1 sofá - la prensa austral · 2 1 domingo 2 de marzo de 201 sofá rr padre santiago redondo: de la...

16
1 Domingo 8 de septiembre de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl José Villarroel G. Pedro Chiguay Lincomán A sus 102 años ovejero premiado por Salvador Allende evoca la vida de campo

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

1

Domingo 8 de septiembre de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

José

Vil

larr

oel

G.

Pedro Chiguay Lincomán

A sus 102 años ovejero premiado por Salvador Allende evoca la vida de campo

Page 2: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mario Isidro MorenoPor

José

Vil

larr

oel

G.

Trabajó en la estancia de José Grimaldi.

El vate magallá-nico José Gri-maldi, en parte de los versos de su poema

“El Ovejero de mi Tierra”, dice: “Yo lo he visto mu-chos días/empeñado en su tarea/y lo he visto muchas noches/contemplar a las estrellas/solitario y pen-sativo/siempre tras de sus ovejas/es un rey sin trono fijo/el ovejero de mi tierra.

¿No habría inspirado es-tas estrofas en uno de los trabajadores de su estancia Los Canelos?

Concuerdan los versos con un peón chilote, que en la década de 1940 labo-ró en el campo ganadero de Grimaldi, ubicado en la península de Brunswick y que además de ser un no-table y laborioso trabaja-dor, portaba en su alma la melancolía de una familia ausente que estaba en Yal-dad, en el sector de Que-llón -Chiloé-.

Se trata de Pedro Otilio Chiguay Lincomán, quien hoy domingo 8 de sep-

tiembre cumple 102 años de vida; una larga existen-cia que, debido a su ausen-cia de recuerdos motivada por su longevidad, nos fue narrada por su esposa Estelvina, casi centenaria también -98 años-, sus hijos Runilda, Belaisa, Ma-risol del Carmen y su nieta Roxana, que se reunieron

en su hogar de calle Ma-riano Egaña, en el barrio 18 de Septiembre, para reci-bir nuestra visita.

Allí estaba también su hijo Hugo, residente en Río Grande, República Argentina, donde trabaja como instalador sanitario y participa con su espo-sa Elena Gallardo y su hija Solange en el Conjunto Folclórico Tierra y Her-mandad, integrado por chilenos residentes.

Pedro Otilio nació en Yaldad, localidad de la comuna de Quellón, en el Archipiélago de Chiloé, el 8 de septiembre de 1917, del matrimonio compues-to por Juan de Dios Chi-guay Alvarado y Carmen Lincomán Low.

Su juventud la dedicó a colaborar con sus proge-nitores en las tareas pro-pias del campo y, en sus ratos libres se desempeñó como fiscal de la iglesia de su pueblo (los fisca-les son adultos escogidos por el párroco para que en su ausencia reúna a la co-munidad para orar, admi-nistre el bautismo, asista a los moribundos, etc. Los fiscales de Chiloé son la institución laical más an-tigua de la Iglesia Católica de Chile cuya fundación se remontaría al 17 de di-

ciembre de 1621, fecha en que el gobernador Pedro Osores de Ulloa -por pro-videncia fechada en Pen-co- permitió a los Jesuitas la potestad de nombrar fiscales.).

Además de ello fue un gran deportista, integran-te del equipo de fútbol con el cual viajaba a otras islas representando a su locali-dad. Muchas de las copas ganadas quedaron en po-der de la iglesia del pueblo.

Otra de sus característi-cas fue la ejecución musi-cal, puesto que dominaba el acordeón, la guitarra y la flauta, instrumentos con los cuales amenizaba las fiestas de los alrededores.

Su familia, nos cuenta que los tíos de Pedro Otilio le enseñaron a ejecutarlos y con varios familiares for-mó un grupo musical.

Emigra a la PatagoniaA la edad de 23 años, de-

cide emigrar a otras tierras para darle mayor bienestar a una familia que ya había formado. Se traslada a la Patagonia e inicia una se-rie de labores que le per-miten, esporádicamente, regresar a Chiloé junto a su prole.

María Estelvina Llanca-lahuén Tecay, su esposa nonagenaria, viaja con sus

añoranzas a un pasado le-jano y nos entrega los se-cretos de su matrimonio.

“Con Pedro nos cono-cíamos desde niños, ya que vivíamos en el mismo sector y asistíamos a la misma escuela. Cuando él tenía 22 y yo 18 años, deci-dimos casarnos. Para ello, su madre y unos padrinos fueron a pedir mi mano donde mis padres.

“Cuando fui autoriza-da para el casamiento, de acuerdo a la tradición, yo me trasladé a casa de mis padrinos que se hicieron cargo de mí hasta el matri-monio por el Registro Civil y de la iglesia, luego de lo cual me entregaron a mi esposo que me llevó a su

casa al anca de su caballo.“El siempre fue un buen

hombre, muy alentado y trabajador, excelente pa-dre. Yo lo acompañé en todo, porque quería, al igual que mis mayores, colaborar en las activida-des de campo, siembras de papas, trigo y su tri-turación en un molino de piedra que tuvimos. Hasta participé en las labores de un aserradero, en base de agua, que instaló junto a su hermano. Yo, era hom-bre y mujer y no tuve pro-blemas en manejar el ara-do para sembrar las papas.

De nuestro matrimonio nacen 10 hijos, de los cua-les hoy hay tres fallecidos. La última hija, Marisol del

Pedro Chiguay Lincomán

El campesino que fue premiado por Salvador Allende y que hoy cumple 102 años

Don Pedro y doña María Estelvina, junto a sus hijos: María, Belaisa, Hugo y Marisol. Faltan en la foto, José y Nancy.

Don Pedro y su acordeón.Pedro Chiguay en su cumpleaños Nº 100, junto a su esposa María Estelvina Llancalahuén.

“Al cumplir casi 80 años de feliz matrimonio, puedo decir que tenemos con mi mujer una hermosa descendencia. Hijos, nietos, bisnietos y un tataranieto. Una familia de 56 integrantes y, el orgullo principal es que todos tienen una profesión digna, entregada a través de nuestro esfuerzo”

Page 3: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

Domingo 8 de septiembre de 2019 3

Carmen, nace en Punta Arenas”.

La hija mayorMaría Runilda, su hija

mayor, hace memorias del viaje familiar desde Chiloé a Magallanes: “Nos tocó una época muy mala en nuestras siembras, donde especialmente las papas se quemaron con la escarcha y les entró el tizón, enfer-medad producida por un parásito que las infecta. Ante la pérdida de ello, papá decide trasladarse en forma definitiva a la zona austral y nos dice: “¡Yo me voy a Punta Arenas. El que me sigue, me sigue y el que desea quedarse, que se quede!”.

Decidimos venirnos to-dos y viajamos en la mo-tonave Navarino. Prime-ro, de Yaldad nos fuimos a Castro en un barquito de nombre Trinidad. Allí de-bimos esperar más de un mes para tomar el Navari-no. El viaje fue placentero hasta llegar al golfo de Pe-nas, donde, por razones de seguridad, nos encerraron en las bodegas del barco y ahí veníamos acurrucados en grupos, junto a otros viajeros.

Luego de una semana de navegación, llegamos a Punta Arenas en vísperas de Navidad”.

Pepe GrimaldiHurgueteando sus re-

cuerdos, logramos algunas declaraciones de Pedro Otilio Chiguay:

“Me encantaba la vida del campo y el trabajo con animales ovinos, vacunos y caballares y, más aún, teniendo como patrón a José Grimaldi, una exce-lente persona. Comencé a trabajar en el aserradero de la estancia, luego fui tro-pillero, más adelante ove-jero y llegué a ser capataz.

“Con el tiempo, y con el afán de visitar otros luga-res de la región, me fui a trabajar a la estancia María

Consuelo, de la isla Tierra del Fuego. Mi amigo Ma-nuel Suárez, me ofreció desempeñarme como en-cargado de un lote y allí desempeñé mi labor de campo. Allí estuve alre-dedor de 10 años. Postulé a la Reforma Agraria y fui favorecido con asignación de tierras y nos fuimos con la familia, como socio, a la Cooperativa Cañadón Grande.

A los hijos de Pedro Oti-lio, les encanta rememorar los días de su permanencia en Cañadón Grande, co-muna de San Gregorio, ya que por fin, la familia esta-ba reunida totalmente.

“Nuestro padre había integrado un curso de ca-pacitación profesional en Inacap, y se encargó de levantar las 63 casas del poblado, comenzando con la nuestra. Eso, an-tiguamente, era una sec-ción de la estancia Punta Delgada.

“Era un paraje extraor-dinario. En esos tiempos, sin el problema de la ma-rea roja, podíamos maris-car las cholgas y choritos

que estaban al alcance de la mano a unos metros en la orilla de la playa. Lo único que había que tener cuidado con el mar, por-que de improviso subía la marea y dejaba aislados en islotes a los mariscadores, que debían dejar su pro-ducto y escapar rápida-mente hacia la playa.

“En ese tiempo, nues-tro progenitor fue elegi-do como presidente de la Federación Campesina de Magallanes y, como tal, con su secretario, Do-mingo Rubilar -padre-, debió viajar a la capital en representación de los tra-bajadores de campo de la región.

“En la ocasión, fue fe-licitado por el Presidente Salvador Allende, reci-biendo del Primer Manda-tario el obsequio de un par de hermosas espuelas chilenas con sus respec-tivas taloneras, las cuales hoy luce en una pared de nuestra casa.

“En la época de 1973, cuando la cosa se puso fea, debíamos tratar de obte-ner, de alguna manera, los alimentos para la familia y para ello nos íbamos ca-minando hacia la cercana frontera con Argentina y, cruzando la alambrada lle-gábamos hasta la pulpería o economato de la estancia Cóndor donde adquiría-mos especialmente azúcar y leche.

“La familia comenzó a disgregarse con motivo de

los estudios de algunos de los hijos que debían estar en Punta Arenas.

“El 2011, nuestro pa-dre fue distinguido por la Municipalidad de Punta Arenas y el Centro Hijos de Chiloé, recibiendo un galvano de manos del al-calde Vladimiro Mimica y del presidente del Centro, Manuel Ulloa”.

Una familia de 56 integrantes

Finalmente, Pedro Oti-lio Chiguay Lincomán, nos expresa:

“Al cumplir casi 80 años de feliz matrimonio, pue-do decir que tenemos con mi mujer una hermosa descendencia. Hijos, nie-tos, bisnietos y un tata-ranieto. Una familia de 56 integrantes y, el orgu-llo principal es que todos tienen una profesión dig-na, entregada a través de nuestro esfuerzo.

“Mis últimos años los he

dedicado, como pasatiem-po, a la carpintería, fabri-cando mesas, sillas, puer-tas y ventanas y cultivando junto a mi esposa papas y verduras en una parcela de agrado que poseemos. Nuestra casita, entrega-da por el regidor Ernesto Guajardo Gómez en la po-blación 18, la construimos juntos, pero, como en ese tiempo yo trabajaba en es-tancia, mi esposa fue ayu-

dada a levantar la vivienda por su familia.

“Mi nieto Marco Anto-nio, sigue la herencia mu-sical y ya ha participado en festivales y este año quedó preseleccionado al Festival de la Patagonia con la can-ción “Amor Sureño”, y su hija Mailén ha cantado en el Festival Salesiano, de tal forma que la familia, tie-ne tradición musical para rato”.

En su viaje a Santiago como dirigente campesino. En la estancia Consuelo.

Descanso tras una faena de marca ovina, en la Cooperativa Cañadón Grande.

En Cañadón Grande.

Recibiendo una distinción del alcalde Vladimiro Mimica y del presidente del Centro de Hijos de Chiloé, Manuel Ulloa, el año 2011.

Parte de su grupo familiar, integrado por 56 personas.

Junto a sus seis hijos. En compañía de sus bisnietos.

Page 4: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

A menudo es-cuchamos a jóvenes pro-f e s i o n a l e s y docentes

universitarios que pre-guntan con incredulidad: ¿Qué significa eso de pro-fesor normalista? ¿Quié-nes fueron esos profe-sores? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde estu-diaban?

Son interrogantes que no terminamos nunca de escuchar, ni mucho me-nos de responder. Hasta el momento de su diso-lución en marzo de 1974, existían en Chile 17 Es-cuelas Normales Estata-les y 2 particulares que se encargaban de formar y capacitar a los llama-dos profesores primarios normalistas, responsa-bles por más de 130 años, de entregar educación a miles de niños chilenos desde Arica hasta Puerto Williams.

Origen y formación de los profesores normalistas

Se dice que el concepto de Escuela Normal tiene su origen en Francia. La primera institución de su género, se fundó en Re-ims, en 1785. Más tarde, en pleno proceso revolu-cionario, se dictó el de-creto del 30 de octubre de 1794, redactado por Dominique Garat, quien, a instancias de Joseph Lakanal y del Comité de Instrucción Pública de la Convención Nacional su-giere en el artículo 1º: “Se establecerá en París una Escuela Normal, donde se requerirán de todas las partes de la República, de los ciudadanos ya in-formados en las ciencias útiles, para aprender, bajo los profesores más hábiles en todas las clases, el arte de enseñar”. En Chile, el 18 de enero de 1842, du-rante el gobierno de Ma-

nuel Bulnes Prieto, siendo ministro de Justicia, Cul-to e Instrucción Pública, Manuel Montt Torres, se funda una Escuela Normal de Preceptores, la segun-da en todo el continente americano, después de la creada por el filósofo y político Horace Mann, en Lexington, Massachu-setts, en Estados Unidos, en 1840, renombrada más tarde, como Normal Superior “José Abelardo Núñez”. Su primer Direc-tor fue el político y edu-cador argentino Domin-go Faustino Sarmiento. Este fenómeno cultural se circunscribe en el gran movimiento intelectual y científico que disfrutó nuestra patria a mediados del siglo XIX, cuya repre-sentación más importante en el ámbito educativo se encuentra en la fundación de la Universidad de Chi-le y en el comienzo de la incipiente educación pri-maria.

En el ensayo histórico

que antecede al impor-tante trabajo escrito por los académicos Dante Montiel y Nelson Torres, denominado “Profesores normalistas de Chiloé, maestros legendarios de la Educación”, Castro, 2014, en la página 13, se comparte la siguiente reflexión: “Las Escuelas Normales de Chile que funcionaron entre 1842-1974 fueron las institu-ciones educacionales encargadas de la forma-ción y capacitación de los profesores normalis-tas de educación básica, llamada en ese entonces educación primaria, esto porque en los comienzos de la formación docente

sólo existían profesores improvisados, personas sin formación profesional alguna que sabían lo bási-co. Había una necesidad en el país, ya que con la consolidación de la Re-pública y su organización definitiva se requería de un aparato de educación sólido, integrado y diver-sificado, con el apoyo ac-tivo del Estado Nacional”.

De acuerdo a los traba-jos de investigación, efec-tuados por el estudioso del tema, Iván Núñez, “La formación docente”, editado en 2002, y “Lu-ces y sombras de un mo-vimiento socio-cultural: El Normalismo en Chile”, de 2005, “Todas las Es-

cuelas tenían internado para los alumnos de otras ciudades, y éstos estaban sometidos a régimen de medio pupilaje, es decir, permanecían todo el día al interior del estableci-miento”. El proceso de selección para ingresar a las Escuelas Normales era bastante exigente. Se podía postular desde los doce años, luego de concluir los estudios pri-marios. El requisito aca-démico más importan-te que se solicitaba para cualquier alumno era estar ubicado entre los tres mejores promedios de su promoción, y te-ner óptimas condiciones físicas y psicológicas. En

la mayoría de los casos, los educandos finaliza-ban la secundaria como internos en su respectiva Escuela Normal y luego, desarrollaban un progra-ma curricular de educa-ción superior equivalente a dos años, además, de una práctica en la Escuela Anexa dependiente de la Normal, luego de lo cual, elaboraban una tesis que defendían ante una co-misión examinadora. A continuación, egresaban del sistema y el Ministe-rio de Educación, luego de revisar todos los ante-cedentes, procedía a en-tregar al alumno el título de profesor primario nor-malista.

Ley de Instrucción Primaria Obligatoria

La mayoría de las Es-cuelas Normales experi-mentaron un proceso de consolidación, luego de la promulgación, el 26 de agosto de 1920, de la ley Nº3.654, o de Instrucción Primaria Obligatoria, ini-ciativa legal profundizada durante el primer gobier-no de Carlos Ibáñez del Campo, (1927-1931). Así tenemos, que a través del Decreto con Fuerza de Ley Nº1.224, del 30 de noviembre de 1927 se crea el Ministerio de Educa-ción; luego, los decretos Nº5.100 y 5.291 del 13 y 22 de noviembre de 1929, in-troducen la llamada “Ley Orgánica de las Escuelas Normales”, que elevó de cuatro a seis años, el de-recho de todo ciudadano a recibir instrucción pú-blica, y de paso, implicó una reestructuración de la enseñanza normalista en el país, al decretarse el ingreso de los estudiantes luego de haber concluido el primer ciclo de secun-daria, es decir, al cumplir los 14 años. Además, se obtuvo la fusión de varias Escuelas Normales para

Apuntes de educación y notas sobre la Escuela Normal Rural Experimental de Victoria

Numerosos maestros formados en Victoria, dejaron su impronta y su huella indeleble en las aulas magallánicas. Junto al recordado

Marino Muñoz Lagos, resurgen desde el fondo de la memoria los nombres de Juan Aguilar y su paso por el Grupo Escolar

Yugoeslavia; Miguel Montecinos y su desempeño en la Secretaría de Educación y Rubén Cárdenas, al mando de su escuela Bernardo

O”Higgins de Porvenir o la Nº8 del barrio Sur, en Punta Arenas

En el edificio que ocupó la Escuela Normal Rural Experimental de Victoria, funciona ahora la sede de la Universidad Arturo Prat.

Page 5: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

Domingo 8 de septiembre de 2019 5

potenciar sus capacida-des formativas, lo que conllevó al cierre parcial de varias de ellas, con su reapertura posterior, o la clausura definitiva de otros centros de ense-ñanza.

Una segunda modifica-ción sustancial aconteció durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), primero, con la gran Reforma Educacio-nal de 1965, que significó compartir con los Colegios Regionales de la Universi-dad de Chile, Universidad Técnica del Estado y otras instituciones de Educa-ción Superior, la forma-ción del profesorado; y segundo, con la promul-gación, en junio de 1967, del decreto Nº3.908, que determinó como requisi-to elemental para ingresar a las Escuelas Normales, haber completado el ciclo de Educación Media.

Luego del Golpe de Es-tado del 11 de septiembre de 1973, el 2 de noviem-bre de ese mismo año, las autoridades del Ministe-rio de Educación de aquel entonces, anunciaron la decisión de suspender las actividades docentes en todas las Escuelas Norma-les del país, y declararlas en reorganización, hasta marzo del año siguiente, en que se les autorizó para reiniciar las actividades docentes. Sin embargo, el Decreto Ley Nº353 del 11 de marzo de 1974, entregó a las universidades la tui-ción y formación exclusi-va de los futuros docentes del país.

Recorrido histórico de las Escuelas Normales de Chile (1842-1974)

El 26 de agosto de 1853 se fundó en Santiago, la Escuela Normal de Pre-ceptoras, la primera en formar maestras en La-tinoamérica, la cual in-auguró sus actividades al año siguiente, y que nueve décadas más tar-de, en 1944, se denominó “Brígida Walker”, en ho-nor a la insigne educadora chilena fallecida dos años antes. Durante la admi-nistración del Presidente José Manuel Balmaceda, (1886-1891) se refundan la Escuela Normal de Hom-bres de Chillán, en 1888 y la de mujeres en La Serena en 1890. En julio de 1896 se inauguró la Escuela

para hombres “Camilo Henríquez”, en Valdivia. En 1902, se estableció en Santiago, la Escuela Mixta Nº2. Tres años después, en 1905, nació en el norte del país la Escuela Normal de hombres de Copiapó. En 1906 se crean las de Cu-ricó, para hombres, y de Talca, para mujeres. De 1908 es la Normal de mu-jeres de Angol. Veintidós años más tarde, en 1930, se fundó la Escuela Nor-mal de mujeres de Ancud, a la que sucedieron la de Antofagasta en 1945, Viña del Mar, en 1950; el cur-so Normal de Iquique de 1963, La Unión, en 1964, y la vespertina de Santiago en 1965.

Otros establecimien-tos tuvieron singular im-portancia, pero efímera duración. Fue el caso de las Escuelas de Puer-to Montt (1904-1927), la Normal Nº3 de Santiago (1905-1927), San Felipe (1906-1927) y Limache (1906-1927). Algo similar sucedió con el curso nor-malista de mujeres de la Universidad de Concep-ción (1926-1953), la Es-cuela “Domingo Faustino Sarmiento” (1960-1965) y la Normal de Rancagua (1968-1972).

Hubo también, algunas Escuelas Normales Parti-culares dependientes de la Iglesia Católica, pero supervisadas por el Esta-do chileno, que tuvieron como propósito la forma-ción de personal docente para la atención de co-legios y liceos confesio-nales. Mención especial requieren, la Escuela per-teneciente a la congrega-ción salesiana, “María Au-xiliadora”, (1958-1973); el proyecto educativo debido a las religiosas de Menzingen, conoci-do como Escuela Normal Santa Cruz, levantado en 1936 y que duró cerca de dos décadas, focalizado en la instrucción del pueblo mapuche y la recordada Escuela “Santa Teresa”, (1907-1973), obra de la educadora Adela Edwards Salas.

La Escuela de Victoria y su vínculo con Magallanes

En una crónica publica-da en el diario La Prensa Austral, el 21 de agosto de 2008, el laureado poeta y profesor, Marino Muñoz

Lagos, escribió sobre la Escuela Normal de Victo-ria: (…) “Para su funda-ción primigenia en 1906, se denominaba Escuela de Preceptores de Mariluán, que se mantuvo hasta el primer gobierno del gene-ral Carlos Ibáñez del Cam-po, quien la suprimió. Su segunda época, comenzó en 1943 con el nombre de Escuela Normal Rural Experimental de Victoria, que permaneció en el lu-gar hasta 1973…” En una reseña anterior, escrita por el propio Muñoz Lagos para La Prensa Austral, fechada el 24 de agosto de 1989, describe algunas singularidades de aquel plantel:

“En la puerta de entrada de la Escuela Normal nos esperaba su director en persona: nada de inter-mediarios ni tramitacio-nes. Se trataba del maes-tro Alejandro Covarrubias Zagal, quien antes se ha-bía desempeñado como profesor de química en el liceo penquista. El hom-bre quería conocer de cer-ca de quienes más tarde íbamos a ser sus alumnos y colegas. Previas las pre-sentaciones de rigor, se nos asignaban dormito-rios y comedores de nues-

tro nuevo hogar”. (…)“El edificio que nos

albergaba era un gru-po escolar que se adaptó convenientemente a las necesidades de un inter-nado. En un ala del edifi-cio funcionaba la Escuela Normal y en la otra, la Es-cuela Anexa, que se apro-vechaba para que allí los futuros maestros realiza-ran sus prácticas docen-tes”. (…)

“Igual que el fundo se llamaba la revista del plan-tel, “Los Pinos”, en cu-yas páginas comenzamos a ejercitar la poesía y la crónica con el inolvidable apoyo de los buenos maes-tros de entonces. Junto a la revista “Los Pinos”, que pertenecía a la escue-la, e “Inquietud”, que era vocero de los alumnos se publicaban en los pizarro-nes numerosos periódicos murales que glosaban la vida del internado en sus numerosas facetas”.

Numerosos maestros formados en Victoria, dejaron su impronta y su huella indeleble en las aulas magallánicas. Junto al recordado Marino Mu-ñoz Lagos, resurgen des-de el fondo de la memo-ria los nombres de Juan Aguilar y su paso por el

Grupo Escolar Yugoesla-via; Miguel Montecinos y su desempeño en la Se-cretaría de Educación y Rubén Cárdenas, al man-do de su escuela Bernardo O”Higgins de Porvenir o la Nº8 del barrio Sur, en Punta Arenas.

Son los nombres de al-gunos profesores victo-rianos que partieron de este mundo terrenal de-jando un legado imposi-ble de olvidar.

Repartidos en la estepa magallánica, resistien-do incólumes el olvido y la ignominia, sobreviven veinte maestros de esta querida Escuela Normal: En Ultima Esperanza se encuentran los profeso-res Aladino Quelempani, Fidel Rodríguez y Jaime Soto. En la provincia de Magallanes, persisten las figuras de Trinidad Al-varez, José Calisto, Juan Concha, Rubén Cheu-quelaf, Mario Díaz, Hugo Goic, Orlando Guzmán, Julio Llanos, Rubén Mer-cado, Osvaldo Oyarzo, Zilda Salazar, Pedro Sán-chez, Juan Teneb, Emilio Vera y Nelson Vergara. En la provincia de Tierra del Fuego, perduran los nombres de Juan Quila-queo y Juan Torres.

En Victoria se titularon en total 2.552 profesores normalistas. A 113 años de su fundación, un destaca-do grupo de ex - alumnos continúa editando desde 1985, un número anual de la célebre revista “Los Pi-nos” y cada 26 de agosto se reúnen para conme-morar un aniversario más de su legendaria Escuela, entonando el himno que los distingue:

Himno de la Escue-la Normal Rural Experi-mental de Victoria (EN-REV)

Letra: Alejandro Cova-rrubias Zagal

Música: Waldo Orellana Jara.

“En el corazón de la Fron-tera,Donde crece el hualle y el laurel,Hoy renace nuestra es-cuela,A la vida regional”. (Se repite estrofa)

“En esta tierra donde vi-vimos,El aire es puro y tibio el sol,Cantemos todos con ale-gría,En este día de juventud”.

En el corazón…

El pasado 25 de agosto, un grupo de profesores normalistas egresados de la ENREV afincados en Magallanes, recientemente recordó frente a la tumba donde descansan los restos del escritor y amigo Marino Muñoz Lagos, y de su esposa, Eulalia Agüero, el aniversario de dicho plantel educacional y el Día del Profesor Normalista. Desde la izquierda, Julio Llanos Soto, José Calisto Garay, Emilio Vera Romero, Juan Teneb Arcos, Orlando Guzmán Gallardo y Rubén Cheuquelaf Zúñiga. Eulalia Agüero es egresada de la Escuela Normal de Ancud.

Foto

ced

ida

Page 6: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Parte I

Mario Isidro MorenoPor

El canto a lo poeta, es una de las tradi-ciones más antiguas de

Chile y goza de plena vi-gencia en nuestra zona central. Es la poesía can-tada que utiliza prin-cipalmente los metros poéticos de la cuarteta o copla y la décima es-pinela. Se divide en dos grandes grupos: canto a lo divino y canto a lo humano. Su origen se remonta a la época de la Conquista (siglo XVI). Los primeros misione-ros jesuitas enseñaron a los indígenas la doctri-na cristiana a través del verso (la décima) y así se generó el canto a lo divi-no. Este abarca los temas o fundamentos bíblicos o de carácter religioso,

por ejemplo: la creación del mundo, el nacimien-to de Cristo, la Virgen María, los Santos, etc.

Encontrar el origen exacto del nacimiento de la décima espinela, sería tarea de gran extensión. Lo que realmente inte-resa por ahora, es la vi-gencia que ésta ha teni-do durante cuatro siglos en nuestra América, por donde se ha extendido. En Venezuela se le llamó Trovo, Loa o Galerón; en Panamá se le llamó Me-jorana; allá por México se llamó Glosa o Valona; en Argentina fue Verso o Décimas Atadas; y aquí en Chile Verso Encuar-tetado.

Se ha discutido mucho sobre el origen exacto de cómo llega la décima a Chile. Los sectores más

cercanos a la iglesia lo adjudican directamente a los religiosos llegados durante la conquista de Chile, y otros plantean la llegada como producto de los aventureros que venían a hacer fortuna al nuevo continente.

El Padre Miguel Jordá, sacerdote francés radi-cado en Chile, respecto al canto de los “puetas” dice:

“Tengo la firme con-vicción de que los pa-dres Jesuitas que se es-tablecieron en Bucalemu y Convento Viejo en el año 1619 implantaron este método. Ellos fue-ron los primeros que utilizaron el Canto a lo Divino para evangelizar y difundieron la Ben-dita sea tu pureza, que fue como matriz de to-dos los versos a lo Divi-no. Dice el historiador P. Hanisch en el libro His-toria de la Compañía de Jesús en Chile que en el año 1919 don Sebastián García Garreto (en el co-legio de Bucalemu hay un cuadro colonial que representa eso) fundó en este balneario popular de la Sexta Región, una casa de misioneros que recorrieran todo el país, desde el Choapa hasta el Maule, predicando a los indígenas. Esta misión circulante se hizo, des-de entonces, cada año y duraba varios meses; esto se realizó desde 1619 hasta 1770, año en que los jesuitas fueron expulsa-dos de Chile. Por tanto, fueron 150 años de mi-siones itinerantes en que

los misioneros iban, de norte a sur, predicando a indígenas, españoles y mestizos y les enseñaban a cantar y rezar la Doc-trina Cristiana en versos, como consta en variados documentos de la época. Bucalemu, por lo tanto, habría sido el epicentro desde donde se irradió esta tradición. Además tenemos otra coinci-dencia: aquella zona de misiones comprendía la región entre el Choapa y el Maule, que es la tierra donde actualmente se conserva la tradición del Canto a lo Divino”.

La décima de los jesui-tas fue esta:

“Bendita sea tu pu-reza/ y eternamente lo sea/pues todo un Dios

se recrea/en tan gracio-sa belleza/A ti, celestial princesa/Virgen sagra-da María/yo te ofrezco en este día/alma, vida y corazón/mírame con compasión/no me dejes, Madre mía”.

Las melodías que se usan para cantar a lo poeta se denominan entonaciones. Existen entonaciones que se cantan en todo el valle central, como “La co-mún” y entonaciones que son propias de cada pueblo o rincón, como “La codeguana”, de la localidad de Codegua.

El toquío es la pulsa-ción rasgueada y/o pun-teada del instrumento que acompaña el canto a lo poeta. Cada ento-nación tiene su propio

toquío.

En MagallanesLa décima se ocupó

en Punta Arenas, hacia 1875, cuando estaba en sus inicios el comercio colonial, como se des-cribe en estos versos:

“Les voy a nombrar se-ñores/ los despacho e´ Punta Arenas/como las ventas son buenas/ hay surtido y bodego-nes/Empiezo por Miguel Gómez/que lo acompa-ña Martín/el despacho e´ San Martín/tiene que vender montón/ciga-rrillos y carbón/caña de ande Baruvil”.

La CuartetaTambién en Magalla-

nes se ocupó la cuarteta

El canto a lo poeta en Chile y en Magallanes

El folclore en los aires de septiembre

Jonathan Hernández.

Tamara Garay.

Page 7: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

Domingo 8 de septiembre de 2019 7

desde los tiempos de la toma de Posesión del Es-trecho de Magallanes.

Así lo escribió un sol-dado artillero de la gole-ta Ancud:Día veintiuno e´septiembrecomo a las doce del díallegamos a Magallanesfondeamos en la bahía.

En la época colonial, el vecino Eugenio Balles-ter, enemigo acérrimo del Gobernador Diego Dublé Almeyda, escribió esta cuarteta reclaman-do el trato que le daba a los reos:A los reos relegadospalos hoy y palos luego;ya los tiene reventados,que ahora reviente don Diego.

(Recordemos que es-tos malos tratos fueron el origen del Motín de los Artilleros)

Hay, en la poesía po-pular regional, diversos ejemplos del uso, espe-cialmente de la cuarteta por parte de los trovado-res locales:

Edison Rivas Fierro, natalino, narrando el viaje de un joven isleño, dice:

Una vez salió al ca-mino/un muchacho en Chiloé/se embarcó en el Navarino/pa´no caminar de a pie.

Humberto Cárcamo Villarroel, natalino tam-bién, radicado en Punta Arenas, dando a cono-cer un secreto a voces: “como robar un corderi-to”, confiesa:

“Se elige el mejor cor-dero/tranquilo le echa los tientos/arregla bien los peleros/fue testigo…

sólo el viento.Adolfo “Cubanito”

Barrientos, de Porve-nir, usa una cuarteta en versos decasílabos, para narrar parte de su expe-riencia de vida:

Que me van a ense-ñar de la vida/que me van a enseñar del dolor/aprendí en el colegio del mundo/lo que nunca enseña un profesor.

En la región de Maga-llanes, se utiliza espe-cialmente el ritmo de milonga para cantar las décimas y cuartetas.

Ello, se puede verificar en las décimas de fogón, donde alrededor de un chirriado y saboreando un mate, se toma la gui-tarra para entonar unos versos.

También esto se ocu-pa especialmente en los campeonatos de jinetea-das, donde un cantor va narrando lo sucedido en cada monta a través de una décima.

La décima magallánica

Son contados con los dedos de la mano los buenos payadores en décima en Magallanes. Hay varios aficionados que tratan de hacer ver-sos, ya sea en cuarteta o décima, pero que no respetan las reglas esti-puladas al respecto y de las cuales los verdade-ros verseadores son muy delicados en aceptar es-tas composiciones.

Pero, buenos los hay.El payador Jonathan

Hernández, nacido en Puerto Natales y cria-do en Cerro Castillo, se

ha constituido en una pieza fundamental para los certámenes de jine-teadas en Magallanes. Incluso le han llegado invitaciones de la Re-pública Argentina para que muestre la maestría de sus versos improvisa-dos en este tipo de com-petencias, recitando y cantando sus décimas de floreo.

Floreador de jineteada/y Payador que al momen-to/largo firme un pensa-miento /con la guitarra templada/en la diversa jornada/canto al hom-bre y al bagual/en fogón

o un festival/ caiga no-che o haya día/ hecho al viento poesía/esgri-miendo un decimal.

Otro ejemplo de verso de floreo de Jineteada, es este:

Al hombre que se ha caído/se debe aplau-dir bien fuerte/a veces es mala suerte/y otras veces un fallido/Si cae es porque ha subido/y lo sacó castigando/y las piernas levantando/en busca de premio y fama/cuantas veces en la cama/yo me supe caer soñando.

Iván Rogel Figueroa, es un poeta y payador innato. Numerosos pre-mios han galardonado sus trabajos, especial-mente en décimas, en las que ha cantado al paisaje austral.La noche perdió su luna/en un partido de taba/y sola se tropezaba/con su sombría fortuna/Se llegó hasta la laguna/y con paciencia buscó/la copia que allí guardó/en un reflejo lozano/más mojó su poncho en vano/porque ya no la encontró.

Francisco Javier Abar-zúa Lagos, chillanejo de nacimiento y maga-llánico por adopción, comenzó a incursionar en la poesía popular, transformándose en un

excelente verseador del paisaje y las costumbres:

Desde aquí del Mira-dor/lindo se ve Punta Arenas/en esta tarde se-rena/cuando se retira el Sol/Sus techos multico-lor/parecen por un mo-mento/la tela de un gran talento/que deslizó su paleta/y plasmó hasta la silueta/del blanco mon-te Sarmiento.

Tamara Garay Mata-mala, de Punta Arenas, al parecer es una de las pocas mujeres que se dedica a la décima en Magallanes. Su talento innato, lo emplea espe-cialmente para referirse a los acontecimientos actuales de la región, como estos versos dedi-cados a la Perla del Es-trecho:

En el confín del pla-neta/ ya cayéndonos del mapa/ donde el frío nos atrapa /y la nieve se hace espesa/ me preguntan si no pesa/ tanta ausencia y tanta pena/ y ahí yo contesto serena/ que de tener que elegir/un lu-gar para vivir/de seguro es Punta Arenas.

Uno de los mejores referentes para la com-posición de versos para cantos en décimas en la región de Magallanes es, sin lugar a dudas, Fer-nando “Nano” Gómez Chacón, un cantautor natalino que en un gran número de sus cancio-

nes ocupa este estilo de la décima.Tengo pena compañero/pena que se habrá de ir/ si logramos conseguir/ que nuestro folclor no muera/Hay en el sur de esta tierra/provincias esplendorosas/Magalla-nes, flor hermosa/que adorna todo jardín/y Ultima Esperanza, al fin/con su capital Natales/cantan igual los zorza-les/en este último con-fín.

Finalmente y a modo de instrucción para los noveles verseadores, podemos decir que, para los poetas populares, la confección de los versos tiene y debe respetarse sus reglas de métrica y rima. Para ello, en la dé-cima, utiliza el siguiente sistema:Ocho sílabas componen Auna línea bien rimada; Bes la canción de ramada Bque los cantores la ento-nen. ASi las palabras se ponen Acomo cola de cometa, Chace la rima completa Cel pueta sin esfuerzo, Dcinco décimas el verso Dcuatro líneas la cuarteta. CIván Rogel.

Fernando "Nano" Gómez.

Francisco Abarzúa.

Page 8: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Cristian Saralegui [email protected]

Por

Angel Navarrete, Marcelo Poveda y el dueño del local, Luis Godoy recuerdan sus años cuando se iniciaron en este juego, que por años tuvo mala reputación, y que los tiene ahora como un club consolidado, a un mes y algo de organizar un Gran Premio Internacional, en Zona Franca.

Por años, los lo-cales donde se jugaba pool eran muy mal vis-tos. En décadas

como los ’70, ’80 y ’90 era muy difícil que algún esco-lar, por ejemplo, le dijera a sus padres que iba al pool. La imagen de esos locales oscurecidos por el humo de cigarrillo, el vaso de cerveza siempre presente y más de una polémica partida re-suelta de otra manera en la calle, son parte del pasado.

Los tiempos evidente-

mente son otros, y un grupo de jugadores busca reivin-dicar esta disciplina depor-tiva en su esencia, como un juego de habilidad, concen-tración y cálculo, aunque sin dejar de lado lo mejor de aquellos años que les tocó vivir, como el compañe-rismo y el buen humor, lo único que permanece de los antiguos locales.

El club KPMAI se formó en 2016 y ya suma casi 60 jugadores. Angel Navarre-te es uno de sus integran-tes más entusiastas y relata

el nacimiento de este club. “Ese año nos juntamos un grupo de amigos, porque uno de nosotros, Marcelo Poveda, conoce a muchos jugadores de Argentina, ha ido a torneos solo. Y un día fuimos cuatro y a la vuel-ta conversamos la idea de formar un club. Le dimos punch, buscamos los requi-sitos y costó armarlo, pero al final resultó, nos dieron nuestra personalidad jurí-dica, estamos federados, y hay que hacer cositas para anualmente pagar nuestra cuota de incorporación en la federación, porque tene-mos que estar asociados, fe-derados, cuotas al día, y los jugadores también. Un viaje de 10 horas y ahí mismo en el auto empezamos a formar la directiva, nos reunimos en una mesa, vino alguien del IND y así comenzamos”.

Marcelo Poveda cuenta que el nombre de KPMAI es un homenaje a dos amigos, ya fallecidos. “Eran muy buenos jugadores, uno era Ismael Soto, al que le de-cíamos Kaperuzo. Y Mai es por Marcelo Maimai, que también se nos fue, y son los recuerdos más lindos que tenemos de ellos. De Kape-ruzo pasó a Kape, los uni-mos y así quedó”.

De a poco comenzaron a asistir a torneos en Argen-tina, estableciendo contac-tos para poder organizar el primer gran campeonato en Punta Arenas, que se ce-lebrará en octubre y para el cual tienen muchas expec-tativas.

“Se va a realizar del 11 al 14 de octubre en Zona Franca. Se compraron cuatro mesas nuevas, con aporte de pri-vados. Se van a instalar al lado del Cine Star. Son cua-tro mesas búfalo, de nivel mundial, con bandas de ex-celente nivel, paños, bolas nuevas y el campeonato, a la vez está avalado por la Con-federación Panamericana de Billar (CPB), y los jugadores vienen por el premio y por el puntaje, porque el campeón

se lleva 40 puntos de la CPB y hasta el jugador número 32, se le otorga dos puntos”, detalló Angel Navarrete.

El torneo tiene una ins-cripción de 50 dólares (al-rededor de 35 mil pesos) y contará con jugadores de Argentina, de ciudades como Comodoro Rivadavia, Piedra Buena, Río Gallegos, Ushuaia, Río Grande, Bue-nos Aires, Mendoza, Rosa-rio, y será el primer Grand Prix Internacional que se realice en la Patagonia.

“Lo que ha cambiado es lo que queremos nosotros, llevar a la comunidad a ha-cerlo un deporte, sacarle ese estigma de que los salones y la gente son malos, antigua-mente había trago, droga. Ahora no, la ley nos favo-rece en Chile, no se puede fumar ni tomar. Nosotros incentivamos a que la gente juegue”, enfatizó Navarrete.

Para ello, exhiben la cali-dad de las mesas con las que cuenta el nuevo local Man-hattan, el único que va que-dando, y que se halla en José Nogueira, entre Balmaceda y Errázuriz.

“Hay jugadores que so-lamente se dedican al billar y otros, al pool. Este pool es más chico, es de 9 pies, tiene buchaca más ancha, y se llama Pool Americano, porque también está el pool chileno, que es la mesa más grande y con el hoyo más chico. Y hay una mesa un poquito más grande, que se llama Snooker, otra moda-lidad que tiene el pool o el billar, porque la madre de todo este juego es el billar, y ahí se deriva todo el resto”, muestra y diferencia Nava-rrete.

ComienzosAngel Navarrete recuer-

da que se inició hace más de veinte años. “Yo llegué a Punta Arenas a jugar a este mismo salón, y cuando ce-rró nos trasladamos todos al Manhattan y el hombre -señalando a Luis Godoy- compró este salón, ha hecho

inversión, mesas nuevas, mesas de pool chileno que es la modalidad que juga-mos nosotros a nivel nacio-nal”.

Mauricio Poveda, al decir de sus compañeros, es uno de los mejores exponentes que han salido en el último tiempo. “Desde los 17 años juego, hará unos 22 años más o menos. Solamente en el pool Manhattan, y he ido a los torneos nacionales, patagónicos en Comodoro, Gallegos”.

Respecto de los cambios que ha vivido desde que co-menzó, estima que la mo-

tivación es distinta, porque “se han sumado muchos más jugadores que antes, y con la ayuda del club es-tamos intentando integrar más gente. Hemos podido ir a nacionales y estamos tra-tando de sacar adelante al club, porque realmente es un deporte de elite, tienes que tener mucho entrena-miento, practicar muchas horas diarias”.

Ahí hay una diferencia, porque por más que parezca un juego, hay mucho traba-jo para mejorar. “Más que nada se practican tiros cla-ves, que al momento en que

En el Manhattan, el último bastión de esta disciplina

Club KPMAI reivindica la práctica deportiva del pool

Luis Godoy ha vivido de todo en el pool Manhattan, al que asistía siendo un adolescente.

Angel Navarrete, Mauricio Poveda y el actual dueño del Manhattan, Luis Godoy.

Mauricio Poveda, Luis Godoy, Angel Navarrete, Mauricio Contreras y Mario Cataneo, algunos de los integrantes del club con la bandera magallánica, que la próxima semana lucirán en un torneo en Comodoro Rivadavia.

En esta foto del recuerdo, se puede ver, a la derecha, a Ismael Soto, apodado “Kaperuzo” y que falleció hace tres años. Sus compañeros lo recordaron usando su apelativo para bautizar al club.

Page 9: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

Domingo 8 de septiembre de 2019 9

Angel Navarrete, Marcelo Poveda y el dueño del local, Luis Godoy recuerdan sus años cuando se iniciaron en este juego, que por años tuvo mala reputación, y que los tiene ahora como un club consolidado, a un mes y algo de organizar un Gran Premio Internacional, en Zona Franca.

En el Manhattan, el último bastión de esta disciplina

Club KPMAI reivindica la práctica deportiva del pool

se juega, los erras, entonces practicas echar bolas, y los efectos, que es lo que más importa en este juego. Y ayuda mucho el billar, para salir, se complementan”.

De jugador a dueñoLuis Godoy tiene 45 años,

y llegó siendo un niño de 12 años desde Puerto Montt. “Jugaba en este local, con el dueño antiguo, cuando se llamaba Pool Santiago. Ahí me inicié, había jugadores muy buenos, mucho mejo-res que ahora”.

Tanto fue su afición que no tiene problemas en confesar

que “yo me envicié mucho en este juego, al nivel de tener un pool. Venía con el cuaderno, a limpiar las me-sas, abrir el local, y eso que era un jugador nomás, me escapaba de las clases para venir a jugar, así de fanático. Mis viejos cuando supieron, me venían a buscar de las mechas”, cuenta entre risas.

Pero lo que no fue para nada divertido fue una anécdota que no se borra-rá nunca más de su mente. “Cuando fue el Golpe de Estado, nosotros estába-mos aquí dentro, y vinie-ron, nos sacaron y pusie-ron al frente del local. Me acuerdo que la prensa sacó una foto en que estábamos como quince chicos afue-ra de la puerta y los milicos apuntándonos. Teníamos como 15 años, no sabíamos nada, vivíamos el mundo del pool, no nos interesa-ba el resto. Nos asustamos, cuando nos apuntaron con las metralletas no sabíamos qué pasaba, y cuando logra-mos saber, vimos que había habido un golpe, porque ce-rraron el local y todos para la casa, nadie podía andar en la calle”. Lo peor vino en los siguientes días, que en su caso lo afectó en su fanatis-mo juvenil, porque “por lo del toque de queda, muchos negocios cerraron, porque debían funcionar hasta las 8 de la noche y ningún local aguantaba así”.

Mañas y recuerdosAl haber estado tanto

tiempo en este mundo, Luis Godoy recuerda alguna de las estratagemas más habi-tuales entre los jugadores antiguos.

“Las más habituales, como se fumaba mucho en ese tiempo, le tiraban el humo en la cara para tra-tar de desconcentrarlo, se ponían al lado, eran cosas medias infantiles, pero se usaban. A veces algunos se ponían al frente para des-concentrar al que iba a lan-zar. Hartas mañas así, pero

en general eso ya no corre ahora, es muy sano el juego, más deportivo, ahora uno gana o pierde por habili-dad”, recalca.

Sin embargo, fue compli-cado cambiar la mentalidad en el resto de la comuni-dad, y sobre todo en las au-toridades. “Pasó varias ve-ces que llegaba Carabineros pidiendo los carnés, profe-sores que venían a jugar y se les olvidaba el carné y les pedían todos los datos; al menos ahora ya no vienen, ya no vienen de esa forma en que se fiscalizaba como si fuese algo malo, ya no ocu-rre, por sospechas de dro-gas, por ejemplo, ha me-jorado en ese sentido, está más moderno el sistema de tener una fiscalización dis-tinta”. Y por eso también, y porque busca establecer un local de sano esparci-miento, Godoy resalta que “no se vende alcohol, po-dría tener la patente, pero decidimos que no, porque a veces hay problemáticos sin tragos imagínese con. Jugadores así no hay, pero a veces han llegado algunos con trago y he tenido que echarlos, ‘cuando venga sanito, lo atendemos’, les digo, así nos evitamos los problemas”.

Angel Navarrete se suma con otro hecho habitual en esta disciplina: “Hay dis-putas cuando uno juega bi-llar que el otro no hizo una carambola, que yo la hice, entonces hemos tenido que revisar las cámaras que gra-ban a ver si en realidad hizo o no la carambola en el bi-llar”.

Pero ahora todo es más serio y deportivo, sin per-der el buen ambiente, y eso es lo que, insisten, quieren promocionar a través del torneo que están organizan-do, y donde están invitados los últimos campeones pa-namericanos, que son dos peruanos, en modalidad Bola 8, Bola 9 y Bola 10, y un campeón mexicano que sa-lió de un torneo de Bola 9 en

Estados Unidos.“Justamente se busca que

sea reconocido como un deporte, un juego que se practica sin dinero de por medio, es la técnica no-más. El que viene será un

campeonato muy hermoso, sobre todo para los niños. Ojalá que entusiasme, por-que se compraron tres me-sas de este tipo para darle más auge a este tipo de jue-go, que es más rápido, no es

como el pool chileno”, fi-naliza Luis Godoy, mientras al fondo se oye un grito de triunfo de uno de los juga-dores antiguos, que man-tienen su entusiasmo como en sus años de juventud.

Angel Navarrete, Mauricio Poveda y el actual dueño del Manhattan, Luis Godoy.

En el Manhattan, hay distintos formatos para divertirse, como el pool chileno, una mesa más grande y con las buchacas más chicas.

Dos jóvenes se entretienen en la mesa de billar, en la que se juega con carambolas.

Angel Navarrete en una de las nuevas mesas del local, similares a las que se jugará el torneo internacional de octubre en Zona Franca.

Mauricio Poveda es uno de los buenos exponentes de esta disciplina.

Los jugadores de KPMAI, junto a la única mujer integrante, Jeanette Barría, aunque esperan ir incorporando a más durante el futuro.

Page 10: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

“Campanas al vuelo y las sirenas del Cuerpo de Bomberos sa-

ludaron anoche a las 20 horas, el retorno del Festival Folclórico en la Patagonia, que se rea-nudó tras doce años de suspensión.

Así informaba La Prensa Austral, en su edición del 27 de julio de 1990, el reencuentro del público magallánico con el Festival, tras el período de silencio. El jueves 26, en el queri-do y recordado gimna-sio de la Confederación Deportiva, la fiesta de la música chilena- argen-tina sentaba sus reales para deleite de todos los amantes del folclore.

El alcalde Juan Poblete fue el encargado de las palabras de inicio, para luego ocupar la tribuna, uno de los motores del evento: Alfonso “Co-cho” Cárcamo, quien profundamente emo-cionado expresó: “Aquí en Magallanes, donde comienzan las distan-cias, los vientos del sur están contentos ya que a través de la pampa viene agitándose un ru-mor de voces, cancio-nes y bailes que presu-rosos tratan de alcanzar el vibrante escenario rodeado de nieve”. Una ovación de los asisten-tes, cerró las palabras del popular hombre de radio. En esos aplausos del público asistente, que colmaba todas las aposentadurías, estaba el agradecimiento a los miembros de la comi-sión, que habían crista-

lizado lo que parecía un sueño.

Comienza la fiesta de la música

Los Tucu Tucu fueron los primeros artistas en subir al escenario, re-cibiendo el apoyo del respetable que los man-tuvo por casi una hora. Los “Tucu”, volvían en gloria y majestad, como cada vez que visitaron Magallanes.

Y llegó el momen-to más importante, la presentación de las pri-meras siete canciones, de las catorce en com-petencia: “Guaracha del recuerdo” defendi-da por Javier Barría de Río Gallegos; luego fue el turno de “Revuelo”, defendido por Canto Nuevo y Talleres, “La-mento alacalufe” en la interpretación del gru-

po Renovales. “Luna de cristal”, fue la próxima canción en competen-cia defendida por el grupo Seeuen, luego fue “Canta hermano mío”, de autoría de Mauro Martino, quien era el intérprete junto al gru-po Liber Paz. Cerraban el bloque de canciones inéditas: “Rin de la vida y el Amor” defendida por los porvenireños “Sinom” y “Nevará en primavera” de los loca-les, Taller Alturas. Tras la ronda de canciones, los protagonistas eva-luaban su participa-ción, Renato Mora de Alturas, señalaba: “Es-tamos conformes con nuestra participación. Sentimos una bue-na acogida del públi-co para nuestro tema y esperamos proseguir en las siguientes etapas”.

Otro participante era Mauro Martino, quien señaló: “Estoy feliz por haber tenido el privile-gio de ser partícipe de esta anhelada reanu-dación festivalera”. La jornada inaugural era calificada de muy exi-tosa.

Jorge YáñezPara este resultado

contribuyeron de ma-

nera significativa, to-dos los artistas invita-dos: Jorge Yáñez, quien en su actuación rendía un sincero homenaje al poeta José Grimaldi, los locales Encuentro y el solista Carlos Díaz, los natalinos Austro lati-no. Cerraban la parrilla artística de la primera noche, Daniel Altami-rano, Arak Pacha, Vocal Fantasía. Fueron, Los

Parte III y final

Jaime Bustamante BórquezPor

Año 1990

XIº Festival Folclórico en la Patagonia

El lunes 30 de julio La Prensa Austral comentaba: “El tema “Amigo padre, abuelo”, de Pedro Sánchez, defendido por Pamela Bórquez y José Luis Sánchez con el acompañamiento del Grupo Pentagrama, ganó esta madrugada la XI versión del Festival Folclórico en la Patagonia, adjudicándose el “Ñandú”, trofeo símbolo del certamen”

El tema "Amigo, padre, abuelo" defendido por Pamela Bórquez y José Luis Sánchez junto al grupo Pentagrama se adjudicó el año 1990 el primer lugar de la competencia inédita del XI Festival Folclórico en la Patagonia.

El poeta regional José Grimaldi recibió el homenaje del público y del Festival Folclórico en la Patagonia. Alfonso Cárcamo le entregó el Ñandú, trofeo símbolo del evento, y un galvano recordatorio, mientras observan el radiodifusor Ramón Utz y su hijo Rodrigo.

Page 11: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

Domingo 8 de septiembre de 2019 11

del Yerbal, que venían desde Uruguay, quienes alrededor de las 3 de la madrugada, cerraban la primera noche de ree-dición festivalera.

Las horas robadas al sueño no restaron las fuerzas para la segun-da noche, que nueva-mente presentó a los artistas invitados. Con la conducción de Amé-rico Giulliucci, Ricar-do Conejeras y Ricardo Ramos, la fiesta popular tomaba características excepcionales. La no-che de alegrías y música finalizaba alrededor de las 2 de la madrugada, con la actuación de San-tiago 4 y se entregaban además la nómina de las 7 canciones seleccio-nadas para la semifinal: “Revuelo” de Rodolfo Maldonado; “Lamento alacalufe” de Dinko Pa-vlov; “Nevará en Prima-vera” de Miguel Palma; “Soy chilote, si señor” de Elías Gallardo; “La muerte del ovejero” de Eduardo Antonio Gua-jardo; “Canción para mi niño pescador”, de An-tonio Cerpa, y “Amigo, padre, abuelo” de Pedro Sánchez.

La segunda noche, de nuevo contó con un gimnasio repleto que acompañó el desarro-llo del programa que ofrecieron Los Ruise-ñores, Semilla, el so-lista Octavio Sánchez de Puerto Natales, Los Maquis y Claudio Co-ronado. De igual forma fue la despedida para algunos artistas que habían cumplido dos actuaciones, así se des-pedían de Magallanes Arak Pacha, los argen-tinos Fantasía y Hugo Jiménez Alegría. Todos coincidían en la satis-facción de participar del evento de la músi-ca patagónica y hacían votos por su continui-dad. Se estaba hacien-do historia.

Festival para todosTambién era notable

el gesto de algunos ar-tistas, que ofrecieron una presentación gra-tuita. Participaron, en-tre otros: Lemu Lengal, El grupo Cherú, Ballet del Liceo Comercial, Grupo Vocal Fantasía, el Ballet de Río Grande. El espectáculo de dos

horas de duración con-tó con la animación del propio “Cocho” quien comentaba la presen-tación: “Esta iniciativa tuvo por objeto ir más allá de lo recreativo. Fue una forma de inte-grar al público que hoy es menor de edad, pero que en un futuro cerca-no será el que tendrá la misión de hacer suyo el festival”.

La jornada del sába-do, penúltimo encuen-tro, seleccionaba a las 4 canciones que iban tras el primer lugar, estas eran: “Amigo, padre, abuelo” interpretada por Pamela Bórquez; “Canción para mi niño Pescador”, a cargo del grupo Arcilla de An-gol; “Soy Chilote si se-ñor” defendida por el conjunto de Edelmag

y la “Muerte del ove-jero” interpretada por Eduardo Guajardo de Rio Turbio.

La jornada había te-nido características es-peciales, destacando el homenaje rendido al poeta José Grimaldi y el debut del humoris-ta Tato Cifuentes y Los huasos de Algarrobal.

Y las sorpresas conti-nuaban el domingo 29 de julio, Los Fronteri-zos cantaban en la Ca-tedral la “Misa Criolla” de Ariel Ramírez, en el servicio religioso de las 11 horas y luego un grupo importante de artistas participaba del izamiento del pabellón nacional en la Plaza de Armas. Una Vez más, “Cocho” precisaba: “hemos querido, como una forma de represen-

tar la unidad y la inte-gración de los pueblos americanos, juntar en la Plaza de Armas a to-dos los artistas, de esta manera la música se transforma en un ele-mento de unión, derri-bando muchas barreras que por largo tiempo han impedido una efec-tiva integración”.

El primer ganador del reencuentro

El lunes 30 de julio La Prensa Austral comen-taba: “El tema “Amigo padre, abuelo”, de Pe-dro Sánchez, defendi-do por Pamela Bórquez y José Luis Sánchez con el acompañamiento del Grupo Pentagrama, ganó esta madrugada la XI versión del Festival Folclórico en la Pata-gonia, adjudicándo-se el “Ñandú”, trofeo símbolo del certamen”.

Continuaba la nota, señalando que el se-gundo lugar fue para “La muerte del oveje-ro” y “Canción para mi niño pescador” inter-pretada por Eduardo Guajardo de Río Turbio y el grupo Arcilla de Angol respectivamen-te, “Soy chilote, si se-ñor” de Elías Gallar-do, interpretado por el Conjunto de Edelmag, se quedaba con el ter-cer lugar.

La noche de clausura, se vio coronada por el apoyo permanente del público para con los ar-tistas participantes. La velada final vio brillar a: Alturas,Selknam, Los Fronterizos, Jorge Yáñez, Los del Yerbal,

Los Tucu Tucu, el hu-mor de Tato Cifuentes, Los Carabajal, el Dúo humorístico argentino Los cumpas y Los hua-sos de Algarrobal.

Fue la ocasión ade-más para testimoniar al poeta Marino Muñoz Lagos, por su trayecto-ria literaria y el obispo de Magallanes Tomás González entregaba a nombre de la iglesia un reconocimiento a Los Huasos de Algarrobal, por su aporte a la visi-ta de Juan Pablo II, con la interpretación de la canción “Mensajero de

la Vida”.Se bajaba lentamente

el telón, los aplausos se apagaron y los organi-zadores comenzaron a pensar en futuros en-cuentros.

La conversación en Bories, que sostuvieron Víctor Low y “Cocho” Cárcamo en febrero de 1990 y contó con el apoyo decidido de sus amigos, había dado fru-tos fabulosos.

La voz de Alfonso Cárcamo Díaz, nunca se apagará, aún se escucha su frase:

¡“Ya viene el festival”!

Tato Cifuentes junto a su muñeco "Tatín", actuando el año 1990 como invitado al Festival en la Patagonia. El recordado Alfonso "Cocho" Cárcamo.

Con la participación del conjunto folclórico argentino Los Fronterizos, se ofreció la Misa Criolla en la iglesia Catedral. La homilía estuvo a cargo del obispo diocesano, monseñor Tomás González.

Arch

ivo

LPA

Arch

ivo

LPA

Page 12: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Dr. (c) Jorge AcevedoInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

Por El paradigma de la ballena azul en Chile: ballena azul antártica o pigmea

Capitalismo y salud mental en Chile

Máximo Quitral Rojas Académico de la Utem

Por

Al escuchar sobre la balle-na azul (también llamada rorcual gigante) inme-diatamente se nos viene a la mente que es el animal

más grande que actualmente vive en nuestro planeta Tierra; y claro que sí, pues alcanza longitudes de hasta 30 metros. También se le asocia de ma-nera instintiva que su coloración es de tonos azulados con manchas o motas más claras en todo su cuerpo.

Debido a su gran corpulencia (longi-tud), esta ballena fue también blanco predilecto de la ballenería que operaba en todas partes del mundo entre los si-glos XIX y XX, ya que un solo animal proveía, por lejos, la mayor cantidad de aceite y carne que cualquier otra especie de ballena. Así, el incentivo de cazar estos animales era muy bien re-compensados a los capitanes y tripu-lación de los barcos cazadores que me-rodearon en todos los océanos, hasta que ocurrió lo inevitable, sus pobla-ciones decayeron desde unos miles de animales a tan solo unos cuantos cien-tos de individuos. Pero esta actividad

también permitió generar muchísima información científica de gran valor hasta los días de hoy, y una de ellas es la que nos ataña en esta columna.

Ya en 1966, el reconocido investi-gador japonés -Dr. Tadayoshi Ichiha-ra- descubrió que en el Hemisferio Sur existían dos subespecies de rorcual gi-gante, las ballenas azules antárticas y las ballenas azules pigmeas. Este des-cubrimiento se basó principalmente en las diferencias en la longitud máxi-ma de animales sexualmente maduros, la proporción de longitud del ancho de las placas de barbas, y la proporción de la longitud de la región caudal (medi-da desde el ano a la escotadura caudal) con respecto a la longitud total del animal.

En aguas chilenas ambas subespecies habrían sido cazadas ya sea durante la migración en el caso de la ballena azul antártica, y cercanos a la costa que corresponderían hipotéticamente a la ballena azul pigmea.

Así, el Dr. Pastene (Cetacean Re-search Institute, Japón) junto al MsC. Jorge Acevedo (Fundación Cequa,

Chile) y el Dr. Trevor Branch (Uni-versidad de Washington, EE.UU.), abordaron este problema taxonómico y cuyos resultados fueron publicados en la revista Marine Mammal Scien-ce en este año. Los principales pun-tos fueron que la longitud corporal máxima y la longitud corporal me-dia de hembras y machos de ballenas azules chilenas sexualmente madu-ros son intermedias entre las ballenas azules pigmeas y antárticas; y que las longitudes caudales (medida desde el ano a la escotadura caudal) de las ba-llenas azules chilenas son significa-tivamente diferentes de las ballenas azules pigmeas del océano Indico, pero no altamente diferenciables de las ballenas azules antárticas. Adi-cionalmente, los análisis también mostraron un cierto grado de apoyo en cuanto a que las mediciones entre el centro del ojo y la punta del hocico de las ballenas azules chilenas serían diferentes de la subespecie pigmea y antártica. Se debe hacer notar que tanto la longitud media y las longitu-des caudales fueron elementos claves

que permitió al Dr. Ichihara separar las subespecies en pigmea y antárti-ca.

Finalmente, el trabajo proporciona una confirmación adicional de que las ballenas azules chilenas son una población distinta, y por lo tanto, requiere un manejo separado de las otras poblaciones de ballenas azules del hemisferio Sur. Además, los datos morfométricos también son consis-tentes con el planteamiento de que las ballenas azules chilenas son distintas de la subespecie de ballenas azules pigmeas.

Este importante resultado junto con estudios recientes de acústica, genéti-ca y telemetría satelital, muestra que el país alberga una población única de ballenas azules y como tal debemos destinar mayores esfuerzos para su protección y conservación. Así mis-mo, esto es también otro ejemplo de la contribución que se realiza en el que-hacer diario de la Fundación Cequa, extendiendo la ciencia desde el extre-mo austral de Chile hacia el país y al mundo.

En los últimos meses se vol-vió a abrir el debate sobre la precaria realidad de la salud mental en el país. Ya en el 2012 los psicólogos

Alvaro Jiménez y Esteban Radiszcz realizaron una especie de radiografía sobre la salud mental en Chile, entre-gando importantes datos estadísticos que confirmaban su idea inicial: la presencia de un grave malestar so-cial asociado a temas de enfermedad mental. En aquella columna los espe-cialistas dejaron al descubierto la nula preocupación del Estado por mejorar la salud mental de los chilenos, agre-gando que “Chile no es sólo el país que menos gasto fiscal destina a salud entre los países de la Ocde, sino que además es uno de los que tiene ma-yor gasto privado en salud” (Ciper, 2012). Junto a esto, los autores afir-maron que Chile era uno de los países que más privatizada tenía su salud y esa realidad afectaba directamente a los más pobres. Algunos especialistas, como Eugenio Olea del Hospital Clí-nico de la Universidad de Chile, tam-bién coinciden con los investigadores anteriores, que el Estado chileno no

se ha preocupado del todo en la ma-teria y observa una escasa cobertura a las patologías asociadas a cuestiones mentales.

Postura similar manifestó Alberto Larraín en julio de 2019 en un diario de circulación nacional, donde en-fatizó que Chile estaba viviendo una verdadera crisis sanitaria, la cual se traduce en estudiantes agobiados por la carga académica, el aumento de los suicidios en los más jóvenes, pero so-bre todo en los adultos mayores. Ade-más, se observa el crecimiento de la depresión en niños menores de seis años. Si a escala global la depresión en este grupo de niños no supera el 5 por ciento, la realidad nacional la supe-ra, situándose entre un 12 y un 16 por ciento (Emol, 2018). En esta misma lí-nea, la Revista El Sábado del Mercurio (2019) en su reportaje sobre el suici-dio en Chile, consigna que durante la última década hubo, en promedio, un suicidio cada cinco horas, mayorita-riamente hombres (cerca del 80 por ciento), siendo Fiestas Patrias y Año Nuevo el momento elegido para sui-cidarse.

Si bien comparto las explicacio-

nes dadas por los especialistas, esta columna enfatiza en que el sistema capitalista es el principal responsa-ble de la profundización de la cri-sis mental que ha experimentado el país en los últimos años. Al sustentar Chile su modelo de producción so-bre la base del capitalismo, lo que ha ocurrido es que se ubicó al individuo al servicio de la economía y no a la economía al servicio del individuo. Como el capitalismo se caracteriza por la explotación del individuo y la competencia entre ellos, el resultado es que se ha desarrollado una valora-ción superior a las cuestiones mate-riales por sobre las cualidades perso-nales, se nos ha convertido en sujetos aislados socialmente, afectando con esto la construcción de vínculos so-cietales. Al dañar ese vínculo, tam-bién se rompe la cohesión social, la cual ayuda a sostener episodios de-presivos y de soledad tan recurrentes en una sociedad de mercado. No bas-ta combatir esa soledad social con un consumo personal irracional, pues las relaciones personales son irrem-plazables por un fetichismo pasajero. Lo que se necesita en estos casos es

fortalecer las redes de apoyo social y familiar para contener a los sujetos agobiados mentalmente, encontran-do en el Estado un actor fundamental en esta dirección.

Poder terminar con la delicada si-tuación mental que aqueja a Chile requiere de un cambio estructural al modelo económico imperante y de una política pública de salud que incorpore a la problemática mental como un tema relevante para el de-venir histórico del país. Si el Estado no asume que la salud mental es un tema que interfiere en la estabilidad social y emocional de un país, se se-guirá profundizando la soledad social y continuarán aumentado los cuadros depresivos. Dejarle la solución de es-tos temas sólo al capitalismo se cons-tituye en un error voluntario, pues su preocupación no radica en el bienes-tar del individuo, sino que su apues-ta va por el aumento de la riqueza de unos pocos a costa del sufrimiento de muchos. Es esta realidad la que se debe atacar, de lo contrario, con-tinuaremos manteniendo al suicidio como una de las principales causas de muerte en Chile.

Page 13: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

Domingo 8 de septiembre de 2019 13

Allá por los años

Peluquerías y salones de belleza en

los años ‘80

Foto

s La

Pre

Nsa

AUs

tral

Curso de Peluquería realizado en la Academia Malibú. En la fotografía tomada el 17 de enero de 1984, aparecen las alumnas que lograron obtener el correspondiente título. Sentadas, de izquierda a derecha: Ana María Ojeda y Juanita Saldivia. De pie: Gladys Ojeda, Margarita López, Raquel Jaguello, Rosa Almonacid Zapata, Zulma Mancilla, Rosita Reyes y Adriana Sánchez.

El estilista Daniel Fernández.

20 de enero de 1985: Fernando Bracho es atendido por el peluquero Demesio Soto.

Ernesto Santic Cruz, reconocido peluquero, profesor y bombero, fallecido el 14 de mayo del 2018.

Raúl Martínez, en una demostración de corte y peinado en el seminario realizado en el auditorio comunal, el 12 de enero de 1988.

En esta fotografía del 20 de enero de 1985, Oscar Cares atiende a Ernesto Pagels.

En un salón de belleza de Punta Arenas, Nina Vera es maquillada por Norma Seguel. Fotografía tomada el 20 de enero de 1985

Page 14: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 5 de septiembre

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

Domingo 8 de septiembre de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Si se topa con una persona que sólo se ama a sí mismo/a, entonces le aviso que debe alejarse de inmediato. SA-LUD: Una salida ayudará a calmar un poco la marcha. DINERO: Haga lo necesario para exponer sus ideas a sus jefes. COLOR: Negro. NUMERO: 20.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Deje que la otra persona aclare bien su corazón antes de seguir a la car-ga con sus intenciones. SALUD: Molestias respiratorias. DINERO: Piense muy bien en donde gasta su dinero, tal vez le está dan-do prioridad a cosas que no son realmente importantes. COLOR: Calipso. NÚMERO: 13.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: No debe importarle el qué dirán cuando se trata de rehacer su vida. Los demás no siempre saben lo que usted ne-cesita. SALUD: Tenga cuidado con los pro-blemas alérgicos. DINERO: Sea responsa-ble y no deje tareas inconclusas. COLOR: Amarillo. NUMERO: 11.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: No haga notar a esa persona su entusiasmo al darse cuenta que también siente cosas por usted. Debe cuidar su corazón. SALUD: Es importante la res-ponsabilidad en la vida sexual. DINERO: Tenga cuidado con sus cosas para no tentar a los amigos de lo ajeno. COLOR: Azul. NUMERO: 6.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Tome la iniciativa más veces si es que desea de verdad a esa persona. Eso le demostrará lo jugado/a que es. SALUD: Trate de dormir bien esta noche, recupere sus energías. DINERO: Se despejan nuevos caminos para usted, no los desaproveche. COLOR: Crema. NUMERO: 8.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: No quede mal con quienes están a su lado debido a ese cambio de actitud en usted. SALUD: Cuidado, ya que si cae en un vicio le será difícil salir de él. DINERO: Trate de aprovechar al máximo las opor-tunidades que se presenten. COLOR: Ce-leste. NUMERO: 9.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Los cambios se deben demostrar con hechos y no sólo con palabras, ya que eso no vale. SALUD: No debe beber en exceso, recuerde que vienen fiestas para más adelante. DINERO: No se so-bre endeude, ya que puede terminar con graves problemas. COLOR: Rojo. NUME-RO: 26.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Si quiere que realmente las cosas se arreglen entre ustedes debe tomar su orgullo y guardarlo para que por fin pue-dan sentarse a conversar. SALUD: Tenga una actitud más calmada. DINERO: Evite ser engañado/a por personas sin escrú-pulos. COLOR: Café. NUMERO: 4.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: Si pone a prueba la tolerancia de su pareja quién pagará las consecuencias será usted. SALUD: Ojo con perder el con-trol ante situaciones de estrés. DINERO: No muestre una actitud despreocupada en su trabajo, eso afecta su imagen. CO-LOR: Marrón. NUMERO: 21.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Ponga más atención para así darse cuenta quien se acerca a usted con inten-siones honestas y reales, y quien no. SA-LUD: La salud no se recupera inmediata-mente, debe darle tiempo. DINERO: Tenga más fe en que su situación mejorará con el correr del tiempo. COLOR: Rosado. NU-MERO: 1.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Si hace comentarios sin pensar será muy parecido a jugar con fuego. SALUD: Trate de andar más calmado/a, no le hace muy bien alterarse tanto. DI-NERO: Nunca logrará nada si es que no se la juega más, vamos usted puede. COLOR: Naranja. NUMERO: 5.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Si anda en búsqueda del amor ten-drá buenas posibilidades de que algo sur-ja, pero ándese con cuidado en un princi-pio. SALUD: Una mente con pensamiento positivo favorece a la salud. DINERO: No muestre falta de motivación en su traba-jo. COLOR: Blanco. NUMERO: 7.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: 1 sofá - La Prensa Austral · 2 1 Domingo 2 de marzo de 201 sofá rr Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Por Mario Isidro Moreno José Villarroel G. Trabajó

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

- El pasado viernes 16 de agosto, Cecilia Sillard Negrete festejó sus 70 años junto a familiares y amigos. La

celebración se realizó en el Club de Tenis de Punta Arenas.

Celebración de cumpleaños

Foto

s ce

dida

s po

r la

fam

ilia

Raquel Pérez, Alfonso Sillard, Cecilia Sillard, María Eugenia Sillard y Adolfo Vásquez.Isabel San Martín, Norma Poll, María Eugenia Sillard, Adolfo Vásquez y Cecilia Sillard.

Elías Saquel Sillard, Catalina Cárdenas, Salvador Saquel Cárdenas, Cecilia Sillard, Ricardo Saquel Sillard, Carolina Barría, Ricardo Saquel Barría, Pascale Saquel Barría, Ricardo Saquel y Camilo Saquel Sillard.

Raúl Vera, Héctor Barría, Verónica Miranda, Víctor Budegain, Sonia Paillán, Cecilia Sillard, Esther Montana, Erika Pérez, Ana Saldivia, Arturo Navarro y Ricardo Saquel.

Juan Alvarado, Misael Crucicevic, Noemí Oyarzún, Jorge Venegas, Angélica Altamirano, María Eugenia Navarrete, Sonia Cárcamo, Susana Slattery, Manuel Oberg, Miqui Miquio, Betty Palacios, Cecilia Sillard, Ricardo Saquel, Angela Haro, Miguel Páez, Angélica Nahuelquín, Héctor Ampuero, Raquel Pérez y Alfonso Sillard.

Mirtha Muñoz, Isabel San Martín, Cecilia Sillard, Celia Vásquez, Mónica Poll y Sjeverka Jurjevic.

Valentina Sillard, Paola Mardones, Laura Sillard, Ricardo Saquel, Nicolás Echeverría, Cecilia Sillard, Solange Sillard y Paola Vásquez.

Rolando Sillard, Marisol Villarroel, Daniel Sillard, Verónica Zapata, Ricardo Saquel, Ana Avendaño, Cecilia Sillard, Mario Sillard, Griselda Velásquez y Julio Sillard.

Adolfo Vásquez, María Eugenia Sillard, María Angélica Sillard, Sergio Rendich, Josefina Sillard, Ricardo Saquel, Cecilia Sillard, Alfonso Sillard y Raquel Pérez.