universidad de guayaquil facultad piloto de...

93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de ODONTÓLOGO TEMA: Análisis de la técnica quirúrgica aplicada en la extracción de los terceros molares superiores. AUTOR: Ricardo Daniel Alarcón Mayorga TUTOR: Dr. Rosendo Marcalupo. Guayaquil, Abril 2011

Upload: ngotuyen

Post on 12-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Previo a la obtención del título de

ODONTÓLOGO

TEMA:

Análisis de la técnica quirúrgica aplicada en la

extracción de los terceros molares superiores.

AUTOR:

Ricardo Daniel Alarcón Mayorga

TUTOR:

Dr. Rosendo Marcalupo.

Guayaquil, Abril 2011

CERTIFICACION DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de graduación:

Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICAMOS:

Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para

optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga.

El trabajo de graduación se refiere a Análisis de la técnica

quirúrgica aplicada en la extracción de los terceros molares

superiores.

Presentado por:

Alarcón Mayorga Ricardo Daniel 0503303620

Apellidos y Nombres Cédula de Ciudanía

Tutores:

____________________ _____________________

Dr. Rosendo Marcalupo Dr. Eduardo Pazmiño

Tutor Académico Tutor Metodológico

_______________________

Dr. Washington Escudero Doltz

Decano

Guayaquil, Abril 2011.

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo

de graduación son de exclusiva responsabilidad de la autora.

Ricardo Daniel Alarcón Mayorga.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a:

Al Dr. Rosendo Marcaluppo por ser mi Tutor y guía para esta tesis y durante

los años de mi carrera.

A todos los catedráticos y departamentos administrativos de la facultad por

su cordialidad en el transcurso de todos los años.

A todos mis compañeros y amigos de la facultad por los momentos compar-

tidos.

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de tesis:

A mi Papa (Dr. Luis Alarcón Bonilla) y Mama (Lic. María Mercedes Mayorga):

Por brindarme una de las mejores oportunidades de mi vida, el haber permi-

tido culminar mi carrera profesional, también por tenerme confianza siempre,

por sus consejos, apoyo, paciencia, amor y por darme todo cuanto necesité.

A mis Hermanos (Renato y Luis Alarcón):

Por ser mis mejores amigos por estar siempre a mi lado apoyándome, y

brindándome su cariño, paciencia, entusiasmo, comprensión y por preocu-

parse siempre por mí.

A mi Esposa Andrea Chiriboga y mi hija Leah Camila Alarcón:

Porque las amo y son lo mejor de mi vida y sé que ellas estarán siempre

conmigo a pesar de todo.

A mi familia y amigos en general:

Que han estado presentes en el transcurso de toda mi vida.

INDICE

CARATULA

CERTIFICACION DE TUTORES

AUTORÍA

AGRADECIMIENTO

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 2

OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................. 3

CAPÍTULO 1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA............................................................ 4

1.1 ANATOMÍA DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES .......................... 4

1.1.1 Tipos de morfología oclusal ............................................................................. 4

1.1.2 Tamaño de los terceros molares..................................................................... 4

1.1.3 Variantes de número ........................................................................................ 5

1.1.4 Morfología Radicular ......................................................................................... 5

1.2 ETIOLOGÍA................................................................................................................ 5

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES

RETENIDOS .................................................................................................................... 6

1.3.1 Clasificación de Winter ..................................................................................... 6

1.3.2 Clasificación de acuerdo con la posición del eje longitudinal del tercer

molar, con respecto al eje longitudinal del segundo molar ................................... 6

1.3.3 Relación del Tercer molar con el seno maxilar ........................................... 6

1.3.4 Clasificación según Pell y Gregory ................................................................ 7

1.3.5 Altura de la cara oclusal del tercer molar con respecto a la cara oclusal

del segundo molar. Las diversas posiciones son:.................................................. 7

1.4 EXAMEN RADIOGRAFICO DE LOS TERCEROS MOLARES ......................... 7

1.5 PREOPERATORIO .................................................................................................. 7

CAPITULO 2.- CIRUGIA DE TERCEROS MOLARES ................................................. 8

2.1 TÉCNICA QUIRÚRGICA ......................................................................................... 8

2.2 ANESTESICOS ......................................................................................................... 8

2.2.1 Anestésicos Generales ..................................................................................... 8

2.2.2 Anestesicos Locales ......................................................................................... 9

2.3 INSTRUMENTAL ...................................................................................................... 9

2.4 MATERIALES .......................................................................................................... 10

2.4.1 Antiseptico ........................................................................................................ 10

2.4.2 Suero Fisiologico Salino ................................................................................. 10

2.5 DIÉRESIS ................................................................................................................ 11

2.6 ODONTOSECCIÓN ............................................................................................... 11

2.7 SUTURA ................................................................................................................... 11

2.8 PROTOCOLO DE LA EXTRACCIÓN DE UN TERCER MOLAR ..................... 12

2.9 CICATRIZACIÓN .................................................................................................... 12

2.10 COMPLICACIONES POST - OPERATORIAS ................................................. 12

2.11 POST OPERATORIO .......................................................................................... 13

2.12 MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL POST OPERATORIO ....... 13

2.12.1 Naproxeno Sodico ......................................................................................... 13

2.12.2 Vitamina C ...................................................................................................... 14

CAPITULO 3.- CASO CLINICO ...................................................................................... 15

3.1 DESCRIPCIÓN ....................................................................................................... 15

3.2 INSTRUMENTAL Y MATERIAL UTILIZADO ..................................................... 18

3.2.1 Instrumental Quirúrgico .................................................................................. 18

3.2.2 Materiales Utilizados ...................................................................................... 19

3.3 FARMACOPEA ....................................................................................................... 19

4. CONCLUSIÓNES ......................................................................................................... 20

5. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 21

6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 22

ANEXOS............................................................................................................................. 23

1

INTRODUCCIÓN

Los terceros molares son las piezas más irregulares en cuanto a morfología

y erupción se refiere. Empiezan su formación alrededor de los 8 años

terminando su amelogénesis alrededor de los 12-16 años. Seguidamente

hacen su erupción entre los 18 y 20 años, completando la formación de la

raíz entre los 20 y 23 años.Debido a que son las ultimas piezas en

erupcionar, se retienen o se impactan con mayor frecuencia.

Otro aspecto relevante es la causa de retención de los terceros molares,

esta se puede deber a: falta de espacio en los arcos dentarios, o la

presencia de algún obstáculo mecánico provocado por ciertas alteraciones

patológicas, como malformaciones dentarias, quistes, tumores, infecciones y

estados postraumáticos.

Es importante incluir en el exámen inicial rutinario tanto la evaluación clínica

como la radiográfica: favoreciendo así la detección de los terceros molares

retenidos en el momento preciso, y evitando con ello complicaciones tales

como: fracturas de la pieza y de los maxilares, daño neurológico durante la

extracción o desarrollo de alguna patología.

La realización de una técnica quirúrgica determinada requiere un profundo

conocimiento de la anatomía y fisiología regional, además del desarrollo de

habilidades y destrezas que da la práctica, la supervisión y la dedicación.

En el tratamiento quirúrgico del tercer molar superior, el acceso, las

maniobras instrumentales y la visualización del campo operatorio se

dificultan para el cirujano en la mayoría de los casos, más aún para el

ayudante y los observadores.

2

OBJETIVO GENERAL

Analizar las técnicas quirúrgicas para la cirugía de terceros molares superio-

res.

3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las diferentes técnicas quirúrgicas, su protocolo de manejo general y la correcta aplicación de cada una.

Estudiar y entender los diferentes procedimientos en cirugía oral que pueden ser aplicados en la consulta dental.

Comprobar y demostrar mediante controles postoperatorios que la técnica quirúrgica utilizada en la extracción del tercer molar superior fue la indicada.

4

ANÁLISIS DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA APLICADA EN LA

EXTRACCIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES.

CAPÍTULO 1.- Fundamentación teórica.

1.1 ANATOMÍA DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES

Los terceros molares son las piezas más irregulares en cuanto a morfología

y erupción se refiere. Empiezan su formación a partir de los 8 años termina-

do su amilogénesis alrededor de los 12 a 16 años. Seguidamente hacen su

erupción entre los 18 a 20 años, complementando la formación de su raíz

entre los 20 a 23 años.

La corona puede presentar diversos tipos de morfología, especialmente en el

aspecto oclusal, a continuación vamos a detallar los siguientes tipos:

1.1.1 Tipos de morfología oclusal

Tipo Bicúspideo

Tipo Radiado

Tipo Barroco

Tipo Mora

Tipo de Compresión

1.1.2 Tamaño de los terceros molares

Se puede observar:

a) Enanismo radicular, enanismo coronal o ambos.

b) Gigantismo radicular, gigantismo coronal o ambos.

5

1.1.3 Variantes de número

En cuanto a variantes de número, se observa la tendencia, muy marcada de

ausencia (anodoncia) de estas piezas. Y es relativamente frecuente encon-

trar terceros molares supernumerarios casi exclusivamente en el maxilar su-

perior.

1.1.4 Morfología Radicular

Este diente presenta variaciones en su porción radicular. Generalmente es tri

o tetra radicular; sin embargo no es raro encontrar un número mayor de raí-

ces. Lo que prevalece en este órgano es la anomalía de las formas radicula-

res con gran frecuencia se presentan dilaceradas, desviadas de su eje y con

las formas más caprichosas todas estas condiciones dan al tercer molar una

extraordinaria fragilidad en su porción radicular.

Es la pieza que más variaciones morfológicas presenta en sus raíces. Radi-

cularmente puede presentar tanto una como varias raíces. El número normal

es de tres raíces en las superiores y dos en las inferiores, aunque el número

puede variar.

1.2 ETIOLOGÍA

La causa más común de una retención dentaria es la falta de espacio, de-

bido a que el tamaño del arco dentario es menor al largo del arco formado

por las piezas. Esta alteración afecta fundamentalmente las últimas piezas

dentarias en erupcionar, es decir, los terceros molares superiores e inferio-

res.

La erupción dentaria normal puede ser obstaculizada mecánicamente por

ciertas alteraciones patológicas, como lo son malformaciones dentarias,

quistes, tumores, infecciones y estados postraumáticos.

Todas las piezas retenidas deben ser extraídas a no ser que exista alguna

contraindicación. La extracción debe hacerse tan pronto como el odontólogo

determine que existe una pieza retenida, ya que la exodoncia de estas se

vuelve más difícil al aumentar la edad del paciente, pues las raíces están

completamente formadas, el hueso esta mas calcificado y el paciente puede

tener un compromiso sistémico. Además, si la pieza no se remueve puede

aumentar la incidencia de la morbilidad del tejido local, perdida del diente

adyacente, perdida de hueso, y un daño potencial a las estructuras vitales

adyacentes.

6

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES SUPERIORES

RETENIDOS

En las diferentes clarificaciones se toma en cuenta el análisis radiográfico,

ya que proporciona información detallada. La radiografía panorámica mues-

tra tanto la pieza a extraer como toda la anatomía de la región a evaluar.

A continuación, se presenta las diferentes clasificaciones de los terceros mo-

lares.

1.3.1 Clasificación de Winter

La clasificación se basa en el eje longitudinal del tercer molar con respecto al

del segundo molar. Esta comprende:

1.3.2 Clasificación de acuerdo con la posición del eje longitudinal del

tercer molar, con respecto al eje longitudinal del segundo molar

Las diversas posiciones son:

Vertical

Disto angular

Mesio angular

Horizontal

Vestíbulo versión

Linguo versión

Invertida

Transversa

1.3.3 Relación del Tercer molar con el seno maxilar

a. Relación con el seno: No hay hueso o solo hay una delgada capa de

hueso entre el tercer molar y el seno maxilar, entonces se dice que

hay una aproximación al seno. La extracción de esta pieza puede re-

sultar en sinusitis o una comunicación Bucosinusal.

7

b. No hay relación con el seno: Cuando existe una distancia de 2 mm

o más de hueso entre el tercer molar superior y el seno maxilar, por lo

que se dice que no hay relación con el seno.

1.3.4 Clasificación según Pell y Gregory

Esta clasificación incluye parte de la clasificación de Winter.

1.3.5 Altura de la cara oclusal del tercer molar con respecto a la cara

oclusal del segundo molar. Las diversas posiciones son:

a. Posición A: La cara oclusal del tercer molar se encuentra al mismo

nivel que la cara oclusal del segundo molar

b. Posición B: La cara oclusal del tercer molar esta por arriba del plano

oclusal, pero debajo de la línea cervical del segundo molar.

c. Posición C: La cara oclusal del tercer molar esta por arriba de la

línea cervical del segundo molar

1.4 EXAMEN RADIOGRAFICO DE LOS TERCEROS MOLARES

Este examen es importante para fijar el numero y disposición radicular, esta-

do de los tabiques alveolares y relaciones con el seno y tuberosidad.

1.5 PREOPERATORIO

Historia clínica (Estudio RX, exámenes complementarios si es necesario)

Interconsultas, si el paciente presenta un tipo de patología

Pre medicación

Indicaciones preoperatorias. Podemos utilizar diversas radiografías para ver un tercer molar como una radiografía oclusal o series de planigrafías que se utilizan para ver las rela-ciones con el conducto dentario, pero en realidad con una radiografía retro alveolar y una buena radiografía panorámica podemos visualizar las cosas más específicas con la retro alveolar y las relaciones con la Panorámica.

8

CAPITULO 2.- CIRUGIA DE TERCEROS MOLARES

2.1 TÉCNICA QUIRÚRGICA

Anestesia

Diéresis : elección del colgajo

Espesor mucoperiostio.

Osteotomía en los casos que lo requiera

Exposición del tercer molar.

Odontosección si fuese necesario.

Exodoncia propiamente tal.

Acondicionamiento alveolar, la eliminación del saco peri coronario

Síntesis

Controles post operatorio. Importante el conocimiento de la anatomía de la región a la cual vamos a intervenir, si no la técnica quirúrgica se va a complicar.

2.2 ANESTESICOS

Son sustancias que interfieren con la percepción de las sensaciones. Se di-

vide este grupo en: Anestésicos generales (que bloquean todo tipo de sen-

saciones) y anestésicos locales (que actúan solamente en el sitio de admi-

nistración).

2.2.1 ANESTÉSICOS GENERALES

Estos fármacos, la mayoría de los cuales son gases, producen estados de

inconsciencia con bloqueo de la información sensorial; dada su potencia y la

dificultad de su administración, requieren la competencia de especialistas

(los anestesiólogos).

Es interesante observar que desde el siglo XVIII los químicos habían sinteti-

zado substancias con propiedades analgésicas como el oxido nitroso. Hora-

cio Wells, un dentista observador, noto que en una feria un voluntario inhalo

oxido nitroso (este era el único uso público hasta ese entonces: inducir esta-

dos de risa incontrolables) sin mostrar ningún tipo de reacción dolorosa al

golpearse una pierna con una silla, en medio de su crisis hilarante, a pesar

de que la herida incluso había sangrado.

El empleo de otras sustancias que producen relajación muscular permitió uti-

lizar concentraciones más bajas de estos agentes, disminuyendo así el peli-

gro de depresión neurológica irreversible. En el quirófano, el anestesiólogo

utiliza suficiente gas anestésico para producir insensibilidad al dolor.

9

2.2.2 ANESTESICOS LOCALES

Estas sustancias son drogas que bloquean la conducción nerviosa cuando

se aplican localmente al tejido nervioso en concentraciones adecuadas.

Existen muchas sustancias capaces de bloquear la transmisión nerviosa, pe-

ro la gran ventaja de los anestésicos locales es que su efecto es reversible.

El primer anestésico local descubierto fue la cocaína, un alcaloide contenido

en las hojas de una planta que crece en las montañas andinas, entre mol y

tres mil metros sobre el nivel del mar, la Erythroxylon coca. En 1884, dos

jóvenes médicos vieneses, Sigmund Freud y Karl Koller realizaron uno de

los primeros estudios sobre los efectos farmacológicos de la cocaína. En

1905, se introduce la procaina, el anestésico local sintético prototipo de los

actuales. Antes de examinar algunos agentes en particular, describiremos

las propiedades y efectos farmacológicos comunes a todos los anestésicos

locales.

Muchas de las preparaciones comerciales de anestésicos locales contienen

también una droga vasoconstrictora, la noradrenalina o la adrenalina. Al pro-

ducir una constricción de los vasos sanguíneos a que se encuentran en el si-

tio de la inyección, estas sustancias previenen que el anestésico local pase a

la sangre y desaparezca de sitio donde queremos que actúen.

Los efectos farmacológicos de los anestésicos locales se producen en todo

tipo de membrana excitable. En el corazón los anestésicos locales disminu-

yen la velocidad e conducción del impulso nervioso y la excitabilidad y fuerza

de contracción del musculo cardiaco. Estos efectos se observa, en general,

solo a dosis elevadas. Como en el caso de cualquier fármaco, puede haber

hipersensibilidad (alergia) después de la administración de estas sustancias.

Estas reacciones pueden manifestarse como dermatitis, asma o incluso un

estado de choque.

2.3 INSTRUMENTAL

Bisturí

Micro motor, fresas quirúrgicas en el caso de realizar osteo-tomías odontosección.

Irrigación para no producir calor en la zona

Elevadores, fórceps

Cuchareta de alvéolo

Instrumental de síntesis. Todo esto va a depender del procedimiento que vallamos a realizar.

10

2.4 MATERIALES

2.4.1 ANTISEPTICO

Yodopovidona

Piel y Mucosas: Antisépticos, Desinfectantes, Detergentes

Composición: Cada 100 ml.

Contiene: Polividona Yodada 10 g.

Acción Terapéutica: Antiséptico, Germicida. Uso externo.

Indicaciones: Desinfectante para heridas superficiales y profundas, abra-

siones, quemaduras, picaduras de insecto, mordeduras e infecciones de la

piel producidas por gérmenes sensibles al yodo. Asepsia previa de la piel y

mucosas en actos quirúrgicos. Limpieza de la piel del médico y personal de

pabellón. Útil también en el tratamiento de aftas, faringitis, amigdalitis y ci-

rugía odontológica.

Posología: Uso externo. Aplicar directamente en la zona afectada, a la for-

ma de pinceladas, las veces que sea necesario.

Efectos Colaterales: Puede producir reacciones de hipersensibilidad pu-

diendo provocar fiebre y erupción dérmica generalizada.

Contraindicaciones: Totalmente contraindicado en persona hipersensibles

al principio activo.

Advertencias: Evitar todo contacto con los ojos y zonas delicadas. Si se

produce contacto con los ojos, lavar con abundante agua.

2.4.2 SUERO FISIOLOGICO SALINO

Formula:

Cada 100 ml. contiene:

Cloruro de Sodio 100 ml.

Agua Bidestilada

11

Solución Oral e Inyectable: La solución posee la misma presión osmótica

que la sangre (es isotónica) igual que los líquidos que tiene el organismo por

lo cual puede ser empleada como diluyente en antibióticos, productos far-

macéuticos y biológicos con los cuales es compatible. Úselo para lavar heri-

das, membranas, mucosas y todo tipo de tejidos. Para administrarse en la

reposición terapéutica del cloruro de sodio y agua que ocurre frecuentemen-

te en muchas enfermedades donde hay pérdida de agua.

2.5 DIÉRESIS

Existen distintos tipos de colgajos que nosotros podremos ocupar como:

Colgajo lineal

Colgajo Seminewman

Colgajos Modificados.

Pero siempre el espesor total mucoperiostio y siempre la reposición del col-

gajo va a ser sobre tejido sano, la elección del colgajo también va a depen-

der del acceso que desee obtener a la zona del tercer molar.

En el maxilar superior podemos realizar colgajos con descarga, sin descarga

que nos permitan exponer ciertas zonas óseas, o hacer un colgajo más ex-

tenso de acuerdo al abordaje que quiera realizar.

2.6 ODONTOSECCIÓN

Procedimiento mediante el cual se realiza la sección de una pieza

dentaria para poder realizar su extracción por ejemplo de un molar

en sentido horizontal.

Puede realizarse mediante elementos rotatorios o elevadores

cuando son restos radiculares.

La odontosección se puede realizar en distintas partes por ejem-

plo en una corona y luego en una raiz y va a permitir un procedi-

miento menos traumático.

2.7 SUTURA

Material de sutura:

Seda (no reabsorbible)

Vicryl (reabsorbible)

Catgut

Generalmente se usa de calibre 3.0 o 4.0 (esto también depen-

derá del cirujano)

12

2.8 PROTOCOLO DE LA EXTRACCIÓN DE UN TERCER MOLAR

a. Radiografía que exponga la zona del tercer molar (en la radiografía se

encuentra una zona sospechosa de alguna lesión).

b. Diseño del colgajo

c. Exposición del plano óseo en la zona donde está el tercer molar.

d. Osteotomía

e. Mediante un elevador se realiza la avulsión del tercer molar de su al-

veolo.

f. Se deja una cavidad la cual debe ser revisada para cerciorarse de

que no exista tejidos o restos de sacos pericoronarios, se debe dejar

una cavidad limpia.

g. Sutura.

h. Siempre hay que tener en cuenta de no dejar zonas expuestas por

distal del segundo molar para así evitar zonas de sensibilidad poste-

rior.

2.9 CICATRIZACIÓN

Primera intención: Es aquella donde cerramos nuestro colgajo y

teníamos una cavidad que estaba cerrada.

Segunda intención: donde se utiliza por ejemplo gasa iodofor-

mada en procesos infecciosos crónicos, donde en la zona alveo-

lar se pone algo y se va a necesitar de un post operatorio más

controlado.

2.10 COMPLICACIONES POST - OPERATORIAS

Son las mismas que en cualquier extracción y van a depender del procedi-

miento realizado.

Sangramiento.

Edema, siempre se va a realizar en una cirugía compleja.

Equimosis.

Trismus.

Dolor.

Infección.

Las complicaciones que tengamos se van a reducir si utilizamos una buena

historia clínica y una adecuada pre medicación.

13

2.11 POST OPERATORIO

Controles

Evaluar uso de fármacos, cuanto tiempo, dosis, etc.

Indicaciones locales y revulsivos, uso de hielo en las primeras

horas (48 hrs.) y posteriormente calor.

Retiro de sutura a los 7 días, aunque utilicemos suturas reabsorbi-

bles.

Evolución post operatoria en una ficha en forma cronológica.

Controlar: dieta, higiene, y fármacos ya que si están utilizando me-

dicamentos podemos causar una gastritis, dolor.

2.12 MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN EL POST OPERA-

TORIO

2.12.1 NAPROXENO SODICO

COMPOSICION: Naproxeno sódico.

DESCRIPCION: El naproxeno sódico es una AINE, posee acción analgésica, antiinflamatoria y antipirética.

DOSIS Y ADMINISTRACION:

Adultos: Dosis usual 275 ó 550 mg cada 12 horas. Pacientes con buena to-lerancia y en ausencia de enfermedad gastrointestinal pueden recibir dosis mayores hasta 1650 mg/día por periodos no mayores de 2 semanas.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al naproxeno o naproxeno sódico. No se debe administrar a pacientes que previamente han manifestado reacciones alérgicas con aspi-rina u otros AINE’s.

14

2.12.2 VITAMINA C

Gotas, tabletas efervescentes, tabletas masticables

Suplemento vitamínico

COMPOSICIÓN: Cada TABLETA masticable contiene 500 mg de VITAMINA C (ácido ascórbico)

Cada TABLETA efervescente contiene 1.000 mg de VITAMINA C (ácido ascórbico).

Cada ml. de las GOTAS contiene 100 mg de VITAMINA C.

INDICACIONES

Ayuda a incrementar las defensas en situaciones de esfuerzo físico, emba-razo, lactancia y procesos infecciosos, cuando aumentan los requerimientos diarios de vitamina C. Fumadores, para aumentar la absorción de hierro, acelerar los procesos de cicatrización de heridas y consolidación de fractu-ras.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

Hipersensibilidad al medicamento. Adminístrese con precaución a pacientes con oxaluria. Las tabletas efervescentes y las masticables contienen tartrazi-na que puede producir reacciones alérgicas tipo angioedema, asma, urticaria y shock anafiláctico. Además, las tabletas masticables contienen aspartame que está contraindicado en pacientes con fenilcetonuria.

DOSIS

Niños: 1 mL (20 gotas) 1 a 2 veces al día.

Adultos: 3 o más tabletas al día según criterio médico.

Máximo 3.000 mg al día.

PRESENTACIONES

Tabletas masticables, dispensadores de 12 sobres por 12 tabletas, dispen-sador de 10 blíster por 10 tabletas. Tabletas efervescentes, tubo por 10 ta-bletas de 1 g. Gotas, frasco por 30 mL de 100 mg/mL

15

CAPITULO 3.- CASO CLINICO

3.1 DESCRIPCIÓN

El motivo de la consulta de la paciente fue por tratamiento ortodontico ya que

la molestia principal era un apiñamiento dental y ausencia de espacio en la

arcada, el cual debía ser tratado mediante ortodoncia posterior a la extrac-

ción del tercer molar superior.

Podemos observar que la paciente no está bajo ningún tratamiento médico

ni está tomando medicación por lo tanto no presenta antecedentes persona-

les. En el examen clínico presenta signos vitales dentro de los parámetros

normales, y en el examen intra y extraoral encontramos estructuras bucales

en estado normal.

a. Interpretación Radiográfica

Pieza # 28. Corona completa, cámara pulpar amplia, presenta dos raíces di-

laceradas hacia distal de forma cónica y fusionadas, presenta un solo con-

ducto radicular amplio, ligamento periodontal normal, ápice y peri ápice nor-

ma, cortical alveolar normal, trabeculado óseo normal.

b. Diagnostico Clínico

Pieza # 28. Corona completa no presenta caries ni obturaciones, se encuen-

tra semi erupcionada y vestibularizada.

c. Plan De Tratamiento

Quirúrgico

d. Técnica Quirúrgica

Técnica a 3 tiempos: Luxación, Pretensión, Tracción.

e. Asepsia

Se limpia con povidin en la zona donde se procederá a realizar el acto

quirúrgico, previa comprobación mediante la historia clínica se le diagnostico

al paciente no presentar reacción alérgica.

f. Anestesia

Se procedió a anestesiar al paciente, utilizando anestesia local, por tratarse

de una pieza superior hicimos uso de la técnica de anestesia infiltrativa,

esta técnica consiste en realizar la punción tomando en cuenta el lugar del

pliegue siendo este (muco bucal) a distancia y a nivel de sus piezas antago-

nistas (anterior), la dirección de la aguja debe ser inclinada y hacia arriba ya

que nos permitirá depositar la solución anestésica por encima del ápice de

16

los dientes, además haciendo uso de los detalles técnicos especiales de in-

yectar la solución anestésica gota a gota, anestesiaremos no solamente la

pieza a tratar sino también la pieza anterior, esto debido a que esta técnica

bloquea directamente los ramos pulpares emitidos por el nervio maxilar su-

perior, cabe recalcar que también se debe anestesiar por palatino.

g. Sindesmotomía

Es la maniobra que tiene como fin romper y desprender las inserciones gin-

givales del diente, esta acción puede realizarse con el sindesmótomo, pe-

riostótomo. En este caso se hizo uso del sindesmótomo con el cual se logro

romper los ligamentos que unen el diente a la encía adherida y a su alveolo

separando igualmente la encía del campo operatorio.

h. Uso Del Elevador

“El objeto del elevador es movilizar el molar, usándolo como palanca colo-

cando su extremidad en el espacio interdentario.

Dirigiendo el mango del instrumento hacia delante y hacia la línea media del

paciente, se desplaza el tercer molar hacia distal y afuera.

La introducción del instrumento debe hacerse con ligeros movimientos de ro-

tación, con lo cual se ubica el instrumento en el espacio interdentario. La ca-

ra plana del elevador a de estar dirigida contra la cara mesial del diente a ex-

traer.

Este movimiento ligero de rotación es suficiente, en muchos casos, para mo-

vilizar el molar. Si la luxación no se ha logrado, esta debe intentarse usando

el segundo molar como punto de apoyo, dirigiendo el instrumento en el sen-

tido señalado antes. El objeto de la luxación con el elevador es facilitar las

maniobras previas de la pinza.

i. Luxación

Cuando se ha luxado previamente el molar con el elevador, generalmente

basta un movimiento de lateralidad hacia fuera. En caso contrario se comple-

ta con un ligero movimiento hacia el lado palatino, terminando la extracción

con un movimiento de lateralidad y rotación combinados para vencer la dis-

posición radicular. Este movimiento se logra llevando el instrumento hacia

fuera y arriba, haciendo girar a molar sobre sus ápices. Al mismo tiempo se

imprime a la pinza un movimiento ligero de rotación, girando la palma de la

mano hacia el paciente en la extracción del molar izquierdo y hacia el opera-

dor en la extracción del molar.

17

j. Prehensión

El sitio donde está ubicado el tercer molar, cubierto por el carrillo y gene-

ralmente poco accesible, indica ciertas maniobras previas a la colocación de

la pinza. La boca no debe abrirse en toda su amplitud; por el contrario, solo

debe estar entreabierta; con esto facilita la relajación de carrillo. Los labios y

carrillo se separan con el espejo. El instrumento se introduce por el lado ves-

tibular y llegando al sitio del tercer molar se aplican sus mordientes al cuello

del órgano dentario, procurando que estén en la misma dirección que el

diente a extraer.

k. Tracción

Estos movimientos combinados exigen en su etapa final un movimiento

hacia abajo y afuera, con lo cual comienza a iniciarse la tracción. La última

parte del movimiento de tracción está regida por lo tanto por tres movimien-

tos que complementan: el de lateralidad, el de rotación y el de tracción, re-

sultante de los cuales es imprimir al diente un movimiento de vuelta de torni-

llo.” (Ries Centeno, p. 318-319)

l. Limpieza De La Cavidad

Para realizar la limpieza de la cavidad realizaremos 5 pasos los cuales son

base fundamental para una buena limpieza del alveolo, se procede a realizar

el:

m. Curetaje

Este consiste en limpiar el alveolo con la ayuda de una cureta evitando la

aparición de quistes residuales, consiste en el legrado del tejido patológico

peri apical.

n. Lavado

Se procede a irrigar la cavidad con suero fisiológico.

o. Regularización Ósea

Con la ayuda de la lima para hueso, ya que este posee una opción cortante,

logrando limar los bordes óseos filosos del alveolo utilizando movimientos de

entrada y salida.

p. Constricción Digital

Consiste en ejercer fuerza con los dedos pulgar e índice en las corticales in-

ternas y externas para disminuir el diámetro mayos producido por la dilata-

ción alveolar.

18

q. Taponamiento

Se realiza con una gasa ubicándola en la cavidad para luego indicarle al pa-

ciente morder la gas por unos 15 minutos.

r. Sutura

La sutura se utiliza para unir los tejidos separados por la incisión y hacerlo

reposar sobre los huesos sanos para favorecer una correcta cicatrización y

una buena hemostasia. En este caso utilizamos el método de punto separa-

do, este se lo realiza con la pinza porta aguja y con hilo para sutura: el

método para sutura a punto separado consiste en un punto independiente

del otro fijado por un nudo cada uno de ellos a una distancia de 0.5 a 1 cm

entre ellos y se lo utiliza para incisiones pequeñas o colgajos grandes, la

cual garantiza una cicatrización suficiente aun en el caso de caída o afloja-

miento de uno o más de sus puntos.

s. Recomendaciones

Reposo relativo

Hacer dieta blanda

No realizar esfuerzos físicos

3.2 INSTRUMENTAL Y MATERIAL UTILIZADO

3.2.1 INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Espejo Bucal

Explorador

Pinza algodonera

Jeringa Carpule

Sindesmótomo

Elevador recto 34 L/S

Fórceps universal Superior 151

Lima para hueso

Cureta

Pinza Porta agujas

19

3.2.2 MATERIALES UTILIZADOS

Solución Anestésica

Povidín

Suero Fisiológico:

Gasa

Guantes

Aguja corta

Hilo para sutura (seda negra 3-0)

Anestésico Tópico

3.3 FARMACOPEA

Receta

Se le prescribió los siguientes medicamentos a la Sra. María del Carmen

Santana Piguabe e indico seguir las indicaciones de los mismos.

Prescripción

Vitamina C Tab. 500 mg. Masticables # 20

Naproxeno Sódico Tabletas de 550mg # 9

Indicaciones

Vitamina C una tableta de 500mg. diaria

Naproxeno Sódico tomar una tableta de 550mg. cada 8 horas por 3 días.

20

4. CONCLUSIÓNES

El tercer molar superior es un tema de indudable importancia en la cirugía

bucal y debe ser estudiado integralmente, a nivel anatómico, en relación con

las zonas vecinas, a nivel clínico, quirúrgico y radiográfico.

Existen diferentes técnicas quirúrgicas para la extracción de terceros mola-

res superiores, esto se debe a que cada profesional adopta la técnica más

conveniente a su criterio y la que más ha practicado, basándose en los co-

nocimientos básicos de la cirugía bucal, partiendo de un buen diagnostico

con criterio clínico, conociendo el campo operatorio a trabajar y previniendo

las posibles complicaciones, cualquier técnica va a resultar exitosa.

Al terminar esta investigación la conclusión más importante es reconocer la

importancia de la planificación y conocimientos básicos del tratamiento

quirúrgico de un tercer molar superior.

21

5. RECOMENDACIONES

El problema principal durante el tratamiento quirúrgico de los terceros mola-

res superiores, que por ser una zona de difícil acceso y visibilidad, es la exis-

tencia de abundante sangre y saliva del campo operatorio, dificultando así el

trabajo del operador durante el acto quirúrgico, por lo que se puede ejercer

presión innecesaria con el instrumental en sitios no adecuados muchas ve-

ces causando iatrogenias tales como fracturas a nivel coronal.

Por todo esto, una de las recomendaciones principales antes de efectuar la

técnica quirúrgica adecuada, es la total limpieza del campo operatorio y evi-

tar, en la mayor cantidad posible, el sangrado y salivación, en este caso a

nivel del tercer molar superior, para así obtener una mejor vista de la pieza y

hacer un buen uso de los elevadores e instrumental a usar.

Tomando en cuenta esta sencilla recomendación lograremos la ventaja sig-

nificativa del ahorro de tiempo quirúrgico como también facilitar el trabajo al

operador disminuyendo su estrés.

22

6. BIBLIOGRAFIA

CHIAPASCO MATTEO , Cirugia Oral, Texto y Atlas en color.

RIES CENTENO GUILLERMO A., Cirugía Bucal, Quinta Edición, Tomo I

Recursos de Internet

http://odn.unne.edu.ar Consultado Marzo 2, 2011

www.radiodent.cl/cirugia_oral Consultado Marzo 9, 2011

www.portalesmedicos.com Consultado Marzo 10, 2011

23

ANEXOS

24

ANEXO 1.

HISTORIA CLÍNICA

25

26

27

28

CASO CLÍNICO DE CIRUGIA

ANÁLISIS DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA APLICADA EN

LA EXTRACCIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES

SUPERIORES.

29

ANEXO # 2

Paciente – Operador. Caso clínico de cirugía. Clínica de internado Facultad

Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

30

ANEXO #3.

Radiografía de diagnóstico. Caso clínico de cirugía. Clínica de internado Fa-

cultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010

31

ANEXO #4.

Presentación del caso clínico. Caso clínico de cirugía. Clínica de internado

Facultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010

32

ANEXO #5.

Durante el proceso quirúrgico. Caso clínico de cirugía. Clínica de internado

Facultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

ANEXO #6.

33

Post operatorio con sutura. Caso clínico de cirugía. Clínica de internado Fa-

cultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

ANEXO #7.

34

Pieza dentaria extraída. Caso clínico de cirugía. Clínica de internado Facul-

tad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

35

OTROS CASOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN

ACADÉMICA

36

CASO CLINICO DE ENDODONCIA

37

38

39

40

41

FOTO #1.

Paciente – Operador. Caso clínico de endodoncia. Clínica de internado Fa-

cultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

42

FOTO # 2.

Radiografía de diagnóstico. Caso clínico de endodoncia. Clínica de internado

Facultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

43

FOTO # 3.

Apertura con aislamiento absoluto. Caso clínico de endodoncia. Clínica de

internado Facultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

44

FOTO # 4.

Radiografia de diagnostico, conductometría, conometria y obturación final.

Caso clínico de endodoncia. Clínica de internado Facultad Piloto de Odonto-

logía. Alarcón R. 2010.

45

FOTO # 5.

Tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Caso clínico de endodoncia.

Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

46

FOTO # 6.

Restauración final, pulido y abrillantado. Caso clínico de endodoncia. Clínica

de internado Facultad Piloto de Odontología. Alarcón R. 2010.

47

CASO CLINICO DE OPERATORIA DENTAL

48

49

FOTO #1.

Paciente – Operador. Caso clínico de operatoria dental. Clínica de internado

Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

50

FOTO #2.

Radiografía de diagnóstico. Caso clínico de operatoria dental .Clínica de in-

ternado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

51

FOTO #3.

Presentación del caso clínico. Caso clínico de operatoria dental. Clínica de

internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

52

FOTO #4.

Tratamiento de la cavidad conformada con poste y aislamiento absoluto. Ca-

so clínico de operatoria dental. Clínica de internado Facultad Piloto de

Odontología. Alarcón R. 2010.

53

FOTO #5.

Tratamiento de la cavidad con aislamiento absoluto. Caso clínico de operato-

ria dental. Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R.

2010.

54

FOTO #6.

Caso terminado, pulido y abrillantado. Caso clínico de operatoria dental.

Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

55

CASO CLINICO DE PREVENCIÓN

56

57

58

FOTO #1.

Paciente – Operador. Caso clínico de prevención. Clínica de internado Fa-

cultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

59

FOTO #2.

Presentación del caso clínico arcada superior. Caso clínico de prevención.

Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

60

FOTO #3.

Presentación del caso clínico arcada inferior. Caso clínico de prevención.

Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

61

FOTO #4.

Molares preparados, arcada superior. Caso clínico de prevención. Clínica de

internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

62

FOTO #5.

Molares preparados, arcada inferior. Caso clínico de prevención. Clínica de

internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

63

FOTO #6.

Pizas grabadas con aislamiento relativo, arcada superior. Caso clínico de

prevención. Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R.

2010.

64

FOTO #7.

Pizas grabadas con aislamiento relativo, arcada inferior. Caso clínico de pre-

vención. Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R.

2010.

65

FOTO #8.

Pizas selladas, arcada superior. Caso clínico de prevención. Clínica de inter-

nado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

66

FOTO #9.

Pizas selladas, arcada inferior. Caso clínico de prevención. Clínica de inter-

nado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

67

FOTO #10.

Aplicación de flúor, arcada superior e inferior. Caso clínico de prevención.

Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

68

CASO CLINICO DE PERIODONCIA

69

70

71

72

73

74

75

76

FOTO #1.

Paciente – Operador. Caso clínico de periodoncia. Clínica de internado Fa-

cultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

77

FOTO #2.

Radiografías de diagnóstico arcada superior e inferior. Caso clínico de perio-

doncia. Clínica de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R.

2010.

78

FOTO #3.

Pre- operatorio, arcada superior. Caso clínico de periodoncia. Clínica de in-

ternado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

79

FOTO #4.

Pre - operatorio, arcada inferior. Caso clínico de periodoncia. Clínica de in-

ternado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

80

FOTO #5.

Después del drenaje, arcada superior. Caso clínico de periodoncia. Clínica

de internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

81

FOTO #7.

Después del drenaje, arcada inferior. Caso clínico de periodoncia. Clínica de

internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

82

FOTO #8.

Aplicación de flúor, arcada superior . Caso clínico de periodoncia. Clínica de

internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

83

FOTO #9.

Aplicación de flúor, arcada inferior. Caso clínico de periodoncia. Clínica de

internado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

84

FOTO #10.

Post - operatorio, arcada superior. Caso clínico de periodoncia. Clínica de in-

ternado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.

.

85

FOTO #11.

Post - operatorio, arcada inferior. Caso clínico de periodoncia. Clínica de in-

ternado Facultad Piloto de Odontología. . Alarcón R. 2010.