universidad de guayaquil facultad de ingenieria...

71
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO TITULO: DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORA EN LA UNIDAD SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO APLICANDO LA METODOLOGÍA BALANCE SCORECARD TRABAJO DE TITULACION QUE SE PRESENTARA COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR EL GRADO DE: INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: CEDILLO CASTRO MARÍA BELÉN CHÓEZ REYES KEREN ELIZABETH NOMBRE DEL TUTOR: ING. MANUEL ALBERTO MENDEZ BRAVO, MSc

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

TITULO:

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORA EN LA UNIDAD

SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO APLICANDO LA

METODOLOGÍA BALANCE SCORECARD

TRABAJO DE TITULACION QUE SE PRESENTARA COMO

REQUISITO PREVIO A OPTAR EL GRADO DE:

INGENIERIA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

CEDILLO CASTRO MARÍA BELÉN

CHÓEZ REYES KEREN ELIZABETH

NOMBRE DEL TUTOR:

ING. MANUEL ALBERTO MENDEZ BRAVO, MSc

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS DE CALIDAD Y

EMPRENDIMIENTO

ACTA DE APROBACIÓN DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORA EN LA UNIDAD

SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO APLICANDO LA

METODOLOGÍA BALANCE SCORECARD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR:

CEDILLO CASTRO MARÍA BELÉN

CHÓEZ REYES KEREN ELIZABETH

APROBADO EN SU ESTILO Y CONTENIDO POR

EL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN:

Atentamente,

Ing. Pazán Gómez Georgina, MSIG Ing. Manuel Méndez Bravo, MBA

PRESIDENTE DIRECTOR DE PROYECTO

Ing. Jaime Fierro Aguilar, MSc Ing. Julio Albuja Sánchez, MSc

MIEMBRO PRINCIPAL MIEMBRO PRINCIPAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

iii

Dedicatoria

Este trabajo de titulación quiero dedicarlo

a Dios por ser mi guía a lo largo de mi

carrera, dándome las fuerzas y la

sabiduría necesaria ante cualquier

adversidad que se presente, iluminando mi

camino en cada paso de mi vida, para

poder cumplir con mis propósitos.

También dedico de manera muy especial a

mis padres José y Sarita quienes con sus

palabras de motivación no me dejaban

decaer y me inspiraban a seguir adelante,

me brindaron su apoyo moral y espiritual

de manera constante, con su esfuerzo me

han acompañado durante el tiempo de

estudio para poder cumplir mis sueños y

así poder culminar con esta gran etapa de

mi vida. Mil gracias por ser para mí un

ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación.

CEDILLO CASTRO MARÍA BELÉN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

iv

Agradecimiento

En primer lugar quiero agradecer a Dios

por bendecir mi camino y no

desampararme dándome salud y

fortaleza para poder seguir adelante.

Les agradezco a mis padres y a mi

familia, por la confianza y el apoyo

brindado, me han enseñado a no

rendirme y a luchar por mis ideales para

superarme como persona día a día y de

manera profesional.

Agradezco su paciencia y los sabios

consejos que me han dado para poder

enfrentarme a los obstáculos que se me

presenten y así poder tomar decisiones

acertadas que ayuden a alcanzar mis

anhelos.

También quiero agradecer a mis

profesores por sus enseñanzas que

aportaron gran parte de sus

conocimientos para mi formación.

CEDILLO CASTRO MARÍA BELÉN

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

v

Dedicatoria

Dedico este proyecto de titulación a Dios

por bendecirme cada día, y permitirme

culminar con su bendición una etapa más

de mi vida.

A mi madre Catalina Reyes por su esfuerzo

y sacrificio en este largo camino de estudio

y formación profesional y en especial a mi

padre Juan Chóez que está en el cielo y

vivirá en mi corazón eternamente, además

a mis hermanos y a toda mi familia que

fueron de apoyo fundamental en el

transcurso de mi carrera universitaria.

CHÓEZ REYES KEREN ELIZABETH

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

vi

Agradecimiento

Agradezco a Dios en primer lugar por

guiarme siempre por el camino correcto y

ser mi fortaleza en todo este proceso.

A mi madre por la dedicación que siempre

ha puesto sobre mí y a mi padre que desde

el cielo sé que este logro obtenido lo llena

de felicidad y satisfacción.

Este agradecimiento también va dirigido a

toda mi familia y amigos por brindarme

siempre su apoyo y por animarme

contribuyendo de alguna u otra manera en

la culminación de este gran objetivo en mi

vida.

CHÓEZ REYES KEREN ELIZABETH

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

vii

INDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................. x

ABSTRACT ................................................................................................ xi

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

1. Introducción ..................................................................................... 1

1.1 El Problema ............................................................................... 1

1.2 Problema de investigación......................................................... 2

1.3 Causas ...................................................................................... 2

1.4 Delimitación ................................................................................... 5

1.5 Formulación del problema ......................................................... 6

1.6 Objetivos de investigación ......................................................... 6

1.7 Interrogantes de la investigación ............................................... 7

1.8 Justificación ............................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 9

2. Marco teórico ................................................................................... 9

2.1 Antecedentes de la Facultad de Ingeniería Química ................. 9

2.2 Antecedentes metodológicos del Balance Scorecard .............. 12

2.3 Bases teóricas ............................................................................. 13

2.4 Fundamentación .......................................................................... 16

2.5 Marco legal .................................................................................. 21

2.6 Marco conceptual ........................................................................ 21

CAPITULO III ........................................................................................... 23

3. Marco metodológico ......................................................................... 23

3.1 Diseño metodológico ................................................................... 23

3.2 Tipo de Investigación ...................................................................... 23

3.3 Población y Muestra ....................................................................... 24

3.4 Operalización de Variables ............................................................. 25

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación ...................................... 25

3.6 Análisis e interpretación de datos ................................................... 26

3.6.1 Encuestas ................................................................................. 26

3.6.2 Entrevistas ................................................................................ 36

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

viii

CAPITULO IV ........................................................................................... 38

4. Propuesta ......................................................................................... 38

Conclusiones ........................................................................................... 52

Recomendaciones ................................................................................... 53

Bibliografía ............................................................................................... 54

Anexos ..................................................................................................... 55

INDICE DE ANEXOS

Anexos 1: Encuesta ................................................................................. 55

Anexos 2: Entrevistas .............................................................................. 57

Anexos 3: Diagrama de Ishikawa Diagnóstico ......................................... 59

Anexos 4: Diagrama de Ishikawa Pronóstico ........................................... 60

Anexos 5: Diagrama de Ishikawa Control del pronóstico ......................... 61

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Cronología de Ingeniería en Sistemas de Calidad y

Emprendimiento ....................................................................................... 13

Figura 2: Misión de ISCE ......................................................................... 14

Figura 3: Visión de ISCE .......................................................................... 14

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Tiempo de Graduado............................................................... 26

Gráfico 2: Trabajando .............................................................................. 27

Gráfico 3: Ejerce su Profesión ................................................................. 28

Gráfico 4: Jerarquía ................................................................................. 29

Gráfico 5: Tipos de Empresa ................................................................... 30

Gráfico 6: Compromiso de la Dirección ................................................... 31

Gráfico 7: Calificación .............................................................................. 32

Gráfico 8: Valoración de estudio .............................................................. 33

Gráfico 9: Valoración de Enseñanza ........................................................ 34

Gráfico 10: Sugerencia ............................................................................ 35

INDICE DE ILUSTRACIÓN

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

ix

Ilustración 1: Línea de Tiempo ................................................................... 9

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población ................................................................................... 24

Tabla 2: Grupo Informante ....................................................................... 24

Tabla 3: Variables .................................................................................... 25

Tabla 4: ¿Qué tiempo lleva de haberse graduado de la carrera? ............ 26

Tabla 5: ¿Actualmente, está laborando? ................................................. 27

Tabla 6: ¿Su trabajo actual corresponde a la especialidad que estudio? 28

Tabla 7: El trabajo que desempeña es, a nivel: ....................................... 29

Tabla 8: El trabajo que desempeña de que tipo es: ................................. 30

Tabla 9: La alta dirección de la universidad está comprometida con el

seguimiento a graduados. ........................................................................ 31

Tabla 10: Valoración del Proceso de Graduación .................................... 32

Tabla 11: En forma general, la preparación recibida en sus años de

estudio en la carrera y en su desempeño profesional ha sido: ................ 33

Tabla 12: Valoración de la Metodología de Enseñanza ........................... 34

Tabla 13: De las siguientes sugerencias cual considera necesarias para

fortalecer la formación de los futuros profesionales de la carrera. ........... 35

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

x

RESUMEN

El trabajo de titulación tiene por objeto realizar un diagnóstico de la

unidad de seguimiento a graduados de la carrera de ingeniería en sistemas

de calidad y emprendimiento, a través de las herramientas analíticas de

gestión estratégica, para posterior plantear una propuesta de modelo de

gestión basado en la metodología balance scorecard.

La investigación de la situación inicial de la unidad de seguimiento a

graduados se realizó utilizando herramientas de investigación como

entrevistas y encuestas adicional se utilizó el informe del CES realizado por

la comisión interventora.

La segunda fase es el levantamiento del marco teórico donde se dio

a conocer la problemática de la carrera y de la unidad de seguimiento a

graduados, con sus respectivos soportes conceptuales y legales.

La tercera fase o etapa es la metodología que se siguió en esta

investigación aquí conoceremos los instrumentos investigativos y los

resultados obtenidos de la misma.

La cuarta fase es la propuesta del balance scorecard a la unidad de

seguimiento a graduados con esto deseamos otorgar a la carrera de

ingeniería en sistemas de calidad y emprendimiento un sistema de gestión

de control y seguimiento que permita obtener los resultados solicitados por

la unidad interventora para poder alcanzar la respectiva acreditación de la

carrera.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

xi

ABSTRACT

The work of titling aims to make a diagnosis of the unit of follow-up

to graduates of the engineering career in quality systems and

entrepreneurship, through the analytical tools of strategic management, to

later propose a management model proposal based on The Balance

Scorecard methodology.

The investigation of the initial situation of the follow-up unit graduates

was carried out using research tools such as interviews and additional

surveys was used the report of the CES conducted by the commission

intervening.

The second phase is the lifting of the theoretical framework where

the problems of the career and the unit of follow-up graduates were

presented, with their respective conceptual and legal supports.

The fourth phase is the proposal of the Balance Scorecard to the unit

of monitoring to graduates with this we wish to grant to the race of

engineering in systems of quality and emprendimiento a system of

management of control and monitoring that allows to obtain the results

requested by the unit interventor for to be able to reach the respective race

accreditation

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

1

CAPÍTULO I

1. Introducción

1.1 El Problema

Estudiantes de la Universidad de Guayaquil a partir del año 2012

realizaron quejas y reclamos al “Consejo de Educación Superior” (CES)

sobre irregularidades e inconsistencia en cobros, infraestructura, gratuidad

a los estudiantes, etc.

El (CES) remite las quejas a la “Secretaria Nacional de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación” (SENESCYT) la misma las

acoge y decide realizar una evaluación, la misma evidencia debilidades y

observaciones en un sin número de procesos de la Universidad.

Donde se determina como resolución que la Universidad de Guayaquil deja

de estar en la categoría B y pasa a D, designando una comisión interventora

que controlara los cambios y mejora en la Universidad.

La creación de un sistema de seguimiento a los graduados consta

en el estatuto lo que debe ser diseñado y aplicado como política

permanente, debido a esto la carrera se siente comprometida en cumplir

con las exigencias establecidas por la ley de educación, con el fin de

obtener varios aspectos que son de gran importancia, lo que nos ayudará

a desarrollar acciones extracurriculares que sean de apoyo en el ámbito

profesional permitiendo aumentar el nivel de competitividad y a su vez

cumplir con los indicadores exigidos para lograr la acreditación.

Esta disposición de la LOES es de cumplimiento obligatorio para

todas las entidades educativas perteneciente al sistema de educación

superior del país.

Considerando la gran importancia de implantar un sistema de

seguimientos a los graduados, es necesario requerir con la información de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

2

donde están laborando los profesionales que han salido de las aulas, si se

cumple el perfil de salida de los graduados con sus actuales

responsabilidades laborales, y si se está formando los profesionales tal

como lo afirma la misión de la carrera.

El objetivo es tener una educación de calidad y formar profesionales

competentes y para esto es exigido llevar una revisión continua de los

graduados para descubrir los problemas que permitan que se realicen los

respectivos cambios para que puedan ejercer un alto nivel de

profesionalismo.

1.2 Problema de investigación

La carrera de Ingeniería en Sistemas de Calidad y emprendimiento

en la actualidad cuenta con un sistema de Seguimiento de Graduados,

exigido por la LOES, el mismo que fue creado recientemente y dispone de

un encargado.

El departamento es nuevo y la situación en la que se encuentra

actualmente por este motivo es que no cumple con políticas, procesos,

manual de funciones y procedimientos a seguir, lo que no permite procesar

información confiable y oportuna de la situación de los graduados, como su

domicilio, situación laboral, nivel de satisfacción de su formación

profesional, la interacción con los mismos, entre otros.

Siendo estos factores muy importantes que permiten a la carrera

adoptar cambios que se consideren necesarios aportando al proceso de

toma de decisiones para la mejora de las formación académica como tal y

beneficiar a los graduados como lo exige la ley.

1.3 Causas

Para el levantamiento de las causas se utilizó una herramienta de

calidad dividida en 3 etapas o fases que son diagnóstico, pronóstico y

control del pronóstico la información se obtuvo de las entrevistas realizadas

a los directivos y encuestas a graduados, más el aporte del CES en el

informe del plan de la excelencia sistema de acciones de intervención y

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

3

fortalecimiento académico y administrativo, tendiente a solucionar los

problemas que impiden el desarrollo y funcionamiento de la Institución de

manera global, en nuestra investigación estos problemas se aterrizaron a

la Unidad de seguimiento a graduados de la carrera de ingeniería de

seguimiento a graduados.

Diagnóstico:

Infraestructura

No hay un espacio físico asignado para el departamento de

seguimiento de graduados.

Falta de equipamiento.

No se ha levantado un software para el Seguimiento a graduados.

Recursos humanos

Falta de personal dentro del departamento

Proceso

Insuficiencia de actividades dirigidas a graduados.

Inexistencia de convenios para inserción laboral de los estudiantes.

La información está disponible en físico y no en formato digital.

No hay redes de comunicación.

Falta de sistema de bolsa de empleo.

Organización

Incumplimiento de la Loes.

Falta de planificación.

Políticas no establecidas.

No hay presupuesto asignado.

Inexistencia de directrices a seguir.

No hay procedimientos establecidos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

4

Pronóstico:

Infraestructura

No se pueden realizar los seguimientos a graduados, ni se pueden

establecer reuniones ni entrevistas.

No se puede realizar la gestión administrativa que con lleva

administrar el departamento.

No se ha levantado un software para el Seguimiento a graduados.

No se cumple con lo indicado en la ley retroalimentación de aspectos

académicos.

Recursos humanos

Acumulación de trabajo.

Falta de planificación estratégica que delinee los pasos a seguir.

Proceso

Falta de información de los graduados.

Desempleo de graduados.

No se posee de manera ágil la información.

Falta de creatividad y de asesoramiento

Organización

La carrera no podrá obtener la acreditación.

Incumplimientos de Indicadores.

Desorden al realizar el trabajo.

No poder adquirir las herramientas necesarias para el seguimiento

a graduados.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

5

Control del Pronóstico:

Infraestructura

Establecer áreas designadas para los Procesos de Seguimiento a

graduados.

Compras de equipos hardware.

Compra de un Software.

Recursos humanos

Designación de más personal para el levantamiento de la

información del proceso.

Diseñar una metodología de planificación estratégica.

Proceso

Contactar a los graduados.

Creación de bolsas de empleo.

Afiliación a portales gratuitos de empleos.

Solicitar asesoramiento con Universidades que tengan más

experiencia.

Organización

Crear los indicadores diseñados por la ley y establecer metas.

1.4 Delimitación

La presente tesis se encuentra delimitada cumpliendo con las siguientes

características:

1.4.1 Espacial

País: Ecuador

Región: Costa

Provincia: Guayas

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

6

Cantón: Guayaquil

Organización: Universidad de Guayaquil

Facultad: Ingeniería Química

1.4.2 Delimitación de tiempo

La información levantada es del trayecto de un año donde se realizaron las

entrevistas y encuestas para poder levantar el diagnóstico.

1.4.3 Delimitación universal

La investigación posee como objeto universal a:

Director de Carrera

Responsable del Departamento a Graduados

Graduados

1.5 Formulación del problema

¿Qué incidencia tendría realizar el diseño de un plan de mejora en la unidad

de seguimiento a graduados en la carrera de Ingeniería en Sistemas de

Calidad?

1.6 Objetivos de investigación

1.6.1 Objetivo general

Establecer la influencia de la metodología Balance Scorecard en el proceso

de seguimiento a graduados, mediante una investigación de campo en la

carrera de Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento para el

diseño de un plan de mejora.

1.6.2 Objetivos específicos

Determinar la influencia de la metodología Balance Scorecard en el

departamento de seguimiento a graduados de la carrera ISCE

mediante encuesta y entrevistas estructuradas.

Definir falencias en el proceso de seguimiento a graduados mediante

los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas.

Valorar los aspectos que deben de ser considerados para el diseño

de un plan de mejora a partir de los resultados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

7

1.7 Interrogantes de la investigación

¿Qué beneficios traería al proceso de seguimiento a graduados

conocer un diagnóstico del departamento?

¿De qué manera tener una metodología de seguimiento y control

podrá ayudar a la carrera a obtener la acreditación?

¿Cómo contribuye un sistema de control basado en la evaluación

periódica y sistemática al proceso de seguimiento a graduados?

1.8 Justificación

En la actualidad las compañías día a día buscan realizar una mejora

en sus procesos, esto no es diferente a nivel educativo, más en estos

momentos donde las Universidades deben ser evaluadas y categorizadas.

Debido a esto la necesidad de aplicar metodologías de control y

seguimiento como el Balance scorecard que es una herramienta para

acoplar los objetivos y las estrategias.

El Departamento de Seguimiento de Graduados tiene como objetivo

la vinculación a través del registro, control y seguimiento de los mismos,

para lograr de esta manera mejorar la congruencia entre el mercado laboral

y las carreras que se ofertan.

Cabe recalcar que el proceso que se ejecute en el sistema de

seguimiento a los graduados es de gran importancia para la carrera ya que

sirve para obtener información actualizada que nos ayude a realizar una

retroalimentación a los programas académicos además de que beneficie a

los usuarios en su desarrollo profesional y esto se fundamenta en la mejora

de la educación en su calidad y mejora en la carrera como tal.

Este proyecto de investigación se realizó con el objetivo de contribuir con

el desarrollo de nuevas estrategias que permitan cumplir con los objetivos

definidos, y el desarrollo de indicadores que serán de gran importancia para

el proceso de toma de decisiones que a su vez aportará al crecimiento y

aporte de beneficios a la carrera como tal.

Usando la metodología de Balance Scorecard que es un modelo de

gestión que traduce las estrategias en objetivos relacionados, los cuales

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

8

son medidos a través de indicadores que servirán como herramienta de

medición y control, tanto de planes de desarrollo como de planes de acción,

lo cual contribuiría al desarrollo de la autoevaluación de la carrera para

cumplir con los compromisos legales.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

9

CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la Facultad de Ingeniería Química

Ilustración 1: Línea de Tiempo

1957

Escuela de Química Industrial

79 alumnos

1960

Se establece un convenio con International Corporation Administration (ICA).

1. Fase del Convenio: Crear la Escuela de Ingeniería Química con asesoramiento de la Universidad de Houston (USA).

1961

Por presiones estudiantes la Facultad de Ciencias Quimicas resolvió independizarse y crear la Facultad de Ingeniería

Química.

1963 Se fundó el Instituto de Investigaciones

Tecnológicas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

10

1970

Se adquirió:Equipos a escala para la experimentación con alimentos - Planta Piloto del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la

Universidad de Guayaquil : “José Baquerizo Ramírez”

1972 Se trasladó de su antiguo local (Boca del Pozo) la

Facultad al nuevo edificio (Ciudadela Universitaria).

1977

Fueron electos Decano: Salomón Phillips

Sub Decano : Eduardo Moloina

1983 Se funda la Asociación de Empleados de la Facultad,

siendo su primer Presidente el Ing. Jaime Villacís Ramírez.

1985 Fueron electos

Decano: Ing. Luis Pactong Asan Sub-decano: Ing. Roberto Rivadeneira

Gálvez.

1997 CONESUP

Aprobación: “Maestría en Ingeniería Ambiental” y se firmó un Convenio Marco para el intercambio de profesores con la

Universidad de La Coruña, España.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

11

.

2001 Fueron electos Decano: Ing. Johnny Carchi Paredes Subdecano: Ing.

Carlos Decker Coello. Durante este período la Facultad inició la Acreditación de sus Laboratorios de Aguas y Petróleos bajo la Norma ISO

17025 a través de un Convenio Interinstitucional con Petroecuador.

2004 Fueron electos

Decano: Ing. José Quiroz Pérez Sub-decano: Ing. Carlos Decker Coello.

Se crearon las siguientes carreras : Licenciatura en Gastronomía, Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento, los

postgrados en Sistemas de Gestión de Calidad, Diplomado Superior en Procesamiento y Conservación de Alimentos y

Maestría en Ingeniería Ambiental.

2008 Los estudiantes de la nueva carrera de Licenciatura de

Gastronomía ganaron la Copa Culinaria de Naciones celebrada en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

12

Elaborado por los autores

2.2 Antecedentes metodológicos del Balance Scorecard

Esta metodología fue desarrollada David Norton y Robert Kaplan

después de realizar estudios investigativos en empresas a inicios de los

años 90, el cual denotó que sus cuadros de mando tenían indicadores

financieros.

2009 Fueron electos

Decano: Ing. José Quiroz Pérez Sub-decano: Ing. Carlos Decker Coello

Creación de una Empresa Pública con fines de autogestión para mantener el funcionamiento de la

Facultad.

2011 La carrera de Licenciatura en Gastronomía participaron en la competencia que tomó lugar en el Orange Center de Orlando

organizada por la Asociación Culinaria de los Estados Unidos, Capítulo Florida. En este concurso los estudiantes consiguieron ganar las medallas de oro, plata y bronce en sus respectivas categorías.

2015 Fueron electos

Decano: Ing. José Cardenas Murillo Sub-decano: Ing. Matilde Alvear Lopez Se

encuentran impulsando la acreditación de las carreras de la Facultad de Ingeniería Química

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

13

El Balanced Scorecard ayuda a resolver los problemas que se

presenten y a tomar acciones a tiempo, a través de este modelo de gestión

se logrará obtener indicadores los cuales servirán como herramienta de

control y medición, que permitirán realizar planes de acción y alcanzar los

objetivos y el mejoramiento continuo como organización.

Siendo una herramienta de gestión revolucionaria para movilizar al

personal hacia el pleno cumplimiento de la misión de la empresa a través

de canalizar las habilidades y conocimientos específicos de los miembros

de la organización hacia el logro de las metas estratégicas.

2.3 Bases teóricas

2.3.1 Reseña histórica de la carrera Ingeniería en Sistemas de

Calidad y Emprendimiento

Figura 1: Cronología de Ingeniería en Sistemas de Calidad y

Emprendimiento

Elaborado por los autores

Los elementos orientadores de la carrera son los siguientes:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

14

Figura 2: Misión de ISCE

Fuente: http://www.fiq.edu.ec/web/?page_id=157 Elaborado por los autores

Figura 3: Visión de ISCE

Fuente: http://www.fiq.edu.ec/web/?page_id=157 Elaborado por los autores

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

15

El perfil del graduado de la carrera es ser un profesional con altos

conocimientos en normas técnicas de implementación y certificación.

Los estudiantes de la Carrera en Sistemas de Calidad y

Emprendimiento tendrán un perfil ocupacional en el cual podrán ocupar los

siguientes cargos:

• Ocupar cargos Ejecutivos: directores, gerentes, jefes de

calidad en entidades públicas y privadas.

• Responsable del mejoramiento de los sistemas de calidad.

• Responsable del management de la gestión de calidad

para empresas multinacionales.

• Diseño de planes estratégicos para el control y reducción

de los costos por falta de calidad en cualquier área de la

organización.

• Sólida formación para brindar asesoramiento a las

organizaciones de distinto tipo sobre las políticas y

estrategias de desarrollo de sistemas de producción y

áreas sistemáticas.

• Capacidad para la planificación, realización y control de la

implementación de proyectos de sistemas de

aseguramiento de calidad, pudiendo gerencial todas las

etapas de las mismas.

• Fuerte formación para actuar en la evaluación y selección

de los sistemas de comunicación de datos, sistemas de

programación y desarrollo disponibles, sistemas de

aplicación, etc., con miras a su utilización en sistemas de

productivos y de control de calidad.

• Habilidad para la organización del área de calidad,

definiendo el perfil de los recursos humanos necesarios y

contribuyendo a su selección y formación, como así

también la definición de los requerimientos en

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

16

equipamiento, sistemas operativos, software de

aplicación, etc.

• Capacidad para la realización de arbitrajes y auditorias,

pericias y transacciones relacionadas con los sistemas de

producción.

2.4 Fundamentación

Mediante este proyecto investigativo se analizó la situación actual en

la que se encuentra el departamento de seguimiento a graduados de la

carrera Ingeniería en sistemas de calidad y emprendimiento, recopilando

información para la estructura del diseño de un plan de mejora en la unidad,

aplicando la metodología Balance Scorecard, adoptando este sistema al

departamento como un modelo de gestión que traduce las estrategias en

objetivos relacionados, los cuales serán medidos a través de indicadores

que servirán como herramienta de medición y control, tanto de planes de

desarrollo como de planes de acción.

Kaplan y Norton "el BSC proporciona a los directivos (de una

compañía) el equipo de instrumentos que necesitan para navegar

hacia un éxito competitivo futuro. Hoy en día las organizaciones están

compitiendo en entornos complejos y, por lo tanto, es vital que tengan una

exacta comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de

utilizar para alcanzarlos. El BSC traduce la estrategia y la misión de

una organización en un amplio conjunto de medidas de la actuación, que

proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y

medición estratégica".1

El sistema de seguimiento de graduados es una forma de estudio, el

cual provee información muy valiosa, para evaluar la educación y a la

unidad educativa superior como tal, además de que la información

adquirida puede ser utilizada para indicar posibles deficiencias en

1 Kaplan, Norton, 1998, página 14.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

17

programas educativos y a su vez puede servir como base para futuras

planificaciones, lo cual es muy importante y fundamental porque facilita un

mayor desarrollo en el contexto de una garantía de educación de calidad.

A raíz de todos los cambios que se han venido realizando en al

ámbito de la educación, el sector académico lo que desea conseguir es

conocer el desarrollo personal y laboral de los graduados, con el fin de

realizar mejoras y adaptarse a las necesidades que tiene cada estudiante

y graduado, aportando con esto en los cambios en los planes de estudio,

tomando en cuenta las nuevas exigencias del entorno.

De esta forma se pueden definir los propósitos principales de un

sistema de seguimiento a graduados, ya que el departamento como tal a

través del sistema logrará conocer las necesidades de los graduados, lo

cual permitirá evaluar el desarrollo académico de la carrera, con la intención

de obtener una retroalimentación de la docencia, contribuyendo de esta

forma al mejoramiento de calidad académica de la formación profesional.

Para las Entidades de Educación Superior y el Ministerio de

Educación, el seguimiento a los graduados significa una gran oportunidad

para obtener información muy importante, teniendo un gran valor

estratégico para analizar las mejoras de calidad en la educación, ayudando

a los sectores productivos a identificar la evolución del avance de las

competencias que se requieren para lograr alcanzar los valores en los

indicadores de productividad y competitividad.

(Norton R. S., 2001) afirma. “Es una herramienta de gestión

coherente que facilita la implementación de estrategias en las empresas de

manera eficiente, a través de la alineación de objetivos con relación a las

cuatro perspectivas base que tiene contiene un Balanced ScoreCard como

son; financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje-crecimiento, estas

perspectivas pueden variar dependiendo el modelo de negocio, es decir

que traduce la estrategia en objetivos directamente relacionados y que

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

18

serán medidos a través de indicadores alineados al cumplimiento de la

misión de la empresa.

Para esto se debe de realizar un análisis interno y externo para

conocer al proceso de estudio.

(Thompson ,1998) afirma. “El análisis FODA consiste en realizar una

evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican

la situación interna de una organización, así como su evaluación externa;

es decir, las oportunidades y amenazas.

También es una herramienta que puede considerarse sencilla y

permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una

organización determinada. Se establece que el análisis FODA estima el

hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la

capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es

decir, las oportunidades y amenazas.”

El BSC tiene varios ítems que lo componen:

1. Visión

2. Misión

3. Perspectivas

4. Objetivos Estratégicos

5. Mapa de Procesos

6. Indicadores

Los elementos de orientación inicial son la misión y visión los mismos son

la meta alcanzar y como se ve en un futuro la empresa.

Es necesario que la Dirección de la Organización este comprometida

e involucrada en los cambios de mejora como timonel de la

implementación.

“La mayor parte de las actividades de mejora continua comienzan

con una visión debido a que la visión de una compañía es la base para

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

19

todas las estrategias, objetivos y decisiones subsecuentes”. (Summers,

2010, pp. 13).

Las perspectivas van alineadas a los objetivos estratégicos de cada

área los mismos pueden ser generales o específicos. Con respecto a los

objetivos los generales en la planificación se tratan de los macro objetivos

los mismos van alineados al mapa de procesos nivel 0, a diferencia de los

específicos que van direccionados a áreas o departamentos específicos

interrelacionadas a ciertas actividades de cumplimiento.

“Las líneas estratégicas son un conjunto de objetivos estratégicos

relacionados entre sí, Se puede establecer como un vector vertical a través

de las cuatro perspectivas de un BSC sin excepción. Tiene que ser explicita

la secuencia de la hipótesis respecto a las relaciones causa - efecto entre

las medidas de resultado y los inductores de la actuación de esos

resultados, cada una de las medidas son un elemento en una cadena de

relaciones causa-efecto que comunican el significado de la estrategia de

cada área a la organización.”2

Perspectiva Financiera: “Las medidas y los objetivos financieros

definen un doble papel; define la actuación financiera que se espera de

la estrategia y sirve como los objetivos y medidas finales de todas las

demás perspectivas del BSC.“3

Perspectiva Cliente: “La satisfacción de clientes estará sujeta a la

propuesta de valor que la organización les plantee. Esta propuesta de

2 KAPLAN Robert S., NORTON David P., The Balanced Scorecard (BSC), 2da Edición, Editorial Planeta Colombiana S.A - Colombia, 1996, p.47. 3 KAPLAN Robert S., NORTON David P., The Balanced Scorecard, 2da Edición, Editorial Planeta Colombiana S.A - Colombia, 1996, p.60.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

20

valor cubre básicamente, el enfoque de expectativas compuesto por:

Precio, Calidad, Tiempo, Función, Imagen y Relación.”4

Perspectiva de Procesos Internos: “Cuáles son los procesos

internos que la organización debe mejorar para lograr sus objetivos.

Se debe hacer énfasis sobre que procesos de negocio debemos

sobresalir para satisfacer a los accionistas como a los clientes”5

Perspectiva de Formación y crecimiento: Cómo puede la

organización seguir mejorando para crear valor en el futuro. Incluye

aspectos como entrenamiento de los empleados, cultura organizacional,

etc."6

El mapa de procesos nos brinda una visión integral de la interacción

de los procesos de la organización.

“El mapa estratégico pueden ayudar a englobar y priorizar los

objetivos, valorar la importancia de cada objetivo estratégico

agrupándolos ordenadamente en perspectivas. Con la experiencia

también se produce un gran aprendizaje en el trabajo en equipo para la

elaboración de los mapas estratégicos.”7

Los objetivos de cada proceso serán medidos por medio de un

cuadro de mando con fichas de seguimiento llamados operadores de

control o indicadores que son magnitudes estadísticas que se utilizan

para medir los objetivos.

4 BALANCED BUSINESS SCORECARD (KAPLAN Y NORTON, 1996). Obtenida el 24 de abril del 2011, de http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_balanced_business_scorecard.htm 5 Qué es el Balanced ScoreCard, Obtenida el 24 de abril del 2011, de: http://www.degerencia.com /tema/balanced_scorecard 6 Balanced ScoreCard, nd, obtenida 24 abril del 2011 de: http://www.degerencia.com /tema/balanced_scorecard 7 Revista de antiguos alumnos marzo del 2001 de IESE – Alberto Fernández, pág. 34

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

21

Tipos de indicadores

Indicadores Cuantitativos: Estos indicadores de productividad

siempre se basarán en cantidades o tiempo. Es en lo que la mayoría

de las compañías se basa para medir la productividad de la

empresa, de un equipo o de un producto. Siempre se basa en un

cociente entre cantidad y tiempo empleado.

Indicadores Cualitativos: Como lo indica su nombre se encuentra

direccionando a una cualidad más direccionada a la percepción o

una opinión de parte de los evaluadores.

2.5 Marco legal

La fundamentación legal de este trabajo investigativo se desarrolla a

continuación:

Tabla 1: Marco Legal

Nombre Año

Consejo Nacional de Evaluación y

Acreditación

Constitución Nacional del Ecuador

Ley Orgánica de Educación Superior

Consejo de Educación Superior

2003

2008

2010

2012

2012

Elaborado por los autores

2.6 Marco conceptual

BSC: Metodología de planificación

(CEAACES): Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior en Ecuador, Organismo regulador.

CES: Consejo de Educación Superior.

CMI: Tablero de Control

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

22

Control: Seguimiento

Diagnóstico: Análisis Inicial

Diseño: Modelo a seguir

Indicador: Método de Control y seguimiento

LOES: Ley Orgánica de Educación superior

Entorno: Todo lo que nos rodea.

Estrategia: Esquema planteado

Plan de Mejora: Propuesta de creación de valor a un área o departamento.

Perspectiva: Punto de vista

Presupuesto: Planificación de valores a futuro

(SNIESE): Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del

Ecuador.

Seguimiento a graduados: Unidad creada por CES que debe de tener

cada carrera.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

23

CAPITULO III

3. Marco metodológico

3.1 Diseño metodológico

Documental: Se tomó como referencia evidencias científicas obtenidas de

fuentes confiables que estuvieron a nuestro alcance y que estuvieron

acorde a las necesidades del proyecto y objeto de estudio, entre las más

relevantes se pueden citar las siguientes: Reseña Histórica de la Facultad

y de la carrera de Ingeniería en Sistemas de calidad y emprendimiento.

Descriptivo: Como su nombre lo señala se pretende describir las

características que identifican los diferentes elementos, componentes y su

interrelación en las actividades del seguimiento a graduados.

Explicativa: Con el levantamiento de información se vio la manera de

entender y examinar las causas y efectos que aquejaban a la Unidad de

seguimiento a graduados de la carrera de ingeniería en sistemas de calidad

y emprendimiento.

Método Inductivo: Parte de los hechos particulares y culmina con una

conclusión general de todo los hechos.

Método Transaccional: Con la autoevaluación de la situacional inicial de

la Unidad de titulación se aplicó herramientas de investigación que

permitieron recolectar datos en entrevistas, reuniones y encuestas para

conocer sus opiniones y criterios de los diferentes grupos de interés.

Método Cualitativo: Para el presente proyecto se recurrió a este método

investigativo ya que se realizaron entrevistas cuyo contenido reflejo la

percepción del personal involucrado.

Método Cuantitativo: En el proyecto de estudio, se utilizó este método por

medio de la interpretación de las encuestas las mismas están demostradas

en graficas estadísticas.

3.2 Tipo de Investigación

Estadístico: Este método fue utilizado para poder interpretar los

resultados.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

24

Análisis: El trabajo de titulación planteado se requirió ser muy analítico

para conocer a fondo los aspectos más pequeños del problema en cada

parte de la Unidad de Titulación teniendo en cuenta factores internos y

externos.

3.3 Población y Muestra

3.3.1 Características de la Población

La población de estudio que se tomó para la investigación realizada es la

siguiente:

Tabla 2: Población

Directivos de la Carrera Formado por la Directora de

Carrera y el personal de apoyo a la

Unidad de Titulación.

Estudiantes Titulados Estudiantes que se encuentran

registrados en el Senescyt como

Ingenieros en Sistemas de Calidad

y Emprendimiento.

Elaborado por los autores

3.3.2. Delimitación de la Población

La población se encuentra delimitada de la siguiente manera:

Tabla 3: Grupo Informante

Población Informante Cantidad

Directivos de la Carrera 2

Estudiantes Titulados 78

Total 80

Elaborado por los autores

3.3.3 Muestra

En el presente trabajo de titulación no se consideró ningún tipo de muestra,

por el motivo que la población no es muy extenso.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

25

3.4 Operalización de Variables

Tabla 4: Variables

Variable Indicador

Autoevaluación Entrevistas realizadas versus

Titulados de la Carrera

Diagnóstico Situación actual de la Unidad de

Titulación

Propuesta de Mejora Porcentaje de cumplimiento del

CMI (Cuadro de Mando Integral)

Elaborado por los autores

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación

Para el levantamiento del proyecto de investigación realizado se trabajó

en base de los siguientes instrumentos:

Entrevistas: Se realizó esta técnica para los directivos de la Carrera en la

cual se dieron a conocer ciertas debilidades y fortalezas de la Unidad de

titulación.

Encuestas: Basado en un cuestionario de 8 preguntas en la misma los

titulados nos dieron a conocer su perspectiva del seguimiento a graduados.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

26

3.6 Análisis e interpretación de datos

3.6.1 Encuestas

Pregunta #1

Tabla 5: ¿Qué tiempo lleva de haberse graduado de la carrera?

OPCIONES CANTIDAD %

Menos de 2 años 61 78%

De 3 a 7 años 17 22%

Total 78

Elaborado por los autores

Gráfico 1: Tiempo de Graduado

Elaborado por los autores

Interpretación:

En esta pregunta se pudo determinar en qué tiempo se han graduado más

egresados, el 78 % tiene menos de 2 años esto quiere decir que en los

últimos periodos de gestión de los directivos de la carrera se han aplicado

metodologías de apoyo a los egresados para que puedan ejecutar sus

trabajos de titulación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

27

Pregunta #2

Tabla 6: ¿Actualmente, está laborando?

OPCIONES CANTIDAD %

SI 62 79%

NO 16 21%

Total 78

Elaborado por los autores

Gráfico 2: Trabajando

Elaborado por los autores

Interpretación:

Por medio de esta consulta se dio a conocer el porcentaje de

desempleados de los graduados de ISCE, de acuerdo a la cantidad de

graduados es 21%.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

28

Pregunta #3

Tabla 7: ¿Su trabajo actual corresponde a la especialidad que estudio?

Elaborado por los autores

Gráfico 3: Ejerce su Profesión

Elaborado por los autores

Interpretación:

Por medio de esta consulta el 71% indican que si ejercen la profesión esto

indica la necesidad de profesionales en Sistemas de Calidad y

emprendimiento en la industria ecuatoriana.

OPCIONES CANTIDAD %

SI 44 71%

NO 18 29%

Total 62

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

29

Pregunta #3.1

Tabla 8: El trabajo que desempeña es, a nivel:

OPCIONES CANTIDAD %

Directivo 4 6%

Coordinador 8 13%

Analista 45 73%

Administrativo 5 8%

Total 62

Elaborado por los autores

Gráfico 4: Jerarquía

Elaborado por los autores

Interpretación:

El 73% de los graduados se encuentran en un nivel jerárquico nivel medio

ya que ejercen de analistas de calidad donde una de sus funciones es

controlar calidad e inocuidad de productos o servicios.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

30

Pregunta #3.2

Tabla 9: El trabajo que desempeña de que tipo es:

OPCIONES CANTIDAD %

Comercial 4 6%

Farmacéutica 3 5%

Alimentos 22 36%

Salud 2 3%

Servicio 31 50%

Total 62

Elaborado por los autores

Gráfico 5: Tipos de Empresa

Elaborado por los autores

Interpretación:

Los graduados ejercen en mayor cantidad en empresas de servicios en

un 50%.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

31

Pregunta #4

Tabla 10: La alta dirección de la universidad está comprometida con el seguimiento a graduados.

OPCIONES CANTIDAD %

De acuerdo 9 12%

En desacuerdo 29 37%

Muy en desacuerdo 40 51%

Total 78

Elaborado por los autores

Gráfico 6: Compromiso de la Dirección

Elaborado por los autores

Interpretación:

Se evidencia por medio de esta consulta que los graduados no consideran

que exista un compromiso o apoyo de la alta dirección para ejecutar los

trabajos de titulación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

32

Pregunta #5

Tabla 11: Valoración del Proceso de Graduación

OPCIONES CANTIDAD %

Malo 29 37%

Regular 32 41%

Bueno 10 13%

Muy Bueno 4 5%

Excelente 3 4%

Total 78

Elaborado por los autores

Gráfico 7: Calificación

Elaborado por los autores

Interpretación:

Más del 50% de los graduados indicaron que el proceso de graduados

posee debilidades dentro de la interacción.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

33

Pregunta #6

Tabla 12: En forma general, la preparación recibida en sus años de estudio en la carrera y en su desempeño profesional ha sido:

OPCIONES CANTIDAD %

Satisfactoria 12 15%

Bueno 29 37%

Limitada 37 48%

Total 78

Elaborado por los autores

Gráfico 8: Valoración de estudio

Elaborado por los autores

Interpretación:

Más del 50% de los encuestados nos indican que la carrera tiene

debilidades y limitaciones que se debe de mejorar para poder alcanzar la

acreditación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

34

Pregunta #7

Tabla 13: Valoración de la Metodología de Enseñanza

OPCIONES CANTIDAD %

Malo 11 14%

Regular 37 48%

Bueno 18 23%

Muy Bueno 5 6%

Excelente 7 9%

Total 78

Elaborado por los autores

Gráfico 9: Valoración de Enseñanza

Elaborado por los autores

Interpretación:

Más del 50% consideran que la metodología de enseñanza debe de

mejorar, donde ayuden a mejorar los criterios técnicos y prácticos a los

estudiantes.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

35

Pregunta #8

Tabla 14: De las siguientes sugerencias cual considera necesarias para fortalecer la formación de los futuros profesionales de la carrera.

OPCIONES CANTIDAD %

Práctica en Empresas 14 18%

Aplicar TICS 12 15%

Mejorar Prácticas Profesionales

24 31%

Creación de Maestrías 12 15%

Clases más prácticas 16 21%

Total 78

Elaborado por los autores

Gráfico 10: Sugerencia

Elaborado por los autores

Interpretación:

El 31% de los graduados indican que el área o proceso de prácticas pre

profesionales debe de mejorar, creando alianzas con empresas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

36

3.6.2 Entrevistas

Las entrevistas se realizaron a la Directora de Carrera Ing. Mónica

Baquerizo y al Coordinador de seguimiento a graduados Ing. Jaime Fierro

con las mismas pudimos engranar ciertas fortalezas y debilidades que

presenta dicho departamento.

A continuación un breve resumen de las mismas:

1. “La alta dirección de la Universidad está comprometida con el

seguimiento a graduados”.

Nos indicaron que se encuentran comprometidos con la mejora y

avances en el área de seguimiento.

2. “La alta dirección utiliza los resultados del seguimiento a

graduados en la toma de decisiones y en la implementación de

acciones de mejora”.

Si se utilizan.

3. “La Carrera de Ing. Sistemas de Calidad y Emprendimiento tiene

en cuenta a los graduados en su estrategia institucional”.

Si los tenemos en cuenta pero es dificultoso contactarlos.

4. “La institución ofrece canales de comunicación que permiten el

contacto con los graduados”.

No

5. “La universidad cuenta con una unidad responsable del

seguimiento a graduados”.

Si

6. “La alta dirección de la Carrera ISCE destina los recursos

económicos adecuados para el seguimiento a graduados”.

No

7. “La institución cuenta con la infraestructura informática

apropiada para realizar el seguimiento a graduados”.

No

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

37

8. “Se cuenta con una base de datos de contacto con graduados”.

Si

9. “Realizan el cumplimiento del art. 142 de LOES, esto quiere

decir realizan un reporte al Consejo de Evaluación Acreditación

y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior”.

El departamento realiza un reporte a la dirección y ellos se encargan

de enviar al consejo.

(Adicional como ejemplo se comentó que se había realizado un plan

de mejora y que este se entregó a Bienestar estudiantil para su

aprobación)

10. “Entre las cualidades profesionales que se destacan en los

Graduados de la carrera de Ing. Sistemas de Calidad y

Emprendimiento, usted cual destacaría”:

Línea alimentaria -Calidad (muchos graduados tienen jefaturas)

Una de las cualidades a destacar es que los graduados demuestran

más interés de preparación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

38

CAPITULO IV

4. Propuesta

DIAGNÓSTICO Y DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORA EN LA UNIDAD

SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN

SISTEMAS DE CALIDAD Y EMPRENDIMIENTO APLICANDO LA

METODOLOGÍA BALANCE SCORECARD.

Análisis Situacional

Análisis de Elementos Orientadores

Análisis FODA

Matriz de Priorización

Objetivos Estrategicos

Matriz FODA

Diseño de Estrategias

Mapa Estrategico

Ficha de Indicadores

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

39

1. Análisis Situacional

Se basa por la huella sea esta positiva o negativa que tengan los

individuos, con todo lo relacionado al seguimiento a graduados de la

Facultad de estudio.

A continuación encontraran adjunto la estructura organizacional de la

Facultad de Ingeniería Química.

A. Organigrama

B. Stakeholders

El grupo de interés de la unidad de Seguimiento a graduados con

sus principales impactos y estrategias.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

40

2. Análisis de Elementos Orientadores

La unidad de Seguimiento a graduados no posee misión y visión por tal

motivo nos guiamos con la misión y visión de la carrera.

PROPUESTA DE MISIÓN

Fortalecer la relación y comunicación permanente de la institución con sus

graduados; mediante los organismos de planificación académica de la

universidad, ofreciendo información pertinente capaz de garantizar el

aseguramiento de la calidad de la formación profesional.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

41

PROPUESTA DE VISIÓN

Consolidar la unidad de seguimiento a graduados mediante procesos que

contribuyan al mejoramiento continuo, garantizando la formación

profesional en relación directa con las demandas del entorno.

VALORES

• Respeto.- Dar el mejor servicio posible a clientes internos como

externos.

• Inclusión.- Apreciamos la diferencia por tal motivo reconocemos que

los grupos sociales son diversos y distintos.

• Lealtad.- Garantizar los derechos de todos los que involucran a la

Facultad.

• Ética.- Alineada con la conducta, valores de las personas con las que

se interactúa.

3. Análisis FODA

Antes de que una organización inicie la formulación de las

estrategias, se debe analizar el ambiente externo para identificar

posibles oportunidades y amenazas y su ambiente interno para

detectar sus fortalezas y debilidades.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

42

4. Matriz de Priorización

La matriz de priorización es una herramienta que permite la

selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación

de criterios.

Fortalezas:

1. Posee un área y un coordinador de

Seguimiento a graduados.

2. Se encuentran levantando

información de los graduados.

Debilidades:

1. Poco acceso a internet y a T.I.C.

2. No hay un espacio físico asignado

para el departamento de

seguimiento de graduados.

3. Falta de equipamiento.

4. No se ha levantado un software

para el Seguimiento a graduados.

5. Insuficiencia de actividades

dirigidas a graduados.

6. Inexistencia de convenios para

inserción laboral de los estudiantes.

7. No hay redes de comunicación.

8. Falta de sistema de bolsa de

empleo.

Oportunidades:

1. Implementación de procesos e

indicadores de control.

2. Creación de presupuesto para la

creación de Sistema Informático.

3. Evaluación del Consejo de

Educación Superior.

Amenazas:

1. Procesos de evaluación y

acreditación contempla el cierre de

carreras.

2. No hay presupuesto asignado.

3. Inexistencia de directrices a seguir.

4. No hay procedimientos

establecidos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

43

Los criterios de evaluación son los siguientes:

1 Relación Débil

3 Relación Media

5 Relación más fuerte

MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

Confrontación de los impactos positivos de las oportunidades y

fortalezas para identificar cuantitativamente las de mayor atención.

MATRIZ DE VULNERABILIDAD

Es la interrelación de factores negativos como las debilidades y

amenazas.

ANALISIS EXTERNO

1. I

mp

lem

enta

ció

n d

e

pro

ceso

s e

ind

icad

ore

s d

e

con

tro

l.

2. C

reac

ión

de

pre

sup

ues

to p

ara

la

crea

ció

n d

e Si

stem

a

Info

rmát

ico

.

3. E

valu

ació

n d

el

Co

nse

jo d

e Ed

uca

ció

n

Sup

erio

r.1. Posee un área y un

coordinador de

Seguimiento a

graduados.

5 5 5 15

2. Se encuentran

levantando

información de los

graduados.

3 5 5 13

8 10 10 28T O T A L

F

O

R

T

A

L

E

Z

A

S

A N Á L I S I S D E A P R O V E C H A B I L I D A D

MEDICIONES: ALTA= 5 MEDIA= 3 BAJA=1

OPORTUNIDADES

T O T A LANÁLISIS INTERNO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

44

5. Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer la oferta educativa, contextualizado las condiciones del

mercado laboral.

ANÁLISIS EXTERNO

1. Procesos de

evaluación y

acreditación

contempla el

cierre de

carreras.

2. No hay

presupuesto

asignado.

3. Inexistencia

de directrices a

seguir.

4. No hay

procedimientos

establecidos.

1. Poco acceso a internet y a T.I.C. 3 3 3 1 10

2. No hay un espacio físico asignado para

el departamento de seguimiento de

graduados.

5 5 1 3 14

3. Falta de equipamiento. 3 3 3 3 12

4. No se ha levantado un software para el

Seguimiento a graduados.5 5 5 3 18

5. Insuficiencia de actividades dirigidas a

graduados.5 3 3 5 16

6. Inexistencia de convenios para

inserción laboral de los estudiantes.3 5 5 3 16

7. No hay redes de comunicación. 3 5 3 3 14

8. Falta de sistema de bolsa de empleo. 5 3 3 3 14

32 32 26 24 114T O T A L

D

E

B

I

L

I

D

A

D

E

S

A N Á L I S I S D E V U L N E R A B I L I D A D

MEDICIONES: ALTA= 5 MEDIA= 3 BAJA=1

T O T A L

ANÁLISIS INTERNO

AMENAZAS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

45

2. Aumentar el grado de satisfacción de los egresados.

3. Optimizar los recursos asignados por la Administración Central.

4. Aumentar el vínculo entre las empresas y la Carrera.

5. Mejorar continuamente la competencia de los egresados de

acuerdo al mercado laborar.

6. Mejorar la comunicación interna.

7. Suministrar infraestructura tecnológica

6. Matriz FODA

7. Diseño de estrategias

Es el lineamiento de objetivos versus perspectivas y estrategias.

ANÁLISIS EXTERNO

Evaluacion del Consejo de Educacion Superior. Procesos de evaluación y acreditación contempla el cierre de carreras.

ANÁLISIS INTERNOCreación de presupuesto para la creación de Sistema

Informático.No hay presupuesto asignado.

FORTALEZAS Posee un área y un coordinador de Seguimiento a graduados.Fortalecer la oferta educativa, contextualizado en las

condiciones del mercado laboral.*Optimizar los recursos asignados por la Administración Central.

Se encuentran levantando información de los graduados.*Obtener información de los egresados y graduados de la

carrera de ingeniería en Sistemas de calidad y emprendimiento.*Aumentar el grado de satisfacción de los egresados.

No se ha levantado un software para el Seguimiento a

graduados.

Insuficiencia de actividades dirigidas a graduados.

Inexistencia de convenios para inserción laboral de los

estudiantes.*Aumentar el vínculo entre las empresas y la Carrera.

DEBILIDADES*Mejorar continuamente la competencia de los egresados de acuerdo al mercado

laborar.

*Suministrar infraestructura tecnológica

M A T R I Z F O D A

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

46

8. Mapa estratégico

Interacción de objetivos por perspectivas para alcanzar la meta

principal que es la misión y visión.

Objetivos EstrategiasPerspectiva

Perspectiva del Cliente

*Fortalecer la oferta educativa, contextualizado las

condiciones del mercado laboral.

*Aumentar el grado de satisfacción de los egresados.

*Actualizar las cuentas de correos personales de

los graduados para mantener una

política de comunicación permanente.

*Registrar la información personal y profesional en

la bolsa de empleo, al momento

de declarar su egresamiento.

Perspectiva financiera

*Optimizar los recursos asignados por la Administración

Central.

*Desarrollar un presupuesto para la creaciín de un

Software para el seguimiento agraduados y para el

levantamiento de estadisticas.

Perspectiva de Procesos Internos

*Aumentar el vínculo entre las empresas y la Carrera.

* Mejorar continuamente la competencia de los

egresados de acuerdo al mercado laborar.

*Realizar llamadas telefónicas periódicas cada

semestre para actualización de datos

relacionados con el lugar y las actividades que

realizan los graduados en ejercicio

profesional.

*Establecer convenios de cooperación

interinstitucional con entidades públicas y

privadas que tengan demanda de recursos

humanos.

Perspectiva del Conocimiento*Mejorar la comunicación interna.

* Suministrar infraestructura tecnológica

*Realizar campañas permanentes mediante las

redes sociales para actualizar datos

y aplicar encuestas generales y específicas a los

graduados.

*Establecer un programa de interacción con los

graduados para que apliquen a ofertas laborales.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

47

Perspectiva del Cliente

Perspectiva Procesos

Internos

Perspectiva Aprendizaje y

Conocimiento

Perspectiva Financiera

MAPA ESTRATÉGICO

Procurar y mantener la relación permanente de la institución con

sus egresados; proveer a los organismos de planificación

académica de la universidad, de información pertinente capaz de

garantizar el aseguramiento de la calidad de la formación

profesional de pregrado; y, proporcionar elementos referenciales

para la oferta de programas formación continua y de postgrado,

en sus respectivas especialidades.

Convertirse en el 2019 en una unidad que garantice

el aseguramiento de la calidad de la formación

profesional de los egresados, en relación directa con

las demandas del entorno.

Misión Visión

Fortalecer la oferta educativa, contextualizado las

condiciones del mercado laboral.

Aumentar el grado de satisfacción de los egresados.

Aumentar el vínculo entre las empresas y la Carrera.

Mejorar continuamente la competencia de los egresados

de acuerdo al mercado laborar.

Mejorar la comunicación interna. Suministrar infraestructura

tecnológica

Optimizar los recursos asignados por la

Administración Central.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

48

9. Ficha de Indicadores

Indicador: Comunicación

Indicador: Satisfacción

TIEMPO LINEA BASE SEMAFORO LOGRO META

ENERO 50 60 100%

FEBRERO 50 100 100%

MARZO 50 56 100%

ABRIL 50 68 100%

MAYO 50 89 100%

JUNIO 50 90 100%

JULIO 50 30 100%

AGOSTO 50 97 100%

SEPTIEMBRE 50 56 100%

OCTUBRE 50 78 100%

NOVIEMBRE 50 67 100%

DICIEMBRE 50 89 100%

Formulación: Número de consultas no personales atendidas / Número de egresados ) *100

FRECUENCIA: Anual

Objetivo: Mejorar la comunicación interna.

RESPONSABLE DE EJECUCION: Coordinador de la Unidad de seguimiento a

Graduados.

0

20

40

60

80

100

120

TIEMPO LINEA BASE SEMAFORO LOGRO META

ENERO 50 60 100%

FEBRERO 50 40 100%

MARZO 50 56 100%

ABRIL 50 68 100%

MAYO 50 89 100%

JUNIO 50 90 100%

JULIO 50 30 100%

AGOSTO 50 97 100%

SEPTIEMBRE 50 56 100%

OCTUBRE 50 78 100%

NOVIEMBRE 50 67 100%

DICIEMBRE 50 89 100%

Formulación: Cantidad de egresados/Cantidad de Quejas recibidas.

RESPONSABLE DE EJECUCION: Coordinador de la Unidad de seguimiento a

Graduados.

FRECUENCIA: Semestral

PERSPECTIVA: Cliente

Objetivo: Aumentar el grado de satisfacción de los egresados.

0

20

40

60

80

100

120

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

49

Indicador: Ingresos

Indicador: Oferta Académica

TIEMPO LINEA BASE SEMAFORO LOGRO META

ENERO 50 78 100%

FEBRERO 50 100 100%

MARZO 50 56 100%

ABRIL 50 68 100%

MAYO 50 78 100%

JUNIO 50 90 100%

JULIO 50 30 100%

AGOSTO 50 45 100%

SEPTIEMBRE 50 56 100%

OCTUBRE 50 98 100%

NOVIEMBRE 50 67 100%

DICIEMBRE 50 89 100%

Formulación: (Reduccion de gastos operativos/Presupuesto asignado)*100

PERSPECTIVA: Financiera

RESPONSABLE DE EJECUCION: Coordinador de la Unidad de seguimiento a Graduados.

FRECUENCIA: Semestral

Objetivo: Optimizar los recursos asignados por la Administración Central.

0

20

40

60

80

100

120

TIEMPO LINEA BASE SEMAFORO LOGRO META

ENERO 50 78 100%

FEBRERO 50 100 100%

MARZO 50 56 100%

ABRIL 50 68 100%

MAYO 50 78 100%

JUNIO 50 90 100%

JULIO 50 30 100%

AGOSTO 50 45 100%

SEPTIEMBRE 50 56 100%

OCTUBRE 50 98 100%

NOVIEMBRE 50 67 100%

DICIEMBRE 50 89 100%

Formulación: (Reduccion de gastos operativos/Presupuesto asignado)*100

PERSPECTIVA: Financiera

RESPONSABLE DE EJECUCION: Coordinador de la Unidad de seguimiento a Graduados.

FRECUENCIA: Semestral

Objetivo: Optimizar los recursos asignados por la Administración Central.

0

20

40

60

80

100

120

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

50

Indicador: Vinculación

Indicador: Compete

TIEMPO LINEA BASE SEMAFORO LOGRO META

ENERO 50 80 100%

FEBRERO 50 100 100%

MARZO 50 56 100%

ABRIL 50 68 100%

MAYO 50 89 100%

JUNIO 50 90 100%

JULIO 50 30 100%

AGOSTO 50 97 100%

SEPTIEMBRE 50 56 100%

OCTUBRE 50 78 100%

NOVIEMBRE 50 67 100%

DICIEMBRE 50 89 100%

Formulación: (Número de empresas vinculadas / Número de empresas planificadas a vincular) * 100

PERSPECTIVA: Procesos Internos

FRECUENCIA: Anual

Objetivo: Aumentar el vínculo entre las empresas y la Carrera.

RESPONSABLE DE EJECUCION: Coordinador de la Unidad de seguimiento a

Graduados.

0

20

40

60

80

100

120

TIEMPO LINEA BASE SEMAFORO LOGRO META

ENERO 50 80 100%

FEBRERO 50 100 100%

MARZO 50 56 100%

ABRIL 50 68 100%

MAYO 50 89 100%

JUNIO 50 90 100%

JULIO 50 30 100%

AGOSTO 50 97 100%

SEPTIEMBRE 50 56 100%

OCTUBRE 50 78 100%

NOVIEMBRE 50 67 100%

DICIEMBRE 50 89 100%

Formulación: (Número de charlas, conversatorios, talleres y/o video foros realizados / total de

eventos planificados) * 100

PERSPECTIVA: Procesos Internos

Objetivo: Mejorar continuamente la competencia de los egresados de acuerdo al

mercado laborar.

RESPONSABLE DE EJECUCION: Coordinador de la Unidad de seguimiento a

Graduados.

FRECUENCIA: Anual

0

20

40

60

80

100

120

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

52

Conclusiones

Se verificó el plan de la excelencia realizado por el CES en la carrera

de Ingeniería en sistemas de calidad y emprendimiento en la unidad de

seguimiento a graduados donde se pudo evidenciar debilidades de

cumplimientos legales y normativos, adicional a esto se realizó entrevistas

y encuestas donde se pudo palpar vacíos en la aplicación de los

lineamientos implementados.

El Balance Scorecard, ofrece una posibilidad de significativo

potencial para la administración eficiente de una organización, como lo

indica la experiencia de muchas empresas que se han inclinado por su uso,

el cual permite mejorar y potenciar el desempeño de acuerdo a la

agrupación de los objetivos según las 4 perspectivas que deben ser

consideradas al interior de las organizaciones: Financiera, Clientes,

Procesos Internos, y Aprendizaje y Crecimiento. Con esto se logra poner

énfasis en los temas fundamentales, a través de los objetivos y la medición

de estos, utilizando los indicadores.

Lo indicado cobra especial relevancia en estos momentos dentro de

carrera de ingeniería en sistemas de calidad y emprendimiento ya que se

encuentra en el proceso de acreditación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

53

Recomendaciones

En busca del mejoramiento continuo es recomendable que para que

esta propuesta tenga éxito el personal involucrado deje atrás sus

paradigmas y comience a creer que el control y seguimiento es la vía del

éxito.

Se necesita un compromiso de todos los que conforman la carrera

para tener la información al día y de manera ordenada para ejecutar dicha

herramienta de gestión.

Crear comités de calidad o de mejoramiento donde se realizarán

revisiones mensuales de los indicadores y de quejas y sugerencias

presentadas por los graduados.

Endurecer los planes de acción en el caso de existir desviaciones

comunicarlas a todos los involucrados.

Crear un sistema de comunicación directa entre las partes

involucradas para que de esta manera se pueda levantar la información de

los graduados de forma rápida y eficaz.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

54

Bibliografía

Universidad de Guayaquil. (2012). Obtenido de www.ug.edu.ec

H, S. G. (2010). Gerencia Estrategica, Planeación y Gestión. Bogota: 3R

Editores.

Hill, C. W. (2005). Administración Estratégica. México: McGraw-Hill

Interamericana.

Newstrom, D. (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo (5ta ed)

(S.I). Mc Graw- Hill Interamericana S.A.

Norton, K. y. (1992). Mapas Estrategicos. Barcelona: Planeta: De Agostini

Profesional y Formación,SL.

Quimica, F. d. (2014). Ingenieria Quimica. Obtenido de www.fiq.edu.ec

Serna Gomez, H. (2010). Gerencia Estrategica, Planeación y Gestión .

Bogota: 3R Editores.

Serna, H. (2010). Gerencia Estratégica. Bogota: 3R.

Summers, D. (2010). Quality. S.I Pearson Education.

Summers, D. (2010). Quality, 5ta ed (S.I). Pearson Education.

Superior, C. d. (s.f.). Obtenido de http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-

organica-de-educacion-superior.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

55

Anexos

Anexos 1: Encuesta

Seguimiento a Graduados ISCE

1. ¿Qué tiempo lleva de haberse graduado de la carrera?

Menos de 2 años

De 3 a 7 años

2. ¿Actualmente, está laborando?

Si

No

3. ¿Su trabajo actual corresponde a la especialidad que estudio?

Si

No

3.1 El trabajo que desempeña es, a nivel:

Directivo

Coordinador

Analista

Administrativo

3.2 El trabajo que desempeña de que tipo es:

Comercial

Farmacéutica

Alimentos

Salud

Servicio

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

56

4. La alta dirección de la universidad está comprometida con el

seguimiento a graduados.

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

5. Valoración del Proceso de Graduación

MALO

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

6. En forma general, la preparación recibida en sus años de estudio

en la carrera y en su desempeño profesional ha sido:

Satisfactorio

Bueno

Limitada

7. Valoración de la Metodología de Enseñanza

MALO

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

EXCELENTE

8. De las siguientes sugerencias cual considera necesarias para

fortalecer la formación de los futuros profesionales de la carrera.

Práctica en Empresas

Aplicar TICS

Mejorar Prácticas Profesionales

Creación de Maestrías

Clases más prácticas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

57

Anexos 2: Entrevistas

Directivos

Seguimiento a Graduados

1. La alta dirección de la Universidad está comprometida con el

seguimiento a graduados.

2. La alta dirección utiliza los resultados del seguimiento a graduados

en la toma de decisiones y en la implementación de acciones de

mejora.

3. La Carrera de Ing. Sistemas de Calidad y Emprendimiento tiene en

cuenta a los graduados en su estrategia institucional.

4. La institución ofrece canales de comunicación que permiten el

contacto con los graduados.

5. La universidad cuenta con una unidad responsable del seguimiento

a graduados.

6. La alta dirección de la Carrera ISCE destina los recursos

económicos adecuados para el seguimiento a graduados.

7. La institución cuenta con la infraestructura informática apropiada

para realizar el seguimiento a graduados.

8. Se cuenta con una base de datos de contacto con graduados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

58

9. Realizan el cumplimiento del art. 142 de LOES, esto quiere decir

realizan un reporte al Consejo de Evaluación Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

10. Entre las cualidades profesionales que se destacan en los

Graduados de la carrera de Ing. Sistemas de Calidad y

Emprendimiento, usted cual destacaría:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

59

Anexos 3: Diagrama de Ishikawa Diagnóstico

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

60

Anexos 4: Diagrama de Ishikawa Pronóstico

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32349/1/PREGRADO-TESIS FINAL... · de estar en la categoría B y pasa a D, designando una

61

Anexos 5: Diagrama de Ishikawa Control del pronóstico