< Índice libros1.4 operacionalización del modelo 1.5 marco de referencia capítulo ii la...

104
ANUIES Libros en Línea ANUIES < ÍNDICE LIBROS La Evaluación de la Investigación Como Función Sustantiva 135 pp. (Serie Investigaciones) Verónica Ortiz Lefort Investigar es una función sustantiva de las instituciones de educación superior que no debe de estar subordinada a la enseñanza, como función institucional tiene su propia autonomía, organización, procedimientos y reglas específicas que no implican, tampoco, desvinculación con la docencia; sin embargo en la práctica académica heredada de la Edad Media y orientada hacia la enseñanza debilita seriamente el soporte de la universidad moderna, y compromete sus fines. Por ello, es necesario formular nuevas bases diseñadas con conocimiento real y objetivo de la investigación, lo cual remite a la evaluación como ejercicio para: la obtención de la información necesaria para su planeación, mejor toma de decisiones y establecimiento de políticas claras de desarrollo institucional de esta actividad. Aplicada al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Univresidad de Guadalajara, este ejercicio se sustenta en la evaluación que ya se practica -aunque uniforme y centrada en aspectos cuantificables- pero partiendo de una concepción de la investigación como función instituyente, que nutre la docencia y retoma http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/0.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:07:34 AM]

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

ANUIES

Libros en Línea ANUIES

< ÍNDICE LIBROS

La Evaluación de la Investigación Como Función Sustantiva

135 pp. (Serie Investigaciones) Verónica Ortiz Lefort

Investigar es una función sustantiva de las instituciones de educación superior que no debe de estar subordinada a la enseñanza, como función institucional tiene su propia autonomía, organización, procedimientos y reglas específicas que no implican, tampoco, desvinculación con la docencia; sin embargo en la práctica académica heredada de la Edad Media y orientada hacia la enseñanza debilita seriamente el soporte de la universidad moderna, y compromete sus fines. Por ello, es necesario formular nuevas bases diseñadas con conocimiento real y objetivo de la investigación, lo cual remite a la evaluación como ejercicio para: la obtención de la información necesaria para su planeación, mejor toma de decisiones y establecimiento de políticas claras de desarrollo institucional de esta actividad. Aplicada al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Univresidad de Guadalajara, este ejercicio se sustenta en la evaluación que ya se practica -aunque uniforme y centrada en aspectos cuantificables- pero partiendo de una concepción de la investigación como función instituyente, que nutre la docencia y retoma

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/0.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:07:34 AM]

Page 2: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

ANUIES

la idea misma de la universidad. Presentada al Premio ANUIES, esta investigación obtuvo la recomendación del Jurado para ser publicada.

.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/0.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:07:34 AM]

Page 3: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

Un diagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa Aonacyt-Anuies

La Evaluación de la Investigación Como Función Sustantiva • Verónica Ortiz Lefort • <Libros en línea

Indice

Introducción

Capítulo IExordio 1.1 Justificación 1.2 Objetivos 1.3 Metodología 1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia

Capítulo IILa investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva enlas instituciones de educación superior 2.1 Antecedentes de la investigación científica, tecnológica y humanística en México 2.2. La investigación científica, tecnológica y humanística en la Universidad de Guadalajara 2.3 La investigación en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) 2.4 Lineamientos normativos de la investigación científica, tecnológica y humanística

Capítulo IIILa evaluación de la investigación en las instituciones de educación superior 3.1 En México

3.2 En Estados Unidos3.3 En Canadá

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/000.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:07:39 AM]

Page 4: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

Un diagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa Aonacyt-Anuies

Capítulo IVEvaluación de la investigación en el CUCS (diagnóstico estratégico) 4.1 Planeación, organización y administración de la investigación 4.2 Recursos humanos 4.3 Formación y actualización de los investigadores4.4 Proyectos de investigación4.5 Productividad 4.6 Recursos financieros 4.7 Vinculación y difusión 4.8 Análisis SWOT

Capítulo VPropuesta para la planeación estratégica de la investigación en el CUCSde la Universidad de Guadalajara

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Gráficas

Cuestionario

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/000.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:07:39 AM]

Page 5: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

INTRODUCCIÓN

Nuestra época se ha caracterizado por cambios acelerados en todos los ámbitos, la participación activa de nuestro país en los procesos de globalización económica y los intercambios múltiples que implican los tratados internacionales nos exigen un incremento en la productividad, en los niveles de calidad y de eficiencia que no pueden lograrse sin los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que en nuestro país generalmente son generados en las instituciones de educación superior (IES). Nuestra realidad social, económica, política y cultural también nos plantea necesidades apremiantes que deben de ser atendidas con prioridad y celeridad: abatimiento en los altos índices de mortalidad infantil, atención en los rezagos de salud y de desigualdades en este aspecto en los diferentes estados y regiones del país, competitividad de los trabajadores de la salud, y otros.Responder con calidad, oportunidad y pertinencia a estas necesidades no es solamente un reto, como comúnmente se ha planteado, más bien, es una exigencia, una obligación de dar respuesta a estas demandas, de abrir nuevas alternativas y posibilidades a un desarrollo social más equilibrado, y de contribuir a que nuestro país logre sus propósitos de modernización y pueda participar en el contexto internacional altamente competitivo en el que se encuentra inmerso.Los universitarios no podemos eludir ni ignorar el compromiso que la sociedad nos ha otorgado en este sentido, debemos de aceptar con toda seriedad la trascendencia de nuestro quehacer en estos procesos dinámicos y siempre cambiantes, lo que implica forzosamente mejorar la calidad, y mejorar la calidad de la educación superior requiere que nuestra práctica sea altamente pertinente y oportuna, exige un cambio cultural hacia el interior de nuestras instituciones; modificar estilos y procedimientos de trabajo; mejora continua en nuestra tareas, ideas y conocimientos; renovar mecanismos institucionales que nos permitan optimizar recursos, aprovechar las oportunidades y superar debilidades.Para lograr esta eficiencia interna y satisfacción de las demandas externas las IES de nuestro país deberían ejercer sus funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura apoyadas en las actividades administrativas; sin embargo, se han caracterizado por poseer grandes aparatos administrativos dedicados a la docencia sin otorgársele igual atención e importancia a la investigación y a la difusión de la cultura. En lo que respecta a la investigación -eje central de la presente tesis-parecería que se ha olvidado que la investigación es una función sustantiva de las IES, una de las finalidades constitutivas de éstas, investigar es un fin que no debe de estar subordinado a la enseñanza. Como función institucional tiene su propia autonomía, organización, procedimientos y reglas específicas que de ninguna

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/9.htm (1 of 3) [8/5/2002 10:07:45 AM]

Page 6: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

manera implican su desvinculación con la docencia; el análisis histórico de las IES nos ha enseñado que la pauta tradicional de organización y práctica académica heredada de la Edad Media y orientada únicamente hacia la enseñanza, no da respuesta a las múltiples necesidades de nuestra sociedad, ni siquiera de la universidad moderna, lo que debilita seriamente su soporte y compromete sus fines.Las condiciones anteriormente descritas no nos plantean otra alternativa: formular nuevas bases que sean adecuadas y den respuesta a las necesidades de una sociedad en desarrollo inmersa en un mundo cada vez más complejo. Bases que no pueden ser diseñadas sin un conocimiento real y objetivo de la investigación, lo que nos remite a la evaluación como ejercicio para la obtención de la información necesaria para su planeación, para la mejor toma de decisiones y para el establecimiento de políticas claras para el desarrollo institucional de esta actividad.Por ello el interés por desarrollar esta investigación que surge de esta serie de observaciones y cuestionamientos sobre lo que realmente está sucediendo con la investigación como verdadero eje central de la actividad académica en las IES de nuestro país, especialmente en la Universidad de Guadalajara y específicamente en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).Desde 1960 se vienen realizando esfuerzos por planear la educación superior, pero sólo hasta 1988 estos esfuerzos se dirigen de manera específica a la investigación científica, tecnológica y humanística haciendo énfasis en su evaluación a través de diferentes organismos.Sin embargo, estos ejercicios se han caracterizado por ser uniformes, centrados en aspectos cuantificables, sin atender elementos cualitativos y juicios de valor que todo ejercicio de evaluación debe de contener.Considerarlos y partir de una concepción de la investigación como función instituyente, que nutre a la docencia y por lo tanto, retomar la idea misma de la universidad son los sustentos básicos de esta investigación.En el capítulo primero se profundiza y sustenta esta perspectiva, así como también se exponen los objetivos que orientan este estudio: la tesis básica que fundamenta la necesidad de reorganizar a la investigación como función sustantiva en el CUCS y los elementos metodológicos bajo los cuales se sistematizó el presente trabajo.En el segundo capítulo se plantean de manera general las condiciones sociales, económicas y políticas más relevantes que han caracterizado a la investigación científica, tecnológica y humanística en nuestro país, en la Universidad de Guadalajara y en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud considerando en éste además su estructura organizativa, modelo académico-curricular y tipo de investigación realizada. Por último, se enuncian algunos lineamientos normativos que sustentan y orientan a la investigación a través de diferentes instancias. Con el propósito de establecer parámetros y elementos comparativos sobre la evaluación de la investigación, en el capítulo tercero se exponen cómo se

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/9.htm (2 of 3) [8/5/2002 10:07:45 AM]

Page 7: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

desarrollan estos procesos en Estados Unidos de Norteamérica, en Canadá y en México, considerando a esos países por sus intensas relaciones comerciales con el nuestro y por la gran influencia que ejercen en nuestras instituciones educativas.En el cuarto capítulo se plantean los resultados obtenidos en el ejercicio de evaluación de la investigación realizado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, basado en las categorías de análisis utilizadas por la planeación estratégica y de cuyo diagnóstico parte el diseño de la propuesta para la planeación de la investigación en este Centro Universitario que es expuesta en el capítulo quinto.El presente trabajo está planteado como una propuesta a largo plazo e indudablemente es perfectible, la evaluación realizada representa únicamente una base sobre la cual se podrán desarrollar subsecuentes investigaciones que retroalimenten a la investigación como función sustantiva y contribuyan con más elementos a enriquecer sus propósitos y fines.Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento a la Dra. Elia Marúm Espinosa, al Dr. Arturo Panduro Cerda, al Dr. Osmar Matsuí Santana y a la Mtra. Rosa Rojas, quienes contribuyeron de manera invaluable en este proyecto.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/9.htm (3 of 3) [8/5/2002 10:07:45 AM]

Page 8: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Capítulo 1

Exordio

1.1 justificación

Las repercusiones de la crisis económica sobre la investigación en nuestro país siguen siendo alarmantes por su impacto, la ciencia en nuestro país se ha empobrecido todavía más de lo que ya estaba, los recursos económicos con que cuentan las diferentes instituciones plantean la misma realidad: presupuestos no aprobados; planes y programas científicos no terminados; pérdida de investigadores de alto nivel que emigran a la búsqueda de mejores posibilidades de desarrollo y, sobre todo, de mejores niveles de vida; salarios bajos a investigadores; escasez de materiales; equipos de investigación obsoletos; en fin, podrían mencionarse muchas más.Todo ello parecería contradecir lo que en forma reiterativa se ha planteado en diversos sectores como una gran necesidad, en el sentido de que México debe modernizar su planta productiva, pero sobre todo debe alimentarla con los sustentos básicos, las innovaciones científicas y tecnológicas y los recursos humanos imprescindibles para su existencia y competitividadEs decir, no debemos pasar por alto que el desarrollo de la investigación científica y tecnológica asumen y trascienden la historia de la humanidad. Los conocimientos generados por la investigación se convierten en equipos e instrumentos que modifican dramáticamente los procesos de producción y además estimulan profundos cambios económicos, sociales y políticos.La ciencia es una actividad creadora, cuyo objeto es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento; aunque éste es el único producto de la ciencia, la actividad científica tiene ciertas consecuencias como por ejemplo, la generación de la cultura, la formación de recursos humanos, la utilización de conocimientos con fines de beneficio social y económico, entre otros (Pérez Tamayo, 1979).Es cierto que algunas políticas de investigación científica, tecnológica y humanística en nuestro país han favorecido sólo en parte la creación y consolidación de centros de investigación científica y tecnológica, pero éstas se han erigido por las características de los modelos económicos vigentes en cada periodo gubernamental.De igual manera se han elaborado diversos documentos a través de diferentes instancias como la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Consejo Nacional de

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/13.htm (1 of 3) [8/5/2002 10:07:50 AM]

Page 9: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) referentes a la educación superior que abordan las cuestiones vinculadas a la investigación científica, tecnológica y humanística, y proponen la evaluación permanente de la investigación.Con respecto al objeto de estudio del presente proyecto, se puede mencionar que en el Plan Institucional de Desarrollo 1995 del CUCS, se establece entre otras, como misión fundamental la producción de conocimiento científico que contribuya a la explicación, predicción y desarrollo de nuevos modelos de conservación, recuperación y promoción de la salud; y como algunos de sus objetivos el producir, desarrollar, explicar y difundir el conocimiento científico y tecnológico que demandan las necesidades de la prevención, terapéutica, rehabilitación y reeducación de la población en el ámbito de la cultura de la salud, así como las que exige el propio avance de las ciencias de la salud. También es importante conformar un espacio de formación en el que la interacción disciplinar sea el eje del nuevo modelo de formación de profesionales, de producción de conocimiento científico y de vinculación con los sectores poblacionales y de salud.En el mismo documento se expresan como debilidades identificadas la falta de una política general y una normatividad para la investigación y el posgrado; la producción científica en los últimos tres años se reduce a diez libros y sesenta artículos en revistas de excelencia; se reconoce que existe dispersión de la plantilla de investigadores y de la infraestructura de apoyo a la investigación; que es bajo el número de profesores miembros del SNI y deficiente la vinculación del posgrado con la investigación, y algunas más.Ante lo anteriormente descrito, es imperativo llevar a cabo un proceso de evaluación basada en criterios de eficiencia, abierta a la discusión y a las propuestas como respuesta cuya finalidad sea retroalimentar el rumbo y desarrollo institucional; válida en su sentido cuantitativo y cualitativo, por las posibilidades que ofrece que los actores sean objeto y sujeto de la misma, lo que significa que los funcionarios, investigadores y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), participen en esta evaluación y se hagan responsables de sus propias actividades, que adquieran un mayor conocimiento de la realidad en la que están inmersos.El interés por desarrollar una investigación para tesis -que por sus características será de tipo descriptivo- con este tema surgió principalmente por una serie de observaciones y cuestionamientos sobre lo que realmente está pasando con esta función sustantiva en las instituciones de educación superior, especialmente en la Universidad de Guadalajara y particularmente en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Tratar de conocer cuáles son las características de esta actividad y, sobre todo, tratar de identificar cuáles son los criterios e indicadores para evaluarla (no sólo como enlistado que considere los aspectos cuantitativos) y generar elementos que incidan en la definición de sus políticas, cuáles son los problemas que plantea la investigación, así como trazar el nivel o etapa de

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/13.htm (2 of 3) [8/5/2002 10:07:50 AM]

Page 10: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

transición en el que se encuentra la investigación en nuestra Universidad, comparada con la que se está desarrollando a nivel nacional y a nivel internacional.Por otra parte, si consideramos que las circunstancias generadas por el modelo de desarrollo impulsado desde 1989, y que la participación de nuestro país en la globalización económica y los intercambios múltiples que suponen los tratados internacionales exigen un incremento en la productividad, en los niveles de calidad y eficiencia que sólo pueden lograrse a través de los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos generados en las IES, se hace patente el hecho de que es una necesidad prioritaria el planear esta función como verdadero eje de la actividad de las IES, considerando a éstas como productoras de conocimientos. Tales consideraciones motivan a desarrollar un trabajo de esta naturaleza, no sólo con el objetivo de hacer un diagnóstico, sino el tratar de proponer estrategias para mejorar la calidad de la investigación en el CUCS, que realmente favorezcan la toma de decisiones y la definición de sus políticas, así como el ofrecer a los investigadores elementos de conocimiento sobre la actividad que realizan, para fortalecer su identidad y capacidad como actores clave en el quehacer universitario.En suma, tratar de orientar la investigación hacia un conocimiento más sistemático, objetivo y crítico con respecto a su desenvolvimiento institucional, a la trascendencia de sus funciones; plantear sus características y problemas, y buscar en general información relevante para su planeación a largo plazo, son los principales propósitos planteados.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/13.htm (3 of 3) [8/5/2002 10:07:50 AM]

Page 11: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

1.2 Objetivos

GeneralRealizar una evaluación de la investigación como función sustantiva en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, que proporcione elementos para un análisis detallado de las condiciones en que se desarrolla, su organización, sus procesos y sus resultados.

Particulares1. Identificar los criterios y mecanismos de evaluación de la investigación vigentes en este centro.2. Determinar elementos que contribuyan al establecimiento de criterios para la mejor organización y funcionamiento de las actividades de investigación en el CUCS.3. Establecer elementos que contribuyan a mejorar los niveles de calidad de esta función en el CUCS, tanto en sus procesos como en sus resultados.4. Contribuir a la actualización de la base de datos de la Coordinación de Investigación del CUCS.5. Contribuir a que los investigadores y quienes participan en esta actividad cuenten con mejores elementos de conocimiento sobre la actividad en que participan.

1.3 Metodología

De acuerdo con sus objetivos la presente investigación es de tipo descriptiva y se dividió en tres fases generales, las cuales están constituidas de la siguiente manera:En la primera etapa se desarrollaron todas las actividades referentes a la investigación bibliográfica: recopilación, análisis y organización .La información fue obtenida de libros, revistas, folletos, documentos y archivos de algunas dependencias de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), CONACyT y CUCS, referentes a las características de la investigación en México, Estados Unidos y Canadá.Esta etapa se desarrolló prácticamente durante el transcurso del presente proyecto, de manera permanente y hasta casi finalizarlo, con el objetivo de enriquecerlo con información actualizada.En la segunda etapa se desarrollaron las actividades referentes a la investigación de campo: elaboración de instrumentos, cuestionarios, entrevistas, encuestas y su aplicación mediante un censo a los diversos elementos que integran el sistema de investigación: funcionarios, miembros del SNI e investigadores.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/16.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:07:52 AM]

Page 12: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Con base en la información recabada, la última etapa estuvo centrada en el desarrollo de las actividades propias al análisis de la información, la elaboración de conclusiones y el diseño de la propuesta estratégica para su posterior revisión y presentación. La observación directa y el trabajo dentro de la institución permitieron profundizar esta fase.Las variables, indicadores y conceptos utilizados son descritos en el siguiente apartado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/16.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:07:52 AM]

Page 13: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

1.4 Operacionalización del modelo

Conceptos, variables e indicadores

En la operacionalización del modelo se describirán los conceptos, las variables y los indicadores utilizados en el cuestionario entregado a los investigadores, con la finalidad de instrumentar la aplicación del presente proyecto. Los indicadores están desarrollados de manera específica en cada uno de los cuestionarios, sin embargo, es necesario mencionar de manera general los elementos más importantes para su ubicación en el siguiente apartado.

Conceptos

Crisis de la investigación. Además de las implicadas por la situación económica y la austeridad que ello conlleva, se refiere a que no existen acuerdos mínimos sobre la función, los lineamientos generales y las políticas de investigación y, por lo tanto, la producción científica a nivel institucional se reduce a actividades que obedecen a una dinámica grupal e incluso individual.Esto es planteado como una crisis de proyecto, del proyecto de la investigación como función sustantiva en las instituciones de educación superior; a las fallas en las estructuras, en los mecanismos de funcionamiento y a las grandes dificultades en los procesos de organización; a la falta de acuerdo sobre la misión y el destino de la investigación.CUCS. Centro Universitario de Ciencias de la Salud.Evaluación. Es considerada como un proceso integral, continuo y participativo por medio del cual los insumos, estructuras, funcionamiento y productos de un sistema en relación con su entorno, son observados y analizados para valorar cuantitativa y cualitativamente cómo se desempeñan las actividades, se utilizan los recursos y se logran los objetivos. Representa un medio para detectar eficiencias e ineficiencias y, en su caso, generar medidas correctivas.La evaluación constituye la etapa final de un proceso y el inicio de otro; cumple un papel de retroalimentación en cuanto a que provee información y elementos de juicio para la toma de decisiones; es una tarea continua al igual que el proceso de planeación, y representa una herramienta indispensable de síntesis e integración para apreciar el impacto de los avances y desarrollo de un plan, programa o proyecto y ajustarlo continuamente (U. de G. 1994).Funciones sustantivas. En las instituciones de educación superior son la docencia, la investigación y la extensión y difusión cultural (U. de G., 1994).IES. Instituciones de educación superior. Organismos que desempeñan labores de docencia, investigación y difusión con el fin de formar profesionistas en las

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/17.htm (1 of 4) [8/5/2002 10:07:59 AM]

Page 14: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

diferentes ramas del conocimiento y de preservar, crear y trasmitir los bienes de la cultura en relación con el interés social (U. de G., 1994).Investigación. Trabajo sistemático y creativo realizado con el fin de avanzar en la frontera del conocimiento sobre la naturaleza, el hombre, la cultura y la sociedad, así como la utilización de estos conocimientos para concebir nuevas aplicaciones y encaminarse a descubrir las relaciones y la esencia de los fenómenos naturales, establecer las leyes que lo rigen y contribuir con la aplicación de estos conocimientos, a la solución de los problemas sociales y humanos (U. de G. 1994).Planeación estratégica. La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa, en este caso institución educativa, tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar el futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático de una organización para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicos, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y las estrategias y así lograr los objetivos y los propósitos básicos de la empresa (Steiner, 1983).Es decir, la planeación estratégica, diseña un futuro deseado respecto al sistema objeto de planeación, en función del cual toma decisiones en el presente, para influir en el curso de los acontecimientos futuros y conducir al desarrollo equilibrado de las instituciones de educación superior (U. de G., 1994).Productividad. Producción de resultados y niveles de calidad de la investigación debido a los métodos y procedimientos de trabajo utilizados.Sistema de investigación. Conjunto de elementos que integran la estructura organizativa de la Coordinación de Investigación, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.S.N.I. Sistema Nacional de Investigadores.U. de G. Universidad de Guadalajara.

Variables

Situacion laboral. Como descriptores referenciales del investigador y su vínculo formal con la institución. Definiendo su ubicación y posición laboral en la misma, así como al tiempo de incorporación, categoría académico laboral y nivel salarialIndicadores:Edad en años cumplidos.Género.Tipo de nombramiento, categoría y carga horaria.Grado académico actual.Número de años dedicado a la investigación y total de años como trabajador

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/17.htm (2 of 4) [8/5/2002 10:07:59 AM]

Page 15: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

universitario.Si pertenece al SNI, total de años dentro del Sistema y categoría.Causas por las que no es miembro del SNI.Percepción mensual de ingresos como investigador universitario.Proyectos. Se refiere a la ubicación del proyecto en una determinada disciplina o área del conocimiento, la descripción del proyecto de acuerdo con su orientación metodológica fundamental. A su definición específica a través de su título actual y de su cobertura temporal, así como a la función que desempeña el investigador en dicha investigación.Indicadores:Título del proyecto y fecha de iniciación.Función desempeñada ya sea como titular o investigador principal, asociado o asistente.Nombre de la dependencia del CUCS donde se realiza el proyecto de investigación.El área de investigación y la línea de investigación.Tipo de investigación que está desarrollando, desde el punto de vista metodológico.Fines y objetivos. Se refiere a la intencionalidad o teleonomía del proyecto desde el punto de vista del tipo de investigación, su cobertura geográfica, espacial y sectorial y al tipo de servicios que se generan.Indicadores:La orientación del proyecto de investigación, la investigación que realiza responde o resuelve un problema de salud a nivel local, estatal, regional, nacional, internacional, indefinida.Por sus objetivos el proyecto tiene mayor incidencia con el sector educativo, ciencia y tecnología, industrial, comercial y de servicio, gubernamental o indefinido.Productividad. Se refiere a la cantidad total de productos y/o servicios realizados como resultado de su actividad como investigador, así como el idioma y cobertura geográfica de la publicación. Considerando dos funciones básicas en esta variable: La investigación y la docencia.Indicadores:Investigación; Total en número de libros, capítulos, presentación en congresos, artículos de difusión y ponencias para seminarios y congresos.Docencia; Total en número de tesis dirigidas, cursos o seminarios, documentos para planeación y otros.Financiamiento. Se refiere a los recursos económicos requeridos para la operación y desarrollo de los proyectos y a las modalidades de procedencia del financiamiento (externo o interno).Indicadores:Procedencia del financiamiento (programa de apoyo).Costo total de los proyectos incluyendo sueldos, honorarios, materiales, servicios

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/17.htm (3 of 4) [8/5/2002 10:07:59 AM]

Page 16: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

viáticos y programas que financian el proyecto.El mayor gasto del proyecto y duración estimada del mismo.Necesidades de capacitacion. Se refiere a determinar cuáles son las áreas que requieren mayor apoyo para promover la actualización y el perfeccionamiento de los conocimientos que como investigadores requieren para desempeñarse con mayor eficiencia en sus actividades específicas.Indicadores:Apoyo en estadística, diseño y metodología de proyectos de investigación, redacción, relaciones humanas, programación, organización y administración de proyectos de investigación y otros que especifiquen los investigadores.Vinculacion y difusion. Determinar con qué sectores e instituciones están vinculados los proyectos de investigación que se realizan en el CUCS, así como el nivel de difusión y de información de resultados; y la contribución de los proyectos realizados con el desarrollo social, económico y tecnológico del país.Indicadores:Sectores a los que está vinculado el proyecto; público, privado, dependencias interinstitucionales e instituciones internacionales y algunas otras especificadas por el investigador.La frecuencia con qué se da esta vinculación, el nivel de difusión y de información de los resultados y logros de investigación, el grado de contribución real y efectiva al desarrollo social, económico y tecnológico.Infraestructura. Se refiere a que si el conjunto de recursos humanos y materiales con que se cuenta en las diferentes dependencias del CUCS para el desarrollo de la investigación es el adecuado o no y si es suficiente o insuficiente.Indicadores:Suficiencia y adecuación de laboratorios, aulas, bibliotecas, auditorios, oficinas, sustancias, libros, revistas y otros especificados por los investigadores.Observaciones y sugerencias. Se refiere a las aportaciones específicas y particulares de los investigadores que enriquezcan el objetivo del proyecto y que contribuyan en el diseño de su planeación, se plantea de manera abierta, precisamente por la importancia de considerar con más apertura y libertad la expresión de opiniones y sugerencias al respecto.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/17.htm (4 of 4) [8/5/2002 10:07:59 AM]

Page 17: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

1.5 Marco de referencia

De acuerdo con lo planteado por algunos autores como Hernández Sampieri, Fernández Collado y Rojas Soriano siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Explican también que cuando no hay una teoría o un modelo teórico en la literatura precedente, se le llama “marco conceptual o de referencia”.Lo anteriormente es expuesto ya que el presente proyecto plantea un objetivo de evaluación muy específico y pretende medir variables particulares que no remiten a algún constructo teórico desarrollado ex profeso, por lo que es recomendable revisar lo que al respecto se ha hecho con anterioridad y plantearse como marco de referencia. De tal manera que los capítulos segundo y tercero se desarrollan como marco de referencia de la presente tesis.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/21.htm [8/5/2002 10:08:04 AM]

Page 18: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Capítulo II

La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las IES

La producción de conocimiento a través de la investigación forma parte del legado cultural de la humanidad, además de permitirnos una explicación del estado actual de una sociedad. En ausencia de la investigación, la información queda reducida a la descripción de los hechos sin forma de verificar su validez ni analizar sus causas, por ello es que la capacidad de generar conocimiento es reconocida como esencial, tanto para producir innovaciones como para aprovechar cabalmente el conocimiento universal, de ahí que el fortalecimento de los sistemas de ciencia y tecnología adquieran un papel fundamental en las políticas de desarrollo (Ebert,J. D., 1990).Tradicionalmente en países como el nuestro, es en las IES en donde se ha realizado la mayor parte de la investigación y donde se preparan los profesionales que se entiende sean expertos capaces de representar y afrontar la responsabilidad de la producción de conocimiento.Es por ello que el objetivo de este capítulo es hacer un análisis de las condiciones económicas, sociales y culturales más relevantes que han incidido e impactado al desarrollo de la ciencia en nuestro país, así como del papel de la investigación en algunas instituciones de educación superior.Establecer con claridad los elementos anteriormente mencionados y su estrecha relación con la ciencia nos muestra una perspectiva totalmente diferente sobre su función, sus objetivos y sus fines, además de permitirnos valorar de manera objetiva su evolución y, por lo tanto, plantear la gran necesidad de seguir impulsando fehacientemente a la ciencia mexicana como estrategia ineludible y sin la cual no se pueden satisfacer las diversas necesidades de nuestro país, y que permita afrontar los retos que debemos superar a nivel nacional e internacional.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/23.htm [8/5/2002 10:08:07 AM]

Page 19: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

2.1 Antecedentes de la investigación científica, tecnológica y humanística en México

La educación, valiéndose de la historia puede anticipar el futuro y ser factor creador de voluntades transformadoras. En México partimos de una concepción histórica de la educación, pues nuestra historia nos da lo fundamental de su contenido e igualmente partimos de una concepción educativa de la historia, dado que ésta es principio de enseñanza, medio de educar.

Por lo demás el qué de la educación está en el movimiento histórico mismo de los pueblos.

Jesus Reyes Heroles, 1983

La investigación científica en México tiene raíces antiguas que se remontan a las contribuciones precolombinas en astronomía y botánica medicinal. Las monumentales construcciones que aún se conservan son testimonios fehacientes de importantes desarrollos en ingeniería y arquitectura; y en nuestros actuales hábitos alimentarios subsisten ancestrales contribuciones a la tecnología de alimentos. Sin embargo es poco lo que sabemos sobre la relación entre la búsqueda de conocimiento, el desarrollo de nuevas técnicas y las instituciones educativas en la antigüedad de Mesoamérica (Aréchiga, 1995).Desde inicios de la época colonial, la investigación científica quedaba separada del desarrollo tecnológico; los logros académicos se producían ligados a las cátedras de la Real y Pontificia Universidad, fundada en 1551; sin embargo, los avances tecnológicos como la extracción de metales preciosos ocurrían en el lugar del trabajo, como también sucedía en Europa. La investigación que se realizó en México durante esta época fue insignificante.A pesar de ello, el gran proyecto a nivel tecnológico fue el Real Colegio de Minas, fundado en 1792 cuyo objetivo era ser el centro de formación de los expertos en ingeniería y metalurgia para mejorar el aprovechamiento de las riquezas mineras del país, desafortunadamente no llegó a satisfacer los propósitos de su creación.De acuerdo con lo planteado por Eli de Gortari en su libro La ciencia en la historia de México, después del gran desarrollo científico logrado en el México antiguo, destacan en nuestro país únicamente tres épocas cuyas condiciones permitieron que se impulsara de forma notable la actividad científica.La primera de ellas, al ubicarnos en las tres últimas décadas del siglo XVIII y la primera del siglo XIX en la que encontramos que suceden grandes acontecimientos económicos, sociales y políticos que rodean al mundo; la toma del poder por la burguesía en Francia, la guerra de la independencia en Estados Unidos y el comienzo de la revolución industrial en Inglaterra y Holanda favorecen que en España se implante la libertad de comercio, se reduzcan los tributos y se confisquen propiedades eclesiásticas; la iglesia se ve obligada a

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (1 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 20: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

contribuir en los gastos públicos, realizándose además algunas reformas liberales en el régimen político de las colonias americanas.En este periodo es cuando se inicia en México la secularización de la enseñanza, es decir, el establecimiento de las primeras instituciones educativas emancipadas de la dependencia eclesiástica y cuyo funcionamiento depende de patronatos o del gobierno y se introduce la ciencia y la filosofía moderna.La introducción de la ciencia moderna en nuestro país surge con base en estos acontecimientos y a consecuencia de la lucha ideológica en contra de los insospechados resultados de la escolástica.El cultivo de las ciencias y sus aplicación a muchos de los problemas existentes en nuestro país tuvo que fundarse ineludiblemente en la convicción de que la razón sirve para conocer la realidad y no para esgrimirla en vanas especulaciones. Por lo tanto, el primer objetivo consistió en establecer, de modo definitivo, la separación entre la ciencia y la teología, para poder iniciar entonces el camino de la actividad científica (De Gortari, 1979).El movimiento científico de esta época estuvo fuertemente caracterizado por la concientización que se hizo acerca de la gran necesidad de conocer a nuestro país y de capacitar a técnicos que ayudaran a su transformación. Los investigadores no cuentan con los elementos adecuados, ni la infraestructura para la realización de sus actividades, son autodidáctas y la improvisación e ingenio imperan como sus sustitutos.Sin embargo, la principal característica del científico mexicano del siglo XVIII, es que respondió a una profunda necesidad nacional, al intentar hacer un inventario de la riqueza material y cultural de México (De Gortari, 1979). Se enriquece la vida universitaria, creándose nuevas cátedras y fortaleciendo la labor académica, a la vez que se formaban agrupaciones y se iniciaban publicaciones dedicadas a difundir el conocimiento. El talento inquisitivo de los mexicanos se volcó al conocimiento de las ciencias; así la astronomía, la taxonomía y la medicina recibieron fuerte impulso (Aréchiga, 1995). Independientemente de esto, la ciencia en esa época se caracterizaba por la inexistencia de recursos materiales y de investigadores sobresalientes, quienes más basados en métodos interpretativos y sin disponer de técnicas y procedimientos de investigación científica desarrollaban y creaban ciencia; las sociedades científicas y los institutos de investigación fundados en los últimos años del porfiriato se centraban en el estudio y descripción de la flora y la fauna nacional.Por su parte la minerología, desde la época de la Colonia contaba con una tradición de estudio y cierta sistematización de los conocimientos generados; sin embargo, habían sido obstaculizados por los movimientos armados hasta prácticamente su interrupción.En algunas dependencias e instituciones como los observatorios astronómicos y metereológicos se estudiaba y se investigaba con incontables restricciones científicas de toda índole: carencia de instrumental, equipo y todo tipo de recursos

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (2 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 21: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

materiales, falta de personal calificado y capacitado, y sobre todo una total desvinculación con las necesidades y la realidad regional y nacional.La dependencia económica y técnica del extranjero y como consecuencia el atraso científico y tecnológico de la época posrevolucionaria no eran más que el reflejo de los acontecimientos históricos previos al levantamiento armado.A pesar de ello, por primera vez nuestros científicos lograban vincularse con los investigadores de otros países, además de los españoles, lo que contribuyó a la formación del concepto de universalidad de la ciencia moderna y a una emancipación intelectual como preludio a la emancipación política; en otras palabras, se fortaleció la comprensión del mundo y de la realidad económica, política y social de nuestro país.Es por estos motivos que de aquí se desprenden como armas ideológicas, las necesidades y anhelos que le dan fuerza al movimiento de la independencia.Como consecuencia surge un auge inusitado en la investigación científica y de manera paralela se fortalece el movimiento político en favor de la independencia.Sin embargo, es en la ciudad de México en donde se encuentran los recursos y las condiciones más propicias para llevar a cabo las escasas actividades de investigación científica que se realizaban en nuestro país, durante este periodo.Pero una vez consumada la independencia y debido a la traición del movimiento popular, los grandes conflictos sociales y políticos ocasionados provocaron una serie de luchas armadas en la cuales se tuvo que centrar la atención y los esfuerzos. Consecuentemente la actividad científica se vio obstaculizada sustancialmente, así como los logros creados hasta entonces.Poco fue lo que se avanzó en la naciente república. Se reestructuró la Universidad, se crearon establecimientos con cátedras modernas a cargo de personalidades sobresalientes del mundo intelectual, pero no llegaron a realizarse contribuciones científicas y tecnológicas de consideración. El aislamiento del país impidió el reconocimiento internacional de los escasos productos de la inventiva mexicana, y las condiciones sociales y políticas limitaron el aprovechamiento interno de esos logros (Aréchiga, 1995).La segunda etapa se ubica a partir del último tercio del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, con el triunfo de la revolución popular nacional y liberal, y con el establecimiento de las Leyes de Reforma, se suprimen los fueros eclesiásticos y militares y se establece la administración civil de la justicia, se desamortizan las propiedades del clero y se separa a la Iglesia del Estado, instaurándose la libertad de cultos. Se declara gratuita y obligatoria la enseñanza primaria, mejora sustancialmente la escuela secundaria y se apoya a la educación superior. En esta época se fundan varios institutos de investigación y se forman varias asociaciones científicas, motivos por los cuales se favorece el desarrollo científico en nuestro país y de hecho se inician procesos de investigación que permiten ser utilizados como insumos a futuras investigaciones, dándole a la ciencia un carácter sistemático y ordenado.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (3 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 22: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Los grupos educados en universidades europeas comienzan a trasmitir las tendencias empiristas del positivismo, las ideas cientificistas se propagan en busca de postulados objetivos y experimentales. Sin embargo, una pauta era común: la desorganización prevaleciente en los planteles educativos menguaba las actividades de investigación y la calidad docente de los institutos y colegios que se habían distinguido como centros generadores de intelectuales e investigadores destacados.Justo Sierra, subsecretario de Justicia e Instrucción Pública de 1901 a 1905, y posteriormente responsable de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, hasta 1911, promovió la reforma integral de la educación mexicana. Su posición arraigada en las ideas del liberalismo, favoreció su labor hacia la pedagogía social. Una actividad constante y fecunda lo llevó a postular proyectos cuyas metas consistían en dignificar la situación que padecían las instituciones mexicanas de enseñanza. El maestro afirmaba, con sus acciones, la convicción de que sin hombres bien preparados se hace imposible el gobierno y el progreso de las naciones (Robles, 1993).En esta época existían en todo el país únicamente 90 bibliotecas, 26 museos y 40 instituciones científicas (ibid).destruyó las bases liberales del movimiento de la Reforma, permitiendo además que la Iglesia recuperara gran parte de sus privilegios y propiedades, surgiendo nuevamente el dominio extranjero sobre algunas esferas como la industria, el comercio y la minería. Por lo tanto los campesinos y empleados nuevamente fueron sometidos a la explotación (De Gortari, 1979).Ante estas circunstancias la investigación científica, que apenas se organizaba y daba sus primeros resultados fue violentamente obstaculizada y frenada.La tercera etapa del desarrollo de la investigación científica es un producto de la Revolución Mexicana y de la situación mundial durante esa época. En esta etapa, me permito hacer una presentación más detallada dado que la rápida expansión económica, la industrialización acelerada y el desarrollo científico y tecnológico en nuestro país datan únicamente de la década de los treinta, cuando la educación universitaria se pone como prioridad junto con el apoyo oficial a la industrialización, y se crean condiciones propicias para algunas investigaciones científicas; caracterizada principalmente porque los hombres de ciencia de nuestro país, logren participar activamente en la producción del conocimiento científico, y no se supediten únicamente a mantenerse informados sobre el desarrollo científico de los países más desarrollados.El propósito revolucionario en este sentido, era bastante claro: impulsar decididamente el desarrollo de nuestro país para mejorar el nivel de vida de los mexicanos; por lo tanto, se implantan una serie de acciones dirigidas al logro de este objetivo, la enseñanza elemental se fortalece y se extiende, el nivel medio se mejora y la educación superior se favorece con la ampliación de instituciones de este nivel. Por otro lado se crean muchos centros de investigación científica, se implementan

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (4 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 23: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

acciones para capacitar y adiestrar a los investigadores, aumentando sus salarios, y se incrementan sustancialmente los recursos financieros dedicados a la investigación, de esta manera surgen condiciones bastante propicias para que la investigación científica adquiera las características mínimas requeridas planteadas con el rigor y seriedad que el mundo científico exige y, sobre todo, se dan las primeras contribuciones a diversas disciplinas científicas que consecuentemente producen una respuesta favorable a nivel internacional. El fomento a la educación superior se consolida como política de Estado. La importancia de preparar técnicos es reconocida por el gobierno de Carranza, creándose la Escuela Nacional de Artes y Oficios, la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos, l-a Escuela Técnica de Constructores y el Instituto Técnico Industrial y Comercial. El Artículo 3o responsabilizó al Estado de la instrucción pública.Fue bajo la influencia de José Vasconcelos (primer secretario de la SEP, en 1921) y la difusión de una filosofía vitalista y dinámica que se provoca una transformación radical en la educación y en los estudios superiores, puso en práctica su mística cultural. La patria se liberaría del estado de crueldad y barbarie en el que se encontraba. La educación contenía una idea de la nacionalidad capaz de despertar al país a su verdadera libertad. Purificar y liberar a la población mexicana de la opresión y la ignorancia, significaba un mecanismo cultural que si bien tenía antecedentes en el siglo XVI y en la tentativa de 1833, era de nuevo impulso merced a la voluntad de cambio surgido en la revolución. Instructores, libros y arte serían las nuevas armas que redimirían las diferencias raciales, económicas y sociales de un México bárbaro. El hombre educado sería capaz de integrar los más altos valores de la condición humana, cubrir las necesidades económicas, sociales y políticas de su sociedad. Vasconcelos transformó su proyecto pedagógico en una obra política sin precedentes (Robles, 1993).Mención especial merece la fundación de la Universidad de Guadalajara en 1925, bajo el gobierno de José Guadalupe Zuno, quien definió una política populista acorde al modelo gubernamental vigente en el que se perfilaba un conflicto entre la Iglesia y el Estado, que provocó la pérdida considerable de los bienes del clero y una reducción de sus servicios entre los que se contaban los educativos; los grupos más conservadores de la nación respondieron violentamente para defender la libertad eclesiástica, con gran tradición en la formación académica que desde la época de la Colonia estuvo tan fuertemente arraigada, a lo largo de los años este conflicto se agudizaría al grado de provocar la creación de la Universidad Autónoma de Guadalajara. En este mismo año se establece el Departamento de Psicopedagogía e Higiene, dependiente de la SEP, para investigar las constantes del desarrollo físico y mental de los niños mexicanos (Robles, 1993).Por su parte, la Universidad Nacional recibía la influencia liberadora de las corrientes ideológicas de los líderes intelectuales del momento, como centro de saber, debería cumplir con la finalidad de dar a conocer la ciencia, las ideologías y las enseñanzas teóricas que el hombre ha desarrollado a través de su historia

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (5 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 24: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

(Robles, 1993).Posteriormente, un hecho sin precedentes también es que se consolida la investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1929, con el decreto de autonomía a cuatro centros de investigación antes dependientes del gobierno federal: El Observatorio Astronómico Nacional, La Comisión de Biología, La Comisión Geológica y la Biblioteca Nacional y, posteriormente, en 1937 se funda el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ambos desde las últimas décadas y hasta la fecha han asumido el liderazgo en la educación superior y en la investigación científica y humanística de nuestro país (Aréchiga, 1995).Años fecundos fueron los correspondientes al régimen del General Lázaro Cárdenas, quien como Presidente tuvo que vencer la fuerza política de Calles para llevar a cabo la empresa nacionalista, el destino de nuestro país estaba en juego y sus acciones tendrían que determinarse por su compromiso revolucionario.La clara visión que tenía Cárdenas sobre el futuro de México estaba apoyada en las funciones educativas del Estado. En especial, la enseñanza superior sería la responsable de proveer los cuadros técnicos y los servicios profesionales que apoyarían la producción nacional. Se enfatizó la necesidad de actualizar sistemáticamente los planes y programas de estudio de responsabilidad oficial que incluía la enseñanza técnica, la experimentación mecánica y la investigación y no podrán omitirse dentro de las prioridades presupuestales (Robles, 1993).La capacitación del personal especializado estaba a cargo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) con orientación socialista y adoptada en forma oficial por la legislatura de 1934.Para Cárdenas, la única posibilidad de vencer nuestra dependencia tecnológica del extranjero era el conocimiento, y la capacitación técnica era el medio básico de control industrial, ambos acompañados de la firme convicción social de que la producción determina el destino de un país como el nuestro. Si las limitaciones docentes y la incipiente investigación científica contribuyeron a determinar los planes de estudio a partir de la dependencia del extranjero, ahora el adiestramiento de la población para manejar adecuadamente los recursos y consecuentemente transformar el medio para adaptarlo a las necesidades regionales era una norma bien definida.Educación socialista para el pueblo de México, apoyo a las organizaciones y reparto de tierras eran las bases que sustentaron al gobierno cardenista y apoyaron su ambicioso programa de expropiación de la industria básica.El 18 de Marzo de 1938, el pueblo de México aprobó la decisión del Presidente Cárdenas para aplicar la ley de expropiación de los bienes de las compañías petroleras por su actitud rebelde y en defensa de la soberanía nacional.El reto era enorme ya que la mayoría de los empleados eran analfabetas y los ingenieros mexicanos se vieron obligados a reproducir las jornadas laborales con gran incertidumbre. En menos de un mes los mexicanos habían producido petróleo nacionalizado mediante procedimientos casi adivinados. Vencido el primer

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (6 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 25: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

desafio, la investigación científica planteaba el segundo: había que formar químicos e ingenieros petroleros, mecánicos y electricistas, geólogos y matemáticos para iniciar el proceso de transformación del petróleo. La universidad y el Politécnico tendrían que diversificar sus especialidades porque la industrialización nacional era ya un hecho (Robles, 1993).Estos acontecimientos marcaron indudablemente un impulso sui generis a la investigación científica y tecnológica a fin de acelerar el desarrollo nacional, creándose en 1935 el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CONESIC), sustituido en 1942 por la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), y posteriormente por el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, así como la fundación del Instituto Politécnico Nacional en 1937, el Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas en 1946 y los Laboratorios del Fomento Industrial (LANFI) en 1948.Posteriormente, en los años cincuenta, en las IES se crean condiciones laborales más adecuadas al personal dedicado a las tareas de investigación con la creación de plazas de profesores e investigadores de tiempo completo, con lo que se inicia la profesionalización de la investigación científica en el sector educativo federal, consecuentemente se formaliza una incipiente comunidad científica. Por primera vez intervienen ciertos lineamientos normativos en el perfil del investigador, cuando en 1958 se crea la Academia de la Investigación Científica, que marca como requisito de ingreso la dedicación completa a la labor científica y la producción sostenida en investigación.A partir de los años sesenta, se inician los posgrados como estrategia en la formación de investigadores ya que anteriormente se obtenían los grados en el extranjero. En esta época, el IPN introduce el modelo de institución de posgrado con la creación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CIVESTAV) dependiente de esta institución, cuyo principal objetivo es la formación de maestros y doctores con base en la investigación científica y tecnológica. También se crean el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), el Instituto Nacional de Energía Nuclear (ININ) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF).En los años setenta se concede autonomía a muchas universidades y se impulsa el sistema de educación superior del país. La investigación se consolida en el sector educativo y como consecuencia del desinterés del sector industrial por la innovación, el mercado laboral de los investigadores se centra en las mismas instituciones educativas. A pesar de lo anterior, las pésimas condiciones laborales obligan al personal calificado a pasar al sector industrial en búsqueda de mayores satisfactores aún cuando no se dedicaran a las tareas de investigación, situación que no se manifiesta tan fuertemente en el sector salud, en el que mantiene un mejor equilibrio entre la educación superior, la investigación científica y la práctica médica.Otro evento de suma importancia en este periodo, es la creación del Consejo

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (7 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 26: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Nacional de Ciencia y Tecnología (1971) CONACyT, en el que se integraban programas específicos de apoyo a la investigación y a la formación de investigadores, además de fundarse varios centros de investigación dependientes de este Consejo.Se establecían como pilares del avance de la nación a la educación, la ciencia y la tecnología. El CONACyT, sería el promotor y coordinador de una adecuada orientación del sistema científico-tecnológico, responsable de señalar la ruta que en el futuro debería seguir el país, ya que a diferencia de los países desarrollados, la ciencia en México debería propiciar el crecimiento económico y hacer del conocimiento un procedimiento metódico para la solución de los problemas más críticos.Al igual que la educación superior, la investigación científica se encontraba concentrada en la ciudad de México y desarticulada de las necesidades regionales, sin una orientación unificadora de las prioridades de estudio y duplicidad de funciones de los investigadores debido a la limitada comunicación entre ellos. Por ello es el CONACyT el responsable de iniciar la coordinación del sistema científico-tecnológico e inicia sus actividades con el propósito de:• Cubrir las áreas de investigación y desarrollo que previamente estuvieran desatendidas.• Procurar una mayor vinculación entre las actividades de investigación y desarrollo y la de los sectores educativos, productivo y científico-tecnológico.• Suministrar servicios de apoyo tanto para el desenvolvimiento de las actividades productivas como las de ciencia y tecnología.Por otra parte, la organización fundamental de las universidades se basa desde entonces en contratos por hora clase, los profesores de carrera quedaban a cargo de gran número de horas clase y de administración de la docencia, sin apoyos para realizar investigación. En algunas universidades como la UNAM, en las que sí existían apoyos para la investigación se produjo una polarización de los investigadores hacia institutos, en detrimento de la vida académica de las escuelas y facultades (Aréchiga, 1995). Es también durante esta década cuando se manifiesta en las IES un gran interés por los asuntos docentes y administrativos, llegando a eliminar a la investigación como una función sustantiva en muchas universidades, consecuentemente, esto eliminó la confianza de la sociedad y de las empresas en las instituciones educativas, sobre todo las públicas, contribuyendo a la aparición de universidades particulares, en las que tampoco la investigación científica fue motivo de su interés. Además de lo anterior, la educación masiva y el explosivo incremento en la matrícula en las IES públicas rebasó la capacidad de formación de investigadores y docentes universitarios, abatiéndose la calidad de la educación (ibid).En 1976 se presenta el Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología como primer documento rector de la política científica nacional, sin embargo, no se llevan a cabo las acciones necesarias para su cumplimiento. En este periodo se

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (8 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 27: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

crean el Instituto de Investigaciones Eléctricas (1975) y el Instituto Mexicano de Investigaciones Siderúrgicas (1977) (De Allende, 1995).En 1978, el CONACyT presenta el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982, en el que se establece como objetivo fundamental el cimentar las bases del conocimiento científico y tecnológico que permitan sostener las prioridades productivas de bienes nacionales y sociales, y el desarrollo de los sectores estratégicos. Este mismo año se crea la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), dependiente de la SEP (De Allende, 1995).En la década de los ochenta, la crisis económica y el tránsito entre dos estrategias de desarrollo económico, la caída de los precios internacionales del petróleo y de otras materias primas, la limitada competitividad industrial del país, las tensiones entre el gobierno y la iniciativa privada y la cancelación de créditos en el exterior, llevaron al país al colapso de la economía.Ante tales circunstancias, se redujo el gasto público y consecuentemente la inversión en educación bajó del 8.2% del PIB en 1980 a 4.8% en 1987, no debemos de olvidar que el gasto en educación es una de las constantes en las prioridades de desarrollo de los distintos países.El Plan Nacional de Educación Superior 1981-1991 en materia de Ciencia y Tecnología propone para esta década desarrollar las vinculaciones entre los centros de investigación y los requerimientos del sector productivo, además hace recomendaciones para la distribución de los recursos.En 1984, el Gobierno Federal presentó el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico 1984-1988, en el que se plantea la necesidad de optimizar los recursos destinados a la investigación y establece las bases para estructurar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.Con el marcado deterioro salarial de esta época, se inició la deserción de investigadores tanto al extranjero como a distintas áreas del mercado laboral, siendo ésta una de las peores consecuencias de la reducción del presupuesto para la investigación. Con la pérdida valiosa de jóvenes científicos de los cuadros académicos del país se limitaron las posibilidades de un desarrollo posterior y se contribuyó al desánimo entre los estudiantes por la carrera científica.Bajo estas circunstancias se crea en 1984 el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que al otorgar suplementos de salarios, en forma de becas ligadas a la producción científica, contribuye a arraigar a los investigadores en sus centros de trabajo, que en su gran mayoría son instituciones de educación superior. Los “comités de pares” que integran dicho sistema están integrados por investigadores del más alto nivel del Sistema y el Secretario de Educación Pública, quien a su vez funge como presidente del Consejo Directivo del SNI. Este órgano es la máxima autoridad y está formado además de por el Presidente, por directivos del CONACyT, el presidente de la Academia, e investigadores distinguidos.Existen hasta la fecha cuatro categorías de miembros del SNI; los candidatos, que son investigadores iniciados y estudiantes de doctorado, con no más de 40 años de

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (9 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 28: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

edad; los del nivel I, quienes generalmente son asociados a un grupo, o están iniciando una carrera científica de manera independiente; los investigadores del nivel II y sobre todo los del nivel III, quienes son científicos ya maduros, con una obra independiente consolidada, con antecedentes de haber formado investigadores y tener amplio reconocimiento a su labor de investigación. La pertenencia a este Sistema está sujeta a renovación cada tres años para los niveles iniciales y cada cuatro años en el nivel III.Los miembros del SNI, quedan agrupados en cuatro áreas temáticas:

• Area I: Ciencias físico-matemáticas• Area II: Ciencias biológicas, biomédicas y químicas• Area III: Ciencias sociales y humanidades• Area IV: Ingeniería y tecnología

Además, debido a que las becas se otorgan mediante la evaluación en la cantidad y calidad del trabajo de investigación, es en esta época cuando se privilegia esta actividad que anteriormente estaba poco reconocida por las IES, por lo tanto también se fortalecen los criterios de evaluación.En 1985 se sancionó la Ley para Coordinar y Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico en la que se define la distribución de responsabilidades y atribuciones de las dependencias de la Administración Pública Federal involucradas en el desarrollo científico y tecnológico. Este mismo año se aprueba el Programa Nacional de Educación Superior (PRONAES), en el que se incluye un subprograma denominado Fomento a la Investigación Científica y Humanista y al Desarrollo Tecnológico, en el que se propone la descentralización y la regionalización de la investigación, la integración de los investigadores en grupos especializados, la creación y consolidación de centros de investigación y desarrollo tecnológico y el fomento a la carrera de investigador.Posteriormente se aplica el Programa Nacional para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES) 1986-1988, en el cual se dedica una sección a los problemas de la investigación en el capítulo titulado Diagnóstico de la Educación Superior, e indica que “en la mayoría de las IES existe indefinición e imprecisión de políticas, normas y criterios que sustenten líneas institucionales de investigación”. Además se menciona la falta de vinculación de las actividades de investigación con los requerimientos del sector productivo de bienes y servicios, los escasos resultados de los esfuerzos realizados para formar investigadores; la desvinculación de la docencia con el posgrado y las asignaciones presupuestales insuficientes.El contexto en el que se inscriben los programas y actividades vinculados con la investigación científica y desarrollo tecnológico en este periodo, está determinado por las características del modelo económico de sustitución de importaciones adoptado en el transcurso y después de la Segunda Guerra Mundial, en el que se trataba de favorecer un crecimiento del sector industrial basado en el mercado interno e implicaba la existencia de un aparato productivo altamente protegido y

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (10 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 29: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

resguardado de la competencia y las influencias desfavorables de los mercados externos. (De Allende, 1995).Esta política económica de desarrollo “hacia adentro” afectó la evolución de la ciencia y la tecnología del país, ya que el sector empresarial se preocupó poco por la eficiencia productiva dada su dependencia “simbiótica” con el Estado. Las grandes empresas no tenían necesidad de adoptar innovaciones tecnológicas y la pequeña y mediana industria por no contar con recursos financieros suficientes para mejorar sus procesos de producción. Ante estas condiciones de infraestructura productiva, los profesionales altamente capacitados no encontraban espacios para implementar y poner en práctica sus conocimientos altamente especializados (ibid).Este modelo de industrialización de dependencia tecnológica entre las clases política y empresarial, se agotó y entró en crisis a mediados de los ochenta. Para 1986 México se incorpora al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), dando el primer paso hacia un proceso de apertura económica a la esfera internacional.En el periodo comprendido de 1989 a 1994 se observan profundos y trascendentes cambios por la adopción de nuevas políticas por parte del Gobierno Federal.En el aspecto económico se promueve la eficiencia y la competitividad del sector productivo, lo que implica la producción de bienes y servicios de calidad y precios adecuados para competir en los mercados nacional e internacional, lo cual sólo se puede lograr mediante la introducción de innovaciones científicas y tecnológicas en los procesos de trabajo con el propósito de desarrollar al máximo las fuerzas productivas, la producción y aplicación endógenas de conocimientos y técnicas innovadoras, y la formación de recursos humanos: investigadores, técnicos, profesionales, administradores y otros imprescindibles para lograr esas transformaciones.El proceso de modernización cancela el modelo de economía cerrada y mediante el establecimiento de tratados bilaterales, trilaterales y multilaterales y la afiliación a organismos internacionales, nuestro país contrae vínculos con naciones de todo el mundo para promover y regular el intercambio de mercancías, la radicación de capitales, la cooperación educativa y científica, el flujo de recursos humanos, etcétera. Todo ello repercute de manera natural e intensamente en la política científica y tecnológica del país.La comunidad científica y tecnológica aporta directamente su opinión al presidente de la República a través del Consejo Consultivo de Ciencias instalado en enero de 1989.Un documento de suma importancia lo constituye el Programa para la Modernización Educativa 1988-1994, que en su capítulo 7 dedicado a la educación superior, aborda las cuestiones vinculadas a la investigación científica y tecnológica y expresa con fundamento en los trabajos, aportaciones y recomendaciones del SINAPPES, PROIDES y la ANUIES que el Gobierno Federal plantea, con absoluto respeto a la naturaleza jurídica de cada institución

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (11 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 30: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

las siguientes líneas; “En lo que toca a ciencia y tecnología propone la evaluación permanente de la investigación, el fortalecimiento de los centros de investigación procurando la excelencia, la creación del fondo nacional para el desarrollo de la investigación científica, la evaluación y el reforzamiento del SNI, la sistematización de las relaciones entre las instituciones dedicadas a la investigación y a los centros de producción, el perfeccionamiento de las redes de comunicación e informática de los subsistemas que integran el Sistema Nacional de Información, el fomento de la transferencia de los productos de la investigación institucional al campo de la producción, consolidación de los mecanismos de cooperación académica entre instituciones nacionales y extranjeras en el campo de la investigación, la evaluación institucional de la calidad y competitividad del posgrado y el suministro de apoyos al desarrollo de este nivel educativo sobre la base de la calidad, y el impulso a la descentralización y regionalización de programas de posgrado e investigación científica y tecnológica.En 1989 aparecen las Declaraciones y Aportaciones de la ANUIES para la Modernización de la Educación Superior que su sección 4, capítulo primero dedicado a la investigación y el desarrollo tecnológico indican, “la necesidad de un mayor desarrollo de las actividades de investigación en el sistema de educación superior y que éstas tengan mejores niveles de calidad, tanto en sus procesos como en sus resultados. Asimismo, es necesario que esta actividad se extienda en todo el país, superando la excesiva concentración actual en el área metropolitana de la ciudad de México”.El documento enfatiza la coordinación e integración de las instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica teniendo en consideración los límites geográficos; nación, región y estado, la identificación de necesidades específicas, la definición de prioridades, la promoción de proyectos de investigación científica y tecnológica, la factibilidad de éstos y el aprovechamiento de los recursos.El tratar de definir una identidad institucional en materia de investigación en cada universidad obedece a la disponibilidad limitada de recursos para el desarrollo científico y tecnológico, así como del mejor aprovechamiento de ellos, por tal motivo, cada universidad define su perfil institucional mediante la identificación de campos específicos tratando de lograr niveles académicos de excelencia y ventajas competitivas.Algunas, incluso emprendieron la elaboración de diagnósticos de las necesidades regionales y estudios multidisciplinarios de las características del entorno social, evaluaciones de los recursos institucionales de que disponen, el fortalecimiento de algunas disciplinas y la determinación de áreas prioritarias de investigación.En cuanto al fortalecimiento de los programas de posgrado, las universidades públicas constituyen un medio favorable para el desarrollo cualitativo de los investigadores; el 47% de la totalidad del personal adscrito al SNI pertenece a ellas. Con la creación del fondo para la Retención y Repatriación de Investigadores se han recuperado aproximadamente 600 mexicanos altamente capacitados para los centros nacionales de investigación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (12 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 31: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Por otra parte, en cuanto a la oferta educativa, la inscripción en los estudios de posgrado sólo alcanza al 3% de la matrícula total en el nivel superior y los datos revelan que existían áreas que no estaban adecuadamente atendidas, lo que hizo necesario que las universidades hayan emprendido medidas para reestructurar los estudios de posgrado.Durante la década de los noventa, la estrategia de desarrollo económico ha implicado la apertura del país a productos extranjeros y el estímulo a las exportaciones de productos manufacturados. De suma trascendencia es el de apertura al orden internacional, cuando en 1993 nuestro país firma el Tratado Trilateral de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá e ingresa a la Cooperación Económica Asia Pacífico, en 1994 se convierte en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), estos acontecimientos afirman el compromiso de elevar los niveles de calidad en la educación superior y la investigación científica.Consecuentemente se ha aumentado la inversión en ciencia y tecnología, se ha fortalecido al Sistema Nacional de Investigadores y se han creado numerosos programas de apoyo a la investigación y el posgrado. Las instituciones de educación superior, a través de la ANUIES, establecen nuevos lineamientos para elevar el papel de la investigación. Además la sectorización del CONACyT en la Secretaría de Educación Pública en 1992, ha fortalecido la vinculación entre la investigación científica, tecnológica y humanística y la educación superior, creándose para ello importantes programas como el Programa de Apoyo a la Ciencia en México (PACIME), administrado por CONACyT mediante un crédito del Banco Mundial y los Fondos Presidenciales creados a iniciativas del Consejo Consultivo de Ciencias (Cátedras Patrimoniales de Excelencia, Fortalecimiento de la Infraestructura Científica y Tecnológica, Fondo para Retener y Repatriar a los Investigadores Mexicanos).La Secretaría de Educación Pública, a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), incrementó su participación de manera notable en el apoyo a la investigación en las universidades. Por su parte, las mismas IES han desarrollado con recursos propios programas de superación académica y han implantado estrategias para establecer convenios internos y externos como apoyo al fortalecimiento de la investigación.Con la creación del Fondo para la Modernización de la Educación Superior se ha visto muy favorecida la infraestructura académica, ya que constituye una fuente de apoyo financiero para actualizar la infraestructura universitaria vinculada con la investigación científica y tecnológica. Un ejemplo de ello es la modernización del equipo de cómputo y el establecimiento de redes de información electrónica como el istema de información y bancos de datos vinculados con la investigación: Sistema de Control de Proyectos de investigación (SICOPRO) creado por el IPN, que contiene información de más de 750 investigaciones que se realizan en dicha institución; el Sistema de Información Regional sobre Investigación y Actividades Científicas y Tecnológicas (SIRIACyT) desarrollado por la Universidad de

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (13 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 32: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Colima, que posee datos sobre los trabajos de investigación de 11 universidades del centro y occidente del país; y el Acervo de Recursos de Instituciones de Educación Superior (ARIES) yel proyecto “Bases de datos sobre investigación y docencia en ciencias sociales y humanidades” de la UNAM. Las universidades que cuentan con unidades consolidadas de investigación científica y tecnológica han realizado diversos esfuerzos para lograr una mayor diversificación de las fuentes de financiamiento, buscando la participación del sector social y privado en el financiamiento de sus proyectos, así como de fundaciones, patronatos y agencias extranjeras; un ejemplo de ello es el Instituto de Investigaciones biomédicas dela UNAM, que durante 1993 obtuvo ingresos extraordinarios de 6 millones de nuevos pesos, generados por el trabajo de sus investigadores (Ortiz,1994).Por otra parte, la vinculación de la investigación con el sector productivo se considera como prácticamente inexistente hasta 1990. Algunos factores que contribuyen a esta desarticulación son, entre otros, diferentes valores, objetivos básicos divergentes, desconfianza recíproca, etcétera. A pesar de ello, algunas universidades públicas y particulares y el CONACyT, han establecido diferentes mecanismos para instrumentar relaciones más estrechas y fértiles entre ambos sectores, como son la creación de unidades institucionales para la gestión de servicios universitarios, el asesoramiento al sector productivo, la actualización de profesionales que laboran en el sector productivo, la integración de representantes empresariales en los procesos para la revisión curricular, la creación de incubadoras de industrias de alta tecnología, y otros.Las instituciones de educación superior han establecido proyectos de investigación científica y tecnológica en áreas prioritarias para las necesidades del aparato productivo nacional. El CONACyT, dentro su Programa Enlace Academia-Empresa, en los últimos años ha generado más de 200 proyectos productivos en especial con micro y pequeñas empresas. La búsqueda del incremento en la participación del sector privado en el funcionamiento de la investigación científica ha aumentado del 10 al 15 % hasta el 23% del gasto nacional total en este rubro (Alzati, 1994).En 1991 CONACyT creó las Cátedras Patrimoniales de Excelencia, otorgadas a investigadores con reconocidos méritos y prestigio internacional por su destacada labor en investigación científica en las diferentes IES. Apoyando la política desconcentradora de la investigación iniciada por este organismo, el IPN creó el Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional en el estado de Michoacán, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas en Baja California Sur, y el Centro de Investigaciones y Desarrollo de Tecnología Digital en Baja California; el CINVESTAV, por su parte, establece unidades de investigación en Saltillo, Irapuato y Mérida.Se han implementado diversos programas de divulgación científica con el objetivo de fomentar el interés por la investigación científica, como las Olimpiadas

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (14 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 33: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Nacionales de la Ciencia, el Verano de la Investigación Científica, la Semana Nacional de la investigación Científica y actividades en museos de ciencia interactivos.Otra forma de estimular la investigación científica, ha sido el otorgamiento de becas y premios a trabajos de tesis por parte de algunas instituciones como Pemex, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México y otras; así como trabajos de investigación científica por otros organismos como la Comisión Federal de Electricidad.Se observa, entonces, que en los últimos cinco años el sistema nacional de investigación científica y tecnológica ha avanzado mucho, se han alcanzado objetivos y metas programáticos, pero aún quedan problemas y rezagos que es necesario superar, y nuevas metas y objetivos que alcanzar y que plantear.En términos generales, se puede afirmar que la deserción de investigadores ha aminorado, la producción científica y la formación de investigadores han aumentado comparada con décadas anteriores, aunque de manera muy discreta y sobre todo desigual, en el sentido de que la mayoría de los artículos científicos de circulación internacional y casi todos los doctores en ciencias son productos de las instituciones del Distrito Federal. Aún cuando de acuerdo con cifras manejadas por el SNI (1993), los integrantes de dicho sistema residía fuera de la capital del país, el 80% de los miembros del nivel III, es decir los líderes de la investigación científica y tecnológica seguían afiliados a instituciones con sede capitalina, además entre la UNAM, la UAM, el CINVESTAV y los institutos de salud del gobierno federal contribuyen con más del 75% de la producción científica total (Aréchiga, 1995). En el contexto internacional, la producción científica nacional resulta exigua, constituye cerca de la milésima parte de la producción mundial, la mayor parte de nuestros científicos son poco citados en la literatura internacional y pocas son las revistas científicas mexicanas clasificadas en los bancos internacionales o citadas por investigadores en el extranjero. En el ámbito latinoamericano el volumen de la producción científica anual cercano al 15%, es inferior a Brasil y a Argentina. En análisis per capita, nuestra eficiencia resulta también menor que la de países como Costa Rica, Cuba, Chile, Uruguay y Venezuela (ibid).Si bien la investigación científica se ha fortalecido en el sistema de educación superior y ésta ha contribuido sustancialmente a elevar la calidad de la educación, el nivel alcanzado es aún insuficiente para satisfacer las demandas de la industrialización y al nuevo modelo económico y de desarrollo nacional.Es indiscutible, como se puede apreciar a través del desarrollo histórico de cada periodo, que las actividades científicas, sus resultados y su impacto a nivel social y cultural se encuentran estrechamente vinculadas y determinadas por las diversas condiciones de la vida económica, social, política y cultural que prevalecen en cada uno de ellos. Es un vínculo dinámico en que también se muestra claramente cómo la ciencia ha afectado y determinado la transformación social de México y cómo de diferente

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (15 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 34: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

forma, puede contribuir a la solución de los diversos problemas que se plantean en una sociedad y que sólo pueden ser atendidos y superados con la aplicación inteligente y eficaz de los resultados de la investigación científica (De Gortari, 1979).Debemos de rescatar la experiencia histórica para que no se vuelvan a frustrar las grandes posibilidades que todavía existen en la ciencia en beneficio de nuestra sociedad.Es un hecho que junto a la descentralización de la investigación científica, tecnológica y humanística, la formación de investigadores, el fortalecimiento de los apoyos financieros y la vinculación de ésta con la docencia son los principales retos que nuestro país tiene que afrontar para el futuro inmediato.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/24.htm (16 of 16) [8/5/2002 10:08:25 AM]

Page 35: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

2.2 La investigación científica, tecnológica y humanística en la Universidad de Guadalajara

Nuestro estado, Jalisco, se ha considerado como uno de los más desarrollados del país, tanto por sus características económicas como culturales.Tradicionalmente desde la época colonial la región estuvo vinculada a los intereses religiosos, principalmente jesuitas, cuya formación académica era bien reconocida.Durante la época de Plutarco Elias Calles, el gobernador del estado de Jalisco, José Guadalupe Zuno, manifestó una política populista acorde al modelo gubernamental vigente, quebrantando la actitud conciliatoria que desde el porfiriato manifestaban las autoridades civiles ante el conflicto Iglesia-Estado.En Guadalajara, los grupos conservadores defienden la libertad eclesiástica oponiéndose a la política callista y al gobierno del estado.Sin embargo, el 25 de Septiembre de 1925 se funda por decreto oficial del Estado la Universidad de Guadalajara, bajo el criterio presidencial de hacer de la instrucción un medio de desarrollo económico y con el finde satisfacer las demandas de educación superior de esta ciudad.Bajo la rectoría de Enrique Díaz de León, el 12 de octubre del mismo año se inauguran las funciones docentes acercándose más a un modelo positivista en su pragmatismo y sin incluir todavía la actividad científica.De hecho, desde la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara en 1792, se establece como fin el formar profesionistas y por lo tanto, la investigación científica, tecnológica y humanística no es considerada como una función sustantiva y queda marginada del quehacer universitario, al igual que en otras universidades del país, aun cuando en 1925 se instituye la Universidad de Guadalajara como Universidad de Estado.En esta época se desarrollaban algunas actividades de investigación de manera incipiente y giraban en torno a algunas áreas muy específicas como es la medicina, la metereología y la astronomía.Posteriormente, en la década de los cuarenta se institucionalizan algunas dependencias con tareas muy específicas de investigación, pero no logran avanzar en la estructura universitaria tradicional: en 1942 se funda el Instituto de Geografía con el objetivo de estudiar e investigar algunos problemas de carácter geográfico, humano, físico e histórico, y dependiente de la Facultad de Ciencias Físico-Químicas, se funda en 1944 el Instituto de Investigaciones Químico-Agrícolas cuyas actividades se centraban en el análisis de tierras, agua, abonos y plantas.Es hasta la década de los sesenta que se impulsa a las ciencias sociales y

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/41.htm (1 of 6) [8/5/2002 10:08:30 AM]

Page 36: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

humanidades con la creación del Instituto de Estudios Sociales y de Asentamientos Humanos.Bajo dictamen del H. Consejo General Universitario, en 1968 se crea la Escuela de Graduados, con el propósito de otorgar diplomas de especialidades y los grados académicos de Maestro y Doctor.Dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas, se funda en 1974 el Instituto de Madera, Celulosa y Papel, vigente hasta la fecha y reconocido como un instituto de investigación con grado de excelencia de esta casa de estudios.La estructura organizativa universitaria logra un avance en materia de investigación a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, cuando se crea en 1979 el Departamento de Intercambio Académico (DIA) cuyas funciones, entre otras, son:

• Promover, organizar y desarrollar la coordinación de investigación científica y tecnológica • Impulsar la formación de recursos humanos y la actualización de investigadores, docentes y administrativos, mediante la incorporación de profesores visitantes• Impulsar la superación académica• Fomentar y apoyar los diversos convenios de investigación y programas de desarrollo académico

Sin embargo, con el propósito de consolidar y sistematizar la investigación científica, tecnológica y humanística, en 1985 esta dependencia cambia su denominación por la de Departamento de Investigación Científica y Superación Académica (DICSA), incrementando sustancialmente sus funciones y objetivos, que son, principalmente:

• La difusión de la ciencia• La promoción y coordinación de las actividades científicas• El fortalecimiento de la superación académica• Vinculación de las tareas académicas con el sector económico

Con gran acierto DICSA tuvo grandes logros que impactaron a la investigación en ese tiempo, muestra de ello es que dentro del presupuesto se destinó una partida exclusiva para las actividades de investigación, obteniendo en menos de una década (1983 a 1992) el 6.55% más en los montos totales de ingresos para esta función sustantiva.Otro logro obtenido fue el aumento en el número de dependencias universitarias que se dedicaban a la investigación y, consecuentemente, el incremento en el número de académicos que realizaban actividades de investigación.En esta época, en las extintas Facultades y Escuelas se realizaban esfuerzos por crear Institutos, Laboratorios y Centros de investigación caracterizados, sin embargo, por una estructura organizativa incipiente, sin lineamientos y políticas unificadas que normaran sus actividades y con recursos económicos, humanos y

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/41.htm (2 of 6) [8/5/2002 10:08:30 AM]

Page 37: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

materiales insuficientes. En 1992, el H. Consejo General Universitario aprueba la desaparición de la Escuela de Graduados y del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica, creando cinco Coordinaciones Generales de Investigación y Posgrado organizadas por área de conocimiento: Biológicas y Agropecuarias, Económico Administrativas, Exactas e Ingenierías, Sociales y Humanidades y de la Salud, dependientes de la Dirección General Académica.Se establecen como objetivos de las Coordinaciones Generales de Investigación y Posgrado:

• Contribuir al proceso de desconcentración y descentralización de la Universidad de Guadalajara, en el fomento y desarrollo de las actividades de investigación y posgrado, por áreas del conocimiento• Promover en niveles de excelencia la investigación y el posgrado al interior de la Universidad• Optimar la administración de los recursos humanos y materiales para la investigación y el posgrado

Por otra parte, se establece como facultades y obligaciones:

• Definir políticas y prioridades para el desarrollo de la investigación y el posgrado en la Universidad de Guadalajara• Promover, fomentar y vincular en las dependencias universitarias los programas de posgrado e investigación científica• Estimular la creación de programas de actualización, tanto de la investigación como de la docencia a nivel de posgrado• Establecer políticas y prioridades para la evaluación, el control y la difusión de los productos de investigación en la Universidad de Guadalajara• Vincular las actividades de investigación y posgrado que se reali-zan en la Universidad con el entorno social, regional, nacional e internacional• Proponer en su oportunidad, ante las instancias competentes, los anteproyectos de reglamentos necesarios para ordenar la investigación y el posgrado en la Universidad de Guadalajara• Formar, previa aprobación del Director General Académico, todas aquellas instancias, unidades, coordinaciones o subcoordinaciones que, con la debida autorización administrativa y presupuestal, coadyuven al mejoramiento académico de su área del conocimiento

Posteriormente, en 1994 (Moyado Zapata,1995) se verificó la promulgación de la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara y se crea la Vicerrectoría Ejecutiva responsable de los procesos académicos y administrativos y de cuya instancia depende la actual Coordinación General Académica, responsable de las funciones sustantivas de docencia e investigación científica, tecnológica y humanística.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/41.htm (3 of 6) [8/5/2002 10:08:30 AM]

Page 38: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Con la creación de estas dependencias, se forma en 1994 la Unidad para el Desarrollo de la Investigación y el Posgrado (UDIP) responsable de:

• Coordinar las tareas de investigación científica, tecnológica y humanística. Integrar las propuestas de políticas, prioridades y normatividad• Sistematizar y difundir los programas institucionales de investigación y posgrado• Fomentar y fortalecer las acciones de vinculación interinstitucional• Supervisar la ejecución de políticas y acciones • Integrar y actualizar un marco general de información sobre los programas de investigación y posgrado en la Universidad• Diseñar programas para el desarrollo de la investigación en coordinación con los Centros Universitarios y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS)

Actualmente, la Universidad de Guadalajara constituye un organismo público descentralizado con autonomía universitaria, por lo que tiene personalidad jurídica, patrimonio propio y capacidad para regirse a si misma.De acuerdo con el Art. 55o. de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, tiene como finalidad impartir educación media superior y superior, así como coadyuvar al desarrollo de la cultura en la entidad.Su financiamiento corre a cargo del Gobierno Federal (50%), del Gobierno Estatal (46%) y el resto son ingresos propios.Sin embargo, y debido al bajo impacto que ha tenido en el desarrollo regional, inició un proceso de reforma radical en sus procesos y en su organización, descentralizando sus servicios para captar a los estudiantes de las distintas regiones del estado y mejorar la calidad de su trabajo.Bajo el objetivo de transformarse estructuralmente y renovarse alrededor del eje de la academia, la Universidad de Guadalajara creó 11 Centros Universitarios, formando una Red Universitaria en Jalisco; de estos Centros seis son considerados temáticos y cinco regionales por atender la demanda generada al interior del estado.Con el modelo de red universitaria se planteó como propósito fundamental integrar un conjunto de ejes centrales que orienten la reforma académica y administrativa:• Descentralización y regionalización• Consolidación de la investigación y el posgrado• Flexibilización académico - administrativa• Vinculación con el entorno social y productivo• Implementación de fuentes alternativas de financiamiento

Asimismo, se establece como una de sus premisas fundamentales:

• Que las funciones sustantivas se caracterizan por su integración y equilibrio. El sustrato básico de conocimientos está constituido por los resultados de investigaciones generadas por fuentes nacionales y extranjeras, pero

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/41.htm (4 of 6) [8/5/2002 10:08:30 AM]

Page 39: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

principalmente orientado a la producción de conocimiento propio resultado de investigar sobre la problemática y necesidades nacionales y regionales. Este sustrato nutre a la docencia, que a su vez es soporte para la formación de recursos humanos calificados, cuya tarea -conjuntamente con la extensión y difusión- es la transformación social (Universidad de Guadalajara, 1991).

Es decir, a partir de este modelo académico se deben de integrar las funciones sustantivas de investigación, docencia y extensión, pero en una relación múltiple con el entorno social y productivo y con el firme propósito de atender e impactar en la problemática y las necesidades regionales y nacionales.Para ello, cada Centro Universitario contará con unidades académicas integrales organizadas por Departamentos, bajo una estructura programática y una perspectiva matricial que implica que se fomente la interdisciplinariedad, se posibilite el diseño de perfiles profesionales polivalentes; las estructuras y currrícula se organizarán por objeto de estudio y está basado en planes y programas.En los Departamentos se establecen como funciones (Universidad de Guadalajara, 1991):

• La investigación básica y aplicada• La docencia para la formación de científicos y académicos de carrera y para preparar profesionistas y técnicos• Difusión científica, tecnológica y cultural• Nuevas formas de vinculación con el entorno social, cultural y productivo.Es en esta dinámica que se señala al Departamento como el núcleo académico del que se desprenden y se impulsan las funciones sustantivas y actividades de los Centros Universitarios, por lo tanto, se espera que los profesores sean no únicamente reproductores de los conocimientos y valores, sino también generadores de los mismos, capaces de combinar la docencia con la práctica de la investigación.Por otra parte, en el actual Plan Institucional de Desarrollo 1995-2001, se ha establecido como objetivo para la investigación el convertirla en el soporte del trabajo académico departamental, consolidar los grupos de excelencia, ampliar facilidades y apoyos para el desarrollo de los mismos y elevar los niveles de calidad y pertinencia de sus productos (Universidad de Guadalajara, 1996).En el mismo documento se hace una caracterización diagnóstica en el que se señala como actual perfil de la investigación en esta casa de estudios lo siguiente:

• La investigación no se ha incorporado plenamente a las actividades de los departamentos. Asimismo, se observa un desarrollo desigual a nivel de centros y poca coordinación entre áreas académicas afines.• Ausencia de instrumentos que permitan un desarrollo estratégico de la investigación con calidad y pertinencia.• La investigación que se desarrolla por lo general está desvinculada de las

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/41.htm (5 of 6) [8/5/2002 10:08:30 AM]

Page 40: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

necesidades regionales y locales.• Se carece de sistemas homogéneos de información que posibiliten el seguimiento, la evaluación y el control de la investigación, lo que ha provocado una baja eficiencia terminal de los proyectos.• Escasa difusión de los resultados de investigación, sobre todo mediante revistas y publicaciones especializadas y de reconocida calidad.• Escasos e irregulares apoyos financieros para la investigación, en particular para el equipamiento de los laboratorios experimentales.• Inexistencia de un programa de apoyos integrales a la investigación.• Bajo nivel académico de la planta de investigadores.

Además, se plantean como estrategias de desarrollo, las siguientes:

• Reorganizar las labores de investigación para asegurar un desarrollo armónico general de la Red Universitaria.• Asegurar un desarrollo estratégico de las labores de investigación.• Elevar los niveles de pertinencia de las labores de investigación.• Desarrollar instrumentos y sistemas para evaluar y dar seguimiento a la investigación.• Mejorar y ampliar los canales para la difusión de los productos de investigación.• Asegurar financiamiento consistente para apoyar el desarrollo de la investigación.• Impulsar un programa de apoyo integral a la investigación.• Incrementar el nivel académico de la planta de investigación.

Como puede apreciarse con la información anterior, en la actual administración universitaria se siguen realizando esfuerzos por fortalecer a la investigación como una función sustantiva, han habido incrementos en el número de académicos que realizan actividades de investigación, registrándose hasta 1996 un total de 1061 investigadores en toda la Red Universitaria, de los cuales el 13.48%, pertenecen al SNI.Sin embargo, mucho queda por hacer, sobre todo reorganizar a la investigación y realmente incorporarla a las estructuras departamentales de los Centros Universitarios, vincular a la investigación con la docencia e implementar programas ex profeso de evaluación permanente de la investigación que retroalimenten, sustenten y orienten una mejor toma de decisiones en esta función sustantiva.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/41.htm (6 of 6) [8/5/2002 10:08:30 AM]

Page 41: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

2.3 La investigación en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)

Bajo el modelo de red universitaria el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), fue creado el 4 de mayo de 1994 por el pleno del Consejo General Universitario, y es considerado un Centro Temático por integrarse en torno a un conjunto de campos disciplinares y profesionales en el que convergen los programas de pregrado de las carreras de psicología, medicina, odontología, cultura física y deportes, y enfermería, así como diversos programas de posgrado en los niveles de especialidad, maestría y doctorado.Atiende a una población de 10,030 estudiantes en las diferentes licenciaturas y posgrados y cuenta con 1876 académicos (U. de G., 1996).

Misión del CUCS:

1. La formación de recursos altamente calificados para contribuir e intervenir en todos los niveles del proceso de salud-enfermedad; conservación, recuperación, promoción e incremento, lo que implica la concurrencia armónica de disciplinas y campos profesionales del área de la salud.2. La producción de conocimiento científico que contribuya a la explicación, predicción y desarrollo de nuevos modelos de conservación, recuperación y promoción de la salud.3. La vinculación permanente entre el desarrollo de las ciencias de la salud, problemas nacionales, regionales y locales de salud de la población y las necesidades de formación de profesionales (CUCS, 1995).

Creencia base: Se ha manifestado que el conocer, comprender y transformar el proceso de salud-enfermedad en el ciclo vital de las interacciones del sujeto con su entorno natural y social, son parte de los campos científico y profesional de las ciencias de la salud.Evidentemente, en la actualidad todavía existe la creencia de que la prevención y la curación de la enfermedad deben de ser priorizados y enfatizados por las ciencias de la salud, es decir, se centra más en la enfermedad que en la salud y, consecuentemente en este sentido están orientadas la mayoría de las acciones y decisiones.Estructura organizacional: El CUCS, se sustenta en una organización divisional con una estructura departamental (funcional estructuralista) y bajo ésta se desarrollan las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión.Se pretende, por lo menos a nivel formal, disponer de una organización matricial de sus planes de estudio en la oferta educativa a nivel de pregrado.Está constituida por 18 Departamentos integrados en tres Divisiones dependientes

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/48.htm (1 of 4) [8/5/2002 10:08:34 AM]

Page 42: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

del Rector del Centro, quien a su vez cuenta con dos dependencias auxiliares, la Secretaría Académica y la Secretaría Administrativa, responsables de las tareas y apoyos académicos, y de las tareas y funciones administrativas, respectivamente. Ambas Secretarías se auxilian con diversas Coordinaciones y Unidades de Apoyo para el desarrollo de sus funciones (Anexo 1).Por otra parte, existen dos tipos de órganos de gobierno: los de carácter colegiado -Consejo de Centro, Consejo Divisional y Colegio Departamental-, y los de carácter unipersonal -Rector de Centro, tres Directores de División y dieciocho Jefes de Departamento-.También están constituidos tres órganos colegiados de carácter consultivo y de vinculación: la Junta Divisional, el Patronato y el Consejo Social. La Junta Divisional integrada por el Rector del Centro, Secretarios Administrativo y Académico y tres directores de División. El Patronato integrado por egresados distinguidos, padres de familia y miembros de la sociedad civil. Por último, el Consejo Social formado por representantes de los gobiernos estatal y municipal, del Consejo del Centro y demás instancias.Bajo la perspectiva de la teoría general de los sistemas, la organización de tipo universitario, y específicamente el CUCS, obedece por sus características a un “sistema abierto”.Tipo de Ciencia: Son varias las disciplinas científicas relacionadas con el proceso de salud-enfermedad, por lo tanto la forma de abordar su objeto de estudio se hace desde múltiples perspectivas teóricas y metodológicas, lo que lo convierte en un objeto de estudio multidisciplinario; por ejemplo, el problema de drogadicción puede ser abordado desde la perspectiva independiente de la psicología, la sociología, la medicina, la historia, etcétera.También bajo la perspectiva interdisciplinaria se ha abordado el proceso de salud-enfermedad, es decir, buscando la interacción de diversas ciencias para su tratamiento, aunque realmente poco se ha trabajado formalmente en este sentido.El tipo de investigación desarrollado en el CUCS, hasta la fecha y dada esta diversidad de enfoques, sigue centrándose más en la de tipo básica y en menor porcentaje en la aplicada, aunque se trabaja comúnmente la investigación de campo y la experimental.Concepción y modelo curricular: El modelo de organización académico-administrativa que se asume en este Centro como en toda la Universidad, se sustenta en una estructura basada en unidades académicas denominadas Departamentos, para el nivel superior, y Escuelas para el nivel medio superior.Por lo tanto, su modelo académico parte de una concepción integradora de los diferentes campos disciplinares y profesionales orientado al estudio de los procesos de salud-enfermedad.Bajo el modelo departamental se reconoce al Departamento como el núcleo básico de la vida académica, particularmente del desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión La función de la investigación es una de las funciones sustantivas que está bajo la

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/48.htm (2 of 4) [8/5/2002 10:08:34 AM]

Page 43: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

responsabilidad de los Departamentos del Centro Universitario y se desarrolla a través de ellos en los diferentes Centros, Institutos y laboratorios adscritos a éstos.De acuerdo con la estructura organizativa de este Centro, existe una Coordinación de Investigación dependiente de la Secretaría Académica y cuya función es la de coordinar y operar programas de apoyo para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, así como también la realización de programas destinados a impulsar la formación e incorporación de investigadores a líneas de investigación consideradas como prioritarias para este Centro Universitario (CUCS, 1995).La Coordinación de Investigación funge como instancia de promoción, difusión y gestión y se pretende que sea un verdadero enlace con los directores de División y jefes de Departamento para el desarrollo de las diferentes actividades de investigación, así como también en la realización de las políticas de esta función sustantiva.Con respecto a la concepción que de la investigación se tiene es importante señalar que los diferentes documentos emanados de este Centro en los últimos tres años: informes anuales, manuales de estructura, organización y servicios, Plan de Desarrollo Institucional, así como los resultados de las autoevaluaciones realizadas en diferentes periodos, específicamente de 1994, 1995 y 1996, nos plantean que tanto los indicadores utilizados en ambos ejercicios, las variables que se manejan tienden a ser uniformes, indistintos, los criterios y prioridades obedecen a estándares preestablecidos, bajo esta perspectiva el conocimiento y la realidad de la investigación como función sustantiva se circunscribe a la cuantificación, sin considerar los aspectos cualitativos, los procesos y no únicamente los resultados, se mide cuánto se produce, y se omiten juicios valorativos que todo ejercicio de evaluación debe de incluir.Asimismo, estos documentos, la cotidianidad laboral y la cultura organizacional que prevalece nos muestran que la investigación todavía no es considerada una actividad instituyente, que nutre a la docencia, un verdadero eje de la vida académica, y se soslaya el papel protagónico de los investigadores en esta función. Con respecto a su desarrollo, es importante mencionar que desde anteriores administraciones bajo el modelo de Escuelas y Facultades, ha habido preocupación por sus académicos en las tareas de investigación, de hecho desde 1985 algunos de sus profesores ya recibían apoyos para la realización de estas actividades.Sin embargo, no es sino hasta la década de los noventa, al igual que en toda la Universidad y lo mismo que en la mayoría de las IES, que se fortalece esta función debido a las fuentes de apoyo a la investigación universitaria con la práctica de adjudicar presupuestos mediante la presentación de proyectos específicos, de igual manera se impulsaron las actividades de evaluación. Los indicadores más comunes empleados en la evaluación de la investigación científica, tecnológica y humanística en esta institución han sido los que tradicionalmente se manejan a nivel nacional, como parte de los ejercicios de

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/48.htm (3 of 4) [8/5/2002 10:08:34 AM]

Page 44: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

autoevaluación. Es importante señalar que en realidad nunca se ha desarrollado de manera formal ningún ejercicio específicamente dirigido a estas actividades.Actualmente existen en este Centro Universitario, formalmente dictaminados:

• El Centro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano• El Centro de Estudios de la Familia• El Instituto de Biología Molecular en Medicina• El Instituto de Patología Infecciosa y Experimental• El Instituto Regional en Salud Pública, y• El Instituto de Nutrición Humana

Sin embargo, es importante mencionar que existen otras 11 instancias organizacionales formales en su estructura, organización y funcionamiento pero que no han sido dictaminadas, en las que se desarrollan actividades de investigación científica, tecnológica y humanística.Por otra parte, una situación especial que se presenta en el ámbito de la investigación, al igual que en toda la universidad, es precisamente la falta de mecanismos formales de información en los que se encuentre de manera organizada una base de datos confiable y actualizada del personal, actividades, proyectos de investigación, financiamiento etcétera, así como la ausencia de programas de difusión de la investigación, que den a conocer a la comunidad del CUCS y Red Universitaria los avances, logros, reconocimientos y otros, obtenidos por sus investigadores.Mención especial merece el hecho de que en la actual administración de este Centro, existe una preocupación genuina por mejorar el nivel de calidad de la investigación y se están realizando esfuerzos en el establecimiento de estrategias para su consecución, además de la alta motivación que presentan muchos de sus investigadores por dar un salto cualitativo en sus actividades.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/48.htm (4 of 4) [8/5/2002 10:08:34 AM]

Page 45: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

2.4 Lineamientos normativos de la investigación científica, tecnológica y humanística

La sociedad otorga a las instituciones de educación superior una gran responsabilidad al confiarles la formación de los recursos humanos de alto nivel que requiere el país, la realización de investigaciones que promuevan el desarrollo del conocimiento, la solución de los problemas prioritarios nacionales y la independencia científica y tecnológica.Para ello las IES se regulan con normas jurídicas y con un conjunto de postulados doctrinales acordados por las propias instituciones, criterios que debemos considerar antes de centrar nuestra atención en los aspectos normativos específicos de la investigación científica, tecnológica y humanística.En lo que respecta a las normas jurídicas federales, el Artículo 3° Constitucional sintetiza los fines educativos destacando como fundamental la dimensión social que le confiere a la educación.En la fracción IX, se confiere al Congreso de la Unión facultades para unificar y coordinar la educación en toda la República por medio de leyes que distribuyan la función social educativa en los estados y municipios.Por otra parte, la Ley Federal de Educación, reglamentaria de este artículo, establece con mayor detalle la naturaleza, fines, medios y condiciones de operación de la educación. En su artículo Io. Establece que tiene por objeto regular la educación impartida en los tres ámbitos gubernamentales, en sus modalidades pública o particular.Otros ordenamientos jurídicos relativos al funcionamiento de la educación son:

• La Ley de Planeación• La Ley para la Coordinación de Educación Superior• Las disposiciones contenidas en otras leyes que regulen las acciones del gobierno federal, de los gobiernos de las entidades federativas y de sus respectivas instituciones, que son aplicables a esta casa de estudios.

Cada institución de educación superior dependiendo de su naturaleza jurídica, filosofía institucional y de sus características particulares endógenas y exógenas, retoma las normas y principios de la educación superior para traducirlos en los objetivos generales que orienten sus funciones sustantivas.En el caso de las IES mexicanas, se ha adoptado a la planeación como un instrumento idóneo para su desarrollo armónico y fundamentado; buscando responder a la demanda social, así como a la articulación, equilibrio y coordinación entre ellas.En el contexto de todo proceso de planeación, la evaluación desempeña un papel central como medio para conocer tanto el grado de avance como de retroceso con

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/52.htm (1 of 4) [8/5/2002 10:08:43 AM]

Page 46: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

respecto a los objetivos deseados, como las metas a lograr y el efecto de las estrategias planteadas. Pero además, la evaluación tiene otros alcances como la dimensión axiológica, por lo que no debe ser concebida como la simple aplicación de instrumentos de medida, sino como un proceso que conduce a la emisión de juicios de valor sobre el estado que guarda este subsistema educativo y también sobre el impacto social que este servicio educativo produce.Nuestro orden jurídico se apoya en dos consideraciones: Las normas jurídicas establecen un deber ser que los órganos del Estado deben cumplir y hacer cumplir. Un modelo de educación superior que oriente las acciones de las instituciones correspondientes, públicas o particulares, necesariamente debe considerar e incorporar los preceptos que para el caso ha establecido el Estado.Así, en el Artículo 3o Constitucional se señalan los fines de la educación que imparta el Estado en todos los niveles, destacando como fundamental la dimensión social que se le confiere a la educación y, en consecuencia, la relación que se establece en el proceso educativo y la vida democrática del país. La educación tiene como objeto al ser humano, a quien debe facilitar su desarrollo armónico e integral como ser social.Sin embargo, la preocupación por la educación queda plasmada desde la Constitución de 1917, que en su artículo 30, fracción VIII, referidas al criterio científico que deberá orientar a la educación, señala que las universidades y las IES que derivan su autonomía de la propia ley, tendrán tanto la facultad como la responsabilidad de realizar sus fines de educación, investigación y difusión de la cultura, a través de la libre gestión, respetando la libertad de cátedra e investigación, y establece que cada institución señalará sus planes y programas a impartir.En la Ley Federal de Educación, reglamentaria del Artículo 3° Constitucional, se establece con mayor detalle la naturaleza, fines, medios y condiciones de operación de la educación en los siguientes términos (referidos a la investigación):

Artículo 5°. Fracción XI, Propiciar las condiciones indispensables para el impulso de la investigación, la creación artística y la difusión de la cultura;Fracción XIII, Fomentar y orientar la actividad científica y tecnológica de manera que responda a las necesidades del desarrollo nacional independiente.Artículo 43°. La educación se realiza mediante un proceso que comprende la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la difusión.

Otro importante conjunto de ordenamientos que deben ser considerados es el de las leyes que específicamente regulan la organización y funcionamiento particular de cada una de las IES; en dichas leyes, de manera generalmente explícita, se señalan dos finalidades comunes que pueden formularse en los siguientes términos: formar profesionales, investigadores y técnicos útiles a la sociedad, y organizar y realizar investigación científica y tecnológica que se oriente principalmente en relación con las necesidades y problemas regionales y

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/52.htm (2 of 4) [8/5/2002 10:08:43 AM]

Page 47: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

nacionales.También se deberán incorporar los artículos 25, 26 y 27 de la Ley de Planeación y los preceptos de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior y, por último, se mencionan algunos principios y postulados doctrinales, definidos en la legislación y en las directrices acordadas por la comunidad de instituciones educativas del tipo superior.La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior plantea, por primera vez, en las “Declaraciones y aportaciones para la Modernización de la Educación Superior” la relación entre calidad y educación, planteando que la calidad de la educación superior se manifiesta a través de los procesos de generación, transmisión y preservación de conocimientos refiriéndose a las actividades de docencia, investigación y extensión y difusión de la cultura.La naturaleza de la educación superior es completa ya que incluye tres áreas formativas principales: la científica, la tecnológica y la humanística, y porque busca su desarrollo armónico y equilibrado.Las funciones sustantivas son los medios imprescindibles a través de los cuales las IES realizan los objetivos de la educación. La planeación de la educación superior forma parte del esfuerzo nacional, democrático y compartido que constituye la planeación social del país. Es un proceso coordinado, continuo y global, en el que participan las instituciones elaborando sus propios programas de desarrollo en un marco de principios, estrategias y políticas generales.En este proceso indicativo, integral, prospectivo, opcional y operativo, mediante el Sistema de Planeación Permanente de la Educación Superior, se define y ejerce una política educativa que en lo fundamental, proporcione los mecanismos para la inserción activa y consciente de las instituciones educativas en el proceso de desarrollo económico y social del país.Lo anterior implica crear condiciones adecuadas para que este nivel educativo se supere por sí mismo de manera ininterrumpida, dando también respuestas eficaces a los problemas cualitativos, condicionados por la necesidad de introducir cambios para asimilar o producir nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, y formar los recursos humanos correspondientes.Son fines y objetivos de la educación superior, participar eficientemente en el fortalecimiento de la capacidad nacional para asimilar y producir avances científicos, tecnológicos y de otro tipo e incorporarlos al desarrollo del país.En la búsqueda de contar con un sistema nacional de evaluación y acreditación de la educación superior elabora la “Propuesta para un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Media Superior y Superior”, y se establece como instancia coordinadora del funcionamiento del sistema a la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (ANUIES, 1997).Por su parte la Coordinación Nacional de Planeación de la Educación Superior (CONPES), en sus recomendaciones normativas en materia de investigación establece:

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/52.htm (3 of 4) [8/5/2002 10:08:43 AM]

Page 48: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

La investigación consiste en un proceso que contribuye a la formación de recursos humanos del más alto nivel; a la creación de conocimientos; al desarrollo y adaptación de tecnologías adecuadas a las necesidades concretas locales, regionales y nacionales que contribuyan al incremento de la productividad a través del desarrollo de sectores estratégicos, así como al fomento de los valores culturales que afirmen la identidad nacional.En la Propuesta de una nueva Ley de Profesiones (DGP, 1994), se manifiesta la trascendencia de que los intereses nacionales sean subordinados a los intereses globales y se establecen tres aspectos básicos:

• La necesidad de elevar la calidad de la educación superior• La relevancia de contar con programas de evaluación permanente tanto de instituciones como de egresados• La acreditación de instituciones y programas

Aun cuando la educación superior está regida por una jerarquía normativa que va de lo federal a lo estatal y municipal, así como al interior de cada IES, en realidad, como puede apreciarse los ordenamientos jurídicos para regular las actividades de investigación científica, tecnológica y humanística resultan insuficientes y en ocasiones obsoletos para organizar estas actividades.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/52.htm (4 of 4) [8/5/2002 10:08:43 AM]

Page 49: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Capítulo III

La evaluación de la investigación en las instituciones de educación superior

3.1 En México

La educación superior constituye un sistema sumamente complejo y debido a la autonomía de su funcionamiento es cualitativamente diferente con respecto a la estructura global del proceso educativo nacional.Las funciones que desempeña este nivel educativo para lograr su eficiencia interna y satisfacer los requerimientos sociales, especialmente en el campo de la investigación, determinan sus diferencias con el resto del sistema educativo nacional. El desarrollo de sus funciones depende de una serie de variables internas y externas y, además, está regulado por normas jurídicas y políticas que reflejan las relaciones predominantes de la estructura económica y del funcionamiento de la sociedad.En nuestro país la educación superior se realiza en instituciones que pueden clasificarse en públicas o particulares, en autónomas o estatales, en universidades o institutos. Todas ellas están constituidas por un régimen legal o por las áreas formativas a que se dedican y de igual manera curricularmente obedecen a un modelo educativo diferente.Sin embargo, y no obstante su diversidad, estas instituciones comparten objetivos y características comunes:

• Constituyen unidades sistémicas, es decir, emplean insumos y recursos, aplican procesos y obtienen productos• Preservan la cultura• Forman profesionales en los diversos campos del saber• Ejercitan la investigación• Renuevan y generan el conocimiento• Extienden los beneficios de la cultura• Responden a necesidades sociales y en beneficio de la sociedadEn fin, se podrían mencionar muchas más, lo que sí es conveniente enfatizar es el hecho de que todo ello nos remite necesariamente a establecer un sistema específico de planeación y evaluación permanente que satisfaga los requerimientos institucionales y las necesidades del desarrollo regional y nacional.Debido a lo anterior y por su importancia, las IES han establecido como funciones sustantivas a la docencia, la investigación y la difusión o extensión de la cultura,

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (1 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 50: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

funciones básicas que se apoyan en las actividades académico-administrativas.Todas ellas son fundamentales en el desenvolvimiento institucional y relacionadas con los objetivos de la educación superior constituyen la razón de ser del sistema en su conjunto (ANUIES, 1978).Ahora bien, en nuestro país, la historia y el análisis crítico de la relación de las IES con el contexto, de sus insumos, procesos, resultados e impacto social, así como su papel de anticipación social, indican la necesidad urgente de transformarla, planteándose como uno de los problemas cruciales de la educación superior a la calidad, que de una u otra forma se ha visto mermada principalmente por:

• El crecimiento vertiginoso de las instituciones educativas• La masificación de la enseñanza• Los recursos financieros limitados • La racionalidad en la utilización de estos recursos• La relevancia y actualización de los procesos enseñanza-aprendizaje• Planes de estudio obsoletos • Insuficiente desarrollo de la investigación• Desvinculación entre investigación y docencia• Desincorporación de la investigación al desarrollo moderno.• Burocratismo• Metas y objetivos institucionales distorsionados• Oferta poco diversificada, flexible y dinámica• Inadecuadas condiciones laborales para el personal académico y administrativo.

Por otra parte, los procesos de globalización e integración regional que se experimentan en el mundo contemporáneo definen el espíritu de la época, consecuentemente se plantea un gran reto para la educación superior caracterizada por el progreso sin precedentes del conocimiento científico y tecnológico. Por lo tanto, actualmente no sólo tiene que responder a las necesidades sociales que le demandan la realización de sus funciones con niveles de excelencia y constituirse en un soporte a los cambios estructurales que la sociedad actual le impone, sino que también debe articular acciones que le permitan fortalecer su papel protagónico de anticipación y liderazgo social. Es por ello que surge la necesidad de evaluar sistemas, instituciones y programas educativos, sobre todo en países como el nuestro en que se han emprendido vigorosos procesos de modernización a corto plazo. Los desafíos que plantea el desarrollo postmoderno exigen que la educación superior se desempeñe como el eje de complejos procesos de transformación social, económica, política y cultural. Sobre estas bases, la evaluación se ha constituido en práctica necesaria, universalizada y con una intencionalidad pragmática de prever y orientar innovaciones y cambios.De aquí se desprende que debe concebirse a la evaluación en el sentido de su

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (2 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 51: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

utilidad tanto para valorar la situación prevaleciente, como para apoyar la definición de objetivos, metas, políticas y estrategias destinadas a mejorar y/o transformar el funcionamiento de sistemas, instituciones y programas. Así como para facilitar el seguimiento de los avances alcanzados, el nivel de logro obtenido y el apoyo a los diversos esfuerzos que garanticen la calidad, eficacia y eficiencia.Además, como se ha mencionado reiteradamente, esta participación activa de nuestro país en el proceso de globalización económica y los intercambios múltiples que suponen los tratados internacionales exigen un incremento en la productividad, en los niveles de calidad y eficiencia que no pueden lograrse sin los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos generados en las IES a través de la investigación. De lo anterior se hace patente el hecho de que es una necesidad prioritaria el planear y por lo tanto evaluar esta función como verdadero eje de las instituciones de educación superior, considerando a éstas como productoras de conocimientos (los procesos de planeación implican necesariamente a la evaluación como parte de ésta y como punto de partida para la mejor toma de decisiones).Es por ello importante considerar que si nuestro país está inmerso de lleno en la economía internacional, significa que estamos expuestos a todo tipo de normas de calidad; esto nos obliga a depurar y modernizar a fondo nuestro sistema educativo incluyendo a la investigación como necesidad prioritaria, de hecho, así lo encontramos en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, capítulo 4 sobre Desarrollo Social que establece “en el contexto de la globalización, es imperativo que nuestro país adquiera mayor capacidad para participar en el avance científico y mundial y transformar esos conocimientos en aplicaciones útiles, sobre todo en materia de innovación científica....” “ A la vez se fortalecerán los programas que ya rinden buenos frutos como el de evaluación de proyectos por miembros de la misma comunidad científica, los apoyos a la modernización de la infraestructura para la investigación, programas de formación de recursos humanos, el Sistema Nacional de Investigadores y el Programa de Apoyo a la Ciencia..... “ “.. Asimismo se fomentará en el medio académico y de investigación una cultura de calidad”.A pesar de lo anterior, en nuestro país las actividades de evaluación son realmente muy jóvenes, de hecho inician a finales de la década de los años setenta, cuando se establecieron unidades de planeación institucional en los centros educativos, como resultado de los acuerdos tomados para operar el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior, en 1979, sin embargo, fue con la creación del SNI en 1984 y el otorgamiento de becas mediante la evaluación de la cantidad y calidad del trabajo en investigación que surgen de manera formal los primeros ejercicios de evaluación de la investigación como una estrategia de planeación.En las instituciones de educación superior inicia la creación de programas especiales de reconocimiento al trabajo académico. Los criterios de promoción incluyen la producción científica. La SEP a través de la Dirección General de Investigación Científica promueve un programa de estímulos a la investigación en

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (3 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 52: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

las universidades, introduciéndose procesos de adjudicación de presupuestos por programas previa evaluación de la calidad de los mismos.Por lo tanto, la planeación y evaluación de la educación superior se institucionaliza, la SEP y la ANUIES establecen conjuntamente diversos programas para evaluar y fomentar la calidad de la educación superior del país. Se crea la Comisión Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIIES) que introducen criterios unificados para la planeación y evaluación de los programas de educación superior.Por otra parte, la creación de un sistema de información en las IES ha respondido tanto a las exigencias de planeación de las mismas, como a los procesos de evaluación que se implementaron a partir de 1990 con los ejercicios de autoevaluación, un ejemplo de ello fueron los esfuerzos de evaluación realizados por la ahora extinta Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA), la labor interinstiucional coordinada por la ANUIES para integrar el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SINIES) y el proceso para consolidar la “Estadística Básica de la Educación Superior” impulsado por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC) de la Secretaría de Educación Pública.Aunado a lo anterior, la estrategia general de evaluación de la educación superior mexicana (SEP, 1992), en la que se incluye a la investigación, establece que:

• La evaluación no es un fin en sí misma, sino que sus resultados deben tener una utilización real y ser un medio fundamental para hacer más expedita, eficiente y eficaz la toma de decisiones orientada a garantizar la calidad.• La evaluación es un proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante.• La evaluación debe extenderse como un proceso continuo y permanente que permite mejorar, de manera gradual, la calidad del objeto de estudio.• Debe de ser integral y, por lo tanto, debe permitir valorar el objeto de estudio en relación con todos sus componentes (elementos, estructura, procesos, resultados y contexto).• La evaluación debe de ser participativa, por lo que todos los actores incluidos en el proceso de evaluación son tanto sujetos como objetos del mismo.• Es inevitable la referencia a un esquema axiológico relacionado con la naturaleza de su importante compromiso social.• Debido a las características del sistema mexicano de educación no es posible ni deseable que se adopte una técnica de evaluación ideal y universal. La diversidad de características y grado de desarrollo de las IES, implica que las estrategias de evaluación deben reflejar dicha heterogeneidad.• La evaluación no consiste en el mero acopio, procesamiento y presentación de información, implica también la elaboración de juicios de valor.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (4 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 53: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

• La evaluación debe atender cuatro ámbitos: individual, de programas y departamentos, institucional y la evaluación del sistema nacional de educación superior y de los subsistemas que lo componen.• La evaluación debe realizarse de acuerdo a tres modalidades:- La autoevaluación, efectuada por los responsables del diseño y operación de los programas.- La evaluación interna, efectuada por personal de la misma institución, pero distinto del que diseña y opera los programas.- La evaluación externa, efectuada por personal ajeno a la institución, quienes proporcionan elementos importantes para determinar la relevancia, competitividad e impacto social del programa o institución evaluados (SEP, 1992).

Las categorías de análisis para agrupar criterios e indicadores de evaluación, son:

• Docencia• Investigación• Difusión y Extensión• Normatividad y Gobierno• Organización, Planeación y Evaluación• Financiamiento• Relación universidad-sociedad• Política Educativa

De estas categorías surgen los reportes estadísticos sobre los parámetros de evaluación institucional y del sistema de educación superior que permiten ubicar a las instituciones en relación con los estándares obtenidos por todas las IES que conforman el sistema de educación superior (Topete Barrera, 1997).Los parámetros se refieren a los máximos y mínimos deseables y la mayoría de ellos son la expresión de un promedio nacional.Ahora bien, de acuerdo con el Sistema Nacional de Evaluación, también existe la evaluación interinstitucional de programas académicos específicos, mediante el mecanismo de evaluación de pares Peer Review, que descansa en la valoración y opinión de miembros calificados de la comunidad académica.Para estos comités la evaluación es un medio fundamental para conocer la relevancia social de los objetivos planteados, el grado de avance con respecto a los mismos, así como la eficacia, impacto y eficiencia de las acciones realizadas; entonces la información que resulta es la base para establecer los lineamientos, políticas y estrategias que orientan la evolución de la educación superior (ibid).La legitimidad de estos comités está basada en su conformación por grupos colegiados interinstitucionales, cuyos integrantes son del más alto nivel académico y, por lo tanto, cuentan con la legitimación de la propia comunidad académica nacional.Ahora bien, estos comités desempeñan funciones distintas:

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (5 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 54: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

• La evaluación diagnóstica sobre la situación de la educación superior en un área determinada.• La acreditación y el reconocimiento que pueden otorgarse a unidades académicas o programas específicos en la medida en que satisfagan criterios y estándares de calidad convencionalmente establecidos.• La dictaminación puntal sobre programas o proyectos que buscan apoyos económicos adicionales a petición de las dependencias de la administración pública que suministran estos recursos.• La asesoría a instituciones que lo soliciten, para la formulación e implantación de programas y proyectos.

Además de todos estos criterios, parámetros y condiciones establecidas a nivel nacional, es importante señalar que se ha manifestado de manera reiterada, que en los procesos de evaluación se hace necesario destacar la participación de los tomadores de decisiones a nivel institucional, para que se asegure realmente un compromiso de mejora en la toma de decisiones y se orienten estrategias que conduzcan al cambio y anticipen respuestas novedosas, oportunas y eficaces a las necesidades de la sociedad.Sin embargo, no es sino hasta 1989 cuando se aprueban ciertos criterios por la Coordinación Nacional para la planeación de la Educación Superior y se instala, entre otras, la Comisión de evaluación y promoción de la Calidad de la investigación señalando como propósitos de trabajo (SEP, 1991), entre otros:

• Establecer las categorías de análisis, criterios, indicadores y parámetros relevantes para la evaluación de la investigación que realizan la IES, tanto a nivel nacional, regional, como institucional.• Definir estrategias de evaluación que sean efectivos instrumentos para promover la calidad de la investigación.• Promover la realización de la evaluación diagnóstica del desarrollo actual de la investigación conforme al Programa Nacional Indicativo correspondiente.• Establecer los lineamientos y políticas nacionales que apoyen el logro de la excelencia en la investigación.

Por otra parte y de acuerdo con las pocas experiencias obtenidas en materia de evaluación de la investigación se identifica que en nuestro país, no obstante los esfuerzos por algunas instancias como el CONACyT, la SEP y las IES, siguen prevaleciendo algunos problemas (ibid) como son:

• En la planeación y administración de la investigación: carencia en algunas IES de mecanismos de planeación y evaluación institucional, indefinición de políticas, normas y líneas institucionales de investigación, aislamiento institucional y desinterés de los investigadores, propiciado por la estructura organizacional de la investigación de algunas IES, desvinculación con el sector productivo.• En el personal de investigación: escasa vinculación de la investigación con la docencia,

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (6 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 55: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

condiciones muy dispares y poco atractivas de trabajo, predominio de interés y necesidad individuales de los investigadores.• En la infraestructura: apoyos deficientes para realizar investigación; bibliotecas, centros de documentación e información insuficientes, y escasez en equipos e instrumental para la investigación.• En la producción científica: limitada capacidad de transformar resultados de proyectos de investigación en desarrollo tecnológico; ausencia de eslabones institucionales u organizacionales de articulación entre la investigación básica y la investigación aplicada, así como las necesidades sociales de su entorno inmediato; escaso impacto de los resultados de investigación; insuficiente normatividad para la prestación de servicios científicos y tecnológicos con un amplio predominio de las relaciones individuales sobre las institucionales; insuficiente espacio y canales de difusión de los resultados de la investigación.

Todos estos problemas y algunos más, confluyen unos con otros e inciden en uno central que es el de la calidad de la investigación.El fortalecimiento en la última década de las fuentes de apoyo a la investigación universitaria, de las propias instituciones hacia agencias federales, ha fortalecido en el país la cultura de evaluación, con la práctica de adjudicar presupuestos mediante la presentación de proyectos específicos, estrategia que ha sido puesta en práctica desde hace varias décadas por los países industrializados (Aréchiga, 1995).De tal manera que se han establecido algunos indicadores; los más comúnmente empleados en la evaluación de la investigación científica, tecnológica y humanística en nuestras instituciones de educación superior, son:

Estructura Institucional• Estatuto de personal académico, con reconocimiento del investigador como miembro de la institución y con un perfil definido de éste para su promoción.• Existencia de entidades académico-administrativas dedicadas a la realización de las tareas de investigación.• Existencia de entidades académico-administrativas dedicadas de manera especial al fomento de la investigación. Presupuestos específicos para la investigación.• Procedimientos institucionales de participación de los investigadores en la toma de decisiones.• Programas de estímulos a la investigación y su vinculación con la enseñanza.• Programas especiales de difusión de la ciencia y su vinculación con la industria.• Procedimientos de autoevaluación institucional.

Infraestructura y Servicios• Edificios e instalaciones dedicados especialmente a la investigación• Servicios especializados de instalación, mantenimiento y apoyo a la investigación• Procedimientos administrativos especializados para apoyo de la investigación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (7 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 56: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Personal Académico• Proporción de investigadores en el personal académico de la institución.• Nivel académico de los investigadores.• Producción científica: publicaciones, participación científica a nivel nacional e internacional.• Producción docente: textos, materiales de enseñanza.

Programas de Enseñanza e Investigación• Investigación en la enseñanza de pregrado, participación de los investigadores en los programas de enseñanza y programas especiales de iniciación a la investigación.• Investigación en la enseñanza de posgrado, destacando la participación de los investigadores, publicaciones como productos de la investigación en el programa de posgrado.• Matrícula y eficiencia terminal del pregrado.• Matrícula y eficiencia terminal del posgrado.

Esto ha permitido que la producción científica sea documentada y evaluada como muy pocas áreas a nivel nacional por medio de censos y estudios realizados por organismos gubernamentales nacionales e internacionales, organizaciones académicas y por investigadores individuales. Debido a que el acceso a recursos para la investigación, las contrataciones y las promociones institucionales se han tornado más competitivas y la productividad científica está en el centro de la toma de decisiones, existe actualmente documentación más detallada sobre esta función sustantiva de las universidades.Las actividades de evaluación de la investigación científica, tecnológica y humanística son fundamentales en el propósito de mejorar y el tratar de orientar esta función hacia un conocimiento más sistemático, objetivo y crítico con respecto a su desenvolvimiento institucional.Por ello, es innegable la gran aportación del CONACyT, que como instrumento para la asignación de recursos federales ha desempeñado un papel relevante en la introducción de los cambios, estableciendo un Padrón de Programas de Posgrados de Excelencia que por sus características cualitativas y cuantitativas merecen el apoyo financiero de ese organismo, y por lo tanto han favorecido directamente a la investigación, ya que según sus lineamientos estos programas deben de incluir estas actividades como requisito para su ingreso y permanencia, es decir, deben ser formadores de investigadores.Por su parte, las instituciones particulares agrupadas en la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) desde 1993 han establecido sus propios mecanismos de evaluación, basadas en las dimensiones siguientes: Filosofía Institucional, Propósitos, Planeación y Efectividad, Normatividad, Programas Educativos, Personal Académico, Estudiantes, Personal Administrativo, De servicio, Técnico y de Apoyo, Apoyos

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (8 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 57: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Académicos, Servicios Estudiantiles, Recursos Físicos y Recursos Financieros (Topete Barrera, 1997).Algunas de estas instituciones están asociadas a las organizaciones norteamericanas para fines de acreditación como la Asociación de Universidades del Sur de los Estados Unidos, tal es el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).Como puede apreciarse, en este tipo de instituciones la evaluación de la investigación no es mencionada, ya que dentro de sus estructuras organizacionales esta actividad no es considerada como una función sustantiva.Para finalizar con este capítulo, es necesario comentar que la evaluación en nuestra casa de estudios es considerada como un proceso participativo. En la Universidad de Guadalajara, no se concibe como la respuesta a una demanda oficial, sino como un proceso cuya finalidad es retroalimentar el rumbo y los niveles de desarrollo institucional, así como una herramienta para la determinación de prioridades en el ejercicio de recursos a nivel institucional.La evaluación es válida no únicamente por su sentido cuantitativo o descriptivo, sino por las posibilidades que ofrece de que los actores sean objeto y sujeto de la misma, lo que significa que el personal responsable del proceso en cada dependencia, será quien lleve a cabo la evaluación de sus propias funciones, propiciando la participación y abordando el carácter procesual de las funciones sustantivas en general y de cada uno de los subsistemas y dependencias que la integran, buscando como fin último su transformación.A partir de esta concepción, la evaluación es responsabilidad de toda la comunidad universitaria operando con base en la definición de indicadores que le sirvan para conocer los resultados y determinar constantemente el grado de avance con respecto a los objetivos establecidos y derivados del Plan de Desarrollo Institucional (PDI). Sin embargo, no existe al igual que en muchas universidades, un programa específico de evaluación de la investigación como función sustantiva.Podemos concluir en este capítulo, que si bien se ha logrado generalizar una cultura hacia la evaluación y se ha iniciado un proceso nacional, bastante complejo por cierto, a través de la evaluación sistemática de las universidades (autoevaluación), extendiéndose hasta la fecha y que comprende a las actividades vinculadas con el desarrollo científico y tecnológico, permitiendo identificar problemas institucionales, también existen bastantes limitaciones, errores y se hacen necesarios ajustes. Uno de ellos, es precisamente que se ha descuidado un tanto a la investigación como un verdadero eje de la vida académica universitaria, y se ha supeditado alrededor de la docencia. Lo mismo en los aspectos de evaluación, ya que son pocos los ejercicios en nuestro país que de manera independiente y ad hoc, abordan a la evaluación de la investigación, como el desarrollado por Hugo Aréchiga Urtuzuastegui y el de José Joaquin Brunner.Otro aspecto a considerar, es la gran limitación existente en cuanto a los métodos cuantitativos y sistemas de información en materia de investigación, por lo que se

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (9 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 58: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

hace necesario establecer mecanismos de acopio, procesamiento y divulgación de información referida a esta función universitaria (SEP, 1992).También se hace necesario enfatizar en la necesidad de establecer al interior de cada institución, sus propios modelos o paradigmas de evaluación de la investigación, situación de la que no escapa el CUCS, para que de acuerdo a su propio contexto, desarrollo histórico, misión específica y características generales, se cuente con suficientes elementos que ayuden a determinar el grado de avance alcanzado en relación con las propias metas institucionales y del contexto en que se está ubicado (SEP, 1992).Por supuesto que estos procesos resultan mucho más efectivos en la generación de cambios deseados, en la medida que se constituyan como una auténtica práctica cultural y social.Como puede apreciarse entonces, la evaluación permanente de la investigación, objetiva y crítica, nos proporciona la información necesaria para la mejor toma de decisiones dentro del contexto de modernización que vive nuestro país. Y sólo tienen sentido en la medida en que sus resultados se orienten a la definición de políticas bien definidas para el desarrollo institucional y a la asignación de recursos. La modernización científica y tecnológica implica varias acciones importantes entre las cuales se destaca: “evaluar institucionalmente la calidad, competitividad y eficacia de la investigación con base en nuestra realidad nacional y en criterios nacionales”.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/57.htm (10 of 10) [8/5/2002 10:08:52 AM]

Page 59: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

3.2 En Estados Unidos

En los siglos XV y XVI, siendo Estados Unidos todavía una colonia de la Gran Bretaña, la mayoría de las universidades eran instituciones privadas fuertemente arraigadas a la iglesia y financiadas a través de fundaciones privadas, por lo tanto, no existía un control público sobre ellas. Cada universidad otorgaba grados sin ningún control institucional o estatal. Sin embargo, sí había estándares uniformes de calidad académica proveniente de las Universidades de Oxford y Cambridge.En el siglo XIX, con 182 universidades, la situación no era muy diferente ya que la mayoría seguía siendo privada y muy pocas recibían algún tipo de subsidio público. Sin embargo, al finalizar el siglo XIX, se tomó como modelo de educación superior a la universidad alemana que ejerció su influencia a través de seminarios, cátedras, laboratorios y programas de investigación, desarrollándose la llamada Universidad Integral, en la que se ofrecen programas de investigación y cursos en todas las áreas del conocimiento. En esta época se incrementaron las IES en este país, caracterizándose por seguir siendo privadas, y las pocas universidades públicas no eran controladas ni financiadas suficientemente por el Estado, característica que prevalece hasta la actualidad ya que a excepción de la academia militar que está directamente relacionada con el Ministerio de Defensa, en este país no se cuenta con una universidad nacional.Fue en 1895 cuando se fundó la Asociación Sureña de Universidades y Escuelas (SACS), surgiendo como la primera organización formal dedicada a establecer estándares mínimos de calidad en la educación superior. Ya para 1900, las profesiones formaron sus propias asociaciones privadas para iniciar la definición de sus propios estándares profesionales, en las cuales el gobierno no estaba incluido. De esta manera las instituciones empezaron a asociarse a través de grupos regionales extendiéndose por todo el país, además el gran número de instituciones educativas, entre las que se destacan actualmente104 universidades de investigación, 1500 instituciones públicas y 1300 privadas exigen mecanismos eficientes de evaluación y acreditación institucional que impulsen y garanticen la calidad de la educación superior. Cabe mencionar que estas organizaciones evalúan y acreditan instituciones y no programas dentro de sus regiones respectivas.Actualmente existen seis organizaciones regionales y debido a su posición geográfica se les concede la oportunidad de evaluar y acreditar a las instituciones que deseen ser miembros de la asociación. Estas se encuentran vinculadas por una organización superior conocida como Consejo de Acreditación Postsecundaria COPA (Council on Postsecondary Acreditation), representando el organismo ideal para que la comunidad universitaria defina su misión, organice sus recursos, y

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/68.htm (1 of 3) [8/5/2002 10:08:58 AM]

Page 60: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

evalúe sus procesos y resultados.Como puede apreciarse, históricamente en este país la evaluación es abordada a través de la acreditación, y la evaluación o certificación se centra en las metas globales, en la misión general y en los procesos de la universidad (Allen, 1992).La acreditación representa un proceso único de revisión voluntaria, no gubernamental, de las instituciones educativas y los programas de preparación profesional, (...) es otorgar aprobación, proporcionar credenciales o certificar que las normas han sido cumplidas (Gelmon S., 1994) y tiene como propósitos asegurar la calidad de la institución o programa y ayudar al mejoramiento de la institución o programa (COPA, 1982).Actualmente el gobierno nacional ha adquirido mayor presencia en las IES debido a que invierte grandes cantidades de dinero en las mismas y a pesar de que busca asegurar la correcta canalización de éste, en lugar de evaluar y seleccionar a las instituciones que apoyará, delega estas funciones a estas asociaciones regionales. El Departamento de Educación de Estados Unidos no cuenta con mecanismos directos para dichos procesos y nunca se ha involucrado en la regulación directa de las universidades.Este es un ejemplo de la no regulación en la educación superior, se enfoca principalmente en la evaluación de la calidad, y el proceso mismo de acreditación funciona como un proceso evaluativo. Lo más importante proporciona elementos para una consultoría externa de las instituciones. Este proceso de acreditación no se realiza de manera burocrática. Las asociaciones de acreditación son controladas por las universidades, en donde los presidentes y los rectores de universidades tiene una gran influencia. Todas las instituciones miembros participan de una u otra forma en la operación de la asociación haciendo posible el trabajo de acreditación (Allen, 1992).Ahora bien, existen tres tipos de agencias acreditadoras: los organismos nacionales a cargo de la acreditación institucional, que acreditan aquellas instituciones que no caen dentro del patrón regional típico; las asociaciones regionales, como la SACs; y los organismos de acreditación especializadaen programas académicos específicos que certifican programas académicos individuales como en el caso de la medicina y ciencias de la salud y tienen una relación muy estrecha con el otorgamiento de licencias para el ejercicio profesional.Ambos tipos de acreditación, la institucional (regional y nacional) y la especializada, conducen el proceso a través de un patrón común y tiene como base el autoestudio integral o evaluación propia; dentro de los patrones generales, los organismos acreditados tiene variados procedimientos individuales adaptados a sus propias circunstancias (COPA, 1982).El autoestudio o autoevaluación, que dura aproximadamente 18 meses, aun cuando constituye una actitud permanente en el proceso de planeación estratégica de cada universidad, propicia una evaluación de los recursos, objetivos, puntos fuertes y límites e implica la revisión de los resultados por parte de los pares

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/68.htm (2 of 3) [8/5/2002 10:08:58 AM]

Page 61: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

académicos y la comparación con un conjunto de normas establecidas por un organismo de acreditación reconocido.Como este proceso es voluntario, evidencia una actitud y una filosofía en el sentido de que la excelencia del mismo es su objetivo fundamental (Gelmon S., 1994).Por otra parte, un aspecto que resulta sumamente interesante es que por lo general los criterios y estándares de la evaluación utilizados son aquellos aspectos básicos para proteger al consumidor del servicio y para dar respuesta en las áreas de interés de aquellos que financian la institución, sea este del sector público o privado (Allen, 1992).En las últimas décadas se han incluido como criterios para la evaluación y acreditación estándares de ejecución y de resultados, áreas de gran importancia actual en los procesos de evaluación, por lo que se le solicita a las IES que definan sus propias metas y objetivos, planeen la forma de lograrlos y desarrollen sus propios mecanismos de evaluarlos utilizando los resultados para mejorar su operación interna.De esta manera el enfoque tradicional ha sido superado: de la evaluación de recursos educativos a la evaluación de resultados. Lo que realmente se pretende es que las IES tengan mejores logros y desarrollen formas innovadoras de educación en todos sus aspectos y funciones. La evaluación y la acreditación son guías orientadoras en la búsqueda de objetivos de calidad e integridad en las universidades de este país.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/68.htm (3 of 3) [8/5/2002 10:08:58 AM]

Page 62: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm

3.3 En Canadá

En Canadá no se cuenta con una metodología unificada en la que se establezcan estándares nacionales bien definidos para las instituciones de educación superior, a pesar de que el gobierno nacional es su principal fuente de financiamiento a través de los ingresos generados por los impuestos que se obtienen. Esta situación es entendible por las condiciones históricas que han caracterizado a la actual constitución canadiense.La primera institución canadiense de educación superior, el Seminario de Quebec, fue fundado en 1663. El desarrollo de las instituciones educativas canadienses no se basó en la cultura indígena. Debido a que Canadá se desarrolló a partir de las colonias británicas del Norte de América, su cultura y sus instituciones (a excepción de Quebec) han sido dominadas por las del imperio británico (S. Cowan, 1992).La frágil paz entre franceses e ingleses y la heterogeneidad linguística, religiosa y cultural de sus pobladores dispersos a través de su territorio, impidieron el establecimiento de una cultura educacional centralizada. Aún en el siglo XIX, Canadá se encontraba en proceso de colonización en el oeste y no tenía medios tecnológicos o físicos de gobierno desde el centro del país, motivo por el cual la mayoría de las políticas gubernamentales tuvieron que ser descentralizadas.Y al igual que otros países, las primeras instituciones de educación superior en Canadá eran de carácter religioso hasta la segunda década del siglo XVII, cuando se funda la Universidad de Mc Gill de Montreal como primera institución no religiosa, posteriormente a principios del presente siglo los gobiernos de las cuatro provincias occidentales inauguran las llamadas universidades provinciales.A partir de 1867, la constitución de Canadá (Acta Constitutiva de Norteamérica Británica) asigna a estas provincias jurisdicción exclusiva en materia de educación, sin embargo, no se previó la asignación de recursos suficientes al presupuesto provincial para un desempeño adecuado de dichas funciones.La participación federal directa a la educación se hace más patente con el establecimiento del Real Colegio Militar en Kingston en el año de 1876 y adquiere mayor relevancia durante la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que las universidades constituyen una importante fuente de profesionistas altamente calificados, así como de investigaciones e innovación tecnológica.Actualmente, con excepción de pocas y pequeñas universidades que ofrecen instrucción religiosa, no existen universidades privadas. En cada provincia canadiense las universidades financian sus operaciones básicas mediante una combinación de fondos provenientes del gobierno provincial, de las colegiaturas e ingresos patrimoniales. En todos los casos el monto mayor de los recursos

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm (1 of 4) [8/5/2002 10:09:06 AM]

Page 63: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm

proviene de los fondos provinciales.

La mayor parte de las IES canadienses, han sido creadas por las constituciones provinciales. Estos instrumentos normativos son esencialmente actas legislativas con que se han creado las universidades como organizaciones independientes, autogobernadas por un Consejo de Gobierno, quienes tienen control total sobre las propiedades y recursos de las instituciones y además confieren los grados académicos que decidan.Aunque se reconoce que la investigación está inextricablemente ligada a la función educativa de las universidades, la situación en Canadá es extremosa (S. Cowan, 1992). En realidad nunca se desarrollaron redes extensivas de institutos de alto nivel para la investigación avanzada, en su lugar se implementaron programas de subsidios federales dirigidos a impulsar la investigación en las universidades, lo que motivó que la mayor proporción de estas actividades se desarrolló todavía en las universidades. De hecho, a excepción de las telecomunicaciones, en el sector privado es considerada como relativamente escasa la investigación, lo que refleja una economía basada en plantas filiales.En este, al igual que en muchos otros países, se tienen recursos limitados en los presupuestos básicos de operación para apoyar a la investigación, y también sucede que estos recursos cubren sólo las necesidades de infraestructura sin alcanzar a cubrir otros requerimientos como los gastos de operación, administrativos, etcétera.Las instancias más importantes para la distribución de recursos destinados a la investigación son:

• El Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería• El Consejo de Investigación Médica, y• El Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Todos ellos auspiciados por el gobierno federal con un monto aproximado de 800 millones de dólares por año (S. Cowan, 1992).Bajo un proceso altamente competitivo, los fondos son canalizados a investigadores individuales o grupos de investigadores en respuesta a solicitudes que incluyen un trabajo propuesto y programado. La decisión del otorgamiento del financiamiento por parte de los tres Consejos se fundamenta en la revisión de pares (peer review), a comités de expertos y a la revisión externa de las solicitudes. Además está revisión es básicamente cualitativa en la que se encuentra un gran número de investigadores pero predominan expertos extranjeros que aplican la conocida evaluación exógena.En la evaluación exógena, los evaluadores externos ayudan a las instituciones a identificar sus problemas, a buscar soluciones y dan su opinión sobre el valor del programa o institución.Además de este tipo de evaluación, en términos generales es aplicable la autoevaluación manejada por agencias acreditadoras; la evaluación y la

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm (2 of 4) [8/5/2002 10:09:06 AM]

Page 64: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm

acreditación son mecanismos utilizados en varios países para regular un sistema de educación superior. El modelo de evaluación utilizado en Canadá (L´ Ecuyer, 1994) tiene varios objetivos, sin embargo, prevalece en primer lugar el mejoramiento de la calidad de las instituciones y de los programas de enseñanza, aplicando como base a estos procesos la autoevaluación, en la que se involucra tanto a los dirigentes como a los profesores y debido a que se permite emitir juicios sobre las instituciones y programas, es decir, evaluación cualitativa; existe un gran acercamiento con la realidad y problemática real de las universidades.Por lo tanto, el informe de autoevaluación, el proyecto educativo, los métodos pedagógicos, las pautas internas y los recursos propios de las instituciones de educación superior, son el punto de partida de las agencias acreditadoras (ibid).Como puede apreciarse, a pesar de la infinidad de jurisdicciones provinciales sobre la educación, el control federal de la investigación y la autonomía universitaria, se mantiene un alto grado de solidez en los estándares de los programas e instituciones.La definición tradicional de indicadores de calidad es una función específica del personal académico. La excelencia en investigación se evidencia a través de evaluaciones cuantitativas en jerarquía de indicadores del desempeño académico y se establecen los siguientes indicadores:

• El monto de recursos económicos provenientes de fondos altamente disputados para la investigación• El número total de investigaciones publicadas, previo dictamen en revistas especializadas• El impacto de la investigación individual en la disciplina, valorado por el número de referencias en el índice de citas• Participación en los comités nacionales de fondos para la investigación• Participación en los consejos editoriales• Premios de investigación y distinciones honoríficas, y• Contratos de investigación

Como se observa, existe una gran cultura académica centrada en la investigación, de hecho, la función de enseñanza se encuentra mucho menos valorada y aun cuando existe una gran competitividad en este sentido, es común que las promociones a profesor titular estén determinadas por trabajos sobresalientes de investigación, a pesar de que la enseñanza sea poco notable.Las cambiantes circunstancias internas y externas de la educación superior han impuesto una fuerte presión sobre la cultura de la institución. Como en otros países, las exigencias de calidad y excelencia, así como de mayor responsabilidad social, son sentidas en este país, y se plantea como una de las estrategias más promisorias el generar y utilizar indicadores creíbles de calidad e introducir estudios cualitativos metodológicamente consistentes en autoevaluaciones institucionales. Las autorregulaciones exitosas ocurrirán cuando y donde la cultura

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm (3 of 4) [8/5/2002 10:09:06 AM]

Page 65: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm

académica esté motivada por un interés genuino de mejoramiento (S. Cowan, 1992).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/70.htm (4 of 4) [8/5/2002 10:09:06 AM]

Page 66: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/75.htm

Capítulo IV

Evaluación de la investigación en el centro universitario de ciencias de la salud (diagnóstico estratégico)

4.1 Planeación, organización y administración de la investigación

Un aspecto importante a analizar en este ejercicio es lo referente a la estructura normativa: leyes, reglamentos y manuales, así como planes y programas que sirvan como referente a la toma de decisiones de esta función sustantiva.En el CUCS, las funciones de investigación se rigen por los lineamientos normativos establecidos por nuestra máxima casa de estudios: la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, el Estatuto General Universitario y el Estatuto Orgánico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Por lo tanto, estas actividades están bajo la Coordinación de Investigación, instancia que en términos generales se encarga de coordinar, evaluar y promover los programas que en materia de investigación ofrece este Centro.Sin embargo, una de las debilidades detectadas a partir del trabajo de campo, es que se carece de un programa permanente de planeación, programación, presupuestación y evaluación de la investigación que permita la integración de los esfuerzos realizados por las diferentes instancias administrativas y académicas en un marco de planificación general y a largo plazo.Paralelamente al punto anterior, las entrevistas realizadas revelan que tampoco se aplican los diferentes sistemas de planeación de la investigación, es decir, en la práctica no se manifiestan los lineamientos institucionales básicos como referentes: El Plan Nacional de Desarrollo, El Plan Estatal de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Institucional (U de G), motivo por el cual algunos proyectos están desfasados de las necesidades actuales de nuestro país y de la región y reflejan más bien las aficiones y los intereses de los investigadores, como pudo apreciarse en el análisis realizado a los proyectos de investigación en este Centro.

Por otra parte, anualmente se han realizado varios ejercicios de autoevaluación institucional, en los cuales el CUCS ha participado no únicamente por responder a una demanda o requerimiento institucional, sino que también se han elaborado con el interés de retroalimentar el trabajo de este Centro; en estos ejercicios de autoevaluación se ha enfatizado de manera especial a la investigación como indicador de desarrollo, a pesar de lo anterior, no se ha diseñado un programa de evaluación permanente específico de las actividades de investigación que permita,

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/75.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:09 AM]

Page 67: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/75.htm

a través del análisis de los resultados, elevar la calidad de los trabajos realizados, retroalimentar las políticas generales y lineamientos establecidos y contribuir a la mejor toma de decisiones.En cuanto a documentos normativos para organizar las actividades de investigación científica, tecnológica y humanística en este Centro, existe una propuesta de reglamento de investigación elaborado con el propósito de normar algunos aspectos, desafortunadamente por motivos de índole institucional no ha sido aprobado todavía y, por lo tanto, se carece formalmente de lineamientos normativos y políticas bien definidas al respecto.A través de la investigación de campo, se detectó también la ausencia de otro tipo de documentos normativos e indicativos como son: el manual de organización, manual de procedimientos, reglamentos para la presentación de protocolos, informes financieros y de resultados, así como reglamentos de ingreso, promoción y permanencia del investigador y del perfil del investigador, que permitan orientar las acciones de los investigadores, normen y regulen las actividades, refuercen su trabajo y motiven el desarrollo eficiente de sus tareas; esto nos plantea una debilidad que conlleva la urgente necesidad de su diseño e implantación y así propiciar las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo de la investigación como función sustantiva.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/75.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:09 AM]

Page 68: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

4.2 Recursos humanos

De acuerdo con la información establecida por la Coordinación de Investigación del CUCS, hasta Mayo de 1997 se concentran un total de 1876 profesores, de los cuales 263 se dedican a la investigación.Por otra parte, la población escolar representa un total de 10,030 alumnos, lo que nos indica que el índice de investigadores/número de alumnos es de 0.026, es decir, existe un investigador por cada 38 alumnos.Del total de investigadores, se logró obtener información de 225 (85.55%), de los cuales 50.49% son del género masculino y 49.51% son del femenino (Gráfica No. 1), lo que nos indica una diferencia mínima entre ambos sexos.

Situación laboral

Como se puede apreciar en la Gráfica No. 2 de los académicos con funciones de investigación adscritos a los diferentes Departamentos, el 66.8% (208) tienen nombramiento de Profesor de Carrera dedicados a la investigación, seguido por un 15.87% de Profesores de Carrera dedicados a la docencia, el 9.62% son Técnicos Académicos y el 7.69% son Profesor de Asignatura. Estos porcentajes nos revelan que si bien se ha elevado el número de personal dedicado a la investigación en los dos últimos años, ya que en 1996 se contaba con 160 investigadores, es todavía muy bajo el número de investigadores con nombramiento de Profesor Investigador en este Centro; en el mismo año algunos Centros Universitarios como el CUCSH contaba con 358 académicos dedicados a las tareas de investigación, el CUCBA con 165 y el CUCEI con 162. En total se reportan 1061 investigadores en toda la red universitaria, es decir el 15.08% de los investigadores se concentran en el CUCS, lo que representa menos de la mitad de los que laboran en el CUCSH 33.74% y un menor porcentaje con relación al CUCBA que concentra al 15.55% (Universidad de Guadalajara,1996).Además, de acuerdo con el siguiente cuadro en el CUCBA hay un investigador por cada 3 docentes, en el CUCSH un investigador por cada 3 docentes, mientras que en el CUCS únicamente un investigador por cada 12 docentes.

Año 1996 Total alumnos Total docentes Total investigadores Invest/alumno Invest/docente

CUCBA 1538 549 165 0.107 0.300

CUCSH 7389 985 358 0.048 0.365

CUCS 10,030 1876 160 0.015 0.085

Por otra parte, de acuerdo con el actual padrón de recursos humanos del CUCS, hasta 1997 existen un total de 1969 docentes, de los cuales sólo el 13.35% son

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/76.htm (1 of 4) [8/5/2002 10:09:12 AM]

Page 69: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

investigadores, el número de investigadores/número de profesores es de 0.133, es decir, actualmente existe un investigador por cada 8 profesores de carrera docente.Como puede apreciarse en estos indicadores, aún con los datos actuales el CUCS está funcionando con pocos investigadores para la planta académica total con que cuenta y el número de alumnos a los que atiende, 18.93% del nivel superior (tercero en toda la red), en comparación con los demás Centros Universitarios con mayor número de académicos dedicados a la investigación y con menor porcentaje de atención a alumnos.

Además es significativo que prácticamente 10 de cada 100 investigadores tengan nombramiento de técnico académico, cuando el 60% de éstos son titulares o directores de proyectos, siendo ésta una categoría muy baja para quienes realizan una función sustantiva en la educación superior, ya que de acuerdo con la normatividad vigente en nuestra casa de estudios, específicamente en la Ley Orgánica, Artículo 15-II, los técnicos académicos son quienes realizan funciones de acuerdo con la disciplina, materia o área de su especialidad, para llevar a cabo tareas específicas y sistemáticas de los programas académicos. Por sus funciones es al profesor de carrera (I) a quien corresponde ser responsable o titular al realizar trabajos de investigación. Si tradicionalmente se delegaban a los técnicos académicos algunas tareas como auxiliares en algunas proyectos, captura de datos, etcétera. También es cierto que estas actividades pueden ser realizadas por otro tipo de personal como son los pasantes, tesistas y otros. Lo anterior, nos indica una debilidad por no existir una adecuada planeación de los recursos humanos dedicados a las tareas de investigación, así como una necesidad de replantear el crecimiento y número de personal que aseguren la calidad de la investigación y la adecuación de sus nombramientos y categorías.

Categoría

Se puede apreciar en las Gráficas 3 y 4, que el 41.83% del personal académico dedicado a la investigación en el CUCS tienen categoría de Titular, lo que de acuerdo a la Ley Orgánica, Artículo 17- I, son quienes forman recursos humanos en los programas académicos, guían o dirigen actividades docentes, de investigación, de preservación y difusión de la cultura o éstas entre sí. De estos, la categoría contractual más elevada corresponde a los titulares “C” 15.81% , seguido por los titulares “A” 14.79% y un 11.22% como titulares “B”.Con la categoría de asociados el 34.69% de los investigadores tiene funciones en las que de acuerdo a la normatividad existente en nuestra máxima casa de estudios, Artículo 17 - II de la Ley Orgánica, deben realizar actividades de docencia, de investigación, preservación y difusión de la cultura o de éstas entre sí, bajo la guía y supervisión de un titular. Por otra parte, el 23.47% de académicos dedicados a la investigación tienen categoría de asistente, es decir, quienes auxilian en las labores de docencia,

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/76.htm (2 of 4) [8/5/2002 10:09:12 AM]

Page 70: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

investigación, preservación y difusión de la cultura o éstas entre sí. De éstos, destaca que el 17.85% del total de asistentes, son asistentes “C ”, lo que representa la categoría más elevada del personal dedicado a las tareas de investigación Los datos anteriores nos indican que en este Centro Universitario por cada profesor de carrera titular existe 0.83 con categoría de asociado y 0.56 como asistentes. Comparado con otros Centros, como es el CUCHS que tiene el número más elevado de investigadores (358) y más del doble que el CUCS (Universidad de Guadalajara, 1996), en el que la proporción que se tiene por cada investigador titular es de un asociado y un asistente al igual que el total de la red universitaria.Con respecto a otras universidades como es la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UAY), la participación de los profesores asociados es de 0.8, mientras que el de auxiliares es de 1.0 (Lloréns, 1993).

Carga horaria

El 86.93% de investigadores están asignados a tiempo completo, el 13.07% desarrollan sus actividades con medio tiempo (Gráfica No. 5) y sólo un 0.44% por asignatura. En este sentido, aunque son pocos los investigadores en el CUCS como vimos anteriormente, es bastante aceptable la distribución porcentual por carga horaria de elementos ubicados que pueden y deben de estar realizando actividades de investigación con una jornada completa. En la UABC, la UAS y la UAY, aproximadamente uno de cada tres investigadores participa con más de medio tiempo en las tareas de investigación (Lloréns, 1993).Los datos anteriores muestran una fortaleza para el CUCS, si se coordinan eficientemente las tareas y se establecen políticas bien definidas al respecto.

Percepción mensual

Con los porcentajes obtenidos en este indicador se detectó una amenaza o área crítica ya que sólo el 35.95% de los investigadores percibe mensualmente más de 5000 pesos.Como nos muestra la Gráfica No. 7, resulta sorprendente que haya quienes percibiendo 1000 pesos mensuales (9.15%) y 2000 pesos mensuales (3.27%) estén realizando una actividad sustantiva en una de las más grandes y reconocidas IES de nuestro país, por supuesto que estas percepciones corresponden a sus nombramientos como Profesor de Asignatura y Técnicos Académicos de bajas categorías, y cuyas tareas no únicamente han sido limitadas a apoyar como auxiliares en los distintos proyectos de investigación.Bajo un análisis acumulativo, 6 de cada 10 investigadores perciben menos de 5000 pesos mensuales y el 50.95%, 5 de cada 10, percibe menos de 3000 pesos. Obviamente esta situación es bastante crítica y representa una amenaza para el nivel de eficiencia y calidad de la investigación que se pretende lograr en este Centro.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/76.htm (3 of 4) [8/5/2002 10:09:12 AM]

Page 71: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Consecuentemente, se detecta una urgente necesidad el replantear nuevas y mejores condiciones laborales a los investigadores; visto de otra manera: qué nivel de interés y compromiso pueden tener con la institución y con la investigación quienes con estos salarios necesitan completar con otras fuentes de trabajo sus ingresos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/76.htm (4 of 4) [8/5/2002 10:09:12 AM]

Page 72: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

4.3 Formación y actualización de los investigadores

Grado académico

En la Gráfica No. 8 se observa que 24.62% de los investigadores tiene el grado de licenciatura, la mitad (50.77%) tiene un posgrado de maestría, el 14.36% ha obtenido el grado de doctor, sólo el 4.10% es posdoctorado y el 6.15% ha logrado realizar alguna especialidad. Es decir, el 75.38% ha realizado diferentes niveles de posgrado y sólo una cuarta parte tiene el nivel de licenciatura.Mientras que en otros Centros Universitarios como el CUCBA, el 50.12% son licenciados y únicamente el 26.81% ha realizado posgrados sin alcanzar el grado de postdoctorados y el 1% ha realizado alguna especialidad; en el CUCSH el 40% tiene licenciatura, el 33.17% tiene posgrado a nivel de maestría y doctorado y el 5.63% estudiaron alguna especialidad (Universidad de Guadalajara, 1996).En la UABC el 31.9% de los investigadores son licenciados, el 44% son maestros y el 8.2% son doctores y no se registran datos a nivel del postdoctorado. En la UAS el 38.4% son licenciados, el 32.2% son maestros, el 6.8% son doctores, un 0.7% son postdoctorados y el 5.5% realizaron alguna especialidad. En la UAY el 27.0% son licenciados, el 33.8% son maestros, el 8.1% son doctores, un 1.4% son postdoctorados y el 12.2 tiene alguna especialidad (Lloréns, 1993).Indudablemente estos índices muestran una fortaleza para el CUCS y nos permite asegurar que se ha avanzado en la meta fijada con respecto a elevar el nivel de preparación de los investigadores.Sin embargo, el grado académico no es el único factor en la formación de los investigadores, se requieren además: experiencia como investigador, interés, disciplina, honestidad, dominio disciplinar, vocación y pertenencia institucional (Arechavala,1993) para asegurar la calidad y eficiencia requerida en la investigación.

Miembros del SNI

Una debilidad detectada ya que sólo el 13.9% de los investigadores pertenecen al SNI (Gráfica No. 9), lo que representa un porcentaje bastante bajo.De acuerdo con lo planteado en el Plan Institucional de Desarrollo 1995-2001 de la Universidad de Guadalajara, el CUCS tenía 14.38% de académicos pertenecientes al SNI, el CUCEI registraba el 19.14%, del CUCSH el 16.20% y el CUCBA un 9.09%. En el mismo documento se establece como porcentaje promedio de investigadores de toda la red universitaria pertenecientes a este sistema el 13.48%. Lo que nos indica que si bien el número de investigadores ha

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/80.htm (1 of 3) [8/5/2002 10:09:15 AM]

Page 73: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

aumentado en los dos últimos años en el CUCS, el actual porcentaje (14%) de investigadores miembros del SNI, es más bajo aún que el registrado entonces para el mismo Centro y se mantiene por debajo de los porcentajes registrados por otros centros universitarios y, por otra parte, apenas rebasa en 0.46 el promedio establecido hace dos años en toda la Red Universitaria.Lo anterior nos indica la necesidad de fortalecer o replantear los esfuerzos conducentes a que los investigadores realicen acciones sistemáticamente orientadas para lograr su pertenencia a este sistema, sobre todo si consideramos que este es uno de los parámetros establecidos a nivel nacional para evaluar la calidad de las instituciones de educación superior (IES).

Causas

Aunado a lo anterior, un gran número de investigadores acepta no cumplir con los requisitos mínimos establecidos para lograr el ingreso al SNI, 82.68%. Y como se puede apreciar en la Gráfica No. 10, al 5.02% no le interesa pertenecer a este sistema, si bien es un porcentaje muy bajo, resulta interesante mencionarlo y analizar qué está pasando con estos investigadores.Estos datos confirman la necesidad de replantear acciones para lograr la meta fijada desde anteriores administraciones, de elevar el número de investigadores pertenecientes al SNI.

Necesidades de capacitación

En lo que se refiere a las necesidades de capacitación, el 26.14% desearía recibir apoyo en la organización, programación y administración de proyectos de investigación.

El 23.20% desearía recibir como complemento a su formación, capacitación en estadísticas y sobre todo en programas estadísticos por computadora, y un 18.30% afirma tener necesidad de apoyo en cursos de redacción. Por otra parte, el 17.23% requiere apoyo en aspectos metodológicos para el diseño y desarrollo de sus proyectos y el 5.23% afirma tener necesidad de apoyo en el manejo de las relaciones humanas (Gráfica No. 11).Como puede apreciarse, lo anterior nos indica una excelente área de oportunidad de mejora, porque por una parte se cuenta con el elemento principal que es el interés del investigador por seguirse capacitando y actualizando, y por que contamos con instancias a nivel interinstitucional que pueden proporcionar diversos cursos o talleres a los investigadores que les permitan superar estas lagunas que de alguna manera obstaculizan la eficiencia y eficacia en su desempeño laboral. Tal es el caso de los programas de ACUDE, COLMEX y Educación Continua, Educación a Distancia y otros.Es decir, surge la necesidad de fortalecer la vinculación primero a nivel interinstitucional y posteriormente con dependencias e instituciones tanto públicas

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/80.htm (2 of 3) [8/5/2002 10:09:15 AM]

Page 74: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

como privadas, que permita por medio del intercambio académico elevar el nivel de calidad en la capacitación de los recursos humanos dedicados a la investigación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/80.htm (3 of 3) [8/5/2002 10:09:15 AM]

Page 75: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

4.4 Proyectos de investigación

Tipo de investigación

Desde el punto de vista metodológico el tipo de investigación y la ubicación de los proyectos que se están realizando en el CUCS, tienen una mayor concentración en la investigación de campo: 56%, y la investigación experimental en un 30.18%, únicamente el 12.46% son de tipo documental (Gráfica No. 12), estos porcentajes son bastante congruentes si se consideran el tipo de disciplinas y áreas de conocimiento que se manejan en este Centro.En la UABC, la UAS y la UAY, la orientación general de la investigación es experimental en 78% de los proyectos y documental en el 22% restante (Lloréns, 1993).

Orientación de los proyectos

El mayor porcentaje de los proyectos de investigación: 48.33% (Gráfica No. 13), están orientados a aportar conocimientos teórico-metodológicos, es decir, investigación básica, como ejemplos: Estudios moleculares de hepatitis C y B, Estudio de los marcadores CD 28 y B 7 y su efecto en la producción de K-2 e IF gamma en LT, y Hallazgos histopatológicos a través de biopsia hepática en sida.El 31.63% están orientados a responder a una necesidad de tipo social, ejemplos de estos son: Análisis multivariado de los factores de riesgo que propician el uso de sustancias psicoactivas en estudiantes de educación media del Estado de Jalisco, Riesgo de desnutrición en niños hospitalizados y Prevalencia de enfermedades bucodentales en escolares de 15 años en la ZMG. El 8.64% de los proyectos están orientados a la investigación aplicada y generación de tecnología, como ejemplos ; Transporte neural del virus del ojo azul y, Determinación de la prevalencia del DCTN y su asociación en algunos factores de riesgo en recién nacidos en hospitales de la ZMG.Unicamente el 7.27% resuelve de manera concreta problemas específicos en el ámbito social, productivo y tecnológico, algunos ejemplos: Variabilidad de presión arterial, Stress y salud en trabajadores de la micro industria en la ZMG tipo A y B, Diseño y validación de instrumentos para detección de problemática psicopedagógica en el Edo. de Jalisco.El 1.38% de los proyectos se realizan por cumplir con documentos normativos o diseño de programas académicos, planes de desarrollo, etcétera, ejemplo de este tipo de proyectos son: Epidemiología sociocultural, Longevidad, y Estado cardiofuncional.Como puede apreciarse prácticamente la mitad de los proyectos aportan información sobre diferentes fenómenos a nivel de investigación básica, sin

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/82.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:17 AM]

Page 76: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

embargo, su fin no es aplicar estos conocimientos a la solución de los problemas humanos relacionados con la salud y están muy poco orientados a trascender en el ámbito social, productivo y tecnológico, debilidad que nos plantea la necesidad de profundizar con los investigadores aspectos tan importantes como la misión y función de la investigación en este Centro, así como el establecer claramente hacia donde van dirigidas las metas y objetivos.

Tipo de problemática a resolver

Los datos nos indican que de acuerdo con lo planteado por los investigadores, los proyectos de investigación están más bien orientados a resolver problemas de salud a nivel estatal, 24.88% y nacional en un 21.71% (Gráfica No. 14).El 16.96% de los proyectos inciden en problemas de salud a nivel internacional, un 16.80% a nivel regional, el 16.01% a nivel local y el 3.65% de los proyectos son considerados como indefinidos, lo que nos refiere que es bastante bajo el impacto y los resultados de las investigaciones que se están realizando en este Centro en la solución de los problemas a nivel local y regional y el replantear que precisamente uno de los objetivos principales que pretende la Universidad de Guadalajara es el responder con eficiencia y oportunidad a la sociedad.

Sector de incidencia

Como puede apreciarse en la Gráfica No. 15, el 48.87% de los proyectos inciden en el sector salud y el 27.22% en el sector educativo. En el sector científico y tecnológico 8.27%, a nivel gubernamental inciden 7.82%, un porcentaje mínimo: 3.46%, en el sector comercio y el 3.01% en el sector industrial, el 1.35% restante de los proyectos son considerados como indefinidos.Dado el tipo de disciplinas y áreas de conocimiento que corresponden a este Centro, resulta explicable esta tendencia, sin embargo, también nos plantea una excelente oportunidad que no debería de ser desatendida ya que nos ofrece una importante vía de crecimiento e implica el aprovechar eficientemente el gran potencial del que se dispone, ya que la Universidad de Guadalajara es la única IES que desarrolla actividades de investigación en el sector salud a nivel estatal.Además de que impulsar proyectos de investigación en coordinación y comunicación intensa con agrupaciones empresariales, ámbitos de gobierno y organizaciones sociales, así como impulsar programas para estimular investigaciones en el ámbito del desarrollo tecnológico, son metas establecidas para lograr cumplir la estrategia de elevar los niveles de pertinencia de la labores de investigación de acuerdo al Plan Institucional de Desarrollo 1995-2001 de esta casa de estudios (U. de G., 1996).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/82.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:17 AM]

Page 77: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

4.5 Productividad

Productividad en investigación

En cuanto a los productos y/o servicios realizados como resultado de la actividad de los investigadores (Gráfica No. 17), se observa una gran concentración en el número de ponencias para seminarios y talleres, lo que nos indica que cada investigador participa con 3.53 ponencias al año, así como una alta participación de éstos en la presentación de trabajos en congresos: 3.10 anualmente.La publicación de artículos para revistas en español y en inglés (667 y 308 artículos respectivamente en los tres últimos años) parecería indicarnos que cada investigador elabora 1.45 artículos al año de los cuales únicamente 0.45 se escriben en inglés, así como la elaboración de capítulos para libros (174) 0.25 en un año, de los cuales .04 se escriben en inglés (Gráfica No. 18).Sin embargo, el 44.88% de los investigadores no publicaron artículos para revistas y el 77.33% no ha escrito capítulos para libros en los tres últimos años y se observa que sólo el 16% está publicando más de seis artículos para revistas y el 3.11% ha elaborado más de seis capítulos de libros en este mismo periodo. Lo que nos indica que evidentemente la productividad del investigador es muy pobre y en ocasiones nula.Esa situación se confirma si se considera que de acuerdo con los parámetros establecidos a nivel nacional sólo 6 publicaciones tienen arbitraje a nivel nacional y 16 a nivel internacional (hasta 1997 se enviaron a publicación 21 más, sin tener aceptación todavía, de los cuales 5 tienen arbitraje internacional y 16 con arbitraje nacional).Por otra parte, la participación en publicaciones para la prensa (341 en los tres últimos años) es bastante baja, .51 artículos por investigador en un año y se reportan 37 libros, de los cuales 34 son escritos en español y 3 en inglés, lo que representa que el número de libros/número de investigadores es de 0.05 en un año.Los datos anteriores nos muestran una debilidad en la productividad del investigador, sin embargo, también nos plantea una oportunidad de mejora, ya que en este Centro se cuenta con investigadores muy valiosos, con amplia experiencia, excelentes resultados, con gran preparación académica y sobre todo con gran vocación hacía la investigación.Surge así la necesidad de plantear como una estrategia prioritaria el reorientar los esfuerzos y fomentar una cultura hacia la productividad bajo los estándares establecidos a nivel nacional e internacional.

Productividad en docencia

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/84.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:19 AM]

Page 78: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

La productividad en docencia está realizándose con un mayor porcentaje, 38.56%, en tesis de licenciatura dirigidas por los investigadores, un 8.76% en tesis de posgrado, 37.86% en la participación directa en cursos y seminarios y un 8.92% en la elaboración de documentos para la planeación y toma de decisiones (Gráfica No. 19).La relación número de tesis a nivel de licenciatura/número de investigadores es de 4.4, lo que nos indica que cada investigador apoya en 1.46 tesis de licenciatura anualmente. Se detectó además, que en promedio cada investigador apoya a un tesista de posgrado cada 3 años, participa anualmente en 1.44 cursos o seminarios y elabora .33 documentos para la planeación o toma de decisiones.Lo anterior nos plantea un recurso no aprovechado adecuadamente y nos muestra un nivel muy bajo de participación por parte de los académicos dedicados a la investigación, tomando en consideración el grado de influencia que pueden ejercer hacia los alumnos y la importancia de ésta en la formación de futuros investigadores, lo que nos ofrece una excelente oportunidad si se aprovecha adecuadamente este recurso como estrategia en la formación de nuevos investigadores.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/84.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:19 AM]

Page 79: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

4.6 Recursos financieros

Financiamiento

En cuanto a los recursos económicos necesarios para que el investigador realice sus actividades, se obtuvo un total de $19,797,071 en tres años (94-97), lo que significa que se recibió como apoyo $6,599,023 anuales, esta cantidad representaría aproximadamente $29,328.00 al año para cada investigador, sin embargo, el 78.67% del total de investigadores no recibió financiamiento en los tres últimos años y sólo el 21.33% sí recibieron apoyo para realizar sus actividades (Gráfica No. 20).Como referencia en la UABC, la UAS y la UAY, el costo promedio del total de proyectos fue de 38.7 millones pesos en un año (Lloréns, 1993).Por otra parte, se detectó una gran concentración de los recursos en la División de Disciplinas Básicas, 72.29%, en donde también se encuentra el mayor número de investigadores pertenecientes al SNI: 72.41% y donde además se han desarrollado 159 proyectos de investigación en tres años. Esto es explicable por el tipo de proyectos que se han desarrollado en esta División, ya que el gasto en equipamiento es mucho mayor que el utilizado en otras Divisiones.El 4.19% de financiamiento fue ejercido en la División de Disciplinas Clínicas, en donde se encuentran ubicados el 24.13% de investigadores pertenecientes al SNI y 149 proyectos; el restante 23.50% del financiamiento obtenido en estos tres últimos años fue distribuido en la División de Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud en la que se encuentran el 3.44% de miembros del SNI y se han desarrollado 201 proyectos.Estos datos nos plantean la urgente necesidad de implantar acciones por parte de los investigadores para obtener mayor financiamiento y fortalecer nuestra vinculación con el sector privado y público, y con otras IES en la búsqueda de recursos financieros externos a la institución, por su parte a los administrativos el de crear mecanismos e implantar acciones para una redistribución del presupuesto con base en políticas claras y bien definidas que sustenten la asignación a los diferentes proyectos.

Fuentes de financiamiento

La Gráfica No. 21, nos muestra cómo la mayor fuente de recursos obtenidos fueron proporcionados por los fondos proporcionados por la Universidad de Guadalajara con un 30.00%, seguido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) con un 27,5%.Por otra parte, de acuerdo con lo mencionado por los investigadores las

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/86.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:24 AM]

Page 80: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

instituciones de tipo privado apoyaron con un 17,6%, entre las cuales podemos mencionar algunas como Leaf Nutrient, Fundación Kellogs, Fundación Ford, Banco Mundial, Carnagie-Funsalud, Mc Arthur, OMS/OPS, Colegio de México, Fundecai/Anuies, Universidad de Berkeley, Universidad de Illinois y otras.Otro dato significativo es que la SEP, en estos tres últimos años, aportó únicamente el 2% de apoyos para la realización de algunos proyectos, lo que representa un porcentaje bastante bajo.En la UABC, la UAS y la UAY, el financiamiento de la investigación proviene fundamentalmente de las propias instituciones y de las fuentes institucionales del sector público federal. Por el número de proyectos y por el monto de los recursos, la tercera fuente la constituyen los recursos personales de los investigadores. El financiamiento procedente ya sea de contratos con el sector público, de recursos institucionales y/o contratos con el sector privado son las fuentes menos importantes (Lloréns, 1993).Muchas observaciones se pueden hacer al respecto, sin embargo,lo anteriormente mencionado nos indica que es necesario fortalecer esfuerzos para lograr mayor financiamiento, sobre todo el proveniente de empresas privadas, y nos plantea un área de oportunidad para lograr una mejor y mayor vinculación con este tipo de organizaciones y con las del sector público.

Mayor gasto

El porcentaje más elevado de los gastos de los proyectos fue el relativo al equipamiento y material para laboratorio (sustancias, aparatos) con un 43.45% y el 28.12% en infraestructura (inmuebles). Esto implica que el 71.57% del presupuesto todavía se destina a los elementos mínimos para que el investigador pueda realizar sus actividades, y por lo tanto no alcanza a cubrir necesidades de otra índole como gastos de operación, de tipo administrativo, etcétera (Gráfica No. 22).En los apoyos otorgados por CONACyT 1993 y 1994, los destinados para infraestructura representan respectivamente 78.96% y 72.79% del total otorgado a los diferentes programas de investigación de la U. de G. (Universidad de Guadalajara, 1996).

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/86.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:24 AM]

Page 81: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

4.7 Vinculación y difusión

Nivel de vinculación

La vinculación de los proyectos de investigación con otros sectores e instituciones es considerada como muy frecuente en un 34.76% y relativamente frecuente en un 38.41%. Sin embargo, el 24.39% de los investigadores considera que ésta es ocasional y el 2.49% la considera nula (Gráfica No. 23).Prácticamente el 70% de los encuestados considera como bastante aceptable el nivel de vinculación del CUCS con otras instituciones, aún cuando ésta no representa un mayor beneficio a sus actividades.Además se identificó que esta vinculación se da en un 40.13% a nivel del sector público con instituciones como el IMSS, SEP, otras universidades, etcétera y un 33.40% con la misma Universidad de Guadalajara (Gráfica No. 24).Con instituciones internacionales el nivel de vinculación se da en un 18.07% lo que es bastante bajo, y sólo el 7.98% de los proyectos están vinculados al sector productivo. Es decir, prácticamente tres cuartas partes de los proyectos se relacionan con el sector público, pero con el sector privado y empresarial es muy pobre el nivel de vinculación.Esto plantea un área de oportunidad porque se pueden mejorary fortalecer las relaciones del CUCS con el sector privado y empresarial e instituciones internacionales si se buscan los mecanismos adecuados y se implementan programas específicos de vinculación, ya sea por Divisiones, Departamentos, Centros, Laboratorios o Institutos de Investigación. Consecuentemente, además de los beneficios académicos que se obtendrían, también representaría una estrategia excelente para la adquisición de financiamiento y apoyos de diversa índole a los proyectos de investigación que se realizan.

Nivel de difusión y de información de resultados

Es considerado por los investigadores en un 40.66% como bajo y un 30.77% como permanente. El 20.33% de los encuestados considera que es alto el nivel de difusión de los resultados y el 8.24% lo considera nulo (Gráfica No. 25).Aunado a lo anterior, se identificaron pocos órganos de difusión que den a conocer al resto de la comunidad universitaria los logros y los resultados de los investigadores del CUCS.Esta es un área de oportunidad ya que se pueden diseñar programasde difusión y divulgación permanente y actualizada, que permita la retroalimentación y el reconocimiento al esfuerzo realizado por los investigadores.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/88.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:26 AM]

Page 82: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Contribución del proyecto al desarrollo social, económico y tecnológico

El 77% de los investigadores considera que es alto el nivel de contribución real y efectiva de sus proyectos al desarrollo social, económico y tecnológico, y únicamente un 4.00% lo considera nulo, lo que en contraste con la información recibida anteriormente nos muestra una incongruencia y por lo tanto que realmente no hay una visión clara de la magnitud y alcance de los proyectos a nivel de su impacto (Gráfica No. 26).Por último y como observaciones generales se identificaron 509 proyectos de investigación en el periodo comprendido de 1994 a 1997, lo que representa que cada investigador realiza aproximadamente dos proyectos en tres años y menos de uno al año. Este es un índice bastante bajo y nos muestra una gran debilidad en la productividad del investigador del CUCS.Además, se reportaron 72 áreas de investigación y 158 líneas de investigación, lo que indica falta de unificación de criterios en cuanto a qué se considera línea y área de investigación y, por otra parte, la falta de orientación de los trabajos realizados hacía las líneas de investigación prioritarias establecidas por el CUCS, así como también nos muestra el desperdicio de recursos humanos, materiales y de toda índole que son utilizados en los diferentes proyectos, que desafortunadamente no logran cristalizar en resultados concretos.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/88.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:26 AM]

Page 83: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

4.8 Análisis SWOT

SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threatens) es un acrónimo en inglés para los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas de una compañía (Thompson, Strickland, 1994).Un punto fuerte en una organización es algo que ésta puede hacer bien o una característica que le proporciona una capacidad importante; una habilidad, un recurso valioso, una capacidad competitiva o una situación favorable en el mercado. Generalmente estas son especificadas en términos de mejor producto, tecnología superior, mejores servicios o incluso mayor reconocimiento al nombre e imagen.Un punto débil es aquel aspecto que no está funcionando adecuadamente en una organización, que ésta hace mal y que la coloca en situación desfavorable, algo que le hace falta en comparación con otras.Las oportunidades son aquellas que dan a las instituciones u organizaciones importantes vías de crecimiento y en las cuales éstas tienen un mayor potencial para lograr ventaja competitiva, generalmente se refieren a aquellas potencialidades, capacidades y recursos que poseen pero que por diversos motivos no han sido utilizadas.Las amenazas son factores en el medio ambiente externo que pueden obstaculizar e impedir el logro de objetivos de las organizaciones y que además pueden ser superados por éstas, con su presencia el bienestar de la institución se ve seriamente amenazado.Para poder realizar un análisis Swot, se deben de enlistar los puntos fuertes y débiles identificados y se realiza una evaluación cuidadosa de éstos para enseguida poder construir estrategias poderosas.El análisis SWOT es como construir un balance estratégico; los puntos fuertes son los activos competitivos y los puntos débiles los pasivos competitivos (idem), la base es determinar si los puntos fuertes superan adecuadamente a los puntos débiles. Ahora bien, los puntos fuertes son utilizados como piedra angular en el diseño de la estrategia y sobre la cual se construya la ventaja competitiva. En caso de que alguna institución no cuente con fortalezas o activos competitivos para la creación de sus estrategias, deberá centrarse en la construcción rápida y desarrollo de capacidades sobre las cuales cimentar esas estrategias. El diseño de una buena estrategia implica corregir las debilidades que afectan el rendimiento y hacen a las organizaciones vulnerables. Como puede apreciarse, realizar este tipo de análisis es un proceso sumamente delicado y minucioso, sobre todo por las impicaciones que de éste se derivan en la toma de decisiones; sin embargo, realizarlo representa una gran ventaja para el

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/90.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:29 AM]

Page 84: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

diseño de las estrategias.Tratando de retomar los elementos anteriores y de acuerdo con la caracterización diagnóstica del CUCS, se observa el siguiente cuadro surgido a partir de este tipo de análisis:

FORTALEZAS•Carga horaria de los investigadores•Grado académico•Alto grado de interés de los investigadores por elevar su nivel académico•Alta motivación hacia la mejora de la calidad en la investigación

DEBILIDADES•Ausencia de lineamientos normativos y políticas definidas•Inadecuada planeación de recursos humanos dedicados a la investigación•No existen acuerdos mínimos sobre la misión, visión, objetivos y función de la investigación•Pocos investigadores miembros del SNI•Poco impacto en el sector privado e industrial•Baja productividad•Recursos financieros insuficientes•Poca vinculación investigación-docencia•Ausencia de un programa de evaluación permanente de la investigación•Infraestructura deficiente

OPORTUNIDADES•Fomento de una cultura hacia la productividad bajo estándares nacionales e internacionales•Fortalecimiento de esfuerzos para la adquisición de recursos financieros externos•Fortalecimiento de Vinculación externa e interinstitucional para actualización y capacitación de recursos humanos•Mayor vinculación con sector privado y empresarial•Diseño de programas de difusión y divulgación permanente y actualizada de la investigación

AMENAZAS•Salarios bajos y desproporcionados•Bajo impacto social, económico y tecnológico de los proyectos

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/90.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:29 AM]

Page 85: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Capítulo V

Propuesta para la planeación estratégica de la investigación en el CUCSde la Universidad de Guadalajara

Pienso en la anticipación, hoy para mañana, y para muchos días. La providencia más grande es tener previsión para el futuro. Lo que se prepara no sucede de casualidad, ni la persona preparada será molestada con emergencias. Por tanto, la consideración no debe posponerse hasta que la necesidad surge, sino que debe anticiparse. Después de reflexionar cuidadosamente, puede actuar para prevenir los elementos más desastrosos ya que reflexionar sobre asuntos antes de que lleguen a su punto máximo es mejor que preocuparse por ellos después. Algunos actúan y piensan después -y piensan más en la excusas que en las consecuencias-. Otros no piensan ni antes ni después. Toda la vida debería dedicarse a pensar en encontrar el curso de acción correcto a seguirse. El pensamiento y la anticipación aconsejan sobre el éxito

vitalicio y aquel a lograrse.

Baltasar Gracián

Los proyectos implican una construcción difícil y delicada, son realidades sociales, resultado de la imaginación creadora, de la voluntad política de una comunidad y del poder de negociación de los actores sociales (Sánchez Puente, 1988).Atender la coordinación entre el investigador y el organizador dela investigación independientemente de que éste sea ejecutivo, planificador o promotor, así como considerar la evaluación como actividad decisiva basada en criterios de eficiencia, abierta a la discusión de las propuestas, plantearán un proyecto de la investigación cualitativamente diferente, una ruptura frente a la práctica de la investigación que se ha hecho hasta ahora.Reiteradamente se ha señalado la necesidad de que la investigación se vincule más estrechamente con las necesidades del contexto, del mercado laboral y de quienes toman decisiones en este campo. Se ha sugerido que la organización de sistemas de investigación permita mejorar constantemente sus propios procesos y nuestra capacidad para comprender la génesis y las consecuencias de los fenómenos educativos y, por otra parte, faciliten el desarrollo de técnicas y procedimientos que modifiquen estos procesos, identificando los problemas y los procesos sobre los cuales se considere necesario actuar.Ante las condiciones descritas con anterioridad, y como una búsqueda de nuevas alternativas para superarlas es necesario remitirse a algunos modelos conceptuales y operativos del sistema de la planeación estratégica, como parte de la exposición y análisis de las teorías y enfoques teóricos que sustenten la presente propuesta.La planeación estratégica está considerada como uno de los elementos de la administración indispensables para el establecimiento de una cultura de calidad dentro de una organización, ya que busca definir su rumbo y de manera consciente establecer una estructura apropiada para que las actividades se orienten hacia la productividad, la calidad y la competitividad (Rodríguez C., 1977).Como punto de partida, es necesario señalar que no existe un sistema de planeación que deba ser adoptado por las organizaciones, sino que los sistemas deben ser diseñados para que se adapten a las características actuales y particulares de éstas, debido a que cada organización difiere en algunos aspectos (o en varios) de las demás, lo mismo sucede con los sistemas de planeación.La planeación estratégica considera cuatro aspectos básicos (Steiner A., 1983).1) La planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales, lo que significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada que tomará el director. También observa las posibles alternativas de los cursos de acción en el futuro, y al elegir algunas de ellas, éstas se convierten en la base para tomar decisiones presentes.La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, que combinados con otros datos importantes proporcionan la base para que una organización tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.2) Es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograrlas y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. En este proceso se decide de antemano qué tipos de esfuerzos de planeación deben realizarse, cuándo y

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/93.htm (1 of 5) [8/5/2002 10:09:36 AM]

Page 86: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

cómo se harán, quién los implementará y qué se hará con los resultados. Este proceso es continuo, sobre todo en lo referente a la formulación de estrategias ya que los cambios ambientales son continuos; es decir, la planeación debe efectuarse en forma permanente y debe ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.3) La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la anticipación y determinación para planear constante y sistemáticamente como parte integral de la dirección. 4) Un sistema de planeación estratégica une tres tipos de planes fundamentales: programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. En una organización pueden existir uniones en los diferentes planes mediante estas uniones las estrategias de la alta dirección se reflejan en las decisiones actuales. Por todo lo anterior, se puede definir que la planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y formal de una organización para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicos, para desarrollar planes detallados con el fin de ponerlos en práctica y así lograr las metas y fines de la organización.Es importante que cualquier organización identifique aquellos elementos pasados, presentes y futuros, que son de gran importancia para su crecimiento y prosperidad, y debe concentrar sus esfuerzos para entenderlos, para lo cual son indispensables las bases de datos “archivo” en las que quedará incluida la información acerca del desempeño pasado, presente y el futuro. Por medio de esta información se identificarán los cursos de acción alternativos y se evaluarán adecuadamente; está información será la productividad, participación en el mercado, capacidad para desarrollar un producto, capacidad directiva, habilidades de los empleados, demandas sociales, competencia y otros de suma importancia. La información acerca del futuro podrá inducir: pronósticos de los mercados, competencia, tecnología y otras tendencias de interés particular para la organización, por ejemplo población, problemas internacionales, reglamentos gubernamentales, etcétera.Un propósito principal de la planeación estratégica consiste en descubrir las oportunidades y los peligros futuros para elaborar planes ya sea para avanzarlos o para evitarlos. Este análisis es un paso crítico en el proceso, examinar correctamente oportunidades y peligros futuros de una empresa, y relacionarlo en un estudio imparcial con las potencialidades y debilidades de la misma, representa una enorme ventaja.Por otra parte, la formulación de planes se hará con base en las premisas antes mencionadas, formulando estrategias maestras y de programa. Las estrategias maestras se definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas, mientras que las estrategias de programa se relacionan con la adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos. Se consideran los fines más importantes y fundamentales buscados por una organización, y a los enfoques principales para lograrlos, como ejemplo: participación en el mercado, organización, mejoramiento del producto, investigación y actividades políticas, entre otros.La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se prepara y se interrelacionan planes específicos funcionales para mostrar los detalles de cómo se debe llevar a cabo la estrategia para lograr los objetivos, misiones y propósitos de la compañía a largo plazo. El periodo típico de la planeación es de cinco años, pero en las empresas más avanzadas en cuanto a tecnología, se planea por adelantado de siete a diez años y, en las más problemáticas, la perspectiva de planeación se reduce hasta cuatro años. Todo depende de las condiciones a las que se enfrenta la empresa.El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con base en los planes a mediano plazo. Los planes operativos actuales serán mucho más detallados que los planes de programación a mediano plazo. Una vez elaborados deben ser implantados, este proceso cubre toda la gama de actividades directivas, incluyendo la motivación, compensación, evaluación directiva y procesos de control.Los planes deben ser revisados y evaluados. En la actualidad, la mayoría de las organizaciones pasa por un ciclo anual de planeación, durante el cual se revisan los planes. Este proceso contribuye significativamente al mejoramiento de la planeación del siguiente ciclo.Es importante señalar que la planeación estratégica no tiene una dimensión de tiempo fijo, sino varias y por otra parte, no existe un solo objetivo en ninguna organización, éstos son diseñados en forma distinta y tienen diferente importancia en la planeación y en la operación de las mismas.Antes de introducir un sistema de planeación en una organización, en este caso universitaria, es necesario que los altos directivos y demás directivos de ésta, entiendan claramente lo que es y lo que no es la planeación estratégica, conocer cuáles son los beneficios que les puede aportar y deben decidir en forma precisa lo que exigen de su institución; sólo así la dirección está preparada para diseñar el proceso.La estrategia es considerada como el patrón o modelo de decisiones que determinan y revelan los objetivos, propósitos o metas; asimismo, dicho patrón conduce las principales políticas y planes para lograr tales metas, define la esfera de negocios a que se aspira en una institución, establece la clase de organización económica y humana que es o pretende ser, y también precisa la naturaleza de las contribuciones, económicas y no económicas, que intenta aportar a sus accionistas, empleados, clientes y las comunidades.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/93.htm (2 of 5) [8/5/2002 10:09:36 AM]

Page 87: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

La planeación estratégica es el apoyo determinante para la dirección estratégica. Por supuesto no representa todo el proceso de la dirección estratégica sino que sólo es un factor principal en la realización de la misma. Se reconoce que la dirección estratégica y operacional están fuertemente ligadas; la dirección estratégica proporciona una guía, dirección y límites para las operaciones. Siendo así, la planeación estratégica está relacionada con las operaciones, sin embargo el enfoque y el énfasis de la planeación y de la dirección estratégicas se concentran más en la estrategia que en las operaciones.El uso eficiente de los recursos todavía es una de las preocupaciones principales de la dirección en cualquier organización; sin embargo, en la actualidad debido a un ambiente turbulento y de rápidos cambios, la supervivencia de la habilidad de una organización para adaptarse en forma adecuada a este medio, tanto interno como externo, es cada vez más difïcil.Una empresa puede superar el uso ineficiente de recursos internos siempre y cuando su estrategia básica sea excelente, pero no podrá sobreponerse fácilmente a estrategias equivocadas aun teniendo una producción y distribución excelentes. Por supuesto, la situación ideal para una organización es la de diseñar estrategias excelentes y de implantarlas de manera eficiente. De acuerdo con lo anterior y considerando la caracterización diagnóstica de este Centro Universitario, se hace la siguiente propuesta tomando en cuenta que la investigación científica, humanística y tecnológica en el CUCS -al igual que en otras IES de todo el país- ha llegado a un punto en su desarrollo en que debe de tomar las decisiones ahora que habrán de moldear su futuro.El trabajo de muchos investigadores ha permitido logros notables y avances significativos, pero aislados, individuales, sin lograr consolidar institucionalmente esta actividad como eje central de la vida académica.Se requiere de un esfuerzo innovador que permita concentrar los esfuerzos y atender los problemas persistentes, crear las bases que permitan orientar a la investigación científica, tecnológica y humanística a una nueva etapa de desarrollo a la altura de la compleja realidad en que se encuentra inmersa.Considerar todas las posibilidades con una visión integral que permita plantear las opciones sobre las cuales decidir la forma de organizar y planear las actividades de la investigación en este Centro. Los cambios que surjan serán el fruto de un amplio esfuerzo de convergencia, de un proceso a largo plazo compartido por las diferentes fuerzas sociales involucradas bajo los propósitos de calidad y eficiencia.La presente propuesta es sólo un paso en este proceso y probablemente adolece de muchos elementos, sin embargo, existe el convencimiento de que con el avance mismo del proyecto hasta antes de su implementación y con la retroalimentación de los mismos investigadores y administradores se logre traducir en la creación de un modelo de planeación estratégica de la investigación científica, humanística y tecnológica.Como punto de partida es conveniente señalar que se hace necesario diseñar la misión central de la investigación científica, humanística y tecnológica en el CUCS -y aún más, en la Universidad de Guadalajara- la razón de ser de ésta y orientarla a través de procedimientos eficaces que permitan garantizar la calidad y evitar la ineficiencia.En el diseño de esta misión se debe considerar el impulso a la investigación científica, humanística y tecnológica como función instituyente y generadora de conocimientos del más alto nivel en las ciencias de la salud, que sea capaz de responder con oportunidad y pertinencia a las necesidades sociales, económicas y políticas a nivel regional y nacional, nutriendo a la docencia y contribuyendo a la formación de recursos humanos altamente competitivos.Una vez diseñada su misión se crearán las condiciones necesarias para el desarrollo de las estrategias genéricas surgidas a partir de la caracterización diagnóstica del CUCS. La presente propuesta plantea tres estrategias genéricas: Posición Competitiva, Mayor Productividad y Eficiencia y Mejora de Calidad.Cada una de estas estrategias genéricas incluyen a su vez líneas estratégicas de acción que deberán desarrollarse conjuntamente con los actores involucrados y que no se profundizan en este documento por rebasar los objetivos propuestos para el presente proyecto.

Estrategia genérica 1. Posición competitiva

Diseñada con el propósito de emprender acciones a largo plazo que permitan desde ahora consolidar una posición defendible, enfrentarse con éxito al contexto en que está ubicado el CUCS y con un rendimiento superior, el objetivo fundamental de esta estrategia es lograr una diferenciación en:• La formación de los recursos dedicados a las actividades de investigación de este Centro Universitario, que permitirá a largo plazo ser considerados como los del más alto nivel académico en ciencias de la salud a nivel nacional.• Y en los servicios proporcionados en materia de investigación en salud, se pretende que a largo plazo serán de excelente calidad y de completa satisfacción de sus usuarios.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/93.htm (3 of 5) [8/5/2002 10:09:36 AM]

Page 88: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Esta estrategia de trabajo se basa en la premisa de que esta institución puede y debe colocarse en una posición estratégica al lograr más efectividad que sus competidores al especializarse en uno o varios grupos de usuarios o como lo plantea Porter: “crear algo que es percibido en el mercado como único”.Otra estrategia de trabajo que se desprende del análisis de este ejercicio de evaluación es orientar el financiamiento obtenido para la investigación científica, tecnológica y humanística en el CUCS en infraestructura y tecnología de vanguardia en áreas prioritarias. Pretende optimizar los recursos económicos y reducir los costos empleados tradicionalmente para el desarrollo de proyectos aislados, de tal manera que se preste una atención administrativa orientada al control de costos para alcanzar este fin. Que los recursos financieros se organicen mediante programas y acciones especiales ofreciendo servicios al mismo tiempo a varios investigadores y grupos de investigación, cuyos proyectos estén ubicados en líneas prioritarias (pendientes de definir).La inversión de un fuerte capital inicial en equipo de primera categoría, desde esta perspectiva es un prerrequisito que permitirá a largo plazo sostener una posición de bajos costos e ir orientando las acciones para la futura creación de un “Centro de Investigaciones en Salud”.De estas dos estrategias de trabajo se desprenden cinco líneas estrategias de acción que pretenden, en un primer momento, dar respuesta a las necesidades detectadas en el diagnóstico estratégico y que posteriormente serán retroalimentadas por el personal académico involucrado en las actividades de investigación.

Estrategia genérica 2. Mayor productividad y eficiencia

Partiendo del hecho de que una de las fortalezas identificadas en cuanto a los recursos humanos del CUCS, fue el grado académico de los investigadores, así como el tiempo de dedicación a estas actividades y de que una de las debilidades detectadas es la baja productividad, esta estrategia genérica está diseñada con el propósito de aprovechar adecuadamente los recursos humanos de este Centro Universitario orientándolos hacia una mayor productividad y eficiencia bajo estándares nacionales, sobre todo, dirigiendo la atención hacia la demanda y no tanto a la oferta de los servicios en salud, diseñando programas que nos permitan insertarnos en el sector privado y que nos dirijan a lograr una adecuada pertinencia y oportunidad de nuestros productos con los sectores usuarios y cuyo impacto sea realmente favorable para la sociedad.Por lo que se plantean tres estrategias de trabajo:

• Mejorar y elevar los niveles de productividad de los investigadores• Vincular estrechamente a la investigación con el sector empresarial público y privado, y• Equiparar u homologar salarios de mercado del investigador a nivel nacional

Al igual que la anterior estrategia genérica su nivel de logro será a largo plazo y requiere del apoyo de los diferentes actores de la investigación, de ésta se desprenden seis líneas estratégicas de acción planteadas más adelante.

Estrategia genérica 3. Mejora de la calidad

El reto principal de las IES es el mejoramiento de su desempeño en las tres funciones sustantivas que le competen: docencia, investigación y extensión.La calidad en sí misma es un propósito que debe de guiar las funciones sustantivas en todos los niveles pero sobre todo en el nivel organizacional, donde se exprese mediante programas concretos para mejorarlos, es decir, crear una estructura organizacional que permita la evaluación permanente de los procesos institucionales y la mejora continua en la calidad de los servicios y funciones universitarias.La calidad debe entenderse como el grado en que los servicios y los productos de la investigación en salud mejoran los niveles esperados, lo que significa mayor bienestar y salud para los individuos y las poblaciones.La eficiencia implica el logro de un resultado al menor costo, o en su caso, la obtención de mejores resultados con los recursos disponibles.Fundamentada en los trabajos realizados por la Fundación Mexicana para la Salud, el desarrollo de la presente estrategia es un componente que establece que la prioridad más alta de la investigación científica, tecnológica y humanística en salud es la calidad; junto a la pertinencia en la toma de decisiones, la investigación debe de poseer excelencia en la adhesión estricta a las normas del método científico. De esta prioridad general se desprenden algunas otras prioridades identificadas en este proceso de evaluación y que las he planteado como estrategias de trabajo:

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/93.htm (4 of 5) [8/5/2002 10:09:36 AM]

Page 89: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

• Rediseñar los procesos y la infraestructura administrativa actuales de investigación, y• Orientar la actividad de los investigadores hacia el desempeño de alta calidad.

A partir de estas estrategias de trabajo se desprenden nueve líneas estratégicas de acción, que como se mencionó anteriormente y de forma similar a las otros dos estrategias genéricas, deberán desarrollarse involucrando a todos los actores de las actividades de investigación y que de inicio sólo conforman una propuesta de trabajo que indudablemente es perfectible y requiere de su apoyo y retroalimentación.

ESTRATEGIA GENÉRICA 1. POSICIÓN COMPETITIVA

EstrategiasInvestigadores del más alto nivel académico a nivel nacionalInfraestructura y tecnología de vanguardia en áreas prioritarias

Líneas estratégicas de acción

• Diseño de un programa de formación a investigadores• Programas de capacitación continua y actualización disciplinar• Favorecer a investigadores a elevar sus niveles académicos• Fortalecer acciones para integrar a investigadores al SNI• Orientar los recursos financieros hacia las áreas prioritarias

ESTRATEGIA GENÉRICA 2. MAYOR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

EstrategiasEquiparar u homologar salarios de mercado del investigador a nivel nacionalMejorar y elevar los niveles de productividadVincular estrechamente a la investigación con el sector empresarial público y privado

Líneas estratégicas de acción

• Readecuación de los perfiles, funciones y tiempos de dedicación de los investigadores• Redefinición de líneas prioritarias en el CUCS• Orientar la productividad de los investigadores hacia los estándares nacionales e internacionales• Diseño de un programa de colaboración y compromiso con instituciones privadas e implementar mecanismos de comunicación continua• Establecer mecanismos de evaluación permanente del programa• Elaborar un programa de extensión de servicios a estos sectores

ESTRATEGIA GENÉRICA 3. MEJORA DE CALIDAD

EstrategiasRediseñar los procesos y la infraestructura administrativa actuales de la investigacionOrientar la actividad de los investigadores hacia el desempeño de alta calidad

Líneas estratégicas de acción

• Reingeniería de la investigación como función sustantiva• Diseño de políticas de investigación• Diseño de normas para el ingreso, promoción y permanencia del personal académico dedicado a la investigación• Diseño de documentos como manuales de organización y procedimientos de la investigación• Desarrollo de mecanismos e instrumentos de información• Diseño de un modelo permanente de evaluación de la investigación• Diseño de programas de difusión de los productos de investigación• Programas hacia la mejora continua• Programa de trabajo multidisciplinario e interdisciplinario

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/93.htm (5 of 5) [8/5/2002 10:09:36 AM]

Page 90: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Conclusiones

Los resultados del trabajo de campo del presente proyecto permitieron obtener una serie de conclusiones y se exponen sólo aquellas de mayor relevancia, ya que implican la retroalimentación de la función sustantiva de la investigación científica, tecnológica y humanística de este Centro Universitario, su inclusión en ámbitos de mayor trascendencia y, sobre todo, su reorganización a fin de orientarla a nuevas condiciones y escenarios que le permitan su contribución al logro de los objetivos institucionales y sociales.

• La estructura organizativa de la investigación científica, tecnológica y humanística hacia el interior del CUCS, presenta los mismos patrones y modalidades establecidos a nivel nacional, regional y estatal; estas estructuras organizadas verticalmente, de acuerdo con lo planteado por Burton, expanden la burocracia y por lo tanto obstaculizan la comunicación y la coordinación entre las partes intervinientes debilitando seriamente sus objetivos y fines.• La tradicional forma de integrarse y organizarse en torno a áreas de conocimiento y especializaciones ha motivado la desarticulación en el trabajo a nivel multidisciplinario e interdisciplinario, favoreciendo en cambio el diseño y desarrollo de proyectos que abordan problemáticas y objetos de estudio bajo una sola perspectiva teórica-metodológica.• La realización de proyectos bajo esta forma de organización generalmente no considera los pocos lineamientos normativos, criterios políticos y planes determinados por las diferentes instancias académico-administrativas y evidencia, además, un limitado plan de desarrollo institucional de la investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva.• La función sustantiva de la investigación, al igual que la de la docencia está diseñada atendiendo más bien a la oferta del servicio que a la atención de la demanda de los diferentes sectores de nuestra sociedad: público, privado, empresarial, etcétera, lo que en gran parte explica por qué el impacto de los productos de la investigación bajo este tipo de organización es bastante limitado en la satisfacción de las necesidades de salud de nuestra sociedad.• Esto obedece también a la falta de vinculación de la investigación con estos sectores, sobre todo con el sector privado• Las actividades de la investigación científica, tecnológica y humanística no han recibido institucionalmente el apoyo y soporte mínimos necesarios que como función sustantiva merece hacia el interior de la institución, por lo que se plantea como una necesidad prioritaria el diseñar políticas bien definidas de la investigación basadas en una normatividad flexible y en una planeación estratégica que le den un marco de regularidad y proyección al futuro.• Situación de la que se deriva la promoción de la evaluación permanen-te de las actividades de la investigación a nivel institucional, como un proceso integral, participativo y continuo que favorezca la toma de decisiones, la retroalimentación de los procesos, diseño de nuevos objetivos y nuevas estrategias de acción.• Dada la complejidad del entorno social nacional e internacional en el que se encuentra inmerso el sistema de educación superior y específicamente la investigación científica, tecnológica y humanística, en el que se plantean por una parte las megatendencias económicas a las cuales se tiene que responder con niveles altamente competitivos y eficientes y por otra parte se plantean las grandes necesidades nacionales, regionales y locales en materia de salud, se hace imperante el diseño de estrategias de vinculación de la investigación:

Externa• Con los diversos sectores de nuestra sociedad, en especial con los sectores privado y público en el que se planteen convenios que satisfagan las necesidades de las organizaciones o empresas a través del desarrollo de actividades de investigación cuyos resultados beneficien sus objetivos y satisfagan también las necesidades universitarias en materia de investigación, como serían la adquisición de apoyos financieros, la formación de sus recursos humanos en áreas hasta ahora desatendidas y el aumento en la pertinencia y eficiencia de los proyectos universitarios. • Vinculación con Fundaciones, Asociaciones y otro tipo de organizaciones nacionales e internacionales que no necesariamente demanden un intercambio de servicios, pero que sí apoyen económicamente los diversos proyectos de investigación universitarios, dando prioridad a los establecidos como “líneas prioritarias”.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/103.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:39 AM]

Page 91: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

• Diseño de estrategias de vinculación con otros Centros Universitarios, que permitan el diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinarios.

Interna• Asimismo, fomentar el trabajo interdisciplinario a través de la elaboración y desarrollo de proyectos que involucren a investigadores de las diferentes disciplinas y Departamentos de este Centro Universitario.• La información obtenida en este proyecto es todavía insuficiente para hacer una evaluación completa, es necesario profundizar en algunos aspectos cualitativos, como por ejemplo: determinar las características de los grupos de investigación, las condiciones para su conformación, los procesos que siguen para el desarrollo de los proyectos de investigación, los problemas a los que se enfrentan y otros que nos permitan entender a fondo la dinámica de trabajo de las actividades de investigación, pero sobre todo, el diseño de otro tipo de indicadores, en especial los referidos al “impacto” que permitan determinar el efecto y contribución de la investigación realizada en este Centro Universitario al desarrollo de nuestra región y país.• También se hace necesario contar con series informativas y bases de datos actualizadas que permitan analizar y comparar tendencias, diseñar futuros escenarios de carácter regional para fundamentar decisiones a largo plazo en materia de investigación, es decir, realizar estudios prospectivos que apoyen las políticas de investigación en este Centro.• Por último, se puede afirmar con la experiencia obtenida en los 20 meses de trabajo continuo y de convivencia con los investigadores de este Centro Universitario, que la investigación científica, tecnológica y humanística en el CUCS, no ha logrado instituirse como una verdadera función sustantiva, que da sustento y nutre a la docencia, situación que nos remite necesariamente a reflexionar sobre la razón de ser de la misma Universidad. Por otra parte, se confirma que las estructuras organizativas tradicionales han sido superadas por el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y humanística, en este Centro Universitario, lo que nos explica en gran medida el por qué ésta no responde a las necesidades de modernización que requiere nuestro estado y país. A falta de una política general y normatividad para la investigación a nivel nacional y como consecuencia a nivel estatal e institucional, a falta de una planeación estratégica de la investigación y a falta de ejercicios de evaluación oficiales y permanentes de las actividades de investigación, difícilmente podremos dar un salto cualitativo en las actividades y productos de esta función sustantiva.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/103.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:39 AM]

Page 92: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Bibliografía

ALLEN, Jack, Sistema de acreditación institucional en Estados Unidos de América, SEP, México, 1992.ÁLVAREZ CORAL, Juan, Metodología de la investigación documental, EDAMEX, México, 1994.ÁLVAREZ GARCÍA, Isaías, Cultura de la Evaluación y Desarrollo Institucional. Investigación administrativa, No. 1. IPN, México, 1995.ALZATI ARAIZA, Fausto, “Participación marginal del sector privado en la investigación científica”. Revista Línea Universitaria, número 105. México, 1994.ANUIES, La planificación de la educación superior en México, ANUIES, México, 1978. ANUIES, “Consideraciones generales sobre el proceso de acreditación de las instituciones de educación superior en México”, Revista de la Educación Superior, número 88, Octubre-Diciembre, ANUIES, México, 1993.ANUIES, “Compendio de criterios y procedimientos para la evaluación del sistema de educación superior y la autoevaluación institucional”, Revista de la Educación Superior, número 49, Enero-Marzo, ANUIES, México, 1984.ANUIES, “La estrategia de la ANUIES para el mejoramiento y consolidación del sistema nacional de educación superior”, Revista de la Educación Superior, Vol. XIX, número 73, Enero-Marzo, ANUIES, México, 1990.ANUIES, Propuestas para el desarrollo de la educación superior, ANUIES, México, 1995.ANUIES, Propuesta para un sistema nacional de evaluación y acreditación de la educación media superior y superior y para la certificación institucional, ANUIES, México, 1997.ARECHAVALA VARGAS, Ricardo, “El proceso formativo de los investigadores: un modelo basado en valores, actitudes y habilidades”, en Revista de la Educación Superior, Vol. XVII número 66, Abril-Junio, ANUIES, México, 1993.ARÉCHIGA URTUZUASTEGUI, Hugo, La investigación científica y tecnológica, ANUIES, México 1995.BRUNNER, José Joaquín, La evaluación de la Investigación Científica. Vol.III, num. 8. UAM, México,1991BUNGE, Mario, La investigación científica, Methodos, México, 1992.BUNGE, Mario, La investigación científica: su estrategia y su filosofía, Ariel, México, 1983.BURTON R, Clark, El sistema de educación superior, Nueva Imagen, México, 1983.CONACyT, Indicadores. Actividades científicas y tecnológicas, SEP - CONACyT, México, 1991.CONAEVA, Estrategia para la evaluación de la educación superior,México, 1990.COPA, the role and value of acreditation, COPA, Washington, 1982.CUCS, Estructura, organización y servicios, U. de G., México, 1995.DALTON, Lawrence, Organizational structure and disegn, Irwin-Dorsey, USA, 1970.DE ALLENDE, Carlos María, Evaluación de la calidad de la educación superior, ANUIES, México, 1990.DE ALLENDE, Carlos María, La investigación científica y tecnológica en México, ANUIES, México, 1995.DE GORTARI, Elli, La ciencia en la historia de México, Grijalbo, México, 1979.DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO, U. de G., ponencia presentada en la reunión regional de directores de planeación y evaluación, U. de G., México, 1991.E. PORTER, Michael, Estrategia competitiva, CECSA, México, 1993.EBERT, J. D., The academic research enterprise within the industrialized nations: comparative perspectives. The Goverment. University. Industry Roundtable. National Academy Press, Washington, 1990.ECO, Humberto, Cómo se hace una tesis, Gedisa, España, 1977.ESTÉVEZ LUGO, Felipe; y, MARÚM ESPINOSA, Elia, La planeación de la educación superior en México. Universidad de Guadalajara, México, 1990.GARRETT, Henry, Estadística en psicología y educación, Paidos, México, 1990.GELMON SHERRIL, B, Programa de acreditación voluntaria. La Globalización de la educación superior y las profesiones. El caso de América del Norte, SEP, México, 1994.GIBSON IVANCEVICH, Donnelly, Organizaciones, Mc Graw Hill, México, 1992.GIDI VILLARREAL, Emilio, “La importancia de la evaluación para la transformación del sistema de educación superior”, Revista de la Educación Superior, Vol. XXII número 86, Abril-Junio, ANUIES, Gobierno del Estado de Jalisco, 1993.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/107.htm (1 of 3) [8/5/2002 10:09:42 AM]

Page 93: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

GUEVARA NIEBLA, Gilberto, La crisis de la educación superior en México, Editorial Nueva Imagen, México, 1981.HANEL DEL VALLE, Jorge y TABORGA TORRICO, Huáscar, Elementos analíticos de la evaluación del sistema de educación superior en México, ANUIES, México, 1995.HITOSHI, KUME, Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad, Norma, México, 1994.L. FERNÁNDEZ, Alfredo, Dos décadas de la planeación de la educación superior, ANUIES, México, 1993.LEÓN HINOJOSA, Carlos, Objetivos de la investigación científica dentro del Sistema de Educación Superior, SEP-ANUIES, México, 1982.LILIENFELD, Robert, Teoría de sistemas, Trillas, México, 1994.LLORENS BÁEZ, Luis, La investigación en el desarrollo institucional de la universidad pública mexicana, ANUIES, México, 1993.MARTÍNEZ RIZO, Felipe. “Sugerencias para la evaluación de instituciones de educación superior”, Revista de la Educación Superior, ANUIES, México, 1995.MARÚM ESPINOSA, Elia, “La educación superior de México frente al TLC”, Comercio Exterior, Vol. 44 número 3, México, 1994.MARÚM ESPINOSA, Elia, “Avances en el proceso de acreditación de las instituciones de educación superior en México”, Revista de la Educación Superior, número 96, Octubre-Dicicembre, ANUIES, México, 1995.MENESES, Ernesto, La Universidad Iberoamericana en el contexto de la educación superior contemporánea, Universidad Iberoamericana, México, 1979.MINTZBERG, Henry, El proceso estratégico, Prentice Hall, México 1993.MOYADO ZAPATA, Carlos Eduardo, Guía académica 1995, U. de G. Red Universitaria en Jalisco, Doble Luna Editores e Impresores, México, 1995.MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos, El problema de la educación en México: ¿laberinto sin salida?, CEE, México, 1979.NAVARRO MARCO, Aurelio, “Modernidad y posmodernidad en la educación superior: los límites de la evaluación”, Revista de la Educación Superior, Vol. XX, número 79, Julio-Septiembre, ANUIES, México, 1991.OCDE, Reseña de políticas de Educación Superior en México; Reporte de los examinadores externos, Documento de trabajo, febrero de 1996. ORNELAS, Carlos, El sistema educativo mexicano, CIDE, NF, FCE, México, 1995.

ORTIZ ORTIZ, Librado, “Diversidad de las fuentes de financiamiento”, Gaceta, UNAM, México, 1994.PÉREZ TAMAYO, Ruy, En defensa de la ciencia, Limusa, México, 1979.GOBIERNO DE JALISCO. Plan estatal de desarrollo, Jalisco 1995-2001, México, 1995.PODER EJECUTIVO FEDERAL. Plan nacional de desarrollo 1995-2000, México, 1995.PODER EJECUTIVO FEDERAL. Programa de ciencia y tecnología 1995-2000, México, 1996.RICHET Gabriel, Evaluación, promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior, SEP, México, 1992.ROBLES, Martha, Educación y sociedad en la historia de México, Siglo XXI, México, 1993. RODRÍGUEZ COMBELLER, Carlos, El nuevo escenario: La cultura de calidad y productividad en las empresas. ITESO,1997.RODRÍGUEZ SALA DE GOMEZGIL, María Luisa, El Científico en México: su imagen entre los estudiantes de enseñanza media, UNAM, México, 1977.ROSARIO MUÑOZ, Víctor M., Eficiencia terminal y calidad académica en las instituciones de educación superior, Universidad de Guadalajara, México, 1993.ROSARIO MUÑOZ, Víctor M, PÉREZ GARCÍA, Irma Susana, HUERTA AMEZOLA, J. Jesús, Proceso de organización departamental de la red universitaria en Jalisco. U. de G., México, 1994.RUGARCÍA, Armando, “La calidad total en la universidad”, Revista de la Educación Superior, Vol. XXIII, número 89, Enero-Marzo, ANUIES, México, 1994.SAGASTI, Francisco y ARAOZ, Alberto, La planificación científica y tecnológica en los países en desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 1988.SÁNCHEZ PUENTES, Ricardo, “La crisis de la investigación en la educación superior” Revista de la Educación Superior, Vol. XVII, número 65, Enero - Marzo, ANUIES, México, 1988.SCOTT COWAN, John, Estándares de la educación superior en Canadá: el enfoque provincial y el caso de Ontario, SEP, México, 1992.SEP, Evaluación de la investigación científica, cuadernos para la modernización científica, no. 5, SEP, México,

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/107.htm (2 of 3) [8/5/2002 10:09:42 AM]

Page 94: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

1991.SEP, Evaluación, Promoción de la calidad y financiamiento de la educación superior, SEP, México, 1992.SEP, ANUIES, Indicadores de actividades científicas y tecnológicas, SEP, México, 1993.STEINER A, George, Planeación estratégica, CECSA, México, 1983.STONER A. F. FREEMAN, Edward, Administración, Prentice Hall, 1994.THOMPSON JR, Arthur y STRICKLAND III A. J., Dirección y administración estratégicas, Edición Especial, Irwin, España, 1995.TOPETE BARRERA, Carlos, Indicadores y estrategias para el mejoramiento de la calidad en la educación superior, U. de G., México, 1997.U. de G., Red Universitaria en Jalisco, U. de G., México, 1991.U. de G., Glosario de términos para la planeación de la educación superior,U. de G., México, 1994.U. de G., Certidumbre y Esperanza. Plan Institucional de Desarrollo1995-2001., U. de G., México, 1996.WALSER, Leroy, Proceedings of the 1st. Anual international standars and quality in education and training conference, USA, 1992.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/107.htm (3 of 3) [8/5/2002 10:09:42 AM]

Page 95: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

Anexos

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO UNIVERSITARIODE CIENCIAS DE LA SALUD

Coordinación y unidades de apoyo de la Secretaría Académica delCentro Universitario de Ciencias de la Salud

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/113.htm (1 of 2) [8/5/2002 10:09:47 AM]

Page 96: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

11

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/113.htm (2 of 2) [8/5/2002 10:09:47 AM]

Page 97: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm

Gráficas

Fuente: Encuesta aplicada a Profesores de Carrera dedicados a la investigación. CUCS 1997.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm (1 of 4) [8/5/2002 10:09:54 AM]

Page 98: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm

Fuente: Encuesta aplicada a Profesores de Carrera dedicados a la investigación. CUCS 1997.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm (2 of 4) [8/5/2002 10:09:54 AM]

Page 99: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm

Fuente: Encuesta aplicada a Profesores de Carrera dedicados a la investigación. CUCS 1997.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm (3 of 4) [8/5/2002 10:09:54 AM]

Page 100: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm

Fuente: Encuesta aplicada a Profesores de Carrera dedicados a la investigación. CUCS 1997.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/115.htm (4 of 4) [8/5/2002 10:09:54 AM]

Page 101: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm

Cuestionario

Cuestionario para investigadores

Explicación:

El objetivo general del presente proyecto es hacer un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la investigación como función sustantiva en el Centro Universitario al cual pertenecemos, que nos permita generar elementos para su planeación a largo plazo y consecuentemente contribuir a mejorar la calidad de ésta en su organización, procesos y resultados en congruencia con los requerimientos sociales y el contexto social en el que estamos inmersos, así como con los objetivos establecidos por nuestra máxima casa de estudios.Es muy importante y trascendental su colaboración como investigador ya que como partícipe de este contexto institucional y social nos permitirá conocer la realidad de la investigación en este centro.La información que nos proporcione será estrictamente confidencial y únicamente utilizada para los fines estadísticos del proyecto.Para lo cual le solicitamos responda honestamente a todas la preguntas siguiendo las indicaciones señaladas en cada una de ellas.Agradecemos de antemano su colaboración y el tiempo dedicado a la presente.

Hoja de respuestas

I) datos personales y situación laboral1. (1.1) Nombre(1.2) Adscrito al Departamento de:División:2. (1.3) Edad en años cumplidos ( )3. (1.4) Género (M/F) ( )4. (1.5) Especifique tipo de nombramiento, categoría y carga horaria que tiene actualmente:

NOMBRAMIENTO CATEGORÍA CARGA HORARIA

Prof. Investigador ( ) Asociado ( ) A ( ) Tiempo Completo ( )

Prof. de Carrera ( ) Asistente ( ) B ( ) Medio Tiempo ( )

Prof. de Asignatura ( ) Titular ( ) C ( ) Tec. Académico ( )

5. (1.6) Señale el grado académico que tiene actualmente: Licenciatura Maestría Doctorado Postdoctorado

Especifique

6. (1.7) Especifique el número de años dedicado a la investigación y el total de años como trabajador universitario. Total de años como trabajador universitario ______No. de años como Investigador ______7. (1.8) Señale si es miembro del SNI, la categoría, y el total de años dentro del sistema.

MIEMBRO DEL SNI CATEGORÍA TOTAL DE AÑOS DENTRO DEL SNI

Si ( )

No ( )

8. (1.9) Si no es miembro del SNI, señale las causas que usted considera por las cuales no lo es:

Todavía no cumple los requisitos normativos establecidos ( )No le interesa ( )Otros, especifique: ( )

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm (1 of 4) [8/5/2002 10:10:02 AM]

Page 102: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm

9. (1.10) La percepción mensual de ingresos (en pesos) que recibe de la Universidad como investigador es:Hasta 1000 Hasta 2000 Hasta 3000 Hasta 4000 Hasta 5000 Más de 5000

Las siguientes preguntas limítelas del periodo comprendido de enero de 1994 en adelante:

II) PROYECTOS10. (2.1) Favor de especificar el (los) titulo (s) del proyecto(s) en el (los) que participa (o) y la fecha de iniciación. Así como, señale si su función es (fue) como investigador principal, asociado o asistente.

TÍTULO FECHA FUNCIÓN

Investigador principal Asociado Asistente

11. (2.2) Indique el Nombre de la Dependencia Universitaria (especificando si es Laboratorio, Centro o Instituto) donde se realiza, el Área de Investigación y Línea de Investigación del (los) proyecto(s) :

Título del proyecto Dependencia Universitaria Área de Investigación Línea de Investigación

12. (2.3) Desde el punto de vista metodológico, el tipo de investigación que está realizando es:Investigación Experimental, de laboratorio De campo Documental, Bibliográfico

III) FINES Y OBJETIVOSA continuación elija una sola opción, según mejor corresponda a cada una de ellas.13. (3.1) El proyecto de investigación está orientado a:• Responde a una necesidad de tipo social ( )• La investigación aplicada y generación de tecnología ( )• Aportar conocimiento teórico-metodológico (investigación básica)en Ciencias de la Salud, mediante la ratificación o rectificaciónde conceptos, teorías, modelos, etc. ( )

• Resuelve de manera concreta problemas muy específicos en al ámbitosocial, productivo, tecnológico, etc. . ( )

• Cumplir con elementos normativos; programas, planes de desarrollo, etc. ( ) • Otras y especifique ( )14. (3.2) La(s) investigación(es) que está realizando, está(n) orientada(s) a resolver un problema de salud, a nivel:

Local Estatal Regional Nacional Internacional Indefinida

15. (3.3.) Por sus objetivos se espera que el(los) proyecto(s) tenga(n) incidencia en el sector: Salud Educativo Ciencia y tec Industrial Comercial y de serv. Gubernamental Indefinido

Otros, ( especifique ) IV) PRODUCTIVIDADIndique la cantidad total en el paréntesis que corresponda y señale al idioma y cobertura geográfica en que fue realizada la publicación.16. (4.1) Los productos y/o servicios realizados como resultado de su actividad como investigador son:

Investigación

No. ESPAÑOL INGLÉS NACIONAL INTERNAC.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm (2 of 4) [8/5/2002 10:10:02 AM]

Page 103: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm

Libros ( )

Capítulos de libros ( )

Artículos en revistas ( )

Presentación en congresos ( )

Artículos de difusión (prensa) ( )

Ponencias para seminarios,congresos, etc. ( )

Docencia No. ESPAÑOL INGLÉS NACIONAL INTERNAC.

Tesis de licenciaturas dirigidas ( )

Tesis de grado dirigidas(maestrías,doctorado, etc.)

( )

Cursos o seminarios ( )

Documentos para planeación o tomade decisión.

( )

V) FINANCIAMIENTO17. (5.1) Indique el costo total de los proyectos incluyendo sueldos, honorarios, materiales, servicios, viáticos, etc. así como el programa del cual recibió financiamiento (en caso de más de dos especifique).

Nombre del proyecto Programa de apoyo Costo total

18. (5.2) El mayor gasto del (los) proyecto(s) fue el relativo a:• Equipamiento y material para laboratorio ( )• Transporte y viáticos ( )• Bibliografía ( )• Infraestructura ( )19. (5.3) La duración estimada del (los) proyecto(s) es:

Proyecto Mes y año de inicio Mes y año de terminación prevista

VI) NECESIDADES DE CAPACITACIÓN20. (6.1) En cuanto a su formación y capacitación como investigador, desearía recibir apoyo en:

Estadística ( )Diseño y metodología de proyectos de investigación ( )Redacción ( )Relaciones humanas ( )La programación, organización y administración de ( )proyectos de investigaciónOtras y especifique ( )________________________________________________________________________________________________VII) VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN21. (7.1) El (los) proyecto(s) de investigación en el (los) que participa está vinculado al:

ProyectoSector privado

Sector público (SEP, otras Universidades)

Dependencias Interinstitucionales

Instituciones Internacionales

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm (3 of 4) [8/5/2002 10:10:02 AM]

Page 104: < ÍNDICE LIBROS1.4 Operacionalización del modelo 1.5 Marco de referencia Capítulo II La investigación científica, tecnológica y humanística como función sustantiva en las instituciones

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm

Otras (especifique)22. (7.2) En la dependencia universitaria a la que pertenece, la vinculación con otros sectores e instituciones es:

Muy frecuente Relativamente frecuente Ocasional Nula

23. (7.3) El nivel de difusión y de información de los resultados y logros de investigación en este Centro Universitario es:

Permanente Alto Bajo Nulo

24. (7.4) El (los) proyecto(s) de investigación en el (los) que participa tiene(n) una contribución real y efectiva al desarrollo social, económico y tecnológico:

Alta Baja Nula

VIII. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS25. (8.1) Favor de mencionar si tiene observaciones o sugerencias sobre algún aspecto de su interés que puedan contribuir a los objetivos del presente proyecto de investigación.

http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib44/129.htm (4 of 4) [8/5/2002 10:10:02 AM]