1 sofá en el

16
1 Domingo 14 de julio de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl José Villarroel G. Locutor, narrador y autor Juan Miranda Vargas 50 años en el mundo de las comunicaciones

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 sofá en el

1

Domingo 14 de julio de 2019

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

José

Vil

larr

oel

G.

Locutor, narrador y autor Juan Miranda Vargas

50 años en el mundo de las comunicaciones

Page 2: 1 sofá en el

2

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Mario Isidro MorenoPor

José

Vil

larr

oel

G.

Cuando apa-reció la radio en la Región de Magalla-nes, ésta se

transformó en un ve-hículo extraordinario de comunicación entre Punta Arenas y los in-teriores. Especialmente se destacan los “mensa-jes para el campo”, que perduran hasta hoy, lo que también ocurre en las emisoras chilotas, donde se envían reca-dos a las islas del archi-piélago, pero también a los coterráneos resi-dentes en la Patagonia. Idéntico papel fue el de Punta Arenas en los al-bores de la radio.

En el libro “Las Co-municaciones a distan-cia en Magallanes” de Mateo Martinic y Clau-dio Buratovic, se ha manifestado que “no se podría entender la chi-lenidad de Magallanes sin conocer la evolución de las comunicaciones con el resto del país. Su importancia es a todas luces obvia, pero nece-sitaba de un estudio que diera cuenta del proce-so que al mismo tiempo que permite conocer cómo se va integrando esa extrema periferia al ritmo nacional, se ad-vierte que la Magallania no ha perdido su mane-ra de vivir esa chileni-dad, aún hoy, cuando la moderna comunicación ha reducido todas las distancias y empeque-ñecido el globo”.

Muchos persona-jes han estampado sus nombres en la radio de este sur del mundo. Uno de ellos, es Juan Manuel Miranda Vargas, nacido en Punta Arenas, el día 2 de Julio de 1950.

Hijo de Abraham Mi-randa Alderete, natural de Rilán y de Carmen Rosa Vargas Vidal, na-cida en la isla de Que-hui, ambas localidades de Chiloé.

Abraham viajó desde su tierra natal a Punta

Arenas, en el año 1935, a fin de cumplir con su servicio militar y nunca más regresó a su lugar de origen. Cumplido el período de conscrip-ción, se fue al campo a trabajar en diversas es-tancias de la zona. Por su parte, Carmen Rosa, cuando tenía dos años de edad, se trasladó con su familia a la Patago-nia, pasando por Punta Arenas y radicándose finalmente en la loca-lidad argentina de Río Gallegos.

El padre de Juan Mi-randa, trabajó en todas las estancias del sec-tor continental, siendo considerado por todos como uno de los mejo-res baqueanos por los grandes conocimientos que poseía de los derro-teros de la pampa.

Nuestro entrevistado viaja en sus añoranzas y nos narra:

“Recuerdo haber con-versado con José Soto, transportista a quién apodaban ‘el Flecha’, en una oportunidad que viajé a la Argentina con el grupo Chalihue, y mientras transitába-mos por el sector de San Gregorio, Soto recordó a Abraham Miranda, a quién apodaban ‘Ma-chete’. Comentó que ese hombre era un du-cho campesino y que conocía todos los sec-tores como la palma de su mano”.

“Cuando terminó de alabarlo, le aclaré, para su sorpresa, que yo era hijo de ‘Machete’ y nos confundimos en un sincero y fraternal abrazo”.

“En los continuos viajes que mi progeni-tor hacía a la Argentina, desempeñándose como mercachifle, pasaba donde quien luego sería mi abuelo materno que estaba residiendo con su familia en un puesto en el sector de Chimen Aike. Allí conoció a mi futura mamá y sus vi-

sitas se hicieron más frecuentes, hasta que decidió pedirle a su hija Carmen Rosa para ‘ma-trimoniarse’”.

“Mamá tenía como 17 años y a mi papá sólo lo había visto un par de veces de tal manera que, obedeciendo a su padre, a regañadientes, se casó. De esta unión nacimos tres hermanos Angel, María Angélica y yo”.

“Vivimos toda nues-tra niñez en el barrio Sur, excepto cinco años que estuve en Río Ga-llegos. Nuestra casa se

ubicaba en calle Mira-flores con pasaje Mar-tínez”.

“El año 1957, regreso de Argentina a mitad de año e ingreso a estudiar al Hogar del Niño Mira-flores, que en ese tiem-po tenía enseñanza pri-maria y se ubicaba muy cerca de mi casa. Tengo el orgullo de haber for-mado parte del coro del colegio, como solista. En las fiestas de fin de año cumplí la satisfac-ción de cantar, como solista, el tema Torna a sorrento, en italiano. Eso, me emociona cada

vez que lo recuerdo”.“Los niños del sector

nos entreteníamos en el parque María Behety. En ese tiempo las ca-sas llegaban hasta calle Las Heras; no existía la población Fitz Roy y eso era campo abierto y servía como nuestro patio de juegos donde nos ofrecía a la puerta de la casa, los sabrosos calafates”.

Su vida campesina“Como a los 14 años,

mi padre consigue con John Fell, de la estan-cia Brazo Norte, que me

acepte como trabajador en la faena de la esquila. Cada verano concurría a la estancia”.

“Me desempeñé siempre como mesero, porque yo a esa edad era desarrollado y de buena estatura. Me aceptaron en esa labor porque iba recomendado, puesto que quienes hacían ese trabajo eran adultos, de 20 o 25 años”.

“La temporada de es-quila se iniciaba antes de las fiestas de fin de año. Durante mucho tiempo no pasé la Na-vidad ni el Año Nuevo en mi casa. La esquila se prolongaba hasta me-diados de febrero”.

“No era un campo tan extenso y en la estancia trabajaban siete u ocho personas. Entre ellas estaba ‘Cojinillo’, un veterano como de 100 años, que prácticamen-te era parte de inventa-rio. Según contaba John Fell, él lo había dejado viviendo en Brazo Nor-te en recompensa a sus servicios prestados y dado que no tenía fa-milia. Además, lo pre-miaba porque era un orgullo tener a una per-sona que había ganado un concurso de doma y jineteada en Buenos Aires. El anciano se pa-saba todo el día en una mecedora instalada en el corredor de una de las construcciones del lugar”.

Juan Miranda, medio siglo de destacadapresencia en los medios de comunicación

“A los jóvenes que desean incursionar en los medios de comunicación, les digo que no basta tener la intención; deben ser poseedores de una verdadera vocación, prepararse y practicar”, aconseja Juan Miranda.

“Nuestra casa se ubicaba en calle Miraflores con pasaje Martínez, en el barrio Sur. El año 1957, regreso de Argentina a mitad de año e ingreso a estudiar al Hogar del Niño Miraflores, que en ese tiempo tenía enseñanza primaria y se ubicaba muy cerca de mi hogar”

Page 3: 1 sofá en el

Domingo 14 de julio de 2019 3

“Era bien pagada mi faena. Con ese dine-ro me compraba todo el uniforme escolar y lo que necesitaba para el año. Regresaba del campo, como se dice, ‘forrado en plata’”.

“En la Escuela 7 ter-miné mi quinto y sexto año, donde mis maes-tros fueron Maruja Bec-ker y Enrique Miranda Cárcamo, gran dirigen-te del Club Deportivo Chile, el cual me intro-dujo en el mundo de la radio”.

“Mis estudios medios los hice en la Escuela Industrial, porque mi promedio de notas no me daba para ingresar al Liceo de Hombres ni al Comercial. Fui diri-gente estudiantil, pri-mero del curso y luego del Centro de Alumnos, con mi amigo Víctor Low”.

“También ahí comen-cé a cantar neofolclore con un grupo folclórico, el Eispa, -sigla de Es-cuela Industrial Supe-rior de Punta Arenas-, participando en los primeros festivales que organizaba el profesor Enrique Lizondo. Lo in-tegrábamos Francisco Díaz, Jaime Casola, Juan Carlos Alarcón, Enrique Miranda y yo”.

“En la Escuela Indus-trial había una meta: realizar la práctica en la Empresa Nacional del Petróleo porque de se-guro al término de ésta, quedaba contratado. Cuando egresamos, 10 alumnos fuimos elegi-dos para ir a Enap y yo rechacé esta posibili-dad”.

“Ante esta deter-minación, la escuela mandó a llamar a mi apoderado: mi madre.

En la oficina le dijeron: señora, su hijo rechazó ir a hacer práctica a la Empresa del Petróleo, porque dice que tiene trabajo en una radio”.

“En casa, me salvé de un sartenazo porque Dios es grande. Mi pro-genitora puso el grito en el cielo amenazán-dome con las penas del infierno”.

“‘¡Tú crees que vas a echar por la borda cinco años de estudios para ir a trabajar con puros borrachos, bohemios, gente que pasa botados en los bares! Vas a ir a la Escuela Industrial y le dirás que sí harás la práctica en Enap’, me reprendió mi mamá”.

“No le hice caso y me quedé”.

Su vida de radio“Mi maestro Enri-

que, normalista, de esos que se preocupan de enseñarles todo a sus alumnos, captó que yo era muy buen lector y me ordena-ba leer algún cuento de escritores chilenos para el resto del curso y sobre ello les daba la tarea. Eso me dio voz y seguridad en la lec-tura y pude entonces ganar el concurso para ingresar a Radio Mine-ría, donde estuve des-de el año 1969 hasta abril de 1973. Renuncié a esta emisora y me fui a trabajar a Radio Pre-sidente Ibáñez en el

mes de mayo, en una época muy difícil para esa emisora, que era calificada como muy contestataria y crítica del Presidente Allen-de. En un primer pe-ríodo estuve hasta el año 1976, tiempo muy dificultoso porque luego del golpe mi-litar fue la única que siguió transmitiendo, pero intervenida. Sólo se nos permitía indicar la hora y tocar marchas militares”.

“En junio de 1976 me fui a la capital del país luego de haber con-traído matrimonio en el mes de marzo de ese año. Con algunas re-comendaciones en la mano, en agosto logro ingresar a radio Presi-dente Balmaceda, de la Democracia Cristiana, como lector de noti-cias. A los seis meses de estar allí, sufrí en carne propia la clausura de la emisora, dispuesta por el Ministro de Trans-portes y Telecomunica-ciones”.

“Estuve un tiempo cesante pero en agos-to comencé a trabajar en Radio Bulnes, en un programa depor-tivo como locutor co-mercial. La emisora era sencilla y había tenido su época de gloria en los años 50. Dos meses estuve allí, al cabo de los cuales fui contra-tado en Radio Portales donde me mantuve por siete años hasta ser ten-tado de regresar a Punta Arenas”.

“Por instancias de Juanito Crema, en ese tiempo gerente de Ra-dio Presidente Ibáñez, volví a trabajar en esa emisora como jefe de Programas, con Roque Tomás Scarpa, que era el director. El sueldo ofrecido era magnífico de tal manera que dije, reúno dinero para com-prar una casa y un auto y me regreso a Santia-go. Llegué en el mes de marzo de 1982”.

“En una aventu-ra personal, en el año 1991, instalé Radio Di-vina y estuve con esa emisora hasta 1999. Yo era ‘el propietario’ pero a medias con el banco que me había otorgado un préstamo que todos los meses debía cance-lar la cuota correspon-diente. Cuando no pude pagar más, debí dejar el proyecto y terminar con esa gran radiodifu-sora”.

“Mi ciclo en las co-municaciones continuó en Radio Magallanes y, en el año 2001 me quedo en Radio Polar, donde intervine en los espacios Polar en Par-lamento, Vox Populi, y el Festival de la Canción Polar. En ITV conduje el programa Tierra Fértil, el cual llevo más ade-lante a Polar TV cuando este canal inaugura sus transmisiones. También participé, hasta marzo del presente año, en el matinal de TV Red”.

Sin lugar a dudas que la trayectoria profe-sional en el mundo de las comunicaciones de Juan Miranda, lo han posicionado en un sitial de preferencia, no tan sólo en la región, sino también en otras lati-tudes.

Su profesionalismo en la animación del Festi-val Folclórico en la Pata-gonia, su participación como narrador en múl-tiples obras de radiotea-tro histórico, y hasta su inspiración musical que lo hizo triunfar junto al grupo folclórico Voces del Trumao, le entrega la potestad de entregar

un consejo:“A los jóvenes que

desean incursionar en los medios de comuni-cación, les digo que no basta tener la inten-ción; deben ser posee-dores de una verdadera vocación, prepararse y practicar; especial-mente leer, porque la sapiencia está en los li-bros y en las diarias pu-blicaciones de los me-dios escritos. Ello, para que, en un momento en que necesite desarrollar cualquier tema, ten-

ga los conocimientos necesarios para desen-volverse ante un micró-fono o una cámara de televisión”.

Su existencia le ha im-puesto grandes desafíos, especialmente en la sa-lud, pero, fiel a su tena-cidad y firmeza ante los embates de la vida, se encuentra superando, una vez más, problemas físicos que los recibe con filosofía y esperanzas de una recuperación que le permita seguir en sus planes futuros.

“En 2001 llegué a Radio Polar, donde intervine en los espacios Polar en Parlamento, Vox Populi, y el Festival de la Canción Polar”, señala el comunicador social.

La inspiración musical de Miranda lo llevó a competir y triunfar, junto al grupo Voces del Trumao, en el Festival Folclórico en la Patagonia.

Juan Miranda con su madre Carmen y su hermana María Angélica.

“Como a los 14 años, mi padre consigue con John Fell, de la estancia Brazo Norte,

que me acepte como trabajador en la faena de la esquila. Cada verano concurría

a la estancia. Regresaba del campo, como se dice, ‘forrado en plata’”

“Mis estudios medios los hice en la Escuela Industrial. Allí había una meta: realizar

la práctica en la Enap porque de seguro al término de ésta, quedaba contratado.

Yo rechacé esta posibilidad y mi mamá puso el grito en el cielo amenazándome

con las penas del infierno, pero no le hice caso y me quedé en Radio Minería”

“Ingresé a Radio Minería luego de participar en un concurso de voces magallánicas, a

instancias de Ramón Utz, su director. Al final quedamos dos personas, de alrededor de 60

postulantes: José ‘Pepe’ Fernández y yo”

Page 4: 1 sofá en el

4

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

El antiguo e histórico aeródromo de Bahía Catalina en Punta Arenas

Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

Por

A principios del año 1985, in-t e g r a n t e s de los gru-

pos que conformaban la entonces IV Brigada Aérea en Magallanes, decidieron crear una organización que aco-giera a civiles y milita-res, y simpatizantes de la aviación, con el pro-pósito de reunirse para departir en gestos de amistad y camaradería. En aquella época dicha iniciativa no prospe-ró, y se debió esperar casi un decenio para que luego de reunir las firmas de más de cien socios pudieran cons-tituirse y así fundar, de manera oficial, un 12 de julio de 1992, el “Cír-culo de Suboficiales en Retiro de la Fuerza Aé-rea de Chile”, llamado Bahía Catalina, como tributo al espacio físico e imaginario histórico en el que se desenvol-vieron -algunos por más de 30 años- y que marcó para siempre, sus historias personales de vida. En la actuali-dad, dicha institución alberga a 132 asocia-dos y su directorio está conformado por:

Presidente: José Díaz Puga; vicepresidente: Roberto Carvajal; se-cretario: Eduardo Fer-nández Ferreira; te-sorero: Miguel Mella Pinto y director: Ro-dolfo Sáez.

Origen del aeródromo de Bahía Catalina

La creación de la Línea Experimental Puerto Montt-Maga-llanes, a mediados de la década del treinta del siglo pasado, implicó el traslado de instalacio-

nes y efectivos desde el sector de Cabo Negro a un lugar próximo de Punta Arenas. Para tal efecto, se decidió ha-bilitar los terrenos de Bahía Catalina, ubica-dos a 4 kilómetros del centro de la ciudad. El procedimiento le-gal fue ejecutado por el comandante en jefe, general Diego Arace-na Aguilar, quien, de acuerdo al texto “His-toria de la Fuerza Aérea de Chile” editado por el coronel Edgardo Villa-lobos Chaparro, tomo 2, páginas 733 y 734, actuó de la siguiente manera:

“El clamor de la ciu-dadanía magalláni-ca por tener una ma-yor vinculación con el centro del país, influyó para que el Presiden-te Alessandri solicitara al general Aracena que se culminara la tarea de abrir la ruta austral que se venía experi-mentando desde 1930.

En cumplimiento a esta inquietud, el general Aracena dispuso lo ne-cesario para la creación de la ‘Línea Experi-mental Puerto Montt-Magallanes’, siendo designado a cargo de ella, por Decreto Presi-dencial de fecha 28 de junio de 1935, el capi-tán de bandada Carlos Abel Kreft, integra-da además por los te-nientes Rodolfo Marsh, Guillermo Gesche, Da-río Aguilera y Renato Ortega. La existencia de esta Línea quedó formalmente estable-cida mediante la ley 5.682, del 13 de agosto

de 1935, que en sus tres artículos autorizaba al Presidente de la Re-pública para invertir hasta quince millones de pesos en botes vo-ladores o anfibios, ex-propiación de terrenos, instalación de estacio-nes terrestres y gastos de personal; indicando además las fuentes de financiamiento para dicho monto”.

Durante muchos años, el sector de Bahía Catalina fue conside-rado como el punto de entrada por el norte a la ciudad de Punta Are-nas. En este lugar, tuvo vida efímera la Línea

Experimental ya seña-lada, con los hidroa-viones ‘Magallanes’ y ‘Chiloé’. Al interior de sus hangares, se desa-rrolló el primer Club Aéreo de la provincia con sus célebres pilo-tos que marcaron una época por sus proezas al servicio de la comu-nidad; desde esa pista estableció su itinerario Lan Chile, para comu-nicar al austro con el mundo entero. Desde esos terrenos salieron con destino a la An-tártica, las distintas escuadrillas que fun-daron para Chile las primeras bases aéreas

en el continente blan-co llamadas Presidente Gabriel González Vi-dela en 1951 y Pedro Aguirre Cerda en 1955.

Aún a sus 96 años, Antonio Yadrijevic Mi-hovilovich rememora sus inicios en la insti-tución: “Fui contrata-do en 1949. Punta Are-nas en aquella época disponía de muy po-cos aviones. La mayo-ría eran para el uso del Club Aéreo. La aviación comercial se empezaba recién a desarrollar. Era común ver accidentes en Catalina, muchos de ellos fatales. A mí me tocó presenciar ese año 49 las muertes de los oficiales Aguirre, Legüe y de Diego Soler. Pude ver la creación de la IV Brigada en abril de 1967. Ahí comen-zó de a poco el trasla-do a Chabunco. Allá se instalaron los oficiales y administrativos. En Catalina quedaron los aviones, clases y sol-dados. Eso a principios del setenta”.

Otro testimonio en-tregado por el subo-ficial (r) Miguel Mella Pinto recupera una eta-pa institucional poste-rior. “La Fuerza Aérea de Chile me dio la posi-bilidad de pertenecer a una rama de la Defensa Nacional. Durante mi postulación rendí los primeros exámenes en el aeropuerto Carriel Sur, en Concepción, y la parte médica en Santiago. Fue una ale-gría inmensa para mí el ser aceptado. Después pude estudiar dos años y me gradué como es-pecialista en Manteni-miento y equipo de Tri-pulaciones. Más tarde fui destinado al Grupo Nº 7 en Antofagasta y

La Prensa Austral informaba del accidente del avión Lan, en Bahía Catalina, ocurrido el 30 de julio 1962.

“El clamor de la ciudadanía magallánica por tener una mayor vinculación con el centro del país, influyó para que

el Presidente Alessandri solicitara al general Diego Aracena que se culminara la tarea de abrir la ruta austral que se venía

experimentando desde 1930. En cumplimiento a esta inquietud, el general Aracena dispuso lo necesario para la creación

de la ‘Línea Experimental Puerto Montt-Magallanes’”

Page 5: 1 sofá en el

Domingo 14 de julio de 2019 5

en marzo de 1980 lle-gué trasladado a Punta Arenas. En mis horas libres, practiqué mu-cho deporte, especial-mente el fútbol, defen-diendo los colores del Club Deportivo Avia-ción, aquí en la austral capital regional, el cual tuve el honor de capi-tanear en varias tem-poradas. Llevo 39 años en la zona. Aquí formé mi familia y mis amis-tades más cercanas”.

Un caso similar es el del suboficial (r) Pedro Silva Monsalve, quien ingresó a la institución castrense en 1968 para realizar su servicio mi-litar en el Regimiento de Artillería Antiaé-rea de Colina, donde formó parte del grupo de apoyo de la Escue-la de Especialidades. “Recuerdo que junto a un grupo de jóvenes finalizamos la cons-trucción del Estadio El Bosque, Reinaldo Mar-tin Müller, entre otras obras, antes de ser destinado a servir des-de 1977 en la IV Brigada Aérea, aquí en Punta Arenas. En varias oca-siones, fui enviado a cursos de perfecciona-miento en soldadura, en Santiago, lo que me sirvió para hacerme de una especialidad en que pude sobresalir y, de esa manera, llegué a hacer clases en plan-teles de enseñanza su-perior y dictar cursos de capacitación a tra-bajadores de empre-sas como Asmar, Coca Cola, Cocar, Enap y Methanex”.

Rol de la Fach en ubicación de remolcador argentino

Fue un proyecto emblemático para el gobierno argentino liderado por Juan Do-mingo Perón. El éxito de la botadura al agua del buque barreminas Fournier significaba un salto tecnológico cua-litativo para la Armada argentina y mantenía incólume el deseo pre-sidencial de iniciar el desarrollo de una gran industria naval que li-derara en el cono sur la capacidad bélica de los países sudamericanos.

Pero el Fournier que navegaba desde Río Gallegos con destino a Ushuaia, se vio en-frentado a un violento temporal en el estre-cho de Magallanes. El análisis efectuado por el historiador Rodrigo Fuenzalida Bade en el tomo IV del Libro La Armada de Chile, pá-gina 1228 es elocuente: (…) “el momento que el comandante Negri estaba viviendo, era de extrema importancia, pues por un lado ha-bía salvado obstáculos de navegación para los cuales la reglamenta-ción chilena exige el empleo de prácticos, como ocurre en el es-trecho de Magallanes en virtud de un de-recho legítimo inter-nacional, por otro los había pasado sin avi-so previo y se juga-ba su propio prestigio profesional si retro-marchaba hacia algún puerto chileno o sur-gidero chileno en es-pera de mejoramiento de tiempo, delatando así ostensiblemente una infracción a la le-gislación chilena y ex-poniéndose a ser cen-surado por el mando argentino”.

Después de una se-mana de infructuo-sa búsqueda, relata Fuenzalida, “Los avio-nes de la Fuerza Aérea chilena, basados en Bahía Catalina, fueron puestos a las órdenes del comandante en jefe de la III Zona Na-val para cooperar en la búsqueda del buque argentino perdido”. ( …) “Luego de va-rios días de ansiedad y desconocimiento de la suerte de los seguros náufragos, un avión de la base chilena de Ba-hía Catalina divisó so-

bre las aguas siempre irregulares y sólo tran-quilas del todo en con-tadas ocasiones, entre Punta Anxious y Punta Cono, a la entrada del canal Gabriel, todo ello en la gran isla Dawson, frente a los faros San Isidro por el norte y Froward, por el sur del Estrecho de Magalla-nes, una gran mancha de aceite que las aguas iban esparciendo y desapareció al día si-guiente por efecto del viento y la rizada mar, propios del lugar”.

“Por otra parte, un avión chileno de la base de Catalina ha-bía logrado tomar una fotografía de una pequeña ensenada o surgidero próxima al canal Gabriel, en su lado norte, vale decir, Punta Cono, y en ella se apreció claramente una balsa varada en la playa con cinco perso-nas a bordo”. Habían sido encontrados los primeros restos huma-nos del barco de guerra argentino, que sucum-bió en aguas chilenas, a la altura del canal Magdalena, preso de las gigantescas olas que lo devoraron, en la noche del 23 de sep-tiembre de 1949.

Los pilotos acanto-nados en Bahía Ca-talina habían dado otras muestras de va-lor y conocimiento. El 1 de enero de 1946 el avión comandado por Oscar Eggers y Fran-cisco Castro despegó del aeródromo austral con destino a Santia-go, llevando en una botella de gin, la pri-mera muestra de pe-tróleo descubierto en Manantiales, el 29 de diciembre del año an-terior, para ser entre-gado al Presidente Juan Antonio Ríos. A esto, se agregan, en esta etapa pionera, sucesi-vos vuelos realizados a la Antártica, como los primeros relevos de las dotaciones efectua-das por aire, debido al bloqueo marítimo oca-sionado por los hielos en el área. En 1950 se realizó el primer vue-lo de reconocimiento y soberanía, cuya misión estuvo a cargo del co-

mandante Alfredo La-vín y los subtenientes Erick Burchard y Raúl Toledo.

En 1956 se produjo el primer vuelo en un helicóptero Bell Hi-ller H-01 desde Bahía Catalina al Territorio Blanco con una dota-ción compuesta por los capitanes de bandada Sergio Espinoza y En-rique Ruiz y el teniente Mario López Tobar. En tanto, el 22 de enero de 1957, Lan inauguró oficialmente con un avión Douglas DC-3, y una tripulación com-puesta por los pilotos Jorge Rivera y Eduar-do Aracena, el radio-perador Januario Lazo; el mecánico Mario Molina y el sobrecar-go Hugo Meza, la ruta Punta Arenas-Puerto Williams. Bahía Cata-lina fue testigo, tam-bién por esos años, de la creación del grupo Ala Base Nº3, cuyo pri-mer comandante fue el coronel César Ruiz Danyau. Puede asegu-rarse, que por más de treinta años, toda la actividad aérea de la entonces provincia de Magallanes se concen-tró y se generó desde el recinto y aeródromo de Bahía Catalina.

El accidente aéreo en las inmediaciones de Avenida Bulnes

En la edición del dia-rio La Prensa Austral del 31 de julio de 1962 se lee: “Avión de la Lan cayó ayer en Bahía

Catalina cuando par-tía a Cerro Sombrero con 28 pasajeros”. En el texto informativo se enumeró la nómina de los sobrevivientes del accidente, que de no mediar la pericia del piloto Oscar Cer-da Bustamante, pudo tener ribetes de una tragedia. Los salvados fueron: Agustín Me-llado, Pedro Oyaneder, José Cárdenas, Gerardo Oyarzún, Luis Barrien-tos, Antonio Alvarado, Enrique Paniagua, José Levicoy, Francisco Ba-rría, José Tapia, Fran-cisco Vera, Florentino Medel, Tomás Bristilo, Santiago Castañeda, Juan Castañeda, Ju-lio Gallardo, José Gó-mez, Santiago Ampue-ro, José Silva, Gastón Wiedmann, Ernesto Ruiz, Miguel Goyak, Gastón Perkic, Manuel Fuentes, Flavio Yel-pe, Alberto Galindo, Bernardo Soto, y Edi-lia del Valle, directora de la Escuela de Cerro Sombrero”.

Este hecho fortui-to como anecdótico fue el preludio del fi-nal para el aeródro-mo. La creación del Grupo Nº12 en 1966, y la fundación de la IV Brigada Aérea en 1967, motivaron el traslado sucesivo y gradual de las distintas unidades en los años venideros. Hoy, Bahía Catalina reclama con justicia un memorial, que re-cupere parte de su rico historial aéreo.

Actual directorio del Club Bahía Catalina.

En la fotografía, el socio más antiguo del Club Bahía Catalina, Antonio Jadriyevic Mihovilovic (tercero desde la izquierda), de 96 años de edad.

“Durante muchos años, el sector de Bahía Catalina fue considerado como el punto de

entrada por el norte a la ciudad de Punta Arenas. En este lugar, tuvo vida efímera la Línea Experimental, con los hidroaviones ‘Magallanes’ y ‘Chiloé’. Al interior de sus

hangares, se desarrolló el primer Club Aéreo de la provincia con sus célebres

pilotos que marcaron una época por sus proezas al servicio de la comunidad”

Page 6: 1 sofá en el

6

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

“Buenos Aires será como Sídney y Londres como Barcelona”

El mapa que estima el impacto del cambio climático en más de 500 ciudades en el mundo.

En el año 2050 la ciudad mexicana de G u a d a l a j a r a tendrá un cli-

ma similar al que tiene actualmente Lahore, en Pakistán, y Los Angeles, en Estados Unidos, ten-drá temperaturas seme-jantes a las de Hargeisa, en Somalia.

Eso es lo que se des-prende de un nuevo es-tudio que estima el im-pacto futuro del cambio climático.

La investigación fue realizada por Crowther Lab, un grupo de inves-tigación que forma par-te de la Universidad EHT Zurich de Suiza.

El estudio calculó au-mentos probables de temperatura en 520 ciu-dades de más de un mi-llón de habitantes para 2050.

Los autores afirman por ejemplo, que Nueva York tendrá un clima si-milar al que tiene ahora Virginia Beach, Madrid al de Marrakech y Lon-dres al de Barcelona.

Tanto Buenos Aires como Montevideo ten-drán las temperaturas de Sídney.

El informe también estima el aumento de temperatura previsto para el mes más calien-te del año y el promedio anual para 2050 en cada ciudad,

En Guadalajara, por ejemplo, la tempera-tura máxima en el mes más caliente será hasta 4,6 grados centígrados superior a la actual, y el aumento en el pro-medio anual será de 0,7 grados, de acuerdo al estudio publicado en la revista PLOS One.

Los autores de la in-vestigación crearon un mapa interactivo en el que es posible ver cien-tos de ciudades y a qué otros centros urbanos se asemejarán en 2050.

El Crowther Lab es un grupo de investigación dirigido por el cientí-fico británico Thomas

Crowther, profesor de Ecología de Sistemas en la Universidad EHT Zu-rich.

Crowther busca con su laboratorio desarrollar medios novedosos de vi-sualización que ayuden a comprender la escala global de los cambios en la ecología y el clima del planeta.

Más lluvias y sequíasCerca de 8 de cada 10

ciudades experimenta-rán cambios dramáticos, de acuerdo al estudio.

El informe señala que los aumentos de tempe-ratura estarán acompa-ñados de otros proble-mas, como lluvias más intensas y períodos de sequía más severos.

El estudio señala que muchas ciudades en cli-mas actualmente tem-plados sufrirán escasez de agua, especialmente en Europa, donde el au-mento de temperatura debido al cambio climá-tico puede llegar a 3,5 grados en el verano y 4,7 grados en invierno.

Uno de los escena-rios más preocupantes es el de ciudades como Yakarta y Kuala Lum-pur que, de acuerdo a los investigadores, ex-perimentarán condi-ciones no vistas en nin-gún centro urbano en el mundo.

Y eso significa que los desafíos en términos de infraestructura o de decisiones políticas no tendrán precedentes. Esas ciudades experi-mentarán probable-mente períodos de llu-vias muy intensas con inundaciones, y otros períodos frecuentes de sequías extremas, según los investigadores.

Esta semana el Comité sobre Cambio Climático de Reino Unido, un ins-tituto público, divulgó un informe según el cual el gobierno británico no está para nada prepa-rado para las probables repercusiones de la cri-sis climática.

Escenarios posiblesLos autores del es-

tudio señalaron que sus cálculos se basan en una de las llama-das “trayectorias de concentración repre-sentativas” (Represen-tative Concentration Pathway o RCP, por sus siglas en inglés) del Pa-nel Intergubernamen-tal de Cambio Climáti-co o IPCC.

Las trayectorias son escenarios posibles basados en diferentes cantidades de CO2 o dióxido de carbono en la atmósfera en el fu-turo.

En particular, el es-tudio se basa en el RCP4,5 del IPCC, “que representa un escena-rio optimista en el que la implementación de políticas de mitigación habría estabilizado las emisiones de CO2 para

2050, y la tempera-tura global habrá au-mentado en promedio 1,4 grados centígrados respecto a la era prein-dustrial en 1850”, se-ñaló el Crowther Lab.

El Dr. James Dyke, profesor de Sistemas Globales del Departa-mento de Geografía de la Universidad de Exe-ter, en Inglaterra, ex-plicó a BBC Mundo qué significan esos escena-rios en los que se basó el estudio.

“No sabemos qué su-cederá con el clima en el futuro pero debemos te-ner escenarios o simula-ciones para tomar deci-siones”, señaló Dyke.

“Los números se re-fieren a las diferentes cantidades de CO2 ex-tra en la atmósfera, y van desde un RCP de 2,6 (el escenario de menor impacto humano sobre

el clima) hasta un RCP de 8,5, el escenario más extremo, que significa un aumento de tempe-ratura que podría exce-der 4 grados para fin de siglo”.

El escenario elegido en el estudio, RCP 4,5, limita el aumento de temperatura a 2 grados. Pero no pasar de ese li-mite es un desafío enor-me.

“Si seguimos como vamos ahora en tér-minos de emisiones se estima que el aumento será de 2 grados a me-diados de siglo y podría ser superior a 4 grados a fin de siglo”, afirmó Dyke.

“Hay mucha incerti-dumbre, pero si la tem-peratura aumenta más de 3 grados el temor es que haya puntos de no retorno y procesos que amplifiquen el calenta-

miento producido por los seres humanos”.

VisualizaciónUno de los principales

objetivos del mapa inte-ractivo y del estudio del Crowther Lab es ayudar a la gente a visualizar los posibles impactos del cambio climático.

“La historia ha mos-trado en repetidas oca-siones que los datos y los hechos solos no inspiran a las personas a cam-biar sus creencias o sus acciones”, afirmó Jean Francois Bastin, autor principal del estudio.

“La naturaleza in-tangible de los reportes sobre cambio climático no llegan a transmitir adecuadamente la ur-gencia. Es difícil com-prender qué significará un aumento de 2 grados en la vida diaria”.

Algunos observadores advierten que el mapa debe ser tomado como una ilustración de lo que podría ocurrir, no como una predicción, porque hay numerosas variables que pueden afectar el re-sultado.

James Dyke, quien no participó en el estudio, cree que la investigación es “muy valiosa, porque nos ayuda a comprender y visualizar lo que signi-fica el cambio climático”.

Si le hablas a una per-sona de un aumento de 3 grados para fin de si-glo puede parecer algo lejano, pero si le dices a alguien en Londres que el clima será como en Barcelona esto es cho-cante”.

“Para mí algo funda-mental del estudio es que 100 ciudades cerca-nas al ecuador experi-mentarán un clima que no tiene precedente en la historia humana”.

“Y eso plantea la pre-gunta de si será posible seguir viviendo en esas ciudades. Podríamos enfrentar un escenario de desplazamientos y migraciones masivas”.

BBC

El estudio calculó aumentos probables de temperatura en 520 ciudades de más de un millón de habitantes para 2050.

La temperatura en Buenos Aires se asemejará a la de Sídney.

Page 7: 1 sofá en el

Domingo 14 de julio de 2019 7

Hace dos años un mons-truoso blo-que de hielo c o n o c i d o

como A68 se desprendió en la Antártica.

Imágenes de satélite re-velaron que este bloque, el iceberg más grande del planeta, giró en el Mar de Weddell y se desplaza ahora hacia el norte a lo largo de la península an-tártica.

Durante un tiempo pa-reció que la masa de hielo había quedado atascada en una sección poco pro-funda del fondo marino, y se pensó que podría con-vertirse en la mayor “isla de hielo”.

Pero el iceberg está otra vez en movimiento.

“Aunque es un objeto que pesa un billón de to-neladas parece ser bas-tante ágil”, señaló Adrian Luckman, investigador y docente de la Universidad

de Swansea en Gales.“Durante un año el ice-

berg permaneció junto a la plataforma de la que se desprendió, pero a me-diados del año pasado quedó atrapado en el lla-mado Giro de Weddell, una corriente oceánica en sentido antihorario, que hizo girar la masa de hielo unos 270 grados y la des-plazó unos 250 km. hacia el norte”, explicó Luck-man a la BBC.

“El iceberg tiene 160 km. de longitud y un grosor de 200 metros. La proporción entre longitud y ancho es similar a la de una tarjeta de crédito, por lo que es sorprendente que se mantenga bastante íntegro a pesar de sus des-plazamientos”.

El rumbo de A68A68 se desprendió de un

extremo de la plataforma de hielo Larsen C en julio de 2017.

Desde entonces, Luck-man ha venido siguiendo la pista del iceberg usan-do los satélites europeos Sentinel-1.

Los satélites están equi-pados con sensores de radar que pueden cap-tar la superfi cie terrestre en todas las condiciones meteorológicas y de luz.

Actualmente el conti-nente helado atraviesa la oscuridad de su período invernal.

Aunque la estructura de A68 se ha mantenido bas-tante intacta, sí ha perdi-do algunos segmentos de hielo.

Una de esas secciones, que cayó poco después

del desprendimiento, es tan grande que recibió su propio nombre A68b.

Esta masa mide cerca de 13km. por 5km., y se en-cuentra unos 110km. más lejos que A68 al norte de la península.

Tal como sucede con la mayoría de los icebergs en el Mar de Weddell, A68 a

y b serán eventualmente expulsados hacia la Co-rriente Circumpolar An-tártica, que los impulsará hacia el sur del Atlántico a lo largo de una trayectoria que se conoce como “ca-llejón de los icebergs”.

Es la misma dirección del agua y el viento que aprovechó el explorador británico Ernest Shackle-ton en 1916 para escapar de la Antártica luego de que su buque, el Endu-rance, quedara atrapado y fuera estrujado por el hielo.

Shackleton llegó a las islas Georgias del Sur, y es en torno a esta isla que pueden verse grandes bloques de hielo varados en la plataforma conti-nental.

¿Será ese también el des-tino de A68? ¿Anclarse en la costa de las islas Georgias del Sur y acabar en un “ce-menterio de icebergs”?

BBC

Ahora podrás contratar tus avisos de La Prensa Austral desde la comodidad de tu hogar u oficina

Ingresa a http://digital.laprensaaustral.cl

de La Prensa Austral

CONTRATA TUS AVISOS

ONLINEONLINEONLINEONLINEONLINEONLINEONLINE

2+2PROMOCION PUBLICA

SÁBADO Y DOMINGOY OBTÉN GRATIS

LUNES Y MARTES

CLASIFICADOSLetra simple / Letra destacada

NECROLÓGICOSDefunciones / Agradecimientos

¿Hacia dónde se dirige ahora A68, el iceberg más grande del planeta, desprendido de la Antártica?

El iceberg A68 equivale a cuatro veces el tamaño de Londres. El bloque tiene 160 km. de longitud y un grosor de 200 metros.

Page 8: 1 sofá en el

8

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Alrededor de 25 mil per-sonas par-ticiparon de la marcha y

concentración pública en el centro de Punta Arenas en defensa del puerto libre, hace ya 57 años. El miércoles 3 de enero de 1962 la pobla-ción se volcó a las calles en adhesión al Comité Pro Defensa del Puerto Libre, que se oponía al proyecto que establece nuevos gravámenes a los artículos importa-dos por las zonas favo-recidas con la liberación aduanera. El alcalde Ernesto Guajardo pre-sidió el desfile de las fuerzas vivas. Frente al monumento a Bernardo O’Higgins, habló Eval-terio Agüero, dirigen-te de la Cut; el alcalde Guajardo; el secretario general del Partido Ra-dical, Antonio Kirigin Grubsic; la señora Elisa Santana, presidenta del Partido Femenino Re-gional; Cecil Rasmus-sen Bishop, ex alcalde y ex intendente de Ma-gallanes; Carlos Turina, representante de la Cá-mara de Comercio e In-dustrias; Abner Castillo, por la Democracia Cris-tiana; Efrén Hernán-dez, por el Sindicato de Empleados Particulares; Emilio Covacevich, por el Centro para el Pro-greso de Magallanes, entre otros.

Fotos inéditas: cuando Punta Arenas se volcó a las calles para defender el puerto libre

Fotos Facebook Mi Antigua Punta Arenas/Rodrigo de la Fuente

Page 9: 1 sofá en el

Domingo 14 de julio de 2019 9

Page 10: 1 sofá en el

10

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

“Uno de mis sueños para el año 2020 y la celebración de los 500 años,

es resucitar la Socie-dad Coral de Magallanes y crear el Primer Coro Sinfónico de Magalla-nes, es muy importante la participación, cola-boración y fraternidad musical de todos los cantantes de Coro, en una actividad coral ma-yor que represente a la región ante Chile y el mundo”.

La reflexión pertenece a Nicolás Petrovich Ro-dríguez, quien, desde el martes de 5 de junio de 2018, asumió la direc-ción del coro de la Uni-versidad de Magallanes. Tras un largo periplo de más de treinta años, este destacadísimo director de coro y orquesta, de-cidió volver a sus raíces, a entregar los conoci-mientos que, por años, acumuló en los más im-portantes escenarios de

la música docta.Nicolás Petrovich na-

ció en Punta Arenas, y en sus recuerdos, ocupa un sitial de privilegio, los primeros pasos es-colares que le conecta-ron con el mundo mu-sical. “Ingresé en 1971, al kínder de la entonces Escuela Nº 7, en la cual permanecí durante dos años, en este periodo, tuve como profesora jefe a Bernardita Vás-quez, quien, influyó enormemente en esti-mular y desarrollar mis capacidades musicales a través de las bandas rítmicas”, comenta Pe-trovich.

En esta pequeña agru-pación musical, Nicolás, a petición de sus com-pañeros de curso, asu-me la dirección del con-junto y como las cosas se hacen en serio, será su padre, Nicolás Pe-trovich Mayorga, quien le fabricará una batuta, sin duda, augurando el auspicioso futuro del

pequeño líder musical.La próxima estación

en su formación estu-diantil, será la Escuela 16, que funcionaba en las tardes en el mismo edificio que lo hacía la Escuela Portugal, allí recibe las lecciones mu-sicales del recordado maestro Ciro Olavarría Aguilar.

Quedaría en su me-moria, las entreteni-das clases del maestro Olavarría, quien con su guitarra acompañaba el canto de sus estudian-tes.

Los estudios musicales formales

Por esos días su ma-dre Josefina Rodríguez Díaz, le sugiere la idea de asistir al Conservato-rio de Música de Punta Arenas, integrándose a las clases de rítmica y lectura musical que im-partía el profesor Rolan-do Arancibia.

“En la Navidad de ese mismo año, solicité a mis padres cambiar el obsequio pascual, un go-kart a pedales, por un acordeón a piano, recordando el instru-

Jaime Bustamante BórquezPor

El retorno del maestro Nicolás Petrovich Rodríguez

Tras años de éxito como director y también como académico, durante 2018, tras ganar el concurso para director del coro de la Universidad de Magallanes, volvió a su añorada tierra para compartir la experiencia de treinta y cinco años de éxito y aprendizaje.

Nicolás Petrovich Rodríguez volvió a su tierra natal a entregar sus valiosos conocimientos musicales.

El Coro de la Universidad de Magallanes realiza presentaciones en forma autónoma, como también, en conjunto con la Orquesta Sinfónica de la misma casa de estudios. Para este 2019, el trabajo se ha intensificado en busca de un repertorio más exigente.

En 1975 ingresa al Liceo Salesiano San José, en donde participa en el Coro de Niños de la Agrupación Coral Salesiana, que dirigía Leopoldo Romero. La familia Petrovich Rodríguez se establece por unos años en Tierra del Fuego. En Cerro Sombrero, Nicolás aprovechará la tranquilidad de la pampa fueguina para la práctica de su instrumento favorito y su aproximación a la guitarra, para en 1980, regresar a Punta Arenas y volver al San José

Page 11: 1 sofá en el

Domingo 14 de julio de 2019 11

mento que había visto tocar a la profesora Vás-quez, y que ahora co-menzaba su aprendizaje de la mano del profesor Boris Weismann”.

Al año siguiente 1975, ingresa al Liceo Sale-siano San José, en don-de participa en el Coro de Niños de la Agrupa-ción Coral Salesiana, que dirigía Leopoldo Romero.

La familia Petrovich Rodríguez se establece por unos años en Tie-rra del Fuego. En Ce-rro Sombrero, Nicolás aprovechará la tran-quilidad de la pampa fueguina para la prác-tica de su instrumen-to favorito y su apro-ximación a la guitarra, para en 1980, regresar a Punta Arenas y volver al San José y por supuesto, ser parte activa de la re-cordada Coral Salesiana que dirigía Polo, quien además se convertía en su profesor jefe.

La Coral será otra gran fuente de aprendizaje musical, es tal su entu-siasmo y compromiso que, en 1983, asume la presidencia de la agru-pación. A esta altura de la vida, Nicolás Petro-vich Rodríguez, sabe que su vida será la mú-sica.

“Dos momentos mar-carían el rumbo de mi destino en la música, a los quince años, inicié estudios de piano, con la profesora Priscilla Li-zondo Navarrete, en el Conservatorio Enrique Lizondo Calvo, descu-brí así mi pasión por los instrumentos de tecla-do, y, en 1983, en los ensayos parciales del Oratorio El Mesías co-nocí al gran organista chileno Luis González Catalán, quien se con-

virtió en mi profesor de órgano de tubos y ar-monía”.

La partidaAl año siguiente en la

ciudad de Santiago, en forma paralela, asiste a clases de Teoría Supe-rior en la Escuela Mo-derna de Música. Con la hoja de ruta absoluta-mente resuelta, en 1986 ingresa a estudiar Li-cenciatura en Ciencias y Artes Musicales en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Valparaíso, especia-lizándose en Dirección Coral y Orquestal, un año después comparte esta carrera con la de Pedagogía, de la cual egresa en 1992, obte-niendo en práctica pro-fesional, trabajo de te-sis y examen de grado, calificación máxima.

Santiago, es la próxi-ma meta del joven pro-fesional. Es en la ca-pital donde buscará la profundización de los conocimientos adqui-ridos.

Dirección Coral con el maestro Guido Mino-letti en el Teatro Muni-cipal de la capital, y las masterclass con el Dr. Hans-Joachim Rotzsch, tenor, director de coro y orquesta alemán, de-cimoquinto sucesor de Johann Sebastián Bach como director de Coro de la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig.

Junto a una inten-sa actividad musical, este inquieto músico se acerca a los más impor-tantes directores chi-lenos y extranjeros en busca del tan necesa-rio y difícil perfeccio-namiento es así, como entre sus maestros en dirección Coral y Or-questal, figuran: René

Verger Montino (Chile), Guido Minoletti (Chile), Hans-Joachim Rotzsch (Alemania), Alejandro Reyes van Eweyk (Chi-le) y Helmuth Rilling (Alemania). A los que hay que agregar, a sus maestros de canto René Verger, Víctor Alarcón, Ernesto Cárcamo y Mi-riam Matus.

En el recuento de las grandes alegrías rela-cionada con su trabajo de perfeccionamiento, señala: “Tanto en 2012 como en 2014 asis-tí a masterclass con el maestro Helmuth Ri-lling, a quien admiro por su dedicación y es-tudio en cómo abordar la interpretación de la música de Johann Se-bastián Bach. El mo-mento de mayor di-cha y emoción ocurrió en 2014, Jueves Santo, cuando se me asignó cerrar el curso debien-do dirigir para el maes-tro Rilling, el coro de inicio de La Pasión Se-gún San Juan de Bach”.

Grande sería su sor-presa, alegría y satis-facción cuando al fina-lizar el curso, recibió las felicitaciones del profesor y se convirtió en el mejor director-alumno en ese año.

El regresoTras años de éxito

como director y tam-bién cómo académico, durante 2018, tras ganar

el concurso para direc-tor del coro universita-rio, volvió a su añorada tierra para compartir la experiencia de treinta y cinco años de éxito y aprendizaje.

Cuando habla del coro universitario, no es-conde su orgullo por el trabajo realizado: “Par-ticipan alumnos de di-ferentes carreras, egre-sados y un funcionario de la universidad, como también, alumnos de enseñanza media de diferentes estableci-mientos de la ciudad. El coro está abierto para que puedan participar en él cualquier persona de Punta Arenas, no es necesario tener expe-riencia previa, se puede ingresar desde los ca-torce años, como edad mínima, los integrantes reciben en forma gra-tuita educación vocal y cultura musical, la agrupación realiza pre-sentaciones en forma autónoma, como tam-bién, en conjunto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad”.

Para este 2019, el tra-bajo se ha intensificado en busca de un reperto-rio más exigente a la al-tura de las expectativas del maestro Petrovich, para lo que no ha esca-timado esfuerzos.

Está en el progra-ma del 19 de octubre próximo el Réquiem de Gabriel Fauré, que será

ejecutado junto a la or-questa Sinfónica de la Universidad de Maga-llanes y el Gloria de Vi-valdi para el Concierto de Navidad.

Para estas dos obras el maestro Petrovich realizará un taller de interpretación, al cual pueden asistir todas aquellas personas que tengan formación como cantante de coro, ten-drán la oportunidad de participar en el Coro del Taller junto a la Or-questa Sinfónica. Para recibir información so-bre cómo postular a la agrupación o a los Ta-lleres de interpretación de obras se puede con-tactar a : [email protected].

Pero también el maes-tro Petrovich desde su vuelta a Punta Arenas se ha preocupado que la música coral llegue a la mayor cantidad de espacios, donde pueda asistir todo el público amante del canto.

Es así como ha sido uno de los artífices del Encuentro mensual de Coros: “Ventarrones Corales”, que se está realizando desde este año, cada último do-mingo de mes a las 18 horas, en el Auditórium de la Sociedad de Ins-trucción Popular, ubi-cada en Avenida Colón Nº956, abierto a toda la comunidad y con en-trada gratuita.

Volviendo a su re-flexión inicial, el maes-tro Nicolás Petrovich Rodríguez , insiste en la importancia de la acti-vidad coral en el desa-rrollo de nuestra comu-nidad: “La ciudad más austral del planeta ha mantenido vivo el in-terés por el desarrollo de la música, las artes y la cultura heredadas de los colonos y fundado-res; que somos una co-munidad unida forma-da por descendientes chilenos y de diversos países que han formado con el tiempo una iden-tidad regional única en Chile, y por último que el aislamiento geográ-fico nunca ha sido obs-táculo para formar la gran, moderna y pujan-te región, nuestra ‘Re-pública Independiente de Magallanes’”.

Frente a su agrupa-ción, va iniciar su ensa-yo. Nota a nota va rea-lizando las acotaciones necesarias para lograr el sonido buscado por el maestro.

En su batuta está el largo recorrido de este magallánico que inició sus primeros pasos de la mano de la profeso-ra Vásquez y lleva en su corazón, a quienes paso a paso le mostraron el maravilloso mundo de la música. Un homenaje para Olavarría, Aranci-bia, Weismann, Lizon-do, Romero, Alarcón.

Nicolás Petrovich en un ensayo con el maestro alemán Helmuth Rilling.

Foto

s ce

dida

sCuando habla del coro de la Umag, Petrovich no esconde su orgullo por el trabajo realizado:

“Participan alumnos de diferentes carreras, egresados y un funcionario de la universidad,

como también, alumnos de enseñanza media de diferentes establecimientos de la ciudad. El

coro está abierto para que puedan participar en él cualquier persona de Punta Arenas, no es

necesario tener experiencia previa, se puede ingresar desde los catorce años, como edad

mínima, los integrantes reciben en forma gratuita educación vocal y cultura musical”

Page 12: 1 sofá en el

12

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Reciclaje y nuevas oportunidades

René SerranoInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

Por

Elisa GrubeProduct manager de The Body Shop

Por

La ciencia del manejo pesquero

Gracias a la privilegiada po-sición geográfica de Chile, con sus 4,300 kilómetros de costas con ecosistemas altamente productivos, la

pesca ha jugado un papel fundamental como una de las principales activida-des económicas del país, posicionán-dolo en el marco internacional dentro de los diez países con mayores desem-barques de recursos pesqueros.

Lamentablemente, después de 40 años de desarrollo pesquero y de un gran esfuerzo tanto del sector privado como público para establecer medidas de manejo, en la actualidad, Chile ha pasado de la abundancia en recursos pesqueros a su agotamiento quedan-do registro de ello en el informe que en marzo de este año publicó la sub-secretaría de pesca titulado “Estado de situación de las principales pesquerías chilenas, año 2018”. En el informe se establece que de las 27 pesquerías ana-lizadas, el 29,6% se encuentran ago-tadas o colapsadas y el 40,7% sobre explotadas, lo cual deja a menos del 30% de las pesquerías chilenas en un estado de plena explotación, sin em-bargo, esto no quiere decir que estas se encuentren en un estado óptimo y que puedan soportar el esfuerzo pesquero al que son sometidas, sino más bien, que en la actualidad aún no han dado síntomas de sobreexplotación como la disminución de las tallas de captura o la cantidad capturada.

Entonces ¿Por qué a pesar de los es-fuerzos que se habían hecho para lo-grar un manejo adecuado de las pes-querías, estas siguieron colapsando? Las causas son complejas y diversas. El sistema de manejo que se había im-plementado inicialmente careció en su mayoría del respaldo de estudios cien-tíficos y se basó principalmente en el comportamiento de los rendimientos de extracción, estimando la densi-dad poblacional mediante la captura por unidad de esfuerzo, que no es otra cosa más que la cantidad del recurso obtenido en comparación al esfuerzo pesquero realizado y estableciendo así cuotas de captura.

Si bien, el esfuerzo pesquero rara-mente será una medida proporcional a la densidad poblacional se utiliza por su fácil disponibilidad ya que sólo re-quiere de datos obtenidos durante las actividades normales de pesca para su cálculo. Sin embargo, no es un indica-

dor suficiente y mucho menos debería ser considerado como el principal al momento de generar un plan de ma-nejo ya que existen variables que no son representadas en él y que tienen gran influencia en el estado de la pes-quería como la genética poblacional, la capacidad reproductiva, las inte-racciones del recurso con el ecosiste-ma, etc. Otra desventaja de utilizar la captura por unidad de esfuerzo como un indicador del estado de la pesquería es la nula oportunidad preventiva que este brinda, dejando como única alter-nativa para el manejo las vedas perma-nentes o cuotas altamente restrictivas que no son económicamente viables para el sector privado.

Debido a la gran problemática de las pesquerías sobre explotadas y/o co-lapsadas que se vive actualmente en el mundo, la organización de las nacio-nes unidas para la alimentación (Fao) sugirió a los estados instaurar un enfo-

que precautorio y centrar sus planes de manejo bajo un enfoque ecosistémico. Al respecto, Chile en el 2012 impulsó una reforma significativa de la regu-lación pesquera acotando las reco-mendaciones de la Fao, sin embargo, las nuevas políticas generadas no han sido traducidas en un mayor apoyo a la investigación científica para que esta pueda aportar, mediante la elabora-ción de estudios pertinentes y oportu-nos, a la generación de los datos nece-sarios para la elaboración de los planes de manejo.

Es importante recalcar que un plan de manejo óptimo debería tener la in-tegración de conocimiento científico que sustente las medidas burocráti-cas y fiscalizadoras y no sólo se genere con la participación del sector político y privado. Al respecto, desde el 2012, diversos investigadores de Fundación Cequa han dedicado esfuerzos en co-laboración con el sector público y pri-vado, para la elaboración de estudios científicos tanto genómicos como re-productivos con la finalidad de contri-buir en la generación de conocimiento útil para la elaboración de los planes de manejo de pesquerías como la centolla y el bacalao de profundidad, sin em-bargo, aún queda mucho camino por recorrer y es importante que se genere un ambiente de colaboración entre los diferentes sectores público, científico y privado para asegurar la sustentabi-lidad de nuestras pesquerías.

“Lamentablemente, después de 40 años de desarrollo pesquero y de un gran esfuerzo tanto del sector privado como público

para establecer medidas de manejo, en la actualidad, Chile ha pasado de la abundancia en recursos pesqueros a su agotamiento

quedando registro de ello en el informe que en marzo de este año publicó la subsecretaría de pesca titulado Estado de situación de las principales pesquerías chilenas, año 2018”

En relación con el cuidado del medioambiente, uno de los temas que más interés ha causado en los últimos años está relacionado con la ex-

cesiva cantidad de plástico presente en nuestro ecosistema, en especial en los océanos de todo el mundo. De acuerdo a datos entregados por el Foro Econó-mico Mundial, en sólo una década más habrá una tonelada de este material por cada diez toneladas de peces en el mar y en 2050, su peso total superará al total de peces en todo el planeta.

Son datos profundamente preocu-pantes, que han encendido las alar-mas de forma transversal: desde los gobiernos hasta personas particulares, el mundo académico y las ONGs, que están llevando a cabo diferentes pro-gramas para desactivar esta verdade-ra bomba de tiempo. Y en este trabajo coordinado, industrias como la cosmé-

tica también han decidido entrar en es-cena, incentivando a sus consumidores con un mejor manejo de los residuos.

Lo anterior no deja de ser impor-tante en tiempos en que la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), señala que a nivel nacional se consume más de 990 mil toneladas y sólo se recicla el 8%. Por esto, re-cientemente en Chile nos sumamos a una campaña mundial, que incluye un nuevo producto que se obtiene a tra-vés de un programa de Comercio Justo: el plástico reciclado. Esto responde de forma diferente a la crisis que hoy en-frentamos y busca no sólo evitar la in-

troducción de mayores cantidades de este material en el mercado a través la reutilización, sino que apoya a quienes trabajan para que éste no llegue al mar, además de generar condiciones labo-rales dignas y seguras, con ingresos estables a los que trabajan en el rubro.

Así, no sólo se adopta una posición concreta y muy necesaria frente a este problema, sino que permite empode-rar a las pequeñas comunidades que ven en el reciclaje una fuente de tra-bajo. De acuerdo a un reporte conjunto de la Cepal y la Organización Interna-cional del Trabajo entregado en el últi-mo trimestre de 2018, el giro hacia una

economía circular, en donde se fo-menta fuertemente el reciclaje, podría generar 4,8 millones de empleos netos en la próxima década. Existe una gran oportunidad frente a nosotros.

En momentos en donde el planeta lo pide a gritos, el llamado no es sólo a la industria de la cosmética, sino que a todas las otras y también a los propios consumidores para que se hagan cargo y se sumen a la iniciativa del recicla-je. Es importante, en especial porque la situación del plástico es insosteni-ble. Existen innumerables alternativas para reciclar, por lo que hoy no sirven las excusas ni alegar desconocimien-to. Si realmente nos preocupa el pla-neta, debemos ser capaces de generar un trabajo articulado entre el mundo privado, los gobiernos, la industria y la sociedad civil para lograr esa fuerza y que todos nos hagamos verdadera-mente conscientes.

“De acuerdo a datos entregados por el Foro Económico Mundial, en sólo una década más habrá una tonelada de plástico

por cada diez toneladas de peces en el mar y en 2050, su peso total superará al total de peces en todo el planeta”

Page 13: 1 sofá en el

Domingo 14 de julio de 2019 13

Allá por los años

Princesa Ana de Inglaterraen Punta Arenas (2007)

- El 21 de enero de 2007, la princesa Ana de Inglaterra

visitó Punta Arenas, procedente del continente antártico. A

su llegada fue recibida por la entonces intendenta Eugenia

Mancilla, se hospedó en el Hotel José Nogueira, se trasladó hasta la Plaza de Armas, visitó el Instituto Antártico Chileno e inauguró la remodelación de la industria lanera Standard Wool.

Foto

s La

Pre

nsa

Aus

tral

/Arc

HiV

o

Page 14: 1 sofá en el

14

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

Puzzle Histórico

Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Solución jueves 11

de julio

Sudoku se publica en los

suplementos La Lleva, y El Sofá

CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

Page 15: 1 sofá en el

Domingo 14 de julio de 2019 15

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Los cambios deben ser de corazón o éstos durarán muy poco. SALUD: Todo exceso tarde o temprano genera una con-secuencia en su organismo. Debe tener cuidado. DINERO: Haga lo posible por hacer frente a todos sus compromisos. COLOR: Salmón. NUMERO: 14.

TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: Deje que el tiempo sea el que hable, ya que es éste quien al final tiene la últi-ma palabra. SALUD: Salga adelante a pesar de sus problemas médicos. DINERO: Debe tratar de mantener en constante entrena-miento sus competencias laborales. CO-LOR: Plomo. NUMERO: 6.

GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: No se meta en problemas buscan-do el afecto de personas ya comprometi-das. SALUD: La primera quincena de julio ya está terminando por lo que es impor-tante que sea responsable con sus cuida-dos. DINERO: No debe caer en irresponsa-bilidades. COLOR: Amarillo. NUMERO: 21.

CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Es el momento de poner en práctica todo lo que ha prometido, ya que su pare-ja necesita más que palabras. SALUD: Ese exceso de trabajo terminará por repercutir en tu condición de salud. DINERO: Necesita creer un poquito más en sí mismo/a. CO-LOR: Lila. NUMERO: 2.

LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Busque la manera de reavivar un poco la relación, para que ésta reciba un nuevo impulso y se mantenga en el tiem-po. SALUD: No descarte pedir consejo médico para sus problemas. DINERO: Es importante que desarrolle más trabajo en equipo. COLOR: Verde. NUMERO: 8.

VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: Esa persona se está ilusionando de-masiado con usted. Le recomiendo que no le haga daño si no siente lo mismo. SALUD: Esos arranques de carácter terminarán por generar una úlcera. DINERO: No debe seguir endeudándose más. COLOR: Gris. NUMERO: 7.

LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Ocultar las cosas por el miedo le aleja de las personas, ya que éstas no logran saber que hay en su corazón. SA-LUD: Evite las tensiones y emociones que acarrean enfermedades. DINERO: Si se generan disputas en su trabajo no tome partido por ninguna. COLOR: Violeta. NU-MERO: 9.

ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: Creo que ha estado mirando para el lado incorrecto. El problema es que se está dejando llevar por lo físico. SA-LUD: Cuidado, ya que la hipertensión y la diabetes son una combinación muy peligrosa. DINERO: Ese emprendimien-to comenzará a dar frutos. COLOR: Azul. NUMERO: 15.

SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: El amor puede estar a las puertas de su corazón, pero si usted no le deja entrar será imposible que llegue a usted. SALUD: Es importante que corrija sus malos hábi-tos. DINERO: Vaya superando cada una de las metas que se ha ido proponiendo. CO-LOR: Rosado. NUMERO: 1.

CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: Si descubrió que esa persona no es 100% sincera con usted, entonces deberá alejarla para siempre de usted. SALUD: No debe salirse de sus límites tan continuamente. Sea más responsable. DINERO: Postergar trámites legales ge-nerará consecuencias. COLOR: Granate. NUMERO: 12.

ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Si tiene su corazón comprometido todo estará bien, pero si su corazón está solo, entonces salga a conquistar. SALUD: El fumar tanto terminará por generar da-ños permanentes en su organismo. DINE-RO: Sea mucho más organizado/a. COLOR: Morado. NUMERO: 13.

PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: No es un pecado que mire para el lado, pero el abusar de esto no está bien cuando se tiene pareja. SALUD: Cuidado con agotarse tanto ya que aún queda mu-cho mes por delante. DINERO: Ojo con los grandes gastos, no se desfinancie. COLOR: Rojo. NUMERO: 4.

Horóscopo

SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

Page 16: 1 sofá en el

16

1

Domingo 26 de marzo de 2017

sofáen el

www.laprensaaustral.cl

G

L

M.

Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

vidasocial

Premiación Campeonato Magallánico de Rally

- Recientemente se realizó la premiación de la novena edición del Campeonato de Rally Magallánico organizado por el Patagonia Rally Club (PRC) en la ciudad de Punta Arenas. El evento contó con

la presencia de pilotos, navegantes, dirigentes, auspiciadores y fanáticos de la disciplina tuerca. En la oportunidad se coronó a los campeones de las categorías Clase 9, N-2 y Súper 2.000, además

del campeón de los navegantes.

Directiva del PRC: Damaris Dobson, Enrique Carrasco, Francisco Oyarzo, Jaime Ivelic, Fredy Alvarez, Carlos Ojeda, Omar Manquemilla, Mónica Mardones y Juan Carlos Beros.Stipe Guic, Liliana Pons, Caterina Solar y Branko Guic Pons.

Hugo Guala (izquierda) y Pedro Gallardo (derecha) de Radio Magallanes entregaron un reconocimiento al comisario deportivo Enrique Carrasco (centro) quien se aleja de la actividad.

Fredy Alvarez entregó los trofeos por el tercer lugar de Gustavo Aguilar en la N-2 a Tamara Valenzuela, presidenta de Adelfa Tierra del Fuego.

Juan Carlos Beros; Jorge Guineo, navegante de Sandro Goic, segundo en la Clase 9; Eduardo Mladinic Prieto; Eduardo Mladinic Pérez, campeón de la Clase 9 y Julio Hernández con Enrique Gallardo, terceros en la Clase 9.

Giovanni Cirillo, en representación de Orlov Dübrock, recibió el trofeo por el segundo puesto en la Súper 2.000; Branko Guic, campeón de la Súper 2.000; Marco Sepúlveda, navegante de Luis Mladinic, tercero en la categoría; Lukas Mladinic, hijo de Luis, y Carlos Ojeda comisario deportivo.

Alejandro Sánchez, campeón de la categoría N-2, Fredy Alvarez y Daniel Orellana, segundo en la N-2.

Gen

tile

za F

ran

cisc

o O

yarz

o