autoría del proyecto cecodap - guao.org

112

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org
Page 2: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Autoría del ProyectoCECODAP

Coordinador del ProyectoFernando Pereira

Coordinación del Trabajo de CampoFernando PereiraGabriela Villarroel

Apoyo LogísticoYolanda Otaiza

Levantamiento y Procesamiento de DatosAdriana AvilánGabriela LópezGabriela VillarroelLaura Paola FranzesseVanessa Madrid

Análisis y RedacciónGabriela Villarroel

Asesoría MetodológicaMireya Lozada

Asesoría Teórica y TécnicaCarlos TrapaniHarry LópezNaizlyn Espósito

Informe realizado porGabriela Villarroel

DiagramaciónAna Llerena

Asesoría en DiagramaciónZulyvic Mejias Recanatini

ISBN: 978-980-33-106-3Depósito Legal Nº: lf1522010300821

Fotos e Imágenes: Pertenecen al Archivo deCecodap y corresponden a documentos y activida-des realizadas durante las actividades de moviliza-ción y participación de niños, niñas y adolescentesen Venezuela

Con la Cooperación de Save The Children Suecia

Caracas, VenezuelaDiciembre, 2008

Page 3: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

SIGLAS

CEPAL: Comisión Económica para América Latinay el Caribe

CDN: Convención sobre los Derechos del Niño

CRBV: Constitución de la República Bolivariana deVenezuela

DDH: Declaración Universal de los DerechosHumanos

LOPNA: Ley Orgánica para la Protección de laNiñez y Adolescencia

LOPNNA: Ley Orgánica para la Protección de losNiños, Niñas y Adolescentes

NNA: Niñas, Niños y Adolescentes

ONG: Organización No Gubernamental

PICP: Pacto Internacional de los Derechos Civiles yPolíticos

UNFPA / FNUAP: Fondo de Población de lasNaciones Unidas

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia

Page 4: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

ÍNDICEÍNDICEPresentación...................................................................................................................................6I. Consideraciones Teóricas sobre la Participación Política................................................................81.1. La Participación Política en el Ámbito de las Teorías Democráticas.............................................81.1.1. La Participación Política en la Democracia Representativa......................................................91.1.2. La Participación Política en la Democracia Participativa........................................................111.2. Un Acercamiento a la Participación Política de la Niñez y Adolescencia...................................161.2.1. La Socialización Política como Etapa Previa.........................................................................181.2.2. Algunas Definiciones de la Práctica Política.........................................................................20

II. Marco Legal de la Participación Política de la Niñez y Adolescencia...........................................222.1. Ámbito Internacional.............................................................................................................232.1.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos...........................................................232.1.2. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Político.......................................................242.1.3. La Convención sobre los Derechos del Niño.......................................................................252.2. Ámbito Nacional................................................................................................................26

III. Panorama de la Participación Política de la Niñez y Adolescencia.............................................313.1. Estudios y Experiencias a Nivel Global...................................................................................313.1.1. La Política en la Vida de la Niñez y Adolescencia................................................................313.1.2. Prácticas y Programas........................................................................................................323.2. El Contexto Venezolano: Iniciativas y Acciones........................................................................333.2.1. Algunas Miradas en el Contexto de la Polarización Socio-Política.........................................343.3. Sobre las Prácticas Emergentes: Reconocimiento, Aceptación y Discusión................................36

IV. Aproximación Metodológica....................................................................................................404.1. Tipo de Estudio.....................................................................................................................404.1.1. Objetivos...........................................................................................................................414.2. Procedimiento de Recolección de la Información....................................................................414.2.1. El Plan de la Investigación..................................................................................................414.2.2. ¿Quiénes Participaron?......................................................................................................424.2.3. Levantamiento de la Información.......................................................................................434.2.4. Instrumentos Desarrollados................................................................................................444.3. Procesamiento y Análisis.......................................................................................................444.3.1. El Análisis de Contenido....................................................................................................454.3.2. El Análisis del Discurso......................................................................................................454.4. Algunas Observaciones Metodológicas................................................................................46

V. La Participación Política de la Niñez y Adolescencia: Análisis de los Resultados..........................475.1. Significados en torno a la Participación Política......................................................................485.1.1. Sobre la Participación Política.............................................................................................485.1.2. Sobre la Participación Política de la Niñez y Adolescencia....................................................515.2. Acciones, Espacios y Logros de la Participación Política...........................................................545.2.1. Desde el Hogar hacia otros Escenarios...............................................................................55

Page 5: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

5.2.2. Del Diálogo y Debate a la Construcción de Conocimientos.................................................565.2.3. La Organización y las Redes de Relaciones.........................................................................585.2.4. Las Organizaciones Políticas Alternativas............................................................................605.2.5. Movilizaciones y Protestas..................................................................................................645.2.7. De lo Local a lo Global.....................................................................................................645.3. Entorno de la Participación Política........................................................................................655.3.1. Antecedentes.....................................................................................................................655.3.2. Elementos Facilitadores......................................................................................................705.3.3. Obstáculos .......................................................................................................................765.3.4. Niveles y Ámbitos Posibles .................................................................................................825.3.5. Necesidades y Expectativas.................................................................................................94

VI. Conclusiones y Recomendaciones...........................................................................................100

Fuentes Consultadas...................................................................................................................102

Anexos........................................................................................................................................108

Page 6: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

El presente informe es el resultado del esfuerzo deCECODAP, Organización Nacional de DerechosHumanos de la Niñez y Adolescencia, que en sus24 años de permanente labor por la defensa, pro-moción y fortalecimiento del ejercicio y disfrute delos derechos humanos de las niñas, niños y ado-lescentes se interesó, en este particular, por exami-nar el fenómeno de la participación política deestos sectores.

Si bien la sociedad actual muestra un interés cadavez mayor por la incorporación de las niñas, losniños y adolescentes en los asuntos de interéscomún y colectivo, reconociéndolos como sujetosde derechos y, por ende, partícipes de la vidasocial desde los espacios más íntimos o privados(familia), como en sus entornos inmediatos (escue-la, comunidad) u otros de mayor alcance segúnlas problemáticas sociales que los afectan (progra-mas nacionales de alimentación, salud sexual yreproductiva, etc.), no siempre resulta así cuandose trata de la esfera política.

Para el caso particular de Venezuela, la situaciónde polarización socio-política que se ha venidoexperimentando desde hace aproximadamenteocho años, ha dado cuenta no sólo del impacto delos asuntos del acontecer político nacional en lavida de las niñas, los niños y adolescentes , sinotambién de una presencia y actuación significativade estos sectores en el terreno político.Particularmente, durante el último semestre delaño 2007 la visibilidad de estos sectores en losmedios de comunicación tuvo una presencia nosólo considerable, sino polémica, generando múl-tiples y divergentes miradas en torno a la partici-pación política de la población infantil y adoles-cente: sus posibilidades y campos de acción, supertinencia y hasta la veracidad de sus discursosen este terreno.

Entre los temas de las fuentes noticiosas relaciona-dos con los niños, niñas y adolescentes, destacan:acciones de protesta y movilización en el espacio

público; la ideologización política en los centroseducativos; la disminución de la edad para elderecho al sufragio en los comicios presidencialesy regionales; la presencia en medios de comunica-ción, eventos y manifestaciones políticas; la parti-cipación en consultas y debates; y la presencia enparlamentos y gobiernos municipales juveniles.

Ante este panorama, CECODAP se ha venido inte-rrogando si ¿Los niños, niñas y adolescentesdeben participar políticamente? (Pereira y Misle,2007). Fue así que en el marco del programa"Incidencia" que ejecuta Cecodap, la organizaciónse propuso examinar esta situación desde la vozde sus propios protagonistas: ¿Qué piensan ycómo vivencian los niños, niñas y adolescentes suparticipación política? ¿Qué prácticas sociales laconfiguran? ¿Cuáles son sus posibilidades y cuá-les los obstáculos? ¿Cuáles son los ámbitos posi-bles y deseables para su participación en esteescenario?, aspectos escasamente abordadosdesde la visión de sus principales actores, siendolo predominante la imagen construida por otrosgrupos de la sociedad (medios de comunicación,personajes políticos, centros educativos y familias,entre otros).

Para lograr dicho cometido, se realizó un minucio-so examen de la participación política, con espe-cial énfasis en lo que se ha dicho y se ha hecho entorno a los colectivos de la niñez y adolescencia. Elinforme final se estructuró en varios capítulos.

En el primer capítulo se exponen un conjunto deconsideraciones conceptuales elaboradas desdediferentes disciplinas académicas tales como lasciencias políticas, sociología y psicología social,que definen, describen y explican la participaciónpolítica desde sus orígenes hasta las más recienteselaboraciones. Se trata de una revisión históricadel tema en su concepción más amplia y general,cerrándose este aparatado con algunas ideas vin-culadas y circunscritas al colectivo de la niñez yadolescencia.

En el capítulo segundo se recogen los marcoslegales - internacionales y nacionales- y, particu-larmente, los artículos que allí contenidos definenlos derechos políticos y los ámbitos de participa-ción de los niños, niñas y adolescentes, haciendo

Page 7: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

énfasis en el alcance de los mismos.

El tercer capítulo representa un panorama de laparticipación política de la niñez y adolescencia.Aquí se incluyen algunas de las investigacionesrealizadas desde la academia; las prácticas yexperiencias más recientes; así como elementosque, a manera de contexto nacional, se han susci-tado en los medios de comunicación sobre eltema.

El cuarto capítulo trata de la aproximación meto-dológica llevada a cabo durante la investigación.En el mismo se expone el tipo de estudio adopta-do, sus principales características y las premisasque lo sustentan. Seguidamente, se describe elprocedimiento seguido para ello, lo que incluye elperfil de las personas participantes, el proceso deselección de la población, las técnicas e instru-mentos de recolección de información y los ejestemáticos abordados en los mismos. Igualmente,se definen las estrategias analíticas utilizadas parael análisis de los datos.

El capítulo quinto representa el análisis de losresultados obtenidos. Es el corazón de la investi-gación al derivar de la participación de un grupode adolescentes y jóvenes, quienes a partir de susexperiencias pasadas y presentes en el ámbito dela promoción, participación e incidencia de losderechos de NNA, ofrecieron sus opiniones, cre-encias y valoraciones en torno al tema de la parti-

cipación política cuando la misma está referida ala niñez y adolescencia. En particular, se examinanlos significados otorgados al fenómeno de la par-ticipación política; las acciones, los espacios y loslogros de la participación política de NNA; asícomo el entorno de la participación política de laniñez y adolescencia (antecedentes, elementosfacilitadores, obstáculos, ámbitos posibles, nece-sidades y expectativas).

Se espera que los testimonios aquí presentados,así como los aportes y recomendaciones deriva-das de los mismos contribuyan al diseño de planesde formación socio-política dirigidos a la niñez yadolescencia, así como al desarrollo de estrate-gias que posibiliten el abordaje de la participaciónpolítica de los niños, niñas y adolescentes en lacomunidad educativa y familiar, organizacionessociales, medios de comunicación y espacios insti-tucionales públicos y privados, entre otros.Se agradece la valiosa y abierta participación delos y las adolescentes y jóvenes que ofrecieron sustestimonios para la consecución de los objetivosque guiaron este proyecto. Especial agradecimien-to el equipo de estudiantes que se involucró conpaciencia y esfuerzo durante el levantamiento ysistematización de la información. Igualmente, seagradecen las importantes contribuciones y cola-boraciones prestadas por actores clave de lasorganizaciones vinculadas con los derechos de laniñez y adolescencia, del ámbito académico, e ins-tituciones gubernamentales.

Page 8: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

I. CONSIDERACIONESTEÓRICAS SOBRE LAPARTICIPACIÓN POLÍTICA

A través de la historia, la Participación Política hasido conceptualizada de distintas maneras encuanto a cómo es su naturaleza, los elementosque la definen y distinguen de otras formas departicipación, e incluso en términos de sus princi-pales o potenciales actores y su impacto en lossistemas políticos. No obstante, su origen formalestá estrechamente vinculado con las primerasteorías formuladas en torno a la democracia, sien-do hoy día consustancial con dicho sistema degobierno. En este sentido, participación y demo-cracia son conceptos no solamente íntimamenteconectados, sino interdependientes.

Visto así, las ideas que se exponen en este aparta-do han sido tomadas de algunos de los autoresmás prominentes que han estudiado el fenómenode la participación política en el ámbito de las teo-rías democráticas. Este capítulo, a su vez, ha sidoorganizado en cuatro apartados. El primero secentra en los orígenes del término en las primerasformulaciones de la democracia. El segundo y ter-cero versan sobre las diversas ideas construidassobre el término de la participación política en lossistemas democráticos posteriores y contemporá-neos, específicamente, en el marco de la demo-cracia representativa y la democracia participati-va.

En la cuarta y última sección se profundiza en lanoción de socialización política, la cual aparecede manera tangencial en las explicaciones ante-riores. Su incorporación en las consideracionesteóricas sobre el tema se sustenta en el objetivo dela investigación, la cual se focaliza en el fenóme-no de la participación política de la niñez y ado-lescencia. Se aclara, que luego de realizada larevisión de la literatura, la socialización política hasido el concepto que ligado con el terreno de lopolítica se halló también vinculado con las prime-ras etapas de la vida y, en este sentido, en estre-cha relación con la niñez y la adolescencia.

1.1. La Participación Política en el Ámbito de lasTeorías Democráticas

La primera vez que aparece el términoParticipación Política como concepto clave dentrode alguna teoría fue en "El contrato social", obraescrita por Jean Jaques Rousseau en el siglo XVIII.Desde el punto de vista de Rousseau (1762) , laparticipación política sería la acción fundamentalpara la democracia, siendo su ejercicio aquelloque confiere a las personas el título de ciudada-nía. Entre algunas de las ideas desarrolladas porRousseau en torno a la participación política, yque sirvieron de soporte para el desarrollo de lasposteriores corrientes teóricas sobre la democra-cia, destacan las referidas a la lucha por el podercomo ámbito relacional en el que la misma acon-tece, la idea de la construcción de las leyes entanto una de las principales acciones de la partici-pación política, y la interdependencia como ele-mento constitutivo del fenómeno.

Sobre lo primero, Rousseau apunta que la partici-pación política implica asumirla en el marco de undeterminado tipo de lógica, la cual remite a viviren una sociedad de relaciones donde la lucha porel poder es la clave. Así, el ámbito de la política seiguala al campo del poder, entendiéndose deigual forma a las relaciones entre los individuos.De allí que la política y la participación, esta últi-ma intrínsicamente política, estarán regidas odominadas por las leyes y las decisiones colectivasque sólo pueden tener lugar en el campo de lasrelaciones de poder.

Siguiendo con el autor, la participación política

Page 9: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

sería el mecanismo colectivo a través del cual laspersonas logran su interdependencia en un entor-no de interrelación permanente entre las institucio-nes públicas y los individuos. La interdependencia,como idea vital de la participación política, vienea ser el elemento garante tanto de la igualdadentre las personas, como de la independencia olibertad individual. Donde lalibertad sería posible a travésde un sistema político en elque las personas serían partí-cipes en la construcción delas leyes que las regirán, y laigualdad es entendida en tér-minos del cumplimiento dedichas leyes de manera uni-forme y por todos.

En otras palabras, la partici-pación política otorga a laspersonas la cualidad de inde-pendencia o agencialidad almomento de emitir su opi-nión sea a través del sufragiou otras prácticas políticas y, ala vez, la condición de igual-dad sobre la esfera de lo nor-mativo o legal. Visto así, laparticipación política seenmarca en la esfera de lo social o colectivo com-partido. Y sus acciones se traducen, principalmen-te, en el ejercicio del sufragio y las prácticas vincu-ladas en torno a la construcción de las leyes y suejercicio pleno.

Como se comentó anteriormente, las ideas deRousseau sobre la participación política han sidofundamentales en las teorías democráticas poste-riores, de las cuales se hablará aquí, particular-mente, de los sistemas de gobierno conocidoscomo democracia representativa y democraciaparticipativa, donde el fenómeno de la participa-ción política ha sido uno de los aspectos de graninterés y debate teórico.

1.1.1. La Participación Política en la DemocraciaRepresentativa

En las teorías clásicas de la democracia represen-

tativa, la participación política es igualmente con-cebida como un mecanismo indispensable para elsostenimiento del sistema. De acuerdo con JhonStuart Mill (1878), considerado como el padre dela democracia representativa, la idea de gobiernose construye sobre la base de una democracia detipo elitista, donde sólo pequeños grupos de

expertos y políticos soncapaces de tomar decisio-nes y gobernar a la socie-dad. En este sentido, la par-ticipación política quedarestringida al ámbito de laselecciones para la designa-ción de dichas élites, lascuales serían, en definitiva,las encargadas de tomar lasdecisiones en nombre y enrepresentación de las masasque participan "políticamen-te" en esos términos.Autores más recientes en elcampo de las ciencias políti-cas y económicas han llega-do a afirmar que el concep-to de participación políticaha sido hegemónicamenteutilizado no sólo en losespacios de la democracia

representativa, sino como corolario de aquellaque se realiza a través de los partidos políticos. Deigual forma, los debates en torno a una reformade la política se han desplegado, principalmente,en estrecha relación con la democracia represen-tativa, los partidos y el sistema electoral (Mateo,s/f). Desde este enfoque, y siguiendo con las ideasde este último autor, las formas de participaciónpolítica tradicionales pueden ser clasificadas entres ámbitos o niveles:

Promovidas institucionalmente [y que remitenexclusivamente a] la participación electoral.

Basadas en organizaciones [y que incluye la] afi-liación, donación, militancia dentro de partidos,sindicatos y movimientos políticos tradicionales [y]

De iniciativa individual [o] contacto. (Mateo, s/f,p. 7)

En este último tipo, no obstante, entrarían sólo lasélites o grupos políticos que dirigen el sistema de

Page 10: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

gobierno representativo. Desde esta corriente teó-rica de la democracia otra caracterización muysimilar de la participación política es ofrecida porAnduiza y Bosch (2004, p. 25), quienes la descri-ben como:

Ser un fenómeno marginalEnfocada en los líderes políticos Ser eminentemente instrumental No tener funciones educativas ni sociales. No hay relación entre participación y buen

gobierno. La participación

masiva no es acon-sejable.

Si bien a inicios delsiglo pasado ya lademocracia se habíaconvertido en el sis-tema de gobiernoprincipal de lasnaciones de Europa,y clave para el logrode la estabilidadpolítica, diferentesacontecimientos his-tóricos vinculadoscon el surgimientode gobiernos fascis-tas y totalitarios, losmovimientos estudiantiles, así como el fracaso delos diversos ensayos democráticos, principalmenteen los países europeos, colocaron a la teoría de lademocracia representativa en serios cuestiona-mientos.

En la era moderna, Joseph Schumpeter realiza unanálisis crítico sobre las teorías de la democracia ylos sistemas de gobierno afines a la misma yentonces instaurados. Su libro "Capitalismo,Socialismo y Democracia", publicado por primeravez en 1943, constituye un valioso aporte para losposteriores intentos que buscaban una nueva ymás realista definición de democracia, además depermitir dilucidar el carácter esencial que la parti-cipación política ha adquirido, principalmente, enlas nuevas teorías de la democracia participativa.

Según Schumpeter (1950) la democracia en la era

moderna es un método político que consiste, fun-damentalmente, en "Arreglos institucionales parallegar a decisiones políticas donde los individuosadquieren el poder para decidir a través del voto"(p. 242). Siguiendo con el autor, una vez elegidosesos líderes la toma de decisiones será un asuntode exclusiva competencia de los gobernantes, endonde el ciudadano común tiene poca influencia oparticipación. Esta visión, no compartida por elteórico, le otorga a la participación una funciónestrictamente instrumental, sustrayéndole a suejercicio su propia naturaleza política. En pala-

bras deSchumpeter "lafunción de loselectores es sen-cillamente ele-gir sus gobier-nos y nadamás." (1943, p.296). La revi-sión que haceJ o s e p hS c h u m p e t e rsobre la demo-cracia es cues-tionadora en lamedida que,para el autor, elmétodo demo-crático y el

carácter democrático están desconectados. Una crítica análoga a la anterior es apuntada porBerelson, Lazarsfeld y McPhee (1954), quienesconsideran que los primeros teóricos sobre lademocracia representativa estaban más interesa-dos en las características generales de las institu-ciones y su funcionamiento efectivo, en menosca-bo de un sistema político visto como un todo, ycuyo desempeño y verdadero impacto deberíaatender la configuración y operación de los meca-nismos de participación política. Dos décadas más tarde, aproximadamente a ini-cios de 1960, el término participación se convier-te dentro del vocabulario político europeo ennoción de "moda". A partir de entonces, losmedios de comunicación masivos lo utilizan demanera variada y extensa, pero sustrayéndole, deacuerdo con Carole Pateman (1975), todo signifi-cado y precisión. Por su parte, los principios del

Page 11: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

sistema de la democracia representativa comien-zan a hacerse cada vez más insostenibles frente alas demandas de los ciudadanos y los diversosgrupos de la sociedad, en gran medida por laincapacidad de las instituciones de estos sistemasde gobierno de dar respuesta efectiva. Estas deficiencias se hicieron más evidentes con laaparición del fenómeno conocido como "desafec-ción política", que si bien se presenta en diferentesgrados, puede entenderse tomando la definiciónde Torcal (2001, p. 117, c.p. Mateo, s/f, p. 6)como:

[El] sentimiento subjetivo de la ineficacia, de cinis-mo y de falta de confianza en el proceso político,los políticos y las instituciones democráticas quegeneran un distanciamiento y alienación en rela-ción a esto, falta de interés por la política y losniveles más bajos de participación en las principa-les instituciones de la representación política, perosin cuestionar el régimen democrático.

Es así como comienzan a surgir las demandas poruna democracia más efectiva que, entre otrascosas, se vieron vinculadas con la promoción y elllamado de una mayor participación, y simultáne-amente con el planteamiento de una urgente revi-sión de sus conceptos fundamentales. Uno de elloses el referido a la participación política. Esta nece-sidad por examinar el fenómeno se sustentó, entreotras ideas, en la consideración de que "las nue-vas teorías democráticas deben estar fundadas enlo científico y empírico, y asentadas firmemente enlos hechos de la vida política." (Pateman, 1975, p.3). Son las teorías de la democracia participativa lasque comienzan a introducir nuevos elementossobre la participación política, no sólo en términosde sugerencias o recomendaciones sobre el siste-ma democrático, sino vistos como planes deacción específicos para avanzar hacia un modelode mayor eficiencia.

1.1.2. La Participación Política en la DemocraciaParticipativa

Para las teorías de la democracia participativa(Pateman, 1975) se presume que los individuos ylas instituciones no pueden ser considerados aisla-

damente unos de otros. Lo clave, en esta idea esque sería la participación, vista como esencial-mente política, el vínculo que une de manera inter-dependiente a las personas con los organismos deun Estado. De allí que, hoy día, se considere que

la sola existencia de instituciones representativasno es suficiente para la democracia, como tampo-co para una participación política ejercida portodas las personas que integran una sociedad.

Si bien son diversas las formas que puede tomaruna democracia participativa y, por ende, la parti-cipación política, un elemento común en los dife-rentes acercamientos teóricos al fenómeno siguesiendo la referencia al vínculo ciudadano-Estado.Sin embargo, este tipo de relación ha sido concep-tualizada de diferentes maneras. Una definiciónpredominante, aunque cuestionada en los últimostiempos, tienden a centrarse en la intervención delas ciudadanas y los ciudadanos en los asuntos delEstado. Ejemplo de ello es la elaborada porGianfranco Pasquino:

La participación política es aquél conjunto deactos y de actitudes dirigidas a influir de maneramás o menos directa y más o menos legal sobrelas decisiones de los detentadores del poder en elsistema político o en cada una de las organizacio-nes políticas, así como en su misma selección, convista a conservar o modificar la estructura (y portanto los valores) del sistema de intereses domi-nantes (1994, p. 89).

Si bien en la misma se establece una especie deseparación entre el colectivo social y las institucio-nes públicas, como si se tratasen de dos ámbitos o

Page 12: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

actores políticos; también se incorpora, aunquefrágilmente, la dimensión o carácter legal de losactos. Recordemos que este último elemento eraidea fundamental en la teoría desarrollada porRousseau durante el siglo XVIII. Por otro lado, eneste tipo de definición otra idea predominantetiene que ver con el grado de influencia en el sis-tema político, clasificado en diferentes niveles deimpacto o intervención en términos de cambio. Loanterior, devendría en diferentes formas de parti-cipación que serán tratadas más adelante conmayor detalle.

También Ángel Rivero (1997) nos habla que laparticipación política debe remitir a la relación conel Estado y a la generación de un efecto sobre elmismo. En sus propias palabras, sería "un tipo deactividad orientada a influir sobre el gobiernomediante el ejercicio de los derechos políticos"(Rivero, 1997, p. 209). Aquí, el autor incorpora laidea de los derechos políticos como el medio deinfluencia para ello, con lo cual se delimitaría elfenómeno de manera más estrecha al incorporar-se el marco normativo o legal de una nación.

Otra propuesta interesante es la realizada porHerbert McClosky, para quien la participaciónpolítica puede ser entendida como:

[Las] actividades voluntarias mediante las cualeslos miembros de una sociedad, participan en laselección de sus gobernantes y, directa o indirecta-mente, en la elaboración de la política guberna-mental […] Estas actividades abarcan el ejerciciodel voto, la búsqueda de información, la discusióny el proselitismo, la asistencia a reuniones, laaportación económica y la comunicación con los

representantes. Las formas más activas de partici-pación en una incluyen afiliación formal a un par-tido, persuasión y recogida de votos, preparaciónde discursos y escritos, trabajo en las campañaselectorales y presentación de candidaturas a loscargos públicos y del partido (McClosky, 1974, p.625).

De acuerdo con esta definición, la participaciónpolítica sigue construyéndose en torno a la rela-ción que establece la persona con el Estado y que,por ende, se circunscribe a un espacio territorial ypolítico, delimitándose su ámbito de posibilidad adicho contexto. El vínculo también puede variarsegún el tipo y nivel de actividad realizada y, deigual manera, su alcance. Ahora bien, en contras-te con las definiciones anteriores, destacan aquívarios elementos.

Uno de ellos, es que la participación política supo-ne un conjunto de acciones que transitan desde elámbito de la comunicación hasta prácticas másconcretas de interacción e intervención, pero toda-vía vinculadas sobre la base de la relación Estado-Ciudadanos. Por otro lado, es un ejercicio quepueden realizar todos los miembros de unanación, incluyendo a los "actores políticos", losgobernantes o quienes detentan en un determina-do momento socio-histórico funciones de poderpara la toma de decisiones. En tercer lugar, es unapráctica que puede darse de manera más activa opasiva, siendo la primera aquella que acontece enel entorno de los partidos políticos y alrededor delejercicio del sufragio. Por último, pero no menosimportante, se construye como un ejercicio decarácter voluntario.

Para McClosky, la cua-lidad voluntaria comorasgo de la participa-ción política estarámediada por una seriede factores vinculadoscon variables psicológi-cas, la experiencia per-sonal y social de cadapersona, así como conel propio entorno políti-co. Estos elementostendrían distinto peso y,

Page 13: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

por ende, intervendrán de modo distinto en elgrado de participación política ejercida por una uotra persona.

Visión afín a esta última idea es la desarrolladadesde la psicología cognitiva, donde el fenómenode la participación política se concibe en términosde la actitud de las personas frente a sumundo circundante, otorgándose a losrasgos de personalidad y, particularmen-te, a las actitudes, un papel significativoen el ejercicio de la participación política(Colomer, 1991; Conway, 1987;Milbrath y Goel, 1977). Es de aclararque esta forma de ver la participaciónpolítica, es decir, centrada en la esferade lo individual o subjetivo, ha sido pro-minentemente el objeto de estudio yexplicación en el contexto específico delas campañas políticas y del comporta-miento electoral.

Hasta ahora, hemos visto cómo el término partici-pación política se perfila como una actividadvoluntaria que puede abarcar una serie de accio-nes jerarquizadas en cierta medida por su nivel oimpacto en las políticas del Estado. Siguiendo conSani (2000) entre las mismas destacan: la toma dedecisiones por los dirigentes políticos; la militan-cia, las prácticas que tienen lugar en estructuraspartidistas y las contribuciones generadas en suseno; el acto del sufragio y la participación en acti-vidades de campaña política; así como la difusiónde información política y las discusiones cotidianasen torno a sucesos de igual índole, entre otras.

Una visión renovada sobre las formas de partici-pación política en el marco de las teorías demo-cráticas participativas ha sido construida sobre laidea de que la misma:

Es más que lo detectado en las estructuras tradi-cionales de acción y poder político formal comolos partidos políticos y las instituciones guberna-mentales administrativas y electivas. Si la acciónpolítica en última instancia es la decisión de trans-formar una realidad dada en un espacio concreto,se hace política en los espacios cotidianos, domés-ticos y públicos, grupales, profesionales, sociales;en definitiva donde dos o más personas se consti-

tuyen con un propósito común (Ferro, 2006, 13).

Planteamiento similar lo encontramos también enRivero (1997), para quien las formas de participa-ción políticas pueden abarcar:

La discusión política cotidiana y el seguimiento dela vida políti-ca, la partici-pación enc a m p a ñ a selectorales, elvoto, la pre-sión sobre losrepresentan-tes políticos,la militanciaen grupos,asociaciones,ONG´s y gru-pos de inte-

rés, la participación en manifestaciones legales, ypor último la desobediencia civil y hasta la revuel-ta (estas últimas formas denominadas participa-ción no convencional) (p. 228).

Partiendo de los párrafos precedentes, la visiónsobre las formas de participación política seamplía y trasciende al reconocerse en su ámbitoaquellas prácticas que tendrían lugar en el contex-to de la vida cotidiana hasta en formas no conven-cionales e incluso alejadas de la normativa legal.En tales ideas, no se otorga mayor valor o peso auna determinada forma de participación políticaen desmedro de otra. Esto último, en términos deniveles, grados o capacidad de influencia. Loanterior bien lo resume Fernanda Somuano(2005) al afirmar que todo esfuerzo realizado porlos ciudadanos puede considerarse participaciónpolítica, independientemente de que quienes ten-gan el poder la acepten o no.

Por su parte, Alessandro Pizzorno (1975, c.p.Garza, 1998) quien también concibe el espectrode lo político como algo mucho más grande quelo meramente electoral, propone cuatro formasgenerales de participación política, que clasifica ydescribe atendiendo el rol o ubicación social delos actores y las formas canalizadas por las mis-mas:

Page 14: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

1. El profesionalismo político: supone el prevaleci-miento de la solidaridad política que acontecedentro de un sistema estatal. 2. La participación ciudadana: se centra en la soli-daridad privada, pero que también es canalizadainstitucionalmente sobre la base de los mecanis-mos establecidos por el sistema de gobierno. 3. Los movimientos sociales con énfasis en el tra-bajo de lo político, cuyas formas tienen lugar fuerade los canales del Estado. 4. Las subculturas: caracterizadas también por lasolidaridad privada, pero excluidas de las vías ins-titucionales normales.

En esta clasificación se logran distinguir, principal-mente, dos grandes formas de actuación. Una ins-titucionalizada, que comprende tanto al profesio-nalismo político como a la participación ciudada-na, y otra que trastoca los caminos formalmenteestablecidos, aquellas que entran dentro de losllamados movimientos sociales y subculturas. Enestas últimas formas se incluirían las protestas ymanifestaciones, las cuales caerían fuera delmarco de la ley. Por otro lado, estas últimas suelenenmarcarse dentro de una situación de conflictocoyuntural, así como también las actividadescomunitarias o acciones colectivas dirigidas aalcanzar un fin específico mediante procesos autó-nomos y particulares.

Otra idea que amplía el horizonte de la participa-ción en cuanto a quiénes y dónde se realiza suejercicio es la propuesta por Carole Pateman(1975). Para la autora, el ámbito de lo políticodebe extenderse más allá de la práctica realizadapor sus ciudadanos e incluso trascender el planode lo psicológico e individual. Entre otros ámbitos,

debe también incorporar a las esferas de la acti-vidad económica privada. Para Pateman, el sectorindustrial y empresarial participaría dentro del sis-tema político como medio efectivo de presión parala consecución de las demandas y los beneficiosesperados por parte de los trabajadores, pues losmismos se desenvuelven y comulgan en unambiente construido sobre las ideas de democra-cia y participación. Además de ello, Pateman intro-duce la idea de que la participación política nodebe seguir confinándose a la usual esfera degobierno nacional o local. Este último plantea-miento está en estrecha sintonía con el impacto olos efectos que puede tener el fenómeno de la par-ticipación política, como se verá en las siguientesideas propuestas por la misma autora.

Pateman nos ofrece una visión alternativa cuandonos habla sobre la producción de un efecto ogeneración de cambios como norte de la partici-pación política. Al respecto, Pateman afirma queen una democracia participativa el fenómeno dela participación política sólo se justifica cuando losindividuos y el colectivo obtienen resultados con-cretos y efectivos gracias a esos procesos de parti-cipación de los cuales son agentes o actores clave.Desde este punto de vista, son los resultados con-cretos los que otorgan sentido y valor al ejerciciode la participación política.

Por otro lado, la participación política tendría unfin práctico que no estaría únicamente confinadoa lo macro en términos de la transformación delas políticas y programas del Estado, sino quereconoce el impacto en la esfera de lo micro, en laobtención de resultados estrechamente vinculadoscon la vida cotidiana de los ciudadanos y con laresolución de las problemáticas inherentes a susentornos inmediatos de interacción.

En el marco de las teorías sobre democracia par-ticipativa otra idea clave en torno a la participa-ción política es la referida a los procesos de socia-lización política o el entrenamiento social. Lasocialización política puede entenderse, de modoamplio y general, como el mecanismo a través delcual sería posible la participación de todos losmiembros de una sociedad. Precisamente, dentrode la teoría de la democracia participativa, una delas principales funciones es la que remite a la for-

Page 15: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

mación del individuo en el plano de su participa-ción política.

Al respecto, Pateman (1975) subraya que diversosespecialistas sobre el tema han llegado a afirmarque para la existencia de una verdadera democra-cia participativa resulta imprescindible no sólo laidea de la participación en su marco legal, sinouna efectiva democratización de sus sistemas polí-ticos y, fundamentalmente, la socialización políticade los ciudadanos en todas las áreas. En otraspalabras, se considera que el sostenimiento de unsistema participativo estaría garantizado a travésde la educación política, la cual a su vez es gene-rada por el mismo proceso de participación.Desde el punto de vista teórico, la democraciaparticipativa se concebiría como un proceso auto-sostenible.

Aquí, la función educativa vista en su acepciónmás amplia tendría como objetivo o finalidad ele-var los niveles y la calidad de la participación y, apartir de ello, el logro de una mayor eficiencia delsistema democrático. Por su parte, Pateman acotaque este tipo de socialización remite más a unaconciencia del vínculo entre las esferas de lo priva-do y lo público, sin necesidad de demandarse enel individuo "común" mayor interés por los asuntosque se alejan de sus ámbitos inmediatos de inter-acción (su hogar o trabajo).

Una idea análoga aparece en la propuesta des-arrollada por Ank Michels (2004, pp. 3-4), quiendistingue en las teorías de la democracia partici-pativa tres funciones esenciales, incluyendo la fun-ción educativa:

La función educativa en el sentido de que la edu-cación contribuye al crecimiento personal al hacera los ciudadanos, ciudadanos públicos […] Lasegunda función es la integración, al contribuir alsentido de pertenencia de la gente con su comuni-dad […] La última función es la participación polí-tica que asegura un buen gobierno. En este senti-do la participación política obliga a los ciudada-nos a comportarse de manera pública.

Desde esta postura, la formación también alude auna preparación progresiva de las personas en elterreno de la política, donde la participación polí-

tica en el marco de la democracia participativa,las nuevas formas de participación y el cambioorientado en distintos niveles, asumiría las siguien-tes características (Michels, 1992):

Estar enfocada en los ciudadanosSer expresivaTener funciones educativas y sociales Asegurar un gobierno efectivo Tener como horizonte deseable a la participa-

ción masiva

Una idea contraria al lugar o esfera de gestaciónde la función educativa en los sistemas de lademocracia participativa es la referida porEckstein (1992). Este autor ha encontrado que la"socialización política" ha conducido en paísescomo Alemania y Estados Unidos a:

Tremendos problemas […] debidos, en uno deellos, a la creación de un nuevo sistema político, yen el otro, a las grandes masas de inmigración. Enambos casos [apunta] que las instituciones máspreparadas para manejar éstas problemáticashan sido las instituciones educativas, donde hacrecido el número de cursos cívicos que proveenadoctrinamiento sobre ciudadanía y cursos de pre-paración para la participación en las estructuraspolíticas (1992, p. 75).

Lo anterior, es sugerente de que el ámbito de laformación o participación política debe ser exami-nado en cuanto a sus gestores y promotores. Pues,de acuerdo con Eckstein, el mismo ha sido másfructífero en otras esferas sociales -no necesaria-mente vinculadas o adheridas al sistema estatal-como lo son las instituciones dedicadas y aboca-

Page 16: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

das a la educación.A modo de cierre de este capítulo, encontramosque entre una de las mayores contribuciones delos teóricos clásicos es su atención a las interrela-ciones de los individuos y las estructuras e institu-ciones de autoridad. Algunos autores comoRousseau y Mill han dado cuenta que el sentimien-to de eficacia política se desarrolla precisamenteparticipando.

Por su parte, enlas teorías de lademocracia repre-sentativa, se man-tiene la idea deque la participa-ción política de lasélites provenientesde ciertas minorí-as es crucial,mientras que la elejercicio "partici-pativo" del restode la sociedad,construido esen-cialmente a travésdel sufragio,representa lamayor garantía a favor de la estabilidad del siste-ma y la existencia de una democracia permanen-te para la estabilidad política del sistema.En el ámbito de las democracias participativas, sibien existen diferentes enfoques o teorías que pue-den ser contrastadas en cada uno de sus puntossustantivos, incluyendo la caracterización de lademocracia en sí misma, entre algunas de lasideas compartidas son las referidas a la noción delo político y su correspondiente extensión delámbito y formas de participación, y la referida a laeducación política.

Sobre la primera, la misma es entendida en unámbito más amplio donde la participación noestaría confinada sólo a la esfera de las relacionesde los ciudadanos con lo estrictamente guberna-mental. Visto así, la participación política dentrode estas teorías remite también a una participa-ción en diferentes espacios, expresada en multitudde formas y con diferentes fines, pero que com-parten o tienen en común una naturaleza de tipo

participativa y política. La otra idea en la que tam-bién coinciden muchos de sus proponentes, es laconcepción de la educación política de los sereshumanos como elemento imprescindible tantopara el ejercicio de su participación como para eldesarrollo de su propio entorno.

Resumiendo un poco, se podría caracterizar elmodelo de democracia participativa como aquélque apunta al mayor aporte mediante el ejercicio

de la participa-ción política,cuyos resultadosse construyen nosolamente entorno a las deci-siones políticas,sino también en eldesarrollo de lascapacidades polí-ticas de las perso-nas, así como enla incorporaciónde las diversasesferas que for-man parte de unasociedad. Aquí, lad e m o c r a c i a

adquiere una dimensión cultural que va más alláde ser un simple ejercicio electoral para la consul-ta.

Sin embargo, la idea de que una mayor y mejorparticipación podrían mejorar la democracia ytransformar sus instituciones sigue siendo un álgi-do tema de debate puesto en duda por otros teó-ricos. Lo anterior, ante las dificultades para esta-blecer acuerdos o principios claros que sustentenuna teoría de democracia participativa y, con ello,su traducción o concreción en el sistema de rela-ciones que configuran la realidad. Aunque el temano se acaba con estas definiciones, en este apar-tado se intentó dibujar el estado del fenómeno enel marco de las teorías democráticas, donde esubicado su nacimiento formal y evolución subsi-guiente. Aún así, se considera que la complejidadque tiñe a los fenómenos sociales en los tiemposactuales dificulta el etiquetamiento del fenómenode la participación de una sola manera, sea entérminos de política o con otro calificativo, así

Page 17: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

como apegarla a determinados espa-cios, actores y funciones.

En el siguiente apartado se continúacon el tema de la participación políti-ca cuando la misma está referida a laniñez y adolescencia, al ser estoscolectivos el objeto de estudio de lainvestigación realizada en el presenteinforme.

1.2. Un Acercamiento a laParticipación Política de la Niñez yAdolescencia

El desarrollo teórico en torno a laparticipación política de la niñez yadolescencia ha sido un tema escasamente traba-jado desde un punto de vista formal o académicopartiendo de la literatura revisada. Con frecuen-cia, se examina de una manera tangencial, indi-recta y hasta tácita. Al respecto, cabe acotar quela información resulta significativamente menor sise compara con las explicaciones teóricas formu-ladas y las investigaciones realizadas en torno alcolectivo que le sigue en edad, es decir, la juven-tud.

Sobre esto último, podría decirse que el interésacadémico y hasta político en los movimientosestudiantiles juveniles ha tenido que ver, en parte,a la visibilización otorgada a las fuertes presenciasdesplegadas por el sector en determinadosmomentos socio-históricos, así como por su pro-pia condición de mayoría de edad que en térmi-nos legales los hacen partícipes de todos los dere-chos y deberes de cualquier adulto. De allí, quepara el caso de los estudiantes, término con fre-cuencia ligado a la esfera de la juventud, se habley en muchos casos se reconozca su participaciónen el terreno de lo político (Bendit, 1999; CEPAL,2004; Escribano, 2008; Estrada, 2008; Fangen,2007; Morán, 2008; Morfin y Corona, 2001;Rodríguez, 2005a, 2005b; Romo, 2005). Ejemplode ello es el estudio realizado por René Bendit(1999), quien al abordar el terma de la participa-ción social y política de los jóvenes subraya que alanalizar al grupo adolescente de 12 a 18 añosdecidió centrarse en los procesos de participación

social y cultural, tocando sólo de manera secunda-ria la dimensión política del fenómeno participati-vo, dimensión que interesa más estudiar en rela-ción a los "post adolescentes" o "adultos jóvenes",es decir los que legalmente tienen ya derecho aparticipar en aquellos aspectos de la política for-mal vinculados a la democracia representativa (p.20).

En este contexto específico, la edad pareciera con-vertirse en freno o argumento de base que impidehablar de la participación política en la niñez yadolescencia. Aunado a ello, aparece como untema que remite a lo formal, es decir, a lo normal-mente conocido: el sufragio, las institucionespúblicas, los partidos, entre otras cosas, por lo quese excluye a la niñez y a la adolescencia de estefenómeno. Una idea similar la encontramos enHorgan y Rodgers (2000), quienes luego de exa-minar las posibilidades de participación e inter-vención de estos colectivos en los asuntos de unadeterminada nación, afirman que "la realidad dela niñez, los miembros más vulnerables de nuestrasociedad, no tienen un voto y, por lo tanto, no tie-nen voz política" (p. 135).

Otra razón que subyace a la escasa informaciónconceptual sobre el fenómeno de la participaciónpolítica podría atribuirse a que el propio tema dela participación infantil y adolescente es todavíade reciente data y aún se encuentra en tela dedebate y discusión. Para Gerison Lansdown

Page 18: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

(2001), reconocida a escala mundial por su arduotrabajo en el tema de la niñez, subraya en una desus publicaciones que si bien las prácticas de laparticipación infantil y los intentos por definirla sefue incrementando a partir de la Convención delos Derechos del Niño (CDN), lamisma todavía puede considerarseen un estado o fase experimental. Enlas propias palabras de Lansdown(2001, p. 6):[Lo] experimental significa que, inevi-tablemente, en ocasiones son loscaminos erróneos los que se siguen y,por ende, se caen en equivocaciones.Experimental también implica, seacomo sea, un esfuerzo consciente yconstante por analizar los procesos yresultados, y aprender de los errores.

Desde el punto de vista legal, la par-ticipación política de la niñez y ado-lescencia también se incorpora yreconoce como derecho tanto en declaraciones decarácter internacional como en muchas legislacio-nes nacionales, donde se explicitan sus ámbitos yformas de acción. Sin embargo, su reconocimien-to o pronunciamiento manifiesto en la prácticacotidiana resulta escaso. Incluso, cuando dichaparticipación llega a ser visibilizada en el espaciopúblico se convierte en tema de gran polémica yhasta censura (Cecodap, 2006c). Sobre el marcolegal que sustenta la participación política de lasniñas, niños y adolescentes se hablará en el próxi-mo capítulo.

Otra referencia significativa a el ámbito de la polí-tica vinculado con la participación de la niñez yadolescencia aparece como un asunto relaciona-do con los gobiernos, específicamente, en lo con-cerniente a la solicitud o demanda de la formula-ción o redefinición de leyes, y/o en la implemen-tación y evaluación de programas y políticas diri-gidas a dichos sectores (Red de Información sobrelos Derechos del Niño, 2007). En otros casos, sevisibiliza como un ámbito necesario o posible,actual o no, de intervención y participación infan-til y adolescente (Horgan y Rodgers, 2000;McCabe, 1994). También abundan un conjunto deexperiencias y actividades: nacionales, regionalesy mundiales. No obstante, todas estas prácticas

y/o pronunciamientos suelen ser calificados yasea, en un sentido general en términos de partici-pación, o en términos de participación social ociudadana. No siempre se encuentra un reconoci-miento en la arena de la política o el mismo ado-

lece, como se dijo anteriormente, de su estudioacadémico.

Por otro lado, ha sido la noción de "socializaciónpolítica" el fenómeno que más ha generado inte-rés para su examen formal, siendo el mismo abor-dado en la siguiente sección.1.2.1. La Socialización Política como Etapa Previa

El término socialización política comenzó a serestudiado aproximadamente a partir de 1950,recibiendo importantes contribuciones de los cam-pos de la antropología, psicología y sociología. Deestas, destacan los más recientes aportes realiza-dos por la disciplina de la psicología social.

Para hablar de socialización política resulta nece-sario enunciar lo que se entiende por socializa-ción. En términos generales, la socialización remi-te al proceso a través del cual la persona adquie-re un conjunto de aptitudes, conocimientos, valo-res y normas que le permiten desenvolverse, inte-grarse y/o adaptarse al entorno que lo rodea(Rodríguez y Zarco, 1995). La misma, ocurre a tra-vés de un proceso interaccional que tiene su inicioen la primera etapa de la vida. Por su parte, la socialización política en su concep-ción tradicional se define como un proceso de

Page 19: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

transmisión y adquisición de modelos y roles quele permiten a la persona la formación de ideaspolíticas (Nateras y Soto, 2000). De acuerdo conestos autores, es una visión fuertemente vinculadacon el ámbito familiar y, como consecuencia deello, con el proceso de aprendizaje de las niñas ylos niños vistos como seres en una especie de trán-sito hacia la vida adulta.

Para finales de 1960 se había realizado un núme-ro considerable de estudios interesados en el temade la socialización política. En muchos de ellos sellegó a afirmar que la vida política tiene tambiénsus raíces durante la niñez (Nateras, 1995). Entrelos principales elementos estudiados o considera-dos como aspectoscentrales para elexamen de la socia-lización política seencuentran:

1. Los agentes trans-misores: la estructu-ra familiar, los gru-pos de pertenencia yde referencia; laescuela; los mediosde comunicación ylos partidos políti-cos.2. Las formas detransmisión: conte-nidos cognitivos yconductas de laacción y estructurasético-normativas.3. Los contenidos transmitidos: concepciones y sig-nificados de naturaleza político-ideológicas;modelos ético-normativos.4. Los receptores: caracterización cultural, socio-demográfica, cognitiva, ideológica y comporta-mental.5. Los productos: esquemas cognitivos, estructurasde comportamiento y entramados socioafectivos(p. 214).De los hallazgos derivados durante las primerasinvestigaciones sobre el tema, cabe mencionar loreportado por Easton y Hess (1962, c.p. Natera,1995, p. 215). En ese estudio los autores encuen-tran que la inserción en el mundo político ocurre -

y de la manera más rápida- antes de iniciarse laescuela básica o elemental. Este inicio, acotan losautores, se traduce en formas de relación y con-ductas vinculadas con su mundo de vida, más quecon ideologías o significaciones. Para otros, laedad más importante para el aprendizaje políticoes la adolescencia, de acuerdo con las evidenciasarrojadas en sus investigaciones (Dawson, R.,Prewitt y Dawson, K., 1977, c.p. Nateras, 1995).

En un estudio realizado en 1995, Naterasencuentra que es entre los 9 y 11 años de edaddonde ocurre un cambio importante de la visiónpolítica, que avanza del plano personal y emocio-nal hacia lo abstracto (Nateras, 1995). En todo

caso, lo interesante deestos trabajos es laevidencia del conoci-miento que sobre laesfera política se tienedesde tempranaedad.

De manera másreciente Nateras ySoto (2000) desarro-llan una forma alter-nativa de ver la socia-lización política. Antesde exponer sus plan-teamientos al respec-to, cabe resaltar quepara dichos autores lavisión tradicional ydominante de la

socialización política ha sido vincularla con lo acti-tudinal, lo valorativo, lo racional y lo comporta-mental, en el marco de un proceso que ocurre demanera formativa, paulatina y acumulativa "con lamultiplicidad de contactos con las instituciones(familia, escuela, iglesia)" (p. 66). Lo anterior,siguiendo con los autores, pudiera atribuirse a unaforma de buscar lo normativo y, por ende, la esta-bilidad de un sistema, en desmedro de aquelloque lo pudiera modificar. En sus propias palabras:"las creencias de cualquier individuo son más omenos estables a lo largo de la vida, no obstante,cabe la posibilidad de perder o transmutar esoque le llevó años configurar" (p. 65).

Page 20: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Es la idea de la pérdida o transformación de lascreencias acumuladas lo novedoso en el desarro-llo teórico planteado por los autores, quienesapuntan que tales procesos estarían mediatizadospor una serie de elementos "como la educación(formal e informal), la tecnología, los modos departicipación en la toma de decisiones […] ladimensión afectiva [y] variables de naturalezaeconómica" (pp. 64-66); los cuales, a su vez,implicarían la delimitación de ámbitos concretos yespecíficos al momento de estudiarse el fenómenode la socialización política. De ese modo, asumenque la misma debe realizarse desde una compren-sión que abarque un amplio espectro, es decir,atienda a los diferentes grupos de la sociedad: A la cultura política no se le puede mirar como sehace con un monolito debido a que la amplituddel concepto admite la heterogeneidad. Al ver deesta forma la cultura política debemos reconocerque cada uno de los segmentos que la integran,cuentan con particularidades y formas específicasde expresión, lo que hace posible que los procesosde socialización y sus contenidos no sean los mis-mos de uno a otro lugar. (p. 78)

Lo anterior supondría, sea a favor o no del colec-tivo de la niñez y adolescen-cia, que su proceso de socia-lización tendrá sus propiasparticularidades e inclusodiferencias intragrupo y, porende, la cultura política o cul-turas políticas estarías con-formadas por una variedadde sentidos sobre el mundode lo político, con formasdiversas de expresión y deter-minadas prácticas de actua-ción, distintas al de otros gru-pos de la sociedad. Por suparte, estas particularidadesinfluenciarían a su vez a lavisión y al tratamiento que lasociedad en general otorguea dichos colectivos.

En resumen, se desprende que la socializaciónpolítica sería un proceso relacional que ocurredesde temprana edad y a todo lo largo de la vida,en la que se asimilan un conjunto de conocimien-

tos, representaciones y afectos, susceptibles a suredefinición y cambio, donde intervienen ademásde las distintas esferas que conforman una socie-dad, variables ligadas con un determinadomomento socio-histórico y espacial. A su vez, lasocialización política se traducirá en una culturapolítica o universos simbólicos que no son homo-géneos ni uniformes, sino que varía de un grupo aotro en una misma sociedad, y dentro de los mis-mos.

1.2.2. Algunas Definiciones de la Práctica PolíticaCuando se define la participación política de laniñez y adolescencia la misma suele descansar enel ámbito de los sistemas democráticos. Aunado aello, son elaboraciones fundamentadas o que par-ten del fenómeno de la socialización política y, porende, asumen que dicho fenómeno se correspon-de a un proceso de adquisición, aprendizaje y ela-boración que ocurre de manera gradual y progre-siva. Sin ánimos de atribuir un juicio de valorsobre la pertinencia o no de esta idea, podríadecirse que la misma puede ser el elemento queha incidido en la escasa conceptualización de laparticipación política cuando se trata de dichos

sectores.Esto últi-mo, a suvez, severá refle-jado enlos mar-cos lega-les queh a b l a nsobre susderechosy deberes.

En losdiferentesa c e r c a -mientos al

fenómeno de la participación política de la niñez yadolescencia se aprecian dos tendencias. Una deellas es concebirla como una estrategia universalde relación, inherente tanto a este colectivo comoa todas las personas. Y otra se configura alrede-dor de un conjunto de ideas que partiendo de una

Page 21: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

concepción amplia de la participación infantilhablan de la misma en términos de una forma deactuar en un ámbito determinado, con frecuencia,el referido a la esfera estatal (local, regional ynacional), siendo el objetivo de dicha práctica elinvolucramiento de sus actores en la toma de deci-siones políticas relacionadas o no con asuntos quelos afectan.

Desde la primera pers-pectiva encontramos ladefinición de DianaLince de Orozco yMaría Elena López deBernal (1990), quienesconciben la participa-ción política de estecolectivo como:

Una estrategia a travésde la cual los niñospueden expresarse eninteracción con otros,con la cultura y con elmedio ambiente de tal manera que lleguen a ejer-cer sus derechos y a cumplir sus deberes comoseres humanos en un determinado contexto histó-rico y cultural (p. 4).

Desde este punto de vista, los niños, niñas y ado-lescentes estarían ejerciendo su participación polí-tica mediante toda forma de interacción que impli-que la manifestación de sus ideas, siempre y cuan-do las mismas se sustenten o promuevan el cum-plimiento de sus derechos y deberes. Lo anteriornos sugiere, por una parte, que la participaciónpolítica de estos colectivos es un ejercicio amplio yno necesariamente sustentado con el ámbito de lopolítico o gubernamental, sino que puede expre-sarse de diferentes formas y en cualquier esferasocial con la cual los mismos se vinculen. Por otrolado, la misma tendría lugar en la medida en quedescanse tanto sobre el ámbito de sus derechoscomo en el referido al cumplimiento de sus debe-res.

Por su parte, para Ángel Espinar (2003, c.p.Pereira y Misle, 2007) la participación políticasería uno de los tipos que asume la participaciónde la niñez y adolescencia, estando correlaciona-

da con el ámbito de su ejecución, sus formas oprácticas de expresión y los objetivos esperados .La misma es definida por Espinar de la siguientemanera:

El conjunto de acciones que realizan niños, niñasy adolescentes de forma organizada para conse-guir metas políticas ejerciendo influencia en los

procesos de toma dedecisiones políticasque afectan a la niñezy la adolescencia [ycuyas formas deexpresión englobarí-an]:

Organizaciones ymovimientos de niños

Asambleas de laniñez y adolescencia

Adolescentes con-tralores sociales

Observatorios delos derechos de

niñas, niños y adolescentesAcciones de incidencia públicaPropuestas en foros de alcance local, nacional e

internacional (Espinar, 2003, p. 52, c.p. Pereira yMisle, 2007, p. 98).

Por su parte, Dina Krauskopf (2000) refiere que laparticipación en este ámbito ha sido usualmenteconsiderada o equiparada con el nivel protagóni-co o efectivo de la participación de los niños, niñasy adolescentes. En otras palabras, se parte de quela participación de la niñez y adolescencia puedeser clasificada desde la dicotomía apariencia-efec-tividad , donde esta última iría más allá de la esfe-ra meramente informativa y consultiva a una quecomprendería la generación de un mayor com-promiso e involucramiento directo tanto en latoma de decisiones como en el desarrollo de ini-ciativas dirigidas promovidas por los adultos orealizadas por los propios niños, niñas y adoles-centes.

Sin embargo, la referencia a la participación pro-tagónica ha sido más que todo reconocida o vin-culada con el sector adolescente (Morán, 2008;OPS, 1997, c.p. Krauskopf, 2000), destacándose

Page 22: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

al respecto su visión como agentes de cambio, eldesarrollo del empoderamiento juvenil y su expre-sión en términos de participación social y política.Desde este punto de vista, la participación políticadel adolescente requeriría no solamente de suempoderamiento, entendido como las "accionesque puedan brindar a los jóvenes las herramien-tas necesarias para negociar con los tomadores dedecisiones (tanto a nivel macro como a nivelmicro) y construir 'cuotas de poder' propio, impres-cindibles para procesar su integración social"(Rodríguez, 2005a, p. 305), sino de "políticas inte-grales, legislación apropiada [y] el apoyo de losmedios de comunicación" (Krauskopf, 2000, p.17).

En el capítulo siguiente se examinan los diferentestratados internacionales y documentos legales cre-ados a favor de los derechos de la niñez y adoles-cencia, deteniéndonos con especial referencia enlos principios que dan cuenta de sus derechospolíticos.

II. MARCO LEGAL DE LAPARTICIPACIÓN POLÍTICA DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Los marcos legales han servido de instrumentospara garantizar la libertad e igualdad de los sereshumanos, a su vez de establecer los deberes quenorman la vida en común y, por ende, la estabili-dad de toda sociedad. El reconocimiento de losderechos políticos constituyó para las personasuna de las grandes conquistas al ampliar y forta-lecer sus vínculos con el Estado, además de confe-rirles poder de intervención en el propio sistema.En los mismos, destaca que una de las principalesformas de participación son las "elecciones autén-ticas", de manera tal que la participación políticaqueda asentada en el ámbito de las votaciones.Pudiera pensarse que esto último opaca y desco-noce las concepciones teóricas que han ampliadoel sentido del fenómeno a otras prácticas, esferasy posibilidades, como se vio en el capítulo ante-rior; lo que a su vez se convertiría en una especiede limitante para el surgimiento de nuevas formasde participación política.

Page 23: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

2.1. Ámbito Internacional

Antes de entrar en la revisióny análisis de los marcos lega-les específicos a los niños,niñas y adolescentes, resultapertinente exponer los artícu-los de los principales tratadosinternacionales que comien-zan a establecer las bases dela participación política de losadultos, y de cuya máximaexpresión en este sentido sonla Declaración Universal delos Derechos Humanos (DDH)y, posteriormente, el PactoInternacional de los DerechosCiviles y Políticos (PCP) .

2.1.1. La Declaración Universal de los DerechosHumanos

En la DDH proclamada el 10 de diciembre de1948, el reconocimiento de la condición política ysus formas de actuación se encuentran contenidasen los artículos 2, 18, 19, 20 y 21. En el numeralprimero del segundo artículo se establece clara-mente el otorgamiento de todos los derechos ylibertades sin distinción de condiciones, de lascuales se hace referencia explícita a la opiniónpolítica. Este derecho fundamental prima en losconvenios establecidos con posteridad, incluyén-dose en los documentos legales que rigen nuestranación. 1. Toda persona tiene todos los derechos y liberta-des proclamados en esta Declaración, sin distin-ción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,opinión política o de cualquier otra índole, origennacional o social, posición económica, nacimientoo cualquier otra condición.

Por su parte, los artículos 18 al 21 dan cuenta delas principales formas de actuación del ser huma-no afines a las conceptualizaciones que sobre laparticipación política han sido realizadas desde elámbito de las teorías democráticas:

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pen-samiento […]Artículo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opi-nión y de expresión; este derecho incluye el de noser molestado a causa de sus opiniones, el deinvestigar y recibir informaciones y opiniones, y elde difundirlas, sin limitación de fronteras, porcualquier medio de expresión. Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reu-nión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a unaasociación. Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en elgobierno de su país, directamente o por medio derepresentantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, encondiciones de igualdad, a las funciones públicasde su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autori-dad del poder público; esta voluntad se expresarámediante elecciones auténticas que habrán decelebrarse periódicamente, por sufragio universale igual y por voto secreto u otro procedimientoequivalente que garantice la libertad del voto. En estos artículos se reconocen las modalidadespolíticas de participación referidas a la pluralidadde pensamiento, la deliberación de ideas, la bús-queda y difusión de información, la reunión y aso-ciación voluntaria y pacífica, el sufragio y las lla-

Page 24: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

madas formas "más activas" que remitirían a laparticipación en las instituciones gubernamenta-les. Vale la pena resaltar que existe perfecta vincula-ción entre la doctrina universal de derechos huma-nos y la novísima protección y reconocimiento alos derechos de los NNA. Por tanto, todos los tra-tados de derechos humanos incluyen, como suje-tos de protección, a los NNA en su condición deciudadanos, con la salvedad, que el ejercicio desus derechos se realizará de manera progresiva yconforme a su capacidad evolutiva. En este senti-do, los derechos y garantías reconocidos en cual-quier tratado de derechos humanos tambiénbeneficia a los niños, razón por la cual los dere-chos políticos, en su sentido amplio, deben sergarantizados a éste sector de la población.

2.1.2. El Pacto Internacional de los DerechosCiviles y Políticos

Con el PICP de 1976 se incorporan explícitamen-te los derechos políticos de las personas, tal comose establece en su artículo tercero:

Los Estados Partes en el presente Pacto se compro-meten a garantizar a hombres y mujeres la igual-dad en el goce de todos los derechos civiles y polí-ticos enunciados en el presente Pacto

Al igual que en la DDH, en el PICP se hace expre-

so los derechos políticos arriba mencionados.Difiere del primero en cuanto a las restriccionesque se introducen sobre cada uno de estos dere-chos y por la incorporación de las figuras de lospadres e hijos. En el caso específico de la libertadde pensamiento expresado en el artículo 18, losnumerales tercero y cuarto establecen:

3. La libertad de manifestar la propia religión o laspropias creencias estará sujeta únicamente a laslimitaciones prescritas por la ley que sean necesa-rias para proteger la seguridad, el orden, la saludo la moral públicas, o los derechos y libertadesfundamentales de los demás. 4. Los Estados Partes en el presente Pacto se com-prometen a respetar la libertad de los padres y, ensu caso, de los tutores legales, para garantizar quelos hijos reciban la educación religiosa y moralque esté de acuerdo con sus propias convicciones.

En el artículo 19 referido a la libertad de opinión,también se incorporan una serie de limitacionesque se hacen extensivas para todos, quedandoexpresado en su numeral tres:

El ejercicio del derecho previsto […] entraña debe-res y responsabilidades especiales. Por consiguien-te, puede estar sujeto a ciertas restricciones, quedeberán, sin embargo, estar expresamente fijadaspor la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los derechos o a la repu-tación de los demás; b) La protección de la seguridad nacional, elorden público o la salud o la moral públicas.

En este artículo, vemos que la libertad de expre-sión se restringe de varias formas: cuando lamisma interfiere con los derechos de cualquierotra persona o resulta una ofensa para su presti-gio o estima; y cuando es una amenaza a nivelpúblico o nacional, sea en términos de desestabi-lizar el sistema, generar daños o perjuicios contrala moral o lo apropiado para la sociedad. Estosdeberes que orientan el derecho a la opinión sontambién incorporados para el caso de la libre aso-ciación.

Por otro lado, la idea de que el Estado es propie-dad de sus ciudadanos, de acuerdo al artículo 21de la DDH, se redefine y fortalece en el artículo 25

Page 25: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

del Pacto Internacional:

Votar y ser elegidos en elecciones periódicas,auténticas, realizadas por sufragio universal eigual y por voto secreto que garantice la libreexpresión de la voluntad de los electores

Aquí, la libertad de expresión se vería garantizadapor el derecho al sufragio, realizado mediante lavía del voto secreto. Además de ello, se otorgaexplícitamente a todos los ciudadanos el poder nosólo de elegir sino de ser elegidos.

Para el caso de losniños, niñas y adoles-centes, estos colecti-vos gozan hoy día detodos los derechospolíticos que tienenlos adultos, con laúnica excepción delderecho al sufragio.Sin embargo, es dedestacar que estosderechos políticosestán acompañadosde otras condicionesque, al menos legal-mente, limitan susámbitos y sus propiasprácticas de participa-ción política.

2.1.3. La Convenciónsobre los Derechosdel Niño

La CDN es el primer tratado internacional queincorpora la participación política desde la niñez.La misma fue adoptada el 20 de noviembre de1989, entrando en vigencia el 2 de septiembre de1990. Dicha convención fue ratificada con granrapidez por la mayor parte de los países , incluidanuestra nación. Actualmente, la CDN es uno delos principales tratados internacionales que sus-tenta las recientes legislaciones creadas a nivelnacional sobre los derechos y deberes de la niñezy adolescencia.

En la CDN se asumen, con excepción del sufragio,todos los derechos políticos que se encuentrantanto en la DDH como en el PICP. Las principalesdiferencias con estos últimos aluden a una serie derestricciones o condiciones (expresados en los dife-rentes tratados asumidos por la CDN y en estamisma) que ven a la niñez como colectivo de pro-tección y cuidado especial, en tanto se ubica enuna etapa de crecimiento que, además, le impri-me "falta de madurez física y mental" .

De las disposiciones que integran la CDN, los artí-culos 2, 12, 13, 14 y 15 son fundamentales para

la participación políticade los niños, niñas yadolescentes. De mane-ra resumida, en estosprincipios se reconoce lano discriminación poropinión política, asícomo los derechos a lalibertad de opinión,expresión, pensamientoy asociación. En elnumeral primero delartículo 2 se establece:

Los Estados Partes respe-tarán los derechos enun-ciados en la presenteConvención y asegura-rán su aplicación a cadaniño sujeto a su jurisdic-ción, sin distinción algu-na, independientementede la raza, el color, elsexo, el idioma, la reli-

gión, la opinión política o de otra índole, el origennacional, étnico o social, la posición económica,los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquierotra condición del niño, de sus padres o de susrepresentantes legales.

En el mismo, la opinión política de la niñez sereconoce como una dimensión inherente a sunaturaleza, y un rasgo no uniforme o variable. Loanterior, alude a una concepción de la niñez comopersona que participa de la vida política con lapresencia de diferencias interindividuales. Por suparte, se atribuye al Estado el papel de rector y

Page 26: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

garante para que dicho reconocimiento y cumpli-miento sea efectivo. Esto último, deberá traducirseen una serie de estrategias que protejan al colec-tivo en caso de que cualquier esfera social (inclui-das las familias) infrinja dicho derecho, tal comose establece en el numeral 2 del mismo artículo:

Los Estados Partes tomarán todas las medidasapropiadas para garantizar que el niño se veaprotegido contra toda forma de discriminación ocastigo por causa de la condición, las actividades,las opiniones expresadas o las creencias de suspadres, o sus tutores o de sus familiares.

Por su parte, en el numeral primero del artículo 12se establece el derecho a la libertad de expresión.El mismo reza:

Los Estados Partes garantizarán al niño que estéen condiciones de formarse un juicio propio elderecho de expresar su opinión libremente entodos los asuntos que afecten al niño, teniéndosedebidamente en cuenta las opiniones del niño, enfunción de la edad y madurez del niño.

En este artículo también se extiende a la niñez elderecho a expresar su opinión y fijar su posición,otorgándole la posibilidad del debate y de la deli-beración pública. También se le confiere al Estadoun papel fundamental, pues sería el actor respon-sable en velar por el cumplimiento de sus dere-chos. En contraste con la adultez, el tipo de opi-nión del niño debe remitir a temas que le influyan,lo cual si bien puede dejar abierta la construcciónde ideas en cualquier campo, también puede con-vertirse en elemento de exclusión cuando quieneslos velan u orientan lo consideren inapropiado.

Por otro lado, destacan en este artículo otro con-junto de ideas que pueden ser vistas como restric-ciones o limitaciones para este colectivo, esto si secompara con el mismo derecho incluido en elPICP. Es decir, cuando se tratan de las opiniones dela niñez y adolescencia las mismas deben darcuenta de una elaboración individual (y noimpuesta) que, además, está condicionada o sesustenta sobre la base de dos criterios: la edad yel desarrollo psico-biológico. En este sentido,pudiera decirse que a los niños, niñas y adoles-centes se les exige una cierta "capacidad política"

al momento de emitir un juicio. El mismo, además,será reconocido o no de acuerdo a su crecimien-to, elemento que se establece como factor intervi-niente en el tipo o tema de opinión. Si bien estoconstituye una restricción, no se definen límitespara la edad, en otras palabras, cuál sería laforma para evaluar la "madurez del niño".

El artículo 13 del mismo tratado otorga el derechoa la libertad de expresión con las mismas restric-ciones o deberes impuestos a los adultos:

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expre-sión; ese derecho incluirá la libertad de buscar,recibir y difundir informaciones e ideas de todotipo, sin consideración de fronteras, ya sea oral-mente, por escrito o impresas, en forma artística opor cualquier otro medio elegido por el niño.2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto aciertas restricciones, que serán únicamente las quela ley prevea y sean necesarias:a) Para el respeto de los derechos o la reputa-ción de los demás; o b) Para la protección de la seguridad nacionalo el orden público o para proteger la salud o lamoral públicas.

Page 27: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

De forma análoga al artículo anterior,queda el derecho político a la asociación,que hallamos en su artículo 15:

1. Los Estados Partes reconocen los dere-chos del niño a la libertad de asociación ya la libertad de celebrar reuniones pacífi-cas.2. No se impondrán restricciones al ejerci-cio de estos derechos distintas de las esta-blecidas de conformidad con la ley y quesean necesarias en una sociedad democrá-tica, en interés de la seguridad nacional opública, el orden público, la protección dela salud y la moral públicas o la protecciónde los derechos y libertades de los demás.

Por su parte, el artículo 14 sobre la libertadde pensamiento presenta una variación en susegundo numeral respecto a lo establecido en laDDH:2. Los Estados Partes respetarán los derechos ydeberes de los padres y, en su caso, de los repre-sentantes legales, de guiar al niño en el ejerciciode su derecho de modo conforme a la evoluciónde sus facultades.

Lo anterior supone un avance en términos de atri-buir a los adultos directamente vinculados conestos colectivo (los padres o madres, o sus repre-sentantes legales) un papel orientador en lugar deun rol impositivo sujeto a sus convicciones. Sinembargo, la libertad de pensamiento al igual quela libertad de opinión, se conciben como unacapacidad progresiva o en crecimiento.

Con este marco legal queda establecido a nivelmundial el derecho de los niños a participar en lopolítico: las prácticas que lo comportan, las for-mas que asumen y sus posibilidades. Los mismos,no obstante, no gozan del mismo alcance otorga-do a los adultos, en tanto son vistos como se men-cionó al inicio, como un colectivo que amerita pro-tección. Por su parte, esto último otorga al Estadoel papel protagónico para el cumplimiento efecti-vo de dichos derechos, y de su intervención encaso de cualquier situación de violación de losmismos. La familia, por otro lado, asume el papelde orientador que, a su vez, se condiciona o debesustentarse en el nivel de madurez de cada niño o

niña.

Numerosos gobiernos que ratificaron la CDN hancreado también mecanismos para garantizar laprotección de los derechos de la niñez y adoles-cencia, Venezuela ha sido uno de ellos.

2.2. Ámbito Nacional

El 26 enero de 1990 Venezuela ratifica la CDN,entrando en vigor el 13 de octubre de 1990.Desde entonces, diferentes sectores de la socie-dad, integrados principalmente por OGN's vincu-ladas con los derechos de la niñez y adolescencia,un colectivo considerable de niñas, niños y adoles-centes, grupos de instituciones académicas y algu-nos sectores del Estado, trabajaron de maneraconjunta para la creación de una normativa legalde alcance nacional que amparara los derechosde estos colectivos previamente asumidos pornuestro país en la CDN.

Luego de un arduo y comprometido trabajo de, almenos formalmente, una década de duración, susobjetivos finalmente cristalizaron con la publica-ción de la Ley Orgánica para la Protección delNiño y del Adolescente (LOPNA) , aprobada el 02de octubre de de 1998 y entrando en vigencia enabril del año 2000. En la misma, la CDN es legi-timada nuevamente y su contenido precede a losartículos de este nuevo documento. En este senti-

Page 28: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

do, la LOPNA reconoce en los niños, niñas y ado-lescentes su condición de sujetos de derecho y, porende, de gozar, tal como reza en su artículo déci-mo:

De todos los derechos y garantías consagrados enfavor de las personas en el ordenamiento jurídico,especialmente aquellos consagrados en laConvención sobre los Derechos del Niño.

En este sentido, el nuevo marco legal nacionalotorga y reconoce por primera vez los derechospolíticos de este grupo en la sociedad venezola-na. Los mismos aparecen consagrados en diezartículos, lo que supone un avance significativorespecto a la propia CDN donde quedabanexpuestos en cinco de ellos.

A continuación seránrevisados con mayordetalle cada uno delos principios conte-nidos en la LOPNNA(2007) que incorpo-ran o tratan directa-mente los derechospolíticos. En el artícu-lo tercero, incluidoen el Título I comoD i s p o s i c i o n e sDirectivas, se esta-blece el principio deigualdad y no discri-minación:

Las disposiciones de esta Ley se aplican por iguala todos los niños, niñas y adolescentes, sin discri-minación alguna fundada en motivos de raza,color, sexo, edad, idioma, pensamiento, concien-cia, religión, creencias, cultura, opinión política ode otra índole, posición económica, origen social,étnico o nacional, discapacidad, enfermedad,nacimiento o cualquier otra condición del niño oadolescente, de sus padres, representantes o res-ponsables, o de sus familiares.

En la misma línea de los derechos políticos univer-salmente reconocidos en la CDN, encontramos enla LOPNNA (2007) el derecho a la libertad depensamiento, conciencia y religión (Artículo 35), la

libertad de expresión e información (Artículos 67y 68), su derecho a opinar libremente (Artículo80) y el derecho a la libre reunión y asociación(Artículos 82 y 84).Al igual que en la CDN, el ejercicio de estos dere-chos se entiende como un proceso progresivo yevolutivo que requiere la orientación de suspadres, madres o representantes legales. Destaca,en el caso de la LOPNNA, la referencia a un des-arrollo que promueve el ejercicio de su ciudadaníaactiva. Así se consagran en sus artículos 13 y 81:

Artículo 13.- Ejercicio progresivo de los derechos ygarantías.Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescen-tes el ejercicio personal de sus derechos y garantí-as, de manera progresiva y conforme a su capaci-

dad evolutiva. Dela misma forma, sele exigirá el cum-plimiento de susdeberes.Parágrafo Primero:Los padres, repre-sentantes o res-ponsables tienen eldeber y el derechode orientar a losniños y adolescen-tes en el ejercicioprogresivo de susderechos y garantí-as, así como en elcumplimiento desus deberes, de

forma que contribuya a su desarrollo integral y asu incorporación a la ciudadanía activa.

Artículo 81.- Derecho a participar.Todos los niños, niñas y adolescentes tienen dere-cho a participar libre, activa y plenamente en lavida familiar, comunitaria, social, escolar, científi-ca, cultural, deportiva y recreativa, así como a laincorporación progresiva a la ciudadanía activa ElEstados, las familias y la sociedad deben crear yfomentar oportunidades de participación de todoslos niños, niñas y adolescentes y sus asociaciones.

Vale destacar que, si bien en el artículo 81 se reco-noce el derecho a la participación libre, activa y

Page 29: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

plena de los niños, niñas y adolescentes, la mismaes circunscrita a sus ámbitos inmediatos de socia-lización: escuela, familia y comunidad; mientrasque la acción en el campo político quedaría expre-sada como un proceso gradual y conducente a suciudadanía activa, en donde el Estado, las fami-lias y la sociedad deben crear y fomentar la par-ticipación de la niñez y adolescencia.

No obstante, el reconocimiento explícito del dere-cho a opinar en el ámbito estatal así como tam-bién en el comunitario representa un elementoque amplía las posibilidades y formas de partici-pación política, tal como se consagra en el artícu-lo 80 referido al derecho a la libertad de opinión,el cual es extendido: A todos los ámbitos en que se desenvuelven losniños y adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal,familiar, comunitario, social, escolar, científico,cultural, deportivo y recreacional.

Por otro lado, en el artículo 84 referido a la liber-tad de asociación se hace referencia explícita a laasociación con fines políticos. Además de ello, sereconoce la incorporación de estos sectores enposiciones directivas, así como la conformación deasociaciones únicamente integradas por ellos yellas:Todos los niños, niñas y adolescentes tienen dere-cho de asociarse libremente con otras personas,con fines sociales, culturales, deportivos, recreati-vos, religiosos, políticos, económicos, laborales ode cualquier otra índole, siempre que sean decarácter lícito. Este derecho comprende, especial-mente, el derecho a:a) formar parte de asociaciones, inclusive de susórganos directivos;b) promover y constituirasociaciones conformadasexclusivamente por niños,adolescentes o ambos, deconformidad con la ley.

Aunado a ello, se incorpo-ran otros derechos políticosno mencionados en laCDN, como son el derechoa la manifestación y a lapetición:Artículo 83.-Derecho de

manifestar.Todos los niños y adolescentes tienen derecho demanifestar pacíficamente y sin armas, de confor-midad con la ley, sin más límites que los derivadosde las facultades legales que corresponden a suspadres, representantes o responsables.

Artículo 85.-Derecho de petición.Todos los niños y adolescentes tienen derecho depresentar y dirigir peticiones por sí mismos, antecualquier entidad o funcionario público, sobre losasuntos de la competencia de éstos y a obtenerrespuesta oportuna. Se reconoce a todos los niñosy adolescentes el ejercicio personal y directo deeste derecho, sin más límites que los derivados delas facultades legales que corresponden a suspadres, representantes o responsables.

Con el derecho a la petición se abre otro espaciode participación política de la niñez y adolescen-cia, al promoverse un vínculo directo entre estossectores y las instituciones públicas. Si bien lo ante-rior puede interpretarse así, lo establecido en elartículo 81 sobre el derecho a la participaciónoscurece o genera imprecisión respecto a la parti-cipación política, en tanto restringe la incorpora-ción de estos sectores a determinadas esferasdonde no aparece el campo político ni la esferaestatal. Además, en este se reitera que su ejerci-cio ciudadano es un proceso de incorporacióngradual o progresiva:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho aparticipar libre, activa y plenamente en la vidafamiliar, comunitaria, social, escolar, científica,cultural, deportiva y recreativa, así como a la

incorporación progresiva a laciudadanía activa.

Igualmente, no queda clara-mente establecido su involu-cramiento en los espaciosreferidos a la toma de deci-siones y evaluación de laspolíticas públicas relaciona-dos con la garantía de susderechos. Su ejercicio se atri-buye principalmente al Estadoy a los órganos competentes,donde participarían la familia

Page 30: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

y la sociedad. Ello se puede constatar en una seriede artículos referidos a las obligaciones del Estado(Artículo 4), de la participación de la sociedad(Artículo 6), el de prioridad absoluta (Artículo 7),los contenidos en el Título III sobre el Sistema deProtección del Niño y Adolescente, así como otrosartículos que a lo largo del contenido de esta leyexponen el tema de las garantías de estos secto-res.

Luego de la entrada en vigencia de la LOPNA, laConstitución de la República Bolivariana deVenezuela (CRBV) se alinea con los principios con-tenidos en dicha ley, reconociéndose igualmente alos niños, niñas y adolescentes como sujetos dederecho. En esta ley, todas las personas gozan porigual sus derechos y deberes civiles, sociales ypolíticos, con excepción del sufragio por parte dela niñez y adolescencia. Igualmente aquí, el ejerci-cio de los derechos y deberes por parte de estossectores está condicionado a su desarrollo evoluti-vo, incidiendo también esto último en el ejerciciode su ciudadanía activa.

Por su parte, en la CRBV el concepto de participa-ción no solamente se reconoce como un derechode todos los ciudadanos, sino que es definido tam-bién en términos de un deber aplicado a todos losámbitos, incluido el político, tal como se estableceen su artículo 132 de la CRBV donde se exponeque:

Toda persona tiene el deber de cumplir sus res-ponsabilidades sociales y partici-par solidariamente en la vidapolítica, civil y comunitaria delpaís, promoviendo y defendien-do los derechos humanos comofundamento de la convivenciademocrática y de la paz social.

En este sentido, si bien podríaasumirse que la participación enla vida política es algo no sepa-rable a quienes integran unasociedad, le otorga también elestatus de una obligación sustra-yéndole, por ende, su ejerciciovoluntario. Aunado a ello, si bienno se restringen los medios de

participación política, en el artículo 70 se expresanexplícitamente las principales formas que han deasumir:

Son medios de participación y protagonismo delpueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político:la elección de cargos públicos, el referendo, laconsulta popular, la revocatoria del mandato, lainiciativa legislativa, constitucional y constituyente,el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos yciudadanas cuyas decisiones serán de caráctervinculante, entre otros.

De esta manera, se vincula buena parte de la par-ticipación política a prácticas electorales donde laniñez y adolescencia no tienen cabida, por lo quese sigue manteniendo de manera taxativa y noclara el derecho de estos sectores a participar enla vida política.

Resumiendo un poco, hemos visto que los dere-chos políticos de la niñez y adolescencia han sidoelevados casi al mismo nivel que el de los ciuda-danos adultos. Sin embargo, los mismos se acom-pañan de una serie de consideraciones y protec-ciones especiales que los coloca como grupoespecial en la sociedad. Esto último, parcializaríasu participación en los asuntos públicos y políticosde la sociedad, en tanto son visualizados comoseres humanos que no han adquirido la catego-ría de ciudadanos activos al encontrarse en unproceso de desarrollo evolutivo.

Page 31: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

III. PANORAMA DE LAPARTICIPACIÓN POLÍTICA DELA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

A partir de la CDN se han venido desarrollando anivel global una serie de prácticas para la defen-sa y promoción de los derechos de los niños, niñasy adolescentes. En el presente capítulo revisare-mos, particularmente, el panorama de la partici-pación política de estos sectores. Se pretende, conesta revisión, visualizar los escenarios y principalesretos para una aplicación efectiva de los derechospolíticos y el desarrollo de prácticas consistentescon ellos. Para ello, la sección se ha organizadoen dos grandes apartados. Uno primero que reco-ge estudios y experiencias en el área, tanto a nivelglobal como nacional. Otro, que remite a unaserie de acontecimientos que se han suscitado ennuestro país, principalmente en el último semestredel año 2007, y los cuales nos ofrecen una mira-da actualizada de la situación del fenómeno porparte de estos colectivos en nuestro contexto.

3.1. Estudios y Experiencias a Nivel Global

Luego de una revisión en conjunto del fenómenode la participación política pueden apreciarse tresformas de expresión que dan cuenta, algunos deuna manera más directa que otros, de su presen-cia tanto en los discursos como en las prácticasvinculadas con los referidos sectores. Una de ellasengloba un conjunto de estudios e investigacionesque se aproximan al examen del fenómeno políti-co en la niñez y adolescencia. Desde otro ángulo,

se encuentran una serie de acciones orientadas ala promoción y/o puesta en práctica de la partici-pación infantil y adolescente, incluyéndose ele-mentos que bien pueden considerarse como for-mas de participación política. De manera másreciente, encontramos un conjunto de proyectos,programas y experiencias íntimamente ligadascon la participación política de los niños, niñas yadolescentes.

3.1.1. La Política en la Vida de la Niñez yAdolescenciaComo se comentó anteriormente, una de las for-mas que dan cuenta del fenómeno remite a unacercamiento, más que todo metodológico, queha intentado vislumbrar la presencia del tema dela política en la vida de los niños, niñas y adoles-centes. En otras palabras, son aproximacionesorientadas a indagar los sentidos y valoracionesen torno a diferentes temáticas relacionadas conlos asuntos políticos en la vida de estos sectores.

Si bien existen hallazgos contrapuestos que refie-ren, por un lado, un desinterés por parte de estossectores sobre asuntos de la vida política; tambiénse encuentran otro cúmulo de investigaciones queafirman, no sólo la existencia de una actitud favo-rable de los niños, niñas y adolescentes parahablar sobre el tema, sino su presencia en tantoelemento integrante de su transcurrir cotidiano.

En todo caso y, partiendo que temas como la edu-cación, salud, seguridad, trabajo, comunidad,entre otros, también son asuntos de interés comúny, por ende, de cualidad política, podría afirmarseque la tendencia general encontrada en este con-junto de investigaciones demuestra la presenciadel interés que tienen los niños, niñas y adoles-centes para hablar sobre ello, ya sea visto desdelo gubernamental, en relación con estructuraspolíticas formales, entendiéndose como asuntosde interés colectivo -como se planteara anterior-mente-, o como necesidades sentidas y aspiradaspor estos sectores.

Un ejemplo de lo dicho hasta aquí es el trabajorealizado por Lince de Orozco y López de Bernal(1990), quienes exploraron la noción de participa-ción política en un grupo de niños de 10 a 12

Page 32: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

años de la ciudad de Bogotá, Colombia. Entre loshallazgos encontrados por las autoras destaca,por una parte, la familiaridad y coherencia pre-sente en el discurso de este grupo cuando hablansobre la situación política de su país frente a loque sería el funcionamiento real del sistema y,específicamente, en cuanto a problemáticas nacio-nales como el narcotráfico, la violencia y la guerri-lla. Por otro lado, sobre el concepto de par-tido político, en sus discursosemerge una identifica-ción a partirde los colores,la idea delenfrentamientoentre bandos y ladesconfianza enel manejo de losasuntos públicos.

También Lince yLópez encuentranuna serie de valora-ciones respecto a laimagen de las figuraspolíticas, sobre las queexpresan que las mismasdeben poseer "conoci-miento, instrucción y pre-paración como condiciónfundamental para el ejerci-cio eficaz del poder" (p. 19).Otro dato destacado en lainvestigación es la presenciade sentimientos sobre lanación, que dan cuenta de un"amor a la patria, de unidad, derespaldo a las estructuras políti-cas democráticas" (p. 15); asícomo una serie de expectativasrelacionadas con la transforma-ción, el progreso del país, la nece-sidad de integración y solidaridad.

Siguiendo con las autoras, particularmente sobrela noción de participación política la misma sepresenta como "una vivencia cotidiana a través dela cual el niño expresa sus opiniones y su sentir enrelación con los eventos políticos" (p. 2), y quetiene lugar en las relaciones que establecen los

niños y niñas en la esfera familiar, escolar, social,entre otras. Añaden que en la elaboración de susideas se reflejan niveles de abstracción que inclu-yen el análisis, la explicación, el planteamiento desoluciones, las construcciones conceptuales, asícomo actitudes de sentido crítico frente a determi-

nadas temáticas, entre otros pro-cesos o estrategias discursivasutilizadas por el grupo. ParaLince de Orozco y López deBernal, "tales aspectos consti-tuyen un elemento estructuralde la participación" (p. 21).En otro estudio llevado acabo en el 2001, particu-larmente, una encuestanacional en adolescentesde 13 a 17 años enAustria, Europa, tam-bién se reveló un graninterés por parte deeste grupo adolescen-te por involucrarse yparticipar política-mente. En dichoestudio se encon-tró que un 93%del grupoe n c u e s t a d omanifestó lanecesidad deestar informa-do sobre losproyectos yplanes quese desarro-llan a nivelmunicipal.

Por su parte, un65% expresó el deseo de

tener un espacio para consultasdirectas con los políticos (Lansdown, 2001, p.

7) 3.1.2. Prácticas y Programas

Pudiera decirse que una parte significativa de lasexperiencias encontradas y recabadas para esteapartado son prácticas indirectas en tanto la pre-sencia y/o involucramiento de los niños, niñas yadolescentes se entiende y se presenta desde una

Page 33: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

visión general, en otras palabras, como una de lasformas de participación infantil y/o adolescente, ymenos en términos de su participación política.Las mismas abarcan una gama de acciones quesuelen ser impulsadas por diferentes organizacio-nes a nivel global, regional o local. De estas,encontramos la creación de diversos espacios deencuentro e intercambio de opinión sobre losderechos de la niñez y adolescencia, en los cualesse han venido trabajando sus posibilidades departicipación, incidencia, necesidades y expecta-tivas, dando cuenta tanto de proble-máticas de interés particularo impacto restringido,como otras de mayoralcance y referidas a lanecesidad imperante deproducir cambios en lasociedad (Cecodap,2005). Igualmente, se han realiza-do múltiples propuestas ypronunciamientos sobre laimportancia de la incorpora-ción de estos sectores en elámbito de los procesos detoma de decisión en las políti-cas públicas que los afectan; asícomo diversas acciones dirigidasa impulsar la formulación de polí-ticas públicas que incluyen, entreotras cosas, la transferencia y/ocontacto directo con representantesde instituciones públicas (McCabe,1994; Save the Children, 2007).

Existen numerosas publicaciones reali-zadas por diferentes organizaciones yprogramas en el área, como lo son UNICEF,UNFPA, el Grupo de las ONG´s para laConvención sobre los Derechos del Niño, SaveThe Children, International Child DevelopmentCenter, International Youth Fundation y laFundación Bernard Van Leer, entre otras. En dichosinformes se pueden consultar de modo más com-prehensivo las experiencias que se realizan ya seaa nivel local, nacional, regional y hasta global.Por los objetivos y límites del informe, aquí nosremitiremos a un conjunto de prácticas directa-mente relacionadas con el tema de la participa-

ción política de estos sectores.

En años más recientes se aprecian experienciasvinculadas con las formas de expresión de la par-ticipación política referidas a la práctica del sufra-gio, principalmente, del sector adolescente.Lansdown (2001) nos reúne algunas de ellas. Amodo de ejemplo, en Rusia en el año 2003 ungrupo de diputados rusos presentaron una pro-

puesta para permitir la votación deniños entre 16 y 18 años de edad enelecciones y referéndum, firmar enapoyo a candidatos, firmar peticio-nes en apoyo a referéndum, asícomo recoger firmas para apoyarpetitorios. En el año 2006 elgobierno ecuatoriano desarrollóun programa para permitir elvoto a más de 500.000 niñosde ese país, iniciando de éstamanera la oportunidad paraun diálogo entre las autori-dades municipales y losniños. En Abril de 2006 diezmil niños de Goteborg(Suecia) participaron ensus propias elecciones,esto permitió a los niñosvotar en situaciones rea-les y participar de latoma de decisiones ensituaciones relaciona-das con la creaciónde una nueva tarjeta

inteligente para uso en lasbibliotecas.

3.2. El Contexto Venezolano: Iniciativas y Acciones

En Venezuela, desde el año 1989 hasta el 1994 seconstituye un gran movimiento en pro de los dere-chos de la niñez que buscan promover la aproba-ción de los marcos legales correspondientes y quedisfrutamos hoy en día, así como la creación deuna consciencia tanto en los niños, niñas y adoles-centes como en la sociedad en general sobre losderechos de estos colectivos.

En años anteriores a 1996 se realizaron múltiplesactividades, acciones y movilizaciones de sensibili-

Page 34: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

zación y construcción de marcos legales. En el añode 1996 se constituyen los Comités de derechosen centros educativos, así como el II parlamentoInfantil y Juvenil. Otras iniciativas en torno a laparticipación política de la niñez y adolescencia ennuestro país han sido la "Asamblea NacionalConstituyente Infantil y Juvenil", el "ForoNacional Constituyente por losDerechos de la Niñez", ambosen el año de 1999, y que se efec-tuaron como una especie de répli-ca al proceso constituyente realiza-do en el país en ese mismo año.

Durante los años 2000 al 2002,cuando ocurre la tragedia naturalque afecta significativamente al estadoVargas, se desarrollan iniciativas talescomo el "Programa Cuento Contigo". Elmismo buscó involucrar a los niños,niñas y adolescentes en el apoyo a laspersonas que habían quedado damnifica-das. De igual manera, se organizaron unaserie de Asambleas Estadales de la niñez yadolescencia con la finalidad de difundir losderechos de estos colectivos.

Durante el año 2003 se crean los Centros deConvivencia y Ciudadanía en escuelas y liceospara combatir la violencia contra los niños, niñasy adolescentes, los cuales se han ido extendiendode manera significativa. Para el año 2004 unaexperiencia también novedosa fue la presentaciónde las propuestas realizadas por los propios niñosy niñas a los candidatos a gobernaciones y alcal-días.

En el periodo 2005-2006 se conforma elObservatorio de los Derechos Humanos de lasNiñas, Niños y Adolescentes, donde diferentesorganizaciones se articulan para realizar una pro-puesta de incidencia pública para ciertas y deter-minadas políticas públicas.

Diversas actividades de participación política sehan venido organizado en los últimos años ennuestro país ,tales como la conformación de la"Asamblea del Gobierno Municipal Juvenil" en lacual votaron niños entre 8 y 17 años; y la instala-ción de múltiples Parlamentos Infantil en varias

regiones del país.

3.2.1. Algunas Miradas en el Contexto de laPolarización Socio-Política

En Venezuela un conflictopolítico de reciente dataconocido comúnmentecomo polarización socio-política ha afectado alos niños, niñas y ado-lescentes, convirtién-dolos incluso en partede la problemática,tal y como nos losrefleja LorenaPineda (2006, pp.99-100) quienafirma que "Laniñez y la ado-lescencia hasufrido suimpacto y hasido víctima

silenciosa de este con-flicto, sin que su opinión haya sido

tomada en cuenta [y en donde la] intoleran-cia, irrespeto y violencia penetraron su mundo",formando parte de un conflicto que ha cambiadola vida de muchos siendo ellos por extensión vícti-mas de múltiples agresiones y desplazamientostales como la discriminación y el rechazo.

Siguiendo con la autora, los niños se han visto"expuestos a la violencia física, psicológica, social,a la exclusión y estigmatización" (p. 101), situacio-nes tales donde los padres han sido despedidos,sometidos o despreciados por su orientación polí-tica. Sin duda, ha sido un clima que amenaza alas condiciones idóneas para el desenvolvimientode estos colectivos en sus diferentes espacios deinteracción. Ahora bien, todos los derechos reconocidos en losniños, niñas y adolescentes, citados anteriormen-te, se ven no sólo seriamente amenazados, sinoque el ejercicio de los mismos ha de depender, engran parte, de la restauración de un clima favora-ble para su participación política. Desde otroángulo, este clima violento también pudiera justifi-

Page 35: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

car aun más la presencia de los niños en el deba-te político, así como su participación efectiva enlos procesos inherentes a los sistemas democráti-cos.

Ante esta crítica situación, CECODAP (2006, pp.183-184) hizo un llamado para no utilizar a "lasniños, niños y adolescentes en mensajes de corteproselitista […] no se les exponga en el clima depolarización [y se les garantice] acceso a informa-ción adecuada", entre algunos de sus plantea-mientos. Con ello, entre otras cosas, se busca ase-gurar el disfrute de sus derechos políticos consa-grados en los diversos instrumentos legales que losustentan.

Por su parte, la realidad cotidiana nos muestra uncrecimiento de la participación política de estossectores que pudiera estar ligado, como se dejóentrever más arriba, al mismo clima de conflictopolítico que amenaza el disfrute de sus derechos eintegridad. Particularmente, en el año 2003 ymientras se vivían los momentos de mayor conflic-tividad política en Venezuela (realización del paronacional y el golpe de estado), se realizó unaCampaña de Vacunación para la convivenciapacífica, cuya finalidad era combatir tanto elclima de violencia política como minimizar losefectos negativos que la misma ha influenciado enla visión de larealidad porparte de laniñez y adoles-cencia (Pereiray González,2006).También pode-mos citar unaserie de movili-zaciones espe-cíficas prota-gonizadas porniños, niñas yadolescentes, yque lograrongran resonan-cia e impacta-ron de maneradeterminante en el curso de los acontecimientospolíticos en el país. Tal es el caso del "pupitrazo",

acontecimiento que se convirtió en una alternativade movilización que le permitió a dichos colectivosofrecer su posición respecto a diversos temas deldebate público.

El gran pupitrazo nacional (Delgado, 2007;Giménez, 2007, Ramón, 2007; Sanclemente,2007) en rechazo a la reforma constitucional de2007 consistió en una forma de expresión que seservía del uso del pupitre como símbolo de lucha,realizándose de manera simultánea en institucio-nes educativas de diversos puntos geográficos delterritorio nacional. En la coyuntura política delpaís, tal forma política de participación de niños,niñas y adolescentes tuvo una influencia que, deacuerdo con ciertos sectores del país, ejerció unpeso significativo en los resultados del referén-dum. Es de destacar que en dicho referéndum ladefinición de un modelo particular de sociedadtendría, sino profundas, importantes connotacio-nes en el sistema educativo, pues afectaría no sólode manera general o macro social sino tambiéndirectamente en la vida de estos colectivos.

En el marco de este tipo particular de manifesta-ción, también se desplegaron numerosas protestaslideradas por adolescentes y jóvenes, así comoálgidas discusiones de diversos sectores en torno ala pertinencia de la participación política de la

adolescenciay, específica-mente, encuanto a lareducción dela edad paravotar, la cualse habíaplanteado alos dieciséisaños en lapropuesta der e f o r m aconstitucionalde nuestropaís en elaño 2007(Benavides,2 0 0 7 ;

Caballero, 2007; Crespo, 2007; Galvis, 2007;Gómez, 2007; Hernández, 2007; Lozada, 2007;

Page 36: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Matos, 2007; Méndez, 2007; Núñez, 2007,Obregón, 2007; Pernía, 2007; Pirela, 2007; Zafray Herrera, 2007).

Las manifestaciones acontecidas, protagonizadaso integradas por estos grupos no sólo han queda-do expuestas como forma de expresión política,sino que se han convertido en tema de debatesencontrados, predominando la posición querechaza la participación de niños y adolescentesen este tipo de situaciones, así como la censura desu promoción o manipulación por parte de losadultos cercanos a ellos (El Siglo, 2007; ElUniversal, 2007; El Vigía, 2007; Frontera, 2007a,2007b; Metropolitano, 2007). Autoridades talescomo el Consejo Estadal del Derecho del Niño y elAdolescente se han pronunciado en contra de laparticipación de los niños en actividades de callecomo las marchas proselitistas, en tanto estaríanviolando sus derechos consagrados en laConstitución y otros reglamentos de ley (Umbría,2007), esta declaración se dio en el caso específi-co de la participación de 800 niños y niñas en unamarcha política en respaldo a un alcalde deMaturín.

La enorme exposición de estos sectores en losmedios de comunicación en relación con los con-flictos políticos nos remite a sus derechos asocia-dos a la información. Sobre ello, resalta la posi-ción de que los niños y niñas no han sido expues-tos de una manera adecuada a la situación nacio-nal, en cambio, se encuentran sometidos a lamisma presión psicológica y mediática que tam-bién experimentan los adultos.

3.3. Sobre las Prácticas Emergentes:Reconocimiento, Aceptación y Discusión

A pesar de que uno de los argumentos tradicional-mente mencionados al momento de criticar laparticipación de la niñez y adolescencia sea sucondición de grupo vulnerable, no pudiera negar-se - y como se ha venido viendo a lo largo deltexto - que las niñas, niños y adolescentes soncapaces de expresar - y de hecho lo hacen - suspuntos de vista, por lo cual pudiera decirse que almenos en los planos legal y conceptual no existenlímites de edad para su participación política. Sinembargo, las críticas recurrentes y desgastadasque lo niegan o rechazan contrastan con la per-cepción flexible y adaptativa del concepto de

Page 37: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

"Ejercicio progresivo de los derechos y garantías",como se estipula para el caso de Venezuela en elArtículo 13 de la LOPNA, en el que se establece el"ejercicio personal de sus derechos y garantías demanera progresiva y conforme a su capacidadevolutiva".

Ahora bien, la tendencia en la creación demecanismos de participación formalpuede entenderse como elreconocimientolegal y políticode la presenciade un grupo socialde extrema impor-tancia e influenciacomo lo son lasniñas, niños y ado-lescentes, pero tam-bién como la inciden-cia mediante una parti-cipación no formal ejer-cida por estos colectivoscuando tiene lugar una"vinculación e influenciarecíproca entre lo que aquídenominamos [formas de]participación política formaly participación política infor-mal" como apunta OlgaBustos (1990, p. 147).

De acuerdo con Lansdown,estas formas de participaciónemergentes de la niñez y adoles-cencia y que vemos nacer en todaspartes del mundo todavía requieren de una grannecesidad por "escuchar lo que los niños dicen y atomarlos seriamente [así como reconocer] el valorde su propia experiencia, puntos de vista y preocu-paciones" (2001, p. 1).

En este sentido, la participación política se convier-te en práctica indispensable no sólo para la demo-cracia sino también para el protagonismo (térmi-no que ha adquirido una vigencia inusitada en losúltimos años, Defensa de niñas y niños internacio-nal, Sección Bolivia, 2003) de todos y todas susintegrantes, en la medida de ser un esfuerzo quetiende a fortalecer los sistemas democráticos y

garantizar la satisfacción ciudadana en la gestiónpública.

Sin embargo, para Alejandro Cussiánovich (2003,p. 15) "Hay formas de participación que son ape-

nas formas de estar presente, deformar parte, o de ejecutar losque otros han decidido [mien-tras que la] participación acti-va [es] aquella en la que setiene iniciativa en el diseño,ejecución, evaluación y con-trol de una cuestión dada",planteamiento que nos lle-varía a considerar que laniñez y adolescencia seencuentra todavía hoydía inserta en la partici-pación pasiva, a pesarde que existe granexpectativa, entusias-mo y confianza enque estos colectivospuedan adquirir unrol protagónicoque los conviertaen actores depoder.

En otro ordende ideas, nos

encontramos anteun panorama todavía escaso,

y en ciertas ocasiones vacío, de oportu-nidades para que los niños, niñas y adolescentesexpresen libremente sus ideas. Si bien hay unmayor reconocimiento de ello, la aceptación y res-ponsabilidad no ha sido decididamente asumidapor los padres, madres, el Estado y demás secto-res sociales. Frente a esta inexistencia de oportuni-dades para la participación política de estos secto-res, Lansdown (2001) ha identificado diversas for-mas alternativas como son los procesos de con-sulta, los procesos de auto-reivindicación y las ini-ciativas participativas.

Los "Procesos de Consulta" son aquellos "en el cuallos adultos inician procesos para obtener informa-ción de los niños a través de los cuales […] pue-den mejorar la legislación, las políticas o los servi-

Page 38: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

cios." (Lansdown, 2001, p. 16). Esta forma de par-ticipación política en la niñez y adolescencia es sinduda la más conocida y ajustada a las prácticastradicionales de democracia, así como a una con-cepción de estossectores como per-sonas en condiciónde protección en susprácticas políticas.En estos procesos deconsulta los adultossuelen asumir todoel control, desde suconcepción, des-arrollo y hasta susresultados Allí seconsideran a losniños, niñas y ado-lescentes, más comoobjeto de consultaque como sujetoactivo deliberativo.Podría decirse que esta práctica de "participaciónpasiva" se asemeja más a los procesos institucio-nalizados en la democracia representativa.

Por su parte, en los "Procesos de Auto-reivindica-ción "donde el objetivo es fortalecer los procesosdemocráticos, crear oportunidades para que losniños comprendan y apliquen principios democrá-ticos o involucrar a los niños en el desarrollo deservicios y políticas que los impacten" (Lansdown,2001, p. 16) nos remite a una forma de participa-ción política más activa y compleja donde unaserie de factores intervienen tanto en su diseñocomo en su desarrollo, y donde los principios desocialización política logran expresarse en toda sudimensión y fuerza.

Atendiendo lo anterior, se podría considerar a losprocesos de auto-reivindicación como una formapedagógica para la participación, cuyos objetivosfundamentales son la enseñanza de valores, prin-cipios y prácticas; evidenciar su utilidad y com-prensión por parte de los niños, niñas y adolescen-tes; al tiempo de hacer tangible a algo tan abs-tracto como la democracia.

Por último, Lansdown identifica como una terceramodalidad de participación política de estos colec-

tivos lo que viene a llamar como "Iniciativas deParticipación". Se tratan de formas propias de par-ticipación política cuyo horizonte "es empoderar alos niños para que identifiquen y logren sus pro-

pias iniciativas y obje-tivos." (2001, p. 16).De acuerdo con laautora y otros teóricosdel área, esta formade participación apa-rece como la másavanzada, al convertira estos grupos ensujetos activos queinfluyen en la selec-ción, diseño e implan-tación de políticas,planes y programasque son de su interésy los afectan.

Sobre esto último, espreciso entonces preguntarse cómo se asegura elderecho a ser oído en todos los temas que afectena la niñez y a la adolescencia, dado que como ciu-dadanos y ciudadanas de una nación los mismosabarcarían prácticamente a todas las esferas dedecisión política. Tal y como lo plantea Lansdown(2001, p. 2), la "legislación que determina la edadmínima para trabajar" es inobjetablemente untema de primer interés para estos colectivos, puesafecta de manera directa su status socio-económi-co. En ese sentido, y siguiendo con la autora, sehace urgente "reconocer que muchas áreas de laspolíticas públicas y legislativas impactan en la vidade los niños" (p. 2).

Es así que la idea de considerar la opinión de lasniñas, niños y adolescentes de acuerdo a su nivelde comprensión de los asuntos que los afectanaparece como uno de los temas de mayor debateen el panorama de su participación política. Encontraste con ello, vemos que el nivel de compe-tencia para la participación política no ha sidodeterminante al momento de delimitar los dere-chos políticos de otros colectivos, sin importar suslimitaciones o características especiales. Tal es elcaso de las personas analfabetas, quienes partici-pan de manera completa y gozan de los mismosderechos políticos que los demás ciudadanos y

Page 39: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

ciudadanas. Para estos grupos, en particular, noexisten restricciones o disminuciones en sus dere-chos a la participación y derechos políticos.

De tal manera, no resultaría democrático limitar laparticipación política de la niñez y adolescenciapor sus competencias particulares y niveles de des-arrollo cognitivo, en tanto no se le exigen las mis-mas competencias al resto de ciudadanos y ciuda-danas. Si bien resulta una tarea difícil decomprobar la competencia decualquier adulto paraparticipar, tal como lo hacomprobado Berelson,Lazarsfeld, McPhee(1954), su presencia,ausencia, grado y/o niveltampoco es visto como unalimitación inaceptable frentea sus derechos humanos almomento de participar en losasuntos públicos.

Sin embargo, con la consolida-ción de las teorías de la democra-cia participativa y de sus prácticas,y la imperante necesidad de mejo-rar la democracia a través de unamayor participación se nos presentaun escenario favorable para la gene-ración y/o fortalecimiento de la partici-pación política de niños, niñas y adolescentes.Igualmente, los procesos de socialización políticao los programas de formación y creación de capa-cidades han tomado auge para la participación deestos sectores en el ámbito educativo e institucio-nal, los cuales son considerados como uno de losaportes más importantes que plantean las corrien-tes teóricas de la democracia participativa.

Con las debilidades y controversias que se presen-tan ante el fenómeno de la participación políticade la niñez y adolescente, hemos visto que las ini-ciativas en este terreno se amplían con el transcu-rrir de los días. Han surgido nuevas iniciativas conel propósito de dar mayor presencia a la niñez enlas decisiones políticas y en la construcción de lademocracia. Esta mayor visibilidad que estánadquiriendo estos colectivos en el ámbito político,según nos sugiere Lansdown, "implica una profun-

da y radical reconsideración del status de los niñosen la mayoría de las sociedades" (2001, p. 1). Porsu parte, hay cada vez una mayor comprensión yaceptación alrededor del mundo la importancia eimpacto que puede tener la participación de laniñez y adolescencia en los asuntos políticos, y enalgunos países como Suecia, Ecuador y Rusia se

están intentando abrir nuevosmecanismos, procesos y ámbitosde participación.

Ante este alentador panorama,sigue siendo una necesidad elprecisar y unir esfuerzos queactiven la participación políti-ca de la niñez y adolescen-cia, lo cual ha de requerirde importantes inversionesde conocimiento, investi-gación y práctica, ade-más de un cambio devisión que permitanconocer de maneramás detallada y pro-funda este fenómeno.Nos parece que unamayor y efectiva

participación política dedichos sectores es un escenario

inevitable y necesario, que contribuirá sinlugar a dudas a la estabilidad, el mejoramiento yla profundización de la democracia como sistemade gobernanza y, por ende, con el incremento delbienestar y libertad de todas las ciudadanas y ciu-dadanos.

Page 40: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

IV. APROXIMACIÓNMETODOLÓGICA

4.1. Tipo de Estudio

A fin de examinar el fenómeno de la participaciónpolítica de los niños, niñas y adolescentes ala luz de las vivencias y discursos de sus propiosprotagonistas, se adoptó como metodología deinvestigación la perspectiva cualitativa. Deacuerdo con Banister, Burman,Parker, Taylor y Tindall(1994, p. 3) estetipo de aproxima-ción metodológicapermite "capturar elsentido que subyace yque estructura lo quedecimos acerca de loque hacemos [a partirde] una exploración, ela-boración y sistematiza-ción del significado de unfenómeno dado". En unsentido más amplio, seentiende a la metodologíacualitativa como aquella"investigación que producedatos descriptivos: las propiaspalabras de las personas,habladas o escritas, y la conduc-ta observable" (Taylor y Bogdan,1994, p. 20).

Entre las principales característicasde este tipo de investigación destacan las siguien-tes (Martínez-Miguélez, 1999; Ruíz, 1996; Taylor yBogdan, 1994; Wiesenfeld, 2001):

Es un proceso inductivo que parte de los datosen lugar de teorías o conceptos, al no ser de suinterés la evaluación de modelos o hipótesis. Encambio, se interesa por estudiar los fenómenos apartir de inquietudes que sirven de interrogantes.

Es una perspectiva holística, en cuanto atiende elcontexto espacial y temporal del fenómeno social,cuyos elementos se consideran como partes inte-grantes de un todo.

Es un proceso donde el investigador interviene y

afecta al objeto, con posibilidad de producir cam-bios o, al menos, reconocer sus propios efectos enel escenario a partir de de su participación.

Atiende la realidad de sus protagonistas, bus-cando la comprensión desde el marco de referen-cia de las personas que participan en el estudio.

Es un proceso que parte de una actitud de duda,permitiéndole al investigador "apartar" sus propiascreencias, valores e ideas. Lo anterior, a fin de no

atribuir causas o significados como sise tratasen de fenómenos que sedan por sobreentendido. " Se evitan las atribuciones deveracidad o moralidad, con locual no se otorgan posiciones pri-vilegiadas sino de igualdad a losfenómenos.

Es una visión humanista, alprivilegiar el sentido otorgadopor las personas y no reducirsus palabras y actos en datosestadísticos.

Enfatiza el criterio de vali-dez, en lugar de la confia-bilidad y replicabilidad, alvalorarse el escenario ypermanecer próximo almismo. Lo cual, no obs-tante, no suprime sucarácter sistemático yriguroso.

Considera a losfenómenos sociales

como similares y únicos. Poruna parte, se apega a la idea de que

existen procesos sociales de carácter general sus-ceptibles de ser encontrados en cualquier escena-rio o grupo y, por otro lado, se asume que existencasos donde determinados aspectos se presentancon mayor fuerza.

Es una metodología análoga a la creación artís-tica, dado que sus formas de proceder son consi-deradas más como lineamientos orientadores, quecomo pasos estandarizados y fijos. En otras pala-bras, este tipo de aproximación otorga flexibilidadsobre cómo conducir el propio proceso investiga-tivo.

Para el caso de este estudio, examinar desde unaperspectiva cualitativa la participación política de

Page 41: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

la niñez y adolescencia resulta relevante, por unaparte, al ser un fenómeno escasamente abordadoy sobre el cual todavía resulta poca su discusión ydesarrollo dentro del amplio ámbito de la partici-pación referida a estos sectores. Por otro lado, entanto la evaluación de la participación infantil yadolescente, en general, suele ser apreciada a tra-vés de la observación y medición de sus compor-tamientos, sin siquiera existir criterios definidos yconsensuados al respecto. Aunado a ello, se con-sidera que antes de visibilizar los procesos y resul-tados de la "calidad" de la participación, particu-larmente la que acontece en el terreno político, sehace necesario conocer los sentidos y significacio-nes que sus propios protagonistas construyen entorno a dicho fenómeno. En otras palabras, cómodefinen, vivencian y sienten su participación políti-ca.

4.1.1. Objetivos

Objetivo General

Conocer las opiniones, creencias, actitudes, accio-nes y experiencias de la participación política delas niñas, niños y adolescentes.

Objetivos Específicos

1. Explorar los significados otorgados a la partici-pación política de niñas, niños y adolescentes.2. Conocer las acciones, experiencias, espacios yniveles de participación política que tienen losniños, niñas y adolescentes.3. Analizar las posibilidades y recursos, limitacio-nes u obstáculos, necesidades y expectativas de laparticipación política de los niños, niñas y adoles-centes.

4.2. Procedimiento de Recolección de laInformación

4.2.1 El Plan de la Investigación

Considerando la necesidad de realizar un tipo deinvestigación cualitativa caracterizada por un tra-

bajo de campo que promueva la participaciónactiva de las personas a examinar y, por ende,centrada en la indagación del conjunto de signifi-cados y creencias en torno a la participación polí-tica de sus actores, se realizó un plan o diseño ten-tativo de trabajo. El mismo, puede apreciarse en elsiguiente cuadro o modelo de trabajo:

Fase

Actividades

Page 42: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

EstrategiasProductos

I. Exploración

Familiarización y Caracterizaciónde la participación política de laniñez y adolescencia.

Detección de la poblaciónpotencial para la aplicaciónde los instrumentos delevantamiento de informa-ción.

Búsqueda, revisión y regis-tro de información en diversasfuentes bibliográficas.

Consultas con actores estratégicosen materia de: niñez y adolescencia; yparticipación política.

Identificación y contacto con actores clave parala selección de los y las participantes.

Identificación de los principales elementos quedefinen la participación política.

Desarrollo de los instrumentos de recabación deinformación: entrevistas, grupos focales, activida-des lúdico-exploratorias.

Listado de participantes potenciales.

Distribución de los y las participantes de acuer-do a su edad, estrato socioeconómico, proceden-cia geográfica, afiliación política, entre otrasvariables.

II. Aplicación

Planificación del proceso de aplicación de losinstrumentos.

" Identificación y establecimiento de los recursosnecesarios para la aplicación de los instrumentos(humanos, materiales, contextuales).

Contacto con los participantes.

Realización y aplicación de las actividadescorrespondientes a la recabación de información.

Registro de la información.

III. Análisis

Proceso de codificaciónde la información.

Análisis.

Codificación y organiza-ción de la información.

Definición de categoríasconceptuales.

" Organización y redefinición de cate-gorías.

Extracción de las unidades de información yanálisis.

Informe de la investigación.

4.2.2. ¿Quiénes Participaron?

En esta investigación participaron 27 adolescentesy jóvenes, con edades comprendidas entre los 15y 25 años, de ambos sexo, estudiantes y/o traba-jadores, de diferen-tes tendencias políti-cas, con diferentesniveles de militanciao activismo político, ypertenecientes adiversos estratossocio-económicos.Todos ellos y ellasson, actualmente,habitantes del ÁreaMetropolitana de Caracas, con vinculación actualy/o experiencias de vida con los derechos de laniñez y adolescencia.

Si bien en los inicios de la investigación se tenía

Page 43: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

contemplado la participación de los diferentesactores sociales implicados directamente en eltema de la participación política de la niñez y ado-lescencia, a saber: el colectivo de niños y niñasdesde los tres hasta los 11 años, los y las adoles-centes (de 12 a 17 años), así como jóvenes desdelos 18 hasta los 27 años. La misma fue redimen-sionada durante su desarrollo por limitaciones dediferente índole (detalladas al final de este capítu-lo). De allí, que se haya focalizado la exploracióncon adolescentes y jóvenes.

El criterio primordial para la selección de los y lasadolescentes y jóvenes fue su vinculación y/o acti-vismo en materia de los derechos de la niñez yadolescencia. Cabe subrayar que este cambiodurante el diseño de la investigación es inherentea la metodología cualitativa, la cual asume la fle-xibilidad y la posibilidad de modificaciones duran-te el desarrollo de la investigación, al depender dela realidad abordada, de las condiciones de posi-bilidad y de los propios hallazgos que van emer-giendo a lo largo del proceso.

Aunado a ello, la inclusión de la juventud se con-sideró pertinente por dos razones: como unaforma de explorar los antecedentes y experienciasvividas por jóvenes que han tenido vinculacionesen el campo de los derechos humanos de la niñezy adolescencia durante dichos momentos de vida;y a raíz del movimiento estudiantil (que tuvo lugarprincipalmente en el ámbito universitario) queadquirió una fuerte visibilidad durante diversosacontecimientos nacionales suscitados durante elaño 2007.

El acceso a los participantes se realizó, por unaparte, a través de CECODAP, quienes contactarona un grupo de adolescentes y jóvenes voluntariosactuales y ex - voluntarios de dicha Institución.Igualmente, se accedieron a otros participantescon el apoyo prestado por una de las Alcaldíasdel Área Metropolitana de Caracas, así como através de algunos jóvenes participantes que fun-gieron de enlace para el acceso a otros y otras.

4.2.3. Levantamiento de la Información

Para la recolección de la información se utilizó la

entrevista abierta (individual y grupal) y el grupofocal. En este estudio, se concibió la entrevistacomo un espacio conversacional en el cual esposible identificar y explorar las prácticas discursi-vas de las personas sobre un tema particular(Potter, 1996). En otras palabras, es un tipo de téc-nica con la cual se busca indagar, en profundidad,los sentidos y significaciones de las personas entorno a su realidad o tema de estudio (Sandoval,2002).

Por su parte, el grupo focal ha sido entendido,siguiendo los planteamientos de Morgan (1988),como un tipo de entrevista grupal centrada en elpunto de vista de los participantes, quienes discu-ten un tópico de interés bajo la conducción de unmoderador no directivo que propicia la discusión.De acuerdo a este último autor, el propósito delgrupo focal es "acercarse a las interpretaciones delos participantes sobre el tópico de interés de lainvestigación [o dicho de otro modo, conocer] quépiensan los participantes [y] por qué piensan delmodo en que lo hacen." (pp. 24-25).

La aplicación de una u otra estrategia de recolec-ción de información tuvo que ver con los tiemposdisponibles y la posibilidad de acceder -de formaindividual o grupal- a los y las participantes. Entodo caso, la selección y aplicación de ambas téc-nicas cualitativas permitió:

" Entrar dentro del proceso de construcciónsocial, reconstruyendo los conceptos y accionesdel fenómeno de interés." Describir y comprender los diferentes ele-mentos y medios de los cuales se sirven las perso-nas para dar cuenta de las acciones significativas

Page 44: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

que dan a su experiencia personal, relaciones yentorno de vida." Conocer cómo se crea la estructura básicade la experiencia, su significado, su mantenimien-to y participación a través del lenguaje y de otrasconstrucciones simbólicas (Ruiz, 1996).

4.2.4. Instrumentos Desarrollados

Para la aplicación de las técnicas de levantamien-to de información se elaboraron dos instrumentoso guiones de preguntas, uno para el caso de lasentrevistas (Ver Anexo Nº 1) y el otro para la rea-lización de grupos focales (Ver Anexo Nº 2). Lasdiferencias entre ambos residen principalmente enlos aspectos formales de su redacción. Para laconstrucción de tales instrumentos se tomaron encuenta tanto los objetivos del proyecto como lasconsideraciones teóricas e investigaciones previasen el área. El núcleo central giró en torno al fenó-meno de la participación política y, particularmen-te, en su relación con la población de la niñez yadolescencia en el contexto venezolano. Sobre labase de estas consideraciones, se hizo énfasis enlas siguientes dimensiones o ejes temáticos:

SignificadosAcciones y EspaciosAntecedentes y MotivacionesNecesidades y ExpectativasFacilitadores y ObstáculosSituación pasada, actual y prospectivaMarco legal e impactoPercepción de la imagen atribuida por otros

actores sociales (familia, escuela, comunidad,medios de comunicación, instituciones guberna-mentales y actores políticos, entre otros)

Específicamente, se aplicaron 11 entrevistas indivi-duales, una (01) entrevista grupal en la que parti-ciparon dos adolescentes, y dos (02) grupos foca-les conformados por seis y ocho participantescada uno. La información ofrecida por los y lasparticipantes se registró mediante el uso de ungrabador digital, luego de lo cual se realizó latranscripción correspondiente a fin de dar inicio asu procesamiento y análisis posterior.

4.3. Procesamiento y Análisis

En el marco de una investigación de corte cualita-tivo los testimonios fueron analizados desde unaperspectiva interpretativa que comprendió, tanto

elementos del Análisis de Contenido como aque-llos del Análisis del Discurso. Con el primer tipo deestrategia analítica se buscó la obtención de un

Page 45: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

discurso que permitiera una mejor captación delos principales temas que tejen su contenido, a finde aplicar en un momento posterior las premisasque guían el análisis del discurso, las cuales estánorientadas en develar, de manera general, lasvisiones de mundo, sujeto y relación que le subya-cen a los testimonios orales.

4.3.1. El Análisis de Contenido

El proceso de codificación o categorización delanálisis de contenido, tal como lo describe Bardin(1986), permitió un manejo más adecuado de lainformación recabada. Fue un paso previo alanálisis del discurso. En este caso, la estrategia decodificación consistió en la extracción de unidadesde información y el desarrollo de una serie decategorías que no se elaboraron a priori sino quefueron surgiendo de las propias narraciones de losy las participantes, sin con ello descuidar los obje-tivos de la investigación. Entre los elementos quedefinen al análisis de contenido nos servimos deaquellas ideas referidas por autores como Bardin(1986), Ruíz (1996) y Taylor y Bogdan (1994):

Exhaustividad: implica una lectura y relectura delmaterial, delimitándose en el mismo cualquier uni-dad de información que, al comienzo, podría o notener relación con el tema.

Definición de categorías significativas: asignarcódigos o categorías a unidades de información(palabras, frases, párrafos) con capacidad des-criptiva y suficientemente significativas, cuyo senti-do ha de estar en sintonía con los objetivos de lainvestigación.

Apertura de rúbricas más amplias: creación denuevas categorías a través de la combinación delas categorías iniciales, dando cuenta de unadimensión de mayor alcance.

No excluyentes: las unidadesde información pueden pertene-cer a dos o más categorías, asícomo también una categoría hade tener múltiples unidades deinformación. Esto permite elestablecimiento de una serie derelaciones o redes semánticasque, al momento del análisis,amplían la comprensión delobjeto.

Representatividad: las unida-

des de información seleccionadas para cada unode los segmentos o rubros interpretativos (deriva-dos de las categorías) son aquellas que mejorhablan del código o categoría; son en sí mismasla propia categoría, más que un ejemplo de lamisma.

Análisis: al momento del proceso interpretativose incluye una descripción que recoge la informa-ción contenida en cada bloque interpretativo, asícomo el establecimiento de contrastes y regulari-dades o de las semejanzas y diferencias.

4.3.2. El Análisis del Discurso

El análisis del discurso se interesa por "el habla ylos textos como prácticas sociales, y en los recur-sos que son utilizados para hacer posibles esasprácticas" (Potter, 1996, p. 5). Visto así, el discursoofrecido por adolescentes y jóvenes es tratadocomo un medio orientado hacia la acción, y nosimplemente como canal de información transpa-rente. Desde la perspectiva de Potter y Wetherell(1987, c.p. Silva, 2002: 54) el análisis del discur-so se define como "la esfera que encierra todas lasformas de interacción apalabrada, formales einformales y todo tipo de texto escrito". Realizar unanálisis desde esta visión implica atender sus com-ponentes clave (Wetherell y Potter, 1996): función,variabilidad, construcción y repertorio interpretati-vo, explicados sucintamente a continuación:

Función del discurso: refiere el uso del lenguajehacia la acción. En otras palabras, asumir la ideade que hacemos cosas cuando hablamos: descri-bimos, diferenciamos, solicitamos, justificamos,enjuiciamos, etc.

Variabilidad: es un aspecto revelado por la fun-

Page 46: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

ción, dando cuenta que nuestros diálogos cotidia-nos no son fijos e inmutables, en cambio, se pre-sentan ideas cambiantes, inconsistentes y hastacontradictorias.

Uso constructivo del discurso: viene dado preci-samente de la conjunción de la función de laspalabras y su variabilidad. Dicho en otros térmi-nos, da cuenta de un discurso que se elabora apartir de la selección de una serie de recursos endesmedro de otros.

Repertorios interpretativos: definidos como el"conjunto de términos relacionados sistemática-mente, utilizados frecuentemente con coherenciaestilística y gramatical, y por lo general organiza-dos alrededor de una o más metáforas centrales"(Potter, 1996, p. 6). Son los elementos esenciales opatrones de información utilizados por las perso-nas para construir sus versiones de mundo, fenó-menos y acciones. Con frecuencia, se asocian alas grandes categorías o temas que dominan unmaterial discursivo.

En resumen, con el insumo derivado del diálogosostenido con los y las adolescentes y jóvenes, serealizó una lectura comprensiva e integral detodos los elementos mencionados, incorporándo-se en el análisis las palabras de las y los partici-pantes de la forma más fiel posible. Es de desta-car, que esta mirada analítica no es la única, sinoque está abierta a todos sus lectores, cuyas versio-nes y apreciaciones son siempre tan necesariascomo fuente inagotable de conocimiento y múlti-ples aportes.

4.4. Algunas Observaciones Metodológicas

Al inicio del proceso de investigación, el diseño oplan metodológico propuesto sufrió varias modifi-caciones, tanto por razones inherentes con elacceso a la población participante, como pordimensiones técnicas relacionadas con los recur-sos humanos y espaciales disponibles para ellevantamiento y el procesamiento de la informa-ción. Tales circunstancias condujeron a un redi-mensionamiento tanto de la población objetivo yde los elementos considerados para el examendel fenómeno.

Así, si bien en sus comienzos se contempló unaexploración tanto del grupo de niños y niñas desdela etapa preescolar hasta los 11 años de edad o12 años, los y las adolescentes entre los 12 y 17años, y los jóvenes entre los 18 y 27 años; aquínos replanteamos atender a un grupo de adoles-centes y jóvenes vinculados con el tema de losderechos de la niñez y adolescencia, como fuedescrito con mayor detalle en párrafos preceden-tes. Por su parte, la recabación de la informaciónse limitó al uso de dos técnicas cualitativas: gruposfocales y entrevistas. Ésta última varió atendiendola disponibilidad de los participantes, realizándo-se de manera individual o grupal, en profundidado auto-administrada.

Es de destacar que estos cambios no alteraron elpropósito inicial de la investigación, en tanto quela propia naturaleza de los estudios cualitativosadmiten la flexibilidad del proceso investigativo, al

Page 47: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

orientarse a la comprensión en profundidad delfenómeno en contraste con la verificación y gene-ralización que acompañan a las investigacionesde corte cuantitativo.

Otra observación tiene que ver con la informaciónque sustenta a los instrumentos de recolección deinformación. Al respecto, los mismos fueron ela-borados atendiendo los desarrollos teóricos en elárea que, no obstante, resultan escasos para elfenómeno de la participación política de la niñez yadolescencia. Sin embargo, la investigación decorte cualitativo permitió una indagación abiertaque atendió el punto de vista de los y las partici-pantes desde sus propias experiencias.

Por último, cabe resaltar como una limitaciónmetodológica la participación de entrevistadorascon diferencias inter-individuales en cuanto algrado de experticia en la aplicación de las técni-cas y el procesamiento de la información, lo cualpudo afectar en alguna medida tanto la informa-ción recabada como a la organización de losdatos previo a su análisis. Sin embargo, este posi-ble sesgo fue suavizado al examinarse ulterior-mente y en detalle el audio de cada uno de losdiscursos de los y las participantes.

V. LA PARTICIPACIÓN

POLÍTICA DE LA NIÑEZ YADOLESCENCIA:ANÁLISIS DE LOS RESULTA-DOS

Atendiendo los elementos que guían el análisis decontenido y los componentes del análisis del dis-curso se realizó la interpretación del material reca-bado con los testimonios de jóvenes y adolescen-tes. Durante el proceso de codificación se extraje-ron un total de 32 categorías, de las cuales diezfueron las más relevantes: acciones y espacios;antecedentes; disposiciones legales; facilitadores;motivaciones; necesidades; niveles y ámbitos;obstáculos; otros actores; y significados (Ver AnexoNº 3). Las relaciones entre estas categorías sonmúltiples y complejas, no obstante, las mismasfueron reagrupadas en los tres bloques interpreta-tivos que conforman el análisis, cuya estructura seorganizó en función de los objetivos del trabajo,las preguntas formuladas durante la aplicación delas técnicas, así como de los contenidos y sentidosderivados de los propios testimonios.

Las secciones analíticas resultantes se han deno-minado: 1) Significados en torno a la ParticipaciónPolítica, 2) Acciones, Espacios y Logros de laParticipación Política de las Niñas, los Niños yAdolescentes, y 3) Entorno de la Participación

Política de la Niñez yAdolescencia. Cada una deestas secciones, a su vez, seconfigura y acompaña deotros encabezamientos y sub-apartados definidos cada unode ellos por las interpretacio-nes correspondientes a lasunidades de informaciónseleccionadas, las cuales dancuenta del conjunto de senti-dos y significaciones otorga-das por los y las participantescuando hablaron del fenóme-no de interés de la presenteinvestigación.

Aún cuando las unidades de

Page 48: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

información bien podrían ubicarse en varias sec-ciones a la vez, aquí aparecerán en una sola,tanto por el valor semántico que ofrecen paracada una de ellas, como por razones inherentescon la sistematización de la información y su pre-sentación.

5.1. Significados en torno a la ParticipaciónPolítica

En este primer apartado se presentan todas aque-llas ideas construidas en los discursos de adoles-centes y jóvenes en torno a la noción de participa-ción política. En un primer momento, se analizanlos testimonios ofrecidos desde una concepciónamplia del fenómeno, en otras palabras, cuandolas personas se refieren al mismo sin una vincula-ción especial a algún tipo de colectivo, grupo oámbito social. Posteriormente, se presenta el aná-lisis de los significados elaborados por los y lasparticipantes cuando hacen referencia explícita dela participación política de la población infantil yadolescente.

5.1.1 Sobre la Participación Política

Cuando se indagó ¿Qué significa la participaciónpolítica?, la misma suele describirse como unadimensión de la naturaleza humana que se expre-sa en un conjunto de actividades, está orientadaa determinados objetivos y se ubica en un entorno

particular de posibilidad.

Lo propio de la humanidad

Una idea recurrente en torno a la participaciónpolítica es su vínculo con lo humano, como algoinherente a la vida de toda persona y cuya expre-sión más "evidente" sería una forma de posiciona-miento ante el entorno, la sociedad:

Una cosa natural de cada persona, de tener unatendencia política (GF2J3)

Es algo que nos involucra a todos (GF1J2)

"Yo soy apolítico". Eso es absurdo, no existe nadieapolítico, sencillamente porque la política es loque tiene que ver con todos. Es imposible quealguien sea apolítico (E6J6)

Pensamiento y praxis

La descripción "política" del ser humano no sequeda sólo en el plano del pensamiento, sino que"necesariamente" supone una acción, es decir, seexpresa en comportamientos que pueden desarro-llarse en diferentes escenas sociales. En otraspalabras, "hacer política" como se aprecia en elsiguiente testimonio implica movilización, ejecu-ción. De modo contrario, perdería su propia esen-cia:

Yo creo que la política no podríahacerse sin participación, o sea parahacer política necesariamente tienesque participar de lo que sea (E2J2)

Es tomar parte en el ejercicio deacciones dirigidas a influenciar pro-cesos de orden político (E4J4)

Competencias comunicativas

En los siguientes enunciados laacción inherente a la política o parti-cipación política se construye en elámbito de una práctica concreta eíntimamente relacionada con el len-guaje. Se trata de la producción, for-mulación e intercambio de ideas,

Page 49: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

cuyo impacto o efectividad reside en la relaciónentre personas. Esta interacción bien puede serdirecta, cercana y colaborativa ("sentarnos a pen-sar… realizarlas… unidos por un mismo fin"), otácita ("me tomarán en cuenta"). En todo caso, setrata de una comunicación efectiva que envuelveno sólo a quien lo dice, sino que requiere de lapresencia y respuesta activa de otros en calidad deinterlocutores.

Participación políti-ca: Puedo opinar,puedo participar yme tomarán encuenta. (EG1J12)

Es el sentarnos apensar ideas, adiscutir ideas, pen-sar y realizarlas,junto con la uni-dad, unidos por unmismo fin, unmismo objetivo,por eso se llamaparticipación, lopiensas y lo haces (GF2J5)

Constitutivo de la democracia

También en los testimonios destaca el uso de pala-bras como "poder" en términos de derecho, y"libertad". Ambos calificativos construyen el esce-nario de la participación política en un ambienteque se rige por un sistema democrático, siendo lalibertad el valor fundamental e incluso precedentede todo derecho, en este caso, el de la participa-ción política como discurso o lenguaje, y hasta elde su contraparte (no participar políticamente).Así, la participación política resulta una opciónpersonal, cuya práctica o no se encuentran en elmismo plano de validez y aceptación. En ese sen-tido, se construye al ciudadano o ciudadana comoseres agenciales de su experiencia de vida.

Libertad de expresión, porque antes [de] poderformular ideas y poder expresarte tienes que teneresa libertad (GF2J6)

Depende de la libertad que cada uno pueda tener

para participar, depende de que tú quieras partici-par. Evidentemente, si tu estas obligado a partici-par no es legitimo, eso no es algo a la fuerza. Esoes todo un tema, porque participación en demo-cracia es sencillamente eso (E6J6)

Hecho de y para la colectividad

Ahora bien, en los discursos analizados la partici-pación política noqueda solamentereducida a las esfe-ras del ser, laacción y la prácticarelacional, sino quetrasciende o seconfigura en unhorizonte muchomás amplio defini-do en términos dela vida en colectivo.Aquí, lo colectivo serefiere a un país ysus ciudadanos(as).La vida está defini-da tanto en la esfe-

ra de "lo problemático" o asuntos que requierenatención y solución, como en el plano de lo posi-tivo e idealizado entendido como progreso, bien-estar y unión. Los siguientes enunciados dan cuen-ta de ello:

Es la preocupación por el bienestar social, el cami-no de un país por la situación de los ciudadanos.Yo creo que se resume en la preocupación por lavida del ciudadano, para eso debe servir la políti-ca (E1J1)

Es poder dar opiniones sobre lo que es la política,cada uno de nosotros tiene una idea diferente, loque es lanzarlas, o decirla en un lugar, en unaconferencia, diferentes personas con diferenteideas y opiniones diferentes a las tuyas, pero a lafinal tiene un mismo propósito, mejorar un país,seguir adelante, y principalmente lo que es enfo-carnos en todos los problemas que tiene un país,en el ámbito político, las diferencias sociales quehaya, y al final, en el diálogo con las personas ylas diferentes ideas […] Tiene el mismo propósito:la unidad (GF2J1)

Page 50: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Podríamos definir la participación política como laacción ciudadana inspirada en la motivación desolventar los conflictos y gestionar el patrimoniode una comunidad, un país, una organización,etc. (E5J5)

Este bienestar colectivo como horizonte de la par-ticipación política halla un escenario de incidenciaidónea para su acción y el cambio o impacto agran escala. Se trata del espacio de toma de deci-siones, gestión y ejecución de programas, que sibien está integrado por quienes detentan tales fun-ciones, es "la gente común" quien lo moldea, lo re-construye y lo hace posible cuando participa polí-ticamente:

Una forma en que las personas pueden desenvol-verse, opinar y tomar atribuciones de cómo sedebería de gobernar, cómo sería la gobernabili-dad de los Estados, de los poderes, y cuál sería miparticipación como un miembro más de la socie-dad […] para que esos mecanismos puedanexpresarse de la mejor manera (E7J7)

Es tomar parte en el ejercicio de acciones dirigidasa influenciar procesos de orden político, orienta-dos a la búsqueda de soluciones individuales ycolectivas a favor de los ciudadanos (E4J4)

Otra forma de definir la participación política escontrastándola con aquella forma de participaciónque tiene lugar en las estructuras partidistas:

Una cosa es la participación política y otra es laparticipación político-partidista […] La participa-ción política […] como ciudadanos la estamosejerciendo desde siempre, siempre nosotros noshemos organizado para fundar las asociacionesde vecinos, para participar en las juntas parro-quiales, para elegir a nuestros representantes,para la organización comunitaria. Eso es partici-pación política, estas vinculado a los asuntospúblicos que te tocan muy de cerca […] El ciuda-dano puede participar políticamente sin activar enun partido político, fácilmente ahora el que activaen un partido político siempre o por lo generalestá obligado a participar en los asuntos públicos

Page 51: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

porque precisamente si tú te metes en un partidopolítico te metes con [esas] aspiraciones (E2J2)

En el testimonio anterior, vemos que la participa-ción política resulta algo natural y cotidiano, aso-ciada a la esfera de lo grupal y en un entornoinmediato que atañe a lo colectivo. En cambio, laparticipación partidista si bien es consideradacomo un tipo de acción política, se trata más deuna práctica formal e inherente a su propia natu-raleza, funciones y objetivos. En la misma, la per-sona se incorpora no sólo por decisión individual,sino que su rol supone un compromiso expreso odeterminado dentro de una estructura definidapreviamente.

5.1.2. Sobre la Participación Política de la Niñez yAdolescencia

Cuando se habla sobre la participación política dela niñez y adolescencia, la misma es igualada a laparticipación política entendida en sus términosgenerales. Su norte es influir en los asuntos políti-cos que atañen a una nación y la forma de hacer-lo remite a la acción. En su definición, también serecurre a la idea de la solución de situaciones con-flictivas que pueden tener lugar en diferentesámbitos o alcances: organizacional, comunitario ynacional. Los siguientes testimonios dan cuenta deello:

Participar políticamente desde chamos [es estar]incidiendo en la política de nuestro país (E2J2)

La veo de la misma manera como veo el concep-to en sí mismo, es la acción de un niño, niña, ado-lescente y/o joven, inspirada en la motivación desolventar los conflictos y gestionar el patrimoniode una comunidad, un país, una organización,etc. (E5J5)

Destaca también en estos fragmentos la construc-ción de un solo colectivo, es decir, tanto niños,niñas y adolescentes, e incluso jóvenes, se incor-poran como "el actor" de la participación políticareferida a la niñez y adolescencia. Por lo menosaquí, no se establecen diferencias por edad almomento de definir el fenómeno, hasta son pre-sentados de forma abreviada en un solo grupo

mediante el calificativo coloquial de "chamos" .

Algo tangible: discursivo o comportamentalA diferencia de las definiciones presentadas sobreparticipación política en el capítulo precedente,aquí resalta otra forma de hablar sobre el fenóme-no cuando se refiere a la niñez y adolescencia.Estas definiciones suelen basarse en acciones con-cretas, por lo general, experiencias pasadas y vivi-das por los y las participantes. En otras palabras,la participación política de la niñez y adolescen-cia se describe a través de relatos que buscan con-textualizar y reconocer la presencia del fenómenoen estos grupos etarios, mediante el uso de recur-sos discursivos fácticos u observables, y hastalegales:

Según la ley son niños y niñas todos los que tienende 0 a 11 años, y adolescentes de 12 a 17, y jóve-nes entre 18 y 28 años, la LOPNA establece quelos niños son prioridad absoluta y tienen interesessuperiores, legalmente tienen derecho a participary hacer vida política, que no significa pertenecer aun partido político, o trabajar en una instituciónpública (E11J11)

En el comentario anterior la persona se sirve delrecurso legal como elemento de peso para hablarsobre la participación política de la niñez y adoles-cencia. Al menos en las leyes, el fenómeno se sos-tiene y reconoce. Esta participación asume más uncarácter de derecho que una condición inherente

Page 52: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

a estos colectivos. Esto último, si se contrasta conla visión de la participación política en tantoaspecto intrínseco a la naturaleza humana, la cualemergió en la primera sección. Otro aspecto quese aprecia en este mismo testimonio es el referidoa los ámbitos factibles del ejercicio de dicho dere-cho. Si bien no se aclara qué sería participar ohacer vida política, sí se excluye de la misma dosescenarios: la membresía a partidos políticos y elejercicio laboral en instituciones públicas. En losfragmentos que siguen se podrán ir apreciando loreferente a las acciones y espacios de participa-ción política de la niñez y adolescencia, temas quese abordan con mucho más detalle en el capítulosiguiente.

Los siguientesenunciados coin-ciden en definir ala participaciónpolítica de laniñez y adoles-cencia sobre labase de una seriede acciones con-cretas, que vandesde la emisiónde opinioneshasta el desplie-gue de activida-des realizadas enel espacio públi-co. Así, vemoscómo se va defi-niendo la partici-pación política dela niñez y adoles-cencia como el acto de opinar que, para el casodel hablante EG1J12, si bien tiene que ver con elpropio colectivo ("lo que nos está afectando"), noestá dirigida sólo al grupo como tal, sino a espa-cios mayores como la comunidad educativa y, porende, a otros actores. Ahora bien, destaca en elfragmento de abajo el uso de las palabras "tener"y "poder" en la construcción de la definición. Loanterior es sugerente de que la participación polí-tica de estos colectivos es una práctica todavíasujeta a lo permitido, lo otorgado por derecho ovía legal. Y si bien es asumida y ejercida por quie-nes la ejercen, no resulta así desde las miradas de

otros actores. Esta última idea será profundizadaen el apartado sobre los obstáculos percibidos enla participación política de la niñez y adolescencia.

Tener el voto y la voz de poder […] opinar de loque nos está afectando a nosotros como estudian-tes y como jóvenes […] no solamente en el ámbi-to de liceo sino puede ser en otros ámbitos(EG1J12)

En proceso de formación

La opinión como uno de los rasgos que definen lanaturaleza de la participación política trasciendeen el párrafo siguiente en cuanto a los temas

sobre los que ver-saría el propioacto. En este caso,ya no se trata deexpresarse frente aproblemáticas queaquejan a los pro-pios sectores, sinoa todos por igual,es hablar tanto deasuntos nacionalescomo globales.Esta práctica, emi-nentemente lingüís-tica, se realiza enrelación con diver-sos actores. Seextiende tambiénaquí el conjunto deinteracciones. Sinembargo, la parti-

cipación política de la niñez y adolescencia tieneotra connotación frente a quienes adquieren lamayoría de edad. Se visualiza como un procesoacumulativo y formativo, muy análogo a la visiónde persona en desarrollo físico y psicológico.Como una especie de estadio previo a la "partici-pación política plena".

Conjunto de acciones llevadas a cabo por niños,niñas y adolescentes mediante las cuales expresansus opiniones, puntos de vista y disertan sobretemas de la coyuntura nacional e internacional yque los vincula con actores políticos, económicos,

Page 53: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

sociales y culturales parala obtención del biencomún […] constituye unmecanismo de construc-ción para la ciudadaníaprogresiva, es esa herra-mienta que poseen parainvolucrarse y formarsepuntos de vista sobreaspectos de la políticaantes de adquirir la mayo-ría de edad, lo cual contri-buye a generar una mayorconsciencia sobre lo públi-co y lo colectivo. (E4J4)

Más allá de opinar, la par-ticipación política de laniñez y adolescenciaimplica incidencia y cam-bio. Esta forma de ver el fenómeno se construye enel testimonio que sigue a partir del relato de unaexperiencia pasada, específicamente, relacionadacon una serie de acciones realizadas por un grupode niños, niñas y adolescentes en CECODAP,organismo no gubernamental orientado a ladefensa y promoción de los derechos de estoscolectivos. Aquí, la participación no es ejercidasólo por sus principales protagonistas, sino porotros actores vinculados a este sector. Lo político seconcibe más como rasgo que caracteriza a lo rea-lizado por un colectivo diverso interesado en laniñez y adolescencia, opacándose en cierta formala díada participación y política de estos colecti-vos. En otros términos, se trataría más de una par-ticipación política durante la niñez y adolescenciaque, de las niñas, niños y adolescentes.

Mi participación con la gente de CECODAP […] esuna participación que yo no dudo en calificar depolítica […] Es política, porque era un grupo degente que estaba tratando de introducir ciertoscambios en el ámbito legal, en el ámbito político,la mirada de las autoridades sobre un conjunto decosas […] eso también se tradujo casi siempre enexperiencias de otro tipo, directamente con laspersonas, con los mismos chamos, con gentecomún, pero generalmente el discurso estabaorientado a los políticos, a los legisladores, agente que está en cargos de poder […] la inten-

ción de eso era generar un cambio […] un cambiomultidireccional: el cambio desde arriba, desdelas esferas políticas, pero también el cambio eradesde la gente (E8J8)

Continuando con la narración anterior, en esemomento socio-histórico particular el generar unefecto o participar políticamente acontece tanto enel nivel personal, grupal o colectivo, como tam-bién en distintos ámbitos sociales: legal, político yhasta el de la vida cotidiana. Aquí, el cambio seconstruye en el ámbito de lo psicológico o del pen-samiento, de la forma de ver las cosas. Es unatransformación orientada a la construcción y re-construcción de ideas en un entorno dialógico.Esta cualidad reflexiva en términos de ideas omiradas es inherente a la propia naturaleza delcambio, pues el mismo es precedido por la inten-ción de hacerlo, procurarlo o promoverlo. Por otrolado, aún cuando la naturaleza de la participaciónvista en términos de un cambio no se restringe aun grupo en particular, prevalece su incidencia enun sector clave: las figuras de poder y toma dedecisión.

Visibilidad necesaria

Para definir la participación política de la niñez yadolescencia también se recurre al relato deacciones observables en el espacio de la calle. Se

Page 54: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

busca dar cuenta del fenómeno a través de suce-sos que pueden alcanzar mayor grado de visibili-dad. Si bien ello es así, es el posicionamiento anteuna determinada situación lo que se revela comoel núcleo de la participación política y el preceden-te de la movilización, manifestación o protesta:

Todas las manifestaciones ciudadanas en contra oa favor de algúnacontecimiento osuceso a nivelinternacional onacional evidente-mente siempre sonmanifestacionespolíticas o sonposturas políticas(E6J6)

[Hacer una protes-ta] es un medio departicipación polí-tica porque [expre-sas] lo que tegusta, y yo voy poraquí o voy por allá (EG1J13)

Una variante de la participación política de laniñez y adolescencia es concebirla en un espaciodeterminado o circunscrito al entorno inmediatode interacción de estos colectivos. En el siguientetestimonio, a modo de ejemplo, se reconoce lapresencia del fenómeno sólo en el ámbito de lacomunidad. Aquí, la connotación que toma la par-ticipación es una especie de colaboración o apoyoen algo que, pudiera decirse, ha sido iniciado yliderado por otros:

Desde pequeños [es] contribuir a los espacioscomunitarios (E10J10)

Concebir la participación política como las accio-nes realizadas por niños, niñas y adolescentes enel ámbito comunitario también admite una excep-ción. En el siguiente testimonio, una adolescenteofrece su visión sobre lo que fue su experiencia departicipación en el ámbito de su comunidaddurante su niñez. En este caso, el niño o niña quedefiende sus derechos y actúa en función de ellosno define o califica su propia participación como

política. En cambio, es algo visto más como unaforma idónea de actuar ante situaciones conflicti-vas o amenazantes para sí-mismos, no sólo porformar parte de un colectivo particular con dere-chos sino también en términos de humanidad.

No lo considero como participación política por elhecho de que defendiera mis derechos. Era una

participación polí-tica tácita, des-pués de muchosaños sabía [su]definición […] delo que yo estoyhaciendo, yo estoyparticipando acti-vamente en lasociedad, yo soyun sujeto transfor-mador de lasociedad en quevivo (E7J7)Concebir talesexperiencias comoparticipación polí-

tica es algo que se va construyendo con el tiempo,donde intervienen los conocimientos adquiridos entorno al tema. En todo caso, aquí nuevamente sedefine a la participación política como una accióndirigida a un cambio macrosocial de la nación dela cual se es miembro. En el siguiente capítulo sepresenta el análisis de los discursos que dan cuen-ta de las acciones, espacios y logros de la partici-pación política de la niñez y adolescencia.

5.2. Acciones, Espacios y Logros de laParticipación Política

La participación política de las niñas, niños y ado-lescentes abarca un abanico de acciones que tienelugar en diversos entornos o espacios de interac-ción. Algunos de los comportamientos políticos delos referidos sectores son iniciados y liderados porel propio colectivo, otros en cambio se acompa-ñan o requieren del establecimiento de un conjun-to de relaciones con determinados actores socia-les. Aún así, el núcleo central en el que se desplie-gan sus acciones gira principalmente en torno alos niños y niñas y/o adolescentes.

Page 55: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

En los diferentes testimonios que se incluyen, vere-mos que si bien la acción puede ser descrita desdela esfera de lo individual (lo que hizo o hace polí-ticamente un niño, niña o adolescente), la mismatambién está marcada por el reconocimiento ypertenencia a un colectivo. Por otra parte, loslogros y alcances de la práctica política trascien-den con frecuencia la dimensión temporal, encuanto no se ajusta o aspira a lo inmediato.También los efectos o productos van más allá dela barrera de lo físico u obtención de productostangibles, observables.

El análisis de los testimonios ofrecidos por los y lasparticipantes, organizados en los encabezadosque siguen, irán dando cuenta con mayor detalley profundidad lo dicho anteriormente. No obstan-te, es necesario destacar que tales dimensiones ylas unidades de información que las comprendense van movilizando e influyendo mutuamente. Y sibien pudieran ubicarse en varias secciones a lavez, aquí se presentan en una sola.

5.2.1. Desde el Hogar hacia otros Escenarios

El hogar es uno de los primeros espacios queemerge en los testimonios de los y las participan-tes cuando se indagó en torno a dónde participanpolíticamente los niños, niñas y adolescentes. Sibien no es éste el único o principal contexto deacción, se construye como el lugar que posibilita lapráctica política en otros escenarios y otrosmomentos.

En el siguiente enunciado la familia se concibecomo núcleo promotor de la participación y elquehacer político. La principal acción en esteespacio es la comuni-cación de ideas y opi-niones en un ambientede carácter relacionaly dialógico. Los padresy madres, más queactores políticos omilitantes activos,intervienen mediantela generación de unambiente de confianzay libertad, en calidadde interlocutores de

los asuntos de interés para sus hijos y/o hijas.

Desde la casa con los padres con el apoyo deellos, uno hace política desde su casa [Hay] liber-tad de expresión desde tu casa, la confianza quetienes en tu casa es diferente a la que puedas teneren otro lugar, ellos te escuchan y te apoyan, dansu respuesta a lo que tú planteaste (GF2J2)

En los fragmentos que siguen nuevamente el espa-cio familiar se reconoce como lugar inicial o posi-ble de la participación política de la niñez y ado-lescencia, en tanto suele ocupar el primer lugar enlos testimonios de las personas. La familia, no obs-tante, remite a uno de tantos espacios, siguiéndo-le a este otros entornos de interacción cercanos ousuales para estos colectivos. Así, son los centroseducativos los ambientes donde se ejerce la parti-cipación política luego que la misma se gestó conlos miembros del grupo familiar.

El ámbito educativo, sea la escuela básica, secun-daria y hasta la universidad, ofrece al niño, niña uadolescente la posibilidad de ejercer el derechodel voto en las instancias permitidas e inherentes adichas instituciones. Se concibe la elección de losrepresentantes estudiantiles como un ejercicioestrechamente vinculado con el contexto de lademocracia y, por ende, con el disfrute de la liber-tad y la visión de sí-mismos como ciudadanos ypartícipes políticos activos, no sólo de la comuni-dad educativa a la que pertenecen sino a un con-texto mucho mayor que alude a todos los miem-bros de un determinado país. Así, hogar, colegio ypaís se construyen como esferas sociales que no sepueden disociar y cuya relación dialéctica se veatravesada por la participación política de sus

integrantes.Mas allá de la fami-lia, en los colegios,en las instituciones,los centros de estu-diantes, igualmentetienen unas eleccio-nes, apoyando loque es la partedemocrática, aunqueno puedas votartodavía, sientes queno puedes ejercer un

Page 56: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

cambio importante en tu país, pero empezar aeducarte con tu país a lo que vas a hacer después,empiezas a activarte políticamente desde tu mismocolegio (GF2J6)

Ahora bien, siendo el hogar y el contexto educati-vo espacios posibles y reales de participación polí-tica de la niñez y adolescencia, no son considera-dos los de mayor alcance. En el párrafo siguiente,los medios de comunicación juegan un papelesencial en la difusión de las ideas y la posibilidadde su impacto. Si bien en el testimonio siguienteno se hace referencia explícita al tipo de acciónpolítica reconocida y difundida por los medios,éstos son construidos como escenarios idóneos devisualización y reconocimiento de la participaciónde la niñez y adolescencia, entendida la misma enla esfera de la comunicación y las ideas. Se atribu-ye a la esfera mediática gran peso para el cambioy la transformación promovida o aspirada porestos sectores.

Tu familia y eso es una forma de participación, tuuniversidad, tu escuela es una forma de participa-ción, pero hay otras formas de participación masi-va cuya cobertura en términos de medios decomunicación es más amplia, y es como la opor-tunidad completa y dura de generar un cambio,de que se escuche tu voz (E9J10)

5.2.2. Del Diálogo y Debate a la Construcción deConocimientos

Como se vino exponiendo enlos testimonios presentadosanteriormente una de lasacciones fundamentales quedan forma a la participaciónpolítica de la niñez y adoles-cencia se construye en elámbito de las ideas. No setrata sólo de opinar sobrealgún asunto de interés parael sector, sino de generar unacomunicación bi y multidirec-cional que trascienda al pro-pio colectivo y que conduzcaal encuentro con otros acto-res. Así lo vemos en lassiguientes narraciones:En la participación digo lo

que me afecta, soy escuchado para tomar unadecisión, si aumentó el pasaje, si no llamaron alos estudiantes, mira vamos a subir el pasaje, seva a mantener, o si el gobierno llega al límite, [se]dice [si] vamos a hacer una mesa de diálogo(EG1J13)

Temas que se tocan diariamente […] con más afi-nidad cuando están las elecciones, pero se tocandiariamente porque también los medios de comu-nicación te lo presentan […] y en todas las edades,porque hasta los del liceo están involucrados con"¿Por qué está pasando esto?", "vamos a llegar aesto hasta tal punto de que no nos parece " […]entonces ahorita hay muchos puntos de vista sobreel presidente, por ejemplo, sobre los partidos polí-ticos, sobre los estudiantes, sobre los maestros,sobre todo (GF1J2)

El contenido sobre lo que se habla, discute y dia-loga comprende diversas temáticas que, de unaforma u otra, se vinculan con el ámbito del Estado:decisiones, programas, grupos y dirigentes políti-cos. Son temas, como se aprecian en los testimo-nios anteriores, presentes y constitutivos de la vidacotidiana, potencialmente abiertos a múltiples ydivergentes miradas. Además del diálogo activosobre diferentes asuntos de interés y la conse-cuente generación de ideas y matrices de opinióncomo práctica de la participación política de laniñez y adolescencia, también abunda el diálogoe intercambio sobre aquellas temáticas vinculadas

Page 57: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

de manera más estrecha con el ámbito de losderechos de estos colectivos. En este caso, la prác-tica dialógica toma un matiz que tiende a lo argu-mentativo, al debate, la reflexión, la construcciónde conocimientos y la generación de propuestasque resultan de los procesos anteriores.

Atendiendo las experiencias pasadas de quienesparticiparon en esta investigación, encontramosentre los temas de debate más resaltantes los refe-ridos a los marcos legales, internacionales ynacionales, así como los derechos y deberes de laniñez y adolescencia. En ese tiempo socio-históri-co particular (refiriéndonos a los y las adolescen-tes y jóvenes que ofrecieron sus testimoniosdurante el momento vivido en su niñez) grupos deniños, niñas y adolescentes tuvieron un papel sig-nificativo en el proceso de formulación hasta laaprobación y los subsiguientes ajustes de las legis-laciones nacionales, englobando acciones desdeel análisis de la CDN, su contrastación con laslegislaciones internas y previas, pasando por ellevantamiento de información, hasta la promocióny exposición de sus ideas con actores de poder:

Hay una cantidad de artículos en la constitución,levantamos nuestravoz, acerca de queeso debía estar ratifi-cado en la constitu-ción, y participamosen los comités de dis-cusión de la constitu-ción actual, comochamos (E6J6)

Yo trabaje en la ela-boración de laLOPNA, en todo loque fue el comitéredactor, en todos losencuentros que hici-mos con gente detodas partes del paíspara redactarla,recogiendo inquietu-des, necesidades,propuestas y ese tipode cosas (E9J10)

En el siguiente testimonio, enunciado también porel participante que arriba aparece (E9J10), se des-taca que aún cuando las expectativas sobre elimpacto de las acciones pueden no ser las másfavorables (por razones culturales), el proceso nose ve afectado por ello. En este sentido, la partici-pación política de la niñez y adolescencia se nutrey configura más por el ejercicio de la misma quepor sus fines últimos. Aún así, la misma no se veexenta de logros.

Bueno creo que ha tenido su impacto por supues-to y que ha sido favorable, pero bueno creo y esolo sabíamos cuando lo estábamos redactando,cuando la estábamos leyendo, cuando la estába-mos promoviendo, proponiendo incluso alCongreso, sabíamos que bueno a veces las leyessobrepasan al país, yo creo que ésta es una deellas (E9J10)

Una forma emergente de participación política,quizás reciente en función de lo encontrado en lostestimonios recabados, trata sobre la construcciónde nuevos conocimientos en torno a estos colecti-vos. Esto está ligado principalmente con el des-arrollo evolutivo de la niñez y adolescencia, así

como con la amplia-ción o reconfigura-ción de sus derechos.En ello intervienenacciones vinculadascon la búsqueda deinformación, su pro-cesamiento y análisis,procesos que fungencomo vías para laargumentación depropuestas, el debatey la extensión tanto delos derechos y losdeberes hoy día reco-nocidos, como deotros aspirados porestos colectivos. Así lovemos en el siguientetestimonio:

La capacidad intelec-tual es algo quehemos venido tratan-

Page 58: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

do y hemos hecho investigación, profundizandocon lo que llaman los "niños índigo" […] y ya vie-nen otros [tipos] de niños "de cristal", mucho másavanzados […] Para la discusión de la ley deldeporte […] estamos manejando dos edades:trece o dieciséis años, [para que] podamos votardentro de los clubes, de las asociaciones, las ligasdeportivas, la Federación y el Comité OlímpicoVenezolano. Porque ahorita los únicos que puedenvotar son los que tienen dieciocho años de edad.¿Y quiénes son los que hacen deporte? La mayo-ría son adolescentes. Entonces nosotros no tene-mos ni voz ni voto, cómo puedes recurrir al recur-so que da el Estado, y cómo en un club donde nos-otros pagamos no sabemos cómo se va a distri-buir ese dinero […] toda esa discusión, toda esareglamentación nosotros la vamos a proponer yestamos en un proceso de discusión (E7J7)Como se mencionara anteriormente, tenemos quela edad se convierte en (el nuevo) tema alrededordel cual se tejen acciones de indagación y análisisde información teórica y empírica, trascendiendolo dispuesto en lo ya legalizado con los fines deestablecer nuevos derechos. Sobre esto último,destaca que el objetivo a alcanzar remite al ejerci-cio del sufragio, elemento o acción clave de laparticipación política tradicionalmente otorgada yreconocida a las personas en edad adulta. Si bienen el fragmento precedente, tales acciones se des-arrollan en ámbitos circunscritos como el deporte,también han tenido lugar cuando se trata de laelección de cargos de mayor envergadura comovemos en el siguiente testimonio que nos ofrece lamisma participante. Esto último será retomado enel análisis correspondiente a las expectativas deestos colectivos:

En un parlamentarismo de calle en la discusión dela ley estatal de los consejos comunales [se propu-so] que el voto fuera para menores de 18 años[…] porque el ámbito comunitario donde se da unconsejo comunal es muy limitado [y] si establece-mos estadísticamente [que] el 40% de esa pobla-ción es menor de 18 años y el 54% es menor de25 […] una sola comunidad es eminentementejoven, muy joven […] Fuimos con esa discusióncon los mismos diputados en plenaria. Eso fue enla Asamblea Nacional, todos los chamos de losliceos […] Se metió en el anteproyecto de ley, ycuando se aprobó […] incluso llegó a los oídos del

presidente "que los muchachos están ahí, quequieren votar en los consejos comunales, daleparticipación a los muchachos". En ese momento,no era para los derechos políticos, de elegir unconcejal, un alcalde, sino que era un espacio emi-nentemente comunitario (E7J7)

Continuando con la cita anterior, la inclusión delos y las adolescentes para el ejercicio del sufragioen los Consejo Comunales (2006) representa unode los logros donde influyó la participación de estesector. Si bien para la hablante dicha práctica nose vincula con los derechos políticos al referirse aun espacio comunitario, es de destacar que lamisma no sólo se acompaña de todo un regla-mento de ley, sino que representa una estructuraque engloba a todas las comunidades del territo-rio, cuyas acciones no sólo tienen incidencia en suentorno inmediato sino que representa el ejerciciodel poder ciudadano en estrecha relación con lossistemas gubernamentales. Aunado a ello, endicha ley no sólo se otorga el derecho al voto aladolescente a partir de sus 16 años, sino tambiénel derecho a ser elegido.

5.2.3. La Organización y las Redes de Relaciones

Además de las acciones políticas de naturalezaesencialmente dialógica que tienen lugar en elseno de la familia, la escuela y, potencialmente, en

los medios de comunicación, otra forma quetoma la participación en este ámbito tiene que vercon la coordinación entre sus actores. La mismatrasciende lo meramente subjetivo o individual eimplica no sólo la exposición de opiniones, sino sutransformación en un conjunto de ideas comparti-

Page 59: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

das y consensuadas que, con frecuencia, se tradu-cen en acciones concretas que son ejecutadas enotros espacios o esferas sociales. Los siguientesenunciados nos hablan de ello:

Ya al organizarse los estudiantes de los liceos,vamos a hacer esto, y vamos a hacer aquello, ahíhay una participación política al ponernos deacuerdo para realizar una acción (EG1J13)

Nosotros pertenecemos a una organización deestudiantes, mediante esa organización junto conotros jóvenes, leímos la propuesta, la debatimos(EG1J12)

Organizarse para la construcción de ideas no sóloacontece entre los niños, niñas y adolescentes,también en relación directa con otros actores cer-canos en mayor o menor medida a estos colecti-vos. En este sentido, no es un fenómeno aisladosino vinculante:

Desde levantar la voz en tus colegios, en el bachi-llerato porque hay un profesor que no va paraclase y entonces después quiere venir y rasparlosa todos […] levantar la voz allí y organizar a tuscompañeros para ir a una instancia de protecciónde derechos de la niñez y la adolescencia, o ir auna ONG u otro sitio para que esa voz sea escu-chada y respeten entonces y no le sean violentadosese derecho a la educación. Eso es una forma departicipación, pero claro hay otros extremos, par-ticipar desde tu comunidad, en alguna organiza-ción o en alguna acción que se plantee en tucomunidad para mejorar las áreas cercanas, ohacer alguna [propuesta], o participar en algunaconcentración en rechazo o repudio a algo, evi-dentemente también es una manera de participa-ción y de levantar la voz (E6J6)

En el fragmento anterior la organización entregrupos de niños, niñas y adolescentes se conviertetanto en paso previo como necesario para la par-ticipación en otras instancias, sea en el ámbitoestudiantil, en el comunitario o en organizacionesno gubernamentales. Las relaciones con otrosactores de estos últimos ámbitos puede ser indirec-ta en cuanto a que la misma es promovida ocanalizada por los grupos organizados, pero tam-bién se construye como un trabajo conjunto donde

intervienen todos los involucrados e involucradasen un mismo plano de interacción:

Tus pénsums de estudio desde los liceos y escuelasbolivarianas lo formas tú con el maestro y con losdirectivos. La responsabilidad que nosotros tene-mos a partir de, por ejemplo, los niños que estánen el 4º en adelante es impresionante, tú tienesresponsabilidades de estar en una sociedad boli-variana, que tiene sus deberes, sus derechos, tie-nes tu participación dentro de la RepúblicaBolivariana (E7J7)

Destaca también en el testimonio anterior cómolas relaciones coordinadas asumen un carácter de"obligación contraída", compromiso que no sólo seremite al desarrollo o intervención en un asuntoconcreto (como sería el pénsum de estudio), sinoque vendría a representar o constituirse en ele-mento vinculante con toda la sociedad. Esto últimoda cuenta de un cambio de visión sobre la partici-pación política de este sector, promovida en partepor un determinado tipo de sistema político. Sobreello, se hablará en el capítulo dedicado a las posi-bilidades y obstáculos de la participación políticade la niñez y adolescencia.

Organizarse como forma de participación políticaresulta elemento fundamental para la consecuciónde las metas planteadas. La misma, además, se

Page 60: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

construye como una actividad quesupone un trabajo arduo y comprome-tido. Para el caso del siguiente frag-mento, la práctica política remite alámbito comunitario, otro escenarioreal y posible para ello:

Los niños lograron conseguir un par-que después de muchos sacrificios […]Los niños participaban en la asambleay ellos lograron quitar el basureropara convertirlo en parque. Ellos esta-ban muy bien organizados y participa-ban en la política local (E3J3)

Retomando el fragmento anterior,vemos que la niñez se incorpora como otro de losintegrantes de una comunidad, que participan nosólo en los encuentros (asambleas) y en la soluciónde los problemas, sino en la concientización de larealidad vivida y en su transformación.

5.2.4. Las Organizaciones Políticas Alternativas

Las organizaciones políticas alternativas emergenen los discursos de los participantes como uno delos ámbitos más fructíferos de la participaciónpolítica de la niñez y adolescencia. Se tratan deestructuras establecidas que no están vinculadasdirectamente con lo gubernamental o lo partidista,comprendiendo tanto a las ONG´s como a losgrupos y organizaciones estudiantiles. En las mis-mas se suele trabajar en torno a la defensa y pro-moción de los derechos, no sólo de la niñez y ado-lescencia, sino también relacionada con otroscolectivos o esferas de la sociedad: salud,ambiente, familia, entre otros.

Cualquier tipo de participación en organizacionesno gubernamentales que quizás aboguen porderechos humanos, derechos ambientales, orga-nizaciones de voluntariado como la cruz roja […]tiene naturaleza política; evidentemente una natu-raleza política diferente a la naturaleza partidistade organizaciones o como los partidos políticos(E6J6)

En estos escenarios sobresale como rasgo de lapráctica política una afiliación de tipo voluntario.

Visto así, cualquier acción remunerada se excluyecomo una forma de participación política cuandola misma concierne a las niñas, niños y adolescen-tes.

El voluntariado es una forma de hacer política porque se conoce a los más desprotegidos y a los máshumildes, y la política tiene que servir a ellos(E1J1)

Aquí, la participación política de la niñez y adoles-cencia remite a determinados tipos de actividadesque bien pueden agruparse en cuatro grandesesferas. Una de ellas se enmarca en la dimensióninherente a la discusión de ideas, incluyendoacciones concretas referidas a reuniones que pue-den tomar la forma de comités, asambleas, cabil-dos, parlamentarismos de calle y otros espaciosdestinados al aporte, debate y/o acuerdos entorno a diferentes problemáticas o asuntos de inte-rés, de las cuales una de las más resaltantes resi-de en los propios derechos de la niñez y adoles-cencia.

Participé en los comités de redacción de la LOPNA[…] hubo una cantidad de personas que estuvoredactando eso, muchos de la UniversidadCatólica (E6J6)

A través de los comités de infancia se les capacitacomo promotores participadores, para que no sevulneren sus derechos, pero hay muchos espacios:cabildos infantiles, juveniles, espacio de participa-ción política y social (E11J11)

Page 61: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Desde la aprobación de la convención internacio-nal de los derechos del niño y el adolescente, unode los primeros planes de CECODAP era […] ade-cuar la legislación venezolana a la convención delos derechos del niño y del adolescente, ya queexistía una diferencia, una contradicción y oposi-ción de paradigmas […] Nos metimos en lasmesas de discusión para asegurarnos de que loque fue aprobado en la LOPNA también tuvieserango constitucional. Hay una cantidad de artícu-los en la constitución, levantamos nuestra voz,acerca de que eso debía estar ratificado en laconstitución, y participamos en los comités de dis-cusión de la constitución actual (E6J6)

En las organizaciones que nos acompañabancomo Cecodap, y otros, lográbamos participar enlos planes operativos y nos llegaron a aceptarpresupuestos sobre todo en la parte de la saludinfantil (E3J3)

Una segunda esfera de la participación política dela niñez y adolescencia dentro de estas estructurasorganizacionalestiene que ver con ladifusión y visibiliza-ción a gran escala.Se trata de extenderlo discutido y cono-cido a ámbitosmayores, donde losmedios de comuni-cación se perfilancomo el mecanismoidóneo para sudifusión y las ins-tancias de poder elcentro para lainfluencia a nivelmacrosocial. Por suparte, trascenderlas ideas suponeademás de suexposición, unaactitud de firmezaque deben demostrar sus participantes.

Hicimos todo un trabajo para que nuestros princi-pios de la ley de la convención se incluyeran den-tro de la constitución y nosotros tenemos ahorita

una profesión de rango constitucional y esemomento requería que nosotros los chamos queestábamos participando en ese proceso declarára-mos a los medios de comunicación y fuéramostajantes en las posturas que teníamos (E2J2)

El proceso constituyente infantil y juvenil en el cualun grupo de niños y adolescentes participamos enla elaboración, redacción y presentación ante laAsamblea Constituyente de una propuesta paraincorporar los principios del paradigma de la pro-tección integral contenidos en la Ley Orgánicapara la Protección del Niño y del Adolescente(LOPNA) al nuevo texto constitucional. Fue sinduda una experiencia exitosa que trajo comoresultado la consagración de dichos principios enel artículo 78 de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela (E4J4)

Otra forma de participación política descrita en lostestimonios de los y las participantes tiene lugar enel plano formativo. Son acciones como la facilita-ción de cursos y talleres vinculados, ya sea con la

p romoc iónde la propiaparticipaciónde la niñez ydel adoles-cente o cont e m á t i c a sa s o c i a d a scon la defen-sa de losd e r e c h o sinherentes aestos colecti-vos. En estee s c e n a r i o ,los niños,niñas y ado-l e s c e n t e sp a r t i c i p a npolíticamen-te bien seacomo forma-

dores o como receptores del proceso.

Entré a CECODAP […] chamito, estaba en 4º o3er grado de primaria, muy niño, en un proyectoque se llamaba algo así como "Animadores comu-

Page 62: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

nitarios". El proyecto [consistía] en aquél momentoen formar animadores comunitarios en los cole-gios. Era un proyecto asociado con algunos cole-gios de Fe y Alegría (E6J6)

También la formación se vincula con problemáti-cas asociadas a momentos coyunturales y realida-des concretas, tales como situaciones de emergen-cia, niños y niñas en situación de abandono o encontextos de violencia, entre otros:

Participamos en proyectos de atención psico-social, niños con situaciones de emergencias,cuando la tragedia de Vargas, participamos dic-tando talleres a niños abandonados, en refugiospara niños de la calle, dictamos talleres en cole-gios en contra de la violencia y a favor del buentrato (E6J6)

Una cuarta modalidad de participación política enestos escenarios tiene que ver con las movilizacio-nes y protestas. Las mismas se enmarcan o acom-pañan de las acciones precedentes y cumplenmúltiples funciones: desde el posicionamiento deideas, pasando por su visibilización en otros secto-res, hasta la exigencia de medidas y el llamado deatención a situaciones o decisiones no comparti-das. En este sentido, la movilización y la protestafunge tanto como medio de expresión como víapara el ejercicio de presión e influencia en losespacios de toma de decisiones:

Cuando los atentados del 11 de septiembre de lastorres gemelas en NuevaYork, nosotros desde CECO-DAP, desde "Así Somos"decidimos nosotros comogrupo de jóvenes hacer unaconcentración en rechazode dichos acontecimientos[…] se realizó en la plazaBolívar de Caracas, alrede-dor de la estatua de Bolívar,pusimos ofrendas, con pan-cartas en el suelo para quela gente escribiera su recha-zo a dichos acontecimientosterroristas, hicimos unacadena humana, cantamos,participaron niños, adoles-

centes, jóvenes y todo el que se quiso unir [Fue]una forma de expresarse contra atentados terroris-tas con implicaciones políticas (E6J6)

Actividades de movilización social y generación deopinión pública en el marco de la entrada envigencia de la Ley Orgánica de Protección al Niñoy Adolescente, la LOPNA (E4J4)

Cuando [se] fue a la asamblea y le "serrucharon"no sé cuántos artículos, ese fue un impacto.Hicimos una cantidad de protestas y de concentra-ciones afuera de la asamblea (E6J6)

Retomando un poco lo comentado a lo largo deeste capítulo, vemos que tanto los objetivos comolos logros de la participación política de la niñez yadolescencia en estos escenarios se configuran entorno a diferentes aspectos de la realidad (educa-ción, salud, comunidad, familia), interviniendo endiferentes niveles que van desde lo individual, logrupal, hasta lo macro como lo es la incidencia enpolíticas y programas de alcance nacional. Deestos, se perfila como uno de los resultados mássignificativos de la participación política de laniñez y adolescencia la influencia ejercida en losespacios de toma de decisiones, donde sus princi-pales acciones políticas han contemplado la pro-puesta y la discusión de temáticas relacionadascon sus derechos.

Otro espacio u organización alternativa concebidaen términos de participación política son las

Page 63: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

estructuras que agrupan a niños, niñas y adoles-centes, vistos éstos desde su rol de estudiantes. Esel ámbito de las organizaciones estudiantiles cuyoalcance bien puede estar circunscrito al centroeducativo o tomar la forma de agrupacionesregionales y hasta nacionales. En estos espacios,la posición asumida por el niño, niña o adolescen-te trasciende de la membresía activa dentro de ungrupo sin "jerarquías", llegando asumir funcionesde enlace y de coordinación con otros grupos einstancias vinculadas con la organización estu-diantil. Así lo vemos en el siguiente fragmento:

Habían presidentes de la asamblea de estudiantesnacional que era de todos los grados, regional[…] estadal y municipal […] una organización queson muy similar a los consejos comunales, conatribuciones en todos los espacios […] por el movi-miento de los consejos estudiantiles porque yo fuienlace de mi estado, yo fui coordinadora de miestado por el Poder Popular Estudiantil […] teníaque coordinar el Frente, la gente del InstitutoNacional de la Juventud, los promotores sociales,los promotores del Poder Popular Estudiantil y todoquien quisierair (E7J7)

Por otra parte,si bien la orga-nización estu-diantil se cons-truye como unainstancia de ypara los estu-diantes, suestructura sedescribe demanera similary hasta análo-ga al de lasorganizacionespolíticas guber-namentales. Eneste sentido, laparticipación política de la niñez y adolescencia sereconoce y fortalece en la medida que se ajusta ala forma normada de dichas estructuras políticasformales. De acuerdo con los testimonios recaba-dos, esto último le imprimiría un valor significativoa su posible impacto al promover el establecimien-

to de redes con las instituciones del Estado y laapertura de espacios especiales de participaciónpolítica en estos contextos como las asambleas yparlamentos de niños, niñas y adolescentes.

Se formó una estructura de gobierno en el colegiopara que halla participación estudiantil […] unaestructura de gobierno igual que uno real, presi-dencia vice-presidente , ministros y todo lo lleva-mos escrito y empezamos a ejecutar actividadesinternas, recreativas, deportivas […] decidimoscopiarnos de la Asamblea Nacional […] designara un estudiante de cada colegio para representara la parroquia Sucre y se hizo el "ParlamentoNacional Infantil Juvenil Venezolano", fui a laAsamblea Nacional y ellos nos apoyaron, lo quese hizo fue tomar decisiones entre las dos asam-bleas (zonas). Se fortaleció mas el parlamento,hicimos estatutos legales, creamos planes deacción para colegios y para las zonas de los cole-gios [en cuanto a la] basura, alumbrado, calles,delincuencia (E9J9)

Nosotros estamos en espacios: el ministerio dee d u c a c i ó n ,zona educati-va, Miraflores .Dentro de estosespacios tra-tando de aten-der las necesi-dades de lose s t u d i a n t e s(EG1J12)

En estos casos,el ámbito edu-cativo y, espe-cíficamente, elde la organiza-ción estudian-til, se concibeno sólo comouno de los más

cercanos a estos colectivos, sino como aquél conmayores posibilidades para el ejercicio de su par-ticipación política y la solución o atención de lasproblemáticas o asuntos de interés. Destaca, queestos asuntos o problemáticas aluden tanto asituaciones que los aquejan en el ámbito de lo

Page 64: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

educativo como aquellas que afectan por igual alos ciudadanos y las ciudadanas de una comuni-dad.

Una excepción de la participación en organizacio-nes son las estructuras políticas formales. Sinembargo, la presencia de la niñez y adolescenciaen estos escenarios no suele ser lo frecuente enlos testimonios de las y los participantes, al menosdurante esas edades. Aunado a ello, dicha partici-pación se concibe como una modalidad de recien-te data, que engloba la presencia de estos colec-tivos en partidos políticos y en estructuras adscritasa los gobiernos municipales. Otro elemento quedestaca aquí es que el grupo predominante es eladolescente. Sobre la posibilidad de participar enestos escenariosserá uno de lospuntos a tratar enla tercera sección.

Ahorita participanen partidos, encabildos juveniles,en los municipales(E3J3)

5 . 2 . 5 .Movilizaciones yProtestas

Las acciones políticas de calle también surgencomo otro de los comportamientos que tienenlugar en la niñez y adolescencia. Las mismas,cuando no se acompañan de procesos y organiza-ciones vinculadas con la defensa de los derechosde estos colectivos, acontecen como iniciativas for-muladas y acometidas por ellos y ellas en sus con-textos inmediatos de interacción: la comunidad yla escuela. Por su parte, las necesidades u objeti-vos que movilizan a este tipo de participación pue-den provenir tanto de situaciones que directamen-te los afectan, por ejemplo, para la consecucióndel disfrute de actividades deportivas y/o de espar-cimiento, como en relación a asuntos macro ocomunes a todos los colectivos y con los que estánen desacuerdo o no comparten:

A los 7, 8 ó 9 años, había una experiencia comu-nitaria en mi comunidad y mi tía era una de laspromotoras deportivas de voleibol […] había unacancha […] todo el mundo salió a la calle a prac-ticar […] mi tía dejó al grupo de niños de darleclases por dos semanas […] yo le dije a mi papá"[…] le dice a mi tía que de clases, porque si no,nosotros vamos a hacer una huelga" y nada, nome pararon […] yo cuadré con todos mis amigui-tos que cuando se fuera el balón lejos nosotrosíbamos a entrar en la cancha y no íbamos a salirhasta que no nos dijeran cuándo nos iban a darlas clases […] y entramos […] no nos íbamos asalir […] y mí tía me [pregunta]"¿Qué pasa?"[Contesté] "nosotros estamos en una huelga […]usted tiene dos semanas que no nos da clase y si

usted no nos dicecuándo nos va a darclase nosotros novamos a salir de aquí"[y] logramos nuestrocometido (E7J7)

[En] el pupitrazo […]desde el colegio […]Desde el centro deestudiantes nosotrosllamamos a varioscolegios de caracaspara que vinieran alSan Ignacio […] a las12 trancamos esacalle, libertad de

expresión y todas esas cosas [también] mira sintrancar una calle o un carril, estando esa preocu-pación que uno tiene, [tener] iniciativa política(GF2J3)

5.2.6. De lo Local a lo Global

Participar políticamente durante las primeras eta-pas de la vida también tiene lugar más allá de lasfronteras nacionales. En el siguiente enunciado,esta forma de participación acontece en un espa-cio de encuentro promovido por organizacionesespecíficas de carácter internacional, donde sedialoga y se construyen ideas en torno a proble-mas comunes y de gran escala.

Page 65: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

[En] el modelo de las Naciones Unidas yo partici-po […] desde 9º grado, es interesante porque teda una perspectiva internacional, no solamentenacional sino internacional de los problemas másgraves que están aconteciendo en el mundo, […]te da muchísima cultura, además de habilidades,después me empecé a interesar en la parte políti-ca, lo que es mi país. Para resolver las demássituaciones tienes que empezar por lo que es máscercano a lo tuyo (GF2J5)

Siguiendo con el testimonio anterior, podemos verque los resultados directos de la participación polí-tica en dichos espacios lo son tanto la adquisiciónde competencias producto del intercambio inter-cultural, como el desarrollo de un interés hacia lonacional y las problemáticas atinentes al propiopaís. Atender problemáticas de ambos escenarios(el internacional o nacional) se concibe como elejercicio de la política, y si bien aquí se privilegialo más cercano (el propio país), su acercamientoal mismo fue posible a través de una mirada trans-cultural.

5.3. Entorno de la Participación Política

En los discursos de los y las adolescentes y jóve-nes, la participación política de la niñez y adoles-cencia se construye en un ambiente donde diver-sas condiciones socio-culturales confluyen entre síe intervienen. Sonfactores precedentes,actuales o posibili-dades a futuro, peroque en cualquiera desus dimensiones tem-porales intervienende manera positiva onegativa sobre elc o m p o r t a m i e n t opolítico de estascolectividades. Eneste apartado, sepresenta la interpre-tación de aquellostestimonios que noshablan de los ante-cedentes como con-diciones significativas

al proceso de la participación política en los niños,niñas y adolescentes; los elementos facilitadoresen tanto factores físicos o subjetivos que promue-ven su práctica y posibilidad; los niveles y ámbitosposibles como espacios y formas de acción quedevelan diferencias en el grado de participación,tanto en función de las características subjetivas deestos colectivos como en lo atinente a su desarro-llo evolutivo; los obstáculos que retrasan o impi-den la participación política aspirada u otorgadapor derecho a los mismos; y las necesidades yexpectativas como aquellos espacios físicos o psi-cológicos que se perciben todavía ausentes o urgi-dos de atención y/o reconocimiento, y que a suvez se convierten en las aspiraciones de las perso-nas o en formas idealizadas en torno a la partici-pación política de la niñez y la adolescencia.

5.3.1. Antecedentes

En el comportamiento político de niñas, niños yadolescentes intervienen diversos factores que loanteceden. Los mismos, son condiciones quehacen las veces de promotores o constructores desu participación, dando cuenta de un mundo deinteracciones en el que ellos y ellas se encuentrano participan directamente.

Desde el núcleo familiar

Page 66: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Uno de los ambientes visto como factor preceden-te a la participación política de la niñez y adoles-cencia lo representa el núcleo familiar. Los padres,madres y otros seres allegados construyen las con-diciones necesarias que moldean la socializaciónpolítica de la niñez y adolescencia, desde accionesque dan cuenta de un diálogo horizontal hacia eltema de la política, el respeto por las decisiones ointereses que en el campo de lo político van des-plegando sus hijas e hijos, hasta la propia vincu-lación política en la que participan los adultos cer-canos. Esto último, principalmente, se convierte enmodo de vida fami-liar que incluye seamás temprano otardíamente a losniños, niñas y ado-lescentes. Así lovemos en los testi-monios que siguen:

Siempre me ha gus-tado la política.Desde que era chi-quita me ha interesado y mi familia me apoyamuchísimo (GF2J6)Viene dada por dos cosas: o por iniciativa propiao por vínculos familiares. Evidentemente, si tú tie-nes papás que son pertenecientes a algún partidopolítico probablemente termines perteneciendo almismo partido político o a otro, si te interesa par-ticipar en partidos políticos como chamo (E2J2)

Mi familia también [….] Nunca me invitaron apartidos políticos, pero si [eran] padres profesio-nales súper motivadores acerca de lo que es estu-diar, lo que es participar, lo que es levantar la vozante violaciones a los derechos, a las libertades[…] En mi casa se lee periódico, se comenta, sehabla, se discute (E6J6)

Los valores de la familia contribuyen a hacer polí-tica seria […] Mi mamá siempre ha sido revolucio-naria, mi papá también siempre ha sido revolucio-nario, pero no están inscritos en partidos, no hanactivado […] pero ahí [está] esa participación(E10J10)

Mi abuelo, mi papá y mi mamá estaban muy vin-culados a lo que era la dirigencia política aquí en

Venezuela. Mi papá fue dirigente nacional de lajuventud de Acción Democrática, mi mamá fuedirigente femenina [y] también dirigente de educa-ción, y mi abuelo fue dirigente […] del veintitrés deenero. Yo desde muy pequeña conocí grandespersonas que trabajaron ahí […] Mi casa siempreha sido muy política […] Mis papás siempre hansido muy abiertos con el tema de la política con-migo […] nunca tuvieron un tabú en lo absoluto(E2J2)

La participación política de la familia abarca com-portamientos que sedesarrollan desde elplano de las ideas yvalores, y que inclu-ye el diálogo, eldebate, la charlacotidiana de losa c o n t e c i m i e n t o spolíticos y la impor-tancia otorgada atemas centralescomo la participa-

ción y libertad, hasta el asociacionismo a partidospolíticos y su militancia en sus diferentes niveles deactividad.

Del entorno cercano hacia otros ámbitos

Otro espacio antecedente o promotor es el comu-nitario y los diversos grupos que se desarrollan enel mismo, contemplando las esferas vinculadascon lo educativo y cultural, hasta las asociacionesestrictamente políticas. Estos entornos fungencomo catalizadores y moldeadores del comporta-miento político, en otras palabras, como elemen-tos que en el quehacer de la vida van familiarizan-do a los más pequeños y pequeñas con el terrenode la política. Niñas, niños y adolescentes crecenen estos ambientes, se involucran, participan acti-vamente. También aquí, la familia sirve de nexofundamental, constituyéndose en modelo o refe-rente de la acción política, y generando en laniñez y adolescencia una especie de sentimientovinculante que puede llevar a la sensibilidad socialy política.En mi propia comunidad, a partir de los 14 años,llego a participar porque había varios grupos polí-ticos y culturales […] crecí viéndolos a ellos (E9J9)

Page 67: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

A los 13 años me involucré en grupos que busca-ban mejoras para el barrio, el barrio era muygrande, habían muchos problemas sociales, elagua llagaba por pipote, la basura no pasabanunca, y yo participaba en el MovimientoEstudiantil José Félix Ribas (E11J11)

Mi mamá sí pertenece y participa en acciones polí-ticas desde hace mucho tiempo. Cuando uno seva formando, vienen esas raíces. Más que todo, anivel de comunidad es que ella participa, a vecesdebatimos (EG1J12)

Tuve unos profesores, como en quinto, sextogrado, que siempre nos hacían leer las noticias,todos los días. Y a raíz de eso me encantaba elmundo político y, bueno, mi papá fue jesuita […]cuando fue cura le encantaba todo lo que es lateoría de la liberación […] mi mamá también estu-vo en un grupo de izquierda clandestino aquí enVenezuela cuando ella era adolescente […]Durante mi infancia mis papas han estado guia-dos hacia la sensibilidad social, ese tipo de con-tacto con la realidad amedida de lo que seaposible (E1J1)

Por su parte, desde elcontexto educativo sevan tejiendo lazos queactivizan el comporta-miento político de laniñez y adolescenciahacia ámbitos demayor alcancen. Deeste modo, niñas,niños y adolescentes sevan involucrando enacciones que contem-plan la conformaciónde grupos estudiantilesy, a su vez, su integra-ción con actores afineso no de otras escenasgeográficas. Así, hayuna trascendencia de su participación política queva más allá de su entorno inmediato de vida:

Todo comenzó con un sueño, con una idea, en micolegio "Cecilio Acosta" de Propatria quería inte-

grar los colegios de la zona en ámbitos culturales,pedagógicos y en recreacionales […] me postulé yme dejaron a mí para la presidencia (E9J9)

La presencia de y en las ONG's

La comunidad educativa también representa elespacio idóneo para el establecimiento de relacio-nes con organismos externos, algunos son inde-pendientes y vinculados con los derechos de laniñez y adolescencia, mientras que otros son ins-tancias del Estado. De manera significativa resaltael trabajo con las organizaciones no gubernamen-tales, siendo una de ellas Cecodap. La misma, sepresenta en el visionario y en las experiencias delos y las jóvenes durante su niñez y adolescenciacomo una plataforma para el ejercicio democráti-co, tanto dentro del propio ámbito educativo,como a través de la integración entre la juventudprotagonista que comparte no sólo su edad y rolestudiantil, sino también el de su ciudadanía.

Por iniciativa del colegio, porque el colegio[donde] yo estudié estabavinculado con Cecodap[…] hacíamos unas cele-braciones fastuosísimas yescogíamos siempre loscinco derechos principalescon un voto secreto.Ambientábamos todos lossalones con los derechosmás importantes, hacía-mos carteleras (E2J2)

Llegué a CECODAP […] através de Francisco, mi her-mano. Francisco llegó poruno de estos programasestudiantiles, el colegio losllevaban. (E9J10)Cecodap fue a mi colegioa dar un curso y a mí megustó mucho el taller, yconocí de esta institución.

Me apoyaron en varia ideas durante el taller y medieron herramientas de guía, me ayudaron aincentivar la unión entre colegios, así que empecéa moverme y recorrí varios colegios de la zona,tanto privados como públicos (E9J9)

Page 68: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Dentro de CECODAP nos iniciamos hacia estaparte de participación tanto política como de otrosintereses, de ahí surge esa necesidad, esa preocu-pación, de nosotros poder [hacer algo] tanto[para] nuestros liceos como [para el] de losdemás, y de esa manera nos vamos integrando,estaba conformada por estudiantes del DistritoCapital, y así poco a poco nos fuimos integrando,nosotros fuimos el enlace entre las instituciones yCECODAP (EG1J12)

Continuando con el papel de las organizacionesno gubernamentales, a continuación se presentanun conjunto de testimonios que reafirman suinfluencia y trascendencia en los colectivos deniños, niñas y adolescentes. Particularmente,Cecodap se construye como un espacio de apren-dizaje, apertura y vinculación con los derechos dela niñez y adolescencia, así como ente intervinien-te en la ampliación de la propia visión y modoactuación de la vida.

CECODAP despertó en mí una cantidad de inquie-tudes y de cosas que evidentemente quizás nohabrían despertado de no haber estado allí […]influyó sobre la manera de cómo yo comprendo lavida y las cosas(E6J6)

Como se verá enlos enunciadosque siguen, eneste tipo de orga-nizaciones la per-sona no sólo sereconoce sinoque experimentaun sentimiento deapego y hasta deintimidad ("es mi casa"). Lo anterior, pudiera atri-buirse al hecho de que estos espacios se configu-ran en escenarios clave en la construcción del pro-pio sujeto niño, niña y adolescente. Y específica-mente vinculados con la redacción de la LOPNAen el marco de la CDN. De este modo, uno de losantecedentes de la participación política de laniñez y adolescencia remite a un conjunto deacciones donde sus propios actores son protago-nistas y partícipes. En otras palabras, son ellosquienes intervienen en la construcción de sus dere-

chos y deberes, lo cual además se acompaña deun proceso que atiende su contexto cultural devida.

Cecodap es mi casa […] A Cecodap yo lleguéhace bastante tiempo, porque Cecodap empezótodo el proceso de adaptación de la ConvenciónInternacional para construir la LOPNA (E2J2)

Los que nos encontrábamos aquí en esa época yla gente que viene aquí es porque está interesadaen el entorno […] lo que me gustaba mucho eraque se enfocaban en cuál era nuestra opinión […]nuestra voz al respecto, y en base a eso trabaja-mos un poco. Fue, más que todo, una época deformación que yo en lo personal le saqué bastan-te provecho, me gustó y Cecodap para mí es muyespecial (E1J1)

Mi contacto con Cecodap fue desde mi bautizo[…] yo los conocí como mis padrinos, tienen unarelación de larga amistad con mi papá […] llegué[…] después de que se aprobó la LOPNA […]cuando llegué me enteré de cómo se había lleva-do todo el proceso y me pareció muy interesante,yo siempre venía para acá (E1J1)

Continuando conla última cita,e n c o n t r a m o stambién que laexperiencia enorganizacionescomo ésta dondela persona parti-cipa en la propiaconstrucción delsí mismo (refi-riéndonos a la

LOPNA), pudo tener lugar no sólo de manerasimultánea sino posterior a dicho proceso. En estecaso en particular, mediante actores clave que fun-den de enlace entre la organización y el niño, niñao adolescente. Allí, es el el tipo de temática, afín aellos y ellas, lo que los atrae, vincula y los haceparte de la organización.

En el escenario de la creación de la LOPNA

El conocimiento de los derechos y deberes de la

Page 69: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

niñez y adolescencia por parte de sus propiosactores los activiza políticamente. La informaciónsobre lo que tienen o pueden alcanzar por dere-cho se convierte en catalizador de diversas accio-nes que van desde la difusión o extensión de lamisma, hasta aquellas que tienden a transformaruna realidad que resulta contraria al deber ser. Entodo caso, la participación política durante laniñez y adolescencia se aprecia significativamentemarcada por unentorno próximoque está "hecho"de información yc o n o c i m i e n t o ssobre los derechosy deberes de estoscolectivos.En Lara habían5000 profesorescontratados […]nos quitaron elderecho al niñoporque no nospagaron el agui-naldo a nuestrospapás y a todoslos del barrio […] me voy para la LOPNA […] esofue como a los 10 años […] porque el primer con-sejo de protección, que se hizo en el país fue ahí,en el estado Lara […] yo participé en la difusión dela LOPNA (E7J7)

En este ámbito de acción política se desarrollanescenarios idóneos para la discusión, presentaciónde propuestas e intercambio de saberes entres dis-tintos actores sociales donde las niñas, niños yadolescentes desempeñan un papel clave. Nosreferimos a las asambleas, los cabildos y los par-lamentarismos infantiles y juveniles. Los mismossuelen ser promovidos, igualmente, por organiza-ciones e instituciones públicas en defensa de losderechos de la niñez y adolescencia, donde lacomunidad educativa resulta ser uno de los puen-tes propulsores para su conocimiento y consecuen-te participación política.

Participé en un cabildo desde los 16 hasta las 18y dábamos nuestras propuestas, y dimos jornadassociales y presentamos el proyecto de la creacióndel Instituto Municipal de la Juventud, aún existen-

te. Hacíamos mucho trabajo en las comunidades(E11J11)

Empecé en esto desde los 15 años. Fui primeroimpulsor de un centro de estudiantes de mi cole-gio […] impulsamos la creación del centro de estu-diantes. A raíz de eso conozco al [anterior] minis-tro de educación […] y al alcalde de CaracasFreddy Bernal. Con ellos hago un trabajo en el

distrito escolarnúmero 5 por-que en aquélmomento era lareparación […]luego me llamó[para] el cabildoinfantil deCaracas […]quedo yo acargo de eseproyecto [estaba]en muy malascondiciones y loempiezo a levan-tar. A raíz de esoconozco a la

gente de Cecodap (E10J10)

Con menor presencia en los discursos de los y lasjóvenes, otra instancia que funge como antece-dente de la participación política durante la niñezy adolescencia está representada por aquellosorganismos creados desde los gobiernos locales.Particularmente, en los testimonios recabadosaparecen los gobiernos municipales juveniles .Como se expone en el testimonio que sigue, estosescenarios de acción no son el común denomina-dor para estos colectivos. En otras palabras, sonámbitos nacientes que no siempre son conocidoso accesibles para la niñez y adolescencia. En todocaso, se convierten en facilitadores de una partici-pación política marcada o caracterizada por untrabajo para la comunidad y, consecuentemente,para la nación.

[El gobierno municipal juvenil] nos dio la oportuni-dad de ayudar a tu país, esto no lo tiene todo elmundo, en un principio donde las cosas fluyan, ydonde se den las cosas (GF2J3)

Page 70: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

5.3.2. Elementos Facilitadores

Son múltiples los elementos que aparecen comofacilitadores de la participación política de la niñezy adolescencia. Algunos de ellos remiten a condi-ciones propias del sujeto, mientras que otros seconstruyen en la esfera de los conocimientos y delas condiciones que nos hablan de un determina-do momento socio-histórico.

Voluntad política, interés social

Los párrafos subsiguientes se refieren al interés ovoluntad hacia la política como uno de los facto-res condicionantes y/o estimulante de la actividadde niños, niñas y adolescentes en dicho terreno. Setrata de una condición subjetiva de la propia per-sona, una especie de inclinación positiva haciauna de las esferas de la vida social. Entre las razo-nes que acompañan a este tipo de actitud nosencont ramoscon ideas refe-ridas a la visiónque tiene elactor o la acto-ra frente a sucontexto, enotras palabras,la niñez y ado-lescencia seconstruye comoun tipo de serque tendrá entiempo pros-pectivo unagran responsa-bilidad en loque concierneal desarrollo desu país, lo cualdesde esta perspectiva requiere tanto del conoci-miento como de una adhesión a la esfera política.

Siempre me ha llamado la atención la política, losjóvenes deben tener una participación más impor-tante, por más que sea porque somos los quevamos a dirigir al país en el futuro, es interesantesaber, conocer desde pequeños esta cuestión polí-tica, la parte de trabajar en pro de la sociedad(GF2J5)

Además de la idea de una responsabilidad a largoplazo que se construye desde temprana edad,surge también la creencia de la posibilidad departicipar políticamente sin distinción de edades.Así, la participación política no queda remitida aun determinado sector, usualmente otorgado aladulto, a los mayores y o actores experimentados,sino que también es un tipo de comportamientoque puede, si se quiere, formar parte tanto a niveldel ideario como del campo de acción de los másjóvenes:

Lo más importante es la voluntad de hacerlo, nocreer que la participación política es para viejos,tener las ganas de hacerlo y sobre todo muchasensibilidad social […] y la conexión del pensa-miento con las acciones (E10J10)

Continuando con la cita anterior, destaca laimportancia otorgada al vínculo entre pensamien-

to y acción, que en elenunciado se cons-truye como el ele-mento esencial queposibilita el bienestarque de manera sub-secuente ha degenerarse o anhelar-se a nivel social.Estas últimas ideastambién se reafir-man en los testimo-nios que vienen:

Inspirada en la moti-vación de solventarlos conflictos y ges-tionar el patrimoniode una comunidad,un país, una organi-

zación, etc. (E5J5)

El hecho de que yo haya luchado no era por unbeneficio personal, era algo desinteresado, y a míno me dolió, ni me dio envidia […] mi participa-ción ha sido como el de una ciudadana más, miparticipación no se limita en materia de adoles-centes […] es algo [para el] beneficio pleno (E7J7)

Nosotros queremos beneficiar de igual manera a

Page 71: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

todos los niños y adolescentes que viven o estu-dian en el municipio chacao, esta es nuestra meta,sin importar qué tipo de clase social sean, qué tipode tendencia política sean, eso es totalmente irre-levante para nosotros (GF2J5)

Por su parte, a la condición subjetiva que aparececomo elemento promotor de la participación polí-tica, también se acompaña de una carga de poderque le permite a la persona superar cualquier obs-táculo. En este sentido, la disposición se convierteincluso en vocación política, con una fuerza de talintensidad que le imprime a la persona el ímpetunecesario para laconsecución desus ideales, seamediante las víasque dispone o deaquellas quepuede construirpara ello:

Cuando uno quie-re puede, tocar lapuerta no esentrar, y si nos-otros nos propo-nemos y tenemosvoluntad propiade qué es real-mente lo que queremos, siempre vamos a conse-guir en el camino […] cualquier obstáculo que nosva a entorpecer el camino, pero si nosotros tene-mos esa voluntad y esa fuerza para seguir el cami-no, puedes (EG1J12)

Resumiendo un poco lo presentado hasta aquí,nos encontramos que uno de los elementos facili-tadores de la participación política de la niñez yadolescencia lo constituye una disposición abiertaal tema de la política. Esta inclinación, a su vez, seconfigura alrededor de una meta: la búsqueda dela felicidad colectiva, la cual es individual en tantolo vivencia la propia persona, pero que también esinclusiva y extendida a la nación cuando su finengloba a todos los sectores sin diferenciaciónalguna.

Un entorno informacional sobre la niñez y adoles-cencia

Un segundo elemento facilitador es la informaciónsobre los derechos y deberes de estos colectivos.Particularmente en nuestro país, con la creaciónde la LOPNA y el proceso de su difusión, la mismallegó a formar parte del espectro informativo quetienen los niños, niñas y adolescentes. Este conoci-miento se convierte, de acuerdo con los testimo-nios ofrecidos, como una especie de herramientaque vincula a estos colectivos tanto con lo que soncomo ciudadanos y ciudadanas de una nación,como con los espacios y contextos políticos de deli-beración, anteriormente censurados, negados orelegados a otros actores sociales.

La niñez de hoy endía cuenta conmás informaciónde la que pudohaber tenido enmi época. Quizásyo contaba conmucha informa-ción, de la cualmis compañerosde clase por ejem-plo no podíantener. […] Portodos los mecanis-mos de informa-ción con los que

cuenta la niñez [hoy día], cualquier niño sabe leery escribir y han escuchado sobre la LOPNA (E6J6)

Se logró formar a una nueva generación que esteconsciente de cuál derecho tiene, qué puede y quéno debe […] Eso nunca lo habíamos visto, porqueen la ley anterior el niño no podía opinar (E11J11)

Mi experiencia con la gente en la calle, te puedodecir que todo el mundo conoce de la ley, quetodo el mundo dice: "Ah, te voy a llevar a laLOPNA" […] hay como un saber [Se] conoce laexistencia de la ley, de los organismos encargadosde ese tipo de cosas (E8J8)

De este modo, el bagaje de conocimientos cumpleuna triple función. Por una parte, activiza política-mente a las niñas, niños y adolescentes mediantela expresión de sus ideas:

Page 72: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Ha sido un fenómeno reciente queha impactado mucho a los mediosde comunicación social, a los gru-pos políticos y al sector educativo,que observan cada vez con mayorauge la presencia de niños y adoles-centes en actividades públicasdemostrando una elocuencia nota-ble y claridad en sus propuestas queno se percibía hace unas décadas.Ello ha permitido que las opinionesde este sector sean quizás másdifundidas y genere un mayor inte-rés por parte de la colectividad(E4J4)

En segundo lugar, los convierte enpromotores de su propia participa-ción política al extenderla hacia otros actores afi-nes a ellos y ellas:

Se hace visible que esos niños tienen conscienciapolítica, pueden motivar a otros niños a participarigual, hay escenarios de participación y otros depromoción de la participación (E3J3)

Y, en tercer lugar, ofrece a la realidad nuevas visio-nes y aportes que otras personas (jóvenes, adultosu otros) no formularían producto, probablemente,de la habituación a lo "normal", lo tradicional oreglamentado:

Las ventajas […] la mente fresca, las nuevas ideas,la ingenuidad (E4J4)Así como la LOPNA ha llegado a ser parte delpensamiento de sus propios protagonistas, lamisma también ha ejercido una influencia en elresto de la sociedad. No obstante, y atendiendolos discursos de los y las jóvenes participantes, suimpacto no parece alcanzar los mismos niveles ocualidad cuando se contrasta con la niñez y ado-lescencia. En otros términos, la presencia de testi-monios que den cuenta sobre el conocimiento einfluencia que han ejercido los marcos legislativos(sobre la niñez y la adolescencia) en "la sociedaden general" no resultan tan significativos y abun-dantes como cuando se tratan de sus efectos enellos y ellas mismas.

Particularmente, resaltan los medios de comunica-

ción como los actores estratégicos que han partici-pado tanto en la difusión de la información relati-va a la niñez y adolescencia, como en el reconoci-miento y la inclusión de dichos colectivos en espa-cios de opinión y diálogo. Así lo vemos en lossiguientes fragmentos:

Casi todos los canales de televisión tiene uno deesos [haciendo referencia a la presencia de ado-lescentes en programas de información, en cali-dad de reporteros] es una voz que ha empezado atomarse en cuenta, no sé si es por cuestión derating o […] es algo que realmente les interesa(E8J8)

Los prejuicios cada vez son menores ante la socie-dad en general […] antes luchábamos por hacer-nos notar […] La visibilidad a través de los mediosde comunicación se ha venido dando con mayorfuerza y se potenciará en la medida en que existamás unidad y propuestas claras. Espero que no setrate simplemente de una moda (E5J5)

Continuando con los testimonios precedentes, nosencontramos que la visibilidad de los derechos ydeberes de la niñez y adolescencia no es un asun-to "acabado", en cambio, se trata de una minimi-zación de los prejuicios y, con cierta desconfianzapor quienes lo exponen, de un fenómeno cuyavigencia pudiera perderse o desaparecer porquela(s) moda(s) así lo "dicta(n)".

Page 73: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Una excepción a lo anterior lo constituye la visióndesde el núcleo familiar. Cabe recordar que lostestimonios aquí presentados provienen de jóve-nes involucrados desde su niñez y ado-lescencia en el ámbito de susderechos, sus deberes, en laparticipación ciudadana, y en lapolítica en ciertos casos. En elenunciado que sigue, específica-mente, el comportamiento políticode la persona ha sido positivamen-te aceptado por quienes lo rodeanen la intimidad: su familia. Incluso,argumenta que su distanciamientofrente a lo que hacía en dicho terrenoha podido disminuir ese nexo afectivo.En todo caso, desde su experiencia per-sonal la participación política de la niñez y adoles-cencia es calificada como un fenómeno aprobadoen este contexto.

Creo que en mi familia estas cosas son bien vistas[…] si yo hubiese -digamos- continuado ejercien-do una activa participación política como lo hiceen mi adolescencia, en mi familia me quisieranmás. Creo que ese es el común de la familia vene-zolana (E5J5)

Un ambiente político

Otro elemento que surge en los discursos comofactor interviniente en la participación política dela niñez y adolescencia hace alusión a un modode vivencia del país, una atmósfera descrita en tér-minos de política, y que influye en menor o mayorgrado en lo que se dice, se conversa, se habla yhasta en qué o cómo se participa. Entre las princi-pales razones que se sirven los y las hablantespara dar cuenta de este clima político nos encon-tramos, por una parte, al gobierno actual y a lasoportunidades que brinda en esta materia; porotro lado, la situación de polarización socio-políti-ca vivenciada en el país desde hace una décadaaproximadamente.

Los siguientes enunciados hacen referencia algobierno actual como el factor clave en el recono-cimiento de la política, vista ésta última comodimensión sustancial de la vida de los y las ciuda-danas, presente en los discursos cotidianos del día

a día y caracterizada por todo aquello que tieneque ver con el país, sus dirigentes, las libertades y

hasta las diferencias ideológicas.

[En] Venezuela, a raíz de hace 9 años yopuedo sentarme aquí con quien quiera adebatir políticamente [Con] la llegada dela revolución bolivariana se ha desperta-do un interés por la realidad del país,por criticar o apoyar a los gobernantes[…] tú te montas en una camionetica yla gente te habla de política ¿Cuándose ha visto eso antes? Normalmentelas señoras que hablaban en laentrada del edificio [sobre] los veci-

nos, hoy hablan del gobierno, eso induda-blemente es un acierto (E10J10)

Continuando con la cita anterior, es como si elclima político se respirara en el diálogo cotidiano,que es extensivo a toda persona y presente encualquier lugar de interacción, llegando incluso acambiar formas anteriormente "habituales" deconvivencia ("hablaban en la entrada del edificiosobre los vecinos, hoy hablan del gobierno").A su vez, el tema de la política se construye estáestrechamente relacionada con el fenómeno de laparticipación, que si bien ésta última no se descri-be con mucho detalle, nos remite al ejercicio delpoder ciudadano y que contemplaría la interven-ción de la gente (sin preferencia ideológica) en lasleyes que rigen el país, incluyendo allí a los másjóvenes. Aquí, también es el tipo de gobierno elque ha facilitado o brindado oportunidades endichos escenarios:

La situación del país ha dado muchas oportunida-des a la participación política sin importar la ide-ología política, las décadas anteriores se llamaronla generación boba, pero no es del todo cierto,muchos niños empezaron desde jóvenes en susbarrios a participar, yo participé, la mayoría deizquierda, pero no había militancia juvenil comotal. Antes la participación era sólo pertenecer a unpartido, pero ya hoy podemos crear leyes, con larevolución la participación ha crecido (E11J11)La realidad política venezolana, los intereses quetoca la revolución bolivariana dan para crear másparticipación, porque a la gente le gusta participarpara criticar o no. Lo que quieren es participar, se

Page 74: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

ha despertado la participación […] creo que lascondiciones están dadas para eso, todos los díasen Venezuela hay una noticia nueva (E10J10)

Para mí no existe nadie que no participa […] y elque no está involucrado, el mismo sistema lo obli-ga a involucrarse. Nuestro proceso de participa-ción, la calidad y consciencia política que tienenlos venezolanos, los adolescentes, nos lleva aconocer qué es lo que se propone para transfor-mar la sociedad en la que nosotros vivimos (E7J7)

Las políticas revolucionarias por venir a acabarcon el viejo sistema genera [en] quienes se venafectados, [en] quienes se vieron identificados conese sistema y [ahora] lo viene a cambiar todo, sealboroten y salgan en contra de ellos, o quienesno se habían visto beneficiados pornadie y [otros] les decían que sihabían nacido pobres se iban amorir pobres [ahora responden]"pero yo si puedo cambiar y creoque sí puedo verme reivindicado",les cambian el discurso. Y la gentedel barrio […] ahora tienen almédico cubano […] tienen un mer-cal al lado, tienen una misión que apesar de sus años pueden estudiar[…] esas personas que nunca sepudieron graduar y ahora les ense-ñan a leer y escribir sintieron elcambio y están participando, a esaparticipación me refiero yo(E10J10)

Destaca de los enunciados anterio-res, que la política o la participa-ción política alude también a unaforma de pensar que no es solamente "impuesta"o dada por las condiciones ofrecidas por un deter-minado gobierno y su visión de país, sino que yaresulta como algo atrayente para la población oprescindible como forma de vida desde la últimadécada, interviniendo también en ello el clima depolarización socio-política y determinadas coyun-turas. Estas últimas ideas se analizan a continua-ción.

La coyuntura o la dificultad de los tiempos a loscuales asistimos quizás obligan a muchas perso-

nas que quizás en otras circunstancias no estaríanparticipando, no estarían levantando su voz o que-jándose de alguna violación de derecho, etc. Lasituación los obliga, los insta, los empuja a parti-cipar (E6J6)

En la cita precedente, cuando la persona ofrece sutestimonio lo hace en un contexto enunciativo quenos habla de una sociedad marcada por la pola-rización socio-política. Aquí, el enfrentamiento enel plano ideológico se ha traducido en una activa-ción de la participación política, caracterizada eneste caso por la exposición de las ideas y la defen-sa de sus derechos. Es algo, como se puede apre-ciar en dicho fragmento, singular de estos tiem-pos.

El siguientet e s t imon iocorrespondeal diálogos o s t e n i d opor ungrupo deadolescentesy jóvenes.También sehabla de lapolarizacióncomo factorestimulantede la partici-pación polí-tica. Se cali-fica comouna prácticaactiva, igual-mente inclu-

yente o generalizada a todos los ciudadanos y lasciudadanas del país y, especialmente, en quienesson afines a ellos: los y las estudiantes. Por suparte, destaca que esta participación política notiene que ver necesariamente con lo partidista, nisiquiera con una adhesión a alguno de los polosdominantes en el país (los afectos al gobierno ysus opositores), sino que se extiende a actividadesrealizadas en el ámbito comunitario, en diálogossostenidos en los contextos educativo y familiar, opuede expresarse en movilizaciones de calle comolas marchas y protestas. En todo caso, es algo pre-

Page 75: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

sente en la vidade la persona,en su entornoinmediato (calle,colegio, hogar) yen los medios,acentuándose enm o m e n t o sc o y u n t u r a l e scomo son lasactividades desufragio.

GF1J1: En estosmomentos de lasituación delpaís y la polari-zación política,creo que es untema que sedebe atender[…] por lo menos en la universidad es un temaque está a cada momento, a toda hora, empezan-do por lo del movimiento estudiantil y todo eso[…] Siempre que estamos allí como activos, ener-géticos […] Hay grupos o comunidades, no deparafernalia política ni nada de eso, pero partici-pan en las asambleas que se hacen en la comuni-dad, van a las marchas, y aunque el tema paramí no es la política, sino la música, el rock […]igualmente la situación del país ha hecho que nos-otros nos sensibilicemos con el tema y participe-mos […] es importante. GF1J2: Son temas que se tocan diariamente […]se tocan con más afinidad cuando están las elec-ciones, pero se tocan diariamente porque tambiénlos medios de comunicación te lo presentan GF1J3: siempre, siempre que ha venido un presi-dente, sea cual sea, nosotros los estudiantes esta-mos pendientes de eso, que vimos una cadena yal día siguiente decimos "¿Sabes qué se dijo en lacadena…?" y es eso, que siempre, siempre esta-mos hablando. Por ejemplo, esta mañana mequería tomar un café y no había leche, y allíempiezan, empieza uno a involucrarse […] a míme pasa en el colegio, que muchas niñas de 5º o6º a la hora del receso, estamos nosotras y estasniñas que […] aunque no tienen la misma menta-lidad de alguien de 5º año […] igualito se involu-cran en el tema, y hablamos y conversamos y dia-

logamos. [La política] es algo que siempre va aestar presente, en cualquier momento, en cual-quier lugar […] porque ese es el tema que estátodo el tiempo, el tema que nos involucra a todos.Son las diez de la noche, por ejemplo, y de repen-te llamamos y es la política […]GF1J6: desde niños también pueden tener unaopinión [política] Lo tienen porque ellos lo estánviviendo […]GF1J7: En los últimos tiempos, con la situación depolarización […] se ha visto muy fuerte que losestudiantes se hayan involucrado fuertemente conla política […] siento que de un tiempo para acáha habido mucha participación de los estudiantes,y también lo hablan niños y adolescentes. La polí-tica es manejada por cualquier chamo, por cual-quier persona.

Continuando con el diálogo, resulta interesante laafirmación que de manera recurrente nos refiereque niñas, niños y adolescentes además de hablarsobre política, se interesan y conocen el tema,independiente o paralelamente de sus gustos enotros asuntos. Lo anterior se atribuye a que convi-ven en un ambiente socio-histórico particular delcual son miembros.

Esta idea es también reafirmada en el siguientetestimonio. En este caso, la situación de polariza-

Page 76: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

ción socio-política se concibe como un catalizadorde la consciencia crítica para las niñas, niños yadolescentes, una especie de situación atrayente y,a su vez, vinculante con la realidad, desde un rol"pasivo" descrito en términos de la expresión de laopinión, hasta otros más protagónicos ubicadosen los planos del liderazgo y la toma de decisio-nes.

La participación política de los referidos sectores[afectos y adversos al gobierno] puede generar enellos una consciencia crítica de los fenómenossociales y políticos que ocurren en su entorno, asícomo la oportunidad para que desde tempranasedades se vinculen a lo público, intercambien pro-puestas y sean generadores activos de soluciones,ya sea en la escuela, en el hogar, en la comuni-dad, etc. Permite a los niños y adolescentes poten-ciar sus capacidades como líderes, como sujetosde derechos que opinan y que toman decisionesde acuerdo a su evolución y desarrollo (E4J4)

5.3.3. Obstáculos

Si bien hemos observado que la participación polí-tica de la niñez y adolescencia es un fenómenopresente, no sólo por estar contenida en el planolegal sino que también existe en la práctica de lavida cotidiana, y en la cual intervienen diversosfactores sean vistos como condiciones anteceden-tes o facilitadores de la misma, no está exenta desituaciones que la obstaculizan, retrasan o frenan.Algunos de estos impedimentos se atribuyen a lapropia personalidad de la niña, el niño o adoles-cente; otros tienenque ver con la miradatradicional que sobreestos colectivos aúnse mantiene en lasociedad, una visióncultural generalizadaque pasa por lacomunidad, la fami-lia, el contexto educa-tivo, los medios yhasta el propiogobierno. Tambiénlas leyes y su traduc-ción divergente en la práctica del día a día apare-cen como otro elemento opositor de la participa-

ción política de la niñez y adolescencia.

Apatía, ignorancia e inexperiencia

En primer lugar, encontramos que los niños, niñasy adolescentes son construidos como un tipo deser carente de conocimientos y, al mismo tiempo,indiferente a su acceso, al aprendizaje, a lo nor-mativo y "de interés", en fin, una persona no preo-cupada por "lo importante" e inclinada más haciael ocio y el placer. Lo anterior, a su vez, lo aleja dela política y le resta oportunidades para involu-crarse con la misma. Los testimonios que siguennos hablan de ello:

El talón de Aquiles de los jóvenes puede ser lainexperiencia y a veces un poquito la arrogancia lasoberbia. Uno cree que se las sabe todas, perocon lo que hemos aprendido y todavía falta […]Los jóvenes son muy indisciplinados (E1J1)

A los jóvenes normalmente no les interesa [la polí-tica] les interesa [las] fiestas, puro reggaeton,rumba los sábados, bochinche, fiesta (E10J10)

Se asume que aprendieron a escribir y no se tra-baja más sobre eso y llegan a la universidad conlas dos cosas que aprendieron en kinder […] esaes su manera de leer y escribir, y raspan […] Si nopueden ya meterse en el juego académico, univer-sitario, […] y dominar un discurso, ¿Cómo puedenmeterse en otros rollos y opinar sobre otras cosasque les importan, que se que les importan, que seque les atañen? Pero no tienen herramientas para

eso (E8J8)

Los límites los tienenen su mente losniños, niñas, adoles-centes y jóvenes queno se atreven a parti-cipar si creen quedeben hacerlo (E5J5)

Es un obstáculo noconocer tu realidadteniendo 17 años,porque hay espacios

donde tú tienes que desenvolverte de una maneray espacios donde no, yo veo que es tener sentido

Page 77: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

de la oportunidad (E7J7)

Los párrafos anterio-res representan unavisión descalificadorade estos sectores, quetermina convirtiéndo-se en una forma deexclusión y, para cier-tos hablantes, deautoexclusión (entanto algunos de los ylas participantes eranadolescentes para elmomento). Habríaque agregar que enesta imagen estereoti-pada está influyendola mirada tradicionalque aún conserva lasociedad en generalsobre la niñez y la adolescencia, la cual continúareproduciéndose y expresándose en sus propiosprotagonistas.NNA: personas con derechos políticos sujetas a lano participación

Como se ha adelantado antes, encontramos queotro de los obstáculos es esa dimensión desesti-madora de la mirada tradicional todavía presenteen torno a estos colectivos. Una forma de verloscomo personas que no deben participar política-mente, no pueden expresarse en el peor de loscasos, o más "sutilmente", no debe otorgarseimportancia a lo que dicen o asumirlo en la esfe-ra del juego. Esta visión se mantiene de la manocon el reconocimiento de sus derechos y deberes.Así, se vive en un ambiente contradictorio queotorga y a su vez despoja lo que niños, niñas yadolescentes son, deben y pueden hacer.

Hay gente que todavía dice lo mismo, que mucha-cho no es gente, esos paradigmas ortodoxos quedicen que no puedes ejercer una participación,que no puedes opinar […] esas cosas existen(E7J7)

Pese al centimetraje obtenido en medios, aún exis-te una tendencia a no apreciar en su justa dimen-sión lo que opinan los adolescentes, ya que al per-

cibírseles como "futuros adultos" no se les toma enserio, y aunque se les hace parte en escenarios

públicos, sus pro-puestas y diserta-ciones no sontomadas en cuentay valoradas cond e t e n i m i e n t o(E4J4)

En términos de paísse han abiertoespacios […] peroesos espacios soncomo duales, soncomo difíciles, nosé, lo siento comoforzado […] hay unespacio abiertocomo "Bueno, ¿Yqué más?, ¿Y tú

qué piensas?, pero coño ¿Cómo no te interesa?,pero en serio ¿No tienes una posición?" es todoeso, es como un juego" (E8J8)

En el siguiente fragmento esta visión de sociedadse repite en el contexto del referéndum constitucio-nal de 2007 , el cual incluía en uno de sus artícu-los propuestos la disminución del voto de los 18 alos 16 años. En este escenario, se alude a unafalta de consciencia por parte de los adolescentescomo argumento de oposición en materia desufragio. De este modo, se construye al adolescen-te como ser inconsciente, por ende, alejado de surealidad:

Mucha gente [dice] que "mucho muchachito,muchachito, esos no son conscientes, que si tal"(E7J7)

La visión que del niño, niña y adolescente se man-tiene como personas sin derechos aparece endiversos contextos, incluida la familia. Hablar deeconomía, gobernantes e ideologías es cuestiónde adultos, y así los más jóvenes quedan descar-tados de la realidad de su propio país:Han creado la cultura de que muchacho no esgente grande y si muchacho no es gente grandeen la casa mucho menos lo es para la realidad delpaís, si tú no puedes opinar en la casa y meterte

Page 78: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

en la conversación de tuspapás, mucho menossabes sobre el barril depetróleo, si Chávez esbueno o malo, si quere-mos una revolución(E10J10)

Continuando con el con-texto familiar, se atribuyea la familia un papelimportante en la visiónque puedan tener de sus niños, niñas y adolescen-tes. La falta de transformación de los valores, delos derechos y deberes en el seno de la familia y,por ende, los conocimientos transmitidos de gene-ración en generación, representan un obstáculosignificativo para el reconocimiento y aceptaciónsincera de los derechos políticos de la niñez y ado-lescencia, más aún, cuando se concibe a la fami-lia como el pilar desde el cual se construye y sos-tiene la sociedad:

Las familias venezolanas han perdido muchos losvalores y los problemas empiezan desde aquí. Elgobierno puede asumir muchísimo para ayudar aestos problemas pero éste ente no lo puede hacertodo, la sociedad tiene que ayudar también [..]asumir responsabilidades […] la familia debeinculcar valores para el beneficio de la sociedad, yahorita la juventud venezolana está actuando, elgobierno está actuando, pero no están trabajandodel todo, y hay una parte de la sociedad que vivedescafeinado de la vida, no hacen nada, solo cri-tico pero no aporto ideas, no ayudan, y hay pro-blemas que nos afectan a todos (E9J9)

Lo que ocurre en la familia y en el espacio públi-co cotidiano también acontece en los ambienteseducativos: el asunto político no es tema de con-versación permitido, mucho menos promovido porlos miembros adultos de este escenario. En ellointerviene esa visión de "grandeza" o de madurezmental consolidada que es otorgada sin mira-mientos a la persona adulta:

Muchas veces en el colegio se nos dice que allí noes para hablar de política, que nosotras no sabe-mos nada de política […] nos discriminan a nos-otros los jóvenes porque según ellos no somos ciu-

dadanos de derechos[…] simplemente nosdicen "Ustedes nopueden hablar depolítica porque uste-des tienen 13 o 14años y la política es apartir de la gente queentiende, la gentegrande" (GF1J6)

Por otro lado, cuandoestos mismos estudiantes participan en actividadesvinculadas con organizaciones en defensa de losderechos y deberes de la niñez y adolescenciasufren en sus colegios de los efectos derivados dela mirada adultocéntrica que reacciona con medi-das represoras e incluso punitivas:

Con las elecciones tuvimos muchos problemasporque no nos dejaban venir [a CECODAP] inclu-so mi compañero raspó una materia, y era por lavoluntad propia, si uno quiere uno puede(EG1J12)

Además de los acontecimientos que tienen lugaren la institución educativa, también en otros con-textos (en su sentido general) las acciones ya ini-ciadas o que pretenden alcanzar dichos colectivosse ven frenadas por la visión contradictoria querecae sobre la niñez y adolescencia, en materia desus derechos y la posibilidad de participar política-mente. A pesar de ello, la convicción en sus idea-les se mantiene, así como también el trabajo polí-tico:

Limitaciones hay de muchos tipos. Lo primero sonlos valores, creencias culturales, esas paradojasque existen en la cultura […] modelos de conduc-ta [que] son equivocados, que vienen de años […]es una limitación porque cuando deseas formarcomités, cabildos la gente no lo entiende (E11J11)

El espacio si se da, con unas dificultades, muchasque se puedan presentar de tipo económico, anivel personal muchísimo porque a veces las auto-ridades dicen "esos son niñitos" que no son capa-ces, te menosprecian (EG1J12)

Actualmente hay adultos que tienen una mentali-

Page 79: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

dad totalmente negativa […] hacia lo que pode-mos ofrecer, y que estamos capacitados mental-mente para resolver problemas que no son com-plicados, critican y estas personas contagian aotras personas, logrando diferentes situacionesque nos ponen a nosotros mayores retos (GF2J5)

Leyes relegadasal papel

Los logros queen el ámbitolegal han logra-do niños, niñasy adolescentesno siempre seextienden atodo el espectrojurídico queregula un terri-torio geográfi-co, y en otroscasos ni siquie-ra llegan a lavida cotidiana,convirtiéndoselos mismos enun obstáculopara la participación política de dichos colectivos.Así, aquellos derechos contenidos en la LOPNA noencuentran su respaldo o resultan incongruentescon otras normativas legales. Desde otro ángulo,la propia ley no es conocida ni respetada por ins-tituciones que incluso están adscritas al Estado.

En algún momento la legalidad es un impedimen-to, hay muchas leyes que, a pesar de la constitu-ción del 99, no han sido reformadas […] haymuchas cosas en la realidad que no practicamos,de lo que te permite la ley (EG1J13)

Algunas instituciones no entienden bien por qué eslegal [la participación política de la niñez y adoles-cencia] y les da lo mismo, prefieren regirse por elmodelo viejo (EG1J12)Se ha exagerado todo lo que se quiso contemplaren la LOPNA de la participación política […] ahoraestá prohibido hablar a los chamos de política enla televisión y te lo dicen claramente los canales

[…] Según la ley de responsabilidad social […] unchamo menor de edad no puede hablar de políti-ca […] lo que ha hecho la mala interpretación dela LOPNA y de la Ley de responsabilidad social esmás bien restringir los espacios para los chamos(E2J2)

Atendiendo lostestimonios ante-riores (específi-camente deEG1J12 y deE2J2) nos encon-tramos, por unlado, una espe-cie de desinterésy hasta comodi-dad a nivel insti-tucional para noadherirse a lanormativa queregula la vida dela niñez y ado-lescencia, infrin-giéndose allí alpropio marcolegal; en otroscasos, se recaeen una interpre-

tación errónea de la propia ley y de modo tambiéncomoditicio se quiere cumplir con reglamentos deotros ámbitos sociales. Para ser más específicos, lalibertad de expresión y opinión otorgada a niñas,niños y adolescentes en la LOPNA se ve suprimida(según es referido por el participante) cuando se leconfiere mayor peso a la Ley de ResponsabilidadSocial de Radio y Televisión , atendiéndose exclu-sivamente en ésta el cuidado y protección que porderecho tienen estos colectivos en materia deinformación y presencia en medios de comunica-ción. Así, la niñez y adolescencia se encuentran enuna atmósfera donde sus derechos y deberes seven confrontados y hasta corrompidos por lasacciones de otros actores, quienes terminan supri-miendo a la propia persona joven su condición deciudadano y ciudadana que convive en unamisma nación.

En otros casos, se produce una especie de temorpor parte de los medios de comunicación, que

Page 80: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

deviene de la presencia potencial que los niños,niñas y adolescentes pueden tener en sus progra-maciones. Incorporar a estos colectivos por elderecho que han adquirido parece atentar losintereses del sector mediático. Lo anterior pudieraatribuirse a que los medios todavía se apegan a lamirada tradicional que desvaloriza la libertad deexpresión y opinión de la niñez y adolescencia:

Desde la aprobación de la Ley de ResponsabilidadSocial en Radio y Televisión en el año 2005, existetemor respecto a la participación de niños, niñas yadolescentes en programas de opinión o másbien, en cualquier producción. […] motivado aque esta ley establece la obligatoriedad de gene-rar espacios paraniños, niñas y adoles-centes (E5J5)

Polarización: de larestricción a la mani-pulación

Como vimos en elapartado anterior, sibien la situación depolarización socio-política ha servidocomo elemento facili-tador de la participa-ción política de laniñez y adolescencia, al mismo tiempo se presen-ta como un obstáculo para ello: "El ambiente noha sido el ideal, por aquello de la polarización"(E9J10). Aquí, los efectos concretos y negativosson múltiples, y se despliegan desde restriccionesimpuestas por otros e incluso auto-impuestas,pasando por la descalificación y consecuente des-atención de la persona (o grupo social), hasta porla construcción de un tipo de niño, niña o adoles-cente que es blanco de manipulación.

Atendiendo al testimonio de la siguiente persona,resulta un impedimento para la niñez y adolescen-cia la no posibilidad de compartir o expresarsecon quien piensa diferente al sí-mismo en el planopolítico (particularmente, desde las posiciones dequien es afecto y quien es contrario al gobierno).Tal inhibición parece una conducta tanto auto-impuesta como influenciada por la confrontación

vivenciada en otros escenarios, como una formade evitar un posible enfrentamiento.No podemos estar tú y yo en el mismo lugar por-que tenemos opiniones distintas, y yo no puedopasar expresando mi opinión por donde estás tú[…] pasa con los niños, niñas y adolescentes enlos colegios y en todos lados […] no me puedojuntar con este o no le puedo decir tal cosa porqueella es chavista o porque ella es de la oposición[…] ¿Por qué tenemos que estar separados o que-darnos callados ante otras personas que tienenuna opinión distinta? [...] eso está afectandomucho a la sociedad actual y a la futura (GF1J3)

Además de la limitación o no posibilidad de undiálogo con elotro, opuesto alpropio pensa-miento ideológi-co, también lasrestricciones apa-recen en el planode acciones políti-cas específicas. Alrespecto, la situa-ción de polariza-ción socio-políticase ha traducido enla demarcaciónde espacios geo-gráficos específi-

cos (calles, plazas, entre otros) "pertenecientes" auno de los dos bandos en pugna. Lo anterior haconllevado a conductas de auto-inhibición porparte de los grupos de niñas, niños y adolescentes,quienes se restringen de usar tales espacios ante elmiedo que se deriva de su demarcación simbólica.Así lo vemos en el siguiente enunciado:

Si ahorita es impensable para una organizaciónpolítica, organizada con estructura, con financia-miento […] hacer una concentración en la PlazaBolívar, imagínate como será para ese grupo dejóvenes, es riesgoso, es difícil. La Plaza Bolívar hantratado de convertirla en un icono de una tenden-cia política particular (E6J6)

Por su parte, la confrontación ideológica tambiénse convierte en elemento impositivo cuando elniño, niña o adolescente "debe" seguir y actuar

Page 81: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

desde lo que le dicta su familia de acuerdo con laposición ideológica asumida por esta última. Lapersona, nosólo se vevu lneradaen su dere-cho a esco-ger, sinohasta encómo quie-re ser. Estose convierteen un ele-mento quea corto om e d i a n op l a z opudiera inhibir el interés de los jóvenes por la polí-tica.

Cómo es posible que le digan a un muchacho quese ponga algo que no le gusta, o que simplemen-te no está acostumbrado a esas marchas, ni del sí,ni del no, sino que simplemente quiere quedarseen su casa viendo el juego, o quedarse en su casaen Internet […] son cosas que le afectan al adoles-cente porque le obligan a ser o a actuar comoellos no quieren (GF1J3)

Además de las imposiciones familiares y miedospersonales, surgen también los temores experi-mentados por padres y madres, quienes ante loshechos violentos generados por el conflicto socio-político limitan la participación política de la niñezy adolescencia. Este rol de protección y cui-dado asumido por la familia es incluso acep-tado por los más jóvenes:

Ahorita como estudiante de bachillerato notienes mucha participación, algo así como elpupitrazo, una marcha que uno pueda ir,pero más de eso […] en cierta parte es lógi-co porque uno no es mayor de edad, lospadres lo protegen a uno (GF2J1)

Un gobierno como éste que reprime la parti-cipación también debe de manera negativacondicionar la participación […] Muchas per-sonas tienen miedo a participar […] Desdeesa perspectiva hay muchos padres que tie-

nen miedo a que sus hijos participen (E6J6)

Por otro lado y como producto también de la con-frontación socio-política, las acciones de la niñez yadolescencia son descalificadas cuando no seajustan a uno de los polos políticos dominantes,dependiendo del ángulo de quien lo ve. En algu-nos casos, esta situación se traduce en un rechazode la posición asumida por el niño, niña o adoles-cente, calificada como contraria al "deber ser" yconfinando a la persona de manera despectivacomo integrante del bando contrario. En otrasocasiones, sus acciones son reducidas a interesesque descansan en la búsqueda del poder, en des-medro del reconocimiento de su participación y elsentido que bien pudieran otorgar sus propiosactores.

A raíz de la derrota, el mismo comando "quemiren, los universitarios, ellos mismo votando encontra del 109 , miren los adolescentes, yo fui aun liceo y todos esos eran escuálidos " (E7J7)

[Refiriéndose a la propuesta de disminución delvoto a los 16 años] Muchos piensan que nosotrosestamos participando activamente en esto porquequeremos ser diputados cuando tengamos 21, o[porque] puedo meterme en las próximas eleccio-nes para lanzarme como alcalde (E7J7)

En los siguientes enunciados nos encontramos conuna serie de ideas que construyen al niño, niña yadolescente como un tipo de ser propenso o fácil-mente manipulable. Desde este punto de vista, a

Page 82: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

la participación política de los refe-ridos sectores le subyace la inter-vención real o posible de los adul-tos (sea familia, políticos y princi-palmente los actores de los mediosde comunicación), cuyas conse-cuencias inmediatas son, por unaparte, la imposición de los interesesde estos últimos, y por otra, la ile-gítima o no genuina participaciónque tendrían los niños, niñas yadolescentes. En este sentido, todaforma de acción política de la niñezy adolescencia termina por desco-nocerse y hasta anularse, y porende, no se considera válida ymucho menos lo apropiado. En elfondo, e independientemente de laveracidad o no de la idea de lamanipulación, la juventud que unavez participó políticamente en su niñez y adoles-cencia ve con desconfianza tanto a las accionespolíticas como a la propia persona (niña, niño oadolescente).

La presencia de adultos en esos procesos [refirién-dose a la participación política de la niñez y ado-lescencia] puede ejercer una influencia importanteque termine por desvirtuar la propia opinión delniño y que no sea más que una decisión influen-ciada que pueda generarle perjuicios […] bajo labandera de la participación de niños y adolescen-tes pueden los adultos obtener beneficios e impo-ner sus intereses a costa de la propia opinión deaquellos (E4J4)

Los medios tienen consecuencias buenas y malas,estos llegan a las personas, pero estos apoyan alos suyos […] Sí son importantes agentes socializa-dores, pero éstos manipulan, cierran espacios,dicen medias verdades y los jóvenes se conviertenen producto, porque cuando no son tema no loinvitan al medio (E11J11)

[Sobre la presencia de la niños y adolescentes enmedios] uno ve que está guiado mucho hacia unconvencimiento de la población de [que] lo queestá ocurriendo es lo correcto [desde determinadaposición ideológica] en vez de poner lecturas decosas un poco más de naturaleza de la historia

venezolana. Ese tinte político en la niñez es muydelicado porque crea unas ideas políticas que nopermiten formar un criterio al joven (E1J1)

5.3.4. Niveles y Ámbitos Posibles

Como hemos visto hasta ahora, la participaciónpolítica de niñas, niños y adolescentes es un fenó-meno real, que asume múltiples formas y se des-arrolla en diversas estructuras de relación y dife-rentes escenarios. Aún así, en los discursos de suspropios protagonistas se revelan diferencias degrado y cualidad, que se traducen en una suertede tipología de ser y/o práctica política enmuchos casos marcada o atravesada por factoresligados con la madurez orgánica e intelectual,siendo la edad uno de los criterios más sobresa-lientes al momento de describirse quién y quién nopuede participar políticamente, en qué momentosy en cuáles espacios. Sobre estos niveles y ámbitoshablaremos en este apartado.Antes de dar cuenta de las diferencias y grados departicipación, resulta relevante comentar que laparticipación política de la niñez y adolescencia seasume con mucha frecuencia como una opciónpersonal, independientemente si se comparte o nodicha posición. En otras palabras, las accionespolíticas se construyen como una forma de vida,una de las tantas a las que se puede optar. Así lo

Page 83: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

podemos ver en los siguientes testimonios que sir-ven de ejemplo:

Habrá alguno o alguna que crea que esto no tienesentido y se dedicará a una búsqueda espiritual einterior, que también es válida y actualmente com-parto (E5J5)

Si no quiere participar no lo puedes obligar, no vasa hacer algo que no quiera hacer ni lo vas a obli-gar. Pero si puedes trabajar desde donde te gusta,desde donde te sientas cómodo, donde creas quepuedes contribuir (GF1J3)

Retomando lo anterior, imponer el ejercicio de laparticipación política no resulta lo idóneo. En todocaso, lo que si se valora es la idea de contribuircon la sociedad desde todo escenario de de vida.En otros términos, al niño, niña y adolescente seconcibe como persona que es o debe ser social y,por ende, intrínsecamente política. En este sentido,si bien el terreno de la política no es o puede noser uno de los espacios de interacción inmediatade dichos colectivos, ello no implica necesaria-mente que están desligados del mismo.

Participación "pasiva" y activa

Al momento de hablarse de tipos de participaciónencontramos en los discursos de los y las partici-pantes dos modalidades básicas: aquella califica-

da en términos de lo pasivo y que remite básica-mente a un tipo de conducta receptiva ("con sóloescuchar"), y la que implica un grado significativode actividad. Esta última hace referencia al niño,niña o adolescente que se convierte en personacomunicante, líder grupal, enlace de colectivos einterventor en procesos de toma de decisiones yresolución de problemas. Acciones políticas quesuponen el establecimiento de un conjunto derelaciones, construcción de ideas y logros quedeben ser efectivos. Sobre esto último, se asumeentonces que la participación "real" es aquella quegenera productos tangibles, logros que puedendarse en el plano de las ideas o en la esfera de loconcreto y observable. En última instancia, se otor-ga mayor peso y valor a quién o quienes partici-pan activamente, con cierto menoscabo de aquélque lo hace de modo pasivo:

La participación puede ser activa o estática, consólo escuchar […] estás participando, y comoprotagonista es aquella que se da porque repre-sentas algo o alguien, y presentas ideas, tienesliderazgo activo, no burocrático […] una participa-ción efectiva se da [al ver] la necesidad que tienetu grupo, comunidad, crear ideales u objetivos,para que pueda hacer incidencia [se] puedaactuar para resolver esos problemas […] tambiénen pro de tu beneficio, donde puedas cumplir tussueños, […] de alguien y tuyo para enriquecerte anivel espiritual, de normas, valores de identidad

de arraigo con lo que tú estás hacien-do, sin ver el ámbito lucrativo, nonecesitas de eso para participar (E9J9)

El desarrollo físico y psicológicoIndependientemente del tipo de acciónpolítica o del espacio para su desarro-llo, uno de los factores que intervienenal momento de delimitarse la partici-pación política de la niñez y adoles-cencia tiene que ver con la madurezorgánica y psicológica de la persona,donde la edad resulta su mejor indica-dor.

De acuerdo con los testimonios reca-bados, las diferencias en edad supo-nen grados de información y conoci-miento, así como determinadas des-

Page 84: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

trezas y habilidades psicomotoras. Dichos nivelesclasifican a la niñez y adolescencia en dos gruposprincipales: uno en etapa de desarrollo orgánico yaprendizaje intelectual, y otro que ya lo ha alcan-zado y que lo expresa en todo un bagaje de expe-riencias y conocimientos acumulados en el tiempo.

El punto de quiebre suele ubicarse en la adoles-cencia tardía, aproximadamente en los 16 añosde edad. Por su parte, al primer grupo se le atri-buyen otras esferas de relación que tienen que vercon compromisos vinculados con las esferas edu-cativa y del placer (juegos), donde la intervencióndel adulto o la adulta ejerce una influencia consi-derable. Así lo vemos en la siguiente cita:

Hay una diferenciagrande entre unapersona de 17 años yuna persona de 10. Yla diferencia es ana-tómica y casi hastaneuronal, no sé. Esuna cuestión cronoló-gica, sencilla, esapersona ha tenidomás tiempo de for-marse, de leer, departicipar; que aque-lla que está máschamo, más niño ycreo que tiene quehaber una diferencia,creo también que losniños deben tener laoportunidad de ser niños y ser niño implica tam-bién ir al colegio, jugar, tener amiguitos, jugarplay station, ser así, niño (E9J10)

También, la focalización de los espacios de inter-acción de los más pequeños y pequeñas tiene quever con la construcción del escenario político des-crito como un ambiente de difícil convivencia, tur-bio y hasta conflictivo. Aquí, el manto protectorque suele cubrir a estos colectivos se hace eviden-te y, por ende, la mirada tradicionalista del mismo.

La participación política de los niños, niñas y ado-lescentes[…] no es que la vas a cercenar, tú lodejas que vaya aprendiendo, pero debe ser acom-

pañado mientras aprenda y tenga los mínimosvalores para aguantar lo que es esto, porque ade-más la política es un espacio muy gris, muy turbiolamentablemente, de zancadillas, de caídas, delevantarse (E10J10)

Por lo anterior, la etapa de la niñez se presentacomo un momento donde la manipulación tienecabida de manera significativa. En cambio, duran-te la adolescencia la influencia puede ser menordebido a la personalidad más consolidada con laque se percibe a este grupo etario, pues en éstaúltima intervienen recursos cognitivos que le impri-men a la persona niveles de crítica y hasta cons-ciencia.

Creo que si unjoven de 16 o 17años puede sermanipulado, unniño mucho másrápido […] Lamanipulación enese aspecto lousan en el país[…] para lograrintereses políticos[...] no saben quees totalmentenegativo (GF1J5)

Muchas cosas: eldiscurso, las pala-bras, el argumen-to, el cómo se

expresa [cuando] está repitiendo lo mismo queestá diciendo otro, los medios de comunicación, olos padres [hay manipulación] Cuando tú sabesdecir algo, lo puedes definir […] y te lo sabe expli-car con bases sólidas, entonces okay, la participa-ción es genuina […] así tenga una posición contra-ria a la mía (GF1J2)

En el fondo, vemos que el argumento de la mani-pulación aparece nuevamente como factor queinterviene en la delimitación de quiénes y quiénesno pueden o deben participar políticamente, eigualmente en la concepción de un niño o unaniña que no es capaz de analizar su realidad y res-ponder en función de los elementos informativos y

Page 85: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

experienciales de los cuales dispone. En todo caso,hay una especie de desaprobación de la injeren-cia de los más jóvenes en materia de política, unamenor valoración de lo que son con lo que tieneny disponen.

Una variante de lo anterior la encontramos en lossiguientes enunciados. En estos se considera quela edad no es factor para hablar de participaciónpolítica durante la niñez y adolescencia. En otrostérminos, que la misma es plausible en cualquiermomento de vida. Sin embargo, se esgrime comocriterio determinante el desarrollo psicológico dela persona, expresado por la consciencia y tradu-cido en el conocimiento de las razones y efectos dela propia participación.

[En] la participación, aunque no hay edad, la privala consciencia, cuando yo tengo consciencia deque estoy participando porque quiero, me estoyateniendo a las consecuencias que eso implica(E10J10)

Hay niños más maduros que los propios adultos,que están mas aptos para tomar decisiones, laedad cronológicano tiene nada quever con sus expe-riencias [en la parti-cipación política](E11J11)

Si bien en estoscasos se reconocela posibilidad de laparticipación políti-ca de los niños yniñas, la misma seve condicionadapor la capacidadargumentativa quepueden tener y queya hemos visto des-conocerse sobre labase de una posible manipulación. En el fondo, lacondición de un desarrollo o madurez (aquí a nivelde la consciencia) va de la mano con la idea delcrecimiento evolutivo, proceso relacionado con elfactor tiempo y, consecuentemente, con la edad.Igualmente, se continua estableciendo una dife-

rencia entre niñez y adultez sobre la base del des-arrollo psicológico, pues esto último se construyecomo una excepción a la regla ("hay niños másmaduros que los propios adultos"), de modo quela participación política es más característica de laedad adulta que de la niñez o de la adolescencia.

Por su parte, en la cita que sigue no importa laconsciencia o la edad, pues cada persona aportaen el plano de la política con base en sus propiosrecursos y características personales y/o de grupo.Visión mucho más amplia e incluyente de estossectores.

Los niños, en ciertas edades, tal vez no son cons-cientes de cada uno de los actos que hacen en suvida [pero por su] rebeldía, la audacia es tan ima-ginativa en los niños, en los adolescentes, y enningún momento puede ser limitada (E7J7)

Continuando con el criterio de la edad, nosencontramos que un número significativo de testi-monios dan cuenta de dudas o vacilaciones al res-pecto. No hay certeza de cómo explicar las dife-rencias etarias y su relación con la práctica políti-

ca, sobretodo, si hade establecerseuna edad o unperíodo exacto. Entodo caso, se consi-dera que losmomentos, espa-cios y formas departicipación políti-ca son flexibles deuna a otra perso-na.

¿Dónde está elpunto de quiebre odónde un niño dejade ser un niño de 4años o cuál es ladiferencia entre un

niño de 12 y uno de 13 ó uno de 14 y uno de 13ó uno de 12? Quizás en el proceso particular decada uno y quizás en el proceso propio de cadapersona (E6J6)

Varía, varía […] No puedes encasillar: mira desde

Page 86: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

los cero a los 8 años, los espacios de participaciónpolítica son éstos […] ¿Cuál es el criterio para quesea adecuado y cuál es el criterio para que no seaadecuado? […] Después de los 8 y hasta los 12los espacios de participación son estos ¿Y el crite-rio para que esto sea adecuado [o] no sea ade-cuado? (E6J6)

Continuando conla idea, la hablan-te del siguientetestimonio ofreceuna respuesta adicha inquietudproponiendo quela participaciónpolítica diferencia-da según edaddebe ser asuntode investigación,que vaya más delos marcos legales(donde ellos yellas tienen dere-chos políticos) y delas opiniones queotros actores sociales utilizan para valorarla o des-calificarla. Debe ser algo dicho por sus propiosprotagonistas, a lo cual añadiríamos que ha deimplicar el respeto y también el reconocimiento delas diferencias interindividuales.

Se debe avanzar para estudiar eso en estosmomentos, no hay una categorización posiblepara identificar una cosa o la otra […] Tenemosahí un instrumento jurídico que permite a los cha-mos la participación política y nadie puedetomarse la propiedad para decir esto es manipu-lado o esto es genuino. Eso lo tiene que decir unestudio, eso lo tienen que decir los mismos cha-mos: tú estás aquí participando ¿Por qué? […]Hemos visto manipulaciones evidentes de cadalado, hemos visto permisividad para que ciertolado del país use los niños como imagen política ya otro lado del país no los dejan, la ley es buenapara el pavo pero no para la pava (E2J2)Por último, se puede apreciar a lo largo de los dis-cursos que otro elemento que configura a las opi-niones que giran en torno a la díada manipula-ción-autenticidad viene dado por el clima de pola-

rización socio-política. Así, lo manipulado y/o logenuino de la participación política en estos secto-res se convierte en argumento utilizado por losbandos en pugna para el ataque o defensa delgrupo, y por ende, para valorizar o no la imagendel otro. Mientras tanto, la propia acción políticadel niño, niña o adolescente se relega a segundo

tema, dicho deotro modo, latemática de la par-ticipación de losreferidos colectivosse convierte enrecurso de con-frontación.

Expresar la opinión

En el ámbito de lasacciones políticasconcretas, uno delos primeros dile-mas sobre quién yquién no puedeparticipar política-mente tiene que

ver con la expresión de la opinión. Aún cuandoopinar libremente es un derecho adquirido por laniñez y adolescencia, surgen opiniones que lasadversa:

Creo que a los niños no se les puede pedir ese tipode opinión porque ellos están para hacer otrascosas […] jugar (GF1J6)

En el testimonio anterior la persona se sirve de losespacios de vida (particularmente el juego) comorazón que justifica su idea. Así, se excluye al niñoo niña de participar en la política, independiente-mente si es o no su deseo.

A pesar de lo dicho antes, hay mayor consenso enla idea que reconoce en la niñez y adolescencia suderecho a opinar, a expresarse, a comunicar. Loanterior, por una parte, en tanto se concibe comoalgo legítimo para todas las personas, por otrolado, y al igual que los y las mayores, la vida delas niñas, niños y adolescentes se ubica en undeterminado momento socio-político del que nosólo forman parte sino que también conocen y

Page 87: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

sienten.

No pondría edad porque el hecho de expresarselibremente nace con uno […] Creo que un país seconstruye con todos y cada uno de sus ciudada-nos, desde los más chamos hasta los más abueli-tos […] Todos tenemos que aportar nuestro grani-to de arena para construir el país (E2J2)

Creo que todos los niños, niñas y adolescentesestán en la capacidad de saber en qué momentoestán viviendo, de cuál es la situación política delpaís (GF1J8)

Por su parte, para la siguiente persona quien tam-bién reconoce el derecho de opinión, ve en elmismo que éste presenta características particula-res en comparación al de otros actores sociales.Otra vez aquí, se da cabida a estos colectivos aparticipar políticamente desde sus propios recur-sos, capacidades y limitaciones.

Los niños también tienen un tipo de opinión, sóloque la forma de expresarla tiene que ser diferenteen comparación a cómo nos preguntarían a nos-otros […] no podemos pensar que los niños noestán metidos en eso, porque estamos en unambiente dondetodo el mundo estámetido en la políti-ca (GF1J1)

Movilizaciones deCalle

Cuando se trata delas movilizacionesde calle (marchas,concentraciones,entre otras accio-nes) como activi-dad política nosencontramos condiversas visionessobre la pertinen-cia o no de la par-ticipación política de niños, niñas y adolescentes.La matriz de opinión se extiende desde la oposi-ción total a este tipo de acciones por parte dedichos colectivos, pasando por el planteamiento

de los elementos que las condicionarían, su apro-bación total, hasta la imposibilidad de emitir unjuicio al respecto.

En la cita que sigue se desaprueba la presencia,específicamente de niños y niñas, a actividadespolíticas como las marchas. A esta visión le subya-cen las ideas del cuidado que requiere este colec-tivo y el peligro que representa dicha actividad. Deeste modo, aún cuando se reconoce el derechopolítico de participación que tiene la niñez, lamisma se ve anulada ante el derecho de la protec-ción y el cuidado. Por otro lado, se puede entreverque la asistencia a este tipo de eventos no es pro-pio del niño o niña, en otras palabras, son otros(probablemente los padres, las madres, represen-tantes o adultos allegados) quienes toman ladeterminación de asistir, y con ellos o ellas lohacen sus hijos e hijas. Por su parte, la no referen-cia al adolescente (en el mismo testimonio) hacepensar en la aprobación de dicha práctica paraeste sector etario.

[La niñez] tiene derecho a participar, tiene derechoa estar cuidado íntegramente y llevarlo a una acti-vidad política de este tipo [refiriéndose a las mar-chas] es un riesgo para él [y] eso ya es descarta-

ble (E10J10)

En otros casos, laasistencia a movi-lizaciones políti-cas de calle porparte de niñas,niños y adoles-centes se apruebasobre la base deciertas condicio-nes, entre lascuales aparecen:la intervencióndel adulto, laedad, factoressubjetivos delpropio niño, niñao adolescente,

y/o la propia naturaleza de la actividad. Para lasiguiente persona, son los representantes quienesdeciden por el niño, niña o adolescente su partici-pación en actividades políticas como las marchas

Page 88: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

y concentraciones. Aquí también se habla de lasituación riesgosa con la que se caracteriza a estetipo de eventos, siendo ello la razón que le subya-ce a la idea inicial. Por otro lado, se percibe comoidóneo que los y las adolescentes (a partir de los14 años) participen, caso en el cual su asistenciano se atribuye a su derecho político sino a unaespecie depermiso queo t o r g a r í a nlos mayores("debe dárse-le la oportu-nidad"):

Queda a dis-creción de losrepresentan-tes, depen-diendo de loque conside-ren. En lopersonal yo creo que sería una responsabilidadporque se puede desatar cualquier tipo de eventos[…] de alguna manera sí debe dársele la oportu-nidad a jóvenes, a mi parecer de 14 para arriba(GF2J5)

Las citas que siguen coinciden en reconocer a lasmovilizaciones de calle como una actividad políti-ca que puede ejercer la niñez y adolescencia. Eneste caso, su participación estaría condicionadapor diversos factores construidos en la esfera de losubjetivo. Dicho en otros términos, debe ser algovoluntario y no impuesto, genuino y no manipula-do, así como ser producto de un estado de cons-ciencia sobre el fenómeno, condición última queimplicaría un bagaje de información sobre elsuceso, así como su análisis atendiendo sus ele-mentos contextuales. Aquí, el papel de los padresse remite a la formación, orientación y protección.

Ahí el deber del padre es quizás evaluar, explicar,orientar al niño (E6J6)

Siempre y cuando el niño diga que es por volun-tad propia […] pero estar con niños o con adoles-centes es una responsabilidad diferente porquesobre cualquier derecho está el derecho a la viday a la seguridad personal [y] debes

garantizár[selos] (E2J2)

Creo que sí. La cosa es que los niños y los adoles-centes y los jóvenes más que estar allí, reciban unaformación correcta […] tener gente alrededor que[les] pueda formar un criterio agudo, propio, críti-co de las cosas que suceden alrededor, más que

"ven acá y párate y grita y repite […]más que discutir la posibilidad de estarallí, serían las condiciones de estar allí(E8J8)

Una niña de 10 años que me escribe yestá bien planteada en sus ideas: "unova a una marcha porque le provocó oporque vas con un colectivo al cual vasactiva" […] si vas movilizado por otrono hay mucha participación (E3J3)

Todos tienen derecho a manifestar, y aveces hay que llevar a los niños […]Hay niños que se identifican y quieren

participar […] El problema no es que vayan a unamarcha o a una manifestación pública, es que aveces hay manipulación de los niños, hay interesessuperiores (E11J11)

Retomando las últimas dos citas (E3J3 y E11J11),destaca en las mismas la idea de la manipulacióno el ejercicio de la acción política por iniciativa deotros, como factor que anularía la propia partici-pación política de la niñez y adolescencia. Loanterior, construye a estos sectores no solamentecomo personas susceptibles a la influencia deotros, sino también como ciudadanos y ciudada-nas a quienes incluso se les exige mayor autono-mía en sus acciones. En otras palabras, hay unacreencia recurrente en los discursos analizados aconsiderar que los niños, niñas y adolescentesactúan o pueden hacerlo bajo el manto de losintereses de otras personas adultas, lo cual encierta forma resta valor al conjunto de relacionesque la niñez y la adolescencia establezca conotros sectores sociales, al intercambio de informa-ción que ello implicaría, la posibilidad de construirconocimientos en conjunto y hasta el poder deinfluencia de uno u otro grupo. Si no es bien vistoque la persona adulta influencie a los menores,¿Cómo se calificaría al proceso de aprendizaje yal modelaje de valores? Más aún, ¿Cómo niños,

Page 89: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

niñas y adolescentes pudieran llegar a interveniren la sociedad si se desaprueban los procesos deinfluencia y/o intercambio de ideas, posturas?

También la naturaleza de la movilización sirve derecurso para aprobarse o no la participación delos niños, niñas y adolescentes. De acuerdo con elenunciado que sigue, eventos de corta duración yfocalizados en un solo lugar (como las concentra-ciones) se consideran adecuados, en contraste conaquellos de tiempo y actividad considerable.También el clima de la movilización se planteacomo elemento a evaluar, es decir, el grado deseguridad que ofrece la misma. Por otro lado, sereconoce a la niñez y adolescencia como integran-te de la realidad política de un país, motivo por elcual su participación política en este tipo de even-tos resulta válida. Por otro lado, aparece nueva-mente la adolescencia como la edad idónea paraeste tipo de prácticas políticas.

He visto actividades que han sido muy tranquilas,cuando son jornadas muy largas los niños pasantrabajo, pero si es concentración no lo veo cuestio-nable, el niño ya está en una atmósfera donde sehabla de política, ya cuando son preadolescenteso adolescentes es bueno que puedan ejercer suderecho (E3J3)

Con menor frecuencia en los discursos recabadoshay quienes no delimitarían la participación políti-ca de la niñez y adolescencia en movilizaciones decalle, independientemente de la edad o la infor-mación de la cual dis-ponen. Al respecto, seapuesta por ser unaacción subjetiva, quedifiere de una a otrapersona, donde inter-vienen muchos factoresno sólo para niños,niñas y adolescentes,sino también para elcaso de otros sectoresetarios. El grado deinformación, el conoci-miento y/o el análisisno resultan criteriosválidos en tanto sugrado es incluso cam-

biante cuando la participación es ejercida por losadultos y las adultas:Conozco mucha gente mayor que yo que tienemenos criterio o que está menos enterada, que notiene la más mínima idea de muchas cosas […] dedistinguir lo bueno de lo malo […] eso es algo […]extremadamente subjetivo […] es difícil o muy difí-cil encasillar o determinar una edad en la cual unniño o un adolescente participe por ejemplo enuna concentración, en una marcha o en una cues-tión en apoyo o en repudio a un partido o en algoasí (E6J6)

Presencia en medios de comunicación

La participación política en medios de comunica-ción se considera plausible a partir de la adoles-cencia. El grado de desarrollo psicológico caracte-rizado por una mayor información, conocimientos,responsabilidades y agencialidad para elegir des-cribirían al grupo adolescente, momento idóneopara el ejercicio de dicha práctica. En cambio,antes de ese momento de vida la participación enmedios se asume como un suceso no real o caren-te de autenticidad.

A los 12 es una edad buena porque el hombreestá entrando en una etapa del desarrollo y vacomo que viendo otros temas, yo creo que la edades de 12 ó 13, pero menos de 12 no [lo] creo con-veniente (GF2J2)

Es una manipulación colocar a un niño con unacamisa o con uninstrumento dealgún partido polí-tico, cuando vanpasando los añosvamos teniendo unpoco más de res-ponsabilidad […]después viene laetapa de buscar elpor qué a todo […]que permite teneruna visión más crí-tica, con la teoríade la evolución,todo lo que está atu alrededor, y la

Page 90: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

tercera fase es la fase de los adultos, ya sabes loque quieres y eres responsable […] creo que des-pués de los 12 es una etapa para que tú vayasdecidiendo un poco qué es lo que quieres (GF2J1)

Una excepción de lo anterior lo vemos en el enun-ciado de abajo, donde es la calidad argumentati-va la condición necesaria para la participaciónpolítica de la niñez y adolescencia en los mediosde comunicación, independientemente de la edadde la persona. Sin embargo, en este testimonio noqueda claro qué significa "su propio criterio", estonos remite otra vez a laidea de la autonomía en"estado de pureza",como elemento que seotorga y a la vez se exigeal niño, niña o adoles-cente a fin de evaluar elcarácter de autenticidadde su participación. Porotra parte, también seincorpora el papel de losmedios, la naturaleza delprograma y su utilidad,elementos que condicio-narían igualmente dichaparticipación. Se trata más de un juicio de la per-sona que el relato de las experiencias de participa-ción observadas y conocidas, o vivenciadas.

Depende del contenido del programa de televi-sión, yo creo que si aporta no podría ponermebravo, porque hay chamos de 10 años que tienenun criterio muy ilustrado y uno se sorprende, contal de que yo sienta que está hablando desde supropio criterio (E1J1)Entes gubernamentales

Hemos visto la participación política de adolescen-tes a nivel gubernamental, en el caso específico delas Alcaldías Juveniles Municipales. Sin embargo,la presencia de la niñez en tales escenarios no esevaluada positivamente. Lo anterior, en tanto sonespacios concebidos desde lo viciado, lo perjudi-cial y alejado de la propia realidad, razones con-traproducentes para niñas y niños. Los y las ado-lescentes, no nombrados en el siguiente testimo-nio, se reconocerían de manera tácita como parti-cipantes políticos potenciales y/o reales de dichos

escenarios.

No es bueno meter a los niños en los estados conlos gobiernos regionales, son súper malucos y lospueden echar a perder, porque te absorbe laburocracia y no vas a llegar a una propuesta quevenga de una realidad (E3J3)

Partidos políticos

Otro ámbito de participación son los partidos polí-ticos. En los mismos, se reconoce la presencia de

cuerpos juveniles inte-grados por adoles-centes. Tampocoresulta un escenarioevaluado positiva-mente, en tanto lavisión negativa que setiene de sus propiosintegrantes, descritoscomo personas que sesirven de los demás(específicamente delos jóvenes) en fun-ción de su propiobeneficio. En todo

caso, es sobre la base del desarrollo psicológicoque se ubica a la adolescencia como el periodoidóneo para la participación política en estosespacios. No obstante, a ello le antecede la apro-bación de los y las representantes, quienes fungi-rían de decisores últimos de la presencia de estecolectivo en dicho escenario.

Si yo estuviera obligado diría a partir de sexto,séptimo, ya en la adolescencia se empieza amanejar muchísimo lo que es la crítica. Sí haycuerpo juvenil en todos los partidos [Pero en] lospartidos políticos [lo hacen] como para utilizarchamitos […] yo diría que con la autorización delos padres (E1J1)

El sufragio

La edad para participar en la elección de los y lasdirigentes del país fue un tema también presenteen los discursos analizados. Como se mencionóanteriormente, el proceso de la investigación tuvolugar durante la realización del Referéndum de la

Page 91: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Reforma Constitucional, cuyo artículo 64 estable-cía el voto a los 16 años, en lugar de los 18 años.Los testimonios que presentamos en esta secciónse despliegan en el dilema de lo adecuado o nodel voto durante la adolescencia, resaltándoseentre otros aspectos la dificultad para precisar cri-terios que sirvan como argumentos de su delimita-ción.

Para algunas de las personas que participaron enla investigación (adolescentes y jóvenes), votarantes de los 18 años o mayoría de edad no sevisualiza como lo apropiado. Este comportamien-to político, en particular, se califica como un pro-ceso de gran importancia y, por ende, que requie-re de un grado significativo de conocimientos,análisis, crítica; en otras palabras, madurez psico-lógica. Aún cuando hay quienes se consideraronpreparados o preparadas para ejercer el votocuando tenían los 16 años, en su etapa actual,como joven, dudan ante esa idea. Este pensa-miento también se fortalece mediante el relato dela experiencia de vida, es decir, luego que la per-sona pasó a cumplir la mayoría de edad, lasexperiencias y conocimientos acumulados, asícomo el mayor contacto o familiarización con elambiente de la política se convierten en factoresque le permitirían a todo individuo evaluar lo ade-cuado del voto a la edad adolescente.Antes de los 18 años en un colegio uno como queno se entera mucho del acontecer político, tenerque votar antes de los 18 años […] no es lo correc-to (GF2J1)

Realmente yo a los 16años ¿Me siento lo sufi-cientemente madurapara no dejarme llevarpor otras opiniones?(GF1J3)

Sentía que a los 16 añoscapaz yo podía votar,pero [también] que eramejor a los 18 años parafomentar un poco deconsciencia […] Cuandouno pasa de 16 a los 18el cambio es del cielo ala tierra, por todas las

experiencias que [se] han vivido, por los estudios[…] por algo las personas son mayores [a partir]de los 18 años, generalmente es así alrededor delmundo (E1J1)

Hay personas que pueden ser maduras en esesentido de poder votar a los 16 años […] creo quela edad es a los 18 años, porque [ha pasado por]todo lo que es su primaria, su secundaria, vasentrando a la universidad, y ya vas teniendo loque es ese hábito político (GF2J1)

Retomando la anterior, existe una creencia arrai-gada de que los 18 años, edad jurídica tanto parala mayoría de edad como para el sufragio, estáestrechamente vinculada con un mayor grado deconocimientos, consciencias, responsabilidades yautonomía. Así, un cambio legal "arriesgaría" lavisión que se tiene de la naturaleza de estemomento etario.

Otras razones utilizadas al momento de desapro-bar el voto a los 16 años hacen referencia a quedicha práctica política no es ni siquiera algo vincu-lante de las personas con esa edad, es decir, nofue algo planteado o deseado por los propiosadolescentes, sino una propuesta de otros actoressociales para la consecución de determinadosfines políticos. Así lo vemos en las siguientes citas:

Yo creo que esa propuesta de bajar a los 16 añosla edad para votar tenía un claro sentido de mani-

pulación, es decir, si túvotas por mí, tú tienescupo en la universidad(E2J2)

También es mucha lainfluencia del interés.¿A qué llamo el inte-rés? […] si estoyganando con eso,claro, votaré por ello[…] siempre habrá unpunto de interés(GF1J5)

Para las siguientes per-sonas la edad paravotar resulta un aspec-

Page 92: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

to difícil de precisar. Si bien aquí también se atri-buye un valor importante al nivel de preparación(o conocimientos) de la persona para el ejerciciodel sufragio, aparece la controversia de cuálesserían los criterios para ello. Dicha dificultad serefuerza al contrastarse a las personas que "no sonaptas" y que hasta ahora han tenido el derecho dehacerlo, con los niños, niñas y adolescentes quepor sus características personales serían idóneospara sufragar. En todo caso, aún cuando se consi-dera necesarioun nivel depreparación,conocimientosy argumenta-ción para lapráctica delvoto, demanera tácitaprevalece lavisión de quees un ejercicioque suponeuna formaciónciudadana yde contacto dela realidadpolítica, y locual es posiblecon el transcurrir de los años. Así, la adolescenciase presenta como un momento previo para asumirresponsabilidades que tengan implicaciones anivel macrosocial. Esto último refuerza la idea delchoque entre las visiones diferentes y en algunoscasos hasta irreconciliables que se construyensobre lo que es la adolescencia por un lado, y lamayoría de edad, por otro. Los testimonios quesiguen nos hablan sobre esta idea.

[En] mis primeros 16 deseaba profundamentepoder expresar mi opinión a través del voto. Unosaños después no podría afirmar que sigo pensan-do que estaba preparado para asumir dicha res-ponsabilidad, sin embargo, tampoco puedo ase-gurar que toda la gente mayor de 18 años estápreparado/a para ello. Conozco mucha gentemayor de 18 años que, a mi manera de ver, debe-rían ser expulsadas del registro electoral. Conozcomuchos niños, niñas y adolescentes en plenasfacultades para ejercer su derecho al voto […] No

creo que la edad sea determinante en este senti-do, pero tampoco conozco el método adecuadopara determinar quién está preparado o quien no(E5J5)

Tú la bajas de 18 a 16, y bueno está en 16, yentonces cuál es la diferencia entre 16 y 15 ó entre16 y 14, […] 14 y 12 ó 18 y 20 […] Quizás a los16 años yo hubiese creído que sí, que yo teníaderecho a votar, pero bueno ¿Todos los niños de

16 años? [locreen] Conozco de20 que no deberí-an votar, conozcode 40 que nodeberían votar […]y conozco de 16que sí deberíanvotar [De niño]pude atreverme ahaber dicho algoasí como quetodos los niñosdeberían votar […]Ahora después deadulto y de habere s t u d i a d oCiencias Políticasquizás lo piense

(E6J6)

Capaz tú puedes ir otorgándole ciertos tipos deherramientas de participación, mediante el creci-miento y madurez mental que tenga el joven, porejemplo […] desde que están en preescolarempiezan con la elección de la madrina del salón,y ya es algo que lo hacen con la votación de losniñitos, eso es política […] por supuesto que losniños no están asimilando eso como que estánhaciendo política [sino] que estoy votando por miamiguita del alma, se están acostumbrando desdechiquiticos [...] niños desde los 8 años podíanvotar para las elecciones de nosotros, entonces túvas viendo como los niñitos están empezando aentender […] después empiezan jóvenes desde los13 años hasta los 17, quieren una oportunidad desaber cómo se forma un gobierno desde lo máscentral, desde el núcleo, participando como plan-cha, como miembros, concejales, alcaldes, des-pués como directores […] Siempre he considerado

Page 93: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

que la edad estipulada para votar es 18 años […]es el nivel correcto porque ya [la persona] dio elcambio de madurez, ya estás pasando de unaedad escolar a una edad universitaria y la madu-rez va creciendo, y así poco a poco (GF2J5)

Continuando con el último testimonio (de GF2J5),allí se fortalece la idea de que el ejercicio delsufragio debe acompañarse de un aprendizajeprogresivo, algo paulatino que supone múltiplesaproximaciones al fenómeno y que se inicia con latoma de posición y elección desde contextos máscercanos y pequeños (madrinas de colegios, cen-tros de estudiantes), hacia ámbitos cada vez demayor alcance (gobiernos juveniles regionales). Eneste caso, la referencia a la madurez de la perso-na implica familiarización con un fenómeno dadoy conocimientos más afianzados o consolidados.

Por su parte, respaldar esta práctica política en laedad adolescente resulta lo menos frecuente enlos discursos recabados. En el caso particular dequienes apoyan esta idea, se plantea que sufra-gar a los 16 años es algo plausible en tanto la per-sona, incluso menor de tal edad, se construyecomo un ser completamente autónomo, condiciónalcanzada dado que además de conducirse a sí-mismo, disfruta de otros derechos de igual omayor envergadura a nivel legal, como lo son laposibilidad de trabajar y el derecho a elegir y serelegido (en determinadas posiciones) en otrosámbitos como losconsejos comunales.

Los muchachos desdelos 14 años somostotalmente responsa-bles de nuestros actos[…] tenemos derechoa trabajar, y a partirde eso, con un año deexperiencia en esosdeberes, vamos a los15 años a ejercer elderecho comunitarioal voto (E7J7)

Diferentes espacios

En otras ocasiones la participación política de la

niñez y adolescencia no tiene límites espaciales, enotros términos, se asume que para participar nohay espacios específicos, la misma tiene carácterpolítico en cualquier escenario, desde aquellosque pueden tener lugar en el escena pública,como también en las comunidades, los entornoseducativos y las organizaciones no gubernamen-tales.

El siguiente párrafo nos habla de este tipo devisión. Se aclara que si bien la persona que loenuncia hace referencia especial a la participaciónpolítica de los jóvenes, sean de instituciones aca-démicas de estudios medios o superiores, no sedelimitan edades para el ejercicio de este derecho,así como tampoco algún otro condicionante. Entodo caso, se trata de una participación de carác-ter ubicuo, siendo uno de sus rasgos esenciales sunaturaleza voluntaria y no impuesta. Por otro lado,hablar de su autenticidad no es algo que tienecabida, al menos, en este testimonio:

En las universidades, en los liceos, en diferentesespacios, en los periódicos, en las sociedades civi-les, en las ONG's, en la calle, en las comunidades[…] Mientras más participación mejor, yo no veonada absolutamente negativo en que muchagente haga voluntariado […] mientras más genteayude y participe en todos los sectores bienvenidosea (E1J1)

Resumiendo un poco loanalizado a lo largo deeste apartado, nos encon-tramos que la edad esuno de los principales cri-terios para demarcar laparticipación política de laniñez y adolescencia. Lamisma, es descrita en tér-minos de un determinadodesarrollo orgánico ymental, que varía segúnla edad de la persona. Deestos colectivos, la edadadolescente sobresalecomo aquella con mayo-res oportunidades de par-

ticipación, múltiples espacios y formas. Por otrolado, el ambiente de confrontación sociopolítica se

Page 94: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

refleja en los testimonios, donde la idea de lamanipulación se convierte en tema recurrente almomento de aprobarse o censurarse prácticas yespacios específicos de participación para dichoscolectivos.

En todo caso, los niveles y ámbitos de la participa-ción deben ser vistos como juicios morales quecalifican a la participación política de la niñez yadolescencia sobre la base de las díadas lo"correcto e incorrecto", lo "bueno y malo", más quederivar de situaciones, directa o indirectamentevivenciadas u observadas, donde niños, niñas yadolescentes participan políticamente.

5.3.5. Necesidades y Expectativas

En esta sección se analizan una serie de fragmen-tos que dancuenta de lascarencias yaspiracionessentidas entorno a laparticipaciónpolítica de laniñez y ado-l e s c e n c i a .Estas necesi-dades sep r e s e n t a ncomo dimen-siones quedeben seratendidas, transformadas, de manera que contri-buyan o posibiliten una efectiva participación polí-tica de las niñas, niños y adolescentes. Las mismasse despliegan desde dimensiones que nos hablande cambios aspirados en un nivel macro social,hasta aquellas acciones más concretas y específi-cas. Entre las más significativas destacan la idea ovisión de país, la visibilidad de los derechos ydeberes de dichos colectivos, el alcance y la difu-sión de su participación, la traducción de las leyesen la vida cotidiana y el fortalecimiento de losespacios, mecanismos y temas para la participa-ción política.

Modelo de sociedad

Una sociedad democrática y participativa es laidea de sociedad aspirada por los y las participan-tes. Sería un entorno promotor de la participaciónactiva entre todos sus ciudadanos y ciudadanas,atribuyéndose entre sus principales característicasla toma de decisión colectiva, las articulacionesentre las distintas esferas sociales, el acceso a lainformación y el derecho a la libertad. En el pará-grafo siguiente, la posibilidad de alcanzar estetipo de sociedad, idealizada, estaría dada por"nuevas estructuras de poder popular" (E3J3), unatransformación de fondo que incidiría en las dife-rentes esferas sociales.

Queremos la creación de nuevas estructuras depoder popular, el ideal no es perfecto, pero elmejor sería la estructura de democracia directa,donde la decisión se tome en colectivo, dondehallan vocerías unidas en una unión de confede-raciones, incidiendo en la organizaciones burocrá-ticas si todavía existen, para que se haga voz delsector social […] es el escenario ideal de participa-ción (E3J3)

Por su parte, este ideal de sociedad impactaríapositivamente en la conformación de la ciudada-nía de los niños y niñas, al ofrecer un escenarioque además de permitir el conocimiento y familia-rización con el entorno, se convierte en elementofacilitador de una mirada crítica sobre el mismo.Así, la participación que se aspira se concibe en elplano de las relaciones, así como también en laesfera subjetiva al incluir el razonamiento y análi-sis de la propia experiencia de vida.

Dar más participación a los niños, y no sólo par-ticipación, sino reforzar la democracia, para quesea participativa y protagónica, […] que [conoz-can] el entorno, el clima político, analizar las opi-niones y sacar conclusiones, que estén seguros,informados y que sepan [sobre] la realidad y nodejarse influenciar por ninguno de los dos bandos.Hay que ser objetivo, no se debería ser extremista,no dejarse llevar por los ideales de otros (E9J9)

En el marco de una sociedad democrática ideal,se resalta la libertad como valor y uno de los ejesque la atraviesa. Esta libertad se extiende inclusopara el caso de la participación política, donde esentendida como opción de vida (personal y volun-

Page 95: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

taria). En este caso, se considera que la participa-ción política debe asumirse como derecho y nocomo una imposición de la sociedad.

Todos debemos ser libres para participar [el] tiem-po [que] queramos participar. Si queremos dedicarnuestra vida a participar en algunas cosas, senci-llamente debemos ser libres de hacerlo, y si noqueremos nunca participar en nada, tambiéndebemos ser libres de poder hacerlo […] En unasociedad democrática, la libertad es uno de losvalores fundamentales y uno de los valores diame-trales de [su] conformación (E6J6)

En el fondo, estas ideas nos remiten a que nuestromodelo de sociedad actual que se define constitu-cionalmente como democrático y participativo,dista mucho de ello, en tanto la realidad no dacuenta de los valores fundamentales sobre loscuales se sustentan y orienta.

Visibilidad

Si bien la LOPNA alcanza casi una década desdesu creación, un déficit que aparece en los discur-sos recabados tiene que ver con la visualización delos derechos y deberes de la niñez y adolescencia,no solamente por el resto de la sociedad sino tam-bién por parte de sus propios protagonistas:

La LOPNA se debería dar a conocer para que losmismos niños sepan sus alcances, deberes y dere-chos, porque así como la LOPNA protege tambiéncastiga, se cumple de un 100% tan sóloun 60%, por la falta de desinformaciónque se tiene sobre estos sistemas de pro-tección, y estos son ineficaces por eso(E9J9)

Saben que es una ley, que protege a losniños, niñas y adolescentes, saben queexiste y que protege a los niños, pero alo mejor no la han leído, fundamental-mente no la conocen [y] no lo ponen enpráctica (EG1J12)

Esta carencia puede darse en diferentesniveles: desde el desconocimiento total de la ley,hasta la incomprensión de su contenido. En todocaso, se subraya que es uno de los aspectos que

aún requiere ser atendido tanto en materia dedifusión como a nivel de formación.

También las posibilidades o espacios concretos departicipación durante la niñez y adolescencia sepresentan como una de las necesidades sentidasen materia de su conocimiento. Específicamente, sibien existen las experiencias de los parlamentos ygobiernos juveniles municipales estos no llegan atoda la población potencial a la cual está dirigida,sea por ausencia de un programa que difunda suexistencia o porque los mismos no han sido des-arrollados a nivel nacional, tal como se plantea enlas citas que siguen:

GF2J1: [Sobre los gobiernos juveniles municipa-les] Los muchachos de este municipio no sabenbien de esto, a lo mejor como esto es muy recien-te y no están empapados. GF2J2: Me gustaría que no sólo la Alcaldía […]tenga su gobierno juvenil, la opinión de los jóve-nes, sino también las otras Alcaldías del ÁreaMetropolitana tengan su propia participación,indiferentemente que sean opositores u oficialis-tas, que tengan la opinión de los jóvenes (GF2J1,GF2J2)

Hace mucho su participación no se sentía, actual-mente tienen mucha ayuda, muchos recursos,pero no todos llegan a los estratos más bajos […]A nivel de publicidad [la] participación de niños,niñas y adolescentes [es] muy poca. Se creó elParlamento Nacional Juvenil, pero es necesario

que se lleve acabo en unmacro nivel.Conozco el par-lamento ogobierno deChacao peroellos solo traba-jan en su zona,hay otro enFalcón pero soloallá, hay muypocos y la ideaes que motiven

a más zonas, a más estados, los espacios no todosestán cubiertos y hay un sector muy pequeño quesí está trabajando pero no se dan a conocer (E9J9)

Page 96: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

En otras ocasiones, la carencia se encuentra en lacalidad o tipo de difusión que ha tenido el propioejercicio de la participación política de los referi-dos sectores. Aquí, los medios de comunicaciónintervienen de manera restrictiva almostrar determinadas acciones endesmedro de otras. La participaciónpolítica queda reducida a un grupolimitado, no representativo del aba-nico de acciones y de sus protagonis-tas:

Creo que la participación política deniños, niñas, adolescentes y jóveneses mucho mayor a la que se ve entelevisión, y no es "liderada" porquienes aparecen en pantalla. Eso essimplemente una élite (E5J5)

También en vinculación con losmedios, nos encontramos con una especie devacío en cuanto a la presencia de niños, niñas yadolescentes en programas de comunicación, quehablen sobre temas políticos y no ligados con lopartidista, los cuales deberían atender la diversi-dad de puntos de vista y tomando en cuenta tantovariables sociodemográficas como las diferentestendencias políticas. Sobre esto último, destacaque hay un reconocimiento sobre la toma de unapostura política en la niñez y adolescencia:

Que se hiciera un programa, queremos saber loque piensan los chamos de 8 años sobre los[acontecimientos nacionales], que no se trate deuna propaganda política, sino que haya de todaslas tendencias, las clases sociales, y que sea algosincero, pero no un discurso en un acto político(E1J1)

Leyes y realidad

Además de la necesidad que se vio anteriormentesobre una mayor difusión de las normativas lega-les sobre los derechos de la niñez y adolescencia,existe otro aspecto vinculado con las leyes que, deacuerdo con los y las participantes, requiere seratendido. Se trata de su vínculo con la realidadcotidiana, tanto en materia de su aplicación comoen lo relativo a su concordancia con otros regla-mentos que también inciden en la vida del niño,

niña y adolescente.

En el siguiente enunciado se resalta la carencia deactores que actúen de enlace o puente entre lo

conten idoen la ley ysu puestaen práctica.Este vacíoin terv ienet a m b i é ncomo limi-tante dele j e r c i c i opolítico quepor dere-cho puedeejercer laniñez y laadolescen-

cia. En algunos casos, las estructuras creadas apartir del nuevo reglamento se ven afectadas porel clima de polarización socio-política, desaten-diéndose así la misión que las guía.

No hay un interlocutor real al que tú puedas llegar,que te escuche y [con quien] tú puedas establecerun diálogo […] No hay alguien que te diga "Yo tevoy a responder el problema", no por que sea yopaternalista, ni nada, sino porque es mi trabajo,es mi función (E2J2)

Lo más difícil de entender [en la LOPNA es] la con-formación de todos estos Consejos y la conforma-ción de Defensoría en todas la áreas del país […]Ha sido difícil que esas organizaciones trabajenrealmente articuladas como un verdadero sistemade protección al niño y adolescente […] Tambiénse ha visto afectado por esta tendencia de partidi-zación tan fuerte que ha habido y [les] ha restadola fuerza que han podido tener (E6J6)

Desde otra vertiente, el propio marco legal se veconfrontado con otras normativas jurídicas comola Ley de Educación. Para los participantes, si bienla creación de la LOPNA ha sido un logro signifi-cativo para la niñez y adolescencia, ha quedadoen cierta forma relegada cuando su contenido nose ha traducido en los diversos documentos lega-les que influyen también en la vida de estos colec-

Page 97: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

tivos. La adaptación del resto de las leyes, a fin deque sean cónsonas con los derechos de los niños,niñas y adolescente es un trabajo que debe serrealizado:

El sistema estudiantil actual no sirve, hay queadaptarlo (E11J11)

La ley de educación vigente no está actualizadacon la realidad, hay muchas cosas que son total-mente obsoletas, totalmente represivas […]Algunos artículos hablan de la suspensión delestudiante del aula de clases, ¿Por qué te van aprivar tu derecho al estudio cuando es constitucio-nal? (EG1J13)

Dónde, cómo y sobre qué participar políticamente

Esta sección contempla una serie de enunciadosque nos hablan de necesidades relacionadas conespacios puntuales de participación política, de losmedios que se destinarían para ello, así como delos asuntos o aspectos sociales sobre los cualesversaría dicha participación. Sobre la primeradimensión, encontramos aquellas ideas quedemandan la presencia de mayor número deorganizaciones vin-culadas con ladefensa de los dere-chos y deberes de laniñez y adolescen-cia. Particularmente,en el enunciadosiguiente la personahace alusión aCecodap, constru-yendo dicha institu-ción como centroidóneo de participa-ción. En este caso, eluso de la frase "par-ticipar o no en algunas cosas" es sugerente de queen estos escenarios se otorga libertad para esco-ger en cuál temática específica participar, siempreque las mismas sean trabajadas allí o emerjan endeterminado momento.Ojalá existieran muchas organizaciones, quizáscomo CECODAP, que otorguen a los niños posibi-lidades de participar o no en algunas cosas (E6J6)

Otro espacio que surge en los discursos recabadosson las instituciones educativas. A diferencia de locomentado anteriormente, en éstos no se "recla-ma" cantidad (mayor número) sino cualidad, en lamedida de ofrecer los medios apropiados para laparticipación política.

Sería necesario incentivar desde los colegios odesde algunos sitios, crear unos mecanismos departicipación (E6J6)

Tanto la cita anterior como las que siguen sonejemplo del desconocimiento que gira en torno acuáles serían tales mecanismos solicitados. Si bienlas personas que nos ofrecieron sus testimoniospara la presente investigación hablaron sobre laparticipación política de la niñez y adolescencia,así como de sus acciones y logros, entre tantasotras cosas, la inquietud observada respecto a laconstrucción de herramientas para la participaciónpolítica podría descansar en el hecho de que ellosy ellas han venido participando en un momentohistórico donde los derechos de la niñez y adoles-cencia comenzó a tomar mucho más cuerpo, prin-cipalmente en nuestro país. Fue un periodo dedesarrollo y construcción de múltiples iniciativas,

algunas de las cuales ahoraestán más consolidadas o visi-bilizadas. De allí que, aúncuando han vivido y/o vivendicha experiencia, la misma seha caracterizado por la elabo-ración, la inventiva, la recons-trucción y el riesgo, entre otrasacciones.

¿Cómo hacer para participar?¿Cómo difundir a los niños yadolescentes o a los que van aparticipar las maneras de parti-cipación? [Se necesita] un poco

crear eso (GF1J2)

Falta de herramientas, ¿Qué le estamos dandocomo sistema a los niños y a los adolescentes paraparticipar? [Se necesitan] herramientas, no espa-cios, no temas, herramientas, discurso (E9J10)

Retomando el último fragmento, vemos entoncesque los mecanismos de participación pertenezcan

Page 98: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

ya sea al plano de las ideas ("discurso") o tienenmayor concreción, es una de las necesidades mássentidas. En todo caso, es de destacar cómo sevisualiza al discurso y, por ende, a todo lo que elloimplica: información, conocimientos, comunica-ción, etc., como vía de incidencia política.

En el siguiente enunciado una forma específica departicipación política se traduciría en la elabora-ción de una normativa para los ambientes educa-tivos, destinada no sólo a promover espacios pun-tuales de participación, sino a regularlos y homo-geneizarlos en un mismo territorio geográfico, loque a su vez democratizaría el acceso a tales esce-narios.

En los colegios estimular lo que son las asamble-as […] fomentar los delegados de salón, que seroten entre ellos, contactos entre las distintas insti-tuciones del colegio, pero a nivel de política nacio-nal o de Estado (E1J1)

Por otro lado, hay quienes propo-nen la participación política entemáticas carentes de atención,que dan cuenta de problemáticassociales vivenciadas por estoscolectivos. Así se resumen en el frag-mento que sigue:

Siguen habiendo temas los cualestenemos que abordar: drogas, prostitu-ción infantil, sida (E10J10)

También encontramos angustias que derivan entreel choque de la convivencia familiar y amistosa,con la participación política, y que dan cuenta desituaciones que demandan su atención:

Por las ocupaciones a veces no nos vemos, enton-ces sería un obstáculo familiar, para compartir conellos mismos. Las actividades, las tareas corrien-do, el colegio, reuniones […] lo ves como si fueserepresivo, sería una limitante, [pero] no es que nopuedes hacer esto, sino tratar de organizarte tumismo, compartir más (EG1J12)

Continuando con el párrafo anterior vemos que laparticipación política, junto con las obligacionesescolares reclaman en la persona una atención y

un esfuerzo considerable que menoscaban la vidafamiliar y social. Sin embargo, participar política-mente no es visto como una dificultad o limitante,pero sí como algo que requiere ser tomado enconsideración. Allí, la organización como pro-puesta para su solución debería pensarse no sólocomo algo que le pertenece a la persona (unasunto individual), sino también una situación quele atañe a todos aquellos y aquellas que integransu entorno de vida e interacción: familia, amigos,colegio y las organizaciones a las que estén ads-critos, dado el caso.

Por último, otras necesidades y expectativas aspi-radas nos remiten a casos concretos, algunos deellos son escenarios actuales de acción. En primerlugar, encontramos quienes demandan la articula-ción entre los niveles de educación secundaria conla superior. Aquí, la solicitud no sólo supone unamejora para la persona en dicho tránsito acadé-

mico, sino que se concibe como uncampo potencial de discusión políticay, a su vez, de reunión o continuidadde dos colectivos socialmente sepa-rados: la adolescencia que estudiay la juventud estudiantil:

Consolidar la educación supe-rior con la educación secunda-ria, esto es lo que se quierelograr, de darle continuidad [y]garantizar el ingreso, pero a

través de una consciencia discutida(EG1J12)

El tema de la votación durante la adolescencia seretoma nuevamente como una necesidad paradicho colectivo:

Tú puedes participar políticamente, pero los cha-mos no tienen derecho a votar sino hasta quecumplan los 18 años (E2J2)

Por otro lado, sufragar a más temprana edad tam-bién ha sido una aspiración sobre la que estecolectivo ha venido trabajando, viéndose plasma-da en la propuesta de Reforma Constitucional. Sibien dicha reforma no llegó a ser aprobada, no sepierde la posibilidad de lograrlo. Durante la inves-tigación, el derecho al voto fue uno de los ámbitos

Page 99: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

de acción de la adolescencia, incluyéndose laesfera de las organizaciones deportivas. Para los ylas adolescentes, ser partícipe en la toma de deci-siones desde sus espacios de interacción debe tra-ducirse en un derecho que garantice la igualdadde oportunidades y acción:

Para la discusión de la ley del deporte […] estamosmanejando dos edades: trece o dieciséis años,[para que] podamos votar dentro de los clubes, delas asociaciones, las ligas deportivas, laFederación y el Comité Olímpico Venezolano.Porque ahorita, los únicos que pueden votar sonlos que tienen dieciocho años de edad. ¿Y quiénesson los que hacen deporte? La mayoría son ado-lescentes. Entonces nosotros no tenemos ni voz nivoto, cómo puedes recurrir al recurso que da elEstado, y cómo en un club donde nosotros paga-mos no sabemos cómo se va a distribuir ese dine-ro […] toda esa discusión, toda esa reglamenta-ción nosotros la vamos a proponer y estamos enun proceso de discusión (E7J7)

Page 100: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIO-NES

Analizar el fenómeno de la participación políticade la niñez y adolescencia nos ha permitido unacercamiento a las realidades de estos sectores enestrecha relación con su cotidianidad. Vidas llenasde derechos y deberes alcanzados a nivel legal,muchas veces introyectados y en otras ocasionesopacados por los estereotipos que aún se reprodu-cen en la sociedad, pero también son vivenciasimpregnadas de emociones, deseos y muchaacción.

Con esta investigación se buscó indagar en la par-ticipación política de estos colectivos, los sentidosque giran en torno a esta díada, las prácticas quela engloban y muchas otras dimensiones que hansido recorridas a lo largo de estas páginas. Setrata de una lectura de una realidad o realidades,contextualizadas en Venezuela y en las experien-cias y significaciones otorgadas por un grupo deadolescentes y jóvenes, quienes partiendo tanto desus propias historias de vida como de lo que sien-ten actualmente, construyen y reconstruyen elfenómeno de la participación de la niñez y adoles-cencia en el terreno de la política.

Así, se trata de una interpretación de tantas quepuedan darse según el lente con el que se mire.No obstante, los discursos aquí contenidos hablany dan cuenta de un contexto, de de un colectivo enparticular cuyo discurso al concebirse como acciónque tiene lugar en un entramado de relaciones,termina por dar cuenta de la sociedad en general.Pero, no por ello se intenta generalizar, recursopoco factible al servirnos de una aproximaciónmetodológica cualitativa orientada precisamente adevelar lo multifacético y plural de una dimensiónde la realidad.

Multiplicidad resume bien las prácticas políticasque ejercen niñas, niños y adolescentes, que acon-tecen en diversos espacios y se ven atravesadaspor redes de relación donde se cruzan actores delas distintas esferas de la sociedad. Prácticas queabarcan lo discursivo y lo comportamental, lascuales si bien se han etiquetado de alguna forma:

expresar opiniones, organizarse, tomar decisio-nes, movilizaciones y protestas, entre otras, no sig-nifica que su sentido sea reducido a tales términos.En cambio, están rebosadas de contenidos y rela-ciones muchas veces difíciles de delimitar.

La participación política aparece en los testimoniosanalizados en el marco de un determinado mode-lo de sociedad: la democracia. Es desde allí que sedefine, y es desde la misma que se actúa.Democracia que se valora por el derecho a lalibertad, la cual si bien pudiera pensarse en térmi-nos del libre albedrío aquí se entrelaza de manocon el otro, el colectivo. En otras palabras, libertadde escoger en convivencia con los otros, más aúnen función de todos nosotros. De ese modo se vaconstruyendo la participación política de la niñez yadolescencia, siempre presente al ser condición oformar parte de la naturaleza humana.

Por otro lado, la participación política desde elpunto de vista más rígido o quizás más pragmáti-co, puede llegar a convertirse en forma de vida,eso sí, a voluntad. Lo anterior, no obstante, nosuprime lo político en el ser, quien siempre gozaráde tal condición. Sin embargo, para el caso de laniñez y adolescencia se aprecia un dilema o másbien una exigencia. En otras palabras, hablar departicipación política cuando se trata de estoscolectivos "requiere" de su argumentación, su tra-ducción en hechos concretos cuando así se quiere;en muchos otros casos, la sociedad prefiereobviarlos o descartarlos al considerarlos ajenos a"esa" realidad. En ocasiones niños, niñas y adoles-centes también terminan reproduciendo dichopatrón.

No obstante, lo vivido y también lo visto permitenvislumbrar muchos espacios y formas de participa-ción política durante la niñez y adolescencia. Estasengloban tanto al diálogo cotidiano como al ejer-cicio del sufragio (en determinados espacios),hasta sus formas no convencionales (protestas,manifestaciones, concentraciones, etc.). Lainfluencia "micro" o "macro" siempre llega, sea a lafamilia, al amigo o amiga, a la comunidad, a laescuela, a la organización no gubernamental yhasta a los y las dirigentes del país.

El contexto siempre ofrece como también dificulta

Page 101: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

los ideales de participación política. Son más losobstáculos que los facilitadores, pero es estomismo lo que moviliza y mantiene la disposición aactuar. Los estereotipos, la escasa traducción delas leyes a la vida cotidiana, los vicios de diferen-tes instituciones y las coyunturas de un país, entreotras cosas, se convierten tanto en frenos como encatalizadores de la participación política de laniñez y adolescencia.

Atendiendo lo dicho hasta aquí, son varios los ele-mentos que se consideran necesarios subrayar afin de incidir en esta área. En primer lugar, lanecesidad de continuar con el estudio del fenóme-no de la participación política. Más aún, desde unabordaje en profundidad de los términos partici-pación, política y democracia, íntimamente rela-cionados. Por otro lado y también a nivel concep-tual, dirigir las inquietudes hacia una reconceptua-lización del término participación de la niñez yadolescencia - en su concepción general-, haciaotra que sea vista más desde lo plural y equitativo,y a su vez particular (de cada edad), en lugar delo homogéneo y clasificado según grados o nive-les.

A nivel pragmático, se considera fundamental tra-bajar en la naturaleza y papel que han de tener enestos tiempos las instituciones educativas, pues enéstas abundan las demandas en cuanto a sensibi-lización, formación y organización de participa-ción política de la niñez y adolescencia. Por último,abrir los espacios que reconozcan la participaciónsin distingo de edad o modalidad de prácticas. Enotras palabras, igualar en el plano de lo verbal ydiscursivo la participación de la niñez y adolescen-cia con la de jóvenes y adultos, independiente-mente de la naturaleza de cada una, a fin de nocaer en atribuciones descalificadoras como lamanipulación. Por otro lado, y en el plano de loconcreto u observable, dar cuenta que las accio-nes de niños, niñas y adolescentes son tan signifi-cativas como cualquier otra.

Page 102: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

FUENTES CONSULTADAS

Acosta, M.T. (1990). Reflexión política y psicologíasocial. En G. A. Mota Botello ( C o o r d . ) ,Cuestiones de psicología política en México (39-44). Cuernavaca: Centro Regionalde Investigaciones Multidisciplinarias.

Aguilar, N. (2004). La participación ciudadana enla formación de políticas públicas: c a s oEscuela de Vecinos de Venezuela. Tesis de gradode licenciatura no publicada. Caracas:Universidad Central de Venezuela.

Anduiza, E. y Bosch, A. (2004). Comportamientopolítico y electoral. Barcelona: Ariel.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana deVenezuela (2007). Reforma de la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela. Caracas,Venezuela. Consultado en http://www.asam-bleanacional.gob.ve

Attias, L. (2001). Políticas públicas de juventud:actores e instituciones en México 1994-2000. Ser

joven en México: concepto y contexto.Disponible en http://www.infoyouth.orgBanister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., &Tindall, C. (1994). Qualitative methods in psychology: A research guide. Milton Keynes:Open University Press.

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid:Akal.

Benavides, Y. (2007, 12 de octubre). Derecho avotar a los 16 años provocará avances positivosen el país. El Vigía, p. 5.

Bendit, R. (1999). Participación social y política delos jóvenes en países de la Unión Europea.En S. Balardini (Comp.) (2000), La participaciónsocial y política de los jóvenes en el horizontedel nuevo siglo (19-57). Buenos Aires: CLACSO.

Berelson, B.R., Lazarsfeld, P. y McPhee, W. (1954).Voting: A study of Opinion Formation in Presidential Campaign. Chicago: University of

Chicago Press.

Bustos Romero, O.L. (1990). Mujeres y participa-ción política. En G. Mota Botello ( C o o r d . )(1990), Cuestiones de psicología política enMéxico (141-162). México: UNAM.

Caballero, M. (2007, 04 de noviembre). ¿Votar alos dieciséis? El Universal, cuerpo 4, p. 8.

Cajías, H.J. (1998). Estigma e identidad: unaaproximación a la cuestión juvenil [Versión Electrónica]. Revista Iberoamericana de Juventud,4. Disponible en http://www.oij.org

CECODAP. (1995). La participación infantil y juve-nil. De las palabras a los hechos. Informe VI Jornadas de Atención a la Infancia y Juventud. Laparticipación de los niños, niñas y jóvenes: ¿ven-taja o riesgo?, noviembre 22, 23 y 24, 1995.Caracas: Autor.

CECODAP (1996). Ponle corazón a la convención.Por una nueva ley o código para los niños, niñas y jóvenes. II Parlamento Infantil y Juvenil,junio 21, 1996. Caracas: Cámara del Senado del Congreso Nacional.

CECODAP (1998). Agenda de la esperanza.Caracas: UNICEF, CECODAP.

CECODAP (2002). Agenda de la Esperanza. Lasniñas, los niños, las y los adolescentes levantan su voz frente a la situación del país. Caracas: ElPapagayo, CECODAP.

CECODAP (2002). ¡¡Cuento contigo!! Manifiestode los niñ@s y adolescentes ante las próximas elecciones. Caracas: Autor.

CECODAP (2003). Plan V. Sueños, juventud, espe-ranza. Caracas: El Papagayo, CECODAP.

CECODAP (2004). Venezuela gana. Gobernantesamigos de la niñez y adolescencia. Caracas: El Papagayo, CECODAP.

CECODAP (2005). La participación infantil y juve-nil. De las palabras a los hechos. Caracas: Autor.

Page 103: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

CECODAP (2006a). Consulta Nacional que sellamó "NNA Votamos con nuestra Voz". Caracas: Autor

CECODAP (2006b). Consulta Nacional para laReforma Policial. Caracas: Autor

CECODAP (2006c). Participación política de niñas,niños y adolescentes. Disponible en http://www.crin.org/docs/GDD_2006_Cecodap.doc

CECODAP (2006d). Cecodap se pronuncia: "no ala manipulación de los niños". En M. Lozada (Comp.) (2006), El derecho a la paz.Voces de niñas, niños y adolescentes e nVenezuela (183-184). Caracas: CEP-UCV, CECO-DAP.

CEPAL (2004). La juventud en Iberoamérica.Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

Chacón, E. y Alvarado, J. M. (2007). Evaluaciónde las actitudes que definen la par t i c ipac iónpolítica. Psicología - Revista de la Escuela dePsicología, 26(1), 6 -21.

Colomer, J.M. (1991). Benefits and cost of voting.Electoral Studies, 10(4), 313-325.

Comisión Económica para América Latina y ElCaribe, Organización Iberoamericana de Juventud (2003). Juventud e inclusión social enIberoamérica. Disponible en http://www.eclac.cl/

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela (1999). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, Nº 36860,diciembre 30, 1999.

Convención sobre los derechos del niño (1989).

Conway, M. (1987). La participación política enEstados Unidos. México: Guernika.

Crespo, C. (2007, 26 de octubre). Ser diputado alos 16. Tal Cual.

Cussiánovich, A. (2003). Protagonismo: ¿Qué es?En Defensa de Niñas y Niños Internacional,Sección Bolivia (2003), Protagonismo de niñas,niños y adolescentes (3- 38). Cochabamba:DNI-B.

Defensa de niñas y niños internacional, SecciónBolivia (2003). Protagonismo de niños, niñas yadolescentes. Cochabamba: DNI-B.

Delgado, I. (2007, 14 de noviembre). Alumnosrechazaron la reforma constitucional. Ú l t imasNoticias, p. 49.

Delpino, N. (1992). Jóvenes y política, ayer y hoy.Revista Nueva Sociedad, 117, pp. 146- 152.

Eckstein, H. (1992). Regarding Politics: Essays onPolitical Theory, Stability, and Change. Berkeley:University of California Press.

El Siglo (2007, 23 de noviembre). Recomiendanorientación a estudiantes de Zamora al momen-to de manifestar. El Universal.

El Universal (2007, 17 de noviembre). AVEC llamóa no usar colegios para actos que a l t e r e nel orden. El Universal, cuerpo 1, p. 2.

El Vigía (2007, 19 de noviembre). Cuestionan pre-sencia de adolescentes en manifestaciones. ElVigía.

Escribano Carrasco, M. (2008) El papel de lasasociaciones juveniles en el dialogo entre civilizaciones. Revista de Estudios de Juventud, 80,pp. 169-185. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/

Espinar, A. (2003). Estudio para la elaboración deindicadores e instrumentos para analizar el componente de participación de niños y niñas enproyectos sociales (SCS SO46/02): "El ejerciciodel poder compartido". Lima: Escuela para elDesarrollo.Estrada, M. J. (2008). Campo político y juventud:análisis en dos dispositivos de Morelos. De lanegación del otro a la política como servicio.Espiral, Estudios sobre Estado y S o c i e d a d ,14(42), 145-178.

Page 104: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

Fangen, K. (2007). Citizenship among adultSomalis in Norway. Young, 15(4), 413-434. Disponible en http://you.sagepub.com

Fernández, G. (2000). Notas sobre la participa-ción política de los jóvenes chilenos. En S. Balardini (Comp.) (2000), La participación social ypolítica de los jóvenes en el horizonte delnuevo siglo (87-108). Buenos Aires: CLACSO.

Ferro, L. (2006). Estudios de género y participa-ción política en la Argentina desde los 80. Ciudad

Política. Disponible en http://www.ciudad-politica.com .

Frontera (2007a). Fundación infantil insta a nousar imágenes de niños en campaña. Frontera,p. 9.

Frontera (2007b). Cuestionan participación deadolescentes en protestas. Frontera.

Galvis, J. (2007, 17 de octubre). Reducción deedad para votar beneficiará al país. Frontera.

Garza, G. (1998). La gestión municipal en el áreametropolitana de Monterrey. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UniversidadNacional Autónoma de México.

Giménez, A. (2007, 14 de noviembre). Liceístasrealizaron "pupitrazo". Nuevo País.

Gómez, W. (2007, 12 de octubre). Divididas opi-niones sobre el voto de jóvenes de 16 años. Nueva Prensa, p. 3.

Hart, R.A. (1992). Children´s participation: fromtokenism to citizenship [Innocenti Essays, Nº 4]. New York: Unicef. Disponible en http://web.gc.cuny.edu/che/cerg/documents/chil-drens_participation.pdf

Hernández, A. (2007, 19 de octubre). Votantes ymilitantes menores de edad. El Siglo.

Herrera, A. (1986). Comunicación, nueva demo-cracia y participación. Tesis de grado de licenciatura no publicada. Caracas: UniversidadCentral de Venezuela.

Horgan, G. y Rodgers, P. (2000). Young People'sParticipation in a New Northern Ireland Society.Youth & Society, 32(1), 107-137.

Infante, F. (2004). Child participation: bridging thegap between social exclusión and citizenship.

Kardousli, N. (2005). La participación política enVenezuela: un análisis de las marchas o c u r r i -das durante el año 2002. Tesis de grado de licen-ciatura no publicada. Caracas: U n i v e r s i d a dCentral de Venezuela.

Krauskopf, D. (1999). Dimensiones críticas en laparticipación social de las juventudes. En S .Balardini (Comp.) (2000), La participación social ypolítica de los jóvenes en el horizonte delnuevo siglo (119-134). Buenos Aires: CLACSO.

Krauskopf, D. (2000). Participación social y des-arrollo en la adolescencia. Costa Rica: UNFPA.

Lansdown, G. (2001). Promoting children's partici-pation in democratic decision-making. I t a l i a :UNICEF.

Lansdown, G. (2004). Criteria for measuring par-ticipation. Fortaleza: Bernard van Leer Foundation.

Ley de los Consejos Comunales (2006).GacetaOficial de la República Bolivariana de Venezuela,

Nº 5806 Extraordinario, abril 10, 2006.

Ley Nacional de Juventud. (2002). Gaceta Oficialde la República Bolivariana de Venezuela, Nº 37404, Marzo 14, 2002.

Ley Orgánica del Trabajo (1989). Gaceta Oficialde la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5152, junio 19, 1997.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñasy Adolescentes (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.859Extraordinario, diciembre 10, 2007.

Ley Orgánica para la Protección del Niño yAdolescente (1998). Gaceta Oficial de la

Page 105: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

República Bolivariana de Venezuela, Nº 5266,octubre 02, 1998.

Lince de Orozco, D. y López de Bernal, M. E.(1990). Estudio exploratorio sobre la noción de participación política en niños de 10 a 12 años.Bogotá: Fundación Rafael Pombo, Universidad Javeriana.

Lozada, A. (2007, 20 de octubre). Dirigencia estu-diantil apoya votación a partir de los 16 años. El Vigía.

Lozada, M. (Comp.) (2006). El derecho a la paz.Voces de niñas, niños y adolescentes en Venezuela. Caracas: UCV, CEP, CECODAP.

Lugo, H. (2000). La participación ciudadana ycomunitaria, la cultura política y la ciudadanía en la formación del tercer espacio. Tesis de grado delicenciatura no publicada. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Martínez Míguelez, M. (1999). Criterios para lasuperación del debate metodológico cualitativo/cuantitativo. Revista Interamericana dePsicología, 33(1), 79-107.

McCabe, Michael (1994). Empowering tomo-rrow´s leaders today: promoting youth empower-ment and participation.

Mata, M. A. (2005). Internet como espacio deresistencia a la globalización. Revista Un Asunto Joven, 2, pp. 32-40.

Mateo, A. (s/f). Ciudadanos y participación políti-ca. En S. Martí y M. Alcántara (Dirs.), Proyectode creación de materiales interpretativos e interac-tivos sobre una política para una c i u d a d a n í aactiva. Salamanca: Área de Ciencia Política y de laAdministración, Universidad de Salamanca.Disponible en

http://www.usal.es/~dpublico/areacp/materia-les_docentes.html

Matos, L.A. (2007, 16 al 22 de noviembre). Voto alos 16 años. Temas Venezuela, p. 15.

McClosky, H. (1974). Participación Política. EnEnciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (625 - 636). Madrid: Aguilar.

Méndez, G. (2007, 14 de noviembre). Estudiantesde colegios dijeron no a la reforma. El Universal, cuerpo 1, p. 4.

Metropolitano (2007, 01 de diciembre). Consejode derecho exhorta a no utilizar los niños en manifestaciones políticas. Metropolitano.

Michels, A. (2004). Citizen participation anddemocracy in the Netherlands. Trabajo presen-tado en National Traditions of DemocraticThought, ECPR, 13-18 April 2004, Uppsala,Sweden. Disponible en http://www.essex.ac.uk/

Milbrath, L. y Goel, M.L. (1977). Political participa-tion. Chicago: Rand NcNally.

Miranda, A. y Balardini, S. (1999). De la experien-cia de la Escuela de Gobierno: hablan los jóvenes. En S. Balardini (Comp.)(2000), La participación social y política de losjóvenes en el horizonte del nuevo siglo (135-145).Buenos Aires: CLACSO.

Molina, J. E. (1986). Democracia representativa yparticipación política en Venezuela. San José de Costa Rica: IIDH/ CAPEL.

Morán, M. L. (2008). La integración de los jóvenesen España: algunas reflexiones desde el anál i s i ssociopolítico. Revista de Estudios de Juventud, 80,pp. 25-45. Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/

Morfin Stoopen, M. y Corona Caraveo, Y. (2001).Participación infantil y juvenil. México: UMA XOCHIMILCO - UNICEF - COMEXANI - AYUDA. Nateras Domínguez, O. (1995). Opiniones y cre-encias en niños sobre las elecciones y eventos políticos. En M. González y G. DelahantyMatuk (Coords.), Psicología política en el Méxicode hoy (211-217). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Nateras Domínguez, O. y Soto Ramírez, J. (2000).Socialización y cultura política: preferencias de

Page 106: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

voto en la población infantil. En J. Juárez y S.Arciga (Coords.), La ciudadanía: estudiosde psicología política y representación social (63-88). México: Universidad AutónomaMetropolitana.

Navarro, M. (2002). Aproximaciones públicas delespacio: la performance como expresión del arte contemporáneo y forma alternativa de participa-ción política. Tesis de grado de licenciatura nopublicada. Caracas: Universidad Central deVenezuela.

NGO Group for the CRC (2005). Mainstreamingchild rights in the United System. What will it take for NGO child rights coalitions? NGO Groupfor the CRC.

Núñez, A. (2007, 08 de noviembre). Los adoles-centes no están preparados para sufragar a los 16 años. El Siglo.

Obregón, D. (2007, 12 de octubre). Reducción deedad busca activar los votos fantasmas. Notitarde.

Ødegård, Guro (2007). Participation projectamongst young people in Norway Political socialization and influence at the mercy of politi-cians: A study of a local. Young, 15(3), 273-297. Disponible en http://you.sagepub.com

Pasquino, G. (1994). Manual de ciencia política.Madrid: Alianza.

Pateman, C. (1999). Participation and democratictheory. Cambridge: Cambridge University Press.

Pereira, F. y González, M. (2006). Dosis de amorpara la convivencia pacífica. En M. L o z a d a(Comp.) (2006), El derecho a la paz. Voces deniñas, niños y adolescentes en Venezuela (11-31). Caracas: CEP-UCV, CECODAP.

Pereira, F. y Misle, O. (2007). Desde el Cascarón.La participación de niñas, niños y adolescentes: Un vuelo entre luces y sombras. Caracas: ElPapagayo, CECODAP.

Pérez, M., Dahdah, S. y Szentiks, C. (2002).Consensos y disensos en torno a la concepción de la participación en Venezuela. Cuadernos delCendes, 49, pp. 49-78.

Pernía, S. (2007, 12 de octubre). Copei rechazainclusión de menores de edad en votación. Frontera.Pineda, L. (2006). Discriminación por opinión opreferencia política. En M. Lozada (Comp.)(2006), El derecho a la paz. Voces de niñas, niñosy adolescentes en Venezuela ( 9 9 - 1 0 2 ) .Caracas: CEP-UCV, CECODAP.

Pirela, E. (2007, 22 de noviembre). Nuestros ado-lescentes. Últimas Noticias.

Potter, J. (1996). Discourse analysis and construc-tionist approaches: theoretical background. EnJ.T.E. Richardson (Ed.), Handbook of qualitativeresearch methods for psychology and thesocial sciences (1-19). Leicester: BPS Books.

Potter, J., & Wetherell, M. (1987). Discourse andsocial psychology. London: SAGE.

Ramdjan, N.S. (1994). Movimiento estudiantil dela Universidad Central de Venezuela ¿Una nueva alternativa política? Tesis de grado de licen-ciatura no publicada. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ramón, P. (2007, 14 de noviembre). Liceístasarmaron su "pupitrazo" en Caracas. Últimas Noticias, p. 22.

Red de Información sobre los Derechos del Niño.(2007, noviembre). Una generación después:cumplir con los derechos del niño. CRIN, Nº 21.

Rivero, A. (1997). Representación Política yParticipación. En R. Del Águila (Ed.), Manual de Ciencia Política (205 - 229). Madrid: Trotta.

Romo, M.P. (2005). Testimonio: política desde l@sjóvenes ¿nueva política? Revista Nueva Sociedad, 200, pp. 108-113.

Rodríguez, A. y Zarco, V. (1995). El Proceso desocialización. En A. Alonso (Ed.), Fundamentos

Page 107: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

de psicología (177-203). Valencia: Tirant LoBlanch.

Rodríguez, E. (2005a). Jóvenes, movimientos juve-niles y políticas públicas de juventud en la regiónandina: una hoja de ruta para encarar los desafí-os del futuro. Revista E l e c t r ó n i c aLatinoamericana de Estudios sobre Juventud, 2,pp. 287-316.

Rodríguez, E. (2005b). Juventud, desarrollo ydemocracia en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 200, pp. 52-69.

Rodríguez-García, R., Russel, S.J., Maddaleno, M.y Kastrinakis, M. (1998). El ambiente legislati-vo y de políticas relacionado con la salud del ado-lescente en América Latina y El C a r i b e .Washington: OPS, Fundación W.K. Kellogg.Disponible en http://www.amro.who.int/English/HPP/HPF/ADOL/legislative.pdf

Rousseau, J. J. (1762). El contrato social o princi-pios de derecho político. [Versión Digital] Disponible en http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la investigacióncualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sanclemente, R. (2007, 14 de noviembre).Chamos salieron a las calles a gritarle No a la reforma. Últimas Noticias, p. 49.

Sandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa.Bogotá: ICFES.

Sandoval, M. (1999). La relación entre los cam-bios culturales de fines de siglo y la pa r t i c i -pación social y política de los jóvenes. En S.Balardini (Comp.) (2000), La par t i c ipac iónsocial y política de los jóvenes en el horizonte delnuevo siglo (147-164). Buenos Aires: CLACSO.

Sani, G. (2000). Participación Política. En N.Bobbio (Ed.), Diccionario de Política (1137-1140). México: Siglo XXI.

Save the Children (2002). Promoviendo la partici-

pación en un mundo de derechos. La pa r t i c i -pación de niños, niñas y adolescentes y lasociedad civil en el proceso regional hacia l asesión especial a favor de la infancia. Perú: SaveThe Children Suecia.

Save the Children (2005). Construyendo los dere-chos del niño en las Américas (2ª ed.). Buenos Aires: Save the Children Suecia, ProgramaRegional para América Latina y el Caribe /Centro por la Justicia y el Derecho Internacional -CEJIL.

Save the Children (2007). El derecho de la partici-pación infantil de los niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo: menores no acompañados,niños y niñas afectados por conflictos armadosy trabajadores infantiles. Madrid: Ayuntamiento deMadrid / Save the Children.

Schumpeter, J.A. (1950). Capitalism, Socialismand Democracy. New York: Harper & Row.

Silva, C. (2002). Todos somos otros. Discurso,espacio público y vida cotidiana en la Venezuela actual. Caracas, Venezuela: Comisión deEstudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central deVenezuela.

Somuano Ventura, M.F. (2005). Más allá del voto:modos de participación política no electoralen México. Foro Internacional, 1(179), 65-88.Disponible en http://dialnet.unirioja.es

Stuart Mill, J. (1876). El gobierno representativo[Versión Digital de la Biblioteca Digital Jurídica].Disponible en

http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/gobiernoRepresentativo.pdf

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a losmétodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.Umbría, M.A. (2007, 8 de agosto). Llevar niños ala marcha viola la Constitución y leyes. El Periódico, p. 3.

Villarroel, G. (2005). ¿Quiénes son los jóvenes

Page 108: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

venezolanos? Revista Un Asunto Joven, 1, pp. 4-15.

Wetherell, M., y Potter, J. (1996). El análisis del dis-curso y la identificación de los r e p e r t o r i o sinterpretativos. En A.J. Gordo, y J.L. Linaza(Comps.), Psicología, discursos y poder(PDP) (63-78). Madrid: Visor.

Zafra, L. y Herrera, E. (2007, 15 de noviembre).Un liceísta herido y 4 detenidos dejó protestaen Táchira. Últimas Noticias, p. 20.

Zambrano, N.Y. (1987). Los espacios de participa-ción y el protagonismo juvenil en el sistema educativo y las perspectivas de la democracia enVenezuela. Tesis de grado de licenciatura nopublicada. Caracas: Universidad Central deVenezuela.

Page 109: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

ANEXOS

ANEXO Nº 1

PAUTAS Y GUÍA TEMÁTICA PARA ENTREVIS-TAS ABIERTAS

I. PRESENTACIÓN1.1. Introducción del moderador o moderadoradel grupo focal y co-facilitador(a): nombre / pro-cedencia / rol en la investigación1.2. Exposición de los objetivos y propósito de lainvestigación1.3. Descripción de la dinámica de la entrevista1.4. Breve introducción de la joven o el joven:nombre, edad, estado civil, ocupación(s) uoficio(s), lugar de residencia, otras actividades,grupos / organizaciones / asociaciones a las quepertenece.

II. GUÍA DE TEMAS Y PREGUNTAS ORIENTA-DORAS PARA LA ENTREVISTA

2.1. PARTICIPACIÓN POLÍTICA2.1.1. Significados¿Qué significa para ti la participación política?¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuan-do escuchas esas palabras?¿Te consideras una persona activa políticamente?¿Por qué? ¿Qué acciones realizas en ese escena-rio? ¿Cómo se participa políticamente? ¿Qué sehace?En caso de no ser activista político, indagar:¿Quiénes participan políticamente, qué hacen,dónde participan?

2.1.2. Espacios y momentos¿Hay algunos espacios especiales para participarpolíticamente (calle, instituciones, medios, hogar,etc.?¿Se participa políticamente en cualquier momentoo hay algunas situaciones especiales para ello?¿Consideras que los espacios actuales (que hasmenciondo) de participación política son diferen-tes a los de hace varios años? ¿Ves alguna dife-rencia? ¿Cuáles? ¿Desde tu punto de vista, a quése deben tales diferencias? De lo contrario, ¿Por

qué los espacios no han cambiado, a qué le atri-buyes eso?

2.1.3. Ámbitos Posibles¿Todos los jóvenes que participan políticamente lohacen de la misma manera? Es decir, ¿hay nivelesde participación, diferentes escenarios, diferenciasen intensidad al participar? ¿A nivel de participación política, existen diferen-cias según edad? En otras palabras, un niño par-ticipa igual que un adolescente o un joven. ¿Porqué si / por qué no? ¿Qué los hace diferente / quélos hace iguales? ¿Cuáles son los espacios paracada uno, por qué no son los mismos?¿La participación política de los jóvenes es diferen-te si es hombre o mujer? ¿Por qué no / por qué si?¿A qué se debe eso según tu punto de vista?

2.2. ESCENARIO ACTUAL Y PARTICIPACIÓNPOLÍTICA: POSIBILIDADES, OBSTÁCULOS,RECURSOS, IDEALES¿Nuestro país promueve o favorece la participa-ción política? ¿Cómo? ¿Por qué si / Por qué no?¿Hay momentos o situaciones de mayor participa-ción política en estos sectores? ¿Cuáles?¿Existen límites u obstáculos para que ustedes par-ticipen políticamente? ¿Cuáles? ¿Son diferentespara el caso de los niños, niñas? ¿Adolescentes?¿Jóvenes?¿Qué cosas o quiénes obstaculizan la participa-ción política de estos sectores?¿Cómo creen ustedes que es vista la participaciónpolítica de ustedes, por parte de otros actorescomo: los medios, los políticos, familia, colegio, lagente común, etc.?¿Esa visión es igual para los tres sectores, es decir,en el caso de:La niñezLa adolescenciaLa juventudDe lo anterior, indagar: ¿Qué es lo diferente, quées igual?¿Qué piensan del movimiento estudiantil de losúltimos meses? ¿Cómo lo evalúan? ¿Qué piensan del voto a los 16 años (planteadoen la propuesta de reforma constitucional?¿Estarían de acuerdo con votar a esa edad? ¿Por

Page 110: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

qué si / por qué no? ¿De qué depende? ¿Tienenconocimiento de dónde surgió la propuesta?¿Qué piensan de la inclusión de adolescentes yjóvenes en consejos comunales? ¿Cómo ven laparticipación de adolescentes y jóvenes en parti-dos políticos? ¿Por qué está bien? ¿Por qué no?¿Cómo sería una participación política ideal?:¿Cuáles serían las acciones? ¿Cuáles serían losespacios de participación ideales o dónde quisie-ran llegar y que actualmente no han podido? ¿Senecesita algo para alcanzarlo? ¿Cómo sería parael caso de los jóvenes, los niños, los adolescentes?

2.3. HISTORIA FAMILIAR¿Remontándote a tu niñez, adolescencia, tienesalgún recuerdo relacionado con la política, la par-ticipación política? ¿Cuáles? Cuéntame un pocosobre eso.¿Algo que consideras te haya marcado (familia,escuela, comunidad, una persona en especial) enlo que haces y eres actualmente?¿Tu familia qué hacía, tenía vínculos con la políti-ca, hablaban del tema?

2.4. HISTORIA O RELACIÓN CON LA LOPNA,ONG EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LANIÑEZ Y ADOLESCENCIA¿Has escuchado sobre la LOPNA? ¿Desde cuán-do? ¿Cómo te enteraste?¿Alguna experiencia que hayas tenido en relacióncon la LOPNA o con la Convención Internacionalde los Derechos del Niño? (Describe un poco).¿Consideras que la sociedad actual conoce laLOPNA? ¿Por qué si? ¿Por qué no? ¿Crees que el contenido de la LOPNA se traduceen la realidad, es decir, se practica? ¿Por qué si?¿Por qué no? ¿Qué cosas se practican, cuáles no?¿Cómo crees tú que debería traducirse en la rea-lidad? ¿Cómo sería la sociedad de aplicar laLOPNA en su totalidad (ideal de sociedad)?¿Consideras que tu relación con los Derechos dela niñez y adolescencia han configurado tus valo-res y modelos de vida, tu visión de la participacióny política? (Habla un poco sobre ello)

Cierre

ANEXO Nº 2

GUÍA TEMÁTICA PARA LA APLICACIÓN DEGRUPOS FOCALES

I. PRESENTACIÓN

1.5. Introducción del moderador o moderadoradel grupo focal y co-facilitador(a): nombre / pro-cedencia / rol en la investigación1.6. Exposición de los objetivos y propósito de lainvestigación1.7. Descripción de la dinámica de la entrevista1.8. Breve introducción de los participantes:Nombre / Edad / Ocupación / Lugar de residen-cia y composición familiar / Afiliación a asociacio-nes, partidos, etc.

II. GUÍA TEMÁTICA DE DISCUSIÓN

2.1. PARTICIPACIÓN POLÍTICA

2.1.1. Significados¿Qué significa para ustedes la participación políti-ca, en términos generales? / ¿Cuándo mencionolas palabras "participación política" qué es lo pri-mero que les viene a la mente?

2.1.2. Acciones, espacios y experiencias (desde suexperiencia personal, la experiencia de otros)¿Cómo se participa políticamente? ¿Qué se hace?¿Hay algunos espacios especiales para participarpolíticamente (calle, instituciones, medios, hogar,etc.?¿Se participa políticamente en cualquier momentoo hay algunas situaciones especiales para ello?(espacios, momentos)

2.1.3. Ámbitos posibles ¿La participación política en la juventud es homo-génea? ¿Todos participan en los mismos espaciosy con la misma intensidad o hay niveles de parti-cipación política? ¿Cuáles y por qué? ¿Hay una edad para participar políticamente?¿De qué depende? ¿En qué casos? Relatar ejem-plos como: ¿Cómo ven la presencia de niños enmarchas, concentraciones políticas? ¿Cómo ven la

Page 111: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

presencia de niños en medios de comunicaciónhablando sobre política?

2.2. PANORAMA DE LA PARTICIPACIÓNPOLÍTICA EN VENEZUELA

2.2.1. Posibilidades¿Nuestro país promueve o favorece la participa-ción política? ¿Cómo? ¿Por qué si / Por qué no?¿Hay momentos o situaciones de mayor participa-ción política en estos sectores? ¿Cuáles?

2.2.2. Obstáculos y riesgos¿Existen límites u obstáculos para que ustedes par-ticipen políticamente? ¿Cuáles? ¿Son diferentespara el caso de los niños, niñas? ¿Adolescentes?¿Jóvenes?¿Qué cosas o quiénes obstaculizan la participa-ción política de estos sectores?

2.2.3. Otros actores sociales¿Cómo creen ustedes que es vista la participaciónpolítica de ustedes, por parte de otros actorescomo: los medios, los políticos, familia, colegio, lagente común, etc.?¿Esa visión es igual para los tres sectores, es decir,en el caso de:La niñezLa adolescenciaLa juventudDe lo anterior, indagar: ¿Qué es lo diferente, quées igual?

2.2.3. Situaciones o sucesos acontecidos duranteel último año¿Qué piensan del movimiento estudiantil de losúltimos meses? ¿Cómo lo evalúan? ¿Qué piensan del voto a los 16 años (planteadoen la propuesta de reforma constitucional?¿Estarían de acuerdo con votar a esa edad? ¿Porqué si / por qué no? ¿De qué depende? ¿Tienenconocimiento de dónde surgió la propuesta?¿Qué piensan de la inclusión de adolescentes yjóvenes en consejos comunales? ¿Cómo ven laparticipación de adolescentes y jóvenes en parti-dos políticos? ¿Por qué está bien? ¿Por qué no?

2.3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA IDEAL¿Cómo sería una participación política ideal?:¿Cuáles serían las acciones? ¿Cuáles serían los

espacios de participación ideales o dónde quisie-ran llegar y que actualmente no han podido? ¿Senecesita algo para alcanzarlo? ¿Para el caso delos jóvenes, los niños, los adolescentes?

Cierre

ANEXO Nº 3

LISTADO DE CATEGORÍAS DEFINIDAS

1. Acciones - Espacios: todos aquellos comentariosque dan cuenta de acciones (del presente inme-diato) o experiencias (pasadas) de la participaciónpolítica en la niñez y adolescencia, y el contexto desu aparición. Estas pueden ir desde lo más públi-co como: votar, marchas, concentraciones, movili-zaciones, mesas de diálogo / discusiones, etc.hasta lo más privado/íntimo: conversaciones en elseno de la familia, o personal: reflexionar (par-tiendo que la persona lo considere una forma departicipar políticamente). También se incluyen aquílos logros de la participación política, resultados oconsecuencias que pueden ocurrir a nivel macro(alcance nacional: "se aprobó una ley") o micro(entorno inmediato: "conseguimos nuestra canchadeportiva"); pueden ser hechos observables (con-cretos o tangibles, "verificables") o más generalescomo "la sociedad ha cambiado", "al menos unose siente bien porque dejaremos sembrado algopara la generación de relevo" incluso en prospec-tivo: "no hay nada ahora, pero habrá").

2. Antecedentes: Ideas que refieren aspectos de lahistoria personal (familiar, escolar, etc.) o vidapasada de la persona entrevistada relacionadascon el ámbito político o la participación políticadurante su infancia y adolescencia.

3. Disposiciones legales: todo comentario relativoa legislaciones, deberes y derechos por ley. Esdecir, cada vez que el o la entrevistado(a) hablensobre la LOPNA, la Constitución Bolivariana de laRepública, otras leyes. También de manera indi-recta cuando se hacen comentarios como "esoestá en la ley", "es un derecho", "uno como ciuda-dano tiene deberes políticos".

4. Facilitadores: comentarios alusivos a todo

Page 112: Autoría del Proyecto CECODAP - guao.org

aquello que favorece, promueve o facilita la parti-cipación política de la niñez y adolescencia, estérelacionados con actores sociales, elementosmateriales y/o económicos, o con acontecimientosy situaciones del país.

5. Motivaciones: comentarios o ideas que dancuenta de las razones para participar o no políti-camente, pueden ser necesidades o intereses (indi-viduales o colectivos), rasgos de personalidad,experiencias pasadas, relacionadas con el entor-no, etc. En otras palabras: ¿Por qué participanpolíticamente los NNA?

6. Necesidades: toda unidad que refiera unacarencia, algo que no se tiene y que hace faltapara una efectiva participación política de NNA.Así como aquello que se espera lograr en el futu-ro (planes, metas, expectativas en cuanto a resul-tados de participación política, escenarios o accio-nes potenciales para participar políticamente;escenarios que se vislumbran para un tiempo enprospectivo).

7. Niveles y Ámbitos: todo tipo de comentario queden cuenta de diferencias en torno a la participa-ción política de la niñez y adolescencia. Entre lasvariables que inciden para demarcar estas dife-rencias encontramos: género, grupo etario (aso-ciado a desarrollo intelectual, derechos y deberes,responsabilidades), posición política, estratosocio-económico, o intensidad de participación,(haría alusión a un mayor o menor compromiso,vinculación). También se incluyen ideas que dencuenta de una participación real o genuina vs.falsa o manipulada.

8. Obstáculos: comentarios alusivos a todas aaquellas condiciones (personas, recursos, institu-ciones, relaciones, etc.) que impiden, bloquean,limitan u obstaculizan la participación política.

9. Otros actores: comentarios que den cuenta delos significados que otorgan actores tales como:familia, comunidad, escuela / centros de forma-ción, medios de comunicación, gobierno, socie-dad en general o país, etc. u otros, tal como espercibido por las personas entrevistadas. Porejemplo, se asignará la categoría "otros actores" aunidades de información que hagan referencia, a

manera de ejemplo: "los medios de comunicaciónmanejan la participación política de los jóvenessegún sus intereses, así entrevistarán a aquellaspersonas que dirán lo que ellos -los medios- pien-san", "la sociedad está cambiando la forma de vera los niños y adolescentes, no es un cambio total,pero hay cierta consciencia de sus derechos políti-cos", "el gobierno sólo legitima la participaciónpolítica de quienes comparten sus ideales".

10. Significados: Todas aquellas ideas que utilizanlas personas para describir o definir la "política",la "participación", la "participación política" y, enespecial, la "participación política de NNA", queden cuenta de su esencia, naturaleza y caracterís-ticas.