2.2 corregido

11
2.2. Tipos de discapacidades · Discapacidad Visual Según la Organización Mundial de la Salud la discapacidad visual es "cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas". Existen diferentes grados de pérdida de visión, que abarcan desde las deficiencias visuales (pérdida parcial) a la ceguera (pérdida total de visión). Esta discapacidad puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna enfermedad. La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de ceguera: Cataratas Glaucoma Uveitis Degeneración macular Opacidad corneal Tracoma Retinopatía diabética En España, la Organización Nacional de Ciegos Españoles , más conocido como la ONCE es la institución que trabaja de forma solidaria con personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera. Junto con su Fundación y con su Corporación Empresarial ONCE (CEOSA), genera más de 115.000 empleos, directos e indirectos, y solventa de manera autónoma la atención especializada que requieren las más de 70.000 personas ciegas y discapacitadas visuales españolas a las que agrupa.

Upload: nurissyc

Post on 09-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

2.2. Tipos de discapacidades Discapacidad Visual Segn laOrganizacin Mundial de la Saludla discapacidad visual es "cualquier restriccin o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas".

Existen diferentesgrados de prdida de visin, que abarcan desde las deficiencias visuales (prdida parcial) a la ceguera (prdida total de visin).

Esta discapacidad puede ser un rasgo hereditario o fruto de alguna enfermedad. La OMS cataloga siete enfermedades como las causantes de ceguera: Cataratas Glaucoma Uveitis Degeneracin macular Opacidad corneal Tracoma Retinopata diabticaEn Espaa, laOrganizacin Nacional de Ciegos Espaoles, ms conocido como la ONCE es la institucin que trabaja de forma solidaria con personas afectadas por discapacidades distintas a la ceguera.

Junto con su Fundacin y con su Corporacin Empresarial ONCE (CEOSA), genera ms de 115.000 empleos, directos e indirectos, y solventa de manera autnoma la atencin especializada que requieren las ms de 70.000 personas ciegas y discapacitadas visuales espaolas a las que agrupa.

Discapacidad AuditivaSegn la Organizacin Mundial de la Salud, es un dficit total o parcial en la percepcin auditiva. Si se pierde esta capacidad de forma parcial se denomina hipoacusiay si se pierde por completo se llamacifosis. Adems puede ser unilateral o bilateral.

Las personas que sufren esta discapacidad tendrn problemas para or y se ver afectada su la capacidad de comunicacin.

Se detecta a travs de una prueba deaudiometrapara percibir los problemas deintensidadyfrecuenciacon la que se detectan los sonidos.

La discapacidad auditiva puede ser unrasgo hereditario se puede sufrir a consecuencia de untraumatismo, una enfermedad, una largaexposicin al ruidoo por la ingesta demedicamentosdemasiados agresivos para el nervio auditivo.

Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, y en funcin de la adecuacin del proceso educativo y/o rehabilitador, se encontrarn personas que realicenlectura labiofacialy que se comuniquen oralmente u otras que se comuniquen a travs del lenguaje de signos(UCV).

Discapacidad MotrizSegn la Organizacin Mundial de la Salud, la diversidad funcional motora se puede definir como la disminucin o ausencia de las funciones motoras o fsicas (ausencia de una mano, pierna, pie, entre otros), disminuyendo su desenvolvimiento normal diario.Las causas de la discapacidad fsica muchas veces estn relacionadas a problemas durante la gestacin, a la condicin de prematuro del beb o a dificultades en el momento del nacimiento. Tambin pueden ser causadas por lesin medular en consecuencia de accidentes (zambullido o accidentes de trfico, por ejemplo) o problemas del organismo (derrame, por ejemplo).Deficiencia motrizes la deficiencia que provoca en el individuo que la padece alguna disfuncin en elaparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir limitaciones posturales, de desplazamiento o de coordinacin del movimiento.Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinacin, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio fsico.Principales causas de alteraciones motrices segn la OMS: Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metablicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguneos de los padres, etc.

Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxgeno prolongada o la obstruccin de las vas respiratorias, daos en el cerebro en el momento del parto (dao con el frceps, por ejemplo), la prematuriedad del beb, etc.

Causas postnatales: Aquellas que aparecen una vez que el beb ya ha nacido. Estas pueden ser de ndole diferente, como por ejemplo, que el nio se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc.

Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higinicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del nio. De ah que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del beb.

Accesibilidad:Para mejorar laaccesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso pblico se deben tener en cuenta una serie de aspectos fsicos pensando en la gente con deficiencias motrices:

Acceso a la entrada:se deben evitar los desniveles, sin embargo si stos existen, se debe contar con una rampa de una inclinacin mxima del 8% y una anchura mnima de 9dmde material antideslizante. Adems es conveniente que vaya acompaada de una barandilla para personas ambulantes.

Puertas:la anchura mnima de la puerta ha de ser de 9dm, adems ha de ir acompaada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando.

Pasillos y escaleras:ser necesaria la instalacin de pasamanos redondeados, separados 4cmy colocados a dos alturas para poder ser utilizados por personas con marcha inestable y de diferentes edades.

Bao:debe ser lo suficientemente ancho y amplio para que pueda acceder una silla de rueda. Adems se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del movimiento. Por otro lado el suelo ha de ser antideslizante, los sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifera ha de ser de fcil manejo

Interruptores:los enchufes e interruptores de la luz han de estar situados a la altura suficiente para que se pueda acceder a ellos desde una silla de ruedas.

Cabinas de telfono: deben haber de la altura para acceder desde una silla de ruedas.

Control postural y sedestacin. Mobiliario escolar especfico:El control postural es una parte integral del control motor, ofreciendo estabilidad y un substrato para el movimiento. La postura se define como el alineamiento de los segmentos entre si y su posicin en el espacio.El control postural es la habilidad para obtener y mantener posturas durante actividades casi-estticas y dinmicas. Incluye la habilidad para enderezar la cabeza, el tronco y las extremidades y para mantener y recobrar el equilibrio. El control de la postura, no podemos abordarlo desde un nico punto de vista, un buen control es fundamental para todos y cada uno de los momentos, actividades y tareas del da.Desde las actividades de higiene personal, el vestido, la alimentacin, el transporte, la sedestacintodas, necesitarn en alguna medida de valoracin postural, para que las tareas sean lo ms funcionales y gratificantes posible. La sedestacin, el estar sentado, es sin duda la postura ms utilizada y a la que tenemos que prestar una mayor atencin en la escuela.Partiendo de la base de que las sillas de ruedas son ayudas tcnicas, consideradas en nuestro caso ayudas tcnicas para el transporte, el trasvase a otro asiento es prioritario, por lo que una buena sedestacin, un mobiliario escolar adaptado, ayudas para el posicionamiento y otros materiales adecuados, le facilitarn a los nios y nias un mejor control postural, as como una mejor interaccin de ste con su entorno, en el medio escolar. Sin embargo, cada vez son ms las sillas de ruedas que con distintos sistemas de posicionamiento, aseguran un buen control postural general, por lo que en muchos de estos casos se omitirn otros asientos, aunque si se mantendrn otros cambios posturales en bipedestacin o decbito.Se consideran metas u objetivos en sedestacin: Potenciar la capacidad funcional. Normalizar el tono muscular/disminuir los movimientos reflejos anormales. Prevenir el desarrollo de deformidades esquelticas y musculares. Promover una estabilidad proximal. Consecucin del mximo confort y seguridad. Potenciar las capacidades visuales/perceptivas. Mejora las funciones de deglucin y digestivas. Aumentar la higiene pulmonar. Aumentar la autoestima.Para la sedestacin en general hay que considerar el darle soporte a la pelvis, sin que exista oblicuidad; a las extremidades inferiores darles apoyo y estabilidad; restaurar las curvas fisiolgicas y la orientacin escapulo-torcica en el tronco y las extremidades superiores; y por ltimo, alineacin de la cabeza y el cuello.Para atender a las necesidades de los usuarios en silla de ruedas en lo que se refiere a la sedestacin, debemos proporcionar un nivel de equilibrio en el asiento para ayudar a prevenir la oblicuidad plvica, disminuir el riesgo de presin y friccin colocando las caderas en el fondo del asiento, proporcionando una base de soporte funcional, manteniendo una adecuada alineacin de las extremidades inferiores y reduciendo la presin en la zona isquisal. Mantener las rodillas lo ms cerca posible a los 90, respetando las limitaciones de movimiento de rodilla, debemos tambin estabilizar la pelvis en una ptima posicin, proporcionar un soporte en la parte baja dorsal para corregir o acomodar la cifosis.Se debe colocar la columna alineada para obtener un adecuado alineamiento de la cabeza y el cuello, soportes laterales y cabecero si fuera necesario, asientos basculantes con bandejas y cinchas en el tronco.Por todo ello se llega a la conclusin de que las ayudas, modificaciones y adaptaciones en el mobiliario son personales, ya que pretenden responder a las necesidades individuales. Las adaptaciones del mobiliario tienden a ser lo ms sencilla posibles y que resulten estticas.Es importante como norma general mantener la misma altura de trabajo que el resto de su grupo. Y es preciso facilitar adaptaciones de mobiliario suficientes para las estancias del centro en las que el alumno desarrolle sus actividades. El mobiliario adaptado, debe someterse a revisiones posteriores para una mejor adecuacin, resultando fundamental la intervencin del equipo docente en este caso, que detecte posibles carencias o necesidades de modificacin. Son los docentes, los que estando junto a los nios en todas las situaciones podrn valorar mejor las necesidades de adaptacin del mobiliario. En definitiva, aportar comodidad, facilitar el equilibrio, estabilizar el tronco, los brazos y los miembros inferiores, evitar posturas incorrectas, aportar seguridad al alumno, favorecer el control y el alcance de los materiales escolares, y por ende mejorar la autoestima del alumnado, son los objetivos principales de las adaptaciones al mobiliario escolar. Para la adaptacin de las sillas escolares, debemos considerar varios puntos antes de ponernos manos a la obra: De qu nivel de control postural partimos. Qu nos aporta la silla de ruedas del alumno y qu podemos mejorar Uso de algn tipo de rtesis para tronco, o para miembros inferiores Qu opinan el mdico rehabilitador o el fisioterapeuta que tratan al nio, qu opina el profesorado y el educador, y tambin qu sugieren y qu expectativas tienen la familia y el propio chaval.Por todo esto y como criterios generales, lo que se pretende con las adaptaciones del mobiliario es: Una postura cmoda. Aportar seguridad. Facilitar el equilibrio. Evitar posturas incorrectas. Garantizar el apoyo de los pies. Un mejor control de los materiales escolares. Poder usar materiales imantados.

Las bases de una postura correcta seran: Simetra. Apoyo por igual en ambos hemicuerpos. Cabeza en la lnea media. Basculacin de la pelvis hasta conseguir el equilibrio. Apoyo correcto de los pies.El principio bsico de una postura correcta en sedestacin en silla de ruedas, es el mismo que se persigue con el mobiliario escolar. La eleccin y adecuacin de una silla de ruedas va a ser fundamental para el desarrollo de todas las actividades del entorno escolar.

Como objetivos de una buena sedestacin en silla de ruedas, se plantean los siguientes: Objetivos posturales: alineacin y simetra, tratando de ihibir reflejos primitivos, normalizar el tono muscular o compensar el tono inadecuado, evitar el desarrollo y progresin de la deformidad, distribuir las presiones de forma uniforme.

Objetivos funcionales: mejorar el control de la cabeza, apoyando adecuadamente la pelvis, pies y tronco si es necesario, para mejorar el control ceflico. Mejorar la funcin del miembro superior, estabilizando otros extremos y segmentos, para liberar las manos de la funcin de apoyo.

Objetivos prcticos: aumentar la movilidad y autonoma del usuario.

Discapacidad IntelectualEl trmino Discapacidad Intelectual no ha sido definido como tal. En la actualidad el concepto ms empleado es el que propone la AAMR (American Association on Mental Retardation) en 1992: Limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ms de las siguientes reas de habilidades de adaptacin: comunicacin, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodireccin, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 aos de edad.El funcionamiento intelectual hace referencia a un nivel de inteligencia inferior a la media. La concepcin de inteligencia que se maneja a este respecto es la propuesta por Gardner, quien habla de la existencia ms que de una capacidad general, de una estructura mltiple con sistemas cerebrales semiautnomos, pero que, a su vez, pueden interactuar entre s.En cuanto al uso de uncoeficiente de inteligencia, de uso comn, para que se pueda hablar de discapacidad intelectual debe estar por debajo de 70 y producir problemas adaptativos.Las habilidades adaptativas hacen referencia a la eficacia de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de su medio. Estas habilidades deben ser relevantes para la edad de que se trate, de tal modo que su ausencia suponga un obstculo. Lo ms habitual es que una discapacidad intelectual significativa se detecte en edades tempranas.La Asociacin Americana de Retraso Mental propone una definicin que intenta salvar la dificultad de evaluacin de las habilidades adaptativas e incorpora nuevas precisiones. Aunque continua refirindose a la discapacidad intelectual como retraso mental, el camino del cambio conceptual ha llevado a la AAMR a modificar su propio nombre: AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities), por lo que se espera que en la prxima edicin se erradique de una vez el trminoretraso mental.Retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prcticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 aos(Luckasson y cols., 2002, p. 8)

La conducta adaptativa no es slo otro trmino, implica el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prcticas aprendidas por la persona para funcionar en su vida diaria. No basta un funcionamiento intelectual significativamente bajo: tambin ha de sustentarse una conducta adaptativa significativamente baja. Para tal fin existen instrumentos estandarizados como ICAP, CALS y ALSC.

Causas: Factores genticos, en el caso delsndrome de Down, trisoma del cromosoma 21. Errores congnitos del metabolismo, como la fenilcetonuria. Alteraciones del desarrollo embrionario, en las que se incluyen las lesiones prenatales. Problemas perinatales, relacionados con el momento del parto. Enfermedades infantiles, que pueden ir desde una infeccin grave a un traumatismo. Graves dficits ambientales, en los que no existen condiciones adecuadas para el desarrollo cognitivo, personal y social. Accidentes de trfico. Accidentes laborales. Enfermedades profesionales