1 sofá en el - la prensa austral...asistentes y productores en prensa. también selec-cionaba a los...

16
1 Domingo 11 de agosto de 2019 sofá en el www.laprensaaustral.cl José Villarroel G. Gazi Jalil Trebotic El magallánico que alcanzó la cumbre del periodismo

Upload: others

Post on 14-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Domingo 11 de agosto de 2019

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    José

    Vil

    larr

    oel

    G.

    Gazi Jalil Trebotic

    El magallánico que alcanzó la cumbre del periodismo

  • 2

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Mario Isidro MorenoPor

    ¡A baintiii!, baine, baineta, jabun bara la cara, puntilla, agua di alor...! tudo bale bainti!...

    La media lengua del co-merciante peregrino que deambulaba por los cam-pos australes entregaba la dulzura melancólica de su pregón insinuante y llamativo, que tiene to-das las características de una invitación gentil para el campesino y su familia que lo esperan para ad-quirir sus “vicios” y otros productos.

    El mercachifle era el se-ñor de los campos que un día, hace ya 50 años lar-gos, pobló de exotismo y de pujanzas, las pampas magallánicas. Caminó las huellas y senderos para llevar hasta las estancias y puestos, una nota multi-color en la variedad de sus mercaderías. Fue el pione-ro del progreso que con el fardo al hombro recorriera a pie las regiones más in-transitables del sur austral, para llevar a sus habitantes un cachito de civiliza-ción, enseñando a nues-tros hombres el uso de sus instrumentos modernos y despertando en sus muje-res la coqueta vanidad de sus almas. El mercachi-fle llegó hasta el suelo de esta parte de América con una amplia visión sobre su porvenir económico y armonizó el natural nó-made de su espíritu con la ciencia constructiva del comercio.

    Un hijo de la patria pa-lestina, Abed Yussef Jalil Brahim, venía hacia Amé-rica trabajando embarcado en una nave que lo debía dejar en Buenos Aires, Ar-gentina, pero siguió viaje llegando a la Perla del Es-trecho.

    Con su maletita en la mano descendió de la nave en el muelle de Punta

    Arenas, sin saber una sola palabra en español y trató de hacerse entender, sin lograrlo.

    Unos trabajadores por-tuarios que lo vieron des-esperado, se preocuparon de él y le dijeron: -oiga se-ñor, lo vamos a llevar don-de una persona que habla igualito que usted.

    Así lo hicieron y pudo contactarse con otros compatriotas que lo ayu-daron y lo aprovisionaron de la clásica maleta con hilos, agujas, peinetas, géneros y otras mercade-rías que llevan los clásicos “mercachifles”, transfor-mándose en uno de ellos, recorriendo los barrios de la ciudad y algunas casas de trabajadores de la ga-nadería que vivían en la periferia.

    Cuando tuvo un peque-ño capital dejó la maletita y puso un pequeño boli-che en calle Errázuriz casi esquina Nogueira y, pos-

    teriormente, un segundo negocio en calle Errázuriz con Armando Sanhueza. Su segunda esposa Vinka, a una cuadra, se instaló con una bodega de vinos.

    Abed, contrajo matri-monio con una joven de origen croata, quien fa-llece a los tres meses de nacida su hija y entonces se queda con una pequeña y el apoyo de un hermano que vino de Palestina.

    Conoce a Vinka Trebotic Grasic, con la cual se casa y nace de este matrimo-nio, en el año 1943, Gazi Jalil Trebotic.

    “La niñez la pasamos con mis tres hermanos, con una infancia maravi-llosa, distinto a lo que es hoy. Residíamos en calle

    Balmaceda esquina Ar-mando Sanhueza. Viví en Magallanes hasta los 17 años cuando me fui al nor-te, a la Universidad”.

    Aparece la magia de la radio

    “Yo estudiaba en el Liceo San José y, en esa época, aparte de los clásicos jue-gos infantiles nos gustaba ir con mis amigos a mirar las radios. Radio Austral estaba a dos cuadras y también a la Voz del Sur y a la Polar. A través de los cristales observábamos el trabajo de los controles y locutores y eso para noso-tros era una maravilla”.

    “Como a los once años, comencé a realizar peque-ñas cosas infantiles en Ra-

    dio Austral y Alfonso ‘Co-cho’ Cárcamo me invitó a que fuera al programa ‘La Pandilla de mi Barrio’, que se transmitía los domingos en la mañana. Yo tocaba el piano; mi hermano mane-jaba el acordeón y la estre-lla era Vladimiro ‘Pulga’ Mimica, el cual cantaba los goles ficticios de Colo-Colo y, además, recitaba muy bien”.

    “Yo salía del colegio y me iba directo a la radio a fin de participar en la grabación de un radiotea-tro de fantasía para niños donde me pidieron que hiciera un papel en la obra. Era un elenco manejado por José Scarpa, hermano del catedrático Roque Es-teban. José confecciona-

    ba los libretos y era actor, poeta, etc. un verdadero intelectual”.

    “Entusiasmados por esta actividad, los niños del barrio conseguimos una grabadora y en el só-tano de mi casa hacíamos radioteatro. Allí partici-paban, José Bozic, que fue luego periodista, Gerardo Rafael Alvarez, Fernando Ferrer, mi hermano Mi-lostiv, Abed Jalil, Silvia Vera que fue profesora y escritora, y Patricia Stam-buck. La Patty era menor que nosotros pero su fuer-te personalidad de niña nos obligó a aceptarla en algunas iniciativas, entre ellas, la admitimos como público en el circo que ha-cíamos en la bodega del almacén de mi padre”.

    “Había un periodista que hacía un programa deportivo: Jorge Antonio Silva. Los días domin-go estaba encargado de informar los goles de los clubes profesionales chi-lenos en la medida que se iban dando. Yo iba en ese tiempo en segundo hu-manidades del Liceo San José, y me ofrece parti-cipar en el espacio, para lo cual debía escuchar en onda corta las radios Coo-perativa y Minería, con un equipo hallicrafter. Trata-ba que no se me escapa-ran los goles y, apenas se producían, me daban mi-crófono y yo salía al aire diciendo ‘¡se ha produci-do un gol de Colo-Colo en el estadio La Portada de La Serena, con el jugador equis a los tantos minu-tos’. Ese era el gran gusto que yo me daba y, cada vez, le iba agregando co-sas, porque mi sueño era hablar en el micrófono. Nunca gané un peso por ese trabajo ni pretendía ganarlo, porque para mí era un prodigio que me permitieran hacerlo”.

    Gazi Jalil Trebotic

    Un magallánico que dejó una impronta en el periodismo televisivo

    Estudió en el Liceo San José y luego ingresó a la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Tras sus inicios en radio y televisión en Punta Arenas, Jalil se trasladó a Santiago. Llegó a cubrir policial y luego tribunales, convirtiéndose en editor general, por más de una década, del departamento de prensa de TVN.

    “Yo estudiaba en el Liceo San José y, en esa época, aparte de los clásicos juegos infantiles nos gustaba ir con mis amigos a mirar las radios. Radio Austral estaba a dos cuadras y también a la Voz del

    Sur y a la Polar. A través de los cristales observábamos el trabajo de los controles y locutores y eso para nosotros era una maravilla”

    “Viajo cada vez que puedo con mi señora, hijos y sus familias, para que conozcan Magallanes y lugares del mundo que atraen por su belleza e historia”.

    José

    Vil

    larr

    oel

    G.

  • Domingo 11 de agosto de 2019 3

    Su vocación periodística

    El ecuatoriano Fernan-do Guerrero, refiriéndose a la vocación periodística, dice: “Esa vocación es la inclinación de servicio al público a través de la in-formación; se parece a la del político en lo que se refiere al servicio públi-co, pero se diferencia en cuanto al específico servi-cio de informar, que sólo se puede prestar median-te un compromiso con la verdad, dentro de una in-dependencia radical y con una actitud dirigida al bien del público”.

    Gazi Jalil, se refiere a su vocación: “Un día en el co-legio se comienza a hablar de las aptitudes de cada uno para saber qué vas a hacer en el futuro. Yo te-nía pocas metas. Una era, como alternativa segura, ayudarle a mi papá en el negocio; otra era ingresar a trabajar en un banco y la tercera era ser profesor, pero no me atrevía, como tampoco a seguir ninguna profesión relacionada con las matemáticas. En una de las paredes del colegio aparece una propaganda de la Universidad de Con-cepción, que iniciaba una

    Escuela de Periodismo. Yo, dije: ‘Esto es lo mío’ y, acto seguido, me fui a hablar con Osvaldo Wegmann, en La Prensa Austral, el cual me expresó: -¿Y para qué vas a estudiar periodismo? Los periodistas tienen que aprender en la calle”.

    “A pesar de este consejo, me fui al norte a estudiar, pero no a la Universidad de Concepción sino a la Uni-versidad de Chile”.

    “Ya en el segundo año de la carrera iba poco a clases y me dediqué a trabajar. Primero en radio Presi-dente Balmaceda, que era una emisora grande y de ahí me trasladé a ra-dio Minería. En eso estaba cuando me dicen: -Se va a crear una radio Minería en Punta Arenas y ya te-nemos hasta su director: Ramón Utz Monsalve. Te ofrecemos la dirección de prensa. Yo, contaba con 21 años y, casi un niño, debía asumir la responsabilidad del importante cargo, con el doble de sueldo que re-cibía en la capital”.

    “Nos vinimos con Ra-món Utz y un equipo de gente, con la idea de cam-biar el concepto de la radio en Punta Arenas. La radio en esta ciudad era impor-

    tante, cumplía una mi-sión, pero Minería venía a ser distinta con su música, su programación y con grandes voces, al estilo de Ramón Utz Monsalve. Se quería volver a los progra-mas de estudio y espacios políticos de conversa-ción”.

    “Fue una buena expe-riencia, pero estuve poco tiempo en radio Minería y pasé a La Voz del Sur. Es-taba en eso cuando vino la oferta de Televisión Nacio-nal, que era del Ministerio de Educación y había ins-talado un canal en Punta Arenas. Luego de una ca-pacitación en España in-gresé a esa estación a una semana de salir al aire”.

    “Ahí comenzó una his-toria de 42 años pertene-ciendo a esta red televisiva nacional. En Punta Arenas estuve 12 años, haciendo de todo, y eso era lo bue-no. Cubría desde la hípica hasta el boxeo, política, economía, movimientos sociales, etc. y llegó un momento en que no pude hacer periodismo y me pasaron al área de pro-ducción y fui director, productor y hasta animé algunos concursos cultu-rales”.

    “Al cabo de 8 años vol-ví a hacer periodismo y hablamos con la familia.

    Había que tomar una de-cisión, o nos quedábamos para siempre en Punta Arenas o nos íbamos al norte, porque teníamos un hijo con 15 años que iba a ingresar a la Universidad y luego venían los otros”.

    “Determinamos irnos y, en Santiago, nuevamente partí de abajo en TV Na-cional haciendo policía, luego economía, reportero haciendo notas en regio-nes; pasé a Informe Espe-cial, recorrí medio mundo haciendo grandes reporta-jes y fui editor de noticia-rios, llegando a ser editor general y numerosas ve-ces director subrogante de Prensa”.

    Legión magallánica en TVN

    “Hubo un período, que por el cargo que tenía en TVN estaba en mis manos la contratación de pe-riodistas, camarógrafos, asistentes y productores en prensa. También selec-cionaba a los estudiantes en práctica. Comenzaron entonces a llegar magallá-nicos que en conocimien-to de un coterráneo en un puesto trascendente en la tevé, llegaron en busca de oportunidades. Eran estu-diantes de periodismo, de producción, de ingeniería en sonido, de ilumina-

    ción, etc. Decidí ayudar-los bajo dos condiciones: debían ser los mejores, los más inquietos y capaces y, lo otro, que por nin-gún motivo me trataran de tío ni me llamaran sus familiares. Así se desarro-llaron profesionalmente Claudio Fariña, Fernando Solabarrieta, Rodrigo Cid, Alejandro Vega, Davor Gjuranovic, José Miranda, Patricio Ojeda Galetovic y otros jóvenes magalláni-cos”.

    “Toda esta gente, ha sido talentosa, sacrificada

    y trabajadora, comprome-tida y seria”.

    La Cofradía del Calafate

    La nostalgia del magallá-nico que lejos de su tierra añora este sur del mundo, permitió que se organizara una institución llamada La Cofradía del Calafate.

    “Hay varios grupos en Chile de magallánicos, pero el nuestro nace como un grupo de amigos perio-distas, formado por Jorge Babarovic y Claudio Fari-ña, con los cuales nos jun-tábamos a comer una vez al mes. Jorge nos insinuaba invitar a otros periodistas y así fue creciendo. Pero alguien se preguntó ¿y por qué puros hombres? Y co-menzaron a llegar, entre otras Inés Llambías, luego se incorporaron actores y arribó Francisco Alarcón y Mauricio Pesutic, luego escritores hasta que diji-mos -que venga todo aquel magallánico que tenga de-seos de unirse a nosotros. En estos momentos, el que maneja el grupo es Alejan-dro Peric”.

    “Viajo cada vez que pue-do con mi señora, hijos y sus familias, para que co-nozcan Magallanes y luga-res del mundo que atraen por su belleza e historia”.

    “En una de las paredes del San José aparece una propaganda de la Universidad

    de Concepción, que iniciaba una Escuela de Periodismo. Yo, dije: ‘Esto es lo mío’ y, acto seguido, me fui a hablar con Osvaldo Wegmann, director de la Prensa Austral,

    el cual me expresó: -¿Y para que vas a estudiar periodismo? Los periodistas

    tienen que aprender en la calle”

    “En Punta Arenas estuve 12 años, haciendo de todo, y eso era lo bueno. Cubría

    desde la hípica hasta el boxeo, política, economía, movimientos sociales, etc. y

    llegó un momento en que no pude hacer periodismo y me pasaron al área de

    producción y fui director, productor y hasta animé algunos concursos culturales”

    “Determinamos (con la familia) irnos y, en Santiago, nuevamente partí de abajo en TV Nacional haciendo policía, luego economía,

    reportero haciendo notas en regiones; pasé a Informe Especial, recorrí medio mundo haciendo grandes reportajes”

    Gazi Jalil reporteando en la Antártica.Isla de Pascua, otros de los destinos que cubrió Jalil en su paso por TVN.

    Jalil (en el círculo) integra La Cofradía del Calafate, agrupación que reúne a magallánicos residentes en el norte del país.

  • 4

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile Parte III y final

    Tras la huella de las ideas anarquistas

    A 99 años del asalto e incendio del local de la Federación Obrera de Magallanes

    Víctor HernándezSociedad de Escritores de Magallanes

    Por

    En las anterio-res reseñas publicadas los domingos 28 de julio y 4

    de agosto, planteamos en varias ocasiones, la influencia ejercida en el movimiento obrero pa-tagónico, chileno y ar-gentino, del recuerdo de un episodio histórico conocido como la “Co-muna de París”; de los postulados filosóficos llamados ácratas y de la praxis entendida como anarco-sindicalismo.

    Al respecto, el direc-tor de los Archivos de Francia y presidente del Instituto de Historia So-cial de ese país, George Bourgin publicó en 1953 un libro señero sobre esta temática, “La Co-muna”, en donde des-menuza los pormenores, el proceso y las conse-cuencias de un genuino movimiento popular que dirigió los destinos de la capital francesa durante setenta y tres días, desde el 18 de marzo hasta el 28 de mayo de 1871, texto que fue reeditado por la Editorial Universitaria de Buenos Aires en 1962, en plena época de ebu-llición de grandes ideas y proyectos políticos so-ciales en América Latina.

    En las páginas 5 y 6 de su libro Bourgin afirma: “La Comuna de París está rodeada de una atmósfe-ra mítica. En el mismo momento en que se afir-ma, pero sobre todo, en el curso de la instrucción

    judicial y de la represión que suscitaron sus actos, surge la sensación de que había sido concebida por la Asociación Interna-cional de Trabajadores.

    Luego los partidos obreros de los distintos países permanecieron fieles a la creencia de que la Comuna de París fue la primera tentativa de organizar un gobier-no proletario, y que su derrota fue la expresión del sentido mismo de esa guerra de clases que se ha desarrollado en el curso de los siglos XIX y XX. Se creyó al mismo tiempo que había sido un auténtico ejemplo de dictadura del proletaria-

    do”.La represión ejercida

    hacia los comuneros por los sectores más conser-vadores de la sociedad francesa, obligó a mu-chos de sus dirigentes a escapar con lo justo, huyendo de preferencia hacia Inglaterra, Suiza y Bélgica. Según Bour-gin, en este último país, “Todos estos refugiados tuvieron la buena idea de fundar una Caja de préstamos mutuales y de solidaridad que les ren-dirá muchos servicios. El empleo de la mano de obra francesa mejoró la producción belga, y los proscriptos ejercieron verdadera influencia en

    los medios políticos”.Muchos otros se em-

    barcaron en vapores a la carrera y se dirigieron a Sudamérica, recalando en los puertos de Bue-nos Aires y Montevideo. Aquí se desempeñaron en los más diversos ofi-cios. Un estudioso de este flujo migratorio eu-ropeo fue el historiador Marcelo Segall, que en su libro editado en 1971, “La Commune y los ex-communards en un siglo de América Latina”, en las páginas 28 y 29 plan-tea que: “los excommu-nards fueron la semilla del poderoso movimien-to social de la Patagonia chilena y argentina”.

    A su vez, el connota-do vecino magallánico Juan Bautista Contardi narra en la página 14 de sus memorias “La pe-queña Babel Magallá-nica, 1888-1889, texto editado en Rancagua en 1975, el encuentro con sobrevivientes de La Co-muna, avecindados en Punta Arenas. “La pri-mera inmigración desde Francia se inició en 1872. Llegaron en ese año unos trescientos ciudadanos franceses que consti-tuían, en conjunto, una extraña amalgama de todas las castas sociales. Había, entre ellos, agri-cultores regularmente contratados en Europa y

    Buenos Aires, en calidad de colonos, por el Go-bierno de Chile; jóvenes románticos en busca de aventuras y de emocio-nes fuertes; marineros desertores; una legión de desplantados del suelo patrio por diversas cau-sas; y muchos ilusos en pos de riquezas que les brindaba, en su imagi-nación, el mundo ame-ricano. Sobresalían de la generalidad, por su espí-ritu sagaz y resuelto, un grupo de comuneros, ex combatientes en la insu-rrección de los Federa-dos de Marzo de 1871, en París, quienes, más afor-tunados que otros de sus correligionarios, con su huida apresurada habían logrado sustraerse a los fusilamientos en masa que tuvieran su trágico escenario en el cemen-terio de Pére Lachaise”.

    La Fom en el rescate del anarquista Simón Radowitzky

    Los hechos ocurrieron de la siguiente mane-ra: el 14 de noviembre de 1909, en un atenta-do perpetrado con una bomba fue ultimado el jefe de la policía de Buenos Aires, coro-nel Ramón Falcón y su secretario Juan Alber-to Lartigou. Seis meses antes, Falcón había or-denado cargar a caba-llo y disparar contra la multitud para disolver la manifestación que con-memoraba el 1º de mayo, con un saldo de 49 lesio-

    En “La rebelión de los Tirapiedras. Puerto Natales, 1919”, el sociólogo Ramón Arriagada aborda la protesta de los obreros del frigorífico de Puerto Bories.

  • Domingo 11 de agosto de 2019 5

    nados, entre muertos y heridos. De modo, que su asesinato fue inter-pretado como una ven-ganza organizada desde el mundo obrero. Pronto la justicia halló culpa-ble al activista ruso Si-món Radowitzky, que fue condenado a prisión perpetua en la “Siberia argentina”: el penal de Ushuaia.

    Desde la regional de Buenos Aires, fue comi-sionado a Punta Arenas, el periodista y director del periódico “La Pro-testa”, Apolinario Ba-rrera. En la capital aus-tral, utilizando la chapa de Antonio Lucero, junto a dirigentes de la Fom, tramaron el res-cate del convicto ruso. Los dirigentes locales contactaron al aventu-rero y navegante Pascual Ríspoli, conocido como “Pascualini”, y así, en noviembre de 1918, consumaron la fuga de Radowitzky. Lo signifi-cativo de este aconteci-miento fue comprobar los nexos y el modus operandi anarquista, entre las organizaciones obreras, chilena y ar-gentina, en la Patagonia.

    Sucesos de Puerto Bories y la “Comuna de Natales”

    En el importante tra-bajo de investigación efectuado por el soció-logo Ramón Arriagada titulado “La rebelión de los Tirapiedras, Puerto Natales- 1919”, edita-do por la Universidad de Magallanes en 2009, se propone que: “Para comprender mejor el impacto de los “Suce-sos de Puerto Natales” del año 1919, ponemos

    a disposición del lec-tor algunos pasajes de la discusión en el Senado de Chile, al solicitar el gobierno de la época fa-cultades extraordinarias por sesenta días. En ese lapso, los gobernantes podrían limitar la liber-tad de prensa, declarar estado de sitio y aplicar en forma más dura la Ley de Residencia, que facultaba al ejecutivo a expulsar extranjeros que difundiesen ideo-logías contra la estabi-lidad del país. Son los días siguientes a nues-tro 23 de enero, cuando la prensa santiaguina y bonaerense, habla de los “quinientos bando-leros que avanzan desde Puerto Natales hacia Río Gallegos”, para, según esas informaciones pe-riodísticas, liberar a lí-deres anarquistas presos en la cárcel del poblado argentino”.

    Del análisis de Arria-gada se induce que, pa-ralelo al accionar cola-borativo de las centrales anarquistas, hubo un contubernio a nivel de altas esferas entre los es-tados de Chile y Argen-tina para neutralizar al movimiento obrero en la Patagonia. De ahí la conformación, por ele-mentos reaccionarios en ambos países, de un gru-po conocido como “Liga Patriótica y de su brazo armado, Las Guardias Blancas”.

    Ello lo refrenda Osval-do Bayer, en las páginas 74 y 75 del tomo 1º edi-tado en 1972, de su obra magna “La Patagonia Rebelde”, en que se lee: “El 24 de enero de 1919, el interventor Pozzo re-cibió una comunicación

    urgentísima del gober-nador de Magallanes (Chile) coronel Con-treras Sotomayor en el cual le informaba que se habían declarado huel-gas revolucionarias en Punta Arenas y Puerto Natales y como no dis-ponía de elementos para restablecer el orden de esta última población, donde habían ocurrido hechos sangrientos, le rogaba destacar alguna fuerza en la frontera cer-cana a Natales para im-pedir que los revoltosos cumplieran el propósito de internarse armados en territorio argentino. Sin pérdida de tiempo, el interventor Pozzo dis-puso que el jefe de poli-cía interino y titular de la Guardia de Cárcel, D. Diego E. Ritchie, saliera con el efectivo dispo-nible de 40 hombres en camiones cedidos por particulares, e impidie-ra la incursión de gente armada a nuestro terri-torio. Mientras tanto, la custodia de los presos de la Cárcel de Río Gallegos fue confiada a los ciu-dadanos de la población que se ofrecieron para reemplazar momentá-neamente a los encarga-dos del servicio”.

    De acuerdo con el aná-lisis del proceso hecho por Carlos Vega Delgado que aparece señalado en las páginas 151, 152 y 153 de su trabajo “La Ma-sacre en la Federación Obrera de Magallanes, el movimiento obrero pa-tagónico-fueguino hasta 1920”, se interpreta que los hechos comenzaron en Bories por una discu-sión entre el administra-dor Kidd y el dirigente Viveros, quien disparó al

    ejecutivo Wood, hirién-dolo en el pecho.

    Los carabineros fue-ron emboscados por los obreros encabezados por José Therán, resul-tando muertos tres de ellos; luego, los trabaja-dores se fueron en tren a Puerto Natales donde saquearon y quemaron el almacén, la bodega y el garaje de la casa Braun y Blanchard y, de paso, atacaron a carabineros nuevamente, en un ti-roteo que duró cerca de cuatro horas. Aquí in-tervino la Cruz Roja que logró el cese al fuego y la entrega de las armas. El balance final indica que cuatro carabineros murieron en el enfrenta-miento; tres de ellos, en Bories: Modesto Godoy, Adolfo Zapata, y Juan de Dios Cid; en tanto, Efraín Riquelme falleció en la refriega de Puerto Natales. Los trabajado-res sufrieron las pérdidas de sus compañeros, Juan Saldivia, Alejandro Mu-ñoz, Manuel Mansilla, Enrique Espinoza, Carlos Viveros y José de la Rosa Therán.

    El destacado abogado y escritor Julio Munizaga Ossandón, se hizo car-go de la defensa de los inculpados Juan Flores, Ignacio Torres, Jorge Ur-sic, Ventura Muñoz, Juan Ruiz, Martín Romero, Delfín Oyarzún, Isaías Latorre, Eugenio Silva, Juan Silva, Artemio Gu-tiérrez, Pedro Cárcamo, Manuel Muñoz, Ángel Legnazzi, Pedro Godoy, Hilario Cárcamo, Fran-cisco Cárcamo, Fran-cisco Montes y Antonio Vidal.

    Se aprobaron las si-

    guientes condenas: diez años y un día de presidio para José Labra, Abra-ham y Froilán Vásquez; once meses de cárcel para Juan Ruiz; treinta días de arresto para Do-mingo Miranda.

    El reconocido histo-riador Luis Vitale, en el tomo V, página 120, de su clásica obra “Inter-pretación marxista de la historia de Chile”, co-mentando estos hechos señaló: “los sucesos de Puerto Natales merecen especial consideración, porque los trabajadores, por primera vez en el si-glo XX, fueron capaces de tomar el poder local durante varios días”.

    El asalto e incendio del local de la Fob

    Hasta el momento de la publicación del tex-to “La masacre…” de Carlos Vega Delgado en 1996, sólo se conta-ban con testimonios de algunos sobrevivien-tes y de breves reseñas aparecidas en distintas épocas en los diarios re-gionales. Vega recons-truye el proceso histó-rico que antecede a los hechos acontecidos en la madrugada del 27 de julio de 1920, y edita, un año antes, en formato de libro, incorporando un prólogo interpreta-tivo, el cuadernillo que algunos obreros hicie-ron circular en 1922, casi de forma clandes-tina, en donde narraban con la firma de Marcolín Piado, “Los horrorosos sucesos del 27 de julio, incendio del local de la Federación Obrera de Magallanes, y otros crí-menes cometidos el año

    1920”. En la página 13 se ofrece la siguiente sín-tesis:

    (…) “En el asalto a la Federación quedaron tres cuerpos de obreros calcinados, tan destrui-dos que jamás pudieron ser identificados en for-ma legal; otro trabajador falleció posteriormen-te, como consecuencias de las graves lesiones que sufrió en la golpiza, y uno de los asaltantes murió debido a un dis-paro que recibió durante el atentado. La represión duró varios días y hubo más desaparecidos”.

    El entonces director del diario “El Magalla-nes”, Gregorio Iriarte, luego de comunicar en una misiva dirigida al diputado Guillermo Ba-ñados sobre los hechos de sangre del 27 de julio, presentó su renuncia a este medio de prensa. En la parte final de su carta escribe: (…) “Las declaraciones de cientos de testigos, que todos coinciden en los deta-lles, son los siguientes: Fuerzas del Batallón Magallanes, carabineros y policía acompañados de algunos particula-res, cuyos nombres se dan, atacaron a la Fe-deración. Los de aden-tro se defendieron y se generalizó el tiroteo. Se calcula que quemaron alrededor de dos mil ti-ros. Muertos parte de los defensores y huidos 12 y 2 de los otros, los asal-tantes prendieron fuego a la casa”.

    Un mes después, la nota fue leída en la Cá-mara Baja. Empezaba a escribirse la centenaria historia de la Fom.

    La fuga del anarquista ruso Simón Radowitzky desde el penal de Ushuaia evidenció los nexos y el modus operandi ácrata, entre las organizaciones obreras, chilena y argentina, en la Patagonia.

  • 6

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Jaime Bustamante BórquezPor

    El imborrable paso por Punta Arenasdel sacerdote Belarmino Sánchez

    “Me vienen a la memoria esos glorio-sos años de la década de

    los sesenta, cuando en el Liceo San José tuvi-mos la oportunidad de conocer un personaje fuera de serie, que se-ría nuestro guía mu-sical, espiritual y más que todo, un amigo. El padre Belarmino Sán-chez, se constituyó en uno de nuestros mejo-res formadores”. Esta reflexión corresponde a Ricardo Salles Gon-zález, ex intendente de Magallanes, ex es-tudiante de ese esta-blecimiento salesia-no, quien formó parte del gran movimiento musical que se gene-ró alrededor del padre Sánchez en la segunda mitad de esa década.

    Resulta muy grato, recordar el paso por Punta Arenas, de este sacerdote salesiano, eminente compositor y formador de excep-ción.

    El padre Belarmino Sánchez Aravena nació en Talca el 18 de sep-tiembre de 1938. In-gresó al Seminario Me-nor de la Congregación Salesiana a los 13 años, siendo ordenado sa-cerdote el 22 de octu-bre de 1966. Su primera designación fue Punta Arenas, donde había estado unos años an-tes durante el periodo de formación. De estos días, el padre Belarmi-no recuerda su partici-pación en el Primer En-cuentro Folclórico: “El año 1967, con el auspi-cio de una importante radio emisor local, se inició esta interesan-te actividad artístico-musical. Recuerdo que me enteré de ello por los medios de pren-sa en donde se daban a conocer las bases de la competencia. En ese

    tiempo, en el Liceo San José, había gran interés por la música folclóri-ca. Pensando que sería una muy buena expe-riencia el participar en el festival, compuse la canción tonada “Pun-ta Arenas, adiós”. La inspiración surgió del hecho que los jóvenes alumnos que egresa-ban del sexto huma-nidades, (hoy cuarto medio), se enfrentaban al desafío de viajar a Santiago para conti-nuar estudios supe-riores, dejando atrás la ciudad: “Triste es-toy pensando -tengo que partir- tengo que alejarme de aquí - de donde nací…Siempre en mis recuerdos ten-dré la pampa, la nieve, el mar…”

    “Envié la canción con un seudónimo, cosa es-tipulada por las bases: Lisanjo (Liceo San José). La buena interpretación de Los del Ocaso, con-junto folclórico inte-grado por alumnos del San José, con buenos arreglos vocales, hizo que la canción resultara ganadora”.

    El Primer Encuentro Folclórico en la Pata-gonia, consagraba el tema Punta Arenas, adiós, como el gana-dor del certamen, y de paso, la incorporaba en la incipiente lista del repertorio austral, en un lugar de privile-gio. No pasaría mucho tiempo, en que los es-tudiantes magalláni-cos que abandonaban la amada tierra, se reunían en torno a la guitarra, el truco y el marco de “Triste es-toy… y Nieve, nieve…” Que siempre va, hasta nuestros días, acom-pañado de la lágrima nostálgica. En esos versos, en esos acor-des, estaba el regalo del compositor, del sacerdote, del amigo.

    Una labor fecundaEl trabajo con Los del

    Ocaso, fue pródigo,

    uno de sus integrantes, comenta: “Como autor y compositor de músi-

    ca regional, primera-mente: con los ritmos folclóricos de la zona

    central de esa época (tonadas-canciones, cuecas) sus temas constituyen probable-mente un zócalo den-tro del despertar de la música tradicional de la zona. Es el autor de temas como: Punta Arenas, adiós, Tonada para el regreso, Pun-ta Arenas bajo la nie-ve, Volviendo la vista atrás, Nuevo amane-cer, Entre el cielo y el silencio, etc.; todos ellos interpretados por Los del Ocaso (67-70), Perfil Americano (71-73) y por numerosos grupos y artistas re-gionales después”.

    “De las canciones que tuve la oportu-nidad de componer durante mi estadía en Punta Arenas, además de las señaladas ante-riormente, destaco la tonada canción: Don-de termina el hori-zonte, tal vez no muy conocida, pues no ha sido grabada profe-s i o n a l m e n t e … Ti e n e un texto que describe la zona magallánica respondiendo a pre-guntas como: “¿Sabes dónde termina el ho-rizonte?… ¿Sabes dón-de la tierra encuentra fin?”. “¿Sabes dónde los mares se dan la mano… Sabes dónde la nieve cae más blan-ca?”. Y responde el estribillo: ‘Magalla-nes, Punta Arenas, es ese el lugar. Y si no lo crees, ven y verás’”.

    Los recuerdos del padre Belarmino, continúan: “Del con-junto Los del Ocaso, tengo muy buenos re-cuerdos. Los conocí como alumnos del Li-ceo San José: Miguel, Ricardo, Guillermo, Juan Carlos. Quiero hacer una mención y un recuerdo especial de Juan Carlos Gonzá-lez, fallecido repen-tinamente hace algún

    El padre Sánchez en una imagen de prensa, a mediados de los años sesenta, cuando ejercía su ministerio en el Liceo San José de Punta Arenas.

    “Belarmino Sánchez ha sido un hombre de talento poético y musical que se ha caracterizado por hacer las cosas con

    discreción y humildad. Cuando le tocaba presentar un nuevo tema de su autoría a los grupos o coros, solía decir: ‘Este tema

    es de un amigo’. Con el tiempo, quienes lo conocían, sólo sonreían al reconocer su música”, comenta un ex alumno

  • Domingo 11 de agosto de 2019 7

    tiempo. Seguramente estará en el cielo can-tando con su voz de bajo, y haciendo can-tar, como profesor de Música que era, a más de un grupo de habi-tantes del paraíso” y continúa con sus re-cuerdos: “Cada uno con su temperamento y personalidad, pero muy integrados por su amor a la música y a la tierra magallá-nica. Un muy buen grupo de amigos, un muy buen grupo mu-sical. Oyéndolos can-tar a ellos, fue que me animé a componer y dar a conocer las can-ciones mencionadas anteriormente. Re-cuerdo que con ellos realizamos también una creación musical con canciones- men-sajes entre las cuales había varias compues-tas por Miguel Palma, que respondían a la situación y proble-mática de los años 60: “Cartas con respuesta pagada”. Eran cancio-nes unidas por un bre-ve relato. La presenta-mos en la Catedral de Punta Arenas, en una celebración presidida por el querido y recor-dado Monseñor Vladi-miro Boric”.

    El periodo que el pa-dre Sánchez perma-neció en Punta Arenas fue intenso en traba-jo musical y litúrgi-co. El buen comienzo con el conjunto abrió las puertas para otras aventuras musicales.

    Tiempos de cambios y renovación

    “Teniendo como base a Los del Oca-so, conformamos el Coro Catedral, grupo encargado de la ani-mación musical de la Misa Mayor Dominical de la Catedral, cul-to presidido siempre por monseñor Boric. Este era un grupo co-ral juvenil, integrado por jóvenes del San José y niñas del Liceo María Auxiliadora. Eran tiempos en que la música de la Litur-gia Católica, después del Concilio Vaticano II, empezaba a reno-varse. Teníamos un repertorio propio: El

    Ave María, Siembra, Cantemos a la vida”… Algunas de esas can-ciones todavía se es-cuchan, con diversas interpretaciones, en más de una iglesia”.

    Ricardo Salles fue integrante y director de este coro y con la experiencia del tiem-po transcurrido, se-ñala: “El padre Belar-mino supo interpretar nuestra identidad y el amor que sentíamos por nuestra tierra y nuestras tradiciones. A finales de la década de los 60, formamos el Coro Catedral, que acompañaba musical-mente la misa domi-nical de las 12 horas en la Iglesia Catedral de Punta Arenas, si-tuación que se trans-formó poco a poco en la misa de la juventud, no exenta de críticas al incorporar guita-rras, bombos y otros instrumentos lo que significaba romper esquemas. Nace aquí una obra muy poco conocida, Cartas con respuestas pagadas, que el padre Belar-mino compone y se interpreta en la misa dominical. Dicha obra constituye una críti-ca a la sociedad de la época y se transforma en un elemento de re-flexión, para una ju-ventud que estaba en la búsqueda de cam-bios y respuestas a si-tuaciones de inequi-dades e injusticias”.

    Termina el periodo de Magallanes

    Terminado su mi-

    nisterio en Punta Are-nas, la superioridad de la Congregación lo destinó sucesivamen-te a Valparaíso, Talca y Santiago enco-mendándole diferen-tes responsabilidades relacionadas con su capacidad formadora. Se lee en la página de la Congregación: “Di-rector del Liceo Ma-nuel Arriarán Barros de Santiago. En 1982, director de estudios del Centro Educativo Salesianos Alameda; 1985, Colegio Manuel Arriarán Barros; 1992, director de estudio del Liceo Salesiano de Valparaíso; 1995 director del Oratorio Don Bosco, en San-tiago; 2001 al 2009: director de la Escuela Básica San Ramón en Santiago; 2010 a 2012 vice párroco del Tem-plo de La Gratitud Na-cional y desde 2013, rector del Santuario María Auxiliadora de Talca”.

    “Belarmino Sánchez ha sido un hombre de talento poético y mu-sical que se ha carac-terizado por hacer las cosas con discreción y humildad. Cuando le tocaba presentar un nuevo tema de su autoría a los grupos o coros, solía decir: ‘Este tema es de un amigo’. Con el tiem-po, quienes lo cono-cían, sólo sonreían al reconocer su músi-ca”, comenta un ex alumno.

    “En resumen, Belar-mino Sánchez sigue siendo admirado, re-

    conocido y respetado, por toda una genera-ción que tuvo el pri-vilegio de conocerlo y aprender de su calidad humana, de sus con-sejos y de su vocación de servir”, finaliza Ri-cardo Salles.

    Y aún sigue con gran vitalidad de-sarrollando proyec-tos musicales: “Ac-tualmente he estado componiendo y ree-ditando canciones en el estilo balada-pop. Son canciones con un mensaje positivo, de inspiración cristiana y evangelizadora que se pueden encontrar en mi canal You Tube: ‘Canciones mensaje P. Belarmino’”. Están grabadas artesanal-mente con imágenes y videos según el tema que traten. Aprove-cho la oportunidad de invitar a visitar dicho canal”, comenta el padre Sánchez.

    El largo camino recorrido

    Han pasado 52 años, desde Punta Arenas, adiós, viera la luz, más de medio siglo en que esta canción que

    brotó del alma de un joven sacerdote, se enquistó en el alma magallánica. Gracias padre Belarmino, por tu generosa entrega, tenemos una deuda de

    gratitud, tus versos y tu música se inscriben en lo más sagrado de nuestros símbolos.

    Fue tu forma de de-cir: ‘¡Creo Señor en Magallanes’!

    Terminado su ministerio en Punta Arenas, la superioridad de la Congregación destinó al padre Sánchez, sucesivamente, a Valparaíso, Talca y Santiago, encomendándole diferentes responsabilidades relacionados con su capacidad formadora.

    “El padre Belarmino sigue siendo admirado, reconocido y respetado,

    por toda una generación que tuvo el privilegio de conocerlo y aprender de su

    calidad humana, de sus consejos y de su vocación de servir”, dice Ricardo Salles, ex

    integrante del conjunto Los del Ocaso

    “Actualmente he estado componiendo y reeditando canciones en el estilo balada-

    pop. Son canciones con un mensaje positivo, de inspiración cristiana y evangelizadora

    que se pueden encontrar en mi canal You Tube: ‘Canciones mensaje P. Belarmino’”

    “Teniendo como base al conjunto Los del Ocaso, conformamos el Coro Catedral, encargado de la animación

    musical de la Misa Mayor Dominical de la Catedral, culto presidido siempre por

    monseñor Boric. Eran tiempos en que la música de la Liturgia Católica, después

    del Concilio Vaticano II, empezaba a renovarse. Teníamos un repertorio propio:

    El Ave María, Siembra, Cantemos a la vida”, rememora el padre Sánchez

    “El padre Belarmino supo interpretar nuestra identidad y el amor que sentíamos por nuestra tierra y nuestras tradiciones. A

    finales de la década de los 60, formamos el Coro Catedral, que acompañaba

    musicalmente la misa dominical de las 12 horas en la Iglesia Catedral de Punta

    Arenas, situación que se transformó poco a poco en la misa de la juventud, no exenta de críticas al incorporar guitarras, bombos

    y otros instrumentos lo que significaba romper esquemas”, reflexiona Salles

  • 8

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Cristian Saralegui [email protected]

    Por

    Participó en numerosas carreras en el circuito de Cabo Negro, el GP de La Hermandad y llegó a incursionar en el circuito metropolitano de Las Vizcachas y en Argentina. Actualmente, prepara sus autos en el taller que le ha dado satisfacciones tanto deportivas como personales.

    Desde muy pe-queño, Jaime Javier Barría Al-varado ligó su vida a los autos

    y los talleres mecánicos. Na-cido el 25 de mayo de 1953,

    e hijo de Luis y Felicia, con solamente 15 años, ya había formado su primer taller. “Partí con un amigo, Simón Vukovic, con el que nos cre-cimos juntos, de los 7 años, y empezamos con los fierros

    desde pequeños. Armamos el primer taller como a los 15 años y a correr, partimos con los Mini, circuitos de acá, como cabros de ese tiempo que costaba mucho tener un auto, no como ahora, que es harto fácil, así que empeza-mos a preparar autos”. Su primera carrera fue en 1974, como acompañante en Por-venir y Río Grande. Un año después se lanzó solo.

    “De ahí hicimos varias carreras hasta el año 81 que gané una etapa Porvenir-Río Grande, con el Starlet y de ahí no fui nunca más a la isla. Me dediqué más al autódro-mo, llegamos el año 82, que partí junto con mi taller, que lo abrí el 2 de enero, y de ahí no paré hasta el año 96 de correr en Turismo Carrete-ra”, resumió Barría.

    Un recuerdo importan-te de su carrera fue cuando participó de un par de fechas en el circuito capitalino de Las Vizcachas. “Me costeé las fechas y motivé a mi com-padre ‘Tincho’ Gómez para que fuéramos los dos. Hici-mos buena carrera, aunque no nos daban lo mejor de los datos, pero fue buena expe-riencia. Fueron dos fechas, noviembre y diciembre, a la final de los campeonatos de ellos”.

    En 1993 pasó a incursionar en el mundo de las motos “con unos amigos, a ges-tionar y estuve dos períodos como presidente del mo-tocross y logramos con los amigos, Sergio Gjuranovic, Mauricio Karelovic, Mar-co Seguic, hacer el circuito

    de motocross en el Barrio Industrial y legalizar pape-les para que funcione como corresponde. De ahí seguí corriendo en las motos, gané

    campeonatos, como las tres horas que se corrían en Cabo Negro, y de ahí hicimos va-rias cosas para ayudar a los chicos, llevamos como seis

    corredores a La Serena, Andy Romero, Alejandro Ruiz, Gonzalo Escárate y varios más. Ahora nos dedicamos a armar un club de cuatri, mo-

    Jaime Javier Barría, destacado en los autos y las motos

    Un piloto todo terreno que salió del taller a las pistas

    Su hijo Luis Javier Barría, en la década del ’80, cuando destacaba en el bicicross.

    En 2016, Javier Barría y su hijo Luis Javier se encontraron como rivales en la pista. En primer lugar va el padre, seguido del heredero.

    Compitiendo en las Tres Horas de Cabo Negro, en 1987.

    Largada en Cabo Negro, década del ’80.

    Conduciendo su Ford 601.Su amigo Sergio Díaz lo ayudaba en la preparación del auto.

    Ger

    ardo

    pez

    Javier Barría Alvarado en su taller, junto al auto de su hijo Luis Javier.

  • Domingo 11 de agosto de 2019 9

    tocross austral, que llevamos como diez años, bien forma-dos”. Gonzalo Escárate es su hijastro y de chico comenzó a llevarlo a correr al cerro, al circuito de la “araña”.

    Carreras inolvidables“El primer campeona-

    to no se olvida nunca, en ese tiempo las fechas eran cada 21 días y eran 10 fechas año calendario, o sea, cómo manteníamos los autos. Lle-vábamos 4-5 carreras y es-tábamos bien en el puntaje para ganar el campeonato, así que íbamos con mucha mentalidad ganadora. Tuvi-mos muy buenos contrin-cantes, como ‘Rancho’ Pérez que siempre estábamos al milímetro, pero nunca nos chocamos, con el ‘Tincho’, Ravena, entre otros”.

    Barría también recuerda con gracia cuando en el GP La Hermandad ganó en Río Grande. “Al segundo le saca-mos 20 minutos y llegamos y no había nadie, entonces pensamos que nos había-mos equivocado de llegada. Ahí nos fueron a encontrar. Eso fue en 1981 con un To-yota Starlet, que compramos volcado”. Eso da lugar a otro recuerdo, porque “En ese tiempo yo trabajaba en una empresa y andaba con ganas de correr y no teníamos pla-ta. La que administraba las finanzas nos preguntó qué nos pasaba y en ese tiempo vendían ese auto en 120 mil pesos. Nos dijo que pregun-táramos si lo compraban en dos cheques, y les dimos dos cheques de 60 mil pesos, es-taba tumbado, lo llevamos a un amigo, Nicanor Gallar-do, que tenía su taller en la 18, lo arreglaron en dos días y lo dejaron en condiciones, para irnos en la barcaza. Ga-namos la etapa de Porvenir a Río Grande y fue la última vez que se dio premio en pla-ta, era en dólares, y el premio fue de 160 mil pesos, así que

    alcanzamos a pagar el auto y nos sobraron 40 mil pesos”.

    Pero no todo fueron ale-grías, porque si bien agra-dece que nunca tuvo un ac-cidente de gravedad, Javier Barría sí reconoce muchas ocasiones en que, cuando corría en Mini, “nos comía-mos la rabia, las lágrimas, empantanados, sintiendo una impotencia, miserables, ‘quién me manda venir acá’ y al año siguiente de nuevo estaba ahí como leso, por eso digo que el automovilismo es un vicio. En La Hermandad corrí del año 74, que par-tí de copiloto hasta el 81. Es una carrera muy hermosa, en ese tiempo no era como ahora, que son todos prácti-camente profesionales, van todos de punta en blanco, van con lo justo sin ninguna herramienta porque es todo competitivo, tiene zonas de enlace, abastecimiento, reparaciones. Nosotros era la largada y teníamos todo adentro, llevábamos cual-quier peso en los vehículos… amortiguadores, alternado-res, era otra cosa. Ahora todo ha evolucionado, da gusto ver a los cabros yendo con todo preparado. Ante era

    una aventura y el circuito era mucho más malo y largo que ahora, antes daba la vuelta por el sector de Sombrero, bahía Felipe. Una vez que-damos enterrados en la mini que las ruedas se quedaron atrás arrastrando, y llegó un caballero con un tractor y nos hizo la paleteada de llevarnos a su estancia, pa-samos unos barriales y nos dijo ‘arreglen ahí y se van’ y cuándo nos íbamos a ir si es-taba peor que el rally, así que tuvimos que rogarle para que nos lleve donde nos encon-tró”, recuerda.

    Una satisfacción recien-te fue correr junto a su hijo Luis Javier. “Cuando parti-mos con los Lada, yo había dejado de correr en auto y me entusiasmó Javier, corra-mos en Lada y probamos un auto, partimos y andábamos en la cola, sexto, séptimo, así que empezamos a conocer el

    auto, no es llegar y subirse, nos costó ponerlo a punto, más o menos un campeona-to bien trabajado. Los cabros me molestaban, por la edad, qué anda haciendo acá este otro”, comenta Barría. Sin embargo, como familia vi-vieron un susto enorme hace un par de meses, cuando su hijo tuvo un problema car-díaco del que se está recupe-rando.

    “Tengo listo el Honda para salir en la categoría 2000, lo estuvimos poniendo a pun-to, pero aún nos queda. La idea es para septiembre, es-toy esperando a Javier a ver si está listo, algo se inven-tará, pero no tirar la espon-ja tan rápido, queda cuerda para rato”, recalcó Barría, que en su taller mecánico ha preparado sus autos en los que ha destacado en las competencias automovilís-ticas.

    Preparando un Ford en su taller. 1990.

    Su esposa Margarita Yutronic, su padre Luis Barría Mancilla y Javier Barría Alvarado, en 1993.

    Junto a su amigo Sergio Díaz, recibiendo un premio.

    Año 1997 corriendo en motocross.En su taller con una de las copas obtenidas en su trayectoria. Esta corresponde al campeonato Patagónico de Río Gallegos, en 1990.

    Foto de su participación en Las Vizcachas, tercero de izquierda a derecha.

    Año 1989, corriendo en una fecha en el circuito de Las Vizcachas.

    Barría festejando su primer campeonato en Cabo Negro, en 1984.

    Ger

    ardo

    pez

  • 10

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Sergio Lausic GlasinovicCírculo de Estudios Dálmato-Americano

    Por

    El conocimien-to de las aguas y tierras de la re-gión magalláni-ca se fue dando,

    para los chilenos, en forma lenta pero constante.

    Es así que para efectos de fijar definitivamente los límites australes entre las dos repúblicas americanas, Chile y Argentina, se debió recurrir a diversos expedi-cionarios que, financiados por el Estado de Chile, ayu-daron con gran fecundidad a conocer esta geografía ex-tensa y compleja como es la Patagonia en general.

    Una de estas expedicio-nes que ayudaron con fuer-za a ampliar el conocimien-to geográfico de este sector austral americano, fue la emprendida por el Dr. Hans Steffen, súbdito alemán al servicio de Chile.

    El dr Steffen fue uno de los integrantes del grupo de especialistas alemanes contratados para iniciar la formación del Instituto Pe-dagógico dependiente de la Universidad de Chile, para impulsar y mejorar la cali-dad docente y de la ense-ñanza en el país.

    Además de lo afirmado se utilizaron los conocimien-tos y capacidades de este profesional para que enca-bezara una expedición a las tierras andinas patagónicas y, con ello, descorrer el velo sobre la configuración geo-gráfica de estos confines. Con ello se deseaba obtener más información objetiva sobre sus estructuras geo-lógicas e hidrográficas. De esta manera se debía en-frentar con mayor pericia los diversos dilemas que comenzaron a presentarse en el trazado del límite aus-tral entre las dos repúblicas.

    En estas condiciones arriba a Punta Arenas un viernes 12 de mayo de 1899,

    en un viaje terrestre que lo efectuó por el sector argen-tino.

    Los detalles de este viaje expedicionario nacen desde el zarpe de Puerto Montt, el 27 de noviembre de 1898, embarcándose en los vapo-res “Pisagua” y “Cóndor”, dispuestos por el Gobierno.

    Acompañan a Steffen, como ingeniero Ricardo Michell y el Conde de Schu-lenberg, oficial alemán al servicio del Ejército de Chi-le, además del naturalista Santiago Hambleton.

    Navegaron las aguas de Chiloé, el Archipiélago de las Guaitecas, Canal Mora-leda y Puerto Americano. En este punto se separa-ron. Por un lado Michell y el Conde con el objetivo de recorrer la península de Tres Montes, dirigiéndose a la bahía de San Agustín. Por su parte Steffen y Hambleton, en el “Cóndor”, continua-ron hacia el sur con destino al Seno de Efefantes.

    En esta área desembar-caron para proseguir a pie hacia Laguna San Rafael, Itsmo de Ofqui y el río San Tadeo, continuando has-ta el Golfo de San Quintín. Llegados a este punto se vuelven a reunir las dos ex-pediciones.

    Para el 12 de diciembre exploran los diversos cursos de agua que desaguan en el Golfo de Penas. Desde este sector continuaron hacia el Canal Baker, cuya emboca-dura la ubican al noreste del Canal Messier.

    De estos trabajos apare-cen los topónimos del Río Baker para el principal cur-so de agua; Río Bueno para el segundo y Río Pascua para el tercero. Las aguas en estos tres escurrimien-tos llevan un fuerte caudal. Mediante el uso de chalu-pas de madera y además de lona lograron internarse unos 75 km río arriba, por el Baker. A éste lo descri-bieron como más ancho y

    caudaloso que el Palena. Al toparse con caídas de agua debieron continuar a pie, abriéndose paso dificulto-samente por lo tupido de la floresta. Las embarca-ciones de lona les fueron de importante utilidad para navegar por diversas áreas lacustres.

    Mediante una expedición auxiliar que salió desde el área del lago Nahuelhua-pi y que los esperaban con refuerzos de caballares, pu-dieron continuar su itinera-rio hacia el sur.

    Las instrucciones orde-naban encontrarse con la Comisión de límites, as-pecto éste que lograron el 7 de marzo de 1899. Se re-conoció el Lago Cochrane, dirigiéndose hacia el sur, de acuerdo al itinerario ya efectuado anteriormente el ingeniero Alejandro Ber-

    trand un año atrás.En estas condiciones ca-

    balgaron por terrenos que en partes eran bastante ás-peros para alcanzar, el 14 de abril el Río Santa Cruz, don-de se encontraba la Subco-misión chilena de límites. Desde ese hito geográfico continuaron los expedicio-narios hacia Punta Arenas, siguiendo senderos y cami-nos más transitados.

    En Puerto Consuelo se embarcaron en el “Cón-dor” el Conde Schulenburg junto a otros viajeros , mientras el Dr. Steffen y los demás acompañantes continuaron, de acuerdo a los planes, por diversas estancias, hasta alcanzar a Punta Arenas en la fecha ya nombrada más arriba.

    Todas estas expedicio-nes de fines del siglo XIX ayudaron con sus trabajos

    a profundizar y dilucidar el conocimiento sobre la geografía y sus caracte-rísticas tan peculiares del territorio patagónico que, hasta los tiempos actuales, producen admiración y respeto por su majestuo-sidad y hermosura a todos sus visitantes.

    De esta manera el Dr. Hans Steffen Hoffman re-presenta a uno de los ver-daderos pioneros en los conocimientos geográficos sobre la Patagonia Occi-dental, siendo sus méritos para Chile de gran signifi-cación.

    A lo dicho se debe men-cionar sus aportes como catedrático de la Universi-dad de Chile, en el Instituto Pedagógico, en los conte-nidos de las ciencias geo-gráficas logrando ser cata-logado como un verdadero maestro en la formación de los futuros profesores que se desempeñaron en los liceos nacionales como en el Ministerio de Educa-ción. Estos trabajos docen-tes los inició en el Gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, junto a su Mi-nistro de Instrucción Pú-blica, destacado intelec-tual chileno, Federico Puga Borne.

    De esta manera, y con el ejemplo de la citada ex-pedición, Punta Arenas siempre ha sido un eslabón de significativa importan-cia en la salida y llegada de las diversas expediciones chilenas que se introduje-ron en las profundidades del hinterland patagóni-co y fueguino, situación ésta que se mantiene hasta nuestros tiempos donde, la ciudad con sus capacidades logísticas y de otras natu-ralezas, la siguen colocan-do como recurrente para expandir las actividades económicas modernas.

    Expediciones chilenas en los confines patagónicos

    Viajes exploratorios en tierras magallánicas

    El Dr. Hans Steffen Hoffman falleció en Suiza en 1936, siendo sus restos cinerarios trasladados a Chile y sepultados, en un recordatorio, en el cementerio El Claro de Coyhaique.

    Portada de un texto con los contenidos de los resultados de expediciones a las áreas patagónicas, aparecido en 1910 bajo el timbre editor de Imprenta Cervantes en Santiago de Chile.

  • Domingo 11 de agosto de 2019 11

    Mateo Martinic B.Por

    Pedro de Valdivia y su vocación de magallanidad

    Los años de la pri-mera mitad del siglo XVI son para la historia de la conquis-

    ta española de América el período durante el que una decena de capitanes am-biciosos, audaces y qui-méricos se desparramaron literalmente por las inmen-sidades continentales del Nuevo Mundo en sus partes septentrional y meridional, en un increíble esfuerzo de descubrimientos tierra adentro en procura del ha-llazgo de reinos fabulosos o de lugares portentosos que manaban oro o albergaban las fuentes de la eterna ju-ventud. De tantos la pos-teridad sólo retendría con recurrencia los nombres de Hernán Cortés y de Francis-co Pizarro, conquistadores de los imperios azteca e inca con sus cuantiosos tesoros, con olvido de aquellos so-ñadores y conquistadores frustrados que gastaron sa-lud, recursos y hasta la vida en infructuosas campañas exploratorias. A todos es-tos capitanes, con una sola excepción, los identificó el afán por la búsqueda de la riqueza que se suponía abundantísima y a la mano en la vastedad de la nueva cuarta parte del mundo que desde 1492 se había incor-porado al conocimiento de la gente de Occidente.

    La excepción fue Pedro de Valdivia, tan capaz como valiente e instruido, quien al concebir la conquista del malafamado país situado al sur del dominio incaico no tuvo en vista el señuelo acu-ciante de la riqueza pronta y abundante, sino singular y concretamente la de fundar un reino nuevo para gloria de España y la suya y, si las co-sas se le daban bien, con al-gún provecho para sí a modo de compensación por lo que había de gastar y padecer en su empeño conquistador. Tal excepcionalidad se hizo patente al escribirle el 4 de septiembre de 1545 al em-perador Carlos V para darle

    razón de sus motivaciones y trabajos realizados hasta en-tonces y anticiparle sus pro-yectos para lo que habría de venir: Sepa vuestra Majes-tad que cuando el marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa, no había hombre que quisiese venir a esta tierra -Chile-, y los que más huían de ella eran los que trajo el adelantado don Diego de Almagro, que, como la desamparó, que-dó tan mal infamada como de la pestilencia huían de ella… Aclaraba así Valdivia al monarca que no era la ri-queza que el todavía en bue-na parte desconocido país austral podía esconder en su suelo sino… el servicio que a vuestra Majestad se hacía en acreditársela, poblándola y sustentándola para descu-brir por ella hasta el Estre-cho de Magallanes y Mar del Norte. En buenas cuentas reivindicar los hallazgos de quienes se le habían adelan-tado en el conocimiento de la tierra, Fernando de Maga-llanes en 1520 y Diego de Al-magro en 1536, encontrara en ellas nuevas razones para su mejor fama y poblarla en sus vastos términos geográ-ficos que, otra excepción singularísima, entendió que por el sur debían extender-se hasta el estrecho famoso que comunicaba los mares del Norte y del Sur. Cabe va-lorar esta mención geográfi-ca específica del gran capi-tán por cuanto al escribir al emperador él se encontraba muy distante del ámbito mencionado y todo permi-tía suponer que mientras así se mantuviera alejado de aquel objetivo, la concesión jurisdiccional que a la sazón demandaba lo excluyera de sus términos.

    En ese empeño que ya contaba un lustro y que había de proseguir hasta los años de su muerte, tuvo Valdivia, desde un principio y de manera invariable, la idea de incluir en su conce-sión territorial el mentado estrecho de Magallanes. Y más se mantuvo en ella una

    vez que en 1548 el licen-ciado Pedro de la Gasca, en su condición de Presiden-te Pacificador del Perú, le confirmó provisionalmente a nombre del rey de Espa-ña la concesión sobre un amplio sector de la costa occidental americana del Pacífico, entre los grados 27 y 41 de latitud sur, con cien leguas de anchura del po-niente al naciente, pero que sin embargo de su vastedad excluía la parte austral del continente. Tan importan-te consideraba la amplia-ción territorial que tenía en

    mente que el 15 de octubre de 1550 tornó a escribir a Carlos V una extensa car-ta en la que tras informar-le acerca de lo que había adelantado en la conquista de la Nueva Extremadura, como había denominado a su reino, insistiendo en el punto: Sacra Majestad, en las provisiones que me dio y merced que me hizo por virtud de su real poder que para ello trajo el licenciado de La Gasca, me señaló de límites de gobernación has-ta cuarenta y un grados de norte a sur, costa adelan-

    te y cien lenguas de ancho ueste leste; y porque de allí al Estrecho de Magallanes es la tierra que puede haber poblada poca y la persona a quien se diese antes estor-baría que serviría, e yo la voy toda poblando y repartien-do a los vasallos de vuestra Majestad y conquistadores, aquélla muy humildemente suplico ser servido de man-darme confirmar lo dado, y de nuevo hacerme merced de me alargar los límites Della, y que sean hasta el Estrecho dicho, la costa en la mano, y la tierra adentro hasta la Mar del Norte. Se-mejante petición la repitió nuevamente al emperador por carta escrita el 26 de octubre de 1552 y vista la falta de respuesta, atendi-da la demora de las comu-nicaciones entre América y España en aquellos tiem-pos, determinó reafirmar su petición con el envío del capitán Jerónimo de Alde-rete como representante personal ante el monarca para gestionar la anhelada concesión ampliada.

    Sabemos por la historia que antes que tal ocurriera, el esforzado Valdivia en-contró la muerte en 1552 en Tucapel al enfrentar a los mapuches alzados y que fi-nalmente en 1554 su envia-do Alderete pudo conseguir la confirmación de Valdivia en su cargo y jurisdicción territorial extendida hasta el estrecho de Magallanes y el mar del Norte.

    Más allá del hecho que por la desgraciada circuns-tancia de Tucapel a Valdivia no le fue dado conocer la decisión real, lo que inte-resa destacar es la visión geopolítica del fundador de Chile, según se la entien-de modernamente. En su conocimiento de la geo-grafía sudamericana, aun precario por lo mucho que faltaba por aclarar de ella, importaba que la tierra que conquistaba y quería poblar comprendiese todo el espa-cio continental necesario hasta el estrecho de Ma-

    gallanes, accidente al que vio y entendió como la vía necesaria de comunicación con Europa, cosa vital para su desarrollo del porvenir. Sin el Estrecho Chile no es-taba completo según debía serlo para su seguridad y prosperidad.

    Valdivia no pudo disfru-tar y usar de su legítima y bien merecida adjudica-ción, pero consiguió al ojo que, con la perspectiva de la historia de cinco siglos, definimos como “vocación magallánica” de Chile, esto es una comprensión clara, precisa y cabal de la unidad territorial chilena, del espa-cio metropolitano escenario histórico de la conquista y organización de la entidad que su fundador nombrara Nueva Extremadura, con su espacio meridional la Pata-gonia y su estrecho famoso, como un grande y potente conjunto integral. Su preo-cupación primigenia hubo de ser mantenida por sus sucesores Jerónimo de Alde-rete y especialmente García Hurtado de Mendoza, quien la reafirmó con la posesión efectiva en 1558. Pero des-pués los avatares de la con-quista y doblamiento inicial hasta la coyuntura histórica del alzamiento mapuche de 1597, hicieron que aquella vocación se debilitara hasta perderse virtualmente. Solo tres siglos después de Val-divia, Bernardo O’Higgins el fundador de la repúbli-ca chilena libre y sobera-na rescataría y reviviría esa vocación magallánica, con una inspiración que resul-taría determinante para la reivindicación del legado histórico. En todo ese pro-ceso de siglos hasta nuestros días las figuras históricas de Fernando de Magallanes, el descubridor, de Pedro de Valdivia, el fundador y de Bernardo O’Higgins el ins-pirador genial quedarían inextricablemente unidos por su “vocación magalláni-ca”, como una comprensión de la integralidad del terri-torio nacional.

    “(…) Lo que interesa destacar es la visión geopolítica del fundador de Chile, según

    se la entiende modernamente. En su conocimiento de la geografía sudamericana,

    aun precario por lo mucho que faltaba por aclarar de ella, importaba que la tierra que conquistaba y quería poblar comprendiese todo el espacio continental necesario hasta el estrecho de Magallanes, accidente al que

    vio y entendió como la vía necesaria de comunicación con Europa, cosa vital para su desarrollo del porvenir. Sin el Estrecho

    Chile no estaba completo según debía serlo para su seguridad y prosperidad”

    Pedro de Valdivia lideró la Conquista de Chile a partir de 1540. En dicho rol, fue el fundador de las ciudades más antiguas del país, entre ellas la capital del país.

  • 12

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    MSc. Ernesto Davis SeguicInvestigador Centro Regional Fundación Cequa

    Por Responsabilidades ambientales

    Desastre en Magallanes, la importancia de sumarse a la acción climática

    Giovanni Calderón BassiDirector ejecutivo Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

    Por

    Los derrames de hidrocar-buros del petróleo son una fuente importante de con-taminación marina en Chile y el mundo, parte de estos

    hidrocarburos flotan en la superficie reduciendo la entrada de radiación solar y el intercambio de gases. Una fracción del derrame se evapora en los primeros días, otra fracción del resto será biodegradado lentamente debido a las aguas frías de nuestra macrozona de fiordos y canales patagónicos, que reduce la actividad de los microorga-nismos que realizan esa tarea. El des-tino del resto de los hidrocarburos, refractarios a la acción biológica, per-sistirán en la columna de agua o en los fondos somero.

    Los derrames presentan una varie-dad de cambios intrínsecos, además de los observables, ya que son afecta-das las propiedades físicas y químicas del agua contaminada y los impactos tienen una duración indefinida. Las características del hidrocarburo de-rramado (composición química) pue-den cambiar, así como también las condiciones meteorológicas del lugar

    o el estado del mar, lo cual dificulta las labores de extracción y mitigación del derrame. Punto clave a considerar en el reciente derrame producido en isla Guarello.

    En los medios se ha cubierto am-pliamente la noticia del derrame de 40 mil litros de diésel en isla Guare-llo. El diésel flota por ser menos denso que el agua, lo cual ocasiona que este tipo de hidrocarburo permanezca en la superficie alterando el régimen de luz que ingresa desde la superficie en dirección al fondo marino, como re-sultado de esto se altera el ciclo de producción (fotosíntesis) de los pro-ductores primarios (fitoplancton y algas), lo cual a su vez puede alterar

    toda la trama trófica del lugar. De esta manera se perturba de una forma u otra el ciclo de vida de muchos otros organismos que habitan estos lugares alterados.

    Es particularmente penoso que este tipo de situaciones ocurra en un lugar tan particular, ya que la isla Guarello es parte del maravilloso archipiélago Madre de Dios, que administrativa-mente pertenece a la provincia de Ul-tima Esperanza. Este archipiélago es un ensamble natural de rocas de dis-tinta naturaleza, cuyas aguas albergan una fauna submarina exuberante y diversa, su naturaleza geológica única hacen de este un laboratorio natural para científicos y naturalistas.

    Aprovecho la ocasión para reflexio-nar sobre la positiva cobertura de este tipo de situaciones que en la actua-lidad se informan y no quedan en el anonimato, cambio que se lo debemos a la inmediatez que entregan los me-dios tradicionales de comunicación así como también a las redes sociales.

    Por otra parte, debemos consi-derar que este tipo de emergencias ambientales seguirán ocurriendo, ya sea derrames o escapes de salmóni-dos, por citar algunos desastrosos eventos ambientales. Sin embargo, es esperable que avancemos en cómo enfrentamos este tipo de situacio-nes y que sean abordadas con mayor profundidad y responsabilidad. Un avance notable sería fortalecer fisca-lizaciones y sanciones más rigurosas que las actuales, que contribuyan a generar estándares de seguridad más elevados y acordes con la preocupa-ción de los recursos naturales. A mi parecer, a la sanitaria Essal le gene-ra mucho más preocupación perder la concesión del suministro de agua potable en la ciudad de Osorno, que una multa sancionatoria.

    En julio hemos sido testigos de dos incidentes de en-vergadura por su negativo impacto en el medio am-biente y las personas. A la

    crisis del agua en Osorno, donde los ciudadanos tuvieron que padecer la ausencia total del suministro de agua potable, se sumó el vertimiento de 40 mil litros de petróleo diésel desde la planta de una compañía siderúrgica a la costa de isla Guarello, en la Región de Magallanes, con la consecuen-te contaminación de 15 mil litros de agua de mar.

    Tras conocerse el hecho, la Terce-ra Zona Naval dispuso el despliegue inmediato de la barcaza Elicura y el patrullero océanico Marinero Fuen-tealba para contener este desastre, que según las autoridades fue rápi-damente controlado y la fauna apa-rentemente no se ha visto afectada. En todo caso, habrá que esperar los resultados de la investigación inicia-da por la Armada, a la que se sumó la PDI y la Fiscalía regional, para deter-minar las causas y responsabilidades del incidente así como dimensionar los efectos de un derrame de esta en-

    vergadura en el ecosistema marítimo. Sin embargo, y por increíble que

    parezca, el derrame de diésel en isla Guarello podría quedar sin sancio-nes, debido a que por la antigüedad del proyecto -anterior a la entrada en vigencia de la Ley de Bases del Medio Ambiente- no fue sometido al Siste-ma de Evaluación de Impacto Am-biental, por lo que quedará al margen de las potestades sancionatorias de la Superintendencia de Medio Ambien-te.

    Esta apartada isla de la provincia de Ultima Esperanza, tan desconocida para la mayoría de los chilenos, es un área de tránsito de grandes cetáceos, hogar de colonias de lobos y aves ma-

    rinas, y hace parte del territorio an-cestral de la comunidad kawésqar de Puerto Edén.

    Cualquier derrame de hidrocar-buros produce un daño en el medio marino. Aunque el petróleo fue con-tenido por una barrera que permi-tió confinarlo en una bahía, el diésel puede esparcirse a otras zonas debido a las corrientes marinas, por lo cual es un hecho que este incidente tendrá repercusión profunda en el frágil eco-sistema marino y las prístinas aguas de la zona del archipiélago Madre de Dios, del que forma parte isla Guare-llo.

    Un denominador común en las emergencias ambientales de Osorno y

    Magallenas, ha sido el error humano. Si una falla humana puede tener tan serias consecuencias en el medio am-biente, resulta incomprensible que los protocolos de seguridad de las opera-ciones de una instalación no involu-cren una fiscalización rigurosa. Dicho de otro modo, una falla humana pone en evidencia una falta de prevención de la empresa.

    Esta es la mejor demostración de que las empresas deben incorporar, con urgencia y convicción, los crite-rios de sustentabilidad ambiental que hoy son estándares mínimos para el desarrollo de una inversión. La preo-cupación por el bienestar de las per-sonas y cuidado del medio ambiente deben ser los motores que impulsen las mejores prácticas empresariales y la rentabilidad de las empresas.

    En el año de la COP 25 en Chile, el mundo productivo no puede desa-tender el llamado y la oportunidad de sumarse a la acción que demandan las personas, única forma de avanzar ha-cia un desarrollo económico sosteni-ble, hacer frente al cambio climático y mejorar la condición de vida de las actuales y futuras generaciones.

    “Es particularmente penoso que este tipo de situaciones ocurra en un lugar tan particular, ya que la isla Guarello es parte del maravilloso

    archipiélago Madre de Dios, que administrativamente pertenece a la provincia de Ultima Esperanza. Sus aguas albergan una fauna submarina exuberante y diversa y su naturaleza geológica única

    hacen de este un laboratorio natural para científicos y naturalistas”

    “Un denominador común en las emergencias ambientales de Osorno y Magallenas, ha sido el error humano. Si una falla humana puede tener tan serias consecuencias en el medio

    ambiente, resulta incomprensible que los protocolos de seguridad de las operaciones de una instalación no involucren una

    fiscalización rigurosa. Dicho de otro modo, una falla humana pone en evidencia una falta de prevención de la empresa”

  • Domingo 11 de agosto de 2019 13

    Pala en mano, sobre las techumbres, un grupo de personas retira la nieve desde esta propiedad de calle Waldo Seguel, entre Talca (Armando Sanhueza) y Avenida España. Debido al peso de la nieve, el frontis de la antigua casa, en la esquina de Waldo Seguel y Talca, se vino abajo.

    Allá por los años

    La gran nevazón de 1958- A mediados de julio de 1958, una gran nevazón sacudió a la ciudad de Punta Arenas, lo que las autoridades califi caron como “calamidad pública”. El volumen de nieve provocó el derrumbe de

    techos de viviendas, entre ellos un garaje donde se guardaba una docena de automóviles. La red caminera quedó intransitable y el fuerte temporal de viento varó un remolcador en el muelle Prat.

    Calle José Nogueira, entre Fagnano y Errázuriz, cubierta por una gruesa capa de nieve y escarcha.

    Estado en que quedó el garaje Beros de calle Chiloé, entre Errázuriz y Fagnano,

    cuyo techo se desplomó aplastando con ello a una docena de automóviles.

    Ya no quedan rastros de las antiguas propiedades de calle Waldo Seguel, que corresponde al sector donde

    se desplomó la casa de madera.

  • 14

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    Puzzle Histórico

    Sopa de letrasEncuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

    SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

    Solución jueves 8

    de agosto

    Sudoku se publica en los

    suplementos La Lleva, y El Sofá

    CRUCICLAVESLAS SIETE DIFERENCIASLas diferencias entre las dos escenas son:OJO ALERTASoluciones

  • Domingo 11 de agosto de 2019 15

    Ojo Alerta

    Siete diferencias

    En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

    LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

    CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

    Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

    ARIES (21 de marzo al 20 de abril)AMOR: Puede terminar ensuciando su relación actual si es que insiste en dejar que el pasado trate de ingresar a su vida. SALUD: Los problemas dentales afectan también a su autoestima. DINERO: Sea más ordenado/a estos últimos días de la primera quincena de agosto. COLOR: Amarillo. NUMERO: 10.

    TAURO (21 de abril al 20 de mayo)AMOR: No tema dar un paso al costado si es que usted nota que los sentimien-tos entre ustedes han cambiado. SALUD: Dolores al pecho, pero más que nada se debes a una mala postura. DINERO: Es hora de hacer más uso de su inteligencia. COLOR: Azul. NUMERO: 9.

    GEMINIS (21 de mayo al 21 de junio)AMOR: No descarte dejarse encantar por el afecto que esa persona le está demos-trando, tal vez sea una nueva oportunidad de volver a sentir. SALUD: Las corrientes de aire pueden desestabilizar su condi-ción de salud. DINERO: Es mejor que evite pedir préstamos. COLOR: Lila. NUMERO: 7.

    CÁNCER (22 de junio al 22 de julio)AMOR: Es bueno que se tome el tiempo de trabajar en los detalles que haya en su in-terior. SALUD: Centre su esfuerzo en cui-darse para así estar pronto en un 100% recuperado/a. DINERO: El momento no es propicio como para buscar un cambio de trabajo. COLOR: Calipso. NUMERO: 13.

    LEO (23 de julio al 22 de agosto)AMOR: Es importante que tenga detalles con esa persona para que ésta sienta que con usted esas cosas son importantes. SALUD: Ojo con los cambios de tempera-tura, ya que pueden afectar su garganta. DINERO: Cuidado con estar recurriendo a más créditos. COLOR: Violeta. NUMERO: 6.

    VIRGO (23 de agosto al 22 de sept.)AMOR: No debe hacer mal uso de sus ha-bilidades de conquista, ya que el destino puede cobrarle más adelante. SALUD: Cuidado con que su vida sea inundada por un vicio. DINERO: Invierta en capaci-tación y el mejorar de una u otra forma sus competencias laborales. COLOR: Gris. NUMERO: 8.

    LIBRA (23 de sept. al 22 de octubre)AMOR: Tenga cuidado con confundir un poco las cosas entre ustedes, ya que no son lo que parece. SALUD: Es de vital im-portancia que de vez en cuando salga a desconectarse un poco del ritmo que lle-va. DINERO: Planificar no es una pérdida de tiempo. COLOR: Café. NUMERO: 3.

    ESCORPIÓN (23 de octubre al 22 de nov.)AMOR: La experiencia de vida le dará la capacidad para darse cuenta qué perso-nas son buenas y quiénes son malas. SA-LUD: Por favor evite conducir su vehículo si es que bebe alcohol. DINERO: No olvide la puntualidad en la entrega de sus tareas. COLOR: Verde. NUMERO: 1.

    SAGITARIO (23 de nov. al 20 de dic.)AMOR: Póngase de pie y séquese esas lágrimas para así salir adelante y conti-nuar con su vida y con la búsqueda de la felicidad. SALUD: Cuidado con esas molestias reumatológicas. DINERO: No debe negar la ayuda monetaria si alguien de los suyos lo necesita. COLOR: Fucsia. NUMERO: 2.

    CAPRICORNIO (21 de dic. al 20 de enero)AMOR: El amor puede pasar frente a usted y no se dará cuenta si es que no logra abrir un poco más su corazón. SALUD: Debe tener cuidado con esas alzas de presión ocular. DINERO: Dese cuenta que tiene los méritos necesarios para crecer en su tra-bajo. COLOR: Blanco. NUMERO: 21.

    ACUARIO (21 de enero al 19 de febrero)AMOR: Sea cauteloso/a cuando se trate de sus sentimientos, ya que hay perso-nas que se pueden aprovechar de lo que hay en su corazón. SALUD: Evite salir de carrete este día y extralimitarse. DINERO: Evite problemas económicos para el resto del mes. COLOR: Rojo. NUMERO: 4.

    PISCIS (20 de febrero al 20 de marzo)AMOR: Todos tienen derecho de retrac-tarse y corregir el camino en el momento que se desee. SALUD: Molestias en la zona del cuello y espalda debido a las tensiones de la primera quincena del mes. DINERO: No se gaste todo lo que recibe. COLOR: Salmón. NUMERO: 5.

    Horóscopo

    SOPA PARA NIÑOS SOPA DE LETRAS DOMINICAL LABERINTO

  • 16

    1

    Domingo 26 de marzo de 2017

    sofáen elwww.laprensaaustral.cl

    G

    L

    M.

    Padre Santiago Redondo: de la guerra civil española a Chile

    vidasocial

    Festival del Chocolate

    - Alrededor de 8 mil personas (en su primera jornada) degustaron nuevos sabores en el primer Festival del

    Chocolate. La actividad se desarrolló en el Hotel Casino Dreams, el pasado domingo 4 y lunes 5 de este mes.

    Florencia García, Claudia Weber y Honoria Novoa. Susan Ramírez, Brigitte Muñoz y Maite Verdugo. Sofía Cabezas, Carolina Mansilla y Antonella Frank.

    Luis Flores, Cristián Benítez y Manuel Cepeda.

    Alex Garay, Constanza Soto, Daniella Soto, Daniel Soto, Alejandra Medina, Alonso Garay, Joaquín Garay y Pamela Manosalva.

    Karin Wigstrom, Bárbara Hidalgo, Victoria Hidalgo y Rodrigo Hidalgo.

    Paulette Mayorga, Nicole Mayorga, Paula Matus, Lautaro Quilahuilque, Maite Velásquez e Isidora Mayorga.

    Pamela Fuenzalida, Renata Fuenzalida, René Fuenzalida y Pamela Pérez.

    Foto

    s Se

    bast

    ián

    Vid

    al S

    ierp

    e