ygnacia sanchez yslas200.23.113.51/pdf/20675.pdf · piaget. 1.2 los libros de texto de matemáticas...

73
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 153 ECATEPEC "LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS VINCULADOS CON EL EJE LOS NÚMEROS SUS RELACIONES y SUS OPERACIONES" T E SIN A QUE PARA OPTAR POR TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRESENTA: YGNACIA SANCHES YSLAS ASESOR: SARA JARAMILLO POLITRÓN ECATEPEC, EDO. DE MEXICO, DICIEMBRE 2003.

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 153 ECATEPEC

"LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS ALUMNOS DE CUARTO

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PARA RESOLVER PROBLEMAS

MATEMÁTICOS VINCULADOS CON EL EJE LOS NÚMEROS SUS

RELACIONES y SUS OPERACIONES"

T E SIN A

QUE PARA OPTAR POR TITULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

YGNACIA SANCHES YSLAS

ASESOR:

SARA JARAMILLO POLITRÓN

ECATEPEC, EDO. DE MEXICO, DICIEMBRE 2003.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: LOS PROBLEMAS MATEMATICOS EN EL CUARTO

GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1.1 La construcción del conocimiento matemático según la teoría de Jean

Piaget.

1.2 Los libros de texto de matemáticas para el alumno y su relación con la

teoría.

1.3 La estructura de los problemas matemáticos de cuarto grado de acuerdo

a los programas de estudio.

CAPITULO II: LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS y SU RESOLUCIÓN

2.1 Cómo resuelven los niños los problemas matemáticos

2.2 Análisis de resultados

CAPÍTULO III: COMO RESUELVEN LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS

LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO

3.1 El enunciado del problema y su resolución

3.2 La estrategia más utilizada por los alumnos y sus implicaciones en la

comprensión de las matemáticas

3.3 Sugerencias para trabajar problemas matemáticos en la escuela

CONCLUSIONES

FUENTES DE CONSUL TA

INTRODUCCIÓN

En el aprendizaje de las matemáticas, el resolver problemas desempeña un

papel muy importante ya que es el medio a través del cual el alumno desarrolla su

pensamiento lógico, es decir adquiere la capacidad para coordinar las relaciones

que crea entre los objetos y las acciones que realiza, y esto no sólo en el ámbito

del conocimiento matemático sino que se convierte en toda una forma de concebir

la realidad.

Dada su importancia, la resolución de problemas es ahora la meta principal

en el área de las matemáticas en la educación básica. Por ello, en la propuesta

matemática (SEP-1993), la resolución de problemas constituye uno de los ejes

más importantes de proceso enseñanza aprendizaje. En ella se señala que:

"Se espera que el alumno aplique los conocimientos de la matemática que

va construyendo durante su paso por la escuela"1

La presente investigación se limita a los alumnos de cuarto grado de

educación primaria porque es el grado en que formalmente los alumnos ya

emplean de manera práctica las operaciones básicas, elemento fundamental para

la resolución de problemas, y por ello ya son capaces de adentrarse en este tema.

El reconocer que resolver problemas es una actividad esencial en el

desarrollo y aprendizaje de las matemáticas en la escuela primaria, presenta la

necesidad de plantear y descubrir la manera como los alumnos de cuarto grado

trata de encontrar respuestas correctas a los problemas que se les plantean.

1 ISEP. Plan Programas de Estudio 1993 Educación Básica Primaria. p. 51

Tomé en cuenta sólo el eje temático Los números sus relaciones y sus

operaciones, porque el tema a investigar se encuentra allí ubicado y porque creo

que si este tema no es revisado con claridad y formalidad, se perjudicará todo el

posterior proceso de aprendizaje del alumno.

Es evidente que el aprendizaje de Ia resolución de problemas es compleja en

función del tipo de la práctica didáctica del docente pues si éste hace difícil lo fácil,

lógico que para el alumno será difícil.

Surgió en mí el interés por investigar en torno al área de matemáticas, y

específicamente en la resolución de problemas porque a través de 11 años de

práctica docente, de los cuales 5 han sido trabajados en el cuarto grado de

educación primaria, me he dado cuenta de que el alumno se ve en serias

dificultades al resolver problemas matemáticos. Muchos de los alumnos no

identifican el tipo de operación que deben realizar, o les resulta difícil formular un

planteamiento que los lleve a la solución, esto lo lleva a recurrir a su sentido

común el cual no les permite desarrollar un razonamiento lógico sobre los

procedimientos que debe utilizar correctamente o, dicho de otra forma, no puede

hacer explícito el procedimiento utilizado o, no es capaz de solucionar el problema.

Un problema es una situación en la cual se presenta un obstáculo o reto a

vencer para los alumnos, en la cual los alumnos continuamente tienen que

desarrollar diversas habilidades y utilizar diferentes estrategias en su aprendizaje

matemático.

Los procedimientos o estrategias que el programa de la materia plantea

como comunes a realizar por los alumnos al resolver problemas matemáticos son

el tanteo, ensayo y error o bien probar varias hipótesis o ideas que les permitirán

construir ciertas relaciones a partir de las que elaborarán procedimientos

sistemáticos, sin embargo cada posibilidad implica un planteamiento específico del

problema, además de que esto no permite saber si los niños han relacionado el

algoritmo con la naturaleza del problema.

A medida en que los alumnos vayan ejercitando la resolución de problemas

mediante procedimientos convencionales irán hacía una evolución tanto de

procedimientos como de conceptualizaciones propias de las matemáticas.

Esta investigación se fundamenta en la teoría psicogenética, que estudia las

características en torno a la clasificación del desarrollo cognoscitivo durante la

infancia, la etapa en que se ubican los alumnos seleccionados es la de las

operaciones concretas que comprende de los 7 a los 11 años de edad.

La concreción de las operaciones depende tanto de las acciones efectuadas

en la mente sobre la base de un conocimiento previo, como de las manipulaciones

concretas. Así, en una nueva situación de aprendizaje es probable que sea

importante la actividad física con objetos reales, en la etapa de las operaciones

concretas, pero sólo hasta el momento en que el niño sea capaz de sustituir tales

manipulaciones físicas por las actividades mentales.

Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta investigación son los

siguientes:

1. Describir los procedimientos que desarrolla el alumno para llegar a la

solución de los problemas matemáticos.

2. Analizar las formas de trabajo en el aula en cuanto a la resolución de

problemas matemáticos.

3. Identificar la relación que existe entre el enunciado del problema y la

operación realizada.

4. Analizar los procesos de resolución de los problemas matemáticos en

relación con el desarrollo del niño según la teoría psicogenética , el plan y

programas y la práctica docente.

En la parte metodológica, primeramente realice una revisión bibliográfica en

textos con relación a la teoría psicogenética, sobre el pensamiento matemático del

niño en educación primaria, en torno al contenido programático en los libros de

texto y planes y programas, con el fin de delimitar la investigación y fundamentarla

teóricamente.

Posteriormente, realice una investigación, de campo mediante la aplicación

de dos cuestionarios con problemas matemáticos para ser resueltos a través de

las cuatro operaciones básicas, con la finalidad de indagar las formas o

procedimientos que emplean los alumnos al resolverlos, una vez aplicados procedí

a diseñar una guía de entrevista donde se analizan las estrategias o

procedimientos que utilizan los alumnos para resolver los problemas matemáticos.

En la presente investigación, el aspecto observacional cobra relevancia sin

que la teoría deje de tener gran importancia. Durante el proceso de construcción

se debe tener en cuenta que debe haber un equilibrio entre la teoría y los datos

empíricos, se trata de utilizar la teoría a modo de poder conceptualizar lo

observado sin ocultar los datos empíricos.

El esquema general de este trabajo es el siguiente:

En el primer capítulo se presenta un breve resumen de cómo se construye el

conocimiento matemático según la teoría psicogenética de Jean Piaget, y que se

recupera en la escuela primaria como el argumento sobre el cual el maestro puede

sustentar en su práctica docente. Así como la estructura de los libros de texto de

matemáticas para cuarto grado editados por la SEP para la educación primaria y

la estructura de los problemas matemáticos de acuerdo a los programas de la

materia.

En el segundo capítulo. se expone y se desarrolla la parte medular de este

trabajo de investigación que es el cómo resuelven los niños los problemas

matemáticos. se hace la presentación de los dos cuestionarios planteados a los

alumnos, la realización del análisis de resultados que arrojaron los problemas

planteados a través de la elaboración de gráficas con las variables de ejecución y

solución. Así como las entrevistas realizadas con el fin de que la interpretación y

análisis de los resultados sea claro y específico.

En el tercer capítulo se expone el tratamiento del enunciado del problema y

su resolución. Citando principalmente la propuesta de George Polya "Cómo

plantear y resolver problemas". También se establecen las estrategias más

utilizadas por los alumnos en la comprensión de las matemáticas.

Finalmente se emiten algunas sugerencias y conclusiones como resultado

del proceso que llevó la investigación.

CAPITULO I

LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN EL CUARTO GRADO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA.

1.1LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO SEGÚN LA

TEORIA DE JEAN PIAGET.

Kamii Constance, en su obra ¿Como se construye el conocimiento

matemático? menciona que con respecto a la construcción del conocimiento,

Piaget afirmó que hay tres tipos de conocimiento que son: el físico, lógico-

matemático y social.2

El conocimiento físico: es el conocimiento que se da a través de las

características físicas de los objetos de la realidad externa, es decir lo que se

conoce empíricamente mediante la observación.

El conocimiento lógico-matemático: consiste en la relación creada por cada

individuo, este tipo de conocimiento no es empírico porque sus fuentes se

encuentran en la mente. El niño progresa en la construcción de su conocimiento

lógico-matemático coordinando las relaciones simples que crea entre los objetos.

El conocimiento social: este conocimiento es posible tomando como base las

convenciones establecidas por las personas, una característica de este tipo de

conocimiento es su naturaleza eminentemente arbitraria, es decir sí aun objeto se

le da un nombre, no se hace reflexión del por qué se le llama de esa manera.

2 Cfr. KAMII. Constante "¿Cómo se Construye el Conocimiento Matemático?, en UPN,

Construcción del conocimiento matemático en la escuela. Antología Básica, México 1985. Pp.7-9

El desarrollo intelectual del niño es un proceso continuo de construcción de

estructuras cognitivas las cuales no se encuentran preformadas en el sujeto, sino

que deben ser desarrolladas y reconstruidas en diferentes planos y en períodos

subsecuentes. Dicho desarrollo depende, tanto de la maduración física, es decir

del sustrato biológico adquirido por la especie humana en su evolución, como por

la interacción con el medio ambiente que rodea al sujeto.

"El desarrollo del conocimiento es un proceso espontáneo, porque va

llevando una secuencia de sucesos en el.,"desarrollo del intelecto, la cual es

temporal, a medida que las estructuras cognitivas crecen se van modificando,

sirviendo siempre como base para desarrollar otras mas complejas".3

Para Piaget el aspecto más importante de la psicología reside en la

comprensión de los mecanismos del desarrollo de la inteligencia para la

construcción del pensamiento.

Según Piaget, el individuo recibe dos tipos de herencia intelectual: por un

lado, una herencia estructural y por otro, una herencia funcional.

"La herencia estructural parte de las estructuras biológicas que determinan

al individuo en su relación con el medio ambiente"4

Por ejemplo nuestro sistema visual solo percibe ciertas partes de un objeto y

otras no, otro ejemplo sería el del sonido, no todos los sonidos se alcanzan a

percibir en un mismo tiempo. Todos recibimos la misma herencia estructural, todos

tenemos capacidad de recordar es decir de memorizar, de atender, de conocer.

Pero es gracias a la herencia funcional que se van a producir distintas estructuras

mentales, que parten de un nivel muy elemental hasta llegar aun estadio máximo.

3 RICHMOND P. G. Introducción a Piaget. Colección Ciencia serie Psicología. p.20.

4 GOMEZ Palacio Margarita. El niño v sus primeros años en la escuela. p. 26

"Este desarrollo se llama génesis, y por esto la teoría que estudia el

desarrollo de las estructura mentales se le denomina psicología genética".5

La originalidad de la psicología gen ética es estudiar cómo se realiza este

proceso (el desarrollo de las estructuras mentales), cómo podemos propiciarlo y,

en cierto sentido estimularlo.

Gracias a la herencia funcional se organizan las distintas estructuras. La

función más conocida, tanto biológica como psicológica, es la adaptación. La

adaptación forma lo que se denominan las invariantes funcionales, llamadas así

porque son funciones que no varían durante toda la vida, ya que

permanentemente tenemos que organizar nuestras estructuras para adaptarnos.

Piaget postula que el intelecto se desarrolla mediante la adaptación, la cual

está comprendida por dos fases que son la asimilación y acomodación.

"La asimilación es el resultado de incorporar el medio al organismo y de las

luchas o cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder

incorporarlo"6

Por ejemplo al comer se mastica la comida, luego se digiere y se toma de

ella lo que el cuerpo necesita. Psicológicamente, al leer un texto se analiza, se

comprende y se asimila en la medida en que es comprendido. Lo que no es

importante del texto, se olvida. A medida en que el ser humano realice lecturas de

fácil comprensión a mayor grado de dificultad, su intelecto irá creciendo y podrá

entender lecturas más complicadas. Así la mente se irá acomodando a lenguajes,

ideas, argumentos más y más difíciles. Toda la vida estaremos adaptándonos a

través de las funciones de asimilación y acomodación.

5 Gómez Palacio Margarita. Op. Cit. p. 27 6 Ibid. P.29

Estos movimientos de asimilación y acomodación se pueden repetir

constantemente. Esa repetición tiene como resultado facilitar la adaptación. A la

incidencia de invariantes funcionales se les llama esquemas de acción.

Los esquemas de acción se pueden modificar y, de hecho, cada modificación

de un esquema de acción provoca una acomodación que permite la asimilación de

situaciones más complejas.

"Las acciones responsables de una estructura son la asimilación y la

acomodación, éstas no se dan de una manera aislada o separadas, sino que se

complementan a través de coordinaciones recíprocas desencadenando ajustes

activos, llegando aun equilibrio. Dentro de la teoría de Piaget el equilibrio es un

estado relativo de permanencia de las estructuras" 7

Durante el aprendizaje, la creación y modificación de esquemas de acción

será lo que determine su aplicación y progreso, finalmente la generalización de los

esquemas de acción se traducirá en un aprendizaje real y significativo.

En el texto "El niño y sus primeros años en la escuela", Margarita Gómez

Palacio señala que una de las aportaciones mas importantes de Piaget ala

psicología ya la educación en general fue estudiar los esquemas de acción que

caracterizan los diferentes estadios o etapas de desarrollo del individuo.

Las etapas de desarrollo intelectual que propuso Jean Piaget con base en el

texto de Margarita Gómez Palacio son:8

7 Ibid. p. 29

8 Cfr. Ibid. p. 29

1. La inteligencia sensorio-motora que se da hasta los 24 meses de vida. En

el curso de este período el niño forma el concepto de objeto como algo distinto al

"yo", partiendo de percepciones fragmentarias y de la manipulación de la realidad.

2. El estadio preoperatorio hasta los 6-7 años. En este período se produce un

gran desarrollo de la función simbólica. Por medio del lenguaje y del juego se da

una progresiva interiorización de la acción. El pensamiento es todavía plenamente

egocéntrico e intuitivo.

3. El período de las operaciones concretas, de los 7 a los 11-12 años. A

través de las operaciones de clasificación y seriación realizadas sobre los objetos

concretos y posibilidades por la reversibilidad del pensamiento el niño llega a

adquirir nociones tales como cantidad, número, espacio, tiempo, causalidad y

conservación.

4. El período de las operaciones formales de los 12 a los 15 años. En este

período aparece ya el pensamiento formal, que hace posible una coordinación de

operaciones que antes no existía. El adolescente opera ya en lo abstracto, formula

hipótesis y las verifica mediante un sistema reversible de operaciones lógicas.

Una de las grandes aportaciones de Piaget fue el poner de manifiesto que el

crecimiento intelectual no consiste en una adición de conocimientos, sino en

grandes períodos de reestructuración y, en muchos casos, reestructuración de las

mismas informaciones anteriores, dichas informaciones cambian de naturaleza al

entrar en un nuevo sistema de relaciones.

"En su teoría, Piaget señala que el conocimiento objetivo aparece como un

proceso de desarrollo. El camino hacia este conocimiento objetivo no es lineal, no

nos aproximamos a él paso a paso agregando piezas de conocimiento una sobre

otra, sino por grandes reestructuraciones globales, algunas de las cuales son

erróneas con respecto al punto final, pero constructivas en la medida en que le

permiten acceder a él. Entre sujeto y objeto de conocimiento existe una relación

dinámica y no estática, el sujeto es activo frente a lo real, e interpreta la

información proveniente del entorno".9

Según Piaget, toda nueva adquisición de conocimiento implica construir, el

aprendizaje es pues construcción. Cada nueva construcción es relacionada por el

niño, fundamentalmente, con los esquemas que ya posee, es decir con sus

saberes ya construidos en función de su experiencia cotidiana. La construcción del

conocimiento la realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los que

se desarrolla nuestra actividad y que depende de dos aspectos a, saber:

1. De la representación inicial que tengamos de la nueva información.

2. De la actividad externa o interna que desarrollamos al respecto.

Para comprender el proceso a través del cual los niños construyen el

concepto de número, podemos decir que el concepto de número es el resultado de

la síntesis de las operaciones de clasificación y seriación, número es la clase

formada por todos los conjuntos que tienen la misma propiedad numérica y que

ocupa un rango en una serie, y para comprenderlo será necesario analizar en qué

l consisten esas operaciones.

"Clasificación: es una operación lógica fundamental en el desarrollo del

pensamiento, cuya importancia no se reduce a su relación con el concepto de

número, sino que interviene en la construcción de todos los concepto que

constituyen nuestra estructura intelectual. Podríamos decir en términos generales

que clasificar es juntar por semejanzas y separar por diferencias"

Hay que aclarar que cuando decimos juntar o separar, nos referimos a

acciones que generalmente no se realizan en forma efectiva o visible, no juntamos

9 Ibid. p. 26-27

ni separamos concretamente esos elementos, lo hacemos pensándolo, es decir en

forma inte riorizada.

Cuando los niños no han construido mentalmente las relaciones Lógico

matemáticas de los números, todo lo que perciben son las características físicas

de la realidad externa de los objetos y es en este momento cuando son capaces

de utilizar la correspondencia biunívoca empírica para construir conceptos

numéricos.

La clasificación se fundamenta en las cualidades de los objetos, es decir, en

sus propiedades cualitativas.

"Seriación: al igual que la clasificación la seriación es una operación que

además de intervenir en la formación del concepto de número constituye uno de

los aspectos fundamentales del pensamiento lógico" 10

Seriar es establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún

aspecto y ordenar esas diferencias que se podrán efectuar en dos sentidos

creciente y decreciente, por ejemplo 1 ,2 y 3 ó 3,2 y 1.11

Las seriaciones, al igual que las clasificaciones, las realizamos siempre en

forma interiorizada, pero podemos además, en algunos casos, realizarlas en forma

efectiva sobre los objetos.

10 PIAGET. Jean y SZEMINSKA, Alina. Génesis del número en el niño. p.59

11 Ibid. p.59

En síntesis, puede decirse que el número es a l mismo tiempo clase y relación

asimétrica, se deriva tanto de la clasificación como de la seriación. Esto implica

que está íntimamente relacionado con ambas operaciones lógicas, pero no puede

reducirse a ninguna de ellas aisladamente, ya que es el resultado de la fusión de

esas operaciones.

Para establecer la equivalencia: entre dos conjuntos es necesario usar la

operación de la correspondencia.

La correspondencia término a término o correspondencia biunívoca es la

operación a través de la cual se establece una relación uno a uno entre los

elementos \ de dos conjuntos o más a fin de compararlos cuantitativa mente.

La operación de correspondencia representa una fusión de clasificación y

seriación ya que:

-Mientras se está clasificando con base en cualidades, la clasificación es una

operación j centrada en las semejanzas, los elementos se reúnen precisamente

con base en los parecidos que guardan entre si y se consideran equivalentes en

función y criterio, independientemente de sus diferencias. Mientras se está

seriando con base en criterios cualitativos, la seriación se centra en s diferencias,

ya que consiste precisamente en ordenar esas diferencias.

"Es decir que, en el terreno de lo cualitativo, clasificación y seriación se

mantienen separadas. Pero cuando se trata de establecer equivalencia numérica

entre dos conjuntos, es decir, cuando prescinde de las cualidades, los elementos

son considerados al mismo tiempo como equivalentes y como diferentes:

-Equivalentes, porque a cualquier elemento de un conjunto le puede

corresponder cualquier elemento en el otro; son considerados como unidades

intercambiables.

-Diferentes en el sentido de que pueden ordenarse: si, al establecer la

correspondencia." 12

Dado que se hace abstracción de las cualidades, lo único que se puede

diferenciar en cada unidad de las demás es el orden, es decir, la posición en que

se coloca cada elemento. El único orden admitido...es el que se establece en el

acto mismo de establecer la correspondencia.

Es en este sentido que puede decirse que la noción de número resulta de

una .Síntesis de las operaciones de clasificación y seriación.

Sólo a partir de la comprensión y asimilación de este principio básico

(concepto de número) los alumnos podrán consolidar su capacidad para operar

con los conocimientos nuevos que el medio escolar les proporciona.

El medio escolar resulta un espacio en donde el sujeto que aprende puede

tener la posibilidad de construir y utilizar esquemas de conocimiento para

comprender, los contenidos que se encuentran es tablecidos en los libros de texto .

12 Idem.

4.2 LOS LIBROS DE TEXTO DE MATEMÁTICAS PARA EL ALUMNO y

SU, RELACION CON LA TEORIA.

El plan y programas tienen la función de organizar la enseñanza y diseñar

formas de trabajo en las escuelas primarias a nivel nacional, además el

proporcionar los libros de texto gratuitos y la producción de otros materiales

educativos.

En la vida cotidiana de la escuela, los libros de texto son parte de la cultura

pedagógica entre el alumno y el profesor y es a través de ellos se efectúan

diferentes vivencias académicas.

En la elaboración de los libros de texto se puso en marcha un nuevo enfoque

sobre la enseñanza de las matemáticas que consiste en que los alumnos

aprendan matemáticas mediante la resolución de problemas.

En los libros de texto se pretende relacionar los contenidos temáticos con

otras asignaturas y de interrelacionar los contenidos temáticos de las distintas

asignaturas con la finalidad de que las herramientas que los alumnos van

construyendo puedan I encontrar relación con las otras asignaturas.

En la estructura de los libros de texto podemos observar que el número de

lecciones se consideraron con base en el calendario escolar dado por la SEP.

Cada una de las lecciones está comprendida en dos páginas, es decir, el

tema está elaborado de tal manera que el alumno vea que no es extenso, además;

para facilitar el trabajo, la primera página se puede abordar en forma de

introducción al tema en una primera clase y la segunda como reafirmación del

tema.

Cada una de las lecciones inicia con una situación problemática, a partir de

la cual se desarrollan diversas actividades, comentarios y discusiones para que se

vayan abordando durante la clase, estas actividades tienen una secuencia ya

medida que se avanza, el grado de dificultad del contenido temático irá creciendo.

Al investigar sobre la función del libro de texto de matemáticas para el cuarto

grado de educación primaria. Se obtuvo un audio cassette de Hugo Balbuena y

Alicia Ávila. Autores del libro de texto de matemáticas para cuarto grado en el que

mencionan que las funciones del libro de texto son:

1. Ampliar las estrategias, como el desarrollo de las investigaciones

2. Reafirmación de los contenidos temáticos.

3. Promover la reflexión de los alumnos.

4. La comprensión para ampliar el lenguaje oral-escrito.

5. Promover el desarrollo de la imaginación así como la maduración de la

percepción y la abstracción" 13

"En el plan y programas se menciona que su fuente de apoyo es la teoría

piagetana .donde se establece que el conocimiento se construye mediante la

actividad del sujeto sobre los objetos"14

Los contenidos escolares son considerados como objetos de conocimiento

con una identidad y unas características propias y, a partir de la interpretación de

los ,progresos cogniti vos que proporciona la teoría gen ética, se analizan los

momentos por los que pasa su elaboración y los procedimientos que utilizan para

ello los alumnos. Para que el contenido de aprendizaje sea potencialmente

significativo es necesario que

13 BALBUENA, Hugo y Alicia . Los libros de texto de matemáticas, para tercero y cuarto grado de educación primario. Audio cassette. 14 SEP,Plan y programas de estudio. Op. Cit..p.14.

-La naturaleza del problema a resolver tenga sentido para el alumno y que

exista una organización y significación adecuada.

Que existan en la estructura cognitiva del alumno contenidos previos, es

decir que se puedan relacionar con el nuevo conocimiento.

El aprendizaje significativo se da cuando se ponen en relación los elementos

que ya existen como conocimiento en el sujeto (saberes, creencias, certidumbre,

etc.,) con lo que va a aprender de manera sustancial, no arbitraria.

Lo arbitrario se refiere aun material que no tiene una organización y

significación adecuadas. Lo sustancial, cuando lo aprendido no es impuesto

arbitrariamente.

"Lo que dice Piaget en torno a la construcción del conocimiento matemático

es que toda elaboración cognitiva supone un proceso largo, gradual, hasta llegar

ala noción de número; por ejemplo, primero hay que tener una lógica de la acción,

manipular cosas, luego hay que clasificar, agrupar, por categorías, establecer ¡

relaciones seriales, luego hay que establecer correspondencias unívocas entre I

conjuntos y sólo hasta el final, después de muchos tropiezos, el conocimiento se

construirá progresivamente" 15

La vinculación que se da entre el plan y programas, la teoría de Piaget y los

libros de texto, es que en todos ellos se determina que los contenidos de

aprendizaje se basan en el desarrollo cognoscitivo del niño y que los procesos que

siguen en la adquisición de nuevos conocimientos, mediante las abstracciones

sucesivas que va realizando, deban ser significativas para él.

15 -Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social. Revista Educativa No.17 .p.60

Aprender un contenido, desde la Teoría Psicogenética quiere decir que a

partir de las ideas preexistentes respecto al nuevo aprendizaje, se permita

entonces que el , conocimiento anterior, general y estable pueda avanzar, lo que

implicaría entonces un ,proceso de elaboración, en el sentido de que del conjunto

de informaciones que llegan ,alumno, de toda una serie de fuentes de información,

(entre ellas el profesor), el ,alumno seleccione algo de esa información, la organice

de una forma determinada y ,establezca relaciones entre los datos; esto quiere

decir que construye un modelo o una representación. De aquí se desprende que

uno de los factores decisivos en la construcción del conocimiento es el

conocimiento previo con que cuenta el alumno para acercarse aun nuevo

contenido de aprendizaje.

En su texto "Los Problemas Matemáticos", Romeo Froylán Caballero Ramos,

menciona que los contenidos curriculares del plan y programas se clasifican en

tres ejes: matemático, psicológico y pedagógico. En el eje matemático se genera

la necesidad de un análisis y reflexión previa respecto a qué y cuánto es necesario

que el maestro tenga claro en el ámbito de las nociones matemáticas para, a su

vez, \ manejarlas en su grupo sin errores conceptuales que desvirtúen la noción

misma. I Respecto al eje psicológico, implica al igual que el anterior, una

delimitación de los requisitos o elementos que son necesarios que el maestro

conozca para adecuar su quehacer docente a las características y posibilidades

del pensamiento de los alumnos".16

En este caso el propósito sería un cambio de actitud en el maestro que

amplíe sus posibilidades de ver y oír lo que el alumno hace y dice otorgando

validez y significado a estas acciones.

16 CABALLERO, Ramos Romeo Froylán., Los Problemas Matemáticos. p.81

De los dos ejes anteriores se podría derivar el eje didáctico, es decir que por

un lado habría criterios o enfoques didácticos que nos interesa propiciar, los

cuales enriquecidos por los dos ejes anteriormente citados, darían lugar a la

posibilidad de elaborar situaciones didácticas que puedan fundamentarse en los

criterios que sostenemos respecto ala didáctica de la matemática.

La didáctica matemática es aquella que permite que entre el sujeto y el

medio (maestro, compañeros y saber) se establezca una interacción constante

para que el alumno construya su propio conocimiento.

Dicha interacción permitirá el intercambio y confrontación de opiniones que

ayudarán a conocer la estructura de los problemas matemáticos, además de

generar actitudes de cooperación y colaboración para resolver problemas.

1.3 LA ESTRUCTURA DE LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE

CUARTO GRADO DE ACUERDO A LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.

El objetivo en la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria es

que, los alumnos, a partir de los conocimientos con que llegan a la escuela,

comprendan más cabalmente el significado de los números y de los símbolos que

representan y que: puedan utilizarlos como herramientas para solucionar diversas

situaciones problemáticas. La resolución de problemas es entonces, a lo largo de

la escuela primaria, el sustento de los nuevos programas. A partir de las acciones

que el alumno realiza al resolver un problema (agregar, unir, igualar, quitar, buscar

un faltante, sumar repetidamente, repartir, medir, etc.) el alumno construye

significados de las, operaciones. La dificultad de los problemas que se plantean,

va aumentando en los grados. El aumento de dificultad no radica solamente en el

uso de números, mayores, si no también en la variedad de los problemas que se

resuelven con cada una de las operaciones y en las relaciones que se establecen

entre los datos.

"Las operaciones básicas son concebidas como instrumentos que permiten

resolver problemas; el significado y sentido que los alumnos puedan darles deriva,

precisamente, de las situaciones que resuelven con ellas"17.

Si queremos que nuestros alumnos adquieran la habilidad para plantear y

resolver problemas, es necesario que desarrollen un pensamiento reflexivo, lógico

y critico por lo que se recomienda que el planteamiento del problema sea a través

de '; textos, imágenes u otro. Por ello, a lo largo de la escuela primaria se

proponen; contenidos que tiendan a desarrollar en los alumnos la capacidad para

tratar la información de un problema.

"Por eso, los problemas matemáticos que se presenten a los alumnos, deben

estar ideados para fomentar la reversibilidad de pensamiento, propiciando tanto la

realización de acciones directas, como las inversas a éstas, para que el alumno:

reflexivamente al punto de partida. Se recomienda también, presentar de; forma

simultánea problemas que se puedan resolver por medio de las operaciones ',

básicas de tal manera que el alumno se entrene mentalmente para enriquecer sus;

estructuras de pensamiento"18

El entrenamiento mental se considera importante porque el pensamiento de

los alumnos se volverá ágil y flexible, así al tener que realizar un conjunto de

acciones el alumno puede cambiar el orden de realización o la forma de asociar

las mismas; o también, puede descomponer una acción en subacciones y

conmutar o asociar éstas de manera diferente, Por ejemplo en las entrevistas

realizadas podemos observar que s alumnos son capaces de sintetizar, comparar

y al mismo tiempo comentar las acciones realizadas en el trayecto de la resolución

de problemas, En este sentido el estro deberá guiar y fomentar la realización de

dichas acciones para resolver problemas matemáticos, utilizando caminos

17 SEP. Plan v Programas de Estudio. Op. Cit. p.53

18 CABALLERO, Ramos Romeo Froylán. Op, Cit.-p.87

diferentes; también deberán estar diseñados para que la matemática se convierta

en un ejercicio mental, por ejemplo la conmutatividad y la asociatividad, son,

propiedades básicas de las operaciones aritméticas y pueden ser una ejercitación

para desarrollar la agilidad mental.

La relación todo-parte es fundamental para dominar el planteamiento y

resolución de problemas matemáticos; puesto que solamente comprendiendo la;

estructura que forman los datos, las condiciones y las relaciones, se puede

establecer ;Un planteamiento adecuado para su resolución; es decir, que todo

elemento solamente se podrá comprender significativamente si se le ubica dentro

de dicha estructura. "El aprendizaje significativo se logra mediante la actividad que

tiene un objetivo para quien la realiza y surge cuando el niño; para responder una

pregunta de su interés o resolver un problema motivante, tiene la necesidad de

construir una solución, un Problema no es un enunciado escrito que deba

completar un dato, son más bien situaciones que permiten desencadenar

actividades, reflexiones, estrategias y discusiones que llevarán a la solución

buscada, mediante la construcción de nuevos conocimientos"19

La construcción de esos nuevos conocimientos tienen que estar relacionados

con las experiencias de aprendizaje que el niño ya comprende, o bien todo nuevo

aprendizaje ha de basarse en aprendizajes previos.

"La resolución de problemas se concibe como la acción generadora de un

proceso a través del, cual quien aprende combina elementos del conocimiento

reglas, técnicas, destrezas y conceptos previamente adquiridos para dar una

solución a una ,8ituación nueva".20

El plan y programas para la escuela primaria se menciona que todo

problema matemático debe cumplir con dos requisitos:

19 SEP. Libro Para el Maestro. Matemáticas Cuarto Grado. P.9.

20 Idem.

a) Que tenga una estructura lógica; es decir que tenga una coherencia, una

Estructura interna y una organización.

b) Que cumpla con una estructura psicológica, lo que quiere decir es que

realmente el alumno que va a aprender tenga elementos, tenga conocimientos

previos pertinentes, el contenido de aprendizaje debe contemplar los

conocimientos previos.

El libro para el maestro de matemáticas para cuarto grado de educación

primaria editado por la SEP (1998) señala que existen al menos dos tipos de

problemas para el aprendizaje de las matemáticas:

Los problemas para descubrir:

"Este tipo de problemas promueven la búsqueda de soluciones y la

instrucción de nuevos conocimientos, formalizaciones y habilidades, en este tipo

de problemas se pide a los alumnos que utilicen sus propias estrategias y

recursos, Después se les pide que comparen y comenten cuáles fuero n las

estrategias que Favorecieron el planteamiento para llegar al resultado. De acuerdo

a lo anterior, para; llegar al procedimiento de solución de un problema los alumnos

elaboran respuestas 'creativas que impliquen la búsqueda de caminos, ensayos y

errores, esto ayudará a los alumnos a desarrollar su capacidad de

razonamiento" 21.

Por ejemplo la preparación para salir a una excursión. ¿Cuántos compañeros

asistirán?, ¿Cuánto costará el boleto del camión? Como podemos observar, el

planteamiento de este problema requiere de una búsqueda de datos y de un

razonamiento amplio para contestar a todas las interrogantes que se puedan

desprender de el.

21 Idem.

Los problemas para aplicar:

"Este tipo de problemas no son propiamente creativos en el sentido de que

no mueven la construcción de soluciones novedosas sino más bien son

situaciones ,que tienen como característica promover la ampliación y afirmación

de aprendizajes".22

Por ejemplo un problema de sucesión de números. Sí hoy día 12 salimos de

vacaciones y tenemos 10 días de vacaciones. ¿Qué día será cuando regresemos?

Los problemas que cobran relevancia para el presente trabajo, son los

problemas por descubrir, ya que por medio de estos se podrá observar cómo los

alumnos desarrollan sus habilidades y destrezas al encontrar diferentes

soluciones.

Trabajar desde el enfoque de la solución de problemas implica buscar y

diseñar situaciones lo suficientemente abiertas, como para inducir a los alumnos a

una: búsqueda y apropiación de estrategias adecuadas para encontrar respuestas

a preguntas no sólo escolares, sino también de su realidad cotidiana.

Enseñar a resolver problemas no consiste sólo en dotar a los alumnos de

destrezas eficaces, sino también crear en ellos el hábito y la actitud de enfrentarse

al aprendizaje como problema al que hay que encontrar una respuesta.

Los problemas matemáticos no son rutinarios; cada uno constituye, en mayor

o menor grado una novedad para el que aprende, su solución eficaz depende de

que el alumno no sólo posea el conocimiento y las destrezas requeridas sino

también que sea capaz de utilizarlos y que de esa manera establezca sus

procedimientos.

22 Ibid

Para favorecer la construcción de los conocimientos matemáticos en

alumnos es necesario plantear situaciones problemáticas que cumplan con

características fundamentales:

1. Que realmente sean problemas para los alumnos; es decir que presenten

un reto o dificultad que los motive a la búsqueda de estrategias para resolverlos.

2. Que sean susceptibles de resolver con los recursos con los que cuentan

los alumnos en el momento en el que se plantee, es decir que la dificultad del

problema no rebase las posibilidades de los alumnos.

Es importante que el maestro tome en cuenta estas características en el

planteamiento de resolución de problemas, así como tomar el papel de mediador

del diálogo para darse cuenta de cómo resuelven los alumnos los problemas

matemáticos.

CAPiTULOII

2.1 CÓMO RESUELVEN LOS NIÑOS LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Si bien un trabajo de tesina no exige de investigación documental, por la

naturaleza del tema se consideró necesario recuperar a la experiencia; no basta

con explicar la resolución de problemas matemáticos desde la teoría , es necesario

ubicar su concreción en la realidad.

Para el desarrollo de la investigación se consideró oportuna la aplicación de

dos cuestionarios, cada uno con cuatro problemas cuya resolución favorece el

empleo de las operaciones básicas, esto con la intención de contrastar la teoría

psicogenética, con los programas de estudio y con la realidad.

En este caso, se consideró a los alumnos de la escuela primaria Licenciado

Benito Juárez, ubicada en Avenida México sIn Col. Olímpica 68 del Municipio de

Ecatepec de Morelos, Estado de México., porque forman parte de la comunidad

escolar espacio en que labora quien escribe.

Cabe mencionar que los problemas presentados a los alumnos no pueden

ser definidos como fáciles o difíciles de resolver ya que el grado de dificultad

depende no sólo de la complejidad del cálculo numérico (operaciones aritméticas),

sino de la l percepción de quien resuelve y, sobre todo, de la forma en que este

planteado el problema.

Lo que permite explicar las diferencias de dificultad en los distintos

problemas, es el establecimiento de las relaciones que existen entre los datos y la

comprensión sobre el tema del alumno.

Es por ello que en el primer cuestionario se hace un análisis de resultados de

problemas; el segundo cuestionario fue empleado para analizar los procedimientos

realizan los alumnos para resolver los problemas matemáticos.

El aspecto del área de matemáticas que se tomó fue el de "Los números, sus

relaciones y operaciones", abordé específica mente el trabajo de investigación con

este eje temático porque es importante ubicar al alumno en los contenidos del

programa de Cuarto grado de educación primaria.

Para elevar la calidad del aprendizaje se considera que es indispensable que

alumnos se interesen y encuentren significado y funcionalidad en el conocimiento,

Matemático, que lo valoren y hagan de él un instrumento que les ayude a

reconocer, plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos.

Los contenidos que se manejan en este grado se basan en situaciones

propias de la cultura infantil, presentando una matemática más cercana al niño.

Los animales y plantas, los juegos, la lectura, los libros y el periódico infantil, son

soporte y contexto de los contenidos matemáticos. El objetivo es que

paralelamente al aprendizaje de las matemáticas, los niños manejen información

diversa y la relacionen con otras asignaturas.

Los problemas que se plantearon a los alumnos fueron tomados de dos

textos, "Lo que cuentan las cuentas de sumar, restar y multiplicar y dividir" ambos

de la colección de los Libros del Rincón, editados por la Secretaría de Educación

Pública. Lo anterior, porque se pretendió evitar la dispersión o el riesgo de

plantear equivocadamente el problema.

Cada problema se presentó en una sola hoja, con la finalidad de que los

alumnos no se distrajeran con otro planteamiento, además de darles la posibilidad

de emplear el espacio de acuerdo con las necesidades de cada uno.

A continuación se describen los problemas considerados para el cuestionario

cuyo propósito es el análisis de la ejecución de los resultados de cada uno de

ellos. Cabe aclarar que los textos originales (Lo que cuentan las cuentas de

sumar, restar y multiplicar y dividir de la colección libros del rincón) al término de

cada problema se; incluye el algoritmo con el que se supone debe ser resuelto,

dato que, no se les dio a conocer a los alumnos.

PROBLEMA 1

David hace juguetes de madera: bicicletas, coches y autobuses. Cada uno

lleva un número diferente de ruedas:

Las bicicletas, 2 ruedas

Los coches, 4 ruedas

Los autobuses, 6 ruedas

a) Debe entregar 8 coches a una tienda.

¿Cuántas ruedas tiene que hacer?

b) ¿Cuántas necesita para 9 bicicletas?

c) Para 4 coches.

d) Para 2 coches y 6 autobuses

e) ¿Cuántas ruedas tuvo que hacer en total?

Algoritmo de la suma.

PROBLEMA 2

Lupe vende ropa en el mercado. En su puesto tenía 29 suéteres y 17

pantalones. Si vende cada vez un suéter y un pantalón. ¿Cuántos suéteres le

quedaron por vender cuando se le acaben los pantalones?

Algoritmo de la sustracción.

PROBLEMA 3

Un depósito de agua tiene 5 llaves iguales por las que sale el agua. Si se

abre una sola durante una hora salen 60 litros de agua. ¿Cuánta agua sale si se

abren las 5 llaves durante 3 horas?

Algoritmo de la multiplicación.

PROBLEMA 4

Toño y sus amigos recibieron 45 dulces diariamente durante 5 días. Después

se partieron el total de dulces entre los cuatro amigos en partes iguales. ¿Cuántos

dulces le tocaron a cada quien?

Algoritmo de la división.

Las indicaciones que se dieron para la resolución de los problemas fueron:

-No es un examen, simplemente es un ejercicio, que me ayudará a realizar

un trabajo de investigación para la escuela donde estudio.

-Conforme terminen de resolver el problema pongan sus hojas en el

escritorio.

-No importa si utilizan sólo lápiz.

Lean con atención y calma, si algo necesitan o no comprenden de los que se

pide en, problema, pueden preguntarme.

El tiempo fijado en la resolución de los problemas fue de 15 minutos, ya que

con base en la experiencia se ha estimado, que durante este tiempo promedio, los

alumnos pueden resolverlos sin sentirse presionados.

La escuela que sirvió como muestra para la investigación cuenta con tres

grupos de 40 alumnos cada uno, de los cuales únicamente se eligieron 5 alumnos

de 28 a grupo, esta selección fue al azar (40 papelitos doblados y colocados en

una bolsa plástico y el maestro del grupo sacó 5 de ellos).

En el problema 1 de las ruedas y el problema 2 del mercado, el 80% de los

alumnos tienen ideas firmes sobre el significado de la adición y la sustracción que

¡plantean los problemas, en porcentaje puedo mencionar que el 60% de los

alumnos pudo resolverlos. En estos problemas además realizaron un

procedimiento más corto, el algoritmo de la multiplicación, obteniendo un resultado

correcto.

En el problema 3 del depósito de agua, el 60% de los alumnos identificaron

que el problema implicaba realizar una multiplicación, puede afirmarse que los

alumnos han concebido el algoritmo de la multiplicación.

En el problema 4 de los dulces, los alumnos identificaron que el problema se

resolvía mediante la división, pero la mayoría no pudo resolverlo, sólo el 10% lo

resolvió haciendo el comentario que el problema estaba difícil, esto determina que

deben trabajarse más los problemas que impliquen el algoritmo de la división.

Para aportar una mayor información de los resultados que fueron arrojados

en el cuestionario 1 el siguiente apartado "análisis de resultados" abordará este

asunto.

.2 ANALISIS DE RESULTADOS

"La utilización de los conocimientos ya asimilados es imprescindible para la

solución de problemas que se plantean a los alumnos, el alumno debe recordar

qué (, conceptos y nociones tiene que utilizar para resolver el problema dado, así

como qué conexiones establecería, qué operaciones mentales tendría que

ejecutar"23

El alumno debe construir por sí mismo tanto a nivel conceptual como a nivel

de presentación gráfica, las nociones matemáticas y la función del maestro debe

ser la proponer las situaciones adecuadas para avanzar en cada momento del

proceso.

"Piaget, en su obra Epistemología Gen ética señala que el conocimiento no

puede concebirse como si estuviera predeterminado. ni por las estructuras

internas del sujeto, puesto que son el producto de una construcción efectiva y

continua; ni por los caracteres preexistentes del objeto, ya que sólo son conocidos

gracias a la mediación "necesaria de estas estructuras, las cuales se enriquecen al

encuadrarlos. En otras, palabras todo conocimiento supone un aspecto de

elaboración nueva" 24

Lo característico de la epistemología gen ética es tratar de descubrir las

raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y

seguir su desarrollo en los niveles ul teriores inclusive hasta el pensamiento

científico.

El problema especifico de la epistemología gen ética es el del incremento de

conocimientos, es decir del paso de un conocimiento menos complejo a uno ,con

mayor complejidad englobado así también el del p rogreso de todo conocimiento.

23 GOMEZ, Carmen y LlBORI, Áurea."Inventar. Descubrir...; Es Posible. En Matemáticas?".

GOMEZ, Carmen y Libori Inventar, descubrir.En UPN. La Matemática en la Escuela Antología

Básica. p. 192

24 PIAGET, Jean. "La epistemología Genética", En UPN, Metodología de la Investigación I.

p. 158

Es por ello que para acceder a la construcción del conocimiento, el alumno

requiere de tiempo para llevar a cabo las acciones (cambio, combinación,

comparación e igualación que son básicamente las acciones o relaciones

semánticas que caracterizan los cuatro problemas de cada uno de los

cuestionarios) que son constitutivas de todo conocimiento, la adquisición de los

sistemas operatorios relacionados con los números tienen su fundamento en la

experiencia (Iógicomatemática) como proceso personal. Sí el alumno no actúa y

reflexiona sobre las acciones y los resultados que éstos producen, no podrá

comprender las operaciones fundamentales.

teoría de la psicología gen ética, se encarga de estudiar estruc turas mentales

del individuo, consideró que el problema del e estudiarlo desde cómo se pasa de

un estado de menor o de mayor conocimiento"25

Sus trabajos de investigación se orientaron hacia la formación de los

conocimientos en el niño, menciona que el conocimiento no es copia de datos

presentados, sino fruto de una construcción activa que el sujeto selecciona la

información del medio a diferentes niveles de complejidad.

El niño conoce la realidad a través de la acción y muchas de esas acciones

forman parte de las matemáticas aun cierto nivel, de algunos aspectos de esa

realidad, primero estas acciones son puramente manipulables y posteriormente

son .interiorizadas, de forma que pueden ser imaginadas o anticipadas

mentalmente, de esta forma se va coordinando y diferenciando progresivamente

en función de los múltiples objetos y situaciones a las que se aplican hasta

convertirse en operaciones en las estructuras cognoscitivas, es decir no importa

cuantas veces intente desarrollar los procedimientos de tanteo o ensayo y error, lo

importante es que llegue ala auténtica comprensión de los contenidos.

25 Gómez. Carmen y LIBORI Áurea. Op. Cit. p. 192

"Puesto que las acciones del sujeto presentan desde el comienzo una

estructura, las reacciones al medio serán por una parte, reacciones de asimilación

que tienden a incorporar los objetos a estas estructuras y, por la otra reacciones

de acomodación que tienden a modificar, esto es a diferenciar las mismas

estructuras en función de las situaciones que desarrolla. Por ello y desde el punto

de partida, es necesario un proceso de equilibración que conduzca a

combinaciones diversas de asimilación y acomodación" 26

La equilibración consiste así en compensar las perturbaciones exteriores

hasta que se incorporen a las estructuras iniciales o en vías de transformación.

De donde resulta que las construcciones sucesivas resultantes de estas

interacciones de asimilación y acomodación se apoyarán en regulaciones cada

vez más comple jas que intervienen en la coordinación de las acciones. Orientadas

desde el comienzo hacia una reversibilidad aproximada, estas regulaciones se

traducirán, al fin de cuentas, en sistemas de operaciones o acciones interiorizadas

coordinándose de modo reversible y la sucesión de las diversas etapas de la

inteligencia será el resultado de esta construcción de operaciones.

Para describir los resultados del cuestionario 1 consideré las categorías de

ejecución y solución, ya que por medio de estas podré analizar si los resultados

fueron los Correctos.

EJECUCIÓN: Lo hizo completo.- hizo operaciones y lo anotó el resultado.Lo

hizo incompleto.- hizo operaciones y lo dibujos pero no llegó a expresar el

resultado de manera correcta y clara.

No lo hizo.- la hoja se presentó en blanco, no hubo intento sobre el papel.

26 PIAGET.Jean e Inheler Barbel Psicología del niño, en UPN La matemática en la escuela. Antología Básica p.269.

SOLUCION

A) Correcto.- Dio un resultado que corresponde al esperado.

B) Incorrecto.- Presentó un resultado que no corresponde al esperado.

A continuación presento resultados y gráficas con estas categorías las cuales

nos permiten ubicar el trabajo que están realizando los alumnos, con el fin de

identificar las estrategias empleadas.

En el cuestionario 1 que resolvieron los alumnos se plantearon cuatro temas,

cuya resolución involucraba el desarrollo de las operaciones básicas, según

avance programático (SEP-1994) para el alumno que cursa el cuarto grado de

educación primaria.

Con base en la categoría ejecución con las variables "lo hizo completo o

incompleto" incluí las gráficas que sirven de indicadores para comparar de

acuerdo a cada problema la manera de actuar de los alumnos (gráficas 1 ,2 ).

Como puede observarse, la variable "no lo hizo" (gráficas 2 a 4) quedó

desierta, que indica que todos los alumnos respondieron los problemas. En la

variable "lo hizo completo", se presenta una diferencia notable entre los problemas

1 y 4 con los: problemas 2 y 3, ya que el problema (gráficas 1 y 4 ) el 20% lo

realizaron completo y el 60% logró resolver los problemas 2 y 3 (gráficas 2 y 6 ).

Ahora, con las gráficas de solución veremos hasta qué grado la respuesta de

los alumnos fue la esperada.

En la gráfica se puede observar que en los problemas 1 ,2 y 3 el 60%

(gráficas 5, 6 y 7) presentaron una respuesta considerada como correcta y sólo el

40% presentó una respuesta incorrecta, porcentaje que es arrojado en la solución

del problema 4 gráfica 8) el cual se resolvía a través de una división.

Los alumnos que integran estos grupos de cuarto grado pueden ubicarse en

la etapa de las operaciones concretas, donde según la teoría psicogenética, se

desarrolla iun pensamiento que se limita a la solución de problemas, que se

conocen en el ‘presente de la realidad del niño Puedo señalar que el pensamiento

está limitado al contenido, que debe ser sencillo y sin conjuntas varias

operaciones.

Como parte de este trabajo apliqué una breve entrevista a los alumnos y así

poder analizar los procedimientos o estrategias que desarrollan al enfrentarse ala

resolución de situaciones problemáticas. A continuación describo los cuatro

problemas planteados a los alumnos en el cuestionario

2. PROBLEMA 1

El domingo hubo partido de fútbol en el campo deportivo y asistieron 71

personas como público, de los cuales 26 eran niños y todos los demás eran

adultos, también fueron 3 vendedores de paletas, 5 de aguas frescas, 2 de frutas y

5 de papas fritas.

¿Cuántos vendedores hubo en el partido?

¿Cuánta gente del público eran adultas?

Algoritmo de la suma.

PROBLEMA 2

Pepe tenía 11 luchadores y Juan tenía 9 luchadores. Entonces Juan le ganó

3 luchadores a Pepe. Ahora, ¿Cuántos luchadores tiene más Juan que Pepe?

Algoritmo de la sustracción.

PROBLEMA 3

Se consiguieron 25 tubos de 3 metros de largo cada uno para llevar agua de

un pozo a una colonia. El pozo esta a 60 metros de la colonia.

¿Alcanzarán los tubos para llevar el agua a la colonia?

Algoritmo de la multiplicación 40

PROBLEMA 4

Sí Luis se comió 36 uvas, de un racimo que tenía 9 uvas en cada ramita.

¿Cuántas ramitas tenía el racimo de uvas?

Algoritmo de la división.

Presenté cada problema del cuestionario en una sola hoja con el fin de evitar

distractores y proporcionar espacio suficiente- para realizar los procedimientos

necesarios. El tiempo que se empleó en su resolución fue aproximadamente de 15

minutos.

De acuerdo con la información obtenida y al comparar los procedimientos

utilizados por los alumnos, se hace un breve análisis cualitativo señalando que:

PROBLEMA 1

Del partido de fútbol el 60% de los alumnos indicó que el problema estaba

fácil y que lo que se tenía que realizar era una suma y una resta. El 40% realizó un

procedimiento en el que primero sumaron todos los vendedores para contestar la

primera pregunta y luego restaron el número de niños al total de las personas. En

este problema se pueden observar las propiedades de la conmutatividad y

asociatividad.

PROBLEMA 2

De los luchadores, el 100% de los alumnos señalaron que primero tenían

que realizar una resta de 11 menos 3 que eran los luchadores que tenía Pepe y

que después sumaron 9 más 3 que eran los de Juan más los que le ganó Pepe y

que para sacar la diferencia tuvieron que restar 12 menos 8 para saber que Juan

tiene 4 luchadores más que Pepe. En este procedimiento los alumnos también

realizan las propiedades de conmutatividad y asociatividad en sus operaciones.

PROBLEMA 3

De los tubos de agua, el 80% de los alumnos realizó el mismo procedimiento,

en el cual mencionaron que lo que se tenía que hacer era una multiplicación de 25

tubos por 3 metros y que si alcanzaban los tubos porque el resultado de la

multiplicación fue de 75 metros y que sólo se necesitaban 60 metros. El 20%

mencionó que era necesario sumar 25 veces el 3 para saber si alcanzaban.

PROBLEMA 4

De las uvas, el 60% de los alumnos realizó una representación gráfica para

poder saber que el racimo tenía 4 ramitas y el 40% identificaron que lo que se

tenía que realizar era una división de 36 entre 9 y que el resultado eran 4 ramitas.

No se presentan gráficas por que es otro el análisis que desea hacerse a

partir de estos ejercicios.

Los procedimientos que los niños desarrollan a través de las propiedades de

conmutatividad y asociatividad de los algoritmos para resolver problemas se

apoyan en conteo, que es aquel que lleva a una cuantificación precisa de los

conjuntos sin importar el tamaño de estos, implicando la habilidad de señalar el

objeto y decir las palabras (nombre de los números), a partir de su conocimiento

de la serie numérica, dichos procedimientos podrán ser construidos poco a poco a

partir de sus conocimientos sobre los principios de base y posición del sistema

decimal de numeración.

De entre los procedimientos que los alumnos utilizan para la resolución de

problemas que implican la multiplicación, uno de ellos es hacer la suma repetida

de uno de los factores, otro procedimiento es el de la duplicación que consiste en

calcular el valor del doble, el doble del doble y así sucesivamente, otro

procedimiento consiste en descomponer el multiplicador, obteniendo así varias

multiplicaciones cuyo resultado ya se conoce, o que son más fáciles de calcular.

En los problemas de reparto los alumnos suelen utilizar el procedimiento de

la correspondencia término a término entre el objeto y el número. Un

procedimiento muy práctico es el arreglo rectangular, por ejemplo en el problema 4

dibujaron las 4 ramitas, después colocaron las uvas que correspondían en cada

una de ellas.

De acuerdo a lo anterior cabe señalar que los alumnos recuperan el cálculo

relacional que es donde se hace referencia a las operaciones de pensamiento

necesarias para evidenciar las relaciones que hay entre los elementos de la

situación problema.

"Y es precisamente el cálculo relacional el que permite explicar las

diferencias de dificultad en los problemas que se resuelven con el mismo cálculo

numérico. Podemos decir entonces que, no siempre que dos problemas lleven un

mismo cálculo serán igualmente difíciles".27

27 Cfr. Á VILA. Alicia .Problemas fáciles v problemas difíciles'..., en UPN, Construcción del

conocimiento matemático en la escuela. Antología Básica, México 1985. p. 56

El cálculo relacional es el que hace referencias a las operaciones de

pensamiento necesarias para evidenciar las relaciones que hay entre los

elementos de la situación-problema.

Para poder identificar los procedimientos que utilizan los alumnos fue

necesario realizar una serie de preguntas que guiaron la entrevista.

Las consignas que se emplearon en la entrevista son las siguientes:

1.-Lee este problema Enunciado, sin más aclaración, donde el

alumno elige la modalidad de la lectura.

2.- ¿De que trata el problema? El niño emitió su propia explicación del

texto, se pretende conocer su nivel de

comprensión.

3. ¿El problema es claro o confuso? El alumno expresó si el texto del problema

es claro o confuso

4.-bueno, ahora resuelvo El alumno desarrollo un procedimiento de

resolución.

5.- ¿que vas hacer? Se le cuestionó para que definiera el rumbo

de sus acciones

6.- ¿crees que no necesitas hacer algo

más por que?

Se buscó que el alumno pusiera en juego

sus conocimientos, se mostrara seguro o

dudara

7.-¿porque te salio este resultado’ Deberá aportar fundamentos que avalen su

estrategia

8.- ¿estas seguro que es el resultado

correcto?

Se conflictua al niño para que asegure su

respuesta o la ratificara

9.- ¿crees que puedes hacerlo de otra

manera?

Se le retó a emplear su creatividad y los

conocimientos previamente adquiridos

10.- ¿el problema que resolviste, te resulto

fácil o difícil?

Expresaría si fue fácil, es decir si fue

comprendido o no

A continuación presento el registro de algunas de las entrevistas realizadas a

los alumnos de cuarto grado de educación primaria, con la finalidad de describir el

procedimiento que siguió en la solución de los problemas planteados.

PROBLEMA 1 JESUS

ENTREVISTADOR ALUMNO

Lee este problema, lee en silencio

¿De que trata el problema?

Se trata de sumas y restas para saber

cuantas vendedores hubo en el partido y

cuanta gente era adulta

¿El problema es claro o confuso? Si esta claro porque si lo entiendo

Bueno ahora resuelvelo Se tomo un tiempo aproximado de 10

minutos

¿Qué vas hacer? Primero debo sumar contando todos los

vendedores, y me dio igual a 15

vendedores, para la segunda le reste al

total de personas, contando adultos y niños

que eran 71 personas y 26 que eran los

niños y lo que me quedo eran los adultos

¿Crees que ya no necesitas hacer algo

más ¿Porque?

No, porque creo hice lo correcto

¿Por qué te salio este resultado? Por lo que sume y reste

Estas seguro de que este es el resultado Pues si, estoy seguro

Crees que puedas hacerlo de otra manera Si el resultado que me dio la segunda

operación, lo sumaria con lo que hay de

niños

El problema que resolviste te resultó fácil o

difícil.

Fácil.

PROBLEMA 2 MANUEL

ENTREVISTADOR ALUMNO

Lee este problema Lee en voz alta

¿de que trata el problema De que pepe tenia 11 luchadores y Juan le

gano 3 entonces ahora cuantos tiene Juan

más que pepe

El problema es claro o confuso No esta confuso por que si lo entiendo bien

Bueno ahora resuelvelo Vuelve a leer el problema.

¿Qué vas hacer?

¿Crees que ya no necesitas hacer algo

más?

Restarle 3 a 11 que son 8 después Juan

tenía 9 más los 3 que ganó, entonces tiene

12 luchadores, después hice una resta de

12 o menos 8, entonces tiene 4 luchadores

más.

No porque nada más busque la diferencia a

través de la resta

PROBLEMA 4 JACQUELINE

ENTREVISTADOR ALUMNA

Lee este problema Lee en silencio

De que trata el problema De uvas y ramitas

El problema es claro o confuso, ahora

resuelvelo

Si lo entiendo bien

¿Qué vas hacer? Voy hacer una multiplicación de 4 por 9 y

me salen36

¿Crees que no necesitas hacer algo más? Si necesitaba hacer las ramitas

Después de haber realizado el análisis de las entrevistas diseñé un pequeño

ejercicio con operaciones básicas, las cuales me ayudarían a observar si los

alumnos tienen bien establecidos los conocimientos de los algoritmos para la

solución de la suma, sustracción y multiplicación.

Los resultados que arrojó el ejercicio fueron satisfactorios, porque los

alumnos contestaron acertadamente las operaciones, con este resultado puedo

mencionar que los alumnos ponen en juego sus habilidades de pensamiento

inductivo deductivo, esto quiere decir que están preparados para adquirir el

aprendizaje del concepto de la división y partiendo de estos saberes estarán

preparados para construir el conocimiento de cualquier otro eje temático de los

grados posteriores.

Una operación es un tipo especial de acción mental, especial en el sentido

de que se puede deshacer realizando otra acción.

Al decir formación del pensamiento, se dice formación de operaciones, y al

decir formación de operaciones se dice construcción de operaciones. La

construcción de operaciones se efectúa durante el curso de la resolución de

problemas todos estos procesos constituyen en el fondo un solo y único complejo

de fenómenos psicológicos.

Según la teoría psicogenética, los estadios de desarrollo del individuo en su

camino hacia la madurez intelectual se definen por la presencia o la ausencia de

ciertas operaciones. Decir que el alumno debe conocer determinadas operaciones

básicas es decir que debe aprender a ejecutar determinadas operaciones, que son

la clasificación, seriación y la correspondencia.

La clasificación la realiza juntando o separando los elementos de un conjunto

de acuerdo a sus semejanzas o diferencias, la seriación la establece a través de

un orden creciente o decreciente de acuerdo a las diferencias de los elementos del

conjunto, una vez establecidas estas dos operaciones realiza la operación de la

correspondencia, para lograr el objetivo que se persigue en la construcción de un

nuevo conocimiento, una vez que el alumno logra esto puede decirse que es

capaz de realizar una operación mental de análisis.

La psicogenética nos enseña que un esquema anticipador, es decir un

bosquejo esquemático de una operación a hallar, es parte de un sistema de

operaciones. Si se logra conducir al alumno a construir una operación partiendo de

un problema claramente concebido, se puede suponer que han comprendido no

sólo los elementos del nuevo acto intelectual sino también su estructura de

conjunto.

En conclusión, es posible afirmar que los alumnos de cuarto grado son

capaces de analizar y deducir, es decir si han desarrollado el pensamiento lógico y

logran hacer el ejercicio de la inducción.

CAP ITUL O III

COMO RESUELVEN LOS PROBLEMAS MATEMATICOS LOS ALUMNOS

DE CUARTO GRADO.

3.1 EL ENUNCIADO DEL PROBLEMA y SU RESOLUCIÓN

"El enunciado de un problema suele plantearse en términos de una pregunta

cuya respuesta requiere la aplicación de alguna operación matemática, aunque el

procedimiento que se debe utilizar ha de extraerse antes de las frases que

constituyen dicho enunciado; esas frases pretenden proporcionar un contexto real

del problema, aunque es frecuente que los maestros piensen que confunden a los

alumnos. Por ejemplo: Sara tenía 5 dulces. Su padre le dio 3 dulces ¿Cuántos

dulces reunió Sara? Es un enunciado sencillo que exige utilizar el procedimiento

5+3=8 para encontrar la solución".28

Con frecuencia, los enunciados de los problemas no son nuevos, sino que

son otro modo empleado por el maestro para obligar al alumno a practicar

algoritmos sencillos. Un enunciado puede proporcionar nuevas oportunidades de

resolver problemas si estos son planteados con claridad.

"Las variables que deben tomarse en cuenta para realizar el enunciado de un

problema son las siguientes:

-Analizar cómo se expresan las relaciones entre las cantidades dadas y

desconocidas y, en concreto, el grado en el que se hacen explícitas.

28 0RTÓN Anthony. Didáctica de las Matemáticas Cuestiones Teoría v Práctica en el Aula,

p.178

-El orden de los elementos de información.

-El grado de atracción de algunas palabras, como prioridad de los números

son las palabras o el uso de palabras clave, como "más o menos", relacionadas

con operaciones aritméticas, que puedan funcionar bien como distractores, bien

como claves." 29

La redacción en el enunciado del problema debe permitir que las relaciones

semánticas se hagan explícitas y que faciliten la representación adecuada del

problema. Es evidente que el orden de la información, las relaciones entre lo

conocido y desconocido y la transición de lo conocida.. a lo desconocido, influyan

en la comprensión del enunciado de un problema. En consecuencia, es posible

mejorar la actuación de los alumnos respecto a los enunciados de los problemas

modificando la redacción.

Con base en el texto de Anthony Ortón30 se dan las siguientes sugerencias

para mejorar la actuación de los alumnos ante los enunciados de problemas:

1. Hacer más comprensible el lenguaje.

2. Los maestros deben tomar en cuenta la importancia que tiene el pensar la

redacción y de que hay fórmulas que les permitan plantear los problemas de

manera que la construcción lingüística no obstaculice la comprensión del

enunciado.

3. Procurar basarse más en los métodos informales que utilizan los alumnos

antes de que la instrucción formal modifique y posiblemente confunda sus

procesos de pensamiento.

29 ORTON Anthony. Op. Clt., p. 179

30 Cfr. Ibid. p. 179

Para resolver un problema no es necesario recibir previamente información

acerca de cómo se resuelve, los alumnos siempre tienen recursos adquiridos en

su experiencia para abordar un problema significativo para ellos.

El proceso para resolver un problema incluye un procedimiento de rectificar

errores y adaptar creativamente recursos conocidos. Si se indica previamente

cómo se resuelve el problema, se impide la realización de este proceso.

Un problema puede ser resuelto con distintos procedimientos y no con uno

solamente, además se ponen en juego varios conocimientos matemáticos.

En cuanto al interés por analizar los pasos que se deben llevar acabo en la

resolución, me di ala tarea de revisar algunos...autores que hablan de este tema y

obtuve como conclusión que estos en su mayoría hacen referencia a la propuesta

de "Cómo Plantear y Resolver Problemas" de George Polya(1999), es por ello que

a continuación hago mención de dicha propuesta.

La propuesta de Polya 31 comprende las siguientes etapas o pasos para

resolver un problema matemático:

1. Comprender el problema.

2. Concebir un plan para resolver el problema.

3. Ejecución del plan.

4. Examinar la solución obtenida.

Primero, tenemos que comprender el problema, es decir saber con claridad

lo que se pide. Segundo tenemos que captar las relaciones que existen entre los

diversos elementos, ver lo que liga a la incógnita con los datos a fin de encontrar

la idea de la solución y poder trazar un plan. Tercero, poner en ejecución el plan.

31 Cfr. POL y A, George. Cómo Plantear y Resolver Problemas. p.29.

Cuatro volver atrás una vez encontrada la solución, revisarla y discutirla. Una vez

descrita la propuesta que hace George Polya de Cómo plantear y resolver

problemas, quiero agregar la fase del Entendimiento del problema que hace Alan

Schoenfeld en su propuesta para la resolución de problemas, y que podemos

utilizar como primer paso en la resolución de los problemas. La fase del

entendimiento se refiere a comprender qué es lo que se desea, resolver,

identificando los datos, ordenándolos o presentarlos como elementos para

entenderlos y usarlos como posibles para la resolución del problema.

A continuación describo cada una de las etapas:

COMPRENDER EL PROBLEMA:

"El alumno debe comprender el problema. Pero no sólo debe comprenderlo,

sino también debe desear resolverlo. Sí hay falta de comprensión o de interés por

parte del alumno no siempre es su culpa, el problema debe escogerse

adecuadamente, ni muy fácil, ni muy difícil, y debe dedicarse un cierto tiempo a

exponerlo de un modo natural e interesante."32

Ante todo, el enunciado del problema debe ser comprendido, el maestro

puede comprobarlo, hasta cierto punto, pidiendo al alumno que explique el

enunciado, lo cual deberá hacer sin titubeos.

El alumno debe considerar las partes principales del problema atentamente,

repetidas veces. Si hay alguna figura relacionada con el problema, debe dibujar la

figura y destacar en ella la incógnita y los datos.

Para lograr y estar seguros de que los alumnos comprendieron el problema

el maestro puede ayudar a sus alumnos realizando las siguientes preguntas:

32 POL y A. George. Op. Cit., p.29.

¿Cuál es la incógnita?

¿Cuáles son los datos?

CONCEPCIÓN DE UN PLAN:

"Tenemos un plan cuando sabemos al menos qué cálculos, qué

razonamientos o construcciones habremos de efectuar para determinar la

incógnita. Lo esencial en la solución de un problema es el concebir la idea de un

plan. Esta idea puede tomar forma poco a poco o bien después de ensayos

aparentemente infructuosos y de un periodo de duda, se puede tener de pronto

una idea brillante. Lo mejor que puede hacer el maestro por su alumno es

conducirlo a esa idea brillante ayudándole, pero sin imponérsele."

Las ideas se basan en la experiencia y en los conocimientos adquiridos

previamente, tales como los problemas resueltos anteriormente. Por ello con

frecuencia es adecuado abordar un trabajo planteándose las siguientes preguntas:

¿Conoces algún problema relacionado con éste?

¿Has visto el mismo problema planteado de forma ligeramente diferente?

¿Puedes hacer uso del problema relacionado?

EJECUCIÓN DEL PLAN:

"Poner en pie un plan, concebir la idea de la solución no es nada fácil. Hace

falta, para lograrlo el concurso de toda una serie de circunstancias; conocimientos

ya adquiridos, buenos hábitos de pensamiento, concentración y lo que es más,

buena suerte. Es mucho más fácil llevar a cabo el plan. Para ello lo que se

requiere sobre todo es paciencia."33

33 Ibid. p. 30

El plan proporciona una línea general. Nos debemos de asegurar de

examinar los detalles uno tras otro, hasta que todo esté perfectamente claro.

Lo esencial es que el alumno esté seguro de los pasos que realiza y así

poder demostrar que su resultado es el correcto. El maestro puede ayudar a su

alumno haciendo algunas preguntas como:

¿Puedes verificar cada paso que seguiste?

¿Puedes demostrar que el paso seguido es correcto?

EXAMINAR LA SOLUCION OBTENIDA O VISION RETROSPECTIVA:

"Reconsiderando la solución, reexaminando el resultado y el cambio que

condujo a ella, los alumnos pueden considerar sus conocimientos y desarrollar sus

aptitudes para resolver problemas. Un buen maestro debe comprender y hacer

comprender a sus alumnos que ningún problema puede considerarse

completamente terminado. Siempre queda algo por hacer mediante un estudio

cuidadoso y una cierta concentración, se puede mejorar cualquier solución y en

todo caso siempre podemos mejo rar nuestra comprensión de solución." 34

El alumno que ha llevado a cabo su plan y ha redactado la solución,

verificando cada paso del razonamiento, tiene buenos motivos para creer que su

solución es correcta. No obstante, puede haber errores sobre todo si el

procedimiento es largo y dudoso. Por lo tanto es recomendable verificar el

resultado del problema.

De acuerdo a las etapas que establece Polya, se puede suponer que este

proceso es utilizado por cualquier alumno al estar resolviendo un problema. Esta

suposición no implica que se crea que todos los alumnos de cualquier nivel

educativo, sean capaces de realizar correctamente este proceso. Pero si se puede

34 Ibid.

señalar que entre más conocimientos concretos tengan los alumnos mejor podrán

comprender y planificar. Además se pueden enseñar determinadas técnicas que

ayuden a que este proceso sea más certero en cualquier campo de resolución de

problemas. Si se toma el hábito de enseñar a los alumnos este proceso

obtendremos mejores resultados en la resolución de problemas matemáticos.

3.2 LA ESTRATEGIA MÁS UTILIZADA POR LOS ALUMNOS y SUS

IMPLICACIONES EN LA COMPRENSIÓN DE LAS MATEMÁTICAS.

Para que un niño sea capaz de construir una estrategia al resolver un

problema, es necesario que haya construido, primero, el concepto de número.

Cuando el alumno ha adquirido la noción de número es porque ha establecido las

bases de las operaciones de clasificación, seriación y correspondencia, puesto

que estas operaciones las hemos desarrollado todos los seres humanos al

construir el concepto de número aunque la edad puede variar de un sujeto a otro,

de una comunidad a otra dependiendo de las experiencias que cada uno tenga,

sin embargo el orden de las tres operaciones se conserva.

"El concepto de número es el resultado de la fusión de las operaciones de

clasificación y seriación, ya que un número es la clase formada por todos los

conjuntos que tienen la misma propiedad numérica y ocupa un lugar o rango en

una serie, también numérica."35

Estas nociones de clasificación y seriación, implícitas en la formación del

concepto de número, dan una idea del proceso psicológico que deben pasar los

niños para adquirirlo y poder servirse de él.

35 Gómez, Palacio Margarita. Op. Cit. p. 114

El concepto de clasificación, en su sentido general, es el de una actividad

mental, aunque puede ser también una actividad concreta, que permite agrupar o

separar por semejanzas y por diferencias, actividad que se realiza utilizando

diversos criterios sobre uno o varios universos.

Esta operación implica, ala vez el establecimiento, por parte del sujeto que la

realiza, de las relaciones de pertenencia e inclusión de los elementos en las

clases. Así, un elemento pertenece a una clase cuando se parece o comparte

semejanzas con loS otros elementos que la forman.

En su sentido particular, aplicado a la formación del concepto de número, la

clasificación permite agrupar o desagrupar todos los conjuntos posibles que

comparten la misma característica.

La relación de inclusión corresponde a la manera en que es posible

determinar la dimensión mayor de la clase, frente alas sub. clases que tienen

siempre menos elementos que la primera. Por ejemplo en la clase del cuatro

estarán incluidas las sub. clases de uno, dos y tres.

La otra operación implícita en la formación del concepto de número es la

seriación, que constituye uno de los aspectos fundamentales del pensamiento

lógico. La seriación consiste en establecer las relaciones entre los elementos que

son diferentes en algún aspecto y en ordenarlos de cierta manera, descendente o

ascendente, creciente o decreciente.

Esta operación posee dos propiedades:

a. La transitividad o relación que se establece entre un elemento de una serie

con el siguiente, entre éste y el posterior, para deducir la relación que existe entre

el primero y el último de los elementos cons iderados. Por ejemplo: si A es mayor

que S, y S es mayor que C, podemos deducir que A es mayor que C.

b. La reciprocidad, que consiste en el establecimiento de las relaciones entre

los elementos de tal manera que al invertir el orden de la comparación, el orden de

la relación también se invierta. Así, por ejemplo podemos pensar que si A es

mayor que S, e invertimos la comparación comenzando por S, obtenemos que S

es menor que A. Lo característico es que la afirmación posee igual significado; es

la forma de referirse a la relación lo que varia, dependiendo de la dirección que se

siga al recorrer la serie.

Al incorporar estos conceptos y operaciones implícitas en la formación del

concepto de número, podemos plantear una definición que la incluya, y decir que

el número es al mismo tiempo clase y relación asimétrica que se deriva de la

clasificación y la seriación fusionadas.

Por otra parte, y para establecer la equivalencia de dos conjuntos, se recurre

a la operación de correspondencia, que es el cálculo más simple y directo para la

comparación cuantitativa.

La importancia de la correspondencia radica en que, al realizarla de manera

biunívoca (relación de uno a uno entre los elementos de dos conjuntos), se

pueden comparar los conjuntos y decidir si son o no equivalentes, y por lo tanto

formar clases con los equivalentes. Después se pueden ordenar dichas clases

mediante su puesta en correspondencia biunívoca, así como construir la serie

numérica considerando la relación más uno y menos uno. Así, la fusión de la

clasificación y la seriación se realiza por medio de la correspondencia.

Los procesos de construcción de las tres operaciones son simultáneos, esto

significa que el niño no las construye en forma sucesiva sino aun mismo tiempo.

Para abordar la estrategia más utilizada por los alumnos de cuarto grado de

educación primaria es necesario que se defina lo que son las estrategias en la

resolución de problemas.

En el texto Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, Frida

Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas, definen las estrategias como

procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que se emplean en

forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para

aprender significativamente y solucionar problemas.

"Rasgos característicos de las estrategias:

-Requieren de una toma de decisiones, de una actividad previa de

planificación y de un control de su ejecución.

-Requieren de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es

necesario que se dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que

las constituyen y que se sepa además cómo y cuándo aplicarlas fiexiblemente.

-Implica que el alumno las sepa seleccionar inteligentemente de entre varios

recursos y capacidades que tenga a su disposición".36

El uso de estrategias implica que el alumno sea inminentemente activo,

tratando de indagar, explorar y sobre todo, establecer conexiones internas y

externas siempre guiado por el maestro quien proporciona diversas formas de

ayuda.

36 DIAZ, Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo.Estrategias docentes para un aprendizaje significativos.33.

El plan y programas 1993 mencionan que se debe promover el desarrollo de

una serie de actividades, reflexiones, estrategias y discusiones que permitirán al

alumno construir conocimientos o la búsqueda de soluciones a problemas

matemáticos a partir de los conocimientos que ya poseen.

Al analizar los propósitos de dicho plan se pueden observar las siguientes

sugerencias:

.Utilizar procedimientos convencionales en la resolución de problemas.

-Comparar resultados.

.Anticipar y verificar resultados.

.Utilizar sus propias estrategias.

Con base en lo anterior, cabe señalar que el plan y programas no establecen

las estrategias usuales en la resolución de problemas. Creo que es de vital

importancia que para que los alumnos tengan conocimiento de cómo utilizar una

estrategia, el plan y programas debe orientar a los maestros y alumnos para tener

un mejor conocimiento de ellas.

Romeo Froylán Caballero Ramos37, menciona que existen las estrategias

cognoscitivas que consisten en descomponer el problema en partes, establecer

metas relacionadas, invertir el problema, el uso de tablas y dibujar diagramas. Las

estrategias metacognitivas son aquellas que se relacionan con el monitoreo

empleado al resolver el problema, y que para la aplicación del control del uso de la

estrategia depende de:

-La motivación del alumno frente a un problema.

.Las decisiones acerca de la importancia que se le de a la resolución del

problema planteado.

37 38 Cfr. CABALLERO, Ramos Romeo Froylán. Op. Cit. p. 79

-La manera de administrar el éxito o los fracasos.

-Reconocer las causas de fracasos y de éxitos.

El propósito de una estrategia es: aprender, enseñar, estudiar, resolver

problemas, comunicar, actuar, pensar, extraer conclusiones, tomar decisiones,

explicar, resumir, descubrir pistas, innovar, aplicar conocimientos, identificar

errores o fallas lógicas de procedimientos y corregir errores.

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS:

USO DE DIAGRAMAS: De un conjunto de datos que pueden presentarse

agrupados dentro de un conjunto. Por ejemplo sería el uso del plano cartesiano.

COMPARACIONES: Circuito entre dos señales en donde se establece la

Concordancia o discordancia entre los elementos de un conjunto. Se plantea una

relación estática entre sus entidades.

CALCULAR Y PROBAR RESULTADOS: Se realiza cuando el alumno da un

resultado aproximado sin utilizar loS recursos gráficos, después de predecir su

resultado lo demuestra realizando su ejecución.

TANTEO O ENSAYO -ERROR: Procedimiento o estrategia en la cual el

alumno pone a prueba varias hipótesis e ideas hasta que, casualmente, ejecuta la

respuesta Correcta.

OPERACIONES ARITMÉTICAS: El alumno llega a la expresión numérica

mediante el empleo de las relaciones entre conjuntos ya la comprensión del

número como una propiedad de aquellos. El número es el resultado simbólico de

un proceso que, partiendo de la observación, tiene a su vez una expresión verbal y

recorre un camino que exige ordenar datos informativos y crear estructuras

formales que los resuman.

REPRESENTACIÓN SIMBOLICA: Característica de cualquier lenguaje, se

establece en un conjunto de símbolos que constituyen el material de ciertos

contenidos. Para Piaget la representación constituye la capacidad de evocar por

medio de un signo o una imagen simbólica, el objeto ausente o la acción aún no

realizada. La representación comienza cuando hay simultáneamente

diferenciación y coordinación entre significantes y significados.

Significado es el concepto ola idea que un sujeto ha elaborado sobre algo y

existe en él sin necesidad de que lo exprese gráficamente.

Significante es una forma a través de la cual el sujeto puede expresar

gráficamente dicho significado.

Las estrategias de solución de problemas serían entonces formas

conscientes de ordenar y determinar los recursos y habilidades de que

disponemos para la solución de un problema matemático determinado.

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que

se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de

aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas, que se

transfieren y adaptan a nuevas situaciones problemáticas.

Para poder determinar qué estrategia fue la más utilizada, realicé una

revisión de los cuestionarios aplicados a los alumnos. Y el texto de Arturo Bazán

Zurita y Antonio Chalini Herrera39, me permitió identificar que las estrategias más

usuales por los alumnos de cuarto grado de educación primaria, en la resolución

de problemas fueron: ensayo -error, dibujar un diagrama, usar operaciones

aritméticas, calcular y probar.

El instrumento diseñado para el estudio estuvo conformado por dos partes, la

primera formada por cuatro problemas de carácter aritmético, donde se le solicitó

al alumno que resolviera los problemas de la mejor manera posible. La segunda

parte la integraron cuatro problemas donde se le solicitó al alumno que escribiera

el procedimiento utilizado y determinara los cálculos realizados.

Los problemas de ambos cuestionarios a resolver por los alumnos poseen en

general las siguientes características:

1. Corresponden a contenidos del eje temático de los números sus

relaciones y operaciones del Plan y Programas 1993.

2. Son susceptibles de ser resueltos de diferentes maneras.

3. Son de estructura simple.

4. Se requiere más de una operación para su resolución.

5. Son multicondicionados, es decir los enunciados contienen más de una

condición. :

6. Hacen referencia a contextos familiares para los alumnos.

7. Involucra números pequeños para reducir lá posibilidad de errores de

cálculo. 8. Son similares a los que se encuentran en los libros de texto.

9. Para evitar el riesgo de una incorrecta redacción, los problemas fueron

tomados de los textos "Lo que cuentan las cuentas de sumar, restar, multiplicar y

dividir" de la colección de los libros del Rincón editados por la SEP.

En lo concerniente a la segunda parte del instrumento (cuestionario dos), se

presentaron cuatro problemas en los cuales también se requería de las cuatro

operaciones básicas, pero además se debía señalar los procedimientos o

estrategias de solución.

Las razones para incluir esta segunda parte son entre otras:

-El conocimiento de la tendencia de los alumnos a explicar sus

procedimientos o estrategias para abordar los problemas.

-Obtener de los alumnos una identificación de su forma de solución.

El procesamiento de la información se realizó en dos etapas: en la primera,

los registros fueron analizados por el tipo de resultado, las modalidades de

resolución y sus variantes de ejecución y solución; en la segunda etapa se llevó

acabo una contratación entre las respuestas de los alumnos, con el propósito de

conocer en qué medida el alumno, identifica correctamente la estrategia que utiliza

en la resolución de los problemas.

En lo que concierne a las formas de representación de la estructura de las

relaciones entre los elementos de los problemas, se observa una cierta variedad

de formas o maneras: usan operaciones aritméticas, se realizan agrupamientos, el

ensayo-error, esto quiere decir que el alumno propone una solución, tal vez

verificando las condiciones del problema ya sea en forma sistemática o no, y de

esa manera llega a un resultado.

El análisis realizado muestra que existen, en general, diferencias entre

quienes consignan el resultado correcto y quienes en cambio dan uno incorrecto,

esto es en la primera etapa; y para ello se pueden observar las gráficas de

ejecución y solución que se encuentran en el apartado de análisis de resultados. Y

en la segunda parte se comportan en su gran mayoría como simples postuladores

de resultados al no escribir sus procedimientos de resultados.

En cuánto a la utilización de las estrategias empleadas por los alumnos se

obtuvo que el 50% de los alumnos utilizar la de tanteo o ensayo-error, el 30%

utiliza operaciones aritméticas y el 20% utiliza dibujos o diagramas.

De acuerdo al estudio relativo a la forma en que los alumnos resuelven

problemas matemáticos han llevado a la explicación con base a la teoría

psicogenética, que dice que todo conocimiento se construye progresivamente,

dicho conocimiento se construye a través de ensayar procedimientos, rectificar

errores y adaptar creativamente recursos conocidos.

Cabe señalar que todas las estrategias llegan a servir para señalizar u

orientar al alumno sobre qué debe y qué no debe recuperar para el aprendizaje

como actividad con la finalidad de servir para otros fines, también sirven para

demostrarles cómo las cosas que han venido aprendiendo con anterioridad han

mejorado sus niveles de comprensión.

Cuando las estrategias son enseñadas, el desempeño de los alumnos

aumenta significativamente. Es esencial que una variedad de estrategias para

estimar y verificar resultados en la resolución de los problemas matemáticos, se

enseñe sistemática mente dentro de los programas de matemáticas. Iniciando

desde luego con las más importantes como la de ensayo -error y que además esta

es una de las estrategias que servirá de base para poder desarrollar otras mas

avanzadas. Al aumentar el repertorio de estrategias a través de la enseñanza y la

práctica los alumnos se dan más y más cuenta de las opciones disponibles para

resolver un problema.

Junto con la adquisición de una variedad de estrategias, se puede reconocer

que varias de ellas pueden ser aplicadas al mismo problema.

3.3 SUGERENCIAS PARA TRABAJAR PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN

LA ESCUELA.

"Con base en el texto "La Enseñanza de las Mate máticas y sus Fundamentos

Psicológico" de Lauren B. Resnick y Wendy W. Ford, donde se afirma que una de

las dificultades en la resolución de problemas matemáticos en la escuela primaria

es la forma en que los profesores los plantean, es que se hace necesario revisar

este asunto"38

Entender cómo plantean los maestros un problema implica conocer los

modelos, parámetros o decisiones que consideran en el planteamiento y además

deben asegurarse de que estén familiarizados con las vivencias cotidianas de los

alumnos.

"Los problemas deben basarse en situaciones cotidianas que los niños

puedan visualizar fácilmente, sería adecuado hablar de dulces, las ruedas de los

carros, y no lo sería al hablar de una mina de diamantes, como primer paso en la

resolución de problemas. Aunque también debe reconocerse útil en cierto grado

de práctica con situaciones poco familiares, para que los alumnos aprendan a

reconocer que las operaciones numéricas son aplicables de forma general."39

La dificultad relativa de los problemas matemáticos no es más que uno de los

factores que hay que tomar en cuenta a la hora de formular los planteamientos. El

conocimiento que los alumnos tienen de las operaciones se enriquece en la

medida en que van reconociendo los procedimientos o estrategias, mediante la

resolución de problemas. "Además de decidir que problemas se deben plantear

primero y cuáles después, también se debe decidir cuando se deben presentar y

cuando se debe avanzar aun nuevo nivel de dificultad.40

38 RESNICK.Lauren B Y FORD, Wendy. La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos. 39 Ibid. 40 Ídem.

Para que los alumnos logren comprender y usar las operaciones en la

resolución de problemas es necesario que los alumnos resuelvan problemas

desde el principio y, poco a poco mejorar la manera de hacer las operaciones para

resolver los problemas con mayor facilidad.

Los Textos del Programa Nacional de Actualización Permanente de la

enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria señalan que en el plan y

programas anteriores a 1994 los maestros primero enseñaban los procesos para

resolver una operación, y después de que era aprendida dicha operación el

maestro ya podía plantear problemas; en la propuesta actual se pretende que se

invierta ese orden, primero es necesario que se introduzca la resolución de

problemas que ayuden al alumno a descubrir el tipo de operación que debe utilizar

para poder obtener un resultado, Ante dicha propuesta fueron elaborados por el

Departamento de Investigaciones Educativas de acuerdo con el Consejo Nacional

de Fomento Educativo y la Unidad de Publicaciones Educativas de la Secretaría

de Educación Pública, Los Textos "Lo que cuentan las cuentas de sumar, restar,

multiplicar y dividir" de Irma Fue labrada, en los cuales se le brinda al maestro un

sin número de actividades referentes a la solución de problemas matemáticos, que

servirán de apoyo para introducir e l conocimiento de las operaciones básicas.

"Con las actividades que se sugieren en estos textos se pretende, además

de proporcionar conocimientos específicos propiciar una formación duradera que

permita a los alumnos:

1. Utilizar de manera flexible y creativa conocimientos aritméticos para

resolver problemas.

2. Calcular mentalmente resultados aproximados de los problemas cuando

no hace falta el resultado exacto o cuando éste se puede calcular sin necesidad

de hacer operaciones escritas

3. Comunicar y explicar los procedimientos que utilizan al resolver los

problemas y verificar si sus procedimientos o los de sus compañeros son correctos

o incorrectos.

4. Disfrutar y hacer matemáticas, tener ideas probarlas y corregirlas.41

Con base en los textos "Lo que cuentan las cuentas" de la colección de los

Libros del Rincón dan las siguientes sugerencias para trabajar la solución de

problemas:

Pedir a los alumnos que antes de que resuelvan el problema aproximen el

resultado mediante tanteos.

Permitir a los alumnos que resuelvan problemas con frecuencia en equipos o

por parejas.

Cuando el problema resulta difícil y no logren resolverlo, se debe plantear

nuevamente usando cantidades más pequeñas en el caso de que las cantidades

sean grandes, y si es posible apoyarse con objetos o dibujos.

Organizar siempre la revisión de los resultados en grupo para que cada

alumno pueda ver las distintas maneras con las,"que sus compañeros resolvieron

el problema y para que aprendan a identificar errores.

Para que la presentación de un problema sea interesante es recomendable

que se presente una dificultad o reto en su resolución de acuerdo al grado que

este cursando el alumno, será un reto si el alumno se interesa por resolver el

problema, y no lo será para el alumno si este deja el espacio de solución en

blanco, es decir no hizo intento alguno por resolver el problema presentado.

Cualquier problema interesante para los alumnos puede repetirse varias

veces con pocas modificaciones mientras el problema les siga presentando un

reto o dificultad. Cuando los alumnos encuentren una forma sistemática de

resolver un problema, por ejemplo, cuando descubren la operación que lo

resuelve, ese problema deja de presentar dificultades y por lo tanto ya no es

interesante.

41 BLOCK David, Fuenlabrada Irma, balbuena, Hugo y ortega leove.Lo que cuentan las cuentas de multiplicar y dividir

Otras variables que permiten generar una mayor diversidad de problemas

son: la cantidad de datos con la que se cuenta, dependiendo de la pregunta que

se haga, la respuesta puede concentrarse con un número o con palabras; puede

implicar comparaciones u ordenamientos sin que necesariamente se tenga que

hacer una operación.

Es recomendable plantear en ocasiones problemas que no tengan preguntas

para que los alumnos las formulen, o bien operaciones para que ellos inventen

problemas.

El maestro puede plantear problemas incompletos es decir, problemas en los

que la información que se da es insuficiente para resolverlos. Los alumnos tendrán

que decir en qué problemas falta información y cuál es la información que falta.

En su propuesta, George Polya nos dice 4ue las actitudes que deben tomar

en cuenta los maestros con respecto al planteamiento y la resolución de

problemas matemáticos deben procurar:

"Ser promotores de creatividad.

No resolver los problemas a los alumnos, debemos guiarlos, estimularlos y

permitirles llegar a la solución por ellos mismos.

No dejar los problemas únicamente como tarea extra-aula.

Plantear problemas que impliquen un reto para el alumno, pero siempre

acorde con sus capacidades. Ni tan fácil que aburra, ni tan difícil que frustre.

Tomar en cuenta las diferencias individuales de los alumnos.

Previo planteamiento de problemas, indagar sobre el desarrollo intelectual de

nuestros alumnos para determinar sus potencialidades.

Resolver él también un problema matemático diario, con gusto y decisión;

siempre de acuerdo con su preparación y formación académica.

-Trabajar en equipo42

42 POLYA, George, Op.Citp.38.

Otras sugerencias para trabajar el planteamiento y resolución de problemas

dentro del salón de clases según Romeo Froylán Caballero en su texto "Los

Problemas Matemáticos

Motivar diariamente a los alumnos para enfrentar con gusto y decisión los -

problemas que se les presenten; con la idea fundamental de que todos podemos

resolverlos.

-Presentar diariamente un problema a los alumnos o al menos uno cada

tercer día. -Utilizar los problemas como punto de partida para que los alumnos

aprendan -matemáticas.

-Pedir a los alumnos, que nos planteen problemas así como nosotros les

planteamos problemas a ellos; y que nos vean enfrentados a dichos problemas

con gusto. -Pedir a los alumnos que inventen y redacten problemas nuevos.

-Trabajar colegiadamente y crear una antología de problemas para el grupo y

grado escolar correspondiente.

-Vincular los problemas planteados con otras asignaturas.

Al manejar dichas sugerencias he obtenido mejores resultados, puesto que

me han servido para despertar el interés de los alumnos al aprender matemáticas

a través de la resolución de problemas.

CONCLUSIONES

Los alumnos que cursan el cuarto grado de educación primaria son capaces

de resolver problemas matemáticos, cuya estructura exige un razonamiento y un

conocimiento del funcionamiento de las operaciones básicas.

Para resolver problemas matemáticos los alumnos abordan caminos o bien

procedimientos que se han trabajado en clase y otros intentan desarrollar

estrategias diferentes como conteo, tanteo ensayo-error, el uso de diagramas,

comparaciones, calcular y probar resultados, operaciones aritméticas y la

representación simbólica.

En el planteamiento del problema se formuló la pregunta ¿cómo están

resolviendo los problemas matemáticos los alumnos de cuarto grado de educación

primaria? .Al concluir el trabajo puedo señalar primero que los alumnos son

capaces de resolver problemas, porque a través de la aplicación de los dos

cuestionario, pude observar que la mayoría de los alumnos lee el problema,

después piensa que es lo que debe realizar, desarrolla diferentes estrategias de

solución y por último establece un resultado.

Y, en segundo, que para resolver problemas matemáticos los alumnos

abordan procedimientos o estrategias como por ejemplo cuando decide el tipo de

algoritmo que debe utilizar de acuerdo al problema, cuando puede explicitar la

secuencia en que encontró la solución y cuando elige la forma en que debe ser

resuelto el problema, en este caso, la forma mas común fue tanteo y ensayo-error.

De acuerdo con la propuesta de George Polya, respecto al procedimiento

para plantear y resolver problemas, puedo mencionar que los alumnos desarrollan

los pasos a seguir que son comprender el problema, concebir un plan, ejecución

del plan y examinar, examinar y verificar el resultado.

Piaget, en la teoría pasicogenética, establece que entre una situación nueva

el alumnos activa su capacidad de adaptación cognitiva, dónde se rompe el

equilibrio mantenido hasta entonces, se da lugar a un desequilibrio, una ruptura en

la estructura cognitiva. Es necesario que a los alumnos se les conflictué con

situaciones problemáticas para permitirles alcanzar un nuevo equilibrio y

consecuentemente un nivel intelectual superior.

Un problema bien comprendido por los alumnos actúa como autorregulador,

anticipando en forma general la operación que constituirá la meta; y permitiendo

ala clase apreciar por sí misma si las preguntas y proposiciones sirven para llegar

al fin previsto. La anticipación esquemática de la solución contenida en todo

problema, tiende así evocar los actos necesarios para su solución.

La edad que tienen los alumnos de cuarto grado oscila entre los 8 y 11 años

y conforme a lo que señala Piaget, estos alumnos se encuentran en la etapa de

desarrollo de las operaciones concretas, edad en la que los alumnos son capaces

de imaginar que realizan las operaciones y que las deshacen, saben pensar en

términos de más de una dimensión al mismo tiempo, y al aplicar cada vez más

estas capacidades ampliadas de razonamiento lógico, sus concepciones

matemáticas y científicas se van acercando a las concepciones de los adultos. Sin

embargo, en esta etapa las acciones están todavía sujetas al entorno y se dan

ante la presencia de objetos físicos.

Cuando el alumno emprende la tarea de buscar la respuesta a una situación

problemática, el primer acercamiento lo realiza con el texto, con su estructura

sintáctica y semántica. Todos los términos (palabras, símbolos, cantidades y

dibujos) empleados en el planteamiento, constituyen el cuerpo gráfico que lo lleva

a comprender el problema en su conjunto, es por eso que puedo señalar que a

partir de una lectura clara del texto de un problema, que lleve a la comprensión de

todas las relaciones entre los datos, el alumno pondrá en juego diversas

estrategias para llegar a una solución satisfactoria que responderá a las

expectativas del problema planteado.

Piaget, menciona que un aspecto esencial en la resolución de problemas es

el tiempo que se le debe proporcionar al alumno de acuerdo a sus necesidades y

según su nivel cognitivo para resolver convenientemente situaciones

problemáticas. Así, durante el proceso, el alumno según los caminos que decida

tomar, va a emplear un tiempo determinado.

Cuando el alumno se decide a concluir una estrategia y el resultado final 10

satisface, elabora argumentos para obtener una evaluación certera de la

estrategia desarrollada en la solución del problema planteado.

De acuerdo a los resultados obtenidos, ubiqué las siguientes dificultades:

La mayoría de los alumnos que resolvieron los cuestionarios lograron

comprender el texto e identificaron el significado de los términos empleados en el

planteamiento, sin embargo existen alumnos que no leen bien y que repiten el

texto pero sin comprender lo que se pide en el problema. Cabe señalar que si las

proposiciones relacionales no son claras no será posible esperar una solución

acertada.

Los problemas presentados, no fueron extraños a los alumnos ya que se

basaron en su vida cotidiana. Puedo afirmar que mientras más próximos se

encuentren a su realidad, más fácil le será obtener una respuesta correcta,

además de ser significativos para ellos.

Ninguna actividad mecánica y memorística contribuye a la formación de las

estructuras lógico-matemáticas, si se memorizan los datos numéricos antes de

construir conceptos, no se logrará la comprensión.

Para sustituir las operaciones básicas considero importante que el alumno

desarrolle estrategias como tanteo ensayo-error, la utilización de diagramas, las

comparaciones a través de dibujos o la representación simbólica.

A continuación quiero formular algunas sugerencias que favorecen el

desarrollo lógico-matemático en la resolución de problemas:

• .Presentar a los alumnos las diferentes estrategias de solución de

problemas matemáticos.

• Que los problemas tengan relación con los contenidos temáticos

correspondientes al grado escolar, así como en la cotidianidad del

alumno y con sentido práctico. .Presentar situaciones conflictivas que

propicien la búsqueda de equilibrio y con ella una nueva estructura

cognitiva.

• Presentar problemas bajo una forma accesible, tanto en su lenguaje

como en su nivel de concepción. Evitar que estos provoquen fatiga y

la falta de interés.

• .Establecer entre los alumnos períodos de tiempo para su resolución,

que les permita al externar su creatividad y poner en juego sus

conocimientos.

• .Deben poderse resolver por medio de las diferentes estrategias.

• .Enseñarles a leer de forma que comprendan el problema.

Ya en el proceso de solución el trabajo puede orientarse de la siguiente

manera:

.Organizar al grupo en equipos, un miembro del equipo puede realizar una

lectura oral del problema y entre todos instrumentar las estrategias de solución.

.El maestro puede pedir a los alumnos un resultado aproximado, esto

permitirá realizar un análisis y reflexión sobre la relación que existe entre los

datos, antes de centrar la atención en los cálculos que se realizarán para obtener

el resultado.

.Si el trabajo se realiza en forma grupal, se permitirá la participación de los

alumnos, para reflexionar y corregir sus procedimientos.

.El maestro debe actuar como modificador mientras los alumnos discuten el

problema. A un cuando los alumnos son motivados a seleccionar y tratar ideas

que ellos consideran, el moderador puede proveer directrices que sean de valor

para la resolución.

.El maestro debe dar libertad a sus alumnos para que elaboren problemas

matemáticos cotidianos. El inicio siempre será difícil, pero en la medida en que se

proponga, mejorará sus redacciones y tomará en...Cuenta todos los elementos

que le den sentido al problema.

Si dichas sugerencias son trabajadas dentro del salón de clases lograremos

desarrollar las siguientes habilidades al resolver problemas:

a) Un pensamiento no algorítmico. Es decir, aquél en el que no existe un

camino determinado a seguir y éste se pueda anticipar.

b) Un pensamiento en el que el individuo tenga que contemplar varias formas

de solución las cuales presentan ventajas y desventajas vinculadas directamente

con el problema o situación de estudio.

c) Un pensamiento que involucre el uso de diversos criterios los cuales

algunas veces están en el conflicto.

d) Un pensamiento que algunas veces implica cierta incertidumbre. Es decir,

no siempre lo que se tiene al alcance en una situación problemática es conocido.

Con este trabajo aprendí que podemos lograr resultados satisfactorios en la

resolución de problemas matemáticos siempre y cuando: enseñemos a nuestros

alumnos a expresar sus procedimientos y estrategias, tanto en forma verbal como

escrita, ya través de esas expresiones plantearla resolución de problemas y

resolverlos en forma grupal y después de manera individual.

FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRAFIA

BLOCK, David, Lo que cuentan las cuentas de Multiplicar v dividir. Libros del

Rincón, SEP. México 1994.

CABALLERO Ramos, Froylan. Los problemas matemáticos. Editorial. Serie

Museo Didáctico de la Matemática. México, 2001

DIAZ Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias Docentes

para un Aprendizaje Significativo . Editorial, McGraw-Hill, México, 2002.

FUENLABRADA, Irma. Lo que cuentan las cuentas de sumar v de restar.

Libros del Rincón, SEP. México, 1994.

GOMEZ Palacio, Margarita. El niño v sus primeros años en la escuela. SEP,

México, 1995.

ORTON, Anthony .Didáctica de las Matemáticas Cuestiones Teoría v

Práctica en el 3a. ed., Ediciones Morata, Madrid, 1998.

PIAGET, Jean y Alina Szeminska. Génesis del número en el niño. Buenos

Aires, Guadalupe, 1975.

POL y A, George. Cómo Plantear v Resolver Problemas. Trillas, México,

1999.

RESNICK Lauren, By Wendy W, Ford. La enseñanza de las matemáticas v

sus fundamentos. Temas de educación Paidos, México, 1981.

RICHMOND P .G. Introducción a Piaget. Colección Serie Psicología. Editorial

Fundamentos, México, 1981.

SEP .Libro cara el maestro. Matemáticas Cuarto Grado. México, 1998.

SEP .Plan v Programas de Estudio. Educación Básica, primaria. México,

1993.

UPN. Construcción del Conocimiento Matemático en la Escuela. Antología

Básica, México, 1994.

UPN. La Matemática en la Escuela I. Antología Básica. México, 1988.

UPN. La Matemática en la Escuela II. Antología Básica, México, 1985.

UPN. Metodología de la Investigación I. Antología Sistema de Educación a

Distancia II, México, 1988.

HEMEROGRÁFIA

BAZAN Zurita, Arturo y Antonio Chalini Herrera. "Estrategias utilizadas por

estudiantes egresados de secundaria en la resolución de problemas matemáticos".

En Pedagogía . En Revista Especializada en Educación. Matemáticas, v. X, n. 5,

UPN, México, invierno/1995. pp. 48-57

ATlLANO Morales, Pedro. "Pedagogía, Didáctica y Estrategias

Metodológicas". En Educativa Revista de la Secretaría de Educación. Cultura v

Bienestar Social. Año, 7, n. 17, octubre-diciembre del 2000. pp. 55-61

FUENTES ELECTRÓNICAS

BALBUENA, Hugo y Alicia Ávila. "Libros de Texto de matemáticas, para

Tercero y Cuarto grado de Educación Primaria". Audio cassette.