1.docx

32
PANEL FORO TALLER PARTICIPACIÓN VECINAL E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN Convencidos de la necesidad de continuar acelerando el proceso de culturización democrática en el Perú, nos complace presentar el presente Panel Foro Taller Participación Vecinal E Instrumentos De Gestión como evento formativo e instructivo que guiará la Participación Vecinal y por ende la participación ciudadana de la militancia aprista y público en general de Cajamarca. La democracia se fortalece con los mecanismos de participación vecinal, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país. Sin embargo, dicha participación ciudadana requiere de mecanismos de autocontrol para que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este certamen aportara una valiosa información y orientación, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de desarrollo social y político tan importante. Los mecanismos e instancias de participación ciudadana en la gestión local y regional,son parte de la actual política de descentralización del Estado peruano. Este proceso de democratización de las decisiones públicas tiene como sustento algunas experienciascapitalizadas en los años noventa a nivel local, donde la participación ciudadana generóun valor agregado a la gestión municipal en el Perú. En aquel entonces, se afirmó la cultura democrática y deliberativa, avanzaron los procesosde rendición de cuentas y

Upload: renato-solano

Post on 25-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PANEL FORO TALLER

PARTICIPACIN VECINALEINSTRUMENTOS DE GESTIN

INTRODUCCIN Convencidos de la necesidad de continuar acelerando el proceso de culturizacin democrtica en el Per, nos complace presentar el presente Panel Foro Taller Participacin Vecinal E Instrumentos De Gestin como evento formativo e instructivo que guiar la Participacin Vecinal y por ende la participacin ciudadana de la militancia aprista y pblico en general de Cajamarca.

La democracia se fortalece con los mecanismos de participacin vecinal, porque permite la gestin compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la poblacin. De esta manera, se propiciar el incremento de los ndices de desarrollo humano de los sectores ms pobres del pas. Sin embargo, dicha participacin ciudadana requiere de mecanismos de autocontrol para que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este certamen aportara una valiosa informacin y orientacin, a fin de que no se desnaturalice un mecanismo de desarrollo social y poltico tan importante.

Los mecanismos e instancias de participacin ciudadana en la gestin local y regional,son parte de la actual poltica de descentralizacin del Estado peruano. Este proceso de democratizacin de las decisiones pblicas tiene como sustento algunas experienciascapitalizadas en los aos noventa a nivel local, donde la participacin ciudadana generun valor agregado a la gestin municipal en el Per.

En aquel entonces, se afirm la cultura democrtica y deliberativa, avanzaron los procesosde rendicin de cuentas y se mejor la eficiencia en la asignacin de los recursos pblicos,adems de generar la toma de conciencia de corresponsabilidad de la poblacin en el desarrollo de su localidad, as como en la inclusin poltica y social.

Consecuentemente, algunos organismos peruanos en coordinacin conel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), han realizado la edicin de este mecanismo y que tiene el propsito de compartir conceptos, instrumentos, herramientas, aprendizajes y experiencias departicipacin ciudadana con alcaldes, regidores, funcionarios municipales, comunicadores, educadores, lderes sociales y pblico en general. Siendo del cual que nos hemos valido para la organizacin del presente evento que interviene en la Gestin Pblica a nivel local y regional cajamarquina.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la desaparicin fsica del jefe del Partido, y con el progresivo recambio de la generacin fundadora, se pudo apreciar como poco a poco la dirigencia partidaria ha ido dejando de lado el desarrollo ideolgico y la formacin poltica permanente de sus militantes que fue preocupacin constante desde los primeros aos del Partido, inclusive en los tiempos ms difciles y duros. Gracias a la labor dejada por Vctor Ral y la generacin fundadora, que con su ejemplo hicieron escuela, dicha labor recay en las enseanzas y accin de los cuadros medios de los sectores, de los distintos frentes de lucha: social, sindical, universitario y juvenil que responsablemente y de mutuo propio fueron propagando, organizando y formando cuadros en el seno del Partido.

El APRA ha perdido su rol fiscalizador de los recursos pblicos, nadie atiende la demanda nacional de moralizar al pas y por ende a la regin. Las obras sobrevaloradas, el peaje delincuencial del aeropuerto, las obras publicas para se filtran en los mecanismos de consultora internacional burlan al Osce, Contralora, Parlamento siendo fondos pblicos no pueden ser fiscalizados. Estos procedimientos de corrupcin se estn aplicando para la construccin de carreteras, hospitales, canales, maquinarias, etc

El APRA era la fuerza poltica organizada que movilizaba al pueblo, las bases se encuentran desalentadas y decenas de locales se encuentran vacos. Los dirigentes actuales movilizan sus buses Porttiles al estilo fujimorista, es decir acarreo de gente pobre que necesita agua, ttulos, luz obras. Algo deleznable del aprovechamiento poltico del poder.

El APRA era un partido democrtico donde se respetaba a las bases, en los ltimos aos el fraude con padrones manipulados, los tribunales electorales designados a dedo, el enfrentamiento y las imposiciones de la cpula dirigencial, los cobros para cambiar listas y los padrinazgos de dirigentes que han colocado a hijos y familiares como candidatos.

En fin el APRA se ha convertido en un partido electorero con mano de obra barata, durante las campaas electorales los afiliados aportan y trabajan. En la ltima victoria del partido del pueblo del 2006 cientos de congresistas visitaban las bases y las promesas de cambio y revolucin fueron olvidadas despus de ser elegidos.

JUSTIFICACIN

El planteamiento se basa en la organizacin y desarrollo de un Panel Foro Taller de Participacin Ciudadana e Instrumentos de Gestiny la aplicacin de los costos a este proceso. Pero concebir el manejo integral de la formulacin de los comits de Gestin sin un trabajo formativo que promueva laseleccinde nuevos lderes sociales y la actualizacin de conocimientos en la gestin pblica desde la fuente resulta un tanto utpico, por eso se hemos considerado planificar y ejecutar el presente evento formativo con unprogramaconstructivo que sea colectivo y que conduzca al manejo integral de la formacin de nuevos representantes sociales. Por lo anterior se debe comenzar mirando los diferentes tipos de problemas que salen de los distintos sectores parapoderdarle una solucin efectiva con el respectivovalorestimulado y as determinar el costo que involucra la formacin de nuevos representantes sociales dejados de esgrimir por la organizacin Partidaria.

Adems para dar cabalidad a la normatividad vigente que contempla como una obligatoriedad la implementacin de nuevos lderes en elecciones internas en todos los espacios territoriales. Siendo precisamente en esta parte donde se fundamenta la importancia que tiene el presente evento formativo, ya que desarrolla una aproximacin hacia la conveniencia Partidaria de implementar un Consejo consultivo que geste nuevos lderes apristas en la participacin ciudadana constituida en los Comits de Gestin dentro de la sociedad civil.

OBJETIVOS DEL PANEL FRO PARTICIPACIN VECINAL E INSTRUMENTOS DE GESTION

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar capacidades de anlisis, identificacin de problemas y respuestas a las mismas en los entornos donde interacta la sociedad civil.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Tomar conocimiento exacto sobre su realidad.

Insertar a la poblacin en los procedimientos y mecanismos de colaboracin o de compartir responsabilidades mutuas entre autoridades y pobladores, sobre todo en los mbitos locales de mayor proximidad,frente a la resolucin de problemticas concretas y elaprovechamiento de las potencialidades.

Generar la constitucin y organizacin de diversos comits sectoriales; de base COMITS DE GESTINcon reconocimiento del gobierno local de Cajamarca a travs de las respectivas resoluciones emitidas por la gerencia de participacin ciudadana de la MPC; e institucionales de la poblacin para insertarse en la sociedad civil, que dialoguen en diversasreuniones con sus autoridades para definir los objetivosde desarrollo de su sector, distrito, provincia o regin.

Constituir unConsejo Consultivo y una Comisin Permanente Tcnica polifactica para la elaboracin de perfiles Tcnicos de acuerdo al requerimiento de cada comit de gestin organizado.

Discutir y participar pblicamente en problemticas y formularpropuestas de solucin a las mismas, a partir deprocesos colectivos de toma de decisiones.

Establecer la participacin con la Inscripcin de Agentes de Gestin en los PROCESOS CONCERTADOS con acuerdos bsicos entre los diversos actores y sectores sociales poblacin y autoridades paradeterminar las prioridades o los puntos principales- parala utilizacin de los recursos asignados en los procesos participativos, de instrumentos de gestinPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC), PRESUPUESTO PARTICIPATIVO (PP), con el objetivo de promover el desarrollo sostenible y el liderazgo, logrando elbienestar y progreso material de la poblacin en general.

Influir sobre la utilizacin de los recursos pblicosmunicipales, teniendo en cuenta los Objetivos delPlan de Desarrollo Estratgico o Institucional, segncorresponda, los cules estn directamente vinculadosa la visin y objetivos del Plan de DesarrolloConcertado de Cajamarca.

Otorgar prioridades a los proyectos de desarrollo paragestionarlos y ponerlos en marcha, generando de estamanera mayor progreso en la sociedad civil organizada.

MARCO REFERENCIAL

MARCO NORMATIVO El marco normativo en que desarrollara el presente evento formativo del Panel Foro Taller Participacin Vecinal E Instrumentos De Gestin tiene su origen en el art. 93 del estatuto del Partido Aprista Peruano. Que infiere como derecho la capacitacin integral a la militancia De este art. Normativo sobresale la preocupacin del equipo organizador, con una preferencia explcita por fomentar los procesos de Participacin Ciudadana y control del gasto pblico que realiza los gobiernos locales de nuestra regin.

Adicionalmente, se plantea la necesidad de crear unConsejo Consultivoy una Comisin Permanenteque propicie la organizacin de Comits de Gestin basada en la gestin integral y en la orientacin delserviciode su constitucin para efectos de su reconocimiento municipal. Es as como sediseounaestrategiapara el desarrollo del evento con instrumentos normativos, tcnicos y decapacitacinestablecida en el Estatuto del PAP, Ordenanzas de la MPC y Ley Orgnica de municipalidades.

MARCO HISTORICO

El Partido Aprista Peruano propicia la unidad de los peruanos en torno a propsitos comunes de inters general que deben expresarse en un Proyecto Nacional que permita el desarrollo armnico de nuestro pas para alcanzar los Objetivos Nacionales de Unidad Nacional, Sociedad Democrtica Antiimperialista y Nacionalista con participacin social, que propugne la solucin al problema de la Deuda Externa, que permita la Regionalizacin e Integracin Nacional, que oriente la bsqueda acelerada de la solucin a los problemas de la Integracin Andina orientada hacia la Unidad Indoamericana, que reafirme la decisin de un Estado soberano, independiente con preservacin de la integridad del patrimonio nacional, sobre la base de la defensa ecolgica del medio ambiente. Dicho proyecto debe recoger, en su formulacin, los fines y objetivos consagrados por la Constitucin Poltica del Per de 1979 orientados al bienestar general del pueblo peruano.

El Partido Aprista Peruano, es un partido de izquierda democrtica organizado como Frente nico de Clases de los Trabajadores Manuales e Intelectuales, defiende los intereses de las mayoras productoras; sostiene la democracia integral y aspira a implantar la justicia social, en libertad y democracia. Como institucin se ampara en la ley de partidos polticos y se rige por su ley fundamental: sus estatutos constitucionales y por sus reglamentos, normas y costumbres. Supatrimoniohistrico,moral, cientfico, cultural y poltico est reglamentado en sus estatutos que norman su patrimonio material y econmico.

Misin

El Partido Aprista Peruano, asume como el propsito fundamental de su misin, la defensa de la vigencia efectiva de las garantas democrticas, su perfeccionamiento progresivo, el respeto irrestricto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, a que sus militantes en armona con sus normas y fines los siguientes derechos: Capacitacin integral, uso racional de la infraestructura fsica y servicios del Partido. Los locales del Partido debern prestar servicio permanente a la colectividad bajo responsabilidad de los dirigentes. El incumplimiento de los deberes partidarios sealados en los artculos precedentes implica la subrogacin del cargo de un dirigente. El Presidente y el Secretario General del Partido velarn por el cumplimiento estricto de esta disposicin, siendo de esta naturaleza que contribuirn directamente al proceso social de la democratizacin, comoderecho Partidario, alentando una formacin integral de alta calidad, con una amplia visin de los problemas contemporneos de la sociedad civil cajamarquina, con sentido humanista, investigativo, crtico, creativo y de liderazgo que se verter en el presente evento Panel Foro Taller Participacin Vecinal E Instrumentos De Gestin

4.3.2. Visin

El equipo organizador del presente evento Panel Foro Taller Participacin Vecinal E Instrumentos De Gestin reafirma sucarcterintegro aprista, solidario y Popular proyectando una cobertura local de su programa y servicios para laclasetrabajadora, sectoresmediosy los de mayor vulnerabilidad de lapoblacinaprista cajamarquina.

METODOLOGA

Este programa tendr la siguiente secuencia:

PROGRAMA

ElPanel Foro Taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin Pblica se celebrar el -- de mayo del 2015 en el Aula Magna de Partido Aprista Peruano de Cajamarca Jr. Amalia puga N 360.El Panel Foro Taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin Pblica;se dividir en dos bloques de ponencias.1.- Bloque inicial de ponencias.2.- y un segundo bloque con la realizacin de una dinmica participativa utilizando una metodologa similar al Word caf abierto a la participacin de las personas asistentes.METODOLOGA DINMICA PARTICIPATIVA

Para el bloque participativo del foro taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin Pblica se ha utilizado una metodologa similar al World Caf creando un ambiente amable que facilitara el desarrollo de conversaciones acerca de asuntos de inters para los participantes como fueron, en este caso, cuestiones relacionadas con la ciudad de Cajamarca en la que viven.

Entornoamableydistendido.Basadaenlaconversacin.Pequeosgrupos:5-6personas.Cadamesaincluirun gua.

Siendo el Panel Foro Taller de Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestineminentemente Expositivo, Prcticos Y Dinmicos. El aprendizaje de los participantes se basara en la experiencia (en la de los panelistas, en la suya propia y en la de los dems), terminada las exposiciones, se trabajara en dinmica grupales para que interpreten la naturaleza de la propuesta que se les formula, y luego se tomaran acciones comunes, que sea resultado del dialogo en conocimientos adquiridos en el intercambio grupal.

MEDIOS Y MATERIALES

Para la ejecucin del taller sern necesarios los siguientes medios y materiales de formacin:

MEDIOS

Una sala con espacio suficiente para la conformacin de grupos de trabajo Mesas de trabajo para 5 personas cada una. Una pizarra acrlica Un portapapelografo Un equipo Multimedia

MATERIALES

Materiales diversos de facilitacin (papelgrafos, plumones para papel y pizarra, marcadores, cintas masckingtape, hojas bond y otros). En cada taller ser entregado un documento base para uso de los participantes.

PARTICIPANTESEl panel foro taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin Pblica tendr una cobertura para 50 participantes y estar dirigido a militantes y simpatizantes apristas, lderes sociales, de distintos sectores de Cajamarca as como a las instituciones pblicas y privadas que intervienen o intervendrn en la gestin pblica a nivel local y regional cajamarquina.

DINMICA PARTICIPATIVA: COMITES SECTORIALES O DE BASE

SECTORES URBANOS

SECTORES RURALES

DINMICA PARTICIPATIVA: EJES TEMTICOS

Dinmicaparticipativa asignada a cada mesa entornoalos 4 ejes estratgicos de desarrollo de la provincia de Cajamarca, 8 alternativas de desarrollo basado en la construccin, rehabilitamiento y mejoramiento de acuerdo al PAC, como a las 6 transferencias realizadas por MEF para la atencin de distintos programas sociales que permitan integrar a la sociedad civil; y de acuerdo al presupuesto institucional de apertura PIA de la MPC:

EJES ESTRATGICOS DEL DESARROLLO

Se han considerado cuatro Ejes Estratgicos

Eje Estratgicos de desarrollo social Eje Estratgicos de desarrollo econmico Eje Estratgicos sostenibilidad ambiental Eje Estratgicos de desarrollo institucional

En el siguiente cuadro se presentan los Objetivos Estratgicos de cada Eje, su indicador y frmula, as como una lnea de base y metas al 2017 y al 2021.

ACCIN ESTRATGICA DE LOS EJES

EJE ESTRATGICOS DE DESARROLLO SOCIAL

Promover el acceso a servicios bsicos de calidad, priorizado en los sectores de salud, educacin, agua y saneamiento, energa elctrica y comunicaciones, dirigido a la poblacin en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

EJE ESTRATGICOS DE DESARROLLO ECONMICO

Contribuir a travs de polticas de incentivos y promocin, al desarrollo de mayores niveles de productividad y competitividad de las actividades productivas desarrolladas en el espacio territorial de la provincia de Cajamarca, priorizando las inversiones en infraestructura productiva dirigido a los sectores econmicos intensivos en utilizacin de mano de obra (Agricultura, ganadera, agroindustria, turismo, manufactura y otros).

EJE ESTRATGICOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Asegurar a travs de polticas y acciones de incentivo y promocin, as como una eficiente gestin pblica, que permitan un adecuado, sostenible y productivo uso de los recursos naturales, as como, la mejora en los estndares de gestin ambiental que repercutan en mejoras en la sostenibilidad, conservacin y aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Priorizando inversiones en forestacin y reforestacin y en el tratamiento de aguas residuales y residuos slidos. Especial nfasis en el Ordenamiento Territorial y la Zonificacin Econmica y Ecolgica.

EJE ESTRATGICOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Contribuir a generar estndares de gestin e instrumentos para el desarrollo de mejores niveles de institucionalidad como un requisito para asegurar el logro de los resultados de las decisiones de poltica en el largo plazo. Priorizando la elaboracin de herramientas de Gestin de mediano y largo plazo, desarrollando la participacin ciudadana en las decisiones estratgicas y estableciendo un ambiente institucional simplificado y ordenado.

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

Infraestructura Vial Infraestructura de servicios Infraestructura de equipamiento bsico Infraestructura educativa Infraestructura de salud Infraestructura de deporte Infraestructura de Caminos vecinales y rurales Infraestructura de saneamiento

PROGRAMAS SOCIALES

Programa del vaso de leche Comedores Alimentos por trabajo, hogares y albergues Programa de alimentos y nutricin para el paciente con TBC Proyectos de transportes rurales IVP Otros

DINMICA PARTICIPATIVA: ESPACIO DE TRABAJO

Gruposdemesasporcoloresasociadosacada sector urbano o centro poblado as como los asumidos por el equipo organizador de acuerdo a las 8 alternativas de desarrollo y 6 programas de la MPC transferidos por el MEF y en los que los participantes se ubicarn en funcin de la opcin seleccionada en el momento de la inscripcin con la correspondiente indicacin en la acreditacin entregada a la entrada del FORO TALLER.

DINMICA PARTICIPATIVA: TIEMPOS

Sesin de trabajo con 2 rondas y una de conclusiones:La primera ronda constituida por 2 partes: una de contraste con planteamientos de futuro de acuerdo a las 4 ejes estratgicos del plan de desarrollo concertado de la MPC 8 alternativas detrabajo y 5 programa sociales de la MPC, otra de debate sobre amenazas y oportunidades.La segunda ronda continuacin del debate sobre amenazas y oportunidades.La ronda final de conclusiones donde las mesas compartieron con toda la audiencia la principal amenaza y oportunidad seleccionadas en su mesa.

DURACIN

El evento formativo tendr una duracin de cuatro horas, sugirindose el desarrollo del TALLER en un da. El horario ser determinado por el Crculo de Estudios Manuel Seoane Corrales del PAP.

CALENDARIO DEL PANEL FORO TALLER

HORA CONTENIDO

18:00h - 18:15h Recepcin de participantes18:15h - 18:20h Inauguracin del evento 18:20h 18:25h Presentacin del Panel Foro Taller18:25h 18:45h Metodologa y herramientas de Participacin Ciudadana18:45h 18:50h Cobertura para el segundo panelista18:50h - 19:10h Instrumentos de Gestin19:10h - 19:15h Implementacin para la replica 19:15h - 19:25h Replica metodologa y herramientas de Participacin Ciudadana19:25h - 19:35h Replica Instrumentos de Gestin19:35h - 19:55h Respuesta a las preguntas desarrolladas19:55h - 20:00h Organizacin de mesas de trabajo20:00h - 20:20h Trabajo de las mesas concertadas20:20h - 22:00h Exposicin y conclusiones de las mesas de trabajo22:00h - 22:30h Instalacin del consejo consultivo y Comisin Permanente

FACILITADORES

EQUIPO ORGANIZADOR

MANUEL VARGAS MALSQUEZ - COORDINADOR GENERALLUIS ANGEL RUMAY CERNA - COORDINADORLUIS ZAMORA BRINGAS - COORDINADORKERIBAN ANGULO ANGULO - COORDINADORCARLOS MARTIN VILLANUEVA VILLANUEVA - COORDINADOR

MODERADOR

ALAMIRO VILLANUEVA SANCHEZ- PERIODISTA

FUNCIONES DEL MODERADOR:

Anunciar el tema y el objetivo de discusin. Presentar a los Panelistas. Determinar el tiempo de la discusin y el de la realizacin de las preguntas. Iniciar la discusin. Mantenerla viva y animada. Evitar que los panelistas se salgan del tema. Hacer resmenes breves sobre el estado de la discusin. Finalizar la discusin. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusin de los panelistas. Cerrar el panel.

PANELISTAS

ELVIS BECERRA GUEVARA - EXPERTO ENINSTRUMENTOS DE GESTION MPC FERNANDO NUEZ BRINGAS - DIRECTOR MIM

ENTIDAD EJECUTORA

La entidad ejecutora del Panel Foro Taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin es el Crculo de Estudios Manuel Seoane Corrales

Responsable del evento: c. Vctor Manuel Vargas Malsquez

ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL PANEL FORO TALLER

Para la ejecucin del presente proceso se realizara las siguientes actividades. Reproduccin de documentos de trabajo. Preparacin de materiales de facilitacin. Coordinadores para verificar local, asistencia de participantes, equipos, mobiliarios, etc. Ejecucin del taller. Organizacin de comits de gestin.. Diseo y elaboracin de perfiles para los planes de facilitacin Inscripcin y Participacin con agentes de gestin en los instrumentos de Gestin.

EVALUACIN DEL PANEL FORO TALLER PARTICIPACIN VECINAL E INSTRUMENTOS DE GESTIN

A partir de la evaluacin realizada por los participantes, al culminar el evento formativo, se procesara las conclusiones respectivas, que incluye una evaluacin de los participantes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DURANTE EL PANEL FORO TALLER PARTICIPACIN VECINAL E INSTRUMENTOS DE GESTIN

DESCRIPCINDAS

12345678

1.-Organizacin del Panel Foro Taller

1.1.-Preparacion de materiales de facilitacinX

1.2.-Diseo y elaboracin de planes de facilitacin X

1.3.-Coordinaciones con el organizador XXX

1.4.-Reunion de trabajo de los facilitadores X

2.-Ejecucin del Panel Foro TallerX

3.-Evaluacion del Panel Foro TallerX

4.-Elaboraciondel Panel Foro TallerXX

5.-Entrega del Informe X

MECANISMO DEL DESARROLLO.

1. Elmoderador iniciara la sesin, presentando a los miembros del panel, y solicitando la exposicin acerca del primer tema que se va a tratar.

2. En forma particular el experto en Participacin Ciudadana iniciara la conversacin, y se le asignara un tiempo de 20 minutos para desarrollar el tema, con el auditorio.

3. Elmoderador finalizado el turno del primer panelista asignara lapresentacin e intervencin por 20 minutosdel segundo panelista experto en el tema de instrumentos de gestin, y formulara la pregunta acerca del segundo tema a tratar.

4. Elmoderadorintervendr para hacer nuevas preguntas sobre el tema, orientar el dialogo hacia aspectos no tocados, centrar la conversacin en el tema, superar una eventual situacin de tensin que pudiera producirse, etc. Habr de estimular el dilogo si ste decae, pero sin intervenir con sus propias opiniones.

5. Terminando la primera etapa de disertaciones, el moderador invitara a los panelistas a que hagan un resumen de diez minutos decada uno de sus ideas.

6. Al termino de las elocuciones, el moderador invitara al auditorio a formular preguntas a los miembros del panel, pero si stos lo desean, pueden contestar preguntas del grupo, en cuyo caso el moderador actuar como "canalizador" de dichas preguntas, derivndolas al miembro que corresponda, para lo cual tendrn un espacio de 5 minutos para contestar.

7. Finalizando con el panel el coordinador general del equipo organizador, basndose en notas que habr tomado, destacar las conclusiones ms importantes del panel y sern las mismas que sern debatidas a tomarse en cuenta durante la etapa del foro taller.

8. El coordinador general del equipo organizador dar inicio al foro taller explicando con precisin el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Sealando las formalidades a que habr de ajustarse (brevedad, objetividad, etc.). Para lo cual se formulara mesas de trabajo en grupos de 5 personas incidiendo en la particularidad del sector donde radica cada participante en la ciudad de Cajamarca.

9. Cada uno de los grupos deber contar con un gua o director de grupo, que coordinara las tareas de todos. Adems, cada equipo tiene un auxiliar, miembro que trabaja con el grupo en tareas de administracin, levantar actas o minutas, logstica para las reuniones, etc.

10. El coordinador General seleccionara los subtemas y se entregara una lista de materiales previa elaboracin del mismo, y programacin para evaluar la problemtica de cada sector de Cajamarca, y los distintos tems con que trabaja el gobierno local de Cajamarca para la utilizacin de sus instrumentos de gestin.

11. Al inicio del taller, el coordinador General explicara al grupo la forma en la que se determine trabajar y se explica que l nicamente dirigir la actividad, pero que la verdadera evaluacin de la problemtica de cada sector de Cajamarca es responsabilidad de cada grupo o de cada participante. Se sugiere que en cada mesa se seleccione, entre ellos mismos, un gua, quien coordine el trabajo.

12. Para cada subtema, el coordinador explicara las tareas especficas a realizar por cada mesa y qu se espera que se elabore despus de 10 minutos. El Coordinador General permanecer para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su trabajo. Despus de que los representantes de cada mesa han hecho su exposicin, se obtienen conclusiones acerca del subtema.

13. Se asignara el tiempo de 10 minutos para la exposicin y la discusin de cada tema, la presentacin de las mismas y las conclusiones finales por cada grupo. Se incluyen las actividades relativas.

14. Al final del desarrollo del evento y de las conclusiones de cada grupo se determinar la apertura de un ciclo de actividades que involucren cumplir con los objetivos previstos y trazados del Panel Foro Taller Participacin vecinal e instrumentos de Gestin adems se dar apertura a un consejo consultivo y una Comisin permanente direccionado por el Coordinador General y regulado por los guas y tcnicos profesionales que se enmarquen a travs del tiempo en la solucin de la problemtica de cada uno de los 24 sectores urbanos de Cajamarca y de los 15 centros poblados adscritos a la MPC, y que tengan incidencia en la VIABILIDAD DE PROYECTOS con una programacin a corto mediado y largo plazo y asumiendo funciones de la siguiente naturaleza.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POSTERIOR AL PANEL FORO TALLER

Organizacin de los Comits de Gestin

Organizacin Participacin

ORGANIZACIN

Los ciudadanos y ciudadanas se agrupan para lograr sus objetivos y en tanto el Comit de Gestin ayuda al fortalecimiento de la organizacin social debidamente reconocida, empadronada y representada.

Constitucin del comit de gestin. Elaboracin de documentos para reconocimiento legal ante la MPC Elaboracin de la solicitud de registro y reconocimiento por resolucin de alcalda de la MPC Elaboracin de acta de constitucin del comit de gestin. Elaboracin del acta de eleccin del comit de gestin. Elaboracin del estatuto interno del comit de gestin. Elaboracin del padrn actualizado de vecinos y vecinas segn el formato de la sub gerencia de Promocin Social y Participacin ciudadana de la MPC Elaboracin de croquis de ubicacin donde se ubicara la obra Recabar fichas, formatos, formularios, etc.del rgano titular de la MPC. Recabar los documentos de identidad de cada uno de los miembros del comit de gestin. Amortizar el costo por derecho de trmite de registro y reconocimiento (segn TUPA); de la subgerencia de tesorera de la MPC Llenar las fichas, formatos, formularios segn el rgano titular del gobierno local. Elaboracin del perfil tcnico de cada uno de los proyectos de los comits de gestin, cuya elaboracin estar a cargo de los tcnicos profesionales de la Comisin Permanente asumiendo el costo de los servicios Prestados con los recursos propios del comit de gestin de la comunidad o sector.

Presentacin de los documentos en el rgano competente de trmite documentario de la MPC. Obtener los instrumentos legales del comit de gestin con resolucin de alcalda donde se reconoce y registra a la junta directiva. Obtener de los organismos del titular del pliego la declaracin de viabilidad del Perfil Tcnico mediante SNIP consignado en el banco de proyectos del MEF.

PARTICIPACIN

Los ciudadanos y ciudadanas organizadas hacen uso de sus derechos; pero a la vez asumenResponsabilidades antes, durante y despus de la ejecucin de la obra y/o proyecto, y es necesario establecer INMEDIATAMENTE que adquieren una responsabilidad muy importante en la convocatoria del Proceso de los talleres de diagnsticoy priorizacin del Presupuesto Participativo y Plan de Desarrollo Concertado pues su participacin dentro de la misma infiere en la adjudicacin del presupuesto para el proyecto que ha presentado su comunidad dentro de su sector ya que la democracia municipal declara prioritaria a la propuesta que en el proceso salga elegida mediante ese proceso.

Inscripcin e identificacin de agentes participantes en la convocatoria del proceso de Presupuesto Participativo. Inscripcin del proyecto declarado viable mediante SNIP en la convocatoria del proceso de Presupuesto Participativo.

RUTA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1. Preparacin. 2. Convocatoria. 3. Identificacin de agentes participantes. 4. Capacitacin de agentes participantes. 5. Desarrollo de talleres de trabajo. Tiene dos etapas:Preparacin y convocatoria. Talleres de diagnstico y priorizacin. 6. Evaluacin tcnica de prioridades. 7. Formalizacin de los acuerdos.Incluye perfeccionamiento tcnico de proyectos.

SECUENCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR POSTERIOR AL EVENTO FORMATIVO

NACCIONES20152016

MayJunJulAgoSetOctNovDicAbrMayJunJul

1Organizacin de los comits de gestin

1.1.Constitucin del comit de gestinx

1.1.1.Elaboracin de documentos para reconocimiento legal ante la MPCx

1.1.2.Presentacin de los documentos en el rgano competente de trmite documentario de la MPCx

1.1.3.Obtener los instrumentos legales del comit de gestin con resolucin de alcalda donde se reconoce y registra a la junta directiva.x

1.1.4.Obtener de los organismos del titular del pliego la declaracin de viabilidad del Perfil Tcnicoxxxx

1.1.5.Inscripcin de agentes participantesx

1.1.6.Inscripcin del proyecto declarado viable mediante SNIP en la convocatoria del proceso de Presupuesto Participativo.

x

2comunicacin y sensibilizacinx

3convocatoriax

4identificacin y registro de agentes participantesx

5capacitacin de agentes participantesxx

6desarrollo de talleres de trabajoxx

7formalizacin de acuerdos y compromisosxx

8coordinacin entre niveles de gobiernoxx

9formalizacin en el pia de acuerdos y compromisos x

10rendicin de cuentas xxxx

DECISIN Y EJECUCIN

Recordar que la organizacin y la participacin incide en la adjudicacin del presupuesto para el proyecto a ejecutar y decide en primer lugar, democrticamente quines sern sus representantes; en segundo lugar, lograda la asignacin del monto presupuestal, cul ser el proceso organizativo para la ejecucin de la obra; en tercer lugar, de qu manera y quines participaran en la obra; en cuarto lugar, la ejecucin de la obra y por tanto la ejecucin del presupuesto asignado, la adquisicin de recursos e insumos, as como la contratacin del personal; y en quinto lugar, el ir ms all de organizarse solo para la ejecucin de la obra, sino utilizar adecuadamente la fortaleza de su organizacin para ser partcipes activos del desarrollo de su localidad y el mantenimiento de la obra.

Asimismo el Comit de Gestin con la Participacin Ciudadana activa contribuye a transparentar, optimizar el manejo y gestin de los recursos econmicos de la municipalidad, as como tambin en la sostenibilidad de las obras y la afirmacin de la democracia

VIGILANCIALa ciudadana realiza acciones de vigilancia para la transparente ejecucin del presupuesto asignado, en tanto son muchos ojos los que asumen la responsabilidad compartida de su obra.

EVALUACIN Los ciudadanos y ciudadanas permanentemente evalan en forma conjunta con el gobierno local la ejecucin de la obra y el uso eficiente de los recursos y por tanto revisan el expediente, su plan y cronograma de trabajo

RENDICIN DE CUENTAS Ya no es slo la autoridad municipal la que tiene que dar cuenta de su gestin, sino se promueveque los ciudadanos y ciudadanas organizadas tambin rindan cuentas de su gestin, convirtiendo a la rendicin en un derecho y un deber.El comit de gestin de rinde cuentas en cada reunin que tienen, convirtindose esteproceso en una prctica cotidiana.

METODOLOGIA DE LA PROPUESTA 1. El Coordinador Generalde acuerdo a la coordinacin con los gruposplanifica el desarrollo de los proyectos, temas o problemas que los grupos trabajarn dentro de la Sociedad Civil.Los proyectos que cada grupo desarrollar deben ser:a) Motivadores, atractivos, que impliquen un desafo para lo cual se establecern 4 ejes estratgicos 8 alternativas de desarrollo y 5 de programas sociales que paulatinamente irn desarrollndose ellos son eje estratgico econmico, social, ambiental e instiutucional.b) Exigentes pero alcanzables. Tan negativo resultan los objetivos poco exigentes (el grupo no se esforzar, perder motivacin), como objetivos inalcanzables porque el grupo renunciar desde un principio a intentar lograrlos.c) Los grupos debern disponer de los medios necesarios (tcnicos y humanos) para desarrollar eficazmente la tarea encomendada. Si el grupo detecta que necesita algn apoyo adicional debera ponerlo inmediatamente en conocimiento al Coordinador General para cubrir esta carencia lo antes posible y que su desempeo no se vea afectado.d) Cuando se trata de un proyecto a largo plazo es conveniente fijar metas intermedias para que el equipo sienta la inmediatez y luche por alcanzar estos objetivos a corto plazo. Adems, el poder alcanzar unas metas, aunque sean menores, contribuye a aumentar enormemente su motivacin al ver cmo avanza en la direccin correcta.

2 la Comisin Permanente acudir a los sectores como comisin especial para apoyar en la organizacin de los comits de gestin.

3. El coordinador General debe definir con claridad cules van a ser las tareas de cada grupo y los objetivos que debern alcanzar. Asimismo, el Coordinador General debe comunicarles a todos los grupos con claridad el trabajo o proyecto asignado, el plazo previsto de ejecucin y cmo se va a evaluar su desempeo.

4. El gua informar a su grupo cmo y cundo se van a organizar, cul va a ser el cometido de cada uno, sus reas de responsabilidad, con qu nivel de autonoma y cmo van a funcionar, etc.

5. El gua reunir a su grupo antes de comenzar propiamente el trabajo con visita a que sus miembros se vayan conociendo, que comience a establecerse una relacin personal y cordial entre ellos.

6. El Coordinador General establecer previamente una prxima reunin con los guas para explicarles sus funciones: organizar el grupo, distribuir tareas, elaborar un reglamento de funcionamiento de grupo, convocar a reuniones y l o un auxiliar llevarn una bitcora. Asimismo, el gua deber vigilar el cumplimiento de los objetivos y plazos del trabajo o proyecto, verificar que se va avanzando en la direccin adecuada e informar al Coordinador General y supervisar el trabajo del grupo antes de presentar los resultados al grupo y al Coordinador General.

7. Para que un grupo funcione de forma eficaz es fundamental que exista un gran nivel de comunicacin dentro del mismo. Importante elemento que el Coordinador General deber explicar a sus participantes, pues una de las principales causas de fracaso de los grupos es la falta de comunicacin.8. El gua deber convocar a reuniones peridicas e informar al coordinador General de los avances obtenidos.Las reuniones de equipo perseguirn distintos fines:Debatir y decidir sobre los asuntos de mayor trascendencia en los que convenga conocer la opinin de todo el grupo y hacerlas partcipe al grupo.Puesta en comn para que todos los miembros tengan un conocimiento exacto de la situacin del proyecto, de las lneas en las que se va avanzando, de las dificultades que van surgiendo y de las decisiones que se van tomando.Fijar criterios, homogeneizar ideas, compartir opiniones, intercambiar puntos de vista, ayudar a crear un punto de vista comn (acciones generales, nivel de exigencia, etc.).9. El Coordinador General explicar a los guas y a sus auxiliares cmo preparar las reuniones y cmo dirigirlas: Fijar un orden del da que todos los asistentes deben conocer, permitindoles preparar los temas que se vayan a tratar. Se debe avisar con tiempo suficiente a los participantes.Se debe fijar un tiempo estimado para la reunin para que stas sean eficaces y no se termine abordando asuntos de escasa trascendencia.El auxiliar o el gua entregarn al Coordinador General la orden del da y el acta de cada una de las reuniones, para que el Coordinador General pueda llevar a cabo un seguimiento adecuado.El gua debe establecer desde la primera reunin un elevado nivel de exigencia, marcando la pauta al resto del grupo (conocimiento completo del tema a exponer, buenas presentaciones utilizando material grfico, audiovisuales, si es posible en PowerPoint, etc. Repartir al resto de asistentes un memorando con la informacin preparada, etc.).10. El Coordinador General supervisar el reglamento que elabore cada grupo. El reglamento deber prohibir enfrentamientos y ataques personales, convocar una reunin sin un objetivo que realmente lo justifique; llegar tarde a la reunin. El reglamento incluir la posibilidad de que se expulse a algn miembro del grupo as como que el grupo sustituya al gua que no cumpla con sus responsabilidades, por otro miembro del grupo. En ambos casos se deber informar a la brevedad posible al Coordinador General.11. El Coordinador general establecer una agenda que dar a los participantes, sealando las metas, plazos, y productos intermedios y finales. La agenda incluir las fechas de la puesta en comn.12. Los grupos debern ensayar en sus reuniones las presentaciones que harn al conjunto de participantes. Es deseable que a este ensayo asista el Coordinador General.13. El Coordinador General debe evaluar con regularidad el rendimiento del grupo de trabajo con base en las minutas que entreguen los grupos y las sesiones destinadas a rendir informes. La evaluacin se dirige a detectar posibles logros y deficiencias y poder tomar las medidas oportunas por medio de la retroalimentacin. Adems, esto permite al grupo saber cmo percibe el Coordinador General su desempeo. El Coordinador General no comunicar el resultado a todo el grupo sino que debe reunirse con el grupo y explicarle el porqu del mismo. Entre ellos acordarn un programa de posibles mejoras y fijarn un sistema de seguimiento. 14. El gua deber evaluar a sus colaboradores, siempre ofreciendo retroalimentacin. Los miembros del equipo, a su vez, evaluarn al gua y tambin le darn retroalimentacin. 15. El Coordinador General debe establecer dos niveles de calificaciones: una dirigida al equipo y otro dirigido a sus miembros individualmente, para ello previamente deber establecer criterios de evaluacin. La escala de apreciacin puede ser un buen instrumento.

DEFINICIN DEL PLAN, PARA EL DESARROLLO DEL TEMA.

se define como el conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el equipo organizador para la prestacin del servicio, basado en la poltica de capacitacin integral a travs del Panel Foro Taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin Pblica, el cual se ejecutara durante un perodo determinado, basndose en un diagnstico inicial, en su proyeccin hacia el futuro y en un Plan Financiero Viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestacin del servicio deformacin, evaluado a travs de la medicin de resultados.

La formulacin del Panel Foro Taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin Pblica.Debe tener como mnimo los siguientes componentes.

Diagnstico de las condiciones actuales tcnicas, financieras, institucionales, ambientales y socioeconmicas de la entidad territorial en relacin con la generacin y manejo de la PARTICIPACIN CIUDADANA Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIN.

Identificacin de alternativas de manejo en el marco de la problemtica local, organizacin de Comits de Gestin, con nfasis enlos Instrumentos De Gestin y programas de la MPC. Estudios de pre factibilidad de las 8 alternativas propuestas. Identificacin y anlisis defactibilidadde las mejores alternativas, para su incorporacin como parte de los Programas del Plan. Descripcin de los programas con los cuales se desarrollar el Plan de Panel Foro Taller Participacin Vecinal e Instrumentos de Gestin Pblica., que incluye entre otros, las actividades de divulgacin, concientizacin y capacitacin. y disposicin final. Determinacin de Objetivos, Metas, Cronograma de Actividades,Presupuestosy responsables institucionales para el desarrollo de los programas que hacen parte del Plan. Plan financiero y plan de contingencia.

ANLISIS COSTO BENEFICIO

Esta propuesta no genera ningn costo para las arcas del PAP. Por el contrario aporta a la recuperacin de la vigencia del pensamiento del jefe maestro y gua VRHT en el sentido de insercin al partido con los sectores ms olvidados y alcanzar la justicia social, la transparencia, la participacin de nuevos lderes en el desarrollo de nuestros pueblos y nos coloca a la expectativa de la vanguardia de la integracin territorial.

El sustento para el presente evento se autofinanciara con los recursos propios de crculos de estudios Manuel Seoane Corrales, con los provenientes del costo del evento que por cada participante abonara la suma de s/. 20.00 nuevos soles que incluir la entrega de su certificado y el material de trabajo; as como las donaciones que entregan los compaeros que impulsan este tipo de actividades.