universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/tesis final (002).pdf ·...

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES CON MENCION EN COMERCIO EXTERIOR TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES CON MENCIÓN EN COMERCIO EXTERIOR “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN DE ORQUÍDEAS ECUATORIANAS UTILIZANDO LA ESTRATEGIA B2C” ELABORADOR POR: TANIA PALACIOS SARMIENTO TUTOR DE TESIS: ING. MARIO VASQUEZ J. GUAYAQUIL – ECUADOR DICIEMBRE - 2015

Upload: others

Post on 10-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES CON MENCION EN COMERCIO EXTERIOR

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES CON

MENCIÓN EN COMERCIO EXTERIOR

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN DE ORQUÍDEAS ECUATORIANAS UTILIZANDO LA ESTRATEGIA

B2C”

ELABORADOR POR: TANIA PALACIOS SARMIENTO

TUTOR DE TESIS: ING. MARIO VASQUEZ J.

GUAYAQUIL – ECUADOR

DICIEMBRE - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

1

DERECHOS DE AUTORÍA

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTA TESIS SON DE ABSOLUTA PROPIEDAD Y

RESPONSABILIDAD DE TANIA PALACIOS S. CON C.C. No. 0917542672,

CUYO TEMA ES:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN DE ORQUÍDEAS ECUATORIANAS UTILIZANDO LA ESTRATEGIA

B2C”

TANIA PALACIOS S.

C.C. No. 0917542672

GUAYAQUIL, DICIEMBRE DE 2015.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

2

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

ING. COM. MARIO VASQUEZ JIMENEZ, TUTOR DE LA TESIS PARA

GRADO DENOMINADA:

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN DE

ORQUÍDEAS ECUATORIANAS UTILIZANDO LA ESTRATEGIA B2C”

COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN

NEGOCIOS INTERNACIONALES POR LA EGRESADA:

TANIA PALACIOS S. C.C. No. 0917542672

CERTIFICA QUE: SE HA DESARROLLADO, REVISADO Y APROBADO

EN TODAS SUS PARTES, POR CONSIGUIENTE SE ENCUENTRA APTA

PARA SU TRÁMITE DE SUSTENTACIÓN.

______________________________________

Ing. Com. Mario Vásquez Jiménez

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

3

AGRADECIMIENTO

TANIA PALACIOS

Agradezco a mi amiga Viviana Medina, mi compañera y amiga de estudios del

pregrado en la ESPOL, ya que gracias a su intensa insistencia y tortura diaria

me ayudó a encender motores para terminar este gran reto; el mismo que ha

sido a base de mucho sacrificio.

Y también agradezco a mi Dios, ya que me ha concedido vida y gracias a su

voluntad puedo terminar este sueño que creí no lograrlo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

4

DEDICATORIA

Este trabajo ha sido el resultado de mucho esfuerzo y dedicación, representa

una nueva etapa profesional culminada y la dedico con mucho amor a mis

padres Franklin y Yolanda por estar siempre apoyándome en los retos que tomo

en mi vida, a mi compañero de vida Jonathan Aray por acompañarme y exigirme

día a día y finalmente a mis hijos Matías y María Paz por ser el motor de mi vida.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

5

INDICE

TABLA DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTORÍA 1

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR 2

AGRADECIMIENTO 3

DEDICATORIA 4

INDICE 5

INDICE DE TABLAS 9

INDICE DE GRAFICOS 12

INTRODUCCIÓN 13

CAPITULO 1 15

INFORMACIÓN GENERAL DE ORQUÍDEAS 15

1.1 ORIGEN DE ORQUIDEAS 15

1.2 CARACTERISTICAS DE ORQUIDEAS 16

1.3 TIPOS DE ORQUIDEAS 18

1.3.1 PHALAENOPSIS 18

1.3.2 DENDROBIUM 18

1.3.3 CYMBIDIUM 19

1.3.4 CATTLEYA 19

1.3.4.1 CATTLEYAS LABIATAS O UNIFOLIADAS 20

1.3.4.2 CATTLEYAS BIFOLIADAS 20

1.3.5 VANDA 21

1.3.6 CAMBRIA 21

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

6

1.3.7 ONCIDIUM 22

1.3.8 BRASSIA 23

1.3.9 ZYGOPETALUM 24

1.3.10 EPIDENDRUM 24

1.3.11 MILTONIA 25

1.3.12 PAPHILOPEDILUM 26

CAPITULO 2 28

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 28

2.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA 29

2.1.1 ESTUDIO DE MERCADO LOCAL 29

2.1.1.1 PRODUCCIÓN NACIONAL 31

2.1.1.2 ESTRUCTURA ARANCELARIA 31

2.2 ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL 32

2.2.1 FRANCIA 33

2.2.2 COREA 34

2.2.3 ALEMANIA 36

2.2.4 UCRANIA 37

2.2.5 SUECIA 38

2.2.6 MEDIO ORIENTE 39

2.2.7 JAPÓN 40

2.2.8 ESTADOS UNIDOS 41

2.2.9 ESPAÑA 43

2.2.10 AUSTRALIA 44

2.2.11 ITALIA 45

2.2.12 CHINA 46

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

7

2.2.13 CANADÁ 47

2.3 PRINCIPALES COMPETIDORES 48

2.3.1 TAIWAN 48

2.3.2 TAILANDIA 48

2.3.3 HOLANDA 49

2.4.2 ANALISIS DE ESTADISTICAS DE EXPORTACIONES 49

2.5 ANALISIS TECNICO 53

2.5.1 TRÁMITES DE EXPORTACIÓN 54

2.5.1.2 REQUISITOS PARA EXPORTAR ORQUÍDEAS 54

2.5.1.2.1 OBTENER EL REGISTRO EN AGRO CALIDAD COMO OPERADOR DE EXPORTACIÓN54

2.5.1.2.2 INSPECCIÓN 55

2.5.1.2.3 SOLICITAR CERTIFICADO FITOSANITARIO 55

2.5.2 PASOS PARA SEGUIR UN PROCESO DE EXPORTACIÓN 55

2.5.3 PLAN OPERATIVO 55

2.5.3.1 TRANSPORTE 56

2.5.3.1.2 COSTOS DE FLETE 56

2.5.3.2 EMBALAJE 57

2.5.3.3 DISTRIBUCIÓN 57

2.5.3.4 COMERCIALIZACIÓN 58

2.6 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL 58

CAPITULO 3 61

FINANCIAMIENTO Y RENTABILIDAD 61

3.1 ACTIVOS FIJOS 62

3.1.2 DEPRECIACIÓN 62

3.2 BALANCE INICIAL 63

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

8

3.3 INVERSION DEL PROYECTO 64

3.4 FLUJO DE CAJA 65

3.5 PRESTAMO BANCARIO 67

3.6 PAYBACK 69

CAPITULO 4 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70

BIBLIOGRAFÍA 74

ANEXOS 75

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

9

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2009 -2010 50

Tabla 2.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2010 -2011 51

Tabla 3.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2011 -2012 51

Tabla 4.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2012 -2013 52

Tabla 5.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2013 -2014 53

Tabla 6.- Balance de Activos ................................................................ 62

Tabla 7.- Método de Depreciación........................................................ 63

Tabla 8.- Balance General.................................................................... 63

Tabla 9.- Capital de Trabajo ................................................................. 64

Tabla 10 Gastos Fijos y variables......................................................... 65

Tabla 11.- Flujo de caja ........................................................................ 66

Tabla 12.- Flujo Neto Efectivo .............................................................. 66

Tabla 13.- Tabla de Amortización anual ............................................... 67

Tabla 14.- Tabla de Amortización mensual .......................................... 68

Tabla 15.- Payback .............................................................................. 69

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

10

INDICE DE ANEXOS

ANEXO A 1Orchis Ustulata .................................................................. 76

ANEXO A 2.- TIPO DE HOJAS ............................................................ 77

ANEXO A 3.- PARTES DE UNA FLOR ORQUIDEA ............................ 78

ANEXO A 4.- PHALAENOPSIS SCHILLERIANA ................................. 79

ANEXO A 5.- DENDROBIUM ............................................................... 80

ANEXO A 6.- CYMBIDIUM ................................................................... 81

ANEXO A 7.- CATTLEYA ..................................................................... 82

ANEXO A 8.- Especies Cattleya ........................................................... 83

ANEXO A 9A .- Especies Cattleya ....................................................... 84

ANEXO A 10.- Especies de Híbridos de Cattleya ................................. 85

ANEXO A 11.- Vanda ........................................................................... 86

ANEXO A 12.- Especies Vanda .......................................................... 87

ANEXO A 13.- Especies de Híbridos naturales de Vanda .................... 88

ANEXO A 14.- Especies de Vanda Híbridos intergéneros .................... 89

ANEXO A 15.- Oncidium ...................................................................... 90

ANEXO A 16.- Especies Oncidium ....................................................... 91

ANEXO A 17.- Especies de Oncidium híbridos interespecies............... 92

ANEXO A 18.- Especies de Oncidium híbridos intergenéricos ............. 93

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

11

ANEXO A 19.- Brassia ......................................................................... 94

ANEXO A 20.- Especies de Brassia ..................................................... 95

ANEXO A 21.- Híbridos de Brassia ...................................................... 96

ANEXO A 22.- Híbridos de Brassia intergenéricos ............................... 97

ANEXO A 23.- Zygopetalum ................................................................. 98

ANEXO A 24.- Especies de Zygopetalum ............................................ 99

ANEXO A 25.- Epidendrum .................................................................100

ANEXO A 26.- Especies de Epidendrum .............................................101

ANEXO A 27.- Miltonia ........................................................................102

ANEXO A 28.- Especies de Híbridos intergenéricos Miltonia ..............103

ANEXO A 29.- Géneros de Paphiopedilum .........................................104

ANEXO A 30.- Phaphio Pedilum .........................................................105

ANEXO A 31.- Especies de Phaphiopedilum ......................................106

ANEXO A 32.- Especies de Híbridos naturales ...................................107

ANEXO A 33.- Entrevista a Ecuagenera .............................................108

ANEXO A 34.- Hectáreas de Producción de Flores .............................111

ANEXO A 35.- Clasificación arancelaria ..............................................112

ANEXO A 36.- Principales compradores de Flores .............................113

ANEXO A 37.- IKEBANA .....................................................................114

ANEXO A 38.- Catálogos de Bouquetes .............................................115

ANEXO A 39.- Catálogos de Bouquetes .............................................116

ANEXO A 40.- Catálogos de Bouquetes .............................................117

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

12

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1.- Principales compradores de Flores ecuatorianas ..........119

Gráfico 2.- Principales destinos de flores ecuatorianas exportadas ....120

Gráfico 3.- Tendencia de importación de rosas en el extranjero .........121

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

13

INTRODUCCIÓN

Ecuador es el país que mayor variedad de flora y fauna natural posee en el

mundo; las orquídeas son una especie de flora caracterizada por ser la más

antigua y por su gran atractivo exótico.

Las orquídeas son consideradas la familia más evolucionada de las

fanerógamas; son plantas que toman forma de insectos naturalmente,

convirtiéndolas únicas en la especie vegetal.

Actualmente los mercados que más consumen orquídeas son: Francia,

Alemania, Estados Unidos y Japón; la propuesta de este proyecto es explotar el

potencial existente y generar un ingreso importante para el Ecuador.

Estas fanerógamas pueden encontrarse en algunas ciudades del Ecuador, tales

como: Loja, Quito, Zamora, Cuenca, Guayaquil, Galápagos, entre otras; el

requisito de esta planta para producirse es vivir en un clima tropical y húmedo

que se alimentan de hongos y esta condición se encuentra en las 4 regiones que

nuestro país tiene, es por esta característica que se convierte en una ventaja

comparativa para ofrecer este producto en el exterior.

Existen aproximadamente treinta mil especies de orquídeas y nuestro país tiene

alrededor de cuatro mil doscientas especies, es decir, que representa un 14%

del total de estas exóticas plantas en territorio ecuatoriano.

Las exportaciones es un rubro muy importante en la balanza comercial de todos

los países; el Ecuador; dentro de sus productos más importantes de exportación

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

14

son: banano, cacao, camarón y flores; la idea de llevar a cabo este proyecto es

lograr que las flores se conviertan en el rubro más importante para generar

ingresos; ya que esto implicaría contratación de mano de obra, inversión en

terrenos y comercialización en el exterior.

La estrategia B2C no es explotada aún en su totalidad en el Ecuador y esta

estrategia tiene la finalidad de eliminar los intermediarios en el momento de

establecer una negociación para así generar mayor ganancia a las partes

involucradas como son el floricultor y el consumidor final.

Para efecto de estudio la hipótesis de este trabajo es: “La exportación de

orquídeas ecuatorianas utilizando la estrategia B2C es la mejor alternativa de

generar negocios para el Ecuador.

Para llevar a cabo esta propuesta se hará el análisis de esta estrategia “B2C”

considerando la viabilidad o el rechazo de la hipótesis.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

15

CAPITULO 1

INFORMACIÓN GENERAL DE ORQUÍDEAS

1.1 ORIGEN DE ORQUIDEAS

El nombre científico de las orquídeas es ORCHIDACEAE proviene del griego

ORCHIS que significa TESTICULO.

De acuerdo a estudios realizados se indica que las orquídeas existen desde

hace 65 millones de años aproximadamente, su origen proviene de la familia

Orchidaceae, y pertenecen a la familia de plantas monocotiledóneas distinguidas

básicamente por la complejidad de sus flores ya que poseen una simetría

fuertemente bilateral (Gola, 1965)

Las orquídeas provienen de la familia más grande de fanerógamas, sus especies

bordean treinta mil clases aproximadamente; inclusive su variedad no solo se

otorga a las formas exóticas de sus flores sino a los diversos tamaños en las que

se pueden encontrar; en Ecuador está la única especie que mide 1mm y también

se desarrollan unas de hasta 76 cm. (Gola, 1965)

Estas plantas se consideran el eslabón perd

ido entre el mundo animal y el mundo vegetal, debido a que de su conservación

depende mantener viva la cadena natural de millones de años y por esta razón

expertos manifiestan que estas bellísimas plantas tienen una duración de toda

la vida. (Ver anexo A1). (Judd & C. S. Campbell, 2007)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

16

1.2 CARACTERISTICAS DE ORQUIDEAS

Las orquídeas caracterizadas por ser una de las especies más atractivas del

mundo por los atributos curativos, afrodisiacos y ornamentales que poseen.

(Freuler, 2008)

Su hábitat puede ser lugares tropicales o inhóspitos y remotos como los páramos

de las montañas, en efecto Ecuador es el único país que posee cuatro de las

cinco subfamilias de las orquídeas. (Freuler, 2008)

Su tiempo de vida oscila entre cincuenta y setenta años; por esta razón es que

se indica que estas fanerógamas duran toda la vida. (Freuler, 2008)

Su germinación dura en su mayoría 4 años, a pesar de que ya se están

disminuyendo los tiempos de obtener su fruto. La demora se debe a lo duro que

es mantener la alimentación ya que depende en su mayoría de hongos, como

es el musgo por tal motivo es indispensable mantener el bosque primario.

(Freuler, 2008)

En el occidente la mejor fecha para la observación de orquídeas es de diciembre

a junio; mientras que en el lado oriental se recomienda que sea de junio a

septiembre. (Freuler, 2008)

En Ecuador existen 4200 de un gran total de 20000 especies, las mismas que

están distribuidas en 800 géneros en el mundo; de las orquídeas existentes en

nuestro país es importante recalcar que 1301 son endémicas. (Gola, 1965)

Su apariencia se adapta al hábitat en el que vive y recepta los colores que

caracteriza a cada región por sus habitantes; son especies extraordinarias, ya

que fácilmente pueden confundirlas también con insectos porque toman sus

formas y colores. (Gola, 1965)

Una vez nombrado las características generales, se mencionará a detalle las

partes de las orquídeas; las mismas que están compuestas por: raíz, hojas, flor,

fruto y semilla. (Michael, 2005)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

17

RAIZ.- Las raíces se presentan de acuerdo a la clase de orquídeas; en el tipo de

orquídeas terrestres suelen presentarse raíces tuberosas; mientras que en

orquídeas epífitas, sus raíces son aéreas y están muy desarrolladas

caracterizadas porque cuelgan de los árboles, su color es verde y gruesas

debido a sus características tienen doble función, la primera es que sirve como

fijación y la otra es para captar nutrientes; así mismo poseen una epidermis

esponjosa la misma que se construye por numerosas capas de células muertas

(Michael, 2005)

HOJAS.- Las hojas nacen de los tallos y estas pueden ser simples y de margen

entero; muchas pueden presentar pecíolo o ser sésiles, de tener esa

característica no poseen estípulas; es importante indicar que cuando existen

especies adaptadas a la sequía, éstas tienen hojas carnosas que cumplen la

función de reserva de agua en épocas de escasez.

Se adjunta imagen de algunas clases de hojas. (Michael, 2005) (Ver anexo A2).

FLOR.- La mayor variedad de flores es dada por las orquídeas, otra

característica muy importante es que sus flores están altamente especializadas

en relación a sus polinizadores; esa es la razón de las diferentes formas de

insectos que toman al obtener su fruto.

Las partes que se pueden observar en una orquídea son: pétalos, sépalos y el

labelo. (Michael, 2005), (Ver anexo A3).

INFLORESCENCIA.- La inflorescencia es el acto en el que las orquídeas llevan

sus flores de diversos modos; sin embargo las diferentes especies pueden tener

diversos modos de disponer las flores aún dentro del mismo género. (Michael,

2005)

FRUTO.- El fruto de las orquídeas se caracteriza porque se abre en tres o seis

ranuras, tiene forma de una cápsula loculicida, también puede darse el caso raro

en el que el fruto tiene forma de baya.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

18

SEMILLA.- Se caracterizan por ser numerosas y diminutas, muchas veces

son membranosas y aladas; por tal motivo es que les permite ser dispersadas

por el viento.

1.3 TIPOS DE ORQUIDEAS

Existen treinta mil especies de orquídeas, las mismas que se dividen en 12 tipos

de orquídeas; dentro de cada clasificación existen muchas variedades de flores.

1.3.1 Phalaenopsis

Este tipo de género tiene algunos nombres con los que se la reconocen, tales

como orquídea alevilla, orquídea mariposa u orquídea boca, se la encuentra en

el sudeste de Asia y su familia tiene aproximadamente 60 especies de la

subfamilia Epidendroideae, a su vez de la familia Orchidaceae. (Ver Anexo A4)

Su origen viene del griego phalaina, que significa mariposa y opsis “parecido”,

por la traducción hecha es que este tipo de planta es conocida como

ORQUIDEAS MARIPOSAS.

Este género de orquídeas es uno de los más utilizados en hibridación; dando

como resultado variedades en flores con tamaños hasta de 100 cm, se han

obtenido muchos colores producto de la hibridación y el único que no se ha

conseguido es el azul; sin embargo el más predominante es el blanco y las

rosadas. (Judd & C. S. Campbell, 2007)

1.3.2 Dendrobium

Este tipo de género, es considerado como el segundo más numeroso; ya que

posee aproximadamente 1200 especies; se derivan de la subtribu

DENDROBIINAE, una de las características más importantes es que son de gran

tamaño y su origen al igual que las Phalaenopsis provienen de Asia,

específicamente en; Indonesia, Filipinas y Papúa Nueva Guinea. (VER ANEXO

A5)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

19

Su nombre proviene del griego: dendron que significa tronco – árbol y bios que

significa vida; de acuerdo a su traducción y por su naturaleza su significado se

resume a que viven sobre los troncos de los árboles.

Esta especie puede desarrollarse en árboles como también puede desarrollarse

en rocas; otra de las características es que sus hojas son perennes, es decir, las

retienen por dos o tres años después de florecer, su desarrollo rápido lo hace

durante el verano, toma un descanso durante el invierno y en primavera florecen.

(Michael, 2005)

1.3.3 Cymbidium

Este género pertenece al grupo reconocido como orquídea barco y su familia

está formada por 52 especies; su característica fundamental es que se origina

en climas templados, heladas ligeras y en regiones húmedas o lluviosas de Asia.

Su cultivo se reconoce por ser uno de los más fáciles y por tal motivo es que

este grupo de orquídeas son las que se cosechan más en todo el mundo, otra

de sus características es que tienen una altura de 60cm y su racimo alcanza

hasta l0000metros 90 cm; florecen durante el invierno.

Estas clases de orquídeas poseen una gran cantidad de diferentes colores,

exceptuando el azul y el negro, la duración de este proceso dura 10 semanas

aproximadamente. (VER ANEXO A6) (Gola, 1965) (Freuler, 2008)

1.3.4 Cattleya

Esta clase de orquídeas contiene entre 50 y 75 especies de orquídeas epífitas;

la mayor parte de esta especie son originarias de América Central y Suramérica

(Panamá, Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador).

Las Cattleyas se encuentran en bosques de montaña de niebla y humedad en

alturas de 1000 y 1500 metros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

20

Poseen flores dísticas, las mismas que forman una planta péndula con formas

de volantes e inflorescencias auxiliares uniflorales en las que la flor está boca

arriba. (VER ANEXO A7)

Otra de sus características importantes es que requieren de mucha luz, inclusive

se las puede exponer a la luz casi directa.

Su nombre “CATTLEYA” le hace honor a William Cattley, un reconocido

orquidólogo aficionado inglés.

De acuerdo a los estudios realizados por Jardines Botánicos de Londres,

Estados Unidos y Francia definen que existen 52 especies (VER ANEXO A 8);

de esta clasificación existen 28 Híbridos naturales de Cattleya. (VER ANEXO A

9); 80 Híbridos Intergenéricos. (VER ANEXO A 10) (Michael, 2005)

Las Cattleyas se dividen en dos grupos:

- Cattleyas labiatas o unifoliadas

- Cattleyas bifoliadas

1.3.4.1 CATTLEYAS LABIATAS O UNIFOLIADAS

Se las reconoce porque sus flores son grandes y de pétalos anchos,

generalmente se las encuentra en Suramérica, su producción genera dos o tres

flores, las mismas que duran de 1 a 4 semanas; florea dos veces al año.

Las Cattleyas más conocidas recalcan a: Cattleya máxima, Cattleya dowiana,

Cattleya trianae, Cattleya mossiae.

1.3.4.2 CATTLEYAS BIFOLIADAS

La principal característica es que su origen proviene en su mayoría de

Centroamérica, tienen flores pequeñas y de colores variados. Los racimos que

produce son de 20 o más flores.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

21

1.3.5 Vanda

Su origen proviene del latín (vandi) y del griego (dios santísimo), también se lo

conoce como nombre genérico que procede del nombre sánscrito dado a la

especie de Vanda Tessellata en la India.

El nombre de esta especie lleva el nombre sueco de la ciudad filandesa de

Vantaa, su género posee aproximadamente 60 especies de orquídeas, las

mismas que provienen de la subfamilia Epidendroideae, nativas del sudeste de

Asia desde las montañas del Himalaya hasta las Filipinas y Norte de Australia.

Se las reconoce por no ser muy exigentes al referirse en su cultivo; a diferencia

de las Cattleyas, éstas no pueden recibir luz directa ya que pueden quemarse

sus hojas, las raíces de estas orquídeas son verdes y se recomienda que

reposen en macetas incoloras. (VER ANEXO A 11)

De acuerdo a expertos y a estudios realizados, se encontrarán 52 especies (VER

ANEXO A 12), 4 pertenecen a Híbridos naturales de Vanda (VER ANEXO A 13)

y finalmente 30 Vanda híbridos intergenéricos. (VER ANEXO A 14) (Judd & C.

S. Campbell, 2007)

1.3.6 Cambria

Su nombre se deriva del latín: Cambria, y se atribuye a Charles Vusylsteke, ésta

es considerada por muchos como la flor de orquídea más bonita, a pesar de ser

una especie joven ya que nació alrededor del año 1900 producto de la

hibridación de diversas variedades.

La apariencia de esta flor es un gracias al excelente trabajo de los floricultores,

dentro de sus características se detalla que sus pseudobulbos que se

encuentran justo por encima de la tierra son en realidad un engrosamiento del

tallo foliar, en el que se almacena agua para poder sobrevivir en época de

sequía.

Esta especie no puede recibir luz directa, sin embargo si puede soportar una luz

intensa, esta flor de orquídea requiere de mucho cuidado especial; la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

22

temperatura aconsejable es de 10 – 12°C durante la noche en invierno y de 20

– 24°C durante el día en verano.

Las cambria pueden florecer cada 8 meses, se dice que una vez que los nuevos

seudobultos crecen y florecen rápidamente. (Freuler, 2008)

1.3.7 Oncidium

Su nombre se deriva del griego onkos, que significa hinchazón y el sufijo idium,

diminuto; su creador es Olof Swarts y se la reconoce porque presenta una

callosidad situada en la base del labio que aparenta ser una verruga, tumor,

hinchazón.

Esta clase de orquídeas se la conoce como dama danzante, este nombre se

debe a que cualquier pequeña brisa mueve sus flores como en un baile y su

labelo es el que se asemeja a una bailarina; está conformada por 300 especies

de orquídeas de la subfamilia Epidendroideae.

Sus orígenes son de una larga familia, por lo que se la cataloga como un género

difícil y complejo, haciendo que se reclasifiquen y probablemente en corto tiempo

se crearán nuevos géneros.

Esta especie se la localiza en el Caribe, su origen es de América Tropical, es

decir, Puerto Rico inclusive hasta la Florida, dentro de sus características se

puede nombrar que sus dimensiones son muy variables según la especie; su

desarrollo es desde el nivel del mar a las zonas montañosas y en todos los

niveles intermedios.

Una de las apariencias está dada por pseudobulbos carnosos, con hojas

alargadas y delgadas (VER ANEXO A 15), otra apariencia es de hojas en forma

de lápiz, otras se presentan como abanicos enanos de hojas duras y trímeras;

sus flores puedes ser de tamaño grande o pequeño según la especie con varas

largas y aunque la flor sea pequeña tienen una floración espectacular de

numerosas flores abiertas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

23

Las orquídeas Oncidium florecen una vez al año, sin embargo muchos híbridos

pueden florecer hasta tres veces; cuando se hibridan con géneros cercanos dan

lugar a nuevas especies como es la Colmanara, Miltassiam Burregeara y

Aliceara.

Su cultivo se lo cataloga como fácil, el clima debe ser templado, la mayor parte

de esta clase de orquídeas requiere abundante luz para poder florecer

adecuadamente.

De acuerdo a los estudios e investigaciones realizadas se dice que comprenden

de 330 especies (VER ANEXO A 16), 13 Oncidium híbridos interespecies (VER

ANEXO A 17), 52 Oncidium híbridos intergéneros. (VER ANEXO A 18) (Freuler,

2008)

1.3.8 Brassia

Su nombre se origina gracias a su creador, reconocido como un ilustrador de la

botánica William Brass, esta especie se caracteriza por vivir en selvas humbrías

y húmedas de Centroamérica y Suramérica, de acuerdo a investigaciones se

indica que existen 30 especies.

Su forma aparenta arañas, son terrestres, pequeñas hasta grandes con rizoma

corto o con menos frecuencia alargado y rastrero, en su mayoría los tallos

secundarios son engrosados, otra de sus características es que sus

pseudobulbos, los mismos que son muy llamativos, inclusive sus hojas son

dicótomas en el ápice. (VER ANEXO A 19)

Se indica que este género está relacionado para la polinización con las avispas

hembras de los géneros Pepsis y Campsomeris.

Esta clase de orquídeas se las localiza sobre helechos que tienen forma de árbol

o sobre sustrato de grano suelto medio.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, existen 37 especies de orquídeas

araña (VER ANEXO A 20), así mismo existen híbridos de Brassia (VER ANEXO

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

24

A 21), y finalmente existen 17 clases de Híbridos de Brassia intergenéricos (VER

ANEXO A 22). (Gola, 1965)

1.3.9 Zygopetalum

El origen de esta clase de orquídeas se deriva de la palabra griega zygon que

significa “yugo pétalo”, esta frase quiere decir que crece en la base del labio,

producto de la fusión de los pétalos y los sépalos.

Las orquídeas zygopetalum tienen 16 especies, se localizan en su mayoría en

Brasil, sin embargo éstas se producen bosques húmedos de baja y media

elevación en regiones de América del Sur.

La mayor parte de esta especie son epífitas, pero existen también algunas que

son terrestres; en éstas el atractivo también son sus hojas ya que una de las

características es que son oblongas, es decir más largas que anchas, esta

especie también posee un crecimiento muy acelerado.

Su inflorescencia en tallo erecto de 60cm de largo es más larga que sus hojas y

posee focas flores en su racimo lateral, así mismo sus hojas se destacan por

igualar la longitud de sus ovarios y se las reconoce por sus fragantes, cerosas

flores de tonos verdes, morado, burdeos y frambuesa con varios patrones. (VER

ANEXO A 23)

Dentro de sus especies existen 17 clases de orquídeas Zygopetalum. (Gola,

1965)

1.3.10 Epidendrum

Su nombre proviene del griego “ept” su significado es sobre y dendron = árbol,

aquí incluye los hábitos de todas las especies que son epífitas; se las encuentra

en América tropical desde Florida hasta el Norte de Argentina.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

25

Se caracteriza por tener grandes inflorescencias que llevan docenas de flores

diminutas pero muy elaboradas; sus tallos secundarios generalmente son

delgados a modo de cañas y pueden ser simples o muy ramificados; algunas

veces pueden estar engrosados por pseudobulbos cilíndricos que llevan de 1 a

5 hojas apicales (VER ANEXO A 24); esta especie puede soportar fuertes

cambios de temperatura de calor a temperatura fría.

Las orquídeas epidendrum es un género muy extenso, posee unas 1000

especies y en su mayoría son epífitas; debido a las grandes diferencias en su

vegetación, tamaño de flor y apariencia, muchas de estas especies han sido

separadas para formar sus propios géneros así tenemos a: barkeria, dimeranda,

encyclia y oerstedella.

El número de especies en este género varia ya que depende del criterio del

taxonomista, pero el listado más completo es el que incluye 1100 especies. (VER

ANEXO A 25) (Michael, 2005)

1.3.11 Miltonia

Su nombre proviene del nombre de su creador, el conde Lord Fitzwilliam Milton,

quien se caracterizó por ser amante de las orquídeas.

Este género contiene solo 9 especies de orquídeas epífitas todas provenientes

de Brasil, sin embargo es importante aclarar que antes de tener su reclasificación

se incluían muchas especies en Colombia y Perú.

Este tipo de orquídeas son plantas epífitas simpodiales, poseen pseudobulbos

piriformes, no tienen período de reposo; su floración dura un mes con su

abundante perfume, la duración en la planta depende del diámetro de sus flores,

cuando se trata de 5 a 7 centímetros suele permanecer de 15 a 60días en la

planta. (VER ANEXO A 26)

La apariencia de sus hojas son verde-amarillo y los seudo bulbos ovoides

comprimidos; el género miltoniopsis junto con las originarias de Perú y Colombia,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

26

conocidas como Mipicho–pensamientos tienen hojas verde-plateadas y sus

bulbos son muy parecidos a los de Odontoglossum.

Dentro de su género existen 4 híbridos naturales, (VER ANEXO A 27) y 38

especies en híbridos intergenéricos. (VER ANEXO A 28) (Judd & C. S. Campbell,

2007)

1.3.12 Paphilopedilum

Esta clase de orquídeas se deriva del griego “Paphia” de “Paphos”,

caracterizado como “Venus” y “pedilon”, lo mismo que significa sandalia o

zapatilla, esto se da debido a la forma que presenta su labelo. (VER ANEXO A

29).

Esta especie tiene mucha similitud con las orquídeas Cipripediums, su

diferencia se basa en la facilidad que tienen las paphilopedilum para ser

cultivadas y es por esta razón que ahora están cuidando su hábitat natural ya

que ha sido una de las clases de orquídeas más buscadas y explotadas.

Su género tiene unas 70 especies monopodiales terrestres de las orquídeas

Cypripedioideae aproximadamente y pueden ser encontradas en el sudeste de

Asia tropical desde Birmania y China hacia el sur por Papúa Nueva Guinea,

Filipinas e islas del Océano Pacífico; dentro de sus géneros aliados se

encuentran: cypripedium, phragmipedium, mexipedium, y selenipedium.

Su apariencia se caracteriza por tener un labelo que se asemeja a una taza o un

saco y un sépalo dorsal que sobresale; en su mayoría son terrestres pero

también se encuentran creciendo epífitamente o litofíticamente; su tamaño es

normal y sus hojas pueden ser rígidas, cerosas o coriáceas de verde brillante a

moteado.

Las paphiopedilum se pueden dividir en tres categorías:

1. Las de clima frío y húmedo, donde sus hojas son verdes y más

abundantes.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

27

2. Las de bosques caliente; donde sus hojas son moteadas y la temperatura

es similar a las de Cattleyas.

3. Las de temperatura cálida y luz intensa; sus hojas son verdes sin

manchas y floraciones múltiples.

De acuerdo a los estudios se define que este género se ha dividido entre varios

subgéneros y a su vez estos en secciones y subsecciones. (VER ANEXO A 30);

dentro de las especies de phaphiopedilum existen 112 clases (VER ANEXO A

31); y 31 reconocidas como híbridos naturales. (VER ANEXO A 32). (Judd & C.

S. Campbell, 2007)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

28

CAPITULO 2

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En la búsqueda de los requerimientos de suministros industriales, en

Esmeraldas, el presente trabajo de investigación tendrá un propósito descriptivo,

con un proceso cualitativo, con lógica inductiva, y un diseño no experimental.

Los resultados obtenidos son de carácter aplicativo. (Hernadez Sampieri,

Fernandez, & Baptista, 2010)

La metodología utilizada en este proyecto tendrá un propósito descriptivo, con

un proceso cualitativo, con lógica inductiva y un diseño no experimental. Los

resultados obtenidos son de carácter aplicativo; en vista de que no existe mucha

información sobre la exportación de orquídeas bajo la estrategia B2C; el estudio

se basará en la comercialización de orquídeas ecuatorianas optimizando la

cadena de valor para obtener mejores rendimientos; se utilizará estadísticas de

exportación, entrevista a mayor floricultor de orquídeas; el impacto de esta

investigación es de carácter social y económico.

El propósito del presente trabajo es de alcance Descriptivo, debido que se

estudiará un fenómeno expuesto y sus componentes, que es la creación de un

proceso de venta directa de orquídeas, se revisan conceptos alrededor del

mismo para mayor compresión del tema, definiendo las variables involucradas.

(Hernadez Sampieri, Fernandez, & Baptista, 2010). Este propósito se encamina

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

29

a hacer una descripción de las características, propiedades y procesos

necesarios para obtener el mejor resultado.

Debido que el alcance de esta investigación es descriptivo, el proceso a utilizar

es cualitativo, ya que se buscará determinar las preferencias de los clientes,

mediante una lógica inductiva, donde los resultados que se extraigan del

presente trabajo, se lo considerará para el mejor funcionamiento de la empresa.

Por ello los resultados obtenidos en la investigación serán de tipo aplicativo.

El diseño será no experimental - transversal, dado que la unidad de análisis

serán los resultados estadísticas de las exportaciones de flores con las que se

espera analizar el comportamiento del mercado para afianzar el comercio

exterior.

2.1 INVESTIGACION EXPLORATORIA

2.1.1 Estudio de mercado local

En la actualidad Ecuador dispone de una asociación de floricultores,

“Expoflores”, es quien lidera los asuntos relacionados a este gremio y quien

empuja a ser más competitivo y productivo a sus productores, comercializadores

y obtentores.

En el Ecuador existe una compañía que es la pionera y cubre con todo el

mercado en lo que respecta a orquídeas, ECUAGENERA.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

30

Esta compañía lleva la actividad como floricultor por 20 años aproximadamente

y es la única que se caracteriza no solo por producir, sino que protege, investiga

y comercializa estas hermosas especies de flores.

Las orquídeas pueden ser encontradas en las 4 regiones del Ecuador, pero la

mayor cantidad de especies se las localiza en la parte Oriental y Occidental de

nuestra geografía, el siguiente sitio en el que se las puede encontrar es en Los

Andes; sin embargo es importante recalcar que en la región Insular también

existen especies de orquídeas pero en menor proporción.

La mayor concentración de haciendas está dada por Pedro Moncayo y Mejía en

Pichincha; Pujilí, Latacunga y Salcedo en Cotopaxi, así mismo las flores de

verano se encuentran en Cayambe, Quito, Tabacundo, Machachi, Latacunga,

Ambato y Cuenca, mientras que las flores tropicales se centran en las provincias

Pichincha, Cotopaxi, Azuay, Imbabura, Guayas, Cañar, Chimborazo, El Carchi y

Loja.

ECUAGENERA, está presente con oficinas, haciendas y laboratorios en las

regiones de la Costa, Sierra y Oriente, por tener mayor concentración de

especies en estos lugares; de acuerdo a estudios realizados indica que Ecuador

es un país privilegiado porque es el único país que posee 4200 especies

aproximadamente; es decir el 14% del total de las clases de Orquídeas.

Dentro del país no se comercializa con venta directa o al por mayor estas

fanerógamas, debido a su costo no son muy cotizadas; la especie más cotizada

en el mercado local son las rosas por su fácil acceso económico; por tal motivo

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

31

es que se realiza la propuesta de comercializar bouquetes de orquídeas como

venta directa hacia mercados en el exterior.

Otro punto muy importante es recalcar que para poder establecer cualquier

estrategia comercial para la venta de estas exóticas flores es garantizar que se

cuenta con suficiente capacidad instalada para la producción de orquídeas; el

tiempo que se toma en cultivar es de aproximadamente 3 años y es debido a

este factor que al menos deben existir de 50 hectáreas disponibles para la

producción de esta especie.

Para finalizar con el estudio de mercado local se concluye que analizando las

4P´s, Ecuador es un país que puede contribuir dentro de la balanza comercial

un rubro interesante por la exportación de orquídeas. (VER ANEXO A 33)

2.1.1.1 Producción Nacional

De acuerdo a la investigación realizada según los datos de Pro Ecuador, para el

año 2012 en el Ecuador existía 571 haciendas productoras de flores, teniendo

unas 4000 hectáreas en 13 provincias: Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Pichincha,

Tungurahua, Cañar, Azuay, Chimborazo, Esmeraldas, Santo Domingo de los

Tsáchilas, Guayas, Los Ríos y Santa Elena. (VER ANEXO A 34)

2.1.1.2 Estructura arancelaria

El sector floricultor en Ecuador ha ido tomando fuerza y una de las estrategias

para poder controlar las exportaciones y poder ayudar a este sector ha sido

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

32

codificando de acuerdo a las clases de flores que son producidas en nuestro

país. La estructura arancelaria utilizada para este sector corresponde a la

partida 0603, y todas las subpartidas que están inmersas en ésta.

La estructura mencionada se divide en dos grupos: las flores frescas y las

demás; en la clasificación de las flores frescas se pueden encontrar a: rosas,

claveles, orquídeas y crisantemos. De acuerdo a nuestro código arancelario a

partir del 8 dígito se aplica solo para Ecuador. (VER ANEXO A 35).

2.2 Estudio de mercado Internacional

El principal destino de las flores ecuatorianas son: Estados Unidos, Rusia,

Holanda, Italia, Canadá, Ucrania, España, de acuerdo a la base de datos de

exportaciones se realiza un análisis hasta el año 2012 donde el país que

predomina en participación es Estados Unidos con un 40%, es seguido por el

mercado Ruso con un 25%, Holanda con 9%, Italia con un 4%, Canadá y Ucrania

con un 3% y España con un 2%; es decir que nuestro producto tiene mayor

demanda en nuestro continente y en Europa. (VER ANEXO A 36)

Para una mejor ilustración se puede visualizar en el gráfico donde están las

estadísticas de exportación desde el año 2008 hasta abril 2013. (VER GRAFICO

1); de acuerdo a esta tendencia es que se propone abarcar el mercado de

Estados Unidos para la venta directa de orquídeas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

33

Es importante conocer los mercados a los que actualmente ofrecemos nuestro

producto por tal motivo se detallará características de los países que

representan mayor importadores de flores ecuatorianas.

2.2.1 Francia

Francia es un país que posee un PIB de 503.448 millones de euros de acuerdo

a los estudios hechos hasta el año 2012 y con un PIB per cápita de 7700 euros,

su inflación fue de 1.936%; su población es de 65,436,552 habitantes.

Más de 5,000 empresas francesas se dedican a la horticultora como actividad

principal; y más de 17,000 compañías están dedicadas a la distribución y

comercialización de productos hortícolas.

La producción que posee Francia casi en su totalidad es para cubrir la demanda

local, tan sólo un 6% es utilizado para exportación; (VER GRAFICO 2) el

consumo de flores en este país va atado a su cultura; incluso se indica que existe

una cadena de floristería renombrada en Francia que tiene como slogan “La flor

el único hijo que no es un lujo”.

Las flores en Francia son producidas, distribuidas y comercializadas durante

todo el año, no existen ciclos estacionarios para encontrar este producto en el

mercado; sin embargo existen meses en los que la demanda es más alta como

son los meses de: febrero, mayo, septiembre y diciembre.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

34

La percepción acerca de la flor ecuatoriana es muy buena para los franceses,

inclusive las flores más consumidas provenientes de Ecuador son: rosas y

orquídeas; estas son buscadas por su calidad.

El principal uso que le dan a las flores es básicamente para obsequios o regalos

a visitas de amigos, ya que demuestra un gesto de amistad; también son

utilizadas para los cementerios y como adornos; en general el rubro que aporta

la actividad floricultora es muy importante ya que genera fuentes de empleo.

Finalmente, por temas de comercio exterior el arancel que es aplicado para las

flores ecuatorianas en Francia es 0% debido a que Ecuador forma parte del

grupo MNF, donde están incluidos países que cuentan con apoyo para fomentar

un crecimiento sostenible.

2.2.2 Corea

Corea es un país que al 2011 tenía un PIB per cápita de 23,749 seúl, la

composición de su PIB está dada por tres sectores: El sector agrícola está dado

por un 2.60%, el sector industrial por 39.30% y el sector de servicios que es el

que más concentración tiene y está dado por 58.20%.

La inflación que presentó Corea en el año 2011 fue del 3%, su tasa de

desempleo es de 3.30%; su población es de 48,754,657 habitantes.

En este país las flores son sencillamente reconocidas como flores, es decir no

las reconocen por su variedad, todas entran como una misma clasificación y su

símbolo coreano es 꽃.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

35

Al igual que los franceses, los coreanos prefieren adquirir sus flores en

floristerías por catalogarse de lugares tradicionales y expertos; sin embargo para

la cultura coreana la flor es considerada un bien de lujo, por lo que no está

accesible para todos; el gobierno en los últimos años ha invertido en esta

industria pero por temas de percepción no ha logrado aún un cambio de idea

con relación a esta industria.

A diferencia de otros países, donde las flores son producidas durante todo el

año, en Corea es un producto estacionario que se lo produce en febrero o marzo

y la principal época para comercializar es en mayo ya que está dado por

celebraciones.

La flor ecuatoriana para ingresar en territorio Coreano debe cancelar el 25% de

aranceles; este no es un mercado muy atractivo ya que existen muchas

restricciones para el ingreso del producto. Las flores deben entrar a un proceso

de inspección de cuarentena por la política de protección del reino vegetal.

Cuando las flores son importadas desde Ecuador, estas deben ser embaladas

en cajas especiales para el transporte aéreo, el tiempo de tránsito es de 4 a 5

días y se recomienda que sea en estado refrigerado para poder asegurar la

frescura de las flores.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

36

2.2.3 Alemania

Alemania, reconocido por ser una gran potencia mundial, de acuerdo a los

análisis económicos del año 2012 tuvieron un PIB de $3,316 miles de millones

de dólares; su PIB per cápita fue de $40,701; su inflación fue del 1.1% y su

población estaba por 81,471,834 habitantes.

La distribución sectorial del PIB en Alemania está dividida en tres sectores: el

sector agrícola aporta con un 0.90%, el sector industrial con un 27.80% y

finalmente el sector de servicios con un 71.30%.

A pesar de que Alemania es el mercado más grande, representa el cuarto mayor

productor de flor en la Unión Europea; la producción alemana sólo cubre

aproximadamente el 20% de la demanda interna, esto se convierte en una

oportunidad para países como Ecuador ya que pueden aportar a cubrir demanda

en este país.

Dentro de las clases de flores más consumidas en Alemania se detallan a: rosas,

tulipanes, gerberas, dendranthema, lilium, dianthus, helianthus, amaryllis,

orchid, narcissus.

Las flores ecuatorianas en su mayoría son transportadas vía aérea debido al

tiempo de tránsito; sin embargo el mercado alemán a pesar de tener una

preferencia arancelaria con Ecuador, dentro de sus requisitos para importar

también tiene restricciones y son los que hacen descartar que este sea uno de

los mercados escogidos para realizar la venta directa.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

37

2.2.4 Ucrania

Ucrania es un país conformado por 44 millones de habitantes, su PIB per cápita

está dado por $7,400 dólares.

La producción de flores en Ucrania es aproximadamente de 80millones de tallos

por año; por factor climático no poseen mucha variedad de flores, sin embargo

las que se producen en este territorio son: avalanche, grand prix, candy

avalanche, wow, sparkle, taleo, grace, elena, ruby star y snow flake.

Hace pocos años han empezado a industrializarse en este sector debido a la

rentabilidad que se obtiene, es por esto que grandes fincas se esfuerzan por

desarrollar sus propias redes de distribución y centros logísticos, esta es una

estrategia donde intentan controlar todo el ciclo de producción, distribución y

comercialización.

Debido a las limitaciones climáticas como mencionaba anteriormente es que se

ven obligados a importar flores, donde Ecuador es un origen preferido por este

mercado debido a la variedad y calidad del producto; los ucranianos consideran

a las rosas ecuatorianas como productos exclusivos, las mismas que son

utilizadas en ocasiones especiales.

Las importaciones de flores decreció en el período 2009-2010, debido a la

devaluación del 60% del hryvnia; sin embargo a partir del año 2010 las

importaciones han tenido un fuerte incremento.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

38

Ecuador y Colombia son los principales proveedores de flores de Ucrania, a

pesar de eso Kenia también está ofreciendo su producto con mayor fuerza.

2.2.5 Suecia

Suecia es un país que está conformado por 9,517,000 habitantes y un PIB per

cápita de 57,948 dólares; debido a su alto consumo per cápita el mercado Sueco

es muy importante para el sector de flores.

Ha existido un incremento representativo en el consumo de flores en el 2013 en

un 30.24% (VER GRAFICO 3), inclusive solo en el año 2013 se importaron

alrededor de 33 millones de dólares en el rubro de flores. Suecia es un país con

escasas bondades climáticas por lo que es un país que requiere

obligatoriamente de importación de este producto.

A pesar de que Suecia es uno de los países que se encuentra catalogado como

TOP 5, se encuentra con restricciones en el momento de consumir las flores

ecuatorianas ya que tiene rubros importantes que cancelar como son: pago de

impuestos local, pago de impuestos nacional, pago de impuesto sobre el capital,

alquiler y compra de vivienda, altos costos de transporte, alimentación y ropa,

viajes y placer, compra de plantas vivas en maceta; estos rubros mencionados

se convierten en una gran barrera para el consumismo de las flores

ecuatorianas, ya que son consideradas como bienes suntuarios.

Ecuador es el segundo proveedor de flores de Suecia, el principal proveedor es

Holanda; sin embargo existe una cifra alta de flores exportadas hacia Holanda y

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

39

éstas a su vez exportadas a Suecia, bajo esta figura se pierde el origen de la

flor.

2.2.6 Medio Oriente

El Medio Oriente está conformado por Arabia Saudita, Qatar y UAE; en el año

2014 su población estuvo conformada por 34,7 millones de habitantes y el PIB

per cápita estuvo dividido es de $31,300 usd para Arabia Saudita, $ 29,900usd

para UAE y $102,100 usd para Catar.

Al igual que Suecia, el Medio Oriente es un mercado que depende altamente de

las importaciones de este producto debido a que la situación climática no les

favorece por las temperaturas extremas y la escasez de agua.

Las ventas de flores se estimulan por tres razones: el crecimiento de la

población, el continuo crecimiento del PIB y el incremento en los salarios.

El principal mercado de importación en el Medio Oriente de flores frescas es

Arabia Saudita; Kenia es un país que está entrando con más fuerza en el sector

floricultor, inclusive muchos usuarios las catalogan tan deseadas como las flores

sudamericanas.

Ecuador sigue teniendo ventaja debido a que las flores que son exportadas

tienen más duración que las flores africanas y esto conlleva a un mayor impacto

en costos logísticos, calidad y vida en florero.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

40

Los colores de estas bellas plantas son un factor decisivo en el momento de

adquirir flores en el Medio Oriente, los colores más populares son: rojo, blanco

y variado.

Las flores ecuatorianas han tenido un excelente escenario en Catar, siendo

Ecuador el proveedor número uno de flores a este país, exportando

aproximadamente $ 2,7 millones de flores.

2.2.7 Japón

Japón, un país que ha sufrido fuertes desgracias y ha podido sobrellevar su

situación y levantarse, convirtiéndose un ejemplo para todos los países

demostrando que es posible superarse a pesar de las adversidades que se

suscitan en el camino.

Su población está conformada por 127 millones de habitantes, su PIB per cápita

al año 2013 fue de $37,000 usd.

Los productores japoneses solo producen rosas de buena calidad, y esta

producción es escaza debido a la fuerte competencia que existe desde el

exterior, otro factor es por los altos costos en que se incurren para poder producir

y finalmente por la edad de los agricultores; por lo expuesto anteriormente es

que estiman que las importaciones crecerán de manera considerable.

Japón tiene una larga historia de arte floral; los arreglos florales lkebana (VER

ANEXO A 37) son una parte tradicional en la religión japonesa las ocasiones

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

41

ceremoniales; el consumo de flores en Japón se estima en aproximadamente

$10 – 12 billones.

El producto más consumido en flores en Japón no son las rosas, sino los

crisantemos y los claveles, el 10% del consumo total de las flores es

representado por las rosas.

Los japoneses son muy sensibles a las tendencias, inclusive pueden basarse en

preferencia de colores, generalmente sus tendencias cambian de 3 a 4 años; por

tal motivo el productor de flores que se oriente al mercado oriental necesita

conocer muy bien acerca de las tendencias y usar ese conocimiento para

adaptar constantemente la variedad a las preferencias que prevalecen.

Ecuador por ser un país que dispone de mucha variedad en flores tiene altas

oportunidades de ofertas de variedades y diseños raros de flores.

2.2.8 Estados Unidos

Existen dos estados predominantes como productores de flores en Estados

Unidos, California y Oregón; representan el 95% y el 5% respectivamente.

De acuerdo al departamento de Floricultura de los Estados Unidos se estima

que el consumo per cápita de flores en este país es de $29, de los cuales el 30%

proviene solo de rosas.

La mayor demanda para la compra de flores se la encuentra en ciudades con

niveles per cápita altos, siendo así Chicago uno de los mercados ideales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

42

Estados Unidos es un país con mucha simplicidad para poder importar, adicional

a esto tiene grandes cadenas de distribución, servicios logísticos y tecnología de

punta, por lo que apunta a ser un mercado en el que se pueda establecer la

estrategia C2B. Compañías como Amazon e EBay son dos de las más

reconocidas en manejar este tipo de estrategia.

Existen tres factores importantes que influyen en la compra de este producto: el

primero es un factor externo, este hace referencia al tema económico; es decir

ingresos, empleo, precio; el segundo es un factor controlado ya que menciona a

las percepciones y la conciencia de producto en términos de promociones e

innovaciones y finalmente el tercer factor es la temporada, este se basa en

fechas del año donde la demanda de flores es mayor como en San Valentín y

Día de la Madre.

Colombia es el proveedor número uno de proveedor de flores a Estados Unidos,

aportó con $272millones, mientras que Ecuador es el segundo proveedor de

flores, aportó con $91 millones; en general las importaciones de flores de

Estados Unidos crecieron en un 4% en el período 2012 vs 2011.

La exportación de flores ecuatorianas a Estados Unidos ha ido creciendo desde

el año 2010; sin embargo Colombia se ha convertido competencia para Ecuador

ya por su ingreso agresivo al territorio americano ha ido quitando terreno al

producto ecuatoriano.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

43

De acuerdo a estudios del Banco Central del Ecuador hay más de 400 empresas

que exportan flores a Estados Unidos.

La distribución de flores en canal minorista ha ido creciendo debido al

crecimiento de las cadenas farmacéuticas, siguiendo una estrategia B2B, esto

representa una buena oportunidad para que los productores ecuatorianos

puedan negociar directamente con las cadenas farmacéuticas.

Actualmente existe venta directa desde Ecuador para el producto de rosas, la

compañía The Bouques, es pionera en esta estrategia y la ha desarrollado con

FEDEX como su solucionador logístico.

2.2.9 España

España posee aproximadamente 47 millones de habitantes, de los cuales el

11.7% corresponde a extranjeros, su procedencia es de Rumania, Ecuador y

Colombia. Su PIB per cápita es de $30,620 usd, éste se sitúa en el puesto 28 a

nivel mundial de países con mayor PIB.

Las flores consumidas en ramo suelen ser el clavel, el crisantemo, la gerbera y

la rosa. La rosa en ramo se prefiere reservar para ocasiones especiales como

San Valentín. Las orquídeas al igual que las rosas suelen ser consumidas como

flor suelta.

Actualmente la demanda se siente estimulada por nuevos productos, flores

exóticas y nuevas presentaciones como los ramos y bouquetes de orquídeas.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

44

Las importaciones de flores a España desde 2008 – 2013 presentan un valor

total de 417,910,290 euros y las rosas representan el 40.56%, es decir

169,505,370 euros de este producto fue comercializado.

Colombia se encuentra en primer lugar como proveedor de claveles, seguido por

Ecuador como proveedor de rosas; ambos países presentan claras ventajas

comparativas ya que las rosas y claveles son productos de continuidad, el clima

de estos países es muy estable y favorece a la producción prácticamente anual,

el precio que se suministra es fijo y poseen una mano de obra barata; sus precios

son competitivos a pesar de que los costos de transporte y logísticos lo

encarezcan.

La rosa de Ecuador es de primera calidad es lo que manifiestan estudios

realizados por especialistas, es por eso el éxito en el mercado internacional.

2.2.10 Australia

Australia tiene un PIB per cápita de AU$25 al año en flores, el 60% pertenece a

flores tradicionales tales como las rosas.

Sídney y Melbourne son las ciudades más grandes del consumo; sin embargo

Melbourne tiene niveles más elevados de consumo en relación a Sídney.

El mercado actual indica que los consumidores son personas adultas mayores;

a pesar de eso la compra habitual de flores es bastante rara en los hogares, ya

que es considerada como un bien de lujo y utilizada en la mayor parte de las

ocasiones en eventos especiales.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

45

De acuerdo a la tendencia muchos floristas ya están creando sitios web en los

que se puede realizar el pedido de una manera rápida, cómoda y fácil de poder

comercializar su producto.

En el período enero – diciembre de 2012 Australia importó un total de 11.3

millones de dólares americanos; el principal proveedor de flores hacia el

mercado australiano fue Kenia, seguido por Colombia, en tercer puesto está

India y en cuarto puesto se encuentra a Ecuador con un total de 160 toneladas.

Ecuador ha mantenido un crecimiento continuo exportando hacia Australia y los

dos destinos más importantes para recibir la flor ecuatoriana son Nueva Gales

del sur y Queensland.

2.2.11 Italia

Italia es uno de los mercados de flores más importantes de Europa, su demanda

representa el 3.4% de la demanda mundial; los tres principales exportadores de

flores hacia Italia son: Países bajos, Tailandia y Ecuador; los mismos que cubren

el 95%.

La Agencia para la Promoción en el Exterior y la Internacionalización indicó que

en el 2011 se exportó flores, capullos y follaje por un valor de $91.47 millones e

importó por un valor de $254.42 millones, es decir importó 2.7 veces más que

las exportaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

46

El Banco Central del Ecuador indica que en el año 2012 más de 70 empresas

ecuatorianas exportaron flores y capullos hacia Italia, por un valor de $30.13

millones; en el año 2011 este producto alcanzó un valor global de $26.8 millones.

En el caso de Italia el mayor canal de comercialización de flores ecuatorianas es

por medio de floristerías, a pesar de que ha tenido una tendencia positiva el

comercio de flores por internet.

2.2.12 China

China está conformada por 1,343,239,923 habitantes, sus principales zonas son:

Shanghái, Beijing, Tianjin, Jiangsu, Guangdong; su región está dividida por

población urbana con un 52% y la población rural con un 48%.

Actualmente el consumo de flores de corte y maceta es popular dentro de China

especialmente son utilizadas para festividades; el mayor consumo se da para la

fiesta de primavera y representa de 30 a 40% del total del año. Los dias festivos

más importante son Año nuevo, Día de San Valentín, Día de la Madre, Día del

maestro entre otras.

En el año 2011 hubo un crecimiento en la producción nacional del 11.6% en

relación al 2010; así mismo las ventas nacionales en el 2011 alcanzaron a los

$16,540,247,678 USD (106,850 millones de yuanes), es decir, su crecimiento

fue del 23.97%.

Las provincias de mayor importancia en la producción de flores fueron: Jiangsu,

Henan, Zhejiang, Sichuan y Hunan.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

47

Las 10 principales variedades de flores que son cultivadas en China son: rosa,

clavel, crisantemo, gladiolo, calla, gypsophila, anthurium, gerberas, lirios y

limonium.

El valor que corresponde a Ecuador por sus exportaciones hacia China en el año

2012, fue de $81,150 usd; la clase de flor que estuvo destinada a este país

fueron las rosas.

2.2.13 Canadá

Canadá está conformado por 34.8 millones de habitantes; el poder adquisitivo

de la sociedad canadiense es considerado como clase media – alta.

El consumo per cápita de este producto en los últimos años registra alrededor

de CAD 675 millones en flores; el consumo de flores se encuentra en tres

ciudades: Toronto, Montreal y Vancouver.

Al igual que en Estados Unidos y España, el primer exportador de flores hacia

Canadá es Colombia con una participación del 52%, seguido por Ecuador con

un 26% de participación.

Canadá ha tenido disminución en producción de flores debido al costo de la

mano de obra, otro factor importante se debe a los precios bajos de flores

provenientes de Sudamérica y Caribe y finalmente el clima de Canadá no ayuda

a este sector productivo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

48

Las variedades de flores más cultivadas son las rosas, tulipanes, crisantemos,

gerberas, lilas alstroemerias.

2.3 Principales competidores

Los principales competidores en la producción de orquídeas son: Taiwán,

Tailandia, Holanda, Hawái y Singapur.

2.3.1 TAIWAN

La industria floricultora de orquídeas más grande del mundo está en Taiwán; en

tan solo dos décadas los agricultores y profesionales del mercado lograron

transformarla.

Una de las principales orquídeas producida en Taiwán es la oncidium, o la

orquídea bailarina, esta es la flor que a partir del año 2002 se convirtió en la más

vendida; esta especie es exportada a Japón y representa el 85%.

Otra orquídea muy reconocida es la orquídea mariposa, esta especie representó

$65 usd millones; de las 60 especies de mariposa sólo dos son nativas de

Taiwán.

2.3.2 TAILANDIA

Tailandia es reconocida por ser uno de los países con mayor producción de

orquídeas, tienen una producción anual de 50mil toneladas aproximadamente.

Sus productores bordean a los 20mil, los mismos que se especializan en

producir a orquídeas nacionales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

49

Es típico realizar compras en los aeropuertos, la clase de orquídea que se

comercializa es la clásica admirada y reconocida por su belleza y sus colores

blancos y púrpura.

2.3.3 HOLANDA

Holanda es un país reconocido por su industrialización y no es la excepción al

tratarse del mercado floricultor, posee mucho expertiz y variedad en la

producción de orquídeas.

Un factor importante es considerar que la mano de obra es súper alta y por tal

razón prefieren utilizar máquinas.

El tipo de orquídea más producida y comercializada en Holanda es el híbrido del

género Phalaenopsis.

2.4.2 ANALISIS DE ESTADISTICAS DE EXPORTACIONES

De acuerdo a la investigación hecha se obtuvo información de las estadísticas

de exportaciones de acuerdo a la empresa de manifiestos, Banco Central y Pro

Ecuador, en las que se concluye que el país que tiene mayor demanda en la

compra de flores ecuatorianas es Estados Unidos; por tal razón es que en este

proyecto se define que el mercado objetivo para la venta directa utilizando la

estrategia B2C es Estados Unidos.

A continuación para una mejor ilustración se describirá la tendencia de las

estadísticas de acuerdo a la información obtenida por PROECUADOR; para que

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

50

se pueda tomar decisiones en base a esta herramienta es mandatorio al menos

contar con un histórico de cinco años.

En el período del 2009 -2010, el principal destino de exportación para las flores

ecuatorianas fue Estados Unidos, se vendieron aproximadamente treinta y

nueve mil toneladas equivalentes a doscientos trece mil dólares, el segundo

destino favorito es Rusia, seguido por Holanda, Italia, Canadá y España también

formaron parte del pastel en el que fueron distribuidas las flores ecuatorianas;

se puede visualizar en la siguiente tabla.

Tabla 1.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2009 -2010

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA PAIS TONELADAS FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

603110000 ROSAS

ESTADOS UNIDOS 39,662.77 213,997.22 41.34

RUSIA 17,646.97 113,803.88 21.99

HOLANDA 14,469.89 66,970.25 12.94

ITALIA 3,532.95 18,405.27 3.56

CANADA 2,723.01 15,590.27 3.02

ESPAÑA 2,360.31 13,852.84 2.68

Fuente: Pro ecuador

Elaborado por autora

El siguiente período 2010- 2011, se visualiza un comportamiento muy parecido

al año anterior, en el que prevalece como mejor destino para las flores

ecuatorianas Estados Unidos, llegando a exportar treinta y cuatro mil toneladas

representados por un valor económico de ciento ochenta y siete mil dólares; a

pesar de que hubo una disminución de exportación se sigue manteniendo el

gusto y preferencias por las rosas ecuatorianas en Estados Unidos; el país que

le sigue es Rusia y posteriormente Holanda.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

51

Tabla 2.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2010 -2011

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA PAIS TONELADAS FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

603110000 ROSAS

ESTADOS UNIDOS 34,483.19 187,022.28 38.83

RUSIA 20,986.71 126,848.66 26.34

HOLANDA 7,137.56 38,915.05 8.08

ITALIA 3,070.69 17,377.45 3.61

CANADA 2,960.01 17,329.58 3.60

UCRANIA 2,498.61 15,465.64 3.22

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por autora

Continuando con el análisis de las exportaciones, en el período 2011 – 2012, se

visualiza al igual que los años 2009 y 2010 un porcentaje muy marcado de

preferencia en el mercado de Estados Unidos, inclusive vuelve a tener un

incremento en la exportación de sus toneladas en comparación al año 2010. Los

países que le siguen son Rusia, Holanda, Canadá, Italia y Ucrania.

Tabla 3.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2011 -2012

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA PAIS TONELADAS FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

603110000 ROSAS

ESTADOS UNIDOS 37,704.16 212,223.11 38.05

RUSIA 24,748.91 155,954.32 27.96

HOLANDA 7,375.44 42,515.52 7.63

CANADA 3,527.37 20,791.58 3.73

ITALIA 3,552.28 20,274.19 3.64

UCRANIA 3,034.08 19,108.90 3.43

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por autora

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

52

En el año 2012 hubo un decrecimiento en la exportación de toneladas de flores

en Estados Unidos, destino que por cuarto año consecutivo se demuestra que

posee el mayor porcentaje en el pastel de las exportaciones de flores, así mismo

los países que importan flores ecuatorianas se maneja como factor común, los

mismos que son: Rusia, Holanda, Italia, Ucrania y Canadá; sin embargo es

importante aclarar que el mercado ruso es el segundo mercado más apetecido

por nuestras flores y que año a año ha ido tomando fuerza, teniendo una

diferencia de tan solo 5% con relación a Estados Unidos.

Tabla 4.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2012 -2013

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA PAIS TONELADAS FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

603110000 ROSAS

ESTADOS UNIDOS 36,897.56 212,015.70 35.69

RUSIA 27,179.22 179,377.55 30.20

HOLANDA 6,943.62 41,699.65 7.02

ITALIA 3,618.33 22,873.10 3.86

UCRANIA 3,440.64 22,741.32 3.83

CANADA 3,323.15 20,011.84 3.37

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por autora

Para culminar el análisis de las estadísticas de exportación se tiene el período

del 2013- 2014, en el que se pude observar que se mantienen los mismos

destinos para la exportación de flores ecuatorianas, encabezados siempre por

Estados Unidos; teniendo un despunte positivo aumentando casi 10 puntos en

las toneladas exportadas a comparación del año 1012.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

53

Tabla 5.- EXPORTACION DE FLORES ECUATORIANAS 2013 -2014

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA PAIS TONELADAS FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

603110000 ROSAS

ESTADOS UNIDOS 44,599.02 234,787.74 35.41

RUSIA 31,660.57 198,949.36 30.00

HOLANDA 7,917.58 46,425.34 7.00

UCRANIA 4,065.74 25,228.94 3.81

ITALIA 3,889.01 21,278.87 3.21

CANADA 3,795.56 21,018.30 3.17

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por autora

Expuesto el análisis de las exportaciones del período 2009 – 2014 se puede

concluir que el mercado ideal para poder explotar la exportación de las orquídeas

es Estados Unidos; por efecto de análisis se manejó información de los 5

mejores destinos para exportar flores ecuatorianas; ya que existen más países

pero con una relación más pequeña que no representan porcentajes importantes

para el tema de análisis por tal motivo se ha obviado esa información.

2.5 ANALISIS TECNICO

El aspecto técnico de un proyecto verifica la posibilidad técnica de fabricación y

comercialización del producto y/o servicios, y comprende todo aquello que tenga

relación con el funcionamiento y operatividad del mismo. Pretende resolver las

preguntas referentes a: dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué

producir/comercializar lo que se desea. (Sapag Chain, 2007)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

54

El proyecto está enfocado hacia los productores de orquídeas, donde el objetivo

principal es realizar la venta directa al consumidor, eliminando a los

intermediarios en su cadena de valor.

2.5.1 Trámites de Exportación

Para que pueda realizarse una exportación es mandatorio que mantenga una

relación con el transportista y éste a la vez sea el encargado de generar una

Declaración Aduanera para la Exportación (DAE); este documento debe ser

ingresado en el sistema ECUAPASS, sistema de Aduanas del Ecuador.

2.5.1.2 Requisitos para exportar orquídeas

Para poder realizar exportaciones a Estados Unidos, es necesario poder tener

un documento en el que se respalde que el producto ecuatoriano no esté

contaminado con ninguna plaga, por lo que

2.5.1.2.1 Obtener el registro en Agro calidad como operador de

exportación

Para poder obtener el registro, es necesario ingresar a la página web:

www.agrocalidad.gob.ec; registrarse como comercializador y presentar los

siguientes documentos: RUC, copia de cédula de Representante Legal,

Constitución de la empresa, Nombramiento del representante legal, croquis de

ubicación de centro de acopio y cultivo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

55

2.5.1.2.2 Inspección

Un auditor de Agro calidad se dirigirá la dirección registrada para verificar

información, luego emitirá un reporte y un código de registro; el mismo que es

avalado a nivel internacional.

2.5.1.2.3 Solicitar Certificado Fitosanitario

Antes de que se realice la exportación de las orquídeas debe solicitar un

fitosanitario 2 días antes del embarque; la inspección se realiza en el puerto de

embarque.

2.5.2 Pasos para seguir un proceso de exportación

La SENAE, que es el ente regulador en el Ecuador indica que para realizar la

exportación es necesario cumplir con lo siguiente:

- Elaboración del documento de exportación (DAE)

- Reservar cupo en aerolínea

- Presentar una guía aérea (servicio Courier)

- Presentar la factura comercial que respalde la venta efectuada

- Entregar la carga para inspección

Luego de efectuar el despacho es necesario que se regularice dentro del mismo

mes la información en el ECUAPASS, sistema de Aduanas del Ecuador.

2.5.3 Plan operativo

Para poder iniciar con el plan operativo es importante tener en consideración el

cómo se enviará el producto, y por qué medio de transporte se enviará; en este

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

56

caso el proyecto será viable mediante transporte aéreo por medio de una

empresa Courier.

2.5.3.1 Transporte

El transporte es un factor importante en este proyecto; ha sido seleccionado

servicio de correspondencia rápida y la compañía con la que se trabajará será

FEDEX, ya que es la única en el mercado ecuatoriano que trabaja haciendo

realidad el comercio exterior.

El tiempo de tránsito a Estados Unidos es de 2 días laborables, una vez que

arribe al puerto de Miami se contrata a la misma compañía FEDEX por el servicio

doméstico; el tiempo de tránsito doméstico toma 2 días adicionales y el producto

es entregado al cliente final en un buen estado.

2.5.3.1.2 Costos de flete

Los costos de flete internacional dependerán de dos variables: la primera es del

peso; el mismo que debe estar tomado en kilogramos y la segunda variable es

el destino final de la exportación; para efectos de ejecución de este proyecto el

destino final con el que se trabajará es el mercado de Estados Unidos.

De acuerdo al análisis efectuado el precio que se cobrará por cada kilo exportado

hacia Estados Unidos será de $4, este precio se ha fijado ya que los volúmenes

de exportación son altos y el promedio es de 3000 kg mensuales, es decir, 3

toneladas de bouquetes de orquídeas se exportarán utilizando la venta directa.

El otro componente del transporte es el del servicio doméstico, el mismo que se

brindará dentro de Estados Unidos; una vez que se ha desconsolidado la carga,

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

57

esta se distribuye vía terrestre hacia la dirección pactada de acuerdo a la

etiqueta que se encuentra en las cajas de los bouquetes.

2.5.3.2 Embalaje

Para poder garantizar el buen estado del producto, es importante proveer un

embalaje adecuado, la caja idónea en este caso es que esté compuesta de

cartón carrujado ya que este material es resistente y no representa mayor peso

adicional a los bouquetes terminados.

De acuerdo a los estudios realizados el peso de los bouquetes de orquídeas

será de 4 kilogramos incluido el embalaje.

2.5.3.3 Distribución

La distribución de este producto se la realiza una vez que haya hecho aduanas

en Estados Unidos en el estado de la Florida, en la ciudad de Miami; una vez

que ha sido clareada se prosigue a realizar la desconsolidación de la carga, en

el interior de la carga ya vienen las etiquetas de cada uno de los productos, es

decir existen guías hijas, las mismas que tienen la información del lugar en

donde debe ser entregado el bouquette de orquídeas.

El tiempo de llegar a su destino final tomará un aproximado de 2 días laborables

y el transporte utilizado es el terrestre; el costo de este transporte es de $4 por

cada caja entregada.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

58

2.5.3.4 Comercialización

La comercialización se la realiza mediante la página web, ya que se realiza el

pedido y el pago directamente; por tal motivo es que la página web debe estar

actualizada y tener una imagen amigable al consumidor; a diferencia de los

métodos convencionales esta herramienta es la que hace que el e-commerce se

haga realidad.

Una vez que se haya hecho la compra, el producto llega en 4 días laborables,

para mejor ilustración se adjunta el catálogo de producto. (Ver ANEXO A 38- 39

- 40).

Para tener éxito con esta estrategia es necesario que el consignatario haga la

gestión de venta dentro de Estados Unidos, haciendo conocer el producto y las

ventajas de poder adquirirlo.

2.6 Análisis Organizacional

El organigrama de esta compañía comercializadora se refleja en la parte inferior

y está conformada por:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

59

Gráfico 1.- Organigrama Organizacional

Elaborado por autora

Gerente General: Su función principal es planificar, organizar y controlar la

administración.

Jefe Financiero: Debe de realizar y controlar los presupuestos; así mismo debe

controlar los egresos e ingresos

Jefe de Talento Humano: Es el encargado de reclutar, valorar, seleccionar y

contratar personal.

Jefe de Operaciones: Es quien administra el proceso operativo, para garantizar

cumplir con el servicio adquirido; debe controlar que exista suministros

suficientes para el correcto embalaje del producto.

Gerente General

Jefe de Ventas

Vendedor

Jefe de Operaciones

Coordinadores

Despacho

Jefe FinancieroJefe Talento

Humano

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

60

Coordinadores de Despacho: Son los responsables de realizar el proceso

operativo para la exportación y así mismo son quienes controlan la calidad del

producto al embalar y etiquetar.

Jefe de Ventas: Es quien maneja la estrategia comercial para poder mantenerse

en el mercado y hacer posible un crecimiento estable.

Vendedor: Debe conseguir nuevos consumidores del producto en el exterior.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

61

CAPITULO 3

FINANCIAMIENTO Y RENTABILIDAD

Con el fin de evaluar financieramente el proyecto de “ESTUDIO DE

FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN DE ORQUÍDEAS ECUATORIANAS

UTILIANDO LA ESTRATEGIA B2C” se realizó un flujo de caja proyectado, con

un horizonte de evaluación de cinco años, donde se estimados los valores de

ingresos y egresos que se espera tener bajo los siguientes supuestos:

- Ingreso por Ventas: Se estima un ingreso por venta en el primer año de

$230,400.00; por lo expuesto en el estudio de mercado y de acuerdo a

las estadísticas de exportación se manejará un escenario conservador

donde se indica que se venderán 600 bouquetes mensualmente a un

precio de $32, el peso de cada bouquette es de 4kg.

- Precio de Venta: El precio de venta de cada bouquette se ha estipulado

en base a precio promedio de venta de orquídeas en Estados Unidos.

- Incremento en ventas: En una postura conservadora se espera

mantener el mismo nivel de ventas durante los 5 primeros años.

- Depreciación: La depreciación se la realizó siguiendo el método de línea

recta.

- Tasa de descuento: Considerando que la tasa activa referencial se

encuentra al 9,22%; se considera conservador evaluar el flujo del

proyecto con una tasa del 10%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

62

3.1 ACTIVOS FIJOS

Representa los bienes que actualmente dispone la empresa y que serán

utilizados diariamente para la ejecución de sus actividades, los mismos que se

detallan a continuación:

Tabla 6.- Balance de Activos

Elaborado por autora

3.1.2 Depreciación

La depreciación es la disminución de valor de un bien tangible debido a su uso,

por tal motivo en el siguiente recuadro se puede visualizar el método contable

en el que se refleja el valor de desecho.

Equipos de Oficina $ 50,00 10 $ 5,00

Calculadoras 5 $ 10,00 $ 50,00

Muebles de Oficina $ 1.630,00 10 $ 163,00

Escritorios 6 $ 90,00 $ 540,00

Sillones Ejecutivos 4 $ 50,00 $ 200,00

Sillas Giratorias 2 $ 40,00 $ 80,00

Muebles 3 $ 110,00 $ 330,00

Anaqueles y archivadores 6 $ 80,00 $ 480,00

Equipos de Computación $ 1.020,00 3 $ 102,00

Computadoras 6 $ 150,00 $ 900,00

Scaner e impresora 2 $ 60,00 $ 120,00

Vehículo 5 $ 2.500,00

Camioneta 1 $ 25.000,00 $ 25.000,00

TOTAL DE INV. INICIAL ACT. FIJOS $ 27.700,00

BALANCE DE ACTIVOS FIJOS (INVERSION INICIAL)

CantidadCosto

UnitarioCosto Total

Vida Util

(años)

Valor de

Desecho

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

63

Tabla 7.- Método de Depreciación

METODO CONTABLE

ACTIVOS VALOR

DE COMPRA

VIDA CONTABLE

DEP. ANUAL

AÑOS QUE SE

DEPRECIA

DEPRECIACION ACUMULADA

VALOR EN

LIBROS

Vehículos – CAMIONETA $25.000,00 5 $ 5.000,00 5 $ 25.000,00 $ 0,00

Eq. De Computación $1.020,00 3 $ 340,00 3 $ 1.020,00 $ 0,00

Muebles de Oficina $1.630,00 10 $ 163,00 5 $ 815,00 $ 815,00

Equipos de Oficina $50,00 10 $ 5,00 5 $ 25,00 $ 25,00

Dep. Anual $5.508,00

VALOR DE DESECHO $ 840,00

Elaborado por autora

3.2 BALANCE INICIAL

El balance inicial es la primera fotografía de una empresa, en este se debe

registrar los activos, pasivos y patrimonio con el que se constituye e inician las

operaciones.

Tabla 8.- Balance General

Elaborado por autora

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

64

3.3 INVERSION DEL PROYECTO

La inversión en todo proyecto es como un termómetro donde indica si el proyecto

es o no factible ejecutarlo; se debe realizar un presupuesto ya que se crea un

plan donde se asignan capital y recursos con el objetivo de conocer la

rentabilidad a un corto plazo.

Tabla 9.- Capital de Trabajo

Elaborado por autora

El capital de trabajo con el que se iniciará es de $ 19,070, de acuerdo al método

en el que se calcula por el mínimo valor obtenido restando los ingresos y egreso;

adicional es necesario revisar no solo los ingresos sino los costos y gastos tal

como se presenta a continuación; se estima exportar 2400kgs, que representan

600 pedidos.

Los gastos fijos y variables juegan un número muy importante al momento de

evaluar la factibilidad del proyecto, es importante aclarar que los gastos fijos son

aquellos que a pesar de que no se realice la operación de venta y distribución

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Precio bouquette $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00

Cantidad (kgs /mes) 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600

Ventas $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00

100% Contado $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00

Mano de Obra Directa $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Gastos de Operación $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00 $ 10.400,00

Costos Indirectos $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00 $ 870,00

Gastos Administrativos $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00 $ 6.800,00

Egreso Mensual $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00

Ingreso Mensual $ 0,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00 $ 19.200,00

Egreso Mensual $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00 $ 19.070,00

Saldo Mensual -$ 19.070,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00 $ 130,00

Saldo Acumulado -$ 19.070,00 -$ 18.940,00 -$ 18.810,00 -$ 18.680,00 -$ 18.550,00 -$ 18.420,00 -$ 18.290,00 -$ 18.160,00 -$ 18.030,00 -$ 17.900,00 -$ 17.770,00 -$ 17.640,00

CAPITAL DE TRABAJO -19.070

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

65

deberá ser cancelado; mientras que los gastos variables son aquellos que van

atados directamente a la producción o venta de orquídeas.

Tabla 10 Gastos Fijos y variables

DETALLE # PRECIO TOTAL

Mano de Obra Directa

Despachador Export 2 $ 500,00 $ 1.000,00

Total Costo MOD $ 1.000,00

Gastos de Operación

Jefe de Operaciones 1 $ 800,00 $ 800,00

Servicio courier $ 9.600,00 $ 9.600,00

Total Gastos de Operación $ 10.400,00

Costos Indirectos

Servicios Basicos $ 320,00 $ 320,00

Imprevistos $ 500,00 $ 500,00

Publicidad $ 50,00 $ 50,00

Total de Gastos Indirectos $ 870,00

Gastos Administrativos

Gerente General 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00

Jefe Financiero 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Jefe de Ventas 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Jefe Talento Humano 1 $ 800,00 $ 800,00

Vendedor 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Total Gastos Administrativos $ 6.800,00

Elaborado por autora

3.4 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja es un informe detallado de los flujos de egresos e ingresos de

dinero de una compañía en un tiempo determinado; y el objetivo principal es dar

a conocer si existe o no liquidez.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

66

En este caso se ha elaborado un flujo de caja para 5 años, donde se podrá

observar que la inversión es recuperada el primer año y al ejecutar este proyecto

existirá una rentabilidad de 39%, es decir que esta propuesta es

económicamente factible.

Su inversión inicial es de $ 25,000; se comercializará cada bouquette en $32 y

se estima vender en el mes 600 arreglos, utilizando un escenario conservador.

Tabla 11.- Flujo de caja

Elaborado por autora

En el siguiente cuadro se puede visualizar el flujo neto de efectivo que existirá

dentro de 5 años.

Tabla 12.- Flujo Neto Efectivo

AÑO FLUJO NETO DE

EFECTIVO

0 -$55.840,00

1 $22.677,36

2 $23.338,17

3 $24.171,05

4 $24.950,27

5 $26.769,28

Elaborado por autora

AÑOS 0 1 2 3 4 5

PRECIO BOUQUETTE $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00 $ 32,00

BOUQUETTES MES 600 600 600 600 600

BOUQUETTES AÑO 7200 7200 7200 7200 7200

Ingresos $ 230.400,00 $ 230.400,00 $ 230.400,00 $ 230.400,00 $ 230.400,00

(+)Venta Equipos de Cómputo $ 102,00

(-)Costos Variables $73.050,00 $73.050,00 $73.050,00 $73.050,00 $73.050,00

(-)Costos Fijos $138.840,00 $138.840,00 $138.840,00 $138.840,00 $138.840,00

(-)Intereses $5.600,00 $4.752,81 $3.787,02 $2.686,01 $1.430,87

(-)Depreciación $5.508,00 $5.508,00 $5.508,00 $5.508,00 $5.508,00

Total Costos y Gastos $222.998,00 $222.150,81 $221.185,02 $220.084,01 $218.828,87

Utilidad Antes de Impuestos $7.402,00 $8.249,19 $9.316,98 $10.315,99 $11.571,13

Impuestos $1.850,50 $2.062,30 $2.329,25 $2.579,00 $2.892,78

Utilidad Neta $5.551,50 $6.186,89 $6.987,74 $7.736,99 $8.678,35

(+)Depreciación $5.508,00 $5.508,00 $5.508,00 $5.508,00 $5.508,00

Inversión -$25.000,00

Préstamo $40.000,00

Amortización $6.051,34 $6.898,53 $7.864,32 $8.965,33 $10.220,48

Capital de Trabajo -$30.840,00 $30.840,00

Valor de Desecho $840,00

Flujo de Caja -$15.840,00 $5.008,16 $4.796,36 $4.631,41 $4.279,66 $35.645,87

VAN $21.212,80

TIR 39%

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

67

3.5 PRESTAMO BANCARIO

Para poder realizar el financiamiento es necesario realizar un préstamo

bancario, el mismo que será pagado en 5 años, es decir, a un mediano plazo.

El monto del préstamo solicitado es de $40,000 con una tasa del 10%; su

dividendo anual sería de $11.651,34; tal como se presenta a continuación.

La tabla de amortización representa los valores que deberán ser desembolsados

durante 5 años, para una mejor ilustración se adjunta el desglose de los

dividendos, intereses generados y la amortización del capital.

Tabla 13.- Tabla de Amortización anual

AÑOS DIVIDENDO INTERESES AMORTIZACION

DE CAPITAL SALDO

INSOLUTO

0 - - - $ 40.000,00

1 $11.651,34 $5.600,00 $6.051,34 $33.948,66

2 $11.651,34 $4.752,81 $6.898,53 $27.050,13

3 $11.651,34 $3.787,02 $7.864,32 $19.185,80

4 $11.651,34 $2.686,01 $8.965,33 $10.220,48

5 $11.651,34 $1.430,87 $10.220,48 $0,00

Elaborado por autora

Es importante detallar como estaría compuesta la tasa de amortización mensual

ya que estos egresos son los que afectará directamente el flujo de efectivo, y es

una forma de poder analizar si tendrá capacidad económica para cancelar sin

problema esta deuda.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

68

Tabla 14.- Tabla de Amortización mensual

Elaborado por la autora

0 - - - $ 40.000,00

1 $ 930,73 $ 466,67 $ 464,06 $ 39.535,94

2 $ 930,73 $ 461,25 $ 469,48 $ 39.066,46

3 $ 930,73 $ 455,78 $ 474,95 $ 38.591,50

4 $ 930,73 $ 450,23 $ 480,50 $ 38.111,01

5 $ 930,73 $ 444,63 $ 486,10 $ 37.624,91

6 $ 930,73 $ 438,96 $ 491,77 $ 37.133,13

7 $ 930,73 $ 433,22 $ 497,51 $ 36.635,62

8 $ 930,73 $ 427,42 $ 503,31 $ 36.132,31

9 $ 930,73 $ 421,54 $ 509,19 $ 35.623,12

10 $ 930,73 $ 415,60 $ 515,13 $ 35.108,00

11 $ 930,73 $ 409,59 $ 521,14 $ 34.586,86

12 $ 930,73 $ 403,51 $ 527,22 $ 34.059,64

13 $ 930,73 $ 397,36 $ 533,37 $ 33.526,28

14 $ 930,73 $ 391,14 $ 539,59 $ 32.986,69

15 $ 930,73 $ 384,84 $ 545,89 $ 32.440,80

16 $ 930,73 $ 378,48 $ 552,25 $ 31.888,55

17 $ 930,73 $ 372,03 $ 558,70 $ 31.329,85

18 $ 930,73 $ 365,51 $ 565,22 $ 30.764,63

19 $ 930,73 $ 358,92 $ 571,81 $ 30.192,82

20 $ 930,73 $ 352,25 $ 578,48 $ 29.614,34

21 $ 930,73 $ 345,50 $ 585,23 $ 29.029,11

22 $ 930,73 $ 338,67 $ 592,06 $ 28.437,06

23 $ 930,73 $ 331,77 $ 598,96 $ 27.838,09

24 $ 930,73 $ 324,78 $ 605,95 $ 27.232,14

25 $ 930,73 $ 317,71 $ 613,02 $ 26.619,12

26 $ 930,73 $ 310,56 $ 620,17 $ 25.998,95

27 $ 930,73 $ 303,32 $ 627,41 $ 25.371,54

28 $ 930,73 $ 296,00 $ 634,73 $ 24.736,81

29 $ 930,73 $ 288,60 $ 642,13 $ 24.094,67

30 $ 930,73 $ 281,10 $ 649,63 $ 23.445,05

31 $ 930,73 $ 273,53 $ 657,20 $ 22.787,84

32 $ 930,73 $ 265,86 $ 664,87 $ 22.122,97

33 $ 930,73 $ 258,10 $ 672,63 $ 21.450,34

34 $ 930,73 $ 250,25 $ 680,48 $ 20.769,87

35 $ 930,73 $ 242,32 $ 688,41 $ 20.081,45

36 $ 930,73 $ 234,28 $ 696,45 $ 19.385,01

37 $ 930,73 $ 226,16 $ 704,57 $ 18.680,43

38 $ 930,73 $ 217,94 $ 712,79 $ 17.967,64

39 $ 930,73 $ 209,62 $ 721,11 $ 17.246,54

40 $ 930,73 $ 201,21 $ 729,52 $ 16.517,01

41 $ 930,73 $ 192,70 $ 738,03 $ 15.778,98

42 $ 930,73 $ 184,09 $ 746,64 $ 15.032,34

43 $ 930,73 $ 175,38 $ 755,35 $ 14.276,99

44 $ 930,73 $ 166,56 $ 764,17 $ 13.512,82

45 $ 930,73 $ 157,65 $ 773,08 $ 12.739,74

46 $ 930,73 $ 148,63 $ 782,10 $ 11.957,64

47 $ 930,73 $ 139,51 $ 791,22 $ 11.166,42

48 $ 930,73 $ 130,27 $ 800,46 $ 10.365,96

49 $ 930,73 $ 120,94 $ 809,79 $ 9.556,17

50 $ 930,73 $ 111,49 $ 819,24 $ 8.736,93

51 $ 930,73 $ 101,93 $ 828,80 $ 7.908,13

52 $ 930,73 $ 92,26 $ 838,47 $ 7.069,66

53 $ 930,73 $ 82,48 $ 848,25 $ 6.221,41

54 $ 930,73 $ 72,58 $ 858,15 $ 5.363,26

55 $ 930,73 $ 62,57 $ 868,16 $ 4.495,10

56 $ 930,73 $ 52,44 $ 878,29 $ 3.616,82

57 $ 930,73 $ 42,20 $ 888,53 $ 2.728,28

58 $ 930,73 $ 31,83 $ 898,90 $ 1.829,38

59 $ 930,73 $ 21,34 $ 909,39 $ 920,00

60 $ 930,73 $ 10,73 $ 920,00 $ 0,00

SALDO

INSOLUTOAÑOS DIVIDENDO INTERESES

AMORTIZACION

DE CAPITAL

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

69

Para una mejor ilustración de cómo afectaría el préstamo mensualmente en el

flujo de caja se presenta la tabla de amortización detallada a 60 meses.

Los dividendos que se deben cancelar mensualmente son de $581,71.

3.6 Payback

El payback significa el plazo en el que se recupera el capital inicial de la

inversión, es considerado un método estático; de acuerdo a la evaluación de la

inversión, el flujo de caja; en este proyecto se recupera la inversión en el primer

año tal como se demuestra en el siguiente cuadro, por lo que se considera que

el proyecto es viable de poder ejecutarlo.

Tabla 15.- Payback

PERIODO SALDO DE LA

INVERSION FLUJO DE

CAJA RENTABILIDAD

EXIGIDA RECUPERACION

DE LA INVERSION

1 $15.840,00 $5.008,16 $500,82 $4.507,34

2 $11.332,66 $4.796,36 $479,64 $4.316,73

3 $7.015,93 $4.631,41 $463,14 $4.168,27

4 $2.847,66 $4.279,66 $427,97 $3.851,70

5 -$1.004,03 $35.645,87 $3.564,59 $32.081,29

Elaborado por autora

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

70

CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La hipótesis planteada en este proyecto “La exportación de orquídeas

ecuatorianas utilizando la estrategia C2B es la mejor alternativa de

generar negocios para el Ecuador”, se cumple en el ámbito económico y

social; y se detalla a continuación las conclusiones.

- La ejecución de este proyecto es factible económicamente, ya que

genera una tasa de rendimiento del 68%, así mismo la recuperación de

la inversión se la realiza en el primer año.

- El escenario utilizado para el tema financiero ha sido muy conservador

en el que no se refleja crecimientos galópales ni decrecimiento.

- La venta directa de orquídeas ecuatorianas utilizando la técnica B2C

optimiza los recursos y minimiza los costos; tales como el costo de

mantener un inventario ya que con esta técnica se maneja 0 inventario,

todo lo que se produce se comercializa debido a que es producción bajo

pedido; otro tema importante que se debe recalcar es que su nivel de

rentabilidad mejora debido a que elimina el costo de tener un

intermediario para realizar la venta; de esta forma al comercializar los

bouquetes de orquídeas ecuatorianas el valor del producto ofrecido es el

precio de venta final.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

71

- El proceso operativo aduanal es más ágil ya que para la exportación de

la carga consolidada sólo se debe hacer una DAE (Documento de

exportación aduanera) y así mismo al arribar al país de destino solo se

debe realizar un clareo; a pesar de que dentro de esa carga consolidada

se incluyan más pedidos.

- El producto que se comercializa es un producto personalizado, el mismo

que es escogido en la página web, y se lo arma de acuerdo a las

características requeridas por el consumidor; el precio a pagar se refleja

en el momento de seleccionar el bouquette.

- Se requiere de un socio estratégico que radique en Estados Unidos para

poder trabajar en captación de más mercado.

- La página web es fundamental en este proyecto, puesto que las ventas

se ejecutarán a través de internet haciendo real el e-commerce

- Los despachos de orquídeas se harán dos veces por semana y los días

en los que se ejecutaría la operación son los días jueves y sábados.

- Utilizando la estrategia B2C se controla toda la cadena de valor, desde

tomar la etiquetado se lo realiza en el Ecuador aprovechando que el

costo de la mano de obra es más bajo que el de la mano de obra en el

exterior.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

72

De acuerdo a lo expuesto antes en este capítulo, el análisis de este proyecto

concluye que el productor ganaría más al enfocarse en la comercialización por

vía directa, mejorando el control de la logística de su producto, los índices de

rentabilidad y explotando el recurso natural existente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

73

RECOMENDACIONES

Para mantener los mejores niveles de control y eficiencia en este proyecto se

recomienda:

- Obtener el import of record; este es el permiso de importador en Estados

Unidos, el contacto debe tener buenas relaciones empresariales para

poder tener más ventas en línea.

- Generar una buena inversión en la creación de la página web con alguna

persona o compañía norteamericana ya que conocen las características

de los consumidores del mercado de Estados Unidos; de esta forma tiene

otra ventaja al realizar la comercialización de las orquídeas ecuatorianas.

- La utilización del embalaje debe ser una buena presentación, a un precio

no muy elevado y con un peso que no afecte al producto final, es decir;

los arreglos de orquídeas deben estar bien envueltos en las cajas de

cartón corrugado; listos para ser entregados; este punto es súper

importante porque será la imagen de la compañía y del producto

ecuatoriano comercializado.

- Para poder minimizar tiempos en la operación, la DAE puede generarse

24 horas antes de que sea despachada la carga, de esta forma en el

Ecuapass ya está registrada la exportación y solo debe entregarse la

carga en el puerto de salida.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

74

Bibliografía

Freuler, M. J. (2008). Caracteristicas de orquídeas. En M. J. Freuler,

Orquídeas (págs. 8-12). Albatros.

Gola, G. N. (1965). Origen de Orquídeas. En G. N. Gola, Tratado de

botánica (pág. 1110). Barcelona: Labor SA.

Hernadez Sampieri, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010).

Metodologia de Investigacion. Mexico D. F., Mexico: Mc Graw Hill.

Judd, W. S., & C. S. Campbell, E. A. (2007). Orchidaceae. Plant

Systematics. En W. S. Judd, & E. A. C. S. Campbell, Orchidaceae.

Plant Systematics (págs. 273 - 274). Sunderland.

Michael, S. (2005). OCHIDACEAE PLANT SISTEMATICS. En S.

Michael, OCHIDACEAE PLANT SISTEMATICS (págs. 171 -177).

Sapag Chain, N. (2007). Proyectos de inversión formulación y

evaluación. Mexico D.F., Mexico: Pearson.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

75

ANEXOS

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

76

ANEXO A 1Orchis Ustulata

Fuente: Wikipedia

Elaborado por la autora

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

77

ANEXO A 2.- TIPO DE HOJAS

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

78

ANEXO A 3.- PARTES DE UNA FLOR ORQUIDEA

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

79

ANEXO A 4.- PHALAENOPSIS SCHILLERIANA

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

80

ANEXO A 5.- DENDROBIUM

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

81

ANEXO A 6.- CYMBIDIUM

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

82

ANEXO A 7.- CATTLEYA

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

83

ANEXO A 8.- Especies Cattleya

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

x Especies Cattleya

1 Cattleya acklandiae  Lindl. 1840. Subgen Aclandia Withner 1989

2 Cattleya amethystoglossa  Linden & Rchb.f. ex R.Warner 1862. subgen Falcata sec Guttatae (Cogn.) Withner 1989

3 Cattleya araguaiensis  Pabst 1967. Subgen Stellata Withner 1988

4 Cattleya aurantiaca  (Bateman ex Lindl. P.N.Don 1840. subgen Circumvola sec Aurantiacae Withner 1989

5 Cattleya aurea Linden 1883. Subgen Cattleya sec Xantheae Withner 1988

6 Cattleya bicolor Lindl. 1836. Subgen Schomburgkoidea Withner 1989

7 Cattleya bowringiana  Veitch 1885

8 Cattleya deckeri  Klotzsch 1855. subgen Circumvola sec Moradae Withner 1989

9 Cattleya dolosa  (Rchb.f.) Rchb.f 1876. subgen Intermedia (Cogn.) Withner 1989

10 Cattleya dormaniana  (Rchb.f.) Rchb.f. 1882. Subgen Laelioidea (Fowlie) Withner 1988

11 Cattleya dowiana  Bateman & Rchb.f 1886. Subgen Cattleya sec Xantheae Withner 1988

12 Cattleya eldorado Linden 1869-70. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

13 Cattleya elongata  Barb.Rodr. 1877. Subgen Schomburgkoidea Withner 1989

14 Cattleya forbesii  Lindl. 1821. subgen Intermedia (Cogn.) Withner 1989

15 Cattleya gaskelliana Rchb.f 1883. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

16 Cattleya granulosa  Lindl. 1842. subgen Falcata sec Granulosae (Fowlie) Withner 1989

17 Cattleya guatemalensis  T.Moore 1861. subgen Circumvola sec Moradae Withner 1989

18 Cattleya guttata Lindl. 1832. subgen Falcata sec Guttatae (Cogn.) Withner 1989

19 Cattleya hardyana  Sander 1883

20 Cattleya harrisoniana Bateman ex Lindl 1836. subgen Intermedia (Cogn.) Withner 1989

21 Cattleya intermedia  Graham 1828. subgen Intermedia (Cogn.) Withner 1989

22 Cattleya iricolor Rchb.f. 1874. Subgen Stellata Withner 1988

23 Cattleya jenmanii Rolfe 1906. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

24 Cattleya kerrii  Brieger & Bicalho 1976. subgen Intermedia (Cogn.) Withner 1989

25 Cattleya labiata Lindl. 1821. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

26 Cattleya lawrenceana Rchb.f. 1885 Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

27 Cattleya leopoldii  Versch. 1854. subgen Falcata sec Guttatae (Cogn.) Withner 1989

28 Cattleya loddigesii Lindl. 1823. subgen Intermedia (Cogn.) Withner 1989

29 Cattleya lueddemanniana Rchb.f. 1858. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

30 Cattleya luteola Lindl. 1853. Subgen Stellata Withner 1988

31 Cattleya maxima Lindl. 1831

32 Cattleya mendelii  O'Brien 1883. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

33 Cattleya mooreana  Withner, Allison & Guenard 1988. Subgen Stellata Withner 1988

34 Cattleya mossiae  Hook. 1838.

35 Cattleya nobilior Rchb.f. 1883 var amalie. Subgen Rhizantha (Cogn.) Withner 1988

36 Cattleya patinii  Cogn. 1900.

37 Cattleya percivaliana (Rchb.f.) O'Brien 1883. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

38 Cattleya porphyroglossa  L.Linden & Rchb.f. 1856. subgen Falcata sec Granulosae (Fowlie) Withner 1989.

39 Cattleya quadricolor Lindl. 1853. Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

40 Cattleya rex O'Brien 1890. Subgen Cattleya sec Xantheae Withner 1988.

41 Cattleya schilleriana Rchb.f. 1857. subgen Falcata sec Guttatae (Cogn.) Withner 1989

42 Cattleya schofieldiana Rchb.f. 1882 subgen Falcata sec Granulosae (Fowlie) Withner 1989.

43 Cattleya schroderae  Sander 1888 var alba Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

44 Cattleya skinneri Bateman 1839 subgen Circumvola sec Moradae Withner 1989

45 Cattleya tenuis  Campacci & Vedovello 1983

46 Cattleya trianae Lindl. & Rchb.f. 1860 Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

47 Cattleya velutina Rchb.f. 1870 Subgen Aclandia Withner 1989

48 Cattleya violacea  (HBK) Rolfe 1889 Subgen Schomburgkoidea Withner 1989

49 Cattleya walkeriana  Gardner 1843 Subgen Rhizantha.

50 Cattleya warneri  T.Moore ex Warner 1862 Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

51 Cattleya warscewiczii Rchb.f. 1854 Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

52 Cattleya × patrocinii  St-Leger 1893 Subgen Cattleya sec Cattleya Lindl.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

84

ANEXO A 9A .- Especies Cattleya

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

1 Cattleya × brasiliensis  (= Cattleya bicolor × Cattleya harrisoniana) (Brasil)

2 Cattleya × brymeriana  (= Cattleya violacea × Cattleya wallisii) (N. Brasil)

3 Cattleya × caerulea  (= Cattleya warneri × Cattleya mossiae) (Venezuela)

4 Cattleya × dayana  (= Cattleya forbesii × Cattleya guttata) (N. Brasil)

5 Cattleya × dolosa  (= Cattleya loddigesii × Cattleya walkeriana): Falsa Cattleya (Brasil)

6 Cattleya × dukeana  (= Cattleya bicolor × Cattleya guttata) (SE. Brasil)

7 Cattleya × duveenii  ( = Cattleya guttata × Cattleya harrisoniana) (SE. Brasil)

8 Cattleya × gransabanensis  (= Cattleya jenmanii × Cattleya lawrenceana) (Venezuela)

9 Cattleya × gravesiana  (= Cattleya lueddemanniana × Cattleya mossiae) (Venezuela)

10 Cattleya × guatemalensis  (= Cattleya aurantiaca × Cattleya skinneri): Cattleya de Guatemala (SE. México a Centroamérica).

11 Cattleya × hybrida  (= Cattleya guttata × Cattleya loddigesii) (SE. Brasil)

12 Cattleya × imperator  ( = Cattleya granulata × Cattleya labiata) (NE. Brasil)

13 Cattleya × intricata  (= Cattleya intermedia × Cattleya leopoldii) (S. Brasil)

14 Cattleya × isabella  ( = Cattleya forbesii × Cattleya intermedia) (SE. Brasil)

15 Cattleya × joaquiniana  ( = Cattleya bicolor × Cattleya walkeriana) (Brasil)

16 Cattleya × lucieniana  ( = Cattleya forbesii × Cattleya granulosa) (SE. Brasil)

17 Cattleya × measuresii  ( = Cattleya aclandiae × Cattleya walkeriana) (E. Brasil)

18 Cattleya × mesquitae  ( = Cattleya nobilior × Cattleya walkeriana) (Brasil)

19 Cattleya × mixta  ( = Cattleya guttata × Cattleya schofieldiana) (Brasil)

20 Cattleya × moduloi  ( = Cattleya schofieldiana × Cattleya warneri) (Brasil)

21 Cattleya × patrocinii  (= Cattleya guttata × Cattleya warneriana): Cattleya de Patrocinio (SE. Brasil)

22 Cattleya × picturata  ( = Cattleya guttata × Cattleya intermedia) (SE. Brasil)

23 Cattleya × resplendens  ( = Cattleya granulosa × Cattleya schilleriana) (NE. Brasil)

24 Cattleya × tenuata  (= Cattleya elongata × Cattleya tenuis) (Brasil)

25 Cattleya × undulata  ( = Cattleya elongata × Cattleya schilleriana) (Brasil)

26 Cattleya × venosa  (= Cattleya forbesii × Cattleya harrisoniana) (Brasil)

27 Cattleya × victoria-regina  (= Cattleya guttata × Cattleya labiata) (NE. Brasil)

28 Cattleya × wilsoniana  ( = Cattleya bicolor × Cattleya intermedia) (Brasil)

Especies Cattleha

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

85

ANEXO A 10.- Especies de Híbridos de Cattleya

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

1 Allenara Alna (Cattleya × Diacrium × Epidendrum × Laelia)

2 Arizara Ariz (Cattleya × Domingoa × Epidendrum)

3 Brassocatanthe Bct (Brassavola × Cattleya × Guarianthe)

4 Bishopara Bish (Broughtonia × Cattleya × Sophronitis)

5 Brassolaeliocattleya Blc (Brassavola × Cattleya × Laelia)

6 Buiara Bui (Broughtonia × Cattleya × Epidendrum × Laelia × Sophronitis)

7 Brownara Bwna (Broughtonia × Cattleya × Diacrium)

8 Cattlassia Cas (Brassia × Cattleya)

9 Cattkeria Cka (Barkeria × Cattleya)

10 Clarkeara Clka (Brassavola × Cattleya × Diacrium × Laelia × Sophronitis)

11 Cookara Cook (Broughtonia × Cattleya × Diacrium × Laelia)

12 Cattleytonia Ctna (Broughtonia × Cattleya)

13 Cattlianthe Ctt (Cattleya × Guarianthe)

14 Cattotes Ctts (Cattleya × Leptotes)

15 Catyclia Cty (Cattleya × Encyclia)

16 Cattleychea Ctyh (Cattleya × Prosthechea)

17 Catcylaelia Ctyl (Cattleya × Encyclia × Laelia)

18 Dekensara Dek (Brassavola × Cattleya × Schomburgkia)

19 Diacattleya Diaca (Cattleya × Diacrium)

20 Dialaeliocattleya Dialc (Cattleya × Diacrium × Laelia)

21 Epicattleya Epc (Cattleya × Epidendrum)

22 Epicatonia Epctn (Broughtonia × Cattleya × Epidendrum)

23 Epilaeliocattleya Eplc (Cattleya × Epidendrum × Laelia)

24 Estelara Esta (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Tetramicra)

25 Fordyceara Fdca (Broughtonia × Cattleya × Laeliopsis × Tetramicra)

26 Fialaara Fía (Broughtonia × Cattleya × Laelia × Laeliopsis)

27 Fujiwarara Fjw (Brassavola × Cattleya × Laeliopsis)

28 Fredschechterara Fre (Broughtonia × Cattleya × Epidendrum × Laelia × Schomburgkia)

29 Guaricattonia Gct. (Broughtonia × Cattleya × Guarianthe)

30 Gladysyeeara Glya (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Cattleyopsis × Diacrium × Epidendrum × Laelia × Sophronitis)

31 Guarisophleya Gsl (Cattleya × Guarianthe × Sophronitis)

32 Hawkesara Hwkra (Cattleya × Cattleyopsis × Epidendrum)

33 Iacovielloara Icvl (Brassavola × Cattleya × Diacrium × Epidendrum × Laelia)

34 Iwanagara Iwan (Brassavola × Cattleya × Diacrium × Laelia)

35 Izumiara Izma (Cattleya × Epidendrum × Laelia × Schomburgkia × Sophronitis)

36 Jewellara Jwa (Broughtonia × Cattleya × Epidendrum × Laelia)

37 Johnyeeara Jya (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Laelia × Schomburgkia × Sophronitis)

38 Kirchara Kir (Cattleya × Epidendrum × Laelia × Sophronitis)

39 Kraussara Krsa (Broughtonia × Cattleya × Diacrium × Laeliopsis)

40 Kawamotoara Kwmta (Brassavola × Cattleya × Domingoa × Epidendrum × Laelia)

41 Laeliocattkeria Lcka (Barkeria × Cattleya × Laelia)

42 Laeliocatanthe Lcn (Cattleya × Laelia × Guarianthe)

43 Laeliocatarthron Lcr (Cattleya × Caularthron × Laelia)

44 Laeliocatonia Lctna (Broughtonia × Cattleya × Laelia)

45 Laeliopleya Lpya (Cattleya × Laeliopsis)

46 Lyonara Lyon (Cattleya × Laelia × Schomburgkia) // reemplazada por Schombolaeliocattleya [Scl.]

47 Mailamaiara Mai (Cattleya × Diacrium × Laelia × Schomburgkia)

48 Mizutara Miz (Cattleya × Diacrium × Schomburgkia)

49 Mooreara Mora (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia × Schomburgkia × Sophronitis)

Especies de Híbridos Intergenéricos Cattleya

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

86

ANEXO A 11.- Vanda

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

87

ANEXO A 12.- Especies Vanda

Elaborado por autora

1 Vanda alpina (Himalaya a China - S. Yunnan)

2 Vanda arbuthnotiana (India)

3 Vanda arcuata (Indonesia - Sulawesi)

4 Vanda bensonii (Assam a Thailand)

5 Vanda bicolor (Bhutan)

6 Vanda bidupensis (Vietnam)

7 Vanda brunnea (China - Yunnan a Indo-China)

8 Vanda coerulea: Blue Orchid (Assam a China - S. Yunnan)

9 Vanda coerulescens (Arunachal Pradesh a China - S. Yunnan)

10 Vanda celebica (Indonesia – Sulawesi)

11 Vanda chlorosantha (Bhutan)

12 Vanda concolor (sur China a Vietnam)

13 Vanda cristata (Himalaya a China - noroeste Yunnan)

14 Vanda dearei (Borneo)

15 Vanda denisoniana (China - Yunnan a norte Indo-China)

16 Vanda devoogtii (Sulawesi)

17 Vanda flabellata (Rolfe ex Downie) Christenson, 1985

18 Vanda foetida (sur Sumatra)

19 Vanda furva (Java, Maluku)

20 Vanda fuscoviridis (sur China a Vietnam)

21 Vanda griffithii (E. Himalaya)

22 Vanda hastifera (Borneo)

23 Vanda hastifera var. gibbsiae (norte Borneo)

24 Vanda hastifera var. hastifera (Borneo)

25 Vanda helvola (oeste Malaysia)

26 Vanda hindsii (Papuasia a norte Queensland)

27 Vanda insignis (islas menores Sunda )

28 Vanda jainii (Assam)

29 Vanda javierae (Filipinas)

30 Vanda lamellata (Taiwan (a Filipinas, norte Borneo)

31 Vanda lamellata var. boxallii

32 Vanda lamellata var. calayana (synonym of the accepted name Vanda lamellata var. lamellata)

33 Vanda lamellata var. flava

34 Vanda lamellata var. lamellata

35 Vanda lamellata var. remediosae (synonym of the accepted name Vanda lamellata var. boxallii Rchb.f. )

36 Vanda leucostele (norte & oeste Sumatra)

37 Vanda lilacina (China - Yunnan a Indochina)

38 Vanda limbata (Java, Lesser Sunda Is., Filipinas)

39 Vanda lindenii (Maluku)

40 Vanda liouvillei (Assam a Indochina)

41 Vanda lombokensis (Lesser Sunda Is.)

42 Vanda luzonica (Filipinas - Luzon)

43 Vanda merrillii (Filipinas)

44 Vanda petersiana (Myanmar)

45 Vanda pumila (Nepal a Hainan & norte Sumatra)

46 Vanda punctata (Pen. Malasia)

47 Vanda roeblingiana (Filipinas)

48 Vanda sanderiana

49 Vanda scandens (Borneo, Filipinas - Mindanao)

Especies Vanda

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

88

ANEXO A 13.- Especies de Híbridos naturales de Vanda

Especies de Híbridos naturales de Vanda

1 Vanda × boumaniae (V. insignis × V. limbata) (Lesser Sunda Is.)

2 Vanda × charlesworthii (V. bensonii × V. coerulea) (Myanmar)

3 Vanda × confusa (V. coerulescens × V. lilacina) (Myanmar)

4 Vanda x Miss Joaquim (V. hookeriana x V. teres) (Singapur)

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

89

ANEXO A 14.- Especies de Vanda Híbridos intergéneros

1 Aeridovanda: (Aerides × Vanda)

2 Aeridovanisia: (Aerides × Luisia × Vanda)

3 Alphonsoara: (Arachnis × Ascocentrum × Vanda × Vandopsis)

4 Andrewara: (Arachnis × Renanthera × Trichoglottis × Vanda)

5 Aranda: (Arachnis × Vanda)

6 Ascocenda: (Ascocentrum × Vanda)

7 Ascovandoritis: (Ascocentrum × Doritis × Vanda)

8 Bokchoonara: Bkch (Arachnis × Ascocentrum × Phalaenopsis × Vanda)

9 Bovornara: (Arachnis × Ascocentrum × Rhynchostylis × Vanda)

10 Burkillara: (Aerides × Arachnis × Vanda)

11 Charlieara: (Rhynchostylis × Vanda × Vandopsis)

12 Christieara: (Aerides × Ascocentrum × Vanda)

13 Darwinara: (Ascocentrum × Neofinetia × Rhynchostylis × Vanda)

14 Debruyneara: (Ascocentrum × Luisia × Vanda)

15 Devereuxara: Dvra (Ascocentrum × Phalaenopsis × Vanda)

16 Hagerara: Hgra (Doritis × Phalaenopsis × Vanda)

17 Himoriara: Hmra (Ascocentrum × Phalaenopsis × Rhynchostylis × Vanda)

18 Isaoara: Isr (Aerides × Ascocentrum × Phalaenopsis × Vanda)

19 Macekara: Maka ( Arachnis × Phalaenopsis × Renanthera × Vanda × Vandopsis)

20 Moirara: Moir (Phalaenopsis × Renanthera × Vanda)

21 Nakagawaara: Nkgwa (Aerides × Doritis × Phalaenopsis)

22 Paulara: Plra (Ascocentrum × Doritis × Phalaenopsis × Renanthera × Vanda)

23 Phalaerianda: Phda (Aerides × Phalaenopsis × Vanda)

24 Stamariaara: Stmra (Ascocentrum × Phalaenopsis × Renanthera × Vanda)

25 Sutingara: Sut (Arachnis × Ascocentrum × Phalaenopsis × Vanda × Vandopsis)

26 Trevorara: Trev (Arachnis × Phalaenopsis × Vanda)

27 Vandaenopsis: Vdnps (Phalaenopsis × Vanda )

28 Vandewegheara: Vwga (Ascocentrum × Doritis × Phalaenopsis × Vanda)

29 Yapara: Yap (Phalaenopsis × Rhynchostylis × Vanda)

Especies de Vanda híbridos intergéneros

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

90

ANEXO A 15.- Oncidium

ONCIDIUM

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

91

ANEXO A 16.- Especies Oncidium

Elaborado por autora

1 Oncidium aberrans (Brasil - Paraná)

2 Oncidium abortivum (N. Venezuela a Ecuador)

3 Oncidium abruptum (Colombia a Ecuador)

4 Oncidium acinaceum (Ecuador a Perú)

5 Oncidium acrochordonia (Colombia)

6 Oncidium adelaidae (Colombia)

7 Oncidium advena (norte Venezuela)

8 Oncidium albini (Brasil - Paraná)

9 Oncidium alcicorne (Colombia)

10 Oncidium allenii (Panamá)

11 Oncidium aloisii (Ecuador)

12 Oncidium altissimum: Dama danzante de Wydler (Jamaica)

13 Oncidium amabile (Brasil)

14 Oncidium amictum (sudeste Brasil)

15 Oncidium amoenum (México)

16 Oncidium ampliatum

17 Oncidium andradeanum (Ecuador a Perú)

18 Oncidium andreae (Colombia)

19 Oncidium andreanum (sudoeste México)

20 Oncidium angustisegmentum (Perú)

21 Oncidium × ann-hadderae ( O. haitiense

22 × O. variegatum ) ( República Dominicana )

23 Oncidium anomalum (Colombia)

24 Oncidium ansiferum ( América Central a Colombia)

25 Oncidium anthocrene (Colombia a Ecuador)

26 Oncidium antioquiense (Colombia)

27 Oncidium ariasii (Perú)

28 Oncidium arizajulianum ( República Dominicana )

29 Oncidium armillare (oeste Sudamérica a norte Venezuela)

30 Oncidium aspecum (Perú)

31 Oncidium auricula (sudeste Brasil)

32 Oncidium auriferum (Colombia a noroeste Venezuela)

33 Oncidium aurorae (Perú)

34 Oncidium ayabacanum (Perú)

35 Oncidium baccatum (Venezuela)

36 Oncidium barbaceniae (Brasil - Minas Gerais)

37 Oncidium barbatum (Brasil a Bolivia)

38 Oncidium batemannianum (Brasil a Perú)

39 Oncidium baueri ( América Trop.)

40 Oncidium bennettii (Perú)

41 Oncidium bicolor (noreste Venezuela a Brasil)

42 Oncidium bidentatum (Ecuador)

43 Oncidium bifolium (Brasil a norte Argentina)

44 Oncidium blanchetii (E. y S. Brasil)

45 Oncidium boothianum (Venezuela a Ecuador)

46 Oncidium brachyandrum (México)

47 Oncidium brachystachys (Colombia)

48 Oncidium brachystegium (Bolivia)

49 Oncidium bracteatum (Costa Rica a Colombia)

Especies Oncidium

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

92

ANEXO A 17.- Especies de Oncidium híbridos interespecies

1 Oncidium × colnagoi.( Oncidium forbesii × Oncidium ) (SE. Brasil).

2 Oncidium × cassolanum (Oncidium cornigerum × Oncidium riograndense) (S. Brasil).

3 Oncidium × floride-phillipsae (Oncidium prionochilum × Oncidium variegatum )

4 Oncidium × gardstyle (Oncidium dasystyle × Oncidium gardneri) (Brasil)

5 Oncidium × floride-phillipsae (Oncidium prionochilum × Oncidium variegatum )

6 Oncidium sarcatum (Oncidium spacelatum × Oncidium sarcodes)

7 Oncidium × scullyi (Oncidium curtum × Oncidium gravesianum) (sudeste Brasil)

8 Oncidium/trt Doctor Schrangen (Oncidium lanceanum x Oncidium splendidum)

9 Oncidium/trt haematochilum (Oncidium lanceanum x Oncidium splendidum)

10 Oncidium/trt lanceanum New Gross x Karmerianum

11 Oncidium/trt luridum x splendidum = trt ( " Trichocentrum " ) Pepita de Restrepo.

12 Oncidium/trt microchilum

13 Oncidium/trt splendidum

Especies de Oncidium híbridos interespecies

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

93

ANEXO A 18.- Especies de Oncidium híbridos intergenéricos

Elaborado por autora

1 Adacidium: Adcm (Ada × Oncidium)

2 Aliceara : Alcra (Brassia × Laelia × Oncidium)

3 Alexanderara: Alxra (Brassia × Cochlioda × Odontoglossum × Oncidium)

4 Aspasium: Aspsm (Aspasia × Oncidium)

5 Bakerara: Bak (Brassia x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

6 Baldwinara: Bdwna (Aspasia x Cochlioda x Odontoglossum x Oncidium)

7 Barbosaara: Bbra (Cochlioda x Gomesa x Odontoglossum x Oncidium)

8 Baumannara: Bmnra (Comparettia x Odontoglossum x Oncidium)

9 Brassidium: Brsdm (Brassia x Oncidium)

10 Brilliandeara: Brlda (Aspasia x Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

11 Burkhardtara: Bktra (Leochilus x Odontoglossum x Oncidium x Rodriguezia)

12 Burregeara: Burr (Odontoglossum x Cochlioda x Oncidium x Miltonia)

13 Cambria: Cam (Odontoglossum x Cochlioda x Oncidium x Miltonia)

14 Campbellara: Cmpba (Odontoglossum x Oncidium x Rodriguezia)

15 Carpenterara: Cptra (Baptistonia x Odontoglossum x Oncidium)

16 Colmanara: Colm (Miltonia x Oncidium x Odontoglossum)

17 Crawshayara: Craw (Aspasia x Brassia x Miltonia x Oncidium)

18 Dunningara: Dngra (Aspasia x Miltonia x Oncidium)

19 Georgeblackara: (Comparettia x Leochilus x Oncidium x Rodriguezia)

20 Goodaleara: Gdlra (Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

21 Howeara: Hwra (Leochilus x Oncidium x Rodriguezia)

22 Ionocidium: Incdm (Ionopsis x Oncidium)

23 Johnkellyara: Jkl (Brassia x Leochilus x Oncidium x Rodriguezia)

24 Leocidpasia: Lcdpa (Aspasia x Leochilus x Oncidium)

25 Leocidmesa: Lcmsa (Gomesa x Leochilus x Oncidium)

26 Liebmanara: Lieb (Aspasia x Cochlioda x Oncidium)

Especies de Oncidium híbridos intergenéricos

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

94

ANEXO A 19.- Brassia

BRASSIA

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

95

ANEXO A 20.- Especies de Brassia

1 Brassia allenii

2 Brassia angustilabia Schltr. (1925)

3 Brassia antherotes Rchb.f. (1879)

4 Brassia arachnoidea Barb.Rodr. (1877)

5 Brassia arcuigera Rchb.f. (1869)

6 Brassia aurantiaca (Lindl.) M.W.Chase, Phytotaxa 20: 27 (2011).

7 Brassia aurorae D.E.Benn., Lindleyana 7: 87 (1992).

8 Brassia bennettiorum (Dodson) Senghas, Schlechter Orchideen I/C(33-36): 2097 (1997).

9 Brassia bidens Lindl. (1844)

10 Brassia boliviensis Schltr. (1913)

11 Brassia caudata (L.) Lindl. (1825)

12 Brassia cauliformis C.Schweinf. (1946)

13 Brassia chloroleuca Barb.Rodr. (1877)

14 Brassia cochleata Knowles & Westc. (1838)

15 Brassia cyrtopetala Schltr. (1912)

16 Brassia filomenoi Schltr. (1921)

17 Brassia gireoudiana Rchb.f. & Warsz. (1854)

18 Brassia helenae Rchb. ex Linden (1881)

19 Brassia huebneri Schltr. (1925)

20 Brassia iguapoana Schltr. (1925)

21 Brassia jipijapensis Dodson & N.H.Williams (1980)

22 Brassia josstiana Rchb.f. in E.A.von Regel (1854)

23 Brassia koehlerorum Schltr. (1921)

24 Brassia lanceana Lindl. (1835)

25 Brassia maculata R.Br. in W.T.Aiton (1813)

26 Brassia neglecta Rchb.f. (1856)

27 Brassia pascoensis D.E.Benn. & Christenson (2001)

28 Brassia peruviana Poepp. & Endl. (1836)

29 Brassia rhizomatosa Garay & Dunst. (1965)

30 Brassia signata Rchb.f. (1881)

31 Brassia suavissima Pupulin & Bogarín (2005)

32 Brassia thyrsodes Rchb.f. (1868)

33 Brassia transamazonica D.E.Benn. & Christenson (2001)

34 Brassia verrucosaBateman ex Lindl. (1840)

35 Brassia villosa Lindl. (1854)

36 Brassia wageneri Rchb.f. (1854)

37 Brassia warszewiczii Rchb.f. (1852)

Especies de  Brassia

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

96

ANEXO A 21.- Híbridos de Brassia

1 Brassia maculata × Brassia longissima

Híbridos de Brassia

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

97

ANEXO A 22.- Híbridos de Brassia intergenéricos

1 Alexanderara : Alxra ( Brassia x Cochlioda x Odontoglossum x Oncidium )

2 Bakerara : Bak ( Brassia x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium )

3 Banfieldara : Bnfd ( Ada x Brassia x Odontoglossum )

4 Beallara : Bllra ( Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum )

5 Brilliandeara : Brlda ( Aspasia x Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium )

6 Degarmoara : Dgmra (Brassia x Miltonia x Odontoglossum)

7 Derosaara : Droa (Aspasia x Brassia x Miltonia x Odontoglossum)

8 Goodaleara : Gdlra (Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium

9 Maclellanara : Mclna (Brassia x Odontoglossum x Oncidium)

10 Odontobrassia : Odbrs (Brassia x Odontoglossum)

11 Poeppigara : Ppg (Brassia x Miltonia x Miltoniopsis x Odontoglossum).

12 Ruizara : Ruz (Brassia x Miltonia x Miltoniopsis x Odontoglossum).

13 Sanderara : Sand (Brassia x Cochlioda x Odontoglossum).

14 Schafferara : Schfa (Aspasia x Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum).

15 Shiveara : Shva (Aspasia x Brassia x Odontoglossum x Oncidium).

16 Solanderara : Slr (Brassia x Cochlioda x Miltoniopsis x Odontoglossum).

17 Wingfieldara : Wgfa (Aspasia x Brassia x Odontoglossum).

Híbridos de Brassia intergenéricos

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

98

ANEXO A 23.- Zygopetalum

ZYGOPETALUM

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

99

ANEXO A 24.- Especies de Zygopetalum

1 Zygopetalum brachypetalum Lindl.

2 Zygopetalum crinitum

3 Zygopetalum ghillanyi. Brasil

4 Zygopetalum graminifolium. Brasil

5 Zygopetalum hasslerianum. Paraguay

6 Zygopetalum maculatum. Perú al este de Brasil

7 Zygopetalum mackaii. Perú al este de Brasil

8 Zygopetalum maxillare. Brasil al noreste de Argentina

9 Zygopetalum microphytum. Sudeste de Brasil

10 Zygopetalum pabstii. Brasil

11 Zygopetalum pedicellatum. Sudeste de Brasil

12 Zygopetalum reginae. Brasil

13 Zygopetalum rigbyanum. Brasil

14 Zygopetalum sellowii. Sudeste de Brasil

15 Zygopetalum silvanum. Brasil - Bahia

16 Zygopetalum sincoranum. Brasil - Bahia

17 Zygopetalum triste. Brasil

Especies de Zygopetalum

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

100

ANEXO A 25.- Epidendrum

EPIDENDRUM

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

101

ANEXO A 26.- Especies de Epidendrum

Elaborado por autora

1 Epidendrum L., Sp. Pl. ed. 2: 1347 (1763), nom. cons.

2 Epidendrum B.S.Williams, Orch.-Grow. Man., ed. 2: 100 (1862), orth. var.

3 Epidendrum L., Sp. Pl.: 952 (1753), nom. rej.

4 Epidendrum abbottii L.Sánchez & Hágsater, Icon. Orchid. 4: t. 401 (2001).

5 Epidendrum abbreviatum Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 3: 107 (1906).

6 Epidendrum aberrans Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 15: 206 (1918).

7 Epidendrum aciculare Bateman ex Lindl., Edwards's Bot. Reg. 27(Misc.): 46 (1841).

8 Epidendrum acinacifolium Sessé & Moc., Fl. Mexic., ed. 2: 201 (1894).

9 Epidendrum acinaciforme Pav. ex Lindl., Gen. Sp. Orchid. Pl.: 198 (1833).

10 Epidendrum ackermanii Hágsater, Icon. Orchid. 7: t. 701 (2004).

11 Epidendrum aclandiae (Lindl.) Rchb.f. in W.G.Walpers, Ann. Bot. Syst. 6: 312 (1861).

12 Epidendrum acreense (Brieger & Bicalho) Christenson, Phytologia 70: 147 (1991).

13 Epidendrum acrirachis Pabst, Arq. Bot. Estado São Paulo, n.s., f.m., 3: 123 (1955).

14 Epidendrum acroamparoanum Hágsater & L.Sánchez, Icon. Orchid. 8: 802 (2006).

15 Epidendrum acrobatesii Hágsater & Dodson, Icon. Orchid. 4: t. 402 (2001).

16 Epidendrum acrochordonium Schltr., Beih. Bot. Centralbl. 36(2): 400 (1918).

17 Epidendrum acrorhodum Hágsater & Dodson, Icon. Orchid. 4: t. 403 (2001).

18 Epidendrum acroscopeum Hágsater & Dodson, Icon. Orchid. 8: 803 (2006).

19 Epidendrum acrostigma Hágsater & García-Cruz, Icon. Orchid. 3: t. 301 (1999).

20 Epidendrum aculeatum (L.f.) Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 1: 376 (1810).

21 Epidendrum acuminatum Sessé & Moc., Fl. Mexic., ed. 2: 202 (1894), nom. illeg.

22 Epidendrum acuminatum Ruiz & Pav., Syst. Veg. Fl. Peruv. Chil.: 248 (1798).

23 Epidendrum acunae Dressler, Amer. Orchid Soc. Bull. 28: 358 (1959).

24 Epidendrum acutifolium (Schltr.) Carabia, Mem. Soc. Cub. Hist. Nat. ''Felipe Poey'' 17: 146 (1943).

25 Epidendrum acutissimum Lindl., Fol. Orchid. 3: 46 (1853).

26 Epidendrum acutum (Schltr.) A.D.Hawkes, Orquídea (Rio de Janeiro) 18: 168 (1957).

27 Epidendrum adamsii Hágsater & Dodson, Icon. Orchid. 2: t. 101 (1993).

28 Epidendrum addae Pabst, Bradea 1: 269 (1972).

29 Epidendrum adenocarpon Lex. in P.de La Llave & J.M.de Lexarza, Nov. Veg. Descr. 2(Orchid. Opusc.)

30 Epidendrum adenocarpon var. rosei Ames, F.T.Hubb. & C.Schweinf., Bot. Mus. Leafl. 3: 61 (1935).

31 Epidendrum adenocaulon Lex. in P.de La Llave & J.M.de Lexarza, Nov. Veg. Descr. 2(Orchid. Opusc.)

32 Epidendrum adenoglossum Lindl., J. Bot. (Hooker) 3: 86 (1841).

33 Epidendrum adnatum Ames & C.Schweinf., Schedul. Orchid. 8: 41 (1925).

34 Epidendrum adolfomorenoi R.Vásquez & Ibisch, Organisms Diversity Evol. 3: 101 (2003).

35 Epidendrum adolphii Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 3: 108 (1906).

36 Epidendrum advenum Rchb.f., Gard. Chron. 1872: 1194 (1872).

37 Epidendrum aemulum Lindl., Edwards's Bot. Reg. 22: t. 1898 (1836).

38 Epidendrum aemulum var. brevistriatum Rchb.f., Linnaea 41: 37 (1876).

39 Epidendrum aenigmaticum Hágsater & Dodson, Icon. Orchid. 9: t. 902 (2007).

40 Epidendrum aerides Raeusch., Nomencl. Bot., ed. 3: 265 (1797).

41 Epidendrum aeridifolium Rchb.f. in W.G.Walpers, Ann. Bot. Syst. 6: 1162 (1865), orth. var.

42 Epidendrum aeridiforme Booth, Edwards's Bot. Reg. 31(Misc.): 9 (1845).

43 Epidendrum aerosanthum St.-Lag., Ann. Soc. Bot. Lyon 7: 69 (1880).

44 Epidendrum affine Rchb.f., Bonplandia (Hannover) 4: 327 (1856), nom. illeg.

45 Epidendrum affine H.Focke, Bot. Zeitung (Berlin) 11: 341 (1853), nom. illeg.

46 Epidendrum affine A.Rich. in R.de la Sagra, Hist. Fis. Cuba, Bot. 11: 237 (1850).

47 Epidendrum agathosmicum Rchb.f., Linnaea 22: 841 (1850).

48 Epidendrum aggregatum Roxb. ex Steud., Nomencl. Bot., ed. 2, 1: 556 (1840), pro syn.

49 Epidendrum aggregatum Lindl., J. Bot. (Hooker) 3: 84 (1841).

50 Epidendrum agoyanense Hágsater & Dodson, Icon. Orchid. 2: t. 102 (1993).

51 Epidendrum aguaricoense Hágsater & Dodson, Icon. Orchid. 4: t. 404 (2001).

52 Epidendrum aguirrei Hágsater, Icon. Orchid. 3: t. 302 (1999).

53 Epidendrum alabastrialatum Pollard ex Hágsater, Orquídea (Mexico City), n.s., 7: 20 (1978).

54 Epidendrum alagoense Pabst, Anais Congr. Soc. Bot. Brasil 14: 18 (1964).

55 Epidendrum alanjense Ames, Schedul. Orchid. 1: 13 (1922).

56 Epidendrum alatum Lindl., Edwards's Bot. Reg. 33: t. 53 (1847), nom. illeg.

57 Epidendrum alatum Bateman, Orchid. Mexico Guatemala: t. 18 (1841).

58 Epidendrum alatum var. grandiflorum Regel, Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 4, 6: 374 (1856).

59 Epidendrum alatum var. longipetalum Regel, Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 4, 6: 374 (1856).

60 Epidendrum alatum var. parviflorum Regel, Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 4, 6: 374 (1856).

61 Epidendrum alatum var. viridiflorum Regel, Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 4, 6: 374 (1856).

62 Epidendrum alberti Schltr., Repert. Spec. Nov. Regni Veg. Beih. 19: 208 (1923).

Especies de Epidendrum

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

102

ANEXO A 27.- Miltonia

MILTONIA

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

103

ANEXO A 28.- Especies de Híbridos intergenéricos Miltonia

1 xAliceara (Brassia x Miltonia x Oncidium)

2 xAspodonia (Aspasia x Miltonia x Odontoglossum)

3 xBakerara (Brassia x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

4 xBeallara (Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum)

5 xBiltonara (Ada x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum)

6 xBlackara (Aspasia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum)

7 xBrilliandeara (Aspasia x Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

8 xBurrageara (Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

9 xCharlesworthara (Cochlioda x Miltonia x Oncidium)

10 xColmanara (Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

11 xCrawshayara (Aspasia x Brassia x Miltonia x Oncidium)

12 xDegarmoara (Brassia x Miltonia x Odontoglossum)

13 xDerosaara (Aspasia x Brassia x Miltonia x Odontoglossum)

14 xDuggerara (Ada x Brassia x Miltonia)

15 xDunningara (Aspasia x Miltonia x Oncidium)

16 xForgetara (Aspasia x Brassia x Miltonia)

17 xGoodaleara (Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

18 xMaunderara (Ada x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

19 xMilpasia (Aspasia x Miltonia)

20 xMilpilia (Miltonia x Trichopilia)

21 xMiltada (Ada x Miltonia)

22 xMiltadium (Ada x Miltonia x Oncidium)

23 xMiltarettia (Comparettia x Miltonia)

24 xMiltassia (Brassia x Miltonia)

25 xMiltistonia (Baptistonia x Miltonia)

26 xMiltonidium (Miltonia x Oncidium)

27 xMiltonioda (Cochlioda x Miltonia)

28 xMorrisonara (Ada x Miltonia x Odontoglossum)

29 xNorwoodara (Brassia x Miltonia x Oncidium x Rodriguezia)

30 xOdontonia (Miltonia x x Odontoglossum)

31 xRodritonia (Miltonia x Rodriguezia)

32 xSauledaara (Aspasia x Brassia x Miltonia x Oncidium x Rodriguezia)

33 xSchafferara (Aspasia x Brassia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum)

34 xSchilligerara (Aspasia x Gomesa x Miltonia)

35 xSegerara (Aspasia x Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

36 xVanalstyneara (Miltonia x Odontoglossum x Oncidium x Rodriguezia)

37 xVuylstekeara (Cochlioda x Miltonia x Odontoglossum)

38 xWithnerara (Aspasia x Miltonia x Odontoglossum x Oncidium)

Especies de Híbridos intergenéricos Miltonia

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

104

ANEXO A 29.- Géneros de Paphiopedilum

1 Subgénero: Parvisepalum

2 Subgénero: Brachypetalum

3 Subgénero: Polyantha

sección: Mastigopetalum

sección: Polyantha

sección: Mystropetalum

sección: Stictopetalum

sección: Paphiopedilum

sección: Seratopetalum

sección: Cymatopetalum

sección: Thiopetalum

4 Subgénero: Sigmatopetalum

sección: Spathopetalum

subsección: Macronidium

subsección: Spathopetalum

sección: Blepharopetalum

sección: Mastersianum

sección: Punctatum

sección: Barbata

subsección: Lorapetalum

subsección: Chloroneura

sección: Planipetalum

sección: Venustum

5 Subgénero: Cochlopetalum

Géneros de Paphiopedilum

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

105

ANEXO A 30.- Phaphio Pedilum

PHAPHIO PEDILUM

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

106

ANEXO A 31.- Especies de Phaphiopedilum

Elaborado por autora

1 Paphiopedilum acmodontum (Filipinas).

2 Paphiopedilum adductum (Filipinas)

3 Paphiopedilum appletonianum ((Hainan a Indo-China)

4 Paphiopedilum argus (Filipinas - Luzon).

5 Paphiopedilum armeniacum: Zapatillas doradas (China - oeste Yunnan a norte Myanmar).

6 Paphiopedilum barbatum (Pen. Tailandia a Sumatra).

7 Paphiopedilum barbigerum (China - sudeste Yunnan, sudoeste Guizhou, Guangxi)

8 Paphiopedilum bellatulum (China - sudeste Yunnan, Guizhou, sur Guangxi a Indo-China).

9 Paphiopedilum bougainvilleanum (islas Solomon)

10 Paphiopedilum bougainvilleanum var. bougainvilleanum (islas Solomon - norte Solomons). Hemicr.

11 Paphiopedilum bougainvilleanum var. saskianum ( Solomon Is. - S. Solomon). Hemicr.

12 Paphiopedilum bullenianum (Malasia).

13 Paphiopedilum bullenianum var. bullenianum (oeste Malasia). Hemicr.

14 Paphiopedilum bullenianum var. celebesense (Sulawesi a Maluku). Hemicr.

15 Paphiopedilum callosum (Indo-China a noroeste Pen. Malasia).

16 Paphiopedilum callosum var. callosum (Indo-China). Hemicr.

17 Paphiopedilum callosum var. potentianum (Tailandia). Hemicr.

18 Paphiopedilum callosum var. warnerianum (Pen. Tailandia a noroeste Pen. Malasia). Hemicr.

19 Paphiopedilum charlesworthii (norte Myanmar a China - Yunnan)

20 Paphiopedilum ciliolare (Filipinas)

21 Paphiopedilum concolor (China - Yunnan, Guizhou, Guangxi a Indo-China)

22 Paphiopedilum dayanum (Borneo)

23 Paphiopedilum delenatii (sudeste Vietnam)

24 Paphiopedilum dianthum (China - sudeste Yunnan, sudoeste Guizhou, oeste Guangxi)

25 Paphiopedilum druryi (sur India)

26 Paphiopedilum emersonii (China - sudeste Yunnan, sur Guizhou, Guangxi)

27 Paphiopedilum exul (Pen. Tailandia)

28 Paphiopedilum fairrieanum (este Himalaya a Assam)

29 Paphiopedilum fowliei (Filipinas - Palawan)

30 Paphiopedilum gigantifolium (sur centro Sulawesi)

31 Paphiopedilum glanduliferum (noroeste Nueva Guinea)

32 Paphiopedilum glaucophyllum (este Java)

33 Paphiopedilum glaucophyllum var. glaucophyllum (este Java). Hemicr.

34 Paphiopedilum glaucophyllum var. moquetteanum (sudoeste Java). Hemicr.

35 Paphiopedilum godefroyae (Pen. Tailandia)

36 Paphiopedilum gratrixianum (Laos a Vietnam)

37 Paphiopedilum hangianum (China - Yunnan a Vietnam)

38 Paphiopedilum haynaldianum (Filipinas - Luzon, Negros)

39 Paphiopedilum helenae (N. Vietnam - Cao Bang Prov)

40 Paphiopedilum hennisianum (centro Filipinas)

41 Paphiopedilum henryanum (China - sudeste Yunnan, Guangxi a norte Vietnam)

42 Paphiopedilum hirsutissimum (Assam a sur China)

43 Paphiopedilum hirsutissimum var. chiwuanum (China - Yunnan Hemicr.

44 Paphiopedilum hirsutissimum var. esquirolei (China - Yunnan, Guizhou, Guangxi a norte & este Indo-China)

45 Paphiopedilum hirsutissimum var. hirsutissimum (Assam a Myanmar). Hemicr.

46 Paphiopedilum hookerae (Borneo)

Especies de Phaphiopedilum

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

107

ANEXO A 32.- Especies de Híbridos naturales

1 Paphiopedilum × areeanum O.Gruss (2001) = (Paphiopedilum barbigerum × Paphiopedilum villosum var. annamense)

2 Paphiopedilum × aspersum Aver. (2002) = (Paphiopedilum barbigerum var. lockianum × Paphiopedilum henryanum)

3 Paphiopedilum × burbidgei (Rchb.f.) Pfitzer (1894) = (Paphiopedilum dayanum × Paphiopedilum javanicum var. virens)

4 Paphiopedilum × cribbii Aver. (2006) = (Paphiopedilum appletonianum × Paphiopedilum villosum)

5 Paphiopedilum × dalatense Aver. (2002) = (Paphiopedilum callosum × Paphiopedilum villosum var. annamense)

6 Paphiopedilum × dixlerianum Braem & Chiron (2001) = (Paphiopedilum callosum × Paphiopedilum wardii)

7 Paphiopedilum × expansum J.T.Atwood (1989) = (Paphiopedilum hennisianum × Paphiopedilum philippinense)

8 Paphiopedilum × fanaticum Koop. & N.Haseg. (1992) = (Paphiopedilum malipoense × Paphiopedilum micranthum)

9 Paphiopedilum × frankeanum Rolfe (1908) = (Paphiopedilum superbiens × Paphiopedilum tonsum)

10 Paphiopedilum × glanzii O.Gruss & Perner (2006)= (Paphiopedilum emersonii × Paphiopedilum micranthum)

11 Paphiopedilum × grussianum H.S.Hua (1998) = (Paphiopedilum dianthum × Paphiopedilum hirsutissimum var. esquirolei)

12 Paphiopedilum × huangrongshuanum Petchl. & O.Gruss (2009) = (Paphiopedilum dianthum × Paphiopedilum gratrixianum)

13 Paphiopedilum × kimballianum (Rchb.f.) Rolfe (1896) = (Paphiopedilum dayanum × Paphiopedilum rothschildianum)

14 Paphiopedilum × littleanum (auct.) Rolfe (1896) = (Paphiopedilum dayanum × Paphiopedilum lawrenceanum)

15 Paphiopedilum × lushuiense Z.J.Liu & S.C.Chen (2009) = (Paphiopedilum spicerianum × Paphiopedilum villosum)

16 Paphiopedilum × mattesii Pittenauer ex Roeth & O.Gruss (1996) = (Paphiopedilum barbatum × Paphiopedilum bullenianum)

17 Paphiopedilum × nitens Z.J.Liu, O. Gruss & L.J. Chen (2011) = (Paphiopedilum insigne × Paphiopedilum villosum)

18 Paphiopedilum × pereirae (Ridl.) P.Taylor (1976) = (Paphiopedilum exul × Paphiopedilum niveum)

19 Paphiopedilum × petchleungianum O.Gruss (2001) = (Paphiopedilum dianthum × Paphiopedilum villosum)

20 Paphiopedilum × powellii Christenson (1996) = (Paphiopedilum callosum × Paphiopedilum exul)

21 Paphiopedilum × pradhanii Pradhan (1979) = (Paphiopedilum fairrieanum × Paphiopedilum venustum)

22 Paphiopedilum × sanjiangianum Petchl. & O.Gruss (2009) = (Paphiopedilum barbigerum × Paphiopedilum dianthum)

23 Paphiopedilum × shipwayae Rolfe (1898) = (Paphiopedilum dayanum × Paphiopedilum hookerae)

24 Paphiopedilum × siamense (Rolfe) Rolfe (1896) = (Paphiopedilum appletonianum × Paphiopedilum callosum)

25 Paphiopedilum × sinovillosum Z.J.Liu & S.C.Chen (2004) = (Paphiopedilum henryanum × Paphiopedilum villosum)

26 Paphiopedilum × spicerovenustum Pradhan (1979) = (Paphiopedilum spiceranum × Paphiopedilum venustum)

27 Paphiopedilum × undulatum Z.J.Liu & S.C.Chen (2009) = (Paphiopedilum barbigerum × Paphiopedilum spicerianum 

28 Paphiopedilum × venustoinsigne Pradhan (1979) = (Paphiopedilum insigne × Paphiopedilum venustum)

29 Paphiopedilum × vietenryanum O.Gruss & Petchl. (2002) = (Paphiopedilum gratrixianum × Paphiopedilum henryanum)

30 Paphiopedilum × wuliangshanicum Z.J.Liu, O.Gruss & S.C.Chen (2011) = (Paphiopedilum gratrixianum × Paphiopedilum stenololum)

31 Paphiopedilum × yingjiangense Z.J.Liu & S.C.Chen (2007) = (Paphiopedilum. villosum × Paphiopedilum wardii)

Especies de Híbridos naturales

Fuente: Wikipedia

Elaborado por Tania Palacios

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

108

ANEXO A 33.- Entrevista a Ecuagenera

ENTREVISTA A ECUAGENERA

INGRID SUAREZ GERENTE GENERAL

PRESIDENTE

1. ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la actividad de floricultor?

20 AÑOS

2. ¿En base a su experiencia cuánto tiempo le toma obtener la

orquídea, luego de sembrarla?

3 AÑOS

3. Cuál es el hábitat natural de las orquídeas? Costa, Sierra, Oriente

o Región Insular?

LAS 4

4. En caso de que sea en todas, cual es la región que más aporta a

la producción de orquídeas.

OCCIDENTAL Y ORIENTAL MAS TIENEN, LOS ANDES

5. Para sembrar esta planta requiere de algún cuidado o suelo

especial?

MEDIOS DE CULTIVOS Q NO SEAN FACIL

DEGRADABLES Q SEAN ORGANICOS, COMO CASCARA DE

PINO, DE COCO, MUSGO ESPHARNUM

6. Posee clientes fijos en el exterior, cuántos aproximadamente?

SI, 20

7. A qué lugares exporta sus orquídeas?

SUIZA, EEUU, SINGAPUR, ALEMANIA

98% PLANTAS, COMPITE SUIZA

8. Qué logística utiliza para la exportación de sus orquídeas:

a. Courier

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

109

b. Carga aérea

c. Carga marítima

9. Cuánto tiempo toma en llegar sus orquídeas al consumidor final?

NORTEAMERICA 3 DIAS

SUIZA 2 DIAS

10. Cuál es el tiempo de duración aproximado de vida de una orquídea

PLANTA TODA LA VIDA

FLOR ENTRE 8 Y 30DIAS

11. Bajo qué condiciones aconseja mantener las orquídeas, una vez

hecha la negociación: clima, temperatura

VARIA DEPENDE DEL TIPO

SI ES CALIENTE NO MAS DE 20 Y SI ES FRIA ENTRE 38

Y 35 GRADOS

12. Luego de haber eliminado la preferencia arancelaria en EEUU

hacia las flores ecuatorianas, ¿su demanda se ha visto afectada o

se mantiene?

AUN ESTA LIBRE PQ ES NUEVO NO ENTRA COMO

FLOR

13. A qué compañías considera competencia para ECUAGENERA?

NO HAY INTERNO

ENLATINOAMERICA NO HAY

EN EL EXTERIOR TAIWAN, TAILANDIA, HOLANDA,

HAWAII, SINGAPURE

14. Tiene planificado extender sus negociaciones?, Indíqueme hacia

que mercados (europeo - asiático)

SI, CENTRO Y SUR

15. En caso de extender sus negociaciones, ¿ECUAGENERA posee

suficientes hectáreas para cubrir más demanda?

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

110

SI. MAS HACE ESTUDIO INVESTIGATIVO Y

CONSERVACION

16. Actualmente de cuantos empleados dispone ECUAGENERA?

68

17. Ha establecido negociaciones C2B?

SI PERO CON UN PEQUEÑO FRACASO

18. Cuál es el precio de la orquídea en Ecuador y ¿cuál es el precio de

la orquídea en el extranjero?

ECUADOR: 10 NO

EXTRANJERO: 6 - 10

19. ¿Cuándo mantiene negociaciones normales hacia el exterior, el

intermediario a cuánto le compra cada tallo?

CANAD A EEUU 4

CENTRO Y SUR AMERICA 6 - 8

CHILE 6 - 8

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

111

ANEXO A 34.- Hectáreas de Producción de Flores

Promedio de hectáreas por finca 7.1

Promedio de variedades por hectárea 4.6

Promedio de variedades por finca 57

Fuente: FLORECUADOR

HECTAREAS DE PRODUCCION FLORES EN ECUADOR

AÑO 2012

ELABORADO POR: Dirección de de Inteligencia Comercial e

Inversiones PROECUADOR

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

112

ANEXO A 35.- Clasificación arancelaria

06.03

- Frescos

0603.11.00.00 -- Rosas

0603.12 -- Claveles

0603.12.10.00 --- Miniatura

0603.12.90.00 --- Los demás

0603.13.00.00 -- Orquídeas

0603.14 -- Crisantemos

0603.14.10.00 --- Pompones

0603.14.90.00 --- Los demás

0603.15.00 -- Azucenas (Lilium spp.)

0603.19 -- Los demás

0603.19.10.00 --- Gysophila (Lluvia, ilusión) (Gysophila paniculata L.)

0603.19.20.00 --- Aster

0603.19.30.00 --- Alstroemeria

0603.19.40.00 --- Gerbera

0603.19.90 --- Los demás

0603.19.90.10 ---- Lirios

0603.19.90.90 ---- Los demás

0603.90.00.00 - los demás

FUENTE Y ELABORACIÓN: ARANCEL NACIONAL DE IMPORTACIONES DE ECUADOR

CAPITULO 6: PLANTAS VIVAS Y PRODUCTOS DE LA FLORICULTORA

Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos , secos

blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

113

ANEXO A 36.- Principales compradores de Flores

PAIS 2008 2009 2010 2011 2012 2013

ESTADOS UNIDOS 398.867 227.043 253.212 275.951 303.354 89.698

RUSIA 55.234 111.457 129.316 155.245 190.399 60.007

HOLANDA (PAISES BAJOS) 37.614 77.308 58.239 64.783 70.373 20.140

ITALIA 7.404 21.166 24.234 26.797 30.134 7.236

CANADA 6.543 15.822 21.570 25.049 24.709 7.118

UCRANIA 2.390 7.460 15.594 19.020 23.157 10.833

ESPAÑA 6.908 15.122 15.027 17.333 17.542 5.167

ALEMANIA 4.810 12.129 12.744 12.451 12.708 4.643

CHIILE 4.228 6.288 7.234 10.074 11.541 3.844

JAPON 4.336 5.948 7.187 8.181 10.564 2.642

KAZAJSTAN 291 1.598 3.957 5.556 7.890 5.166

FRANCIA 2.927 7.591 8.002 8.178 7.889 2.946

SUIZA 3.535 8.707 8.221 6.956 7.089 3.451

COLOMBIA 3.236 2.952 3.685 4.741 4.794 1.132

REINO UNIDO 2.745 2.825 2.407 2.614 4.251 2.040

BRASIL 85 279 1.247 2.852 4.000 1.191

ESLOVAQUIA 60 294 2.155 3.501 2.815 33

ARGENTINA 1.483 2.178 2.344 2.891 2.705 1.329

OTROS 16.872 22.541 33.396 25.513 32.403 31.507

TOTAL 559.568 548.708 609.771 677.686 768.317 260.123

Fuente: Trademap

Elaborado por Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PROECUADOR

PRINCIPALES PAISES COMPRADORES DE FLORES ECUATORIANAS

MILES USD

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

114

ANEXO A 37.- IKEBANA

Arreglo floral: IKEBANA

Fuente: PROECUADOR

Elaborado por autora

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

115

ANEXO A 38.- Catálogos de Bouquetes

Catálogo de Bouquetes

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

116

ANEXO A 39.- Catálogos de Bouquetes

Arreglo de Bouquetes

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

117

ANEXO A 40.- Catálogos de Bouquetes

Catálogo de bouquetes

Fuente: Wikipedia

Elaborado por autora

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

118

ANEXO DE GRAFICOS

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

119

GRAFICO 1.- Principales compradores de Flores ecuatorianas

Fuente: PROECUADOR

Elaborado por autora

2008 2009 2010 2011 2012 2013

OTROS 16.872 22.541 33.396 25.513 32.403 31.507

ARGENTINA 1.483 2.178 2.344 2.891 2.705 1.329

ESLOVAQUIA 60 294 2.155 3.501 2.815 33

BRASIL 85 279 1.247 2.852 4.000 1.191

REINO UNIDO 2.745 2.825 2.407 2.614 4.251 2.040

COLOMBIA 3.236 2.952 3.685 4.741 4.794 1.132

SUIZA 3.535 8.707 8.221 6.956 7.089 3.451

FRANCIA 2.927 7.591 8.002 8.178 7.889 2.946

KAZAJSTAN 291 1.598 3.957 5.556 7.890 5.166

JAPON 4.336 5.948 7.187 8.181 10.564 2.642

CHIILE 4.228 6.288 7.234 10.074 11.541 3.844

ALEMANIA 4.810 12.129 12.744 12.451 12.708 4.643

ESPAÑA 6.908 15.122 15.027 17.333 17.542 5.167

UCRANIA 2.390 7.460 15.594 19.020 23.157 10.833

CANADA 6.543 15.822 21.570 25.049 24.709 7.118

ITALIA 7.404 21.166 24.234 26.797 30.134 7.236

HOLANDA (PAISES BAJOS) 37.614 77.308 58.239 64.783 70.373 20.140

RUSIA 55.234 111.457 129.316 155.245 190.399 60.007

ESTADOS UNIDOS 398.867 227.043 253.212 275.951 303.354 89.698

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

MIL

ES D

E D

OLA

RES

PRINCIPALES PAISES COMPRADORES DE FLORES ECUATORIANAS

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

120

Gráfico 2.- Principales destinos de flores ecuatorianas

exportadas

Elaborado por Dirección de Inteligencia Comercial e inversiones,

PROECUADOR

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10022/1/TESIS FINAL (002).pdf · tabla de contenido derechos de autorÍa 1 certificaciÓn del tutor 2 agradecimiento

121

Gráfico 3.- Tendencia de importación de rosas en el extranjero

Elaborado por Dirección de Inteligencia Comercial e inversiones,

PROECUADOR