zoonosis

5
S 47 Introducción Zoonosis (del griego zoon: animal) son enfer- medades infecciosas transmisibles desde anima- les vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros. Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el ciclo es selvático. Algunas zoonosis pueden presentar Zoonosis * Servicio de Medicina, Unidad de Infectología, Hospital San Borja Arriarán. Comité de Infecciones Emergentes Sociedad Chilena de Infectología. Email: [email protected] Rev Chil Infect 2003; 20 (Supl 1): S47 - S51 Zoonoses Bacterias Virus Parásitos Hongos Bartonella henselae Flavivirus Cryptosporidium spp. Cryptococcus neoformans Borrelia burgdorferi Hantavirus Giardia lamblia Histoplasma Brucella spp. Orthopoxvirus Isospora belli Microsporum canis Campylobactr jejuni Rhabdovirus Taenia Trichophyton mentagrophytes Chlamydia psittaci Toxocara canis Ehrlichia canis Toxocara cati Leptospira spp. Toxoplasma gondii Listeria Trichinella spirales monocytogenes Salmonella enteritidis Tabla 1. Agentes infecciosos frecuentes asociados a zoonosis Ecological, climatic and sociocultural changes, have enhanced the number of known zoonoses being over 200 at the present. Transmission of infectious agents from animals to man occurs by direct contact with the animal, o by ingestion, inhalation or inoculation of infectious agent. In the Región Metropolitana 71 percent of houses with children have pets, mainly dogs, and 58 percent of immunosupressed children have pets too. Dog bites can transmit Capnocytophaga sp and Pasteurella sp that colonize their mouse. Cat transmits Bartonella henselae, being the seroprevalence of B. henselae in cats studied in Santiago 86 percent. Toxocara spp are highly prevalent parasites but unnoticed pathogens in our country, in 84,9 percent of ground samples obtained from public squares of the Metropolitan area Toxocara eggs were detected. Toxoplasma gondii, a scarcely symptomatic infection in immunocompetent hosts but highly symptomatic in immunocompromised patients, has a seroprevalence of 25 to 40 percent in Chile. Trichinosis is a sporadic disease, in pigs slaughtered in the Metropolitan area, Trichinella spiralis prevalence is 0,04 percent. Tinea and Salmonelosis are other frequent zoonoses in infancy, their mean epidemiological features and clinical manifestations are presented. Leptospirosis causes sporadic outbreaks in rural zones. To reduce the frequency of zoonoses, the education of pets owners with respect to their animal health, to stimulate a periodic veterinary control, to vaccinate pets on time as reinforcement of sanitary control of meals of animal origin is recommended. Key words: Zoonoses; Pets; Immunosupression; Foodborne outbreaks; Prevention JEANNETTE DABANCH P. *

Upload: david-paredes-quispe

Post on 21-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zoonosis

S 47

Zoonosis - J. Dabanch P.

Introducción

Zoonosis (del griego zoon: animal) son enfer-medades infecciosas transmisibles desde anima-les vertebrados al ser humano bajo condicionesnaturales. Los agentes infecciosos involucrados

incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos yrickettsias, entre otros.

Estas infecciones, según su ciclo, pueden serclasificadas como sinantrópicas cuando tienenun ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el cicloes selvático. Algunas zoonosis pueden presentar

Zoonosis

* Servicio de Medicina, Unidad de Infectología, Hospital San Borja Arriarán.Comité de Infecciones Emergentes Sociedad Chilena de Infectología.Email: [email protected]

Rev Chil Infect 2003; 20 (Supl 1): S47 - S51

Zoonoses

Bacterias Virus Parásitos Hongos

Bartonella henselae Flavivirus Cryptosporidium spp. Cryptococcus neoformansBorrelia burgdorferi Hantavirus Giardia lamblia HistoplasmaBrucella spp. Orthopoxvirus Isospora belli Microsporum canisCampylobactr jejuni Rhabdovirus Taenia Trichophyton mentagrophytesChlamydia psittaci Toxocara canisEhrlichia canis Toxocara catiLeptospira spp. Toxoplasma gondiiListeria Trichinella spiralesmonocytogenesSalmonella enteritidis

Tabla 1. Agentes infecciosos frecuentes asociados a zoonosis

Ecological, climatic and sociocultural changes, have enhanced the number of known zoonosesbeing over 200 at the present. Transmission of infectious agents from animals to man occurs by directcontact with the animal, o by ingestion, inhalation or inoculation of infectious agent. In the RegiónMetropolitana 71 percent of houses with children have pets, mainly dogs, and 58 percent ofimmunosupressed children have pets too. Dog bites can transmit Capnocytophaga sp and Pasteurellasp that colonize their mouse. Cat transmits Bartonella henselae, being the seroprevalence of B.henselae in cats studied in Santiago 86 percent. Toxocara spp are highly prevalent parasites butunnoticed pathogens in our country, in 84,9 percent of ground samples obtained from public squaresof the Metropolitan area Toxocara eggs were detected. Toxoplasma gondii, a scarcely symptomaticinfection in immunocompetent hosts but highly symptomatic in immunocompromised patients, has aseroprevalence of 25 to 40 percent in Chile. Trichinosis is a sporadic disease, in pigs slaughtered in theMetropolitan area, Trichinella spiralis prevalence is 0,04 percent. Tinea and Salmonelosis are otherfrequent zoonoses in infancy, their mean epidemiological features and clinical manifestations arepresented. Leptospirosis causes sporadic outbreaks in rural zones. To reduce the frequency ofzoonoses, the education of pets owners with respect to their animal health, to stimulate a periodicveterinary control, to vaccinate pets on time as reinforcement of sanitary control of meals of animalorigin is recommended.

Key words: Zoonoses; Pets; Immunosupression; Foodborne outbreaks; Prevention

JEANNETTE DABANCH P.*

Page 2: Zoonosis

S 48

Zoonosis - J. Dabanch P.

ambos ciclos como por ejemplo la enfermedadde Chagas.

En los últimos años se ha observado la emer-gencia y reemergencia de algunas zoonosis, fe-nómeno estrechamente relacionado a cambiosecológicos, climáticos y socioculturales que handeterminado que la población animal comparta suhábitat con el hombre cada vez con mayor fre-cuencia.

En este artículo se revisarán algunos aspectosen zoonosis asociadas a tenencia de mascotas yotros sobre zoonosis asociadas a brotes.

Mecanismos de transmisión

Los agentes infecciosos involucrados enzoonosis pueden ser transmitidos por distintosmecanismos entre ellos, por contacto directo,ingestión, inhalación, por vectores intermediarioso mordeduras. Ciertos agentes pueden ser trans-mitidos por más de un mecanismo, por ejemplo,Salmonellas.

Algunos de los animales que portan agentespatógenos zoonóticos pueden desarrollar enfer-medad clínica.

Raramente las infecciones zoonóticas se transmi-ten entre los seres humanos pero algunos agentespueden ser transmitidos por transfusión de derivadossanguíneos o trasplante de órganos o tejidos.

Agentes etiológicos

Se han caracterizado alrededor de 200zoonosis, algunas de ellas con amplia distribu-ción geográfica. Los agentes infecciososinvolucrados son múltiples, algunos de estos seresumen en la Tabla 1

Zoonosis asociadas a tenencia de mascotas

Históricamente la compañía de animales hatenido un rol importante en la actividad del Hom-bre. Se han realizado varios estudios que de-muestran los beneficios de esta relación. Así seha visto que esta interacción puede mejorar lafunción cardiovascular, estimula un mayor gradode responsabilidad e independencia, disminuye laansiedad, mejora las relaciones interpersonales,aporta compañía y en algunos enfermos permiteuna más rápida recuperación.

A pesar de estos beneficios existen inconve-nientes tales como el riesgo de mordeduras, aler-gias y zoonosis relacionadas a la tenencia deanimales. (Tabla 2).

En el año 2002 se realizó un estudio aplicandouna encuesta a niños escolares chilenos de dife-rentes estratos socioeconómicos y a pacientesinmunocomprometidos para conocer la frecuen-cia y hábitos sobre tenencia de mascotas. Elestudio reveló que 70% de los hogares de losniños encuestados y 58% de los pacientesinmunocomprometidos poseían alguna mascota.El 54% eran perros, 25% gatos, 15% aves, 3%roedores y 3% animales considerados exóticos.Sólo 69% de los perros y 47% de los gatos de lospacientes inmunocomprometidos tenía algún con-trol veterinario; fue llamativo el alto porcentaje demascotas sin ningún control. Considerando queestos pacientes están expuestos a un riesgo ma-yor de adquirir infecciones, se hace evidente lanecesidad de educar a este grupo sobre medidasde prevención.

Las infecciones zoonóticas transmitidas porperros son menos frecuentes que las observadaspor tenencia de otras mascotas. Las mordeduras

Perros Gatos Roedores y Conejos Aves Reptiles

Capnocytophaga Campylobacteriosis Cryptococosis Salmonelosiscanimorsus Bartonelosis Coriomeningitis linfocitariaCryptosporidiosis Campylobacteriosis Ectoparasitosis PsitacosisEctoparásitos Capnocytophaga HantaEhrlichiosis canimorsus LeptospirosisGiardiosis Cryptosporidosis RabiaHidatidosis Ectoparásitos SalmonelosisLarva migrans Pasteurelosis Tiñascutánea RabiaLeptospirosis TiñasPasteurelosis ToxocariasisRabia ToxoplasmosisToxocariasisTiñas

Tabla 2. Infecciones asociadas a mascotas

Page 3: Zoonosis

S 49

Zoonosis - J. Dabanch P.

son el accidente más habitual, Capnocytophagacanimorsus y Pasteurella multocida, presentesen la cavidad oral del perro, son los patógenosque deben ser considerados en presencia demordeduras.

Las mordeduras de gatos son menos frecuen-tes pero pueden tener más infección asociada.Los microorganismos involucrados son similaresa los presentes en mordeduras de caninos.

Enfermedad por arañazo de gato: Produci-da por Bartonella henselae, ha sido bien caracte-rizada en nuestro medio. En más de 90% de loscasos existe el antecedente de contacto con ga-tos. Un estudio de seroprevalencia para B.henselae realizado en Chile demostró positividaden 86% de los gatos y 13,3% de los humanos.

La presentación clínica es variada, en 76% delos casos se presenta como una linfoadenopatíaregional que compromete más frecuentemente alos ganglios cervicales; en 40% de los pacientespuede encontrarse la lesión de inoculación. Otrasformas de presentación descritas son como unsíndrome febril prolongado, osteomielitis, ence-falitis, retinitis y síndrome de Parinaud.

Tiñas: Son infecciones zoonóticas que se pre-sentan con alta frecuencia. El 82% de los casostiene antecedente de contacto con gatos. Tam-bién con tenencia de perros, conejos o hamsters.Esta es una infección cutánea producida porhongos filamentosos zoofílicos que tienen granafinidad por la queratina. Los agentes más fre-cuentes son Trichophyton mentagrophytes yMicrosporum canis. En micosis que afectan zo-nas pilosas, las hifas crecen en el estrato córneo,levantando la cutícula del pelo e invadiéndolo entoda su extensión hasta producir su caída. En lasmicosis de piel lampiña la espora o micelio atra-viesa la capa córnea produciendo una lesión cir-cular inflamatoria. El diagnóstico se realiza porobservación directa del hongo en muestras obte-nidas de la lesión y por cultivo.

Salmonelosis no tíficas: Pueden ser adquiri-das a través del contacto directo. Mascotas queportan con alta frecuencia este agente incluye alos reptiles (tortugas, culebras, iguanas), aves(pollos, patos), perros y caballos. Se han descri-to diferentes serotipos y entre los más frecuentesestán Cholerasuis, Typhimurium, Enteritidis,Montevideo y Hadar. El grupo de mayor riesgopara adquirir esta infección lo constituyen niñosbajo 5 años de edad y pacientes inmunocom-prometidos. La presentación clínica incluye des-de cuadros gastrointestinales a presentaciones

graves con compromiso sistémico comobacteriemias, osteomielitis y meningitis.

Toxocariosis: Es otra zoonosis ampliamentedistribuida. Es producida por ascáridos de perrosy gatos que accidentalmente infectan al hombre.Un estudio realizado en 73 plazas de recreaciónen una comuna de Santiago demostró que 84,9%de las muestras estudiadas en buscando huevosde toxocara fueron positivas. Las plazas estudia-das se encontraban en buen estado de limpieza.Estudios demuestran que entre 23 y 40% de losperros menores de un año pueden estar infecta-dos. La infección la adquieren principalmente porcarnivorismo o ingestión de alimentos contami-nados que contengan huevos del parásito.

La Tabla 3 muestra la seroprevalencia paratoxocara en población adulta, en niños coneosinofilia y en niños asmáticos chilenos.

En 98% de los pacientes existe el antecedentede contacto con perros. Puede presentarseclínicamente como un síndrome de larva migrantevisceral o con localización ocular.

El síndrome de larva migrante visceral se pre-senta con fiebre, hepatoesplenomegalia, obstruc-ción bronquial asociada a alteraciones radiológicascambiantes y eosinofilia.

La toxocariosis ocular suele no tener síntomassistémicos ni eosinofilia. Se presenta conestrabismo, leucocoria y disminución de la agu-deza visual. El tratamiento incluye antiparasitarios,antihistamínicos y antiinflamatorios.

Toxoplasmosis: Es producida por el coccidioToxoplasma gondii. Tiene una prevalencia varia-ble dependiendo de los hábitos y costumbres dela población. La seroprevalencia en poblaciónchilena alcanza a 24,6 hasta 40%. Los mecanis-mos de transmisión incluyen carnivorismo (quis-tes), contaminación fecal con heces de gatosinfectados (ooquistes), transplacentaria ytransfusional.

El humano al adquirir el parásito experimentauna diseminación sanguínea y linfática a diversosparénquimas. Luego de la primoinfección gene-ralmente la respuesta inmune logra que el agentese localice en forma intracelular.

Habitualmente la infección es asintomática, las for-mas clínicas varían dependiendo del grado de inmuni-dad del huésped, de las características del agente

Población adulta 8,3%Niños con eosinofilia 25% - 30%Niños asmáticos 20% - 25%

Tabla 3. Seroprevalencia de Toxocariasis

Page 4: Zoonosis

S 50

Zoonosis - J. Dabanch P.

(número, virulencia) y de la forma de adquisición de lainfección (congénita o adquirida).

En el huésped inmunocompetente las manifes-taciones clínicas son autolimitadas. Se presentacon adenopatías de tamaño variable. Otra formade presentación de la infección adquirida es laocular, que se manifiesta como retinitis oretinocoroiditis.

La mayor importancia clínica de esta zoonosisse observa en grupos de riesgo como mujeresembarazadas y pacientes inmunocomprometidos.

Si la mujer adquiere la infección durante lagestación puede transmitir la infección al feto. Lamayor posibilidad de transmisión se observa du-rante el tercer trimestre pero con menor compro-miso para el feto, a diferencia de la infecciónadquirida en el primer trimestre que se transmitecon baja frecuencia, pero que produce mayoressecuelas fetales. La toxoplasmosis congénita pue-de producir hidrocefalia asociada a corioretinitisy calcificaciones cerebrales o cuadros generali-zados con hepatoesplenomegalia, síndromepurpúrico, encefalitis, convulsiones y otros.

En el paciente inmunocomprometido, espe-cialmente en aquellos infectados por virus deinmunodeficiencia humana, suele presentarsecomo abscesos cerebrales únicos o múltiples yque habitualmente son el resultado de lareactivación de una infección latente.

Zoonosis asociadas a brotes epidémicos

Triquinosis: Es una zoonosis ampliamentedistribuida producida por el nematode Trichinellaspiralis entre otros, en Chile sólo existe estaespecie. Los humanos se infectan accidental-mente al consumir carne inadecuadamente coci-da, infectada con larvas.

Es una zoonosis que por su forma de transmi-sión tiende a presentarse en brotes epidémicos.En nuestro país la incidencia es de 0,5 por 100.000habitantes con una letalidad observada de 0,6%.

Los estudios en cerdos faenados muestranuna prevalencia de 0,04%.

El año 2002, se presentó un brote en la RegiónMetropolitana relacionado a ingestión de carne decerdo y subproductos de procedencia clandesti-na. Se evaluaron 24 de 28 personas relacionadasal caso índice, que habían consumido estos pro-ductos. Trece de ellos presentaron síntomas (29%de los niños y 65% de los adultos) siendo los másfrecuentes diarrea, mialgias, vómitos, edemapalpebral y náuseas; la duración promedio fue de13 días. Con menor frecuencia se presentaronfiebre, dolor abdominal, cefalea, edema de extre-midades inferiores e inyección conjuntival. Entre

los exámenes de laboratorio, la eosinofilia estuvopresente en 46% de los casos, 39% de los pa-cientes tuvo elevación de la creatinfosfoquinasay 43% elevación de deshidrogenasa láctica. En10 de los pacientes se obtuvo muestra para de-terminación de IgG por ELISA siendo positiva enla mitad.

El estudio de los subproductos consumidos (longa-nizas) demostró la presencia de larvas enquistadas deT. spiralis en forma abundante.

Está demostrado que el comercio clandestinodel cerdo y sus subproductos constituye uno delos principales factores de riesgo para estazoonosis, las campañas de educación permitencontrolar este tipo de infección.

Leptospirosis: Es una zoonosis presente ennuestro país. Ha sido reportada como casos aisla-dos o en brotes epidémicos pero la incidencia realse desconoce porque no estaba considerada comoenfermedad de notificación obligatoria, situaciónque recientemente ha sido modificada. El agentecausal de esta enfermedad es una espiroqueta delgénero Leptospira, principalmente Leptospirainterrogans patógena para el hombre y para la quese han identificado distintos serogrupos y serovares.Los distintos serovares tienen predilección por al-gunas especies de animales. Así, L. canicola seasocia al perro, L. icterohemorragica a roedores yperros, siendo ésta la que con mayor frecuenciaproduce infección grave en humanos. No sonespecie específicas.

La leptospira produce infección o enfermedaden diversos mamíferos los cuales excretan através de la orina esta bacteria contaminando elambiente como aguas de regadío, y de este modose infecta el hombre. En ocasiones otros produc-tos o tejidos derivados de animales infectados oenfermos pueden ocasionar la infección en elhombre, por contacto directo con piel o mucosas.

El reservorio de la leptospirosis en sectoresrurales lo constituyen los bovinos, porcinos,equinos y roedores silvestres. En las zonas urba-nas, los reservorios son principalmente los roe-dores y probablemente perros. Los animales pue-den presentar desde infecciones asintomáticashasta enfermedad grave en forma similar al serhumano, con excepción de los roedores que noenferman. Se le considera una enfermedad ocu-pacional ya que ocurre principalmente en perso-nas relacionadas con actividades agrícolas, vete-rinarios, limpiadores de alcantarillados, trabaja-dores de mataderos y desratizadores. Pero tam-bién se ha asociado a actividades recreacionalescomo la sumersión en aguas de regadíos conta-minadas.

Page 5: Zoonosis

S 51

Zoonosis - J. Dabanch P.

El diagnóstico de leptospirosis se basa en lasospecha clínica y la confirmación es mediante ladetección de anticuerpos séricos.

El año 2002 a raíz de un caso de leptospirosisde evolución fatal, se realizó un estudio destinadoa determinar la seroprevalencia de leptospirosisen los habitantes y trabajadores de un predioperiurbano aledaño a Santiago, así como en losanimales del sector, mediante técnica de ELISApara IgM, hemaglutinación indirecta (en huma-nos) y microaglutinación en tubo (en animales).Conjuntamente se evaluó la presencia de factoresde riesgo conocidos para la transmisión deleptosirosis.

La seroprevalencia en el grupo estudiado fuede 3,3% para los humanos y 14% en los anima-les. En estos últimos se identificaron los serovaresde L. pomona e icterohemorragica en 1 bovino y14 roedores. En los humanos no fue posibledeterminar el serovar.

El 67% de las personas realizaba actividadesagrícolas, 70% tenía actividades de riesgo rela-cionadas con las aguas de regadío y 41% realiza-ba actividades como limpieza de lugares cerradoscon presencia de roedores. Múltiples factores deriesgo fueron identificados: ausencia de disposi-ción adecuada de basura, ausencia de alcantari-llado, protección indebida para el contacto conaguas de regadío y alta infestación murina. Esteestudio demostró la existencia de leptospirosis enlos sectores periurbanos de Santiago con facto-res de riesgo que son conocidos para esta enfer-medad y el diagnóstico depende de mantener unalto nivel de sospecha clínica.

Algunas recomendaciones

La convivencia con las mascotas aporta gran-des beneficios pero también conlleva algunosriesgos. Esta convivencia es frecuente incluso enpacientes en mayor riesgo de adquirir infeccio-nes como son los pacientes inmunocompro-metidos.

Educar a la población para una tenencia res-ponsable de mascotas, es una prioridad. Se debe

promover el control de los animales con médicoveterinario y su vacunación contra aquellos agen-tes que son inmunoprevenibles, lo que permitedisfrutar de los beneficios de tener mascotasminimizando los riesgos.

Bibliografía

1.- Weinberg A N. Zoonoses. En Mandell, Douglas andBennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases.Mandell GL. Bennett JE. Dolin R, editors. Fifth edition2000, Churchill Livingstone, Philadelphia. pp 3229-45.

2.- Emerging Human Infectious Diseases: Anthroponoses,zoonoses, and sapronoses. Emerg Infect Dis 2003; 9:403-4.

3. Lederberg J. Infectious disease as an evolutionaryparadigm. Emerg Infect Dis 1997; 3 (4): 417-23.

4.- Graw G,Olsen C W. Preventing zoonotic diseases inimmunocompromised persons: The role of physiciansand veterinarians. Emerg Infect Dis 1999; 5 (1): 159-63.

5.- Childs J, Shope R E, Fish D, Meslin F X, Peters J C,Johnson K et al. Emerging Zoonoses. Emerg InfectDis 1998; 4 (3): 453-4.

6.- Global Aspect of Emerging and Potential Zoonoses: aWHO Perspective. Emerg Infect Dis 1997; 2: 223-8.

7.- Abarca K, Dabanch J, Jofré L et al.Tenencia demascotas en población sana e inmunodeprimida de San-tiago. Comité de Infecciones Emergentes, SociedadChilena de Infectología. Libro de Resúmenes. XIX Con-greso Chileno de Infectología, Santiago, noviembre2002. Resumen.

8.- Dabanch J, Avilés C, Carrasco S, Allendes G, JersiccM, Scozia A. Brote de triquinosis en el Servicio deSalud Metropolitano Central de Santiago. Unidad deInfectología Adulto y Pediatría Hospital Clínico SanBorja Arriarán, Servicio de Salud Metropolitano Cen-tral, Instituto de Salud Pública, Servicio de Salud Me-tropolitano del Ambiente. Libro de Resúmenes XIXCongreso Chileno de Infectología, Santiago, 17-19 no-viembre 2002. Resumen CO9.

9.- Ehrlichiosis humana (EH) en una población de riesgoen Santiago. Estudio preliminar - López J, Abarca K,Perret C, González P, Dabanch J, Torres M, et al.Libro de Resúmenes XX Congreso Chileno deInfectología, La Serena 5-8 noviembre 2003. Resu-men CO1 pág 36.

10.- Presencia de anticuerpos anti- Ehrlichia sp en un gru-po de riesgo ocupacional. Resultados preliminares. Abar-ca K, García P, López J, Concha M, Habash L, GarayP et al. Resumen XX Congreso Chileno de Infectología- La Serena 5-8 noviembre 2003. CO2 pág36