16 art gestin de reducarticulo 1 herminia

48
CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Y EL TRABAJO SOCIAL Master Juana Herminia Serrano Méndez Agencia del Medio Ambiente del Misniterio de Ciencia y Tecnologia. Jefa del Grupo de Investigacion y Estudios de Riesgos Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimino Jedfe del Grupo Pblacion, Ambiente y Desarorllo CEDEM Coordinador de la Red de Poblacion y Ambiente de la Asociacion Latinoamericana de Poblacion RESUMEN El incremento constante del afán de lucro y de obtención de ganancias del sistema capitalista generaliza e intensifican los problemas y se llega en la actualidad a una situación de crisis. En los países subdesarrollados se incrementa la pobreza y su vulnerabilidad ante los desastres, al igual que en los sectores más pobres de los países ricos. Cuba a pesar de ser un país subdesarrollado ha logrado ante los desastres, que las pérdidas humanas sean mínimas, por la implementación de políticas, creación de capacidades institucionales y humanas, ejecución de medidas organizativas y de todo tipo. No obstante se mantienen grandes pérdidas económicas que afectan y limitan la marcha del desarrollo trazado para continuar satisfaciendo las necesidades de la población. La dirección del país se ha propuesto profundizar y priorizar todo lo relacionado con la gestión para la reducción de los desastres con un enfoque de proceso, donde la prevención tengan tanta importancia como el enfrentamiento. En ello juega un papel fundamental el nivel local. La presente investigación contribuye a potenciar el trabajo social en función de la gestión de reducción de riesgo de desastres. Para ello

Upload: mario

Post on 31-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

swswwsww

TRANSCRIPT

Page 1: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN

DE RIESGOS DE DESASTRES Y EL TRABAJO SOCIAL

Master Juana Herminia Serrano Méndez Agencia del Medio Ambiente del Misniterio de Ciencia y Tecnologia.

Jefa del Grupo de Investigacion y Estudios de Riesgos Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimino

Jedfe del Grupo Pblacion, Ambiente y Desarorllo CEDEM Coordinador de la Red de Poblacion y Ambiente de la Asociacion

Latinoamericana de Poblacion

RESUMEN

El incremento constante del afán de lucro y de obtención de ganancias del sistema capitalista

generaliza e intensifican los problemas y se llega en la actualidad a una situación de crisis. En

los países subdesarrollados se incrementa la pobreza y su vulnerabilidad ante los desastres,

al igual que en los sectores más pobres de los países ricos. Cuba a pesar de ser un país

subdesarrollado ha logrado ante los desastres, que las pérdidas humanas sean mínimas, por

la implementación de políticas, creación de capacidades institucionales y humanas, ejecución

de medidas organizativas y de todo tipo.

No obstante se mantienen grandes pérdidas económicas que afectan y limitan la marcha del

desarrollo trazado para continuar satisfaciendo las necesidades de la población. La dirección

del país se ha propuesto profundizar y priorizar todo lo relacionado con la gestión para la

reducción de los desastres con un enfoque de proceso, donde la prevención tengan tanta

importancia como el enfrentamiento. En ello juega un papel fundamental el nivel local.

La presente investigación contribuye a potenciar el trabajo social en función de la gestión de

reducción de riesgo de desastres. Para ello se analiza la interrelación entre desarrollo

sostenible, problemas ambientales y la reducción de los riesgos Se caracteriza la gestión de

reducción de riesgos y el trabajo social en función de esta y se identifican limitaciones para

cumplir con ese objetivo en el consejo popular Poey del Municipio de Arroyo Naranjo de

Ciudad de La Habana.

Se presenta una propuesta con consideraciones y acciones, que a criterio de la autora, puede

potenciar e incrementar la efectividad del trabajo social en la gestión para la reducción de los

riesgos de desastres.

Page 2: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

En la investigación se emplearon métodos empíricos y teóricos. Se aplicaron como

instrumentos, la entrevista y el análisis documental, siguiendo una estrategia cualitativa en

función de conocer las formas de pensar, los conocimientos y la experiencia acumulada.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo tecnológico e industrial del sistema capitalista provocó que se empezaran a

acumular problemas de carácter económico, social y ecológico, problemas que la

sociedad tiene que asumir y buscarles soluciones. Las nuevas condiciones sociales de

producción hacen que las necesidades no puedan ser resueltas individualmente y

demanda el concurso de toda la sociedad.

El incremento constante del afán de lucro y la obtención de ganancias del sistema

capitalista generaliza e intensifican los problemas y se llega en la actualidad a una

situación de crisis. En los países subdesarrollados se incrementa la pobreza y su

vulnerabilidad ante los desastres, al igual que en los sectores más pobres de los países

ricos.

Cuba a pesar de ser un país subdesarrollado, los transcendentales cambios que trajo la

Revolución en 1959, en todas las esferas, con la consiguiente elevación de la calidad de

vida y la manifiesta voluntad política de la dirección del país de proteger a la población, ha

posibilitado que ante situaciones de desastres las pérdidas humanas sean mínimas. Lo

logrado en este campo es consecuencia directa de la implementación de políticas,

creación de capacidades institucionales y humanas, de medidas organizativas y de otro

tipo. No obstante, se mantienen grandes pérdidas económicas que afectan y limitan la

marcha del desarrollo trazado. En la actualidad esta situación se agrava por los impactos

que se están produciendo y se prevén debido al cambio climático.

El país se ha propuesto profundizar y priorizar todo lo relacionado con la gestión para la

reducción de los desastres con un enfoque de proceso, donde las acciones de prevención

tengan tanta importancia como las de enfrentamiento y en ello cobra mayor importancia

su expresión a nivel local.

Page 3: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

En correspondencia con lo señalado el presente estudio se plantea como PROBLEMA:

¿Cómo puede el trabajo social contribuir a la gestión de reducción de riesgos de

desastres en un consejo popular?

Lo anterior conlleva a que el OBJETO DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN sea, la

gestión de reducción de riesgos de desastres en el ámbito local, tomando como

patrón la acción del trabajo social.

Se parte de LA HIPÓTESIS de que si se analizan los vínculos entre los actores de la

gestión de reducción de riesgos y el trabajo social se podrá hacer una propuesta

que potencie el trabajo social en función de reducir riesgos.

Se desprende como OBJETIVO GENERAL de la investigación:

Contribuir a potenciar el trabajo social en función de la gestión de reducción de

riesgo de desastres.

Como OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Actualizar la concepción del desarrollo sostenible y su relación con la

reducción de los desastres a escala local.

Caracterizar la gestión de reducción de riesgos y el trabajo social en el

consejo popular Poey.

Identificar los factores que limitan la efectividad del trabajo social en la

reducción de desastres.

En la investigación se emplearon métodos empíricos y teóricos. El método empírico para

caracterizar la gestión de reducción de desastres y el trabajo social en el consejo. Para la

recopilar de la información se utilizó la entrevista, que se aplicó a un grupo de tomadores

de decisión del gobierno y de las direcciones municipales, escogidos intencionalmente,

por su vinculo directo con las líneas de desarrollo del municipio. Otra entrevista se aplicó

a un grupo de dirigentes de base de las organizaciones de masas, escogidos de forma

intencional, teniendo en cuenta sus lugares de residencia, a la trabajadora social que

atiende una circunscripción, también seleccionada intencionalmente, por su alto riesgo de

Page 4: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

inundaciones y por fuertes vientos, con una población de las mayores del consejo y se

incluyó en la muestra al presidente del consejo. Se realizo un análisis documental de los

planes de desarrollo, la estrategia ambiental y el plan de reducción de riesgos del

municipio. Se siguió una estrategia cualitativa en función de profundizar en la forma de

pensar, en los conocimientos existentes y en la experiencia acumulada.

El método teórico empleó, la interpretación conceptual y el análisis lógico deductivo para

el análisis de la información, la formulación de la hipótesis, establecer interrelaciones

entre los procesos de gestión de reducción de riesgos de desastres y el trabajo social, así

como en la elaboración de la propuesta. El método histórico se empleo fundamentalmente

para analizar la evolución del pensamiento, las ideas acerca del desarrollo y la gestión en

la reducción de desastres.

La tesis está estructurada en tres capítulos; el primero aborda las concepciones teóricas

sobre la gestión de reducciones de riesgos de desastres, un segundo capítulo que refleja

el diagnóstico de la gestión de riesgos para la reducción de desastres y el tercero que

contiene la propuesta de acciones para potenciar el trabajo social en la gestión de riesgos

en el consejo popular Poey.

CONCEPCIONES TEÓRICAS SOBRE LA GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE

RIESGOS DE DESASTRES

Para abordar la gestión para reducir los riesgos de desastres, en particular el componente

referido a la prevención, es necesario analizar en primer lugar, la interrelación existente

entre desarrollo, deterioro ambiental y desastres. En los tres procesos mencionados

anteriormente están presentes, por igual, las dimensiones económica, ecológica y social

que simultáneamente se dan en un mismo espacio y en su intervención participan los

mismos actores.

Interrelación entre desarrollo y deterioro ambiental.

La interpretación más generalizada del término desarrollo ha estado ligado a la de

progreso, abundancia de recursos y enfocada al crecimiento económico. Durante muchos

años se sostuvo que el crecimiento económico era sin límites, debido a las creencias,

ideas y tesis sostenidas durante siglos acerca de que los hombres estaban aptos y en

posibilidades de dominar la naturaleza.

Page 5: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

La revolución industrial con sus avances tecnológicos y el empleo de energía de origen

fósil, trajo aparejado el crecimiento de la industrialización, la producción, el consumo, y

como nunca antes, los síntomas de la contaminación y el agotamiento de los recursos

naturales, así como la desproporción entre el crecimiento de la población mundial y las

posibilidades alimentarías. Los impactos al medio ambiente, ponen en evidencia las

alteraciones en el equilibrio del funcionamiento de los ecosistemas y su deterioro.

Ante la afirmación generalizada de que la economía podía crecer indefinidamente;

producir el máximo posible los medios e instrumentos de vida, aplicar más tecnologías y

en aras del bienestar y confort, algunos contestaron, Espinosa y Col., 19961 , “que había

límites para todos”. En 1972 el Club de Roma integrado por un grupo de especialistas

elaboraron el informe denominado “Los límites al crecimiento”, donde se cuestiona la

racionalidad de la meta habitual del crecimiento económico y señala que de continuar sin

cambios las tendencias de crecimiento de la población mundial, la industrialización, la

contaminación, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos naturales, se

alcanzaran los límites de las potencialidades del planeta para la supervivencia humana en

un período aproximado de 100 años, es decir para el 2071.

En 1972 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, se abordó

nuevamente lo relativo al límite del crecimiento económico. Esta reunión fue también

escenario del enfrentamiento entre los países industrializados y los países pobres. Se

debatió sobre el límite del crecimiento económico, que no tiene el mismo significado para

los que disfrutan de un elevado nivel de vida, que para aquellos (la mayoría) que alcanzar

el desarrollo económico es un sueño lejano y una aspiración legítima, Hernández, 20032,

plantea que esta reunión internacional puso de manifiesto que la pobreza y el

subdesarrollo son los principales problemas que afectan la calidad de vida y sus

consecuencias al medio ambiente.

Posteriormente el reconocimiento de las consecuencias del crecimiento acelerado de la

producción y los debates sobre las diferencias existentes entre los países más ricos con

mayores recursos y responsables de los problemas ambientales y los países pobres, se

1 Espinosa Llorens, Maria del Carmen. Crisis ambiental, sociedad y Educación Pág. 19 Ecología y Sociedad y Sociedad

Editorial CENIC (1996).2 Luís Enrique Hernández Muñoz 2003 El Problema ambiental Pág. 33 Ecología y Saciedad. Selección de lecturas Célida

Valdés Compiladora Editorial Félix Varela (2005)í

Page 6: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

definió los vínculos entre medio ambiente y desarrollo y comienza una conceptualización

de desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible, aunque está sujeto a críticas, en lo fundamental en

el plano político e ideológico, se debe reconocer, como señalan López y Méndez, 19973,

en su critica al concepto, que en su ámbito de aplicación incluye una gran diversidad de

áreas: el mundo industrializado y el mundo en vías de desarrollo; el medio urbano y el

medio rural; cualquier sector productivo o combinación funcional de actividades

productivas. Estos autores también señalan, que el concepto pretende cubrir una

diversidad de problemas, tales como; la cuestión de distribución de la riqueza, la lucha

contra la pobreza; la preservación de la diversidad biológica; la optimización del

crecimiento económico; la producción y la transferencia de tecnologías más limpias, etc.

La presentación en la Asamblea General de Naciones Unidas del informe “Nuestro Futuro

Común” (1987), posibilitó comenzar a profundizar en los debates sobre los problemas

ambientales en los forum políticos.

En la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, 1992, se rescata el contenido y los

conceptos del informe “Nuestro Futuro Común” (pobreza, medio ambiente y desarrollo

sostenible) que postula un nuevo régimen ambiental internacional, a partir de nuevos

principios y conceptos éticos globales.

Esta Cumbre aprobó la Declaración de Río que formuló, nuevos postulados y principios

en la problemática ambiental y la adopción de la Agenda 21 con metas concretas para el

siglo XXI. El logro más trascendental alcanzado radicó en que se creó una mayor

conciencia acerca de los problemas ambientales y los vínculos entre medio ambiente,

economía y sociedad. Se comenzó a valorar los problemas ambientales con un nuevo

enfoque, integrados a las esferas económica y social, la consideración de la deuda

ecológica del mundo desarrollado, la persistencia del círculo vicioso entre pobreza y

deterioro ambiental, así como los efectos de las formas de desarrollo económico sobre los

recursos naturales, de los que dependen la vida y el bienestar humano.

3 José A López Cerezo y José A Méndez Sanz año 96 o 97. Una crítica del concepto de desarrollo sostenible. Equilibrio dinámico en la comunidad. Ecología y Sociedad. Selección de lecturas Célida Valdés 2005 Editorial Félix Varela.

Page 7: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

En cuanto a la definición del concepto de desarrollo sostenible, continúan los debates y

existen diversas propuestas buscando una expresión más abarcadora y en

correspondencia con su contenido y objetivos, relativos al crecimiento económico, pero

protegiendo y utilizando racionalmente los recursos naturales, la distribución equitativa y

la igualdad de posibilidades para todos, con metas de desarrollo que encierren las

dimensiones económica, ecológica y social.

En el marco de ese debate aparece el concepto de desarrollo humano, el cual enfatiza en

el mejoramiento de los niveles sociales de vida. La evolución de las ideas y del

pensamiento ha estado influenciada por factores objetivos como son los efectos nefastos

de las políticas neoliberales por su alto costo ecológico y social, la tendencia creciente de

la pobreza y la brecha entre ricos y pobres, así como por las evidencias del saqueo de los

recursos naturales y sus consecuencias.

Enmarcar en un concepto diversas dimensiones que expresen su integración, resulta

complejo, aún más cuando el mismo se encuentra en plena evolución y formación bajo la

influencia de diferentes actores, intereses y escenarios. Para la realización de cualquier

análisis resulta conveniente partir de la identificación de aquellos aspectos encerrados en

el concepto y que deben ser su soporte teórico.

Pichs, Madruga4, 2005, en un análisis realizado sobre los retos del desarrollo sostenible

para América Latina, expone un conjunto de aspectos que debe contemplarse en un

diseño de desarrollo sostenible para este continente y para el tercer mundo en general,

que pueden ser puntos de partidas para cualquier valoración.

Los aspectos que Pichs Madruga señala son:

Balance entre satisfacer las necesidades de la generación actual y las

generaciones futuras.

El reconocimiento de que la erradicación de la pobreza y la protección ambiental

están estrechamente ligadas.

La aceptación de que la protección ambiental y el desarrollo económico requieren

soluciones globales, dado el carácter general e interrelacionado de los principales

4 Pichs, Madruga. Los retos del desarrollo sostenible de América Latina, en Internet:http:-//redem.buao.mx/t1_Pichs.html. 2005. (27 marzo 2010)

Page 8: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

problemas ambientales, pero sin renunciar a la necesidad de fortalecer la identidad

de cada país y su capacidad para diseñar y poner en práctica estrategias propias

de desarrollo socioeconómico sostenibles.

El requerimiento de que las estrategias nacionales de desarrollo deben asegurar la

expansión productiva, la elevación de los niveles de vida de la mayoría de la

población y la solución de las graves cuestiones sociales, la corrección de los

problemas ambientales del pasado y la prevención de un ulterior deterioro del

medio.

La necesidad de desarrollar capacidades tecnológicas endógenas, a los efectos de

reducir la dependencia de las tecnologías importadas y dar solución a

determinados problemas socioeconómicos y ambientales propios de estos países,

para los cuales no existan tecnologías disponibles que importar desde el exterior.

La especial atención que debe brindarse a las posibilidades de fomentar la

transferencia de tecnologías entre países subdesarrollados, así como a la

Colaboración Sur-Sur en materia de formación de personal calificado, ampliación

de las capacidades de investigación y desarrollo, entre otras áreas..

El reconocimiento de la participación activa que deben tener los gobiernos en el

diseño y puesta en práctica de los proyectos de desarrollo sostenible.

Fidel Castro5, 1992, afirmaba que “Las sociedades de consumo son las responsables

fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente”.

Un desarrollo basado en la explotación desmedida de los recursos naturales y que su

objetivo principal es la obtención de ganancias, no puede satisfacer las necesidades

básicas de todos los integrantes de la sociedad y no posibilita la solución de los

problemas ambientales existentes, sino por el contrario, hace que los mismos se

intensifiquen y que incluso se conviertan en irreversibles.

Los seres humanos como entes sociales necesitan alimentación, educación, salud,

protección antes las inclemencias del tiempo, energía para preparar los alimentos y para

iluminarse en la oscuridad, comunicación, relacionarse, almacenar memorias, cultura,

transportes y otros.

5 Discurso de Fidel Castro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.(CNUMAD), 1992.

Page 9: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

En el mensaje de Fidel Castro Ruz a la Conferencia de las Naciones Unidas, 19926, sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, señala “En esencia, el deterioro ecológico del Norte ha sido

exportado en gran medida al Sur, como parte del largo proceso de desarrollo capitalista, y

es precisamente en el contexto de las débiles economías subdesarrolladas donde los

efectos nocivos de la depauperación del medio se combinan con elevados niveles de

pobreza y dependencia económica potenciando la vulnerabilidad socioeconómica de esas

naciones” En el propio mensaje se citaba un planteamiento de la FAO, referido a los

países subdesarrollados, “destruyen precisamente los recursos que son fuente de vida, no

por ignorancia, sino simplemente por sobrevivir un día más.”

Los impactos ambientales adversos, a escala mundial y local, pueden constituirse en un

factor limitante al desarrollo futuro. Alfaro, 20067.

Los efectos de la contaminación atmosférica, de los cuerpos de agua y del suelo, la

deforestación, el avance de la desertificación, la degradación de los suelos, la pérdida

acelerada de la diversidad biológica y otros, reducen la disponibilidad de recursos.

Georges en el 20068, citaba que Hoegh-Guldberg y otros prevén que, para el año 2020 el

descoloramiento de los corales disminuirán el Producto Interno Bruto (PIB) de las islas

más pequeñas del Pacífico entre un 40 y un 50% y que estos pequeños estados insulares

también se enfrentan a la pérdida de diversidad biológica y a la afectación de la

agricultura como consecuencia de especies invasoras exóticas.

El deterioro de los recursos naturales ha llevado a otros impactos con evidencias

recientes confirmados por la comunidad científica, debido al cambio climático. Todos esos

problemas conllevan a la disminución de las capacidades del uso de los recursos que

proporciona la naturaleza, para satisfacer las demandas de alimentos, otros bienes y

servicios necesarios para una existencia con calidad de vida y para el desarrollo de la

ciencia, la tecnología y la propia solución o mitigación de los problemas ambientales.

6 En el mensaje de Fidel Castro Ruz a la Conferencia de las Naciones Unidas7 Claudio Alfaro Zaror. Año Introducción a la ingeniería Industrial de procesos Pág. 1-10.Georges, N.M. (2006). Solid Waste as an Indicator of Sustainable Development in Tortola, British Virgin Islands. En Sustainable Development 14:126-138.

8 Georges N.M. 2006) Solid Waste as an indicator of sustainable Developmen in Tortoloi. British Virgin Islands. En sustainable development . Pág. 14, 126-128.

Page 10: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

Esos problemas, producto de impactos tanto del pasado, como del presente, unidos a los

problemas sociales, constituyen barreras para alcanzar el desarrollo necesario que

garantice elevar la calidad de vida de toda la población.

Interrelación entre desarrollo y desastres.

Existe una estrecha relación entre desarrollo y la reducción de los desastres y entre estos

y los problemas ambientales.

Un desastre tiene lugar cuando se producen pérdidas de vidas, de asentamiento

humanos, de un elemento o grupos de elementos, de un lugar, objetos, bienes materiales

o actividades socioeconómicas ante cualquier evento potencialmente destructivo que

constituya un peligro.

Los eventos (fenómenos, episodios físicos o actividad humana) que constituyen peligro se

producen siempre en un tiempo y lugar determinado, con cierta probabilidad y con un

grado de severidad tal que es capaz de producir afectaciones y daños. (a la vida humana,

a la propiedad, trastornos sociales o degradación ambiental).

Pueden encontrarse diferentes clasificaciones de peligros, pero todas pueden agruparse

en de origen natural, tecnológico y sanitario.

En todos los casos la identificación de un peligro condiciona la necesidad de determinar

su magnitud, la frecuencia de ocurrencia y su área de influencia. La capacidad de un

evento peligroso por lo general mide su capacidad para generar daños y depende de la

magnitud del mismo y de la distancia desde el sitio de estudio al centro del evento.

(Batista, 2009)9.

Atendiendo a que la definición dada en el Glosario de Términos de la Defensa Civil de

Cuba,200210, reúne todos los elementos y se ajusta a este estudio, adoptaremos la

misma, la que expresa: “Peligro de desastre es un probable evento extraordinario o

extremo, de origen natural o tecnológico, particularmente nocivo, que puede producirse en

un momento y lugar determinado y que con una magnitud, intensidad, frecuencia y

duración dada, puede afectar desfavorablemente la vida humana, la economía o las

9 Batista M. R. (2009). Vulnerabilidad ante las amenazas naturales. En: Tecnologías espaciales, desastres y agricultura en Iberoamérica (I). D. Ponvert-Delisles y P. Aldunce (Eds.). red UTEEDA, CYTED: http://uteeda.isch.edu.cu/Publicaciones-UTEEDA-CYTED/cuba%20monografias.html 2009.

10 EMNDC: Glosario de Términos de Defensa Civil, Cuba (2002) 29pp.

Page 11: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

actividades de la sociedad, al extremo de provocar un desastre. En el campo tecnológico

se refiere también a elementos con fuerzas potencialmente peligrosas que al ser

desencadenadas por alguna causa, pueden provocar una situación de desastre”.

.La vulnerabilidad se refiere a la predisposición de los seres humanos, sus medios de vida

y mecanismos de soporte a sufrir daños y pérdidas frente a la ocurrencia de eventos

físicos potencialmente peligrosos.

Según Narváez y Col., 200911, “Toda causa de vulnerabilidad y toda expresión de

vulnerabilidad, es social”. Por lo tanto, el proceso de creación de condiciones de

vulnerabilidad obedece también a un proceso de construcción social. Las causas de la

vulnerabilidad nos remiten a una consideración de un número alto de circunstancias que

se relacionan de una u otra forma con:

(1) los grados de resistencia y resiliencia de los medios de vida;

(2) las condiciones sociales de vida;

(3) los grados de protección social y autoprotección que existen; y

(4) el nivel de gobernabilidad de la sociedad.

Existen otros factores, que en opinión de la autora de este estudio, se deben considerar

como son la cultura, la educación y la percepción del peligro.

El término vulnerabilidad expresa la sensibilidad, susceptibilidad y posibilidad de que

personas, asentamientos humanos, bienes materiales o actividades socioeconómicas,

sean dañadas ante cualquier evento potencialmente destructivo que constituye un peligro.

La vulnerabilidad varía de acuerdo con las características de los elementos expuestos al

peligro, los niveles de exposición y la intensidad del peligro.

Dentro del concepto de vulnerabilidad se integra la susceptibilidad de toda la

infraestructura económico-social necesaria para la vida del hombre y constituye el factor

principal sobre el cual el hombre puede incidir para reducir los efectos de los posibles

desastres. (Batista, 2009)9.

11 Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega. (2009) La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. www.comunidadandina.org

Page 12: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

El concepto actual de vulnerabilidad recoge los distintos factores y procesos que

aumentan la susceptibilidad al impacto de las amenazas, según Alcantara Ayala, 2002 y

UND/ISRD, 2004 citados por Teutsch y Col., 200612, en su articulo “Metodologías para la

evaluación de la vulnerabilidad a los desastres de la variabilidad y el cambio climático” y

tiene en cuenta las características y condiciones del área de influencia del peligro.

Diana, R y Ramirez, F.13, 2009, consideran que, con el fin de facilitar su estudio y manejo,

a la vulnerabilidad se le asignan diferentes dimensiones tales como física, institucional,

económica, política, ambiental y social.

Aunque de acuerdo a los puntos de partida y criterios de los autores se pueden encontrar

agrupadas de formas diferentes, hay consenso en considerar las características de los

elementos expuestos y los procesos que pueden sufrir daño, por ello generalmente se

reconocen como tipos de vulnerabilidad la estructural, no estructural, funcional y social.

El Glosario de Términos de la Defensa Civil de Cuba, 200210, define vulnerabilidad a los

desastres como la predisposición a sufrir pérdidas o daños, de los elementos bióticos o

abióticos expuestos al impacto de un peligro de determinada severidad. Esto se relaciona

directamente con las cualidades y propiedades del o de los elementos en cuestión en

relación con el peligro o los peligros que podrían incidir sobre ella e incluye la

vulnerabilidad física, estructural, no estructural, funcional y otras.

Las diferencias de vulnerabilidad entre sectores de la población son el reflejo de

realidades específicas en relación con el acceso a los medios económicos, al mercado, al

conocimiento y la tecnología, así como de las dinámicas políticas, sociales y culturales.

El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de

vulnerabilidad. Resolución 1 Declaración de Hyogo, 1997.14.

En el se expresan las pérdidas y daños que pueden producirse de acuerdo con el peligro

y la vulnerabilidad de elementos expuestos. Para determinar el riesgo de desastres, se

12 Teutsch, C, Aldunce C León A (2006) “Metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad a los desastres de la

variabilidad y el cambio climático. Tecnologías Espaciales, Desastres y Agricultura en Iberoamerica” Editora UNAH pag71- 73.13

Diana, R y Ramírez, F 2009

14 Resolución 1 Declaración de Hyogo.

Page 13: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

requiere analizar y estimar los daños esperados desde el punto de vista físico, económico,

social y ecológico de un espacio geográfico, sector productivo, de servicio, de un proceso

o una instalación particular. En esa evaluación tiene un gran peso la experiencia práctica

de los actores sociales.

En la actualidad las definiciones de riesgo de desastre rescatan lo social y lo económico y

tienden a plasmarse en definiciones del tipo: “el riesgo de desastre comprende la

probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un evento físico

dañino”. O sea, el énfasis se pone en los impactos probables, (Narváez y Col., 2009)11

En la existencia del riesgo y sus niveles actúan dos fuerzas determinantes, el peligro y la

sociedad.

En esencia el riesgo está en función de la vulnerabilidad y el peligro y sobre la primera es

que se puede actuar para su reducción, en dependencia de la actuación, de las medidas

aplicadas científicamente argumentadas.

Los problemas ambientales existentes constituyen vulnerabilidades o crean condiciones

de estrés que posibilitan que los impactos o que las consecuencias de un peligro sean

más intensos y que se incrementen los riesgos y los desastres. Los daños provocados por

un desastre, pueden acentuar los problemas ambientales.

Narváez, y Col., 200915, en su visión de la construcción social del riesgo, exponen que

éste se fundamenta en la idea de que el ambiente presenta una serie de posibles eventos

físicos que pueden ser generados por la dinámica de la naturaleza, pero su

transformación en amenazas reales para la población está intermediada por la acción

humana. Es decir una amenaza no es el evento físico en sí, sino el peligro asociado con

ella, el nivel del cual es determinado, entre otras razones, por factores no naturales o

físicos, tales como los grados de exposición o vulnerabilidad de la sociedad. Claramente

la concepción de la construcción social del riesgo se deriva del involucramiento de las

ciencias sociales en el estudio del riesgo, lo cual ha obligado a una redefinición de

múltiples aspectos y conceptos emanados en sus primeras instancias por el papel y rol

que han jugado las ciencias naturales y aplicadas sobre el tema. El enfoque

multidisciplinario del riesgo y el desastre trajo consigo una inevitable reelaboración de

conceptos y definiciones.

15 Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega. (2009) La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos. www.comunidadandina.org

Page 14: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

Cuando los riesgos no se conocen y no se gestionan en función de su reducción por la

sociedad en todas sus instancias y con la participación de todos los actores, se

incrementa la posibilidad y la gravedad de los desastres.

Para considerar que se ha producido un desastre, los daños y pérdidas deben alterar

considerablemente el funcionamiento normal de la sociedad y su cotidianeidad.

Los desastres generalmente se clasifican, al igual que los peligros que la producen, de

origen natural, tecnológico y sanitario.

El glosario de Términos de la Defensa Civil de Cuba, 200210 , plantea como definición de

desastre: “Generalmente se denomina así a un acontecimiento o serie de sucesos de

gran magnitud, que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento

normal de una sociedad, comunidad o territorio, ocasionando víctimas y daños o pérdidas

de bienes materiales, infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala

o dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o instituciones

afectadas para enfrentarlas sin ayuda.”

En un desastre se puede identificar el peligro disparador, pero lo más usual es la

manifestación de más de uno, que ponen en evidencia una amplia gama de factores

económicos y sociales, como son la efectividad del manejo de los riesgos, la

gobernabilidad, el alcance de las políticas públicas y otras que inciden en la gravedad del

desastre. Estos demandan siempre acciones y recursos adicionales, tanto para su

enfrentamiento y salvar vidas humanas, como para la recuperación, hasta volver al

funcionamiento norma de la sociedad.

La incidencia de la sociedad en el impacto del desastre, será diferente de acuerdo con su

modelo socio-económico, sus características, relaciones sociales y sus políticas. La

situación económica, el desarrollo tecnológico, las capacidades institucionales y humanas

constituyen también factores que inciden en los desastres, además la cultura de las

poblaciones afectadas y las actuaciones colectivas e individuales condicionan la forma de

prevenir y enfrentar los desastres.

Page 15: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

“Entre 1990 y 1999, dos y medio millones de habitantes de América Latina perdieron su

hogar a causa de los desastres naturales. La región ha sido azotada por un promedio de

30 catástrofes, las cuales, en los últimos treinta años, han dejado un saldo de 7.500

víctimas fatales cada año. Peor aún, la frecuencia de estos terribles sucesos parece ir en

aumento y el consenso general es que entre las causas principales están el rápido

crecimiento demográfico que redunda en asentamientos humanos de mayor envergadura

y densidad y la degradación ambiental. El problema se agrava aún más por el surgimiento

de megaciudades, la concentración demográfica en áreas costeras (que son

particularmente vulnerables) y la persistencia y generalización de la pobreza” Fay y Col.,

(2003)16.

Una de las problemáticas más compleja que enfrenta el mundo actual es la vulnerabilidad

ante los peligros de desastres que crea la pobreza, debido a las desigualdades y la

iniquidad en la distribución de los recursos. Este comportamiento es significativo ante los

peligros de origen natural. Entre los pobres estos peligros afectan en mayor medida a los

grupos que disponen de menos recursos tanto económico como de información, los

cuales suelen tener mala ubicación y estado de sus viviendas.

No pueden despreciarse otros factores, como son las políticas de reducción de riesgos, la

prioridad de los gobiernos a mejorar la calidad de vida y la preparación de toda la

sociedad para el enfrenamiento y reducción de los desastres. En los países ricos se

presentan estas mismas problemáticas con sus poblaciones mas pobres, La Federación

Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja17 en el 2000,

comparando las pérdidas de vidas humanas en Estados Unidos por el Huracán Mitch y en

Cuba país subdesarrollado y bloqueado, por el Michelle publicaba: “·El Huracán Mitch

terminó con la vida de 20.000 personas en 1998, pero en 2001, cuando un tornado de

similar poderío, el Huracán Michelle, azotó la isla de Cuba, sólo hubo 5 víctimas fatales.

En Cuba país con un exitoso sistema de defensa civil y planificación de urgencia, logró

evacuar a tiempo a 700.000 personas, llevándolas hasta refugios de emergencia. El país

contaba con planes de búsqueda y rescate, de atención a la salud de urgencia y el

suministro de agua, la electricidad de la Habana se suspendió para evitar electrocuciones

16 Marianne Fay, Francis Ghesquiere y Tova Solo. Desastres naturales y pobres urbanos. Serie Regular del Banco Mundial En breve 2003, No 23.17 Charveriat 2000; Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Page 16: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

y contaminación”. Añadía en su artículo. “Según un informe de las NU18, el alto nivel de

preparación del gobierno fue un aspecto esencial para impedir mayores pérdidas de vidas

humanas”.

Las pérdidas humanas y económicas que producen los desastres, están influenciadas a

su vez por el nivel de desarrollo, En la Resolución 1. Declaración de Hyogo14 se enfatiza

en que “existe una relación intrínseca entre la reducción de los desastres, el desarrollo

sostenible y la erradicación de la pobreza”.

Los desastres son limitantes o constituyen un freno para el desarrollo sostenible, debido a

las afectaciones que producen y los recursos que demandan los proceso de recuperación,

se afectan la ejecución de las inversiones previstas, los planes sociales y todos los

proyectos y la estrategias de desarrollo, incluyendo aquellas encaminadas a la

conservación y protección de los recursos naturales y ecosistemas.

La ocurrencia de los desastres de origen natural, ha tenido una tendencia creciente a

partir de las últimas décadas del siglo pasado, debido al incremento de la vulnerabilidad

de la población es ante los fenómenos que lo generan, tales como terremotos, huracanes,

erupción volcánica, inundaciones, deslizamientos de tierra y la sequía y como

consecuencias las pérdidas económicas. Los fenómenos de origen hidrometeorológico

constituyen la gran mayoría de los desastres.

Según Zaballo, 199919, varias agencias especializadas estiman que el conjunto de

pérdidas de vidas, heridos y damnificados en el mundo, en el periodo 1970 a 1999 supera

la cifra de 150 millones de personas, así como de grandes perdidas económicas,

fundamentalmente en los países subdesarrollados. Y citaba que la CEPAL estimó la

pérdida de más de 10 000 millones de dólares en tan solo 5 eventos que afectaron a

América Latina y el Caribe en la década de los 80,

En la Resolución 1 Declaración de Hyogo14, se reconoce que pese a que se va

comprendiendo y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción del riesgo de

18 Naciones Unidas. A/CONF.206/6.Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Kobe, Hyogo, Japón.18 a

22 de enero de 2005. Distr.: General.16 de marzo de 2005. Español. Original: Inglés

19 Zeballo, J L 1999. CENAPRED/Prevención No. 23 Septiembre 1999 Conferencia presentada en la Sociedad Mexican de

Geografía y Estadística mayo 1999.

Page 17: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

desastre y que han aumentado los medios de respuesta, los desastres y en particular la

gestión y la reducción del riesgo siguen representando un desafío mundial.

La Gestión del Riesgo de Desastre como concepto central para la discusión en torno a la

intervención en el riesgo y el desastre, datan de la última mitad de los años noventa del

siglo pasado y desde entonces ha reemplazado, en muchos lugares, las nociones de

manejo, gestión o administración de desastres tan comunes desde los años sesenta.

(Narváez y Col., 2009)11.

La Gestión de Riesgos de Desastres requiere de políticas definidas y estrategias para su

reducción, de capacidades institucionales y humanas que coordinen y dirijan las acciones

en la sociedad en general y en las comunidades, la participación de todos los actores (en

los diferentes niveles de la sociedad, en especial a nivel de localidad) y a la toma de

decisiones administrativa y organizativa consecuente con los objetivos y necesidades de

la gestión del conocimiento y la información.

La Gestión de Riesgo se define en la Estrategia Internacional para la Reducción de

Desastres, 200520 “como el conjunto de decisiones administrativas, de organización y

conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para

implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades con el fin de reducir el

impacto de las amenazas naturales y de los desastres ambientales y tecnológicos”.

El glosario terminológico de la DC de Cuba 2002 plantea como definición de Gestión de

Riesgos de Desastres aquella que constituye un proceso de análisis, identificación,

caracterización, estudio y control de disímiles riesgos vinculado al desarrollo

socioeconómico de un territorio, institución o actividad.

La Gestión del Riesgo de Desastre, (Narváez y Col., 2009) definida en forma genérica, se

refiere a un proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control

permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad integrada al logro de

pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles.

20 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD).2005. www.eird.org

Page 18: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

El problema a resolver y el objetivo a lograr, con la gestión de riesgos, es su reducción y

requiere que las acciones, tareas y actividades estén íntimamente interrelacionadas entre

si y con otros procesos que tienen lugar en el sistema social, su meta fundamental es el

desarrollo para el bienestar de la población. La interrelación entre desarrollo sostenible,

problemas ambientales y desastres orienta el carácter transversal de la gestión de riesgo

y la gestión ambiental, en la gestión local.

Los desastres pueden considerarse un hecho social, ya que entre sus causas, un

componente no despreciable está vinculado o relacionado con la actividad humana y es la

sociedad y sus integrantes los que sufren sus consecuencias directa o indirectamente,

con más o menos intensidad. Es la sociedad la que esta en capacidad también de

gestionar su reducción.

En este trabajo asumiremos el concepto de Gestión de Reducción de Desastre desde una

perspectiva social, tomada del documento “La Gestión local del riesgo. Concepto y

Prácticas” PNUD, CEPREDENAC, 200521, donde se define, “como un proceso social

complejo cuyo fin ultimo es la reducción o prevención y control permanente del riesgo de

desastres en la sociedad, en consonancia e integrada al logro de metas de desarrollo

humano, económico, ambiental y territorial sostenible. Ella incluye la gestión correctiva

(reducir los riesgos existentes) y la prospectiva (evitar generar nuevos riesgos)”.

Desde la perspectiva de la política pública, la gestión del riesgo de desastre debe hacerse

operativa a través de la organización institucional, los instrumentos de planificación e

inversión y los mecanismos de seguimiento y control.

Para la Gestión de Reducción de los Riesgos de desastres, como esquema de

intervención en el proceso Riesgo–Desastre, agrupa las acciones en seis procesos claves

o procesos constitutivos esenciales, que describen Narváez y Col., (2009).

1) generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes ámbitos;

2) prevenir el riesgo futuro;

3) reducir el riesgo existente;

4) preparar la respuesta;

5) responder y rehabilitar; y

21 La gestión local del riesgo. Concepto y Prácticas” PNUD, CEPREDENAC, 2005.

Page 19: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

6) recuperar y reconstruir.

El ciclo de la gestión de reducción de riesgo de desastres en Cuba, consta de cuatro

etapas; prevención, preparación, respuesta y recuperación. Fig. 1.Directiva 1 del

Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional.

No se puede entender la prevención o la reducción de riesgos sin que previamente exista

una gestión del conocimiento sobre el riesgo de desastres, inmersa en la dinámica del

desarrollo.

La reducción de riesgos de desastres en Cuba.

En todo el territorio cubano, al igual que el resto del planeta, existen riesgos de desastres

antes diferentes peligros, pero como se ha expresado en diferentes documentos y

declaraciones oficiales, para el gobierno cubano, la reducción de los desastres ha sido y

será una prioridad de primer orden. Esa voluntad política se ha puesto de manifiesto en el

enfrentamiento al azote de destructivos huracanes, epidemias, incendios de grandes

proporciones y otros eventos. Se puede citar que los daños producidos por los huracanes,

de gran intensidad en los últimos años, han ocasionando cuantiosas pérdidas

económicas, pero las pérdidas de vidas humanas han sido mínimas.

La caracterización general de los peligros de desastres son definidos en la Directiva No 1

del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, 200522, que identifica los mismos,

según su origen: en naturales, tecnológicos y sanitarios.

La posición y características geográficas del archipiélago cubano, condiciona en gran

medida los peligros de desastres, fundamentalmente de origen natural, así como sus

probabilidades, frecuencia e intensidad.

El archipiélago cubano está situado en la parte occidental del Mediterráneo Americano,

subregión del Océano Atlántico constituida por el Mar Caribe y el Golfo de México, una de

las regiones ciclogénicas del mundo, Se encuentra muy cercana a la zona de contacto de

22 Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional. Para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres. 2005.

Page 20: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

las placas tectónicas del Caribe y América del Norte, lo que la hace una zona sismo

generadora. (Ramos Guadalupe, Luís Enrique. 2009.23

Posee un clima tropical húmedo, con dos estaciones una de seca (noviembre- abril y otra

lluviosa (mayo-octubre), y se pueden producir situaciones de desastre motivadas por

intensas lluvias o por intensas sequías, Las temporadas frías acompañadas por frentes

fríos puede producir penetraciones del mar.

Características como: cuencas con la mayoría de los ríos: cortos y poco caudaloso, hace

que ante intensas lluvias rebase rápidamente sus planos de inundaciones y zonas

litorales con relieves muy bajos, favorecen las penetraciones del mar. La sinergia entre los

peligros a su vez son causas de otros.

También su ubicación y las características inciden en peligros de desastres de origen

tecnológico y sanitario.

La política de Cuba para el enfrentamiento y reducción de los riesgos de desastre se

sustenta en su sistema social y modelo de desarrollo socioeconómico, que dado su

carácter eminente social, tiene como objetivo fundamental elevar la calidad de vida de

toda la población y sostiene principios como la igualdad de derechos y deberes de los

ciudadanos, distribución equitativa de las riquezas, acceso a los servicios básicos de

salud, educación, a la cultura, y otros.

Desde los primeros años de la Revolución se comenzaron a adoptar medidas para la

protección de la población ante agresiones y desastres, en 1966 se establece mediante

Ley 1194, que trata sobre el Sistema de Medidas de Defensa Civil24, la que fue

perfeccionándose a partir de las experiencias adquiridas, el desarrollo del país y las

experiencias internacionales. Actualmente existe un marco legal, encaminado a la

protección del país y a la reducción de riesgos, compuesto por leyes, decretos, decretos

leyes, resoluciones, directivas, indicaciones y normas.

Para la dirección de las medidas y acciones de defensa civil se cuenta con un sistema

organizativo que integra toda de la estructura del país. El órgano de dirección es el Estado

23 Ramos Guadalupe, Luis Enrique. Huracanes. Desastres naturales en Cuba. Pag. 1-7. Editorial Académia. (2009)24 Ley 1194, el Sistema de Medidas de Defensa Civil.1966.

Page 21: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

Mayor Nacional de la Defensa Civil, cuya función fundamental es velar por el

cumplimiento de la política y de las medidas de defensa civil, además garantiza la

coordinación de acciones y los vínculos con los organismos de la administración central

del estado y otras instituciones, entre ellas las científicas. Se encarga de orientar y facilitar

el cumplimiento de los planes y medidas para la reducción de riesgos de desastres y su

integración a las estrategias de desarrollo económico-social.

Los órganos de gobierno en cada una de las instancias, elabora sus planes de reducción

de desastres para su territorio, provincia y municipio. Se involucra en la gestión de la

reducción de riesgo, al gobierno, los sectores, las entidades productivas, de servicios y las

organizaciones políticas y de masas.

Los impactos y consecuencias de los desastres, constituyen un asunto de seguridad

nacional y se consideran situaciones excepcionales. Las organizaciones de masas y

sociales, juegan un papel determinante en la movilización y participación de la población

en la ejecución de las medidas de reducción de desastres.

Los planes de reducción de desastres contemplan medidas principales que se deben

cumplir en cada etapa del ciclo de reducción de desastres, (Prevención, Preparativos,

Respuesta y Recuperación). Directiva No 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa

Nacional de la República de Cuba.200525.

La divulgación e información de las medidas de reducción de desastres están concebidas

y se ejecutan pero, el mayor énfasis se centra ante los riesgos de peligros originados por

eventos asociados a los huracanes debido a su frecuencia y probabilidades de ocurrencia.

La identificación de las medidas se soporta en estudios de peligro, vulnerabilidad y

riesgos, realizados por investigadores, especialistas, técnicos, y con la participación de

otros actores de los territorios, tomando como partida la experiencia práctica y acumulada

en el enfrentamiento a los diferentes peligros.

Se reconoce nacional e internacionalmente los resultados concretos del país en la

reducción de los riesgos de desastres, y su vínculo con el desarrollo económico y social.

25 Directiva No 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional de la República de Cuba. Para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres.(2005).

Page 22: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

La efectividad lograda en cuanto a la protección de las vidas humanas se refleja en los

resultados, pero indudablemente queda mucho por hacer sobre todo, en lo referente a

reducción de las pérdidas económicas que obstaculizan el desarrollo sostenible del país y

afecta la calidad de vida de la población.

Actualmente se trabaja en el programa de enfrentamiento al cambio climático, teniendo en

cuenta sus impactos. El cambio climático puede incrementar los desastres, debido al

incremento de las frecuencias de los peligros de origen hidrometeorológico.

Trabajo social.

El medio social es un sistema de interrelaciones de todas las esferas o subsistemas

relevantes de la vida de la sociedad y de la vida humana. En ella podemos identificar

como esferas o subsistemas más relevantes: la población, la base económica, la cultura

en su sentido más amplio y el medio biofísico.

En la población: la base sociodemográfica y su sistema de población; en la base

económica: el uso del territorio, las actividades económicas, ingresos, empleo,

tecnologías, posibilidades de subsistencia; en lo cultural: las formas de organización de la

sociedad, su estructura, redes de apoyo social, organización políticas, normas, valores,

conflictos sociales, educación y el patrimonio cultural y en el medio biofísico: sus

características, recursos naturales y oportunidades ambientales.

El trabajo social actúa sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, con el

fin de analizar situaciones problémicas y producir cambio, a partir de la solución de los

problemas, y el fortalecimiento de la sociedad, con el objetivo de lograr el incremento del

bienestar, de casos, grupos, comunidades o del sistema social. También el trabajo social

persigue formar valores y actitudes en correspondencia con las exigencias de la sociedad,

sus necesidades, aspiraciones y expectativas.

En relación a la esfera ambiental integrada al trabajo social, sus variables no han hecho

más que empezar a influir en la vida cotidiana de la población y la concesión de la mayor

Page 23: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

importancia social al desarrollo económico sin trabas, juega en contra del establecimiento

instantáneo de los nuevos valores (Vázquez y Col., 2001).26

Mucho más reciente lo constituyen las variables relativas a los riesgos de desastres. En la

práctica cotidiana, incluso no llega aun a estar considerada en la esfera ambiental,

aunque en el debate al respecto, se hace un reconocimiento de la relación desarrollo,

medioambiente y desastres.

El trabajo social se dirige a conocer a fondo las causas de los problemas y la relación

entre estas y sus consecuencias, para ello se requiere de conocimientos científicos,

experiencia practica y como concepción, la participación de los involucrados en los

problemas, con un enfoque intradisciplinario en correspondencia con la complejidad de los

fenómenos de la práctica social.

En el artículo “Relaciones Internacionales de la Federación Internacional del Trabajo

Social, 2008”27, se plantea que:

“El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas

relaciones entre las personas y su ambiente. Su misión es la de facilitar que todas las

personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la

prevención de las disfunciones”. En cuanto a la intervenciones del Trabajo Social,

“proporciona su alcance enmarcándolo desde los procesos psicosociales focalizados a

nivel individual, hasta el compromiso con la política, la planificación y el desarrollo social,

incluyendo el asesoramiento, el Trabajo Social de casos, el Trabajo Social con grupos, la

pedagogía social y la intervención y terapia familiar, así como esfuerzos para ayudar a las

personas a obtener servicios y recursos comunitarios”. Señala además “que incluye la

dirección de organismos, la organización comunitaria y el compromiso con la acción

sociopolítica para influir en la política social y el desarrollo económico”.

Moix, Martínez, M., 200428, define que “el Trabajo Social es la actividad de ayuda técnica

y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, con el fin de

procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar,

26 Vázquez, Alejandro Gaona, José Andrés Domínguez. Las relaciones entre medio ambiente y trabajo Social

www.ua/ personal/ Antonio. Aledo/doc/ presentacuntsma. Pdf 15 de marzo, 2001.27 Relaciones Internacionales de la Federación Internacional del Trabajo Social (2008). www.cg trabajo social. es/index.php? 30 Marzo 2010.28 Moix, Martínez, M. El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto. Revista UCM.ES/TRS 021404124/Artículos CUTS 0404110131ª. Pdf. (2004).

Page 24: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

mediante la activación de los recursos internos y externos principalmente los ofrecidos por

los Servicios Sociales y por las instituciones y los sistemas del Bienestar Social “. El

mismo autor considera que “su objetivo es triple señalando que no sólo persigue la más

plena realización de las personas (y de sus familias), de los grupos y de las comunidades

y su mejor funcionamiento social sino también su mayor bienestar”.

“El trabajo social tiene una función de concientización, movilización y organización del

pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y

comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en

sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto

político que signifique el transitote una situación de dominio y marginalidad a otra plena

participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las

condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre”. Gómez Cardoso A. L. y

Núñez Rodríguez L., 199829

Los estudiosos sobre el trabajo social abordan los asuntos referidos a su contenido,

objetivos y alcance con diferentes expresiones, pero se evidencia la coincidencia de que

el Trabajo Social promueve cambios, solución de problemas, tanto a persona, grupos o a

la sociedad en general, con el propósito de incrementar el bienestar, lo que puede

traducirse en mejorar la calidad de vida, que se dirige a las complejas relaciones entre

personas y su ambiente, basado en conocimientos que se sustenten en la experiencia, la

investigación y la evaluación de la práctica.

El Trabajo Social debe estar dirigido a proporcionar orientación y ayuda para la plena

incorporación de las personas a la sociedad y al logro de sus objetivos; facilitar

información y establecer relaciones con los organismos e instituciones que disponen de

los recursos socioeconómicos, en función de satisfacer necesidades y promover la

materialización de las políticas sociales y económicas.

Los involucrados en el trabajo social no deben limitarse sólo a los profesionales de esta

actividad, sin dejar de reconocer su papel determinante, sobre todo por su preparación, la

experiencia que acumulan y el conocimiento del medio social sobre el que actúan. Lograr

un trabajo social dirigido a contribuir efectivamente en el desarrollo sostenible,

29 Gómez Cardoso A. L. y Núñez Rodríguez L.1998. Trabajo Social. Artículo www.envioregalos.com. Consultado 31 de marzo 2010.

Page 25: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

considerando sus tres dimensiones (económica, social y ecológica), demanda una visión

integradora, por lo que tampoco pueden incluirse solamente a los actores reconocidos por

sus misiones, sino que deben determinarse cuidadosamente, según el medio social en

cuestión.

Los autores consideran que es importante tener en cuenta, como recomiendan Núñez y

Col., 200830, que “cada estudio exige una definición ad hoc de actores pertinentes e

incluso, una configuración de esos actores cuando ellos no son concebidos como tales,

por la institucionalidad vigente”, y por ello han sido determinado los actores de mayor

influencia, vinculados al trabajo social, teniendo en cuenta el problema y la práctica.

Para el trabajo social las políticas, las normas y las estrategias, son herramientas

fundamentales, debido a que trazan y posibilitan su realizaron, y este se materializa a

nivel local, o comunitario y en los individuos., Según Vázquez 200831, “en tiempos de

globalización, el desarrollo pasa a tener una fuerte connotación territorial y adquiere

características de proceso endógeno cuando es pensado, planificado, promovido e

inducido por los actores comprometidos con el medio local”.

Las políticas y objetivos del macro desarrollo se adaptan a nivel local, empleando los

recursos existentes y en especial los humanos.

El desarrollo local implica una concepción de organización político-administrativa del

territorio. En la perspectiva del desarrollo endógeno, el territorio adquiere otras

connotaciones. Una superficie simbolizada, dotada de significado a partir de los procesos

sociales diversos que en él se expresan. Un entorno donde se fraguan las relaciones

sociales y económicas, terreno de interacciones múltiples y constitución de actores. Un

lugar de identidad, de pertenencia, donde la cultura y otros rasgos locales no transferibles

se han ido sedimentado y afirmando en el tiempo. Un ámbito de especialización

productiva, de externalidades, proximidad y de procesos organizativos y de aprendizaje.

Un lugar donde las instituciones públicas y privadas interactúan para regular la sociedad.

Un espacio de intervención, ordenamiento, vertebración y fundamentalmente, un territorio

30 Lilia Núñez Moremo, Mayra Espina prieto, Lucy Martín Posada, Laritza Vega Quintana, Adrián Rodríguez Challoux y

Gisela Angrl Sierra. Perspectiva metodologiíta en las percepciones socio ambientales, 2008. Editorial Caminos.31

Vázquez Baquero A. Desarrollo Local diversidad y complejidad de las estrategias y políticas de desarrollo. Prisma (serie Internet). 2008, May, (citado Febrero 25 2009); 22 35. Disponible http//web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=2 hid=0e8ed41d-c711-4840-a1a1-0725d74ed2a0%40sessionmgr109 db=zbh AN=33321978.

Page 26: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

proyectado, un espacio de construcción, el lugar del “proyecto político de desarrollo” y un

factor estratégico de oportunidades de desarrollo.” (Castillo, 2009).

En el nivel local, la comunidad, es de importancia relevante por sus características e

influencias. Ander, (2005)32 establece la siguiente definición de comunidad:

“La comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad

social, cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento,objetivo o función

común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en

la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro

contexto. Esa interreleación también es diferente con su medio social o comunidad; unos

influyen mas y otros menos en la transformación material y espiritual de su entorno y en el

logro de los objetivos comunes”.

La transformación o cambios deseados en cualquier comunidad, para el desarrollo local,

mediante el trabajo social, tiene que partir de conocer los intereses comunes y contribuir

incluso que los miembros de la comunidad lo identifiquen, fomentando lo común que los

une, teniendo en cuenta sus problemas, y vías factibles de soluciones.

Entre sus problemas, actualmente, se deben identificar los riesgos existentes antes

diferentes peligros que pueden producir daños a su integridad física, afectar su calidad de

vida y limitar el desarrollo. El debate colectivo debe conducir a incrementar sus

percepciones de los riesgos y a su vez desarrollar iniciativas, innovaciones y acciones que

contribuyan a su reducción. El sentimiento de pertenencia local, el espíritu de iniciativa y

el gusto por la innovación deben estar presentes como actitudes y representaciones

sociales dentro de las estrategias para el desarrollo local y para la gestión de reducción

de riesgos.

“Desde el trabajo social, el medio ambiente se percibe como un nuevo escenario para la

practica profesional en tres diferentes ámbitos: en primer lugar, como un espacio de

generación de empleo socio ambiental en la medida que el desarrollo de proyectos

sostenibles puede implicar el trabajo de poblaciones con especiales dificultades. En

segundo lugar, se nos presenta como una nueva necesidad formativa, puesto que

32 Ander Egg, Ezequiel. Conceptos de Comunidad y desarrollo de la comunidad en Selección de Lecturas sobre Trabajo

Social Comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro Poligráfico de Villa Clara. Pp 10 -14. 2005.

Page 27: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

requiere una actualización en los contenidos y en los procesos de intervención a

desarrollar. Por ultimo, es una posibilidad para lograr la participación ciudadana en la

mejora de los entornos que habitamos.” (Vázquez y Col., 2001)33.

Armando Fernández, 200734, en la presentación del libro Comarcas Vulnerables: Riesgos

y Desastres medioambientales en Centro América y el Caribe afirma que “ a pesar de la

génesis natural de los desastres, estos poseen también una fuerte connotación político-

social, como bien han señalado los conceptualizadotes del paradigma social de los

desastres y añade que contrario a una visión físicalista del desastre, estos presentan

diversos componentes de decisiones políticas previas, relacionadas con incorrectas o

insuficientes políticas sociales, económicas y ambientales”.Fernández, 200735.

La frecuencia e incidencia de los peligros (fundamentalmente los de origen natural), en la

actualidad y sus efectos desastrosos, debido a los niveles de vulnerabilidad de grandes

poblaciones, ha conllevado a que se retome el debate de lo que algunos autores

denominan la sociedad del riesgo.

Maciel, M. ,201036, “Entendiendo como sociedad del riesgo, a una sociedad en la que

vivimos permanentemente con la sensación de situaciones reales o potenciales que

pueden ser peligrosas, incluso catastróficas, que competen a una relación directa o

indirecta con la ciencia y la tecnología. La sociedad del riesgos implica dos grandes

grupos de riesgos: 1) aquellos que un individuo esta enfrentando por las acciones y

decisiones de otros individuos; 2) aquellos riesgos que son relativos a circunstancias

ajenas al ser humano, como es el caso de catástrofe naturales…Sin embargo, estas

ultimas catástrofe entran en el lenguaje de la sociedad del riesgo, cuando se evalúa lo

que se hizo o se dejó de hace para prevenirlas o al menos para mitigar su daño”.

La gestión para la reducción de los riesgos de desastres, como proceso social, no puede

ser ignorada en el trabajo social con las comunidades que enfrentan peligros y son

vulnerables, las que sufren daños tanto físicos, como afectaciones a su bienestar y a su

calidad vida.

33 Vázquez, Alejandro Gaona, José Andrés Domínguez. Las relaciones entre medio ambiente y trabajo Social www.ua/

personal/ Antonio. Aledo/doc/ presentacuntsma. Pdf 15 de marzo, 2001.34

35 Armando Fernández Editorial. CRIES. 2007.

36 Maciel, M. 2010

Page 28: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

CONCLUSIONES

La gestión de reducción de riesgos como proceso social, demanda la

concientización, movilización y organización de la comunidad y de todos los

actores en acciones, proyectos, e iniciativas. El trabajo social no abarca toda la

dimensión de la reducción de los riesgos como factor contribuyente a la elevación

de la calidad de vida de la población y al desarrollo económico social sostenible

del consejo.

Constituyen limitantes al despegue del trabajo social en este campo, el

insuficiente conocimiento sobre la temática y de información, fundamentalmente

de los problemas específicos del consejo que constituyen riesgos, falta de

indicaciones y orientaciones. En el caso de los trabajadores sociales, su labor no

tiene proyección definida en este sentido.

Existen las condiciones políticas e ideológicas para que mediante de un grupo de

acciones se potencie el trabajo social en la gestión de reducción de riesgos,

comenzando con un proceso de educación estructurado, organizado, con alcance

a todos los actores del consejo.

La evaluación sistemática de la calidad y resultados del proceso educativo,

permitiría definir acciones, e intervenciones a ejecutar por el trabajo social

encontrar vías y soluciones que contribuyan a la reducción de los riesgos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfaro Zaror, Claudio. 2006. Introducción a la ingeniería Industrial de procesos. p. 1 -

10. Georges, N.M. Solid Waste as an Indicator of Sustainable Development

in Tortola, British Virgin Islands. En Sustainable Development. p.14,126-

138.

2. Ametiler, G.N. Ayes. 2003. Medio Ambiente. Impacto y Desarrollo Editorial Científico-

Técnica. La Habana.

Page 29: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

3. Ander Egg, Ezequiel. 2005. Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad

en Selección de Lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. Curso de

Formación de Trabajadores Sociales. Centro Poligráfico de Villa Clara. P. 10

-14.

4. ANPP. 1997: Ley 81 del Medio Ambiente de 11 de julio de 1997. Gaceta Oficial de la

República de Cuba, Año XCV, No. 7, Pág. 47-49

5. Batista, Matos, R. 2009. Vulnerabilidad ante las amenazas naturales. En:

Tecnologías espaciales, desastres y agricultura en Iberoamérica (I). D.

Ponvert-Delisles y P. Aldunce Editores... Red UTEEDA, CYTED:

http://uteeda.isch.edu.cu/Publicaciones-UTEEDA-CYTED/cuba

%20monografias.html

6. .

7. Birkman, Jordn. 2005. Measuring Vulnerability to Natural Hazards. Towards Disaster

Resilient Societies. United Nations. University Press.

8. Castro Ruz Fidel. 1992. Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo. (CNUMAD).

9. Castro Ruz, Fidel. 1992. Mensaje de Fidel Castro Ruz a la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro.

10. CEE. 2004. Apuntes para la Educación Ambiental en la Comunidad. Habana

Hecopolis. Cipro.

11. CECM.1979: Decreto 58 sobre Reglamento de los comités de expertos para la

evaluación de proyectos de 27 de diciembre de 1979. Gaceta Oficial de la

República de Cuba, Año LXXVII, No. 43, p. 504-507.

12. CEPAL. 1974: La experiencia de Cuba en la vinculación de la política de desarrollo.

Informe presentado sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al

desarrollo de América Latina. México.

Page 30: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

13. --------------. 2000. La gestión local. Su administración. Desafío y opciones para el

fortalecimiento productivo. Municipal en Caranavi. Departamento de la Paz.

Bolivia.

14. CITMA (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente). 1996.: Glosario de

términos de mayor empleo en el Sistema de Ciencia e Innovación

Tecnológica. La Habana 35 p.

15. ---------------1996. Glosario de términos de mayor empleo en el sistema de ciencia e

innovación tecnológica. Dirección de política científica. 10 p.

16. ---------------1999. Reporte sobre las Estructuras Nacionales para el Desarrollo

Sostenible. Informe al Consejo de la Tierra. Dirección de Política Ambiental.

17. Charveriat. 2000. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja.

18. Chevalier, M. Jacques y Col. 2004. Centro Internacional de Investigaciones para el

Desarrollo. Sistemas de Análisis Social. Guía práctica de Campo.

19. Código de ética de los trabajadores sociales. 2001.

20. Cruz Serrano, Gilberto. 2009. Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado

en Comunicación Social. Sede Universitaria Municipal Arroyo Naranjo.

21. de Heredia Rafael. 1995. Dirección Integrada de Proyecto. DIP. Project

Management. Segunda Edición.

22. Diana, R y Ramírez, F. 2009.

23. Directiva No 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional de la República

de Cuba. Para la planificación, organización y preparación del país para las

situaciones de desastres. 2005.

Page 31: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

24. Espinosa Llorens, Maria del Carmen. Crisis ambiental. 1996. Sociedad y Educación.

Editorial CENIC Pág. 19

25. Estrategia Ambiental del Municipio Arroyo Naranjo. 2005.

26. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). 2005.

www.eird.org.

27. EMNDC. 2002. Glosario de Términos de Defensa Civil, Cuba. p. 29.

28. Fay Marianne, Ghesquiere Francis y Solo Tova. 2003. Desastres naturales y pobres

urbanos. Serie Regular del Banco Mundial. No 23.

29. Fernández Armando Editorial. CRIES. 2007.

30. Guadalupe Ramos, Enrique. Luis. 2009. Huracanes. Desastres naturales en Cuba.

Pág. 1-7. Editorial Academia.

31. Grupo de Evaluación de Riesgos. 2007. Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgos

del Municipio Arroyo Naranjo.

32. Hernández Muñoz Luís Enrique. 2005. El Problema ambiental. p 33. Ecología y

Saciedad. Selección de lecturas. Célida Valdés. Compiladora. Editorial

Félix Varela (2005).

33. López Cerezo José A y Méndez Sanz José. 2005. Una crítica del concepto de

desarrollo sostenible. Equilibrio dinámico en la comunidad. Ecología y

Sociedad. Selección de lecturas Célida Valdés. Editorial Félix Varela.

34. Ley 1194. El Sistema de Medidas de Defensa Civil.1966.

35. Moix, Martínez, 2004. M. El Trabajo Social y los Servicios Sociales. Su concepto.

Revista UCM.ES/TRS 021404124/Artículos CUTS 0404110131ª. Pdf.

36. MINFAR. 2004. La Zona de Defensa. Material de Estudio. Volumen 1.

Page 32: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

37. Naciones Unidas. A/CONF.206/6. 2005. Conferencia Mundial sobre la Reducción de

los Desastres. Kobe, Kyoto, Japón.18 a 22 de enero de 2005. Español.

Original: Inglés. Distr.: General.16 de marzo de 2005.

38. Narváez, Lizardo, Lavell, Allan, Pérez Ortega, Gustavo. 2009. La gestión del riesgo

de desastres: un enfoque basado en procesos. www.comunidadandina.org.

39. Núñez Moremo Lilia, Espina Prieto Mayra, Martín Posada Lucy, Vega Quintana

Laritza, Rodríguez Challoux Adrián y Angrl Sierra Gisela. 2008. Perspectiva

metodologiíta en las percepciones socio ambientales. Editorial Caminos.

40. Partido Comunista de Cuba. 1997: Resolución Económica del V Congreso del

Partido Comunista de Cuba. Granma. La Habana. Suplemento Especial.

p. 8.

41. PNUD. 1999. Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba. Centro de

Investigaciones de la Economía Mundial.

42. -------------- CEPREDENAC. 2005. La gestión local del riesgo. Concepto y Prácticas.

43. PNUMA. 2004. Perspectivas del Medio Ambiente urbano en América Latina y el

Caribe. Las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados.

44. Pichs, Madruga. 2005. Los retos del desarrollo sostenible de América Latina, en

Internet:http://redem.buao.mx/t1_Pichs.html. .

45. Resolución 1 2001. Declaración de Kyoto.

46. Relaciones Internacionales de la Federación Internacional del Trabajo Social. 2008.

www.cg trabajo social. es/index.php?

Page 33: 16 Art Gestin de Reducarticulo 1 Herminia

47. Salinas, Jorge. 2000. La gestión local, su administración. Desafíos y opciones para

el fortalecimiento productivo municipal en Caranavi, Departamento de la

paz. Bolivia. CEPAL pag38 a la 43, Folleto

48. Teutsch, C, Aldunce C León A. 2006. Metodologías para la evaluación de la

vulnerabilidad a los desastres de la variabilidad y el cambio climático.

Tecnologías Espaciales, Desastres y Agricultura en Iberoamérica” Editora

UNAHp. 71- 73.

49. UNESCO. 1998. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y

metodologías.Ediciones UNESCO. Editorial Universitaria.

50. Vázquez, Alejandro Gaona, Domínguez, José Andrés. 2001. Las relaciones entre

medio ambiente y trabajo social. www.uapersonal/Antonio. Aledo/doc/

presentacuntsma. Pdf.

51. Vázquez, Baquero A. 2008. Desarrollo Local diversidad y complejidad de las

estrategias y políticas de desarrollo. Prisma (serie Internet).Disponible

http//web.ebscohost.com/ehost/Pdf.

52. Veréz García, María Antonia 2003.

53. Zeballo, J. L. 1999. CENAPRED/Prevención No. 23 Conferencia presentada en la

Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.