v congreso iberoamericano de seguridad vial. título...

39
1 V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial. Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016 Título del trabajo: Interacción entre accidentes de tránsito y elementos del área urbana en el Gran Concepción. Tema: Gestión de la seguridad vial Subtema: Bases de datos. Fiabilidad y toma de decisiones Autores: Mónica Woywood Yokota, Marcela Albornoz, Tomás Echaveguren Navarro Empresa / Institución: Universidad de Concepción Cargo: Académica Dirección: Edmundo Larenas 219, Concepción Email: [email protected], [email protected], [email protected] Teléfono: 56-41-2204320 RESUMEN El Gran Concepción concentró cerca del 50% de los accidentes de tránsito ocurridos en la Región del Biobío durante los años 2009-2011. La región del Biobío fue la tercera región con más accidentes en el país y la segunda con más fallecidos. Se realizó un análisis de los accidentes por temporalidad y espacialidad, que incluyó la aplicación de indicadores como índice de severidad y densidad de Kernel. Se generaron indicadores espaciales para cinco casos de estudio relacionados con sistema de actividades (establecimientos de educación superior, establecimientos escolares y unidades vecinales) y sistema de transporte (jerarquía vial y paraderos de transporte público). Se definió una escala de representatividad de indicadores en tres niveles, bajo, medio y alto, lo que permite una visualización general de la concentración de accidentes (Albornoz, 2015).

Upload: lexuyen

Post on 12-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

V Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial.

Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de noviembre de 2016

Título del trabajo: Interacción entre accidentes de tránsito y elementos del área urbana en

el Gran Concepción.

Tema: Gestión de la seguridad vial

Subtema: Bases de datos. Fiabilidad y toma de decisiones

Autores: Mónica Woywood Yokota, Marcela Albornoz, Tomás Echaveguren Navarro

Empresa / Institución: Universidad de Concepción

Cargo: Académica

Dirección: Edmundo Larenas 219, Concepción

Email: [email protected], [email protected], [email protected]

Teléfono: 56-41-2204320

RESUMEN

El Gran Concepción concentró cerca del 50% de los accidentes de tránsito ocurridos en la Región

del Biobío durante los años 2009-2011. La región del Biobío fue la tercera región con más

accidentes en el país y la segunda con más fallecidos.

Se realizó un análisis de los accidentes por temporalidad y espacialidad, que incluyó la aplicación

de indicadores como índice de severidad y densidad de Kernel. Se generaron indicadores

espaciales para cinco casos de estudio relacionados con sistema de actividades

(establecimientos de educación superior, establecimientos escolares y unidades vecinales) y

sistema de transporte (jerarquía vial y paraderos de transporte público). Se definió una escala de

representatividad de indicadores en tres niveles, bajo, medio y alto, lo que permite una

visualización general de la concentración de accidentes (Albornoz, 2015).

2

Para la generación de áreas de influencia espacial (buffer) se aplicaron herramientas de

geoprocesamiento en SIG, definiendo la unidad lineal en metros. Se realizó este procedimiento

en colegios, educación superior y paraderos, con la finalidad de identificar los accidentes y

atropellos localizados dentro de sus áreas de influencia, considerando variables asociadas a

individuos involucrados, género y rango etario. Se utilizaron datos de 9.020 accidentes, que

involucra 20.848 datos sobre personas involucradas y 15.384 vehículos.

Los tres años de datos de accidentes, sumado al alto nivel de geo-referenciación alcanzado para

el Gran Concepción, sobre 85%, permitió obtener un tamaño muestral estadísticamente

adecuado (Vera, 2014). La generación de mapas temáticos permite apreciar rápidamente la

ubicación de concentración de accidentes en el Gran Concepción (GESITRAN, 2015).

Considerando globalmente los casos de estudio se observa que colegios, universidades y

paraderos con más accidentes en sus alrededores, están localizados en las cercanías de vías

muy transitadas pertenecientes a la red primaria.

Agradecimientos

Se agradece el financiamiento otorgado por el Comité CORFO INNOVA BIO BIO, para ejecutar

el proyecto INNOVA BIO BIO 11.PCS2-1116, “Plataforma Tecnológica para la Gestión Integral

del Sistema de Transporte en la Región del BioBio”, dentro del cual se enmarca el presente

trabajo.

PALABRAS CLAVE:

Accidentes de tránsito, indicadores espaciales, SIG, GESITRAN.

3

INTRODUCCIÓN

El Gran Concepción concentró cerca del 50% de los accidentes de tránsito ocurridos en la Región

del Biobío, durante los años 2009 y 2011, porcentaje que se mantiene similar hasta hoy. La región

del Biobío fue la tercera región con más accidentes en el país y la segunda con más fallecidos.

Estas altas cifras indican lo necesario que es estudiar los accidentes, siendo uno de los enfoques

más relevantes, el análisis de la influencia del entorno en la ocurrencia de éstos.

La importancia de este estudio radica en que entrega un acercamiento al análisis espacial de los

accidentes en el Gran Concepción y su relación con elementos de los sistemas de actividades y

de transporte. Para ello se geolocalizaron en un Sistema de Información Geográfica (SIG) 9020

accidentes ocurridos entre los años 2009-2011, los que se pueden visualizar en la plataforma

GESITRAN (2015).

En el país existen pocos estudios que analicen la espacialidad de los accidentes de tránsito. Entre

ellos se puede mencionar: Vorphal (2003) realizó un análisis de los puntos de concentración de

accidentes en la ciudad de Concepción, cuya finalidad fue aplicar la técnica de conflictos de

tránsito (TCT) en puntos negros de esta comuna. En Santiago, CONASET (2013a, 2013b) ha

estudiado relaciones con paraderos y colegios, que han servido de base a este estudio.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo ha sido el investigar a partir de la base de datos georreferenciada de

accidentes de tránsito, indicadores espaciales que permitan visualizar la ubicación de accidentes

con respecto a 5 elementos urbanos: colegios, educación superior, unidades vecinales,

paraderos de transporte público y la red vial en su jerarquía primaria y secundaria.

Para ello fue necesario georreferenciar la base de accidentes proporcionada por Carabineros de

Chile para los años 2009 al 2011 acontecidos en el Gran Concepción. Así como también generar

indicadores espaciales que reflejen las características principales de accidentes relacionados con

los 5 elementos analizados.

4

DESARROLLO

Metodología de trabajo

Se realizó un análisis global de los accidentes por temporalidad y espacialidad que incluyó la

aplicación de indicadores como el índice de severidad y la densidad de Kernel (Vera, 2014). Se

generaron indicadores espaciales para cinco casos de estudio con elementos del sistema de

actividades (establecimientos de educación superior, establecimientos escolares y unidades

vecinales) y del sistema de transporte (jerarquía vial y paraderos de transporte público). Se definió

una escala de representatividad de los indicadores en tres niveles, bajo, medio y alto, lo que

permite una visualización general de la concentración de accidentes para estos casos de estudio

(Albornoz, 2015). Los resultados se pueden visualizar en www.gesitranbiobio.cl.

El análisis de la distribución espacial de los accidentes en el sistema de actividades se realizó

usando la utilería Spatial Analyst del software ArcGIS 10.2.1. Con dicha herramienta se realizó

un análisis espacial no paramétrico basado en la función de densidad kernel y el método de

interpolación espacial IDW (Distancia Inversa Ponderada), para relacionar espacialmente los

accidentes con otros atributos espaciales, como por ejemplo la jerarquía vial. De esta forma se

obtienen zonas de concentración de alta ocurrencia en vías primeras y secundarias, bajo una

clasificación categórica: alto, medio, bajo.

El método IDW se aplicó a los accidentes y atropellos ocurridos en el área de influencia de

colegios y paraderos, predecir valores para las ubicaciones desprovistas de información, a través

de una combinación ponderada linealmente de un conjunto de puntos de muestra, cuya

ponderación es una función de la distancia inversa. Esto permite la creación de una superficie

raster continua que muestra la concentración de accidentes y atropellos en el sistema de

actividades a través del área de estudio.

5

Para la generación de áreas de influencia espacial (buffer) se aplicaron herramientas de

geoprocesamiento en SIG, definiendo la unidad lineal en metros. Se realizó este procedimiento

en colegios, educación superior y paraderos, con la finalidad de identificar los accidentes y

atropellos localizados dentro de sus áreas de influencia, considerando además variables

asociadas a los individuos involucrados, género y rango etario.

Se obtuvieron mapas temáticos de los análisis espaciales generados con las herramientas SIG,

para la visualización de patrones de distribución e identificación de focos de concentración en el

sistema de actividades.

Generación bases de datos

Se ha utilizado la base de datos de accidentes proporcionada por Carabineros de Chile, para la

zona geográfica del Gran Concepción, la cual considera las comunas de Tomé, Penco,

Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante, Hualqui, San Pedro de la Paz, Coronel y Lota.

Se utilizaron datos de 9.020 accidentes ocurridos en el trienio 2009-2011, que involucra 20.848

datos sobre personas involucradas y 15.384 vehículos. Típicamente la base de accidentes

contempla fecha, hora, lugar, tipo de accidente (atropello, choque, colisión, volcadura, caída y

otro), estado superficie de rodado, causalidad y ruralidad. La base de personas entrega

información sobre edad, género, calidad (conductor, peatón, pasajero) y resultado (ilesos, leves,

menos graves, graves, fatales); la base de vehículos entrega información sobre tipo vehículo

(automóvil, camión, bicicleta, bus, etc.), antigüedad y servicio prestado (particular, locomoción

colectiva, vehículo de carga, etc.).

De los accidentes registrados en el trienio se logró georreferenciar sobre el 85%, resaltando la

comuna de Coronel (96%) y Hualpén (93%), por otro lado Concepción (78%) y Penco (81%)

tienen menor representación (Vera, 2014). Cabe señalar que la comuna de Hualqui no fue

considerada ya que registra sólo 2 accidentes en el trienio, no fatales, ubicados en zona rural. Al

considerar los accidentes fatales, éstos quedan georreferenciados en un 93% (tabla 1).

Para apreciar algunas características temporales de los accidentes se presenta resumidamente

información estadística en los siguientes gráficos 1, 2 y 3 (Vera, 2014). De ellos se desprende

que el comportamiento de la distribución de los accidentes es bastante homogéneo en el tiempo,

6

ya sea la mirada mensual, diaria u horaria en el trienio analizado, en el Gran Concepción. No

ocurre lo mismo con la fatalidad, su dispersión se debe a la baja cantidad de ellos.

Tabla N°1: Georreferenciación accidentes comunas Gran Concepción

Tomé Penco

Año Total Georre. % Fallec Georre % Total Georre. % Fallec Georre %

2009 160 145 91 4 4 100 104 72 69 8 8 100

2010 147 133 90 8 7 88 129 117 91 5 5 100

2011 152 141 93 2 2 100 140 114 81 6 6 100

Total 459 419 91 14 13 93 373 303 81 19 19 100

San Pedro de la Paz Lota

Año Total Georre. % Fallec Georre % Total Georre. % Fallec Georre %

2009 623 536 86 7 6 86 104 98 94 5 5 100

2010 487 424 87 9 9 100 119 102 86 6 6 100

2011 275 246 90 11 11 100 127 118 93 4 4 100

Total 1385 1206 87 27 26 96 350 318 91 15 15 100

Hualpén Chiguayante

Año Total Georre. % Fallec Georre % Total Georre. % Fallec Georre %

2009 263 243 92 4 4 100 61 60 99 4 4 100

2010 340 314 92 2 2 100 59 54 92 7 7 100

2011 265 252 95 2 2 100 123 110 89 6 4 67

Total 868 809 93 8 8 100 243 224 92 17 15 88

Talcahuano Coronel

Año Total Georre. % Fallec Georre % Total Georre. % Fallec Georre %

2009 485 451 93 7 7 100 64 61 95 12 12 100

2010 442 399 90 3 3 100 173 162 94 12 12 100

2011 407 363 89 10 9 90 233 227 97 10 10 100

Total 1334 1213 91 20 19 95 470 450 96 34 34 100

Concepción Gran Concepción

Año Total Georref % Fallec Georre % Total Georre % Fallec Georre %

2009 1249 1038 83 26 20 77 3113 2704 87 77 70 91

2010 1156 931 81 25 21 84 3052 2636 87 77 72 94

2011 1131 810 72 11 10 91 2853 2381 84 62 58 94

Total 3536 2779 79 62 51 82 9018 7721 86 216 200 93

7

Gráfico 1: Distribución temporal de accidentes y fallecidos en el GC, trienio 2009-2011.

8

Al observar la tipología de los accidentes estos también tienen un comportamiento relativamente

homogéneo en el trienio. Llama la atención que las fatalidades son considerablemente altas en

atropellos en los tres años en análisis.

Gráfico N°2: Accidentes de tránsito por tipo 2009 - 2011

Gráfico N°3 Fallecidos en accidentes por tipo, año 2009 - 2011

Al considerar la distribución de las personas involucradas en accidentes se puede observar su

tipología, género y edad en las siguientes figuras (Albornoz, 2015):

Figura 1: Distribución de personas involucradas en accidentes ocurridos en el trienio 2009-2011 en el Gran Concepción, según su severidad y edad

78%

9%11%

2% Leves

Menos Graves

Graves

Fatales

Total personas accidentadas: 20.856

2%7%

17%

39%

26%

5%4%

De 0 a 5 años

De 6 a 18 años

De 19 a 26 años

De 27 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 años en

adelanteSin Datos

9

Si se describen a las personas involucradas en los accidentes de tránsito en el Gran Concepción

en función de su calidad, el 69% son conductores, el 22% pasajero y sólo un 9% corresponden

a peatones. La distribución por género indica que el 73% corresponden a hombres.

Figura 2: Distribución de peatones involucrados en accidentes en el G C según edad y género

Figura 3: Distribución de presencias de personas fallecidas en accidentes en el Gran Concepción según rango de edad, género, calidad y tipo de accidente

5%19%

16%

22%

24%

13%1%

De 0 a 5 años

De 6 a 18 años

De 19 a 26

añosDe 27 a 44

añosDe 45 a 64

añosDe 65 años en

adelante

56%

44%

Masculino

Femenino

4% 6%

12%

25%33%

18%2%

De 0 a 5

añosDe 6 a 18

añosDe 19 a 26

añosDe 27 a 44

añosDe 45 a 64

añosDe 65 años

en adelante

76%

24% Masculino

Femenino

33%

16%

51% Conduct

or

Pasajero

Peatón

49%

1%14%

29%

1%6%

AtropellosCaidasChoquesColisionesOtrosVolcadura

10

La presencia del tipo de vehículos pesados en los accidentes de mayor ocurrencia se muestra

en figura 4.

Figura 4 Distribución de vehículos, según tipo de vehículo, involucrados en atropellos y choques y

colisiones en todo el Gran Concepción

Por otro lado la mirada de los indicadores tradicionales de severidad y siniestralidad por

habitantes y vehículos para cada comuna del Gran Concepción se entregan en figura 5.

Figura N°5: índice Severidad y siniestralidad por comuna 2009 – 2011, Gran Concepción

Finalmente la distribución espacial anual y del trienio de los accidentes en el Gran Concepción,

se aprecia en figura 6.

20%

78%

2%

Trasnporte

Público

Otros

Transporte

de Carga

14%

80%

6%

Trasnporte

Público

Otros

Transporte

de Carga

Atropellos Choques y colisiones

11

Figura N°6: Georreferenciación de Accidentes de tránsito año 2009, 2010, 2011 y trienio (Vera,

2014)

2009

2009-2011 2011

2010

12

3.3 Casos estudiados

Los datos utilizados y gestionados para cada caso de estudio se presentan separadamente.

Caso 1: Accidentes en red vial jerarquizada

Se considera una red vial jerarquizada de acuerdo a la función definida en el proyecto GESITRAN

(2015) vigente al año 2012. No está directamente relacionada con jerarquías definidas en el plan

maestro de SECTRA ni del MINVU, sino que sólo contempla la funcionalidad presente en las vías.

Se consideran todos los accidentes georreferenciados que ocurrieron sobre la red vial primaria y

secundaria, utilizando la densidad de Kernel para obtener el indicador espacial respectivo.

Tabla 2: Cantidad de accidentes ocurridos en la red vial jerarquizada en el Gran Concepción

(Albornoz, 2015)

Comuna Total

accidentes

Accidentes en red vial primaria

Accidentes en red vial secundaria

Accidentes en red vial terciaria

Atro pellos

Número (%) Número (%) Número (%)

Chiguayante 224 132 58,9 86 38,4 6 2,7 64

Concepción 2.774 1.395 50,3 772 27,8 607 21,9 725

Coronel 445 255 57,3 122 27,4 68 15,3 132

Hualpén 808 369 45,7 256 31,7 183 22,7 116

Lota 317 98 30,9 57 17,9 162 51,1 124

Penco 303 123 40,6 103 33,9 77 25,4 75

San Pedro 1.203 758 63 385 32 60 4,9 130

Talcahuano 1.211 664 54,8 284 23,5 263 21,7 186

Tomé 417 108 25,9 158 37,9 151 36,2 78

Gran Concepción 7.702 3.902 50,7 2.223 28,9 1.577 20,5 1650

En casi todas las comunas la mayoría de los accidentes ocurrieron en vías pertenecientes a la

red primaria, excepto en Lota donde la mayoría sucedió en calles terciarias y en Tomé donde

gran parte de los accidentes ocurrieron en la red vial secundaria.

Caso 2: Paraderos de transporte público

Al momento de realizar el estudio no existía información sobre la ubicación de los paraderos en

el Gran Concepción. Se hizo un levantamiento en terreno de todos los recorridos con estudiantes

de la Facultad de Arquitectura, Geografía y Urbanismo de la UdeC. Se definieron paraderos

formales, al existir algún elemento urbanístico o señalética que así lo indicara, e informales, en el

13

cual no existían estos elementos, pero si se observaba que los taxibuses se detenían

normalmente al haber pasajeros que lo solicitaran. Se detectaron 1288 paraderos, de los cuales

casi un 7% es informal, distribuidos según se indica en tabla siguiente:

Tabla 3: Porcentaje de paraderos según la categoría, para cada comuna y el Gran Concepción

Comuna Total

paraderos

Paraderos formales Paraderos informales

Número Porcentaje (%) Número Porcentaje (%)

Chiguayante 108 97 89,81 11 10,19

Concepción 365 354 96,99 11 3,01

Coronel 90 77 85,56 13 14,44

Hualpén 132 121 91,67 11 8,33

Hualqui 17 14 82,35 3 17,65

Lota 70 64 91,43 6 8,57

Penco 89 81 91,01 8 8,99

San Pedro 147 133 90,48 14 9,52

Talcahuano 176 175 99,43 1 0,57

Tomé 94 83 88,3 11 11,7

Gran Concepción 1.288 1.199 93,09 89 6,91

Se consideraron todos los accidentes que ocurrieron en un buffer de 100 y 150 metros en cada

paradero. Luego se consideraron sólo los atropellos, considerando que eran los usuarios más

vulnerables y los que realmente estarían asociados al uso de transporte público, por lo tanto los

más relevantes.

Tabla 4: Cantidad de accidentes y atropellos cercanos a paraderos según la categoría por comuna

Comuna Número de

accidentes dentro de los buffer

Accidentes en las cercanías de paraderos formales

Accidentes en las cercanías de paraderos informales

Número Porcentaje (%) Número Porcentaje (%)

Considerando todos los tipos de accidentes

Chiguayante 133 125 93,9 8 6

Concepción 1.749 1.717 98,2 89 5,1

Coronel 176 169 96 22 12,5

Hualpén 395 379 95,9 30 7,6

Lota 155 137 88,4 72 46,5

Penco 159 149 93,7 18 11,3

San Pedro 610 599 98,2 42 6,9

Talcahuano 616 615 99,8 4 0,7

Tomé 193 162 83,9 42 21,8

Considerando solo los atropellos

Chiguayante 47 46 97,9 1 2,1

Concepción 502 488 97,2 37 7,4

Coronel 54 53 98,2 2 3,7

Hualpén 70 67 95,7 4 5,7

Lota 75 67 89,3 32 42,7

14

Penco 44 38 86,4 8 18,2

San Pedro 65 63 96,9 5 7,7

Talcahuano 103 103 100 2 1,9

Tomé 42 38 90,5 5 11,9

Tabla 5: Cantidad de paraderos según categoría, respecto al total por categoría, relacionados con accidentes y atropellos, para cada comuna y el Gran Concepción

Comuna Número

paraderos formales

Número paraderos informales

Número paraderos formales relacionados

con accidentes

Número paraderos informales relacionados

con accidentes

Número (%) Numero (%)

Considerando todos los tipos de accidentes

Chiguayante 97 11 58 59,8 6 54,6

Concepción 354 11 300 84,8 11 100

Coronel 77 13 62 80,5 5 38,5

Hualpén 121 11 105 86,8 11 100

Lota 64 6 49 76,6 6 100

Penco 81 8 59 72,8 6 75

San Pedro 133 14 96 72,2 11 78,6

Talcahuano 175 1 139 79,4 1 100

Tomé 83 11 55 66,3 10 90,9

Gran Concepción 1.185 86 923 77,9 67 77,9

Considerando solo los atropellos

Chiguayante 97 11 36 37,1 1 9,1

Concepción 354 11 201 56,8 8 72,7

Coronel 77 13 39 50,7 2 15,4

Hualpén 121 11 60 49,6 4 36,4

Lota 64 6 40 62,5 5 83,3

Penco 81 8 28 34,6 6 75

San Pedro 133 14 38 28,6 4 28,6

Talcahuano 175 1 77 44 1 100

Tomé 83 11 26 31,3 3 27,3

Gran Concepción 1.185 86 545 45,9 34 39,5

Tabla 6: Cantidad de accidentes y atropellos dentro de los buffer donde participa Transporte Público

Comuna

Número de accidentes dentro de los buffer

Número de atropellos dentro de los buffer

Número de accidentes dentro de los buffer donde participa TP

Número de atropellos dentro de los buffer donde participa TP

Número (%) Numero (%)

Chiguayante 133 47 53 39,9 18 38,3

Concepción 1.749 502 610 34,9 129 25,7

Coronel 176 54 48 27,3 12 22,2

Hualpén 395 70 64 16,2 8 11,4

Lota 155 75 41 26,5 24 32

Penco 159 44 55 34,6 7 15,9

San Pedro 610 65 119 19,5 14 21,5

Talcahuano 616 103 155 25,2 31 30,1

Tomé 193 42 50 25,9 12 28,6

15

Gran Concepción 4.186 1.002 1.195 28,6 255 25,5

A partir de esta información se generaron los indicadores espaciales de accidentes, IEAPacc, y

atropellos en paraderos, IEAPatrop.

Caso 3: Colegios en el GC

Se realizó una agrupación de las personas por rango de edad, estableciendo para este trabajo

los rangos en tabla 4, de acuerdo a la distribución obtenida, figura 7.

Tabla 7: Rangos etarios definidos para la Memoria de Título

Nombre Rango etario

Infante De 0 a 5 años

Niño De 6 a 18 años

Joven De 19 a 26 años

Adulto joven De 27 a 44 años

Adulto De 45 a 64 años

Adulto mayor 65 años o más

Figura 7: Número de personas involucradas en accidentes en el G C según su edad

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93

mero

de

per

son

as

Edad

16

Para efectos de este caso se consideró sólo aquellos accidentes que ocurrieron en período

escolar y horario escolar, es decir, accidentes ocurridos entre marzo y diciembre, de lunes a

viernes y entre las 7:00 y 20:00 horas, tratando de abarcar a todos los colegios del GC. Luego se

consideraron sólo los atropellos de aquellos accidentes que ocurrieron dentro de un buffer de 150

y 250 metros, considerando la vulnerabilidad de los niños que llegan principalmente a pie al

colegio.

Tabla 8: Cantidad de colegios y alumnos por comuna por comuna

Comuna Número Colegios Número de alumnos

Chiguayante 31 15.788

Concepción 76 49.995

Coronel 38 22.687

Hualpén 24 13.926

Hualqui 7 3.503

Lota 21 11.001

Penco 17 6.203

San Pedro 29 19.294

Talcahuano 50 28.884

Tomé 18 10.609

Total 311 181.890

Los colegios (MINEDUC, 2012) se analizaron según su ubicación, tipología y cantidad de

alumnos, cuya distribución se entrega en las figuras 8-10 (Albornoz, 2015).

Figura 8: Distribución de colegios del Gran Concepción según la dependencia

48%

46%

6%

Municipal

Part. subv

Part. Pag.

17

Figura 9: Número de colegios, por comuna, según dependencia

Figura 10: Distribución de colegios del Gran Concepción según el rango de matrícula

Tabla 9: Número de atropellos y fatalidades a peatones niños en periodo escolar, por comuna

Comunas Número de atropellos a peatones Número de fatalidades de peatones

entre 6 y 18 años en periodo escolar entre 6 y 18 años en periodo escolar

Chiguayante 10 2

Concepción 80 1

Coronel 11 0

Hualpén 22 0

Lota 15 1

Penco 13 1

San Pedro 21 0

Talcahuano 25 0

Tomé 10 0

Total 207 5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

mer

o d

e co

leg

ios

Comunas

Municipal

Particular Subvencionado

Particular Pagado

30%

34%

22%

14%

Baja 0-299

Media 300-599

Alta 600-999

Muy alta 1000 o

más

18

Se aprecia que la cantidad de accidentes a considerar va disminuyendo de acuerdo al caso

analizado.

Caso 4: Establecimientos de Educación Superior

Se estableció que las personas entre 18 y 26 años pertenecían a este grupo de usuarios, figura

7. El período universitario es más amplio que el de colegios y se fijó que había actividad entre

marzo y enero, de lunes a sábado, y el horario entre 7 y 21 horas, tratando de abarcar el período

vespertino. Los accidentes considerados fueron no sólo los atropellos, ya que algunos

estudiantes también pueden llegar en vehículo, ampliando la base de accidentes considerando

choques y colisiones.

La cantidad de establecimientos universitarios e institutos profesionales son sólo 13 en el GC y

están ubicados en sólo 3 comunas: Concepción, Hualpén y Talcahuano. No se pudo obtener la

información de matriculados en todos los establecimientos.

Tabla 10: Cantidad de establecimientos de educación superior por comuna y por tipo

Comuna Universidades Institutos Total establecimientos de educación superior

Concepción 11 7 18

Hualpén 1 1 2

Talcahuano 1 0 1

Total establecimientos 13 8 21

La distribución de los accidentes por tipo se aprecia en figura 11 y la cantidad de accidentes para

cada buffer definido en tablas 12 y 13.

Tabla 11: Número de accidentes, y su desglose en atropellos, choques y colisiones, a personas entre 19 y 26 años en periodo de actividad de educación superior con los que se trabajó

Comunas Número total de

accidentes Número de atropellos

Número de choques y colisiones

Número de fatalidades

Concepción 550 175 375 0

Hualpén y Talcahuano 381 55 326 2

Total 931 230 701 2

19

Tabla 12: Cantidad de atropellos, choques y colisiones a jóvenes, ocurridos en las cercanías de

universidades e institutos, en relación al total de accidentes dentro de los buffer de cada comuna

Comuna Tipo de accidente Buffer 150 metros Buffer 250 metros Buffer 400 metros

Número (%) Número (%) Número (%)

Concepción

Atropellos 29 42,7 52 41,6 78 37,9

Choques y colisiones 39 57,4 73 58,4 128 62,1

Total accidentes 68 125 206

Talcahuano

y Hualpén

Atropellos 0 0 0 0 2 14,3

Choques y colisiones 3 100 8 100 12 85,7

Total accidentes 3 8 14 El total de accidentes corresponde a todos los siniestro ubicados dentro de los distintos buffer

Tabla 13: Cantidad de atropellos, choques y colisiones ocurridos dentro de los buffer de

establecimientos de educación superior, en relación al total de cada tipo de accidente

Comuna Número total

de accidentes

Buffer 150 metros Buffer 250 metros Buffer 400 metros

Número (%) Número (%) Número (%)

Atropellos

Concepción 175 29 16,6 52 29,7 78 44,6

Hualpén y Talcahuano 55 0 0 0 0 2 3,6

Choques y colisiones

Concepción 375 39 10,4 73 19,5 128 34,1

Hualpén y Talcahuano 326 3 0,9 8 2,5 12 3,7 El número de atropellos, choques y colisiones, corresponde a los atropellos, choques y colisiones que involucran a

jóvenes, y ocurrieron en periodo de actividad de los establecimientos de educación superior.

Caso 5: Barrios y/o unidades vecinales

En este caso sólo la comuna de Concepción disponía de información suficiente para este análisis.

Tiene 48 unidades vecinales (figura 11), que prácticamente corresponden a distritos censales.

Se logró establecer una categorización en cuanto a tasas de accidentes por tipología.

En el estudio de las unidades vecinales se decidió, en primer lugar, trabajar con todos los

accidentes georreferenciados y luego filtrar por tipo, separando primero los atropellos y

posteriormente los choques y colisiones. La cantidad de cada tipo de accidente considerado en

Concepción, se muestra en la Tabla 8.

20

Se analizó la cantidad de habitantes y su densidad con los accidentes dentro de cada unidad

vecinal, pero arrojó distorsiones que no fueron factibles de explicar al momento de esta

presentación.

Figura 11: Ubicación espacial de las unidades vecinales, Concepción.

Tabla 14: Número de accidentes, atropellos, choques y colisiones en la comuna de Concepción

Todos Atropellos Choques y colisiones

2.774 725 1.801

RESULTADOS

Para cada caso analizado se definió en forma categórica un indicador de bajo, medio y alto,

considerando simplemente el tercio del número máximo de accidentes del elemento considerado.

21

Tabla 15 entrega esta definición taxativa. En base a estos indicadores se construyen los mapas

temáticos identificando la intensidad del indicador espacial de accidentes (IEA). Se exceptúa de

esta definición el caso de la jerarquía vial, ya que el indicador es el propio rango de la densidad

de Kernel.

Tabla 15: Rangos de accidentes ocupados para definir los distintos niveles de los indicadores en cada uno de los casos de estudio

Caso de estudio

Nivel de indicador (IEA)

Nivel bajo

(accidentes)

Nivel medio

(accidentes)

Nivel alto

(accidentes)

Nivel muy alto

(accidentes)

Paraderos (accidentes) de 1 a 20 de 21 a 40 41 o más -

Paraderos (atropellos) de 1 a 7 de 8 a 14 15 o más -

Colegios de 1 a 2 de 3 a 4 5 o más -

Universidades de 1 a 15 de 16 a 30 31 o más -

Unidades vecinales (accidentes) de 1 a 50 de 51 a 100 101 o más -

Unidades vecinales (atropellos) de 1 a 20 de 21 a 40 de 41 a 60 61 o más

Unidades vecinales (choques y

colisiones) de 1 a 30 de 31 a 60 de 61 a 100 101 o más

Caso 1: Jerarquización Vial

El indicador espacial de accidentes para la red primaria, IEARP, y para la red secundaria, IEARS,

considera todos los accidentes que ocurren en ellas con un buffer de 50 metros, básicamente

para considerar las intersecciones y pequeñas desviaciones de calce de las redes

georreferenciadas. Los resultados se entregan en figuras 12 y 13.

La Figura 12 muestra la densidad de Kernel para las vías primarias del Gran Concepción. Se

observan zonas de alta concentración de accidentes en todas las comunas, pero sobresale

Concepción, Hualpén, San Pedro y Talcahuano. Menos intenso en Chiguayante, Coronel, Lota

y Tomé, en especial el área es menor.

22

Figura 12: Indicador Espacial del número de Accidentes ocurridos en la Red Vial Primaria

(IEARP) del Gran Concepción.

La figura 13 muestra la densidad de Kernel para las vías secundarias del Gran Concepción. Se

observan zonas de alta concentración de accidentes en todas las comunas, destacando las zonas

céntricas, especialmente en Concepción, Hualpén y San Pedro.

23

Figura 13: Indicador Espacial del número de Accidentes ocurridos en la Red vial Secundaria

(IEARS) del Gran Concepción.

Caso 2: Paraderos de Transporte Público

Se ha considerado un buffer de 100 metros para cada paradero, para estimar los indicadores

espaciales de accidentes en paradero y atropello, IEAPacc e IEAPpeat, respectivamente. En

figura 14 se puede observar el procedimiento efectuado para las comunas de Chiguayante y

Concepción.

En las tablas siguientes se aprecia la cantidad de accidentes en torno a los paraderos asociados

a los criterios de bajo, medio y alto. Y en las figuras 15 y 16 se muestran los indicadores para las

comunas Hualpén - Lota y Concepción – San Pedro – Talcahuano, respectivamente.

24

Figura 14: Mapa de la intersección entre los atropellos y el buffer de 100 metros alrededor de los

paraderos de las comunas de Chiguayante y Concepción

25

Tabla 16: Número de paraderos relacionados con accidentes según el IEAP, para cada comuna

Comuna

Número de

paraderos

relacionados

con accidentes

Número de

paraderos con IEAP

bajo

Número de

paraderos con IEAP

medio

Número de

paraderos con IEAP

alto

Número Porcentaje

(%) Número

Porcentaje

(%) Número

Porcentaje

(%)

Chiguayante 64 64 100 0 0 0 0

Concepción 311 278 89,4 29 9,3 4 1,3

Coronel 67 67 100 0 0 0 0

Hualpén 116 111 95,7 5 4,3 0 0

Lota 55 51 92,7 4 7,3 0 0

Penco 65 65 100 0 0 0 0

San Pedro 107 92 85,9 8 7,5 7 6,5

Talcahuano 140 128 91,4 11 7,9 1 0,7

Tomé 65 63 96,9 2 3,1 0 0

La Tabla 17 detalla los niveles de IEAtP obtenidos para los paraderos de cada comuna. Se

aprecia que las comunas de Chiguayante, Coronel, Hualpén y Penco solo tienen paraderos con

un IEAtP bajo. El resto de las comunas tienen un porcentaje bajo de paraderos con IEAtP medio,

excepto Concepción que llega a un 11% y además es la única comuna que posee paraderos con

IEAtP alto.

Tabla 17: Número de paraderos relacionados con atropellos según el IEAtP para cada comuna

Comuna

Número de

paraderos

relacionados

con atropellos

Número de

paraderos con

IEAtP bajo

Número de

paraderos con

IEAtP medio

Número de

paraderos con

IEAtP alto

Número (%) Número (%) Número (%)

Chiguayante 37 37 100 0 0 0 0

Concepción 209 177 84,7 22 10,5 10 4,8

Coronel 41 41 100 0 0 0 0

Hualpén 64 64 100 0 0 0 0

Lota 45 36 80 9 20 0 0

Penco 34 34 100 0 0 0 0

San Pedro 42 41 97,6 1 2,4 0 0

Talcahuano 78 76 97,4 2 2,6 0 0

Tomé 29 28 96,6 1 3,5 0 0

Se seleccionan cuatro comunas del GC para mostrar los mapas temáticos desarrollados con

este indicador, IEAPpeat, IEAPacc.

26

Figura 15: Indicador Espacial del número de Accidentes cercanos a Paraderos (IEAP)

considerando un área de influencia de 100 metros, en las comunas de Hualpén y Lota

27

Figura 16: Indicador Espacial del número de Accidentes cercanos a Paraderos (IEAP) con un

área de influencia de 100 metros, en las comunas de Concepción, San Pedro y Talcahuano

28

Caso 3: Colegios en el Gran Concepción

La distribución de atropellos a niños de acuerdo a su dependencia y matrícula para los buffer

definidos se muestran en tablas 18 y 19.

Tabla 18: Número de atropellos a niños en las cercanías de los colegios para cada área de

influencia según la dependencia, por comuna

Comuna

Dependencia

Municipal Subvencionado Pagado

Buffer 150

metros

Buffer 250

metros

Buffer 150

metros

Buffer 250

metros

Buffer 150

metros

Buffer 250

metros

Chiguayante 0 0 0 2 1 1

Concepción 11 22 21 33 1 7

Coronel 0 0 2 2 0 0

Hualpén 6 11 6 9 1 1

Lota 5 11 2 6 0 0

Penco 4 4 1 2 0 0

San Pedro 0 1 3 6 0 1

Talcahuano 1 6 4 5 0 0

Tomé 2 3 0 1 0 0

Gran Concepción 29 58 39 66 3 10

Tabla 19: Número de atropellos a niños en las cercanías de los colegios para cada área de

influencia, según el rango de matrícula, por comuna

Comuna

Rango de matrícula

Baja (0-299) Media (300-599) Alta (600-999) Muy alta (sobre1.000)

Buffer

150

metros

Buffer

250

metros

Buffer

150

metros

Buffer

250

metros

Buffer

150

metros

Buffer

250

metros

Buffer

150 metros

Buffer

250

metros

Chiguayante 1 1 0 1 0 0 0 1

Concepción 0 16 15 25 7 11 11 19

Coronel 0 0 0 0 2 2 0 0

Hualpén 2 6 4 5 5 9 4 4

Lota 0 5 0 3 7 10 3 8

Penco 2 2 3 4 0 0 0 0

San Pedro 2 3 0 3 1 1 0 1

Talcahuano 2 4 2 5 1 1 0 0

Tomé 1 2 0 1 1 1 0 0

Gran

Concepción 10 39 24 47 24 35 18 33

29

Al analizar de forma espacial los atropellos dentro de los buffer, se observa que hay colegios que

comparten atropellos, esto es, uno o más atropellos ocurrieron en las cercanías de uno o más

colegios, lo cual ocurre, principalmente, en las comunas de Concepción y Talcahuano, donde los

colegios están ubicados muy cercanos entre sí.

Los indicadores espaciales de accidentes relacionados con los colegios del Gran Concepción

se obtienen intersectando el mapa de accidentes con la ubicación de los colegios para buffer de

150 y 250 metros. Se presentan los mapas con los resultados obtenidos para las comunas

Concepción, Hualpén, San Pedro y Chiguayante, en figura 17 y para las comunas de Coronel y

Lota en figura 18.

Figura 17: Indicador Espacial del número de Accidentes cercanos a Colegios (IEAC)

considerando un área de influencia de 150 y 250 metros, en las comunas de Concepción,

Hualpén, San Pedro y Chiguayante

30

El análisis indica que existe una tendencia a que los accidentes se concentren más en

establecimientos de mayor matrícula y colegio municipalizado. Sin embargo predomina la

ubicación con respecto a otras actividades urbanas, preferentemente zona comercial.

Figura 18: Indicador Espacial del número de Accidentes cercanos a Colegios (IEAC)

considerando un área de influencia de 250 metros, en las comunas de Coronel y Lota

31

Caso 4: Educación superior

Dado que los establecimientos de educación superior ubicados en las comunas de Hualpén y

Talcahuano están colindantes con la comuna de Concepción, se ha decidido agregarlos. En la

figura 19 se puede apreciar la ubicación de accidentes y de los institutos y universidades,

información básica para definir la intensidad de accidentes en el indicador espacial de accidentes

de educación superior, IEAES. . En tabla 20 se señala la cantidad de accidentes para las áreas

señaladas con una influencia de buffer de 150, 250 y 400 metros.

Figura 19: Mapa de la intersección entre los accidentes y los buffer de 250 metros alrededor de

las universidades e institutos de las comunas de Concepción, Hualpén y Talcahuano

32

Tabla 20: Cantidad de atropellos, choques y colisiones a jóvenes, ocurridos en las cercanías de

universidades e institutos, en relación al total de accidentes dentro de los buffer de cada comuna

Comuna Tipo de accidente Buffer 150 metros Buffer 250 metros Buffer 400 metros

Número (%) Número (%) Número (%)

Concepción

Atropellos 29 42,7 52 41,6 78 37,9

Choques y colisiones 39 57,4 73 58,4 128 62,1

Total accidentes 68 125 206

Talcahuano

y Hualpén

Atropellos 0 0 0 0 2 14,3

Choques y colisiones 3 100 8 100 12 85,7

Total accidentes 3 8 14 El total de accidentes corresponde a todos los siniestro ubicados dentro de los distintos buffer

Finalmente los indicadores clasificados en alta, media baja participación de accidentes se

presentan en figuras 20 y 21.

Figura 20: Indicador Espacial del número de Accidentes cercanos a establecimientos de

Educación Superior (IEAES) considerando un área de influencia de 150 y 250 metros, en las

comunas de Concepción, Hualpén y Talcahuano

33

Figura 21: Indicador Espacial del número de Accidentes cercanos a establecimientos de

Educación Superior (IEAES) considerando un área de influencia de 400 metros

Cabe señalar que se consideró oportuno agregar un buffer de 400 metros ya que las entradas a

las universidades son bastante distantes entre sí, especialmente las universidades del Biobío, de

Concepción, Católica de la Santísima Concepción. Sin embargo, comparativamente prevalece la

influencia de la zona céntrica.

Caso 5: barrios, unidades vecinales.

En el caso de las unidades vecinales se calcularon tres indicadores distintos, uno para todos los

accidentes, otro para los atropellos y el tercero para los choques y colisiones. En la Tabla A.5.25

se muestra el detalle del número de unidades vecinales según el nivel de cada indicador.

Al considerar todos los tipos de accidentes, la mayoría de las unidades vecinales tienen un

Indicador Espacial de Accidentes dentro de las Unidades Vecinales (IEAUV) bajo, mientras que

solo siete tienen un IEAUV alto. Espacialmente, la mayoría de las unidades vecinales con IEAUV

alto están ubicadas en la parte céntrica de Concepción, aunque hay dos que se localizan al

34

noroeste de la comuna. En estas últimas el alto nivel del indicador se debe, principalmente, a la

gran cantidad de accidentes ocurridos en el eje Paicaví. Por otro lado, las unidades vecinales con

un IEAUV medio están localizadas tanto en la zona centro como en la periferia de la comuna.

Tabla 21: Número de unidades vecinales (U.V.) según el indicador correspondiente a cada tipo

de accidente

Tipo de

accidente

Número

de

unidades

vecinales

Número de

U.V. con

indicador bajo

Número de U.V.

con indicador

medio

Número de U. V.

con indicador

alto

Número de U.V

con indicador

muy alto

Número (%) Número (%) Número (%) Número (%)

Todos

48

26 54,17 15 31,25 7 14,58 0 0

Atropellos 38 79,17 6 12,5 3 6,25 1 2,08

Choques y

colisiones 23 47,92 19 39,58 5 10,42 1 2,08

Para el caso de todos los accidentes el indicador corresponde al IEAUV, en el de atropellos al IEAtUV y en el de

choques y colisiones al IECCUV.

Figura 22: Indicador Espacial del número de Atropellos en las Unidades Vecinales (IEAtUV), en

la comuna de Concepción

35

Figura 23: Indicador Espacial del número de Choques y Colisiones en las Unidades Vecinales

(IECCUV), en la comuna de Concepción

Figura 24: Indicador Espacial del número de Accidentes en las Unidades Vecinales (IEAUV), en

la comuna de Concepción

36

Figura 25: Ubicación de Accidentes en las Unidades Vecinales con IEAUV altos.

Dado que los límites de las unidades vecinales son las calles de la ciudad, se hace difícil abordar

la distribución de estos accidentes, finalmente se optó por distribuirlos en forma aleatoria un 50%

a cada unidad vecinal vecina, lo que explica los indicadores obtenidos, ver figura 25. En la medida

que no se sepa exactamente donde está ubicado el accidente, es decir en que parte de la calzada

éste se ubica, no se puede determinar con mayor exactitud este tipo de análisis.

CONCLUSIONES

El objetivo principal fue analizar espacialmente los accidentes de tránsito ocurridos en el Gran

Concepción, considerando servicios de transporte, de educación y características de barrio. Se

realizó una caracterización de los accidentes y se generaron indicadores espaciales que

permitieron visualizar el número de accidentes ocurridos en las cercanías de establecimientos

37

educacionales, unidades vecinales, paraderos y redes viales, para cada una de las comunas que

conforman el Gran Concepción.

Los tres años de datos de accidentes, sumado al alto nivel de georreferenciación alcanzado para

el Gran Concepción, sobre 85%, permitió obtener un tamaño muestral estadísticamente

adecuado. La generación de mapas temáticos permite apreciar la ubicación de la concentración

de accidentes observando rápidamente los ejes, áreas o puntos con mayor riesgo de accidentes

en el Gran Concepción.

El número de colegios analizados fue 311, 48% son municipales, 46% particulares

subvencionados y 6% es particular pagado, abarcando una matrícula de 182.000 alumnos en el

Gran Concepción (MINEDUC, 2012). Los 18 establecimientos de educación superior están

ubicados en sólo 3 comunas, Concepción, Hualpén y Talcahuano. La base de accidentes se

desagregó para considerar sólo a las personas directamente involucradas en el análisis. Así para

las universidades se trabajó con el segmento jóvenes, entre 19-26 años, y para los colegios con

el segmento niños, entre 6-18 años. La tipología considera sólo atropellos en el caso de los niños,

pensando en que llegan caminando al colegio, y atropello, choques y colisiones en el caso

universitario, considerando que los jóvenes pueden llegar también en vehículos. Las unidades

vecinales analizadas corresponden a la comuna de Concepción con 48 unidades, del Plan

Regulador de Concepción.

De la caracterización de los elementos del sistema de transporte se obtuvo que el 93% de los

paraderos son formales, la ubicación y número total de paraderos se determinó en base a trabajo

de terreno exhaustivo. Los paraderos con mayor número de accidentes corresponden a

paraderos formales, era esperable un número mayor de accidentes en paraderos informales, bajo

el supuesto de menor seguridad al ser instaurados por los propios pasajeros.

La red vial se jerarquizó en base a la red existente, considerando como base la jerarquización de

MINVU y de SECTRA, y la experiencia del equipo de investigación del proyecto GESITRAN

(2015).

Los principales resultados y conclusiones obtenidos son, que si se analizan los cinco casos de

estudio de manera global, se observa un cierto patrón en todos ellos, y es que los

establecimientos educacionales y paraderos que más accidentes poseen en sus alrededores,

38

están localizados en las cercanías de vías muy transitadas y de alta velocidad pertenecientes,

principalmente, a la red primaria. La mayoría de los atropellos a niños ocurren a 150 metros del

colegio, y estos establecimientos son, principalmente, de dependencia municipal y tienen una alta

matrícula. Las universidades e institutos, que poseen mayor cantidad de accidentes a jóvenes en

sus cercanías, se localizan en la zona céntrica de Concepción. En cuanto a las unidades

vecinales, las que poseen mayor cantidad de accidentes se ubican en la zona centro de

Concepción y estas poseen, principalmente, una baja cantidad de habitantes y baja densidad

poblacional, así como también un uso de suelo principalmente habitacional y comercial. En casi

todas las comunas, la mayoría de los accidentes ocurrieron en las vías primarias, y el número

decrece a medida que se desciende en la jerarquía. Finalmente, en el caso de los paraderos, los

que se relacionan con accidentes están localizados, mayoritariamente, en vías primarias o

secundarias. Al analizar espacialmente la distribución de accidentes se encontró que las mayores

concentraciones se ubican en la red primaria, en aquellos sectores de mayor flujo vehicular y en

la red secundaria, las calles ubicadas en las zonas de atractividad comercial.

La base de datos que administra Carabineros de Chile es adecuada para este tipo de estudios.

Sin embargo para analizar con mayor detalle el lugar del accidente, éste es vago ya que no

permite un microanálisis, por ejemplo, no se sabe en cuál pista o la ubicación exacta del accidente

registrado. Se sugiere que sería beneficioso que en el momento del registro, éste se hiciera con

GPS.

Agradecimientos

Se agradece el financiamiento otorgado por el Comité CORFO INNOVA BIO BIO, para ejecutar

el proyecto INNOVA BIO BIO 11.PCS2-1116, “Plataforma Tecnológica para la Gestión Integral

del Sistema de Transporte en la Región del BioBio”, dentro del cual se enmarca el presente

trabajo.

39

BIBLIOGRAFIA

Albornoz, M. (2015) Análisis espacial de los accidentes de tránsito en el Gran Concepción.

Memoria de Título Ingeniero Civil. Departamento Ingeniería Civil. Universidad de Concepción.

CONASET (2013a) Paraderos en Zonas de Puntos Críticos de Atropellos en el Gran

Santiago. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Santiago.

CONASET (2013b) Colegios en Zonas de Puntos Críticos de Atropellos de Niños en Edad

Escolar en el Gran Santiago. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Santiago.

GESITRAN (2015) Plataforma tecnológica para la gestión integral del sistema de transporte

de la Región de Biobío. http://www.gesitranbiobio.cl/.

Hernández, V. (2006) La influencia de la estructura urbana en la incidencia de accidentes

de tránsito en Tijuana B.C. (2003-2004). Tesis de Maestría en Desarrollo Regional. El Colegio

de la Frontera Norte. México.

Hernández, V. (2010) Evaluación y gestión estratégica para la seguridad vial: Ciudad Juárez,

México (2008-2010). Tesis Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en estudios regionales.

El Colegio de la Frontera Norte. México.

MINEDUC (2012) Georreferenciación de Escuelas y Liceos. Ministerio de Educación.

(http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=1&id_seccion=3260&id_contenido=13262)

Vera, P. (2014) Análisis y diagnóstico espacial de los accidentes de tránsito en el Gran

Concepción (Trienio 2009-2011). Seminario de Título Geógrafo. Departamento de Geografía.

Universidad de Concepción. Concepción.

Vorphal, P. (2003) Calibración curva límite conflictos de tránsito. Memoria de Título Ingeniero

Civil. Departamento Ingeniería Civil. Universidad de Concepción. Concepción.