universidad para la cooperacion internacional … · i universidad para la cooperacion...

146
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) APLICACIÓN DEL GRUPO DE PROCESOS DEL PMBOK EN LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE OBRA PÚBLICA JAVIER RAMOS ELVIRA PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Diciembre de 2011

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

APLICACIÓN DEL GRUPO DE PROCESOS DEL PMBOK EN LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE OBRA PÚBLICA

JAVIER RAMOS ELVIRA

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Diciembre de 2011

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos

__________________________ Enrique Barreda

PROFESOR TUTOR

_________________________ Roger Valverde LECTOR No.1

__________________________ Yorleni Hidalgo LECTOR No.2

__________________ Javier Ramos Elvira

SUSTENTANTE

iii

DEDICATORIA

A los que me quieren y creyeron en mí.

“La única posibilidad de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá de ellos, hacia lo imposible.” Arthur C. Clarke (1917-2008)

iv

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer el apoyo de todas las personas que me rodean, porque gracias

a ellos este trabajo fue posible.

v

INDICE

HOJA DE APROBACION ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv INDICE v INDICE ILUSTRACIONES vii INDICE CUADROS viii RESUMEN EJECUTIVO ix 1 INTRODUCCION ............................................................................................. 1

1.1 Antecedentes ............................................................................................ 1 1.2 Problemática ............................................................................................. 2 1.3 Justificación del problema ......................................................................... 5 1.4 Supuestos ................................................................................................. 7 1.5 Restricciones ............................................................................................ 7 1.6 Objetivo general ........................................................................................ 7 1.7 Objetivos específicos. ............................................................................... 8

2 MARCO TEORICO ........................................................................................ 11 2.1 Marco referencial o institucional .............................................................. 11 2.2 Antecedentes de la Institución ................................................................ 14 2.3 Misión y visión ......................................................................................... 15 2.4 Estructura organizativa ........................................................................... 16 2.5 Productos que ofrece .............................................................................. 19 2.6 Teoría de Administración de Proyectos .................................................. 20 2.7 Proyecto .................................................................................................. 20 2.8 Administración de Proyectos ................................................................... 20 2.9 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ................... 20 2.10 Ciclo de vida de un proyecto ................................................................... 22 2.11 Procesos en la Administración de Proyectos .......................................... 25 2.12 Teoría sobre reclamaciones y resolución de conflictos ........................... 28

3 MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 35 3.1 Fuentes de información ........................................................................... 35 3.2 Técnicas de Investigación ....................................................................... 37 3.3 Método de Investigación. ........................................................................ 38

4 DESARROLLO ............................................................................................... 40 4.1 Analizar situación contractual del contrato .............................................. 40

4.1.1 Partes interesadas. Derechos y responsabilidades ......................... 40 4.1.2 Formalización de los contratos ........................................................ 41

4.1.2.1 Entre las partes interesadas ......................................................... 42 4.1.2.2 Contratos con los seguros ............................................................ 43

4.1.3 Instituciones financieras y aseguradoras ......................................... 44 4.1.3.1 Asunción del riesgo según tipo y localización del proyecto .......... 45 4.1.3.2 Contratación de asesores ............................................................ 45 4.1.3.3 Negociación entre las partes interesadas .................................... 45 4.1.3.4 Contrato interno entre asesores y clientes ................................... 46

vi

4.2 Diseñar el procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública .......................................................................... 47

4.2.1 Antecedentes ................................................................................... 47 4.2.2 Análisis y conocimiento del mercado ............................................... 47 4.2.3 Diseño del procedimiento ................................................................ 50 4.2.4 El PMBOK y el tratamiento de las reclamaciones ............................ 52

4.3 Generar las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública .......................................................................... 54

4.3.1 Identificación. ................................................................................... 55 4.3.1.1 Datos de entrada .......................................................................... 55 4.3.1.2 Herramientas y técnicas ............................................................... 55 4.3.1.3 Salidas ......................................................................................... 56

4.3.2 Cuantificación .................................................................................. 56 4.3.2.1 Datos de entrada .......................................................................... 56 4.3.2.2 Herramientas y técnicas ............................................................... 57 4.3.2.3 Salidas ......................................................................................... 61

4.3.3 Prevención ....................................................................................... 61 4.3.3.1 Datos de entrada .......................................................................... 61 4.3.3.2 Herramientas y técnicas. .............................................................. 62 4.3.3.3 Complementos al PMBOK para prevenir reclamaciones ............. 64

4.3.3.3.1 Auditorias en un proyecto de construcción ............................ 64 4.3.3.3.1.1 Principales partes interesadas ........................................ 65 4.3.3.3.1.2 Analizando el ciclo de vida de la construcción: ............... 67 4.3.3.3.1.3 Auditoria del proyecto durante su ciclo de vida ............... 73

4.3.3.3.2 Modelos de Asociación Público Privada ................................ 76 4.3.3.3.3 Modelos EPC / EPCM ............................................................ 79 4.3.3.3.4 Modelos de alianzas (PAA, Project Alliance Agreement) ....... 81

4.3.3.4 Salidas ......................................................................................... 85 4.3.4 Resolución ....................................................................................... 86

4.3.4.1 Entradas ....................................................................................... 86 4.3.4.2 Herramientas y técnicas ............................................................... 99 4.3.4.3 Salidas ....................................................................................... 103

4.4 Crear un plan de implementación para la aplicación del procedimiento y las herramientas antes descritas ..................................................................... 111

4.4.1 Planeamiento ................................................................................. 114 4.4.2 Designación de los responsables .................................................. 115 4.4.3 Formación del equipo de trabajo.................................................... 115 4.4.4 Creación del mapa de procesos .................................................... 115 4.4.5 Gestión de la documentación......................................................... 117 4.4.6 Monitoreo de las actividades y del progreso .................................. 117 4.4.7 Verificación de la resolución del conflicto ...................................... 118

5 CONCLUSIONES ........................................................................................ 119 6 RECOMENDACIONES ................................................................................ 122 7 ANEXOS ...................................................................................................... 128

7.1 Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO ........................................................ 128 7.2 Anexo 2: EDT ........................................................................................ 130 7.3 Anexo 3: CRONOGRAMA .................................................................... 131

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de reclamación Administrativa. Fuente: Proceso modelo para

reclamaciones administrativas en construcción. Journal of management in

engineering ...................................................................................................... 4

Figura 2. Relación entre las partes interesadas en el desarrollo de infraestructura,

Fuente: Propia .................................................................................................. 5

Figura 3. Estructura organización FCC Construcción, Fuente: www.fcc.es .......... 16

Figura 4. Cuadro de dirección FCC Construcción, Fuente: www.fcc.es ................ 17

Figura 5. Organigrama de la constructora. Fuente: Propia. .................................. 18

Figura 6. Líneas de negocio FCC Construcción, Fuente: www.fcc.es ................... 19

Figura 7. Ciclo de vida de un proyecto. Fuente: PMBOK, 4 ed., 2008 .................. 23

Figura 8. Ciclo de vida de un proyecto. Fuente: PMBOK, 4 ed., 2008 .................. 24

Figura 9. Ciclo de vida de un proyecto. Fuente: PROCOYNAL............................. 24

Figura 10. Procesos en la administración de proyectos. Fuente: PMBOK, 4 ed.,

2008 ............................................................................................................... 25

Figura 11. Procesos de dirección de proyectos. Fuente: PMBOK, 4 ed., 2008 ..... 27

Figura 12. Procesos de dirección de proyectos. Fuente: (PMBOK, 2007) ............ 28

Figura 13: Flujo comunicación entre los interesados. Fuente: Elaboración propia 41

Figura 14: Resumen Procedimiento reclamación en obra pública. Fuente:

Elaboración propia ......................................................................................... 51

Figura 15: Desarrollo Procedimiento reclamación en obra pública. Fuente:

Elaboración propia ......................................................................................... 51

Figura 16: Descripción del proceso gestión de reclamaciones dentro de la

Extensión para construcción del PMBOK. Fuente: PMBOK, 2007 ................. 54

Figura 17: Cambios de proyecto, diagrama espacio-tiempo. Fuente: Propia ........ 57

Figura 18: Medición de cantidades. Fuente: Propia .............................................. 58

Figura 19: Estimación de costos. Fuente: Propia .................................................. 59

Figura 20: Cronograma, diagrama espacio-tiempo. Fuente: Propia ...................... 60

Figura 21: Responsabilidades del propietario. Fuente: Construction auditing. Baker

Tilly International ............................................................................................ 67

viii

Figura 22: Ciclo de vida de una construcción. Fuente: Construction auditing. Baker

Tilly International ............................................................................................ 68

Figura 23: Auditoria de los proyectos PPP. Fuente: PPP in Infrastructure Projects.

Comptroller & Auditor General of India .......................................................... 72

Figura 24: Auditoria durante el ciclo de vida del proyecto. Fuente: Applying Internal

Controls Skills on Construction Projects. QS Requin Corporation ................. 75

Figura 25: Relaciones entre sectores para formar APP. Fuente: Modelos de

Financiamientos con Participación Pública y Privada (APP). PWC ............... 76

Figura 26: Modalidades de Asociación Público Privada. Fuente: Modelos de

Financiamientos con Participación Pública y Privada (APP). PWC ............... 77

Figura 27: Modelos de PPP. Fuente: A Guidebook on Public-Private Partnership in

Infrastructure, United Nations ......................................................................... 78

Figura 28: Modalidades de APP. Fuente: Modelos de Financiamientos con

Participación Pública y Privada (APP). PWC ................................................. 78

Figura 29: Clasificación de los modelos de PPP. Fuente: A Guidebook on Public-

Private Partnership in Infrastructure, United Nations ..................................... 79

Figura 30: Modelo típico EPC. Fuente: Worlds Apart: EPC and EPCM Contracts:

Risk issues and allocation .............................................................................. 80

Figura 31: Modelo típico EPCM. Fuente: Worlds Apart: EPC and EPCM Contracts:

Risk issues and allocation .............................................................................. 81

Figura 32: Modelo de compensación para proyectos en alianza. Fuente: Project

Alliancing: A Relational Contracting Mechanism for Dynamic Projects .......... 82

Figura 33: Modelo de recompensas de los proyectos en alianza. Fuente: Project

Alliancing: A Relational Contracting Mechanism for Dynamic Projects .......... 83

Figura 34: Dinámica del éxito de los proyectos en alianza. Fuente: The

Practitioners’ Guide to Alliance Contracting ................................................... 84

Figura 35: Riesgos del diseño y construcción. Fuente: The Practitioners’ Guide to

Alliance Contracting ....................................................................................... 85

Figura 36: Gestión del Valor Ganado, Curva S. Fuente: Propia ............................ 87

Figura 37: Curva de aprendizaje, Modelo de Wright ............................................. 88

Figura 38: Cronogramas Planeado vs. As Built. Fuente: Construction Institute .... 93

ix

Figura 39: Análisis de responsabilidades retrasos. Fuente: Construction Institute 94

Figura 40: Periodos de atrasos y aceleración. Fuente: AACE 2004 Acceleration -

Imaginary Numbers cdr09 .............................................................................. 95

Figura 41: Factores ineficiencia. Fuente: Northwest Construction Consumer

Council, 2000, Pinnell & Busch, Inc ............................................................... 96

Figura 42. Estudio de Leonard sobre el Impacto Acumulativo de las reclamaciones

- Efectos de las órdenes de cambio en la productividad, eléctrico / mecánica

de trabajo. Fuente: Cumulative Impact Claims, Long International ................ 98

Figura 43: Resolución de conflictos. Fuente: Options for resolving residential

construction disputes. Homeowner Protection Office. Bristish Columbia. .... 100

Figura 44: Procedimientos para resolución de reclamaciones y disputas. Fuente:

ArchiFACT Ltd. ............................................................................................. 101

Figura 45: Resolución de conflictos. Fuente: King’s College London .................. 101

Figura 46: Mantenimiento de un reclamo por daños. Fuente: ArchiFACT Ltd. .... 104

Figura 47: Mapa de procesos. Fuente: http://gerenciaprocesos.comunidadcoomeva.com

..................................................................................................................... 116

Figura 48: Mapa de procesos. Fuente: OHL ....................................................... 117

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Resumen para el Desarrollo del Marco Metodológico .......................... 39

Cuadro 2: Informes de rendición de actividades ................................................... 91

Cuadro 3. Adaptación ventajas y desventajas opciones disputa de resoluciones.

Fuente: Options for resolving residential construction disputes. Homeowner

Protection Office. Bristish Columbia. ............................................................ 102

Cuadro 4: Fuentes de Financiación habituales en los APP. Fuente: Experiencia

española en Concesiones y Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo

de infraestructuras públicas: marco general. PIAPPEM ............................... 107

Cuadro 5: Consejos para la implementación de las lecciones aprendidas en un

proyecto. ...................................................................................................... 109

xi

ÍNDICE ABREVIACIONES

AACEI, Association for the Advancement of Cost Engineering International

ADR, Alternative Disputes Resolution

APP, Asociación Publico Privada

ASEVASA, Asesoramiento y Valoraciones S.A.

BIOA, British and Irish Ombudsman Association

BOOT, Build Own Operate Transfer

BOT, Build Operate Transfer

BP, Bristish Petroleum

BROT, Build Rehabilitate Operate Transfer

CAF, Corporación Andina de Fomento

CNC, Consejo Nacional de Concesiones

C O&M, Construcción, Operación y Mantenimiento

DBFM, Design Build Finance and Maintain

DBFO, Design Build Finance Operate

EPC, Engineering, Procurement and Construction

EPCM, Engineering, Procurement, and Construction Management

EVM, Earned Value Management

FCC, Fomento de Construcciones y Contratas

FIDIC, International Federation of Consulting Engineers

KPI, Key Performance index

KRA, Key Result Areas

MARC, Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

NOP, Non Owner Participant’s

OBM, Open Book Management

OHL, Obrascon-Huarte-Lain

PAA, Project Alliance Agreement

PIAPPEM, Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en

Estados Mexicanos

xii

PFI, Project Finance Initiative

PMBOK, Project Management Body of Knowledge

PPP, Public Private Partnership

PPS, Proyectos para la Prestación de Servicios

PWC, PricewaterhouseCoopers

SyV, Sacyr y Vallehermoso

VfM, Value for Money

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto se realizó dentro del marco de la Asociación Público Privada para la concesión de una infraestructura pública y bajo la perspectiva de la empresa constructora del proyecto. Nació como la necesidad de dotar de un Plan o metodología para la resolución de conflictos, mitigación o prevención al proyecto actual y sub siguientes, en caso de que así suceda. La experiencia adquirida en la resolución de conflictos dentro del proyecto llevó a pensar en la falta de un procedimiento desde el punto de vista institucional que dé seguridad a las partes interesadas sobre los debidos procesos. Ya que su resolución genera incertidumbre a los inversores y daña la figura del propietario del proyecto, que es el principal problema que se debe tomar en cuenta. No obstante, toda la información necesaria para llevar adelante el proyecto existe y puede ser tomada en cuenta. La falta de precisión en la definición de los hitos del proceso y su sanción en caso de incumplimiento son los principales obstáculos que realmente son insalvables de cara a una finalización exitosa del proceso. Estos últimos escollos solo son subsanables desde el lado del propietario, en este caso la Administración Concedente, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Por tanto, el objetivo general de este trabajo ha sido: Definir un procedimiento a partir del grupo de procesos del PMBOK para la gestión de proyectos aplicado en la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública. Los objetivos específicos han sido: Analizar la situación actual para disponer de la mayor y mejor cantidad posible de información, diseñar el procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública, generar las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública, y crear un plan de implementación para la aplicación del procedimiento y las herramientas antes descritas. La metodología utilizada es el método analítico-sintético, porque parte de la observación y examen de los hechos, lo cual permite ver cada uno de los elementos del evento por separado, para su análisis. El método analítico es el heurístico, donde yo busco y descubro, este método que se usa para encontrar lo nuevo, lo que se desconoce. El método de síntesis es el hermenéutico, donde yo explico, consiste en el arte y teoría de la interpretación, tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas y subjetivas.

xiv

En el caso particular del proyecto en estudio, una de las partes más importante fue la observación del evento por los expertos, para que pudiesen emitir su criterio. Adicionalmente, a través de las entrevistas entre los distintos asesores de las partes interesadas se llegó a un consenso de cantidades e importes, que más tarde dio como resultado el finiquito y resolución del conflicto. La principal conclusión muestra que existe ya una metodología contenida en el PMBOK para la gestión de las reclamaciones, pero que es generalista y puede ser aplicable a casos específicos. Usted puede adaptarla y complementarla hasta conseguir que se ajuste a las necesidades de su proyecto. Otra conclusión a tomar en cuenta es que la información es el soporte de la prueba cuando desde el punto de vista contractual y legal se demuestra tener derecho la reclamación del daño sufrido. Tenga la documentación ordenada, actualizada y disponible. Más conclusiones apuntan a que producto del aumento de la competitividad en las licitaciones afecta directamente la presentación de las ofertas, que son más ajustadas desde el punto de vista económico y con más asunción de riesgos, que finalmente da lugar a un aumento en el número y cuantía de las reclamaciones. Otra conclusión indica que es mejor evitar el daño, evite las reclamaciones, para ello la prevención es la mejor arma. Si tiene problemas intente encauzarlos vía negociación, si no es posible, pase al siguiente estadio y utilice métodos alternativos de negociación, deje la litigación como último recurso. Para ilustrar este pensamiento, se toma prestada la frase del Gerente de un proyecto minero en Perú, que aparece en la publicación Compliance Adisor Ombudsman, que dice “Hay una sola oportunidad de causar una buena primera impresión. Es difícil reencauzarla después de que un proyecto tenga problemas.” La principal recomendación que brinda este trabajo es que debe ejecutar su Plan de Implementación tan pronto le sea posible. No ahorre esfuerzos para conseguir los mejores recursos humanos, asesórese de forma correcta y no presente una reclamación si esta no tiene la viabilidad contractual y legal que se lo permita. La siguiente recomendación es referente a la carga de la prueba, está corre a cargo del que presenta el reclamo y debe tomar en cuenta aspectos dentro del contrato tales como alcance, calidad, costes y adquisiciones. Implemente una mesa de resolución de disputas si le es posible, para resolver sus problemas tan rápido como sea posible. Una última reclamación apunta a la prevención como arma fundamental para la lucha contra los reclamos. Efectué una supervisión continua de su Plan de Implementación a través de los procesos, métodos y herramientas que le provee el PMBOK, identifique sus debilidades y mejórelo de forma continua.

1

1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

El proyecto se realiza en el área de la obra pública, en concreto, en una

constructora. La relación de esta empresa es con clientes públicos (Ministerio de

Obras Públicas y Transportes) y privados (Concesionaria), lo que provoca largos y

tediosos procesos en la formalización de acuerdos y posteriores resoluciones de

conflictos.

Este trabajo toma como antecedentes las negociaciones realizadas para la

solución de los conflictos que se han dado durante la ejecución del contrato actual

entre la constructora, la concesionaria y el ministerio de obras públicas. En las

cuales han intervenido también los asesores de las distintas partes interesadas.

El proceso actualmente no está formalizado y eventualmente se guía por la

experiencia de las partes. Un problema añadido en este caso es la intervención de

organismos nacionales e internacionales en el proceso, lo que provoca

innumerables retrasos y no menos malentendidos.

Actualmente, el proceso pasa por la comunicación del evento al asesor de la

empresa, que dentro de los tiempos establecidos en los contratos de los seguros

contratados decide cómo y en qué momento comunicar dicho evento a la

autoridad competente, en este caso, el seguro. Una vez comunicado, se debe

esperar a que el (agente de) seguro se apersone en el proyecto para realizar una

primera inspección visual. Más tarde, el seguro contacta con sus propios

asesores, que realizaran una visita al proyecto, no necesariamente en fechas

próximas al evento. Dichos asesores, de la constructora y del seguro deben

ponerse de acuerdo para comenzar el proceso de indemnización, si este a lugar. Y

determinar en qué condiciones se debe producir.

2

Como es necesario documentar el evento y valorarlo económicamente, se deben

realizar los documentos y reportes necesarios que den sustento a la reclamación.

Una vez entregados, el seguro valorara si son pertinentes y contienen la

información necesaria. Después del proceso, es posible llegar a un acuerdo sobre

el finiquito final de la reclamación. Para realizar el pago, en nuestro caso particular

se acude a la figura del fideicomiso, que a su vez implica otras 4 instituciones

distintas, el Ministerio de Obras Públicas, el Banco de Costa Rica, el tomador de la

póliza, en este caso la Sociedad Concesionaria y el seguro que realiza la

indemnización correspondiente (en este caso concreto, es el Reaseguro,

Generalli).

Como se puede apreciar, el proceso es largo, lento y doloroso, ya que el tiempo

que se invierte en ponerse de acuerdo, en realizar los pagos y en dar el visto

bueno a la nueva ejecución de las obras depende de la buena voluntad de las

partes. Especialmente, a la hora de los pagos.

1.2 Problemática

El hecho de no disponer de un procedimiento adecuado y conocido por las partes

a la hora de resolver reclamaciones genera desconfianza entre los inversores e

innumerables molestias a las instituciones públicas.

Por otra parte, el retraso en la resolución de estas reclamaciones provoca

desajustes en los flujos de caja de las empresas y en algunos casos frustra los

intentos por finalizar los contratos de forma adecuada.

Como se puede apreciar, existen muchas oportunidades para el traslape de zonas

de interés entre los intervinientes. Es por ese motivo que debe existir un

procedimiento que ordene el tránsito de la información entre los diferentes

interesados y sus relaciones.

3

Las principales interesadas en este caso son la terna Administración concedente,

Concesionario e Inversor. La Administración está representada mediante el

ministerio de obras públicas.

La relación que existe entre el inversor y la concesionaria involucra la aprobación

de la administración y debe ser supervisada por un asesor externo independiente

que certifique y audite la inversión que está realizando.

De igual manera la relación entre la administración concedente y la concesionaria

está marcada por un asesor externo, denominado supervisor del proyecto, que

vela por el adecuado cumplimiento del contrato, desde el punto de vista técnico,

legal y de calidad.

Otros factores endógenos atenientes al desarrollo de la infraestructura es la

relación que existe entre el concesionario, ente que desarrolla la operación y el

mantenimiento del proyecto y la constructora, que es la institución que desarrolla

la construcción del proyecto y sus subcontratistas.

Como factores exógenos se puede contar la relación que existe ente los usuarios

y sus interferencias con el proyecto. Las instituciones afectadas por estas

obstrucciones pueden ser la Defensoría de los habitantes y los diferentes

tribunales, tanto nacionales como internacionales.

Un ejemplo del proceso para realizar una reclamación se puede encontrar en la

figura inferior. Este proceso puede ser tan complejo como entidades intervengan y

los procesos de auditoria y supervisión por parte de las partes necesiten.

4

Figura 1. Modelo de reclamación Administrativa. Fuente: Proceso modelo para

reclamaciones administrativas en construcción. Journal of management in

engineering

En la figura inferior se puede ver la relación que existe entre las diferentes partes

interesadas en el proyecto que sirve como base para este proyecto.

5

Figura 2. Relación entre las partes interesadas en el desarrollo de infraestructura,

Fuente: Propia

La problemática por tanto se genera en tanto en cuanto existen diferentes

instituciones en diferentes áreas que se solapan en las relaciones con las partes

interesadas y todas ellas tienen intereses diferentes sobre el mismo bien.

1.3 Justificación del problema

El trabajo tiene como propósito aportar una metodología o procedimiento que guie

a las partes interesadas durante el ciclo de vida de un proyecto de obra pública

para prevenir, mitigar y/o solucionar una reclamación que pueda producirse o se

produzca.

Cliente

CONTRATO

LEGISLACIÓN LOCAL

Concesionaria LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

CAMARAS DE COMERCIO

CAMARAS DE ARBITRAJE

Constructora

ASESORES

ASESORES

ASESORES Explotación de la Infraestructura

Construcción de la Infraestructura

SEGUROS

FINANCIACIÓN

FINANCIACIÓN

RECLAMACIÓN

RECLAMACIÓN

ESTADO (ADMINISTRACIÓN)

RECLAMACIÓN

SUBCONTRATISTAS

INVERSORES

RIESGOS

USUARIOS

6

Debido a la complejidad de algunos proyectos es necesario conectar diferentes

instituciones, nacional e internacionales durante estos procesos para poder dar

curso a las resoluciones de conflictos. El trabajo pretende establecer un nexo

entre las diferentes instituciones y su responsabilidad dentro del proyecto.

El resultado esperado para el trabajo es una metodología de trabajo dentro de los

estándares de la gestión de proyectos que sea fácil de implementar y que tenga el

respaldo de todas las partes interesadas por su ecuanimidad.

Los beneficios se basan en dos aspectos principalmente, ahorro de tiempo y de

dinero. El primer factor, tiempo, afecta directamente a la estructura de la empresa,

en el periodo de construcción, a menor tiempo, menor cantidad de salarios a pagar

y por tanto, un ahorro. Asociada a la idea del ahorro en tiempo, se encuentra el

cumplimiento del plazo del proyecto, en primera instancia siempre se habla del

periodo de construcción (cercano) y las multas por incumplimiento, que suelen ser

de grandes cuantías.

Ahorro en dinero, se hace patente en los intereses que se deben pagar a las

entidades financieras por no disponer del capital necesario para afrontar las obras

planeadas para reponer las afectadas en el evento.

Existen beneficios colaterales, como pueden ser, el posicionamiento positivo de la

obra en el contexto de las empresas o ser consideradas dentro del colectivo social

como compañía responsable con sus obligaciones.

Desde el punto de vista de la ingeniería también se deben suponer beneficios,

aunque su origen sea un tanto dudoso, porque eventualmente, la reposición de las

obras siempre conlleva un mejoramiento extra. Este hecho genera soluciones

7

particulares muy bien valoradas dentro del sector y suelen suponer la inclusión de

metodologías que en una solución estándar no se hubiesen aplicado.

1.4 Supuestos

Debido al carácter público del proyecto, esta cuenta con todos los datos

correspondientes a su desarrollo una vez son publicados en forma oficial por parte

de alguna de las partes interesadas y los contratos que ligan a los interesados

entre sí también están disponibles como parte del proyecto o de los procesos de

auditoria.

Cada una de las instituciones entiende su rol dentro del proyecto, derechos,

responsabilidades y asume sus riesgos.

1.5 Restricciones

La información usualmente es de carácter restringido hasta su divulgación, en la

que se torna de carácter público. Por lo tanto, algunos datos pueden no

corresponder idealmente con el caso que se está estudiando.

1.6 Objetivo general

Definir un procedimiento a partir del grupo de procesos del PMBOK, para la

gestión de proyectos aplicado en la prevención y resolución de reclamaciones de

obra pública y diseñar un Plan de Implementación para su aplicación.

El plan incluye un Plan de Lanzamiento (Ramp up), un objetivo central, la gestión

del grupo de procesos donde se introducen los capítulos de identificación,

cuantificación, prevención y resolución de la reclamación, junto con una fase final

8

de verificación de la resolución del conflicto. Adicionalmente se ha dotado al plan

de un calendario para acotar su tiempo de ejecución.

1.7 Objetivos específicos.

Primer Objetivo

• Analizar la situación actual para disponer de la mayor y mejor cantidad posible

de información.

. La información debe ser la necesaria para la declaración del derecho a la

reclamación desde el punto de vista contractual y legal.

. La información aquí recabada debe orientar el objeto de la reclamación,

principalmente la Extensión del Tiempo, resarcimiento/recuperación de gastos

y utilidades o ambos.

. Adicionalmente debe aportar el punto de partida para la obtención de los

datos necesarios para la carga de la prueba.

Segundo Objetivo

• Diseñar el procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones de

obra pública

. Analizar el entorno de la construcción e ingeniería internacional para conocer

el mercado actual de los modelos estandarizados de contratos y los

organismos de arbitraje internacional.

9

. Tomar en cuenta las indicaciones y sugerencias de la Extensión para

Construcción del PMBOK, la propia guía del PMBOK y las buenas prácticas en

construcción para el diseño del procedimiento de prevención y resolución de

las reclamaciones de obra pública.

. Adicionalmente, tomar en cuenta las opciones que ofrece el mercado para

complementar el procedimiento, disponiendo así de un mayor espectro

referencial, técnico y legal.

Tercer Objetivo

• Generar las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones

de obra pública

. La reclamación dentro de la obra pública es el medio por el cual el contratista

busca una compensación por todos los elementos no incluidos en el contrato

con el propietario. que no formaban parte de su oferta y que le está ocasionado

a su juicio, un perjuicio (daño), tanto desde el punto de vista del plazo de

entrega, económico o ambos.

. La gestión de la reclamación debe comenzar con su identificación, el análisis

desde el punto de vista contractual y legal para poder proceder a los estadios

subsiguientes, debe incluir una valoración desde el punto de vista técnico.

. Determinada la factibilidad legal, el estudio técnico en detalle es

imprescindible, tanto desde el punto de vista del desarrollo del problema

(daño), como la consecución de la información necesaria que la sustente

(carga de la prueba). Se pueden agrupar estos procesos como cuantificación.

10

. Cuantificado y soportado el daño, su suporte contractual y legal determinado,

el siguiente paso debe ser su presentación al cliente. Este debe valorar su

idoneidad y aceptación. Usualmente, se prevén diferentes resoluciones, la

negociada será la más conveniente para ambas partes, pero de no existir ese

consenso, la resolución alternativa de conflictos es la recomendada. Por último,

si persiste el desacuerdo, el litigio es la solución final.

. Por otra parte, se toma en cuenta la prevención de las reclamaciones,

elemento transcendental que evite nuevos daños. La puesta en escena de las

lecciones aprendidas de proyectos anteriores. Un contrato donde se

encuentren previstas contingencias que permitan la solución inmediata y

favorable para ambas partes. Una adecuada gestión del plan de riesgos,

revisión de la constructibilidad y una relación directa y confiable entre las

partes.

Cuarto Objetivo

• Crear un plan de implementación para la aplicación del procedimiento y las

herramientas antes descritas

. Crear un plan, subdivido en etapas o fases que sean de fácil cumplimiento,

adaptables y funcionales para la implementación de la gestión de las

reclamaciones.

. Dotar al plan de un valor añadido a través de la retroalimentación en sus

procesos, mediante auditorías internas y corrección de las divergencias

encontradas para el cumplimiento de su propósito.

11

2 MARCO TEORICO

2.1 Marco referencial o institucional

Las partes interesadas dentro de la relación del proyecto son la administración

concedente, propietario de la obra, la concesionaria y el inversionista, marca el

desarrollo de la infraestructura a desarrollar.

El contrato entre la administración y la concesionaria usualmente es de suma

alzada y adicionalmente transfiere todos los riesgos al concesionario.

A su vez, la relación que existe entre la concesionaria y la constructora es un

contrato EPC y los riesgos del proyecto adquiridos por la sociedad concesionaria

son nuevamente traspasados al constructor.

En este caso particular, tanto la Sociedad Concesionaria como la Constructora son

unas Joint Venture entre distintas compañías del sector de la construcción, a

saber, FCC, GrupoSyV (Sacyr) y Soares da Costa.

La línea de negocios concesional entra con sus participadas Globalvía, una Joint

Venture entre FCC y Caja Madrid (en estos momentos Bankia). El GrupoSyV lo

hizo con Itinere, posteriormente vendida al grupo City y retomo su participación

con Sacyr Concesiones. Soares da Costa lo hace mediante su filial de

Concesiones, Soares da Costa Concessões SGPS.

La línea de negocios en el área de construcción está compuesto por los mismos

socios, pero con el sufijo construcción, en este caso: FCC Construcción, Sacyr

Construcción y Soares da Costa Construcciones.

12

Otras compañías relacionadas son Asevasa, consultor por parte de la sociedad

concesionaria y la constructora para asuntos relacionados con las aseguradoras.

Arup, ente supervisor de la institución financiera sobre el buen uso del crédito para

la construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Advanta global,

institución que fungió como asesor de las compañías aseguradoras en la

valoración de los daños sufridos por el proyecto.

Son esta serie de relaciones entre las diferentes instituciones y la estrechez de las

comodidades de los contratos de construcción, donde los riesgos son traspasados

desde la administración concedente hasta el constructor (condición necesaria

impuesta por el inversor) el nexo con las reclamaciones, ya que cualquier situación

que se produzca fuera del marco contractual afectará al equilibrio económico del

contrato y por tanto puede ser reclamable.

Dentro de esta serie de relaciones tienen cabida los asesores, instituciones

crediticias y de seguros. Instituciones de servicios públicos, abogados y los

subcontratistas de este tipo de proyectos.

Como última referencia, la infraestructura que debe desarrollarse se encuentra

bajo las leyes del país que lo desarrolla y eventualmente se acoge a las leyes

internacionales en materia de arbitraje.

En el caso concreto de este trabajo, la administración concedente es la República

de Costa Rica, su representante el Ministerio de Obras Públicas y su órgano

gestor, Consejo Nacional de Concesiones. La Sociedad Concesionaria, Autopistas

del Valle, las entidades financieras, BCIE y Caja Madrid y la Constructora, San

José – Caldera.

13

La construcción, tan dada a sufrir los imponderables climáticos, dispone de un

departamento de estudio de riesgos que evalúa la mayor cantidad de situaciones

imaginables en el desarrollo de un proyecto. Este estudio se traslada en volumen

económico para la contratación de los diferentes seguros necesarios y obligatorios

en la construcción, a saber: riesgos del trabajo, riego de construcción, todo riesgo

de construcción y otros seguros específicos.

La constructora per se trata de evitar cualquier conflicto en relación con el

desarrollo del proyecto, los motivos son sencillos, las incidencias son malas para

el negocio porque suponen un sobrecosto en la construcción, demoran el plazo y

deterioran la calidad de la obra y la imagen de la constructora, además de

aumentar la prima de riesgo en obras futuras.

Para enfrentar estos inconvenientes, la constructora dispone de una gerencia de

riesgos que evalúa a priori y posterior las acciones a ejecutar y su resultado. A su

vez, esta gerencia recomienda los asesores para cada evento, que serán los

encargados de llevar a cabo las negociaciones con el resto de las partes

interesadas.

Los otros integrantes del proyecto disponen a su vez de sus asesores en el área

de riesgos. Todos ellos tratarán de acotar el evento y dar curso, por un lado a su

resolución en la obra, mediante la nueva ejecución de los elementos fallados y por

el otro lado, su resolución financiera, mediante pago de la inversión adicional

acordada.

La resolución del conflicto debe contar con unas reglas claras que ambas partes

puedan seguir, que den transparencia y legalidad a todo el proceso.

14

Es a través de sus diferentes áreas de conocimiento, herramientas y técnicas que

el PMBOK interviene en el desarrollo de este proyecto, ordenando las actuaciones

a realizar, demandando los datos de entrada y entregando los resultados que a la

postre se ofrece la resolución de los conflictos encontrados y reclamados.

Además de las herramientas y técnicas ofrecidas por el PMBOK, se

complementan estos conocimientos con los nuevos modelos de contratación que

permiten evitar o mitigar en gran medida los conflictos dentro del desarrollo de

estas infraestructuras.

2.2 Antecedentes de la Institución

La constructora es una joint venture (unión de dos o más empresas con el objetivo

de desarrollar un negocio durante una determinada cantidad de tiempo) entre

cuatro empresas del sector de la construcción, cada una de ellas aporta la

experiencia y capacidad necesaria para el desarrollo del proyecto. Dos de esas

empresas son referentes mundiales en el mundo de la construcción y de las

concesiones, aportando todo el “know how” adecuado a este tipo de proyectos.

La compañía más grande que integra el consorcio es FCC1 y dispone de 90.013

trabajadores censados en 2010, con un volumen de negocio de 12.114,2 millones

de euros (17.000 millones de dólares) y el año 2010 ocupo el segundo puesto del

ranking de concesionarios en el mundo por número de concesiones.

1 FCC: Es una empresa especializada en servicios ciudadanos, que nace en marzo de 1992, fruto de la fusión de Construcciones y Contratas, fundada en Madrid en 1944, y Fomento de Obras y Construcciones, creada en Barcelona el año 1900, FCC es la matriz de uno de los primeros grupos europeos de servicios ciudadanos, Sus actividades básicas son la gestión de servicios medioambientales y agua, la construcción de grandes infraestructuras, la producción de cemento, equipamientos urbanos y la generación de energías renovables.

15

La otra empresa de envergadura es el GrupoSyV2, que tiene como proyecto más

representativo en este momento la ejecución de las obras de ampliación del Canal

de Panamá, en concreto, el Proyecto del tercer juego de esclusas.

2.3 Misión y visión

Tomando en cuenta que la compañía es un consorcio de empresas, se van a

presentar como propios la misión y visión de una de las compañías matrices

(FCC).

Los valores incluidos en la misión y visión son parte del Código de Ética de estas

empresas.

Misión

FCC define su misión como: ''Creamos valor para la sociedad y para nuestros

accionistas diseñando, construyendo y gestionando infraestructuras y servicios

que contribuyan, de un modo eficiente, sostenible y seguro, al bienestar de las

personas''

Visión

FCC define su visión como: ''Queremos ser el Grupo internacional de referencia en

el diseño y prestación de soluciones orientadas al bienestar de los ciudadanos, al

progreso de la sociedad y al desarrollo sostenible. Un Grupo diversificado e

integrado, comprometido con sus empleados y admirado por su capacidad de

crear valor y de innovar para dar respuesta a las nuevas necesidades sociales'' 2 Grupo SyV: En 1986 nace Sacyr (Sociedad Anónima Caminos y Regadíos). Entra en el negocio de concesiones en 1996. Emprende su internacionalización, basada en la construcción y en la explotación de concesiones de autopistas en Chile, En 2009, en el mes de julio el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por Sacyr Vallehermoso, recibió de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la comunicación oficial de la adjudicación del concurso para la realización del nuevo sistema de esclusas dentro de la ampliación del Canal

16

2.4 Estructura organizativa

Figura 3. Estructura organización FCC Construcción, Fuente: www.fcc.es

17

Figura 4. Cuadro de dirección FCC Construcción, Fuente: www.fcc.es

18

En el nivel local, la estructura de la empresa es:

Topografía Oficina Técnica

Parque

Maquinaria

Director de

Construcción

Producción Legal Administración Proyecto

Gerencia

Gerente

Figura 5. Organigrama de la constructora. Fuente: Propia.

19

2.5 Productos que ofrece

Como en epígrafes anteriores, la orientación del grupo se va a ver reflejada en la

empresa con mayor volumen de las integrantes. La empresa es líder en el

mercado de la construcción y los servicios.

Sus actividades abarcan todos los ámbitos de construcción, y es un referente en la

ejecución de obras civiles (carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, obras hidráulicas,

marítimas) y de edificación (residencial y no residencial).

Cuenta también con una probada experiencia en el desarrollo de proyectos en

régimen de concesión y, además, dispone de un conjunto de empresas filiales

dedicadas a actividades afines al sector de la construcción (ingeniería,

prefabricación, instalaciones).

Figura 6. Líneas de negocio FCC Construcción, Fuente: www.fcc.es

20

2.6 Teoría de Administración de Proyectos

Para implementar la Administración de Proyectos en el procedimiento para la

resolución de conflictos se aplicará un recorrido por el grupo de procesos, desde la

posibilidad de iniciarlos hasta su cierre consensuado.

2.7 Proyecto

Según el PMBOK (4ed., 2008), un proyecto es: un esfuerzo temporal que se lleva

a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal

de los proyectos indica un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando

se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus

objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la

necesidad que dio origen al proyecto.

2.8 Administración de Proyectos

Todos los esfuerzos realizados por distintos equipos de personas desde diferentes

instituciones deben tener el idéntico fin, pero en el transcurso de este camino un

porcentaje de esta energía se pierde, disipa o es mal empleada. Para esto es que

la administración de proyectos tiene su cabida, porque mediante la aplicación de

diferentes técnicas, herramientas y conocimientos a las actividades del proyecto

se pueden alcanzar sus requisitos (PMBOK, 4ed., 2008).

2.9 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos

Las áreas de conocimiento son nueve y se describen como (PMBOK, 4ed. 2008)

. Gestión de la Integración. incluye los procesos y actividades necesarios para

identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y

actividades de la dirección de proyectos dentro de los grupos de procesos

de dirección de proyectos.

21

. Gestión del Alcance. incluye los procesos necesarios para garantizar que el

proyecto incluya todo el trabajo requerido para completarlo con éxito. El

objetivo principal es definir y controlar qué se incluye y qué no se incluye en

el proyecto.

. Gestión del Tiempo. incluye los procesos requeridos para administrar la

finalización del proyecto a tiempo.

. Gestión del Costo. incluye los procesos involucrados en estimar,

presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto

dentro del presupuesto aprobado.

. Gestión de la Calidad. incluye los procesos y actividades de la organización

ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de

calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue

emprendido.

. Gestión de los Recursos Humanos. incluye los procesos que organizan,

gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está

conformado por aquellas personas a las que se les han asignado roles y

responsabilidades para completar el proyecto.

. Gestión de las Comunicaciones. incluye los procesos requeridos para

garantizar que la generación, la recopilación, la distribución, el

almacenamiento, la recuperación y la disposición final de la información del

proyecto sean adecuados y oportunos.

. Gestión del Riesgo. incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la

planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de

respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto.

. Gestión de las Adquisiciones. incluye los procesos de compra o adquisición

de los productos, servicios o resultados que es necesario obtener fuera del

equipo del proyecto.

22

Adicionalmente, las áreas de conocimiento incluidas en la extensión para

construcción (PMBOK, 2007) son:

Gestión de la Seguridad: incluye los procesos para asegurar que el proyecto de

construcción se ejecute con el debido cuidado, evitar accidentes que puedan

causar lesiones personales o daños materiales. Incluye la seguridad y la salud de

la población en general que pueden estar expuestos en el proyecto y programas

de recursos humanos, como programas de tratamiento de drogas y alcohol, que

contribuyen a reducir los accidentes en obras de construcción.

Gestión Ambiental: incluye los procesos para asegurar que el impacto del proyecto

sobre el medio ambiente circundante se mantiene dentro de los límites

establecidos en el proyecto. También se ocupa de la salud y el bienestar de los

trabajadores y de sus ocupantes en el proyecto durante y después de la

construcción.

Gestión Financiera: incluye los procesos necesarios para adquirir y administrar los

recursos financieros para el proyecto.

Gestión de las Reclamaciones: incluye los procesos para evitar reclamaciones de

construcción y para agilizar la tramitación de las reclamaciones que se produzcan.

2.10 Ciclo de vida de un proyecto

El ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases, generalmente secuenciales y

en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número se determinan por las

necesidades de gestión y control de la organización u organizaciones que

participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de aplicación.

Un ciclo de vida puede documentarse con ayuda de una metodología. Mientras

que cada proyecto tiene un inicio y un final definidos, los entregables específicos y

23

las actividades que se llevan a cabo entre éstos variarán ampliamente de acuerdo

con el proyecto. El ciclo de vida proporciona el marco de referencia básico para

dirigir el proyecto, independientemente del trabajo específico involucrado.

(PMBOK, 4 ed. 2008)

Figura 7. Ciclo de vida de un proyecto. Fuente: PMBOK, 4 ed., 2008

Para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización pueden

dividir los proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las

operaciones de la organización ejecutante.

El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto. Muchas

organizaciones identifican un conjunto de ciclos de vida específico para usarlo en

todos sus proyectos. (PMBOK, 4 ed, 2008)

El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto

con su fin.

24

Figura 8. Ciclo de vida de un proyecto. Fuente: PMBOK, 4 ed., 2008

La siguiente figura escenifica el ciclo de vida de un proyecto unido a la

administración del proyecto.

Figura 9. Ciclo de vida de un proyecto. Fuente: PROCOYNAL

25

2.11 Procesos en la Administración de Proyectos

Un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas realizadas

para obtener un producto, resultado o servicio predefinido. Cada proceso se

caracteriza por sus entradas, por las herramientas y técnicas que puedan

aplicarse y por las salidas que se obtienen. (PMBOK, 4 ed. 2008)

Figura 10. Procesos en la administración de proyectos. Fuente: PMBOK, 4 ed.,

2008

El PMBOK, define 5 grupos de procesos, que se describen a continuación:

. Grupo del Proceso de Iniciación. Aquellos procesos realizados para definir un

nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la

obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto o fase.

. Grupo del Proceso de Planificación. Aquellos procesos requeridos para

establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de

26

acción necesario para alcanzar los objetivos para cuyo logro se emprendió

el proyecto.

. Grupo del Proceso de Ejecución. Aquellos procesos realizados para

completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin

de cumplir con las especificaciones del plan.

. Grupo del Proceso de Seguimiento y Control. Aquellos procesos requeridos

para dar seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del

proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para

iniciar los cambios correspondientes.

. Grupo del Proceso de Cierre. Aquellos procesos realizados para finalizar

todas las actividades a través de todos los grupos de procesos, a fin de

cerrar formalmente una fase o el proyecto.

27

Los 5 grupos de procesos en unión a las 9 áreas de conocimiento dejan 42

procesos de dirección de proyectos.

Figura 11. Procesos de dirección de proyectos. Fuente: PMBOK, 4 ed., 2008

Adicionalmente y siguiendo los lineamientos de la Extensión para construcción

(PMBOK, 2007), se propone el siguiente cuadro resumen:

28

Figura 12. Procesos de dirección de proyectos. Fuente: (PMBOK, 2007)

2.12 Teoría sobre reclamaciones y resolución de conflictos

En los siguientes párrafos se describe de manera resumida cual es la teoría sobre

la administración de las reclamaciones y/o resolución de conflictos en relación con

el proyecto (CNC, 2000).

29

Antes de saber que se tiene que solucionar, se ofrece una breve descripción sobre

los riesgos que debe soportar una concesión (CAF, 2010), que es el modelo sobre

el cual se basa este trabajo. Por otro lado, la clasificación de los riesgos está

íntimamente ligada a la ecuación del equilibrio económico-financiero de la

concesión.

Clasificación de los riesgos:

. Riesgos que afectan a la inversión inicial. Sobrecostos y alargamiento en el

plazo de construcción.

. Riesgos que afectan a los ingresos. Afectan a las fuentes futuras de recursos.

. Riesgos que afectan a los costos de operación y financieros de la concesión.

Son los que deberá asumir el sector privado en el periodo de vida de la

concesión.

. Riesgos de mercado, fuerza mayor o política y legislativa.

. Riesgos asumidos por el proyecto. Los que soporta el concesionario y deben

tenerse en cuenta para calcular la prima de riesgo del proyecto.

. Riesgos transferibles a terceros mediante contratos. Usualmente se suelen

transferir mediante contratos llave en mano.

. Riesgos asegurables. Son los que se cubren mediante una póliza de seguros por

parte del concesionario.

. Riesgos asumidos o mitigados por el concedente. Pueden ser los políticos y

legislativos, tráfico o fuerza mayor.

. Riesgos cubiertos o mitigados por los socios. Suelen ser garantía ante los

fiadores.

Una breve descripción del buen manejo de una reclamación se puede encontrar

en (BIOA, 2007), comprenden las siguientes consideraciones: Claridad en el

propósito de la queja, accesibilidad, flexibilidad, apertura y transparencia,

proporcionalidad, eficiencia y resultados de calidad.

30

Enfocando la mira en nuestro proyecto, la clave para la resolución de los conflictos

puede ser: La determinación de la causa del siniestro, la valoración de los daños,

las circunstancias que influyen en la determinación de la indemnización, la

propuesta del importe líquido de la indemnización.

El trabajo que desarrolla el departamento en relación con las reclamaciones, bien

sean de carácter interno o externo tiene como objetivo principal gestionar la

información que se recaba en el proyecto, tramitarla con los distintos agentes

implicados y entregarla a nuestro asesor, que de manera consensuada la

gestionara ante los seguros y sus asesores en el caso de ser contra la

administración. En el caso de ser una reclamación de carácter interno con un

contratista, esta pasará a través del departamento para conseguir consensuar una

cantidad y un importe equivalente que pueda ser presentado ante las gerencias de

ambas compañías.

En ese sentido, nuestro asesor (Asevasa3), establece como objetivos de una

buena práctica en el negocio: que el cliente perciba la indemnización que le

corresponde, que el cliente perciba la indemnización cuando le corresponde, que

el cliente se dedique exclusivamente a mantenerse al frente de su negocio.

Siempre en esa misma línea, pero tomando en cuenta la orientación de la

contraparte, su asesor es (Advanta4) propone: las reclamaciones son con

3 Asevasa: Fundada en 1983, se dedica a prestar servicios de forma exclusiva al Asegurado, con independencia de las Compañías de Seguros. Sus servicios principales son: Peritaciones de siniestros para el asegurado, Gestión de Autoseguro, Valoraciones de Activos, Gerencia e Ingeniería de Riesgos, y de forma complementaria Informes periciales, Inspecciones de riesgo y Asesoramiento en materia de seguros relacionada con la gestión y liquidación de siniestros." 4 Advanta: Da servicio al mercado internacional del seguro y reaseguro con riesgos en todo el mundo. Sus áreas de especialización son: Construcción, Control de ALOP / Inspecciones de Riesgo, Ingeniería, Petróleo, Gas y Petroquímica, Pólizas Industriales Todo Riesgo , Responsabilidad Civil de Productos. Bancos e Instituciones Financieras, Consultoría, Impactos financieros y de responsabilidad relacionada con estos campos, incluyendo responsabilidad civil, indemnización profesional y pérdidas de beneficio.

31

frecuencia de considerable cuantía y difíciles de gestionar. La reclamación y el

siniestro se deben procesar respetando tiempo similares en concordancia con la

cobertura de la póliza, reconocer los intereses potenciales o divididos, siendo

sensibles a las relaciones entre todas las partes involucradas.

La experiencia en grandes siniestros enseña que los problemas normalmente

surgen debido a una divergencia de expectativas y a la falta de comunicación

entre las partes.

En el caso de que un gran siniestro requiera la intervención de varios especialistas

y consultores, se debe tomar una posición central, liderando y coordinando el

equipo hasta llegar a una conclusión de la reclamación satisfactoria para todas las

partes. La selección de consultores se realiza de mutuo acuerdo con nuestro

cliente y en función de la naturaleza del siniestro.

Por eso, en el proyecto, quizás la parte más importante consiste en determinar

qué tipo de reclamación es la que se toma en cuenta y consecuentemente como

se puede trabajar o en qué línea se debe desarrollar la información a presentar y

defender ante las instituciones correspondientes, esto para el caso de una

reclamación externa.

Si la reclamación es interna, el comportamiento de la compañía que presenta la

reclamación ante el proyecto y su disposición para la resolución del conflicto

puede ser determinante para su rápida resolución.

La aportación metodológica de la extensión para construcción del PMBOK

describe los procesos requeridos para evitar reclamaciones de construcción,

mitigar los efectos de los que se producen y manejar las reclamaciones de forma

32

rápida y eficaz. Estos se clasifican en Identificación, Cuantificación, Prevención y

Resolución.

Más allá de las consideraciones contenidas en el capítulo de Prevención, se

introducen como nuevas propuestas, auditorias, modelo de alianzas (PAA, Project

Alliance Agreement, por sus siglas en inglés), así como la gestión en Open Book

(OBM, por sus siglas en inglés) y la rendición de cuentas (Accountability). Todas

ellas con el objetivo de prevenir reclamaciones en obra, bien sea por la revisión de

la constructibilidad, el reparto de riesgos en el contrato o la búsqueda de la mejor

relación costo / beneficio entre el cliente y el contratista.

La "American Accounting Association" define en forma general la Auditoría como:

La Auditoría es un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva

las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros

acontecimientos relacionados. El fin del proceso consiste en determinar el grado

de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron

origen, así como determinar si dichos informes se han elaborado observando

principios establecidos para el caso.

El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un

sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo.

En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoria eran tres:

• Descubrir fraudes

• Descubrir errores de principio

• Descubrir errores técnicos

33

Pero el avance tecnológico, así como el progreso experimentado por la

administración de las empresas actuales y la aplicación a las mismas de la Teoría

General de Sistemas, llevó a adicionar tres nuevos objetivos, Porter (1983):

• Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables para

la planeación y el control.

• Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes, presupuestos,

pronósticos, estados financieros, informes de control dignos de confianza,

adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.

• Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.

Respecto de la PAA. La historia comienza en la década de 1990, cuando British

Petroleum (BP) se enfrentó a una situación difícil. Las reservas conocidas de

petróleo en el Mar del Norte se habían convertido en rentables de explotar debido

a su menor tamaño y, al mismo tiempo, la competencia comenzó a aparecer en

otros lugares de perforación atractivos en todo el mundo. Rápidamente se puso de

manifiesto que para BP la única manera de aprovechar rentablemente estas

reservas era alguna manera reducir los costos del proyecto.

BP decidió estudiar una salida a sus estrategias de negocio estándar (licitación y

contratos tradicionales de asignación de riesgos) que por lo general tienen como

resultado la desconfianza y el conflicto entre las partes contratantes. Para probar

su teoría, BP eligió una reserva de petróleo problemática llamada campo de

Andrew como proyecto de prueba. BP se dio cuenta de que su estrategia de

contratación tendría que crear un ambiente que generara el compromiso necesario

para el trabajo en equipo, desarrollo de las relaciones y la confianza.

Con el fin de lograr esas aspiraciones, el equipo de proyecto de BP sabía que

tenía que encontrar una manera de alinear los intereses comerciales de cada

participante en el proyecto a los resultados reales del proyecto. La práctica

34

tradicional de los contratistas de la toma de decisiones sub-óptimas proyecto con

el fin de optimizar o proteger sus ganancias tenía que cambiar.

Para llevar a cabo esta transformación para el proyecto de campo Andrew, BP

desarrolló una nuevo programa de compensación "painshare - gainshare". Esta

metodología de contratación, se denominó Project Alliancing, donde participa la

contabilidad de libros abiertos (Open Book), intercambio de todos los riesgos "no

asegurables" entre todos los miembros del proyecto y el establecimiento de un

precio objetivo inicial generado por el equipo del proyecto.

Este costo objetivo sería comparado con el costo final y el precio inferior o

sobrecostos sería compartido por todos los participantes del proyecto. En otras

palabras, el equipo iba a ganar o perder financieramente en grupo, dependiendo

del desempeño general del proyecto.

35

3 MARCO METODOLOGICO

Este capítulo está basado en la experiencia que tienen los asesores contratados

por la empresa para determinar cuál es la mejor información para el proyecto,

tanto la que se debe recolectar, como la que se debe entregar.

Las fuentes de información son heterogéneas y pasan desde fuentes propias

hasta estudios internacionales o publicaciones en libros, revistas o artículos

especializados.

Todas las fuentes citadas en el texto son fidedignas y verdaderas, son parte de los

estudios realizados por empresas del sector o de asesores del área de

reclamaciones.

3.1 Fuentes de información

Por fuentes de información se entiende que es el lugar desde donde se pueden

extraer los datos necesarios para elaborar nuestro estudio. Son todos los recursos

que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Se dividen

en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias. (Dankhe, 1986).

Las fuentes de información permiten establecer el estado actual de ese

conocimiento. Conocimiento que no se publica no existe (González, 2005).

Fuentes Primeras:

Son aquellas en las cuales su información está en origen y debe ser elaborada por

primera vez, y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son

producto de una investigación o de una actividad eminentemente creativa.

(Silvestrini, Vargas, 2008). Dentro de la investigación primaria, se puede encontrar

36

la cualitativa, que implica trabajo de campo, aunque no exige un proceso riguroso

y la cuantitativa (Rodriguez, 2008).

En este caso particular, corresponden a las visitas al proyecto realizadas por los

distintos funcionarios de las partes interesadas (observación) y las múltiples

reuniones que se realizaron entre dichos funcionarios para ir desentrañando la

génesis, desarrollo y desenlace del evento, el conflicto y el finiquito.

Las fuentes consultadas son José María Navas, ASEVASA, consultor y asesor de

la Sociedad Concesionaria y la Constructora y Andrew Posnett, Advanta Global,

consultor y asesor del INS y el Reaseguro.

Fuentes Secundarias:

Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente

diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus

contenidos. (Silvestrini, Vargas, 2008). Dentro de la investigación secundaria, se

pueden dividir en interna, documentos de investigaciones anteriores y externa,

estudios publicados anteriormente (Rodriguez, 2008).

Sobre este caso en el particular, se tiene a disposición los contratos del seguro

firmado entre la administración y la sociedad concesionaria, bajo el cual también

opera la constructora, en el caso de los eventos externos y se disponen de los

contratos entre la constructora y sus proveedores en el caso de los conflictos

internos.

Además, se dispone de múltiples artículos, trabajos y presentaciones de empresas

del sector.

37

Parte del trabajo se ha basado en los estudios realizados por empresas y

consultorías norteamericanas, tan dadas a profundizar hasta el extremo en

determinadas áreas.

Mencionar especialmente el trabajo sobre los sobrecostos de la estructura de un

proyecto y como recuperarlos (Zack, J., 2002).

Adicionalmente, otro apoyo esencial se encontró en la Association for the

Advancement of Cost Engineering International, (AACEI).

3.2 Técnicas de Investigación

Para realizar una investigación, se necesita un adecuado método científico para

llevarla a cabo. Para ayudar a dicha investigación, se disponen de tres técnicas

de investigación, documental, de campo y mixta.

. La investigación documental, recopila los antecedentes a través de

documentos gráficos, formales e informales, de diferentes autores. Las

fuentes pueden ser bibliográficas, iconográficas, fonográficas y medios

magnéticos (Muñoz, 1998).

. La investigación de campo, se realiza directamente en el medio donde se

presenta el fenómeno. Cuenta con diferentes herramientas de apoyo, entre

las que se encuentran: cuestionario, entrevista, encuesta, observación, que

a su vez consta de diferentes tipos como son: directa, indirecta, oculta,

participativa, no participativa, histórica, dinámica, controlada, natural y la

experimentación, cuyos principales métodos son: exploratorios,

confirmatorios y cruciales (Muñoz, 1998).

38

. La investigación mixta. Conjunta la investigación documental y la de campo

(Muñoz, 1998).

En este proyecto se van a realizar los tres tipos de investigaciones por cuanto se

realizaran visitas al proyecto, se va a recopilar jurisprudencia y se va a ligar los

ejemplos de otros casos con nuestras propias observaciones.

3.3 Método de Investigación.

Dentro de los diferentes métodos que están a disposición para realizar el trabajo,

el que parece más adecuado a nuestros fines es el método analítico-sintético,

porque es la observación y examen de hechos. Descompone un total en

elementos más simples, los examina por separado y después los vuelve a

agrupar. Existen varias fases dentro de este método que son: observación,

descripción, examen crítico, descomposición del fenómeno, enumeración de las

partes, ordenación y clasificación (Uribe O., Gisela F., García, M., 2003, p.64)

En este caso en particular del proyecto, la observación, descripción y examen

crítico del fenómeno determina cuál será su tratamiento posterior. Dado que

intervienen cantidades y presupuestos, la descomposición del problema, así como

la enumeración de ítems, ordenación y clasificación forman parte del proceso que

es necesario realizar.

39

En el cuadro 1 se representan cada uno de los objetivos el proyecto, así como sus principales contenidos para su

realización

Cuadro 1: Resumen para el Desarrollo del Marco Metodológico

Objetivos Fuentes de información Métodos de

Investigación Herramientas Entregables Primarias Secundarias

Primer Objetivo. Analizar la situación actual para disponer de la mayor y mejor cantidad posible de información

Observación, entrevistas

Documentales. Las fuentes son las partes interesadas y la normativa aplicable, incluye el contrato y jurisprudencia

Analítico-Sintético

Observación, análisis de documentos, entrevistas participativas, criterio experto

Informe de la situación actual

Segundo Objetivo. Diseñar el procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Observación, entrevistas

Documentales. Las fuentes son las partes interesadas y la normativa aplicable, incluye el contrato y jurisprudencia

Analítico-Sintético

Observación, análisis de documentos, entrevistas participativas, criterio experto

Documento que contenga el procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Tercer Objet ivo. Generar las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Observación, entrevistas

Documentales. Las fuentes son las partes interesadas y la normativa aplicable, incluye el contrato y jurisprudencia

Analítico-Sintético

Observación, análisis de documentos, entrevistas participativas, criterio experto

Documento con las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Cuarto Objetivo. Crear un plan de implementación para la aplicación del procedimiento y las herramientas antes descritas

Observación, entrevistas

Documentales. Las fuentes son las partes interesadas y la normativa aplicable, incluye el contrato y jurisprudencia

Analítico-Sintético

Observación, análisis de documentos, entrevistas participativas, criterio experto

Presentación de un Plan de Implementación para la aplicación del procedimiento y las herramientas anteriores

Fuente: Elaboración propia

40

4 DESARROLLO

4.1 Analizar situación contractual del contrato

4.1.1 Partes interesadas. Derechos y responsabilidades

La toma de decisiones implican conocimiento de la documentación por diferentes

estamentos de diferentes compañías y debe estar lo mejor sustentado posible.

En aras de un amplio conocimiento del contrato, se debe acaparar esa

información, bien sea formal u oficiosa. De diferentes orígenes y en diferentes

formatos.

Las partes interesadas son las que aportan dicha información, bien sea de forma

directa o indirecta, en el caso actual, los interesados son: Administración,

contratistas, entidades aseguradoras, entidades financieras.

La información que es proporcionada por la Administración es toda aquella de

carácter oficial, tales como: Cartel, Contrato, Normativa vigente y leyes que

aplican sobre dicho contrato. Además de la propia generada durante la

construcción del proyecto.

La información que es aportada por el Contratista es la propia generada durante la

construcción del proyecto, la documentación que soporta el daño que se reclama y

la prueba de ese daño.

El seguro y las entidades financieras son terceros interesados, que bien pueden

aportar documentación o peritos para que evalúen las pruebas y emitan un reporte

al respecto.

41

Administración

Entidades

FinancierasContratista Seguros

Peritos

Entidades

Peritos

ContratistaPeritos Seguros

Figura 13: Flujo comunicación entre los interesados. Fuente: Elaboración propia

En este punto es muy importante el conocimiento de la información por parte de

los interesados, por lo que se debe mantener una línea constante, fluida, rigurosa

y documentada entre las distintas partes interesadas. Esta comunicación será

parte de la prueba. Puede ser complementada por fuentes externas, como

auditores o peritos que darán un informe independiente de los datos recopilados.

Por norma general, las reclamaciones se centran en tres aspectos, el plazo del

proyecto, la inversión y la ineficiencia de una de las partes.

4.1.2 Formalización de los contratos

En este punto se deben referir las Normas Internacionales de Contabilidad, (NIC),

para los contratos de construcción.

Un contrato de construcción se realiza para para la fabricación de un activo o un

conjunto de activos, que se relacionan entre sí o son interdependientes en

términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación con su último

destino o utilización.

42

Un contrato de precio fijo es un contrato de construcción en el que el contratista

acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, pero pueden

estar sujetos a revisión de precios si aumentan los costes.

Un contrato de margen sobre el coste es un contrato de construcción en el que se

reembolsan al contratista los costes pagados por él y que fueron definidos

previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costes o una cantidad fija.

La concesión de obras públicas es un contrato que tiene por objeto la realización

por el concesionario de las prestaciones contenidas en el contrato de obras, así

como la conservación y mantenimiento de los elementos construidos, y en el que

la contraprestación a favor de aquél, consiste en el derecho a explotar la obra, o

bien, en el derecho de percibir un precio, usualmente en forma de peaje. El

contrato, se ejecutará en todo caso a riesgo y ventura del contratista.

4.1.2.1 Entre las partes interesadas

De un lado se encuentra la Administración Pública y del otro el contratista, en el

caso del contrato de construcción o del concesionario, en el contrato de

concesión. Adicionalmente y en el caso de una obra financiada, se debe tomar en

cuenta a las instituciones financieras que facilitaran el crédito.

- Contratos Públicos y Privados

El contrato público es un contrato donde una de las partes es una Administración

Pública cuando actúa como tal, y en el que está sometido a un régimen jurídico

que coloca al contratante en una situación de subordinación jurídica frente a la

Administración.

El contrato privado es el realizado por las personas intervinientes con o sin

asesoramiento profesional.

43

4.1.2.2 Contratos con los seguros

El contrato de seguro, en este caso, con el Instituto Nacional de Seguros de Costa

Rica (INS), es aquel en que el asegurador se obliga, contra el pago de una prima y

en el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a

indemnizar el daño producido al asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u

otras prestaciones, dentro de los límites y condiciones convenidos.

- Contrato con el seguro para los riesgos del trabajo

El seguro le permite al patrono, por el pago de una suma de dinero, protegerse del

desembolso de altas sumas, que están bajo su responsabilidad, por la eventual

ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales a que están expuestos

sus trabajadores en el desempeño de su labor.

- Contrato con el seguro para los riesgos de construcción

Es el principal instrumento de transferencia de riesgo, donde la empresa se

protege de los eventos que le pueden suponer una pérdida económica para las

personas y/o equipos.

- Contrato con el seguro para todo riesgo de construcción

Se trata de un seguro creado para cubrir toda clase de obras civiles en

construcción y cuyo objeto fundamental es amparar contra los daños y pérdidas

accidentales sufridos en la obra, incluyendo el equipo de construcción del

contratista y/o maquinaria de construcción, así como contra reclamaciones de

terceros por daños a sus personas, cuando estos ocurran como consecuencia de

los trabajos de construcción.

- Contratación de los seguros

El contrato del seguro, es en general, el documento o póliza que se suscribe con

una entidad de seguros en el que se establecen las normas que regularan la

44

relación contractual entre las partes, asegurador y asegurado, donde se anotaran

los derechos y obligaciones de cada uno de ellos.

En la póliza, el asegurador cubre todas las coberturas incluidas en el seguro,

dentro de unos límites establecidos y tomando en cuenta las condiciones

generales comunes de las coberturas.

Hay tres tipos de condiciones dentro de una póliza, que son:

Condiciones generales, conjunto básico que establecer el asegurador y que

regulan todos los contratos de seguro de un ramo específico o modalidad de

garantía.

Condiciones particulares, donde se describen aspectos concretos de los riesgos

que se aseguran, entre otros: concepto que se asegura, riesgo que está cubierto,

objetos asegurados, suma asegurada, importe del deducible, lugar y forma de

pago, duración del contrato.

Condiciones especiales, profundizan en el contenido de las normas recogidas en

las condiciones generales o particulares, entre otras: franquicias establecidas a

cargo del asegurado.

4.1.3 Instituciones financieras y aseguradoras

Las aseguradoras tienen como objetivo brindar cobertura financiera al asegurado

en caso de que sufra una contingencia. El alcance de los servicios que facilitará la

compañía de seguros al asegurado, se establece en la póliza de acuerdo a la

cobertura que contrate.

45

4.1.3.1 Asunción del riesgo según tipo y localización del proyecto

Los riesgos que se presentan en una obra son muchos y variados, de carácter

general se pueden clasificar en: riesgos convencionales, catastróficos, de la propia

obra.

Como riesgos convencionales se pueden citar entre otros: Incendio, caída de rayo,

explosión, robo.

Riesgos catastróficos (fuerza mayor o extraordinarios), entre otros: vientos,

tempestades, huracanes, ciclones, inundaciones, terremotos, hundimientos,

deslizamientos, desprendimientos de rocas.

Riesgos de la propia obra, entre otros: defectos de mano de obra, errores de

cálculo o diseño, empleo de materiales defectuosos o inadecuados.

4.1.3.2 Contratación de asesores

Dado que los seguros son temas complejos y especializados, es importante contar

con personas que puedan asesorar de forma adecuada. Habitualmente, las

pólizas de seguros son acordadas por instancias superiores al proyecto donde uno

se puede encontrar o bien forman parte de una contratación global por parte de la

compañía. El hecho es que cuando se llega al proyecto, la póliza es ya una

realidad. Es deber de uno estudiarla y conocer sus fortalezas y debilidades.

4.1.3.3 Negociación entre las partes interesadas

Las pólizas de seguros son documentos complejos donde se relatan muchos de

los eventos que tienen cobertura y otros que no la tienen. Se deben tener en

cuenta también los deducibles contemplados en cada uno de los eventos y por

46

último, no menos importante, la necesidad de demostrar que existió un daño y su

valoración.

Es en este camino donde los asesores realizan sus mejores esfuerzos tratando de

conciliar la póliza, los daños y la prueba de estos. Resulta esencial la buena

voluntad de las dos martes o de lo contrario el proceso será largo y doloroso.

Adicionalmente y dado que los problemas que surjan suelen tener un alto

componente de variabilidad, se recomienda comenzar cuanto antes con el proceso

y con los asesores.

4.1.3.4 Contrato interno entre asesores y clientes

Es habitual que los contratos entre los asesores de seguros y los clientes se

realizan en forma de prima por objetivos además de cubrir los gastos de la

estancia en el lugar donde se produjo el evento. Dado que las casas centrales de

los seguros suelen estar ubicadas en ciudades populosas, es habitual desplazarse

hasta el lugar del siniestro primero y seguir negociando con el perito que hayan

adoptado en las ciudades donde se encuentran estos servicios centrales.

47

4.2 Diseñar el procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones

de obra pública

4.2.1 Antecedentes

El negocio de la construcción es un mercado donde el margen entre la propuesta

de la licitación y los gastos que se efectúan durante su desarrollo es estrecho, las

utilidades rara vez superan los dos dígitos (>10%), unido a una creciente demanda

de obras con presupuestos a suma alzada, donde los riesgos son traspasados al

contratista provoca un incremento en el número de reclamaciones.

Este incremento en la cantidad e inevitablemente en la cuantía de las mismas,

genera una especialización en la gestión de las reclamaciones, donde antes se

encontraban funcionarios de cada las constructoras, ahora se encuentran

compañías asesoras.

Consiguientemente y de forma natural el mercado se fue autorregulando y

aparecen las primeras instituciones, tanto públicas como privadas que normalizan

el sector.

Actualmente existen modelos de contratación donde se puede encontrar

relacionadas y relatadas cada área y paso del desarrollo de una infraestructura de

manera estandarizada.

4.2.2 Análisis y conocimiento del mercado

En la actualidad la institución que cuenta con mayor aceptación en el mundo de la

construcción e ingeniería internacional, con sus estándares y modelos

48

ampliamente difundidos son los contratos FIDIC (International Federation of

Consulting Engineers), en sus diferentes publicaciones atienden las necesidades

del sector, los modelos de contrato más comunes son los siguientes:

. Libro rojo: Condiciones de contratación para construcción

. Libro rojo/MDB: Bancos Multilaterales de Desarrollo

. Libro amarillo: Condiciones para contratación para proyecto y obra

. Libro plata: Proyectos EPC/ Llave en mano

. Libro verde: Modelo simple de contratación

Otros modelos estandarizados, aunque no aplicables a todo nivel internacional.

Son aplicables a nivel europeo los contratos modelo FED (Fondo Europeo para el

Desarrollo).

Por otra parte, las instituciones financiadoras multilaterales, como el Banco

Mundial, requiere para financiar proyectos que rebasen una cierta cantidad de

inversión la inclusión de cláusulas que hacen obligatorio el establecimiento de un

Panel de Adjudicación de Desavenencias (PAD), denominado DRB (Dispute

Review Board) o DAB (Dispute Adjudication Board).

En el modelo FIDIC, especialmente en el libro rojo y amarillo se dispone de un

capítulo especial para la resolución de controversias, DAB.

En cuanto a la práctica arbitral, los centros más habituales son la CCI, Cámara de

Comercio Internacional de París y el CIADI, Centro Internacional para el Arreglo

de Diferencias en materia de Inversiones.

Adicionalmente, otro modelo de mediación es el propuesto por el CEDR, Centre

for Efective Dispute Resolution e incorpora el Model Project Mediation Agreement.

49

Otros mecanismos para la resolución de controversias.

• Negociación.

. Resolución amistosa

. Prevención de disputas

. Partnering o negociación facilitada

• Terceras partes en la negociación

. Adviser o Intervener

. Procedimiento para la adaptación del contrato

. Mediación

. Conciliación

. Expertos imparciales y mini juicios

. Procedimientos prearbitrales

. Arbitraje Internacional

No obstante, son pocos los proyectos que no tienen finalmente un proceso que

involucra una reclamación. Por tanto, es importante saber qué pasos se deben

seguir para enfrentar este hecho.

Para gozar de prevención se debe ser proactivo, es muy importante tener un

seguimiento de los datos con carácter rutinario y analizar la información en lapsos

de tiempo, comparando la proyección con el dato real obtenido. Una vez que se

detectan discrepancias de cierto orden entre estos dos valores, se debe aplicar el

plan de contingencia. De proseguir los desajustes, se debe pensar en una

situación anormal que afecta el alcance y costo de nuestras labores y es causal de

una reclamación para el reequilibrio del contrato.

50

Desde otra óptica, la resolución de la reclamación debe ser un acuerdo entre

todas las partes interesadas y debe responder a un esfuerzo conjunto por resolver

el problema que generó el daño; bien, compensando su mejora o bien su

reconstrucción.

4.2.3 Diseño del procedimiento

Sobre el procedimiento en sí, este probablemente debe quedar divido en cinco

estadios, diferentes en su ejecución, aunque íntimamente ligados en su

concepción.

El primero corresponde en sí mismo a la localización de la interferencia que se

presupone genera un desbalance respecto de las condiciones de la oferta y el

contrato.

Segundo, el departamento legal debe analizar a la luz del contrato y la legislación

local sobre la idoneidad de su presentación o si deba ser desestimada.

Tercer estadio corresponde a la conceptualización técnica del daño y la obtención

de la prueba que lo sustente. Para ello se deben utilizar total las técnicas y

herramientas que estén a nuestro alcance.

Cuarto corresponde a la etapa de negociación, litigación si procede y resolución

del conflicto.

Quinto y último, el resultado en sí mismo de la resolución, con la aplicación

práctica.

51

FASE 1 DETERMINACIÓN INTERFERENCIA

FASE 2 LEGAL Y CONTRACTUAL

FASE 3 TÉCNICO

FASE 4 NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN

FASE 5 RESULTADO. APLICACIÓN PRÁCTICA

PROCEDIMIENTO

Figura 14: Resumen Procedimiento reclamación en obra pública. Fuente: Elaboración propia

Figura 15: Desarrollo Procedimiento reclamación en obra pública. Fuente: Elaboración propia

Local Pais Otros factores Identificación Cuantificación

Contractual Legalidad Penalties Técnico Prueba Presentación Negociación ADR Litigio Resolución

Determinación

Interferencias

. Análisis contrato. Derecho a la reclamación

. Cabida dentro de las leyes del país

. Multas

. Prohibiciones

. Investigaciones

. Otras instituciones

. Conceptualización. Carga de la prueba

. Documento que integra la parte legal y técnica

. Reunión con el cliente. Acercamiento de posiciones. Resolución si es posible

. Técnicas alternativas de negociación

. Si ADR fallan, juicio

. Fallo sobre el litigio

Resultado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Legal & Contractual Debido Proceso de la Reclamación

PROCEDIMIENTO

PREVENCIÓN

52

4.2.4 El PMBOK y el tratamiento de las reclamaciones

Estudiado un procedimiento para la realización de la reclamación, es hora de

revisar la propuesta que realiza el PMBOK y el tratamiento que dispensa a las

reclamaciones.

La propuesta para la gestión de proyectos está estructura en nueve distintas áreas

de conocimiento, que el PMBOK presenta como sigue.

. Gestión de la Integración de Proyectos

. Gestión del Alcance de Proyectos

. Gestión del Calendario de Proyectos

. Gestión del Costo de Proyectos

. Gestión de la Calidad de Proyectos

. Gestión del Recurso Humano de Proyectos

. Gestión de la Comunicación de Proyectos

. Gestión del Riesgo de Proyectos

. Gestión de las Compras de Proyectos

Adicionalmente ofrece la Extensión para construcción cuatro áreas de

conocimiento no incluidas en su guía de fundamentos, que son las siguientes:

Gestión de la Seguridad de Proyectos

Gestión del Medioambiente en Proyectos

Gestión Económica de Proyectos

Gestión de las Reclamaciones en Proyectos

53

La Gestión de las Reclamaciones presenta cada una de las etapas del proceso,

que son: Identificación, Cuantificación, Prevención y Resolución.

La principal ventaja para utilizar el procedimiento propuesto por el PMBOK es su

estructuración. Todo paso necesita unos datos de entrada que mediante la

utilización de diferentes técnicas y herramientas ofrece unos resultados como

salida.

Adicionalmente, dado que el PMBOK es una guía, es posible complementarla.

Donde el usuario puede añadir aquella información que suponga relevante para la

gestión de su caso particular.

54

4.3 Generar las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones

de obra pública

Presentación general de las etapas del Proceso para la Gestión de la reclamación

Figura 16: Descripción del proceso gestión de reclamaciones dentro de la

Extensión para construcción del PMBOK. Fuente: PMBOK, 2007

55

4.3.1 Identificación.

4.3.1.1 Datos de entrada

Como indica la Extensión para la construcción del PMBOK, se debe tomar en

cuenta el alcance del proyecto en el contrato, donde se pueden describir

situaciones y condiciones que acrediten la reclamación. La descripción del

reclamo debe mencionar, porque se producen las situaciones aducidas fuera del

contrato y, por último, presentar el cronograma del proyecto donde se refleje el

impacto en el tiempo, como por ejemplo, los efectos de la meteorología, huelgas o

casos de fuerza mayor.

4.3.1.2 Herramientas y técnicas

- Contrato: En cuanto al Contrato, se debe tomar en cuenta que el no apego a él

invalida inmediatamente la reclamación, por lo tanto se debe ser cuidadoso en su

interpretación.

- Juicio de expertos: En función del tipo de proyecto, de alguno de los

interesados o del tipo de reclamación, se puede buscar un asesor con experiencia

que pueda emitir su juicio respecto a lo consultado.

- Documentación: Una de las partes más importante del reclamo es la necesidad

de presentar la documentación adecuada que la sustente, así, pueden ser

comunicaciones, dibujos, documentación as-built, donde se recoja la fecha de

terminación real del proyecto.

56

4.3.1.3 Salidas

- Declaración del reclamo: Una vez recopila toda la información pertinente del

proceso y procedimientos del contrato, respecto a la reclamación es posible enviar

el reclamo.

- Compendio de la información del reclamo: Para tener un mejor control de la

información es importante mantener todo el expediente independizado.

4.3.2 Cuantificación

Una vez identificado el problema o los ítems a reclamar, se debe valorar una

compensación adicional, una extensión de tiempo adicional o ambas. A su vez, la

reclamación puede tener efectos directos e indirectos tales como, un mayor costo,

mayores trabajos y cambio o retraso de las actividades. Tales efectos pueden ser

parte del costo de la reclamación en cuanto sean justificables y cuantificables.

4.3.2.1 Datos de entrada

- Declaración de la reclamación. Se debe tomar en cuenta los elementos

incluidos en el contrato que describen los costos para poder determinar si pueden

o no ser reclamados, ya que estos pueden afectar un futuro reembolso según el

país.

- Cronograma del proyecto. Es importante soportar la cuantificación de la

reclamación a través de esta documentación.

Un ejemplo de cómo afectan los cambios no programados en el proyecto la se

puede encontrar en la figura inferior, donde se observan las líneas originales de

57

programación según el ítem de contratación y su desplazamiento en el tiempo por

alguna interferencia no esperada.

Figura 17: Cambios de proyecto, diagrama espacio-tiempo. Fuente: Propia

4.3.2.2 Herramientas y técnicas

- Medición de las cantidades. Se deben tomar en cuenta las cantidades de los

materiales, tanto en metros cúbicos, kilos, toneladas. Asimismo, se deben también

cuantificar las horas de trabajo extra, las cuales se pueden acompañar con tanta

cantidad de documentación como sea posible.

En la siguiente figura se puede observar cómo puede realizarse un cuadro de

medición de cantidades. En este caso se puede observar un resumen de

cantidades, estás, en función de las necesidades de cada caso, pueden aparecer

58

con un detalle mayor, en el cual se pueden incluir las medidas básicas, como alto,

ancho y alto. Es habitual también hacer notar el tipo de unidad a la se está

refiriendo, por ejemplo, sin son metros lineales, toneladas, unidades o una medida

global.

Figura 18: Medición de cantidades. Fuente: Propia

- Estimación de costos: Se debe tomar en cuenta la mano de obra, materiales y

equipos. Una vez contabilizados serán la base de la reclamación.

En la figura inferior se observa un ejemplo típico de estimación de costos. Debe

aparecer la descripción del elemento, la unidad a la que se refiriere, la cantidad

que se consiguió medir y el precio unitario de cada uno de los ítems. Multiplicando

cantidad por precio unitario se obtiene la inversión en ese ítem en particular y la

suma de todas las inversiones parciales de los ítems ofrece la inversión total para

el estudio que se esté realizando.

59

Es importante hacer notar que en el ejemplo que se representa, el ítem es una

unidad completa, compuesta de materiales, mano de obra y equipamiento, como

costos directos y los costos indirectos, compuestos a su vez, por un porcentaje

que corresponde a los costos de administración (estructura de la empresa),

utilidades esperadas y un porcentaje para los imprevistos.

Figura 19: Estimación de costos. Fuente: Propia

- Precedentes jurídicos: Se puede tomar en cuenta jurisprudencia relevante

respecto al reclamo.

- Análisis del cronograma: El cronograma se puede analizar por diferentes

métodos, dentro de los análisis posibles está el de la planificación contra el

generado por el as-built.

60

En la figura inferior se puede observar un caso típico de comparación entre el

cronograma según planificación y el cronograma as-built, conformado por los

tiempos finales que se manejaron en el proyecto, tanto en el comienzo del ítem,

como en su finalización.

El resultado de esta comparación generalmente ofrece la extensión en el tiempo

que fue necesaria para completar la tarea y que es objeto de reclamación. Que se

puede traducir en una reclamación en periodo de tiempo o en dinero, en función

de la fase en la que se encuentre el proyecto en ese momento.

Es importante para la presentación de la reclamación estar seguro de la

responsabilidad de cada uno de los involucrados y no incurrir en falsas

reclamaciones..

Figura 20: Cronograma, diagrama espacio-tiempo. Fuente: Propia

61

4.3.2.3 Salidas

- Costos directos e indirectos: Se debe incluir la documentación que refleje los

costos o daños reclamados.

- Extensión del plazo: Se debe justificar con base al análisis del cronograma.

- Documentación: Se debe anexar toda aquella información que sea atinente

para soportar la reclamación, incluyendo toda clase de estadísticas, ratios de

mano de obra, maquinaria entre otros.

- Documentación completa de la reclamación: Se debe presentar la cuantificación

de los costos, la petición de la extensión del tiempo y toda aquella información que

ayude a dar soporte a la cuantificación.

4.3.3 Prevención

La mejor manera de prevenir una reclamación es que esta no exista. Como es

muy difícil que esto ocurra, es bueno tener todos los canales de comunicación

abiertos, para poder recoger la mayor cantidad de información posible y así,

generar una buena atmósfera de colaboración en la cual trabajar para minimizar

su impacto.

4.3.3.1 Datos de entrada

- Plan para la gestión del proyecto: Es necesario haber definido el alcance del

proyecto, tener un cronograma adaptado y un método de ejecución bien estudiado

62

y ajustado a la medida del proyecto, además de haber sido cuidadosos en la toma

de riesgos.

- Contrato: Es habitual que dentro de los contratos se prevean situaciones

potenciales de reclamación, situaciones desconocidas, casos de fuerza mayor,

provisiones de tiempo para eventos conocidos.

- Gestión del plan de riesgos: Las reclamaciones se pueden reducir si el plan de

riesgos es realizado con cautela y no se asuman más riesgos de los que se

pueden asumir, incluso si la propiedad presiona para ello, porque de lo contrario

será una fuente segura de problemas.

- Control integrado de cambios: Para evitar posiciones incomodas entre las

partes, el control de cambios debe asignar las cuotas de poder y disposición

adecuadas de los integrantes con decisión dentro del proyecto.

4.3.3.2 Herramientas y técnicas.

- Claridad en el lenguaje: Tanto el alcance del contrato y las especificaciones se

deben escribir lo más claro posible.

- Cronograma: Tanto los costos como el alcance deben estar claramente

establecidos de acuerdo con los interesados.

- Revisión de la constructibilidad Esta puede evitar errores en el campo e

innecesarios cambios en los métodos de construcción.

- Procedimientos para peticiones de la información: Para proceder con los

cambios de proyecto, la propiedad dispone de procedimientos al efecto.

63

- Asociación: Esta técnica permite una mayor dedicación y compromiso entre las

partes y por tanto es menos susceptible a problemas de reclamaciones.

- Proceso precalificación: Lo bueno de los procesos de precalificación es que

dejan fuera a contratistas que intentan tomar demasiados riesgos.

- Técnicas de prevención de reclamaciones: Mesa de revisión de disputas. Esta

técnica es muy utilizada en proyectos grandes y convierten las potenciales

reclamaciones en cambios de proyecto o desechadas.

- Mediadores independientes: Las partes interesadas en ocasiones escogen un

mediador, neutral, que puede ser un asesor para los interesados.

- Intervención de los socios: Al igual que la mediación, las habilidades de los

socios trabajaran para evitar disputas, porque entraran a trabajar expertos

independientes que asesoraran al proyecto, evaluando las reclamaciones y

mitigando el impacto de las mismas en el proyecto.

- Mediación: Es una de las técnicas más utilizadas y es un esfuerzo por parte de

las partes para encontrar una salida negociada con la ayuda de un profesional.

- Reconocimiento de los cambios: Lo mejor que puede pasar es que una de las

partes reconozca los cambios, de esta forma se evitan potenciales reclamaciones.

- Documentación: La documentación de calidad puede dar rápidamente la

comprensión necesaria para entender los cambios y por tanto una buena defensa

contra las reclamaciones.

64

4.3.3.3 Complementos al PMBOK para prevenir reclamaciones

Como complemento a las herramientas y técnicas propuestas en el PMBOK,

extensión para construcción, se proponen dos herramientas adicionales: las

auditorias, que contribuyen al seguimiento, monitoreo y corrección del proyecto en

cualquier estadio en el cual se encuentre.

La otra herramienta que se propone es el modelo de alianzas, que mejoran la

confianza entre el cliente y el contratista. Donde el cliente y el contratista

comparten los beneficios y las perdidas. Adicionalmente, los costos son

controlados por ambos mediante la gestión Open Book, que permite total

trasparencia sobre las contrataciones.

4.3.3.3.1 Auditorias en un proyecto de construcción

Las principales razones por las cuales es interesante auditar un proyecto de

construcción se exponen a continuación en el siguiente cuadro.

La dirección está involucrada y se

encuentra expuesta

Refuerza la integridad de los contratistas

Los proyectos son costosos y están

sujetos a cambios

Ayuda a mantener el proyecto sobre el

buen camino

Se identifican oportunidades para

ahorrar costos o recuperarlos

Protege a los empleados

Provee verificación independiente de los

pagos

Reduce el riesgo de la marca

Los retrasos pueden resultar una

pérdida de oportunidad y beneficios

Minimiza las disputas y los litigios con el

contratista

65

Evaluación de la efectividad del control

interno

Evalúa el impacto sobre el presupuesto

Recomendación de controles para

prevenir problemas potenciales

Es una herramienta valiosa para las

lecciones aprendidas

4.3.3.3.1.1Principales partes interesadas

En el siguiente cuadro se exponen los principales actores interesados en un

proyecto de construcción.

Propietario, responsable del alcance,

costo, calidad y seguridad del proyecto

Legal, términos del contrato y

condiciones

Dirección de ingeniería y construcción,

diseño, calendarización, monitoreo de la

construcción

Cuentas por pagar, pago facturas

aprobadas

Presupuesto, Control de la financiación

y el presupuesto

Gestión de riesgos, seguros y seguridad

Adquisiciones, ofertas y procesos de

selección, administración del contrato

Auditoria interna, monitoreo y

supervisión

Por otra parte, las responsabilidades del propietario se podrían estructurar

siguiendo el mismo orden del proyecto, en pre-construcción, construcción y post-

construcción.

Responsabilidades del propietario en la etapa de Pre-construcción

Someter al contratista a un debido proceso (due diligence)

Contratación y negociación

Desarrollar la matriz de riesgos del contrato

66

Responsabilidades del propietario durante la etapa de construcción

Control de los gastos

Monitorear las órdenes de cambio

Realizar el cronograma de actividades

Mantener un entorno de ética y trabajo seguro

Responsabilidades del propietario durante la etapa de Post-construcción

Reconciliación económica y Finalización lista de pendientes

En el cuadro que se adjunta se pueden revisar las tres etapas en las que está

dividido el proyecto de construcción, preconstrucción, construcción y

postconstrucción y la matriz de responsabilidades de cada uno de los interesados

que intervienen en el proceso, a saber: Propietario, auditoria, ingeniería y el

director de construcción. Toda la matriz se engloba con responsabilidad del

propietario, como no podría ser de otra manera.

67

Figura 21: Responsabilidades del propietario. Fuente: Construction auditing. Baker

Tilly International

4.3.3.3.1.2 Analizando el ciclo de vida de la construcción:

Para responder a los diferentes riesgos dentro de las fases del ciclo de vida de la

construcción se proponen distintos controles que eviten o mitiguen las posibles

interferencias y sus efectos.

68

Como se puede observar en la siguiente figura, actualmente se abandona el

modelo linear tradicional por uno que permite tener actividades simultaneas y

ahorro en los tiempos, pero que puede generar entorpecimientos entre ellas.

Figura 22: Ciclo de vida de una construcción. Fuente: Construction auditing. Baker

Tilly International

69

Siguiendo la base del ciclo de construcción del ejemplo, se analiza sus distintas

fases y los riesgos y controles propuestos.

Ciclo de vida de la construcción

Planificación

Diseño

Licitación

Construcción

Uso de la infraestructura

Planificación y fase de diseño

Planificación y estudios de factibilidad

Diseño

Desarrollo de la documentación contractual

Riesgos Controles

Alcance inadecuado

Dirección de proyecto debería revisar y aprobar los documentos de diseño para confirmar la consistencia con los objetivos del proyecto

Datos incompletos Evaluar los paquetes de licitación para confirmar que los materiales están completos

Pobre estimación Tener exámenes independientes sobre la construcción realizada

Pérdida de detalles en el modelo de construcción

Revisión del proyecto y su consistencia con la oferta inicial

Sobre diseño Revisión de la ingeniería y constructibilidad

70

Ofertas y fase de adquisiciones

Diseño de las ofertas

Solicitud de ofertas

Riesgos Controles

Pérdida de competidores Revisar procesos usados para solicitar, recibir y revisar ofertas

Documentos de las ofertas incompletos Revisar procesos precalificación contratistas

Sincronización Revisar proceso adjudicación contratos

Fraude Transparencia

Fase de construcción

Movilización

Construcción

Riesgos Controles

Retrasos Control de costos y seguimiento del proyecto

Sobrecostos y cambios de obra Procesos de revisión de las ordenes de cambio

Exposición financiera debido a condiciones inseguras de trabajo

Monitoreo de la calidad y cuantificación del trabajo

Regulaciones, exposición financiera y de reputación debido a adversos impactos del entorno

Auditorias de seguridad

Presión sobre el medioambiente Monitorear los procesos y procedimientos, grabar y contabilizar los compromisos ambientales

71

Fase de cierre

Finalización de los trabajos que se deben entregar

Proveer toda la documentación necesaria

Riesgos Controles

Reclamaciones hechas por el contratistas por costos adicionales o trabajos no incluidos en el contrato

Cierre de la auditoria de facturación y pagos

Daños y perjuicios del propietario contra el contratista

Auditoria de las reclamaciones y evaluación de los daños y perjuicios

Test finales adecuados Confirmación de la recepción de los productos finales

Conclusión de pendientes Verificación de las pruebas de aceptación y garantías

Pagos a contratistas y proveedores Seguimiento administrativo sobre los pagos

En la figura siguiente se analiza la función de la auditoria aplicada a los proyectos

de asociación público privada.

72

Figura 23: Auditoria de los proyectos PPP. Fuente: PPP in Infrastructure Projects.

Comptroller & Auditor General of India

73

4.3.3.3.1.3Auditoria del proyecto durante su ciclo de vida

La auditoría del proyecto y el auditor se deben fijar como objetivos:

Objetivos Generales del auditor 1. Comprobar que la planeación, programación, adjudicación, contratación y

ejecución de las obras públicas se haya hecho conforme a la normatividad

establecida y vigente

2. Comprobar la correcta y oportuna aplicación de los recursos en las obras

para las que fueron asignados

3. Comprobar que se observe y cumpla la programación establecida

4. Verificar que se cumpla con lo estipulado en el contrato en lo relativo al

costo, calidad y tiempo de ejecución del proyecto

5. Verificar si los sistemas de operación, registro, control e información,

respecto de la realización del proyecto funcionan adecuadamente

6. Verificar que se informe periódicamente a las instancias correspondientes

sobre el gasto, el avance físico y financiero del proyecto.

7. Verificar que existan expedientes técnicos que permitan el análisis y

evaluación de las acciones desarrolladas o por desarrollar, asimismo que se

encuentren debidamente solicitados y autorizados

8. Verificar que las cantidades, conceptos, características y calidad de los

materiales y suministros que amparen las estimaciones, correspondan con los

físicamente aplicados en la obra

9. Revisar la situación que guarda la obra pública y su congruencia con las

normas y procedimientos relativos para su operación, de acuerdo a su avance

en la ejecución

74

Siguiendo el ciclo de vida del proyecto: Planificación, Diseño, Licitación,

Construcción, Uso de la infraestructura (incluye recepción del proyecto).

Controles durante el planeamiento, programación y presupuestos

1. Apegarse a lo establecido en documentos del Contrato

2. Uso racional de los recursos de acuerdo al presupuesto

3. Apegarse a las políticas y normativas de la obra pública

4. Presupuestos de acuerdo a las características del proyecto

5. Realizar estudios e ingeniería de acuerdo a las normas aplicables

6. Jerarquización de las obras en función de las necesidades del cliente

7. Abrir expedientes técnicos de cada una de las obras para su seguimiento

8. Utilizar los formatos autorizados de acuerdo a los manuales vigentes

9. Actualización de los expedientes abiertos y su archivo adecuado

Controles para la ejecución y verificación del proyecto (construcción)

1. Adjudicación y contratación conforme a la ley

2. Documentación de autorización o cambio del presupuesto en el proyecto

3. Ejecución de la obra de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto

4. Seguimiento del catálogo de precios y cantidades aprobados en el proyecto

5. Garantía suficiente a las personas que deseen participar en la construcción

6. Contrato con firma a los adjudicatarios de la construcción

7. Verificación y actualización de estimaciones, facturas y autorizaciones

8. Autorización de las listas de equipos y consumibles

9. Archivo actualizado de la documentación del proyecto

10. Proyecto de la obra actualizado

11. Existencia y uso adecuado de la bitácora de obra

12. Pruebas de control de calidad de los materiales

13. Delimitación de funciones de cada área que intervienen en el proyecto

14. Comparar el avance físico con el financiero de la obra

75

Controles para la recepción del proyecto

1. Comunicación por escrito comunicando la terminación del proyecto

2. Entrega física de la obra a través de una Acta de Entrega autorizada

3. Solicitud y autorización de prórroga para la entrega del proyecto, en su caso

Fuente: Manual de auditoría de Obra Pública. Subcontaduría Mayor de Obra

Pública y Licitación de la Contaduría Mayor de Hacienda. Colina. México

Adicionalmente a la información arriba expuesta, el siguiente gráfico acerca otras

propuestas sobre el ciclo de vida de un proyecto y las auditorias.

Auditorias durante el ciclo de vida del Proyecto

Figura 24: Auditoria durante el ciclo de vida del proyecto. Fuente: Applying Internal

Controls Skills on Construction Projects. QS Requin Corporation

76

4.3.3.3.2 Modelos de Asociación Público Privada

Asociación público-privada (PPP) del proyecto: un proyecto basado en un contrato

o contrato de concesión, entre un gobierno o una entidad legal de un lado y una

empresa del sector privado en el otro lado, para la entrega de un servicio de

infraestructura a cambio del pago de derechos de uso.

Tiene como ventajas: Incrementa la eficacia en la entrega del proyecto, operación

y mantenimiento. Disponibilidad de recursos para hacer frente a las necesidades

de inversión. Acceso a tecnología avanzada.

Figura 25: Relaciones entre sectores para formar APP. Fuente: Modelos de

Financiamientos con Participación Pública y Privada (APP). PWC

Los modelos varían principalmente por:

La propiedad del capital Asunción de riesgos

Responsabilidad de la inversión Duración del contrato

77

Los modelos pueden ser clasificados en cinco categorías, generalmente según el

incremento de la asunción de riesgos por el sector privado:

Suministro y gestión de contratos Concesiones

Contratos llave en mano Iniciativa de inversión privada y

Propiedad privada Contrato de arrendamiento

Figura 26: Modalidades de Asociación Público Privada. Fuente: Modelos de

Financiamientos con Participación Pública y Privada (APP). PWC

Las siguientes figuras muestran los modelos de PPP en función de la asunción del

riesgo y del nivel de inversión y los diferentes modelos de APP en función del

modelo y del sector que tiene la responsabilidad.

78

Figura 27: Modelos de PPP. Fuente: A Guidebook on Public-Private Partnership in

Infrastructure, United Nations

Figura 28: Modalidades de APP. Fuente: Modelos de Financiamientos con

Participación Pública y Privada (APP). PWC

79

La figura inferior es una versión del cuadro superior, basada fundamentalmente

en las diferentes categorías de la APP.

Figura 29: Clasificación de los modelos de PPP. Fuente: A Guidebook on Public-

Private Partnership in Infrastructure, United Nations

4.3.3.3.3 Modelos EPC / EPCM

Los dos tipos más comunes de los contactos de la construcción son EPC "llave en

mano" y EPCM.

80

EPC (Engineering, Procurement and Construction): significa que la empresa es

contratada para prestar servicios de ingeniería, adquisición y construcción por el

propietario. El riesgo y control de costes están bajo la responsabilidad del

Contratista. El contrato EPC es un contrato directo con el constructor.

Figura 30: Modelo típico EPC. Fuente: Worlds Apart: EPC and EPCM Contracts:

Risk issues and allocation

EPCM (Engineering, Procurement and Construction Management): significa que la

empresa es contratada para prestar servicios de ingeniería, adquisición y gestión

de la construcción. Se podrán contratar otras empresas y por lo general serán

gestionadas por el contratista EPCM en nombre del propietario. El propietario es el

responsable de la gestión y riesgo en el proyecto.

81

Figura 31: Modelo típico EPCM. Fuente: Worlds Apart: EPC and EPCM Contracts:

Risk issues and allocation

4.3.3.3.4 Modelos de alianzas (PAA, Project Alliance Agreement)

Proyecto de alianzas implica la colaboración de los participantes y no solo del

propietario, todos los participantes comparten la responsabilidad de los riesgos del

proyecto y para el logro de los objetivos del proyecto.

El modelo de alianza crea un proyecto comercial marco en el que todos los

participantes ganan o todos pierden, dependiendo de su rendimiento colectivo en

función de los objetivos acordados del proyecto.

Esto crea un incentivo para lograr objetivos más ambiciosos y lograr las mejoras

para el proyecto dentro de un foro entre las compañías involucradas.

82

En comparación con las formas tradicionales de la contratación, los proyectos de

alianza se basan más en desarrollar la confianza y relaciones sólidas para

impulsar el rendimiento que en el marco jurídico y relación contractual entre los

participantes.

El proyecto en alianza entiende que todos los participantes se encuentran

plenamente comprometidos. Los proyectos en alianza se basan usualmente en los

siguientes principios:

• Todos los participantes ganan o pierden en función de los resultados realmente

logrados.

Figura 32: Modelo de compensación para proyectos en alianza. Fuente: Project

Alliancing: A Relational Contracting Mechanism for Dynamic Projects

83

• Los participantes tienen una relación entre iguales, donde cada uno tiene el

mismo peso en las decisiones del proyecto.

• Los riesgos y las responsabilidades se comparten y gestionan colectivamente, en

lugar de asignar a los participantes individuales.

• Los riesgos y las recompensas se distribuyen equitativamente entre los

participantes.

Figura 33: Modelo de recompensas de los proyectos en alianza. Fuente: Project

Alliancing: A Relational Contracting Mechanism for Dynamic Projects

• Todos los participantes proporcionar los mejores recursos.

• Los participantes se comprometen a desarrollar una cultura que promueve e

impulsa innovación y desempeño sobresaliente.

• No hay una definición clara de responsabilidades en una cultura de no-

culpabilidad.

• Todas las transacciones deben ser completamente a libro abierto (Open Book).

• La comunicación entre todos los participantes es abierto, directo y honesto.

En la figura inferior se exponen los factores de éxito del modelo de alianzas, la

integración, colaboración en equipo, aportar las mejores soluciones al proyecto,

acuerdos comerciales y como objetivo los costos del proyecto.

84

Figura 34: Dinámica del éxito de los proyectos en alianza. Fuente: The

Practitioners’ Guide to Alliance Contracting

Para finalizar este apartado, se exponen los riesgos financieros a los que se ve

sometida la actividad de construcción y su relación con los distintos modelos de

contratos, que va desde la asunción de los riesgos de diseño y construcción por

parte del constructor hasta la coparticipación del propietario en estos riesgos y

también en las oportunidades.

85

Figura 35: Riesgos del diseño y construcción. Fuente: The Practitioners’ Guide to

Alliance Contracting

4.3.3.4 Salidas

- Cambios: Las potenciales reclamaciones por compensación o extensión en el

tiempo, o ambas, pueden ser, mediante acuerdos, trasladadas a cambios de obra,

eliminando así las reclamaciones.

- Reconocimiento a las partes: Las partes interesadas que logran resolver sus

disputas sin la intervención de terceros, como abogados, expertos, ahorran costos,

tiempo y reciben el reconocimiento de la otra parte.

86

4.3.4 Resolución

Aunque se pongan todos nuestros esfuerzos en la prevención de las

reclamaciones, estas casi siempre están presentes. Por tanto, el objetivo es

resolver el conflicto de la manera más diligente y práctica posible. El proceso que

puede empezar siendo una negociación, puede proseguir con un proceso de

mediación, arbitraje y si inevitablemente no se llega a un acuerdo, acabar en un

litigio.

4.3.4.1 Entradas

- Declaración de la reclamación: Hay que volver a hacer mención al apartado de

identificación de la reclamación.

Ahora que ya sabe cómo enfrentar el proceso de una reclamación, la pregunta

porque existen reclamaciones en el ámbito de la construcción, se deben

responder de la siguiente manera: los temas son complejos, ruptura de los canales

de comunicación, existen diferencias de opinión, no hay dinero del presupuesto.

Entre las herramientas que se pueden utilizar para la prevención de las

reclamaciones se encuentra la utilización de un modelo de EVM (Earned Value

Management, Gestión del valor ganado) que permite detectar desajustes entre el

modelo propuesto y la realidad del proyecto.

87

Figura 36: Gestión del Valor Ganado, Curva S. Fuente: Propia

Otra herramienta de alto valor es la solución al problema fast track, para ello es

necesario contar con un comité de trabajo, interinstitucional con las facultades

necesarias para implementar las mejoras necesarias y evitar un problema mayor a

posteriori. Es usual utilizar la curva de aprendizaje como un factor de mejora y

predicción del éxito (León, 2006).

Modelo de Wright

b: Coeficiente de aprendizaje

PR: Ratio progreso

LR: Ratio aprendizaje

C: Unidad de Costo

q: Producción acumulado

��� ����

��

��

� � 2��

� � 1 �

PROGNOSIS DEL CÁLCULO DE PRODUCCIÓN

LHm= Días de trabajo requeridas para producir una unidad

LH1= Días de trabajo requeridos para producir la primera unidad

C= Pendiente de la curva de aprendizaje,

��� � �����

log�

���2

88

Figura 37: Curva de aprendizaje, Modelo de Wright

Antes de pasar a la solución de un conflicto, se debe definir como: situación que

implica un problema, dificultad y que pueden suscitar posteriores enfrentamiento,

entre dos o más partes, donde los intereses, valores y pensamientos tienen

posiciones contrapuestas.

- Cuantificación de la reclamación: Se debe tomar el contenido de lo referido en

el apartado cuantificación de la reclamación.

En términos generales los conflictos pueden ser. Manifiestos o latentes,

problemas, desacuerdos o disputas. Una cadena es tan fuerte como el más débil

de sus eslabones, en construcción sucede igual y la habilidad para manejar los

problemas (conflictos) es la que define el éxito final. Los principales tipos de

conflictos se concentran en el manejo del tiempo, del presupuesto y de la calidad

de la obra y sus actores principales son los propietarios, en este caso, el Estado,

los contratistas, subcontratistas, entidades financieras y aseguradoras.

Como parte natural del proceso de construcción y de la relación entre las partes,

se producen diferentes situaciones que impactan al proyecto, generando

situaciones complejas y difíciles de solucionar, finalmente estos problemas se

89

agrupan en tres grandes grupos, que se exponen a continuación y que son:

retrasos, aceleraciones e ineficiencias.

Retrasos. Son debidos a diferentes factores, entre los que se pueden encontrar:

fuerza mayor, terrorismo, actos gubernamentales, por causas del clima, huelgas,

falta de aprovisionamiento, dificultades económicas, retrasos en los proveedores y

subcontratistas.

Los daños que estos retrasos pueden generar pueden ser: sobrecostos en los

recursos utilizados en el campo: mano de obra, maquinaria, materiales,

subcontratistas y sobrecostos en los recursos de la estructura de la empresa:

mano de obra, alquileres, consumibles, seguros.

Aceleración. Este concepto se enclava dentro de dos teorías, acelerar para ganar

o acelerar para no perder. La primera se basa en el hecho de disfrutar de un

premio por terminación anticipada del proyecto dentro del alcance y calidad pre-

acordado. La segunda, se basa en la idea de respetar los términos del contrato en

su cronograma y por tanto, puede ser producto de problemas atribuibles al propio

contratista o a terceros, incluyendo al propietario (en este caso, la Administración

Pública). En este caso, los retrasos y la aceleración estarían íntimamente ligados.

Ineficiencia. Este concepto agrupa las definiciones de pérdida de productividad y

desorganización. Como causas para la pérdida de productividad se pueden

encontrar: Clima adverso, desorganización en la secuencia de los trabajos,

aglomeración y apilamiento de las operaciones (trabajos), exceso de tiempo para

los trabajos, restricción de acceso a las áreas de trabajo, escasez en la mano de

obra o necesidad de turnos adicionales, cambio en las ordenes de trabajo. En

cuanto a la desorganización, las causas pueden ser diversas, pero entre las más

90

frecuentes se pueden encontrar una escasa y calificada mano de obra, débil

estructura de mando y exceso en la labor burocrática.

Adicionalmente a estos tres casos, se puede ampliar la lista tomando en cuenta la

sinergia de impactos debido a los tres tipos por separado, que ha dado en

llamarse, costos por impactos acumulativos (Long, 2010).

- Contrato: El contrato es el que da los lineamientos y bases para la resolución.

Documentación completa. Se debe presentar la documentación, lo más completa y

clara posible para dar mayor fuerza a nuestra reclamación.

- Juicio de expertos: Existen en el mercado una gran cantidad de expertos que

pueden avalar la información y determinar de forma rápida el volumen de

compensación de la potencial reclamación. Estos expertos pueden trabajar para

una de las partes o para ambas, si es que existe voluntad para ello.

Es usual encontrar dificultad en la comunicación entre las partes interesadas, bien

sea por desconocimiento de las mismas, por falta de interés o por mala praxis.

Para evitar todos estos inconvenientes es muy importante mantener los canales

de comunicación abiertos y establecer los representantes de las partes

interesadas, así como sus funciones, derechos y responsabilidades.

Es importante también mantener activas las comunicaciones de forma frecuente,

participar en reuniones conjuntas donde exponer las novedades del periodo,

presentar las dificultades encontradas para encontrar soluciones conjuntas.

Como parte de las obligaciones de información, es frecuente establecer la

presentación de informes de rendición de actividades. Ya que el ciclo económico

de las empresas suele ser mensual, estos informes también lo son. Los informes,

91

dependiendo del destinatario, pueden ser, entre otros: técnicos, financieros,

jurídicos, gestión. También se pueden encontrar informes directivos que proveen a

las compañías la información necesaria para la toma de decisiones al más alto

nivel.

Cuadro 2: Informes de rendición de actividades

Obligatoriedad de presentar información

Informe mensual de avance de construcción de las obras

Informe mensual sobre los problemas suscitados en la fase de construcción

Informes trimestrales de avance en la gestión ambiental

Personal de trabajo desglosado por especialidad y fuente de trabajo

Estadística quincenal de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Copia de minutas de reuniones de obra cada vez que se produzcan

Listado mensual de equipos en obra

Información que se anote en el libro de bitácora

Fuente: CNC. Contrato de Concesión San José-Caldera

Parte importante de la relación entre los interesados son las reuniones donde se

dan a conocer las novedades, dificultades, éxitos, consecución de objetivos, logros

futuros, cambios en la estructura de las compañías, notificaciones importantes.

Por otro lado, las actas de reuniones entre las partes son otra manera eficaz de

mantener la información disponible y toman su valor en estadios posteriores

cuando la relación se torna complicada o cuando las auditorias realizan su reporte

anual.

Estas listas de verificación son esenciales para mantener la gestión del sistema de

calidad. Proveen información importante para las auditorías internas y sirven como

registro de la realización de la actividad.

92

En todo proyecto debe ser conocido el alcance, presupuesto y el tiempo esperado

para su consecución. Cuando alguna de estas variables es modificada por el

devenir del proyecto, es necesario revisar y readecuar los objetivos, para obtener

idéntico resultado final que el esperado en un principio.

Una vez determinado que existe un conflicto. Se debe comunicar a las partes para

el reconocimiento y la acotación de este.

Se supone que en todo el proceso, la calidad del proyecto no se ha visto afectada

o de hacerlo se encontrara dentro de alguna de los conflictos que se está

revisando actualmente.

Para realizar el cálculo de los diferentes tipos de conflictos se va a seguir un

esquema clonado del anteriormente expuesto.

Retrasos. Se pueden tomar en cuenta los daños al Contratista y los daños al

propietario (Administración). Al contratista, diferencia con los precios negociados

al inicio del proyecto sobre materiales y maquinaria respecto de los precios

finalmente abonados y los sobrecostos por el mantenimiento de la estructura de la

empresa, usualmente se calculan mediante la Fórmula de Eichleay, (Zack, 2002).

Para la propiedad, se debe tomar en cuenta la pérdida de beneficios, incremento

de la financiación, extensión de los gastos de operación y mantenimiento, las

costas judiciales y los intereses que se deben pagar al desbalancear el modelo

económico.

En la figura inferior se puede observar un ejemplo de retraso en el cronograma, se

observa el lapso de tiempo entre cronograma planeado versus as built y el

consiguiente retraso (extensión del tiempo)

93

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N

P A Mobilize

Excavate

FinishesP = Planned

P Demobilize AA = Actual

Case Study: Subway Station Expansion Project

A

Original Contract Period

P

Winter Winter

P

Months

<--- 8 month delay --->

P

A

AP

A

A

Extended Period

ANew Labor Agreement

Backfill & paving

Erect structural steel & pour mezzanine

P

P

A

A Gates & cashier booths

As-Planned vs. As-Built

Mechanical equipment

P Power & lighting

Elevators & P

Figura 38: Cronogramas Planeado vs. As Built. Fuente: Construction Institute

En la siguiente figura se analiza el cronograma que proporciona los retrasos entre

los diferentes cronogramas, planeado versus as built y el análisis de

responsabilidades.

A tomar en cuenta en el ejemplo que no todos los retrasos son imputables a una

de las partes y que son corresponsables de todos los problemas que en el

proyecto aparezcan.

94

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N D J F M A M J J A S O N

Access Delay

1 Mobilize

Differing Site Conditions

Excavate & sheeting

Re-design Delay

Erect structural steel & pour platforms & mezzanine

Backfill & paving

Mechanical equipment

Months Gates & cashier booths

Owner 5Strike

Contractor 2Elevators & escalators

Neither 18 Power & lighting

Rework

Finishes

Demobilize 10

9

Extended Period = 8 monthsOriginal Contract PeriodWinter Winter

6

7

New Labor Agreement

8

2

Lack of Progress

Case Study: Subway Station Expansion Project

3

4

5

Months

Delay Responsibility

Analysis

Delay Responsibility

Figura 39: Análisis de responsabilidades retrasos. Fuente: Construction Institute

Aceleración. Una vez presentados los cronogramas del proyecto donde se

proyecta la aceleración, se deben aportar los comprobantes de los costos

correspondientes, que puede incluir:

. Costos por horas extraordinarias (mayor cantidad de horas o dobles turnos)

. Acumulación de los costos de operación

. Costos por pérdida de la eficiencia en la mano de obra

. Costos por supervisión y equipos adicionales

. Incremento en el costo de los materiales

. Incremento en el costo de los gastos generales

95

En la figura inferior se analizan diferentes cronogramas, el superior muestra los

distintos impactos que sufre el programado y el cronograma inferior muestra los

efectos de la aceleración y como resultado, el acortamiento en el tiempo.

Figura 40: Periodos de atrasos y aceleración. Fuente: AACE 2004 Acceleration -

Imaginary Numbers cdr09

Ineficiencia. Al igual que los retrasos y la aceleración. Los impactos se producen

en el cronograma y en la utilización de los recursos, tanto humanos como

materiales. El cálculo de estos sobrecostos se puede determinar por comparación

de los cronogramas para la determinación de la estructura de la empresa y

mediante los comprobantes y facturas para la utilización de los equipos y mano de

obra.

96

Figura 41: Factores ineficiencia. Fuente: Northwest Construction Consumer

Council, 2000, Pinnell & Busch, Inc

Resumiendo la figura superior, las posibles causas para la ineficiencia (perdida de

eficiencia), pueden ser:

. Condiciones ambientales anormales o adversas (Adverse or Abnormal

Environmental Conditions)

97

. Desorganización, interferencias y cambios (Disruption, Interference, And

Change)

. Problemas de recursos (Resource Problems)

. Moral baja (Poor Morale)

. Aceleración (Acceleration)

. Accesos y espacio de trabajo inadecuados (Inadequate Access and Work

Space)

. Restricciones de seguridad (Safety Constraints)

. Retrasos (Delay)

. Problemas de gestión y supervisión (Supervision and Management Problems)

. Errores (Errors), Otros (Other)

Métodos para medir la ineficiencia (Lowe, 2007):

. Medición de hitos

• Comparación con otros proyectos

• Comparación con el presupuesto, estimación o planificación

• Uso de expertos

• Uso de estándares

Ineficiencia: Falta de eficiencia. Eficiencia, relación entre los resultados obtenidos

y los recursos utilizados.

Productividad: La productividad es la relación entre la producción obtenida por un

sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción

Productividad sin impacto: Aquella que no se ve afectada.

Productividad impactada: Aquella que se ve afectada.

98

Impactos acumulados. El cálculo de este sobrecosto se puede realizar con base a

los anteriores y señalando cuales han sido los ítems o áreas afectadas que no

tenían cabida en las reclamaciones o son consecuencia de alguno de la suma de

los diferentes factores.

El Instituto de la industria de la construcción explica el concepto de acumulación

de impactos como:

“Donde hay múltiples cambios en un proyecto y los actos se producen en

secuencia o son concurrentes, hay un efecto combinado, es la consecuencia más

peligrosa para un proyecto y la más complicada de comprender y gestionar. El

efecto compuesto de los cambios individuales es mucho más grande que la suma

de las partes individuales” (efecto denominado sinergia). (Long, 2011)

Figura 42. Estudio de Leonard sobre el Impacto Acumulativo de las reclamaciones

- Efectos de las órdenes de cambio en la productividad, eléctrico / mecánica de

trabajo. Fuente: Cumulative Impact Claims, Long International

99

4.3.4.2 Herramientas y técnicas

Existen dos tipos de conflicto (Recursos Humanos, 2009), aquel que versa sobre

el sistema social, organizacional o grupal, denominado abierto, sin reglas y el que

se desenvuelve dentro de las normas generadas por un sistema, normado,

reglado, tiene límites pues las partes acuerdan sobre un procedimiento que regla

los términos de dicho conflicto.

Distintas formas de resolver conflictos: con un movimiento unilateral, donde una de

las partes se tranquiliza o se retira, existe la posibilidad de que la otra parte

también se retire. Otra forma sería sosegar a las partes mediante un pago

compensatorio.

Puede ser resuelto mediante un intermediario (una mediación), donde todos cedan

algo y todos ganen algo (estrategia win win) (negociación-arbitraje-mediación).

Otra forma es la resolución por medio de la autoridad en la organización. Implica el

uso del poder.

Otra forma es someterse a reglas en forma voluntaria (normas pactadas-

convenios, contratos, estatutos) u obligatoriamente (derecho-jurisprudencia-

tribunales).

Hoy en día es importante ser capaz de resolver las disputas comerciales lo más

rápido, justo y eficiente posible. Para ello se recurren a Los Métodos Alternativos

de Resolución de Controversias (MARC), ADR (Alternative Disputes Resolution),

por sus siglas en inglés. Además se sigue contando con los métodos tradicionales,

como los juicios ante tribunales de justicia.

100

Negociación. Es el primer paso que se debe dar en la resolución.

- Resolución alternativa para las disputas. Incluye mediación, arbitraje y mini

juicios.

La mediación es la primera de las alternativas e incluye un tercero que intentara

acercar posiciones entre las partes. Arbitraje, es el paso previo al litigio,

usualmente el árbitro es un abogado o experto en construcción, que actúa como

juez y jurado, escuchando los argumentos de las partes y que posteriormente

emite juicio y establece la compensación pertinente para las partes. Litigio. Es el

resultado final cuando todos los otros esfuerzos han fallado. Se debe considerar,

pues supone un costo y molestias para las partes intervinientes.

Figura 43: Resolución de conflictos. Fuente: Options for resolving residential

construction disputes. Homeowner Protection Office. Bristish Columbia.

101

Figura 44: Procedimientos para resolución de reclamaciones y disputas. Fuente:

ArchiFACT Ltd.

Figura 45: Resolución de conflictos. Fuente: King’s College London

102

Cuadro 3. Adaptación ventajas y desventajas opciones disputa de resoluciones.

Fuente: Options for resolving residential construction disputes. Homeowner

Protection Office. Bristish Columbia.

Opciones Ventajas Desventajas

Menos formal. Negociación Mediación

• Puede ser rápido, sencillo y menos costoso • Las partes tienen el control sobre el proceso y el resultado • Tratamiento y resultados confidenciales • Las partes pueden realizar acuerdos que no serían posibles en un tribunal

• Depende de la cooperación de todas las partes • Los acuerdos no son vinculantes, al no ser que las partes lo decidan

Más formal. Arbitraje

• Puede ser rápido, sencillo y menos costoso • Las partes tienen más control sobre el proceso que en la litigación • Los resultados son normalmente confidenciales • No es dependiente de la colaboración de todas las partes • Las decisiones suelen ser vinculantes

• Las decisiones normalmente no pueden ser apeladas

Más formal. Litigio

• Al no depende de la cooperación de las partes puede ser más costoso • Inevitablemente hay una decisión final • Proporciona la información para la trasparencia del proceso

• Puede ser más costoso, largo y complicado • El proceso es público • Resultados no confidenciales • Las partes tiene control limitado sobre el proceso y los resultados

- Estimar los costos de la resolución: Cuando los intentos por llegar a acuerdos

fallan, es importante estimar cuales van a ser los costos del proceso.

- Evaluación del reclamo o informes de expertos: Se pueden contratar expertos

consultores en el ramo de la construcción para que emitan su informe o evalúen el

103

problema, dando su opinión respecto de los costos, plazo e impacto sobre el

negocio de los potenciales reclamos.

4.3.4.3 Salidas

- Resolución de la reclamación: Este aspecto puede estar cubierto por el

apartado, resolución alternativa de las reclamaciones.

- Cierre del contrato. En algunos casos donde el contrato no puede ser cerrado

debido a la existencia de estas disputas, aunque su resolución habilita su cierre.

. Conflicto resuelto

Una vez que las partes llegaron a un acuerdo, es tiempo de reconstruir el

proyecto, de manera que tenga su vida útil tal y como se contrató, en el caso

de las reclamaciones en el periodo de construcción, operación y mantenimiento

(C O&M) y en el caso de las reclamaciones Administración vs.

Concesionario/Constructor, verificar el mecanismo de compensación. Bien sea

a favor de la Administración o a favor del Concesionario/Constructor.

104

Figura 46: Mantenimiento de un reclamo por daños. Fuente: ArchiFACT Ltd.

. Verificación de los trabajos. Calidad y tiempo

En todo proyecto, el triángulo calidad-costo-tiempo, es el que delimita el éxito

de este proyecto. En el caso de las reclamaciones enclavadas dentro del

ámbito de CO&M, deben ser tratadas como parte integral del proyecto y se

deben observar las mismas normas con las que fueron construidas en un

primer momento. Se deben preparar por tanto los cronogramas oportunos para

el seguimiento de los trabajos y se deben mantener las labores de supervisión

de los trabajos por parte de la propiedad para vigilar la calidad de las

reparaciones.

105

. Verificación del presupuesto final

Una vez realizadas todas las obras necesarias para la reparación de los daños

acaecidos, haber sido aprobadas por la propiedad y estando todas las partes

interesadas conformes, se realiza un último recuento de los gastos de las

reparaciones y bajo las condiciones de las pólizas de seguros, formaran parte

de la resolución final del conflicto y del finiquito de las reparaciones.

. Liquidación final del conflicto

La liquidación final del conflicto es aquella donde las partes expresan de forma

inequívoca estar de acuerdo con los trabajos realizados y la compensación

percibida, de forma tal que no se convierta en una fuente de litigios posterior.

- Balance económico del contrato. El acuerdo final se traduce normalmente en

una orden de cambio con el ajuste final del monto del contrato. Este ajuste

depende en gran medida de los procesos internos de cada uno de los interesados

y se refiere a los procesos de contabilidad y administración.

En el caso específico del contrato de concesión de obra pública que sirve como

ejemplo en este documento, el equilibrio económico y financiero debe mantener

los siguientes puntos:

• El contrato de concesión de obras públicas deberá mantener su equilibrio

económico en los términos que fueron considerados para su adjudicación,

teniendo en cuenta el interés general y el interés del concesionario.

• La Administración deberá restablecer el equilibrio económico del contrato, en

beneficio de la parte que corresponda, en los siguientes supuestos:

106

. Cuando la Administración modifique, por razones de interés público, las

condiciones de explotación de la obra.

. Cuando causas de fuerza mayor o actuaciones de la Administración

determinaran de forma directa la ruptura sustancial de la economía de la

concesión.

• El restablecimiento del equilibrio económico del contrato se realizará mediante

la adopción de las medidas que podrán consistir en la modificación de las tarifas

establecidas por la utilización de la obra, la ampliación o reducción del plazo

concesional y en cualquier modificación de las cláusulas de contenido económico

incluidas en el contrato.

Dado que cada contrato es diferente y representa condiciones peculiares, no en

todos se puede aplicar una orden de cambio, por lo que a continuación se

proponen otras modalidades de compensación para alcanzar el reequilibrio

económico del contrato, aunque no podrá ser válido para el concesionario o la

administración, ya que estos se rigen por las compensaciones arriba

especificadas.

. Fideicomiso. Un fideicomiso es un contrato o convenio en virtud del cual una

persona, llamada fideicomitente o también fiduciante, transmite bienes,

cantidades de dinero o derechos, presentes o futuros, de su propiedad a otra

persona (una persona física o jurídica, llamada fiduciaria), para que ésta

administre o invierta los bienes en beneficio propio o en beneficio de un

tercero, llamado fideicomisario. En este caso, se estaría ante las figura del

fideicomiso de administración o fideicomiso de garantía.

Cabe señalar que, al momento de la creación del fideicomiso, ninguna de las

partes es propietaria del bien objeto del fideicomiso.

107

. Bonos. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda,

de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un

Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada,

empresa industrial, comercial o de servicios. Son títulos normalmente al

portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El

emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.

. Pago directo. Se realiza mediante el depósito de la inversión comprometida

directamente desde la Administración pública al Contratista.

No obstante, como complemento, los recursos necesarios para financiar la posible

deuda que se contraiga entre las partes puede ser financiada a través de:

Cuadro 4: Fuentes de Financiación habituales en los APP. Fuente: Experiencia

española en Concesiones y Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo de

infraestructuras públicas: marco general. PIAPPEM

Fuentes de Financiación habituales en los APP

Deuda Sénior

Deuda Subordinada

Emisión y colocación de bonos

Préstamo Participativo

Capital (“Equity”)

Por último y como parte del proceso de cierre se propone la documentación de las

lecciones aprendidas como parte del futuro de la organización, como por ejemplo,

registros y documentos del proyecto, toda la información y documentación de

108

cierre del proyecto, información sobre los resultados de las decisiones de

selección y sobre el desempeño de proyectos previos, e información sobre el

esfuerzo de gestión de riesgos

- Lecciones aprendidas

Las Lecciones Aprendidas son el conocimiento o entendimiento ganado por medio

de la reflexión sobre una experiencia o proceso, o un conjunto de ellos a lo largo

de cada fase del ciclo de vida del proyecto. La experiencia o proceso puede ser

positivo (fortalezas, oportunidades de mejora) o negativo (debilidades, problemas)

y deben ser documentadas para analizar y descubrir sus causas raíz y evitar que

se presenten en etapas posteriores o en proyectos futuros.

Para que las Lecciones Aprendidas sean útiles deben ser:

• Aplicables, tienen impacto real o potencial en las operaciones o procesos

• Válidas, porque se basan en hechos verdaderos

• Significativas, identifican procesos o decisiones que reducen o eliminan fallas o

refuerzan un resultado positivo

Las Buenas Prácticas son soluciones para resolver un problema, que han sido

validadas mediante su uso extensivo y la obtención de resultados positivos en

contextos diversos, los cuales son confirmados por evaluaciones. Las Buenas

Prácticas son aquellas que:

• Se han ejecutado con comprobada efectividad

• Se pueden replicar y aplicar en otros contextos obteniendo resultados similares

• Cumplen los objetivos previstos y entregan los productos esperados

• son sostenibles en el tiempo

109

Cuadro 5: Consejos para la implementación de las lecciones aprendidas en un

proyecto.

Generales • Se completó la misión del proyecto?

• ¿Se alcanzaron Los objetivos del proyecto? Si no, ¿qué

cambios deben hacerse para cumplir los objetivos en el futuro?

Especificas • ¿Se realizó el trabajo a tiempo, cumpliendo el presupuesto y las

especificaciones?

• ¿Qué se puede hacer para mejorar futuros proyectos? ¿Qué

circunstancias del proyecto no se habían previsto?

• Que se pudo hacer diferente para conseguir mejores

resultados?

• ¿Con qué sorpresas tuvo que lidiar el equipo de proyecto?

• ¿Han quedado satisfechos los participantes?

Fuente: http://guiapracticadelpmp.com/2011/07/11/tips-para-implementar-

lecciones-aprendidas-en-un-proyecto/

La documentación de Lecciones Aprendidas es un primer paso para la

identificación y validación de Buenas Prácticas. El origen es diferente, ya que las

lecciones aprendidas tienen su fuente en uno o varios proyectos, las buenas

prácticas se destilan a través del conocimiento y las lecciones acumuladas, que

darán origen a estándares.

- Documentadas

Para documentar Lecciones Aprendidas es importante definir previamente:

• Cuál es la lección aprendida que se quiere documentar

• A quién se quiere transmitir y con qué propósito

110

• Documentación del nuevo conocimiento o lección aprendida

• Que aporta lección aprendida a lo ya existente

Que documentación puede incluir las Lecciones Aprendidas:

• Antecedentes

• Resultados alcanzados

• Costos y otros recursos financieros y no financieros involucrados

• Lecciones identificadas y factores críticos para la obtención de resultados

• Supuestos para la implementación de estas lecciones en otros contextos

• Referencias

Las lecciones aprendidas son importantes porque de este depende la mejora de

los procesos, procedimientos, soluciones y decisiones que no tuvieron el resultado

que se esperó de ellas.

No se debe esperar a terminar un proyecto para documentar los problemas

acaecidos, porque ya se habrán olvidado o solucionado.

111

4.4 Crear un plan de implementación para la aplicación del procedimiento y las

herramientas antes descritas

Por implementación, se entiende poner en funcionamiento, aplicar los métodos y

medidas necesarios para llevar algo a cabo.

El Plan está basado en las experiencias obtenidas respecto del proyecto en

estudio y se estructura en siete puntos. Se describen cuatro fases principales para

poner en marcha el plan: Planear, hacer, actuar y verificar. Es decir, Planear

incluiría Planeamiento, designación de los responsables, formación del equipo de

trabajo y creación del mapa de procesos. Hacer incluiría Gestión de la

documentación y monitoreo de las actividades, mientras que verificar incluiría

verificación de la resolución.

Un punto no especificado dentro del plan es el cronograma que debería seguir, ya

que como elemento dinámico, cada proyecto es diferente, tanto en sus

condiciones contractuales como del equipo de desarrollo.

Objetivos principales que busca este Plan

Proporcionar un instrumento útil para el desarrollo y seguimiento de los planes de

acciones y de mejora

Impulsar la puesta en marcha de los planes de acciones de mejora derivados de

los procesos de autoevaluación

Armonizar las acciones de las distintas comisiones de calidad en una misma

dirección

Introducir cambios en la cultura de la compañía basados en la mejora continua

112

Se presenta así el Plan de Implementación para la gestión de las reclamaciones,

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA RECLAMACIÓN

FASE RESUMEN ALCANCE Y OBJETIVOS CALENDARIO

1 Planeamiento

Objetivos, estrategias, definir el

propósito y las metas. El plan debe

explicar en detalle lo que hay que hacer,

cuándo, dónde, cómo y por quién.

Calendario.

1 – 15 días

2 Designación de

los responsables

Responsables. Establecimiento de los

mecanismos de responsabilidad

apropiados. Seguimiento y supervisión

continúa.

1 – 30 días

3 Formación del

equipo de trabajo

Protocolos de comunicación. Planes de

trabajo. Modificaciones de la estrategia

dependiendo de la supervisión del

equipo de trabajo.

1 – 30 días

4 Creación del

mapa de

procesos

Planes de contingencia para asegurar la

continuidad del procedimiento. 1 – 30 días

5 Gestión de la

documentación

Identificación, Cuantificación,

Prevención y Resolución del reclamo.

Duración del

proyecto +

resolución

113

6 Monitoreo de las

actividades y de

su progreso

Realización de auditorías internas.

Acciones correctivas. Trazabilidad.

Listas de verificación. Supervisión de la

gerencia para el cumplimiento de los

compromisos.

Duración del

proyecto +

resolución

7 Verificación de la

resolución del

conflicto

Liquidación y lecciones aprendidas.

Evaluación de los procedimientos para

mejorar el desempeño, modificando el

procedimiento.

1 – 30 días

Persiguiendo la rapidez y efectividad de la reclamación en sí, se debe tomar en

cuenta un procedimiento abreviado relacionado con el calendario respecto de la

implementación de las diferentes Fases.

Se debe tomar en cuenta también como alternativa la contratación de servicios

externos durante las diferentes fases, especialmente durante la fase 5 del Plan,

que acortaría el calendario.

Dado que la fase 5 y 7 incluyen la resolución de la reclamación es imposible

valorar objetivamente el tiempo calendario. La razón es la inclusión del sistema

judicial y la observación de sus propios tiempos calendario.

No obstante, el cronograma puede quedar fijado con distintos horizontes

temporales para la implementación del Plan. Horizontes optimista, esperado y

pesimista.

Este mismo Plan experimentara variaciones en su implementación si la compañía

está formada por un solo contratista o es producto de una Joint Venture.

114

4.4.1 Planeamiento

Para que el proceso tenga éxito, se deben definir claramente los objetivos, las

estrategias, el propósito y las metas que se desean alcanzar. El plan debe explicar

en detalle lo que hay que hacer, cuándo, dónde, cómo y por quién.

Es deseable que el desarrollo de esta documentación sea realizada en conjunto

por las partes involucradas, de forma que esté formada y consensuada en su

génesis y no produzca más tarde atrasos por malos entendidos o deficiencias en

la información.

Sobre la aplicación de un calendario para la puesta en marcha del plan de

implementación del plan, en el cuadro inferior se propone un cronograma

estándar, que no toma en cuenta procedimientos abreviados.

CALENDARIO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Fases Optimista Esperado Pesimista

Lanzamiento Plan 1 - 4 4 días 52 días 105 días

Gestión reclamación 5 - 6 Duración del proyecto + Resolución

(Indeterminado, mínimo duración del proyecto)

Resolución conflicto 7 1 día 15 días 30 días

115

4.4.2 Designación de los responsables

La elección de los responsables es vital para el desarrollo de la reclamación, dado

que ellos gozaran de la confianza las partes interesadas y cuentan con su

respaldo para la toma de decisiones.

De igual manera, se deben establecer los mecanismos de responsabilidad

apropiados que consigan acotar la mala utilización de dicha confianza y la

inadecuada toma de decisiones que puedan perjudicar el resultado del proceso.

Para lograr todos estos objetivos se debe realizar un seguimiento y supervisión

continúa por las partes interesadas.

4.4.3 Formación del equipo de trabajo

Una vez designados los responsables por cada uno de las partes interesadas, se

deben formar los equipos de trabajo.

Poner en marcha los protocolos de comunicación, esto asegurara que la

información que se maneja responde a las necesidades de las partes. Los planes

de trabajo, observando los cronogramas de entregas. Se debe pensar en modificar

estas estrategias dependiendo de la supervisión del equipo de trabajo, de su

rendimiento y entendimiento.

4.4.4 Creación del mapa de procesos

El mapa de procesos ofrece una visión general del sistema de gestión. En él se

representan los procesos que componen el sistema así como sus relaciones

116

principales. Dichas relaciones se indican mediante flechas y registros que

representan los flujos de información

Figura 47: Mapa de procesos. Fuente: http://gerenciaprocesos.comunidadcoomeva.com

En la siguiente figura se representa un esquema de mapa de procesos de una

constructora. Este esquema puede ser clonado y adaptado según las necesidades

de nuestro proyecto.

117

Figura 48: Mapa de procesos. Fuente: OHL

4.4.5 Gestión de la documentación

En este punto es donde se va a concentrar el máximo de la actividad durante el

proceso, consiste en la Identificación, Cuantificación, Prevención y Resolución del

reclamo. Estos puntos ya fueron descritos ampliamente en el apartado 4.2.

4.4.6 Monitoreo de las actividades y del progreso

Es necesario realizar las correspondientes auditorías internas que aseguren la

transparencia, honestidad y efectividad del proceso que se está llevando a cabo.

118

Se deben poner en marcha las acciones correctivas necesarias para asegurar que

el proceso se lleva tal y como se planeó. En este mismo sentido, se debe tener en

cuenta la trazabilidad de los procesos y la gestión de la documentación, de forma

que cualquier participante exógeno autorizado pueda seguir el rastro de la

documentación sin problemas ni interrupciones.

Las listas de verificación permiten resolver las deficiencias en el proceso mediante

simples preguntas. Por último, es necesaria la supervisión de la gerencia para el

cumplimiento de los compromisos, apoyando el proceso y animando a las partes a

seguir adelante para poder obtener los resultados esperados.

4.4.7 Verificación de la resolución del conflicto

Como punto final del procedimiento, se debe proceder a la liquidación del proceso

y documentar las lecciones aprendidas de forma que estas mejoren los procesos

en actuaciones siguientes y pasen a formar parte de las buenas prácticas una vez

comprobadas su eficacia.

En esta misma línea, se deben evaluar los procedimientos para mejorar el

desempeño y de ser necesario, modificar el procedimiento. De ser posible, se

debe comparar con los estándares preestablecidos o en su defecto con los

estándares del mercado. En casos específicos, la resolución debe venir

acompañada de una campaña de comunicación que aclaré los términos y

condiciones de la misma.

119

5 CONCLUSIONES

Como conclusiones del presente trabajo sobre la aplicación del grupo de procesos

del PMBOK en la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública se

presentan:

Conclusión 1. Existe una metodología para la gestión de las reclamaciones dentro

del PMBOK, está es generalista y aplicable a diferente tipo de proyectos.

Conclusión 2. Una vez determinado desde el punto de vista legal y contractual el

derecho al reclamo, la documentación del proyecto es el soporte de la

reclamación, tanto legal, contractual como técnica, su actualización debe ser

constante y de buena calidad.

Conclusión 3. Procedimientos de reclamación existen en el mercado, pero deben

adaptase al entorno donde se generan. Adapte el suyo tomando en cuenta el

alcance del proyecto, su cronograma y los aspectos de calidad atinentes al caso.

Conclusión 4. La inclusión de un procedimiento para gestionar las reclamaciones

debe inducir en su organización un mayor control sobre aspectos relacionados con

el control del coste, la calidad y la gestión del tiempo.

Conclusión 5. El Plan de Implementación genera un impacto positivo sobre el

proyecto, ya que lo ordena, prioriza y dota de un tiempo de ejecución.

Conclusión 6. Como el mercado actual de la infraestructura experimenta un fuerte

recorte en la inversión, las empresas del sector reajustan sus ofertas. Resultando

una asunción de riesgos mayor y un menor margen de beneficio en el negocio.

120

Conclusión 7. La competitividad aumenta el número y cuantía de las

reclamaciones. Generando una especialización del mercado para su tratamiento.

Conclusión 8. Aparecen las instituciones de carácter normativo que regulan y

estandarizan el mercado de las reclamaciones. Ofreciendo modelos de contratos

que contienen metodologías para la resolución de conflictos.

Conclusión 9. La fundamentación de un reclamo debe tener su base en el contrato

y adicionalmente no debe vulnerar las leyes locales que sean de aplicación.

Conclusión 10. La relación costo / beneficio se debe tomar en cuenta por el

organismo que presente la reclamación, ya que usualmente los procesos son

largos y costosos. Utilice la gestión de sus recursos humanos y de las

comunicaciones para procurar minimizar ese impacto.

Conclusión 11. La prevención para mitigar o eliminar un daño es más económica

que la reclamación por ese mismo daño. Una buena gestión del riesgo le ayudará

a identificar esas debilidades en su proyecto.

Conclusión 12. Para poder implementar los procesos del PMBOK, tenga en cuenta

que debe planificar con antelación, ya que se debe tomar en cuenta a toda la

organización. A su vez debe pensar que su organización debe involucrarle a

usted, ese proceso formativo y de concientización le tomará un periodo de tiempo

que usted debe tomar en consideración.

Conclusión 14. La supervisión del Plan es una tarea continua que le debe permitir

detectar las debilidades en su cumplimiento y por tanto su adaptación y mejora.

121

Conclusión 15. Si usted dispone de un modelo de contrato que no conoce, aplique

la guía metodológica y sus procesos. Encontrará un radio de confort que le

permitirá desarrollar el trabajo y obtener los resultados que espera.

122

6 RECOMENDACIONES

Como parte final de este trabajo, se presentan diferentes recomendaciones, que

proporcionan sugerencias para las distintas herramientas, se fundamentan en las

experiencias adquiridas durante la redacción de este trabajo y en el propio

desarrollo de la actividad profesional.

Recomendación 1. Ponga en funcionamiento lo antes posible la Fase 1 del Plan

de Implementación. Estudie el contrato y elabore sus estrategias. Supondrá un

ahorro en tiempo y dinero. Implemente el resto de las fases tan pronto le sea

posible.

Recomendación 2. Elija correctamente a los recursos humanos que deben llevar a

cabo el estudio y la defensa de la reclamación. Evite realizar muchas rotaciones

de personal, ya que suponen un atraso para su proyecto y una pérdida económica.

Recomendación 3. Asesórese de forma correcta y oportuna antes de dar trámite a

cualquier proceso de reclamación. Tenga que cuenta que recurrir a asesores

externos le supondrá un impacto económico en sus cuentas, aunque le generarán

más credibilidad en su reclamo.

Recomendación 5. No presente una reclamación si no está seguro de tener las

bases necesarias para ello, bien sea legal o técnico. Valore correctamente el costo

/ beneficio de su propuesta, ya que mantenerlo en el tiempo supondrá una

inversión a tener en cuenta.

Recomendación 6. Los reclamos son una falla en el proyecto, para mitigarlos

efectúe una labor de supervisión continua, mantenga los canales de comunicación

123

siempre abiertos, que favorecen su detección y por tanto su prevención y

corrección. Mantenga informado a su cliente y si le es posible, cree un equipo de

trabajo conjunto.

Recomendación 7. La parte más sensible en la defensa de una reclamación es la

aportación de la prueba, por ello no deje de acumularlas desde que dé comienzo

su proyecto. Sea ordenado e informe de forma oportuna de las situaciones que

considere anómalas y contraria a sus intereses respecto del contrato. Apóyese en

los datos recogidos por su equipo (recursos humanos) respecto del alcance

(contrato), tiempo (cronograma), calidad y adquisiciones (compras).

Recomendación 8. No olvide que no todos hablan su mismo idioma (incluso de

manera literal), las condiciones del lugar de trabajo y el entorno pueden generar

desorganización. Sea paciente y preocúpese de alinear a su equipo en una misma

dirección. Retroaliméntese continuamente y mantenga informado a su cliente.

Recomendación 9. Si su contrato lo permite, implemente una mesa de resolución

de disputas para la solución de sus reclamaciones, siga las recomendaciones que

le brinda la gestión de reclamaciones del documento Extensión para la

Construcción del PMBOK. Trabaje puntualmente sus reclamos y tenga con el

cliente una relación estrecha y cercana que le permita resolver los problemas que

surjan en su proyecto.

Recomendación 10. Piense que su Plan de Implementación no es inalterable,

haga una supervisión adecuada sobre él, identifique y valore los cambios

necesarios para mejorar su producto, para ello utilice las metodologías

herramientas que pone a su disposición el PMBOK.

124

BIBLIOGRAFIA Alexia N. (2009). Applying Internal Controls Skills on Construction Projects. Association for the Advancement of Cost Engineering International, (AACEI), Disponible en http://www.aacei.org Advanta Global, Más información disponible en: http://www.advantaglobal.com A pragmatic approach to using resource loading, production and learning curves on construction projects. Canadian of Civil Engineering, vol. 21, 1994, pp. 939-953 Asevasa, Más información, disponible en: http://www.asevasa.es Baker Tilly International (2009). Construction auditing: Continuous monitoring of active construction projects. BIOA (2007), The British and Irish Ombudsman Association, Guide to principles of good complaint handling. Brasco C. et al. (2002). A surety’s guide for evaluating construction claims. Brunies, R., Emir Z. Calculating Loos of Productivity Due to Overtime. The Revay Report (November, 2001) vol. 20, n.3 CAF. (2010). Infraestructura pública y participación privada: conceptos y experiencias en América y España. CEDR (2006). Model Project Mediation Protocol and Agreement. CNC (2000). Concesión de obra con servicio público de la carretera San José-Caldera. Cartel de Licitación. Comptroller & Auditor General of India (2009). Public Private Partnerships (PPP) in Infrastructure Projects. Public Auditing Guidelines. Construction Activity Auditing Strategies (2009). Quality Plus & Associates. Construction Delay, Acceleration and Inefficiency Claims, (2009). Federal Publications Seminars, a Thomson Reuters Business Construction Extension to the PMBOK. Guide Third Edition Second Edition (2007) Project Management Institute.

125

Cope, N. (2006). Earned Value Analysis. COINS EVA Díaz, B., Técnicas de evaluación de proyectos “EVA”. (2006) Fundación Universitaria Konrad Lorenz-FUNJL Fessia, P., Rossi, L., Krog-Pedersen, S., (2006). Application of the Learning Curve Analysis to the LHC Main Dipole Production: First Assessment Gómez, C (2006). La Investigación Científica en Preguntas y Respuestas El Sistema Modular. Coorporación Uniandes Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, Guía del PMBOK Cuarta edición (2008). Project Management Institute. Guía práctica del PMP. Administración de proyectos. Para más información, http://guiapracticadelpmp.com/2011/07/11/tips-para-implementar-lecciones-aprendidas-en-un-proyecto/ Herrig & Vogt (2010). Delay & Loss of Productivity Claims Hillson, D. (2004). Earned value management and risk management a practical synergy Hyun, L., Han-Guk, R., Jung-Ho, Y., Jae-Jun K., (2005). Method for Calculating Schedule Delay Considering Lost Productivity. Journal of Construction Engineering and Management Instituto Nacional de Seguros, INS. Para más información, http://www.ins-cr.com/ Jones, R. (2001). Lost Productivity: Claims for the Cumulative Impact of Multiple Change Orders. Public Contract Law Journal, vol.31, No.1 Keidel, K. (2010). Preparing and Defending Loos of Productivity Claims Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas, BID (2008). Disponible en:, http://boru.pbworks.com/f/Lecciones+Aprendidas+11-18-08.pdf Leon, M. (2006). Kaizen. La Mejora Continua y la Curva de Aprendizaje Levinson, D. (2009). Highway Capacity and Level of Service Livengood, J., Bryant, C., Calculating Imaginary Numbers: Time Quantification in Acceleration. 2004 AACE International Transactions, CDR.09

126

Long, R. (2011). Cumulative Impact Claims Los Recursos Humanos. (2009). Para más información, http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/5611-tipos-de-conflicto-y-formas-de-resolucion.html Lowe, S. (2007). Measuring Inefficiency in Construction Mapfre. Manual sobre riesgos en la construcción, daños a la obra y pérdida de beneficios anticipada (ALOP). Disponible en, http://www.mapfre.com/mapfrere/es/cinformativo/manual-alop.shtml Managing Constructions Claims. Calvey Consulting, LLC. (September, 2009) Maritz, MJ., Schutte, AP., (2007). A practical approach to calculate acceleration cost on construction projects in South Africa Markman, M., Steynberg, M., Van As, C. (2003). Gauteng congestion strategy heavy vehicle restrictions on freeways Métodos Alternativos de Resolución de Controversias (MARC), Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=554418 Mbaya, J. (2008). Constructions Contract Claims (Preparation, Evaluation, Negotiation and Settlement) Mckinnon, G. Quantifying & Presenting Claims, session 35. AICPA – 2005 Construction Industry Conference Measuring Productivity in the Construction Industry. Canadian Construction Association (March, 2005) Nagle, J., Morrison, O. (2005). Request for equitable adjustment / claims process in federal contracting Ness, A., Walsh, M. (2010). Using the Eichleay formula to recover unabsorved overhead NIC, Normas internacionales de contabilidad. Para más información, http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC11.pdf Póliza G-8583. Instituto Nacional de Seguros. Seguro de todo riesgo de construcción

127

Póliza G-8796. Instituto Nacional de Seguros. Seguro de exceso sobre todo riesgo de construcción Porter, Thomas y Burton, W. (1983). Auditoría un enfoque conceptual. Pricing Handbook, equitable adjustments. Disponible en http://fast.fa.gov/archive/98-30c16.htm. Extraído el día 24/09/2010 Randolph, H. (2009). Construction Learning Curves Robbins—Gioia (2008). Do you know you real schedule performance index? Unabsorbed Overhead/Eichleay, Recovery of Unabsorbed Overhead (2008). Kendall-Dinielli Consulting Rodiguez, C (2008). Disponible en: http://crodriguezcdlm.blogdiario.com/ Sierra, R. (1983). Técnicas de Investigación Social. Teorías y ejercicios. Ed. Paraninfo, Madrid UNESCAP (2011). A Guidebook on Public-Private Partnership in Infrastructure. Williams, S. (2006), Recovery of Damages: Types of Damage and Methods of Proof Zack, J. Calculation and Recovery of home/head office overhead. International Cost Engineering Council (April, 2002)

128

7 ANEXOS

7.1 Anexo 1: ACTA DEL PROYECTO

ACTA DEL PROYECTO

Fecha Nombre de Proyecto

1 de mayo de 2011 APLICACIÓN DEL GRUPO DE PROCESOS DEL PMBOK EN LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE OBRA PÚBLICA

Areas de conocimiento / procesos: Area de aplicación (Sector / Actividad):

Procesos: Inicio, planificación, ejecución,

monitoreo y cierre

Sector: Industrial

Actividad: Obra Pública

Fecha de inicio del proyecto Fecha tentativa de finalización del proyecto

25 de Abril de 2011 5 de Diciembre de 2011

Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo general

Definir un procedimiento a partir del grupo de procesos del PMBOK para la gestión de proyectos aplicado en la prevención y

resolución de reclamaciones de obra pública.

Objetivos especificos

Primer objetivo: Analizar la situación actual para disponer de la mayor y mejor cantidad posible de información

Segundo objetivo: Diseñar el procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Tercer objetivo: Generar las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Cuarto objetivo: Crear un plan de implementación para la aplicación del procedimiento y las herramientas antes descritas

Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados)

El trabajo tiene como propósito aportar una metodología o procedimiento que guie a las partes interesadas durante el ciclo de vida de

un proyecto de obra pública para prevenir, mitigar y/o resolucionar una reclamación que pueda producirse o se produzca.

Debido a la complejidad de algunos proyectos es necesario conectar diferentes instituciones, nacional e internacionales durante estos

procesos para poder dar curso a las resoluciones de conflictos. El trabajo pretende establecer un nexo entre las diferentes

instituciones y su responsabilidad dentro del proyecto.

El resultado esperado para el trabajo es una metodología de trabajo dentro de los estándares de la gestión de proyectos que sea fácil

de implementar y que tenga el respaldo de todas las partes interesadas por su ecuanimidad.

129

Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – Entregables finales del proyecto

El producto que generará el trabajo será una metodología a aplicar con los diferentes planes, informes o recomendaciones que se

juzgan necesarias para la prevención de situaciones anomalas dentro de los proyectos que puedan producir reclamaciones y en caso

de producirse, su necesaria resolución.

Los entregables a entregar son:

Informe de la situación actual

Documento que contenga el análsis del procedimiento para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Documento con las herramientas para la prevención y resolución de reclamaciones de obra pública

Presentación de un Plan de Implementación para la aplicación del procedimiento y las herramientas anteriores

Supuestos

El proyecto cuenta con todos los datos correspondientes a su desarrollo y los contratos que ligan a los interesados entre sí.

Cada una de las instituciones entiende su rol dentro del proyecto, derechos, responsabilidades y asume sus riesgos.

Restricciones

La información usualmente es de carácter restringido hasta su divulgación, en la que se torna de carácter público. Por lo tanto,

algunos datos pueden no corresponder idealmente con el caso que se este estudiando.

Información histórica relevante

La empresa es una constructora constituida en consorcio por cuatro empresas, tres de carácter internacional aunque con filiales

radicadas en Costa Rica y una netamente Costarricense. El volumen de facturación es aproximadamente $100 MUSD anuales y en

sus picos de producción llego a tener cerca de 3.000 empleados.

En esta misma línea está trabajando su cliente, una concesionaria de obra pública. La principal diferencia es el tratamiento de la

información, debido fundamentalmente al origen de los eventos según la etapa del proyecto, construcción u operación y

mantenimiento y su relación con las pólizas de seguros.

Identificación de grupos de interés (Stakeholders)

Cliente(s) directo(s):

Concesionaria San José-Caldera

Cliente(s) indirecto(s):

Consejo Nacional de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas de Costa Rica

Banco Centroamericano de Integración Económica, Caja Madrid

Fomento de Construcciones y Contratas, FCC Centro América, Soares Da Costa, Grupo SyV

INS, Generalli, Asevasa, Advanta, Protos, MIGA

Aprobado por: Yorlenny Hidalgo Firma:

Realizado por: Javier Ramos

130

7.2 Anexo 2: EDT

131

7.3 Anexo 3: CRONOGRAMA

132