09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · al igual que en la explotación industrial, es...

13
JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005 Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.1 Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES MANEJO DE PONEDORAS EN EL SUELO Y EN SISTEMAS ALTERNATIVOS Mª José Solanot Agustín Roig, S.A. 1. INTRODUCCIÓN Desde hace décadas se ha intentado conseguir un valor añadido en la producción y venta de huevos, pero casi siempre este pequeño incremento satisfecho por el consumidor, ha representado ni más ni menos que el aumento de los costes. Por tanto, realmente para las grandes empresas, la producción de huevos con sistemas alternativos: suelo, parques, ecológicos, camperas, etc, todo y que está en aumento dadas las tendencias de los países del norte y centro de Europa, no dejó de ser inicialmente un mero escaparate con escasa rentabilidad. No obstante, a medida que adelantamos, es cierto que los métodos tradicionales de crianza son innovados, utilizando nuevas tecnologías al igual como ocurre con los sistemas en batería. Pero como veremos seguidamente, dado y las dificultades que acarrean todos estos sistemas, son en definitiva menos productivos y con unos costes superiores. Estas desventajas de la producción de huevos en sistemas alternativos, son más evidentes, siendo necesario anticiparse a los problemas y muchas veces actuar con rapidez y eficacia para resolverlos, para que no se incrementen o cronifiquen hasta el final del ciclo productivo.

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.1

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

MANEJO DE PONEDORAS EN EL SUELO Y EN SISTEMAS ALTERNATIVOS

Mª José Solanot Agustín Roig, S.A.

1. INTRODUCCIÓN

Desde hace décadas se ha intentado conseguir un valor añadido en la producción y venta de huevos, pero casi siempre este pequeño incremento satisfecho por el consumidor, ha representado ni más ni menos que el aumento de los costes. Por tanto, realmente para las grandes empresas, la producción de huevos con sistemas alternativos: suelo, parques, ecológicos, camperas, etc, todo y que está en aumento dadas las tendencias de los países del norte y centro de Europa, no dejó de ser inicialmente un mero escaparate con escasa rentabilidad.

No obstante, a medida que adelantamos, es cierto que los métodos tradicionales de

crianza son innovados, utilizando nuevas tecnologías al igual como ocurre con los sistemas en batería.

Pero como veremos seguidamente, dado y las dificultades que acarrean todos estos

sistemas, son en definitiva menos productivos y con unos costes superiores. Estas desventajas de la producción de huevos en sistemas alternativos, son más

evidentes, siendo necesario anticiparse a los problemas y muchas veces actuar con rapidez y eficacia para resolverlos, para que no se incrementen o cronifiquen hasta el final del ciclo productivo.

Page 2: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

9.2 www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

Para el manejo de gallinas en alojamientos alternativos, se precisa de personal muy

profesional y eficiente, con capacidad de analizar y vivir el proceso en cada momento y por tanto, es primordial que les atraiga la avicultura, sobretodo los sistemas de producción alternativos. En definitiva, dentro del sector avícola de puesta, con estos sistemas bajamos el listón cuantitativamente para aumentarlo cualitativamente dada la necesaria profesionalización del avicultor. 2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

NORMATIVA. Definiciones /densidades/condiciones de la normativa actual. a. Gallinas camperas:

- Corrales al aire libre con acceso durante todo el día, cubiertos de vegetación que no se emplee para otros fines, salvo frutales, forestales o pastos, estos últimos solo con la autorización de las autoridades competentes. - Densidad: 2500 gallinas/ha (1 ave por 4 metros). - Limitación de extensión corrales: 150 m. desde la entrada más cercana al edificio, o 350 metros si hay refugios (4 por hectárea) y bebederos. b. Gallinas criadas en suelo: (podrán disponer de parque, al igual que las alojadas en aviarios pero todas se engloban en este apartado). - Mínimos requisitos de la Directiva (9 gallinas por metro cuadrado). - EXCEPCIÓN: Cuando la superficie utilizable sea la disponible, los sistemas que

ya estén en funcionamiento el agosto de 1999 podrán mantener hasta el 31 de diciembre de 2011 una densidad de 12 gallinas por metro cuadrado.

c. Gallinas ecológicas. Las mismas densidades que en el apartado a, a excepción de: - No utilizar productos de síntesis. - Uso de fitoterapia y homeopatía. - Prohibición de productos alopáticos salvo enfermedad o lesión y doble tiempo de

espera. - Nutrición ecológica. Es diferente, no se pueden utilizar organismos modificados

genéticamente, ni promotores del crecimiento, tiene que llevar más de un 65% de cereales en la dieta, no se pueden utilizar ni enzimas para favorecer la digestibilidad de los cereales de la dieta, ni colorantes.

Page 3: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.3

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

3. EFECTOS SOCIALES E HIGIÉNICOS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS

A mayor abundamiento, intentaremos señalar a priori algunos de los handicaps de estos

sistemas, con el correspondiente cuadro comparativo con la producción en jaulas convencionales.

- Necesidad de una mayor higiene. - Eficiente corte de picos. - Prevenir cualquier tipo de nerviosismo que pueda influir en una incidencia de

picaje. - Evitar cambios bruscos de temperatura y en la intensidad luminosa. - Necesidad de una ventilación más adecuada. - Prevención de depredadores, moscas y parásitos. - Constante atención puntual al manejo, consumo de agua, evitación de gallinas

cluecas, puesta fuera de los nidales, subidas de puesta exageradas con riesgo de asfixia en ponederos, etc.

- En resumen, aparte de las prevenciones de todo tipo siempre debe mantenerse el lote lo más calmado posible, consiguiendo que todo cambio se haga siempre de forma muy paulatina para evitar cualquier síntoma de nerviosismo o estrés, revisando también los nutrientes y haciendo los ajustes siempre que sea necesario.

Page 4: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

9.4 www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

Jaulas convencionales

Jaulas enriquecidas

Aviarios Suelo Salida a parque

SANIDAD Protección frente

a Infecciones +++ ++ - - -

Protección frente a otras

enfermedades

+++ ++ - - -

Protección frente a parásitos

+++ +++ - - -

BIENESTAR Movimiento -- - ++ ++ +++ Sociabilidad +++ +/- - - -

Elección de nido - ++ +++ +++ +++ Baños - ++ +++ +++ +++

Protección frente al canibalismo

+++ - -- -- --

CALIDAD DE PRODUCTO

Protección frente a la

contaminación

+++ + - -- ---

Calidad del huevo

+++ +++ ++ + +/-

Matthius Voss

4. CALIDAD DEL HUEVO CON SISTEMAS ALTERNATIVOS

Realmente la calidad del huevo obtenido de explotaciones con sistemas alternativos difiere mínimamente de lo que es un producto convencional. Su contenido en proteína y lípidos es idéntico. Las variaciones, tanto en vitaminas como en microelementos minerales son muy reducidas e insignificantes para que sean valoradas por el consumidor. Incluso existen elementos negativos: a igual edad enor tamaño de huevo, menor porcentaje de yema (en parques), menor cantidad de lisina y aminoácidos sulfurados, irregularidades en la pigmentación de la yema, etc.

Los planteamientos anteriores se realizan con base a gallinas que tengan todo un

ciclo productivo, es decir, la misma edad, consuman los mismos nutrientes y con idéntica calidad y finalmente los huevos tengan idéntica frescura. Si nos olvidamos de todos estos aspectos, lo cierto es que un huevo sería tan solo un huevo.

Si a todo ello, somos conscientes, de que vamos a obtener menor cantidad de huevos a

precios más elevados, con un número inferior de viabilidad por elevado que sea el futuro comercial que exista ( en nuestro país no sobrepasa el 2.0%), debemos constatar la evidente necesidad para mantener una producción a precios competitivos, garantizando una adecuada calidad en todos los órdenes, circunstancia que como citamos inicialmente precisamos de avicultores profesionales en el desarrollo de esta actividad totalmente diferenciada de lo que denominan actualmente en España los grandes productores industriales.

Page 5: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.5

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

Por ello, nos ceñiremos en todos aquellos apartados para el desarrollo de la actividad que aseguren la calidad en todos los órdenes, consecuencia de un dominio profesional en el desarrollo del negocio.

Concretamente, en este aspecto, tenemos empresas en España que, produciendo y

comercializando huevos, han posicionado su marca de calidad en el mercado con un evidente valor añadido, consecuencia no solo por su singularidad en la imagen sino también por su apuesta a favor de la calidad. Un huevo es ni más ni menos, que lo que come una gallina y por tanto, las marcas que aportan valor añadido están, sometidos a pruebas y comparaciones constantes por parte del consumidor.

Un huevo producido con sistemas alternativos, necesariamente tiene que corresponder a

los más altos varemos de calidad, circunstancia que naturalmente incrementará el coste del producto final. Por tanto, los avicultores deben concienciarse que el arte de producir huevos con sistemas alternativos, tiene unos costes permanentes, sean cuales sean las situaciones de mercado y tener muy claro que cuando el producto y la calidad son diferenciados, la competencia es limitada.

4.1 BASES PARA ASEGURAR LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN EN SISTEMAS ALTERNATIVOS

· Estirpe a elegir.

Conseguir el máximo de productividad, pero sobre todo, con un cierto grado de rusticidad, para que se pueda adaptar a estos nuevos de sistemas.

Actualmente existen en el mercado estirpes más tranquilas y menos agresivas. A modo

de ejemplo, por citar algunas apuntamos: la Bovans, la Lohman Tradition o la Isa Warren. Tienen menor porcentaje de mortalidad, son menos propensas al canibalismo y a muertes por asfixias en amontonamientos. No obstante, producen menos huevos y su índice de conversión es mayor en comparación con las estirpes que se comercializan para la explotación en jaulas. Habrá que valorar en cada caso, los resultados por lo que respecta al coste de producción final.

Page 6: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

9.6 www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

· Cría y recría.

Para obtener buenos resultados, es preferible realizarla en el suelo y a ser posible con

el mismo tipo de comedero y bebedero que tendrán en la nave de puesta, de esta forma aprenden a convivir en manada y a acceder posteriormente a los comederos y bebederos sin ningún tipo de problema. · Inmunidad.

Uno de los problemas desde el punto de vista sanitario en la cría de camperas es la coccidiosis. Por ello, antes de la puesta la pollita debe haber adquirido la resistencia frente a coccidios mediante un programa de prevención con cocciodiostatos. Existen muchos avicultores que prefieren el método de vacunación de cara a la adquisición de la inmunidad que precisan.

· Peso y edad a la madurez sexual.

Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del huevo y el número de huevos a obtener, la viabilidad, la calidad de la cáscara, etc., dependerá del desarrollo y peso corporal. Por ello es muy importante la calidad del pienso que consumen, considerando que sus necesidades nutricionales no van a diferir de las utilizadas para reproductoras. Este momento es crucial para conseguir los pesos adecuados y por tanto, hay que realizar la mayor inversión, para obtener posteriormente el máximo rendimiento de las aves.

Como norma y sobre todo con vistas a la futura rentabilidad, es interesante retrasar una

semana el inicio de puesta, con lo que aumentaremos un gramo el peso medio del huevo, en detrimento de 4/5 huevos de producción por ave alojada. Dado que la masa total de huevos será la misma, es preferible conseguir unos desarrollos y pesos adecuados, para que con el respectivo programa de luz podamos controlar y decidir el momento más adecuado para que se inicie la puesta y de acuerdo también con las preferencias comerciales que tenga implantadas la empresa productora.

· Corte de picos.

Es importantísimo la forma en que se realice el corte de picos, no solo en cumplimiento de la legislación vigente sino, a favor del ritmo de crecimiento, de la desigualdad que puede producirse, pero sobre todo, de un posible picaje que puede presentarse incluso por motivos ajenos al corte de picos, pero que pueden influir de forma más decisiva.

Emplear personal cualificado. El corte de picos es una de las operaciones más

importantes a realizar, ya que va a repercutir en el rendimiento productivo de la gallina de por vida. Por ello, en industrias americanas son el personal mejor pagado de la empresa.

· Homogeneidad del lote.

Ni que decir tiene, que al igual que en la avicultura tradicional, conviene que el peso del 80% de las pollitas, esté comprendido entre + 10% - 10% del peso medio del lote. El peso corporal dentro del estandar, nos permite obtener una producción de huevos uniforme y con el tamaño deseado.

Page 7: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.7

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

· Programa vacunal.

Los lotes tienen que estar libres de salmonella. Hay que poner especial énfasis en el

programa vacunal, teniendo en cuenta todas las exigencias inmunitarias precisas en la fase productiva.

En puesta serán gallinas que están en contacto continuo con agentes patógenos y por ello es necesario prepararlas en la cría-recría. Siempre es preferible prevenir antes que curar.

4.2 INSTALACIONES. · Iluminación.

Con el programa de iluminación controlamos la madurez sexual, es decir el peso correcto para que comience su puesta. Un programa en el que no existan cambios bruscos. En el traslado a la nave de puesta, por ejemplo, conviene que el salto de luz nunca sea superior a una hora.

Un programa de luz inadecuado puede ser motivo de prolapsos y problemas de

picaje. En las naves de puesta una alta intensidad de luz artificial a menudo se producen

mayores pérdidas provocadas por prolapsos. Los cambios siempre tienen que ser muy paulatinos. Por ello, el método que mejor funciona es el de administrar toda la luz artificial a la madrugada, al objeto de que al atardecer oscurezca con la luz natural, circunstancia que no se logra cuando se apaga la luz de golpe.

Tener presente que una intensidad de 5 lux a nivel de comedero es suficiente en el

periodo de producción y a la vez tranquiliza a la manada.

Page 8: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

9.8 www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

· Ventilación, aislamiento y temperatura.

Los tres están muy relacionados puesto que el aislamiento de la nave se precisa para evitar temperaturas altas en verano y frías en invierno, pero sobre todo, para evitar cambios bruscos (día/noche), evitando también condensaciones desfavorables para el estado de la yacija. Concretamente, hemos de intentar que el calor no nos entre en verano y sin embargo retenerlo dentro de la nave en invierno.

La ventilación debe ser suficiente para renovar el aire sin que se produzcan corrientes

directas sobre las aves. A pesar de que la nave deberá estar orientada al mediodía y teniendo en cuenta también los vientos dominantes, actualmente existen suficientes automatismos y tecnología para la apertura de ventanas. No obstante la mejor tecnología es y seguirá siendo la imaginación humana. Hemos visto granjas que durante el día el encargado del manejo de forma muy acertada utiliza una ventilación manual y en el momento de terminar la jornada pone en marcha los automatismos no adaptadas a la necesidad puntual, aspecto totalmente desfavorable, por cuanto el peor enemigo de la producción con sistemas alternativos son todos los cambios que provocan estrés a las aves.

Finalmente, la temperatura ideal está en línea con lo que respecta a los sistemas de

producción tradicional. No obstante en las gallinas camperas y alojadas en el suelo, normalmente se alojan en naves convencionales y en tal caso es sumamente importante tener presente los movimientos de aire superiores a 1m/s, por cuanto, flujos con velocidades superiores a determinadas temperaturas, la convección se torna de signo negativo, aumentando el estrés térmico de las aves. Las pérdidas de calor se efectúan por evaporación, radiación y convección. · Slats y camas.

Los slats tienen la función aislar del suelo a las gallinas, de recoger las deyecciones y disponer en caso de que no existan aseladeros de un lugar con mayor altura donde puedan dormir las aves. Su estructura debe permitir la aireación de la gallinaza, de lo contrario podemos tener problemas de larvas de mosca y de ambiente cargado por la fermentación del foso.

La cama debe ser de material absorbente, viruta de madera con unos 2 cm de

grosor, evitando que nidifiquen y pongan en el suelo. Es necesaria una buena ventilación de la nave con el fin de evitar condensaciones y

que se estropee la cama. Sería interesante también colocar unas zonas de drenaje en el parque a la entrada de la nave, para que en los días de lluvia las gallinas no arrastren barro y agua dentro del gallinero.

· Nidos.

Capacidad: 1m2/120 gallinas en nidales colectivos, y si son individuales, uno por cada 5 a 6 gallinas.

Ubicación: dependiendo de la anchura del gallinero, aunque en naves anchas es

preferible colocarlos en el centro, en un lugar resguardado de corrientes de aire y con menor iluminación que en el resto de la nave. Una distribución que no sea uniforme puede producir amontonamientos en algunos nidales y bajas por asfixia.

Page 9: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.9

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

Evitar la puesta en el suelo. Por ello es preferible que hasta después de iniciada la puesta permanezcan en los slats para que se acostumbren a poner en los nidales, amplificándoles todo el espacio de la nave seguidamente.

Evitar zonas oscuras, y rincones que son los lugares que las aves prefieren para poner

los huevos. Usar el pastor eléctrico si es necesario. Para evitar tener gallinas cluecas, circunstancia que ocurre mayormente en tiempo

cálido, es recomendable el uso de nidales automáticos que, una vez las gallinas hayan puesto y a la hora que se crea conveniente, se cierren automáticamente expulsándolas de los nidales. · Comederos.

Su diseño debe evitar la ingesta selectiva puesto que las aves son granívoras hay que permitir que queden vacíos a determinadas horas del día para que sea posible un planificación de las horas de reparto.

Pueden ser platos, tolvas comederos de cadena. Al igual que en la producción

convencional, interesa que diariamente las gallinas vacíen los comederos a partir del mediodía, forzando que la mayor ingesta se produzca en las últimas horas de la tarde (2/3 del consumo las últimas cuatro horas antes de oscurecer). · Bebederos.

Puede ser de campana, de canal abierta o de tetinas. Los de tetinas son los más higiénicos pero hay que tener la precaución de ponerles un pastor eléctrico sobre la línea para evitar que se suban. Se podría hacer una combinación; los de tetina para el interior de la nave y los de campana en el parque.

Tanto los comederos como los bebederos deben estar colocados sobre el slat, ya que

estos animales presentan reflejo de evacuación, es decir defecan nada más comer o beber. Es importantísimo disponer de un medidor para el consumo de agua.

Page 10: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

9.10 www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

5. MANEJO EN SISTEMAS ALTERNATIVOS

Las buenas prácticas de manejo nos permiten anticiparnos y prevenir la aparición de problemas. De ello depende nuestro éxito, cuando ya tenemos el problema es mucho más difícil de solucionar y el daño ya está hecho.

Las tareas a realizar diariamente por el granjero, son las siguientes:

- Controlar el buen ambiente dentro del local: ventilación, temperatura e

iluminación (intensidad y duración).

- Retirar las bajas de 2 a 3 veces al día, las bajas dentro de la nave pueden estimular el picaje y el canibalismo. Observar la localización, posición y otros aspectos que nos orienten hacia la causa que las ha provocado.

- Comprobar los bebederos, que llegue el agua a toda la línea y revisar que no

hayan fugas. - Recoger a primera hora y diariamente los huevos puestos en el suelo. Observar

la cantidad y en caso de que aumenten, poner medidas correctoras.

- Poner dentro de los nidos a las gallinas que anidan en el suelo para poner. - Retirar a los animales con síntomas de enfermedad y avisar al veterinario.

- Observar si hay parásitos intestinales para tomar medidas de inmediato o

parásitos externos, ambos casos son motivo de estrés y de picaje.

- Mantener siempre los mismos horarios en las tareas diarias de la granja, en los repartos de pienso, en la apertura de las trampillas para la salida a los parques, recogida de huevos, retirada de las bajas y apagados de las luces para no cambiar los hábitos de las gallinas. Todos estos trabajos siempre serán realizados por las mismas personas, deberán ir con la misma indumentaria. A primera vista puede parecer algo que carezca de importancia, pero si que la tiene, si los reconocen, no se espantan tampoco se estresan, evitándose muchos problemas de nerviosismo.

6. PRINCIPALES PROBLEMAS ASOCIADOS A UN MAL MANEJO. PICAJE Y CANIBALISMO.

El picaje puede convertirse en una alteración en el comportamiento debido a diversas

causas que puede llevar incluso al canibalismo. Empiezan picándo las plumas suspendidas en el ambiente pasando seguidamente a las de la cabeza y las plumas del torso provocando heridas que al sangrar exacerban todavía más el picaje de la zona. Finalmente toda la zona alrededor de la cola hasta desencadenar el canibalismo de la manada. Al expulsar el huevo les incita a picar a su compañera que está poniendo. La consecuencia más grave es que el ave acabe vaciada de sus vísceras a través de la cloaca y se exacerbe de forma masiva el problema.

Page 11: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.11

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

Posibles etiologías:

- Picos largos (mal o no cortados). Las que lo tienen mal cortado con más posibilidades de picaje generalmente son gallinas que están con el plumaje completo, en cambio las de pico debidamente cortado son las gallinas que presentan las plumas de la cola arrancadas, zonas desplumadas y heridas. Si nos fijamos en las bajas, si no son todas, la mayoría tendrán el pico bien cortado, lo que les provoca una indefensión.

- Demasiada intensidad de luz.

- Parásitos internos y externos.

- Dieta deficitaria en aminoácidos azufrados, fibra o sales minerales.

- Estar sometidas a fuentes de estrés continuo: mal funcionamiento de los

comederos o bebederos, mala ventilación, humedad relativa baja, temperaturas altas, cambios de personal que entra a las naves. El inadecuado manejo es la principal causa de picaje y canibalismo.

- Alta densidad de animales.

Posibles soluciones:

Si el problema se coge a tiempo y el tratamiento es adecuado se puede detener, al menos, la expansión del picaje. Deberán barajarse múltiples soluciones a favor de tranquilizar a la manada: existen avicultores que utilizan sal durante 3 a 4 días en el agua de bebida, y alternativamente con bicarbonato y lejía. Al respecto, en nuestro país han funcionado aumentos de los niveles de sodio y de cloro en la dieta en las fases iniciales, con contenidos de fibra por encima de la media. Si utilizamos un repelente y marcamos la 3 a 4 gallinas en la zona lumbar con un pigmento llamativo (violeta de genciana) observaremos como el primer día se reducen las bajas en un 80%, dejando de ser efectivo a los 4 o 5 días. Incorporar hilo musical dentro de la nave alternando diferentes tipos de música. En definitiva, como hemos mencionado repetidamente si el avicultor es profesional, solucionará el comportamiento agresivo, quedando limitado dentro de los nidales en el momento de la puesta, pero podrá mantener un buen estado hasta el final de la vida del lote. Las gallinas dejarán de comerse las plumas entre sí.

En situaciones límite, deberá estudiarse bajo prescripción veterinaria, la posibilidad,

conveniencia o ventaja de realizar un corte de picos.

AMONTONAMIENTOS EN LOS NIDALES

Posibles etiologías:

Son provocados por una mala distribución en los nidales, se acumulan las gallinas y como consecuencia, mueren por asfixia aumentando los huevos sucios.

Page 12: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

9.12 www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

Posibles soluciones:

Como se ha dicho la iluminación es muy importante y de fácil solución para que los ponederos estén con baja iluminación. De forma paulatina, siempre como en todos los sistemas a desarrollar, pueden subirse todas las cortinas de los ponederos pero, de inmediato y también paulatinamente, ir cerrándolas, iniciando siempre por los laterales o rincones donde existe este mayor problema.

Un adecuado programa de luz y manejado de forma oportuna, puede impedir un

aumento de producción súbita en el inicio de puesta, que es el principal motivo para que se produzcan estos problemas.

PARASITOSIS EXTERNAS E INTERNAS.

Es evidente que en la explotación de gallinas camperas existen unas mayores posibilidades de contagio frente a este tipo de agentes y naturalmente, pueden ser controlados con tratamientos tanto preventivos como curativos si el problema es ya latente.

No obstante, con un manejo correcto, también pueden prevenirse en gran parte

estas incidencias: que los comederos y bebederos están dentro de la nave (excepcionalmente puede existir algún bebedero de campana situado en lugares exteriores de forma estratégica). Las aves, habitualmente, se resguardan del sol y la llovizna debajo de los árboles.

Por ello, tanto para bajos consumos, puesta de gallina en el suelo, infecciones

externas, etc., es aconsejable que las gallinas coman y beban dentro de la nav, se utilice un programa de luz desde la madrugada hasta el final de la luz del día , se inicie la apertura de las trampillas al exterior a partir de las 12 del mediodía, para progresivamente ir adelantando el horario hasta el momento que se inicie la jornada laboral. Lo importante es que las gallinas en el campo se dediquen a picar el verde, a comer y a tomar baños de tierra y de sol si les apetece, pero que todas sus necesidades queden cubiertas dentro de la nave, habituándolas para ello desde el principio de la explotación.

En definitiva, todas las dificultades y problemas, que no son pocos (puesta de

gallinas en el suelo, gallinas cluecas, etc.) los hemos ido tratando en el apartado 5., relativo a manejo.

Page 13: 09-manejo de ponedoras - itscv.edu.ec€¦ · Al igual que en la explotación industrial, es determinante el peso de la pollita en el momento de inicio de la puesta. El tamaño del

JORNADAS PROFESIONALES DE AVICULTURA DE PUESTA 2005

Valladolid, 27-29 de abril © REAL ESCUELA DE AVICULTURA

www.avicultura.com www.PoultryResearch.com www.LibreriaAgropecuaria.com 9.13

Revistas SELECCIONES AVICOLAS y CUNICULTURA - FORMACION CONTINUA - LIBRERÍA AGROPECUARIA - CONSULTORIA TECNICA - GRANJAS EXPERIMENTALES

. COSTES COMPARATIVOS CON PRODUCCIONES TRADICIONALES Y CON LAS DE OTROS PAÍSES.

VARIACIONES PORCENTUALES DEL SISTEMA ALTERNATIVO RESPECTO AL SISTEMA TRADICIONAL

España EE.UU. Europa

Conversión Kg./ docena + 18.5 % + 12.4% 16.9% Huevos por ave alojada - 12.8 % - 2.9% - 11.9%

Coste pollita 17 semanas + 10.9% + 2.3% + 9.8 % Mortalidad + 80.9% + 60% + 76.9%

Coste pienso/ docena + 32.1% + 17.9% + 30.2% Coste total/ docena + 30.2% + 44.4 % + 16,0%

EVOLUCIÓN Y PORCENTAJE PRODUCCIONES CON SISTEMAS ALTERNATIVOS

España 1.8% EEUU 4 % Holanda 50% Inglaterra 27% Alemania 20% Francia 17% Italia 2.2%

7. CONCLUSIÓN

Como conclusión y nunca mejor aplicado: una buena gallina en manos de un mal avicultor se transforma en una mala gallina y opuestamente, una mala gallina en manos de un avicultor profesional se convierte en una buena gallina.

Producir huevos con sistemas alternativos, no es una cuestión de modas, ni de

rentabilidad, ni prioridades ante una incipiente demanda de la gran distribución, ni el modelo y tendencia que puede representar el porcentaje que en algunos países sobrepase el 20%. En definitiva, según mi leal saber y entender, por ahora solo representa un entrenamiento por si llega aplicarse la normativa del 2012 , pero en nada va a beneficiar al consumidor, a la sanidad de las aves, ni al avicultor y desde luego, deberán previamente concienciarse el consumidor y distribución española, de la adecuada valoración de este producto, con ningún diferencial de calidad y garantía sanitaria de la producción tradicional. El verdadero reto del avicultor , puede ser el invertir en la avicultura alternativa, pero sin olvidarse de la necesaria rentabilidad.

El futuro en este incipiente nicho avícola en España, pasa por un dominio del tema y con una profesionalización total, en el que todo esté debidamente proyectado, planificado y previsto de antemano. Como hemos repetido desde el inicio, los sistemas de explotación, con su problemática y necesidades, en nada tienen que ver con la actual avicultura industrial tradicional. Una pequeña muestra de la magnitud de los obstáculos a salvar sobre la marcha, basta con analizar algunos modelos de escandallos de costes de producción estadounidense (Free range) en los que se incluye nuevo apartado de “management” en el manejo, concretamente la capacidad de conducir esfuerzos y habilidades de las personas en el logro de los objetivos, incrementando la productividad y creación de riqueza a partir de recursos limitados.