1 sofá - la prensa austral...2 1 domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr padre santiago redondo: de la...

16
1 Domingo 20 de octubre de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl Gerardo López M. Hernán Haro Andrade Basquetbolista, pescador y truquero

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

1

Domingo 20 de octubre de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Ger

ardo

pez

M.

Hernán Haro Andrade

Basquetbolista, pescador y truquero

Page 2: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mario Isidro MorenoPor

La vida aventurera de Luis David Barrientos Drpic es como para urdir una novela de acción. Por años mantuvo en su propiedad la emblemática Peña Folclórica Campesina, ubicada en terrenos que pertenecieron a la estancia Pecket Harbour, de los Menéndez.

La vida aventure-ra de Luis David Barrientos Drpic es una verdadera novela de acción.

En la memoria de muchos magallánicos permanece archivado el genio y figura de este popular personaje que hoy vive en su parcela, pasadito del parque Cha-bunco a mano derecha, disfrutando de sus recuer-dos y de su familia que ha heredado su tesón y empe-ño para vivir con dignidad y un pasar grato, a pesar de los escollos que se presen-tan en la huella.

Tal vez su nombre com-pleto no nos diga nada, pero cuando mencionamos al “Huaso Barrientos” o al “Cowboy Barrientos”, mu-chos se trasladarán con sus recuerdos a la Peña Cam-pesina que mantuvo en su propiedad ubicada en te-rrenos que pertenecieron a la estancia Pecket Harbour, de los Menéndez.

Nace el 21 de junio de 1936 en la ciudad de Pun-ta Arenas; hijo de Enrique Barrientos Clerc, militar de ascendencia chilota y suiza y de Estefanía Drpic Galetovic, descendiente de croatas. Tuvo un hermano, Jorge Enrique.

“Nuestra niñez la pa-

samos en nuestra casita ubicada en calle Capitán Guillermos, frente a la po-blación Williams y al cerro de los Ladrones. Este último lugar, conocido también como Cerro de las Marga-ritas, era nuestro sector de juegos y pololeos. Cercana estaba la antigua Escuela 12, cuya cuidadora era la seño-ra Loreto Saldivia”.

“Programábamos nues-tros paseos hacia el sector de los cerros para ir a buscar frutillas silvestres y cala-fates. Había que madrugar para llegar primero y aga-rrar el manchón. Además de esos frutos, se recogía sabrosas callampas y la chi-coria -conocida también como diente de león-. Co-sechábamos bastante y la vendíamos”.

“Yo tuve la dicha de ha-ber estudiado en la antigua Escuela 11, donde hoy está el colegio Croata. Era una especie de escuela de cam-po que llamaba a clases con una vieja campana cuyo sonido se escuchaba desde muy lejos. Su director era Agustín Barrientos. Com-pañero mío fue Alvaro Soto Bradasich, el gran médico de Punta Arenas”.

“En la época de invierno nosotros mismos nos en-cargábamos de construir los

trineos, con tablas de cajón, a los cuales les poníamos unos zunchos para que res-balaran mejor. Para impul-sarnos, un trozo de palo de escoba en cuya punta se le ponía un clavo. Cualquier charco para nosotros era una cancha de patinaje”.

“Yo, llegué hasta sexto preparatorias, feliz y con-tento porque todo lo que sé me lo ha dado la universi-dad de la vida; la mejor es-cuela”.

“Cuando salí del colegio me dediqué a las activida-des de campo. Me incentivó el hecho de cuando esta-ba mirando por la ventana

de la Escuela 15, del barrio Prat, vi pasar un arreo de caballares por calle Zen-teno. Era una tremenda tropilla que llenaba un par de cuadras, la cual venía siendo seguida por muchos arrieros. Dejé mis libros y corrí escaleras abajo y se-guí por muchas cuadras ese arreo, lo cual marcó mi vida para siempre”.

“Fui a trabajar al frigorífi-co de Río Grande, Repúbli-ca Argentina. Estuve en el rubro lechero con don Pe-dro Goic, abuelo de la sena-dora Carolina. Repartíamos leche con carro en las po-blaciones y también estuve

en la faena de la leña. Me iba con el carro hasta Leñadu-ra, a la parcela de los Stam-buck, para realizar varios viajes con este combustible que vendía en Punta Are-nas”.

“Me dediqué también a la compra y venta de ani-males. Siempre aspiré a ser alguien en la vida; nunca quedarme botado. Trabaja-ba de noche y día. Mi vida era trabajar. Pero mi pasa-tiempo era cantar”.

“Por nuestra familia chi-lota, fuimos muy amantes del canto. Dicen algunos que hasta podemos ser pa-rientes de los integrantes de los Hermanos Barrientos, pero lo cierto es que yo tuve un primo, Jaime Barrientos, que en su época de gloria ganó todos los concursos del cantar de los barrios que se realizaba en Punta Are-nas. Nadie lo superó y po-dría haber sido mucho más larga la carrera artística de ese muchacho”.

“Yo también actué can-tando en el teatro Politea-ma. Un día me dio la idea de inscribirme en el cantar de los barrios. Venía del campo, no muy bien vesti-do, pero igual me admitie-ron. Y cuando me presenté en Radio Polar, canté el

tema “El valle del río rojo”, usando un sombrero teja-no, por lo cual me cono-cieron como ‘El Cowboy Barrientos’, cuando cam-bié mi sombrero por uno de campesino chileno me bautizaron como ‘El Huaso Barrientos’”.

“Recuerdo que la can-ción, decía así: ‘Dicen que tú del valle te marchas/tu sonrisa y tus ojos se van/y esa luz que alumbraba mi vida/para siempre contigo se irá/Siéntate un momen-to junto a mí/por favor aún no digas adiós/y recuerda en el red river valley/a un vaquero que siempre te amó’”.

“Luego de cantar, fue tanto el éxito que me subie-ron y me bajaron en andas por la escalera de la radio. Luego actué en el Politeama y lo hice ingresando por la platea, acompañado de los guitarristas Chito Aguila y Tito Gutiérrez”.

“Cuando joven, 33 años, conocí un día martes a Blanca Lidia Delgado Sán-chez. Ella trabajaba en el Mercado Municipal, donde yo iba a comer empanadas. Hablamos un momento y pasado un par de días nos casamos, sin pololear, así nomás. Llegué a mi casa y dije:- Papá, me voy a ca-sar”.

-¿Y dónde está tu novia?“Yo tenía miedo de entrar

a la casa con ella y la tenía fondeada detrás de un palo de luz y se la mostré. El día de nuestro casamiento, to-dos los invitados colabora-ron. Nos fuimos a vivir a una parcela que yo tenía donde hoy está la población Aves Australes. Nació primero mi hija Evelyn, luego Marcelo, que trabaja conmigo y fi-nalmente Rodrigo, profesor de Educación Física. Hay un hijo, Enrique Mauricio -fuera del alambre- pero que se lleva muy bien con el resto de la familia”.

El “Huaso” Barrientos

Un magallánico con sangre chilota, croata y suiza

“Aún estoy pensando en el mañana y, por ello es que sigo con mi hijo planificando la pronta inauguración de la nueva Peña Folclórica Campesina”, dice Luis Barrientos.

Una hermosa postal de la pampa magallánica. El Huaso Barrientos en su parcela, en la Ruta 9 Norte, pasado el parque Chabunco.

Page 3: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

Domingo 20 de octubre de 2019 3

“Fundamos un Comité de Siete Pequeños Leche-ros y compramos terrenos en los campos que la Cora expropió a la estancia Pec-ket Harbour. Fue una gran lucha para obtenerlos y reunir el dinero para su ad-quisición al contado”.

“Los tiempos han cam-biado. Antes, para hacer un negocio, bastaba dar la mano en señal de com-promiso. Era otra vida; las plazas estaban llenas de flores, existía una alegría desbordante para los car-navales que duraban hasta una semana y la sirena de la cervecería se sumaba a la estridencia de los gritos y risas de la gente. Las paste-lerías que se ubicaban cer-canas a la Plaza de Armas, realizaban bailes al térmi-no del día de carnaval. En Fiestas Patrias se estrenaba traje nuevo visitando las ramadas de Avenida Espa-ña y Río Seco”.

La Peña Folclórica Campesina

“Nuestro campo no avanzaba mucho porque no era muy apto para vacunos, sólo para lanares. Enton-ces, a fines de la década del 70, se me ocurrió ocupar el galpón que yo tenía para lechería, y transformarlo y ampliarlo ocupando peda-citos de madera que traía desde el aserradero de Ga-llegos, a fin de instalar una peña folclórica campesina la que, cuando funcionó, lo hizo con un éxito total, contando con una impor-tante clientela y actuación de artistas de renombre, en un ambiente totalmente campesino. Las mesas las fabriqué con cubiertas de tronco que recogía cuando alguien cortaba un añoso árbol en la ciudad”.

“Un día en la tarde, es-taba escuchando música folclórica, que siempre me ha gustado, cuando ingre-

sa al local una persona con un poncho aplaudiendo y preguntando ¿Quién es el Huaso Barrientos? Le res-pondí- Yo soy. ¿Y quién es usted?”

“Me confesó: -Soy Pedro Messone y le voy a decir que yo recorro mi país en-tero y en ninguna parte he visto que en esta época del año haya alguien que escu-che música folclórica y en solitario, como lo hace us-ted. Se nota que usted ama a su folclore”.

“Por esa peña, tuve la ocasión de ser invitado al Nacional de Cueca, que se realiza en Arica”.

“Tuve una clientela se-lecta, los buses Fernández, Movillo, Garrone, Haram-bur, autoridades regionales y muchos más”.

“Les encantaba a los clientes la comida típica que ofrecíamos, preparada con mano de monja por mi esposa. Asimismo, fuimos los primeros en mostrar es-pectáculos camperos con monta de novillos y amanse con cinchón. Acá partie-ron los actuales campeones Loayza, Ranielli, Barrien-tos, etc.”.

“Lamentablemente, en el año 2005, un siniestro aca-bó con el local, y la única ayuda que tuve fue de Cara-bineros de Chile, del Retén Kon Aiken, y Ladrillos Kon Aiken”.

“Ahora la peña está re-naciendo como el ave Fé-nix. Mi hijo Marcelo se ha encargado de implementar un nuevo complejo, tipo Centro de Eventos, con el nombre de Peña Campesina Sombras de Fuego, que in-

cluso ha tenido la visita del Presidente Sebastián Piñe-ra, que llegó a probar la co-cina magallánica en uno de sus viajes a la región, en un ambiente de paz necesario para su descanso”.

“Dos espectaculares salones de eventos, con ambiente campesino, con cómodas mesas y asientos, adornados con elemen-tos tradicionales y que, a través de sus ventanas, se puede contemplar otros entretenimientos como paseos en coche tirados por caballos, monta de po-nis, amanse racional, etc. acompañados de la mejor comida típica de la región, entregarán a turistas y ma-gallánicos la ocasión de vi-sitar un lugar soñado”.

“A la edad que estoy, 83 años, aún estoy pensando en el mañana y, por ello es que sigo con mi hijo pla-nificando la pronta inau-guración de la nueva Peña Folclórica Campesina y aprovecho esta ocasión para enviar este saludo de parte de su amigo el Huaso Barrientos, a todos los ma-gallánicos de corazón”.

Anécdotas“Cuando yo trabajaba

con mis carros acarreando leña, iba al sector de Pam-pa Redonda, donde los mi-litares realizaban prácticas de tiro. Llegué en cierta oportunidad y logré auto-rización para ingresar a un campo ubicado detrás del polígono donde estaban los blancos, pero no podía salir hasta que ellos finalizaran su práctica. Cuando todo quedó en silencio pensé

que ya había terminado y salí con mi carro justo en los momentos en que se produjo una gran andana-das de disparos. El caballo, asustado, arrancó y rompió el carro y yo caí al piso. Lle-gó la ambulancia a soco-rrerme pero yo, a Dios gra-cias, estaba sin problemas pero temblando entero del gran susto pasado”.

“Mi abuela Leonida Clerc, de ascendencia sui-za, vivía con mi abuelo José Barrientos Gallardo en un campo cercano a la ciudad. Era tiempo de invierno, de noche con luna. Sus hijos ya estaban acostados y se asomó por la ventana para comprobar si ya su esposo regresaba, cuando vio que venía en dirección a su casa un hombre caminando apresurado. El desconoci-do llegó hasta la vivienda y golpeó repetidamente la puerta para lograr que al-guien lo atendiera e incluso empujó la portezuela para tratar de introducirse, sin lograrlo. Ante ello, siguió su camino hacia los ce-rros. Al poco rato arribó mi abuelo y bajándose del ca-ballo le preguntó a su mu-jer: ¿Vino alguien acá?”

“Al responder mi abue-la afirmativamente, éste le dijo: -Debe ser el hom-bre que acaba de asesinar a toda una familia en el Cerro de la Cruz”.

“Admirador de México, de su música y sus pelícu-las, en mi juventud qui-se conocer el país azteca y no tuve otra ocurrencia de viajar a caballo con un amigo de apellido Millapel, el cual tenía ciertos proble-mas con el alcohol y pensé que el viaje lo rehabilitaría. Nuestra primera parada hacia el norte fue en el ho-tel Dinamarquero, ubica-do aproximadamente a 50 kilómetros de Punta Are-nas. Como era ya noche,

el hombre del hotel, com-padecido de nosotros, nos dio café, pan y carne y nos alojó en un galpón donde guardaba el pasto. No sa-bíamos que la construcción tenía un sótano. Cuando mi amigo fue a buscar forraje para alimentar a nuestros caballos, repentinamen-te cayó en un hoyo y fue a dar al subterráneo donde el dueño guardaba todas las garrafas de vino y bote-llas con licores. Millapel, ni corto ni perezoso, con esa tentación terminó su abs-tención y cayó de nuevo al litro. Quedó tirado en el piso, borracho, y tuve que taparlo con una bolsa para que durmiera sin pasar frío”.

“Al seguir viaje, llegamos a la estancia Brazo Norte y, debido a que mi amigo había sufrido una recaída alcohólica, opté por regre-sar”.

“Con los años pude rea-lizar mi anhelado viaje, pero no a caballo, sino en avión. Vendí un terrenito y mis hijos me aconsejaron viajar. Estuve en Guana-juato, Morelia, Guadalaja-ra y Acapulco. Al llegar al

Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, salí al exterior con mi pequeña maletita y vi una muche-dumbre con pancartas y letreros. –Es una manifes-tación –pensé, pero de re-pente leí mi nombre en uno de los letreros y supe que eran operadores turísticos que iban a buscar pasaje-ros. Cuando llegué al hotel de Acapulco, dos camare-ros tomaron mi humilde maleta y me invitaron a su-bir a su habitación.- ¿Para que dos mozos para llevar mi equipaje?–pensé”.

“Estaba mirando por la ventana del hotel hacia la playa, de improviso veo pasar un hombre volan-do. ¿Será Superman? Al rato otro pasó igualmente volando. Entonces medi-té: “Acá deben haber bru-jos igual que en Chiloé”. Cuando salí al vestíbulo del hotel, una persona se me acercó y me dijo: ¿Señor, se interesa por volar en pa-rapente? Y, al explicarme de que se trataba, pude al fin, salir de mi duda con los hombres voladores. ¡Eran personas que se lanzaban en planeadores!”

Con sus hijos y nietas.

El Huaso Barrientos, su esposa Blanca Delgado y su hija Evelyn.El Presidente Piñera ha visitado la tradicional Peña Folclórica del Huaso Barrientos

“Fui a trabajar al frigorífico de Río Grande, República Argentina. Estuve en el rubro

lechero con don Pedro Goic, abuelo de la senadora Carolina. Repartíamos

leche con carro en las poblaciones y también estuve en la faena de la leña”

Page 4: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

La Casa de la Cultura había sido una enor-me conquista para el grupo

de artistas, que, en forma particular, se unió para encontrar el espacio don-de desarrollar sus activi-dades.

Contaban con la buena disposición del alcalde Carlos González Jacksic, la presidenta de la comisión de Cultura, la profesora Nelda Panicucci Bianchi y, en general, todo el gru-po de regidores, personas dispuestas a entregar las herramientas necesarias para que los cultores de las diferentes manifesta-ciones puedan desarrollar sus proyectos.

Las primeras reuniones del grupo de artistas, en-cabezadas por el profesor Edmundo Casanova, co-menzaron hacia 1964. Al avanzar 1966, la Munici-palidad de Punta Arenas, había concedido un es-pacio que se ubicaba en Colón al llegar a Bories, al lado del edificio donde funcionaba el municipio.

Con un lugar estable-cido, el grupo de intere-sados en desarrollar las diferentes áreas del arte creció, como así tam-bién, el entusiasmo de los maestros que empezaron a soñar con un espacio propio y en mejores con-diciones que el que ocu-paban. En esto surgió la alternativa de adquisición de un bien raíz, donde poder instalar las agrupa-ciones que hasta ese mo-mento funcionaban.

Las elecciones municipales

Pero estas buenas in-tenciones se vieron des-viadas con la elección de las nuevas autoridades edilicias. Y no, porque no estuvieran de acuerdo con el funcionamiento del espacio cultural. Fueron motivos muy ajenos al arte, los que habían en-cauzado las aguas a terri-

torios extraños.El 1 de abril de 1967, El

Magallanes, publicaba: “En nuestra provincia, lo mismo que en el resto del país, la ciudadanía no sólo tendrá que pronunciarse en el acto eleccionario de mañana sobre la actua-ción de los ediles a cuyo cargo han estado duran-te cuatro años velar por el adelanto urbanístico, social y cultural de la co-muna, sino que sobre el contenido de las realiza-ciones del actual gobierno y el efecto producido por la política instaurada para llevar a cabo la “Revolu-ción en libertad”.

Recordemos que, en 1964, había asumido la primera magistratura del Estado Eduardo Frei Montalva, abanderado del Partido Demócrata Cristiano, quien llegaba al poder con ese eslogan. El 2 de abril, los votantes de Punta Arenas concu-rrieron a las urnas, en un acto de plena normalidad lo que demostraba el gran sentido de participación, aunque en esta oportuni-dad se resaltaba el hecho que la abstención había sobrepasado el 35%. El 4 de abril se entregaban los resultados de los comicios para la elección de alcal-de y regidores: Partido Radical 2.579 votos; Par-tido Demócrata Cristiano 6.252; Partido Comunista 1.896; Partido Socialista 8.427; Partido Nacional 1.325 y en lista indepen-diente, Manuel Chaparro Bitsch sólo recibía 203 preferencias.

Con este resultado, los regidores electos eran: Carlos González Jacksic con 4.528 votos, indis-cutible primera mayoría, a quien acompañaban en el Concejo Municipal los regidores Dante Baeriswyl Romualdi, Luis Godoy Gómez, Jorge Cvitanic Si-munovic, Nelda Panicucci Bianchi, Evalterio Agüero Vera, Joaquín Curtze San-cho, Claudio Mardones

Vásquez y Aniceto Ovan-do Giner.

Comienzan las dificultades

Pasadas las celebracio-nes normales, la ley esta-blecía que el 21 de mayo, se reuniría el Concejo para proclamar al alcalde que regiría los destinos de la comuna en el periodo 1967-1971. En tanto, el alcalde Carlos González, como la presidenta de la comisión de Cultura, Nel-da Panicucci, habían rea-lizado avances notables para que el Palacio Mon-tes, en trámite de com-pra, estuviera dispuesto para recibir a los cultores del arte. Sin embargo, la próxima constitución del gobierno comunal, tra-jo consigo el movimiento de las máquinas políticas, que no veían con buen ojo que la primera mayoría continuara al frente de la alcaldía.

Con el correr de los días, lo que se había origina-do como un rumor, fue el comidillo de toda la ciudadanía que mostraba su desaprobación con un posible acuerdo de quien ocuparía el sillón muni-cipal.

El 21 de mayo, en el Tea-

tro Municipal, que colma-ba sus aposentadurías, se realizó la gran y esperada jornada. Los ánimos esta-ban caldeados y desde el comienzo de la sesión pú-blica se escucharon gritos y protestas de los asisten-tes. La situación se tornó más compleja cuando el primer regidor socialista que votó, lo hizo por Nelda Panicucci. La tensión cre-ció, La Prensa Austral el 22 de mayo, relata: “Hubo un momento en que hablaba el regidor socialista Eval-terio Agüero, quien en un momento dado se quitó la chaqueta y la lanzó contra el escritorio, que fue ne-cesaria la intervención de un oficial y varios carabi-neros que entraron al re-

cinto para llamar al orden a numerosas personas que se pararon de sus asien-tos y avanzaban gritando hacia el escenario”. La si-tuación se hizo más crítica cuando Agüero, en su ca-lidad de secretario regio-nal del Partido Socialista, anunció que la alcaldía seria compartida por los cuatro regidores del par-tido, correspondiéndole un año a cada uno. El caos fue total, sin embargo, la constitución del gobierno comunal continuó y Nel-da Panicucci asumió la al-caldía con el compromiso de abocarse a continuar con el proyecto de desa-rrollo cultural. Como es natural, los desacuerdos en el Concejo Municipal trajeron consigo un atraso en la puesta en marcha de la Casa de la Cultura en el nuevo local.

Nace el Museo de la Patagonia

Pero la cultura en la ciu-dad de Punta Arenas esta-ba llamada a celebrar algo importante. El 22 de julio de 1967, La Prensa Austral publicaba: “A las 12 ho-ras de ayer se realizó en la Intendencia de la Provin-cia una reunión presidida por el director nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos, catedrático Ro-que Esteban Scarpa y en cuya sesión estuvieron presentes el intendente Mateo Martinic Beros, el doctor Miguel Cerda, en representación del Centro

de Estudios Patagónicos y Osvaldo Wegmann en representación de la So-ciedad Arqueológica de Magallanes. En esta opor-tunidad quedó constitui-do oficialmente el Museo de la Patagonia, que es-tará destinado a reunir en sus distintas fases, todo lo relacionado con la vida pretérita y actual de la re-gión, pasando mucho más de los límites políticos y administrativos actuales, englobando, como dice su nombre toda la Patagonia Austral, como región geo-gráfica e histórica some-tida al dominio de Chile”.

Se conformaba un con-sejo asesor y el doctor Mi-guel Cerda, asumía como conservador del Museo. En la misma reunión se esbozaban las grandes metas del recién consti-tuido museo. Magallanes vivía una fecha histórica.

Entre las funciones del consejo, destacaba: ase-sorar al conservador; es-tudiar la zona o áreas que puedan ser consideradas como monumentos his-tóricos regionales; su-pervisar todo trabajo de investigación y preservar los elementos que se ob-tenga y por sobre todo promover en la ciudada-nía el apoyo y colabora-ción al museo.

Los artistas de Magalla-nes se preocupaban por la lenta puesta en marcha de la Casa de la Cultura, pero celebraban la apertura del Museo.

Jaime Bustamante BórquezPor

La política, la Casa de la Cultura y el Museo de la Patagonia

La imagen de El Magallanes de julio de 1967 muestra a Roque E. Scarpa, director nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos (izquierda) junto al intendente Mateo Martinic.

Page 5: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

Domingo 20 de octubre de 2019 5

El Presidente de la República Pedro Aguirre Cerda duran-te su gobierno

firma el 1 de abril de 1940 el Decreto Nº1221, que crea una escuela de carác-ter Técnico Industrial en Punta Arenas, la “Escuela Industrial Armando Que-zada Acharán” nombre en memoria del gran repre-sentante del radicalismo, partido donde comenzó su carrera política, abogado, ministro de Hacienda en 1916, del Interior 1918 y ministro de Industria Pú-blicas y Ferroviarias, rec-tor de la Universidad de Chile, en cinco ocasiones diputado por Santiago, se-nador por Santiago de 1918 a 1924, embajador y mi-nistro con pleno poderes para resolver los asuntos en Francia, director y se-cretario de la Sociedad de Fomento Febril, secretario y director de la Liga de Es-tudiantes Pobres, socio del Club de la Unión y del Club de Septiembre, comenda-dor de la Legión de Honor, orden de la Corona de Bél-gica, representó a Chile en la Sociedad de Naciones y en la Administración y Consejo Internacional del Trabajo y Corte de Arbi-traje de la Haya, además, recibió el nombramiento de intendente de Valparaí-so y director de la Funda-ción Santa María, pero por sobre todo fue profesor universitario y un hombre que se destacó por su cul-tura, serenidad y elocuen-cia.

De igual forma el Presi-dente de la República no-mina como director de la Escuela Industrial al pro-fesor Alejandro Cerda Po-blete, quien, durante ese año, realizó las gestiones necesarias para poner en marcha el establecimien-

to educacional, lo logra, el 21 de abril de 1941, en una casona que pertene-cía a la Caja de Ahorro Na-cional, hoy BancoEstado, ubicada en pasaje Bories Nº744 (hoy pasaje Juan Pedrals), la que adap-tó con una d i s t r i b u -ción para la enseñanza aprendiza-je, en el pri-mer y se-gundo piso funcionaba el interna-do, el ter-cero estaba reservado como casa h a b i t a -ción y en el cuarto se ubica-ban las sa-

las de clases, el comedor y las oficinas de la direc-ción, además ocupaban espacios ubicados frente a la casa principal, como dependencias de la Maes-

tranza Minerva donde los estudiantes realizaban sus prácticas, y junto a ella, un sitio baldío, para patio de recreo. Estas actividades se iniciaron con una ma-trícula de los dos prime-ros años de Humanidades de 53 alumnos cada uno, en calidad de externos, medio pupilo o internos y orientados a la formación de las especialidades de Mecánica, Electricidad, Construcción, Mueblería, Instalaciones Sanitarias Fundición y Herrería, con una planta docente que acompañó al designado director que fue la siguien-te: Galvarino Ramírez se-cretario; Rigoberto Torres, contramaestre del taller de Mecánica; Víctor Olivares, contramaestre de taller de Cobre y Herrería; René Ra-mírez, profesor de Historia y Geografía; José Hernán-dez, profesor de Ciencias

Naturales y Botánica; Ar-mando Vidal, profesor de Música y Canto; Bernardo Hernández, profesor ayu-dante de Mecánica; Omar Cofré, profesor de Mate-mática y Física; Gregorio Brevis, profesor de Caste-llano y Caligrafía, y Arturo

Montalva, contador.

Destacados maestros del arte y la cultura

A esta comunidad edu-cativa cuya principal meta era orientar a los jóvenes hacia grandes especiali-dades técnicas que emer-gieron con el surgimiento de las industrias en el te-rritorio de esa época, se unen en distintos años, profesores que ofrecerán otra faceta formativa: la artístico cultural, en bien del desarrollo integral de los educandos, como tam-bién, brindarles herra-mientas de las artes, para que las apliquen en sus propios trabajos de acuer-do a la carrera u oficio ele-gido. Entre esos docentes tenemos a: en los años 20 a Benjamín Divassón Biu-rrun, destacado músico español, quien, introduce en la comunidad educa-tiva, la música en todo su esplendor además, crea la música del Himno de la Escuela, junto al texto de Gregorio Brevis. Como pianista, director de coros y orquesta, en 1928 asu-me la dirección de la Or-questa del Teatro Palace y

F Sigue en la P.6

María Angélica Dollenz OjedaProfesora y orientadoraeducacional y vocacional

Por

En 2020 cumplira 80 años de fecunda labor docente y formadora

Escuela Industrial, donde se forjaron los grandes maestros del arte y la cultura

El Liceo Armando Quezada Acharán debe su nombre al representante del radicalismo chileno, abogado, ministro, senador y embajador, pero por sobre todo profesor universitario y un hombre que se destacó por su cultura, serenidad y elocuencia.

Escudo e insignia del Liceo Industrial.Armando Quezada Acharán.

El Presidente Pedro Aguirre Cerda durante su gobierno firma el 1 de abril

de 1940 el Decreto Nº1221, que crea una escuela de carácter Técnico Industrial en Punta Arenas, la “Escuela Industrial

Armando Quezada Acharán”

El Liceo Industrial se pone en marcha el 21 de abril de 1941, en una casona que

pertenecía a la Caja de Ahorro Nacional, hoy BancoEstado, ubicada en pasaje

Bories Nº744 (hoy pasaje Juan Pedrals)

Page 6: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

se convierte de inmediato en partícipe del desarrollo musical de Punta Arenas. Además, fue en 1929 fun-dador y director auspicia-dor de la Orquesta Sinfó-nica de Magallanes y al ser una persona de vocación, inspiró a numerosos músi-cos, que bajo su dirección se iniciaron en la actividad orquestal que siguieron por el resto de sus vidas.

En los años ’40 a Germán Montero Carvallo artis-ta escultor, profesor, que ejecutó numerosas obras en Punta Arenas, como: La gran “Fuente de la Plaza Sampaio”, “El conjunto de lobos marinos junto a un espejo de agua”, “Monu-mento al Capitán Juan Wi-lliams”, y el “Monumento al Ovejero” inspirado en los versos del escritor y poeta José Grimaldi Acotto, escultura de granito insta-lada en 1944 en el bandejón central de la Avenida Bul-nes. La versión actual en bronce fue inaugurada en 1962. Edmundo Casano-va Reyes, artista, escultor, dirigente de los profesores de Escuelas Industriales (Aseim) y de la Federación de Profesores, hombre sensible en el trato y en su trabajo, a él se le debe las siguientes obras: solicita-do por el Club de Leones, “Monumento a la Premio Nobel de Literatura Ga-briela Mistral” de Avenida

Colón, en el frontis del Li-ceo Sara Braun, inaugurado en 1959; en el sector noro-riente del Cementerio Mu-nicipal Sara Braun de Pun-ta Arenas, se ubica desde 1969 la “Estatua erguida de bronce en homenaje al In-dio Desconocido”; en 1979, “Busto a Victorio Cuccui-ni”, fundador de la Cruz Roja, ubicado en Avenida Colón esquina O’Higgins a las afueras del edificio de la Cruz Roja, y a pedido del Colegio de Periodistas de Punta Arenas, “Busto a Camilo Henríquez” empla-zado en el bandejón cen-tral de Avenida Colón con Chiloé, se inauguró en 1980 como homenaje al padre del periodismo chileno.

Estas condiciones de en-señanza aprendizaje que ofrecía la naciente escue-la del área Industrial fue aprovechada en toda su magnitud por el ex alum-no Danilo Martic Kovacic, ingeniero, que luego en la Universidad Técnica del Estado sede Punta Are-nas, de ingeniero mecá-nico, fue jefe, primero de la División de Mecánica y después del Departamento de Mantención de Enap. Posteriormente desde 1986 se integra al equipo de redacción del periódico “Male Novine”, siendo en

1987 su redactor y princi-pal director.

Tres espacios educativos

En el transcurso de los años, poco a poco se co-menzó a abandonar la ca-sona de pasaje Bories. Es así que ha mediados de los cuarenta, el internado se traslada a una propie-dad donada por la familia Braun, en el sector sur de la ciudad, donde gracias al interés de los vecinos y del alcalde de la época en 1951 se comienzan a im-partir las clases de taller, de Tecnología y Dibu-jo Técnico en las nuevas instalaciones levantada por la Sociedad Construc-tora de Establecimientos Educacionales, ubicada en Chiloé con Briceño. En 1954 la Escuela Industrial, funcionaba en dos edifi-cios separados, hacién-dose las clases Científico Humanistas en un local a 10 cuadras de distancia de los talleres, que impartían las especialidades de Me-cánica, Mueblería, Elec-tricidad, Mecánica de Au-tomóviles e Instalaciones Sanitarias, cuya duración era de 4 años y un quinto de práctica y el interna-do, lugar donde se aloja-ban 60 alumnos becados por el gobierno y otros 50 medios pupilos cuyas re-sidencias se encuentran lejos del establecimiento o en poblaciones cercanas a la ciudad. Los dos estable-cimientos los dirige junto a su planta docente, Car-los Germán Rojas Gonzá-lez; subdirector Gregorio

Brevis Martínez, profesor de Castellano; jefe técnico de Talleres, Pedro Garesse Boselli; Sr. Mella, inspec-tor; Omar Cofré, profesor de Matemática; Edmun-do Casanova Reyes, entre otros. En 1956, fue el últi-mo año en que la Escuela Industrial funcionó en el pasaje Bories, debido al término del contrato en-tre el fisco y el Banco del Estado, las salas de clases de los ramos científicos humanistas se trasladaron al inmueble de Avenida Colón, entre Lautaro Na-varro y O’Higgins, local de la Sociedad de Instrucción Popular. En 1960 se cam-bia de nombre a las espe-cialidades de: Mecánica de Automóviles por Com-bustión Interna, Mueble-ría por Construcción Ha-bitacional y Mecánica de Torneros a Máquinas y He-rramientas con igual du-ración de años de estudio y de práctica, pero con la oportunidad que después de 4 años, los alumnos que tienen nota suficiente pueden seguir estudios en el grado de técnicos de la Escuela de Arte y Oficios de Santiago y continuar posteriormente en la Es-cuela de Ingeniería.

Inauguración del edificio de 21 de Mayo N°2052

El Ministerio de Edu-cación, a través de su disposición, hace que la Sociedad Constructo-ra de Establecimientos Educacionales haga reali-dad lo que anhelaban por muchos años los indus-trialinos, tener su propio espacio, donde se pudiera

impartir conjuntamente la teoría y la práctica, hecho que ocurrió en octubre de 1962 cuando en primera instancia recibió un mag-nífico edificio y también a partir del 1 de enero 1963 por Decreto Nº316 fue as-cendida en categoría, pasa a denominarse “Escuela Industrial Superior”. El local de tres pisos, cons-truido en los terrenos de 21 de Mayo Nº2052, dotado de doce salas de clases, un moderno internado con capacidad para más de 100 estudiantes, un salón de actos, amplia cocina, co-medor, laboratorios de es-pecialidad, biblioteca, sala de estar, dependencias y oficinas varias, todo ello adjunto a los talleres. Fun-cionó desde el momen-to de su traslado de local de Avenida Colón, con 25 cursos diurnos y 8 ves-pertinos, una matrícula de 1.300 alumnos, reparti-dos en cinco especialida-des: Combustión Interna, Construcción Habitacio-nal, Máquinas y Herra-

mientas, Electricidad e Instalaciones Sanitarias. En este quehacer exigen-te, eficiente y eficaz, que mantenían los estudiantes varones de las diferentes asignaturas, ingresaron en 1965 las primeras estu-diantes mujeres.

Biblioteca Pública Nº6A la nueva morada edu-

cativa, en 1966 llega proce-dente de Chiloé el profesor de castellano, Humber-to Vera Pérez, para ocu-par el cargo de inspector general, posteriormente será director del estable-cimiento, como también secretario regional minis-terial de Educación, di-rector del Colegio Punta Arenas y más tarde junto a su esposa funda el Cole-gio Cruz del Sur. Enseñar, educar y formar personas honradas y de servicio a la comunidad, normas de buena conducta y de com-portamiento ciudadano, fueron los sellos que mar-caron la vida profesional y personal de este nuevo

E Viene de la P.5

Año 1973, grupo de alumnos de primero medio de la Escuela Industrial.

Edmundo Casanova, profesor y escultor, dando forma a la estatua al Indio Desconocido, en 1969.Profesores y alumnos de la Escuela Industrial Superior, año 1953.

Nombres como Germán Montero Carvallo, Edmundo Casanova Reyes y Danilo Martic Kovacic dieron prestigio

a este plantel educacional

A partir del 1 de enero 1963 pasa a denominarse “Escuela Industrial Superior”. Funciona en el local de tres pisos, construido en 21 de Mayo Nº2052. Funcionó con 25 cursos diurnos y 8 vespertinos, y una matrícula de 1.300 alumnos. En 1965 ingresaron las primeras estudiantes mujeres

Page 7: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

Domingo 20 de octubre de 2019 7

docente, que se vieron reflejados cuando en 1967 impulsa junto a los pares y del Centro de alumnos, la campaña del Libro, que se realizó en toda la ciudad de Punta Arenas, la que tuvo una enorme acogida, e hizo en primera instan-cia que el 28 de febrero de 1968 se inaugurara en la Escuela Industrial Superior Armando Quezada Acha-rán la Biblioteca Nº6 en beneficio de su comunidad educativa, luego, por la enorme cantidad de libros y otros documentos que lograron reunir, suscriben un convenio con la Direc-ción General de Biblio-tecas, Archivos y Museos para que sea una Biblioteca Pública, esto se concretó el 27 de marzo de 1968 don-de la Escuela cedía el local y los libros existentes y la Dirección de hacerse car-go administrativamente y cuidar de ellos. Fue nom-brado como bibliotecario Héctor Díaz Paredes. Fun-cionaba dos espaciosas salas, una de ella dedica-da a la lectura y en la otra estaban las estanterías de libros debidamente clasi-ficados. Concurrían dia-riamente 100 personas en gran mayoría estudiantes de la misma Escuela In-dustrial Superior porque tenían como norma un día de la semana dedicado a la lectura y estudio en la bi-blioteca, además de otros planteles que viven en el sector quienes obtenían facilidades para buscar en los libros las materias rela-cionadas con sus estudios y tareas. En septiembre de

2002 la Biblioteca Nº6 se traslada a calle Chiloé 1355 entre Avenida Indepen-dencia y Balmaceda, ac-tualmente clausurada.

Banda instrumental y Festival Latinoamericano

Al cumplir los 30 años de existencia, en 1970, la Es-cuela Industrial Superior Armando Quezada Acha-rán ha desarrollado una enorme obra en favor de la comunidad magalláni-ca, apoyando una serie de tareas de reparaciones en colegios, servicios y cum-pliendo además otra serie de acciones de orden co-munitario, lo que hizo que creciera la cantidad del alumnado y con ello, sur-gieron nuevos talentos que hicieron que el estableci-miento pase a destacarse nuevamente en lo artísti-co cultural, contribuyó en ello, con su enseñanza, de-dicación y visión de habi-lidades musicales, el pro-fesor de música Enrique Lizondo Calvo, quien, ade-más fue director de Coro, Banda y Orquesta, arregla-dor, compositor y dirigió en dos oportunidades la Sociedad Coral de Maga-llanes, director de la Or-questa Sinfónica Benjamín Divassón de 1960 a 1982, en 1979 funda el Instituto Musical Enrique Lizondo, academia de música donde

gran cantidad de jóvenes acude buscando orienta-ción artística. En 1992 fun-da el Colegio Francés con una clara orientación mu-sical. Junto a José Perich Slatar, escritor y poeta, crean el Himno de la Co-muna de Río Verde, Himno del Liceo Nocturno Carlos Turina Blazina, Himno de la Región de Magallanes. La marcha John Kennedy, Himno Escuela Manuel Bulnes entre otros. A fines de los 60 y en la década de los 70, constituye y dirige la Banda Instrumental de la Escuela Industrial Supe-rior, organiza y mantiene por años El Festival de la Escuela Industrial Supe-rior, importante evento artístico cultural, que vio nacer en su escenario a destacados cultores fol-clóricos de nuestra ciudad. Este encuentro musical, continuó en la época de los ‘80 en adelante, donde en cada certamen, fue au-mentando su cobertura al incluir la presentación de artistas regionales, nacio-nales, pero siempre desta-cando su origen los solistas y grupos conformados por estudiantes de la institu-ción industrialina.

Denominación Liceo Industrial A Nº6

Con los cambios del sis-tema educacional y de acuerdo a la cantidad de alumnos, el estableci-miento a contar del 1 de septiembre de 1978 por decreto del Ministerio de Educación Nº1063 se de-nomina Liceo Industrial A-6 Armando Quezada Acharán, además este mis-mo proceso de cambio tra-jo consigo la construcción de otros establecimientos de modalidad técnica en otros lugares de la región, por lo tanto contribuyó a que en el liceo dejara de funcionar el internado, pero no influyó en su esen-cia el poner a disposición de las industrias del país, egresados técnicos de mando medio, eficientes y eficaces en el desarrollo de su especialidad sea de Electricidad, Electróni-ca, Telecomunicaciones, Construcciones Metáli-

cas, Mecánica Automo-triz, Mecánica Industrial, Instalaciones Sanitarias y Edificación.

Posteriormente por De-creto 354 del 25 de enero de 1982 se aprueba el con-venio entre el Ministerio de Educación y la Muni-cipalidad de Punta Are-nas, sobre el traspaso de servicio educacional y sus bases que presta el esta-blecimiento educacional Liceo Industrial A 6 Ar-mando Quezada Acharán, contrato que está vigente, pero no ha modificado su labor educativa puesto que en la actualidad como Li-ceo Industrial imparte una educación municipalizada de tipo Técnico Profesio-nal, con 79 años de labor educativa y de entrega a la comunidad de técnicos de nivel medio en las es-pecialidades de: Electró-nica, Electricidad, Teleco-municaciones, Mecánica Automotriz, Mecánica In-dustrial, Construcciones Metálicas, Instalaciones Sanitarias y Construcción y una misión de formar a

estudiantes con habilida-des académicas, técnicas y profesionales relevantes, fomentando valores y ac-titudes que les permitan

ser ciudadanos/as hones-tos/as, críticos/as y res-ponsables, en un clima de convivencia respetuoso y tolerante.

Enrique Lizondo Calvo, recordado profesor de música.

En 1966, llega desde Chiloé, el recordado Humberto “Papi” Vera, para ocupar el cargo de inspector general de la Escuela Industrial. Luego sería su director.

En una bodega de Avenida Colón se da inicio, en 1943, al monumento al Ovejero, por parte del profesor de la Escuela Industrial, Germán Montero.

El Festival Latinoamericano del Liceo Industrial se ha ganado un sitial en el firmamento artístico regional.

Entre los profesores de música se recuerda a Enrique Lizondo Calvo, creador de la

Banda Instrumental del Liceo Industrial y del Festival Folclórico Latinoamericano

Page 8: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cristian Saralegui [email protected]

Por

Campeón de Chile en cinco oportunidades defendiendo a Punta Arenas en distintas series, en la década del 70, se convirtió en socio del Club Pesca y Caza, al que considera su segundo hogar.

Hernán Haro A n d r a d e nació el 28 de abril de 1958, en

Castro, Chiloé, pero con menos de un año llegó a Punta Arenas junto a sus padres, Delfín Haro y Er-cinda Andrade. Siendo un niño comenzó a des-tacar en el básquetbol, mientras cursaba la en-señanza básica, primero en la antigua Escuela Yu-goeslavia (actual Croacia) donde tuvo como profe-sor a “Popeye” Cárdenas y después en la Escuela Arturo Prat. “Ahí conocí al profesor José Sánchez Oyarzún, que dirigía a las series menores de Audax Italiano. Después en la enseñanza media seguí en el Insuco, de primero medio a quinto, como era en esos años y salí egre-sado de la especialidad de Contabilidad”.

En 1975, en cuarto me-dio fue elegido como el mejor de la especialidad de Contabilidad, por el promedio, y el Premio a la Excelencia, en la que los profesores escogen al estudiante por su pro-medio y por el perfil de la especialidad, además de representar de buena manera al establecimien-to.

Tras ello, estudió dos años Pedagogía en Mate-

mática en la Universidad Técnica del Estado, actual Umag. “En paralelo seguí jugando, en total, fueron 25 años, desde 1969 hasta 1992. En cuanto a su pal-marés en el básquetbol, destaca que fue seleccio-nado de Magallanes du-rante veinte años, con-quistó seis títulos con las series menores de Audax y cuatro seguidos en la serie adulta. Además, fue campeón tres veces con el Club Deportivo Chile y otras tres con la Umag.

En su historia con la se-lección de Punta Arenas, formó parte de los plan-teles campeones que ga-naron las copas de 1970 en Chuquicamata (mini); Punta Arenas 1972 en in-fantiles y 1976 (juvenil), Temuco (intermedia) 1974 y Puerto Montt, en 1975, también juvenil. “El campeonato de 1976 hay mucha gente que lo recuerda porque fue el último que ganamos y el quinto consecutivo en que era campeón juve-nil (Parral, San Bernar-do, Ancud, Puerto Montt y Punta Arenas). Esa vez nos nominaron a la pre-selección chilena junto a Patricio ‘Pachy’ Yáñez que se fue al Instituto Nacional Barros Arana y nosotros, con el ‘Pato’ Vergara y Carlos Simeo-ne también teníamos que

irnos, pero yo por lo me-nos, decidí no ir porque era mi último año, en un liceo técnico-profesio-nal, tenía que hacer una tesis, examen de grado y era complicado irme”.

Por ello siguió jugando en Punta Arenas, donde también destacó como campeón en lanzamien-to de triples. “Se hacían cuadrangulares, torneos, y en el entretiempo, lan-zamiento de tiros libres y como era bastante bueno, me pedían que represen-tara al equipo y después, aparecieron los triples, en la última etapa, entonces sin querer, llegué a ganar en tres oportunidades”.

Además de los títulos, fue elegido en 1974 como el jugador del año; en 1976 como mejor jugador de la serie juvenil; en 1977 y 1978, máximo anota-dor en la serie de honor, y en 1979, fue distinguido como el jugador más co-rrecto. Por su trayectoria, en 2003 fue premiado por el Colegio Miguel de Cer-vantes.

Hubo un paréntesis en 1977 y 1978, en la que in-cursionó en el hándbol, defendiendo a la Univer-sidad Técnica del Estado,

donde fue máximo golea-dor y mejor deportista, en estos campeonatos que se realizaban en el gimnasio del Regimiento Pudeto.

En las canchas, se le conoció con el apodo de “Chispa”. “Fue Renato Torres el que me puso el sobrenombre, porque yo siempre andaba con ta-llas y chistes. Entonces dijo ‘este tiene mucha chispa’ y así quedé”.

Hernán Haro Andrade

Ex jugador de básquetbol que también sobresalió en la pesca, el truco y el billar

Selección de Punta Arenas 1976. Haro aparece primero, abajo, a la izquierda.

En 1979 premiado por el general Nilo Floody como jugador más correcto.

En 1988 recibió el premio Héctor Szigethi, como Mejor Pescador, en el río Serrano, de manos de José Caldichoury. La distinción también la obtuvo en los años 1984, 1985, 1986 y 1987.

Año 1985 en el río Serrano, sacó este salmón de 8,250 kilogramos.

Agosto de 1986. Hernán Haro y Manuel Navarro, en la final del campeonato Magallanes de billar.

Año 1987, campeonato de truco, integró el equipo campeón, modalidad sextos, con Alejandro Sgombich y Fernando Bracho.

Page 9: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

Domingo 20 de octubre de 2019 9

Su adiós fue sin dra-mas. “Me retiré por una lesión en la columna, un lumbociático que aún me acompaña y después de jugar tantos años, decidí ir dejándolo hasta que un día no fui más al gimna-sio. Me fueron a buscar muchas veces, pero sa-bía que no podía volver, además que estaba traba-jando, con esposa, hijos, no es lo mismo lesionar-se cuando uno tiene esas responsabilidades. Fui entrenador de la rama fe-menina de la Universidad de Magallanes, donde es-tuve cuatro años, de los cuales, en tres ganamos el título”, resume Haro.

A principios de 1993, comenzó a trabajar en el Instituto Superior de Co-mercio, donde permane-ce hasta hoy, donde se desempeña en la parte informática y haciendo clases de Contabilidad a los terceros medios. “En-tré por el director de ese tiempo, Hugo Villegas, que era árbitro y un día me dijo que necesitaba a alguien que enseñara bás-

quetbol en el Insuco y que además, supiera de Con-tabilidad. Tuve 15 horas de Contabilidad y 15 de bás-quetbol, pero fueron cua-tro, cinco años, pero no se pudo avanzar mucho”.

En los ríos de Magallanes

Mientras jugaba bás-quetbol en su preado-lescencia, Hernán Haro descubrió otra actividad que terminó siendo su pasión: la pesca deporti-va. “Mi papá entró el año anterior al Club Pesca y Caza y como me gustaba la pesca, me llevó un par de veces, y así partió la cosa. En ese tiempo había un montón de gente que ayudaba, te prestaba im-plementos, te enseñaba cómo se pescaba”, cuenta Haro, que con 13 años se inscribió como socio.

Con el tiempo fue in-corporando esta discipli-na a sus actividades habi-tuales. “Hubo un tiempo en que jugué básquetbol, pescaba y jugaba billar y tuve la suerte de que en todo me iba bien. Es-tuve más de veinte años compitiendo en la pesca, había mucho más socios, tres series, en cada una, los primeros cuatro re-presentaban al club en los campeonatos naciona-les, internacionales, que por lo general, eran en el río Serrano. Siempre fui buen pescador, pero de a poco uno va ‘colgando la caña’, pero siempre liga-do al club, que es mi se-gundo hogar”.

Sin embargo, entre 1999 y 2000 sufrió el Síndrome de Guillain-Barré que le dejó con algunas secue-las. Pese a ello, “todavía voy a Penitente y Morro Chico, con la ayuda de una silla, lanzo un poco, pero ya pasó la etapa en que uno salía y competía cinco días seguidos. Aho-

ra en el club estoy más dedicado a actividades administrativas, aunque siempre fui director, ayu-dante, secretario. Tuve el privilegio de conocer a los fundadores del club, con quienes crecí y aprendí un montón”.

Reconoce sí que la participación ha bajado bastante, porque en la ciudad hay mucha más distracción. “Tecnología, internet, celular los jó-venes tienen un abanico más amplio de meterse en otras cosas, más que dis-frutar de la naturaleza”. También reconoce que actualmente hay muchos ríos a los que no se pue-de entrar, porque son privados, y en el caso de Río Grande, el didymo ha conspirado contra la pes-ca deportiva.

También en el billar y el truco

Otra disciplina en la que destacó Hernán Haro fue el billar, que desa-rrolló en forma paralela al básquetbol y la pes-ca. “Todavía juego, pero ya de manera recreativa. Yo sobresalí en el billar de carambola libre, que en ese tiempo se jugaba bastante y aprendí hasta llegar a jugar en la serie de honor”. En 1985 hizo noticia por establecer un récord de 250 carambolas en 26 entradas, “es decir, en 26 tiros, lo que da un promedio de 9 y tanto, o

sea, quiere decir que en cada tiro yo hacía 10 ca-rambolas”, recuerda so-bre esos campeonatos en la Sociedad de Empleados de Magallanes.

Pero también supo de éxitos en el popular juego del truco. “A quien tú le preguntes, es campeón de truco. Todos somos bue-nos para el truco, como es bien mentiroso, y yo tuve la suerte de tener un compañero bastante bue-no, Fernando Bracho, en campeonatos de Magalla-nes, también en la Socie-dad de Empleados. Y tu-vimos la suerte de ganar un par de campeonatos, uno de sextos también, con Alejandro Sgombich, representando al club”.

Hernán Haro se casó con Celinda Díaz y tuvo dos hijas: Daniela Paz,

destacada bióloga marina y que acaba de conver-tirlo en abuelo de Elena, de dos meses; y Camila Rocío, profesora. “A ellas por seguirme a mí, les gustó la flora, la fauna, disfrutar la naturaleza, digo yo, independiente que pescaran o no, respi-rar al lado de un río. Da-niela Paz tenía su equipo, le gustaba salir conmigo, pero no era fanática. Ca-mila menos y mi señora, aplaudía nomás. Ella es profesora de Matemática y Estadística”.

A modo de conclusión, Hernán Haro Andrade re-salta, en particular, haber vivido lo que él llama “la

época gloriosa del bás-quetbol”. “Entre el 76 y 86 jugando con gimnasio lleno, con diez equipos, donde no se sabía quién iba a ganar el fin de se-mana. Magallanes, Cruz Azul, Audax, Sokol, Es-pañol, la Ute, Progreso, El Chile. Tuve el privilegio de jugar a estadio lleno, con entradas agotadas el viernes, y le dimos una gran alegría a la afición magallánica, cuando ga-nábamos los campeona-tos nacionales. Han pa-sado cuarenta y tantos años y hay gente que se acuerda de esos campeo-natos, que quedaron en la memoria”, finalizó.

En 1979 premiado por el general Nilo Floody como jugador más correcto.

Año 2006, Hernán Haro dirige al equipo femenino de Umag, que ese año se tituló campeón.

Hernán Haro recibió en 1975 el Premio Excelencia en el Instituto Superior de Comercio. Aparece junto a Mábel Arratia.

Entre 2011 y 2013 Hernán Haro vivió su segundo período como presidente del Club Pesca y Casa. Anteriormente, había ocupado el cargo entre 2003 y 2005.

Selección de Punta Arenas, 1975, campeón juvenil en Puerto Montt. Guillermo Barría, Hernán Haro, Néstor Miranda, Sergio Olate, Mauricio Kusanovic y el entrenador Leoncio Urra.

Club Deportivo Chile. Arriba, Manuel Orellana (ayudante técnico), Orlando Jiménez, Mauricio Witt, Patricio Yáñez, Hernán Miranda, Rigoberto Barriga, y el entrenador Julio Valderas. Abajo, Víctor Vergara, Carlos Jaccard, Alejandro Etcheverry, Antonio Ríspoli y Hernán Haro.

Audax Italiano, campeón invicto, 1976.

En 1969 jugando por Audax en la serie Mini B. Hernán Haro es el penúltimo, de izquierda a derecha, con el número 13.

Page 10: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

Amiga y ami-go lector: c o i n c i d i r á conmigo en que decenas

de veces hemos escu-chado frases como, “Ma-gallanes vive asfixiado por culpa del centralis-mo”, “Santiago ahoga a las regiones”, o peor aún, “Chile llega hasta Puerto Montt”. Acep-tando que estas asevera-ciones tienen mucho de verdad, y con el mismo sentido de la pondera-ción y de la mesura, de-beremos coincidir, en el hecho irrefutable, que en Magallanes existe un desmesurado centralis-mo regional. Punta Are-nas, la capital, acapara, agobia y concentra casi todos los intereses, en desmedro de otras ciu-dades y pueblos de la zona. La “Perla del Es-trecho”, como le llama-mos, somete a las otras provincias a un papel secundario. Si bien, bue-na parte de la actividad productiva de la región se obtiene de las 4 pro-vincias y 11 comunas que componen el territorio, la mayoría de las deci-siones administrativas se toman y resuelven en Punta Arenas. Las esta-dísticas son dramáticas en este sentido, y refle-jan una peligrosa estruc-tura de poder.

En el libro “Gran Atlas de Chile, geográfico, his-tórico y cultural”, edita-do en 2007, leemos en el capítulo dedicado a la región, página 17: “Des-de el tiempo de coloni-zación se ha acentuado una tendencia hacia la concentración urba-na, sobre todo en Punta Arenas, cuya cercanía al Estrecho de Magalla-nes ha facilitado una vía de comunicación”. (…)

“Debido a esta mayor concentración urbana versus las minorías de las zonas rurales, los lugares poblados con más de 100 habitantes han sido muy pocos y han estado aso-ciados a estancias ove-jeras, centros mineros y factorías industriales. Se habla de macrocefa-lia para referirse a Punta Arenas, de crecimiento desmesurado, en com-paración con las áreas rurales”.

El caso de la comuna de San Gregorio

Escribimos esta reseña pensando en esta comu-na icónica que se apresta a celebrar a su manera, la conmemoración de los 500 años, reclamando su legítimo sitial épico y simbólico, por ser la puerta de entrada que halló la expedición de Fernando de Magalhaes, el paso interoceánico que comunicó a los dos grandes océanos, Atlán-tico y Pacífico, y que co-rrobora a fin de cuentas, la idea de esfericidad del

planeta y el inicio de una nueva era para la huma-nidad, tanto marítima y comercial.

Ahora bien, ¿dónde se ubica y cómo llegar a la comuna de San Grego-rio? ¿Qué sabemos de su importancia histórica, arqueológica y patrimo-nial? Para responder a estas interrogantes, se requiere en primer tér-mino, aceptar que exis-te un desconocimiento global sobre este vasto territorio. Creada como comuna, el 30 de di-ciembre de 1927, des-de una época pretérita, vio nacer, a la vigorosa industria ganadera de Magallanes, y el epicen-tro de donde cobró sig-nificación mundial, con

sus más de tres millones de hectáreas, el mayor feudo pecuario que haya existido en Chile: “La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego”.

Con sus 6.883,7 km2, es una de las comunas con mayor extensión te-rritorial del país, y una de las menos pobladas. De acuerdo al censo de 2017, la habitan 799 ha-bitantes, 619 hombres y 180 mujeres. Su capital es Villa O'Higgins, ubi-cada a 165 kilómetros al norte de Punta Arenas. El campamento gase-ro de Posesión, con 273 almas, es el otro núcleo importante del lugar.

La Ilustre Municipa-lidad, fue creada por el Decreto con Fuerza de

Ley 1-2868, promulga-do el 5 de junio de 1980 y publicado en el Dia-rio Oficial el 15 de oc-tubre de ese año. Dicho organismo planifica, desarrolla y ejecuta las principales iniciativas que benefician a los ha-bitantes de la comuna. Esta somera descripción, ilustra algunos antece-dentes generales sobre este territorio fantástico que la historia y la lite-ratura han engalanado desde hace cinco siglos.

Hacia la construcción de un discurso fantasmagórico

El célebre escritor co-lombiano Gabriel García Márquez, (1927-2014) al momento de recibir el

Premio Nobel de Litera-tura en 1982, comenzó su discurso ante la Aca-demia Sueca narrando el siguiente pasaje históri-co:

“Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alre-dedor del mundo, escri-bió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que, sin embargo, parece una aventura de la imagina-ción. Contó que había visto cerdos con el om-bligo en el lomo y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, pa-tas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que en-contraron en la Patago-nia le pusieron enfrente un espejo y que aquel gi-gante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia ima-gen”.

Este relato que García Márquez introduce en el ensayo “La soledad de América Latina”, in-corporado en uno de sus últimos libros publica-dos, “Yo no vengo a decir un discurso”, editado el 2010, contiene muchas de las claves literarias en que giró el movimiento estético que caracterizó el “Boom latinoamerica-no” que remeció y reno-vó el panorama literario en el continente desta-cando, además del No-bel colombiano, a figuras como Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Ernesto Sá-bato, Carlos Fuentes, Ju-lio Cortázar, Juan Carlos

En el Día de la Región: pasado, presentey futuro de la comuna de San Gregorio

La capital de la comuna de San Gregorio es Villa O'Higgins, ubicada a 165 kilómetros al norte de Punta Arenas.

“Escribimos esta reseña pensando en esta comuna icónica que se apresta a celebrar a su manera, la conmemoración de los

500 años, reclamando su legítimo sitial épico y simbólico, por ser la puerta de entrada que halló la expedición de Fernando de Magalhaes, el paso interoceánico que comunicó a los dos grandes océanos, Atlántico y Pacífico, y que corrobora a fin

de cuentas, la idea de esfericidad del planeta y el inicio de una nueva era para la humanidad, tanto marítima y comercial”

Page 11: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

Domingo 20 de octubre de 2019 11

Onetti, y Mario Vargas Llosa.

En su intervención, García Márquez recupera para su propuesta esti-lística, el diario de An-tonio Pigafetta, “Primer Viaje en torno al Globo”, como un documento que afirma desde tiempos remotos lo que la lite-ratura universal del si-glo XX llamó “Realismo mágico”, colocando al Paisaje de la Patagonia, y en lo específico a San Gregorio, como la ma-triz en donde su conju-gan lo real y lo ficticio, a la manera de las novelas de caballería, lecturas obligadas en la cultura del viejo mundo, en la época-siglo XVI- en que los europeos se encuen-tran con el “maravilloso y barroco espacio ame-ricano”, al decir de Alejo Carpentier.

La ciudad del futuro como la imaginó fray Domingo Pasolini

Si bien la literatura recupera a través, de la crónica histórica la at-mósfera fantástica de San Gregorio, fue la vi-sión vanguardista de un sacerdote italiano, quien diseñó un proyecto para crear un gran conglo-merado humano en esos parajes, con el propósi-to de levantar una gran ciudad en la Patagonia. Esta iniciativa se debió al capellán en la Colonia Penal de Fuerte Bulnes, el sacerdote franciscano Domingo Pasolini. Dicho fraile, insistió ante las autoridades civiles, mili-tares y religiosas de aquél entonces, de trasladar el precario poblado me-ridional de Fuerte Bul-nes, hacia terrenos más propicios para el posible desarrollo de una urbe focalizada en medio de lo que es hoy Primera y Se-gunda Angostura. En su-cesivas cartas escritas a los Superiores de su Or-den radicados en Chiloé,

vislumbra esta decisión. En una epístola dirigida al Guardián del Colegio de Jesús de Castro, Pau-lino Romani, le expresa a sólo cuatro meses de su llegada al austro:

26 de junio de 1844“En la primavera en-

trante espero hacer al-gunos viajes para visitar y conocer a mis herma-nos indios todos los que pudiere. Y luego que tenga lo necesario, esta-bleceré mi morada en el puerto de San Gregorio, que es lugar donde ha-bitan los indios la mayor parte del año. De allí iré siempre con ellos en sus campamentos para cate-quizarlos y reunirlos en pueblos, si Dios nuestro Señor me concede tal gracia. Creo que la ma-yor parte de los indios debe estar en la Tierra del Fuego, y como el dicho puerto de San Gregorio tiene un paraje muy lin-do y desde allí se puede ir a caballo a donde es-tán los indios, y también tener proporciones para ir a las islas de Tierra del Fuego, tengo miras de fi-jar mi morada y levantar en él un pequeño con-vento, porque el lugar en que estamos, y dista de aquél como 3 leguas, no es apto para el fin”.

Más adelante, en otra misiva, se refiere al di-seño de un asentamiento humano, en lo que inter-pretamos, fue la ciudad imaginada por la Orden Seráfica, para prolongar la misión “San Miguel Arcángel”, en Magalla-nes.

14 de febrero de 1845“Llegó al poder de la

colonia el plan o dibu-jo que ha remitido el Gobierno para la nueva iglesia que se debe le-vantar en la población de San Gregorio. La iglesia va a situarse en medio de las casas de los Padres y de la escuela; verá el público un edificio muy hermoso, siendo el único

o el mejor de los que ac-tualmente existen en el archipiélago de Chiloé. Si esto se ejecuta, se pro-pone poner una guarni-ción en el Cabo Negro: este cabo está muy cer-ca de la laguna donde vive una tribu de indios de la región del Fuego; entonces será necesario otro sacerdote para su asistencia, aunque tam-bién fuera al presente muy útil para mi bien espiritual, o por alguna enfermedad que pudiera tener”.

Además, la autoridad del capellán Pasolini, sir-vió para consolidar desde San Gregorio, la sobera-nía nacional del inmen-so territorio patagónico, como lo refrenda el sa-cerdote salesiano Loren-zo Massa, en la página 211 de su libro “Monografía de Magallanes”:

“En uno de esos viajes fondeó la goleta Ancud en la bahía San Grego-rio. Era el 18 de marzo de 1845. Entre los que iban a bordo figuraba el Pa-dre Capellán. No poca fue la sorpresa del Teniente Gatica, al divisar en tie-rra tres casas de madera y varios toldos de indios. Hechas las averiguacio-nes que el caso requería, resultó que aquellas casas habían sido construidas allá por los misioneros protestantes, Allen Gar-diner Mr. Robert Hunt”. (…) “Las manifestacio-nes del Teniente Gati-ca, la presencia a bordo de un sacerdote católico que se decía autorizado con carácter exclusivo, para ejercitar su misión entre los aborígenes del Estrecho, aconsejaron a Gardiner levantar cuan-to antes su campamen-to…”.

La comuna en la actualidad y un proyecto educativo modelo

La historia de la Es-cuela de Punta Delgada

se remonta al 12 de mar-zo de 1955 cuando ante el requerimiento de los trabajadores de la Socie-dad Explotadora de Tie-rra del Fuego se funda un pequeño curso de 12 alumnos, que tuvo como encargada a la profeso-ra titulada en la Escuela Normal de Ancud, Su-sana Vera Pérez. Ideado para ofrecer el antiguo ciclo de enseñanza pri-maria, de primer a sexto año, el establecimiento funcionó donde hoy se encuentran las insta-laciones del restaurant “Pali Aike”, hasta que un incendio obligó a su refundación, en 1965, donde se ubica la gana-dera “Punta Delgada”, siendo su nuevo director, el educador Juan Saravia.

En septiembre de 1968 la Escuela pasó a depen-der de manera directa del Ministerio de Educación, iniciándose una nueva etapa en la historia de la cultura en la comuna. Vi-vianne Petersen Manrí-quez, actual sostenedora del colegio, rememora los cambios ocurridos en las últimas tres décadas en este sector rural: “En los años 80 habían cua-tro escuelas; ahora sola-mente tenemos una en esta villa, pero no por eso hemos abandonado el tema de la educación en la comuna. Con todo el esfuerzo se ha mantenido la escuela. Ahora es un recinto modelo prácti-camente en la zona rural, así lo han dicho autori-dades regionales, de la superintendencia, etc.”.

En los últimos años, se han invertido 370 mi-

llones de pesos en me-joras de infraestructu-ra escolar. El plantel lo componen 45 alumnos, 9 docentes, y 4 asisten-tes. Uno de sus proyectos emblemáticos, es el fes-tival “Voces al viento”, que se realiza durante dos días del mes de oc-tubre y que promueve el canto y la ejecución de instrumentos. Hay competencias en 4 ca-tegorías, solista, género popular, grupo vocal e instrumental y género folclórico. Se cuenta con la participación de artis-tas regionales, naciona-les y extranjeros.

Debido al éxito del evento el colegio pasó a formar parte de la inicia-tiva llamada “Escuelas Líderes”, que promue-ven las organizaciones Minera Escondida, Edu-cacional Arauco, Edu-cacional Oportunidad, Fundación Chile, y diario El Mercurio.

En entrevista concedi-da a ese tradicional me-dio escrito y reproducida en su edición de enero 7, de 2019, el director de la Escuela Villa Punta Del-gada, Marcelo Risco Na-varro expresó: “Tenemos cursos combinados. La responsabilidad es ma-

yor, porque tratamos de que cada uno de estos niños esté a un mismo piso, nivelándolos hacia arriba”.

En tanto, el alcalde de la comuna, Edgar Cár-camo Alderete aseguró: “Hoy día tenemos un colegio modelo, con tec-nología de última gene-ración” (…) “En lo aca-démico propiamente y lo que es la entrega de con-tenidos a nuestros alum-nos, tenemos un staff de profesionales de primer nivel, que han estado en cada una de las evalua-ciones que el Ministerio exige y que tiene que ver con las competencias de ellos mismos en materia de formación. Por lo tan-to, eso se ha visto refle-jado en el rendimiento y en el conocimiento de nuestros alumnos”.

Este 21 de octubre, en un nuevo aniversario de la región, la comuna de San Gregorio se apres-ta a conmemorar lo que por historia le pertenece: el aniversario Nº499 del encuentro e interrela-ción entre dos mundos; el de la civilización eu-ropea conjugado con las culturas ancestrales de nuestros pueblos origi-narios.

La escuela de San Gregorio tiene una matrícula de 45 alumnos, 9 docentes, y 4 asistentes. Uno de sus proyectos emblemáticos, es el festival “Voces al viento”.

“¿Dónde se ubica y cómo llegar a la comuna de San Gregorio? ¿Qué sabemos de su importancia histórica, arqueológica y patrimonial?

Para responder a estas interrogantes, se requiere en primer término, aceptar que existe un desconocimiento global sobre este vasto

territorio. Creada como comuna, el 30 de diciembre de 1927, desde una época pretérita, vio nacer, a la vigorosa industria ganadera de

Magallanes, y el epicentro de donde cobró significación mundial, con sus más de tres millones de hectáreas, el mayor feudo pecuario que

haya existido en Chile: “La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego”

“Con sus 6.883,7 km2, es una de las comunas con mayor extensión territorial del país, y una de las menos pobladas. De acuerdo al censo de 2017, la habitan 799 habitantes, 619 hombres y 180 mujeres. Su capital es Villa O'Higgins, ubicada a 165 kilómetros al norte de Punta Arenas. El campamento gasero de Posesión, con 273 almas, es el otro núcleo importante del lugar”

Page 12: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Paulo Egenau Director Social Nacional Hogar de Cristo

Por

MSc. Ernesto Davis SeguicInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

Por Consecuencias regionales concretas del cambio climático

La deuda en salud mental en Chile

En esta oportunidad quiero referirme a un problema muy concre-to que silenciosamente afecta a los hermosos

ambientes marinos presentes en los fiordos y canales de nuestra región. La acidificación oceánica, proceso muy interesante de en-tender dada la importante canti-dad de agua dulce (mucha de esta agua proviene del derretimiento de los glaciares) que se mezcla con la oceánica y que define este tan particular ecosistema marino de fiordos patagónicos.

La acidificación de los océa-nos, al igual que el calentamien-to mundial, es una grave con-secuencia del aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y constituye una amenaza cada vez mayor para las comuni-dades costeras. ¿De qué manera ocurre esto? Básicamente el CO2 entra en contacto con el agua de mar originando ácido carbónico, lo cual acidifica el agua marina. Este proceso transforma al mar en

un agente corrosivo para organis-mos calcáreos, es decir, casi toda la fauna marina excluyendo algas y peces. El efecto directo de este cambio puede modificar grave-mente la salud de nuestros eco-sistemas, impacto muy concreto si consideramos algunos directos factores económicos asociados: erizos y centollas, dos de los re-cursos económicamente más im-portantes en nuestra región (sin considerar choritos, cholgas, al-mejas de consumo habitual en los hogares magallánicos) son orga-nismos calcáreos. Un organismo

calcáreo se disuelve en un medio ácido, un ejemplo grosero para entender esto es imaginarse cómo una tableta efervescente se di-suelve aceleradamente en un vaso de agua.

Según el Panel Interguberna-mental de Cambio Climático, los datos indican que la acidez de los océanos ha aumentado en un 26% con respecto a los niveles de la era preindustrial debido a la emisión de dióxido de carbono en la at-mósfera, y la velocidad actual de la acidificación de los océanos es diez veces superior a la registrada

en cualquier otro período durante los últimos 55 millones de años.

Esta situación la estamos moni-toreando en los fiordos y canales de nuestra región con el compro-miso de investigadores asociados y empresas de turismo. En este caso en particular quiero desta-car y agradecer el aporte a la in-vestigación científica de Cruceros Australis, empresa regional que nos facilita la logística de sus cru-ceros para realizar el monitoreo a largo plazo de este proceso en los mares interiores de la Patagonia (fiordos y canales). Importantísi-mo para este tipo de monitoreos es la instalación de sensores en estos cruceros, actividad que rea-lizamos en conjunto por ya varias temporadas. Deseo destacar la sinergia entre intereses a cientí-ficos y privados que pueden tra-ducirse en importantes resultados de investigación que sin duda nos ayudan a cuantificar y entender los cambios que lamentablemente se nos presentarán no tan lejanos en el tiempo.

“Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, los datos indican que la acidez de los océanos ha aumentado en un 26%

con respecto a los niveles de la era preindustrial debido a la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera, y la velocidad actual de la acidificación de los océanos es diez veces superior a la registrada

en cualquier otro período durante los últimos 55 millones de años”

Es de suma urgencia saldar la deuda en sa-lud mental en Chile. Según las estadísti-cas, son los jóvenes y

los adultos mayores los que en-cabezan estas cifras. ¿Pero qué hemos hecho como país? Poco. Estamos al debe si se considera que sólo un poco más del 2% del total del presupuesto de salud está destinado a temas menta-les, dejándonos muy por debajo de lo que recomienda la OMS, que es de al menos un 5%.

De hecho, estamos entre los países de la Ocde con menor in-versión en esta temática, muy por debajo del 9% que invierten las naciones con mejores resul-tados.

Chile es un país que no tiene buenos indicadores en salud mental. El estrés y el exitismo

nos llevan a una vida violenta. Más de 220 mil personas en el país sobre los 18 años han plani-ficado su suicidio y más de 100 mil reconoce que intentaron quitarse la vida, según se des-prende de la Encuesta Nacional de Salud. No hay una conviven-cia armónica y eso se siente. In-cluso es el mismo cuerpo el que dice: detente, conversa, cuída-

te. Pero hoy no es muy bien vis-to. Al contrario, es considerado un signo de debilidad, de falta de fortaleza para enfrentar las dificultades de la vida. Enton-ces comienza un círculo vicio-so de pastillas, de ocultamiento para que el otro no piense mal.

El problema reside en las dis-paridades y falta de oportuni-dades en salud mental. Quie-

nes cuentan con más recursos pueden acceder oportunamente a médicos, psicólogos o algu-na red de apoyo que les permi-ta sobrellevar la situación. Sin embargo, en contextos de ex-clusión social se hace evidente la carencia de este tipo de ayu-da.

La evidencia disponible so-bre los beneficios transversales de la inversión en esta materia es contundente. Requerimos de una política pública robus-ta, pertinente y sustentable en el tiempo, destinando al menos el 5% del presupuesto de salud pública a la salud mental, para de esta forma financiar servi-cios de prevención, promoción y tratamiento, desde una pers-pectiva de derechos que mejore la calidad de vida de las perso-nas y sus familias.

“Chile es un país que no tiene buenos indicadores en salud mental. El estrés y el exitismo nos llevan a una vida violenta. Más de 220 mil personas en el país sobre los 18 años han planificado su suicidio y más de 100 mil reconoce que intentaron quitarse la vida, según se

desprende de la Encuesta Nacional de Salud. No hay una convivencia armónica y eso se siente. Incluso es el mismo cuerpo el que dice:

detente, conversa, cuídate. Pero hoy no es muy bien visto”

Page 13: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

Domingo 20 de octubre de 2019 13

- Medio centenar de ballenas de piel negra varó el 8 de marzo del año 1989 en el sector de Punta Delgada, a unos 150 kilómetros al norte de Punta Arenas, y otras tantas en Bahía Lomas, Tierra del Fuego. El extraño fenómeno impactó fuertemente a la comunidad científica y motivó una intensa investigación por parte de organismos especializados, destinada a determinar las causas que provocaron la inusual presencia de estos cetáceos en esta parte del litoral.

Allá por los años

Varazón de ballenas

Un equipo periodístico de La Prensa Austral llegó hasta Bahía Lomas a bordo de un helicóptero del Grupo 6 de la IV Brigada Aérea. Entre los cetáceos muertos en Bahía Lomas, se encontraba un recién nacido.

Con botes y por tierra llegaron los investigadores al sector de Kon-Aiken a verificar el varamiento de cetáceos.

Las fotografías publicadas por La Prensa Austral, dieron la vuelta al mundo.

En el sector de Kon-Aiken trabajó la investigadora del Instituto de la Patagonia, Azize Atalah.

Page 14: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 17

de octubre

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

Domingo 20 de octubre de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Las cosas se le pueden escapar de las manos si es que sigue insistiendo en que tiene la razón. SALUD: Cuidado con las cosas que come. DINERO: Para ser exitoso/a debe ser más constante y no sólo quedarse en el puntapié inicial. CO-LOR: Calipso. NÚMERO: 19.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Tenga cuidado con sus acciones, ya que podrían desatar un gran conflicto. SALUD: Practique más deportes. DINERO: Evite realizar nuevas inversiones en es-pecial si aún no ha recibido las utilidades de sus inversiones anteriores. COLOR: Café. NÚMERO: 22.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: Si predispone su corazón la pro-babilidad de llenarlo nuevamente de amor será mayor. SALUD: Busque más tranquilidad para su espíritu. DINERO: Deberá aplazar un poco sus proyectos hasta que el mercado le ofrezca más ventajas. COLOR: Perla. NÚMERO: 27.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Más paciencia y no apure nada, ya que puede terminar arruinando todo lo que ya había avanzado. SALUD: Proble-mas emocionales. DINERO: Debe organi-zar mejor los compromisos financieros para lo que resta de quincena. COLOR: Blanco. NÚMERO: 55.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Si se deja llevar mucho por su carácter se terminará alejando de-masiado de la persona amada. SALUD: Cuidado con los vicios. DINERO: El éxi-to no es instantáneo ni llega en forma mágica, se logra con trabajo duro y mucho esfuerzo. COLOR: Amarillo. NÚ-MERO: 52.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Saque más partido a sus dones de conquista, pero no se aproveche de esto. SALUD: Sea prudente y cuídese de los ac-cidentes. DINERO: Aprovecha el momen-to para encontrar nuevas oportunidades para escalar en su trabajo. COLOR: Cre-ma. NÚMERO: 25.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Aproveche su poder de conquista para reencontrarse con el amor. Cupido anda rondando. SALUD: Cuidado con al-terarte. DINERO: Necesita generar nue-vas ideas que ayuden a que su empresa crezca y se mantenga en el tiempo. CO-LOR: Marengo. NÚMERO: 3.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Cualquier decisión tomada en forma apresurada puede terminar mar-cando un antes y un después en su rela-ción. SALUD: Tenga cuidado con el estrés. DINERO: Si sigue trabajando como hasta ahora puede llegar muy lejos. COLOR: Verde. NÚMERO: 13.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: Si quienes están a su alrededor andan algo conflictivos trate de no ha-cerles mucho caso. SALUD: Tenga cui-dado con las alteraciones nerviosas. DI-NERO: Sus proyectos no pueden esperar más tiempo o de lo contrario perderá la oportunidad. COLOR: Anaranjado. NÚME-RO: 49.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Salir de la rutina ayuda a que los lazos se revitalicen y eso le hace bas-tante bien a la relación. SALUD: Su ca-rácter puede jugar en contra a su condi-ción. DINERO: Distribuya sus recursos de modo inteligente, evitando invertir en el mismo instrumento. COLOR: Morado. NÚMERO: 12.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Disfrutar con los suyos enriquece los lazos afectivos que los unen. SALUD: Modere sus arranques de rabia. DINERO: Sea cuidadoso/a con las decisiones im-portantes, ya que pueden generar con-flictos en donde usted trabaja. COLOR: Celeste. NÚMERO: 2.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Un corazón que sufre puede nu-trirse con el afecto que sus amistades y seres queridos le puedan entregar. SA-LUD: Malestares nerviosos. DINERO: Ten-ga cuidado con esos proyectos demasia-do ambiciosos, debe actuar con criterio. COLOR: Dorado. NÚMERO: 7.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: 1 sofá - La Prensa Austral...2 1 Domingo 26 de marzo de 2017 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno La vida aventurera de Luis

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

Liliana Bahamonde, Andrea Porcio y Leonel Suazo.María Alejandra Pantoja, Lorena Barra y Mirta Pérez.Daniela Oyarzún, Claudia Aguayo y Verónica Altamirano.

Elizabeth Villarroel, Franco Martinovich, Mario Acuña y Roger Cave.

Karla Alvarez, Marcelo Paredes y Viviana Cisternas.Jesica Montiel, Ema Mañao y Patricia Alvarado.

Asistentes de la Educación- En el Día del Asistente de la Educación, los trabajadores de esta área, pertenecientes a la Escuela Patagonia, se reunieron en el Hotel Finis Terrae para celebrar y compartir.

Lucía González, Eliana Maldonado, Carmen Gloria Peña, Patricia Serón y Rosa Alfaro.Camila Arancibia, Albertina Andrade, Gilda Asencio y Waleska Morales.

Viviana Oyarzo, Fernanda Sánchez, Rebeca Maripillán y Adith Rebolledo.Paula Navarro, Mariela García, Alicia Díaz y Alicia Aguilante.