universidad para la cooperacion internacional (uci) · 2020-05-19 · i universidad para la...

206
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA DE ROCHA DEL PARTIDO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA. PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. LIC. SILVINA SOLEDAD MIGUENZ PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE San José, Costa Rica Abril, 2015

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

PLAN PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RESERVA NATURAL

LAGUNA DE ROCHA DEL PARTIDO DE ESTEBAN ECHEVERRÍA.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

LIC. SILVINA SOLEDAD MIGUENZ

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN GESTIÓN DEL

TURISMO SOSTENIBLE

San José, Costa Rica

Abril, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Gestión del Turismo Sostenible.

__________________________

Guillermo Wolfgang Thiele Mora

PROFESOR TUTOR

_________________________

Ana Di Pangracio

LECTORA

________________________

Silvina Soledad Miguenz

SUSTENTANTE

Page 3: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

iii

DEDICATORIA

A mi Familia, por ser mi sostén y mi fuerza; y a todos aquellos que trabajan por

hacer del turismo una actividad sostenible, comprometida con la preservación del medio

ambiente, la puesta en valor del patrimonio cultural y la mejora de la calidad de vida de las

comunidades anfitrionas.

Page 4: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

iv

AGRADECIMIENTOS

A mis Padres, Iris y Alberto; y a mi Hermana, Mariela, por el apoyo incondicional

que me han brindado durante todo mi camino en la Maestría.

A Gise, por ser mi amiga y compañera fiel en este camino de formación académica.

A mi Tutor, por ser mi guía en todo el proceso de elaboración de mi Tesis de

Graduación y por alentarme a continuar. Y a mi Lectora, por su dedicación y tiempo con mi

trabajo.

A los docentes de la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica y

a mis compañeros, por permitirme aprender de sus conocimientos y experiencias.

A quien fue mi Profesor, hoy colega y amigo, Fabián, por formarme y acompañarme

en esta hermosa carrera profesional del Turismo.

A mis compañeros de Ejido Asesores y de la Universidad Nacional de Lanús; y

amigos, por escucharme, aconsejarme y alentarme en cada momento. Y especialmente a

Juan Manuel, por inspirarme con la idea de la Tesis.

A todos los integrantes del Comité de Gestión de la Reserva Laguna de Rocha, a la

Defensoría del Pueblo de la Nación, a la Asociación de Cuenca Matanza Riachuelo

(ACUMAR), al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), a la Agencia para

el Desarrollo Sostenible del Municipio de Esteban Echeverría, a la Fundación Ambiente y

Recursos Naturales (FARN) y al Colectivo Ecológico Unidos Por Laguna de Rocha -

¡Reserva Natural YA! que me brindaron cálidamente su apoyo para la realización de mi

Tesis.

Y especialmente a Eugenio Coconier, Lorena Suárez, Martín Farina, Lautaro

Lorenzo, Daniel Novoa, Javier García Espil y Alfredo Daniel Brodatti Masino por

brindarme su tiempo e información valiosa para la redacción de este trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

v

INDICE

HOJA DE APROBACION ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

INDICE v

INDICE FIGURAS viii

INDICE CUADROS xi

ABREVIATURAS xii

RESUMEN EJECUTIVO xiv

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 16

1.1. Antecedentes .................................................................................................... 16

1.2. Problemática .................................................................................................... 20

1.3. Justificación del problema ............................................................................... 22

1.4. Supuestos ......................................................................................................... 23

1.5. Restricciones .................................................................................................... 24

1.6. Objetivo general ............................................................................................... 24

1.7. Objetivos específicos ....................................................................................... 24

2 MARCO TEORICO Y REFERENCIAL .................................................................... 25

2.1. Marco referencial ............................................................................................. 25

2.1.1. Ubicación Geográfica de los Bañados de Rocha. ............................................ 25

2.1.2. Cuenca Matanza Riachuelo. ............................................................................ 30

2.1.3. Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo. ................................................. 32

2.1.4. Ecosistema de la Reserva Laguna de Rocha. ................................................... 38

2.1.5. Recursos históricos y culturales de la Reserva Laguna de Rocha. .................. 40

2.2. Marco Teórico .................................................................................................. 42

2.2.1. Manejo y uso racional de Humedales. ............................................................. 42

2.2.2. Manejo con Enfoque Ecosistémico. ................................................................. 46

2.2.3. Comanejo y buena gobernanza de Áreas Naturales Protegidas. ...................... 49

Page 6: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

vi

2.2.4. Turismo Sostenible. ......................................................................................... 51

2.2.5. Ecoturismo como producto sostenible. ............................................................ 55

3 MARCO METODOLOGICO ...................................................................................... 59

3.1. Fuentes de información .................................................................................... 59

3.1.1. Fuentes Primarias. ............................................................................................ 59

3.1.2. Fuentes Secundarias. ........................................................................................ 62

3.2. Técnicas de Investigación. ............................................................................... 62

3.3. Método de Investigación. ................................................................................. 63

4 DESARROLLO ........................................................................................................... 65

4.1. Diagnóstico de la Reserva Natural Laguna de Rocha ...................................... 65

4.1.1. Delimitación vulnerable del área que comprende la Reserva. ......................... 65

4.1.2. Expropiación indefinida de las parcelas de la Reserva que corresponden

a propiedades privadas. ................................................................................................ 72

4.1.3. Ausencia de un Plan de Manejo. ...................................................................... 73

4.1.4. Debilidades en el funcionamiento del Comité de Gestión. .............................. 74

4.1.5. Avance lento en la implementación de medidas de manejo para la

Reserva. ........................................................................................................................ 76

4.1.6. Crecimiento de asentamientos urbanos. ........................................................... 79

4.1.7. Presencia de basurales en el predio de la Laguna. ........................................... 80

4.1.8. Eutrofización de la Laguna de Rocha. ............................................................. 82

4.1.9. Débil conocimiento de la Reserva por parte de vecinos del Partido y

zonas aledañas. ............................................................................................................. 83

4.1.10. Falta de incorporación de la Reserva al Sistema de Áreas Protegidas de

la Provincia de Buenos Aires (SANPBA). .................................................................. 93

4.2. Mapeo de actores clave de la Reserva Natural Laguna de Rocha ................... 94

4.3. Identificación de factores internos y externos que afectan positiva y

negativamente a la gestión sostenible de la Reserva (FODA) ................................... 111

4.4. Propuesta de un Plan de Acción orientado al Comanejo y la Gestión

Sostenible de la Reserva Natural Laguna de Rocha. ................................................. 124

Page 7: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

vii

5 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 139

6 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 143

7 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 147

8 ANEXOS ................................................................................................................... 158

Anexo 1: Acta del Proyecto Final de Graduación ......................................................... 158

Anexo 2: Imágenes ........................................................................................................ 161

Anexo 3: Fauna registrada en la Reserva Laguna de Rocha. ......................................... 186

Anexo 4: Principios del Enfoque Ecosistémico. ............................................................ 195

Anexo 5: Formato de encuesta a residentes del Partido de Esteban Echeverría y

aledaños. ........................................................................................................................ 197

Anexo 6: Protocolo de muestreo de la Estructura de la Vegetación de los

alrededores de la Laguna de Rocha. .............................................................................. 203

Page 8: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. ...................................... 25

Figura 2: Ubicación del Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires. ........ 26

Figura 3: Ubicación de la Laguna de Rocha, Esteban Echeverría. ...................................... 27

Figura 4: Ubicación de la Reserva Laguna de Rocha en la CMR. ...................................... 28

Figura 5: Predio de la Reserva Laguna de Rocha según Ley N° 14.516/2013. ................... 29

Figura 6: Cuenca media del Matanza-Riachuelo. ................................................................ 32

Figura 7: Humedales de la cuenca media del Matanza-Riachuelo. ..................................... 33

Figura 8: Ubicación de la Reserva Laguna de Rocha y Santa Catalina. .............................. 34

Figura 9: Dimensiones del Turismo Sostenible ................................................................... 54

Figura 10: Evolución del límite del predio de la Laguna de Rocha .................................... 67

Figura 11: Diagrama esquemático de la trama de transectas centrífugas. ........................... 69

Figura 12: Ubicación de los asentamientos. Año 2002, 2010 y 2015. ................................ 79

Figura 13: Lugar de residencia de los encuestados. ............................................................. 84

Figura 14: Localidad de residencia en Esteban Echeverría. ................................................ 84

Figura 15: Tiempo de residencia en el Partido. ................................................................... 85

Figura 16: Localidad de residencia fuera de Esteban Echeverría. ....................................... 86

Figura 17: Conocimiento de la Laguna de Rocha por parte de los encuestados. ................ 87

Figura 18: Medios a través de los cuáles los encuestados conocen la Laguna. ................... 88

Figura 19: Porcentaje de visitación de la Laguna por parte de los encuestados. ................. 88

Figura 20: Conocimiento por parte de los encuestados de que la Laguna es Reserva

Provincial. ............................................................................................................................ 89

Figura 21: Conocimiento por parte de los encuestados sobre la existencia del Comité de

Gestión de la Reserva. ......................................................................................................... 89

Figura 22: Comentarios de los encuestados sobre por qué es importante tener un área

protegida en el Partido. ........................................................................................................ 90

Figura 23: Comentarios de los encuestados sobre por qué es importante tener un área

protegida en el Partido. ........................................................................................................ 91

Page 9: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

ix

Figura 24: Algunos comentarios más de los encuestados. ................................................... 92

Figura 25: Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires. ............ 94

Figura 26: Mapeo espacial de actores clave en la Laguna de Rocha ................................... 95

Figura 27: Sociograma de la Reserva Laguna de Rocha. .................................................. 109

Figura 28: Enfoque estratégico de la propuesta ................................................................. 128

Figura 29: Ingreso al Hogar Escuela Evita. ....................................................................... 161

Figura 30: Ingreso al Hogar Escuela Evita. ....................................................................... 161

Figura 31: Museo de Sitio del Hogar Escuela Evita. ......................................................... 162

Figura 32: Calles Internas del Hogar Escuela Evita. ........................................................ 162

Figura 33: Pabellón en desuso del Hogar Escuela Evita. .................................................. 163

Figura 34: Terrenos cedidos a Racing Club. ...................................................................... 163

Figura 35: Grupo Guardianes de La Laguna. .................................................................... 164

Figura 36: Cartelería de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha. .............. 164

Figura 37: Vista de uno de los espejos de agua en la Reserva. .......................................... 165

Figura 38: Paisajes de la Reserva. Vista de juncos (Schenoplectus calfornicus) y totoras

(Typha Iatipholia). ............................................................................................................. 165

Figura 39: Uno de los espejos de agua de la Reserva. ....................................................... 166

Figura 40: Garza Blanca (Ardea alba). .............................................................................. 166

Figura 41: Pato de Collar (Calloneta leucophrys). ............................................................ 167

Figura 42: Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus). ........................................................... 167

Figura 43: Carancho (Polyborus plancus). ........................................................................ 168

Figura 44: Gallineta Común (Rallus sanguinolentus). ...................................................... 168

Figura 45: Tijereta (Tyrannus savana). ............................................................................. 169

Figura 46: Pato Capuchino (Anas versicolor). ................................................................... 170

Figura 47: Coipo (Myocastor coypus). .............................................................................. 170

Figura 48: Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus). ........................................... 171

Figura 49: Carpintero Real (Colaptes melanochloros). ..................................................... 171

Figura 50: Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa). ........................................ 172

Figura 51: Ranita Nadadora (Lysapsus mantidactylus). .................................................... 172

Page 10: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

x

Figura 52: Tortugas de Laguna (Phrynops hilarii). ........................................................... 173

Figura 53: Lagarto Overo (Tupinambis teguixin). ............................................................. 173

Figura 54: Lentejas de Agua (Lemna sp.). ......................................................................... 174

Figura 55: Cola de Zorro (Ceratophyllum demersum). ..................................................... 174

Figura 56: Gambarusa (Myriophyllum elatinoides) ........................................................... 175

Figura 57: Saeta (Sagitaria montevidensis). ...................................................................... 175

Figura 58: Lirio Amarillo (Iris pseudocorus) .................................................................... 176

Figura 59: Cortadera (Cortaderia selloana) ...................................................................... 176

Figura 60: Talares (Celtis tala) .......................................................................................... 177

Figura 61: Flor de Santa Lucía (Commelina virginica). .................................................... 177

Figura 62: Afata (Sida rhombifolia). ................................................................................. 178

Figura 63: Diente de León (Taraxacum officinale). .......................................................... 178

Figura 64: Entrevista con el Guardaparque Alfredo Daniel Brodatti Masino. .................. 179

Figura 65: Reunión del Comité de Gestión de la Reserva Laguna de Rocha. Sr. Daniel

Novoa (OPDS) ................................................................................................................... 179

Figura 66: Reunión del Comité de Gestión de la Reserva Laguna de Rocha. Sr. Pablo Grilli,

biólogo del OPDS encargado del estudio de delimitación. ............................................... 180

Figura 67: Visita guiada organizada por el Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de

Rocha - ¡Reserva Natural YA! ........................................................................................... 180

Figura 68: Sustentante del PFG avistando la laguna durante la visita guiada organizada por

el Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natura YA! .................. 181

Figura 69: Video de la Visita Guiada a la Laguna de Rocha (8 de marzo, 2015). ............ 181

Figura 70: Mediciones para la delimitación de la Reserva Laguna de Rocha. .................. 182

Figura 71: Basurales en los márgenes de la Reserva. ........................................................ 182

Figura 72: Vista del Puente del Arroyo Ortega y de algunos desechos en suspensión. .... 183

Figura 73: Burbujas de gas metano en el Arroyo Ortega. ................................................. 183

Figura 74: Restos de una chapa sumergida en uno de los espejos de agua de la Reserva. 184

Figura 75: Ubicación de establecimientos y asentamientos que rodean la laguna. ........... 185

Page 11: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Cuadro comparativo de los humedales de la CMR ............................................. 36

Cuadro 2: Extensión de ecosistemas de la Reserva Laguna de Rocha ................................ 38

Cuadro 3: Diferencias entre enfoques convencionales y el enfoque ecosistémico. ............. 46

Cuadro 4: Cinco Principios de la Buena Gobernanza y su aplicación a las Áreas Naturales

Protegidas. ............................................................................................................................ 50

Cuadro 5: Impactos ambientales del turismo ....................................................................... 56

Cuadro 6: Actores clave entrevistados. ................................................................................ 60

Cuadro 7: Actores clave contactados. .................................................................................. 61

Cuadro 8: Parcelas afectadas total y parcialmente por la Ley Provincial N° 14.488 .......... 66

Cuadro 9: Caracterización de actores claves de la Laguna de Rocha. ................................. 96

Cuadro 10: Símbolos para identificar la relaciones entre actores en el mapeo. ................ 108

Cuadro 11: Matriz FODA sobre la gestión sostenible de la Reserva Laguna de Rocha ... 112

Cuadro 12: Estrategias derivadas del análisis FODA. ....................................................... 115

Cuadro 13: Semáforo de condiciones viables para el Comanejo ....................................... 124

Cuadro 14: Condiciones para la viabilidad del proceso de Comanejo. ............................. 125

Cuadro 15: Principios rectores del Plan de Acción ........................................................... 129

Cuadro 16: Lista de especies de aves registradas en la Reserva ........................................ 186

Page 12: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

xii

ABREVIATURAS

ACDH Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos.

ACUMAR Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.

AICA Área Importante para la Conservación de Aves.

AySA Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Bs. As. Buenos Aires.

CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CAF Corporación Andina de Fomento

CELS Centro de Estudios Legales y Sociales.

CeReNa Centro Recreativo Nacional.

CMMAD Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

CMR Cuenca Matanza-Riachuelo.

COA Club de Observadores de Aves.

EIA Estudio de Impacto Ambiental.

FARN Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

FAUBA Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

INA Instituto Nacional del Agua.

LCA Límite de cambio aceptable.

OMT Organización Mundial del Turismo.

ONG Organización no gubernamental.

OPDS Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible.

OSC Organización de la sociedad civil.

PISA Plan Integral de Saneamiento Ambiental.

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente.

PRO.ME.BA Programa Mejoramiento de Barrios.

SADyS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación.

SANPBA Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia de Buenos Aires.

Page 13: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

xiii

UBA Universidad Argentina de Buenos Aires.

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

UNLa Universidad Nacional de Lanús.

WRI Instituto de Recursos Mundiales

Page 14: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

Los Bañados de Rocha son un humedal que abarca más de 1.200 hectáreas,

perteneciente a la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), ubicados en el Partido de Esteban

Echeverría, Provincia de Buenos Aires. Se trata de una concatenación de espejos de agua,

medianos y pequeños; con presencia de arroyos y canales que dan lugar a zonas de bañados

y esteros. Acompañando a este ecosistema, se aprecian diversos ambientes como el bosque

nativo de talares, bosque remanente exótico y pastizales pampeanos.

El tipo ecosistema otorga a los Bañados de Rocha una gran biodiversidad donde

conviven 149 especies de aves, lo cual representa el 14% de las existentes en la República

Argentina. Asimismo es hábitat de diversas especies de fauna entre las que se destacan

algunas que se encuentran en riesgo según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) tales como el Coipo

(Myocastor coypus) y el Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus), entre otros.

Adicionalmente a los recursos naturales, el área cuenta con una riqueza cultural derivada

de episodios sucedidos que le otorgan un gran componente histórico. Entre ellos se

destacan que fue lugar de asentamiento del pueblo querandí y sede de la primera capilla

presbiteriana, así como de la empresa Transradio Internacional que dio inicio a las primeras

telecomunicaciones del país.

La mencionada riqueza natural e histórica de la zona ha motivado la sanción de

legislaciones, de ámbito municipal y provincial, dirigidas a preservar el humedal; y su valor

histórico, ambiental y social. En este sentido, cabe destacar que la zona de los bañados y

tierras adyacentes son de gran interés inmobiliario, así como también estuvieron y aún están

sujetas a amenazas derivadas de la creciente urbanización y la contaminación

antropogénica fundamentalmente. Dicho contexto ha impactado sobre el humedal, siendo

motivo de lucha de organizaciones locales autoconvocadas a favor de lograr que los

Bañados de Rocha sean declarados área natural protegida provincial. Fue así que luego de

varios años de movilización vecinal, el 18 de enero de 2013 se crea la Reserva Natural

Integral y Mixta Laguna de Rocha a partir de la Ley Provincial N° 14.488, que protege 630

hectáreas del total y asimismo crea un Comité de Gestión presidido por el Intendente de

Esteban Echeverría e integrado por organismos públicos nacionales y provinciales, así

como organizaciones no gubernamentales (ONG‘s) y de la sociedad civil (OSC‘s).

Meses después, el 9 de mayo de 2013, se sanciona la Ley N° 14.516 con el fin de

desafectar 64 hectáreas del predio que había sido declarado Reserva Natural Integral y

Mixta. Lo expuesto refería a que en el año 2011 el Estado Nacional había realizado una

concesión de tales hectáreas a Racing Club y Boca Juniors para destinarlas a fines

deportivos. En la actualidad están siendo intervenidas sólo 32 hectáreas a cargo de Racing

Club quien no está cumpliendo con los requerimientos del Estudio de Impacto Ambiental

(EIA) que debió presentar para que se apruebe su proyecto de construcción.

A pesar del marco de protección legal precedente, hoy coexisten algunas problemáticas

que podrían poner en riesgo su conservación tales como la ausencia de un plan de manejo y

avance lento de las medidas adoptadas a la fecha; crecimiento latente de asentamientos y

Page 15: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

xv

basurales clandestinos sobre los márgenes de la Reserva; conflictos de intereses entre los

actores; y débil funcionamiento del Comité de Gestión que aún no dispone de un

reglamento interno, entre otras.

Frente a dichas problemáticas, definir estrategias para la preservación y gestión

sostenible de la Reserva resulta una tarea primordial. Lo expuesto se debe a que no sólo se

trata de un paisaje atípico de la CMR, con una gran biodiversidad, sino que también como

humedal ofrece servicios ambientales a la comunidad que lo rodea, como por ejemplo el

control de inundaciones; dada su capacidad de retener el agua en épocas de crecientes o

lluvias intensas.

Por lo expuesto, el presente trabajo está dirigido a promover el manejo responsable de

los recursos naturales y el uso público sostenible de la Reserva Laguna de Rocha. Para

ello, partió por realizar un análisis FODA asociado a la gestión sostenible de la Reserva y

analizar los actores involucrados en la misma, definiendo sus roles y funciones asociadas a

la conservación del patrimonio natural y cultural local; para luego diseñar un Plan de

Acción para la gestión sostenible de la Reserva Natural Laguna de Rocha.

Para alcanzar dichos objetivos se aplicó el método de investigación mixta, integrando la

recopilación y tratamiento de datos documentales con relevamientos de campo. Estos

últimos incluyeron entrevistas a actores claves así como encuestas a residentes del partido

de Esteban Echeverría y municipios aledaños.

De este modo, los resultados alcanzados por el trabajo fueron por un lado, un

diagnóstico situacional del estado actual de la Reserva y un mapeo de los actores clave que

intervienen al momento; y por el otro una propuesta para fortalecer el comanejo del área

protegida orientado a la gestión sostenible. Dicha propuesta pretende ser un insumo útil

para el Comité de Gestión con el fin de fortalecer su manejo interno, bajo los principios de

buena gobernanza, y en consecuencia su capacidad para la toma de decisiones

consensuadas y la implementación de acciones orientadas a la gestión y uso público

sostenible del área protegida.

Page 16: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

16

1 INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Los Bañados de Rocha son un humedal que abarca más de 1.200 hectáreas1,

perteneciente a la Cuenca Matanza-Riachuelo, ubicado en el Partido de Esteban Echeverría

del Conurbano Bonaerense. Se trata de un área con importante biodiversidad, donde

conviven 149 especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos; y al mismo tiempo histórica,

dado que ha sido lugar de asentamiento querandí, pueblo originario de la zona; entre otros

episodios que le otorgan un interesante componente cultural. Lo expuesto motivó la

sanción de legislaciones, de ámbito municipal y provincial, dirigidas a preservar el

humedal; y su valor histórico, ambiental y social.

Al respecto, en el año 1996 la zona fue declarada Reserva Histórica por el Honorable

Concejo Deliberante de la Municipalidad de Esteban Echeverría, a través de la Ordenanza

N°4627/CD/96 promulgada por el Decreto 1086. Lo expuesto obedeció a que el lugar

presenta un interesante valor histórico por diversos motivos, entre los que pueden

destacarse que fue sitio de la primera batalla entre querandíes y fuerzas de Don Diego de

Mendoza en el año 1536; y que formó parte de la Estancia La Laguna de la Colonia

Escocesa que se asentó en el año 1825; entre otros.

Asimismo en el interior de la Reserva se encuentra el Hogar Escuela Evita2, fundado en

la década del ‗50 por Juan Domingo Perón, que fue declarado como Monumento Histórico

y Bien Incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia el día 23 de julio de 2008, a

través de la Ley Provincial N° 13.860, sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados

de la Provincia de Buenos Aires.

La biodiversidad y riqueza histórica de esta zona ha sido el factor determinante para que

grupos de vecinos autoconvocados y organizaciones ambientalistas comiencen a reclamar

la protección del humedal como área natural a raíz de una serie de amenazas que

comenzaban a hacerse latentes en la zona asociadas principalmente a la presión

1 De las cuales 630 se encuentran bajo protección legal.

2 Para ver imágenes del Hogar Escuela, remitirse al Anexo N°2, Figuras de la 29 a la 33.

Page 17: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

17

inmobiliaria, contaminación cloacal, desarrollo industrial, deposición de basura, incendios

derivados de quema sectorizada, caza furtiva, entre otros.

Frente a dichos reclamos, el 28 de mayo de 2012 el Defensor del Pueblo de la Nación

inició una acción de amparo ambiental contra el Organismo Provincial de Desarrollo

Sostenible (OPDS), la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la

Municipalidad de Esteban Echeverría; con el objetivo de ordenar el cese de todas las

actividades humanas que podrían generar daños ambientales irreversibles sobre los

Bañados de Rocha, hasta tanto no se formulase un plan que tome medidas de protección

integral de la zona. En este acto, el Defensor del Pueblo ejerció sus funciones como

coordinador del Cuerpo Colegiado, que fue establecido en el año 2008 por la Corte

Suprema de Justicia para velar por el control y seguimiento del fallo judicial; dictado el 8

de julio del 2008 bajo el número M 1569 XL, que ordena el saneamiento de la Cuenca

Matanza Riachuelo caratulado como Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y

otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río

Matanza – Riachuelo). Por lo expuesto, todas las acciones judiciales de la Laguna de

Rocha llevadas a cabo a través de la Defensoría se enmarcan en este fallo integral de toda la

Cuenca.

Por su parte, el Estado Provincial hizo eco de dichos reclamos y tomó medidas

concernientes para la protección legal del área por lo que meses después, crea la Reserva

Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha a través de la Ley Provincial N° 14.488,

sancionada el 13 de diciembre de 2012 y promulgada el 18 de enero de 2013 por el Decreto

N° 79/2013.

En lo que respecta al manejo y la gestión del área protegida, el Artículo 2 de dicha Ley

indica:

Crease el Comité de Gestión de la Reserva Laguna de Rocha conformado por el Municipio

de Esteban Echeverría, organismos nacionales y provinciales competentes y organizaciones

de la sociedad civil. Este Comité dictará su propio reglamento de funcionamiento.

La Presidencia del Comité será ejercida por el Intendente del Municipio de Esteban

Echeverría, serán sus principales funciones:

Page 18: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

18

a) Asistir en el manejo y la gestión de la Reserva.

b) Estudiar los problemas técnicos relativos a la implementación y mejoramiento del Plan y

su evaluación.

c) Proponer y participar en la confección de planes y programas para la protección del área.

d) Participar en la revisión y reforma del Plan y la propuesta de los programas y

presupuesto.

Las opiniones emitidas por el comité tendrán carácter vinculante (Senado y Cámara de

Diputados de la Provincia de Buenos Aires, 2012, Art. 2).

Vale destacar que si bien se crea un Comité como actor clave en la gestión del área

protegida, no se determinó cuál sería la Autoridad de Aplicación que rija y vele por el

cumplimiento de la Ley. Al respecto sólo se indicaba en su Artículo 10 que el Poder

Ejecutivo Provincial debería determinarla y reglamentarla en un lapso de 120 días.

Meses después, el 9 de mayo de 2013, se sanciona la Ley N° 14.516 con el fin de

desafectar 64 hectáreas del predio que había sido declarado Reserva Natural Integral y

Mixta. La razón aludía a que al momento de la creación de la Reserva, se omitió considerar

la Resolución 654/09 de la Secretaría de Presidencia de la Nación que contemplaba la

concesión de 40 hectáreas a las instituciones del Club Atlético Boca Juniors y Racing Club

para el desarrollo de actividades deportivas, sociales y recreativas; dimensiones que en el

año 2011 fueron ampliadas a 64 hectáreas a partir de la Resolución 111/11.

Los fundamentos de la Ley aluden que las parcelas cedidas a los clubes no afectan al

área denominada Sistema Lagunar de Rocha y Área de Expansión de Bañados, que fue

delimitada por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires en las resoluciones

553/12 y 958/10 y que fue contemplada para determinar las hectáreas comprendidas en la

Ley N° 14.488. Por lo expuesto, se alegó que fue errónea la incorporación de tales parcelas

al predio de la Reserva y en consecuencia con la Ley 14.516, promulgada el 8 de junio de

2013 por Decreto N° 372/2013, se desestiman 64 hectáreas para destinarlas a los fines

deportivos que se habían propuesto. Vale destacar al respecto que en la actualidad, de esas

Page 19: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

19

64 hectáreas, sólo están siendo intervenidas 32 a cargo de Racing Club3, dado que Boca

Juniors desistió de construir sus instalaciones deportivas en el predio de la Laguna de

Rocha, aunque aún conserva la potestad de ello y, según algunos trascendidos locales, será

traspasado a la Unión Argentina de Rugby.

La Ley 14.516 contempla en su Artículo 2 una nueva función del Comité de Gestión

asociada a ―Estudiar la factibilidad técnica de ampliar el área de la reserva natural declarada

por la presente, solicitando el concurso de los organismos públicos competentes en la

materia para una correcta delimitación‖ (Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de

Buenos Aires, 2013, Art. 2). Por lo expuesto, se reitera nuevamente la necesidad de

delimitar el área de la Reserva con el fin de velar por la preservación de la misma e incluso

habilita la posibilidad de ampliarla.

No es menor destacar, que habiéndose cumplido y superado el plazo de los 120 días para

la definición de la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 14.488, aún no existe un decreto

que la determine. Si bien dicho rol ha sido asumido por el OPDS, luego de las intimaciones

judiciales y dado que es el organismo de control de todas las áreas protegidas de la

Provincia de Buenos Aires, la ausencia de una normativa debidamente reglamentada ha

debilitado en todo este tiempo la gestión integral de la Reserva y vulnerado en

consecuencia la efectividad en la ejecución de planes de manejo y toma de decisiones sobre

los límites físicos del área, así como también de las actividades que allí se desarrollan.

Incluso, esta ley modificatoria generó una gran preocupación por parte de los vecinos que

temieron y temen por la integridad ecológica del área. Por lo expuesto, iniciaron una

acción de amparo solicitando el cese de cualquier acción de construcción del Centro

Deportivo hasta no contar con un EIA que avale que las intervenciones no generarían daños

irreversibles en el entorno y que, una vez dispuesto dicho estudio, deberían presentarse

informes de avances de obras con el fin de verificar que se dé cumplimiento a lo aprobado

en el estudio4.

3 Para ver imágenes del predio cedido a Racing Club, remitirse al Anexo N°2, Figura 34.

4 Para ampliar este información, consultar el apartado 4.1.3.

Page 20: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

20

Vale destacar que a partir del amparo ambiental realizado en el año 2012 por el Defensor

del Pueblo, se han llevado a cabo una serie de audiencias conciliadoras en el Juzgado

Federal en lo Criminal Correccional N°2 de Morón con las organizaciones y autoridades

intervinientes en el Comité, con el fin de tomar decisiones asociadas a la protección del

área. Si bien a partir de estas audiencias se han obtenido avances como por ejemplo la

asignación de cooperativistas para la limpieza; cartelería y señalética5; vehículo de

patrullaje; entre otros, aún no se han concretado acciones innegociables que resultan de

importancia vital para la preservación, como por ejemplo:

la elaboración de un Plan de Manejo,

la demarcación de los límites precisos de la Reserva y;

la afectación al régimen de reservas naturales de las propiedades particulares de las

parcelas que integren la Reserva, de acuerdo a lo establecido en la Ley Provincial

10.907 de Reservas, Parques y Monumentos Naturales de la provincia de Buenos

Aires.

1.2. Problemática

Como ha sido descrito con anterioridad, el proceso de definición del marco de

protección legal de la Reserva Laguna de Rocha ha sido complejo e incluso objeto de

conflictos entre actores clave del territorio. Asimismo las lentas medidas de acción

implementadas, asociadas a la gestión del área protegida, representan una amenaza para la

preservación de los recursos naturales y culturales que intentan ser preservados, no sólo

para velar por la integridad de los procesos ecológicos esenciales y servicios ambientales

del humedal, sino también para garantizar el acceso al disfrute responsable por parte de la

comunidad local. Por lo expuesto, se ha detectado como problemática central a abordar:

¿Qué plan de acción debería implementar el Comité de Gestión para promover la

conservación y el uso público sostenible de los recursos naturales y culturales de los

Bañados de Rocha?

5 Para ver imágenes de los cooperativistas y carteles de señalización, remitirse al Anexo N°2, Figuras 35 y 36.

Page 21: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

21

Para poder profundizar el alcance de la problemática, se ha dividido el problema central

en unidades más simples a fin de determinar las estrategias metodológicas de investigación

y solución específicas para cada una de ellas. En este sentido, las unidades de problema a

ser abordadas son las siguientes:

1. ¿Cuáles son las condiciones actuales que afectan a la gestión sostenible de la

Reserva?

Son diversas las problemáticas que afectan la sostenibilidad de la Reserva. En primer

lugar no se dispone de un Plan de Manejo que regule la gestión del área, aunque sí se han

delineado las primeras propuestas. Por otra parte, los límites físicos de la Reserva no se

encuentran aún determinados dado que la única demarcación existente es la que consta en

la Ley donde se indican sólo las parcelas afectadas total o parcialmente, pero en el caso de

la segundas no se indica hasta dónde llega dicha afectación parcial. Asimismo, algunas de

estas corresponden a propiedades particulares que aún no han sido desafectadas

debidamente por la Autoridad de Aplicación.

Lo expuesto, sumado a posibles amenazas asociadas a la presión inmobiliaria,

crecimiento urbano, caza furtiva, deposición de residuos, entre otras; vulneran la

preservación de la Reserva.

2. ¿Quiénes deben involucrarse en la conservación de los recursos naturales y

culturales la Reserva?

Actualmente existen diversos actores involucrados en la conservación del área. Entre

ellos, se destaca el Comité de Gestión de la Reserva, la Autoridad de Aplicación de la Ley,

la Defensoría del Pueblo de la Nación, Fundaciones Ambientalistas, vecinos y

organizaciones locales, entre otros. Incluso se observan algunos conflictos de intereses y

posiciones encontradas respecto a la forma más efectiva de gestionar el área protegida lo

cual sin duda podría afectar al proceso participativo de toma de decisiones consensuadas

que debería procurar el Comité de Gestión.

Page 22: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

22

La multisectorialidad representada por los actores clave6 de la Reserva, deriva en un

gran desafío de articulación y cooperación que podría verse limitado cuando los intereses

particulares de algunas de las partes involucradas primen sobre un interés colectivo y

consensuado.

3. ¿Cómo gestionar la Reserva de manera sostenible?

El Comité de Gestión y la Autoridad de Aplicación aún no cuentan con los instrumentos

necesarios para garantizar una gestión sostenible de la Reserva. No se dispone de un Plan

de Manejo y Uso Público; no existen senderos delimitados ni infraestructura para la gestión

y control del área; entre otros. Lo expuesto representa una limitante para iniciar acciones

tendientes a la puesta en valor del área natural, no sólo para su protección, sino también

para su futuro disfrute sostenible de índole recreativo, científico y educativo.

1.3. Justificación del problema

Los Bañados de Rocha son un ecosistema de gran importancia no sólo local sino

también internacional dado que se trata de un humedal, es decir ―zonas donde el agua es el

principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él‖ (Secretaría

de la Convención RAMSAR, 2013, p. 7). La importancia de los humedales reside en que

son uno de los ecosistemas más productivos, en tanto brindan importantes servicios

ambientales para la humanidad, así como también son fuentes de agua potable y albergan

gran diversidad biológica (Secretaría de la Convención RAMSAR, et. al., 2013).

Sin embargo, a pesar de este rol primordial de los humedales, a lo largo de los años han

sido víctimas de degradación y contaminación que vulneran su importancia ecológica. Por

lo expuesto, el manejo de los humedales ha sido y es un reto clave a nivel mundial que

exige la necesidad de tomar medidas estrictas para su conservación y correcta gestión. En

este sentido en el año 1975 entra en vigor a nivel internacional la Convención RAMSAR o

Convención sobre los Humedales, un tratado intergubernamental dedicado a la

6 Para ampliar la información, consultar el Apartado Desarrollo 4.3.

Page 23: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

23

conservación y el uso racional de este tipo de ecosistemas. En la actualidad, 163 (ciento

sesenta y tres) son las partes adheridas a esta Convención a nivel mundial y Argentina es

una de ellas, con 21 (veintiuno) sitios RAMSAR en el territorio nacional.

Vale destacar que si bien la Laguna de Rocha no ha sido declarado como sitio RAMSAR

aún, organizaciones locales y fundaciones ambientalistas están trabajando para presentar la

petitoria al Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos; dependiente de la Subsecretaría de

Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

de la Nación (organismo responsable a nivel nacional para la proposición de Sitios

RAMSAR). Lo expuesto se debe a que, como todos los humedales, los Bañados de Rocha

ofrecen importantes servicios ecosistémicos, entre los que valen destacarse por ejemplo el

control de inundaciones; dada su capacidad de retener el agua en épocas de crecientes o

lluvias intensas, evitando inundaciones aguas abajo; la depuración de aguas, por la

presencia de ciertas especies de plantas acuáticas que tienen la capacidad de absorber

sustancias tóxicas; y la retención de sedimentos y nutrientes que optimizan la calidad del

agua y otorgan mayor fertilidad al suelo (Sverlij, 2014).

Adicionalmente, presenta una importancia singular dado que es un paisaje atípico de la

CMR, con predominancia de colores vivos (especialmente en épocas de primavera) e

importante biodiversidad; aspectos que no son tan comunes de observar en otros humedales

o ecosistemas acuáticos de la Cuenca.

No es menor destacar finalmente que el valor natural ya descrito, sumado a la riqueza

cultural que presentan los Bañados de Rocha, otorgan al sitio una interesante potencialidad

para el desarrollo de actividades recreativas de bajo impacto con el fin de promover el

derecho al acceso y uso racional de los recursos naturales por parte de la comunidad local.

1.4. Supuestos

S1: Acceso a información fehaciente que permita evaluar la gestión actual de la Reserva,

y los impactos positivos y negativos derivados de la misma.

Page 24: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

24

S2: Predisposición y participación activa de los actores clave locales permitiendo

obtener insumos en la investigación que resulten de utilidad para identificar estrategias de

planificación y gestión participativa, comprometidas con la conservación de la Reserva.

S3: El Comité de Gestión se verá comprometido en definir un plan de gestión, a ser

llevado a cabo para contribuir a la preservación y puesta en valor para el uso público

sostenible de la Reserva.

1.5. Restricciones

R1: Posibles restricciones físicas de acceso al lugar que dificulten el relevamiento de

información de campo.

R2: Posible conflicto de intereses entre las partes que integran el Comité de Gestión y

otros actores clave que podría limitar la investigación.

1.6. Objetivo general

Promover el manejo responsable de los recursos naturales y el uso público sostenible de

la Reserva Natural Laguna de Rocha.

1.7. Objetivos específicos

Realizar un análisis FODA asociado a la gestión sostenible de la Reserva Natural

Laguna de Rocha.

Analizar los actores involucrados en la gestión de la Reserva y definir sus roles y

funciones asociadas a la conservación del patrimonio natural y cultural local.

Diseñar un Plan de acción para la gestión sostenible de la Reserva Natural Laguna de

Rocha.

Page 25: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

25

2 MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

2.1. Marco referencial

2.1.1. Ubicación Geográfica de los Bañados de Rocha.

Los Bañados de Rocha se ubican en el Partido de Esteban Echeverría, en la Provincia de

Buenos Aires (Argentina).

Figura 1: Ubicación de la Provincia de

Buenos Aires, Argentina.

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por

Gustavo Girardelli, 18 de octubre, 2011.

Page 26: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

26

Figura 2: Ubicación del Partido de Esteban Echeverría, Provincia

de Buenos Aires.

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Claudio Elias, 31 de

agosto, 2007.

Esteban Echeverría forma parte del Conurbano Bonaerense, ubicándose a 25 kilómetros

al sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y limitando con seis partidos: La

Matanza al norte, Ezeiza al oeste, San Vicente y Presidente Perón al Sur; y Almirante

Brown y Lomas de Zamora al este.

La Laguna de Locha se ubica hacia el norte del partido, tomando parte de las localidades

de Montegrande y Nueve de Abril tal como se observa en la siguiente figura:

Page 27: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

27

Figura 3: Ubicación de la Laguna de Rocha, Esteban Echeverría.

Fuente: Recorte de imagen extraído de la plataforma Ideba, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 24 de

febrero, 2015.

Incluso forma parte de la CMR, cuenca hidrográfica entendida como una ―unidad

territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común‖

(Franquet Bernis, 2005, p.25), siendo este el río Matanza en su inicio y el Riachuelo en su

tramo final (ACUMAR, 2015). En la siguiente figura puede observarse la extensión de la

Cuenca y la ubicación de Reserva Laguna de Rocha en la misma:

Page 28: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

28

Figura 4: Ubicación de la Reserva Laguna de Rocha en la CMR.

Fuente: Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, 2011, p.3.

Respecto a la extensión geográfica de la Reserva Laguna de Rocha, han existido varias

delimitaciones dictaminadas. Primero rigió la establecida en el Proyecto de Ley 321/11-12,

luego la definida en la Ley Provincial que crea la Reserva, siendo ésta la N° 14.488/2013; y

por último lo reglamentado en la Ley N° 14.516/2013, modificatoria de la anterior7. Por lo

expuesto, la demarcación actual de la zona declarada como Reserva Natural Integral y

Mixta Laguna de Rocha es la que rige en la Ley Provincial N°14.516 del año 2013,

comprendiendo la afectación total y parcial de determinadas parcelas que se ven

representadas en la siguiente figura, contemplando en ellas las 328 (trescientas veintiocho)

hectáreas aproximadas que ocupa el espejo de agua:

7 Estas modificaciones, que han sido objeto de conflictos entre los actores locales involucrados en la gestión

y/o protección de la Reserva, serán profundizados en el apartado Desarrollo 4.1.1.

Page 29: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

29

Figura 5: Predio de la Reserva Laguna de Rocha según Ley N° 14.516/2013.

Fuente: ACUMAR.

Page 30: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

30

2.1.2. Cuenca Matanza Riachuelo.

La CMR abarca extensión estimada de 2.200 (dos mil doscientos) Km², concentrando

aproximadamente 22 (veintidós) jurisdicciones de distintos niveles de autoridad con

competencia jurisdiccional sobre el área, o bien sobre los cursos de agua y/o la calidad de

los efluentes líquidos. En este sentido, los niveles de autoridad pública que intervienen en la

Cuenca son:

Gobierno Nacional.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Municipalidades de 14 partidos: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban

Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos

Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente (Defensoría del Pueblo de La

Nación, 2003, p.33).

La Cuenca es el área más degradada ambiental y socialmente del país, ocupando incluso

el octavo puesto en los lugares más contaminados del mundo según un informe de la

organización ambientalista Blacksmith Institute (La Nación, 2013). Lo expuesto se debe a

que ha sido víctima de degradación ambiental hace más de 200 años, derivada

fundamentalmente de la instalación de saladeros, curtiembres, mataderos y graserías en las

márgenes del río Matanza, que arrojaban los residuos de sus producciones al mismo. Con

el paso del tiempo el estado de la Cuenca ha ido empeorando, alcanzando altos índices de

contaminación derivados no sólo de los residuos orgánicos volcados al río, sino también de

metales pesados, sumado a la presencia de basurales que han ido generando daños

desmedidos.

La problemática ambiental histórica latente de la CMR, ha sido a lo largo de los años

una preocupación no sólo de organizaciones ambientalistas y del Estado Nacional, sino

también de la comunidad residente en los márgenes de la Cuenca que se veían y se ven

Page 31: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

31

afectadas por el alto índice de contaminación existente, con el riesgo evidente de

afectaciones a la salud.

A raíz de tales problemáticas, en el año 2002 la Asociación de Vecinos La Boca

denunció la situación de contaminación ambiental de la CMR y el Defensor del Pueblo de

la Nación, en su rol de institución de ―defensa y protección de los derechos, garantías e

intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones

de la Administración y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas‖

(Defensor del Pueblo de la Nación, 2014), inició actuaciones dirigidas a relevar el estado de

la misma. Dichas actuaciones consistieron en estudios e investigaciones sobre la situación

de la Cuenca que denotaron la gravedad de la problemática y derivaron en

recomendaciones concretas que deberían asumir las autoridades responsables de su gestión.

Ante la ausencia de acciones de preservación por parte de las autoridades competentes,

los vecinos iniciaron un juicio contra el Estado Nacional, Provincial y la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, que se desarrolló desde el año 2006 hasta el año 2008, momento en que la

Corte Suprema de Justicia dicta el fallo caratulado como Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/

Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación

ambiental del Río Matanza – Riachuelo), que ordena a los condenados dar cumplimiento a

un programa dirigido a la recomposición del ambiente de la Cuenca y la prevención del

daño futuro que podría ocasionarse en caso de no tomarse medidas de riguroso

cumplimiento. Vale destacar que con el fin de velar por el cumplimiento de la sentencia, el

Defensor del Pueblo conformó un Cuerpo Colegiado integrado por la Fundación Ambiente

y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la

Asociación de Vecinos La Boca, la Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos

(ACDH) y Greenpeace.

Considerando esta problemática ambiental urgente de la Cuenca, en el año 2006 se crea

ACUMAR a través de la Ley N° 26.168. Este organismo público trabaja

mancomunadamente con los tres niveles de gobierno que tienen competencia sobre la

cuenca y, a raíz de la sentencia, tiene la obligación de llevar adelante un programa dirigido

a mejorar la calidad de vida de los habitantes, recomponer el ambiente y prevenir daños

Page 32: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

32

(ACUMAR, 2014). A tal fin, se han delineado líneas de acción específicas establecidas en

el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) elaborado en el año 2009.

Sin duda, el hecho de que la Reserva Natural Laguna de Rocha se encuentre

comprendida en la CMR no la hace ajena a las problemáticas que la afectan, así como

tampoco a las medidas judiciales y acciones de manejo que se apliquen en la misma. La

sentencia sobre la causa Mendoza otorga un marco judicial clave dirigido a velar

innegociablemente por la conservación de la Reserva en tanto que comprende un sistema

lagunar perteneciente a la cuenca. Por lo expuesto, todas las acciones de manejo del área

natural no sólo son responsabilidad de la jurisdicción municipal a la que pertenece, sino que

también refieren a competencias de autoridades provinciales y nacionales.

2.1.3. Humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo.

La Laguna de Rocha no es el único humedal que comprende la CMR, sino que existen

otros tres ecosistemas similares ubicados en la cuenca media y a distancias cercanas de la

Reserva, a saber: Los Bosques de Ezeiza, Ciudad Evita y Laguna Santa Catalina.

Figura 6: Cuenca media del Matanza-Riachuelo.

Fuente: ACUMAR

Page 33: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

33

Los Bosques de Ezeiza, con una superficie de 600 hectáreas, son un área natural con un

interesante componente histórico, político y social dado que es un espacio con gran

influencia de intervenciones que el gobierno de Juan Domingo Perón desarrolló en la

década del ‘40 en pos de ofrecer servicios para el ocio y la recreación de los trabajadores.

Suelen ser una interesante opción para el paseo de fin de semana, dado que poseen un gran

espacio verde con presencia de pinos, así como también campings, piletas y predios

deportivos. El río Matanza atraviesa los bosques, conformando zonas de humedales que, al

igual que la Laguna de Rocha, se ven afectados por la contaminación de residuos orgánicos

e inorgánicos.

Ciudad Evita, ubicada en el partido de La Matanza, cuenta con un predio conocido como

los Bosques de Ciudad Evita, que constan de diversos ambientes caracterizados por

bosques implantados, pastizales y extensos humedales. Al igual que el caso de la Laguna

de Rocha, los vecinos han iniciado innumerables acciones para que la zona fuera declarada

Reserva Natural a fin de protegerla de posibles amenazas que han estado ocurriendo, como

Figura 7: Humedales de la cuenca media del Matanza-Riachuelo.

Fuente: ACUMAR, 2014, p.25.

Page 34: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

34

por ejemplo los incendios y la presencia de basurales. Si bien aún no ha sido declarada

como área protegida, se encuentran los proyectos de Ley en el ámbito municipal y

provincial en curso.

La Laguna Santa Catalina, de unas 25 hectáreas de superficie, se encuentra ubicada en el

partido de Lomas de Zamora, cercana a la Laguna de Rocha, tal como se observa en la

Figura 8. El predio que comprende la laguna fue declarado Reserva Natural Provincial en el

año 2011 por el Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, a través

de la Ley N° 14.294 y el decreto reglamentario 1103/2011.

Figura 8: Ubicación de la Reserva Laguna de Rocha y Santa Catalina.

Fuente: Preservando el Patrimonio Echeverriano, 2009.

Page 35: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

35

Su historia es similar a la Laguna de Rocha en tanto que un grupo de vecinos

autoconvocados, ante amenazas de presiones inmobiliarias y contaminación

fundamentalmente, han estado desarrollando acciones y pedidos a nivel municipal y

provincial para que esta zona sea protegida. Se caracteriza por contar con una variedad de

ambientes naturales como pastizal pampeano, lagunas, talares, plantaciones forestales y

áreas parquizadas. Asimismo, cuenta con una importancia histórica relevante dado que

cuenta con más de 10 (diez) edificaciones históricas del siglo XIX y conserva parte de una

estancia y colonia agrícola escocesa.

Los tres humedales presentados otorgan una relevancia mayor al proyecto en tanto que,

dada la cercanía, historia y características naturales similares con la Laguna de Rocha; son

antecedentes que podrían favorecer líneas de cooperación y articulación dirigidas a

potenciar las acciones individuales de estos humedales y fortalecer un posible interés

colectivo de crear un modelo de gestión participativa y colaborativa interjurisdiccional.

Como se expuso anteriormente, los tres humedales de la CMR son ecosistemas de gran

importancia en tanto que representan interesantes pulmones de biodiversidad en ámbitos

urbanos, dignos de ser preservados. A modo de conclusión, se cita a continuación un

cuadro comparativo con el fin de presentar de manera sintética y comparativa sus

principales características:

Page 36: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

36

Cuadro 1: Cuadro comparativo de los humedales de la CMR

Bosques de Ezeiza Los Bosques de

Ciudad Evita

Reserva Natural

Provincial Laguna Santa

Catalina

Reserva Natural Integral

y Mixta Laguna de

Rocha

Ubicación Ezeiza, Partido de

Ezeiza.

Ciudad Evita, Partido

de La Matanza.

Lomas de Zamora, Partido

de Lomas de Zamora.

Montegrande y Nueve de

Abril, Partido de Esteban

Echeverría.

Superficie 600 hectáreas 500 hectáreas 728 hectáreas 630 hectáreas protegidas,

de un total de 1.200 que

ocupa el ecosistema.

Nivel de

protección

No cuenta ningún tipo

de protección legal.

Declarado:

Lugar Histórico

Nacional (Decreto

1110/97)

Lugar Histórico

Municipal

(Ordenanza

Municipal N°

10.146/95).

Declarada:

Reserva Natural y

Paisaje Protegido

Provincial (Ley

Provincial

N°14.294/11).

Lugar Histórico

Nacional (Decreto N°

877/61)

Lugar Histórico

Provincial declarado

por la Ley 11.242/92.

Declarada:

Reserva Natural

Integral y Mixta (Ley

Provincial N°

14.488/13) y su

modificatoria (N°

14.516/13)

Reserva Histórica

(Ordenanza Municipal

N°4627/CD/96).

Biodiversidad

y valor

histórico

Ambientes

naturales: 350

hectáreas boscosas

con presencia de

arroyos y

humedales. Cuenta

con guardias

Ambientes

naturales: bosques

implantados, con

sucesión

espontánea,

pastizales y

humedales.

Ambientes naturales:

relictos de talar,

pastizal pampeano,

matorral de chilcas,

laguna y bajos

aledaños, plantaciones

forestales mixtas y

Ambientes naturales: bañados, esteros,

pastizales pampeanos,

talares y bosques

exóticos.

Especies: 149 especies

de aves. Las especies

Page 37: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

37

ambientales

capacitados por la

Administración de

Parques Nacionales

(APN).

Especies: no se

registran datos.

Fueron inaugurados

como espacio de

recreación durante

la presidencia de

Juan Domingo

Perón en 1949.

Luego del golpe de

Estado de 1955, el

predio fue

abandonado y en el

2008 fue recuperado

por el Gobierno

Nacional dando

lugar al Centro

Recreativo Nacional

(CeReNa), con

juegos infantiles,

parrillas y piletas,

así espacios para

actividades

deportivas.

Especies: 58

especies de plantas

y flores; 14

especies de fauna,

20 especies de

insectos, 16

especies de árboles

y 30 especies de

aves (Ciudad Evita

El Bosque, 2014).

Sitio donde se

hallaron restos de

alfarería Querandí.

Entre otros.

parcelas agropecuarias.

Especies: 172 especies

de aves, más de 700

especies de plantas,

más de 400 especies de

hongos y algas; al

menos 60 especies de

mariposas, 17 de

mamíferos, 10 de

peces, 7 de reptiles, 9

de anfibios, más de 60

familias representadas

de invertebrados; y

ejemplares del árbol

Tembetarí (Santa

Catalina, 2014).

10 edificaciones

históricas del siglo

XIX.

Entre otros.

de flora y fauna aún no

están contabilizadas

formalmente. Sin

embargo cuentan con

un registro de una gran

diversidad de

invertebrados,

mamíferos y reptiles;

así como de especies de

flora autóctona de la

zona como las totoras y

juncos.

Sitio de

acontecimientos

históricos y con

presencia de restos de

objetos arqueológicos.

Alberga el Hogar

Escuela Evita,

declarada Monumento

Histórico y Bien

Incorporado al

Patrimonio Cultural de

la Provincia (Ley

Provincial N°

13.860/08).

Entre otros8.

Fuente: Elaboración propia.

8 Para ampliar la información sobre estos aspectos, remitirse a los dos apartados siguientes (2.1.4 y 2.1.5).

Page 38: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

38

2.1.4. Ecosistema de la Reserva Laguna de Rocha.

El ecosistema9 conocido como los Bañados de Rocha se extiende en una superficie de

más de 1.200 hectáreas, conforme a la siguiente distribución aproximada:

Cuadro 2: Extensión de ecosistemas de la Reserva Laguna de Rocha

Extensión aproximada Tipo de ecosistema

300 hectáreas Concatenación de espejos de agua, medianos y pequeños; con

presencia de arroyos y canales que conforman bañados y

esteros.

200 hectáreas Bosque nativo con gran presencia de talares.

300 hectáreas Bosque remanente exótico

400 hectáreas Pastizales pampeanos.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas a actores clave.

La Laguna es alimentada por agua de lluvia y por tres arroyos afluentes principales que

son el Arroyo Ortega, Guillermina y El Triángulo; presenta un nivel avanzado de

eutrofización10

que ha favorecido el crecimiento abundante de vegetación flotante en su

superficie, tales como lentejas de agua (Lemna sp.), helechos de agua (Azolla sp.) y

camalotes (Eichornia crassipes), entre otros. Asimismo el proceso favorece el crecimiento

de otras especies de flora como totoras (Typha Iatipholia), juncos (Schenoplectus

calfornicus) y otras plantas palustres en sus márgenes, que han ido avanzando hacia el

centro, reduciendo el espejo de agua. Por otra parte, también se observa vegetación

sumergida tales como la cola de zorro (Ceratophyllum demersum) y la gambarrusa

(Myriophyllum elatinoides), entre otras.

Entre otras especies de flora, se destacan la saeta (Sagitaria montevidensis), el lirio

amarillo (Iris pseudocorus), la margarita de bañado (Senecio bonariensis) y el duraznillo

blanco (Solanum glaucophyllum). Especialmente en el ambiente del pastizal pampeano, se

9 Para ver imágenes del ecosistema, remitirse al Anexo N°2, Figuras de la 37 a la 63.

10 Para ampliar detalles sobre la problemática de eutrofización de la Laguna de Rocha, consultar el apartado

4.1.8.

Page 39: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

39

encuentran diversas especies de gramíneas, destacándose principalmente las matas de

cortadera (Cortaderia selloana) con sus plumerillos blanco cremosos, amarillos, rosados y

blanco-violáceos que las cubren en épocas de floración.

Los talares (Celtis tala) son otra de las especies nativas de la zona, abundando en

presencia en toda la Reserva, aunque por sectores deben convivir con plantas exóticas como

lo son las especies de eucaliptus, los laureles (Laurus nobilis), las moreras (Morus alba) y

las acacias negras (Gleditsia triacanthos), entre otras.

Finalmente, cabe destacar que se observa la presencia de un gran número de plantas

herbáceas tales como la flor de Santa Lucía (Commelina virginica), amor seco (Bidens

pilosa), huevo de gallo (Salpichroa origanifolia), bardana (Arctium minus), afata (Sida

rhombifolia) y diente de león (Taraxacum officinale), entre otras.

En cuanto a la fauna, las aves son las más abundantes registrándose a la fecha un total de

149 especies11

, lo cual representa el 14% de las existentes en la República Argentina. Entre

las especies de aves más destacadas se encuentran la Garza Blanca (Árdea alba), la Garcita

Chiflon (Syrigma sibilatrix), la Garcita Blanca (Egretta thula), el Pato de Collar (Callonetta

leucophrys), el Pato Maicero (Anas georgica), el Pato Cuchara (Anas platalea), el Gavilán

Mixto (Parabuteo unicinctus), el Carancho (Polyborus plancus), el Chimango (Milvago

chimango), la Lechuza de las Vizcacheras (Athene cunicularia), la Gallareta Chica (Fulica

leucoptera), la Gallineta Común (Rallus sanguinolentus), la Pollona Pintada (Porphyriops

melanops), la Jacana o Gallito de Agua (Jacana jacana), el Tero Real (Himantopus

melanurus), el Carpintero Campestre (Colaptes campestroides), el Hornero Común

(Furnarius rufus), el Doradito Común (Pseudocolopteryx flaviventris), el Junquero

(Phleocryptes melanops), la Tijereta (Tyrannus savana), el Pico de Plata (Hymenops

perspicillata) y el Pirincho (Guira guira), entre otros (Bodratti Masino, 2014).

Vale destacar incluso que se ha observado la presencia de algunas especies en riesgo,

catalogadas en estado de preocupación menor (least concern) según se indica en la Lista

Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN) tales como el Coipo (Myocastor coypus), el Cisne de Cuello Negro

11

Para consultar el listado completo de especies de aves, remitirse al Anexo N°3.

Page 40: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

40

(Cygnus melancoryphus), el Carpintero Real (Colaptes melanochloros) y la Golondrina

Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa), entre otros.

Dado el ecosistema se observa una predominancia de anfibios tales como Sapo Común

(Bufo arenarum), Rana Criolla (Leptodactylus occellatus), Ranita Nadadora (Lysapsus

mantidactylus), entre otros.

Asimismo, entre los reptiles se destacan las Tortugas de Laguna (Phrynops hilarii) que

abundan principalmente en la zona del Arroyo Ortega, el Lagarto Overo (Tupinambis

teguixin), la Culebra (Clelia rústica), la Falsa Yarará (Lystrophis dorbigny), entre otras

especies12

.

Sin duda, la biodiversidad presentada le otorga un gran atractivo y potencialidad para el

desarrollo de actividades recreativas de bajo impacto en la Reserva tales como visitas

educativas, senderismo, observación de aves, recorridos fotográficos, entre otras.

2.1.5. Recursos históricos y culturales de la Reserva Laguna de Rocha.

La Reserva Laguna de Rocha no sólo es dueña de un gran paisaje natural, sino también

de episodios históricos que han transcurrido y recursos de gran importancia cultural que

enriquecen su valor como área protegida.

En el año 1996, por la Ordenanza N°4627/CD/96, la zona fue declarada Reserva

Histórica. Lo expuesto obedeció a diferentes acontecimientos históricos y restos

arqueológicos que se hallaron en la zona. Al respecto, se pueden mencionar los siguientes

aspectos:

Sede de la primera batalla entre querandíes y fuerzas de Don Diego de Mendoza en el

año 1536.

Hallazgo de cerámicas del pueblo Querandí, de una espada de origen toledano que

perteneció a Don Bartolomé de Bracamonte (Capitán de Pedro de Mendoza) y restos

de un santuario querandí conocido como Los Tres Ombúes, entre otros.

12

Para más información sobre la fauna registrada en la Reserva, consultar el Anexo N°3.

Page 41: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

41

Sitio donde se ubicó la Estancia La Laguna de la Colonia Escocesa en el año 1825.

En este sector es donde se construyó la primera capilla presbiteriana y vivió la familia

escocesa Grierson. La nieta de este colono, llamada Cecilia Grierson, fue la primera

médica argentina y redactó un libro sobre la Colonia de Monte Grande (1925). En el

mismo, la Dra. (citado por Macaluse, 2008) describe que ―la fundación de la Colonia

de Monte Grande ha dado lugar a una de las gestiones más trascendentales del

Gobierno de Rivadavia, pues aparte de los elementos de alta cultura moral que

vinieron entonces; es el hecho de que el contrato de colonización, firmado por

Rivadavia el 11 de Marzo de 1824, fue la primera declaración oficial de la libertad

de cultos en nuestro país‖.

Sitio donde se ubicó en el año 1924 la empresa Transradio Internacional, las antenas

transmisoras de LS1 Radio Municipal y LR5 Radio Nacional, dando inicio a las

primeras telecomunicaciones del país. Incluso, en las instalaciones abandonadas de

esta empresa, durante el Gobierno de Facto en Argentina, lamentablemente funcionó

uno de los Centros Clandestinos de Detención, conocido como La Maternidad o La

Lechería (Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural

YA!", 2014).

Sitio donde se ubica el Hogar Escuela Evita, fundado en la década del ‗50 por Juan

Domingo Perón y declarado como Monumento Histórico y Bien Incorporado al

Patrimonio Cultural de la Provincia a través de la Ley Provincial N° 13.860/08.

Por las razones expuestas, la Reserva no sólo presenta un gran valor natural sino también

histórico que le otorga una interesante potencialidad para combinar la biodiversidad con lo

cultural, promoviendo el desarrollo de actividades recreativas y educativas a partir de las

cuales poder resaltar el patrimonio cultural local, tangible e intangible.

Page 42: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

42

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Manejo y uso racional de Humedales.

Considerando la importancia del desarrollo de actividades recreativas, educativas y

científicas en áreas naturales protegidas, resulta interesante introducirse en la temática

asociada al diseño de planes de manejo adecuados para dichas áreas. Esta cuestión cobra

aún mayor relevancia cuando el área protegida se trata de un humedal, dado que es un tipo

de ecosistema sumamente frágil que debe ser sometido a medidas de manejo que procuren

su uso racional. En este sentido, como establece la Secretaría de la Convención de Ramsar

(2010) en relación a los humedales:

Para mantener su productividad y diversidad biológica y hacer posible el aprovechamiento

de sus recursos por la gente, no se puede prescindir de un acuerdo global entre los distintos

administradores, propietarios, ocupantes y otros interesados directos. El proceso de

planificación del manejo sirve de mecanismo para alcanzar este acuerdo (p. 20).

Dicha planificación se sustenta en un plan de manejo entendido como un documento

técnico que define lineamientos de desarrollo para un área determinada a largo plazo con el

objetivo de contribuir a la toma de decisiones sobre su funcionamiento (Báez & Acuña,

2003). Bajo esta óptica, el diseño de planes de manejo permite no sólo definir y planificar

el uso público, turístico y científico del área sino también sentar las bases de cómo

gestionarla de manera eficaz bajo los parámetros de la sostenibilidad.

Vale destacar que en el caso de la Laguna de Rocha, la elaboración de un plan de

manejo requiere cierta urgencia dado que se trata de una reserva provincial natural integral

y mixta, entendida según la Ley Provincial N° 10.907 como:

Aquellas establecidas para proteger la naturaleza en su conjunto, permitiéndose únicamente

exploraciones científicas, donde el acceso está totalmente limitado. Queda prohibida toda

Page 43: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

43

acción que pueda cambiar la evolución del medio natural vivo e inanimado, salvo aquellas

permitidas por la autoridad de aplicación de acuerdo a las reglamentaciones. En ellas tiene

fundamental importancia el mantenimiento de ecosistemas naturales y la restauración o

recuperación de ambientes degradados, asegurando su perpetuación en las condiciones más

naturales y prístinas posibles (Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos

Aires, 1990, art. 10).

Por lo expuesto y considerando que aquellas actividades ajenas a exploraciones

científicas deben ser debidamente aprobadas por la Autoridad de Aplicación, definir un

plan de manejo permitirá identificar qué tipo y niveles de uso pueden dársele al área sin

generar daños irreversibles.

Existen diversas metodologías aplicables para el desarrollo de planes de manejo, pero en

líneas generales debe partirse por definir un equipo planificador multidisciplinario

integrado no sólo por técnicos sino también representantes de la comunidad local donde se

encuentra dicha área dado que son los conocedores del patrimonio natural y cultural que

intenta ser preservado. Asimismo es esencial determinar un inventario de los recursos

naturales y culturales de la zona, ponderando su importancia a partir de diversas variables

que permitan medir el valor intrínseco de los mismos.

Un Plan de Manejo debería considerar una zonificación del área natural, entendida como

―el proceso de aplicar diferentes objetivos de manejo y relaciones de uso a sitios

particulares‖ (Báez et. al., 2003, p.51). Por lo expuesto, es recomendable que el área

natural protegida pueda definir posibles zonas que pudiesen presentar diferentes tipos de

uso, tales como:

Áreas capaces de hacer frente a los objetivos del patrimonio cultural.

Áreas capaces de hacer frente a los objetivos relacionados con el esparcimiento, el

turismo y la conservación de los recursos escénicos.

Áreas capaces de hacer frente a los objetivos de educación, interpretación, investigación

y monitoreo.

Page 44: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

44

Áreas con potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas especializadas (Báez

et. al., p.51, 2003).

Asimismo, es importante analizar el entorno socioeconómico y cultural del área

protegida en pos de comprender cuáles son los aspectos sociales y culturales destacados de

la misma y que deberían contemplarse al momento de definir un Plan de Manejo.

Identificar las comunidades que ya viven en el área y las actividades que desarrollan, es una

tarea importante en tanto que, una vez que el área es declarada como protegida, los

asentamientos o actividades que se desarrollen a posterior, serán considerados como

intrusos si no cuentan con el debido permiso por parte de la Autoridad de Aplicación local,

que en el caso de la Provincia de Buenos Aires es el OPDS.

Considerando que ―los humedales son zonas dinámicas expuestas a la influencia de

factores naturales y humanos‖ (Secretaría et. al., 2010, p.20), no es menor destacar que el

Plan de Manejo no debe ser estático, sino que debería ser sometido a procesos de revisión y

actualización periódicos con el fin de prevenir que posibles variaciones que afecten

negativamente al área protegida. Incluso, tampoco debería detenerse a contemplar sólo los

límites del área sino también el contexto en el que se encuentra inmersa; cuestión que

reviste gran importancia en el caso de la Laguna de Rocha por formar parte de una cuenca

mayor (CMR). Por lo expuesto, las decisiones de manejo deberían priorizar la preservación

del ciclo hidrológico del que forma parte el humedal. Dicho ciclo puede conformarse por

factores o recursos que se encuentren por fuera de los límites del área protegida, pero que

sin embargo deberían ser protegidos dado que garantizan la presencia de agua en la laguna.

Si eventualmente cualquiera de éstos se ven amenazados, se vulnera en consecuencia la

conservación del humedal.

Por las razones expuestas, el Plan de Manejo es un instrumento útil que contribuye a

minimizar los impactos que pueda ocasionar el desarrollo de cualquier actividad humana

sobre la biodiversidad de un área natural protegida, incluyendo el turismo y la recreación.

En este sentido, vale destacar algunos de los principios que establece la Declaración de

Berlín, documento surgido de la Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente

Page 45: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

45

sobre Biodiversidad y Turismo celebrada del 6 al 8 Marzo 1997 en Berlín, Alemania. En

esta Declaración se ponen de manifiesto diferentes aspectos relacionados al impacto del

turismo en la biodiversidad así como también se insta a la toma de conciencia e

implementación de medidas y principios que procuren la conservación de los recursos

naturales de los que depende la actividad turística. Al respecto, valen destacarse las

siguientes recomendaciones establecidas en la Declaración asociadas al desarrollo del

turismo en áreas biodiversas:

Para conservar la naturaleza y la diversidad biológica como recursos importantes de las

actividades turísticas, deben tomarse todas las medidas necesarias para asegurar que la

integridad de los ecosistemas y hábitats sea siempre respetado (...)

Debe promoverse en toda su extensión las actividades turísticas que usen tecnologías

ambientalmente apropiadas para ahorrar agua y energía, evitar la contaminación, tratar

las aguas usadas, evitar la producción de residuos sólidos y que favorecen el reciclaje.

Deben desarrollarse inventarios de actividades y atracciones turísticas, tomando en

cuenta los impactos sobre los ecosistemas y la diversidad biológica. Deben realizarse

esfuerzos coordinados de los gobiernos, el sector privado y todos los demás

involucrados para llegar a un acuerdo sobre los criterios para medir y evaluar los

impactos del turismo sobre la naturaleza y la diversidad biológica (…) (Naciones

Unidas, 1997).

Por lo expuesto, resulta prioritario que todos los actores involucrados trabajen de manera

mancomunada en pos de una planificación, gestión, evaluación y monitoreo del desarrollo

recrativo, educativo y científico en áreas narales protegidas, bajo los principios de la

sostenibilidad, con miras a contribuir no sólo a la conservación del patrimonio natural, sino

también cultural y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades anfitrionas que allí

residan.

Page 46: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

46

2.2.2. Manejo con Enfoque Ecosistémico.

El Enfoque Ecosistémico adoptado por el Convenio de Diversidad Biológica, ―es una

estrategia para el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivos, promoviendo

su conservación y uso sostenible de forma justa y equitativa‖ (Shepherd, 2006, p. 1).

Aplicado a las áreas protegidas permite abordar de una manera holística e integral su

gestión en tanto que comprende por un lado, la consideración del ecosistema como el eje

central de manejo; por el otro, al ser humano como parte de dicho ecosistema con el cual

debe interrelacionarse y por último, la inclusión de cuestiones no sólo ecológicas y sociales

sino también económicas y políticas en las decisiones de manejo. Lo expuesto se evidencia

en los 12 (doce) principios13

que comprende dicho enfoque, con el fin de promover el

desarrollo sostenible de manera equitativa, priorizando un equilibrio entre los contextos

sociales, económicos, ambientales y culturales de una determinada área. Dadas dichas

características, este enfoque de manejo presenta diferencias y aspectos superadores

respecto a otros convencionales, más rigidos y sectoriales tal como se observa en el cuadro

a continuación:

Cuadro 3: Diferencias entre enfoques convencionales y el enfoque ecosistémico.

Enfoques Convencionales Enfoque Ecosistémico

Énfasis en la preservación. Énfasis en el manejo adaptativo.

Sectorial: la gestión se centra en la

extracción o uso de un bien o servicio

dominante, de manera aislada.

Integral: toma en cuenta todos los bienes y

servicios utilizables y optimiza la mezcla de

sus beneficios.

Se basan exclusivamente en el

conocimiento suministrado por la ciencia

occidental.

Involucra otras formas de conocimiento

incluyendo el indígena, el local.

Son eminentemente ambientalistas. Es un enfoque basado en la gente, su sociedad

y su cultura.

Dan prioridad a los enfoques

conservacionistas de la naturaleza.

Se orienta a la preservación del ambiente y de

la sociedad.

Predomina la aproximación de arriba Es un enfoque en dos vías, va de arriba hacia

13

Consultar los 12 (doce) principios en el Anexo N°4.

Page 47: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

47

abajo. abajo y de abajo hacia arriba.

Predomina la visión a corto plazo. Adopta una visión a largo plazo.

Le dan prioridad a los factores de

producción, de forma independiente.

Considera los bienes y servicios como el

producto de un ecosistema saludable y no

como un fin en sí mismo.

Fuente: Andrade Pérez, Á. (2007). Aplicación del Enfoque Ecosistémico en América Latina. (Á. Andrade

Pérez, Ed.) Bogotá, Colombia: CEM – UICN, p. 8.

La aplicación de este enfoque requiere del cumplimiento de 5 pasos que garanticen su

eficiente implementación (Shepherd, 2006, p. 3), a saber:

a) Identificación de actores clave y definición del área del ecosistema a abordar: este

paso comprende la identificación del territorio donde se aplicará el enfoque,

identificando los actores clave que intervienen así como también las relaciones

existentes entre ellos y con el ecosistema circundante.

b) Definición de la caracterización estructural y funcional del ecosistema, así como de

medidas de manejo y monitoreo: este paso requiere identificar cuál es el punto de

equilibrio entre la conservación y el uso de los bienes y servicios que provee el

ecosistema; así como las medidas de manejo a incorporar y la identificación de

quiénes intervendrán en las mismas.

c) Identificación de los aspectos económicos que afectarán al ecosistema y sus

comunidades: este paso implica por un lado determinar aquellos usos que se le están

dando al ecosistema y que representan una amenaza (desincentivos), y por el otro

aquellos qué si podrían contribuir a la conservación y al uso sostenible del mismo

(incentivos). En este punto, será relevante intentar cuantificar los beneficios

económicos derivados de un buen uso y manejo del ecosistema.

d) Determinar un manejo adaptativo en el espacio: este paso implica reconocer que los

ecosistemas sufren cambios propios o generados por otros aledaños, lo cual obliga a

contemplar una estrategia adaptativa a posibles impactos imprevistos que puedan

derivar en cambios en las decisiones de manejo.

e) Planificación temporal del manejo adaptativo: considerando los potenciales cambios

que podrían ocasionarse en el ecosistema, este paso comprende la definción de metas

Page 48: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

48

a largo plazo así como también indicadores que permitan llevar adelante un correcto

monitoreo de la gestión del mismo. De este modo se podrán detectar desvíos, así

como medidas preventivas para evitarlos o correctivas para sortearlos.

Considerando la potencial aplicación del Enfoque Ecosistémico en el manejo de la

Reserva Laguna de Rocha, resulta interesante asimismo contemplar el concepto de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), que surgió en el marco de la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Agua celebrada en Mar del Plata (1977). Según indica la

Asociación Mundial para el Agua (citado por Guerrero, De Keizer & Córdoba, p.67 2006)

la GIRH es ―un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra

y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar social y económico

resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas

vitales‖. Incluso, presenta 4 principios que la rigen, a saber:

1. El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el

desarrollo, y el medioambiente;

2. El desarrollo y gestión del agua debería ser basada en un enfoque participativo,

involucrando usuarios, planificadores y gestores de política en todos los niveles;

3. Las mujeres desempañan un rol fundamental en la provisión, gestión y el salvaguardar

del agua;

4. El agua tiene un valor económico en todos sus niveles de uso, y debería ser reconocida

como un bien económico (Guerrero, et. al., 2006, p. 6).

Desde ya, el Enfoque Ecosistémico aporta una mirada más holística al GIRH pudiendo

complementarlo y darle valor. De este modo, ambos resultan herramientas útiles para la

planificación y gestión de cualquier tipo de ecosistemas, y especialmenete de los humedales

por estar sometidos a permanentes variaciones producidas por causas naturales y/o

antrópicas. Lo expuesto se evidencia en que ya existieron ecosistemas de estas

características que han adoptado el Enfoque Ecosistémico en su planificación y manejo,

siendo el caso del Corredor de Humedales del Litoral Fluvial, sistema que abarca

Page 49: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

49

territorios de Bolivia, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay; por mencionar el ejemplo

más cercano.

2.2.3. Comanejo y buena gobernanza de Áreas Naturales Protegidas.

La participación de la sociedad civil en procesos de lucha por la protección de los

recursos naturales, ha ido creciendo a lo largo de los años. Lo expuesto se debe

fundamentalmente a que han ido ganando protagonismo como agentes de cambio, que

proponen medidas de preservación ambiental frente a posibles amenazas derivadas de la

urbanización, la presión inmobiliaria y de decisiones sociopolíticas y económicas,

fundamentalmente.

Considerando que en ocasiones el objeto de lucha ha sido la preservación de áreas

naturales, con el fin de otorgarles un rango de protección legal como área protegida,

comienzan a ganar posicionamiento conceptos como el comanejo, la gestión participativa y

la gobernanza ambiental. Estos términos son más visibles en realidades centroamericanas,

aunque también en Argentina existen dos experiencias de comanejo; una en el Parque

Nacional Lanín (provincia de Neuquén), con la participación de comunidades locales

mapuches; y otra en el Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica Costanera Sur

(CABA), con la participación de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad Civil.

El comanejo o manejo conjunto se define como ―una situación en la cual dos o más

actores sociales negocian, definen y garantizan entre sí una forma justa de distribuir

funciones, derechos y responsabilidades para un territorio, área o conjunto determinado de

recursos naturales‖ (Borrini - Feyerabend, Farvar, Solis, & Govan, 2001, p.1). Bajo este

enfoque, un área protegida comanejada alude a que la autoridad, responsabilidad y control

del manejo de la misma es compartida entre una pluralidad de actores, entre los que se

destacan instituciones de gobierno, comunidades locales, propietarios privados u otros

(Madrigal & Solís, 2004, p. 30). En el comanejo del área existe entonces una figura de

gestión que cuenta con la participación de los diversos actores, donde se toman las

decisiones de manejo de manera consensuada. Al respecto, según el último informe

registrado de la Corporación Andina de Fomento (CAF) sobre situación de las áreas

Page 50: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

50

protegidas en América Latina y el Caribe, los mecanismos de participación de los actores

locales en la gestión de las áreas protegidas podían adoptar la figura de Comité, Consejo

Consultivo o Junta (CAF, 2007, p. 55). Vale destacar que en el caso de la Laguna de

Rocha, existe dicha figura que es el Comité de Gestión de la Reserva (creado por la Ley N°

14.488/13) razón por la cual el marco referencial asociado al comanejo será un insumo

clave para fortalecer su funcionamiento y en consecuencia potenciar las decisiones que de

él surjan.

El comanejo o cogestión de las áreas naturales protegidas permite fortalecer las

capacidades de buena gobernanza institucionales y humanas, lo que implica atender 5

principios elementales:

Cuadro 4: Cinco Principios de la Buena Gobernanza y su aplicación a las Áreas Naturales Protegidas.

Principios de la

Buena Gobernanza. Su aplicación a la gestión de áreas protegidas

1 Legitimidad y voz Que tanto hombres como mujeres tengan participación en el

proceso de toma de decisiones, con autonomía y libertad de

expresión.

2 Dirección Que se desarrolle una estrategia de conservación en el largo

plazo considerando los aspectos ambientales, sociales,

culturales e históricos del sitio.

3 Desempeño Que se procure la satisfacción de las necesidades de los

actores, priorizando el uso racional de los recursos naturales.

4 Rendición de cuentas Que se favorezca un manejo transparente y transversal de la

información a todos los actores clave.

5 Justicia Que se distribuyan de manera equitativa y justa los costos y

beneficios de la conservación.

Fuente: Elaboración propia adaptado de Graham, J., Amos, B., & Plumptre, T. (2003). Principles for Goog

Governance in the 21st. Century. Policy Brief (15), 3; y Madrigal, P., & Solís, V. (2004). Comanejo. Una

reflexión desde Coope Sol i Dar R.L. San Pedro, Costa Rica: Coope Sol i Dar R.L, 30.

Por los motivos expuestos, el comanejo presenta una lógica de descentralización

permitiendo a otros sectores diferentes al gubernamental, administrar y gestionar áreas

naturales protegidas, favoreciendo de este modo una planificación participativa y un

proceso horizontal de toma de decisiones. De este modo, se propicia la buena gobernanza y

Page 51: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

51

se promueve el desarrollo sostenible, no sólo del área protegida sino también de su

comunidad de influencia.

2.2.4. Turismo Sostenible.

Si bien la etapa actual de desarrollo de la Reserva Laguna de Rocha no es la más

propicia para la realización de actividades turísticas, dado que aún no cuenta con la

capacidad de manejo suficiente; sí lo será a mediano plazo considerando que existen ya

algunas visitas guiadas llevadas a cabo por el Municipio y organizaciones locales, previa

autorización de la Autoridad de Aplicación. Por lo expuesto resulta interesante abordar la

temática de turismo sostenible con el fin de que la planificación y el desarrollo de

actividades recreativas contemplen los principios de la sostenibilidad.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) en el documento titulado como Tourism

the year 2000 and beyond qualitative aspects, producto de la Conferencia Euro-

Mediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible (1993), definió que:

El desarrollo sostenible del turismo es aquel que atiende las necesidades de los turistas

actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las

oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacía la gestión de todos los recursos

de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales, estéticas,

respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.

Esta definición sienta sus bases en la definición de Desarrollo Sostenible presentada en

el Informe Brundtland elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (CMMAD) en el año 1987. Tal como puede verse en la primer parte de la

definición, se rescata la noción de solidaridad intergeneracional, al destacar la idea de que

el turismo en el presente debe desarrollarse de manera tal que se garantice el disfrute de las

generaciones futuras. Asimismo, la segunda parte de la definición agrega y da cierto

Page 52: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

52

énfasis al hecho de que dicha satisfacción de necesidades no ponga en juego la preservación

de los recursos naturales, que en fin son la materia prima del desarrollo turístico.

Continuando con la evolución del concepto, en el año 1995 se organiza la Conferencia

Mundial de Turismo Sostenible en Lanzarote (Islas Canarias) donde se redacta la Carta del

Turismo Sostenible que se estructura en 18 (dieciocho) principios. En la misma se destaca

la condición ambivalente del turismo, en tanto que puede ―aportar ventajas en el ámbito

socio-económico y cultural y, al mismo tiempo, contribuye a la degradación ambiental y

pérdida de la identidad local‖ (OMT, 1995). Esta característica ambivalente de la actividad

turística, está estrechamente ligada a la forma en que se desarrolla, por lo que resulta

fundamental la necesidad de crear conciencia en los actores claves y estimular un desarrollo

turístico cimentado en los criterios de sostenibilidad, es decir que no sólo sea respetuoso

con el medio ambiente, sino también viable económicamente, justo y equitativo para las

comunidades locales, garantizando así la conservación de los recursos naturales y culturales

de los que depende la actividad.

Por lo expuesto, definir qué es el Turismo Sostenible implica pensar en el desarrollo de

la actividad de manera equilibrada entre los tres ámbitos de la sostenibilidad (ambiental,

sociocultural y económico). De todos modos, existen algunos detalles no menores que

deben profundizarse y tenerse en consideración a la hora de hablar de la construcción de

sostenibilidad en turismo. Para ello, en el año 2004, la OMT realiza una revisión a la

definición anteriormente citada y agrega que:

Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible

son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el

turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se

refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico,

habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar

su sostenibilidad a largo plazo.

De esta primera parte de la revisión, no es menor destacar el hecho de que el turismo

sostenible no debe ser considerado un tipo de producto turístico más, como el turismo

Page 53: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

53

cultural, el ecoturismo, el turismo de negocios, etc., sino que es una condición, un estado, a

la que cualquier tipo de turismo puede llegar.

Continuando con la revisión, la OMT et. al. (2004), agrega:

Por lo tanto, el turismo sostenible debe:

1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del

desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar

los recursos naturales y la diversidad biológica.

2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus

activos culturales arquitectónicos y vivo y sus valores tradicionales, y contribuir al

entendimiento y a la tolerancia intercultural.

3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los

agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten

oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las

comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción de la pobreza.

El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes

relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y

establecer un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere

un seguimiento constante de los impactos, para introducir las medidas preventivas o

correctivas que resulten necesarias.

El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y

representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los

problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles.

Esta segunda parte de la definición, es muy interesante en tanto que nos permite

reflexionar acerca de que la aplicación de sostenibilidad en turismo, debe ser un proceso

que permita que la actividad se gestione de manera respetuosa con el entorno económico,

sociocultural y ambiental donde se desarrolla. Estas son las tres dimensiones de la

sostenibilidad que el turismo debería considerar y equilibrar para ser verdaderamente

sostenible, tal como se aprecia en la figura a continuación:

Page 54: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

54

Figura 9: Dimensiones del Turismo Sostenible

Fuente: Elaboración propia a partir de la Definición de Turismo Sostenible de la OMT (2004).

Dada la multisectorialidad de la actividad turística, la articulación y la creación de

sinergias son elementales para procurar que el desarrollo turístico sostenible de la actividad

no sea utópico. Cada actor clave del sistema turístico tiene un rol en este proceso de

cambio donde el turismo deja de ser masivo y pasa a ser inclusivo y equitativo para las

comunidades anfitrionas, respetuoso con el entorno ecológico y cultural, generador de

ingresos económicos genuinos a los sectores implicados, y satisfactorio y enriquecedor para

los visitantes.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

El turismo debe promover:

La puesta en valor del patrimonio natural.

La preservación de los recursos naturales.

El uso responsable de los recursos renovables y

no renovables.

La conservación de áreas naturales protegidas.

SOSTENIBILIDAD

SOCIOCULTURAL

El turismo debe promover:

La inclusión con equidad de las

comunidades anfitrionas en la

toma de decisiones y la gestión

del turismo.

La puesta en valor del patrimonio

cultural tangible e intangible.

La preservación de la identidad

local.

El intercambio cultural genuino y

enriquecedor biodiversidad.

SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA

El turismo debe promover:

La rentabilidad económica de los

prestadores de servicios.

La distribución equitativa de la

renta turística.

La satisfacción de las

expectativas y necesidades de los

visitantes.

La generación de empleo digno

Equilibrio

sociocultural

y económico

Equilibrio

ambiental y

económico

Equilibrio

ambiental y

sociocultural Turismo

Sostenible

Equilibrio

A+SC+E

Page 55: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

55

2.2.5. Ecoturismo como producto sostenible.

En varias oportunidades suele caracterizarse al turismo como una actividad libre de

humo o bien la industria sin chimeneas. Independientemente de poner en debate si el

turismo es o no una industria (vale la aclaración dado que en ocasiones se habla del turismo

como industria y en otras directamente como actividad económica o sector), en este

apartado sí será relevante considerar qué entendemos por sin chimeneas o libre de humo.

Ambos términos parecen aludir a una ausencia de contaminación masiva o emisión

mínima de gases asociada a la actividad, situaciones que merecen ser abordadas con cierta

atención en tanto que si bien el turismo es menos nocivo hacia el medioambiente en

relación a otras actividades económicas, como lo es producción industrial por ejemplo,

igualmente genera impactos negativos que de no ser debidamente controlados pueden

derivar en daños irreversibles sobre determinados ecosistemas o bien contribuir a

problemáticas ambientales globales severas como lo es el cambio climático.

Sin duda, la actividad turística planificada y gestionada de manera responsable, bajo los

pilares de la sostenibilidad, genera impactos positivos en el entorno donde se desarrolla.

De este modo, específicamente en el plano medioambiental, puede contribuir a la

conservación de sitios de interés patrimonial natural, como lo son las áreas protegidas, a la

sensibilización del turista y al residente respecto a la necesidad de preservar los recursos y a

la puesta en valor para el uso turístico de sitios naturales de belleza paisajística única.

De todos modos, la ambivalencia característica propia de la actividad, nos obliga a

pensar en los impactos ambientales negativos que puede ocasionar cuando se piensa el

desarrollo turístico sólo desde la demanda y no desde la oferta, es decir cuando en lugar de

tomar decisiones vinculadas al desarrollo de la actividad en función a lo que tenemos, lo

hacemos en función a la demanda que es cada vez más creciente, generándose en ocasiones

un colapso de los servicios y un impacto negativo sobre el entorno no sólo ambiental, sino

también sociocultural. En este sentido, el equilibrio entre ambos extremos debe ser

necesario dado que si bien debemos planificar el desarrollo de la actividad observando los

mercados, no debemos olvidar los recursos naturales y culturales de los que disponemos y

Page 56: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

56

su capacidad de carga con el fin de no sobreexplotarlos, minimizando de este modo daños

irreversibles que puedan ocasionarse.

A continuación se enumeran algunos de los impactos ambientales a los cuales la

actividad turística puede contribuir:

Cuadro 5: Impactos ambientales del turismo

IMPACTOS AMBIENTALES

POSITIVOS A PROMOVER NEGATIVOS A EVITAR

Generación de ingresos para la

conservación de áreas naturales

protegidas.

Creación de conciencia ambiental.

Degradación de espacios naturales.

Contribución a la pérdida de

biodiversidad.

Utilización excesiva y agotamiento de

los recursos.

Industria sin chimeneas. Contribuye al Calentamiento Global y en

consecuencia al Cambio Climático.

Fuente: Elaboración propia.

En líneas generales, los impactos negativos del turismo, relacionados con el medio

ambiente y la diversidad biológica pueden ser, entre otros, los siguientes:

Daños a los ecosistemas y hábitats o destrucción de los mismos, lo que incluye la

deforestación, el drenaje de humedales y el uso intensificado o insostenible de la tierra.

Perturbación de especies silvestres, alterando su conducta normal y posiblemente

afectando su mortalidad y éxito reproductivo.

Aumento del riesgo de incendios.

Consumo insostenible de flora y fauna por los turistas (por ejemplo, cortar plantas;

comprar recuerdos fabricados con elementos de la vida silvestre, en particular de

especies en peligro de extinción tales como corales y las conchas de tortuga o mediante

la caza y la pesca no reglamentadas).

Aumento del riesgo de introducción de especies exóticas.

Desechos sólidos (basura).

Page 57: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

57

Contaminación y producción de gases de efecto invernadero como resultado de viajes

por vía aérea, carretera, ferrocarril o vía marítima, a niveles local, nacional y mundial.

(Secretaría de la Convención de Ramsar sobre los Humedales y Organización Mundial

del Turismo, 2012, p.31).

Sin embargo, la actividad turística tiene la capacidad de poner en valor las áreas

naturales, a partir de prácticas ecoturísticas genuinas que impliquen instancias de

contemplación y encuentro con la naturaleza donde el visitante se concientiza respecto al

valor del entorno y la necesidad de preservarlo.

Cuando se menciona el concepto de prácticas ecoturísticas genuinas, se hace referencia a

la práctica del ecoturismo. Ceballos Lascuráin (citado por Troncoso, p.8, 1999) lo define

como ―aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o

visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar

los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier

manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de

un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y

propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones

locales‖.

Vale la aclaración, dado que en la actualidad existen algunos casos de Greenwashing o

lavado verde de la mano de algunas empresas que inducen al error de los consumidores,

comunicando su imagen de forma distorsionada a favor de prácticas medioambientales.

Bajo esta óptica, suele tildarse de ecoturismo a cualquier práctica que se desarrolle en la

naturaleza, prácticas que en ocasiones generan impactos nocivos sobre el medioambiente y

no refieren precisamente a ninguna de las características citadas en la definición de

Ceballos Lascuráin.

El Greenwashing es un problema que debe considerarse con suma atención, dado que

surge porque muchas empresas detectan demanda potencial sensible a cuestiones

medioambientales y, con el fin de atraerla, se tildan de verdes para alcanzar un mejor

posicionamiento en el mercado, pero ofreciendo prácticas o servicios engañosos en

Page 58: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

58

términos medioambientales. En este sentido, el mercado de turistas que consumen

productos amigables con el medioambiente está creciendo y estadísticas indican que ―más

de un tercio de los viajeros se encuentran a favor de un turismo ecológico y están

dispuestos a pagar entre 2 y 40 % más por esa experiencia‖ (Venegas Mata, 2012, p.1).

Por lo expuesto, promover el desarrollo de productos ecoturísticos genuinos es sin duda

una estrategia para la construcción de sostenibilidad en la actividad turística.

Page 59: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

59

3 MARCO METODOLOGICO

A continuación se definen, describen y analizan las fuentes de información y los

métodos empleados para el desarrollo de la investigación. Vale destacar que se trata de una

investigación mixta en tanto que, como se expondrá a continuación, en el método de

recopilación y tratamiento de datos se conjuntan la investigación documental con la de

campo.

3.1. Fuentes de información

Según Villaseñor (1998) (citado por Mikelarena Peña, p. 565, 2000) las fuentes de

información son ―todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las

necesidades informativas de cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean

utilizados directamente o por un profesional de la información como intermediario‖. Estas

fuentes de información pueden ser primarias o secundarias.

3.1.1. Fuentes Primarias.

Las fuentes de información primaria, se refieren a aquellos portadores originales de la

información que no han retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la

información de interés. Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma,

por lo que para extraer los datos de esta fuente se utiliza el método de encuesta, de

entrevista, experimental o por observación (Eyssautier de la Mora, 2002). Al respecto, las

fuentes de información primaria a ser contempladas en la investigación serán la entrevista y

la encuesta.

La entrevista ―es una comunicación generalmente entre entrevistado y entrevistador,

debidamente planeada, con un objetivo determinado para tomar decisiones que la mayoría

de las veces son benéficas para ambas partes‖ (Grados Espinosa & Sánchez Fernández, p.

55, 2007). Incluso, según Benney y Hughes (1970) (citado por Taylor & Bogdan, p.100,

1984) ―es la herramienta de excavar‖ permitiendo al entrevistador recolectar de manera

Page 60: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

60

cuidadosa los datos, en tanto que debe lograr que los sujetos que son entrevistados se

relajen y logren responder por completo una serie preguntas difinidas previamente.

El tipo de entrevista realizada fue la semiestructurada dado que adoptó la forma de

cuestionario guía flexible utilizado por el entrevistador, donde se dispuso por un lado de un

conjunto de preguntas que requieren un tipo de respuesta específica, y por el otro se indujo

a que el sujeto entrevistado se explaye en la respuesta de determinadas temáticas

específicas (Blaxter, Hughes, & Tight, 1996).

La entrevista fue realizada a los siguientes actores clave, previa coordinación de cita vía

e-mail o telefónicamente:

Cuadro 6: Actores clave entrevistados.

Nombre y

Apellido

Organismo/

Organización

Fecha y

hora

Lugar Dato de

contacto

1 Eugenio

Gustavo

Coconier

Coordinación de Calidad

Ambiental de ACUMAR

23/12/14

11:00 hs.

Sede de

ACUMAR sito

en Esmeralda

255 PB,

CABA.

ecoconier@ac

umar.gov.ar

2 Ana Di

Pangracio

Directora Ejecutiva

Adjunta de la FARN

12/01/15

14:00 hs.

Sede de la

FARN, sito en

Tucumán 255

Piso 6 –

Oficina A,

CABA.

adipangracio@

farn.org.ar

3 Alfredo

Daniel

Bodratti

Masino14

Guardaparques de la

Reserva

18/01/15

9:30 hs.

Reserva

Natural

Integral y

Mixta Laguna

de Rocha.

danielmassino

@hotmail.com

4 Javier

García Espil

Área III. Medio

Ambiente y Desarrollo

Sustentable. Dirección de

Derechos Sociales.

Defensoría del Pueblo de

la Nación.

22/01/15

16:00 hs.

Sede de la

Defensoría,

sito en Av.

Corrientes 880

Piso 7, CABA.

jgarcia@defen

sor.gov.ar

14

Para ver imágenes de la entrevista, remitirse al Anexo N°2, Figura 64.

Page 61: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

61

Asimismo, se han mantenido entrevistas personales informales y comunicaciones vía

mail con otros referentes claves para la investigación que han suministrado información

valiosa, a saber:

Cuadro 7: Actores clave contactados.

Nombre y

Apellido

Organismo/ Organización que

representa

Dato de contacto

1 Lautaro

Lorenzo

Subsecretario de la Agencia de Medio

Ambiente de Esteban Echeverría.

lautarolorenzo1973@hotmai

l.com

2 Martín Farina Miembro del Colectivo Ecológico [email protected]

om

3 Héctor

Gustavo

Rosatto

Profesor Adjunto Regular en la

Cátedra de Topografía de la Facultad

de Agronomía (UBA)

[email protected]

4 Iara Papczuk Asistente de Coordinación Unidad

Ejecutora en PRO.ME.BA- Esteban

Echeverría

[email protected]

5 Gabriela

Yeras

Luisa Gracia

Miembro de la Agrupación de Vecinos

de los Barrios Aledaños al Centro

Atómico Ezeiza

vecinosalcentroatomico@ya

hoo.com.ar

Como se mencionó anteriormenete la otra herramienta de investigación utilizada fue la

encuesta15

dirigida a la comunidad local, entendida como un instrumento que permite

analizar las opiniones y percepciones de determinadas poblaciones de interés mediante el

análisis de muestras representativas de la misma, a partir del estudio de diversas variables

(Kerlinger, 1983).

Para la investigación se procedió a seleccionar una muestra a la cuál encuestar. Siendo

el universo de estudio la Provincia de Buenos Aires, por tratarse de una reserva de rango

provincial, se decidió tomar como variable de selección el lugar de residencia del objeto de

estudio. En función a ello, se priorizó la realización de encuestas a residentes del Partido

de Esteban Echeverría, partidos lindantes al mismo y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

15

Disponible en el Anexo N°5

Page 62: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

62

El objetivo fue medir el grado de conocimiento que los vecinos y residentes cercanos tienen

sobre la Laguna de Rocha, así como también el potencial interés de contar con un área

natural donde poder disfrutar de actividades recreativas de bajo impacto.

3.1.2. Fuentes Secundarias.

Las fuentes de información secundaria, se refieren a todos aquellos portadores de datos e

información que han sido previamente retransmitidos o grabados en cualquier documento, y

que utilizan el medio que sea (Eyssautier de la Mora, 2002).

En esta investigación, las fuentes secundarias consultadas estarán constituidas por

fuentes bibliográficas tales como censos, informes de autoridades nacionales, provinciales y

municipales; fallos judiciales, libros, revistas, periódicos, actas de conferencias, manuales,

trabajos de investigación académicos y tesis de grado asociadas a las siguientes temáticas:

ciudadanía ambiental, CMR, desarrollo sostenible, ecoturismo, enfoque ecosistémico,

gestión de áreas protegidas, gobernanza, humedales, planificación participativa y turismo

sostenible.

Asimismo, se realizaron consultas a diversos sitios Web como por ejemplo el del

Municipio de Esteban Echeverría, de las agrupaciones de vecinos autoconvocados, de la

Reserva Laguna de Rocha, ACUMAR, Defensor del Pueblo de la Nación, FARN, OPDS,

OMT, Convención RAMSAR, Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos

Aires, entre otros.

3.2. Técnicas de Investigación.

La técnica de investigación a implementada fue mixta, siendo aquella que se nutre de la

naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo (Zorrilla Arena,

1993). Por lo expuesto, para la recopilación y tratamiento de datos, se articuló la

información de ambas técnicas de investigación con el objetivo de optimizar los resultados

correlacionando la sistematización de las fuentes secundarias con las primarias resultantes

de las entrevistas y encuestas.

Page 63: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

63

Las entrevistas constaron de un cuestionario guía que toma como referencia algunas

preguntas asociadas a:

a. Rol que ocupa la organización/organismo en la gestión de la Reserva.

b. Principales problemáticas y amenazas de la Reserva.

c. Actores con los que articula o coopera para el desarrollo de las acciones asociadas al

manejo de la Reserva.

d. Acciones prioritarias a ser desarrolladas para la gestión sostenible de la Reserva.

Por su parte, la encuesta se formó con una serie de preguntas cerradas con el fin de

poder establecer parámetros de medición que permitan sistematizar estadísticamente los

porcentajes resultantes para cada opción de respuesta. Vale destacar que la misma se

realizó de dos maneras. Una fue mediante medios electrónicos, durante del meses de enero

a marzo del 2015, con el fin de viralizarla y obtener un mayor alcance. Para ello, fue

publicada en redes sociales y enviada vía e-mail, para que las personas puedan responderla

accediendo al siguiente enlace: http://goo.gl/forms/2cESXNSjFB. Mientras que la otra fue

in situ, donde se encuestaron personas en la vía pública en puntos estratégicos del partido

de Esteban Echeverría y alrededores obteniéndose a partir de estos medios, 164 respuestas.

3.3. Método de Investigación.

El tipo de método de investigación utilizado fue particular y específico, en tanto que

como instrumento científico se empleó la observación.

A partir de la ésta, se puedo estudiar en detalle al objeto de estudio en diferentes

contextos. En esta investigación se aplicó la:

Observación directa: la observación directa que fue aplicada en esta investigación

tuvo un doble objetivo. Por un lado observar la articulación y el proceso participativo de

gestión de la Reserva; y por el otro las condiciones actuales del área protegida con el

objetivo de verificar si la misma responde a criterios de sosteniblidad.

Page 64: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

64

En este sentido, la observación directa16

se aplicó durante la participación en:

o Reunión del Comité de Gestión de la Laguna de Rocha del día 6 de enero del

corriente.

o Visita y recorrido a la Reserva el día 25 de enero del corriente.

Observación por entrevista: a partir de las entrevistas con los actores clave, se pudo

obtener información específica sobre las temáticas puntualizadas anteriormente.

Complementando este tipo de información con la obtenida en la observación directa, se

pudo verificar si lo expuesto por los actores clave en relación a las acciones y decisiones

que se toman sobre el manejo de la Reserva, es lo que efectivamente se evidencia durante

las visitas de campo.

16

Para ver imágenes de las acciones de observación directa, remitirse al Anexo N°2, Figuras de la 65 a la 69.

Page 65: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

65

4 DESARROLLO

A partir del marco referencial y teórico presentado, se realiza un análisis de la situación

actual de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha con el fin de identificar las

principales problemáticas que vulneran o podrían vulnerar su sostenibilidad. En función al

diagnóstico, se detectarán cuáles son los actores clave que tienen incidencia en la gestión y

conservación de la Reserva, para luego definir un plan de acción con objetivos y estrategias

orientadas al desarrollo sostenible del área natural protegida.

4.1. Diagnóstico de la Reserva Natural Laguna de Rocha

Como ha sido brevemente descrito en el apartado ―Antecedentes‖, el proceso de

creación de la Reserva Laguna de Rocha ha sido objeto de debate entre actores claves del

territorio no sólo a nivel municipal sino también provincial y nacional. Incluso en la

actualidad, ya habiendo sido declarada Reserva Provincial bajo la categoría de protección

integral y mixta, sigue siendo objeto de debate el modo en que va a gestionarse y

conservarse el espacio protegido. Por lo expuesto, a continuación se identifican las

principales problemáticas identificadas en el área:

4.1.1. Delimitación vulnerable del área que comprende la Reserva.

Como se indicó anteriormente, en el año 2012 es cuando se inicia el proceso formal de

solicitud de declaración de área natural protegida a la Laguna de Rocha y su zona de

influencia. Vale destacar que en dicho proyecto de Ley, la delimitación geográfica del

espacio se realizó en función a límites de calles del partido, solicitándose la declaración de

Reserva al área limitada al este, por las calles Ingeniero Eduardo Huergo, Sierra de

Fiambalá y Nuestras Malvinas; al sur por las calles Los Andes, Herminio Constanzó y

Avenida Tomás Fair; al oeste por la Avenida Jorge Newbery, calles La Horqueta y Ricardo

B. Newton; y al norte por la Autopista Richieri y Río Matanza.

Page 66: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

66

Sin embargo, cuando se declara formalmente al área Reserva Natural Integral y Mixta

Laguna de Rocha a partir de la Ley Provincial N°14.488 del año 2012, se estableció una

delimitación basada en parcelas que serían afectadas total y parcialmente tal como se

presenta en el cuadro 8, tomando como referencia la Resolución Nro. 553/2012 de la

Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires donde se determinaba la línea de

ribera lagunar y área de bañados.

Cuadro 8: Parcelas afectadas total y parcialmente por la Ley Provincial N° 14.488

Afectación Parcial Afectación Total

Circunscripción VI17

, Parcelas 783 a, 815

aw, 829, 831, 831 a, 832, 833, 849 b;

Circunscripción VI, Sección H, Chacra 4;

Circunscripción VI, Sección K, Fracción VI.

Circunscripción VI, Parcelas 827,

828, 829, 830, Rte 831, y 832.

Las márgenes de los Arroyos

Ortega, Rossi y El Triángulo.

Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley Provincial N°14.488

No obstante, en el año 2013, a través de la Ley 15.516, se desafectan del área protegida

las parcelas 827, 828 y parte de la 829 de la Circunscripción VI, identificadas en triángulo

de color rojo en la última imagen de la Figura 10. La desafectación obedecía a que las

hectáreas comprendidas en dichas parcelas estaban contempladas en las Resoluciones

Nacionales N° 654/09 y 111/11, donde se estipulaba que las mismas habían sido cedidas a

clubes deportivos. Por las razones expuestas, el área comprendida como Reserva Natural

Integral y Mixta Laguna de Rocha fue viéndose reducida, tal como se observa en la

siguiente Figura:

17

En la Provincia de Buenos Aires la nomenclatura catastral ―es el ordenamiento alfa numérico por el cual se

puede identificar la ubicación geográfica de un inmueble. Representación: Partido, Circunscripción, Sección,

Chacra, Quinta, Manzana, Fracción, Parcela y Subparcela (Arba, 2013, 7.1.6)‖.

Page 67: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

67

Figura 10: Evolución del límite del predio de la Laguna de Rocha

Fuente: ACUMAR, 2014.

Page 68: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

68

Es importante destacar que se observan determinados vacíos en la demarcación

establecida por la Ley 14.488 y su modificatoria, dado que no se define estrictamente cuál

es la afectación parcial de las parcelas mencionadas, razón por la cual al momento no se

han definido de manera fehaciente los límites de la Reserva. Incluso, en los fundamentos

de la Ley N° 14.516 se observan errores graves tales como los manifestados en el siguiente

párrafo que refieren erróneamente a la Laguna de Rocha ubicada en Uruguay y no en

Esteban Echeverría:

El área Laguna de Rocha es un sitio emblemático a nivel regional, fue designada reserva de

biosfera por la UNESCO en 1976 y parque nacional lacustre en 1977, desde el punto de

vista científico, económico, estético, educativo reviste un importancia única para la

provincia de Buenos Aires (Fundamentos de la Ley N° 14.516, 2013).

Ante la imprecisa demarcación de la Reserva que establece la Ley y a raíz de las

intimaciones realizadas por el Juzgado de Morón en el marco del Amparo Ambiental

presentado por el Defensor del Pueblo de La Nación, se requirió al OPDS que defina un

mecanismo para la determinación de los límites concretos. Para ello el Municipio de

Esteban Echeverría, a través de la Subsecretaría Agencia para el Desarrollo Sostenible,

convocó el día 6 de Enero de 2015 a una reunión de la Unidad Temática de Ordenamiento

Territorial del Comité de Gestión de la Reserva donde el OPDS presentaría cuál iba a ser la

metodología de trabajo a abordar para la delimitación de la Reserva.

En dicha reunión se destacó que el límite del sistema lagunar es dinámico y que no

existen estudios previos que contribuyan a determinar cuál es el ámbito de influencia de la

laguna. Al respecto, existe desconocimiento sobre cuál es la cota máxima de inundación,

así como cuál es la composición de flora, fauna y sus comportamientos hace al menos 20

(veinte) años atrás dado que no existen relevamientos y estudios sistemáticos que lo

demuestren.

Ante tal contexto de desinformación, el OPDS propuso para la delimitación un método

fitosociológico a través del trazado de transectas centrífugas desde la línea de ribera del

cuerpo de agua hacia afuera (tal como se observa en la Figura 11), con el fin de evaluar el

Page 69: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

69

parámetro de continuidad ambiental y así diagramar un polígono que demarque la Reserva,

protegiendo el sistema lagunar. Este método18

, que permitirá medir la altura y la densidad

de la flora desde el centro de la laguna hacia afuera, determinará los límites biológicos de la

Reserva fundamentados en el grado de interdependencia que tienen las unidades

ambientales que integran el ecosistema.

A partir de dicha reunión se acordó realizar visitas semanales a la Reserva para

desarrollar acciones de muestreo, habiéndose realizado al momento 3 (tres)

relevamientos19

. Dichas visitas son realizadas por el OPDS y un equipo profesional

multidisciplinario con participación de ACUMAR, Municipio e integrantes de

organizaciones locales.

Figura 11: Diagrama esquemático de la trama de transectas centrífugas.

Fuente: Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, Protocolo de la Laguna de Rocha (2014).

En este sentido, no es menor destacar que existen tres criterios posibles para definir los

límites de un humedal: hídrológico, botánico y edafológico (SEMARNAT, 2008, p. 10-16).

18

Consultar el Anexo N°6 para ampliar los detalles del estudio. 19

Para ver imágenes de las visitas a campo, remitirse al Anexo N°2, Figura 70.

Page 70: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

70

1. Criterio hidrológico, basado en las condiciones hídricas.

Las condiciones hídricas en las que se desarrolla un humedal refieren a zonas inundadas

de manera permanente o periódica. El exceso de agua, produce saturaciones y condiciones

anaeróbicas en el suelo, limitando el crecimiento de determinadas especies de vegetales

(Interagency Cooperative, 1989, p. 7).

Por lo expuesto, la utilización de este criterio como variable de delimitación del

humedal, requiere de estudios y medidas que permitan analizar la frecuencia y duración de

las inundaciones del terreno. A partir de ellos, podría determinarse si son causantes o no de

producir condiciones anaeróbicas en el suelo, dando lugar a la conformación del humedal.

La complejidad de este criterio reside en que se ve altamente afectado por condiciones

climáticas e incluso requiere de estudios de medición previos y observación sistemática del

estado de inundación del suelo. Este criterio no sería posible de aplicar en la Laguna de

Rocha dado que al momento, no se cuenta con registros que definan cuál fue la cota

máxima de inundación de la zona así como tampoco estudios previos donde se haya

determinado la variación del espejo de agua. Lo expuesto, representa una debilidad dado

que podrían quedar excluidas algunas parcelas que formaron parte del humedal y que, por

las condiciones climáticas actuales, no están siendo evidenciadas.

Sin embargo, los siguientes dos criterios, que son los aplicados por el OPDS, suelen

resultar más efectivos. Según Jackson (citado por SEMARNAT, 2008, p. 15) ―los suelos

característicos y las comunidades vegetales de los humedales generalmente se encuentran

presentes a lo largo del año y son indicadores más confiables de las condiciones

hidrológicas. Por lo tanto, y en condiciones naturales, éstos son más útiles para delimitar las

fronteras del humedal que las características hidrológicas mismas‖.

2. Criterio botánico, basado en la vegetación hidrófila.

La vegetación hidrófila refiere a especies vegetales macrófitas que crecen en sobre el

agua, suelo o sustratos que se encuentran periódicamente deficientes de oxígeno, a causa

del exceso de humedad (Interagency Cooperative, 1989, p. 5). Tomando como parámetro

esta variable, una zona es considerada un humedal cuando el 50% (cincuenta por ciento) o

Page 71: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

71

más de las especies vegetales dominantes, son hidrófilas. Por lo expuesto, para determinar

los límites del humedal, se debe partir por verificar desde el cuerpo de agua hacia afuera, la

abundancia y continuidad de este tipo de especies. En el caso de la Laguna de Rocha, el

OPDS definió el diseño de transectas para verificar el parámetro de continuidad ambiental

del ecosistema.

3. Criterio edafológico, basado en los suelos hídricos.

Un suelo hídrico es un suelo saturado o inundado lo suficiente como para desarrollar

condiciones anaeróbicas (Interagency Cooperative, 1989, p. 6). En este sentido, existen

diferentes tipos de suelos inundados, aquellos con baja capacidad de drenaje o aquellos que

padecen inundaciones frecuentes y por períodos prolongados.

Al igual que el criterio anterior, la metodología de delimitación supone el trazado de

líneas que van desde el espejo de agua hacia tierras afuera, con el fin de observar las

propiedades morfológicas del suelo que permitan determinar si son hídricos o no.

Vale destacar que dicha metodología, a pesar de ser la que está siendo implementada por

el OPDS, no ha sido la más aceptada por las organizaciones ambientalistas locales, quienes

temen por la vulnerabilidad a la que está siendo expuesta la Reserva. Referentes de dichas

organizaciones consideran que el escenario de protección es incierto, en tanto que desde

que se inició el proceso de protección del área, su superficie se ha visto reducida. Por tal

motivo, temen que esta metodología de demarcación termine por definir, que lo único a ser

protegido sea el espejo del agua, quedando fuera de protección parcelas que rodean a la

laguna y que deberían estar contempladas igualmente, no sólo por formar parte del entorno

lagunar, sino también como zona de amortiguamiento necesaria que permita proteger al

espejo de agua de eventuales amenazas.

Page 72: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

72

4.1.2. Expropiación indefinida de las parcelas de la Reserva que corresponden a

propiedades privadas.

Las parcelas comprendidas en el área de la Reserva, según están identificadas en la Ley,

pertenecen algunas a dominio público (del Estado Nacional) y otras a dominio privado. La

Ley N° 10.907 establece que ―la Autoridad de Aplicación dispondrá la anotación en el

Registro de la Propiedad Inmueble, de la afectación de la propiedad al régimen de Reserva

Natural, una vez promulgada la ley que así la declare‖ (Senado y Cámara de Diputados de

la Provincia de Buenos Aires, 1990, art. 6) e incluso determina que:

El reconocimiento de las Reservas Naturales Privadas o de las Mixtas que estuvieran

constituidas en parte por propiedades particulares, deberá contar con el consentimiento

previo del titular del dominio, quien deberá ser notificado en firma fehaciente y podrá

oponerse al dictado de la declaración en el término de treinta (30) días hábiles, contados

desde la fecha de su notificación. Si la resolución quedara firme, la Autoridad de Aplicación

dispondrá la anotación de la afectación de la propiedad al régimen de reserva natural, tal

como lo establece el artículo anterior (Senado, et.al.,1990, art.7).

Ante tal situación, según se dio a conocer en la Reunión del Comité de Gestión

celebrada el día 26 de febrero del corriente, el Municipio habría informado a los

propietarios de las parcelas y estarían reviendo la posibilidad de aumentar las tasas

municipales impositivas de los mismos, dado que son demasiado bajas e incluso muchos de

ellos se encuentran en deuda.

Por su parte, el OPDS como Autoridad de Aplicación de la Ley, aún no ha procedido a

la notificación, a pesar de que así lo establece la Ley Provincial N° 10.907 sobre Reservas,

Parques y Monumentos Naturales de la Provincia de Buenos Aires en sus artículos 6 y 7; e

incluso a pesar de las peticiones del Defensor del Pueblo de La Nación en sus reiterados

escritos asociados a la necesidad de efectuar un ordenamiento territorial de la Reserva, en el

marco del amparo ambiental presentado en el año 2012. Lo expuesto puede deberse a que

aún no han sido definidos los límites precisos de la Reserva, por lo que eventualmente

Page 73: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

73

podrían estar esperando a finalizar con el estudio en curso para dar notificación a los

propietarios de aquellas parcelas que estén comprendidas en el área protegida.

Por otra parte, no es menor destacar que, ante la notificación, puede ocurrir que el

propietario acepte la inclusión de su parcela en el área protegida o bien se oponga. En el

caso de que suceda la segunda opción, el Poder Ejecutivo Provincial procederá, en caso que

sea conveniente, a la expropiación del inmueble respectivo (Senado, et.al.,1990, art.9). La

existencia de dos respuestas posibles pone a la Reserva en una situación de vulnerabilidad.

A modo de ejemplo, en el caso de que un propietario se oponga a que su parcela sea

contemplada en el área de protección, el Estado se verá en la obligación de expropiar la

parcela, hecho que sucedería en la medida de que existan fondos estatales que puedan

destinarse a tales fines. De no existir dichos fondos podrían perderse las parcelas que se

encuentren en dicha situación hipotética y en consecuencia se vería reducida parte del área

de protección.

4.1.3. Ausencia de un Plan de Manejo.

Desde su declaración como Reserva Natural Integral y Mixta, el área protegida aún no

cuenta con un Plan de Manejo que determine los objetivos y acciones estratégicas a llevar a

cabo para su correcta gestión en pos de su preservación; aunque sí se informa que se está en

proceso de elaboración. Vale destacar que lo esperado era que el Comité de Gestión de la

Reserva vele por el manejo del área, considerando incluso la elaboración, seguimiento y

revisión de un Plan, según lo establecido en la Ley N°14.488 y su modificatoria. Incluso,

lo expuesto ha sido requerido en reiterados escritos por el Defensor del Pueblo de La

Nación, así como también por organizaciones ambientalistas, que exigen la definición de

acciones de manejo y la delimitación correcta del área, con el fin de velar por la protección

del humedal. Sin embargo, a la fecha ya son más de 800 (ochocientos) días que el área

protegida no cuenta con un Plan de Manejo, siendo esta una herramienta de gestión clave

no sólo para determinar los límites del uso del área, sino también de las zonas aledañas

considerando que se tratan de espacios donde existe un importante interés de desarrollo

inmobiliario por parte de clubes deportivos así como también de inversionistas privados

Page 74: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

74

principalmente. Al respecto vale destacar nuevamente el ya citado caso de Racing, club

deportivo al que se cedieron 32 (treinta y dos) hectáreas del área de la Reserva. Este club,

que había iniciado sus acciones de construcción del predio deportivo años antes de la

creación de la Reserva, en el año 2011 debió detenerlas a razón de una medida cautelar

presentada por el Juzgado Federal de Quilmes, producto de reclamos realizados por grupos

ambientalistas de la zona. Dicha situación se vio extendida hasta el mes de febrero de

2014, cuando el Juez, luego de la presentación y aprobación de un EIA de la obra realizado

por el Club, levanta la medida cautelar para dar aprobación a la misma. Dicho

levantamiento exigía a ACUMAR la elaboración de informes mensuales que reporten el

grado de avance de la obra y monitoreasen que se estuviese cumpliendo con lo pautado. Al

momento, según informa el Club en su Sitio Web, se efectuaron acciones de desmalezado y

nivelación del suelo con una topadora, pala retroescabadora y máquina de asentamiento; así

como también rellenado de tierra (Racing Club, 2014). Estos hechos en las zonas de

nivelado han cometido errores que generaron impactos en zonas que no debían haber sido

intervenidas, lo cual derivó en que organizaciones locales y ACUMAR exijan un plan de

remediación al Club. Lo expuesto requiere medidas de control por parte del Municipio, con

el fin de velar por el cumplimiento de lo estipulado en el EIA.

Sin duda, parte de las dificultades existentes asociadas la ausencia de una delimitación

precisa y las consecuentes pérdidas de parcelas comprendidas en el área de protección

posiblemente pudieron haberse evitado en el caso de que hubiese existido el mencionado

Plan donde se definiese, entre otras cuestiones, límites de uso del espacio de la Reserva y

sus zonas circundantes.

4.1.4. Debilidades en el funcionamiento del Comité de Gestión.

La Ley N° 14.488 de creación de la Reserva informa en su Artículo 2, la creación de un

Comité de Gestión precedido por el Intendente del Municipio de Esteban Echeverría y

conformado por organismos nacionales y provinciales, y OSC‘s. La intención de este

Comité, es favorecer un espacio de participación para la toma de decisiones en materia de

gestión de la Reserva, facilitando encuentros donde puedan asistir diversos actores

Page 75: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

75

interesados en la preservación de la Reserva. A tal fin, el 4 de diciembre del 2013 tuvo

lugar la primera reunión del Comité de Gestión, habiéndose sucedido luego cinco

encuentros más, donde participaron diversos actores entre los que valen destacarse

ACUMAR, el OPDS, el Instituto Nacional del Agua, la Autoridad del Agua de la Provincia

de Buenos Aires, la Universidad de Flores, la Facultad de Agronomía de la Universidad de

Buenos Aires, el Instituto de Formación Técnica N° 35, organizaciones no gubernamentales

y vecinos (La Tercera. El Diario del Conurbano Sur, 2015), el Club de Observadores de

Aves (COA) de Laguna de Rocha, entre otros.

La creación de este Comité, es sin duda un acontecimiento favorable en pos de generar

procesos participativos asociados a la gestión de un área natural protegida, que surge tras la

lucha de varios vecinos y organizaciones locales organizadas que reclamaban por su

preservación. Sin embargo, se observan algunas debilidades en su funcionamiento.

En primer lugar, aún no ha definido su reglamento de funcionamiento a pesar de que así

lo sanciona el Artículo 2 de la Ley N° 14.488. Lo expuesto no es un tema menor, debido a

que aún no se cuente con un registro formal de quiénes integran dicho Comité, así como

tampoco se efectúan Actas formales de cada reunión donde se indiquen los temas tratados y

las decisiones tomadas.

En segundo lugar, según referentes de organizaciones locales, las reuniones del Comité

son instancias informativas y no participativas, donde los referentes municipales y

provinciales informan a los asistentes las acciones que van a desarrollarse en el área

protegida. Sin duda estos hechos debilitan la fortaleza de un Comité de estas características

que debería favorecer la toma de decisiones de manera participativa. Y en tercer lugar, tal

como fue mencionado en el punto 4.1.3, el Comité aún se encuentra en proceso de

elaboración del Plan de Manejo de la Reserva, instrumento con el que es indispensable

contar hoy día.

Considerando entonces que, luego de la Autoridad de Aplicación, el Comité de Gestión

es el órgano segundo en importancia en términos de la preservación y gestión de la

Reserva, fortalecer su funcionamiento bajo un enfoque de planificación participativa y

comanejo del área protegida, resulta esencial para velar por su sostenibilidad.

Page 76: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

76

4.1.5. Avance lento en la implementación de medidas de manejo para la Reserva.

Al momento, se han tomado ciertas medidas de manejo para la gestión del área

protegida, progresivas pero de avance lento considerando que han transcurrido ya dos (2)

años desde la creación de la Reserva. Al respecto, entre las principales acciones

desarrolladas se destacan:

Designación de un Guardaparque Provincial.

Desde su designación en el mes de agosto de 2014 por el OPDS, el Guardaparque aún no

cuenta con recursos económicos y logísticos para ejercer eficientemente sus funciones. Al

respecto, recientemente se encuentra acondicionando un puesto base denominado La Bigua

donde poder permanecer, tratándose de un espacio ubicado en el Pabellón 3 del Hogar

Escuela Evita, que fue cedido por dicha institución. Sin embargo, aún no cuenta con

insumos suficientes para poder realizar sus tareas de reconocimiento de senderos; y control

y patrullaje de la zona. El Guardaparque a cargo, junto a un guardaparque más que fue

designado, de momento opera con sus propios medios y vehículos; también cuenta con la

asistencia voluntaria de un grupo de estudiantes de guardaparques que colaboran en sus

acciones. La demora en contar con un puesto base donde poder trabajar, restringe su

permanencia en la Reserva a sólo unas horas semanales, representando una debilidad en

términos de manejo y gestión de un área cuya categoría de protección es Integral.

Al momento, el Guardaparque ha efectuado acciones asociadas al reconocimiento de

senderos, acondicionamiento del puesto base, registro fotográfico de especies y ha brindado

capacitaciones a un grupo de cooperativistas denominados Guardianes de la Laguna de

Rocha, designados por ACUMAR y el Municipio de Esteban Echeverría para velar por la

limpieza y mantenimiento de los espacios de la Reserva. Dichas capacitaciones, teóricas y

prácticas, se concentraron durante los meses de agosto y septiembre del 2014; y se

orientaron a las siguientes temáticas: introducción a nociones del medio ambiente y su

protección; aspectos generales de los Parques y Áreas Protegidas de Argentina; funciones

Page 77: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

77

de un Guardaparque; áreas protegidas de la Provincia de Buenos Aires; y aspectos de la

CMR (Municipio de Esteban Echeverría, 2014).

Asimismo, se han registrado en el último mes algunos avances de manejo asociados:

a. Programación de operativos y demarcación de senderos para el control de los

cazadores y pescadores furtivos.

b. Diseño de un logo, folleto oficial y Guía de Aves de la Reserva.

c. Inicio de mesas de trabajo para definir visitas guiadas en determinadas zonas de la

Reserva con docentes del Hogar Escuela, Organización Nacional de Scouts Argentina

y OSC‘s.

d. Acciones iniciales para el diseño de un herbario que permita identificar especies

vegetales, densidad así como su estado sanitario (Reserva Natural de uso integral y

mixto laguna de Rocha, 2014).

e. Organización de las primeras visitas guiadas.

Finalmente, una cuestión no menor a destacar respecto al rol del Guardaparque, es que

no participa de las reuniones del Comité de Gestión de la Reserva que son convocadas

periódicamente por el Municipio de Esteban Echeverría. Lo expuesto representa una

debilidad, dado que su rol es esencial en la preservación del área y debería tener una

presencia activa en dichas reuniones de las cuáles participan los diferentes sectores

involucrados e interesados en la protección del área natural.

Instalación de carteles de señalización de la Reserva.

Se diseñaron e instalaron carteles de señalización de la Reserva, así como también de

prohibición de cazar y hacer fuego. Los mismos fueron elaborados por ACUMAR, OPDS

y el Municipio de Esteban Echeverría y se colocaron en lugares estratégicos de la Reserva

con el fin de promover el conocimiento por parte de los vecinos y de quienes se acerquen a

la zona.

Sin duda la cartelería es un recurso primordial, dado que es indicativa de la existencia de

un área que debe ser preservada. Sin embargo, su instalación de manera aislada en el

predio no es suficiente sino que se requieren medidas de control y seguridad estrictas. Lo

Page 78: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

78

expuesto obedece a que actualmente se puede acceder a la Reserva por diferentes sectores,

e incluso algunos márgenes de la misma dan a autovías o calles de manera directa (tales

como La Horqueta, Autopista Ezeiza Cañuelas y Autopista Teniente General Pablo

Ricchieri, entre otras) con el riesgo de polución que ello implica y de eventual deposición

de residuos, por no encontrarse limitada el área.

Tramitación de un vehículo de patrullaje para el Guardaparques.

ACUMAR ha iniciado trámites para dotar al Guardaparques de un vehículo para el

patrullaje de la Reserva. Si bien aún no se ha efectivizado, esta medida será clave dado que

le permitirá desplazarse rápidamente de un sector a otro de la Reserva, no sólo con fines de

relevamiento de la zona sino más bien de vigilancia; cuestiones que hoy se ven un tanto

limitadas ante la falta de recursos.

Designación de Guardianes de la Laguna, a cargo de las cooperativas Mirando el

Horizonte Ltda. y Aguas Claras, para el desarrollo de tareas de limpieza y mantenimiento

en la Reserva.

Las cooperativas Mirando el Horizonte Ltda. y Aguas Claras fueron elegidas para

ejercer la función de Guardianes de la Laguna. La primera de ellas, desde el mes de

septiembre de 2014 está desarrollando acciones asociadas a limpieza y mantenimiento de

las zonas más deterioradas de la reserva; mientras que la segunda refuerza el trabajo de

limpieza de los arroyos efluentes a la laguna. La iniciativa es municipal y recibe el

financiamiento de ACUMAR.

Sin duda, las acciones anteriormente descriptas son medidas importantes y necesarias

que hacen a la gestión sostenible del área. Sin embargo, si se considera las limitantes que

presentan alguna de ellas, sumado a la ausencia de un Plan de Manejo, el riesgo de

vulnerabilidad del área protegida podría ser alto.

Page 79: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

79

4.1.6. Crecimiento de asentamientos urbanos.

Una reserva en una ciudad tiende a presentar ciertos riesgos asociados a la presión

urbana. Laguna de Rocha no es ajena a ello, especialmente cuando se encuentra limitada

por calles y autovías de importante tráfico automotor, así como también por barrios como el

9 de abril, que han ido creciendo a lo largo del tiempo. Al respecto, hace ya unos años se

fue conformando un asentamiento en el sector noreste de la Reserva conocido como el 9 de

enero. Dicho asentamiento se estableció sobre el área de los bañados y se conforma con

más de 300 familias que han ido ocupando terrenos aledaños a la laguna. Vale destacar que

la ausencia de cerramiento del espejo de agua o bien la falta de presencia de fuerzas de

seguridad ha derivado en que a lo largo de los años sean cada vez más las familias que se

asientan, llegando la ocupación en la actualidad al borde de la laguna. En la siguiente

secuencia de Figuras se observa cómo ha ido creciendo el asentamiento desde el año 2002 a

la fecha e incluso la presencia de otro más al norte:

Año 2002. Año 2010 Año 2015

Figura 12: Ubicación de los asentamientos. Año 2002, 2010 y 2015.

Círculo Rojo: Barrio 9 de Enero – Círculo Amarillo: Avance de otro asentamiento.

Fuente: Imágenes satelitales del Google Earth.

Page 80: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

80

Las problemáticas asociadas a la presencia de este asentamiento en el borde de la laguna,

se vinculan principalmente a la generación de residuos y a la alteración de la flora y fauna

del humedal, dado que las construcciones de las viviendas avanzan sobre el terreno

protegido, afectando al natural desarrollo del ecosistema. Incluso, según versiones de

trascendidos locales, las casas de los residentes del asentamiento están emplazadas en

medio de juncos y totoras, especies de flora autóctonas de la Reserva, bloqueando el

potencial desarrollo de la biodiversidad en dicho sector del espacio protegido.

Sin embargo, vale destacar que conscientes de la situación problemática derivada de la

presencia de dicho asentamiento en ese sector de la laguna, no sólo por los daños que

pueden ocasionarse al ecosistema, sino también por las condiciones precarias en las que

viven dichas familias en términos ambientales, infraestructurales, de higiene y salubridad,

el Municipio de Esteban Echeverría ha llevado a cabo una serie de acciones tendientes a

relocalizar 40 (cuarenta) familias, en el marco del Plan de Urbanización de Villas y

Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la CMR, implementado conjuntamente

con ACUMAR y financiado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y

Servicios de la Nación. Vale destacar, que la relocalización aún no ha sido concretada,

dado que el Municipio no dispone de tierras suficientes para relocalizar a la totalidad de las

familias, por lo que se está evaluando la posibilidad de solicitar colaboración del Ministerio

de Desarrollo Social de La Nación.

4.1.7. Presencia de basurales en el predio de la Laguna.

Otra de las presiones típicas que puede sufrir un área natural protegida en un medio

urbano, es la generación de residuos y sus consecuencias. En el caso particular de la

Laguna de Rocha esta problemática se hace vigente aunque está siendo controlada por el

Municipio de Esteban Echeverría quien, a pesar de los esfuerzos y tareas de limpieza, no

logra revertir la problemática dado que los basurales clandestinos aledaños a la Reserva

vuelven a emerger.

Existen versiones encontradas respecto al origen de estos basurales. Algunas adjudican

la responsabilidad a recolectores de basura clandestinos, otros a camiones recolectores

Page 81: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

81

municipales, con el agregado de deposiciones individuales de residuos que puedan efectuar

vecinos y/o transeúntes. La gravedad del tema, reside en la formación de micro basurales

en el área de la Reserva, con las consecuentes problemáticas que ocasionan impactos

severos en el entorno tales como contaminación, riesgo de quemas indiscriminadas e

ilegales de basura (con el riesgo de derivación en incendios de algunas zonas del área

protegida, olores intensos y nauseabundos, riesgos sanitarios derivados de la

descomposición de la basura, entre otros).

Vale destacar que si bien el problema mayor en el campo de residuos, es la presencia de

dichos micro basurales clandestinos, se registran también problemas menores en dimensión

pero de igual gravedad en impacto, como lo son los residuos que se observan en los límites

de la Reserva20

, colindantes a calles o autovías, derivados posiblemente de deposiciones

particulares de individuos. Adicionalmente a ello, no es menor destacar la contaminación

existente en los arroyos efluentes, lo cual también impacta negativamente en el sistema

lagunar y su biodiversidad.

Ante tal problemática el Municipio de Esteban Echeverría, con financiamiento de

ACUMAR, ha facilitado la figura de los mencionados Guardianes de la Laguna, para el

desarrollo de tareas de limpieza y mantenimiento en la Reserva, habiendo realizado entre

otras, las siguientes acciones a la fecha:

Actividades intensivas de acondicionamiento, recolección y limpieza de residuos en

la localidad de 9 de Abril y Barrio Federal, fundamentalmente.

Tareas de limpieza y prevención en los arroyos El Triángulo, Ortega y Rossi,

efluentes importantes de la laguna (Municipio de Esteban Echeverría, 2014 y 2015).

Vale destacar que los sectores más degradados corresponden al límite de la Reserva con

la localidad de 9 de Abril y especialmente la zona del barrio 9 de Enero.

20

Para ver imágenes de uno de los basurales clandestinos, remitirse al Anexo N°2, Figura 71.

Page 82: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

82

4.1.8. Eutrofización de la Laguna de Rocha.

El concepto de eutrofización refiere a un proceso natural y/o antropogénico a partir del

cual las aguas se enriquecen en nutrientes (fósforo y nitrógeno), derivando en una

abundante proliferación de fitoplancton, es decir de organismos vegetales microscópicos

como lo son las algas. Si bien a priori parecería benéfico el proceso, las bacterias, al

descomponer el exceso de contaminantes orgánicos, consumen el oxígeno presente,

dejando a la fauna acuática desprovisto del mismo.

La Laguna de Rocha se encuentra en un estado de eutrofización avanzado, a raíz de

procesos naturales derivados de la descomposición de la propia materia orgánica del

ecosistema; así como también de la contaminación antrópica a la cual están expuestos sus

arroyos efluentes, derivada de los desagües cloacales así como también de los residuos que

son arrojados. De hecho, en algunos arroyos pueden observase un exceso de burbujas de

metano21

, derivadas de la descomposición de la materia orgánica en condiciones

anaeróbicas (sin presencia de oxígeno). Respecto a los desagües, vale destacar que hace 19

(diecinueve) años atrás se identificó la existencia de un caño cloacal, procedente del Barrio

Uno y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el cual descargaba sus afluentes crudos en el

margen de la Laguna de Rocha (Mastroscello N., 1996), situación que hace unos años está

siendo contrarrestada a partir de la instalación de una Planta Depuradora de Agua y

Saneamientos Argentinos S.A. (AySA)22

cercana al área de la Reserva.

El proceso de eutrofización constante al que ha estado expuesta la laguna, ha derivado

en una reducción del espejo de agua, dado que el exceso de nutrientes favoreció el

crecimiento acelerado de especies vegetales como la totora (Typha Iatipholia), juncos

(Schenoplectus calfornicus) y otras plantas palustres que han ido creciendo desde las

márgenes hacia el centro. Dada la carencia de estudios previos, no se puede indicar con

precisión cuál ha sido la reducción que ha sufrido la laguna a raíz de este proceso.

21

Para ver imágenes de la contaminación de los arroyos y el espejo de agua, remitirse al Anexo N°2, Figuras

de la 72 a la 74. 22

Para ver imágenes de los establecimientos y asentamientos cercanos a la Laguna, remitirse al Anexo N°2,

Figura75.

Page 83: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

83

4.1.9. Débil conocimiento de la Reserva por parte de vecinos del Partido y zonas

aledañas.

Durante los meses de enero a marzo del corriente, se realizó una encuesta dirigida a

vecinos del Partido de Esteban Echeverría y aledaños con el fin de:

Medir el grado de conocimiento que existe sobre la Reserva Laguna de Rocha; y

Determinar el nivel de interés de la comunidad local por contar la posibilidad de

desarrollar actividades recreativas en un área natural, cercana a su sitio de residencia.

A continuación se presentan los principales resultados producto de la sistematización de

las 164 (ciento sesenta y cuatro) encuestas registradas. Previamente a ello, no es menor

aclarar que 114 (ciento catorce) encuestados fueron mujeres, de las cuáles el rango etario

predominante fue de 18 a 24 años (37%), seguido por el de 25 a 30 (25%), el de 31 a 40

(23%), el de más de 50 (11%) y finalmente el de 41 a 50 (4%). Mientras que los 50

(cincuenta) encuestados restantes fueron hombres, de los cuáles el rango etario

predominante fue de 31 a 40 años (32%), seguido por el de 25 a 30 (30%), el de 31 a 40

(23%), el de 18 a 24 (26%) y el de más de 50 (8%).

Page 84: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

84

Figura 13: Lugar de residencia de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Tal como se presenta en la Figura 13, el 22% de los encuestados reside en el Partido de

Esteban Echeverría bajo la siguiente distribución por localidades del mismo:

Figura 14: Localidad de residencia en Esteban Echeverría.

Fuente: Elaboración propia.

Page 85: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

85

Incluso, de estos encuestados, el 78% vive en el partido hace más de 10 años, tal como

se observa en la Figura a continuación:

Figura 15: Tiempo de residencia en el Partido.

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta a los residentes en Muncipios aledaños y Otros (78%), se registra a

Otros con la mayor cantidad de respuestas (30%), seguido del Municipio de Lomas de

Zamora (25%) y Almirante Brown (19%):

Page 86: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

86

Figura 16: Localidad de residencia fuera de Esteban Echeverría.

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al conocimiento sobre la existencia de la Laguna de Rocha, la respuesta ha

sido mayormente negativa:

Page 87: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

87

Figura 17: Conocimiento de la Laguna de Rocha por parte de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Del 28% que han leído o escuchado hablar sobre la laguna, el 52% pertenece a

Municipios aledaños, el 37% a Esteban Echeverría y el 11 % a Otros. Lo expuesto

demuestra que respecto al nivel de conocimiento, que es bajo considerando la muestra

tomada por la encuesta, los residentes del Partido se encuentran en el segundo lugar.

Continuando el análisis con aquellos que sí conocen de la existencia de la Laguna de

Rocha, se profundizó el estudio sobre cómo y qué conocen. Respecto al cómo la conocen,

la mayoría respondió que la principal fuente de información era procedente de comentarios

de vecinos/amigos/conocidos (24%), seguido de las Redes sociales (22%). Mientras que

respecto a qué conocen, se observa que la mayoría no la ha visitado, así como tampoco

saben de su declaratoria como Reserva Provinicial y de la existencia del Comité de Gestión.

Las Figuras a continuación amplían la información citada:

Page 88: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

88

Figura 18: Medios a través de los cuáles los encuestados conocen la Laguna.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19: Porcentaje de visitación de la Laguna por parte de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Page 89: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

89

Figura 20: Conocimiento por parte de los encuestados de que la Laguna es Reserva Provincial.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 21: Conocimiento por parte de los encuestados sobre la existencia del Comité de

Gestión de la Reserva.

Fuente: Elaboración propia.

La totalidad de los encuestados que mencionaron haber escuchado sobre la Laguna de

Rocha, excepto uno (al que le resultó indiferente), indicaron que consideran importante

tener un área natural protegida en el partido por los siguientes motivos dados:

Page 90: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

90

Figura 22: Comentarios de los encuestados sobre por qué es importante tener un área protegida en el Partido.

Fuente: Elaboración propia.

Page 91: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

91

Por otra parte, respecto a las principales amenazas que podrían poner en riesgo la

conservación del área de la Laguna, los encuestados respondieron que la principal es la

contaminación (44%) seguida de la presión inmobliaria y la urbanización (24%):

Figura 23: Comentarios de los encuestados sobre por qué es importante tener un área protegida en el

Partido.

Fuente: Elaboración propia.

La totalidad de los encuestados que tienen conocimiento sobre la Laguna, indicaron que

consideraban que era necesario realizar más acciones de difusión. Entre los medios

sugeridos, se mencionaron los siguientes: radio; programas de televisión y documentales;

redes sociales; charlas de concientización en escuelas, universidades y sociedades de

fomento; impuestos y revistas municipales; y organización de visitas guiadas, entre otros.

Asimismo, la totalidad encuestados, excepto uno (al que le resultó indiferente), indicaron

que les interesaría que en la Reserva Laguna de Rocha se organicen actividades recreativas.

Finalmente, algunos comentarios más que los encuestados han realizado son los

siguientes:

Page 92: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

92

Figura 24: Algunos comentarios más de los encuestados.

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

93

4.1.10. Falta de incorporación de la Reserva al Sistema de Áreas Protegidas de la

Provincia de Buenos Aires (SANPBA).

La Provincia de Buenos Aires cuenta con un Sistema Provincial de Áreas Protegidas,

cuyos objetivos son:

Conservar un conjunto de muestras representativas de los ecosistemas bonaerenses y de

su biodiversidad.

Conformar unidades de conservación funcionales (Reservas Naturales)

Lograr una regionalización estructural y operativa de las reservas naturales, integrando

las mismas en un Sistema Provincial de Áreas Protegidas fuerte y abarcativo.

Promover estudios científicos y trabajos de campo que permitan interpretar el

funcionamiento del sistema natural para lograr un uso sustentable del recurso.

Brindar al turismo espacios de recreación.

Integrar el área a la comunidad local y regional que la contiene mediante una gestión

participativa.

Desarrollar tareas de educación y difusión del área y con los distintos actores

involucrados (Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos

Aires., 2013).

A pesar de que trascendieron 2 años desde la declaración de la Laguna de Rocha como

Reserva Natural Integral y Mixta de la Provincia de Buenos Aires, aún no se encuentra

incluida en este sistema. En el Micrositio de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia,

dependiente del sitio web del OPDS, no se observa la incorporación de la Reserva Laguna

de Rocha en el mapa de áreas naturales provinciales tal como se observa en la Figura 25,

aunque sí se hace sólo mención a la Guía de Aves de la Reserva Natural Laguna de Rocha

pero no está disponible su descarga. De todos modos, según referentes del OPDS, la

Reserva está próxima a ser integrada al Sistema.

Page 94: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

94

Figura 25: Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires.

Fuente: Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS). Recuperado el 21 de marzo de

2015, de Material para descargar de Áreas Naturales Protegidas:

http://www.opds.gba.gov.ar/ANPSite/uploaded/Image/MapaANPGde.jpg

4.2. Mapeo de actores clave de la Reserva Natural Laguna de Rocha

Como se ha ido desarrollando a lo largo del trabajo, existen una multiplicidad de actores

interesados en la gestión y preservación del humedal. Dada la diversidad de sectores

intervinientes y la interjurisdiccionalidad que presenta el caso, resulta necesario realizar un

Page 95: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

95

mapeo donde se evidencien cómo son las relaciones entre los actores, así como también sus

respectivos roles en torno a la Reserva Laguna de Rocha.

La siguiente Figura presenta un mapeo espacial de los principales actores que

intervienen, pudiendo identificar representaciones a escala municipal, provincial y nacional.

No es menor destacar que no se trata de un mapeo exclusivo y cerrado, dado que sólo se

consideran los actores relevantes para el presente estudio:

Figura 26: Mapeo espacial de actores clave en la Laguna de Rocha

Fuente: Elaboración propia.

* Instituciones que pertenecen a otras jurisdicciones específicas (Ver descripción en el cuadro 9).

Ámbito Municipal

(Esteban

Echeverría)

Ámbito Provincial

(Provincia de

Buenos Aires)

Ámbito Nacional

(República

Argentina)

1

2

3

6

5

4

8

9

10

12

13

14

15

16

18

20

21

22

11

17

7

23 *

24 *

19

Organismos públicos ONG‘s, OSC‘s y Sector privado e Instituciones

y representantes. agrupaciones. individuos. educativas.

Page 96: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

96

Ya identificada la ubicación jurisdiccional de cada actor, el cuadro a continuación presenta una descripción de cada actor y su

rol en la preservación y gestión de la Reserva. Asimismo se integra un análisis del nivel de interés que presenta cada uno de los

actores respecto a la preservación y gestión del área protegida, y el nivel de influencia en la toma de decisiones de manejo.

Dichos niveles serán ponderados de manera cualitativa como ALTO, MEDIO o BAJO.

Cuadro 9: Caracterización de actores claves de la Laguna de Rocha.

Actor Descripción Rol en la Reserva Nivel de

Interés

Nivel de

Influencia

1 Defensor del

Pueblo de la

Nación

Institución de la Nación,

independiente y autónoma,

dedicada a la defensa y protección

de los derechos, garantías e

intereses contemplados en la

Constitución Nacional y las leyes

de todo el territorio nacional. Su

figura es de colaborador y

facilitador ante incumplimientos,

ilegitimidad, violaciones de

derechos, entre otras

circunstancias que estén asociadas

a hechos, actos u omisiones de la

Administración Pública Nacional

(Defensor del Pueblo de La

Nación, 2014).

El Área de Ambiente y Desarrollo

Sustentable de la Defensoría es la que

tiene intervención en el caso de la Laguna

de Rocha.

Con el fin de velar por la protección de

los derechos ambientales establecidos en

el Artículo 41 de la Constitución

Nacional, la Defensoría cumple un rol

activo como coordinador del Cuerpo

Colegiado que fue establecido en el año

2008 por la Corte Suprema de Justicia,

para velar por el control y seguimiento

del fallo judicial Caso Mendoza, de la

CMR. En este sentido, facilita el proceso

de cumplimiento de lo estipulado en

dicho fallo, velando por la preservación

de los Bañados de Rocha (ecosistema

contemplado en la CMR) y el

seguimiento de todas las decisiones de

ALTO ALTO

Page 97: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

97

intervención que las autoridades

municipales, provinciales y nacionales

tomen al respecto.

2 ACUMAR Organismo público, autónomo,

autárquico e interjurisdiccional

creado por la Ley N° 26.168 en el

año 2006. Opera como la máxima

autoridad ambiental de la Cuenca,

trabajando de manera

mancomunada con los tres niveles

de gobierno que tienen injerencia

en la región: Nación, Provincia de

Buenos Aires y Ciudad Autónoma

de Buenos Aires.

En el marco del cumplimiento del Plan

Integral de Saneamiento Ambiental

(PISA), surgido con el fin de atender las

demandas del fallo judicial asociado a la

CMR, su rol en la preservación y gestión

de la Reserva es clave en tanto que se

trata de un humedal de la Cuenca, con sus

respectiva incidencia en las comunidades

residentes. En este sentido su rol es

participar del proceso de toma de

decisiones sobre la gestión del área

natural y concretar acciones de manejo

tendientes a la preservación del área.

Incluso debe responder a la solicitud de

informes y dar respuesta a los

requerimientos del Defensor del Pueblo

de la Nación sobre el estado de situación

de la Laguna de Rocha, en el marco de

dar cumplimiento al fallo judicial.

ALTO ALTO

3 Instituto

Nacional del

Agua (INA)

Organismo científico tecnológico

descentralizado, dependiente de la

Subsecretaría de Recursos

Hídricos de la Nación, del

Ministerio de Panificación

Federal, Inversión Pública y

Dadas sus acciones en términos de

investigación y desarrollo de estudios

científicos, el rol de este actor es clave

para llevar a cabo estudios de

contaminación de la Laguna de Rocha así

como también su aprovechamiento

ALTO ALTO

Page 98: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

98

Servicios de la República

Argentina. Su objetivo es atender

cuestiones asociadas a estudios,

investigaciones, desarrollos y

prestaciones de servicios

asociados al aprovechamiento y

preservación del agua (Instituto

Nacional del Agua, 2015).

sostenible. Al momento ha intervenido

en estudios del agua (2006-2010) que

revelaron que los niveles de

contaminación de Laguna de Rocha son

bajos, pero en delicado equilibrio (La

Tercera. El Diario del Conurbano Sur,

2015).

4 Secretaría de

Ambiente y

Desarrollo

Sustentable de

La Nación

(SADyS)

Organismo público de gobierno

dependiente de la Jefatura de

Gabinete de Ministros de la

Nación, encargado de la

implementación de la política

ambiental nacional.

Este actor presenta un rol potencial en la

gestión de la Reserva en tanto que a

través del Grupo de Trabajo de Recursos

Acuáticos dependiente de la

Subsecretaría de Planificación y Política

Ambiental de la repartición, podrían

tramitarse las gestiones necesarias para

declarar al humedal de la Laguna de

Rocha como sitio RAMSAR, hecho que

potenciaría su importancia a nivel

internacional.

ALTO BAJO

5 FARN Organización no gubernamental,

sin fines de lucro y apartidaria,

fundada en el 1985 con el fin de

propiciar el desarrollo sostenible a

través de la política, el derecho y

la organización institucional de la

sociedad (Fundación Ambiente y

Recursos Naturales, 2015).

Desarrolla trabajos de de

investigación, difusión del

Como miembro del Cuerpo Colegiado

creado por la Corte Suprema de Justicia,

para velar por el control y seguimiento

del fallo judicial Caso Mendoza de la

CMR, la FARN participa activamente en

pos de velar por el cumplimiento de

derechos ambientales de los ciudadanos y

la preservación del humedal. En este

sentido, cumple un rol de asesoramiento

al Comité de Gestión en términos del

ALTO MEDIO

Page 99: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

99

conocimiento, capacitación, entre

otro, en torno a cuatro ejes

temáticos: cambio global,

biodiversidad, política ambiental

y participación. Asimismo es

miembro de organizaciones

internacionales como por ejemplo

la UICN.

manejo sostenible que debe realizarse del

humedal y manifiesta su apoyo a

reclamos de la sociedad civil referidos a

amenazas o irregularidades en la gestión

que atenten contra la preservación de la

Reserva.

6 Universidad

Nacional de

Lanús (UNLa)

Institución académica pública

ubicada en la localidad de

Escalada, Municipio de Lanús.

Esta universidad dicta diversas

carreras, entre ellas la

Licenciatura en Gestión

Ambiental Urbana y la

Licenciatura en Turismo. Incluso

cuentan dicta un Ciclo de

Licenciatura en Museología

Histórica y Patrimonial, cuyo

Director es el Dr. Marcelo

Weissel, quien estuvo realizando

tareas de relevamiento de restos

arqueológicos en el predio de la

Reserva.

Esta institución se encuentra participando

en las reuniones del Comité de Gestión e

incluso ha sido facilitadora en el

desarrollo de seminarios en su sede como

el 1° Seminario de Patrimonio de la

Cuenca Matanza Riachuelo organizado

por ACUMAR en noviembre de 2014.

Incluso desde la Licenciatura en Gestión

Ambiental Urbana, con otras

instituciones académicas, se realizó un

trabajo de Educación Ambiental no

formal con adolecentes en la Laguna.

Por tal motivo su rol es clave en el

desarrollo de acciones de investigación y

gestión del conocimiento sobre la Laguna

que permitan al Comité de Gestión tomar

medidas asociadas a su preservación.

ALTO MEDIO

7 Facultad de

Agronomía de

la Universidad

de Bs. As.

Institución educativa a nivel

nacional, ubicada en la CABA

que brinda carreras asociadas a la

biología, ingeniería agrícola,

Esta institución participa en las reuniones

del Comité de Gestión y el Municipio lo

considera un asesor y colaborador clave.

ALTO MEDIO

Page 100: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

100

(FAUBA) recursos naturales y ambiente;

entre otras.

8 OPDS Entidad autárquica de derecho

público, bajo la órbita del

Ministerio de Jefatura de Gabinete

y Gobierno de la Provincia de

Buenos Aires. Ejerce como la

autoridad de aplicación en materia

ambiental de la provincia.

Es la Autoridad de Aplicación de la Ley

N° 14.488 y su modificatoria por lo cuál

es el órgano de mayor incidencia sobre la

laguna. Bajo su responsabilidad directa se

encuentra la preservación del área natural

protegida y el cumplimiento de la Ley.

Al momento su acción directa sobre el

área es la caracterización ambiental de

influencia de la laguna, con el fin de

delimitar la extensión territorial precisa

del área que comprendería la Reserva

Laguna de Rocha.

ALTO ALTO

9 Autoridad del

Agua de la

Provincia de

Buenos Aires

Ente autárquico de derecho

público y naturaleza

multidisciplinaria de la Provincia,

encargado de velar por el

cumplimiento de la política de

agua de la provincia así como de

reglamentar y supervisar todas las

actividades vinculadas al estudio,

captación, uso, conservación y

evacuación del agua.

Fue el encargado de determinar en

primera instancia los límites del espejo

del agua y su influencia para la

delimitación del predio a ser designado

como Reserva por la Ley N°14.488. En

consecuencia su rol es clave en términos

de velar por el uso sostenible y la

conservación de la laguna. Para ello será

clave el desarrollo de investigaciones

asociadas a variaciones en el espejo del

agua sea por causas naturales y/o

antrópicas.

ALTO ALTO

10 Municipalidad

de Esteban

Organismo público del partido de

Esteban Echeverría.

Intervienen diversas áreas en la gestión

de la Reserva. En primer lugar, el

ALTO ALTO

Page 101: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

101

Echeverría Intendente que es quién preside por Ley

el Comité de Gestión. En segundo lugar,

la Agencia para el Desarrollo Sostenible

que es el organismo municipal de

injerencia directa en el área y por último,

la Subsecretaría de Tierras y Viviendas y

la Secretaría de Obras Públicas, quiénes

intervienen en la relocalización de los

asentamientos aledaños a la Reserva.

11 Guadaparque

de la Reserva

Guardaparque Personal designado por el OPDS para

velar por la preservación del área natural.

Su rol está asociado a la permanencia en

el área protegida con el fin de velar

fundamentalmente por el control y

vigilancia de la misma. Asimismo es

quien junto al OPDS evalúan las

actividades que son posibles de realizar

en la Reserva.

ALTO ALTO

12 Club de

Observadores

de Aves

(COA)

Laguna de

Rocha

Los COA son grupos

independientes, voluntarios y sin

fines de lucro que, coordinados a

nivel nacional a través de Aves

Argentinas, se organizan en

diferentes localidades con el fin

de promover la conservación y

educación ambiental (Aves

Argentinas. Asociación

Esta organización desarrolla un

interesante rol en términos de educación

ambiental sobre la Laguna de Rocha e

incluso participa de las reuniones del

Comité de Gestión y han sido asesores en

el proyecto de ley de declaración del área

como Reserva. En este sentido han

desarrollado acciones gratuitas y abiertas

a la comunidad tales como la lista de aves

ALTO MEDIO

Page 102: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

102

Ornitológica del Plata, 2015).

Laguna de Rocha cuenta con su

propio COA funcionando desde el

mes de abril del 2010.

existentes en el área23

, concursos

fotográficos, visitas de observación de

aves, charlas educativas, trabajos

científicos, entre otras.

13 Colectivo

Ecológico

Unidos Por

Laguna de

Rocha -

¡Reserva

Natural YA!

El Colectivo Ecológico surge en

el año 2008 como producto de la

unión de un grupo de vecinos que

habían estado desarrollando

acciones individuales sobre la

Laguna. En la actualidad, los

miembros que integran este grupo

son vecinos, científicos,

estudiantes y amantes de la

naturaleza, comprometidos con la

protección del Humedal, tanto su

componente natural como

histórico.

Esta agrupación, que desde el año 2014

se encuentra trabajando para constituirse

como Asociación Civil, es una de las

principales organizaciones locales que

han estado desarrollando acciones y

presentaciones de propuestas para lograr

que Laguna de Rocha sea Reserva

Natural Protegida. Su conformación es

uno de los ejemplos de movilización

social comunitaria generada en el partido

de Esteban Echeverría en defensa de la

Laguna. Su rol es activo dado que

participan de las reuniones del Comité de

Gestión e incluso desarrollan actividades

de sensibilización en materia de

preservación de la Laguna así como

recorridos didácticos, gratuitos y abiertos

a la comunidad.

ALTO MEDIO

14 Vecinos de los

Barrios

Aledaños al

Centro

Atómico

Organización local, con un

marcado perfil ambientalista,

integrada por vecinos de barrios

aledaños al Centro Atómico de

Ezeiza.

Al igual que el Colectivo Ecológico, esta

organización es un ejemplo más de

movilización social en pos de promover

la preservación de la Laguna. Participan

activamente de las reuniones del Comité

ALTO MEDIO

23

Para conocer las especies registradas en la Reserva, remitirse al Anexo N°3.

Page 103: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

103

Ezeiza de Gestión, así como desarrollan

acciones, comunicados y notas asociadas

a la preservación de la Laguna.

Asimismo presentan amplios

conocimientos del entorno ambiental de

la Reserva y se manifiestan rigurosos con

cualquier intervención humana sobre la

misma, incluso en lo referente a su uso

recreativo.

15 Junta de

Estudios

Históricos de

Esteban

Echeverría

Asociación creada por

historiadores, educadores y

vecinos locales. Operando desde

el año 1978 desarrollan acciones

orientadas a la difusión de la

historia local, tales como charlas

en escuelas, conferencias y

edición de libros.

Este actor ha contribuido en la

presentación de estudios históricos sobre

la Laguna de Rocha para la declaración

del área como Reserva. En este sentido,

en los fundamentos de la Ley 14.488 se

menciona la existencia del expediente

1688/CD/96, en el cuál se describen

episodios producidos como la primera

batalla entre Querandíes y fuerzas de Don

Diego de Mendoza en el año 1536

(Senado y Cámara de Diputados de la

Provincia de Buenos Aires, 2012). Por lo

expuesto, su rol es clave en términos de

desarrollo de estudios e investigaciones

que permitan precisar los

acontecimientos históricos producidos así

como la difusión a la comunidad de los

mismos.

ALTO BAJO

16 Guardianes de

la Laguna

Grupo conformado por miembros

de las Cooperativas Mirando el

Este actor cumple un rol clave en

términos de velar fundamentalmente por

ALTO BAJO

Page 104: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

104

Horizonte Ltda. y Aguas Claras

que fue designadas por el

Municipio de Esteban Echeverría

para desarrollar acciones de

mantenimiento y limpieza en la

Reserva y arroyos efluentes.

la limpieza de la Reserva y arroyos,

evitando la existencia de basurales

clandestinos en la misma o sus cercanías

que puedan afectarla; así como la

deposición de deseches que contaminen

el espejo de agua.

17 Asociación

Civil Puente

Verde

Empresa social sin fines de lucro,

dedicada a la promoción humana

y la integración social que nace

como proyecto en el 1995 con

financiamiento del Ministerio de

Asuntos Exteriores de Italia.

Ubicada a 500 metros de la

Reserva, cuentan con un espacio

de 3,5 hectáreas donde desarrollan

actividades de formación y

producción florihortícola y granja;

y de alfabetización (Di Ferrari,

2013). Vale destacar que esta

asociación no sólo promueve

acciones ambientales sino también

de integración social,

especialmente de personas con

discapacidad.

Este actor desarrolla acciones conjuntas

con el Colectivo Ecológico asociadas a la

sensibilización a la comunidad sobre la

necesidad de preservar la Laguna, tales

como campamentos que se organizan en

sus inmediaciones. Puede presentar

incluso un interesante espacio para el

dictado de charlas didácticas sobre la

historia de la Laguna, así como

aprovechar sus instalaciones de viveros

para favorecer la plantación de especies

de flora nativa que puedan

oportunamente integrase a determinadas

zonas de la Reserva. Asimismo este

actor participa de las reuniones del

Comité de Gestión.

ALTO BAJO

18 Instituto

Superior de

Formación

Docente y

Técnica N°35

Instituto Superior de Formación

Docente creado en 1971 y ubicado

en la localidad de Monte Grande.

Como institución educativa local,

participan de las reuniones del Comité de

Gestión y han desarrollado diversos

estudios de los aspectos biofísico y

químicos de la laguna, así como de sus

ALTO MEDIO

Page 105: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

105

Profesor

Vicente D'

Abramo

recursos naturales e históricos dando

lugar a una propuesta de Circuito Eco-

histórico. Asimismo han elaborado un

video que demuestra los diferentes

ambientes de la laguna en las diferentes

estaciones del año. Por lo expuesto su rol

es clave en el desarrollo de tareas de

investigación y propuestas tendientes a la

preservación y puesta en valor del

humedal; que permitan al Comité de

Gestión tomar mejores decisiones de

manejo.

19 Hogar Escuela

Evita

Fundado en la década del ‗50 por

Juan Domingo Perón, fue

declarado como Monumento

Histórico y Bien Incorporado al

Patrimonio Cultural de la

Provincia. Cuenta con tres

pabellones - uno clausurado (3),

otro funcionando como hogar

escuela primaria (2), y otro

secundaria (3) - y un Museo de

Sitio donde se conservan algunos

objetos históricos que se han

podido preservar.

Forma parte del área protegida e incluso

representa uno de sus posibles accesos.

Actualmente ha cedido algunas salas del

pabellón 3 para el armado del puesto base

del Guardaparque. La presencia de esta

institución es interesante porque no sólo

aporta una riqueza histórica y cultural al

área natural protegida, sino también

porque puede asumir un interesante rol en

el diseño y organización junto al

Guardaparque de visitas educativas así

como de concientización a la comunidad.

ALTO MEDIO

20 Propietarios

de parcelas

Propietarios privados de algunas

de las parcelas que están

comprendidas en el área declarada

como Reserva.

Su rol podría ser conflictivo en tanto que

si se niegan a ceder su propiedad para

dichos fines y el Estado no cuenta con los

recursos suficientes para concretar la

BAJO BAJO

Page 106: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

106

expropiación, podría verse reducida o

afectada la superficie que ocupa

actualmente la Reserva.

21 Vecinos de

Esteban

Echeverría

Residentes de las localidades del

Partido de Esteban Echeverría:

Nueve de Abril, Canning, El

Jagüel, Luis Guillón y Monte

Grande.

Existe un grupo de vecinos que conocen a

la laguna y luchan por ella, mientras que

hay otros que desconocen completamente

su existencia. Lo expuesto se traduce en

una posible amenaza contra la laguna

dado que podría existir una débil

apropiación social de un recurso natural

que les pertenece y que deberían

preservarlo y sumarse a las acciones de

protección.

MEDIO BAJO

22 Racing Club Club de la Primera División del

Fútbol Argentino que se encuentra

realizando obras en un sector

aledaño a la Reserva, que antes

estaba incluido dentro del área de

protección. Por las Resoluciones

654/09 y 111/11 de la Secretaría

de Presidencia de la Nación se

concedieron a Racing Club 32

hectáreas, derivando en la

modificación de las parcelas

comprendidas por la Ley 14.488.

El rol del Club es un tanto conflictivo en

tanto que, como fue mencionado con

anterioridad, parece no estar cumpliendo

las indicaciones de EIA.

Independientemente de que el predio

donde están realizando las tareas de

construcción del predio deportivo fue

excluido del área de protección, su

cercanía y su mal proceder podrían

representar una amenaza para la

preservación de la Reserva.

BAJO BAJO

23 Juzgado

Federal en lo

Criminal y

Juzgado asignado por la Corte

Suprema de Justicia de la Nación

para la ejecución de la sentencia

Esta institución interviene en las acciones

asociadas a la preservación de la Laguna,

por ser un humedal de la CMR. Su rol es

ALTO ALTO

Page 107: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

107

Correccional

Nº 2 de Morón

del Caso Mendoza. clave en pos de velar por el cumplimiento

de acciones comprometidas con la

preservación del humedal así como

también interviene en causas que atenten

contra el cumplimiento del mencionado

fallo judicial.

24 Universidad

de Flores

(UFLO)

Institución académica con sede en

Flores (CABA) que ha firmado un

Convenio Específico de

Asistencia Técnica y

Cooperación, con el Municipio

que incluye el desarrollo de

programas de recomposición del

hábitat de cursos de agua urbanos,

manejo de vegetación ribereña y

aumento de la biodiversidad

nativa (Municipio de Esteban

Echeverría, 2015).

En el marco del mencionado Convenio se

realizó en la jornada para el

reconocimiento por distintos sectores de

la Reserva y la cuenca del Arroyo Ortega.

Bajo estas acciones de cooperación, el rol

de esta Universidad es clave en términos

de desarrollo de estudios e

investigaciones que permitan al Comité

de Gestión tomar medidas asociadas a la

preservación de los arroyos efluentes a la

laguna así como de la biodiversidad

circundante.

ALTO MEDIO

Fuente: Elaboración propia.

Page 108: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

108

Habiendo identificado los principales actores clave que intervienen en la preservación y

gestión de la Reserva, así como su nivel de interés por su conservación e influencia en la

toma de decisiones, a continuación se realiza un análisis de las relaciones existentes entre

los mismos a partir de un sociograma que permitió identificar diferentes tipos de vínculos.

Para la elaboración del mismo se consideraron los siguientes símbolos con su consiguiente

significación:

Cuadro 10: Símbolos para identificar la relaciones entre actores en el mapeo.

Símbolos Indicación Color Explicación

Línea directa Azul

Representa una relación directa y/o

cercana.

Línea doble Negro

Representa una buena relación y/o

alianza.

Línea punteada Naranja

Representa una relación débil,

informal o intermitente.

Flecha

Verde

Representa una dirección

predominante de la influencia.

Línea zigzag Roja

Representa una relación conflictiva

(diferencias entre las partes)

Línea cortada Marrón Representa una relación interrumpida.

Fuente: Adaptado de HELVETAS Swiss Intercooperation. (2014). Análisis de las relaciones de los

actores. Procesos y mecanismos de concertación. Mapeo de actores, 20. La Paz, Bolivia: HELVETAS

Swiss Intercooperation.

Vale destacar que el sociograma presentado en la Figura 27 se realizó a partir de un

análisis de fuentes primarias y secundarias que permitieron interpretar el tipo de relación

entre los actores. El análisis se concentró en identificar conflictos que existen y/o han

existido, alianzas y trabajos conjuntos que se han desarrollado, entre otras variables de

interés que resultaron insumos útiles para realizar una aproximación a la caracterización de

dichas relaciones.

Page 109: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

109

Figura 27: Sociograma de la Reserva Laguna de Rocha.

Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medioambiente Sostenible (CIMAS). (2009). Sociogramas.

Metodologías Participativas, 27-32. Madrid, España: CIMAS.

ALTO

MEDIO

BAJO

ALTO MEDIO BAJO

Nivel de Interés

Niv

el d

e In

flu

enci

a 1

2

3

4

14

6

7

23

9

10

12

5

15

16

17

20

21

18

19

11

8

24

13

22

Page 110: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

110

De la Figura 27 se determinan dos conclusiones principales sobre el rol de los actores en

la Reserva Laguna de Rocha.

Primera conclusión:

El sociograma permitió identificar que la mayoría de los actores clave presenta un

interés alto por el área protegida dado que, desde sus diferentes roles y funciones,

desarrollan acciones asociadas al manejo, investigación, concientización y preservación de

la misma. Quienes menor interés presentarían son los propietarios de las parcelas (20),

dado que probablemente no se vean predispuestos a ceder sus tierras; y Racing Club (22),

quien al momento ha desarrollado acciones fuera de lo establecido en la EIA, con el

consecuente impacto negativo sobre el área protegida. Mientras que en el caso de los

vecinos (21), se interpreta que su interés es medio dado que por un lado, hay un grupo

interesado en la preservación del área, especialmente los que integran las organizaciones

locales a favor del humedal; y por el otro, una proporción de residentes que no saben de la

existencia del área protegida, tal como se evidenció en el análisis de las encuestas.

Por lo expuesto, resulta necesario favorecer procesos de participación y consenso con el

objetivo de mantener el alto nivel de interés existente por la Reserva de la mayoría de los

actores, y aumentar el grado de conocimiento y sentido de pertenencia respecto al área

protegida por parte de aquellos que aún la desconocen o presentan un bajo interés por la

misma.

Segunda conclusión:

El sociograma permitió identificar que actualmente los actores que mayor nivel de

influencia presentan en la toma de decisiones sobre el manejo de la Reserva son las

instituciones públicas de rango nacional (1, 2 y 3), provincial (8, 9 y 11) y municipal (10 y

23). Como fue indicado en el cuadro 9, cada uno de estos actores presenta diversos roles

asociados a la Reserva. Mientras algunos están abocados principalmente a velar por

cumplimiento de las sentencias judiciales y la preservación del área protegida (1 y 23),

otros presentan roles y funciones específicas asociadas al manejo del área (2, 3, 8, 9, 11 y

Page 111: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

111

10). Continuando con el nivel de influencia, en una instancia media se ubican las

instituciones educativas (6, 7, 18, 19 y 24) en tanto que sus aportes en términos técnicos

fundamentalmente podrían ser decisivos a la hora de tomar decisiones de manejo y de uso

del área. En este mismo nivel se encuentran las organizaciones locales (12, 13 y 14) y

ambientalistas (5), cuyas acciones y reclamos también podrían tener cierto impacto en la

toma de decisiones. Y por último, en un nivel más inferior de influencia, se encuentran

otros actores (4, 15, 16 y 17) cuyo rol es importante en términos de conservación, pero no

tan decisivo en el proceso de toma de decisiones.

Analizando que actualmente el nivel de influencia alto está concentrado en el sector

público, y considerando la existencia de un Comité de Gestión participativo de la Reserva,

sería adecuado equilibrar el poder en la toma de decisiones entre todos los actores que

intervienen o asesoran en el Comité, propiciando de este modo un proceso de toma de

decisiones democrático.

4.3. Identificación de factores internos y externos que afectan positiva y

negativamente a la gestión sostenible de la Reserva (FODA).

A raíz del diagnóstico precedente, se identifican en la siguiente matriz las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas asociadas a la gestión sostenible de la Reserva:

Page 112: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

112

Cuadro 11: Matriz FODA sobre la gestión sostenible de la Reserva Laguna de Rocha

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

+

Fortalezas Oportunidades

1. Gran pulmón verde y humedal de importancia estratégica

para la CMR.

1. Potencialidad de convertirse en sitio RAMSAR.

2. Gran valor por los servicios ambientales que ofrece a las

comunidades aledañas (especialmente el de prevención de

inundaciones).

2. Posibilidad de creación de un corredor integrando los

cuatro humedales de la CMR.

3. Importante participación, interés y movilización social de

vecinos autoconvocados.

3. Gran valor natural y cultural para desarrollar

actividades ecoturísticas y culturales.

4. Presencia de 149 especies de aves, lo que representa el

14% de las especies de la República Argentina.

4. Interesante potencial de desarrollo de actividades de

observación de aves y estudios científicos.

5. Reserva de rango provincial. 5. Generaciones sociales más sensibles al cuidado

ambiental.

6. Existencia de un Comité de Gestión. 6. Alto grado de interés de vecinos de la zona y

municipios aledaños en la posibilidad de contar con

un área natural cercana donde poder disfrutar de

actividades recreativas, de bajo impacto.

7. Compromiso del Municipio de Esteban Echeverría y el

OPDS por la Reserva e predisposición hacia la gestión

participativa.

7. Posible acceso a financiamiento internacional

destinado a la protección de humedales.

8. Importante biodiversidad y riqueza cultural e histórica. 8. Potencial desarrollo del área como Área Importante

para la Conservación de Aves (AICA) por contar con

especies migratorias, endémicas y/o amenazadas.

9. Presencia de un Guardaparque asignado.

10. Ecosistema que reviste importancia municipal, provincial

y nacional.

11. Financiamiento nacional, provincial y municipal para la

ejecución de acciones en la Reserva.

Page 113: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

113

12. Existencia de un marco legal de jurisdicción nacional,

provincial y municipal que protege a la Reserva.

13. Multiplicidad de actores de diversos sectores (público,

privado, sociedad civil y académico), lo cual aporta valor

y multiplicidad de miradas.

-

Debilidades Amenazas

1. Ausencia de un Plan de Manejo. 1. Presión inmobiliaria existente en la zona de la

Reserva y terrenos aledaños.

2. Reducción del espejo de agua producto de la eutrofización

natural y antropogénica.

2. Presencia de cazadores y pescadores furtivos.

3. Relaciones conflictivas entre miembros del Comité de

Gestión.

3. Desconocimiento de la Laguna por parte de residentes

de Esteban Echeverría y municipios aledaños.

4. Estrategia de gestión participativa de la Reserva limitada. 4. Crecimiento de asentamientos urbanos y basurales

clandestinos.

5. Funcionamiento informal del Comité de Gestión, sin un

reglamento operativo.

5. Incendios intencionales.

6. Insuficientes medidas de manejo y control implementadas

a la fecha.

6. Cercanía a principales autovías de acceso.

7. Expropiación indefinida de las parcelas de las Reservas

que corresponden a propiedades privadas.

7. Riesgo de reducción del espacio protegido a razón de

nuevos métodos de delimitación del área y

dificultades de expropiación.

8. Ausencia de infraestructura y equipo de apoyo formal al

guardaparques, quien sólo cuenta con un guardaparque de

apoyo y voluntarios.

8. Posible inestabilidad política que pueda afectar la

continuidad de las acciones realizadas a la fecha.

9. Incipiente demarcación de senderos. 9. Contaminación de la CMR.

10. Carencia de un cerramiento al área declarado como

Reserva.

10. Contaminación de los arroyos efluentes a la Laguna.

11. Límites imprecisos del área de protección. 11. Consecuencias del cambio climático sobre el

humedal.

Fuente: Elaboración propia

Page 114: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

114

De la matriz FODA precedente, se han identificado cuatro tipos de estrategias:

Estrategia Fortalezas – Oportunidades (FO): comprenderá acciones dirigidas a

potenciar los aspectos positivos internos de la Reserva, aprovechando las condiciones

de contexto favorables.

Estrategia Debilidades – Oportunidades (DO): comprenderá acciones dirigidas a

minimizar los aspectos negativos internos de la Reserva, aprovechando las

condiciones de contexto favorables.

Estrategia Fortalezas – Amenazas (FA): comprenderá acciones dirigidas a

potenciar los aspectos positivos internos de la Reserva, contrarrestando las

condiciones de contexto desfavorables.

Estrategia Debilidades – Amenazas (DA): comprenderá acciones dirigidas a

minimizar los aspectos negativos internos de la Reserva y evitar las condiciones de

contexto desfavorables (David, 2003).

En el siguiente cuadro, se presentan algunas de las estrategias identificadas bajo este

enfoque con el fin de determinar posibles acciones que permitan potenciar los aspectos

positivos internos (fortalezas) y revertir los negativos (debilidades), en un contexto de

condiciones favorables (oportunidades) y/o desfavorables (amenazas).

Page 115: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

115

Cuadro 12: Estrategias derivadas del análisis FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Op

ort

un

idad

es

Estrategias FO Estrategias DO

1. Iniciar las acciones y trámites administrativos para la

declaratoria de la Reserva como sitio RAMSAR (F1,

F2, F4, F5, F8, F9, F10, F11 y O1).

1. Diseñar un Plan de Manejo, identificando recursos e

infraestructura necesaria y definiendo zonas restringidas y

de posible uso público para el desarrollo de actividades

científicas y recreativas (D1, D6, D8, D9, D 11, O3, O4,

O6 y O7).

2. Optimizar el relevamiento de especies de aves

endémicas y amenazadas para poder incorporarse a

las AICAs (F4, O1 y O8).

2. Organizar campañas de concientización sobre los servicios

ecosistémicos del humedal como estrategia de

minimización de la contaminación antropogénica (D2 y

O5).

3. Diseñar un plan de uso público que comprenda entre

otras cuestiones, la definición de límites de cambio

aceptable (LCA) para el desarrollo de actividades

ecoturísticas y de turismo cultural (F4, F7, F9, O2,

O3 y O6).

3. Fortalecer e institucionalizar el funcionamiento del Comité

de Gestión, definiendo su reglamento operativo, roles y

responsabilidades de cada actor para favorecer el

desarrollo de acciones tendientes a la puesta en valor de la

Reserva (D3, D4, D5, O1 y O7).

4. Desarrollar un Observatorio de Humedales de la

CMR para el estudio, medición y análisis de la

biodiversidad de los 4 humedales que la integran (F1,

F10, F12, O2, O4 y O7).

4. Crear una Unidad Temática dentro del Comité de Gestión

destinada a la Cooperación Internacional para la

identificación de fondos de financiamiento externo

dirigidos a la puesta en valor del humedal para su correcto

funcionamiento como área protegida (D8 y O7).

5. Diseñar y poner en marcha de un Plan de

Concientización a la comunidad de Esteban

Echeverría y municipios aledaños sobre la existencia

de la Reserva (F2, F3, F8 y O5).

.

Page 116: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

116

Am

enaza

s Estrategias FA Estrategias DA

1. Implementar un Plan de control de urbanización con

el fin de evitar el crecimiento de asentamientos y

emprendimientos inmobiliarios (F11 y A4).

1. Optimizar el comanejo del área protegida, bajo los

principios de la buena gobernanza (D3, D4, D5 y A8).

2. Organizar charlas y visitas educativas a la Reserva

dirigidas a la comunidad local (F3, F9, F13 y A3).

2. Definir la delimitación exacta de la Reserva y efectivizar

la expropiación de parcelas privadas contempladas con el

fin de minimizar la vulnerabilidad derivada de límites

imprecisos (D7, D10, D11, O3, A7 y A4).

3. Implementar un programa de sensibilización al sector

público de Esteban Echeverría sobre el humedal

Laguna de Rocha y los servicios ecosistémicos que

proveen a la comunidad (F1, F2, F6, F10 y A8).

3. Implementar rigurosas medidas de manejo para el control

del área protegida (D1, D6, D8, A2, A4 y A5).

4. Implementar un Plan de Vigilancia para minimizar

los riesgos de caza y pesca furtiva así como de

incendios intencionales (F8, F11, A2 y A5).

4. Diseñar un Plan de Manejo que determine límites de uso

de la Reserva y parcelas aledañas (D1, D6, D7, D11, A1,

A4 y A7).

5. Diseñar un Plan de Adaptación al Cambio Climático,

contemplando acciones que permitan prevenir y

contrarrestar los impactos sobre el humedal (D2 y A11).

6. Diseñar e implementar un programa de control y

monitoreo del estado ambiental de la Laguna, aplicando

medidas estrictas para la minimización de la

contaminación antropogénica (D2, A9 y A10).

Fuente: Elaboración propia.

Page 117: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

117

Del análisis precedente, se evidencia que existen múltiples factores a considerar para

potenciar la gestión sostenible de la Reserva. Dichos factores, han permitido formular las

siguientes acciones estratégicas que serán consideradas en un Plan de Acción, orientado al

Comanejo y la Gestión Sostenible de la Reserva Natural Laguna de Rocha24

:

Iniciar las acciones y trámites administrativos para la declaratoria de la Reserva

como sitio RAMSAR: la declaratoria de la Reserva como sitio RAMSAR contribuiría a

dotar al área de importancia internacional, otorgándole no sólo un rango de protección más

alto, sino también la posibilidad de acceder a un núcleo de trabajo enfocado al manejo y

uso racional de humedales de importancia internacional. Lo expuesto, facilitaría incluso el

acceso a cooperación técnica y financiera para promover la gestión sostenible del

ecosistema.

Optimizar el relevamiento de especies de aves endémicas y amenazadas para poder

incorporarse a las AICAS: actualmente existen relevamientos de especies de aves de la

Reserva llevados a cabo por el OPDS, a través del Guardaparque, y por el COA Laguna de

Rocha. Sin embargo, se recomienda potenciar dichas acciones con el fin de realizar un

censo más minucioso que permita identificar el tipo y cantidad de especies endémicas y/o

amenazadas. Lo expuesto será clave con el fin de evaluar la viabilidad de que la zona

pueda ser considerada o no un AICA.

Las AICAS, surgen hace más de 20 años como iniciativa global de BirdLife

International, dirigida a identificar y promover la conservación de sitios a nivel mundial

con presencia de aves amenazadas, endémicas, congregatorias y/o características de biomas

o regiones zoogeográficas más importantes de América (Di Giácomo, De Francesco, &

Coconier, 2007). En el país, Aves Argentinas es la organización encargada de coordinar el

programa de AICAs, existiendo un total de 273 (doscientos setenta y tres) sitios declarados,

que cubren el 12% de la superficie nacional.

24

Para ampliar esta información, consultar el apartado 4.4.

Page 118: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

118

Considerando que la Reserva Laguna de Rocha aloja algunas especies que están

contempladas en la Lista Roja de la UICN, el relevamiento actualizado de dichas aves

podría ser un insumo clave para evaluar la viabilidad de que la zona sea declarada como

AICA, dotándola incluso de herramientas de manejo y monitoreo apropiadas para la

preservación de dichas especies.

Diseñar un plan de uso público que comprenda entre otras cuestiones, la definición

de límites de cambio aceptable (LCA) para el desarrollo de actividades ecoturísticas y de

turismo cultural: la Reserva aún no cuenta con un plan de manejo y, en consecuencia, de

uso público. Sin embargo, a la fecha se han realizado algunas visitas a grupos reducidos de

personas organizadas por el Municipio así como también por organizaciones locales. En

este contexto, resulta necesario contar con un plan que determine el tipo y nivel de uso que

puede tener el área, con una identificación clara de las actividades que son permitidas, a fin

de minimizar los impactos negativos que puedan ocasionarse. Para ello, determinar los

límites de cambio aceptable para cada actividad será una tarea clave para salvaguardar los

recursos naturales y culturales que allí se preservan.

Desarrollar un Observatorio de Humedales de la CMR para el estudio, medición y

análisis de la biodiversidad de los 4 humedales que la integran: la CMR es el área más

degradada ambiental y socialmente del país, dada la gran contaminación a la cuál ha sido y

es expuesta. La preservación de los humedales que subsisten en su extensión es clave dado

que son espacios de importancia vital, no sólo por la biodiversidad que albergan, sino por

los servicios ecosistémicos que proveen a las comunidades. Por lo expuesto, se debe

favorecer la implementación de medidas articuladas de manejo y monitoreo de estos

ecosistemas dado que, por pertenecer a un mismo sistema hídrico (CMR), se vuelven

dependientes unos de otros.

Page 119: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

119

Diseñar y poner en marcha de un Plan de Concientización a la comunidad de

Esteban Echeverría y municipios aledaños sobre la existencia de la Reserva: en ocasiones,

el desconocimiento suele ser la causa del desarrollo de acciones que ocasionan daños

ambientales o bien, de la falta de participación social en la preservación de las áreas

naturales. Se ha evidenciado en esta investigación, que una porción de la población local y

aledaña desconoce la Reserva Laguna de Rocha. Por tal motivo, favorecer procesos de

sensibilización a estos actores sobre la existencia del área protegida, podría contribuir a

aumentar la conciencia ambiental y la necesidad de tomar medidas de protección

adecuadas.

Diseñar un Plan de Manejo, identificando recursos e infraestructura necesaria y

definiendo zonas restringidas y de posible uso público para el desarrollo de actividades

científicas y recreativas: como fue indicado con anterioridad, no se dispone aún de un Plan

de Manejo de la Reserva. En consecuencia, aún no están determinadas formalmente las

zonas restringidas y las de acceso al público, por lo cual las intervenciones humanas

podrían derivar en serios impactos sobre el área protegida. Incluso, la ausencia de este

plan, limita asimismo la capacidad de identificar los recursos e infraestructura que se

requiere para mejorar el manejo de la Reserva. Por tal motivo, su formulación es una tarea

de importancia crítica y urgente.

Organizar campañas de concientización sobre los servicios ecosistémicos del

humedal como estrategia de minimización de la contaminación antropogénica: en líneas

generales, no suele ser de público conocimiento la importancia de los humedales para el

desarrollo de la biodiversidad y la mejora de la calidad de vida de las comunidades. Dicho

desconocimiento podría derivar en que se reste importancia a la preservación del

ecosistema, dando lugar a acciones que generen impactos y contaminación en el área. Por

ello, la organización de actividades de concientización hacia la comunidad, a través de

campañas en la vía pública, charlas en escuelas, impresión de folletería, entre otros; sería

Page 120: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

120

una de las acciones que pueden desarrollarse para dar a conocer la importancia de los

humedales y la necesidad de su preservación.

Fortalecer e institucionalizar el funcionamiento del Comité de Gestión, definiendo

su reglamento operativo, roles y responsabilidades de cada actor para favorecer el

desarrollo de acciones tendientes a la puesta en valor de la Reserva: el Comité de Gestión

es la figura creada por Ley para velar por el manejo y la protección de la Reserva. El débil

funcionamiento actual del mismo, podría vulnerar la preservación del área a largo plazo,

razón por la cual es esencial fortalecer su capacidad operativa, así como definir los roles y

funciones de gestión de cada actor miembro.

Crear una Unidad Temática dentro del Comité de Gestión destinada a la

Cooperación Internacional para la identificación de fondos de financiamiento externo

dirigidos a la puesta en valor del humedal para su correcto funcionamiento como área

protegida: el Comité de Gestión se encuentra organizado en unidades temáticas, siendo

algunas de ellas de Asuntos Legales, Ordenamiento Territorial, entre otras. Dada la

necesidad de acceder a fondos para el desarrollo de acciones de manejo en la Reserva, sería

interesante conformar una unidad de trabajo abocada a la cooperación internacional, que

permita identificar posibles fuentes de financiamiento externo a las cuales recurrir cuando

los fondos locales, provinciales o nacionales no sean suficientes.

Implementar un Plan de control de urbanización con el fin de evitar el crecimiento de

asentamientos y emprendimientos inmobiliarios: la presión inmobiliaria y el crecimiento de

la urbanización son dos de las amenazas principales que tiene la Reserva. Por ello, es

necesario definir un plan dirigido a monitorear el desarrollo urbano aledaño al área

protegida, limitando el crecimiento de asentamientos ilegales así como también de

emprendimientos inmobiliarios. Este plan podría contemplar asimismo las medidas de

relocalización de las familias del barrio 9 de Enero.

Page 121: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

121

Organizar charlas y visitas educativas a la Reserva dirigidas a la comunidad local:

esta acción, totalmente complementaria a la organización de un plan de concientización,

permitiría aumentar el grado de conocimiento actual de la comunidad respecto a la Reserva.

Lo expuesto no sólo derivaría en aumentar su interés por conocerla sino también por

reconocerla como un sitio patrimonial propio, de importancia natural e histórica.

Implementar un programa de sensibilización al sector público de Esteban Echeverría

sobre el humedal Laguna de Rocha y los servicios ecosistémicos que proveen a la

comunidad: en ocasiones, la continuidad de las políticas públicas pueden verse afectadas

ante el cambio de gobierno de turno. Lo expuesto refiere a que las acciones o planes

llevados a cabo por un gobierno actual, pueden verse limitadas ante la asunción de nuevas

autoridades. Esto suele ser una realidad en el sector público nacional donde en ocasiones,

los intereses políticos del gobierno actual pueden no ser los mismos del venidero, derivando

en cambios que afecten la continuidad de las políticas públicas. Frente a este posible

escenario, concientizar a los empleados del sector público sobre la importancia de la

Reserva, podría ser una estrategia para reducir el riesgo inestabilidad de las acciones de

manejo implementadas, ante un posible cambio de gobierno.

Implementar un Plan de Vigilancia para minimizar los riesgos de caza y pesca

furtiva así como de incendios intencionales: la caza y pesca furtiva, junto a los incendios

intencionales, son otras de las amenazas latentes de la Reserva. Por ello, diseñar un plan

dirigido al control de estos riesgos es clave en pos de preservar la biodiversidad. Dicho

plan debería contemplar desde la dotación de recursos humanos y técnicos para la

vigilancia, hasta la implementación de medidas de penalización a quienes cometan tales

delitos.

Optimizar el comanejo del área protegida, bajo los principios de la buena

gobernanza: el espacio de participación facilitado por el Comité de Gestión, no está

cumpliendo los objetivos deseados según algunos miembros de la comunidad. En este

Page 122: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

122

sentido, las reuniones funcionan como instancias informativas más que consultivas y de

generación de consenso. Por tal motivo, resulta necesario fortalecer la capacidad de toma

de decisiones por consenso del Comité, bajo los principios de buena gobernanza.

Definir la delimitación exacta de la Reserva y efectivizar la expropiación de parcelas

privadas contempladas con el fin de minimizar la vulnerabilidad derivada de límites

imprecisos: como se ha explicado con anterioridad, los límites de la Reserva aún no están

definidos estrictamente e incluso no se ha concretado la expropiación de las parcelas que

son de dominio privado. Dicha situación, sumada a la ausencia de un Plan de Manejo,

vulnera la integridad del área protegida. En este sentido, es necesario proceder a delimitar

estrictamente el área de la Reserva con el fin de evitar usos indebidos en la misma.

Implementar rigurosas medidas de manejo para el control del área protegida: al

momento se han tomado medidas parciales de manejo, aunque necesarias, tales como

carteles de señalización, designación de guardaparques, acciones de limpieza, entre otras.

Sin embargo, la ausencia de medidas tales como cerramiento de la Reserva (para limitar el

libre acceso), delimitación de senderos, dotación de infraestructura de apoyo, entre otras,

podrían afectar su preservación.

Diseñar un Plan de Manejo que determine límites de uso de la Reserva y parcelas

aledañas: como ha sido ya expuesto, la definición de un Plan de Manejo es clave no sólo en

términos de gestión del área protegida, sino también del entorno cercano. Es necesario

definir límites de uso de las parcelas aledañas a la Reserva dado que cualquier acción

inapropiada en las mismas, podría ocasionar daños irreversibles en el ecosistema protegido.

Diseñar un Plan de Adaptación al Cambio Climático, contemplando acciones que

permitan prevenir y contrarrestar los impactos sobre el humedal: los humedales pueden

verse afectados negativamente ante el cambio climático. Los cambios en las temperaturas,

regímenes de precipitaciones e hidrología pueden afectar la disponibilidad de nutrientes y la

Page 123: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

123

reproducción de organismos que son necesarios para supervivencia del ecosistema (Moya,

Hernández, & Elizalde Borrell, 2005). Por lo expuesto, es necesario tomar medidas para

procurar la adaptación de estos ecosistemas al cambio climático. En este sentido, la

adaptación al cambio climático se define como ―el ajuste de los sistemas naturales o

humanos en respuesta a los estímulos climáticos reales o esperados o sus efectos, que

modera los daños o explota las oportunidades beneficiosas‖ (IPCC, 2001).

Considerando entonces la afectación del cambio climático a este tipo de ecosistemas, un

Plan de Adaptación debería partir por identificar proyecciones de vulnerabilidad del

humedal frente a posibles escenarios climáticos y contemplar, entre otras, las siguientes

acciones:

o Desarrollo de estrategias conjuntas entre los investigadores, especialistas y tomadores de

decisión, para la adaptación y mitigación de los impactos por cambio climático.

o Evitar nuevas presiones que reduzcan la capacidad de los humedales a responder al

cambio climático.

o Protección y disminución de población en los lugares más bajos o vulnerables.

o Desarrollo de estudios de evaluaciones de vulnerabilidad, impactos y medidas

adaptación, cuyos resultados sirvan de base para el trabajo de los administradores de

humedales y para el manejo de estos (Moya, et. al., 2001, p.131).

Diseñar e implementar un programa de control y monitoreo del estado ambiental de

la Laguna, aplicando medidas estrictas para la minimización de la contaminación

antropogénica: la Laguna de Rocha se encuentra en un nivel avanzado de eutrofización

producto de causas naturales y antropogénicas. Por lo expuesto, es necesario llevar

adelante estudios tendientes a monitorear las variaciones del espejo del agua con el fin de

definir indicadores de alerta temprana, que permitan prever posibles impactos y tomar

medidas preventivas o correctivas para minimizarlos.

Page 124: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

124

4.4. Propuesta de un Plan de Acción orientado al Comanejo y la Gestión Sostenible

de la Reserva Natural Laguna de Rocha.

A partir del estudio de diagnóstico precedente y de la identificación de actores clave que

intervienen o podrían intervenir en la Reserva, a continuación se presenta una propuesta

para el desarrollo de un Plan de Acción orientado al comanejo y a la gestión sostenible del

área protegida.

Previo a la presentación del mencionado Plan, es importante considerar que para que la

experiencia de comanejo en un área protegida sea viable, se deben dar una serie de

condiciones específicas (Luna, 1999, p. 6). A continuación se indican algunas de ellas y la

situación actual de la Reserva en relación a cada una, identificando incluso a través de una

técnica de semáforo cualquiera de las siguientes situaciones posibles:

Cuadro 13: Semáforo de condiciones viables para el Comanejo

Condición Color del Semáforo

Condición evidenciada

Condición en proceso de evidenciarse

Condición no evidenciada

Fuente: Elaboración propia.

Page 125: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

125

Para este análisis se ha tomado al FODA como un insumo útil dado que brinda información precisa sobre el estado actual de

la gestión de la Reserva, a partir de la cuál poder determinar si las condiciones que garantizan la viabilidad del comanejo están

dadas en el territorio.

Cuadro 14: Condiciones para la viabilidad del proceso de Comanejo.

Condiciones Situación actual de la Reserva Semáforo 1

Un marco legal bien definido y

comprendido sus alcance por las partes.

Se cuenta con el marco legal que no sólo determina la

declaración de la Laguna como área protegida, sino que

también crea al Comité de Gestión (figura apropiada para hacer

posible el Comanejo). Sin embargo, el proceso de alteración

que ha sufrido el marco legal, especialmente en lo referente a la

delimitación de la Reserva ha sido motivo de controversias y

desacuerdos entre las partes. Incluso aún se está en proceso de

definición de los alcances espaciales que comprende la Ley

respecto a los límites del área protegida.

2 Condiciones y necesidades definidas

objetivamente en los campos de

biodiversidad y sociedad humana.

Si bien se han realizado acciones puntuales, no se dispone de

una estrategia de intervención transversal materializada en un

Plan de Acción con objetivos y metas de conservación así

como de inclusión a la comunidad en el manejo del área

protegida.

3 Un plan de manejo de alto estándar.

No se dispone actualmente de un Plan de Manejo, sino que el

mismo se encuentra en estado de elaboración.

4 Roles bien definidos de las partes, antes y

después del acuerdo.

No se observa una definición clara de los roles de quiénes

integran el Comité de Gestión. Lo expuesto puede deberse a

que aún no existe un reglamento operativo del mismo

(Conexión con Condición 9).

Page 126: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

126

5 Traslape significativo de intereses en

común.

Existe una debilidad marcada por la diversidad de intereses

existentes respecto al modo de gestionar la Reserva en pos de

su protección, que en ocasiones entran en conflicto y no se

resuelven de manera consensuada entre todos los actores.

6 Capacidad económica, técnica y

administrativa de las partes.

Se observa una gran capacidad de las partes intervinientes en

las tres jurisdicciones (municipal, provincial y nacional),

aunque podrían implementarse mejoras para su correcta

articulación.

7 Comunidades bien informadas. Se registra que existe un débil conocimiento por parte de la

comunidad local y de municipios aledaños sobre la existencia

de la Reserva. Al respecto, tanto el Municipio como las

organizaciones locales organizan acciones (por separado)

tendientes a favorecer el conocimiento y la concientización

sobre la Reserva.

8 Comunidades y gobierno dispuestos a

crear la sinergia requerida.

La existencia del Comité de Gestión demuestra el interés de

crear sinergias. Sin embargo, en ocasiones los intereses

personales de algunas de las partes terminan primando por

sobre un potencial interés colectivo.

9 Un proceso político y cultural, con

criterios legales y técnicos, que busca

desarrollar la participación y la

responsabilidad en el comanejo.

La existencia del Comité de Gestión no atiende la necesidad de

definir roles y responsabilidades en el comanejo del área por

parte de todos los actores intervinientes. Hoy las

responsabilidades del comanejo están sólo claras para algunas

de las partes como por ejemplo el OPDS, ACUMAR y el

Municipio (Conexión con Condición 4).

Page 127: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

127

10 Algunas condiciones básicas para

desarrollarse, tales como un ambiente de

libertad para expresar las necesidades de

conservación de la biodiversidad, así

como las socioeconómicas de la

comunidad.

Las reuniones del Comité de Gestión no están funcionando

como espacios para la toma de decisiones consensuadas de

manera participativa y democrática; sino más bien como

instancias informativas sobre las decisiones tomadas por las

autoridades públicas principalmente.

11 Facilidades y voluntad para organizarse

en un marco de respeto a las leyes y

acuerdos y confianza entre las partes.

Por las dificultades que existieron asociadas a las

modificaciones del marco legal, hoy coexisten por un lado

iniciativas articuladas y por el otro, relaciones conflictivas

entre algunos de los actores que se consideran claves en la

gestión sostenible de la Reserva. Particularmente, en algunos

casos, se han presentado disconformidades sobre medidas

tomadas que no fueron debidamente consensuados en las

Reuniones del Comité de Gestión.

12 La cooperación entre los actores para

propiciar la efectividad del comanejo.

Se registran algunos acuerdos de cooperación así como

también articulaciones entre algunos actores clave, pero los

mismos no forman parte de una estrategia integral de comanejo

que considere la participación de todos los sectores

involucrados.

Fuente: Elaboración propia a partir de Luna, R. (1999). El Comanejo de Áreas Protegidas en Centroamérica. Memora del Taller Centroamericano sobre

Comanejo de Áreas Protegidas, relizado en Panamá, entre el 22 y 24 de noviembre de 1999. Panamá: PROARCA/CAPAS/AID, p. 6.

Referencias Semáforo:

Rojo: Condición no evidenciada.

Amarillo: Condición en proceso de evidenciarse.

Verde: Condición evidenciada.

Page 128: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

128

A partir del análisis precedente, se presenta a continuación una propuesta de Plan de

Acción para el Comanejo y la Gestión Sostenible de la Reserva Laguna de Rocha, con una

serie de programas y acciones que debería llevar adelante el Comité de Gestión.

Considerando que ―el uso racional de los humedales es el mantenimiento de sus

características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por

ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible‖ (Secretaría de la Convención

RAMSAR, 2010, p.17), la propuesta adopta el siguiente enfoque estratégico:

Comanejo

del Área

Protegida

Buena

Gobernanza

Conservación de la

biodiversidad y el

patrimonio cultural

Sostenibilidad

Enfoque

Ecosistémico

Figura 28: Enfoque estratégico de la propuesta

Fuente Elaboración propia.

Bajo este enfoque, se prevé favorecer el uso racional del humedal a través de una

estrategia de comanejo del área protegida fundamentada en 4 principios rectores, a saber:

Page 129: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

129

Cuadro 15: Principios rectores del Plan de Acción

Principios Alcance

Sostenibilidad El comanejo de la Reserva Laguna de Rocha debería promover

un modelo de gestión donde se equilibren las dimensiones

ambientales, socioculturales y económicas. Es decir que debería

favorecer la implementación de medidas:

ecológicamente responsables, comprometidas con la

conservación del humedal y los servicios ambientales que

ofrece;

socioculturalmente enriquecedoras, favoreciendo procesos de

puesta en valor y recuperación del patrimonio cultural

tangible e intangible; y

económicamente viables; procurando la generación de

beneficios económicos que puedan reinvertirse en la

conservación del área protegida.

Buena Gobernanza El comanejo de la Reserva Laguna de Rocha debería partir por el

reconocimiento y respeto de espacios de participación y consenso

entre las partes involucradas, favoreciendo procesos

democráticos de toma de decisiones sobre el manejo del área

protegida. Para ello, deberá prevalecer un enfoque de

participación con equidad donde se respete el poder y la

autoridad que cada actor desde su rol tiene sobre la Reserva,

favoreciendo de este modo un genuino mecanismo de cogestión

del área.

Conservación El comanejo de la Reserva Laguna de Rocha debería considerar

la minimización de impactos sobre el entorno biodiverso y

sociocultural, promoviendo de este modo la conservación del

patrimonio natural y cultural bajo principios éticos y normativos

que determinen el límite de uso del área protegida.

Enfoque

Ecosistémico

El comanejo de la Reserva Laguna de Rocha debería abordarse

de una manera integral, rigiéndose por las premisas del Enfoque

Ecosistémico de modo tal que se tomen decisiones de manejo de

manera participativa, considerando no sólo las interrelaciones

existentes entre el ecosistema protegido y su entorno ambiental,

económico, social y político; sino también el manejo adaptativo a

ser incorporado como elemento clave de la planificación

estratégica.

Fuente: Elaboración propia.

Page 130: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

130

Regido por dichos principios, el Plan propuesto pretende alcanzar los siguientes

objetivos a partir de la implementación de 6 programas y acciones específicas de corto,

mediano y largo plazo.

Objetivo General:

Promover la gestión sostenible de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha

bajo un enfoque de comanejo.

Objetivos Específicos:

Fortalecer el comanejo y la buena gobernanza del área protegida.

Favorecer una mayor participación y apropiación de la comunidad local, organismos

de gobierno y no gubernamentales en el proceso de comanejo de la Reserva.

Promover la continuidad de la estrategia de comanejo del área protegida, frente a

posibles cambios coyunturales del contexto sociopolítico.

Definir medidas de manejo para el uso sostenible de los recursos naturales y

culturales de la Reserva.

Identificar tipos y niveles de uso aceptables en el área protegida.

Mejorar las oportunidades para gestionar recursos financieros y técnicos en la

Reserva.

Definir una metodología para el monitoreo y el manejo adaptativo del área

protegida.

Programas:

PROGRAMA 1: Gobernanza

Justificación

El comanejo de áreas protegidas puede realizarse a partir de diversos mecanismos, entre

ellos las juntas consultivas, delegaciones y comités de gestión. El caso de la Laguna de

Page 131: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

131

Rocha tiene la fortaleza de que existe por ley el Comité de Gestión, figura esencial para

velar por la protección del área y la toma de decisiones sobre el manejo de la misma.

Considerando que actualmente se presentan algunas debilidades tales como la ausencia

de un reglamento interno que lo regule, dificultades para la toma de decisiones de manera

consensuada así como los débiles avances en la planificación y definición de acciones de

manejo en la Reserva, este programa está dirigido a fortalecer el funcionamiento de dicho

Comité y su figura como espacio para la participación y consenso. En este sentido, será

necesario favorecer la apropiación del proceso por parte de todos los actores que

intervienen en dicho Comité, asumiendo un rol activo por sobre uno consultivo.

Acciones

1. Definir su visión, misión, objetivos de gestión y estructura funcional.

2. Diseñar su Reglamento Interno que contemple entre otras las siguientes cuestiones:

Mecanismos de registro formal de los participantes del Comité.

Periodicidad de reuniones, pudiendo ser convocadas incluso ante situaciones de

urgencia.

Metodología para la toma de decisiones por consenso.

Procedimiento de registro formal de las reuniones y los temas tratados.

3. Definir y fortalecer las Unidades Temáticas que conforman dicho Comité, asignado

responsabilidades de gestión específicas a cada una.

4. Asignar responsabilidades y funciones específicas para cada miembro.

5. Conformar un presupuesto participativo propio del Comité de Gestión que asegure

la disponibilidad de recursos para invertir en medidas de manejo.

6. Diseñar un Plan Operativo Anual (POA) que contemple las actividades decididas

por consenso que se llevarán a cabo, ya sea en la Reserva o bien de extensión a la

comunidad, entre las que podrían considerarse por ejemplo:

Diseño y la puesta en marcha de un Plan de Concientización anual dirigido a la

comunidad de Esteban Echeverría y municipios aledaños para dar a conocer la

Reserva.

Page 132: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

132

Organización de campañas de concientización a la sociedad civil y al sector

público local sobre los servicios ecosistémicos que provee el humedal a la

comunidad con el fin de promover la preservación.

PROGRAMA 2: Manejo de Recursos Naturales

Justificación

El objetivo de cualquier área protegida es la conservación de la biodiversidad, así como

también concientizar a la comunidad sobre la necesidad de preservarla. Por lo expuesto

resulta esencial definir una estrategia de manejo sostenible de los recursos naturales que

comprenda acciones asociadas a la identificación, control y gestión de los mismos.

Asimismo debe promoverse el cumplimiento de la normativa vigente, así como también

avanzar en el diseño de nuevas medidas de protección que no sólo contemplen al área

protegida, sino también los límites de uso de los terrenos adyacentes con el fin de

minimizar los impactos que puedan ocasionarse. Incluso, reconocer la importancia de los

servicios ecosistémicos del humedal Laguna de Rocha es clave con el fin de definir un

manejo sustentable de todos los recursos, de modo tal que no se pongan en riesgo dichos

servicios.

Por lo expuesto, este programa está dirigido definir medidas de manejo para el uso

sostenible de los recursos naturales la Reserva.

Acciones

1. Definir la delimitación exacta de la Reserva, su cerramiento y efectivizar la

expropiación de parcelas privadas contempladas con el fin de minimizar la

vulnerabilidad derivada de límites imprecisos.

2. Diagramar una zona de amortiguamiento que proteja a la Reserva con el fin de

minimizar los impactos que el desarrollo del entorno podría ocasionar sobre la

misma.

Page 133: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

133

3. Diseñar un Plan de Manejo, identificando recursos e infraestructura necesaria y

definiendo zonas restringidas y de posible uso público para el desarrollo de

actividades científicas y recreativas.

4. Aplicar el enfoque ecosistémico en la planificación y manejo de los recursos

naturales.

5. Diseñar un procedimiento para inventariar las especies de flora y fauna de la reserva

que pueda ser actualizado periódicamente.

6. Controlar el comportamiento de las especies exóticas con el fin de que no

representen una amenaza para las nativas.

7. Delimitar correctamente senderos operativos para el correcto ejercicio de las

funciones de control y vigilancia del guardaparque.

8. Formular normativas para penalizar el desarrollo de actividades dañinas para los

recursos naturales tales como la caza y pesca furtiva, así como los incendios

intencionales.

9. Explicitar las condiciones especiales que deben darse para desarrollar actividades en

el área protegida tales como solicitud de permisos correspondientes al OPDS,

acompañamiento del guardaparque, entre otros.

10. Proceder a la identificación de especies de flora o espacios de nidificación a partir

de cartelería que indique su nombre (común y científico).

11. Iniciar las acciones y trámites administrativos para la declaratoria de la Reserva

como sitio RAMSAR.

12. Optimizar el relevamiento de especies de aves endémicas y amenazadas para poder

designarse como AICA.

PROGRAMA 3: Manejo del Patrimonio Cultural

Justificación

La Reserva Laguna de Rocha no sólo cuenta con recursos naturales de interés sino

también culturales que, por el gran valor histórico que presentan, deberían ser preservados

Page 134: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

134

y puestos en valor. El patrimonio cultural de la Reserva presenta componentes tangibles e

intangibles que de no ser debidamente gestionados podrían sufrir impactos severos. Los

recursos culturales tangibles están conformados por edificios históricos principalmente

(tales como el Hogar Escuela y Transradio), mientras que los intangibles se asocian a

historias y vivencias que han ocurrido en la Reserva y son reconstituidas a partir de la

investigación y relatos de historia oral que organizaciones y vecinos han estado realizando.

En este sentido, este programa está dirigido a definir acciones tendientes a gestionar de

manera sostenible el patrimonio cultural con el fin de preservar también el componente

histórico del área protegida.

Acciones

1. Realizar un inventario de los recursos culturales de la Reserva.

2. Involucrar a la comunidad local en la identificación de acontecimientos históricos o

vivencias que hayan tenido lugar en la Reserva.

3. Diseñar un libro de historia oral de la Reserva Laguna de Rocha que rememore

acontecimientos históricos de la mano de los relatos de los vecinos e historiadores.

4. Implementar un programa para la refacción y puesta en valor de los edificios

históricos de la Reserva.

5. Proceder a la identificación de los recursos culturales a partir de cartelería que

indique su nombre, año y brevemente su historia.

PROGRAMA 4: Uso Público

Justificación

Las áreas protegidas son espacios naturales clave para promover la investigación y la

concientización en cuestiones ambientales, por lo expuesto es interesante tener en cuenta

que pueden existir diversos usos, de bajo impacto, que podrían incorporarse al área. La

Reserva Laguna de Rocha presenta una categoría de protección integral, lo cual restringe el

Page 135: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

135

libre uso de la misma pudiendo realizarse sólo aquellas actividades que no pongan en riesgo

su preservación y que estén debidamente autorizadas por la Autoridad competente (OPDS).

Por lo expuesto, sería necesario definir un Plan de Uso Público que contemple aquellas

actividades que son permitidas y bajo qué condiciones especiales deben llevarse a cabo.

Bajo este enfoque, este programa está dirigido a determinar tipos y niveles de uso

aceptables en el área protegida.

Acciones

1. Determinar aquellas zonas de la reserva que pueden ser destinadas al uso público.

2. Diseñar un plan de uso público que comprenda aquellas actividades que son

posibles de desarrollar tales como relevamientos e investigaciones científicas,

visitas educativas y actividades ecoturísticas de bajo impacto tales como senderismo

y observación de aves.

3. Definir los límites de cambio aceptable (LCA) para el desarrollo de cada una de las

actividades.

4. Solicitar contribución voluntaria para el acceso a la Reserva con el fin de conformar

un fondo local, para ser reinvertido en el manejo y la conservación de la misma.

5. Instalar un Centro de Interpretación en una de las salas del pabellón en desuso del

Hogar Escuela, con el fin de sensibilizar a los visitantes sobre los aspectos

ambientales y culturales de la reserva.

6. Diseñar senderos de tránsito para el público a partir de técnicas de delimitación de

bajo impacto (como por ejemplo pasarelas a una altura considerable respecto al

suelo).

7. Instalar miradores para la observación de flora y fauna en puntos estratégicos de la

Reserva.

8. Instalar cartelería con mapas de ubicación de senderos e infraestructuras de las que

puede hacer uso el público.

Page 136: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

136

9. Ampliar la capacidad de manejo de la Reserva para el desarrollo de las actividades

comprendidas en el plan de uso público, en términos de cantidad de guardaparques

disponibles, equipamiento e infraestructura necesaria).

10. Instalar al menos un puesto para controlar el ingreso a la Reserva y donde puedan

cobrarse las tasas de ingreso voluntarias.

PROGRAMA 5: Cooperación Económica y Técnica

Justificación

La cooperación resulta una acción clave para la conservación de las áreas protegidas, en

tanto que permite la articulación entre diversos actores muldisciplinarios, que pueden

aportar valor para en el manejo de las mismas.

En este sentido, la cooperación puede ser económica y técnica. La económica refiere al

acceso a préstamos y/o financiamiento derivado de organismos y/o instituciones

provinciales, nacionales e internacionales que trabajen en cuestiones asociadas a la

conservación de áreas protegidas en general y de humedales en particular. Por su parte, la

técnica corresponde a alianzas estratégicas que se puedan desarrollar con otros actores en

pos del desarrollo de actividades de investigación y monitoreo, que tengan incidencia

positiva en la preservación de la Reserva.

Por lo expuesto este programa pretende potenciar el desarrollo de líneas de cooperación

económica y técnica para la preservación del humedal.

Acciones

1. Crear una Unidad Temática dentro del Comité de Gestión destinada a la Cooperación

Internacional para la identificación de fondos de financiamiento externo dirigidos a la

puesta en valor del humedal para su correcto funcionamiento como área protegida.

2. Realizar un fundraising (búsqueda de fondos) trimestral para detectar posibles fondos

de cooperación de interés para la Reserva.

Page 137: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

137

3. Identifica potenciales fuentes de financiamiento provincial, nacional y/o

internacional.

4. Ampliar el universo de instituciones académicas y científicas con las que se

desarrollan líneas de cooperación técnica.

5. Desarrollar un Observatorio de Humedales de la CMR para el estudio, medición y

análisis de la biodiversidad de los 4 humedales que la integran.

PROGRAMA 6: Monitoreo

Justificación

Los ecosistemas están permanentemente sujetos a variaciones producto de causas

naturales (como modificaciones en el clima) y antropogénicas. Lo expuesto deriva en que

todas las acciones planificadas pueden sufrir desviaciones que alteren el curso normal de

las mismas, así como también de todo el proceso planificado. Por tal motivo es necesario

definir acciones de monitoreo que permitan al Comité de Gestión incorporar un manejo

adaptativo del área protegida, tomando medidas preventivas y correctivas ante eventuales

modificaciones del ecosistema. Este programa contempla algunas de las acciones

prioritarias que pueden llevarse a cabo para el monitoreo y el manejo adaptativo del área

protegida.

Acciones

1. Diseñar e implementar una estrategia de manejo adaptativo en la planificación y

gestión de la Reserva.

2. Identificar variaciones históricas del ecosistema y establecer una proyección estimada

en un escenario futuro con el fin de fortalecer la prevención y alerta temprana de las

mismas.

3. Implementar un Plan de control de urbanización con el fin de evitar el crecimiento de

asentamientos y emprendimientos inmobiliarios que puedan ocasionar impactos sobre

el ecosistema.

Page 138: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

138

4. Implementar un Plan de Vigilancia para minimizar los riesgos de caza y pesca furtiva

así como de incendios intencionales.

5. Diseñar un Plan de Adaptación al Cambio Climático, contemplando acciones que

permitan prevenir y contrarrestar los impactos sobre el humedal.

6. Diseñar e implementar un programa de control y monitoreo del estado de

eutrofización de la Laguna, aplicando medidas estrictas para la minimización de la

contaminación antropogénica.

Finalmente, vale destacar que los programas aquí presentados, lejos de ser estáticos y

cerrados, pretenden ofrecer una guía de las primeras acciones que el Comité de Gestión

podría desarrollar para promover el comanejo y la gestión sostenible de la Reserva.

Page 139: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

139

5 CONCLUSIONES

El Principio 15 de la Declaración de Río, producto de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en el año

1992, establece que:

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el

criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o

irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para

postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la

degradación del medio ambiente.

Bajo este principio, la protección de las áreas naturales es una acción no negociable en

un contexto de crecimiento de la urbanización, con los efectos colaterales que ello implica

sobre los ecosistemas. La Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha no es ajena a

las presiones humanas derivadas del entorno donde se emplaza, razón por la cual las

medidas de manejo a adoptar deben ser estrictas, previniendo cualquier tipo de daño

irreversible que pueda ocasionarse sobre el humedal. Por ello, el presente trabajo se

elaboró con el fin de identificar aspectos clave para el manejo responsable de los recursos

naturales y el uso público sostenible de la Reserva Laguna de Rocha.

En primer lugar, se partió por analizar las principales problemáticas que presenta

actualmente el área protegida y que comprometen su preservación a largo plazo. Asimismo,

se identificaron las fortalezas que presenta con el fin de poner en valor su importancia, en

tanto sitio de gran biodiversidad y fuente proveedora de servicios ambientales a la

comunidad. Vale destacar que lo expuesto fue analizado sin dejar de lado las condiciones

de contexto que pudieran representar oportunidades y amenazas para alcanzar los objetivos

de conservación del área.

Este análisis determinó que la Laguna de Rocha presenta grandes atributos por los cuáles

fue declarada Reserva Natural Integral y Mixta, entre los que vale destacarse la presencia

del 14% de las especies de aves de la República Argentina, la gran riqueza cultural derivada

Page 140: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

140

de acontecimientos históricos de relevancia nacional y la existencia de un Comité de

Gestión, creado por la Ley que declara al área como protegida. Sin embargo, también se

identificaron factores internos que afectan su preservación como por ejemplo la ausencia de

un Plan de Manejo, la inestable delimitación del área comprendida como Reserva, las lentas

medidas de gestión implementadas, el conflicto de intereses entre los actores clave, el débil

funcionamiento operativo del Comité de Gestión, como figura de participación y consenso

en la toma de decisiones, entre otros. A partir de dichas debilidades, sumadas a amenazas

asociadas a la presión inmobiliaria, el crecimiento urbano y la contaminación antropogénica

fundamentalmente, se determinó que existe un cierto riesgo de vulnerabilidad del

ecosistema.

En segundo lugar, se identificó y analizó la multiplicidad de actores que intervienen

actualmente en el área protegida. La Reserva Laguna de Rocha forma parte de la extensión

de la CMR, razón por la cual intervienen actores de distintas jurisdicciones: nacional,

provincial y municipal. Incluso, la existencia del fallo judicial de la causa Mendoza otorga

un marco de protección aún más estricto, en tanto que refiere al saneamiento de la Cuenca e

insta al compromiso de todos los actores en la preservación de la misma. Dicho fallo,

sumado a la existencia de amparos ambientales presentados a favor de la conservación de la

laguna, ha favorecido la intervención de actores que exceden el ámbito municipal de

Esteban Echeverría, tales como el Defensor del Pueblo de La Nación y el Juzgado de

Morón, que velan por el cumplimiento de la sentencia judicial, la preservación del

ecosistema y el respeto a un ambiente sano para todos los ciudadanos.

Se logró evidenciar una multiplicidad de actores que intervienen en la Reserva,

representada por el sector público municipal, provincial y nacional; OSC‘s, ONG‘s,

instituciones académicas y vecinos autoconvocados. El análisis de estos actores, permitió

identificar sus posibles roles y funciones respecto al área protegida, así como su nivel de

interés e influencia. En este sentido, se observó que la mayoría presenta un gran interés por

el área protegida y una minoría, concentra un alto nivel de influencia en la toma de

decisiones de manejo. Esta minoría, representada por las instituciones públicas de rango

Page 141: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

141

nacional, provincial y municipal, da evidencia de que el Comité de Gestión adoptó una

figura informativa, más que participativa y consultiva.

El diagnóstico precedente permitió concluir que la Reserva presenta una serie de

fortalezas y oportunidades que la ubican en una situación favorable para potenciar la buena

gobernanza sobre la misma. Sin embargo, algunas de las debilidades y amenazas

identificadas podrían obstaculizar el proceso, razón por la cual se definieron acciones

estratégicas para el manejo del área protegida y el fortalecimiento interno del Comité de

Gestión, como figura clave para ejecutarlas.

Por ello, en tercer lugar, se realizó una propuesta de un Plan de Acción orientado al

Comanejo y la Gestión Sostenible de la Reserva Natural Laguna de Rocha. La misma

pretende ser un insumo útil para el Comité de Gestión con el fin de fortalecer su manejo

interno, bajo los principios de buena gobernanza, y en consecuencia su capacidad para la

toma de decisiones consensuadas y la implementación de acciones orientadas a la gestión y

uso público sostenible del área protegida. Para ello, se identificaron programas de acción

asociados a la buena gobernanza, manejo de recursos naturales y culturales, gestión del uso

público, cooperación económica y técnica, y monitoreo.

Finalmente, vale destacar que el presente trabajo ha intentado poner en relieve la

intrínseca y compleja relación que existe entre el desarrollo sostenible, las personas y la

conservación de biodiversidad. Conscientes de que las conductas humanas y las acciones

de manejo sobre la diversidad biológica condicionan la sostenibilidad del desarrollo, es

relevante concluir que:

A menos que protejamos la estructura, las funciones y la diversidad de los sistemas

naturales del planeta —de los que dependen nuestra especie y todas las demás— el

desarrollo se debilitará a sí mismo, y fracasará. A menos que podamos usar en forma

sostenible y prudente los recursos de la Tierra privaremos a la humanidad de sus

posibilidades futuras. El desarrollo no debe realizarse a expensas de otros grupos o de

ulteriores generaciones, ni amenazar la supervivencia de otras especies. La conservación de

la biodiversidad es esencial para el éxito del proceso de desarrollo (WRI, UICN &

PNUMA, 1992, Prólogo, p.V).

Page 142: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

142

Bajo esta premisa, el gran desafío será lograr que todos los actores involucrados en la

gestión de la Reserva se comprometan en llevar a delante un proceso democrático y

participativo para la conservación del área protegida. De este modo, la definición de

acciones de manejo consensuadas, derivarán en la protección de la biodiversidad del

humedal y de los servicios ambientales que ofrece a las comunidades, contribuyendo así al

desarrollo sostenible.

Page 143: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

143

6 RECOMENDACIONES

Considerando que el presente trabajo se orientó a proponer un Plan de Acción para el

Comanejo y la Gestión Sostenible de la Reserva Natural Laguna de Rocha, se presentan a

continuación cinco retos claves que deberían sortear los actores que integran el Comité de

Gestión, con el fin de promover el éxito y la viabilidad del mismo:

1. Fortalecer las relaciones de confianza entre los actores.

Como ha sido expuesto a lo largo del presente trabajo, actualmente el funcionamiento

operativo del Comité de Gestión se encuentra desarticulado e incluso existe un cierto

margen de desconfianza entre los actores producto de hechos que han ido sucediendo y que

configuran un escenario de incertidumbre acerca de la eficiencia de las medidas de manejo

adoptadas a la fecha.

Por lo expuesto, con el fin de que la estrategia de comanejo sea exitosa, los actores

deberán reconstruir sus relaciones de confianza a través de una gestión transparente de las

acciones y del fortalecimiento de las reuniones del Comité, como espacios participativos de

consenso para la toma de decisiones.

2. Definir derechos, responsabilidades y funciones entre los actores.

En un contexto donde existen múltiples actores interviniendo en la gestión del área, es

esencial definir cuáles son los derechos de cada uno así como también sus

responsabilidades y funciones. Desde ya al existir diferentes sectores participando, estas

responsabilidades y funciones serán diversas y dependerán del campo de actuación y la

naturaleza de cada actor. Sin embargo, los derechos deberían ser iguales para todos y estar

asociados a la toma de decisiones sobre la preservación y los usos del área protegida.

Es necesario definir una matriz de responsabilidades de gestión donde cada uno de los

actores tenga un rol clave y una función específica para el comanejo. Desde ya, existirán

acciones que deban ejecutarse en conjunto pero es necesario tener claridad sobre quién es el

Page 144: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

144

responsable de la ejecución de la misma así como sus responsabilidades y compromisos

asociados a ello.

3. Sortear los diferentes intereses de los actores respecto al área protegida.

Se ha evidenciado a lo largo del trabajo la existencia de diferentes intereses de los

actores así como también diversas prioridades que cada uno tiene en función al manejo del

área protegida. Para que el comanejo sea exitoso, es necesario superar el desafío de

priorizar el interés colectivo por sobre los individuales, atendiendo las demandas e

inquietudes de quienes forman parte del proceso de toma de decisiones. En este punto será

importante reconocer que el fin último debe ser la preservación de la Reserva mientras que

lo discutible y lo que puede ser sujeto a debate y consenso son las acciones a desarrollar

para alcanzar dicho objetivo.

4. Disponer de recursos financieros para ejecutar las acciones.

Una de las ventajas que presenta la Reserva Laguna de Rocha en términos de acceso a

recursos financieros es la interjurisdiccionalidad, lo cual favorece la posibilidad de acceder

a fondos municipales, provinciales y/o nacionales para el desarrollo de intervenciones en el

área. Sin embargo, lo expuesto no garantiza la existencia de recursos permanentes o bien

que los recursos con los que cuentan estas jurisdicciones, puedan ser utilizados para los

fines que el Comité considere oportuno. Por lo expuesto, se recomienda que el Comité de

Gestión establezca relaciones de cooperación con otros actores, pudiendo ser

internacionales también, en pos de poder acceder a fondos proveniente de otras fuentes.

Asimismo, se sugiere que definan mecanismos para poder conformar un fondo propio que

pueda ser reinvertido en la conservación, como por ejemplo solicitando una contribución

voluntaria para el acceso del público (sean razones recreativas, científicas y/o educativas) a

la Reserva.

Page 145: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

145

5. Procurar la sensibilización de la comunidad local y su acercamiento al área

protegida.

Como se ha observado, no existe un amplio conocimiento de la comunidad local y

municipios aledaños sobre la existencia de la Reserva. Incluso algunos de los que sí

conocen la Laguna de Rocha, desconocen su status de Reserva Provincial y la existencia de

un Comité de Gestión. El desconocimiento por parte de los residentes y vecinos cercanos,

conduce a una falta de apropiación y disminución del sentido de pertenencia que tienen

respecto al recurso, razones por las cuáles el Comité debería realizar acciones de extensión

a la comunidad con el fin de concientizarlos e invitarlos a ser parte de la conservación de

un área protegida que les pertenece y que deben cuidar.

Finalmente, acompañando al Plan de Acción propuesto, se exponen a continuación una

serie de recomendaciones para la utilización sostenible la Reserva Laguna de Rocha,

entendida como:

La utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no

ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen

las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones

actuales y futuras (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992).

En este sentido, se recomienda al Comité de Gestión de la Laguna de Rocha tener en

consideración las siguientes cuestiones a la hora de planificar y gestionar el uso recreativo y

turístico de la Reserva:

Definir políticas de planificación sostenible para el uso recreativo del humedal, en

consonancia con los objetivos municipales, provinciales y nacionales de conservación.

Promover la participación activa de la comunidad local en los procesos de

planificación, gestión y monitoreo del uso recreativo del humedal.

Page 146: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

146

Facilitar procesos de fortalecimiento de capacidades locales para la gestión y manejo

sostenible del humedal, promoviendo la autogestión local en la planificación y

administración del área protegida.

Favorecer procesos de aprovechamiento sostenible de los humedales, sin poner en

riesgo el capital natural que ofrecen a la biodiversidad y la comunidad.

Definir y planificar el desarrollo de actividades recreativas apropiadas que no

vulneren la capacidad del ecosistema asociada al suministro de servicios ambientales, y que

favorezcan la interpretación y concientización ambiental del público.

Reconocer el valor de la recreación y del turismo como actividades que fortalecen la

concientización ambiental de residentes y visitantes, y generan beneficios para la

conservación.

Reinvertir los ingresos derivados del uso recreativo en la conservación del área

protegida y en la optimización de la capacidad de manejo del humedal.

Page 147: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

147

7 BIBLIOGRAFÍA

ACUMAR. (marzo de 2010). Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza

Riachuelo (Actualización). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ACUMAR. (s.f.). Historia de la Cuenca. Recuperado el 19 de enero de 2015, de sitio Web de

ACUMAR: http://www.acumar.gov.ar/institucional/1066/historia-de-la-cmr

Andrade Pérez, Á. (2007). Aplicación del Enfoque Ecosistémico en América Latina. (Á. Andrade

Pérez, Ed.) Bogotá, Colombia: CEM - UICN.

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. (2011). Informe Técnico “La Laguna de Rocha y la

Propuesta de La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para su Designación como

Reserva Natural”. Buenos Aires: ACUMAR.

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Dirección). (2014). Humedales: Laguna de Rocha

[Película].

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. (Noviembre de 2014). Las reservas ambientales del

Matanza Riachuelo. Cuenca. Un recorrido por el Matanza Riachuelo(2), 16-27.

Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo. (17 de noviembre de 2014). Prensa: ACUMAR realizó

el 1° Seminario de Patrimonio de la Cuenca Matanza Riachuelo. Recuperado el 25 de

febrero de 2015, de sitio web de ACUMAR:

http://www.acumar.gob.ar/novedades/1439/acumar-realizo-el-1-seminario-de-patrimonio-

de-la-cuenca-matanza-riachuelo

Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata. (s.f.). Clubes de Observadores de Aves.

Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de Aves Argentinas. Asociación

Ornitológica del Plata: http://www.avesargentinas.org.ar/12/05-

clubes_de_observadores.php

Báez, A., & Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas.

(Primera ed.). (G. Soto, Ed.) México D.F.: Comision Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indigenas (CDI).

Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (1996). Cómo se hace una investigación. (G. Ventureira,

Trad.) Barcelona, España: Gedisa.

Bodratti Masino, A. (24 de noviembre de 2014). Fotos. Guía de aves de la Reserva Natural Integral

y Mixta laguna de Rocha . Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Borrini - Feyerabend, G., Farvar, M., Solis, V., & Govan, H. (2001). Manejo Conjunto de los

Recursos Naturales - Organizarse, Negociar y Aprender en la Acción. (K. Verlag, Ed.)

Heidelberg, Alemania: GTZ y UICN.

Page 148: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

148

Brodatti Masino, A. (18 de enero de 2015). Entrevista sobre la gestión de la Reserva Natural

Integral y Mixta Laguna de Rocha. (S. Miguenz, Entrevistador) Esteban Echeverría,

Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Ciudad Evita El Bosque. (30 de marzo de 2014). Flora y Fauna de Ciudad Evita. Recuperado el 26

de febrero de 2015, de sitio web de Proyecto Reserva Natural Ciudad Evita:

http://www.cdadevita.com.ar/imagenes/ProyectoParqueMunicipal/FYFRNCDADEVITA.p

df

Club de Observadores de Aves de la Laguna de Rocha. (8 de enero de 2015). Lista de aves

actualizada a diciembre de 2014. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de sitio web del

Club de Observadores de Aves de la Laguna de Rocha:

http://coalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/lista-de-aves-actualizada-diciembre-

de.html

Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!". (25 de enero de

2014). Transradio Internacional: 90 años de comunicación con el mundo. Recuperado el 5

de enero de 2015, de sitio web del Colectivo Ecológico "Unidos Por Laguna de Rocha -

¡Reserva Natural YA!": http://www.laguna-rocha.com.ar/2014/01/el-25-de-enero-del-

corriente-ha-de-ser.html

Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA! (s.f.). Sobre el Colectivo

Ecológico. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de sitio web del Colectivo Ecológico

Unidos por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natural YA!: http://www.laguna-

rocha.com.ar/p/sobre-el-colectivo-ecologico.html

Coconier, E. (23 de diciembre de 2014). Entrevista sobre la gestión de la Reserva Natural Integral y

Mixta Laguna de Rocha. (S. Miguenz, Entrevistador) Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Argentina.

Convención de Ramsar sobre los Humedales y Organización Mundial del Turismo. (2012). Destino

humedales: promoviendo el turismo sostenible. Gland, Suiza y Madrid, España.

Corporación Andina de Fomento. (2007). Diagnóstico y situación actual de las áreas protegidas en

América Latina y El Caribe (2007). Informe Regional.

David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. (Novena ed.). (E. Q. Duarte, Ed.)

México: Pearson Educación de México.

Defensor del Pueblo de La Nación. (2003). Informe Especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Defensor del Pueblo de La Nación. (s.f.). Institucional: El Defensor del Pueblo. Recuperado el 13

de enero de 2015, de sitio Web de Defensor del Pueblo de La Nación:

http://www.dpn.gob.ar/main.php?cnt=21

Page 149: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

149

Defensoría del Pueblo de la Nación c/ ACUMAR y otro s/ Amparo Ambiental, 52000016/2013

(Juzgado Federal N° 2 de Morón 28 de mayo de 2012).

Di Ferrari, M. (2013). Experiencias Presentadas en las Mesas de Trabajo - Eje Temático 2:

Experiencias con jóvenes, adultas y adultos. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de sitio

web del VII Foro Educativo Escuela Ciudadana - Ciudad Educadora:

http://centrolacrujia.com.ar/foro_educativo/dvd/mesas/eje2/jov23_puente.pdf

Di Giácomo, A., De Francesco, M., & Coconier, E. (Edits.). (2007). Áreas importantes para la

conservación de las aves en Argentina. Sitios Prioritarios para la conservacion de la

biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación N°5 (ISBN 987-43-9768-3 ed.).

Buenos Aires, Argentina: Aves Argentinas/ Asociación Ornitológica del Plata.

Di Pangracio, A. (8 de septiembre de 2014). Laguna de Rocha: una reserva natural desprotegida.

Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de sitio web de la Fundación Ambiente y Recursos

Naturales (FARN): http://farn.org.ar/wp-content/uploads/2014/08/Laguna-de-Rocha-

Newsletter-Riachuelo2.pdf

Di Pangracio, A. (12 de enero de 2015). Entrevista sobre la gestión de la Reserva Natural Integral y

Mixta Laguna de Rocha. (S. Miguenz, Entrevistador) Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Argentina.

Diario Clarín. (17 de enero de 2013). Laguna de Rocha: prometen limpiar “en 20 días” el basural.

Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web del Diario Clarin, Sección Ciudad:

http://estebanecheverria.clarin.com/ciudad/Prometen-limpiar-basural-Laguna-

Rocha_0_848915121.html

Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Buenos Aires. (octubre de 2013).

Objetivos del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Buenos Aires. La conservación en

los ambientes naturales de la provincia de Buenos Aires. La Plata, Buenos Aires,

Argentina.

Eyssautier de la Mora, M. (2002). Metodología de la investigación: Desarrollo de la inteligencia (4

ed.). Distrito Federal, México: Thomson Learning .

Franquet Bernis, J. M. (2005). Agua que no has de beber... 60 respuestas al Plan Hidrológico

Nacional. ¿Qué es una cuenca hidrográfica? España: S.L. EDITORIAL DYKINSON.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). (14 de mayo de 2013). La Legislatura

bonaerense consiente la desafectación de 64 hectáreas de Laguna de Rocha, el humedal

más importante de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Recuperado el 20 de diciembre de 2014,

de sitio web de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN):

http://www.farn.org.ar/wp-content/uploads/2013/05/Documento-Laguna-de-Rocha-Mayo-

2013.pdf

Page 150: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

150

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). (s.f.). Sobre FARN. Recuperado el 4 de enero

de 2015, de sitio web de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN):

http://farn.org.ar/acerca-de-farn

García Espil, J. (22 de enero de 2015). Entrevista sobre la gestión de la Reserva Natural Integral y

Mixta Laguna de Rocha. (S. Miguenz, Entrevistador) Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Argentina.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (s.f.). Ideba. Recuperado el 7 de enero de 2015, de sitio

Web de SIG: http://sig.gobierno.gba.gov.ar/sig/ideba/

Grados Espinosa, J., & Sánchez Fernández, E. (2007). La entrevista en las organizaciones (2 ed.).

México: El Manual Moderno.

Graham, J., Amos, B., & Plumptre, T. (2003). Principles for Goog Governance in the 21st. Century.

Policy Brief(15), 3.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2001). Anexo B:

Glosario de Términos. Cambio climático 2001: Informe de Síntesis. Wembley, Reino

Unido: IPCC.

Guerrero, E., De Keizer, O., & Córdoba, R. (2006). La Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la

Gestión de los Recursos Hídricos. 1-78. Quito, Ecuador: UICN.

HELVETAS Swiss Intercooperation. (2014). Análisis de las relaciones de los actores. Procesos y

mecanismos de concertación. Mapeo de actores, 20. La Paz, Bolivia: HELVETAS Swiss

Intercooperation.

Instituto de Recursos Mundiales, Unión Mundial para la Naturaleza y Programa de Naciones

Unidas para el Medioambiente. (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para

quienes toman decisiones.

Instituto Nacional del Agua. (s.f.). Institucional: El INA. Recuperado el 2 de febrero de 2015, de

sitio web del Instituto Nacional del Agua: http://www.ina.gov.ar/

Interagency Cooperative. (1989). Federal Manual for Identifying and Delineating Jurisdictional

Weatlands. Estados Unidos: Interagency Cooperative.

International Union for Conservation of Nature. (s.f.). Red List. Recuperado el 23 de enero de 2015,

de sitio web de International Union for Conservation of Nature: http://www.iucnredlist.org/

Junta de Estudios Históricos del Distrito Ezeiza. (23 de julio de 2013). Bosques de Ezeiza.

Recuperado el 14 de enero de 2015, de sitio Web de la Junta de Estudios Históricos del

Distrito Ezeiza: http://ezeizaysuhistoria.blogspot.com.ar/2013/07/bosques-de-ezeizaa.html

Page 151: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

151

Kerlinger, F. (1983). Investigación del Comportamiento. Técnicas y metodología (2° ed.). México:

Editorial Interamericana.

La Nación. (6 de noviembre de 2013). El Riachuelo, octavo entre los diez lugares más

contaminados del mundo. Recuperado el 4 de enero de 2015, de sitio Web de La Nación:

http://www.lanacion.com.ar/1635819-el-riachuelo-octavo-entre-los-diez-lugares-mas-

contaminados-del-mundo

La Tercera. El Diario del Conurbano Sur. (6 de febrero de 2015). Visita guiada a la Reserva de la

Laguna de Rocha. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de sitio web de La Tercera. El

Diario del Conurbano Sur: http://www.diariolatercera.com.ar/0/vnc/nota.vnc?id=12859

Luna, R. (1999). El Comanejo de Áreas Protegidas en Centroamérica. Memora del Taller

Centroamericano sobre Comanejo de Áreas Protegidas, relizado en Panamá, entre el 22 y

24 de noviembre de 1999., 6 y 8. Panamá: PROARCA/CAPAS/AID.

Macaluse, D. (2008). Genealogía Macaluse: Colonia de Montegrande. Recuperado el 5 de enero de

2015, de sitio web de Mackompras: http://www.mackompras.com/gene/llmgde.htm

Madrigal, P., & Solís, V. (2004). Comanejo. Una reflexión desde Coope Sol i Dar R.L. San Pedro,

Costa Rica: Coope Sol i Dar R.L.

Mastroscello, N. (1996). Campaña: Unidos podemos salvar a la Laguna de Rocha. Un Frágil

Ecosistema en Peligro. Recuperado el 2008 de febrero de 2015, de sitio web de Ambiente

Ecológico.: http://www.ambiente-ecologico.com/revist27/rocha27.htm

Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados

de la contaminación del Río Matanza - Riachuelo), M. 1569. XL. (Tribunal Supremo de

Justicia 8 de julio de 2008).

Mérida, E., Athor, J., Fiorito, P., Falcón, M., Núñez, E., Lavelli, R., & Marín, M. (2004). Plan de

manejo preliminar de las Reservas Privadas La Barranca y Barranca Norte, partido del

Baradero, provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix

de Azara.

Mikelarena Peña, F. (2000). Fuentes de información Bibliográfica para la investigación en historia

moderna y contemporánea. (U. d. Publicaciones, Ed.) Historia contemporánea(21), 565-

594.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la elaboración de

inventarios de atractivos turísticos. Manual, Bogotá.

Ministerio de Desarrollo Social de La Nación. (20 de septiembre de 2013). El CeReNa: un símbolo

de la recuperación del espacio público. Recuperado el 14 de enero de 2015, de sitio web

del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación:

http://www.desarrollosocial.gob.ar/Noticia.aspx?Id=2542

Page 152: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

152

Moya, B., Hernández, A., & Elizalde Borrell, H. (8 de marzo de 2005). Los humedales ante el

cambio climático. Investigaciones Geográficas(37), 127-132.

Municipalidad de Ezeiza. (s.f.). Historia de Ezeiza. Recuperado el 14 de enero de 2015, de sitio

Web de la Municipalidad de Ezeiza: http://www.muniezeiza.gob.ar/historia.php

Municipio de Esteban Echeverría. (12 de diciembre de 2014). Capacitación de los guardianes de la

laguna. Recuperado el 15 de febrero de 2015, de sitio web de Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2014/12/capacitacion-de-los-guardianes-de-

la.html

Municipio de Esteban Echeverría. (12 de diciembre de 2014). Guardianes ambientales de la

Reserva Natural, Integral ty Mixta Laguna de Rocha. Recuperado el 22 de enero de 2015,

de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2014/12/guardianes-ambientales-de-la-

reserva.html

Municipio de Esteban Echeverría. (29 de diciembre de 2014). Limpieza en el Arroyo El Triángulo.

Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2014/12/limpieza-en-el-arroyo-el-

triangulo.html

Municipio de Esteban Echeverría. (18 de diciembre de 2014). Nueva cartelería para la Reserva.

Recuperado el 28 de diciembre de 2014, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2014/12/nueva-carteleria-para-la-reserva.html

Municipio de Esteban Echeverría. (12 de febrero de 2015). Limpieza del cauce natural del Arroyo

Ortega. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/limpieza-del-cauce-natural-del-

arroyyo.html

Municipio de Esteban Echeverría. (6 de febrero de 2015). Limpieza del puente del Arroyo Ortega.

Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/limpieza-del-puente-del-arroyo-

ortega.html

Municipio de Esteban Echeverría. (4 de marzo de 2015). Limpieza en el Arroyo Rossi. Recuperado

el 8 de marzo de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/03/limpieza-en-el-arroyo-rossi.html

Municipio de Esteban Echeverría. (20 de febrero de 2015). Relevamiento con cooperación de la

Universidad de Flores. Recuperado el 2 de marzo de 2015, de sitio web de la Reserva

Laguna de Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/relevamiento-con-

cooperacion-de-la.html

Municipio de Esteban Echeverría. (6 de enero de 2015). Reunión Unidad Temática de

Ordenamiento Territorial. Recuperado el 9 de enero de 2015, de sitio web de Reserva

Page 153: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

153

Laguna de Rocha:

https://drive.google.com/file/d/0B8MoRTLr8DyjM3EtZElwR2E2UjA/view

Municipio de Esteban Echeverría. (8 de enero de 2015). Tareas de limpienza en La Horquera y el

Arroyo El Triángulo. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva

Laguna de Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/tareas-de-limpieza-

en-la-horqueta-y.html

Municipio de Esteban Echeverría. (26 de febrero de 2015). Tareas de limpieza dentro de la

Reserva. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de

Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/tareas-de-limpieza-dentro-de-

la-reserva_26.html

Municipio de Esteban Echeverría. (11 de febrero de 2015). Tareas de limpieza dentro de la

Reserva. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de

Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/tareas-de-limpieza-dentro-de-

la-reserva.html

Municipio de Esteban Echeverría. (22 de enero de 2015). Tareas de limpieza en el Barrio Federal.

Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/tareas-de-limpieza-en-el-barrio-

federal.html

Municipio de Esteban Echeverría. (16 de enero de 2015). Tareas de relevamiento de datos en la

Reserva. Recuperado el 28 de enero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/tareas-de-relevamiento-de-datos-en-

la.html

Municipio de Esteban Echeverría. (4 de febrero de 2015). Trabajos de Limpieza y mantenimiento en

Arroyo Ortega. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de

Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/trabajos-de-limpieza-y-

mantenimiento-en_4.html

Municipio de Esteban Echeverría. (3 de febrero de 2015). Trabajos de Limpieza y Mantenimiento

en la Reserva. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de

Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/trabajos-de-limpieza-y-

mantenimiento-en.html

Municipio de Esteban Echeverría. (4 de febrero de 2015). Trabajos de Limpieza y Mantenimiento

en la Reserva. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de

Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/02/trabajos-de-limpieza-y-

mantenimiento-en_69.html

Municipio de Esteban Echeverría. (29 de enero de 2015). Trabajos de Limpieza y Mantenimiento en

la Reserva. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de Reserva Laguna de

Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/trabajos-de-limpieza-y-

mantenimiento-en_29.html

Page 154: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

154

Municipio de Esteban Echeverría. (27 de enero de 2015). Trabajos de Limpieza y Mantenimiento en

la Reserva. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de

Rocha: http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/trabajos-de-limpieza-y-

mantenimiento-en.html

Naciones Unidad. (s.f.). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado

el 1 de marzo de 2015, de sitio web de Naciones Unidas:

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Naciones Unidas. (1997). Conferencia Internacional de Ministros del Ambiente sobre Biodiversidad

y Turismo. Declaración de Berlín. Berlín: Naciones Unidas.

Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medioambiente Sostenible (CIMAS). (2009).

Sociogramas. Metodologías Participativas, 27-32. Madrid, España: CIMAS.

Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS). (s.f.). Mapa de Áreas Naturales

Protegidas. Recuperado el 21 de marzo de 2015, de Material para descargar de Áreas

Naturales Protegidas:

http://www.opds.gba.gov.ar/ANPSite/uploaded/Image/MapaANPGde.jpg

Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible. (s.f.). Ley N° 13.757. Ley de Ministerios (Parte

Pertinente). Recuperado el 12 de febrero de 2015, de sitio web del Organismo Provincial de

Desarrollo Sostenible.

Organización Mundial del Turismo. (1993). Conferencia Euromediterránea sobre Turismo y

Desarrollo Sostenible. Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects. Madrid:

OMT.

Organización Mundial del Turismo. (27 y 28 de abril de 1995). Carta Mundial del Turismo

Sostenible. Conferencia Mundial del Turismo Sostenible. Lanzarote, Islas Canarias,

España.: Naciones Unidas.

Organización Mundial del Turismo. (2004). Sustainable Development of Tourism. Recuperado el 4

de agosto de 2014, de sitio web de la OMT: http://sdt.unwto.org/es/content/definicion

Preservando el Patrimonio Echeverriano. (30 de noviembre de 2009). Nueva convocatoria por

Lagunas de Rocha y Sta. Catalina. Recuperado el 14 de enero de 2015, de sitio Web de

Preservando el Patrimonio Echeverriano:

http://patrimonioecheverriano.blogspot.com.ar/2009/11/nueva-convocatoria-por-lagunas-

de-rocha.html

Proyecto Reserva Natural Ciudad Evita. (2013). Proyecto municipal y provincial. Recuperado el 14

de enero de 2015, de sitio Web del Proyecto Reserva Natural Ciudad Evita:

http://www.cdadevita.com.ar/ProyectoRESERVANATURALCDADEVITA2013.htm

Page 155: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

155

Racing Club. (19 de agosto de 2014). Avanzan las obras en el predio de Ezeiza. Recuperado el 26

de febrero de 2015, de sitio web de Racing Club: http://www.racingclub.com.ar/predio-

ezeiza/nota/2014/08/3096_avanzan-las-obras-en-el-predio-ezeiza/

RAMSAR. (s.f.). Acerca de la importancia de los humedales. Recuperado el 15 de diciembre de

2014, de sitio Web de RAMSAR: http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-importancia-de-

los-humedales

Reserva Natural de uso integral y mixto laguna de Rocha. (28 de febrero de 2015). Actualización de

estado en Facebook: Enormes avances en Rocha. Recuperado el 28 de febrero de 2015, de

Página de Facebook de la Reserva Natural de uso integral y mixto laguna de Rocha:

https://www.facebook.com/pages/Reserva-Natural-de-uso-integral-y-mixto-laguna-de-

Rocha/808143109207533?fref=nf

Román, F. (2008). Turismo y Sostenibilidad: una relación compleja (1° ed.). Remedios de

Escalada, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Lanús.

Santa Catalina. (3 de agosto de 2008). ¿Qué es Santa Catalina? Recuperado el 14 de enero de 2015,

de sitio Web de Santa Catalina: https://porsantacatalina.wordpress.com/2008/08/03/santa-

catalina/

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación. (s.f.). Subsecretaría de

Planificación y Política Ambiental: Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos. Recuperado

el 2 de febrero de 2015, de sitio web de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

de La Nación: http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=35

Secretaría de la Convención RAMSAR. (2010). Manejo de humedales: Marcos para manejar

Humedales de Importancia Internacional y otros humedales. Manuales Ramsar para el uso

racional de los humedales, 18, 4ta. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención RAMSAR.

Secretaría de la Convención RAMSAR. (2010). Uso racional de los humedales: Conceptos y

enfoques para el uso racional de los humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de

los humedales., 1, 4ta. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención RAMSAR.

Secretaría de la Convención RAMSAR. (2013). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la

Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). 6ta.

Secretaría de la Convención RAMSAR y Organización Mundial del Turismo. (2012). Destino

humedales: promoviendo el turismo sostenible. Gland - Suiza, Madrid - España: Secretaría

de la Convención RAMSAR y Organización Mundial del Turismo.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (marzo de 2008).

Delimitación de Humedales. Inventario Nacional de Humedales - Documento Estratégico

Rector, 10-16. México: SEMARNAT.

Page 156: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

156

Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (26 de abril de 1990). Ley 10.907.

Ley de Reservas, Parques y Monumentos Naturales de la Provincia de Buenos Aires. La

Plata, Buenos Aires, Argentina.

Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (23 de julio de 2008). Ley N°

13.860. Ley de declaración de Monumento histórico y bien incorporado al patrimonio

cultural de la Provincia a la "Escuela Hogar Evita". La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (13 de julio de 2011). Ley N°

14.294. Ley de Declaración de Reserva Natural al predio “Santa Catalina”. La Plata,

Buenos Aires, Argentina.

Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (13 de diciembre de 2012). Ley

14.488. Ley de declaración de Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha. La

Plata, Buenos Aires, Argentina.

Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (9 de mayo de 2013). Ley 14.516.

Ley modificatoria de la Ley 14.488. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Shepherd, G. (2006). El Enfoque Ecosistémico. Cinco Pasos para su implementación. 1-30. Gland,

Suiza, Cambridge, Reino Unido: UICN.

Sverlij, S. (10 de noviembre de 2014). ¿Qué son los Humedales? Sus bienes y servicios.

Montegrande, Buenos Aires, Argentina.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados (1 ed.). (J. Piatigorsky, Trad.) Nueva York, Estados Unidos:

Paidós.

Tegli, D. O. (Dirección). (2014). Laguna de Rocha: biodiversidad y ambientes [Película].

Troncoso, B. (1999). Turismo Sostenible y Ecoturismo. IX Convención Nacional de Estudiantes de

Hotelería y Turismo (CONEHOTU), (pág. 13). Porlamar, Isla Margarita, Venezuela.

United States Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. (2010). Field

Indicators of Hydric Soils in the United States, Versión 7.0, 1-29. (L. Vasilas, G. Hurt, & C.

Noble, Edits.) Washington D.C., United States: USDA, NRCS, in cooperation with the

National Technical Committee for Hydric Soils.

United States Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. (2010). Keys to

Soil Taxonomy - By Soil Survey Staff, Eleventh Edition, 1-321. Washington D.C., United

States: USDA, NRCS.

Universidad Nacional de Lanús. (22 de mayo de 2014). Educación Ambiental no formal con

adolecentes en la Laguna de Rocha, Monte Grande, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Actualidad y perspectivas en la gestión sustentable de cuencas: Disminuyendo

Page 157: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

157

vulnerabilidades frente a las catástrofes ambientales., 37. (M. S. Quiroga, Ed.) Remedios

de Escalada, Buenos Aires, Argentina: UNLa.

Venegas Mata, E. (2012). Turismo sostenible en el contexto de una economía verde. (CEGESTI,

Ed.) CEGESTI Éxito Empresarial(189), 1-4.

Viñals Blasco, M., Morant González, M., & Quintana , R. (junio de 2011). Análisis de los criterios

para la valoración turística del patrimonio natural. (U. d. Turísticas, Ed.) Investigaciones

Turísticas(1), 37-50.

Zorrilla Arena, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación (11 ed.). México:

Aguilar, León y Cal.

Page 158: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

158

8 ANEXOS

Anexo 1: Acta del Proyecto Final de Graduación

Información principal y autorización del PFG

Fecha: 04 de diciembre, 2014. Nombre del proyecto: Plan para la gestión

sostenible de la Reserva Natural Laguna de

Rocha del Partido de Esteban Echeverría,

Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Fecha de inicio del proyecto:

15 de diciembre, 2014.

Fecha tentativa de finalización:

06 de abril, 2015.

Tipo de PFG: (tesina / artículo)

Tesina

Objetivos del proyecto:

Objetivo General:

Promover el manejo responsable de los recursos naturales y el uso público sostenible de la

Reserva Natural Laguna de Rocha.

Objetivos específicos:

• Realizar un análisis FODA asociado a la gestión sostenible de la Reserva Natural Laguna

de Rocha.

• Analizar los actores involucrados en la gestión de la Reserva y definir sus roles y

funciones asociadas a la conservación del patrimonio natural y cultural local.

• Diseñar un Plan de acción para la gestión sostenible de la Reserva Natural Laguna de

Rocha.

Descripción del producto:

El proyecto se implementará en la Reserva Natural Laguna de Rocha, humedal de 1.400

hectáreas ubicado en el Partido de Esteban Echeverría del Conurbano Bonaerense

(Argentina). Creada por la Ley Provincial N° 14.488 a fines del año 2012 y declarada

Reserva Natural Integral y Mixta, el área preserva un humedal de importancia estratégica

para la cuenca Matanza-Riachuelo donde conviven más de 100 especies de aves, anfibios,

reptiles y mamíferos. Asimismo, cuenta con un importante valor cultural por encontrarse en

su interior objetos arqueológicos, así como también por haber sido lugar donde sucedieron

episodios históricos. Vale destacar que la gestión de la Reserva está a cargo de un Comité

de Gestión creado por la Ley, precedido por el Intendente del Municipio y conformado por

Organismos Nacionales, Provinciales y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Dada la riqueza del ecosistema biodiverso y su importancia cultural, el proyecto pretende

definir un plan de acción dedicado a promover la planificación y gestión sostenible de la

Reserva. Para ello se partirá por realizar un diagnóstico que permita evidenciar las prácticas

actuales que se desarrollan en el ámbito de aplicación del proyecto, con el fin de determinar

posibles oportunidades de mejora para una gestión sostenible eficaz. Asimismo se realizará

Page 159: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

159

un mapeo de actores clave que intervienen en la conservación de la Reserva y se definirá un

Plan de Acción para que el Comité de Gestión pueda tomar medidas comprometidas con el

desarrollo sostenible de la Reserva.

Necesidad del proyecto:

La Reserva Natural Laguna de Rocha es sin duda un área natural estratégica para la

Provincia de Buenos Aires no sólo por la biodiversidad con la que cuenta, sino también por

los servicios ambientales que ofrece, entre los que se destacan la regulación del clima, la

atmósfera y los regímenes hídricos; y su acción de reservorio natural que permite evacuar

de forma rápida el agua de lluvia en las localidades de Monte Grande, El Jagüel y Ezeiza,

reduciendo los riesgos derivados de las inundaciones que afectan a la provincia.

A pesar de su riqueza biodiversa y de la promulgación de una Ley destinada a su

protección, la Reserva presenta una serie de amenazas que atentan a su conservación. Entre

las principales se destaca la cesión de 64 hectáreas del área protegida a clubes para la

construcción de predios deportivos, hecho que ocurrió a mediados del 2013 a través de la

aprobación de un proyecto por parte de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos

Aires que modifica la ley que había declarado Reserva al área natural. Lo expuesto

representa una gran amenaza contra la conservación del humedal en tanto que aún la

Reserva no cuenta con un Plan de Manejo que determine límites de uso del área y de sus

alrededores, permitiendo regular cualquier intervención humana que pueda afectar

adversamente la biodiversidad que intenta ser protegida. Asimismo debe destacarse el gran

descontento social de la comunidad de Esteban Echeverría respecto a la ausencia de

estrategias de conservación.

Por tal motivo es esencial que el Comité de Gestión pueda implementar medidas concretas

tendientes al manejo responsable de los recursos naturales del humedal, así como también a

regular el uso público y el libre acceso al disfrute por parte de la comunidad local, que hoy

no está permitido por carecer de medidas estrictas de control.

Justificación de impacto del proyecto:

Comprendiendo los impactos ambientales severos que podrían generarse en la Reserva a

partir de una gestión no planificada y controlada en términos de sostenibilidad, tales como

degradación de la estética paisajística, destrucción de hábitats, introducción de especies

exóticas de flora y fauna, contaminación, entre otros; es necesario formular y desarrollar

estrategias tendientes a promover la implementación de acciones comprometidas con el

desarrollo sostenible. Es de suma relevancia promover en la Reserva un modelo de gestión

que priorice el manejo responsable de los recursos naturales y el uso público sostenible,

procurando la conservación del entorno natural y cultural circundante. En este sentido, el

rol del Comité de Gestión será primordial en términos de aumentar el reconocimiento y el

interés por la biodiversidad y el patrimonio cultural por parte de todos los actores

involucrados en el manejo de la Reserva; así como también tomar medidas para que

miembros de la comunidad local y visitantes puedan acceder al disfrute de los recursos

biológicos y culturales de la misma.

Por lo expuesto, el proyecto resulta una alternativa útil para orientar las acciones que pueda

implementar el Comité de Gestión para el aprovechamiento sostenible de la Reserva,

priorizando la conservación de los atractivos naturales y culturales locales.

Page 160: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

160

Restricciones:

Posibles restricciones de acceso al lugar que dificulten el relevamiento de información de

campo.

Posible conflicto de intereses entre las partes que integran el Comité de Gestión que

podría limitar la investigación.

Entregables:

Diagnóstico situacional y matriz FODA de la Reserva Natural Laguna de Rocha

asociado a la gestión sostenible.

Mapeo de actores clave para la preservación y gestión sostenible de la Reserva, con

identificación de roles y niveles de influencia.

Plan de acción para la gestión sostenible de la Reserva Natural Laguna de Rocha, con

programas y acciones previstas a corto, mediano y largo plazo.

Identificación de grupos de interés:

Clientes directos: Comité de Gestión de la Reserva.

Se trata de un Comité participativo integrado por representantes del Municipio de

Echevarría; del Gobierno Nacional, como la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo

(ACUMAR); del Gobierno Provincial, como el Organismo Provincial para el Desarrollo

Sostenible (OPDS); y de la Sociedad Civil, como Vecinos de la Laguna de Rocha, Club de

Observadores de Aves, Centro de Veteranos de Guerra, Preservando el Patrimonio

Echeverriano y el Centro de Estudios Históricos de Esteban Echeverría.

Clientes indirectos:

Comunidad del Partido de Esteban Echevarría: son 298.814 habitantes según el Censo

del año 2010 que podrían participar de la gestión de la Reserva y al mismo tiempo

disfrutar de las actividades recreativas.

Turistas nacionales e internacionales que arriban la provincia de Buenos Aires y que

podrían disfrutar de actividades recreativas en la Reserva.

Operadores turísticos receptivos de la provincia de Buenos Aires que podrían potenciar

su oferta de ecoturismo al contar con actividades recreativas en la Reserva.

Aprobado por: Guillermo Thiele Mora

Firma:

Estudiante:

Silvina Soledad Miguenz

Firma:

Page 161: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

161

Anexo 2: Imágenes

Figura 29: Ingreso al Hogar Escuela Evita.

Fuente: Silvina Miguenz. Diciembre, 2014.

Figura 30: Ingreso al Hogar Escuela Evita.

Fuente: Silvina Miguenz. Diciembre 2014.

Page 162: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

162

Figura 31: Museo de Sitio del Hogar Escuela Evita.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Figura 32: Calles Internas del Hogar Escuela Evita.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 163: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

163

Figura 33: Pabellón en desuso del Hogar Escuela Evita.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Figura 34: Terrenos cedidos a Racing Club.

Fuente: Silvina Miguenz. Diciembre, 2014.

Page 164: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

164

Figura 35: Grupo Guardianes de La Laguna.

Fuente: Municipio de Esteban Echeverría. (12 de diciembre de 2014). Guardianes ambientales de la

Reserva Natural, Integral y Mixta Laguna de Rocha. Recuperado el 22 de enero de 2015, de sitio

web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2014/12/guardianes-ambientales-de-la-reserva.html

Figura 36: Cartelería de la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha.

Fuente: Municipio de Esteban Echeverría. (18 de diciembre de 2014). Nueva cartelería para la

Reserva. Recuperado el 28 de diciembre de 2014, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2014/12/nueva-carteleria-para-la-reserva.html

Page 165: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

165

Figura 37: Vista de uno de los espejos de agua en la Reserva.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Figura 38: Paisajes de la Reserva. Vista de juncos (Schenoplectus calfornicus) y totoras (Typha

Iatipholia).

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 166: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

166

Figura 39: Uno de los espejos de agua de la Reserva.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Figura 40: Garza Blanca (Ardea alba).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Patricia.fidi, 25 de diciembre, 2002. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 167: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

167

Figura 41: Pato de Collar (Calloneta leucophrys).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Xocolatl, 31 de diciembre, 2008. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Figura 42: Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Kadellar, 18 de octubre, 2014. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 168: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

168

Figura 43: Carancho (Polyborus plancus).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Magnus Manske, 20 de septiembre, 2007. Recuperada

el 7 de marzo, 2015.

Figura 44: Gallineta Común (Rallus sanguinolentus).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Flickr upload bot, 19 de diciembre, 2008. Recuperada

el 7 de marzo, 2015.

Page 169: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

169

Figura 45: Tijereta (Tyrannus savana).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Flickr upload bot, 31 de octubre, 2009. Recuperada el 7

de marzo, 2015.

Page 170: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

170

Figura 46: Pato Capuchino (Anas versicolor).

Fuente: Fotonatura.org, tomada por Luis César Tejo. Recuperada el 7 de marzo, 2015.

Figura 47: Coipo (Myocastor coypus).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por L4ncel0t, 15 de agosto, 2006. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 171: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

171

Figura 48: Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus).

Fuente: Wikimedia Commons, cargado por Ram-Man, 2 de julio, 2006. Recuperada el 7 de marzo,

2015.

Figura 49: Carpintero Real (Colaptes melanochloros).

Fuente. Wikimedia Commons, cargada por Jrburatti, 13 de octubre, 2014. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 172: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

172

Figura 50: Golondrina Ceja Blanca (Tachycineta leucorrhoa).

Fuente: Wikimedia Commons, caraga por Innotata, 7 de mayo, 2006. Recuperada el 7 de marzo,

2015.

Figura 51: Ranita Nadadora (Lysapsus mantidactylus).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Poleta33, 12 de marzo, 2009. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 173: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

173

Figura 52: Tortugas de Laguna (Phrynops hilarii).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Haplochromis, 31 de agosto, 2006. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Figura 53: Lagarto Overo (Tupinambis teguixin).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Factumquintus, 1 de mayo, 2005. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 174: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

174

Figura 54: Lentejas de Agua (Lemna sp.).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Barbarossa, 27 de julio, 2005. Recuperada el 7 de marzo,

2015.

Figura 55: Cola de Zorro (Ceratophyllum demersum).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Fice, 22 de junio, 2007. Recuperada el 7 de marzo, 2015.

Page 175: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

175

Figura 56: Gambarusa (Myriophyllum elatinoides)

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Aka, 27 de agosto, 2005. Recuperada el 7 de marzo,

2015.

Figura 57: Saeta (Sagitaria montevidensis).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Hectonichus, 16 de junio, 2012. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 176: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

176

Figura 58: Lirio Amarillo (Iris pseudocorus)

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Myrabella, 13 de mayo, 2012. Recuperada el 7 de marzo,

2015.

Figura 59: Cortadera (Cortaderia selloana)

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Solipsist., 27 de diciembre, 2004. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 177: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

177

Figura 60: Talares (Celtis tala)

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Martinsnm, 31 de mayo, 2012. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Figura 61: Flor de Santa Lucía (Commelina virginica).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Stickpen, 12 de septiembre, 2006. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 178: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

178

Figura 62: Afata (Sida rhombifolia).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por DanielCD, 31 de mayo, 2005. Recuperada el 7 de marzo,

2015.

Figura 63: Diente de León (Taraxacum officinale).

Fuente: Wikimedia Commons, cargada por Adrián Cerón, 8 de noviembre, 2014. Recuperada el 7 de

marzo, 2015.

Page 179: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

179

Figura 64: Entrevista con el Guardaparque Alfredo Daniel Brodatti Masino.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero 2015.

Figura 65: Reunión del Comité de Gestión de la Reserva Laguna de Rocha. Sr. Daniel Novoa

(OPDS)

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 180: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

180

Figura 66: Reunión del Comité de Gestión de la Reserva Laguna de Rocha. Sr. Pablo Grilli, biólogo

del OPDS encargado del estudio de delimitación.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Figura 67: Visita guiada organizada por el Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha -

¡Reserva Natural YA!

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 181: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

181

Figura 68: Sustentante del PFG avistando la laguna durante la visita guiada organizada por el

Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha - ¡Reserva Natura YA!

Fuente: Pablo Berberian. Enero, 2015.

Figura 69: Video de la Visita Guiada a la Laguna de Rocha (8 de marzo, 2015).

Fuente: Elaboración propia. Disponible en Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha. Esteban

Echeverría, Bs. As., Argentina. Recuperado el 8 de marzo de 2013 del sitio web de YouTube:

http://youtu.be/tjp0LN03XCI

Page 182: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

182

Figura 70: Mediciones para la delimitación de la Reserva Laguna de Rocha.

Fuente: Municipio de Esteban Echeverría. (16 de enero de 2015). Tareas de relevamiento de datos

en la Reserva. Recuperado el 28 de enero de 2015, de sitio web de la Reserva Laguna de Rocha:

http://reservalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/tareas-de-relevamiento-de-datos-en-la.html

Figura 71: Basurales en los márgenes de la Reserva.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 183: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

183

Figura 72: Vista del Puente del Arroyo Ortega y de algunos desechos en suspensión.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Figura 73: Burbujas de gas metano en el Arroyo Ortega.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 184: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

184

Figura 74: Restos de una chapa sumergida en uno de los espejos de agua de la Reserva.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 185: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

185

Figura 75: Ubicación de establecimientos y asentamientos que rodean la laguna.

Fuente: Silvina Miguenz. Enero, 2015.

Page 186: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

186

Anexo 3: Fauna registrada en la Reserva Laguna de Rocha.

Cuadro 16: Lista de especies de aves registradas en la Reserva

Familia Nombre Científico Nombre Común PRESENCIA

TINAMIDAE (1) Nothura maculosa Inambu común 1

PODICIPEDIDAE (3) Rollandia rolland Maca común 1

Podilymbus

podiceps

Maca pico grueso 1

Podiceps major Maca grande 1

PHALACROCORACIDAE

(1)

Phalacrocorax

brasilianus

Bigua 1

CICONIIDAE (2) Mycteria

americana

Tuyuyú 1

Ciconia maguari Cigüeña

americana

1

ARDEIDAE (7) Ardea cocoi Garza mora 1

Ardea alba Garza blanca 1

Egretta thula Garcita blanca 1

Butorides striata Garcita azulada 1

Nycticorax

nycticorax

Garza bruja 1

Sirigma sibilatrix Chiflón 1

Tigrisoma lineatum Hocó colorado 1

ARAMIDAE (1) Aramus guarauna Carau 1

THRESKIORNITIDAE (3) Platalea ajaja Espatula rosada 1

Plegadis chihi Cuervillo de

cañada

1

Phimosus

infuscatus

Cuervillo cara

pelada

1

PHOENICOPTERIDAE (1) Phoenicopterus

chilensis

Flamenco austral 1

ANHIMIDAE (1) Chauna torquata Chaja 1

ANATIDAE (14) Coscoroba

coscoroba

Coscoroba 1

Cygnus

melancoryphus

Cisne cuello

negro

1

Anas cyanoptera Pato colorado 1

Page 187: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

187

Anas platalea Pato cuchara 1

Anas flavirostris Pato barcino 1

Anas versicolor Pato capuchino 1

Anas georgica Pato maicero 1

Anas bahamensis Pato gargantilla 1

Amazonetta

brasiliensis

Pato cutiri 1

Callonetta

leucophrys

Pato de collar 1

Dendrocygna

viduata

Siriri pampa 1

Netta peposaca Pato picazo 1

Heteronetta

atricapilla

Pato Cabeza

Negra

1

Oxyura vittata Pato zambullidor

chico

1

ACCIPITRIDAE (5) Rostrhamus

sociabilis

Caracolero 1

Parabuteo

unicinctus

Gavilan mixto 1

Elanus leucurus Milano blanco 1

Rupornis

magnirostris

Taguato común 1

Circus buffoni Gavilan planeador 1

FALCONIDAE (3) Caracara plancus Carancho 1

Milvago chimango Chimango 1

Falco sparverius Halconcito común 1

RALLIDAE (7) Gallinula galeata Pollona negra 1

Fulica leucoptera Gallareta chica 1

Fulica rufifrons Gallareta ligas

rojas

1

Fulica armillata Gallareta escudete

rojo

1

Gallinula melanops Pollona pintada 1

Pardirallus

sanguinolentus

Gallineta común 1

Laterallus

melanophaius

Burrito común 1

Page 188: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

188

CHARADRIIDAE (1) Vanellus chilensis Tero común 1

ROSTRATULIDAE (1) Nycticryphes

semicollaris

Aguatero 1

RECURVIROSTRIDAE (1) Himantopus

mexicanus

Tero real 1

SCOLOPACIDAE (4) Gallinago

paraguaiae

Becasina común 1

Calidris fuscicollis Playerito rabadilla

blanca

1

Tringa flavipes Pitotoy chico 1

Tringa solitaria Pitotoy solitario 1

JACANIDAE (1) Jacana jacana Jacana 1

LARIDAE (2) Larus dominicanus Gaviota cocinera 1

Chroicocephalus

maculipennis

Gaviota capucho

café

1

STRIGIDAE (1) Athene cunicularia Lechucita

vizcachera

1

TYTONIDAE (1) Tyto alba Lechuza de los

campanarios

1

CAPRIMULGIDAE (1) Systellura

longirostris

Atajacaminos

Ñañarca

1

COLUMBIDAE (6) Patagioenas

picazuro

Paloma picazuro 1

Patagioenas

maculosa

Paloma manchada 1

Leptotila verreauxi Yerutí común 1

Columbina picui Torcacita 1

Columba livia Paloma doméstica 1

Zenaida auriculata Torcaza 1

PSITTACIDAE (6) Thectocercus

acuticaudatus

Calancate común 1

Myiopsitta

monachus

Cotorra común 1

Cyanoliseus

patagonus

Loro barranquero 1

Aratinga nenday Ñanday 1

Brotogeris

versicolurus

Catita chirirí 1

Page 189: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

189

Pyrrhura molinae Chiripepe cabeza

parda

1

CUCULIDAE (2) Guira guira Pirincho 1

Coccyzus

melacoryphus

Cuclillo Canela 1

ALCEDINIDAE (2) Chloroceryle

amazona

Martin pescador

mediano

1

Chloroceryle

americana

Martin pescador

chico

1

TROCHIILIDAE (3) Hylocharis

chrysura

Picaflor

bronceado

1

Leucochloris

albicollis

Picaflor garganta

blanca

1

Chlorostilbon

lucidus

Picaflor verde

común

1

PICIDAE (2) Colaptes

melanochloros

Carpintero real 1

Colaptes

campestris

Carpintero

campestre

1

FURNARIIDAE (9) Lepidocolaptes

angustirostris

Chinchero chico 1

Phacellodomus

striaticollis

Espinero pecho

manchado

1

Synallaxis

albescens

Pijuí cola parda 1

Furnarius rufus Hornero 1

Cinclodes fuscus Remolinera

común

1

Anumbius annumbi Leñatero 1

Cranioleuca

sulphuriphera

Curutié ocráceo 1

Certhiaxis

cinnamomeus

Curutié colorado 1

Phleocryptes

melanops

Junquero 1

TYRANNIDAE (15) Tyrannus savana Tijereta 1

Tyrannus

melancholicus

Suiriri real 1

Page 190: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

190

Pitangus

sulphuratus

Benteveo común 1

Myiodynastes

maculatus

Benteveo rayado 1

Machetornix rixosa Picabuey 1

Satrapa

icterophrys

Suiriri amarillo 1

Pseudocolopteryx

flaviventris

Doradito común 1

Serpophaga

subcristata

Piojito común 1

Tachuris

rubrigastra

Tachuri

sietecolores

1

Hymenops

perspicillatus

Pico de plata 1

Phylloscartes

ventralis

Mosqueta común 1

Myophobus

fasciatus

Mosqueta estriada 1

Lessonia rufa Sobrepuesto 1

Pyrocephalus

rubinus

Churrinche 1

Elaenia

parvirostris

Fiofío pico corto 1

TITYRIDAE (1) Pachyramphus

polychopterus

Anambe común 1

HIRUNDINIDAE (4) Progne chalybea Golondrina

doméstica

1

Progne tapera Golondrina parda 1

Tachycineta

albiventer

Golondrina

patagónica

1

Tachycineta

leucorrhoa

Golondrina ceja

blanca

1

MOTACILLIDAE (2) Anthus correndera Cachirla común 1

Anthus furcatus Cachirla uña corta 1

TROGLODYTIDAE (1) Troglodytes aedon Ratona común 1

MIMIDAE (2) Mimus saturninus Calandria grande 1

Mimus triurus Calandria real 1

Page 191: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

191

TURDIDAE (2) Turdus rufiventris Zorzal colorado 1

Turdus

amaurochalinus

Zorzal

chalchalero

1

POLIOPTILIDAE (1) Polioptila

dumicola

Tacuarita azul 1

EMBERIZIDAE (9) Zonotrichia

capensis

Chingolo 1

Rhynchospiza

strigiceps

Cachilo corona

castaña

1

Poospiza nigrorufa Sietevestidos 1

Poospiza

melanoleuca

Monterita cabeza

negra

1

Donacospiza

albifrons

Cachilo canela 1

Sporophila

caerulescens

Corbatita común 1

Sporophila collaris Corbatita domino 1

Sicalis flaveola Jilguero 1

Sicalis luteola Misto 1

VIREONIDAE (1) Vireo olivaceus Chiví común 1

PARULIDAE (2) Geothlypis

aequinoctialis

Arañero cara

negra

1

Basileuterus

culicivorus

Arañero coronado

chico

1

THRAUPIDAE (3) Paroaria capitata Cardenilla 1

Thraupis sayaca Celestino 1

Paroaria coronata Cardenal 1

CARDINALIDAE (1) Piranga flava Fueguero común 1

FRINGILLIDAE (1) Sporagra

magellanica

Cabecita negra 1

ICTERIDAE (10) Agelasticus thilius Varillero ala

amarilla

1

Chrysomus

ruficapillus

Varillero congo 1

Agelasticus

cyanopus

Varillero negro 1

Icterus cayanensis Boyerito 1

Pseudoleistes Pecho amarillo 1

Page 192: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

192

virescens común

Amblycercus

holosericeus

Federal 1

Sturnella

superciliaris

Pecho colorado 1

Molothrus

bonariensis

Tordo renegrido 1

Molothrus

rufoaxillaris

Tordo pico corto 1

Agelaioides badius Tordo músico 1

PASSERIDAE (1) Passer domesticus Gorrión 1

STURNIDAE (1) Sturnus vulgaris Estornino pinto 1

TOTAL DE ESPECIES REGISTRADAS AL 18/12/2014 149

Fuente: Club de Observadores de Aves de la Laguna de Rocha. (8 de enero de 2015). Lista de aves

actualizada a diciembre de 2014. Recuperado el 12 de febrero de 2015, de sitio web del Club de

Observadores de Aves de la Laguna de Rocha: http://coalagunaderocha.blogspot.com.ar/2015/01/lista-de-

aves-actualizada-diciembre-de.html

Fauna observada en la Reserva Laguna de Rocha:

La fauna observada en el sitio y sus inmediaciones, por la profesora Natalia Mastrocello,

es la siguiente: Sapo común (Bufo arenarum), (Leptodactylus occellatus) Rana criolla,

(Lysapsus mantidactylus) Ranita nadadora, (Hyla pulchella) Rana trepadora,

(Chthonerpeton indistinctum) Cecilia, (Phrynops hilarii) Tortuga de laguna, (Tupinambis

teguixin) Lagarto overo, (Amphisbaena sp.) Lagarto ápodo Culebra de dos cabezas, (Clelia

rústica) Culebra, (Leimadophis poecilogyrus) Culebra verde y negra, vientre amarillo,

(Philodryas aestivus) Culebra verde, (Liophis anomalus) Culebra pintada, (Lystrophis

dorbigny) Falsa yarará, (Lutreolina crassicaudata) Comadreja, (Miocastor coipus

bonariensis) Coipo, (Miotis sp.) Murciélago, (Lepus europaeus) Liebre europea,

(Podilimbus podiceps) Macá pico grueso, (Podiceps rolland) Macá común, (Fhalacrocorax

olivaceus) Biguá, (Larus dominicanus) Gaviota Cocinera, (Larus maculipennis) Gaviota

Capucho Café, (Gallinago paraguaiae) Becacina Común, (Himantopus mexicanus) Tero

Page 193: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

193

Real, (Vanellus chilensis) Tero Común, (Charadrius collaris) Chorlito de Collar, (Jacana

jacana) Jacana, (Euxemura maguari) Cigüeña Americana, (Plegadis chihi) Cuervillo de

Cañada, (Phimosus infuscatus) Cuervillo Cara Pelada, (Ajaia ajaja) Espátula Rosada,

(Cosmerodius albus) Garza Blanca, (Egretta thula) Garcita Blanca, (Bubulcus ibis) Garcita

Bueyera, (Nycticorax nycticorax) Garza Bruja, (Ardea cocoi) Garza Mora, (Tigrisoma

lineatum) Hocó Colorado, (Phoenicopterus chilensis) Flamenco austral, (Chauna torquata)

Chajá, (Cygnus melancoryphus) Cisne de Cuello Negro, (Anas versicolor) Pato Capuchino,

(Anas flavirostris) Pato Barcino, (Netta peposaca) Pato Picazo, (Dendrocygna viduata)

Sirirí Pampa, (Anas georgica) Pato Maicero, (Anas cyanoptera) Pato colorado, (Coscoroba

coscoroba) Coscoroba, (Anas platalea) Pato Cuchara, (Anas leucophrys) Pato de Collar,

(Heteronetta atricapilla) Pato Cabeza Negra, (Rostramus sociabilis) Caracolero, (Circus

buffoni) Gavilán Planeador, (Circus Cinereus) Gavilán Ceniciento, (Buteo magnirostris)

Tagutó Común, (Polyborus plancus) Carancho, (Milvago chimango) Chimango, (Falco

sparverius) Halconcito Colorado, (Fulica rufifrons) Gallareta Escudete Rojo, (Fulica

leucoptera) Gallareta Chica, (Fulica armillata) Gallareta Ligas Rojas, (Gallinula

Chloropus) Pollona Negra, (Pardirallus sanguinolentus) Gallineta Común, (Aramus

guarauna) Carau, (Columba picazuro) Paloma Picazuró, (Columba livia) Paloma

Doméstica, (Zenaida auriculata) Torcaza, (Columbina picui) Torcacita, (Myiopsitta

monacha) Cotorra, (Tyto alba) Lechuza -de- Campanario, (Asio flammeus) Lechuzón de

Campo, (Chlorostilbon aureoventris) Picaflor común, (Hylocharis Chrysura) Picaflor

Bronceado, (Leucochloris albicollis) Picaflor Garganta Blanca, (Cerile torquata) Martín

Pescador Grande, (Colaptes melanochloros) Carpintero Real, (Colaptes campestris)

Carpintero Campestre, (Lepidocolaptes angustirrostris) Chinchero Chico, (Cinclodes

fucus) Remolinera Común, (Furnarius rufus) Hornero, (Phleocryptes melanops) Junquero,

(Anumbius annumbi) Leñatero, (Serpophaga nigricans) Piojito Gris, (Serpophaga

subcristata) Piojito Común, (Tachuris rubrigastra) Tachurí Sietecolores,

(Pseudocolapteryx flaviventris) Doradito Común, (Lessonia rufa) Sobrepuesto Común,

(Himenops persoicillata) Pico de Plata, (Machetornis rixona) Picabuey, (Pitangus

sulphuratus) Benteveo Común, (Tyrannus savana) Tijereta, (Tachycineta leucorrhoa)

Page 194: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

194

Golondrina Ceja Blanca, (Tachycineta leucopyga) Golondrina Patagínica, (Troglodites

aedon) Ratona Común, (Polioptila dumicola) Tacuarita azul, (Turdus rufiventris) Zorzal

Colorado, (Mimus saturninus) Calandria Grande, (Piranga flava) Fueguero Común,

(Paroaria coronata) Cardenal Común, (Embernagra platensis) Verdón, (Sicalis flaveola)

Jilguero Dorado, (Sicalis luteola) Misto, (Zonotrichia capensis) Chingolo, (Molotrhus

bonariensis) Tordo Renegrido, (Agelaius thilius) Varillero Ala Amarilla, (Icterus

cayanensis) Boyerito, (Pseudoleistes virescens) Pecho Amarillo Común, (Carduelis

magellanica) Cabecita Negra Común, (Passer domésticus) Gorrión.

Fuente: Extraído de Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. (13 de diciembre de

2012). Ley 14.488. Fundamentos de la Ley de declaración de Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de

Rocha. La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Page 195: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

195

Anexo 4: Principios del Enfoque Ecosistémico.

1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos

debe quedar en manos de la sociedad.

2. La gestión de los recursos naturales debe estar descentralizada al nivel apropiado más

bajo.

3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o

posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.

4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y

gestionar el ecosistema en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión

de ecosistemas debería:

i. Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la

diversidad biológica;

ii. Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible

de la diversidad biológica; y

iii. Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el

ecosistema de que se trate.

5. A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la

estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario

del enfoque ecosistémico.

6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.

7. El enfoque ecosistémico debe aplicarse a las escalas especiales y temporales

apropiadas.

8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que

caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a

largo plazo en la gestión de los ecosistemas.

9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.

10. En el enfoque ecosistémico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la

conservación y la utilización de la diversidad biológica, y su integración.

Page 196: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

196

11. En el enfoque ecosistémico deberían tenerse en cuenta todas las formas de

información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas

de las comunidades científicas, indígenas y locales.

12. En el enfoque ecosistémico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las

disciplinas científicas pertinentes.

Fuente: Extraído de Shepherd, G. (2006). El Enfoque Ecosistémico. Cinco Pasos para su implementación. 1-

30. Gland, Suiza, Cambridge, Reino Unido: UICN, p.2.

Page 197: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

197

Anexo 5: Formato de encuesta a residentes del Partido de Esteban Echeverría y

aledaños.

También disponible en: http://goo.gl/forms/2cESXNSjFB

Encuesta - Laguna de Rocha (Esteban Echeverría)

Esta encuesta es sólo con fines académicos. Se agradece su colaboración y difusión.

*Obligatoria

1. Sexo*

Femenino

Masculino

2. Edad*

18-24 años

25-30 años

31-40 años

41-50 años

más de 50 años

3. ¿Vive en Esteban Echeverría?*

En caso que su respuesta sea “Sí”:

3.1 Hace cuánto reside en el partido:*

Page 198: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

198

3.2 Indique en qué localidad reside:*

En caso que su respuesta sea “No”:

3.1 ¿En qué partido vive?*

3.2 En caso de responder "Otro", indicar cuál:*

4. ¿Ha escuchado o leído algo sobre la Laguna de Rocha de Esteban Echeverría?*

No

En caso que su respuesta sea “No”:

5. ¿Visitaría un área natural protegida cerca de su lugar de residencia donde

pueda disfrutar de actividades recreativas?*

Por ejemplo senderismo, observación de flora y fauna, visitas guiadas, entre otras...

No

Le resulta indiferente

6. Si quiere agregar algún comentario más al respecto, puede utilizar este espacio:

Page 199: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

199

FIN DE LA ENCUESTA

Se ha registrado su respuesta. Muchas gracias por su colaboración!

En caso que su respuesta sea “Sí”:

5. ¿Dónde escuchó o leyó sobre la Laguna de Rocha?*

Radio local

Sitios Webs

Diarios y revistas

Comentarios de vecinos/amigos/conocidos

Redes sociales (Facebook, Twitter...)

Material informativo del Municipio

Otros

6. ¿Visitó la Laguna de Rocha alguna vez?*

No

7. ¿Le interesaría que en la Reserva Laguna de Rocha se organicen actividades

recreativas?*

Por ejemplo senderismo, observación de flora y fauna, visitas guiadas, entre otras...

No

Le resulta indiferente

Page 200: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

200

8. ¿Sabe que el área de la Laguna fue declarada Reserva Natural Provincial en el

año 2012?*

No

9. ¿Ha escuchado hablar de un Comité de Gestión Participativo de la Reserva?*

No

10. ¿Considera que es importante tener un área natural protegida en Esteban

Echeverría?*

No

Le resulta indiferente

11. ¿Por qué?

12. ¿Cuáles cree que son las principales amenazas que podrían poner en riesgo la

conservación del área de la Laguna?

Page 201: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

201

13. ¿Considera que es necesario darle más difusión a la Reserva?*

No

Le resulta indiferente

En caso que su respuesta sea “No”o “Le resulta indiferente”:

14. Si quiere agregar algún comentario más al respecto, puede utilizar este

espacio:

FIN DE LA ENCUESTA.

Se ha registrado su respuesta. Muchas gracias por su colaboración!

En caso que su respuesta sea “Sí”:

14. ¿Cómo podría darle más difusión para que se conozca? ¿Qué medios

utilizaría?

Diarios locales - Charlas en escuelas - Sitios Webs...

Page 202: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

202

15. Si quiere agregar algún comentario más al respecto, puede utilizar este

espacio:

FIN DE LA ENCUESTA.

Se ha registrado su respuesta. Muchas gracias por su colaboración!

Page 203: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

203

Anexo 6: Protocolo de muestreo de la Estructura de la Vegetación de los alrededores

de la Laguna de Rocha.

Introducción

En una amplia recorrida por cualquier paisaje natural, se puede observar que

determinadas combinaciones de especies vegetales se repiten en distintos puntos. Esos

conjuntos de especies, que coinciden en su ocurrencia en ambientes semejantes, permiten

definir distintas comunidades vegetales (Whittaker 1973).

Además de la composición de especies de un determinado sitio (riqueza específica), las

características de la vegetación se pueden analizar mediante la estructura de su fisonomía.

La importancia de conocer la estructura de la vegetación radica en la posibilidad de conocer

cómo los ambientes de un área determinada, se integran a la matriz ecosistémica que se

encuentra por fuera. De esta manera se puede definir la complementariedad ambiental, y

estimar el grado de interdependencia que tienen las unidades ambientales entre sí, pudiendo

así contemplar de manera más holística las necesidades de conservación de un área

determinada.

Pero para ello, hay que aplicar metodologías que permitan resolver la forma en que los

ambientes se van sucediendo, y verificar de esta manera, cuan continuas son las estructuras

vegetales o fisonomías.

El análisis de gradiente parte de concebir a la vegetación como un continuo que no

puede ser dividido en unidades discretas, y estudia la estructura y variación de la

vegetación de un área en términos de gradientes de factores ambientales y de poblaciones

de especies (Whittaker 1967). La herramienta asociada con esta teoría es el ordenamiento

de las muestras en relación con uno o más ejes de variación, de manera que su posición

relativa a estos ejes aporte la máxima información acerca de su composición.

La identificación y descripción de los patrones espaciales de vegetación (cómo se

distribuyen las entidades de interés en el espacio geográfico y ambiental), es un paso

ineludible para plantear hipótesis sobre su funcionamiento o para analizar el impacto de

perturbaciones locales o globales sobre ellas (Lezama et al. 2006)

Page 204: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

204

Asimismo, provee bases objetivas para la extrapolación de resultados de estudios y

constituye el punto de partida para la elaboración de planes de manejo o de conservación de

los recursos naturales (Paruelo et al. 2004). El método fitosociológico, orientado al

reconocimiento y caracterización de las comunidades vegetales de una región a partir del

estudio de la ocurrencia conjunta de especies, representa una alternativa en este sentido.

Las clasificaciones florísticas de conjuntos amplios de datos que aportan los estudios

fitosociológicos proporcionan marcos de referencia y contextos empíricos indispensables

para la ecología vegetal de campo (Ewald 2003).

El escenario planteado en la Laguna de Rocha resulta apropiado para la aplicación de

métodos de descripción de la estructura vegetal basados en el análisis de gradiente. El

objeto focal de protección está representado por el espejo de agua de la misma laguna, y

mediante el empleo de estas técnicas podrá estimarse el grado de continuidad que existe

entre este cuerpo de agua y su entorno inmediato. De esta manera, podrán atribuirse

diferentes valores de complementariedad a cada uno de los entornos lindantes a la laguna.

Metodología propuesta

El marco metodológico aquí propuesto corresponde a una adaptación de las técnicas

fitosociológicas o del relevé (Mueller-Dombois & Ellenberg 1974) tradicionalmente usadas

en variados entornos y situaciones en el cual, y como lo sostienen Perelman et al. (2005), la

comparación de un cierto número de transectas de vegetación y la agrupación de aquellas

que son semejantes permiten abstraer un tipo de comunidad vegetal, caracterizado por una

composición florística determinada en la que ciertas especies más o menos exclusivas

revelan con su presencia una particular incidencia de los factores ecológicos.

Uno de los atributos más importantes de las comunidades vegetales se define sobre la

base de dos características sintéticas de la distribución de las especies: la constancia. La

constancia es una medida de la regularidad de distribución de una especie en diferentes

muestras. Se expresa como el porcentaje en que se halla una especie en un número

determinado de muestras. Una especie con alta constancia es aquella presente en la mayoría

de las muestras de una comunidad.

Page 205: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

205

En el Cuadro 1 se presentan las cinco clases de constancia definidas por Braun Blanquet

(1950).

Cuadro 1. Clases de constancia.

I la especie está presente en menos del 20% de los ―stands‖

II del 21% al 40%

III del 41% al 60%

IV del 61% al 80%

V del 81% al 100%

El diseño de muestreo se compone de un conjunto de transectas para estimar el gradiente

de ambientes desde la línea de ribera del cuerpo de agua hacia afuera del mismo, de manera

centrífuga. Cada transecta, corresponde a la muestra mencionada más arriba, que se emplea

por ejemplo para determinar la constancia de las especies.

Para facilitar el muestreo de la estructura de la vegetación, se realizarán mapas

preliminares a partir de la interpretación visual sobre una composición RGB de imágenes

satelitales Landsat TM. Se confeccionará una serie de coberturas vectoriales, con caminos,

viviendas, alambrados y puntos de interés identificables en la imagen.

Sobre esta información, se identificarán las diferentes situaciones de uso, las cuales

fueron validadas a través de las diferentes recorridas por los diferentes puntos y parcelas.

Se elaborarán las planillas de campo con el objeto de registrar en cada sitio de muestreo la

siguiente información:

1. Identificación de la transecta a través de un número, el punto de inicio, la fecha y la

hora.

2. Descripción de la fisonomía vegetal general, considerando como probables las

siguientes categorías: pastizal, juncal, comunidad palustre de totora, paja brava,

espadaña, lirio amarillo, etc.), borde de bosque, bosque nativo, bosque exótico,

arbustal y área intervenida.

3. Porcentaje de cobertura del suelo.

4. Lista de las especies por grupo funcional.

Page 206: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) · 2020-05-19 · i universidad para la cooperacion internacional (uci) plan para la gestiÓn sostenible de la reserva natural

206

5. Indicadores de degradación.

El diseño de la trama de las transectas seguirá el planteo original que se muestra en la

figura 125

. Este esquema quedará sujeto a la disponibilidad de personal de apoyo que

facilite la apertura de las transectas (picadas o trochas) y a la posibilidad de libre tránsito a

través del área de estudio.

Con la aplicación de estas metodologías se espera conocer el grado de influencia del

cuerpo de agua sobre los ambientes de alrededor, y aportar así información que justifique la

elección de los límites funcionales del Área Natural Protegida, tendiendo a reducir al

mínimo posible la fragmentación de los procesos naturales que se dan en el área y que

tienen como núcleo funcional al mismo espejo de agua de la Laguna de Rocha.

Fuente: Extraído de Municipio de Esteban Echeverría. (6 de enero de 2015). Reunión Unidad Temática de

Ordenamiento Territorial. Obtenido de sitio web de Reserva Laguna de Rocha:

https://drive.google.com/file/d/0B8MoRTLr8DyjM3EtZElwR2E2UjA/view

25

La figura que menciona esta apartado fue extraída e incorporada en la página en la página 69 del presente

trabajo (Ver Figura 11).