1 sofá - la prensa austral

16
1 Domingo 15 de septiembre de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl Rodrigo Maturana L. Rama de rayuela del Club Prat lo mantiene plenamente vigente Un juego criollo campesino que se convirtió en deporte nacional

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 sofá - La Prensa Austral

1

Domingo 15 de septiembre de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Rodr

igo

Mat

uran

a L.

Rama de rayuela del Club Prat lo mantiene plenamente vigente

Un juego criollo campesino que se convirtió en deporte nacional

Page 2: 1 sofá - La Prensa Austral

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Y si algo de ju-ventud nos quedaba, ésta se la llevó Ca-milo Sesto en

la madrugada del pasado domingo 8 de septiem-bre, cuando falleció a los 72 años de edad. Más que fanatismo o idolatría desenfrenada, eso re-presenta para nosotros el cantante español: el recuerdo de la juventud para quienes estamos en el umbral de las seis dé-cadas de existencia. Por este motivo, recupera-mos una crónica que pu-blicáramos en este diario en el año 2000 y -actua-lizaciones de por medio- la traemos a colación.

De Camilo Blanes a Camilo Sesto

A principios de la dé-cada del 70 -salvo Julio Iglesias- no se vislum-braba ningún ídolo de la música romántica en España. A lo anterior, se agrega la muerte a prin-cipios de 1973 de Nino Bravo. Entiéndase que estamos hablando de música popular román-tica, ya que figuras como Serrat, Víctor Manuel, Paco Ibáñez, Luis Eduar-do Auté y otros alejados del marketing (al menos en ese entonces), tenían su propio público que se encantaba con sus crea-ciones “con contenido”. En esa coyuntura surge Camilo Sesto o Camilo Blanes, que es su verda-dero nombre. El apellido artístico viene por ser el

sexto de los hermanos de una modesta familia de Alcoy, Valencia. Nace el 16 de septiembre de 1947 y en su juventud viaja a Madrid para estudiar bellas artes. Pero, pudo más la pasión por la mú-sica y a mediados de la década de 1960 integró los conjuntos “Los Day-son” y “Los Botines”, grabando también como solista con el nombre de Camilo Sexto. Estas primeras incursiones de estilo rockero y también cercanas al pop hispano de esos años tuvieron un éxito discreto.

“Fresa Salvaje”en el Politeama

Sus condiciones como compositor y cantan-te alertan al productor y también compositor Juan Pardo con quien realiza su primer álbum “Algo de mí” en 1972, donde sobresale el tema que le da el título, y las dos primeras grabacio-nes del cantante como Camilo “Sesto”: “Buenas noches”, -adaptación de la melodía de Brahms-, y “Ay, ay Rossetta” de-dicada a Rossetta Arb-ex. La dama -con quien se le atribuyó un inten-so romance- es herma-na de Fernando Arbex autor del recordado hit “Soley, soley” del gru-po holandés “Middle of the Road”. También se incluyen dos clásicos italianos de Eduardo di Capua: “Oh Sole mío”, y “Oh Mari”. En el mis-

mo volumen hay algunas composiciones de Pardo, destacando “Mendigo de amor”. Pardo y Arbex han sido, según el propio artista dos de las perso-nas más importantes en su carrera. Este álbum fue el tercero que se pu-

blicó en Chile, a media-dos de 1974 con el título “Camilo Sesto, nuestro amigo” y sin la canción “Algo de mí”, que ha-bía sido lanzada ante-riormente. El segundo álbum que lleva por tí-tulo “Sólo un hombre”

fue publicado también en 1972. De dicha pro-ducción destacan: “Sólo un hombre”, “Fresa sal-vaje” (donde él hace los coros), “Con razón o sin razón”, y el inolvidable “Amor...amar” com-puesto con Lucía Bosé. De la actriz italiana, ma-dre de Miguel Bosé, se dice habría estado liga-da sentimentalmente a Sesto. “Sólo un hombre” fue el primer álbum dis-ponible en Chile, se di-fundió en 1973 agregán-dole la canción “Algo de mi”, con la cual se dio a conocer el cantante en nuestro país el verano de ese año. Recordamos que

este álbum lo tocaban en los intermedios del Cine Politeama. La distingui-da concurrencia (en es-pecial los que íbamos a platea alta a fumar nues-tros primeros cigarrillos) esperaba los balazos de Franco Nero escuchan-do “Fresa Salvaje...con cuerpo de mujer...”.

Al filo del toque de queda

El cantante triunfa-ba con sus baladas de lenguaje sencillo sus-tentadas en cuidadosos arreglos orquestales y alta calidad técnica de las grabaciones. En 1973 compite en el Festi-val OTI con “Algo más” (arreglos de Juan Carlos Calderón, el creador de Mocedades y de Sergio y Estíbaliz). En el certa-men ocupó el quinto lu-gar, sin embargo, “Algo más” fue éxito a nivel iberoamericano y la in-cluyó en el álbum homó-nimo junto a “Hablemos de algo”, “Quien”, “Sin remedio”, “Yo también te quiero”, “Volver, vol-ver”, y “Todo por nada”. Todas las composicio-nes son de Sesto, ex-cepto “Volver, volver” del mexicano Fernando Maldonado (compositor y orquestador de Javier Solís). En la versión chi-lena del álbum (fines de 1973) quedó fuera “Si se calla el cantor” del ar-gentino Horacio Gua-rany incluida en la edi-ción original (“No saben los cantores de agacha-das, No callarán jamás de frente al crimen…”) siendo remplazada por “Yo también te quie-ro”. También, a fines de 1973, el artista visitó por primera vez Chile, ac-tuando en televisión y haciendo algunas pre-sentaciones personales con gran éxito. En 1974 vino como invitado al Festival de Viña, escena-

Marino Muñoz AgüeroPor

Foto

s Jo

sé V

illa

rro

el G

.

Comprábamos y escuchábamos sus discos que aún conservamos, nos identificábamos con las letras de sus canciones, y si era del caso se las dedicábamos por radio a las chicas que adornaban nuestros sueños de juventud.

“Camilo Sesto; de espaldas al mundo...de cara al amor”

Marino Muñoz Agüero y su apreciada colección discográfica de Camilo Sesto, en la intimidad de su hogar.

Page 3: 1 sofá - La Prensa Austral

Domingo 15 de septiembre de 2019 3

rio al que volvió en va-rias ocasiones. El mismo año graba entre otras: “Quieres ser mi aman-te”, “Déjame participar en tu juego”, “Llueve sobre mojado”, “Ayu-dadme” (compuesta en Chile) y “Mi verdad”, otra creación conjunta con Lucía Bosé.

Para nosotros, sus canciones eran impres-cindibles a la hora de los “lentos” en las fiestas juveniles. Rondábamos los 15 años y bailábamos “Sin remedio” o “Vol-ver, volver” a las tres de la tarde, pues las fiestas partían temprano de-bido al toque de queda impuesto por la dicta-dura que gobernaba el país.

Camilo SuperstarEn 1975 lanza “Amor

libre”; “Melina” en ho-menaje a la actriz griega Melina Mecouri, “Piel de Ángel (a escondidas)”, y el clásico “Jamás”, uti-lizado en los cánticos de las barras futbolísti-cas (“...campeón, cam-peón, campeón hay uno solo...”). El mismo año protagoniza y adapta la versión española de la ópera rock “Jesucris-to Súper Estrella”, lo acompaña en la puesta en escena y en la graba-ción del álbum la can-tante centroamericana Angela Carrasco. Des-pués de la ópera rock, se habla de “Camilo Su-perstar”, en tanto entre 1976 y 1977 impacta con: “Si tú te vas”, “Con el viento a tu favor”, ”Vís-tete de blanco” (grabada paralelamente por el ni-

caragüense Hernaldo), o “Mi buen amor”. El año siguiente registra “El amor de mi vida”, que en la opinión de algunos es su mejor canción, y parece que en la opinión de él también, ya que al final del tema “Era tu voz”, grabado en 1983 incluye una frase del es-tribillo de “El amor de mi vida”, con la melo-día original. También en 1978 lanza “Vivir así es morir de amor”, quizás su canción más cono-cida. (“…y ya no puedo más, siempre se repite la misma historia…”).

También en 1978 apoya a Angela Carrasco com-poniendo las canciones de dos álbumes; destaca el primer gran impac-to de Angela; “Querer-te a ti”. En 1979 Camilo Sesto cosecha triunfos con “Quien Será”, “Has nacido libre”, “La culpa ha sido mía”, y “Si me dejas ahora” registrada

también por el mexica-no José José. En 1980 no graba (lo había hecho todos los años a partir de 1972). Entre 1981 y 1986 sus mayores sucesos son: “Amor no me ignores”, “Que más te da”, “Per-dóname”, “Vivir sin ti”, “Donde estés, con quien estés”, y “Mi mundo tú”. Destacable es en este pe-ríodo el álbum “Amane-cer/84”, compuesto en colaboración con Sergio Fachelli, producción que incluye entre otros: “Amor de mujer”, “La-drón de amor”, “Paloma blanca, paloma mía”, y “Cómplices”.

El retornoEn 1983 nació Camilo,

su único hijo. El can-tante se retiró de escena entre 1986 y 1991, año en que retorna al disco (a pedido de su hijo) con el álbum “A voluntad del cielo” que contiene éxitos notables: “Amor mío ¿que me has he-cho?”, “Pecado original” o “Bienvenido amor”. Al año siguiente lanza “Hu-racán de amor” donde destaca la canción que le da el título al álbum y en 1994 graba “Amor sin vértigo”, que contiene el éxito “Héroes de amor”.

El año 2000 tradujo y

preparó el montaje de la obra “El fantasma de la ópera”, donde com-partiría roles con Pablo Abraira, Isabel Patton y Andrea Bronston. Al cantante, le negaron los derechos y no pudo presentar la obra. El CD con la grabación fue re-tirado del mercado, no obstante, algunas co-pias alcanzaron a ven-derse y, además, par-te de las canciones del musical las incluyó en las dos versiones de su álbum “Alma” (2002 y 2003).

En 2001 el artista fue sometido a un trasplan-te de hígado y en 2016 vuelve a los estudios para grabar la canción “Padre Nuestro”, en la que se intercala la voz del Papa Francisco. Fi-nalmente, en 2018 lan-zó “Camilo Sinfóni-co”, una selección de sus mejores éxitos con la voz de los registros originales ensamblados con el sonido de or-questa sinfónica.

Algo más...Camilo Sesto nos re-

galó por más de 40 años sus canciones de amor. Amor en crisis, amor imposible, o amor pro-hibido, pero al amor, al fin y al cabo. Resulta una constante las ligazones explícitas que hace mu-chas veces entre amor y vida, ruptura y muerte, implantando un estilo único en el género ro-mántico. No tuvo imita-dores cercanos, sus éxi-tos no eran grabados por otros artistas (salvo las excepciones de Hernaldo

y José José ya señaladas). Razones sobran para que mantenga la fidelidad de sus seguidores, que va-lorizan sus condiciones como cantante y com-positor, y lo aprecian en su dimensión humana. En lo personal, no ten-go recuerdos de tantas muestras de cariño frente a la partida de un artista, como de las que fuimos testigos el lunes siguien-te al día de su muerte: reportajes en televisión, sus canciones en las ra-dios; no hubo hogar, ofi-cina, micro o colectivo donde no se escuchara su música a manera de des-pedida.

Para nuestra genera-ción Camilo Sesto es un referente. Comprába-mos y escuchábamos sus discos que aún conser-vamos, nos identificába-mos con las letras de sus canciones, y si era del caso se las dedicábamos por radio a las chicas que adornaban nuestros sueños de juventud. Re-sulta difícil despedirlo, pues su música vivirá por siempre en nosotros. Como sea, creemos y esperamos con esta hu-milde reseña, interpre-tar a todos (as) quienes a los 15 años bailábamos “Volver, volver” a las tres de la tarde...para que no nos pillara el to-que de queda.

Nota: en la revisión discográfica dejamos fuera las grabaciones en idiomas distintos del español, sencillos no in-cluidos en álbumes, re-gistros en vivo, algunos duetos y las recopilacio-nes.

Resulta difícil despedirlo, pues su música vivirá por siempre en nosotros. Como sea, creemos y esperamos con esta

humilde reseña, interpretar a todos (as) quienes a los 15 años bailábamos “Volver,

volver” a las tres de la tarde...para que no nos pillara el toque de queda

“Camilo Sesto nos regaló por más de 40 años sus canciones de amor. Amor en crisis, amor imposible, o amor prohibido, pero al amor, al fin y al cabo”.

Page 4: 1 sofá - La Prensa Austral

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Está llegando a su fin este invierno 2019 y no qui-siera dejar pa-sar la ocasión de

escribir sobre lo poco que conocemos de uno de los capítulos más interesan-tes y olvidados en la histo-ria de la cultura en nuestra región, que se refiere a las sucesivas Escuelas de Tem-porada de Invierno, las que por espacio de casi dos dé-cadas organizó en el austro, desde 1951 hasta 1967, la Universidad de Chile, con-tinuadas más tarde, por la sede regional de la Univer-sidad Técnica del Estado. La ocurrencia de la casa de Bello, fue una iniciativa diseñada por los decanos de ese plantel de educa-ción superior en Santiago, quienes, durante los meses de julio y agosto de cada año enviaban a destaca-dos profesores, para dictar charlas, ofrecer conferen-cias, organizar seminarios y cursos libres sobre materias tan disímiles, como Arte, Ciencia y Tecnología; Edu-cación y Cultura general. Luego de las actividades, emanaban las conclusiones de cada evento anual, que redundaban en inestima-bles y valiosas contribucio-nes tangibles al patrimonio cultural de Magallanes.

La figura de Amanda Labarca Huberston (1886-1975)

Fue una brillante profe-sora universitaria titulada a los diecinueve años, en 1905, en el Instituto Peda-gógico de la Universidad de Chile, con estudios de post grado en las prestigiosas universidades de Colum-bia en Nueva York, Estados Unidos y en La Sorbonne, en París, Francia. Militan-te del Partido Radical, de

vuelta del viejo mundo se convirtió en una polifacé-tica escritora de temas re-lacionados con las Ciencias de la Educación. Algunas de sus obras más significa-tivas fueron: “Las Escuelas Secundarias en los Estados Unidos”, (1918),”Historia de la Enseñanza en Chi-le”, (1939), y “Bases para una Política Educacional”, (1944).

Impulsó la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas, para estimular la formación de docentes en el conocimiento de inno-vadoras y vanguardistas teorías pedagógicas. En esta línea de acción, pro-puso, en 1936, en función del concepto propagado en sus escritos de la “univer-sidad móvil”, las llamadas “Escuelas de Temporada de Invierno”, que en la pra-xis consistió, de acuerdo al análisis efectuado por el

Doctor en Filosofía, Ber-nardo Subercaseaux, y que se puede revisar en el tomo tercero de su obra “Historia de las ideas y de la cultura en Chile. El centenario y las vanguardias”, página 122, texto editado por Universi-taria en 2004, lo siguiente:

(…) “Las Misiones Cultu-rales, orientadas a difundir manifestaciones cultura-les entre el gran público de fuera de Santiago, contaron con la cooperación del Tea-tro Experimental, el Coro Universitario, el Institu-to de Extensión Plástica y

equipos y material divulga-tivo de los departamentos de Foto-Cinematografía y Radiodifusión”.

Dentro de este panorama general, y luego de las ges-tiones realizadas en Santia-go, por la alcaldesa de Pun-ta Arenas, Felicia Barría,

ante el Rector de la Univer-sidad de Chile, Juvenal Her-nández y la precursora de estas iniciativas, Amanda Labarca, llegó a Punta Are-nas, con gran expectación de la ciudadanía, en julio de 1951, la primera Escuela de Temporada de Invierno de aquella universidad, la cual, después de dos sema-nas de exposiciones, clau-suró su participación en la provincia, con la propuesta de constituir a la brevedad, la “Sociedad Coral de Ma-gallanes”. En la ceremonia de clausura, efectuada el 26 de julio, la artista Laura Ro-dig escribió para La Prensa Austral: “Magallanes, la aventura más audaz de la humanidad, y la empresa más feliz de la universidad que esta vez ha cumpli-do cabalmente con Chile”. En tanto, el Director de la Escuela, Mario Bunster re-flexionó: “420 alumnos de-fenderán la continuidad de la obra que ha iniciado en Magallanes, la Escuela de Temporada de la Universi-dad de Chile”.

Las distintas Escuelas de Temporada de Invierno

El 18 de junio de 1956, después de retornar de su estadía de cuatro años en Antofagasta, el profesor y poeta Marino Muñoz La-gos, publicaba en el diario La Prensa Austral una cró-nica denominada “Hacia la Casa de la Cultura”, en cuyo párrafo final decía: “La Casa de la Cultura representa una batalla que hay que ganar, de ella depende el porvenir de esta tierra y del cuidado que sus hijos le presten”.

Esta afirmación resultó profética, y dicha propues-ta fue uno de los temas de discusión planteados du-rante la celebración de la Escuela de Temporada de

Las antiguas y recordadas Escuelas Universitarias de Temporada de Invierno en el austro

El 26 de abril de 1968, con la presencia del Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, se inauguró el moderno edificio en Punta Arenas, de la sede regional de la Universidad Técnica del Estado. Este fue el

primer paso que permitió concretar, la primera Escuela de Temporada de Invierno en Punta Arenas.

La primera gran versión coincidió

con el acuerdo suscrito entre la

casa universitaria y el poderoso Instituto

Chileno Soviético de Cultura, a fin, de

ofrecer a estudiantes magallánicos, cursos

regulares de idioma ruso y becas, para iniciar o continuar

estudios superiores en la Universidad

“Amistad de los Pueblos”, ubicada en Moscú, capital

del estado soviético y conocida en

el mundo como “Patricio Lumumba”

La inauguración de la sede de la Universidad Técnica del Estado (Ute), en 1968.

Page 5: 1 sofá - La Prensa Austral

Domingo 15 de septiembre de 2019 5

Invierno que se realizó des-de el 9 al 28 de julio de 1956, en dependencias del Insti-tuto Superior de Comercio. Un año más tarde, en 1957 llegarían para exponer en el austro, entre otros, los ca-tedráticos Eugenio Velasco Letelier, con las charlas, “Derecho de Familia en el mundo contemporáneo” y Roque Esteban Scarpa, con una serie de conferen-cias sobre música y litera-tura, que coincidirán, con la visita realizada a la zona por los profesores de la Es-cuela Normal Superior José Abelardo Núñez, Domingo Valenzuela Moya y Orlan-do Guerrero Delgado, en el marco de la misión pe-dagógica organizada por la Dirección General de Edu-cación Primaria.

Roque Esteban ScarpaA cargo del destacado

académico y diplomático, Máximo Pacheco Gómez, se estableció desde el 7 has-ta el 18 de julio de 1958, la VI Escuela de Temporada, en donde resaltó la erudita disertación de Roque Este-ban Scarpa sobre el Premio Nobel de Literatura de 1956, Juan Ramón Jiménez; la ex-posición del Director de la Facultad de Arte de la Uni-versidad de Chile, Armando Roa, quien dictó la charla “La personalidad neuró-tica de nuestro tiempo”; y el seminario ofrecido por el Director de la Escuela de Periodismo, el recordado analista político Luis Her-nández Parker, llamado “La reforma electoral”, tema candente en aquél momen-to en que se avecinaban las elecciones presidenciales de 1958, en que debutaba la cédula única de votación, figura creada, con el pro-pósito de terminar con la mala práctica del cohecho, que marcó buena parte de la historia política del país, en la primera mitad del si-glo veinte.

El resonante éxito na-cional alcanzado por las ediciones anteriores de las Escuelas de Temporada de Invierno en Magallanes, determinó la presencia además, del plantel acadé-mico de la Universidad de Chile, de un selecto grupo de docentes de la Universi-dad de Concepción. De los representantes de la “Casa de Bello”, destacaron, el historiador Leopoldo Cas-tedo, el crítico literario Raúl Silva Castro y la profe-

sora experta en musicología y danza folclórica chilena, Raquel Barros. Estos cursos se realizaron entre el 10 y el 25 de julio de 1959. Para oc-tubre, se produjo la venida de la Escuela de Teatro de la citada institución pen-quista, con su Director, el aclamado Pedro de la Barra, a la cabeza del elenco. Entre los días, 13 al 16 de octubre, presentaron las obras, “Po-blación Esperanza”, de Isi-dora Aguirre y Manuel Ro-jas; “Una mirada desde el puente” de Arthur Miller; “Las redes y el mar”, del joven dramaturgo de Con-cepción, José Chesta y “El amor de los cuatro corone-les” de Peter Ustinov.

Puerto WilliamsLa década del sesenta se

inició con la resolución de extender la VIII Escuela de Temporada hacia aparta-das localidades. Teniendo como modelo de gestión, el plan de desarrollo aplicado en Arica, se tomó la deci-sión de llevar la escuela a Puerto Williams, en donde se contó con el apoyo del personal y los familiares de la Base Naval apostada en el lugar, cuyo subdelegado, el capitán de corbeta, Chris-tian Storaker Pozo, envió mensajeros a las distintas estancias y poblados de la zona para informar sobre la magnitud del evento, que en lo medular, propo-nía, un “Plan de desarrollo Educacional Regional para Magallanes”.

La edición de 1961 se rea-lizó desde el 9 al 23 de ju-lio y contempló trasladar a los académicos a las es-tancias y campamentos de Enap en Tierra del Fuego. En esta oportunidad, so-

bresalió el profesor de ra-dio, cine y televisión, Raúl Aickardi, quien, tomando como ejemplo la película francesa “Los tramposos” de Marcel Carné, dictó un seminario en el cine Pala-ce, destinado a mostrar la posible influencia que los medios de comunicación ejercen en la conducta in-fantil. Por primera vez, se organizó una exposición itinerante de libros de la editorial Universitaria, en conjunto con una exhibi-ción de las separatas de los anales de la Universidad de Chile y de los sellos “Sa-ber” y “Alerce”.

Desde el 20 de julio hasta el 4 de agosto, se efectuó la escuela de Temporada de 1962. Destacaron, el aca-démico Ernesto Livacic, con su charla “Literatura Chilena”, el profesor Ma-rio Céspedes, que ofreció varias conferencias so-bre la historia de la Uni-versidad de Chile y sobre el establecimiento de las primeras Escuelas Norma-les de Preceptores y Alicia Vega con su “Esquema de análisis cinematográfico”, colocando como referen-cia la obra cumbre del cine neorrealista italiano, “Mi-lagro en Milán”, del rea-lizador Vittorio de Sica. Como consecuencia de las inquietudes teatrales plan-teadas, se constituyó, el 30 de julio, con alumnos del profesor de arte escénico, Enrique Gajardo, la Socie-dad de Arte Dramático de Magallanes.

Cinco cuerpos docentesPara el invierno de 1963,

y debido al éxito de las versiones anteriores, con-fluyeron al austro cinco

cuerpos docentes de dis-tintas instituciones que conformaron la Escue-la de Temporada de ese año: las universidades de Chile, Católica de Santia-go, Técnica del Estado, de Concepción, y Austral de Valdivia. Se impone la je-rarquía de los maestros, el literato Braulio Arenas, el historiador Carlos Fredes y el musicólogo Bruno Fa-riña.

De 27 cursos y 3 mesas redondas se compuso la Escuela de Temporada de 1964, que tuvo como Di-rector a Mario Ciudad Vás-quez, y la participación del Premio Nacional de Litera-tura de 1960, Julio Barre-nechea, los profesores Ma-rio Planet y Andrés Sabella, que ofrecieron las confe-rencias: “Recuerdos polí-ticos”, (Planet) “Soñando a Unamuno” y “Chile y su mar” (Sabella) , respecti-vamente. En tanto, desde el 18 al 31 de julio de 1965, se llevó a efecto una nueva edición, que puso énfasis, en la oferta de cursos de Arte y Técnica, sobresa-liendo las intervenciones de los profesores Oreste Plath y Abel Oyarzún.

Otros notables acadé-micos visitaron la zona en las exégesis siguientes. Los nombres de Enrique Soro, Pedro Allende, Alfonso Leng, y Camilo Mori, des-tacaron en 1966, mientras que, de las conclusiones emanadas de la Escuela de Temporada de 1967, se procedió, el 21 de julio, con la presencia del director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Roque Esteban Scarpa, a crear, el Museo de la Patagonia, constituyendo un comité asesor, compuesto por el Intendente de la Provincia, Mateo Martinic, el Doctor Miguel Cerda, en repre-sentación del Centro de Estudios Patagónicos y Os-valdo Wegmann, a nombre de la Sociedad Arqueológi-ca de Magallanes.

Creación de la Primera Escuela de Temporada de Invierno en Punta Arenas

El 26 de abril de 1968, con la presencia del Pre-sidente de la República, Eduardo Frei Montalva, se inauguró el moderno edifi-cio en Punta Arenas, de la sede regional de la Univer-sidad Técnica del Estado. Este fue el primer paso que

permitió concretar, la pri-mera Escuela de Tempo-rada de Invierno en Punta Arenas, hecha por la sede local de nuestra universi-dad de aquel entonces.

De esta manera, desde el 21 de julio hasta el 2 de agosto de 1969, ocurre este histórico acontecimien-to cultural, donde des-tacaron las ponencias de Pedro Olmos con su “In-troducción a la pintura” y su exposición de quince óleos inspirados en el pai-saje regional; y el curso de “Dirección coral y reper-torio”, del maestro Mario Baeza. Mientras tanto, la profesora Eliana Lemus de Dumont ofreció un taller sobre la técnica del “Pa-pel Maché” y el estudioso Eduardo Peña entregó una detallada exposición sobre la historia y la evolución de las máquinas fotográficas.

Esta primera gran ver-sión coincidió con el acuerdo suscrito entre la casa universitaria y el po-

deroso Instituto Chileno Soviético de Cultura, a fin, de ofrecer a estudiantes magallánicos, cursos re-gulares de idioma ruso y becas, para iniciar o con-tinuar estudios superiores en la Universidad “Amis-tad de los Pueblos”, ubi-cada en Moscú, capital del estado soviético y conoci-da en el mundo como “Pa-tricio Lumumba”.

Fue el principio de una noble iniciativa cultural creada en Magallanes, si-guiendo el ejemplo y la experiencia acumulada de las anteriores Escuelas de Temporada auspicia-das en otra época por la Universidad de Chile. Por más de una década, la sede regional de la ex Univer-sidad Técnica del Estado, señaló un derrotero que, a cincuenta años de su fun-dación, parece imprescin-dible y necesario restituir, para beneficio de la comu-nidad educativa, de la re-gión y sus habitantes.

Desde el 20 de julio hasta el 4 de agosto, se efectuó la Escuela de Temporada de 1962. Destacaron, el académico Ernesto Livacic, con su charla “Literatura Chilena”.

Foto

s Ar

chiv

o/L

PA

Luego de las gestiones realizadas en Santiago, por la alcaldesa de Punta Arenas, Felicia Barría, llegó a Punta Arenas, con gran expectación de la ciudadanía, en julio de 1951, la primera Escuela de Temporada de Invierno de la Universidad de Chile.

Desde el 7 hasta el 18 de julio de 1958, se celebró la VI Escuela de Temporada, en donde resaltó la erudita disertación de Roque Esteban Scarpa sobre el Premio Nobel de Literatura de 1956, Juan Ramón Jiménez.

Page 6: 1 sofá - La Prensa Austral

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Parte II

Mario Isidro MorenoPor

Las diferentes danzas que se dan a lo largo de todo nuestro te-rritorio nacional

constituyen un importante aporte al folclore y a la cul-tura popular.

Protagonistas de las fes-tividades religiosas y las celebraciones criollas, las danzas nacionales reflejan la vasta gama de influen-cias y creencias que domi-nan a las distintas comu-nidades que conforman a nuestro país.

Los diferentes instru-mentos y vestimentas que acompañan a las variadas coreografías son una ex-presión de las identidades de una población que está fuertemente determinada por la localidad geográfica en que habita.

Ejemplo de lo anterior, es que el baile nacional de Chile, la cueca, presenta algunas variaciones según la zona geográfica en que se baile.

La Cueca Nortina o del abajino, la sureña o La Cueca Chilota, como la cueca del marino y del mi-nero tienen característi-cas únicas muy definidas, igualmente la cueca maga-llánica.

Las diferencias radican en la vestimenta de los bai-larines, en su personalidad y en la actitud en la danza. Así por ejemplo, en las zo-nas sureñas la actitud tí-mida es la que predomina, en la zona central urbana sobresale la picardía, en las regiones campesinas so-bresale la provocación y es más elegante en la capital.

Decía el gran folklorólo-go Oreste Plath: “La cueca es telúrica y depende de la zona donde se ejecuta para su forma de ejecutarla”.

En Magallanes, se ca-racteriza por la vestimenta del hombre de campo y, aunque la coreografía de la danza se respeta y no varía en lo absoluto, el atuendo utilizado por los bailarines

le da la característica espe-cial que identifica a la cue-ca magallánica.

Debe recordarse que, en el primer concurso nacio-nal de cueca regional, que realizó TVN en Santiago, la pareja ganadora fue la que representó a Magalla-nes y, por primera vez se mostró al público chileno la vestimenta del ovejero, facilitada por el poeta José

Grimaldi.

Bailes nacionales: norteLos bailes nortinos son

una de las expresiones esenciales durante las ce-lebraciones de las múlti-ples festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan fervien-temente en repetidas oca-siones durante el año. En los homenajes a los santos patronos de distintas lo-calidades, como los que se

realizan para San Andrés, la Virgen del Carmen de la Tirana y San Pedro, partici-pan más de un centenar de cofradías danzantes, cada una de ellas compuesta por más de veinte miembros y en donde también se in-cluyen niños y mujeres de la tercera edad. La práctica de danzas festivas se con-vierte en manifestaciones de fervor y adoración re-ligioso, así como también de agradecimiento y peti-

ciones. Destacan también las coreografías típicas del huaino, el trote, el huachi-torito y la cueca nortina.

Las vestimentas se ca-racterizan por la presencia de muchos colores, el uso de máscaras y disfraces; y los materiales de lana de llama, vicuña o alpaca. Y entre los instrumentos que acompañan a los bailes se encuentran la quena, la zampoña, la copla, la pi-filka.

Zona centralEn la zona central de

nuestro país, las expresio-nes folclóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización españo-la y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica na-cional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras regiones, con la mayor pe-netración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales.

Bailes y danzas del resto del país y magallánicas

El folclore en los aires de septiembre

En Magallanes, se caracteriza por la vestimenta del hombre de campo y, aunque la coreografía de la danza se respeta y no varía en lo absoluto, el atuendo utilizado por los bailarines le da la característica especial que identifica a la cueca magallánica.

Danza de la zona central.

Baile chilote.Danza campesina.

Page 7: 1 sofá - La Prensa Austral

Domingo 15 de septiembre de 2019 7

Otros bailes dignos de mención por su repre-sentatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son el pequén, el sombrerito, la sajuriana y la mazamorra.

También son protagonis-tas de esta zona los corri-dos, las polkas y los valses, que si bien se folclorizaron más tarde que las anterio-res, viven actualmente en campos y ciudades.

Ningún instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acordeón y diferen-tes tipos de sonajeros.

En estas regiones no se puede desconocer la pre-sencia del folclore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más coti-dianas, como los bautizos, cumpleaños, casamientos, funerales, onomásticos. Asimismo, en son de peti-ción y agradecimiento en tiempos de vendimia, tra-bajos de siembra, cosecha, construcción de viviendas, entre otros.

ChiloéLe dedicamos a este ar-

chipiélago un espacio apar-te debido a sus particulares características y su gran identidad folclórica. Como lo expresa Manuel Dane-mann en su Enciclopedia del Folklore Chileno: en esta tierra de navegantes, pescadores, agricultores, ganaderos y madereros; sinuosa, accidentada y su-jeta a los caprichos de un mar difícil y cambiante, el hombre debe desplegar desde la niñez hasta la an-cianidad, una actitud cor-poral ágil, segura y desen-vuelta.

Esta puede presenciar-

se inequívocamente en la práctica de la danza, que ha sido muy intensa, al menos hasta mediados de este si-glo.

Actualmente, la rápida cueca chilota, los valses y los corridos representan los bailes de la isla. Y sólo en fiestas que congregan parientes y amigos, más que nada a instancias del recuerdo avivado por la sabrosa chicha de man-zana y el generoso poder alimenticio del curanto en compañía del milcao, se reviven los hermosos bailes del pavo, el rin, el cielito y el chocolate. Sin embargo, con mayor frecuencia se observan los clásicos del costillar y la trastrasera, describe Danemann

Isla de PascuaLa danza y en general

todas las manifestaciones folclóricas en esta isla han sufrido diversas alteracio-nes e importantes pérdidas por consecuencia de una considerable penetración de elementos internacio-nales de diversa índole, es-pecialmente tahitianos. Es

así como los bailes típicos son en su mayoría de ori-gen polinésico.

Las representaciones más comunes son el Sau Sau y el Ula Ula, tamuré y kai kai.

En MagallanesLa Región de Magallanes,

desde los tiempos colonia-les fue influenciada por rit-mos nacionales y extranje-ros, que eran tomados por la comunidad para sus fies-tas y celebraciones.

Testimonios de escritos de la época, dan cuen-ta que debido al paso de las naves provenientes de Europa, por el estre-cho de Magallanes -ante la inexistencia del canal de Panamá- las modas y la música llegaban prime-ro a nuestra región que al resto del país. Motivado por esto, la historia nos habla de las fiestas donde se ejecutaban bailes como valses, polkas, mazurcas, y más tarde foxtrot, paso-dobles, etc.

Las bandas militares de la época colonial, se en-cargaban de realizar retre-tas donde interpretaban

las melodías de moda y hay registros fílmicos, don-de se tocaban las “cuecas de banda”, siendo la más solicitada la recordada “cueca del Regimiento”, danza que no tenía canto, sólo música, y tanto el ini-cio como las vueltas eran marcadas por el platillo de la banda.

Hubo muchos ritmos que se folklorizaron y, se-gún decía el gran maestro del folclore Manuel Da-nemann, “hasta el tango algún día fue parte del fol-clore chileno”. Las fiestas tanto de ciudad como de campo, tenían como bai-les tradicionales el vals, el pasodoble, el corrido, la ranchera y últimamen-te el chamamé que pasó a nuestra región de la mano de los campeonatos de ji-neteada.

Tanto la ranchera como el chamamé, tienen su propia historia

LA RANCHERA: Deriva-da de la mazurca -familia de danzas polacas en tres tiempos popularizadas desde París en 1845, que

ya dejaba el salón y estaba en proceso de extinción en el campo, como señala Carlos Vega,- la ranchera surge a comienzos de los años 20 de los afanes de la propia industria musical, que ofrece en la ciudad, el antiguo género con un nuevo nombre, exhuman-do y modernizando a la vez elementos anterior-mente popularizados. La ranchera conserva de la mazurca su metro terna-rio, el tempo moderado, la modalidad mayor, pero se diferencia por agregar canto.

Los sellos Víctor y Odeón graban en Santia-go, a mediados de la déca-da de 1940, rancheras con acordeón y guitarra. Am-bas son bailadas con pasos que golpean el suelo con toda la planta de un pie y con un talón del otro pie.

En la década de 1920, la ranchera comenzó a apa-recer en el teatro musical costumbrista argentino. En 1925 el trío trasandi-no Los Nativos grabó para el sello Víctor en Buenos Aires, Mate Amargo, del autor Carlos Falcón Bravo, una de las primeras ran-cheras que alcanzó popu-laridad, llegando a Chile donde se transformaría en un modelo que sería el preferido por los músicos y bailarines de las fiestas camperas de la región de Aysén donde la ranchera calaría profundo, pasando posteriormente a la Pata-

gonia chilena, en Maga-llanes.

Una de las composicio-nes de rancheras en Ma-gallanes, titulada “Cayó el Chivo al lazo”, fue gana-dora de los Juegos Florales realizados en Magallanes en honor al Presidente Ar-turo Alessandri Palma.

EL CHAMAME: Según investigadores argentinos, habría sido descubierto por los misioneros jesuitas que llegaron a evangeli-zar a los guaraníes. Hay una gran variedad de de-finiciones para esta pala-bra de origen paraguayo: “enramada”, “cosa hecha como venga”, “mi dueña” (che ama mi); “siempre yo” (che memé). La danza fue proyectada fuera del litoral, saliendo especial-mente de Corrientes, con los trabajadores que con-currían a realizar faenas en los algodonales. Este mismo tipo de personas lo trajo hacia el sur, donde la danza se agilizó y pasó a Chile con la realización de los campeonatos de jine-teadas. Hay varios tipos de Chamamé: el orillero que tiene influencias del tango y que se baila en las ciu-dades del ámbito guaraní. El chamamé Ganci o tris-te, el chamamé elegante o “caté” en lengua gua-raní. el chamamé maceta, de pulso, que es el que se baila en el sur de Argenti-na y en la Patagónia chile-na, caracterizándose por el ritmo bastante vivo.

En el primer concurso nacional de cueca regional, que realizó TVN en Santiago, la pareja ganadora fue la que representó a

Magallanes y, por primera vez se mostró al público chileno la vestimenta del ovejero,

facilitada por el poeta José Grimaldi

El chamamé bailado en una fiesta costumbrista regional. Baile pascuense.

Danza de la zona norte.

Foto

s Ar

chiv

o L

PA

Page 8: 1 sofá - La Prensa Austral

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cristian Saralegui [email protected]

Por

Unos cuarenta jugadores de rayuela se reúnen cada sábado para su campeonato, pero además, durante la semana practican en la cancha que tienen en su sede de calle Orella, y que esperan techar el próximo año, gracias a un proyecto presentado al Core.

Al pensar en las t r a d i c i o n e s propiamen-te chilenas, la rayuela

no puede estar ausente de ningún recuento. De tradición campesina, en 1948 el Presidente Gabriel González Videla la declaró como “Deporte nacional recreativo”, lo que fue ampliado en 2014 en la presidencia de Michelle Bachelet, quien promul-gó la ley que declaró a la rayuela como deporte na-cional.

A pesar de su popula-ridad, siempre ha estado asociado a la tercera edad más que a la juventud. Situación que los clubes de Punta Arenas quieren cambiar. Su idea es atraer a los niños y a las mujeres, que en el último tiempo han destacado en esta dis-

ciplina a nivel local. La rama del Club De-

portivo Prat es una de es-tas instituciones que va en este camino. Si bien depende del club, cuenta con personalidad jurídica y sede propia, la que pre-tenden mejorar y, sobre todo, techar. Cuenta con unos 40 socios, en su ma-yoría, adultos mayores, que mantienen la alegría y entusiasmo de cuando partieron. Y también la puntería, porque es cosa de ver una de sus prácticas para darse cuenta que qui-zás la fuerza no es la misma de antaño, pero la puntería es cada vez mejor.

Entre los fundadores de esta rama está Alber-to Barría, en 1980. “Esto comenzó por iniciativa de Abraham Andrés Muñoz, que se le ocurrió formar una asociación de rayuela, y me encargaron la misión

a Julio Soto y a mí. Lo-gramos reunir 20 socios y comenzamos. Mandamos como candidato a Abel Vargas, que fue presiden-te de la asociación y por la rama del club quedó Ale-jandro Díaz. Yo estaba en la asociación infantil, en otros puestos. Se comenzó con tres clubes: Sargento Aldea, Victoria, y Club Deportivo Prat”.

Pero su gusto por la ra-yuela comenzó desde chi-co. “Yo comencé a los 15 años a jugar rayuela, así que jugué 55 años compe-titiva, en la década del 60. Seguí jugando, pero hace un par de años que estoy un poco retirado, porque he estado complicado de salud, de hecho vengo lle-gando del hospital, pero el próximo año pretendo volver”, prometió Barría.

El dirigente recuerda que en 1988, 12 jugado-res se cambiaron de club, pero que desde ahí se re-organizaron y así se man-

tienen funcionando hasta hoy. Por ello, desmitifica ese estigma que persigue a la rayuela. “Estaba mal catalogada, ahora es un deporte totalmente com-petitivo, en los nacionales a los que asistimos casi año por medio, ya no se ve al-cohol. Pero sí se compar-te mucho. Ahora estamos integrando a las mujeres, hubo un campeonato na-cional al que asistieron. Pero estamos orgullosos de este deporte, antes ser dirigente de la rayuela era menoscabarse”, recono-ció.

El presidente del club, Jorge Flores concuerda so-bre el cambio que ha teni-do la actividad: “Ahora es federado, es un deporte nacional, la gente tiene un mal concepto de la rayue-la, como que se juntan pu-ros curagüillas y no es así”.

Un anhelo de añosFlores cuenta entusias-

mado los proyectos que tienen como club. “Antes

no teníamos sede, este sitio lo compramos los de la rama hace como 9 años. Lo cerramos y es-tamos con un proyecto grande, que está casi listo, que queremos techarlo y arreglar la sede. Tenemos que esperar nomás, por-

que como son platas que da el gobierno. Acá cuan-do el clima está malo no se puede jugar”, apuntó el presidente sobre el es-pacio, que si bien cuenta con su cancha, al estar a la intemperie, dependen de las condiciones climáticas

Rama del Club Deportivo Prat

Mantienen vigente uno de nuestros deportes nacionales

En este terreno, en calle Orella, el club tiene su sede, que esperan tener techada el próximo año.Calculando su lanzamiento, Juan Chard.

Alberto Barría fue uno de los fundadores de la rama de rayuela del club, aunque comenzó a jugar a los 15 años.

Algunos de los integrantes del club. Arriba, de izquierda a derecha, Roberto Aguila, Roberto Oyarzún, Juan Alvarado, Juan Chard y Reinaldo Campos. Abajo, Jorge Flores, Betty Jara, Irma Morales, Aurora Culún, Alberto Barría y José Cabas.

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

Page 9: 1 sofá - La Prensa Austral

Domingo 15 de septiembre de 2019 9

para practicar.“Ese es el gran proyecto,

es mucha plata y posible-mente, el próximo año. Nos dijeron que podría en-trar ahora en septiembre al Core y si es así, a fin de año empezarían a trabajar, aunque quedaríamos sin sede por un tiempo, pero estamos muy adelantados. Es un anhelo de muchos años, desde que empeza-mos la sede. Porque esta rama pertenece al Club Deportivo Prat, y estamos bajo al alero de ellos, pero nosotros tenemos perso-nalidad jurídica y somos dueños de este terreno”, prosiguió Jorge Flores.

En la cancha ubicada en la sede, se puede practicar lanzamientos desde 8 me-tros hasta 20. “Yo soy de 12 metros y por muchos años jugué de 20 metros y me jodí el brazo. El ‘nervio-sito rotador’, y tuve que infiltrarme y perdí fuerza. Después tuve que operar-me. Jugué toda la vida, de 18 y 20 metros. Partí en el año 80, era del norte, de Chillán, pero no me gus-taba allá, porque la gente tomaba mucho, allá no se juega por jugar”, indicó

Flores, que una vez llega-do a Punta Arenas, “me inicié en el club Sargen-to Aldea, jugué muchos años, después pasé al Ro-berto Miranda, que tenía un equipo muy bueno; sa-limos cinco años seguidos campeones, y de ahí me vine acá, 19 años llevo”.

Además de juntarse a practicar, de preferencia los miércoles, los inte-grantes del club se reúnen en la sede para conversar, jugar truco y compartir un café, rodeados de fo-tografías de los antiguos equipos, algunos trofeos, las programaciones de los torneos y la tabla de pago de cuotas.

Sábados de campeonato

En cuanto a los torneos propiamente tal, los ju-gadores se encuentran en las canchas del estadio Fiscal, en Enrique Abello con Avenida Bulnes. Allí juegan de 14,30 a 19 horas.

De hecho, ayer se jugó la tercera fecha del Campeo-nato de Clausura, a una rueda de 10 a 16 metros, en la que el Club Depor-tivo Prat se medirá ante el Club Social Arturo Prat; Club Deportivo Victoria contra Carlos González y Sargento Aldea versus José Roberto Miranda.

Roberto Oyarzún es uno de los que asiste regular-mente. “Juego desde el 82 más o menos, ahora tengo 66. En esa época se jugaba más, pero no era tan com-petitivo como hoy día, que ya continuamente se va al norte, cada tres años se va a jugar”.

En tanto, Roberto Aguila destacó que “lle-vo 39 años jugando en el club, actualmente tengo 66 años. Partí por hobbie de juventud, ahora es de-porte federado y es otra cosa, antes era por jugar nomás, pero pienso que

actualmente hay que in-centivar en los colegios, eso queremos hacer, con la junta de vecinos a ver si hacemos algo y traer más gente joven, por-que a nosotros nos queda poco rodaje ya, y no hay recambio. Lo que más me gusta es la camaradería que hay, uno se siente a gusto, todas las tardes después de trabajar, su segunda casa es esta”, resaltó Aguila. El ex ju-gador de fútbol en el Prat recordó cuando antes ju-gaban en la sede de calle General del Canto, “era hasta 14 metros, porque la línea pasaba la vereda hasta la calle”.

Treinta años lleva ju-gando Juan Alvarado, que comenzó en el club Ro-berto Miranda, del barrio 18 y después se trasladó al Prat. “Me vine más que nada para campeonar, porque nosotros fuimos campeones cinco años consecutivos en el Miran-da, pero después se alejó un poco la gente”.

Sobre su experiencia, comenta que “el entu-siasmo se mantiene, la rayuela es un entrete-nimiento para nosotros, los adultos mayores. El sábado es sagrado para nosotros, somos como hermanos, nos saluda-mos de abrazo, pero des-

pués en el deporte ahí ya no hay amigos. Ahora es-tán ingresando las muje-res y pienso que eso hará que sea más competitivo, porque la federación está exigiendo mujeres a los clubes. Para ir a los na-cionales es una obligación de la federación integrar mujeres a la rayuela”.

Alvarado explica cómo es este juego que lo hace tan entretenido: “Se jue-ga con dos laterales, cada club tiene un lateral. Por ejemplo, yo juego con al-guien y ponemos a otro de lateral, se ubica al lado de la cancha para marcar los puntos, y pelearlos, con nivel y todo como corresponde. Y el otro club también, entonces los dos discuten los pun-tos. Los jugadores lanzan solamente y cuando hay dudas, llaman a un ter-cero que es anexo a los clubes que están jugando, como un árbitro general y es quien dictamina de quién es el punto, no hay discusión ahí.

“La pita del centro es la que marca, el que llega más cerca, es un punto. Y si caen al medio, son do-bles, a veces uno tira los dos tejos y hace dos dobles, son 40, dos y dos puntos. Si el otro jugador hace 40, se empatan y quedamos en cero puntos, no se empata

a las 40, cuando hay do-bles, lo mismo”, ejemplifi-có Alvarado, de actuales 70 años y que también espe-ra que resulte el proyecto de techar las canchas de la sede. “ Nosotros siem-pre venimos, aunque por el clima, es muy poco lo que jugamos, no nos ayuda mucho. Por eso queremos tener el techo. Pasa que a la rayuela acá no le dan mucho auge. Usted va a cualquier parte en el norte, y son gimnasios techados, y eso que en el norte hay buen clima, porque las au-toridades se preocupan”.

Quieren más fuerza de mujer

La rama de rayuela del Club Deportivo Prat cuenta con dos mujeres, que ya han destacado a nivel regional e incluso, asistiendo a nacionales. Irma Morales y Aurora Culún llevan el estandar-te, pero quieren que haya más compañeras. Al res-pecto, Culún invitó a par-ticipar de este tradicional juego.

“Estamos las dos no-más, pero de a poquito están llegando más mu-jeres. Igual quiero hacer un llamado no solamente para que entren al club, sino para que se inte-gren a los otros, para que todos los clubes tengan mujeres. Que se acerquen al gimnasio de la rayue-la, en Bulnes con Enri-que Abello, los sábados. En octubre empezamos a entrenar las mujeres de 14,30 a 18,30 horas, así que se acerquen las que les guste. Falta que se motiven las mujeres, a lo mejor algunas les gus-ta, pero no se acercan, es para todas las edades, nosotras las iremos aco-modando en otros clu-bes. No es fome, es súper entretenido”, recalcó Aurora Culún, que entre-na dos veces a la semana, “porque me gusta y me estoy preparando para el nacional en San Pablo, que es en febrero. Y como ahora hay que llevar cua-tro mujeres, empezare-mos a trabajar”.

Los tejos con los que juegan en el club tienen un peso de 850 gramos.

Jorge Flores es presidente de la rama del Club Deportivo Prat y llegó a lanzar desde una distancia de 20 metros.

Aurora Culún es una de las mujeres que destaca. Ha asistido a campeonatos nacionales y ahora se prepara para asistir, en febrero, a San Pablo.

Los laterales son los encargados de contar los puntos. En los torneos, si hay polémica, en vez de ir al Var, acuden a un jugador de otro club que dirima la controversia.

En este terreno, en calle Orella, el club tiene su sede, que esperan tener techada el próximo año.

Foto

s Ro

drig

o M

atur

ana

José Cabas, con muletas y todo, se sumó al entrenamiento.

Page 10: 1 sofá - La Prensa Austral

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Jaime Bustamante BórquezPor

Cómo se gestó la realización de un Festival en la Patagonia

La actividad artística estaba creciendo de una manera significativa. La naciente Radio Minería con su lema “Voz centinela de chilenidad en la Patagonia”, se encontraba en conversaciones con las nuevas autoridades

comunales con el propósito de realizar en las fiestas de septiembre, un festival de música tradicional.

Fi n a l i z a b a 1966 con una gran noti-cia para los m a g a l l á n i -

cos. La Prensa Austral, en su edición del 2 de diciembre, titulaba: “Dos escuelas prima-rias ocuparán nuevo local”. La informa-ción señalaba que el día 3, llegaba a la ciu-dad Emilio Balmaceda, gerente general de la Sociedad Constructo-ra de Establecimientos Educacionales, con el objeto de hacer entre-ga oficial de las cons-trucciones: “El primer acto se efectuará en Río Seco, donde se entre-gará el nuevo local a la Escuela N°13 y a conti-nuación se hará lo mis-mo en lo que respecta a la Escuela Superior de Hombres N°7”.

La celebración de la Escuela 7, se había pre-parado en grande. Para ello, su director Rodri-go Gómez, no había es-catimado esfuerzo para la realización: corte de cinta a cargo del inten-dente Mateo Martinic Beros, bendición de las instalaciones por el obispo Vladimiro Boric, acto artístico desarro-llado por los estudian-tes y finalizaba la ac-tividad con un cóctel, organizado por el Cen-tro de Padres y Apode-rados del colegio.

El programa artístico incluía actuaciones de diferentes estudiantes, sin embargo, lo parti-cular es que ese día, de-butaba como Coro del Magisterio, una agru-pación de maestros di-rigidos por el profesor Luis Seguel, que sería la semilla del Conjunto

Folclórico del Magiste-rio, de dilatada trayec-

toria en el medio local.En su activa carrera

artística, se presenta-ron en toda la región

llevando el canto tra-dicional. Pero también

recorrieron el país con gran éxito. Sus inte-grantes desarrollaron además en sus escue-las un activo trabajo de creación de conjuntos folclóricos escolares, lo que trajo consigo que años más tarde todas las escuelas y liceos contaran con agrupa-ciones de estudiantes generando un gran mo-vimiento artístico estu-diantil.

Otro anuncio impor-tante, que aparecería unos días después, era la concreción de un ru-mor que desde meses circulaba en la ciudad. El Magallanes, titulaba “Radio Minería, adqui-rió los activos y pasivos de Radio Austral”. La información comenta-ba que la emisora ca-pitalina formaría una sociedad a cargo de la explotación comercial de la emisora, introdu-ciendo cambios funda-mentales.

Ricardo Mattioni Pal-ma, gerente de la Com-pañía Cinematográfica de Magallanes, señalaba que su empresa com-praría acciones de la nueva sociedad y anun-ciaba que la emisora comenzaría sus trans-misiones el 15 de enero de 1967, con la carac-terística de C.D: 109, Radio Minería de Punta Arenas.

Este cambio venía aparejado de nuevos programas, diferentes modalidades de tandas comerciales y audicio-nes periodísticas. Se ponía énfasis en que el transmisor actual de la emisora era de 1 KW de potencia, el que sería cambiado por uno de 10 KW.

Los antiguos estudios de la Radio Minería, en calle José Nogueira.

Page 11: 1 sofá - La Prensa Austral

Domingo 15 de septiembre de 2019 11

Festival de la Canción Enapina

Y la actividad artísti-ca seguía haciendo no-ticia. Para el día 26 de diciembre a las 21,30 horas, se desarrolla-ba el festival artístico organizado por el Co-mité Zonal de Bienes-tar y Asistencia Social de Enap. El concurso contaba con 10 partici-pantes, entre solistas y conjuntos, que iban en pos del mejor intérpre-te, estos eran: en fol-clore disputaban la gran final Los de Tierra blan-ca, Cecilia Rogel, y Los del Confín. En interna-cional llegaban a esta etapa: Voces del Austro, The Op art, Los Taran-tos, Yerko Antonio, Ju-lio Lobos, Luisa Aguila y Victoriano Avendaño.

La velada de cierre del concurso contaba además con la presen-tación del grupo de tea-tro de Cerro Sombrero, que ponían en escena: “Wladimiro”, de Pepe Rojas”, con la parti-cipación de Neda de Wiedman, Roberto Pe-ralta, Sonia de Machu-ca, Horacio Harispe, Eugenio Soto, Claudio Guerrero, Lala Hua-quín y Juan Machuca. La segunda obra en es-cena era: “Nadie puede saberlo”, de Enrique Bunster, interpretada por Claudio Guerrero, Horacio Harispe, Juan Machuca, Joan de Auth, Eugenio Soto y Eliana de Peralta.

La jornada terminaba con la premiación de los ganadores, en Fol-clore eran: Los de Tie-rra blanca, dejando en segundo lugar a Los del Confín y Cecilia Rogel con el tercer lugar. En internacional, el jurado daba ganadores a Voces del Austro, Yerko Anto-nio, ocupaba el segun-do lugar, en la tercera posición quedaban Los Tarantos.

Los triunfadores reci-bían importantes pre-mios, que incluían un viaje a Santiago, para participar en el progra-ma “Chile Ríe y Canta”, que emitía Radio Mine-ría de la capital, actua-ciones en los campa-mentos del petróleo y dinero para los partici-pantes.

El año 1966 se despe-día con esta jornada ar-tística, que dejaba muy contentos a los asisten-tes a la velada con que Enap celebraba un ani-versario más del descu-brimiento del petróleo en Tierra del Fuego.

Año 1967 La primera semana de

enero de 1967, llegaban los recién egresados maestros de la Escuela Normal de Ancud. La delegación compuesta

de varios magalláni-cos, traía además de su quehacer pedagógico, una agrupación folcló-rica que deleitó a los magallánicos y entu-siasmó a los profesores locales. Sin duda que este aliciente, los instó a transformar el Coro Magisterio, de muy buena actuación en la inauguración de la Es-cuela 7, dando origen al Conjunto Folclórico del Magisterio.

Pero enero además

era el mes en que se ini-ciaban los preparativos de las fiestas de verano. El diario El Magallanes del lunes 9, destaca-ba la formación de una comisión encargada de bosquejar el programa de las fiestas magallá-nicas de 1967, la res-ponsabilidad la habían asumido el alcalde Car-los González Jacksic y el secretario ejecutivo de los festejos de 1966, Vladimiro Mimica Cár-camo. Se fijaba para la realización la segun-da semana de febrero y los fondos recauda-dos, se destinarían a la compra de acciones de Sociedad Constructo-ra de Establecimientos Educacionales, con el propósito de dotar de un edificio amplio, que sirva para dar vida a una escuela que capa-cite estudiantes en la-bores agrícolas.

Al día siguiente, el de-cano de la prensa, en un pequeño párrafo, daba cuenta de una impor-tante publicación. El escritor Nicolás Miho-vilovic, presentaba en sociedad su libro: “Des-de lejos para siempre”. La obra tenía el prólo-go del escritor Enrique Campos Menéndez y la edición correspondía a Eros. El Magallanes se-ñalaba: “Desde los pri-meros momentos ha recibido el respaldo de escritores y en espe-cial de la crítica que lo aplaudió sin reserva por este esfuerzo literario”.

Febrero fue el mes de la fiesta de los maga-llánicos, como siempre tuvo la alegre participa-ción de todos en benefi-cio de la gran obra social elegida como meta.

En marzo se concre-taba un viejo anhelo de los artistas locales, El Magallanes del 16 de marzo daba cuen-ta: “Escritura de com-praventa del edificio Montes cumplirá hoy con los trámites nota-riales”. El desarrollo de la información comuni-caba a la población res-pecto de la compra por parte de la Municipali-dad del Palacio Montes: “para instalar la Casa de la Cultura y la Bibliote-ca Gabriela Mistral”.

En abril asumía la al-caldía, Nelda Panicucci Bianchi y un nuevo con-

sejo de regidores, que de inmediato se dieron a la tarea de apoyar decidi-damente las actividades artísticas. La Casa de la Cultura, iniciaba sus ac-tividades de 1967, ofre-ciendo una gama inte-resante de cursos, entre los que destacaban: los musicales que se reali-zaban al alero del Con-servatorio de Música de la Universidad de Chile. También eran muy so-licitados los cursos de teatro y el de estudios radiales. Cerraba la pro-puesta un curso de foto-grafía.

La actividad artística estaba creciendo de una manera significativa. La naciente Radio Mi-nería con su lema “Voz centinela de chilenidad en la Patagonia”, se en-contraba en conversa-ciones con las nuevas autoridades comuna-les con el propósito de realizar en las fiestas de septiembre, un festival de música tradicional.

Hace unos días con-versando con el desta-cado hombre de radio, Ramón Utz Monsalve, recordaba con emoción estos días, en que daba sus primeros pasos en Punta Arenas, sin pen-sar que este evento que se iniciaba de manera muy tímida en un par de años daría paso al Pri-mer Festival Folclórico en la Patagonia.

La Casa de la Cultura, iniciaba sus actividades de 1967, ofreciendo una gama interesante

de cursos, entre los que destacaban: los musicales que se realizaban al alero del

Conservatorio de Música de la Universidad de Chile. También eran muy solicitados los cursos de teatro y el de estudios radiales.

Cerraba la propuesta un curso de fotografía

En abril de 1967, asumía la alcaldía, Nelda Panicucci Bianchi y un nuevo consejo de regidores, que de inmediato se dieron a la tarea de apoyar decididamente las actividades artísticas.

La información de la prensa de la época daba cuenta a la población respecto de la compra por parte de la municipalidad del Palacio Montes, para instalar allí la Casa de la Cultura y la Biblioteca Gabriela Mistral.

Foto

Arc

hiv

o/L

PA

Page 12: 1 sofá - La Prensa Austral

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

MSc. Ernesto Davis SeguicInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

Por Avances en la regulación de la oferta turística de avistamientos de puma en Magallanes

¿Compromiso u obligación? El gran desafío que enfrenta Chile ante el cambio climático

Gustavo Cruz de Moraes Gerente General de Natura Chile

Por

Estamos ante una de las cri-sis más importantes para la humanidad, de eso no hay duda. Los incendios con-tinúan afectando al Ama-

zonas, también la crisis hídrica que sacude a diversas zonas del país: Co-quimbo, Valparaíso y O’Higgins y otras 17 comunas rurales de la región Metropolitana, lugares que fueron de-clarados zonas de emergencia por la escasez hídrica, la mayor de la historia.

En Brasil esta situación se replica, con más de 70 mil incendios forestales que han quemado en las últimas se-manas al pulmón del planeta: la Ama-zonía de Brasil y parte de Bolivia; o las olas de calor en Europa, que han supe-rado el récord mundial de temperatu-ra, llegando a más de 45 grados Celsius absolutos en Francia.

Aquí en Chile, según la última en-cuesta de la Plaza Pública Cadem, gran parte de los chilenos cree en el cambio climático. Y no sólo eso, sino que se-ñala que un 81 por ciento cree que es responsabilidad de todos por igual.

El gobierno ha tenido que ponerse al día. Fue en junio pasado, que el Presi-dente Sebastián Piñera firmó el com-

promiso de Estado Verde, buscando que las instituciones adopten una po-lítica medioambiental sustentable.

Un compromiso moral con el planeta y la naturaleza que parte, por ejemplo, desde potenciar la electromovilidad que no contamine, con una adecua-da gestión de residuos, que potencie la Economía Circular, donde la forma de movilizar al Estado sea con energía limpia y que -en el caso del Gobier-no- propone un programa para des-carbonizar la matriz energética en las próximas décadas, buscando iniciar el camino a un país Carbono Neutro al 2050, según indica el anteproyecto de la futura Ley de Cambio Climático, que hace unas semanas cerró el proceso de consulta ciudadana.

La Tierra es nuestra casa, la única que tenemos y no podemos quedarnos de brazos cruzados depositando expecta-tivas sólo en las autoridades. La lucha contra el calentamiento global y los daños causados por la acción humana son situaciones que trascienden el pa-pel de los gobiernos y que nos implican a todos, incluidas las empresas.

Desde hace más de 20 años Natu-ra tiene presencia en la Amazonía. En

este tiempo aprendimos que la sus-tentabilidad de la selva es una res-ponsabilidad compartida. Del destino de la Amazonía dependemos todos. Nuestra actuación en la región contri-buye a la conservación de 1,8 millones de hectáreas, equivalentes a la mitad de Holanda. Sin embargo, no es sufi-ciente

En 2009, el Programa Carbo-no Neutro en Natura, un proyecto que promueve la reducción continua y significativa de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, se ha hecho cargo -en parte- de esta deuda, englobando todas las etapas de la pro-ducción de nuestros productos: desde la extracción de la materia prima, has-ta el fin de vida del ciclo del producto. ¿Cómo funciona? Como una especie de calculadora que mide las emisio-nes de un producto, buscando reducir y finalmente compensar las emisiones globales, mediante la compra de cré-ditos de carbono en la Selva Valdivia-na, uno de los 35 hotspot de biodiver-sidad del planeta. Todas acciones que estamos haciendo, y que buscan gene-rar un cambio, sin embargo aún hay un largo camino que queda por recorrer.

Y si bien medir es importante, eso no basta, la reducción de las emisiones es la forma de transformar verdadera-mente el status quo. En Natura logra-mos cerca de 3,4 millones de toneladas de carbono compensadas al año.

Chile ha demostrado tener con-ciencia de las acciones que son noci-vas para el medio ambiente, y ha lide-rado a nivel latinoamericano cambios en temas ambientales, en sectores de energías renovables, electromovili-dad, protección del patrimonio na-tural y costero, ley de bolsas plásticas y responsabilidad extendida del pro-ductor, por mencionar algunos. Sin embargo, el gran desafío que tenemos frente a la reunión de la COP en Chile, es no ser recordada en el futuro como la Blue COP ambiciosa, que no lo-gró iniciar la implementación de los acuerdos de París y el tan anhelado lla-mado a la acción urgente o sólo como una sede más de este tipo de conferen-cias, sino que sus conclusiones sean un aporte para que la humanidad en-tera enmiende el rumbo y nos permi-ta corregir errores para que las futuras generaciones disfruten de Un Mundo más Bonito.

En la actualidad existe un creciente interés en la ofer-ta y demanda turística por la actividad de avistamien-to de pumas (Puma conco-

lor) en la Región de Magallanes. Esta especie, es el carnívoro terrestre más grande que habita en Chile, sin em-bargo, su tamaño y peso varía según la subespecie y área geográfica, siendo en general más grandes los animales del altiplano y especialmente los del extremo sur. Es un animal territorial, de hábitos solitarios y crepusculares o nocturnos, aunque también presenta actividad a pleno día. Presenta hábi-tos alimentarios de carácter genera-lista, es decir, tiene una dieta muy di-versa y depende del sector geográfico que habite (disponibilidad de presas). Consume preferentemente mamíferos terrestres que pueden ser desde gran-des cérvidos y camélidos, hasta di-minutos roedores. En nuestra región, su dieta está principalmente com-puesta por la especie Lama guanicoe

(guanaco) y la especie exótica Lepus europeus (Liebre) y sugiriéndose en algunas investigaciones que esta úl-tima especie sería un componente de vital importancia e incluyendo tam-bién eventualmente a otros carnívo-ros como chingue y zorro. En la gran mayoría de los países en donde la es-pecie se distribuye, las denuncias de predación de ganado doméstico por parte de locales resultan comunes. Esta situación no es ajena a nuestra realidad regional, generando históri-cos conflictos con el sector ganadero. Esta situación comienza a revertirse debido al creciente interés turístico por observar a esta atractiva especie nativa y que retribuye con interesan-tes ingresos por este concepto.

En el Parque Nacional Torres del Pai-ne (PNTP), los avistamientos de pumas son más frecuentes hoy que hace 20 ó 30 años, estimándose que el sector de mayor densidad albergaría 1 individuo cada 10 km2. Esta situación ha moti-vado una creciente oferta de empresas

locales con guías especializados para realizar avistamiento de pumas. Sin embargo, este incremento de la oferta y demanda ha generado el aumento no regulado de este aún innovador turis-mo especializado y un creciente grupo de operadores turísticos que ofrecen servicios de avistamiento y/o safaris fotográficos de pumas.

Si bien se reconoce que el puma es un animal tímido ante la presencia humana y que suele evitarla, existe una mayor percepción de riesgo para los visitantes turistas, debido a su alta densidad y familiarización a la presen-cia humana. Esta situación ha convo-cado al trabajo conjunto de entidades públicas y privadas, con la participa-ción de guías y operadores turísticos cuyo objetivo es establecer y definir en conjunto acciones que permitan gene-rar una normativa para el avistamiento seguro de pumas.

Esta positiva sinergia de trabajo con-junto se ha concretado recientemente en el Seminario y Taller Participati-

vo denominado: “Co-creando linea-mientos para una normativa que regule el avistamiento de pumas en el Parque Nacional Torres del Paine” instancia participativa liderada por el profesio-nal experto en manejo de fauna, MSc. José Cabello, en la cual todos los acto-res involucrados aportaron con sus co-nocimientos en diversos ámbitos re-lacionados a una potencial normativa que regule el avistamiento de pumas en el Parque Nacional Torres del Paine (PNTP) y que contribuya a establecer una actividad turística segura y res-ponsable. En esta actividad se aborda-ron temáticas referidas a i) Seguridad, ii) Etica y Técnica, iii) Certificación y, iv) Legalidad y Comercialización.

Finalmente, espero que estas activi-dades continúen avanzando en pro de establecer una atractiva actividad de forma segura, ética y responsable, que determine normas regulatorias que protejan a la actividad turística, a los visitantes y principalmente a la espe-cie en cuestión.

Page 13: 1 sofá - La Prensa Austral

Domingo 15 de septiembre de 2019 13

Allá por los años

Barrio Playa Norte en la década de los años ‘80

Foto

s La

Pre

nsa

Aus

tral

/Arc

hiv

o

Una gran polvareda dejaban las micros de recorrido en su paso por calle Jorge Montt.

Deprimente estado de calle Quillota.

El alcalde de Punta Arenas, Eduardo Menéndez, acompañado por el general de Ejército e intendente de Magallanes, Mario Navarrete, recorren las calles de Playa Norte junto a los vecinos. Delante de la comitiva, graba los testimonios el reportero radial, Vicente Caballero.

En una siembra de hoyos estaba convertida la principal calle Jorge Montt.

El alcalde subrogante, Luis Antonio González y la asistente social María Isabel Piucol, durante un recorrido por el sector de Playa Norte y Costanera.

Los vecinos sufrían las consecuencias con el barro en sus casas.

Jorge Montt fue una de las primeras calles pavimentadas, dejando atrás el barro.

Page 14: 1 sofá - La Prensa Austral

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 12 de septiembre

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: 1 sofá - La Prensa Austral

Domingo 15 de septiembre de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Si tiene todo claro en el corazón estará todo bien. SALUD: Las tensiones de este mes de septiembre comenzarán a traer consecuencias. DINERO: Actúe con resiliencia para así superar el mal momento por el que pasó en su trabajo. COLOR: Celeste. NUMERO: 9.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: No se aleje tanto de los suyos, ya que se necesitan más de lo que cree. SALUD: Debe poner más atención a esos malestares para evitar proble-mas más graves. DINERO: No desperdi-cie una buena oportunidad ya que no siempre se repetirán. COLOR: Morado. NUMERO: 3.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Tenga su cabeza en alto, ya que usted no buscó los problemas. Estos sólo aparecieron. SALUD: Si desea recuperar-se totalmente debe primero poner todo de su parte. DINERO: Destine alguna par-te de sus ingresos al ahorro. COLOR: Gris. NUMERO: 22.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Tome valor y dígale a esa perso-na que es lo que usted siente. Nada malo saldrá de eso. SALUD: Cuidado con los cólicos estomacales. DINERO: Tome los resguardos necesarios para que la se-gunda mitad de mes no sea complicada en lo económico. COLOR: Granate. NU-MERO: 14.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Esa persona le está dando nueva-mente una oportunidad, pero de usted dependerá aprovecharla. SALUD: Moles-tias en tu espalda, ten mucho cuidado con el área cervical. DINERO: Aproveche bien sus destrezas para aumentar sus ingresos. COLOR: Verde. NUMERO: 5.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: La vida nunca dejará de sorpren-derle y menos cuando se trata del amor. SALUD: Una agüita de melisa será ideal para calmar un poco su estado de ner-vios. DINERO: Trate de comenzar bien el día en su trabajo y no desperdicie el tiempo. COLOR: Lila. NUMERO: 8.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: No será una buena decisión el alejarse de su familia sólo por no aceptar la relación que tiene. SALUD: No enfrente sus problemas de salud en la más com-pleta soledad. DINERO: Aunque la cosa se vea turbia no debe dejar de luchar. CO-LOR: Rosado. NUMERO: 4.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Ese amor de verdad no demorará tanto tiempo en llegar como usted cree. SALUD: Toda mala energía debe ser re-pelida por usted, cuídese de personas así. DINERO: Las armas para que alcance el éxito las tiene en sus manos. COLOR: Café. NÚMERO: 1.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: A veces quienes están fuera de su relación ven cosas que usted no. No descarte todo lo que le digan. SALUD: Iniciar la jornada con buen ánimo ayu-dará más de lo que cree. DINERO: Haga las cosas con seguridad y no dude de sus condiciones. COLOR: Rojo. NUME-RO: 6.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Es importante que vea las cosas con sus ojos y no porque otros se lo es-tén diciendo. SALUD: Malestares cervica-les como consecuencia de lo ajetreado de esta primera quincena. DINERO: No se rinda ante los obstáculos. COLOR: Azul. NUMERO: 10.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Aún es tiempo de recapacitar so-bre las cosas que ha hecho. Muestre la gran persona que puede ser. SALUD: Su-gestionarse tanto no le ayuda en nada a salir delante de sus problemas. DINERO: debe creer en usted para así triunfar. COLOR: Fucsia. NUMERO: 2.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: No deje que la desconfianza per-turbe día a día su mente, eso perjudica su relación. SALUD: Es importante que se acerque a Dios y le pida fuerzas para salir adelante. DINERO: Evite conflictos con su equipo de trabajo. COLOR: Ámbar. NUMERO: 21.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: 1 sofá - La Prensa Austral

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

- Con una cena en el Hotel Savoy, las Damas de Rojo celebraron

un nuevo aniversario.

Aniversario de las Damas de Rojo

Foto

s G

erar

do L

ópe

z M

asle

De pie: Celia Villegas, Nancy Cárcamo y Margarita Acuña. Sentadas: Julia Ramírez, Mirta Díaz y Miriam Cifuentes.

De pie: Zulema Vidal y Nancy Mancilla. Sentadas: Antonia Costa y Delia Remolcoy.

De pie: Beatriz Cárcamo, Irene Alvarez y Margarita Mansilla. Sentadas: Olga Cárcamo, Anacelia Cárcamo y Nélida Cárdenas.

Fresia Alvarado, Ruth López, Edita Ovalle y Violeta Aguila. Carmen Cifuentes, Sonia Muñoz, Flavia Livacic y Trinidad Palma.

De pie: Gina García, Genoveva Hernández y Rosa Igor. Sentada Silvia Fischer.La directiva: vice presidenta, Lilian Gómez; secretaria, Gina García; tesorera, Genoveva Hernández; presidenta Julia Silva, y directora, Rosa Igor.

Rosita Vera, Rosita Saldivia, Dina Gómez, Marisol Maldonado, Zoila Sierpe y Sara Godoy. Lilian Gómez, Julia Silva, Marisa Malbrán, Nora Díaz, Zulema La Paz y Gina García.