sobre el cuadrilátero - la prensa austral

16
en el sofá 11 El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl Guapeza, coraje y entrega sobre el cuadrilátero LA TRAYECTORIA BOXERIL DE JOSé CURINAO ALARCóN José Villarroel G.

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 1 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

enelsofá

11

El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

Guapeza, coraje y entregasobre el cuadrilátero

La trayectoria boxeriL de José curinao aLarcón

José

Vill

arro

el G

.

Page 2: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

2 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

José curinao, ex pugilista amateur

“Yo era el boxeador más popular de laépoca y todo Punta Arenas me conocía”- Oriundo de Parral, llegó a Magallanes en 1973 a cumplir con su Servicio Militar en Porvenir. De inmediato inició una carrera sobre el cuadrilatero que lo llevó a coronarse campeón. Peleó en las divisiones mediano ligero y mediano, y siempre fue prenda de espectáculo, carisma y entrega sobre el ring

Por Juan Manuel Rivera

“La gente de pie aplaudiendo y gritando, ¡Cu-rinao, Curinao, Curinao! y se es-

cuchaba el puro ruido. Como cuando zumban las abejas. Yo salí del cuadrilátero y toda la gente aplaudiendo, y bajé las manos y pararon. Mi con-trincante luego salió e hizo lo mismo y le gritaron: ¡Sale de ahí bolsa de caca!... Si ami-go, yo era el boxeador más popular de la época y todo Punta Arenas me conocía”.

Así recuerda José Genaro Curinao Alarcón su época dorada como boxeador ama-teur en Magallanes, allá en-tre la década de los 70 y prin-cipios de los 80 en el viejo y desaparecido coliseo de ce-mento, donde hoy se levan-ta el Casino Dreams, recinto que por décadas albergó ve-ladas boxeriles memorables a tablero vuelto.

Sostiene que la afición lo apreciaba porque siempre su cometido arriba del ring era prenda de espectáculo e his-trionismo y porque nunca se guardaba nada.

En aquel tiempo el pugilis-mo mundial giraba en torno a Muhammad Ali y otros gla-diadores de color en la cate-goría máxima y los medianos de oro como “Sugar” Ray Leo-nard, Marvin Hagler, Roberto “Mano de Piedra” Durán y Tommy Hearns, por citar a los más renombrados. A nivel nacional la figura estelar era Martín Vargas, luchando por conseguir la corona mundial del peso mosca. Era el peak del boxeo.

Actualmente, José Curinao tiene 62 años de edad, nació en 1953, y está casado con Nora Paredes, sus hijos son cuatro: Marcela (38), Eduardo (32), José (26) y Claudia (27). “Todos son buenos para el ala”, dice riendo Curinao.

Traga saliva, cruza los de-dos, empuña las manos para explicar cómo venció al san-tiaguino y ex campeón militar de boxeo Luis Gamboa. Dice que fue “el único” en conse-

guir esta hazaña.Su trepidante relato lo hace

ir de un tema a otro, como si en ello se le fuera la vida adentro del cuadrilatero. Dice que un combate que recuer-

da con especial sabor es el que sostuvo contra Luis San-tana, púgil ex campeón de Punta Arenas. “Yo gané esa pelea sin que mi contrincan-te me tocara la cara, y es que

me acuerdo que esa noche imité el estilo inigualable del gran campeón del mundo, el argentino Nicolino Locche, apodado el ‘Intocable’, quien peleaba con la guardia abajo”. Para graficar el cometido de su performance se para de la silla y comienza a realizar un bai-loteo con las manos a la altura de la rodilla, imitando al cam-

peón mundial en la categoría welter junior en 1968. “Fui el único, el único –repite con énfasis- que hizo la imitación de Nicolino”.

Curinao asegura que el de-porte con guantes sin duda marcó su época juvenil; sir-vió para que conociera gente; lo midió a sí mismo y, en el fondo, cada round era un es-pectáculo para los aficionados locales de este rudo deporte. Pero Curinao partió repar-tiendo combos desde muy pequeño…cuando apenas se empinaba sobre los 10 años.

“Yo creo que me metí a boxear porque tenía mucho odio acumulado”, dice con énfasis aunque evitando pro-fundizar porqué.

Nacido en Parral, en la Re-gión del Maule, José Curinao se crió en el campo. Es hijo de Eduardo Curinao y Olga Alar-cón, en total tiene 25 herma-nos, 15 mujeres y 10 hombres. Al referirse a su infancia, sólo se limita a señalar que ésta fue “triste y cruel”.

Cuando tenía 10 años, él iba a las ramadas diecioche-ras que se organizaban en su tierra natal, “colocaban unos cordeles y decían: ya, ¿quién quiere pelear? y yo era el pri-mero que levantaba la mano. Peleaba con otro huaso y yo ganaba todas las veces. A puro ‘gualetazos’ no más”.

- ¿Y por qué le gustaba esto?- “Debe ser porque a noso-

tros nos hacían trabajar mu-cho. Nos hacían levantar a las 4 de la mañana; nos metían la

Hernán Barría (en el suelo) derrotado por la vía del KO por José Curinao, en 1978.

El clan familiar: José Curinao junto a José Gael; Eduardo Curinao; Camila Curinao Vargas; María José Obando; Nicol Hernández; Luis Hernández Curinao y José Curinao hijo.

Foto

s Jo

sé V

illar

roel

G.

“Yo creo que me metí a boxear porque tenía mucho odio acumulado”, dice con énfasis Curinao

Curinao dice que la afición lo apreciaba porque siempre su cometido arriba del ring era garantía de buen espectáculo y coraje

Page 3: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 3 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

cabeza a un barril con agua y de ahí nos llevaban a trabajar al campo hasta que oscurecía. Mi viejo nos levantaba a punta de huasca con el ramal de los caballos, entonces, por eso yo creo que me metí a boxear porque tenía mucha rabia acumulada. Era tanto el re-sentimiento, que mi herma-no y yo pensábamos que toda la gente era mala, y no es así, la vida me mostró que existe gente buena”.

Llegada a Punta Arenas

Cuando cumplió 18 años, Curinao se trasladó a Porvenir pues debía realizar el Servicio Militar en la capital de Tierra del Fuego. Junto con su enojo y enfado también trajo consi-go su coraje y arrojo para cal-zarse los guantes boxeriles. Y es así que en 1973 obtuvo el título de campeón de la Quin-ta División del Ejército. En esa misma localidad conoció a su futura esposa y decidieron irse a vivir a Punta Arenas.

Ya instalado en la capital de la Región de Magallanes, lle-gan a la entonces población (hoy barrio) 18 de Septiembre. Aquí comienza su derrotero por los ensogados magalláni-cos, a nivel amateur. Señala que comenzó boxeando en la categoría mediano ligero y luego en mediano. Dice que participó en campeonatos de los barrios 18 Septiembre, Prat y Caupolicán y que las peleas “las ganaba todas”.

Relata que él no tenía una pretensión de convertirse en boxeador profesional, sin em-bargo su trayectoria lo llevó a coronarse como campeón en las categorías debutante,

novicio y amateur. “Yo que-ría ser campeón una sola vez en cualquiera de estas ramas, pero salí en las tres”, dice con un dejo de fingida sorpresa, como dando a entender que atributos no le faltaban para haber podido alcanzar los hi-tos que asegura haber logrado.

Pone el acento para señalar que por ese entonces sus ído-los pugilísticos eran Muha-mmad Ali, “Sugar” Ray Leo-nard, Martín Vargas y, sobre todo, el campeón argentino Nicolino Locche, figuras que le inspiraron e hicieron vi-brar a los seguidores del boxeo en las postrimerías del siglo pasado. Incluso dice que él se hizo muy popular entre la afición puntarenense por em-plear como método de castigo al rival el “bolo punch”, fa-moso golpe que inmortalizara Ray Leonard en su revancha en 1981 contra el panameño

Roberto Durán.

Su pelea más importante

La vertiginosa reseña de Cu-rinao acerca de sus andanzas sobre el ring otra vez cobran un ritmo trepidante y como en el un dos del boxeo vuelve a la carga para de un solo envión retrotraerse en el tiempo y si-tuarse en los años setenta. Allí, dice Curinao, tuve que medir-me con el ex campeón militar Luis Gamboa, santiaguino, que además fue campeón del po-pular campeonato Guantes de Oro. “El nunca había perdido. Entonces, existía cero posi-bilidad de que yo lo pudiera vencer”, explica el parralino,

quien admite que estaba más que nervioso por lo que se le avecinaba.

Las probabilidades jugaban en contra de Curinao, pero pese a ello el público había lle-nado el gimnasio cubierto para apoyarlo.

“Partió el primer round y

empezamos a meter mano para allá y para acá, me colocó justo el un dos en la pera- hace la re-presentación del movimiento con sus manos- entonces no sentí mareo, ni en las piernas, ni debilidad. Me dije: éste no es para que me noquee a mí. Así que me aleoné y me fui enci-ma…la mejor pelea de la noche. Le gané unánimemente; los tres round (…) Gamboa no se pudo hacer profesional. El des-pués se devolvió a Santiago, le corté la carrera, porque no me pudo vencer, le gané por pali-za (…) Gamboa estaba con los ojos blancos tirado en el suelo… “Párate bolsa de caca” le decía y éste se levantaba con más ra-bia”, relata impetuosamente José Curinao.

Decadencia del boxeo

El deportista amateur vivió los años de gloria del boxeo magallánico, supo lo que era convertirse en figura local. José dice que, incluso, una vez escuchó lo siguiente:

- ¿Hoy pelea Curinao?- No, Curinao no está.

- Por la p… madre, ya, va-monos no más.

- Pero pelea el “Chilote” (Alvarado Luis) con un argen-tino.

- No carajo, yo quiero ver a mi ídolo.

Pero el pugilismo comenzó a perder vigencia; efervescencia entre los asistentes. “Cuando dejaron de venir los ídolos de Argentina y Santiago, como Víctor Nilo, Nelson Torres, ‘Ye Ye’ Hernández y otras figuras, el boxeo ahí se fue para abajo”. Y como dice el dicho, “Todo lo que sube, tiene que bajar”, Curinao descendió definitiva-mente del ring cuando ronda-ba los 30 años de edad.

Paralelamente al pugilismo, Curinao comenzó a trabajar en la Empresa Nacional del Petró-leo (Enap), llegaron los hijos y “por asuntos del trabajo dejé el boxeo”.

Actualmente está jubilado, pero desempeña labores como operador de máquinas pesadas para una empresa contratis-ta. Su familia es grande, tiene nietos y bisnietos.

“Veía hasta cuando peleaba el terrible noqueador Mike Ty-son, pero en los últimos años ya no miró tanto boxeo e in-cluso he dejado de ir al gim-nasio a ver las peleas locales”, afirma Curinao, quien aún mantiene en buenas condicio-nes sus guantes de gloria, al igual como permanecen intac-tos en su memoria los recuer-dos de su época de boxeador y figura amateur.

José Curinao (derecha) se enfrenta a Hernán Huancamán, en la ronda de semifinales del campeonato amateur en 1970.

La gran pelea del púgil parralino: Luis Gamboa (izquierda), el árbitro Juan Vallejos y José Curinao (derecha).

José Curinao, a sus 62 años de edad vive un presente tranquilo.

“Cuando dejaron de venir los ídolos de Argentina y Santiago, como Víctor Nilo, Nelson Torres, ‘Ye Ye’ Hernández y otras figuras, el boxeo ahí se fue para abajo”

Sus ídolos fueron Muhammad Ali, Nicolino Locche y “Sugar” Ray Leonard. De este último gran campeón estadounidense copió el famoso golpe “bolo punch” que tanto le celebraba la afición local

Page 4: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

4 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

André Jouffé[email protected]

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]: @nharambour uncalcetindelana.com

Como apodaban Sandy Point al antiguo recinto penal, me remito a SP al evocar algunos aspectos, aun cuando es-pero seguir los domingos junto a ustedes a dos mil ki-lómetros.

Luego de ocho años y un día, que realmente fueron más meses, retorno a la esmogosa capital. Quizás parta con el fin de reinventarme a los 69 años de edad pues he tocado techo sin ansiarlo, por ejemplo en el teatro.

Tantos planes, tantas redes tejidas pero las opciones culturales fueron por otro lado. Jorge Carvajal demostró lo que se puede hacer cuando hay intención de concretarlo con su homenaje a Víctor Jara.

Me siento en la platea y diviso el cielo, la lámpara, el escenario de cortinas rojas descorridas y tantas ilusiones que no pude realizar. Sueño y me relajo. Las condiciones estaban dadas no así las volunta-des. Pese al apoyo del propio Carvajal y la encantadora Lissette Pérez.

La centralización, para mí del a menudo espantoso -una opinión personal- Festival de la Patagonia, devoró otras iniciativas. Con seis auspiciadores nada se puede lograr, ni siquiera un programa de radio o televisión sin pretensiones. Tampoco que un presupuesto de 80 se reduzca a seis por ese mismo festival que no le pisa los talones al nivel del Bolsón, Calafate y Ushuaia. Y vale y me consta, en Punta Arenas corren comisiones jamás vistas, y lo digo cifras en mano en los últi-mos 20 años. No puede ser que yo haya contratado al Inti IIlimani para Illapel por un 10 por ciento de lo que se les canceló, pese al pasaje y hotel aquí.

Y no es la del picado porque encontraba innecesaria la presencia del los octogenarios (no se enojen, los quiero mucho) en el Norte Chi-co.

En invierno me crujen los huesos cada vez más en relación al año anterior. Las pisadas son más engorrosas y los vientos que revientan las bolas.

La ciudad pese a que no aumenta de población, incrementa en au-tos, bocinazos, robos, lanzas imbéciles que son capaces de quitarme un carro con un tarro de cervezas en Abu-Gosch Zona Franca. Estaba pagado y mientras extraía dinero del cajero los necios se aprovecha-ron del breve descuido. ¿Por un tarro de fruta?

Rescato los esfuerzos culturales marcados a puño y letra incluso de la a veces insoportable Nitzame y con miles de trámites de por medio. Bueno si no fuera hincha pelotas, jamás lograría algo.

Los despidos de personeros de gobierno regionales vía Santiago e inmoralmente por teléfono, igual como la publicidad cada vez más exigua, desanima. Los medios de difusión sueñan con las campañas electorales pero hasta el material viene made in Chile o sea Santiago. O Taiwan.

Mis conocidos, tienen la mitad de mi edad. Las reuniones de curso una pesadilla pues soy el abuelito de la clase. Pero las exigencias son iguales. ¿Para qué levantarse a las 6,30 de la mañana si hay un ho-rrendo día por delante? Ir al Lomitos a escuchar a los viejos tercios, a soñar o pesadillar con Dawson. ¿Evocar diariamente el Punta Arenas de antes, o quien falleció anoche? Temas locales.

Un hombre afortunado me ofrece cien mil pesos, léase bien, cien mil pesos, para que escriba su biografía con ilustraciones retocadas incluidas. Lo último que hice al respecto fue por dos millones.

La mano de obra intelectual, vale hongo.Rescato el buen aire, los mejores días de mi vida en el Centro resi-

dencial de adultos en Miraflores, cuando sentado en un banco obser-vaba portaaviones, barcos coreanos cárceles, chilenos….Los fuegos de año nuevo vistos de lejos, el viento, la pureza del aire, el tiempo para leer. Si, con Jurgen Lener, coordinador del Cra me porté injusto. Lo asumo.

Reconozco, que por puntilloso y perdí una gran oportunidad de un año más de Punta Arenas. No creo que hubiese dejado el copete, pero

podría haber disfrutado con un billar de bolsillo sin remordimiento de conciencia salvo de tener que mantener a parte de mi familia.

Pero no da más.Tres hijos y tres nietos pueden quizás más en el horrible Santiago

que una esposa y una hija aquí. Este regreso antes de lo previsto da para muchos quizases. O mis 69 años sean los justos que me indicaron de arriba o de abajo, para vivir.

La miserabilidad de los honorarios llega a tal extremo que ni si-quiera obtuvo respuesta una carta cuando pedí 40 mil pesos mensua-les por una columna dominical.

Al frisar los 70 años de una carrera de gloria porque realmente batí records internacionales al respecto, son irrepetibles. Me faltan pier-nas, sesos y luchar contra las grandes cadenas periodísticas.

Quiero explicarles. Hace 30 años me paseaba a las ocho de la maña-na en Cannes y entrevistaba mientras desayunaban a De Niro, Kojak, Jane Fonda. Por la tarde a los Fórmula Uno de la época con Stewart, Laffitte, Lauda, por la noche las mejores películas en competencia galas de frac incluido. Tomateras con Raúl Ruiz y Jorge Arriagada. De regreso a París o a otra ciudad de Europa entrevistas a todos los presi-dentes y reyes habidos y por haber. Incluso la fría Thatcher.

Ahora, imposible.Sólo interesan las grandes cadenas.Pude de mi parte indisponerme con Pinochet, Aylwin, Lagos y Ba-

chelet. Con Piñera es o era una relación social distante.En consecuencia llegué a los 69 para reiventarme como el águila,

rasparme las uñas y el pico y rezar para agarrar vuelo o sentarme a recordar mientas fallezco de hambre.

En el intertanto mis tardes transcurren aburridas, eternas y lentas. Jugando scrabble, hasta mis puntajes están bajando, Para no hacer trampa juego contra Denis Andrés Juffe Louis, mis cuatro nombres y apellidos.

Despego esta semana, echaré de menos a mucha gente que espera-ba mucho de mí, craso error. Nadie debe esperar nada de nadie.

Me voy con pena, pero aliviado y les juro que cuento los días, o los contaba hasta el jueves, rogando la ausencia de una enfermedad que impidiera el despegue en uno de esos horripilantes vuelos de madru-gada.

Sandy Point me trató bien, pero a la distancia. Ni mucho ni tan poco.

Es una región para nacer y regresar viejo. Los intermedios no son válidos.

Fernando Solabarrieta me decía que me iba al mejor lugar del mun-do. ¿Por qué no permaneció aquí? Volverá, se los aseguro, pero viejo cuando ya de TVN y el Mega pase a un canalcito. Y será el destino irre-futable, irrefrenable a la larga con Davor, Fariña….menos con otras que buscaron derrochar sus talentos por derroteros adecuados como Patricia Stambuck. Asimismo, Elia Simeone la supo hacer, lo consi-guió por ser la primera empresaria y periodista semi outsider por su larga permanencia en el norte.

Pero no todos somos Simeone, otros los achacosos que se ilusiona-ron y el costalazo casi les rompe esas difíciles caderas tan complicadas de reponer.

Aunque es algo personal, lo concebido, ocurrido y concluido es culpa del viejo. Una vez más, Anthony Burgess (La Naranja Mecá-nica) ya lo escribió, la lola se entusiasma, el viejo titubea, y al final todo cae en una noria de reprobaciones. La culpa es del viejo, en sus eternas noches de insomnio.

Bye bye Punta Arenas. Puede que nos veamos nuevamente. Gra-cias a todos los que me tendieron la mano, gracias a todos los Judas que me ayudaron a comprender que por algo estamos en el fin del mundo. Y sólo personas buenas de adentro como Hipólito Raín, me da la impresión, ha sabido llevar con buen pulso una vida feliz, su-pongo, pero bien agarradito de la mano del Señor.

Goody bye, Sandy Point

Me parece notable que vayamos incorpo-rando en nuestro imaginario criminal, aquellos hechos y negligencias que ope-ran aparentemente con mayor elegancia que una camioneta ensartada en la vitri-

na de una joyería, o un cajero automático arrancado “de cuajo”, o un robo a mano armada. Tales como leyes que se pasan en claro beneficio de intereses particulares –y, por cierto, en desmedro de intereses sociales-, con lucas a cambio.

Me alegra que podamos verlo e indignarnos.Me alegra que hoy se denuncie abiertamente lo que

hizo Pablo Longueira, por ejemplo. Aún en medios de comunicación que callan tanto. Sí, bien. (Aunque val-ga decir que algunos editores han encontrado magnos desafíos por estos días, intentando tocar la noticia que es ineludible, pero de la forma más tibia posible. Para ellos, no vayan mis respetos, precisamente)

Y “son todos narcos”, esa frase de Bersuit Vergarabat que muchos citan cuando se conocen estos asuntos. Porque en ambas coaliciones ya los ejemplos abundan, llevándonos casi a la saturación informativa en la que ya como que empieza a darnos lo mismo, y son todos “narcos”.

Aquí yacen dos peligros: Por una parte, esa satura-ción informativa que ya nos marea, que nos hace gene-ralizar, meter a todos en un mismo saco, y olvidarnos de que hay esperanza en la política, o peor, que la polí-tica es importante. Nos hace, paradójicamente, bajar la guardia y en la generalización, reducir la complejidad y la gravedad de los hechos delictuales y/o faltos de ética de esta esfera. Esto es de suma relevancia, porque cada uno de estos hechos debe ser llevado a sus consecuen-cias. Pero por sobre todo, porque hoy asistimos a un proceso sociocultural global en el que peligra el nivel de involucramiento de los ciudadanos en la política. Y la política necesita de ciudadanos atentos y participa-tivos, sino nada de esto tiene sentido, y el país iría más estable con una terrible monarquía (algo que le gusta-ría a más de alguno).

El segundo peligro es pensar que estamos exentos de todo esto nosotros. Cuando practicamos el amiguismo injusto, cuando somos “pillos” para sacar alguna ven-taja en los márgenes de la ética, sencillamente cada vez que fortalecemos ese indigno concepto de “a la chile-na”, que obviamente hace referencia a soluciones par-che, y arreglos hechos a medias, y no a aquellas cons-trucciones nacionales que sí son dignas de orgullo, y que desde luego que las hay.

Es bueno aceptar y entender que el germen de la co-rrupción, aunque sea en menor escala, está entre todos nosotros. Pero más aun es comprender que no es nece-sario, no es inevitable, y que siendo respetuosos pode-mos –eso creo yo- superarlo. En cada pega bien hecha, en cada intercambio justo, en cada sueldo decente, en cada votación a consciencia.

Los monstruos no están allá afuera. La monstruosidad está en cada quien, y solo hace falta no alimentarla más.

Los monstruos están allá afuera, robando y vendiendo la patria.

Page 5: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 5 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Por Carlos Bianchi senadorPor la Región de Magallanes

Regiones como la que represento, la Región de Magallanes, al igual que muchas regiones del país, tienen que constatar con pena y con impotencia como los especialistas, por ejemplo,

en materia del cáncer infantil están solo en Santia-go y no en el resto del país. Eso habla de una brutal desigualdad. Habla de lo distinto que es vivir en una región cualquiera a lo que es vivir en la Región Me-tropolitana.

Aquí es importante decir lo siguiente: ¿era prio-ritario tener primero la elección de la intendenta o del intendente, o era prioritario tener primero el traspaso de competen-cias?

Por supuesto que lo pri-mero es tener claro cuál es la función, a qué se va a dedicar esa futura auto-ridad, y para eso era muy necesario haber comen-zado con el traspaso de las competencias. Saber cuáles van a ser esas obli-gaciones que esa perso-na, mujer u hombre, va a tener al momento de liderar a una determina-da región: el traspaso de competencias. Eso vendrá luego.

He sido impulsor de una reforma constitucional en esta materia. Por eso es que cuando estamos fren-te a un proyecto que per-mite la elección de una intendenta o intendente, era sin lugar a dudas mejor el haber aprovechado esta enorme oportunidad para haber tenido además algo vital, que es esa función que se traspasa.

Pero esa función que se traspasa, también ha sido objeto de muchísima discusión, porque no quieren soltar el poder los gobiernos centralistas. No están dispuestos a soltar todo el poder, traspasárselos a las regiones. Qué dicen: “Tal vez no hay personas que tengan la capacidad, la expertise, el conocimiento para el manejo de todos esos recursos que una de-terminada región puede llegar a solicitar”. O sea, volvemos a tener esa mirada castigadora, centralista con respecto a las capacidades que tenemos en cada una de las regiones.

Y esto fue tanto así, que en ese entonces, lo que hicimos fue establecer que en la eventualidad que una Presidenta o un Presidente de la República se niegue a traspasar una atribución solicitada des-de los gobiernos regionales sea el Senado el órgano dirimente; que exista una institución que permita dirimir entre la solicitud de esas autoridades regio-nales y el Presidente que esté en ese momento o la

Presidenta de turno.Esto es tremendamente necesario tenerlo. De otra

forma, lo que estamos haciendo es seguir constru-yendo regiones de papel, donde sólo se administra, donde no se puede gobernar, donde no están todas las facultades traspasadas. Y esa situación claramente no nos va a permitir lograr la tan anhelada y verdadera descentralización.

Ahora, otro tema importante: Los seremis.Aquí tenemos muchas autoridades con un enorme

conocimiento en materia regional: los seremis. ¿Va-mos a lograr tener la descentralización, teniendo una intendenta o un intendente que va a presidir el Con-sejo Regional pero a quien responderán los secretarios regionales ministeriales? Responderán a sus minis-tros. ¿Dónde? En el gobierno central.

Hemos señalado con insistencia -y lo menciono de nuevo- la necesidad, y esta va a ser una indica-ción que lamentablemen-te es inadmisible, pero le vamos a pedir al Ejecutivo que ojalá pueda estudiar-la, la posibilidad de que desde el gobierno regional exista una terna, donde esa terna pueda ser con-sensuada con quien sea la autoridad elegida por el voto popular -el inten-dente o la intendenta- y sea entregada al gobierno central para que desde allí, desde esa terna, ven-ga el nombramiento de un seremi.

Y de esa manera, efec-tivamente, va a haber, de alguna u otra manera, una atención particular y es-pecial por quien asuma la labor de seremi para poder

también responder a las autoridades en el orden re-gional.

Se necesita descentralizar también la función pú-blica. Y, de esa manera, vamos a tener también una función pública tremendamente más igualitaria y no en la condición que tenemos hoy día al momento de la jubilación y tantos temas más.

Se establece un salario mínimo para todo el país como si el costo de vida en el país fuera el mismo.

Entonces, cuando estamos hablando de este tipo de proyectos tenemos que decirle al país que a partir del año 2017 van a haber autoridades empoderadas, van a haber autoridades capaces de tomar decisiones regio-nales y eso es lo que Chile nos demanda Regiones con autoridades que tengan autonomías y competencias que contrarresten el asfixiante centralismo de nuestro país.

Yo felicito al gobierno por esta iniciativa, aunque sin lugar a dudas, no es lo que queremos, no es lo que es-peramos. Queremos más… Queremos tener una ver-dadera descentralización para fortalecer a nuestro país y tener un Chile igualitario.

Por Antonio Horvath, senadorpor la Región de Aysén

Significativos avan-ces se han produ-cido en el Camino Longitudinal Aus-tral, en la conexión

entre Puerto Montt, la Región de Aysén y por ésta a Magalla-nes. Importantes tramos del camino existente, cuyo primer paso se inauguró entre Chai-tén y Coyhaique en 1982, evi-tando el trasbordo en el golfo de Corcovado, se han ido pa-vimentando y mejorando pau-latinamente. Los tramos que tienen trasbordos en los fior-dos Reloncaví, Comau y Re-ñihué, para su conexión norte, se e n c u e n t r a n próximos a ser reduci-dos y me-jorados a través de la iniciación de una senda de penetración y un camino que será ín-t e g r a m e n t e terrestre.

Esto se e n c o n t r a b a abandonado desde hace 30 años, rea-l i z á n d o s e costosos es-tudios prác-t i c a m e n t e en el mismo eje sin avanzar un metro. La gradualidad resulta clave para avanzar y ajustarse bien al me-dio ambiente y la belleza escé-nica y garantizar el respeto y la participación de los pobladores locales.

Entre Aysén y Magallanes, se realizan labores en dos fren-tes de trabajo para conectar Caleta Tortel, Puerto Yungay con Puerto Natales, a cargo del Cuerpo Militar del Trabajo y de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. En los próximos días, prestará servicios regulares una barcaza multipropósito entre las dos regiones y que además

se complementa con el subsidio aéreo recientemente inaugura-do, con la aerolínea Dap, entre Balmaceda y Punta Arenas.

En el extremo sur, en Tierra del Fuego, se avanza también con dos frentes de trabajo para conectar el Camino Austral has-ta Yendegaia junto al Canal Be-agle, y desde ahí trasbordar por Chile, sin mayor complicación administrativa y en forma se-gura a Puerto Williams, en una ruta que después se extenderá hasta Seno Grandi. Este camino tendrá 2.950 kms., entre Puerto Montt y la Isla de Navarino.

El Camino Austral, que se planteó casi como un sueño desde la década del año 50, realizado con estas considera-

ciones am-bientales y e s c é n i c a s , i n t e g r a r á a r m ó n i c a -mente más del 34% de la superficie de Chile en Sudamérica.

La Pata-gonia Chile-na, tiene un enorme po-tencial, dado su condición de privilegio ecológico, la especial cul-tura de sus habitantes y que es más valorada en otras partes del mun-do, que en el

nuestro. Esta requiere de políti-cas especiales complementadas a los programas de Zonas Ex-tremas, a fin de garantizar con base legal el uso armónico de su extenso y variado territorio.

Del mismo modo, la mitad de su superficie que está bajo el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas por el Estado, necesita urgente una Conaf Pública, un Servicio o Subsecretaria de la Biodiver-sidad y los medios para ga-rantizar los valores superiores a 1.600 millones de dólares, que le presta al país anual-mente.

No más regiones de papel: traspaso de competencias para una verdadera descentralización

Camino Austral

“El Camino Austral, que se planteó casi como un sueño desde la década del año 50, realizado con estas consideraciones ambientales y escénicas, integrará armónicamente más del 34% de la superficie de Chile en Sudamérica”

“Aquí tenemos muchas autoridades con un enorme conocimiento en materia regional: los seremis. ¿Vamos a lograr tener la descentralización, teniendo una intendenta o un intendente que va a presidir el Consejo Regional, pero a quién responderán los secretarios regionales ministeriales? Responderán a sus Ministros. ¿Dónde? En el Gobierno central”

Page 6: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

6 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

Era un día gris, con un cie-lo plomizo en el medio del Océano Pací-

fico en el verano de 2012. Había un pequeño parpa-deo blanco, persistente en el horizonte.

Al principio pensaron que era una ballena, pero a medida que se acercaron se dieron cuenta de que era un barco pesquero aban-donado con caracteres en japonés pintados en sus costados.

“Fue entonces cuando todo cambió. Esto perte-necía a alguien”, recuer-da Marcus Eriksen, citado por un reportaje de la BBC, un marino ecologista que condujo una expedición en 2012 para indagar sobre la gran cantidad de desechos arrojados al océano por el poderoso terremoto y el posterior tsunami que gol-pearon la costa nororiental de Japón el 11 de marzo de 2011.

Casi 16.000 personas murieron en el desastre, del que se cumplió el vier-nes el quinto aniversario.

El gigantesco tsunami arrojó unos 20 millones de toneladas de diversos ma-teriales al mar, según esti-maciones del gobierno de Japón.

Mucho de este material se hundió, pero cinco años más tarde aún hay objetos flotando a lo largo de la costa de América del Norte, desde Alaska hasta Hawái. Solo desde septiembre de 2015, 64 artículos han sido encontrados en las playas y han sido identificados ofi-cialmente como restos del

tsunami.El programa de restos

marinos de la Dirección Nacional Oceánica y At-mosférica de Estados Uni-dos (NOAA, por sus siglas en inglés), que tiene su sede en Hawái, ha traba-jado junto al gobierno de Japón, a través de consula-dos locales, en la identifi-cación de estos objetos.

Desde que ocurrió el de-sastre hace cinco años, ha habido historias extraordi-narias de objetos arrastra-dos por el mar hasta estas

orillas lejanas, algunos de los cuales luego han podi-do volver a manos de sus dueños originales.

1. La motocicleta

En abril de 2012, Peter Mark encontró una moto-cicleta Harley-Davidson en Graham Island, en la provincia canadiense de la Columbia Británica.

La moto estaba aún den-tro del contenedor en el que su dueño, Ikio Yokohama, solía guardarla en Japón.

Mark notó que tenía una matrícula en japonés, por lo que supuso que podría ser un resto del tsunami y como tal fue rastreada.

Luego de considerar las opciones para embarcar la motocicleta de vuelta a Japón para ser restaurada, su propietario decidió que debería ser exhibida en el Museo de Harley-David-son en Milwaukee (Estados Unidos) como una forma de tributo a aquellos cuyas vidas fueron tocadas por el desastre.

Yokoyama perdió a va-rios miembros de su fami-lia en el tsunami.

2. El letrero de un pueblo

El pueblo de Tanoha-ta quedó devastado tras el terremoto y el tsunami de 2011. Gran parte de esa lo-calidad, ubicada en la pre-fectura de Iwate, fue barri-da dentro del océano.

Entre ese mar de restos había un letrero de made-ra. Medía casi tres metros de largo y llevaba el nom-bre del edificio de departa-mentos de dónde procedía: Conjunto residencial Shi-manokoshi.

Fue hallado en octubre de 2013, a unos 6.000 kiló-metros de distancia, en la playa Kahuku, en la isla de Oahu, en Hawái.

En julio de 2014 fue en-viado de vuelta a su lugar de origen. Con su regreso, los habitantes de Tanoha-ta “están caminando len-to pero con seguridad el camino para recuperarse como un cuerpo unido”, dijo su alcalde, Hiroshi Is-hihara.

El pueblo puso el letrero en exhibición como un re-cordatorio para que las ge-neraciones futuras recuer-den lo ocurrido.

3. El balón de fútbol

Misaki Murakami, un

joven de 16 años de edad, perdió todo lo que tenía cuando el tsunami barrió su casa en Rikuzentakata.

Pero, poco más de un año más tarde, en las costas de Middleton Island, en Alas-ka (EE.UU.), David y Yumi Baxter encontraron un balón de fútbol que Mu-rakami había recibido de sus compañeros de estudio cuando tiempo atrás había cambiado de escuela.

Siendo japonesa, la se-ñora Baxter pudo leer el nombre, la escuela y el mensaje de buena suerte escrito en el balón, lo que facilitó la tarea de encon-trar a su dueño.

“Estaba conmocionado, pero al mismo tiempo no había recuperado ni una

5 historias increíbles de objetos quellegaron al continente americanotras el tsunami de Japón de 2011- El gigantesco tsunami arrojó unos 20 millones de toneladas de diversos materiales al mar, según estimaciones del gobierno nipón. Mucho de este material se hundió, pero cinco años más tarde aún hay objetos flotando a lo largo de la costa de América del Norte, desde Alaska hasta Hawái.

La motocicleta en exhibición en el museo Harley-Davidson.

El letrero de madera fue hallado a 6.000 kilómetros de distancia de su lugar de origen.

El balón fue lo único que Murakami recuperó tras el tsunami.

Casi 16.000 personas murieron en el desastre, del que se cumplió el viernes el quinto aniversario

Page 7: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 7 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

sola de mis pertenencias, así que estoy muy conten-to con esto”, dijo Muraka-mi sobre la devolución de su balón.

4. Un bote de remo

En las costas de Cres-cent City, en California (EE.UU.), estudiantes de un colegio encontraron un bote de remo el 7 de abril de 2013.

La barca, llamada Kamo-me (“Gaviota”), pertene-cía a una escuela secun-daria en Kikuzentakata,

que fue completamente barrida por la ola que ha-bía golpeado al pueblo dos años antes.

El bote fue limpiado de los percebes que lo cubrían y funcionarios de Japón y de Estados Unidos trabaja-ron para enviarla de vuelta a su lugar de origen.

Las dos escuelas inter-cambiaron visitas de sus miembros y decidieron convertirse formalmente en escuelas hermanas.

La historia del bote de remo y de los vínculos que ayudó a crear, está contada

en un libro bilingüe ilus-trado para niños.

5. El barco pesquero

Entre los objetos arras-trados por el tsunami uno de los más visibles, pero que no pudo ser recupera-do fue el “barco fantasma”, el cual fue avistado por primera vez el 23 de mar-zo de 2012 en la costa de la Columbia Británica (Cana-dá) mientras se deslizaba lentamente en una ruta de transporte marítimo.

Debido a los riesgos que

representaba esta nave de 50 metros de largo para otras embarcaciones, así como por las dificultades para recuperarla, las auto-ridades decidieron hundir-la.

El barco, que antes del tsunami era utilizado para la pesca de calamares, fue hundido con un disparo de cañón a unos 314 kilóme-tros de Sitka, en Alaska.

Memoria y ciencia

Aunque son los objetos más grandes los que han recibido

más atención, la mayor parte de los restos arrastrados al mar por el tsunami son pequeños y cada vez lo son más por el tiempo que han pasado en el agua.

Estos materiales además constituyen una gran propor-ción de los restos que hay en el Pacífico, de los cuales casi todos se encuentran debajo de la su-perficie del mar.

Los objetos sumergidos sólo pueden ser movidos por las corrientes. Algunos de ellos están acumulados en un área conocida como la Gran Isla de Basura del Pacífico, un enor-me conjunto de restos marinos que permanecen en medio del

océano.El impacto del tsunami aún

se siente y puede ser medido a miles de kilómetros del lu-gar donde se produjo. La gente encuentra los objetos, los cien-tíficos los registran, los oceanó-grafos los exponen y los ecolo-gistas miden su impacto sobre el ambiente.

Con cada objeto que es ha-llado, los científicos tienen la oportunidad de aprender más acerca de las corrientes, de los vientos y del caudal del océano. Pero los restos también cuentan historias acerca de las vidas que fueron tocadas por el tsunami de 2011.

Estudia inglés

ADMIsIon2016

15%descto.por convenio

hasta

20%descto.modalidad

grupalde 14:30

a 16:30 hrs.

LLAME AL61 2229459

Participa del sorteo recortando el cupón que aparece todos los días en La Prensa Austral desde el 18 de febrero hasta el mediodía del 18 de marzo de 2016. Intransferible.

Cursos de inglés jóvenes y niños.

Únete a la red de profesionales bilingües de la

Patagonia

Participa recortando este cupón y gana un semestre ¡GRATIS!

NOMBRE:

RUT:

E-MAIL:

TELEFONO:

El hallazgo del bote de remo impulsó el acercamiento entre escuelas secundarias de Japón y Estados Unidos.

El barco pesquero sin tripulación fue visto por primera vez en marzo de 2012.

Pueblos enteros fueron arrasados por el tsunami.

Page 8: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

8 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

Historia

Tren-Tren Vilú, la ser-piente terrestre que protege a los habi-tantes de Chiloé, ha sido comparada con

el trencito de trocha angosta que, sirviendo a los pobladores del ar-chipiélago, unió Ancud y Castro, entre 1912 y 1960, lo mismo que la Piruquina, culebra gigantesca de color rojo oscuro que emerge de la tierra.

El Premio Nobel de Literatu-ra Pablo Neruda, luego de haber usado ese medio de movilización, escribió una carta en Ancud, en el mes de septiembre de 1925, dirigi-da al profesor Rubén Azócar, her-mano de Albertina, para la cual, enamorado, compuso los “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada”.

En la misiva, el vate expresa: “… y es por eso que nunca este ferro-carril sería una potencia

“No era éste aquel coloso ne-gro, brillante, que corajudo pasaría dragoneando hasta la locura los puentes a la eternidad. No cometió embestidas fatales, no derribó ni-

ños ni nocturnos suicidas. Era éste un tren lluvioso, lento, un delgado hongo húmedo que reptaba por la montaña, la babosa gigante que camuflada de coihue se detenía a oler los arrayanes del riel. Débil fierrecillo apercancado, oxidado, y en donde los líquenes brotaban a cada parada. Y aunque las sangui-

juelas de la Piruquina, trataron de succionar algo de aquella tristeza que emanaba de sus fierros…fue en vano, lo digo porque su vapor era como la sangre del carrilano huilli-che, de los ámbitos del cielo…”

Sirviendo como fuente el diario El Llanquihue de Puerto Montt, el Museo Regional de Ancud, fotos

de la Dibam y el excelente trabajo titulado “El Camahueto de Hie-rro”, realizado por alumnos, para una tesis universitaria, me aden-tré en la historia de este ferrocarril que, seguramente, traerá recuer-dos imborrables a quienes hicieron uso de este convoy, cuya historia conoceremos hoy.

En sus añoranzas, muchos ha-bitantes del archipiélago rememo-ran el tren, como el caso de Julián Jesell que, al referirse a él, dice: “pequeño, de un carril de 75 cen-tímetros, una velocidad prome-dio de 25 kilómetros por hora, en cuyos rieles también se deslizaban góndolas y autos refaccionados para andar sobre rieles que trans-portaban la carga que desembar-caban en Lechagua, en el norte de la isla, recorriendo las pequeñas calles del barrio La Arena en An-cud y desprendiendo chispas que los vecinos tenían que apagar con agua, para no provocar un incen-dio. Todo un espectáculo”.

Había carros de primera, se-gunda y tercera clase, para la po-blación en general o salas privadas para autoridades con buffet, bebi-das y alcoholes. Con una capaci-dad promedio de catorce personas sentadas por filas, una al frente de la otra.

Allí en los carros, en las largas jornadas de viajes, se producía vida social entre los habitantes de Chiloé. Famosos eran los clásicos deportivos entre Ancud y Castro, en que el tren tenía la misión de trasladar a los jugadores en viajes donde los enfrentamientos con piedras y palos eran rutina. Todo esto en máquinas que se decían tan lentas, que los mismos pasajeros podían bajarse, hacer sus necesi-dades y subir sin ningún problema estando en marcha el tren. Había varias dificultades especialmen-te en las subidas. El fogonero, el

ayudante del maquinista se ponía delante en la trompa de la máqui-na, ahí se afirmaba con una mano y con la otra sacaba la arena con un tarrito e iba tirando la arena en el riel para que no patinara la loco-motora en dichas subidas.

Sus orígenes

Este ferrocarril es, sin lugar a dudas, el producto de la lucha e insistencia de los mismos habi-tantes, autoridades y prensa de Chiloé. Ya a fines del siglo XIX los periódicos de la zona insistían per-manentemente en la necesidad del ferrocarril y la ciudadanía adoptó como medida de presión el votar en las elecciones por los candida-tos que se manifestaran partida-rios del tren. Por aquel tiempo, el gobierno de Chile, tenía planteado un plan de desarrollo ferroviario hasta Puerto Montt, no incluyen-do la isla de Chiloé, ya que ésta no representaba un polo de desarrollo económico para el país.

El primer proyecto para su construcción fue presentado por el senador de las provincias de Llan-quihue y Chiloé, el señor Ramón Ricardo Rozas, el 1 de agosto de 1889. Lamentablemente este pro-yecto no fue aprobado “por eco-nomías”, el argumento era que “el año estaba avanzado en materias presupuestarias”.

Pero la lucha de los isleños dio su fruto y se inició su construcción el 6 de febrero de 1909, teniendo una extensión de 88 kilómetros cua-trocientos metros, de trocha an-gosta de 60 centímetros. La ben-dición del primer riel fue hecha con gran solemnidad por el obispo

Tren-Tren Vilú, el trencito de Chiloé (Parte 1)

“Ya a fines del siglo XIX los periódicos de la zona insistían permanentemente en la necesidad del ferrocarril y la ciudadanía adoptó como medida de presión el votar en las elecciones por los candidatos que se manifestaran partidarios del tren”

Estación de Ancud.

Estación de Castro.

Estación de Butalcura.

Page 9: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 9 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Por Mario Isidro Moreno

Ramón Angel Jara, en el mismo lugar en que se iba a establecer la estación de Ancud. A la ceremonia asistió el intendente, juez de letras, promotor fiscal, el clero secular y regular, el Cuerpo de Bomberos y la sociedad ancuditana. Amenizó este acto la banda de músicos del pueblo ancuditano, para termi-nada la bendición hacer uso de la palabra el empresario Eleazar Lezaeta, el intendente Juan Prado Palma y diversas otras personali-dades, quienes se refirieron a “esta nueva palanca de progreso que el Excmo. Presidente de la Repúbli-ca, don Pedro Montt, ayudado por los senadores Luis Devoto, Ramón Rozas, Domingo Fernández Con-cha, Gonzalo Urrejola y por los diputados Guillermo Pereira e Ig-

nacio García Sierpe, decretara en esta región austral para incremen-to de la industria, del comercio y demás riquezas que guarda en su suelo esta provincia, las que serán explotadas en el desarrollo de los capitales invertidos para obtener tan gran obra”.

Día de la inauguración

La inauguración de la histórica línea férrea tuvo lugar, el 2 de abril de 1912, con la bendición solemne que hizo de ella el obispo Pedro Valenzuela en la estación Puntra con la asistencia de autoridades civiles, judiciales y militares de los departamentos de Ancud, Castro y Quinchao, de los contratistas, ingenieros y personeros de los tres

departamentos isleños. El acto fue solemnizado también con el acompañamiento del comandante general de Armas y comandante del Regimiento Chiloé, varios ofi-ciales y la banda de músicos del mismo regimiento.

Los contratistas hicieron la en-trega de la línea al Supremo Go-bierno para su explotación el 27 de julio de 1912.

Para dar mayor realce al acto tan trascendental para Chiloé, la loco-motora salió de Ancud, a las 9 de la mañana con sus vagones engala-nados con banderas y banderolas, llevando a las familias ancuditanas que deseaban ver por primera vez la línea férrea que cruzaba estas hermosas montañas que llegaban a las inmediaciones de Castro. La llegada fue a las 14 horas, viajando en este tren el ingeniero mandado por el gobierno para recibirse del ferrocarril. Un carro del convoy lo ocupaban los músicos del Regi-

miento Chiloé, los que tocaban en medio de aquella densa montaña, “y con sus melodiosos acordes causaban gran júbilo, no sólo a los pasajeros sino también a los pa-jarillos que trinaban con tiernos gorjeos sobre las copas de los fron-dosos y elevados árboles”.

El tiempo que empleaba este pintoresco y novedoso tren desde que se inauguró hasta ser levanta-do definitivamente en el año 1960, a consecuencia del terremoto, era como término medio de cinco ho-ras, pero a veces sufría demoras por diferentes factores.

Son numerosas las anécdotas que se cuentan en torno a este tren, como el caso de la mujer que iba junto a la vía férrea, y el ma-quinista le pregunta si quiere ir

en el tren, a lo que ella respondió. “No, muchas gracias, voy apura-da”. O, cual era la diferencia entre los pasajeros de primera y tercera cuando los carros eran iguales. A muchos viajar de Castro a Ancud les llamaba la atención este detalle y preguntaban al inspector, quien les decía con tranquilidad que ya

se darían cuenta de la diferencia. Efectivamente. Cuando se llegaba a la subida de Butalcura, se escu-chaba el grito: “Pasajeros de terce-ra bajarse a empujar el tren”, el que patinaba a la subida y era necesario poner arena en los rieles. Allí esta-ba la diferencia entre los pasajeros de primera y de tercera.

“La lucha de los isleños dio su fruto y se inició su construcción el 6 de febrero de 1909, teniendo una extensión de 88 kilómetros cuatrocientos metros, de trocha angosta de 60 centímetros”

Tendido de vías del tren de Chiloé.Llegada del tren a Ancud.

Estación de Butalcura. Estación de Pid Pid.

“Había carros de primera, segunda y tercera clase, para la población en general o salas privadas para autoridades con buffet, bebidas y alcoholes. Con una capacidad promedio de catorce personas sentadas por filas, una al frente de la otra”

Page 10: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

10 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

Historia

Por Patricio Cavieres Korn

A propósito del des-cubrimiento del cabo de Hornos hace 400 años, es interesante recordar

la hazaña que en 1975 realizaron siete yatistas del Club de Deportes Náuticos de Magallanes cuando a bordo de una pequeña embarca-ción, alcanzaron el cabo de Hor-nos.

Como bien lo saben los hom-bres de mar, atravesar el cabo de Hornos en una embarcación, independiente de su tamaño y equipamiento, ha sido y continúa siendo una aventura peligrosa, ya que cruzar el peñón con tempes-tad hasta los que no saben rezar, terminan rezando. Según seña-la Cristina Morato (*), la región donde está “la roca maldita que emerge en el confín del mundo”, se hizo famosa por sus fuertes vientos huracanados (Williways) e intensos oleajes, que han pro-vocado el colapso de cientos de naves. Se estima que en el pasado, las tempestades han causado el naufragio de cerca de 800 navíos y la muerte de más de 10.000 ma-rinos. Es probable que no exista en el mundo un cementerio tan grande de naves hundidas y ma-rinos muertos como en este lugar.

Entre los destacados marinos sobrevivientes que lograron esta odisea, cabe señalar a 35 capita-nes franceses que en 1937 fun-daron en su país la “Cofradía de Saint Maló”.

Cincuenta años más tarde, capitanes de la Armada de Chi-le y Marina Mercante fundaron

el 17 de noviembre de 1987 en Valparaíso, la “Cofradía de los Capitanes del Cabo de Hornos”, denominada también “Cofradía Chilena de los Cap Horniers”.

Hace 40 años, el 8 de noviem-bre de 1975, siete yatistas del Club de Deportes Náuticos de Punta Arenas consiguieron vencer el peñón del cabo de Hornos, con-virtiéndose en los “Primeros ya-tistas Cap Horniers de Chile”.

La tripulación del yate esta-ba compuesta por un grupo de amigos, al mando del capitán de altamar y patrón de la embarca-ción, Salvador Camelio; 1er. pi-loto, Alejandro Cabrera; 2° piloto, Erwin Korn; 3er. piloto, Carlos Lira; tripulantes: Sergio Etcheve-rry, Santiago Moffat y Peter Sam-sing (*). Además se incorporó a la tripulación en Puerto Williams, Osvaldo Ojeda camarógrafo del Canal 6 de TV, que acompañó y filmó el tramo desde isla Navarino hasta cabo de Hornos.

El viaje se realizó en el cúter Rayo del Club de Deportes Náu-ticos (*). Esta embarcación, de un mástil, tenía 40 pies de eslora y 11 pies y 5 pulgadas de manga. El Eendraght, navío en el que se descubrió el cabo de Hornos te-nía 3 mástiles, 106 pies de eslora y 30,5 pies de manga. Tripulación de 65 hombres.

Para realizar esta aventura, fue necesario planificar y organizar el desarrollo de todas las actividades para la consecución del objetivo, especialmente con respecto al entrenamiento del equipo huma-no y la preparación del cúter. Para lo cual, los tripulantes realizaron un curso teórico y prácticas de navegación intensiva en el estre-

cho de Magallanes, especialmen-te en maniobras(*). Conforme la evaluación, para cada función fue designado aquel tripulante que mostró mayor conocimiento y expertise.

Seis meses antes

Durante seis meses antes de la partida, con la colaboración de la Armada de Chile y Asmar Magallanes, el cúter fue someti-do a una preparación rigurosa y equipamiento, aprovechando de instalar un moderno instrumental

de navegación y comunicación marítima, así como un motor(*), incluyendo la acomodación de las literas para los tripulantes.

La partida de este viaje se rea-lizó el 1 de noviembre de 1975, en el muelle fiscal Arturo Prat, ocasión en que fue despedido por familiares, amigos, autoridades, periodistas de diarios y radios lo-cales, así como numeroso públi-co. Entre las autoridades amigas de los tripulantes, comparecieron entre otros, el comandante de la IIIª Zona Naval, contralmirante Eduardo Allen Hahn, el prefecto

de Carabineros, coronel Marcelo Salas Wenzel. En esta ocasión, la partida fue cubierta por La Prensa Austral y transmitida a través de la Radio Presidente Ibáñez de Punta Arenas. A las 12 horas en punto el cúter Rayo, se separó lentamente del muelle, iniciando el desplie-gue de velas por sus tripulantes. Mientras tanto, cuatro lanchas de socios del Club de Deportes Náuticos lo escoltaron mar aden-tro mientras éste se alejaba en el horizonte. El público presente, los despidió agitando sus manos y pañuelos y las embarcaciones

atracadas en el muelle y surtas en la bahía, hicieron sonar sus sire-nas.

Durante todo el viaje, la posi-ción del Rayo fue continuamente monitorizada por los servicios radio-costeros navales de la Ar-mada de Chile y de la Goberna-ción Marítima de Punta Arenas, conforme las comunicaciones periódicas que le transmitían so-bre pronósticos del tiempo para la mejor ruta de navegación. Gracias al diario de viaje que llevó Ed-win Korn, más los registros de La Prensa Austral de esa época y las

a 400 años del descubrimiento del cabo de Hornos

Odisea de vikingos- Primeros yatistas chilenos de Punta Arenas que en 1975 cruzaron el peñón del cabo de Hornos.

Los siete yatistas de regreso a Punta Arenas el 22 de noviembre de 1975: Desde la izquierda, Santiago Moffat, Salvador Camelio, Carlos Lira, Edwin Korn, Peter Samsing, Sergio Etcheverry y Alejandro Cabrera.

Page 11: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 11 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

informaciones proporcionadas por Peter Samsing es posible re-producir a seguir los pormenores de esta expedición.

Ruta del viaje

Conforme el itinerario previsto, la ruta del viaje del cúter se cum-plió casi rigurosamente, hacien-do su primera escala en Puerto Williams el 5 de noviembre. En este puerto los tripulantes fueron recibidos por el comandante de la Base, Fernando Camus, quien se preocupó de atenderlos per-sonalmente durante su estadía. Como estaba previsto en este lu-gar se embarcó Osvaldo Ojeda, camarógrafo de Canal 6 de Tele-visión Nacional, que fue invitado para filmar la etapa final del viaje. A las 11 horas del 6 de noviembre el Rayo zarpó de Puerto Williams con destino a Puerto Toro, donde recalaron a las 15 horas

Conforme la bitácora del cúter, a las 3 horas de la mañana del día 7 de noviembre, el Rayo zarpó de Puerto Toro con destino a cabo de Hornos. Los registros a bordo indicaban, nubosidad: 9 décimas; barómetro: 755 mm.; viento fuer-za: 0-1 del sur oeste; visibilidad: limitada. A esta hora todos los tripulantes están en pie, y como ninguno conocía la zona, comen-zó a aumentar la tensión nerviosa.

A las 5 horas, las condiciones atmosféricas se mantuvieron iguales. No obstante, a las 6 horas el viento alcanzó fuerza 4 y luego a las 7 horas subió a 6-7, mientras el velero estaba entrando a la boca de la bahía Nassau, con el baró-metro marcando 758,5 mm.; visi-bilidad: 8 millas y frente: cerrado.

A las 9 de la mañana cuando el Rayo navegaba hacia al cabo Ross (isla Wollaston), algunos tripu-lantes presentaron los primeros síntomas de mareo.

A las 11 horas cuando esta-ban cruzando Bahía Hateley se registraron fuertes chubascos y mar gruesa con enormes olas que bañaron la cubierta del Rayo, in-vadiendo los compartimentos y mojando la ropa de los tripulan-tes. En este sector, el barómetro registró 759,2 mm.(*) y el viento fuerza 8-8,5. Los guardias blan-cos, el mecánico y el capitán, permanecen en alerta máxima, pues son los únicos tripulantes útiles. Si bien en ese momento, el desempeño de Samsing como timonel de turno fue excelente, el gobierno del cúter se hizo cada vez más complejo.

Aun cuando en general, el Rayo

navegó con vientos predominan-tes del oeste con velocidad de 10 a 15 nudos/hora, en el trecho Bahía

Nassau–Archipiélago Wollaston, ocurrieron rachas de viento que a veces alcanzaron 25 y hasta 30

nudos, generando enormes olas que azotaron el casco y provoca-ron continuos movimientos que

hicieron más difícil el control del velero. Producto de lo cual, la mi-tad de los tripulantes se mareó.

Como las condiciones atmosfé-ricas eran adversas para alcanzar su objetivo, la tripulación resolvió realizar un nuevo intento el día siguiente, dirigiéndose a caleta Martial -lugar más próximo y se-guro localizado en isla Herschel del Archipiélago Wollaston- don-de fondearon a las 13,15 horas. Aquí los tripulantes aprovecharon de secar sus ropas y alimentarse. Durante la noche, se establecie-ron turnos de guardia, por si la embarcación garrea.

A las 11,30 horas del 8 de no-viembre, nuevamente el Rayo zarpó de esta caleta, navegando en dirección sur, cruzando el ca-nal Valentín, pasan por isla Hall con mar gruesa y viento flojo e inestable.

Aprovechando los vientos predominantes en dirección es-te-oeste y del excepcional buen tiempo (*), a las 13,15 horas el cúter estaba a la cuadra del islote Hornos.

Finalmente con sus velas des-plegadas y motor funcionando -el Rayo dobló el peñón del cabo de Hornos a las 14,33 horas del 8 de noviembre de 1975- cuan-do su posición geográfica era de 55°57´latitud Sur (**) y 67°17´lon-gitud oeste.

Para cumplir con la tradición y poder convertirse en verdaderos Cap Horniers, no dejaron de cru-zar nuevamente el cabo de Hor-nos en sentido inverso.

Recordemos que esta hazaña, fue realizada el 29 de enero de 1616, por el capitán Willem Cor-nelisz Schouten y Jacob Le Mai-re como jefe de la expedición, cuando descubrieron este lugar -a bordo del velero Eendraght de bandera holandesa- designán-dolo con el nombre de su ciudad natal Hoorn, que derivó poste-riormente en Cape Horn en inglés o Cabo de Hornos en español. Es necesario recordar que los mari-nos británicos en su jerga lo de-nominan “Cabo Duro” (Cape Siff) y los marinos chilenos, “Cabo Tieso”.

Una vez terminado el circui-to, siendo las 15,15 horas el Rayo reinició el viaje de regreso con dirección a la caleta Martial, don-de fondeó a las 17,45 horas. En este lugar -a través de la radio del Puesto de Vigía- el capitán del cúter, se comunicó con la Gober-nación Marítima para informar acerca del cruce del cabo de Hor-nos, del estado de la tripulación, así como de la embarcación. Lue-

F Sigue en la P.12

Vista aérea de la isla Hornos.

El día antes del zarpe del cúter Rayo desde Punta Arenas.

Page 12: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

12 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

go más tranquilos y felices, los tripulantes junto con el personal del Puesto celebraron el aconte-cimiento con champaña.

La primera información que llegó a Punta Arenas sobre la exitosa travesía, fue propor-cionada a las 19,45 horas por la Gobernación Marítima de Na-varino a la Tercera Zona Naval de Punta Arenas. Después de las 21 horas de ese mismo día se conocieron en esta ciudad por-menores del cruce a través de un aficionado del Radio Club de Magallanes.

El 8 de noviembre pernocta-ron en caleta Martial hasta el día siguiente, donde esperaron con-diciones favorables para conti-nuar el viaje a Puerto Williams, donde arribaron a las 15,20 horas del 10 de noviembre, oportuni-dad que aprovechó de desem-barcar el camarógrafo Osvaldo Ojeda. Después de un merecido descanso, a primera hora del 11 de noviembre la tripulación resolvió alcanzar a Ushuaia, Argentina, donde permaneció hasta el 12 de noviembre, para luego regresar a territorio chile-no y reanudar su viaje con desti-no a Punta Arenas.

El retorno

Como el retorno fue más fá-cil y sin mayores aprensiones, el grupo aprovechó de navegar tranquilamente entre fiordos y canales, haciendo algunas esca-las para conocer los lugares más atractivos de la ruta.

Finalmente, después de reco-rrer 800 millas durante 22 días de navegación, el velero con sus siete tripulantes a bordo, arribó a Punta Arenas el 22 de noviembre de 1975 fondeando en el muelle fiscal Arturo Prat a las 13,15 ho-ras. En la recepción los espera-ban sus familiares, autoridades y amigos más cercanos entre los cuales estaba el comandan-te en jefe de la IIIª Zona Naval, contralmirante Eduardo Allen Hahn; el comandante en jefe de la 4° Brigada Aérea, general Ge-rard López Angulo entre otros.

Como quedó registrado en La Prensa Austral de esa época, en esa oportunidad el contralmi-rante Eduardo Allen expresó: “Es una aventura y una hazaña, ya que una vez iniciado el viaje no se puede volver, hay que se-guir adelante”. Y luego agregó, “esta travesía es mucho más de lo que aparenta ser, capacidad marinera y mucho temple”.

Este logro fue reconocido por algunas autoridades de gobier-no de la época, como el director general de Deportes y Recrea-ción, Jorge Ehlers Trostel, quien catalogó este viaje como, “una proeza, al realizar la travesía del cabo de Hornos para unir los dos océanos”.

La Federación Chilena de Ya-chting, también se sumó a este homenaje, a través de su presi-dente, Gerardo Polette, al refe-rirse como, “la hazaña que que-dará registrada como uno de los acontecimientos más relevantes del yachting nacional”.

(*) Cristina Morato de España,

durante un viaje que realizó al sur de Argentina en 1986 alcan-zó a Ushuaia, donde se embarcó en El Calypso, para circunna-vegar el cabo de Hornos. En esa

oportunidad realizó un repor-taje, donde se refiere a la roca maldita del confín del mundo. Para los yates, los peligros más significativos en esta región no sólo provienen de los vientos (que fácilmente superan los 60 a 70 nudos), sino también de las enormes marejadas que se ge-neran, con olas gigantescas que pueden alcanzar más de 12 me-tros de altura.

(*) Peter Samsing Arentsen único con antepasados “vi-kingos” es nieto e hijo de No-ruegos que llegaron a Punta Arenas a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

(*) El cúter Rayo fue cons-truido por el Astillero de Ma-tic y Rozic en 1949, por enco-mienda de Arturo Menéndez,

de quién lo adquirió el Club de Yates, para terminar sien-do de propiedad del Club de Deportes Náuticos de Punta Arenas, después de la fusión de su propietario anterior con el Club de Deportes Submari-nos. Lamentablemente el 13 de julio de 1977, mientras estaba fondeado al sur del muelle fis-cal Arturo Prat, un fuerte tem-poral lo desintegró después de estrellarse en los rocas.

(*) Maniobras: izamiento de velas, cargar aparejo, atraque, fondeo y boya, reparación fa-llas de motor, así como zafa-rranchos de incendio y aban-dono de la embarcación.

(*) El yate fue equipado con un motor diésel. Motor diésel del yate, marca Parson de 87 HP con el cual se podía alcan-zar una velocidad de 6 a 7 nu-dos/hora con una autonomía de aproximadamente 500 mi-llas sin necesidad de reabaste-cimiento.

(*) Según Arturo de la Ba-rrera, cuando el barómetro llega a 980 mb (735 mm Hg), es una señal importante para cualquier navegante en esta

región, ya que es necesario prepararse para enfrentar la tempestad. El descenso del barómetro puede continuar hasta que el mercurio llega a un punto por debajo de los 980 mb. (735 mm-Hg), momento en que cesa de bajar y la tem-pestad se descarga con toda su violencia. Fuente: “Rescate en el Cabo de Hornos” del capi-tán de Navío, Arturo de la Ba-rrera Werner.

(*) En esta zona, es difícil encontrarse un día sin lluvia, ya que anualmente se registran alrededor de 270-280 días con precipitaciones, que alcanzan a 2.000 mm.de agua por año. (Del período total, se registran 70-80 días con nieve).

(**) Usualmente en latitud 56 sur, los vientos predominantes del oeste que azotan la región del cabo de Hornos son conoci-dos como, “LOS 40 RUGIENTES Y 50 AULLADORES”, los cuales debido a su intensidad son in-capaces de detenerse, pues no hay tierras que los interrumpan. Fuente: Arturo de la Barrera Werner, Cofradía de los Capita-nes del Cabo de Hornos. Revista de Marina, N°3, de 1989.

F Viene de la P.11

Numerosas personas se acercaron al muelle Prat de Punta Arenas el 1 de noviembre de 1975, para despedir a la tripulación de magallánicos que iniciaba la travesía hacia el cabo de Hornos a bordo del cúter Rayo. La Prensa Austral de la época informaba de este acontecimiento.

Finalmente, después de recorrer 800 millas durante 22 días de navegación, el velero con sus siete tripulantes a bordo, arribó a Punta Arenas el 22 de noviembre de 1975 fondeando en el muelle fiscal Arturo Prat a las 13,15 horas

Page 13: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 13 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Allá por los años

Primer día de clases en Punta Arenas (2002-2004)

Año 2004.- Los niños del Colegio Británico reunidos en su gimnasio.

Año 2004.- Alumnos escuchan atentamente el saludo de bienvenida.

Año 2002. Estudiantes del Colegio Nobelius, en su antiguo recinto de calle Lautaro Navarro.

Año 2002.- La salida de clases de los alumnos más pequeños del Liceo San José.

Año 2002.- Este niño se aferraba a su mamá en el inicio de su etapa escolar, en el ingreso al Liceo San José.

Foto

s Ar

chiv

o LP

A

Page 14: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

14 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

Page 15: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

El Magallanes • 15 domingo 13 de marzo de 2016 www.laprensaaustral.cl

Ojo alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

cruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para n

iños

Laberinto

Sopa de letras domin

icalLas siete D

iferencias

SOLUCIONESO

jo Alerta

sudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 10 de marzo

Sudoku se publica en los suplementos

La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

AMOR: Es mejor que evite esa aventura mas que nada por un asunto moral, puede que no lo/a pillen, pero como mirará a su pareja a la cara?. SALUD: Necesita equili-brar su vida. No pierda el control. DINERO: Mejoran sus finanzas, pero debe cuidar sus recursos. Junte platita. COLOR: Rojo. NÚMERO: 23.

TAURO22 abril a 21 mayo

AMOR: Esas actitudes lo/a están alejando de su pareja, vuelva a ser la persona de antes. SALUD: Un poco de deporte no le viene nada de mal, sería beneficioso para su salud. DINERO: Cuidado con andar gas-

tando a manos llenas, contrólese un poco más. COLOR: Morado. NÚMERO: 4.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

AMOR: No siempre brilla el sol en nuestras vidas, pero eso no quiere decir que al día siguiente no habrá posibilidad de que el sol se asome en nuestra ventana. SALUD: Alteraciones del sueño producto del sis-tema nervioso. DINERO: Buen panorama con respecto a sus deudas. COLOR: Crema. NÚMERO: 6.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: Es recomendable que tenga más cuidado con las cosas que dice en momen-tos de rabia ya que puede terminar emba-rrándola más de la cuenta. SALUD: Puede salir adelante, no se deprima. DINERO: Lo financiero tenderá a decaer, pero no será

permanente. COLOR: Gris. NÚMERO: 3.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: Las cosas ya no dan para más, no siga manteniendo algo que ha estado agonizando por tanto tiempo. SALUD: Una mente y espíritu fuerte hará que su salud también se mantenga bien. DINERO: Postergue por hoy todo lo relacionado con negocios. COLOR: Perla. NÚMERO: 31.

VIRGO23 agosto a 20 sep-tiembre

AMOR: No debe aguantar tanto el autorita-rismo de su pareja, las cosas no deben ser así en una relación sana. SALUD: Más cuidado con la diabetes, debe controlar sus niveles de azúcar en la sangre. DINERO: Usted puede lograr grandes cosas, solo debe proponérselo. COLOR: Azul marino. NÚMERO: 12.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

AMOR: Debe mirar más con el corazón que con los ojos ya que si se guía solo por la belleza externa más adelante se encon-trará con alguna sorpresa. SALUD: Evite pasar por demasiadas tensiones. DINERO: Evite realizar compras hoy, mida sus gastos. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 1.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

AMOR: No se deprima tanto por no haber encontrado el amor, eso es cosa de tiempo. SALUD: Aclare su mente y todo andará mejor. Esos dolores no son para alarmarse, pero conviene consultar a un médico. DINERO: Haga ese proyecto solo/a, no busque socios/as. COLOR: Magenta. NÚMERO: 35

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Sus planes de seducción le darán resultados positivos, pero debe saber aprovechar bien la posibilidad que tiene. SALUD: Debe estar más atento/a con algunas dolencias que no esperaba se presentaran. Cuide más su salud. DINERO: No haga negocios hoy. COLOR: Violeta. NÚMERO: 21.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

AMOR: Gran estabilidad y armonía en su vida en pareja. No hay contratiempos y todo marcha bien. SALUD: La energía y la vitali-dad le proporcionan un buen momento para su organismo. DINERO: Hay buenas pro-yecciones en su futuro financiero, pero debe buscarlas. COLOR: Salmón. NÚMERO: 10.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

AMOR: Mantenga la cordura y no tome decisiones a tontas y a locas. SALUD: La vida es bella como para desperdiciarla en vicios sin sentido, cuidado. DINERO: Proble-mas superables en el trabajo. Debe tener más paciencia con la gente que trabaja con usted. COLOR: Verde. NÚMERO: 11.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

AMOR: Momento de dudas, pero después se disiparán. La mente se aclarará con el correr de los días. SALUD: Tome algunas medidas para evitar consecuencias des-agradables. Aliméntese mejor, especial-mente con verduras. DINERO: Termine con el desorden en sus gastos. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 2.

Page 16: sobre el cuadrilátero - La Prensa Austral

16 • El Magallanes domingo 13 de marzo de 2016www.laprensaaustral.cl

Vida Social

50 años de sacerdocio- El sábado 5 de marzo, en los salones de la parroquia Fátima, se ofreció una cena de celebración por los 50 años de sacerdocio del actual obispo de Rancagua y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile,

monseñor Alejandro Goic Karmelic.

De pie: sacerdote Fredy Subiabre, obispo Bernardo Bastres y sacerdote Jorge Teneb. Sentados: Mery Boroevic, Carolina Goic, obispo Alejandro Goic, Pablo Cucco y sacerdote Marcos Buvinic.

Catalina Kirk, Alejandra Kirk y Cristián Kirk.

De pie: Elisa Barría, Germán Flores, Eduardo Hernández, Eugenia Mancilla y Juan Draguicevic. Sentados: Ingrid Melipillán, Paola Fernández, Mariela Mendoza y José Andrade.

De pie: Eduardo Castillo, Patricio Miranda, Inés Cárdenas, José Rivera y Margarita Bucceloni. Sentados: sor Paola Aspelgreen, sor María Victoria González, sor María Elena Zura y Eduardo Castillo.

Patricio Riquelme, Nora Fagerstrom, Silvia Ruiz, Flori Vásquez, Ramón Lobos, Julio Lobos, Ramón Martínez, Rosa Barrientos y Fresia Villegas.

Marilin Lobos Goic, Luis Vargas, Javier Muñoz, Pamela Luizaga, Teresa Goic, Guillermo Paredes, Margarita Goic, Consuelo Sharp, Robinson Lobos Goic, Andrés Kreither Goic y Camila Díaz.

De pie: María Díaz, Daniela Vera, Dina Díaz, Dionisio Toledo y Desanka Ursic. Sentados: Viviana Alvarez, Isabel Mancilla, Micaela Toledo, Elfega Triviño y Ramón Alvarez.

Foto

s M

axim

ilian

o So

to M

.