universidad de guayaquil facultad de ciencias …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/tesis...

47
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TITULO: SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL: INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA EDAD MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL ENERO - DICIEMBRE 2014PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO GENERAL AUTORA: ERIKA GABRIELA SANDOVAL MOSQUERA TUTOR: DR. GALO CORNEJO GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Upload: lamcong

Post on 10-Jul-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TITULO:

“SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL: INCIDENCIA Y FACTORES DE

RIESGO ASOCIADOS A LA EDAD MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO

INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL ENERO - DICIEMBRE

2014”

PROYECTO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO

DE MÉDICO GENERAL

AUTORA:

ERIKA GABRIELA SANDOVAL MOSQUERA

TUTOR:

DR. GALO CORNEJO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Síndrome de aspiración meconial: incidencia y factores de

riesgo asociados a la edad materna en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo De

Prócel (enero - diciembre 2014).

AUTOR/ ES:

Erika Gabriela Sandoval Mosquera

REVISORES:

Dr. Galo Cornejo

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Medicas

CARRERA: Escuela de Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 47

ÁREAS TEMÁTICAS: Medica , Pediátrica

PALABRAS CLAVE: Meconio, aspiración meconial, líquido amniótico.

RESUMEN

El embarazo es un proceso conocido desde la antigüedad sin embargo se pueden

presentar complicaciones en el momento del parto. El síndrome de aspiración meconial

(SAM), es un patología que se produce en los neonatos que presentan el líquido teñido

de meconio y que aspiran ya sea antes o durante el parto. Sin embargo no todos los

casos que se presentaron con líquido teñido de meconio desarrollaron el síndrome.

Los factores de riesgo con mayor relevancia son el apgar bajo al primer minuto de vida

del neonato, el líquido amniótico sea clasificado con tres cruces es decir verde y espeso.

En el Ecuador hay pocos registros sobre esta patología, por eso es indispensable realizar

este trabajo para asi tener datos estadísticos sobre esta enfermedad ya que en Europa

tiene una incidencia baja y en EEUU es alta. La incidencia de SAM o SALAM es

variable, oscilando entre 1-2 ‰ nacidos vivos en Europa y 2-6‰ nacidos vivos en

Norteamérica.

Para nuestro estudio se seleccionaron 100 casos que presentaron líquido teñido de

meconio al momento del parto, siendo este el criterio de inclusión con mayor

importancia. Se excluyeron los recién nacidos prematuros y que presentaban alguna

malformación congénita. Analizamos distintas variables, tanto para el neonato como la

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

3

madre, en especial la edad materna ya que con la creciente cantidad de embarazos en

adolescentes surgió la hipótesis si la edad de la madre tendría relación con el síndrome.

El trabajo se lo realizó en la maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Prócel, mediante el

estudio de las historias clínicas de los neonatos ingresados en la unidad de cuidados

intensivos de esta casa de salud.

El presente trabajo se enfoca en investigar los factores que conllevan a que se desarrolle

este síndrome. Determinar si la presencia de líquido amniótico es indispensable para

que se produzca SAM, para de esta forma enfocarnos en un manejo eficaz de estos

neonatos. Promover la prevención mediante embarazos controlados a temprana edad

gestacional y asi evitar la post madurez.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Telf: 0994544477

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN

LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

Certifico que en calidad de tutor del Trabajo de Investigación que ha sido elaborada por

la Srta, Erika Gabriela Sandoval Mosquera con C.I 0926441866; previo la obtención de

Titulo de Médica General cuyo tema de tesis: Síndrome de aspiración meconial:

incidencia y factores de riesgo asociados a la edad materna en el Hospital Materno

Infantil Matilde Hidalgo De Prócel (enero - diciembre 2014); el cual he dirigido,

revisado y aprobado en su totalidad; es por lo que autorizo su presentación.

__________________________

Dr. Galo Cornejo

TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Srta. Erika Gabriela Sandoval

Mosquera, ha sido aprobada, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado

Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de

Médico General.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

6

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mi hermano Giovani por haber confiado en mí y brindarme su apoyo

económico durante los años de estudio, a mi amado esposo Jaime por alentarme a seguir

mis estudios y su apoyo incondicional, a mi madre quien con sus oraciones he llegado a

realizarme profesionalmente. A mi bella hija Isabella quien me impulsa a seguir

adelante con mis metas.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

7

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado sus dones de sabiduría y entendimiento para

poder culminar esta carrera. Agradezco a mi esposo el Biólogo Jaime Salas, MSc.,

quien con mucha dedicación encamino mis ideas para realizar el presente trabajo, a la

Lic. Clara Gallo encargada del departamento de estadística de la Maternidad Matilde

Hidalgo de Prócel.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

8

RESUMEN

El embarazo es un proceso conocido desde la antigüedad sin embargo se pueden

presentar complicaciones en el momento del parto. El síndrome de aspiración meconial

(SAM), es un patología que se produce en los neonatos que presentan el líquido teñido

de meconio y que aspiran ya sea antes o durante el parto. Sin embargo no todos los

casos que se presentan líquido teñido de meconio desarrollan el síndrome.

Los factores de riesgo con mayor relevancia son el apgar bajo al primer minuto de vida

del neonato, el líquido amniótico sea clasificado con tres cruces es decir verde y espeso.

En el Ecuador hay pocos registros sobre esta patología, por eso es indispensable realizar

este trabajo para asi tener datos estadísticos sobre esta enfermedad ya que en Europa

tiene una incidencia baja y en EEUU es alta. La incidencia de SAM o SALAM es

variable, oscilando entre 1-2 ‰ nacidos vivos en Europa y 2-6‰ nacidos vivos en

Norteamérica.

Para nuestro estudio se seleccionaron 100 casos que presentaron líquido teñido de

meconio al momento del parto, siendo este el criterio de inclusión con mayor

importancia. Se excluyeron los recién nacidos prematuros y que presentaban alguna

malformación congénita. Analizamos distintas variables, tanto para el neonato como la

madre, en especial la edad materna ya que con la creciente cantidad de embarazos en

adolescentes surgió la hipótesis si la edad de la madre tendría relación con el síndrome.

El trabajo se lo realizó en la maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Prócel, mediante el

estudio de las historias clínicas de los neonatos ingresados en la unidad de cuidados

intensivos de esta casa de salud.

De las variables analizadas se llega a la conclusión de que la edad materna no es un

factor de importancia, ya que las edades oscilaron entre los 18 y 33 años, no hubo

mayor incidencia de una edad específica.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

9

ABSTRACT

Pregnancy is a process known since antiquity but may have complications at birth.

Meconium aspiration syndrome (MAS) is a disease that occurs in infants who have the

meconium stained fluid and aspiring either before or during birth. However not all cases

presented with meconium stained fluid developed the syndrome.

The risk factors most important are the low Apgar score in the first minute of neonatal

life, the amniotic fluid is classified with three crosses that is green and thick.

In Ecuador there are few records of this disease, so it is essential to make this work in

order to have statistical data on this disease in Europe and has a low incidence and the

US is high. The incidence of SAM or SALAM is variable, ranging from 1-2 ‰ live

births in Europe and 2-6 ‰ live births in North America.

I studied 100 cases meconium-stained fluid at birth, which the criterion for inclusion

more important. I excluded preterm and who had a congenital malformation. We

analyze different variables, both for the baby and the mother, maternal age especially

because with the increasing number of teenage pregnancies hypothesis arose whether

the age of the mother would relationship with the syndrome. The work was made in

Matilde Hidalgo de Prócel Hospital, by studying the medical records of newborns

admitted to the intensive care unit of the nursing home.

According the data from the variables studied, I conclude that age’ mom is not a importan

risk factor, because mothers between 18 and 33 years old, there wasn’t big levels of

incidence to a specific age.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

10

INDICE O CONTENIDO

Contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA ...................................................................2

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS .............................................................................................4

DEDICATORIA .................................................................................................................................6

AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................7

RESUMEN .......................................................................................................................................8

ABSTRACT .......................................................................................................................................9

INDICE O CONTENIDO ................................................................................................................. 10

Contenido ................................................................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 14

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 14

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 14

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 14

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 15

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 15

1.5 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 15

OBJETIVO GENERAL.- ....................................................................................................... 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- ............................................................................................... 15

1.6 HIPÓTESIS....................................................................................................................... 16

1.7 VARIABLES .................................................................................................................... 16

1.7.1 Variable Independiente .................................................................................................. 16

1.7.2 Variables Dependientes.................................................................................................. 16

CAPITULO II ................................................................................................................................. 17

MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 17

2.1 GENERALIDADES ......................................................................................................... 17

2.2. DEFINICIÓN ................................................................................................................... 17

2.3 INCIDENCIA ................................................................................................................... 18

2.4 ETIOLOGIA ..................................................................................................................... 18

2.5 MECONIO ........................................................................................................................ 19

2.5.1 FISIOPATOLOGIA DEL MECONIO .......................................................................... 19

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

11

2.5.2 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................. 20

2.6 FACTORES DE RIESGO PARA SAM ........................................................................... 20

2.7 FISIOPATOGENIA .......................................................................................................... 21

2.8 CUADRO CLÍNICO ........................................................................................................ 22

2.8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO ....................................................... 22

2.8.2 SIGNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO ....................................................................... 22

2.8.3 SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA ............................................................ 22

2.9 DIAGNÓSTICO ............................................................................................................... 23

2.9.1 Estudios de laboratorio.- ................................................................................................ 23

2.9.2. Estudios Radiológicos.- ................................................................................................ 23

2.9.3 Diagnóstico Diferencial.- ............................................................................................... 23

2.10 TRATAMIENTO ............................................................................................................ 23

2.11. COMPLICACIONES AGUDAS: .................................................................................. 24

2.12. PREVENCIÓN .............................................................................................................. 24

2.13. OPINION DE LA AUTORA ......................................................................................... 25

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 26

METODOLOGIA ................................................................................................................... 26

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ................................................... 26

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA .............................................................................................. 26

3.3 VIABILIDAD ................................................................................................................... 26

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .............................................................. 26

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO ......................................................................... 26

3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ................................ 27

3.6. 1 Descripción de procedimientos. ................................................................................ 27

3.7 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................... 27

3.8 RECURSOS EMPLEADOS. ............................................................................................ 28

3.8.1 Talento Humano. ............................................................................................................ 28

3.8.2 Recursos materiales.................................................................................................... 28

CAPITULO IV........................................................................................................................ 29

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ........................................................................................... 29

4.1 INCIDENCIA DE SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL DURANTE EL

PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2014 EN LA MATERNIDAD MATILDE HIDALGO

DE PRÓCEL. ...................................................................................................................... 29

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

12

4.2 CLASIFICACION DE LÍQUIDO AMNIÓTICO DE LOS CASOS DE SAM ............ 30

4.3 CASOS DE SAM SEGÚN EL SEXO .......................................................................... 31

4.4 DATOS DE LOS RN QUE PRESENTARON SAM CLASIFICADOS POR LA EDAD

GESTACIONAL ................................................................................................................. 32

4.5 NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGUN LA ESCALA DE APGAR ....... 33

4.6 5NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGÚN EL PESO ................................ 34

4.7 DATOS ESTADISTICOS MATERNOS ..................................................................... 35

4.7.1 DATOS SEGÚN LA EDAD DE LA MADRE .......................................................... 35

4.7.2. DATOS DE LA MADRE SEGÚN EL TIPO DE PARTO ....................................... 36

4.7.3. DATOS DE LA MADRE: MULTIPARIDAD ......................................................... 37

4.7.4. DATOS DE LA MADRE: PATOLOGÍAS PREVIAS ............................................ 38

CAPITULO V ..................................................................................................................... 39

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 39

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 42

................................................................................................................................ 43 Anexos

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

13

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemorables, el proceso del nacimiento ha sido muy complejo, y

continúa siéndolo en la actualidad, debido a las diversas complicaciones que se pueden

presentar en el momento del parto, tanto a la madre como al neonato. 18

En experiencia como interna, he observado que una de las complicaciones más

frecuentes es el síndrome de aspiración meconial (SAM); y los factores asociados para

que se presente este síndrome, es así como nace mi curiosidad en investigar este tema.

Es importante determinar ciertos factores de riesgos para de esta manera emplear

medidas de prevención a través de la promoción de la salud materna fetal, así evitamos

complicaciones en el momento del parto y posterior a él, como lo son procesos

respiratorios: distrés respiratorio, neumonía, entre otros. 3

El Síndrome de aspiración de meconio (SAM) también conocido como "aspiración

neonatal de meconio" sucede cuando los bebés inhalan meconio en sus pulmones

durante o después del parto. 12,14

El meconio son las primeras heces del bebé, compuestas por materiales ingeridos

durante el tiempo en el que el bebé pasa en el útero: células epiteliales intestinales,

lanugo, moco, líquido amniótico, bilis y agua, este meconio se almacena habitualmente

en los intestinos del bebé hasta después del nacimiento, pero en ocasiones (a veces en

respuesta al sufrimiento fetal) es expulsado al líquido amniótico antes del nacimiento o

durante el parto. Si el niño inhala entonces el fluido contaminado se pueden producir

problemas respiratorios clásicos del síndrome de aspiración de meconio. 4

La presencia de líquido amniótico manchado de meconio ocurre en 12 a 14 por ciento

de los partos. El SAM, asociado a la aspiración de meconio en las vías aéreas fetales,

ocurre en solo el 11% a 5% ciento de estos.3,10,12

Determinar los factores de riesgo

asociados a la edad materna es primordial para la prevención de este síndrome y sus

complicaciones, sobre todo con el aumento de embarazos juveniles.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome de Aspiración Meconial (SAM) es más frecuente hallar en países en vías

de desarrollo, en Ecuador se han registrado frecuencias que van del 1.8 al 5 % de estos

casos en los nacimientos. 1, 16

Este ocurre con mayor frecuencia en recién nacidos que son postmaduros y pequeños

para la edad gestacional. De los infantes que desarrollan SAM, el 4 % fallece,

constituyendo el 2 por ciento de todas las muertes perinatales. Los recién nacidos

varones tienen una mayor predisposición a padecerlo.

Las observaciones directas en partos en diversos hospitales de la ciudad de Guayaquil,

sugieren una tendencia al aumento de la incidencia del líquido amniótico teñido de

meconio, lo cual puede conllevar al SAM, y posterior un distres respiratorio al neonato.

Al realizar una búsqueda de información sobre la incidencia de este síndrome para

Ecuador, principalmente se hallaron tesis de grado, donde se analizan causas de

mortalidades neonatales, y se considera al SAM como un causante de distres

respiratorio, y por ende la muerte del neonato. Pero en estos estudios, no se han

analizado los factores de riesgos que conllevan a desarrollar este síndrome, 2,16,18

por lo

que se puede decir que no existen estudios sobre estos factores de riesgo asociados a

SAM, por lo menos a nivel local.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Conocer los principales factores de riesgos de SAM, permitirá reconocer

anticipadamente esté síndrome, y ayudará a disminuir esta mortalidad, siendo un

insumo contribuirá para la prevención y promoción de la salud materno infantil en el

Hospital Materno Infantil “Matilde Hidalgo de Prócel”. Debido al creciente índice de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

15

embarazos en adolescentes es necesario saber si estos son más vulnerables a padecer el

síndrome en relación a otras edades maternas. Hay que considerar que la información

hallada sobre mortalidades de neonatos, se restringe a ciudades como Latacunga, Tena,

Manta, por lo que este sería una de las primeras referencias de este síndrome para la

ciudad de Guayaquil. Si se postergara una investigación como ésta, no se contará con

los insumos necesarios para evitar o tratar de forma temprana a los recién nacidos que

presenten SAM.

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Clínico teórico

Campo: Salud Pública-Medicina

Área: Materno-infantil

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que se asocian con mayor frecuencia a la aparición de meconio

en el líquido amniótico en el Hospital Materno Infantil del Guasmo "Matilde Hidalgo de

Prócel" en el período Enero – Diciembre del 2014?

1.5 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.-

Determinar los factores de riesgo más frecuentes a la aparición de meconio en el líquido

amniótico, en el Hospital Materno Infantil “Matilde Hidalgo de Prócel” en el período

Enero –Diciembre del 2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

1. Estimar la incidencia de SAM

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

16

2. Identificar los principales factores de riesgo de SAM, asociados al hospital antes

mencionado

3. Determinar la frecuencia de estos factores de riesgo

4. Recomendar acciones para reducir estos factores de riesgo

1.6 HIPÓTESIS

Con el creciente aumento de los embarazos juveniles, y las diversas complicaciones que

conllevan nacieron estas preguntas respecto a este tema:

1. ¿La edad materna influye como factor de riesgo para la presencia de sam?

2. ¿si hay líquido teñido de meconio necesariamente desarrollara el neonato el

síndrome?

3. ¿cuántos factores de riesgo deben estar presentes para que se desarrolle el

síndrome?

1.7 VARIABLES

1.7.1 Variable Independiente

Son todos los neonatos que presenten síndrome de aspiración meconial diagnosticado y

que estén registrados estadísticamente.

1.7.2 Variables Dependientes

Son los factores de riesgo que se deben presentar para que un neonato desarrolle SAM

los cuales pueden varias según la edad de la madre.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES

El nacimiento en sí mismo es un proceso agotador y es posible que los acontecimientos

bioquímicos fetales puedan provocar la expulsión de meconio durante trabajo de parto o

después de nacimiento. La aspiración perinatal de meconio puede resultar o contribuir al

síndrome de la aspiración del líquido amniótico meconial (SALAM), representando una

de las principales causas de muerte neonatal. 17

El síndrome se produce cuando el neonato aspira el líquido amniótico teñido de

meconio ya sea antes o durante el parto, lo cual va a desencadenar dificultad respiratoria

y posteriormente el síndrome. 17

2.2. DEFINICIÓN

El SAM se define como la presencia de dificultad respiratoria en un recién nacido

obtenido con líquido amniótico meconial y con cambios radiológicos característicos y

en quienes las manifestaciones clínicas no pueden explicarse de otro modo.19

El síndrome de aspiración meconial es un trastorno respiratorio causado por la

inhalación de meconio del líquido amniótico dentro del árbol bronquial. La aspiración

puede ocurrir antes, durante o inmediatamente después del parto. Constituye una causa

de morbimortalidad en el recién nacido, principalmente en el niño a término y

postérmino. 17

Se presenta en recién nacidos (RN) de termino o post-termino en que la eliminación del

meconio por el feto traduce la mayoría de las veces un fenómeno Hipóxico intrauterino.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

18

El meconio presente en la vía aérea produce reacción inflamatoria, obstrucción de la via

aérea e inhibición del surfactante entre otras alteraciones con insuficiencia respiratoria

que puede llegar a ser severa.12

2.3 INCIDENCIA

En la literatura médica se señala que 12 % de los nacidos vivos tienen líquido amniótico

teñido de meconio y, de ellos, 4 % presentarán dicho síndrome. 3

La incidencia de SAM o SALAM es variable, oscilando entre 1-2 ‰ nacidos vivos en

Europa y 2-6‰ nacidos vivos en Norteamérica. Representa el 3% de los casos de DR

neonatal y su incidencia disminuye a medida que mejora la atención obstétrica y los

cuidados inmediatos del RN. 11

En Europa, el SAM afecta de 1:1.000 a 1:5.000 nacimientos sin predisposición de raza o

sexo y afecta solamente a los recién nacidos. Su incidencia es mayor en Estados Unidos

y Oriente Medio, probablemente debido a la limitación del cuidado prenatal y la mayor

tasa de nacimientos. En el 13% de los partos el líquido amniótico está teñido de

meconio y casi siempre se observa en niños a término o pos término. Solo el 5-10% de

los partos con líquidos amniótico meconial desarrollan SAM. La aspiración de meconio

puede producirse durante el parto o al comenzar la respiración neonatal. 8

En Perú se reportó una incidencia de 0.57% en el año 2011, en nuestro país se han

registrado frecuencias que van del 1.8 al 5 % de estos casos en los nacimientos. 3,16

2.4 ETIOLOGIA

Etiológicamente se consideran factores predisponentes todos los responsables de

hipoxia perinatal crónica, y desencadenantes, todos los causantes de hipoxia aguda

intraparto. Tanto el paso del meconio al líquido amniótico como los movimientos

respiratorios intrauterinos estarían provocados por la hipoxia que al producir O2 y CO2

estimularían la respiración. 11

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

19

2.5 MECONIO

El meconio es un sustancia viscosa, pegajosa, de color verde oscuro y que contiene

secreciones gastrointestinales, bilirrubinas, ácidos biliares, moco, jugo pancreático,

sangre, vérmix caseosa deglutida, lanugo y detritus celulares; raramente se encuentra

antes de las 34 semanas de gestación. Mantiene el color verde de la secreción biliar ya

que, al no encontrarse colonizado el intestino por flora bacteriana, las bilirrubinas no

son transformadas en urobilinógeno, estercobilinógeno y estercobilina siendo esta

última sustancia la responsable del color marrón de las heces. 2

La evacuación intrauterina de esta sustancia es poco frecuente a causa de la relativa falta

de peristaltismo intestinal en el feto, buen tono del esfínter anal y el «tapón» de meconio

particularmente viscoso que ocluye el recto. La evacuación de meconio representa,

probablemente, un acontecimiento de la maduración: es rara en los prematuros, pero

puede producirse en el 35% o más de los fetos postérmino. 7

Según concepciones previas se ha recurrido a la presencia de líquido amniótico

meconial (LAM) como indicador indirecto de asfixia perinatal (AP). Así, resulta

anecdótico recordar como el término meconio viene de la palabra griega «meconium-

arion» (del tipo del opio), término propuesto por Aristóteles para designar a esta

sustancia que se creía que inducía sueño fetal. 7

2.5.1 FISIOPATOLOGIA DEL MECONIO

De acuerdo con Presa J, Manzanares S.14

la emisión de meconio se produce como

consecuencia de la estimulación del sistema nervioso parasimpático que genera un

aumento del peristaltismo intestinal y la relajación del esfínter anal. Aunque no se

conocen con exactitud los mecanismos fisiológicos, o fisiopatológicos, que condicionan

la emisión fetal de meconio, los conocimientos clínicos sugieren que este fenómeno

puede producirse en diferentes circunstancias:

a. Fisiológicamente, a partir de las 24-28 semanas de gestación, como

consecuencia de la estimulación del peristaltismo colónico dependiente de

mecanismo hormonales y neurológicos que comienzan a estar maduros a esta

edad gestacional, controlando la actividad del tracto gastrointestinal y el proceso

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

20

de defecación fetal. La dilatación que se demuestra en la porción rectosigmoidal

distal del intestino de los recién nacidos con malformaciones anorectales

sustenta la hipótesis.14

b. Como respuesta refleja a la estimulación vagal generada por una compresión

funicular especialmente en fetos maduros, que no tiene por qué estar

necesariamente asociada a una situación de asfixia fetal. Ante una situación de

hipoxia fetal. La centralización del flujo, que se produce como respuesta

compensadora ante la hipoxia fetal, conlleva una vasoconstricción en el área

intestinal, un aumento del peristaltismo, la relajación del esfínter anal y

finalmente la expulsión de meconio. 14

2.5.2 FACTORES DE RIESGO

Los factores que promueven el paso de meconio al líquido amniótico in útero incluyen

la insuficiencia placentaria, la enfermedad del embarazo, el oligohidramnios y el abuso

de drogas principalmente cocaína y tabaco. 2

2.6 FACTORES DE RIESGO PARA SAM

En la literatura médica 11, 15,18

se menciona que para que se produzca el síndrome deben

estar presentes ciertos factores tanto en la madre como en el neonato, los resumimos a

continuación:

FACTORES DE RIESGO PARA SAM

NEONATO MADRE

Hipoxia aguda intraparto.

Frecuencia cardiaca fetal anormal.

Recién nacidos pequeños para la

edad gestacional.

Apgar menor a 5 en 1 minuto y 7

en 5 minutos.

Embarazo prolongado.

Preeclampsia – eclampsia.

Hipertensión materna.

Diabetes mellitus materna.

Hemorragia materna, hipotensión.

Abruptio placentario.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

21

2.7 FISIOPATOGENIA

De acuerdo con Cabrera N., Alcántaro M. Lama H.1 Tanto la presencia de meconio en

la vía aérea del RN, como las condiciones fisiopatológicas que llevaron a su aparición

determinan el desarrollo de los siguientes eventos:

Obstrucción vía aérea tanto proximal (atrapamiento aéreo), como periférica

(atelectasia).

Inflamación alveolar y parenquimatosa.

Edema alveolar y parenquimatoso.

Vasoreactividad alterada que puede conducir al desarrollo de Hipertensión

pulmonar.

Fenómenos de isquemia y necrosis del parénquima pulmonar debida a la

toxicidad de los componentes del meconio.

Disfunción del Surfactante: inactivación y disminución de proteínas A y B,

además de efecto citotóxico directo sobre neumocito tipo II.

Alteración de la mecánica pulmonar con aumento de la resistencia y

disminución de la distensibilidad.

Infección: mucopolisacáridos del meconio favorecen el crecimiento de

microorganismos, e inhibición de la fagocitosis de los polimorfonucleares.

Hipoxemia: producida por disminución de la ventilación alveolar con alteración

de la relación ventilación/perfusión (V/Q) y agravada por el desarrollo de

Hipertensión pulmonar.

Cuando el feto comienza a respirar las partículas de meconio obstruyen mecánicamente

las vías aéreas pequeñas. La neumonitis química que causa, inhibe la función del

surfactante, y la inflamación del tejido pulmonar contribuye a empeorar la obstrucción

de la pequeña vía aérea.3

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

22

2.8 CUADRO CLÍNICO

Se manifiesta con compromiso respiratorio, taquipnea, cianosis y disminución de la

compliance pulmonar. Una resistencia vascular pulmonar creciente puede acompañar el

síndrome de la aspiración del meconio, con hipertensión pulmonar persistente. 1

2.8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO

Los neonatos con líquido amniótico teñido con meconio suelen mostrar signos de

posmadurez; son pequeños para la edad gestacional y tienen uñas largas, piel descamada

teñida con pigmento amarillo o verde y cordón umbilical teñido de meconio. Estos

niños pueden presentar depresión respiratoria en el momento de nacer, con escaso

esfuerzo respiratorio y tono muscular disminuido si ha existido una asfixia perinatal

importante. 1

2.8.2 SIGNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

El meconio presente en el líquido amniótico varía en cantidad, aspecto y consistencia,

desde una pequeña hasta una gran cantidad y desde un líquido fino teñido de verde,

hasta un líquido espeso en “sopa de guisantes”. 1

2.8.3 SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

El neonato que ha aspirado meconio hacia las vías aéreas distales, pero que no tiene

obstrucción total de la vía aérea, manifiesta signos de dificultad respiratoria secundarios

a una resistencia elevada en la vía aérea y atrapamiento de aire, es decir taquipnea,

aleteo nasal, retracción intercostal y cianosis. Algunos recién nacidos que no

experimentan una obstrucción aguda de la vía aérea pueden tener una presentación

retardada, con una dificultad respiratoria inicial sólo leve que se torna más grave horas

después del parto, cuando se desarrolla la neumonitis química. . 1

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

23

2.9 DIAGNÓSTICO

Ante la presencia de un RN con los signos antes descritos debemos tener la sospecha de

que ese neonato desarrolle SAM. Por lo cual es necesario realizar una serie de estudios

que incluyen exámenes de laboratorio como radiológicos.

2.9.1 Estudios de laboratorio.-

Es característico que los niveles de gases en sangre arterial revelen hipoxemia. La

hiperventilación puede producir alcalosis respiratoria en los casos leves; pero los

lactantes con enfermedad grave suelen manifestar acidosis respiratoria con retención de

dióxido de carbono, debido a obstrucción de la vía aérea y neumonitis. Si el paciente ha

sufrido una asfixia perinatal grave se observará acidosis respiratoria y metabólica

combinada. 3.5.7

2.9.2. Estudios Radiológicos.-

La sospecha clínica se confirma por medio de una radiografía de tórax. La placa

radiográfica inicial puede mostrar densidades lineares similares en apariencia a la

taquipnea transitoria del recién nacido. En la medida que la injuria progresa los

pulmones aparecen hipersinsuflados con aplanamiento de los diafragmas. Densidades

difusas pueden alternar con áreas de expansión. 3.5.7

2.9.3 Diagnóstico Diferencial.-

Como es una patología que no es tan frecuente y tiende a confundirse con otras

enfermedades se debe realizar un diagnóstico diferencial.

Se debe realizar el diagnóstico diferencial con: taquipnea transitoria del recién nacido,

enfermedad de membrana hialina, neumonía bacteriana, escape aéreo, septicemia y

anomalías congénitas del pulmón. 5.9

2.10 TRATAMIENTO

No se recomienda la intubación sistemática para aspirar los pulmones de los recién

nacidos vigorosos teñidos de meconio. Los recién nacidos deprimidos (con hipotonía,

bradicardia, acidosis fetal o apnea) deben ser intubados y se debe aspirar directamente

en el tubo endotraqueal para eliminar el meconio de la vía respiratoria. Los riesgos

asociados a la laringoscopia y a la intubación endotraqueal (bradicardia,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

24

laringoespasmo, hipoxia, laceración faríngea posterior con formación de

seudodivertículos) son menores que los riesgos del propio síndrome de aspiración de

meconio. 8

La neumonía por aspiración de meconio se trata con medidas generales y con el

tratamiento habitual de la dificultad respiratoria. Debe sopesarse el beneficio de la

presión media de las vías respiratorias para la oxigenación con el riesgo de neumotórax.

La administración de agente tensioactivo exógeno a los recién nacidos con síndrome

de aspiración de meconio que requieren ventilación mecánica disminuye la necesidad de

OMEC; el efecto es mayor en los recién nacidos tratados en la fase temprana. La

aspiración meconial grave se puede complicar con la hipertensión pulmonar persistente.

En los pacientes que no mejoran con la ventilación mecánica convencional, se puede

probar con la de alta frecuencia, la administración de óxido nítrico inhalado u

oxigenación con membrana extracorpórea. OMEC. 8

2.11. COMPLICACIONES AGUDAS:

A. Escape aéreo: ocurre en aproximadamente el 10 a 20% de los casos de SAM,

siendo más frecuente en aquellos RN conectados a VM. Por lo tanto deberá

tenerse especial vigilancia (clínica y radiológica) en estos casos y tener

disponible en forma oportuna un equipo de drenaje pleural. 6.11,15

B. Hipertensión pulmonar: Si hipoxemia es moderada a severa debe realizarse

ecocardiografía tanto para hacer diagnóstico y determinar en qué grado el shunt

de derecha a izquierda contribuye a la hipoxemia, como para descartar

cardiopatía estructural. 6.11,15

2.12. PREVENCIÓN

A. Adecuado control y manejo del embarazo, en especial si existen condiciones de

alto riesgo. Pesquisa precoz del deterioro de la unidad fetoplacentaria y

resolución oportuna.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

25

B. Amnioinfusion: Actualmente no existen evidencias concluyentes que avalen su

uso, además puede aumentar riesgo de endometritis y sepsis neonatal.

C. El tipo de parto no tiene un impacto significativo en el riesgo de aspiración de

meconio a la vía aerea.1

D. Aspiración orofaríngea: hasta el año 2005, en las guías de resucitación neonatal

era que frente a la presencia de líquido amniótico con meconio se debia aspirar

boca, nariz y faringe posterior después de la salida de la cabeza, pero antes de la

salida de los hombros. Con la evidencia actual, basada principalmente en el

estudio Vain y cols. (trabajo que no demostró diferencias entre los neonatos que

eran aspirados intraparto y aquellos que se manejaban en forma expectante), ya

no se recomienda la aspiración intraparto en la reanimación.

E. Aspiración endotraqueal: debe realizarse ante la presencia de líquido amniótico

con meconio solo si el RN no está vigoroso (respiración insuficiente, frecuencia

cardiaca < 100 por minuto y tono muscular disminuido). La aspiración se realiza

directamente de la traquea conectando el tubo endotraqueal a la aspiración

central con un adaptador y aspirando en retirada (no mas de 5 segundos) las

veces que sea necesario.3,5

2.13. OPINION DE LA AUTORA

El síndrome de aspiración meconial es una patología neonatal que se presenta en recién

nacidos con líquido amniótico meconial y que antes o durante el momento del parto han

aspirado dicho líquido. La presencia de líquido amniótico teñido de meconio nos debe

hacer sospechar de esta patología. Por lo general este síndrome se presenta en neonatos

que tengan edad gestacional avanzada, son pequeños para la edad gestacional.

Es importante identificar los factores de riesgo para asi poder evitar la morbilidad de

este neonato, y en caso de presentarse saber abordarlo como es debido, dándole especial

atención al neonato durante el momento del parto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

26

CAPÍTULO III

METODOLOGIA

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El trabajo se lo realizó en la Maternidad Del Guasmo Matilde Hidalgo de Procel por lo

tanto es de tipo zonal, y local; ya que a este centro materno infantil llegan las

embarazadas de la misma zona y también se da atención al neonato de alto riesgo.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 Universo.- son todos los nacimientos registrados en el periodo de enero 2014 a

diciembre 2014 en el hospital materno infantil Dra. Matilde hidalgo de Prócel.

3.2.2 Muestra.- 100 casos de neonatos que presenten líquido teñido de meconio, y que

posterior a esto desarrollaron SAM. También se incluirán a los que no desarrolle SAM

para despejar una de las hipótesis; crear un registro de incidencia y relacionar ciertos

datos estadísticos.

3.3 VIABILIDAD

Gracias al apoyo de la institución este proyecto de tesis es viable porque se puede

acceder a los archivos de las historias clínicas y crear un dato estadístico nuevo y

actualizado.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Se incluyen neonatos que presenten líquido amniótico meconial.

Se excluyen los neonatos que no sean compatibles con cuadro clínico de SAM;

neonatos con malformaciones congénitas y prematuros.

3.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO

El tipo de investigación es básico y el nivel de estudio es descriptivo retrospectivo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

27

3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

En este trabajo se realizó un muestreo de las historias clínicas lo que me permitió

recoger toda la información necesaria de acuerdo a los objetivos planteados; utilizando

como fuente el departamento de estadística de la Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel,

en el período establecido.

3.6. 1 Descripción de procedimientos.

Aprobación del proyecto por el Comité Académico de la Escuela de Medicina de

la Universidad de Guayaquil.

Autorización para acceder a las historias clínicas en el departamento de

estadística de la antes mencionada maternidad.

Obtención de datos mediante Historias Clínicas.

Estudio sistemático de la información obtenida.

Análisis de resultados.

3.7 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se hizo un estudio comparativo donde se presentara la incidencia que tienen los factores

de riesgo, la cantidad de casos que se presentaron durante el periodo de enero 2014 a

diciembre 2014, se evaluó el sexo del neonato, la edad materna, la presencia de líquido

teñido de meconio sin signos ni síntomas de SAM.

Para poder clasificar el líquido amniótico meconial (LAM) lo dividimos en tres grados:

leve (+), moderado (++) e intenso (+++). Se considera LAM leve el ligeramente teñido

de meconio, y LAM intenso el que presenta grumos y es espeso, siendo el de carácter

moderado el intermedio entre ambas formas.

Se consideró el peso del neonato, el apgar al primer minuto y a los cinco minutos, sexo

y la edad gestacional según la escala de Capurro.

Para valorar las variables de la madre, nos fijamos en la edad, edad gestacional al

momento del parto, su historial antes y durante el embarazo y la multiparidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

28

3.8 RECURSOS EMPLEADOS.

3.8.1 Talento Humano.

Tutor de tesis

Investigadora

Personal de la Maternidad Matilde Hidalgo de Prócel.

3.8.2 Recursos materiales.

Historias clínicas

Equipos de Oficina

Computadora

Bolígrafo - Dispositivo USB

Navegación por Internet Tinta de impresora - Otros

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

29

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1 INCIDENCIA DE SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL DURANTE

EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2014 EN LA MATERNIDAD MATILDE

HIDALGO DE PRÓCEL.

CUADRO 1.

Fuente: departamento de estadística de MMHP.

Análisis e interpretación

Para nuestro estudio se revisaron 100 carpetas que corresponden a los neonatos que

presentaron en el momento del parto el líquido amniótico teñido de meconio. De los

cuales solo 10 de ellos realizaron posteriormente el síndrome de aspiración meconial.

90%

10%

No presenta

Presenta

Casos estudiados

No presenta SAM 90

Presenta SAM 10

Total 100

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

30

4.2 CLASIFICACION DE LÍQUIDO AMNIÓTICO DE LOS CASOS DE SAM

CUADRO 2.

LÍQUIDO AMNIOTICO

+ 2

++ 2

+++ 6

Total 10

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

De los 10 casos que presentaron el síndrome hubieron dos que tuvieron el líquido teñido

con una cruz +, que corresponde al 20%; dos casos presentaron dos cruces ++, que

corresponde al 20%; y seis casos tres cruces +++, que corresponden al 60%. El mayor

porcentaje relaciona a tres cruces en donde el líquido fue espeso y encontramos datos de

sufrimiento fetal en estos últimos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

31

4.3 CASOS DE SAM SEGÚN EL SEXO

CUADRO 3.

Sexo RN

Femenino 3

Masculino 7

TOTAL 10

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

De los 10 casos que presentaron SAM tres de ellos fueron de sexo femenino (30%), y 7 casos

fueron de sexo masculino (70%). Esto comprueba que el SAM es más frecuente en neonatos

varones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

32

4.4 DATOS DE LOS RN QUE PRESENTARON SAM CLASIFICADOS POR LA

EDAD GESTACIONAL

CUADRO 4.

EDAD GESTACIONAL DEL RN

37 1

38 1

38.5 1

39 3

40 2

42 2

TOTAL 10

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

El SAM se presentó en neonatos que cursan con mayor edad gestacional. Es así que los que

tenían 39 semanas de gestación según la escala de Capurro fueron quienes desarrollaron el

síndrome.

0

1

2

3

4

5

37 38 38.5 39 40 42

Cas

os

Edad gestacional según Capurro

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

33

4.5 NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGUN LA ESCALA DE APGAR

CUADRO 5.

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

De los casos de SAM que encontramos en nuestro estudio, se observó que solo dos de

los neonatos obtuvieron más de 7 en la escala de APGAR (20%), mientras que el 80%

obtuvo menor apgar al minuto. Esto nos comprueba que el neonato nace con depresión

y dificultad respiratoria en la mayoría de los casos.

APGAR

Menor o igual a 7 en 1' 8

Mayor a 7 en 1' 2

TOTAL 10

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

34

4.6 5NEONATOS QUE PRESENTARON SAM SEGÚN EL PESO

CUADRO 6.

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

El 70% de los neonatos nacen con bajo peso y no se relaciona para la edad gestacional

que presentan.

Peso RN

Mayor o igual 3000 gr. 3

Menor 3000 gr. 7

Total 10

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

35

4.7 DATOS ESTADISTICOS MATERNOS

4.7.1 DATOS SEGÚN LA EDAD DE LA MADRE

CUADRO 7

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

De acuerdo con lo observado, el síndrome no guarda relación con la edad materna, ya

que se presentó por igual en mujeres que tenían desde 18 a 33 años.

Edad de la madre

Menor igual 25 años 5

Mayor 25 años 5

Total 10

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

36

4.7.2. DATOS DE LA MADRE SEGÚN EL TIPO DE PARTO

CUADRO 8

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

De los casos que presentaron SAM, seis fueron atendidos por parto vaginal (60%) y 4

por cesárea (40%).

40%

60%

Cesárea

Vaginal

Parto

Cesárea 4

Vaginal 6

TOTAL 10

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

37

4.7.3. DATOS DE LA MADRE: MULTIPARIDAD

CUADRO 9

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

Se consideró la multiparidad como factor de riesgo cuando la mujer tenía más de 3

partos, sin embargo encontramos que no guarda relación con el síndrome ya que el 60%

de las madres no eran multíparas.

MULTIPARIDAD

NO 6

SI 4

Total 10

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

38

4.7.4. DATOS DE LA MADRE: PATOLOGÍAS PREVIAS

CUADRO 10.

Fuente: departamento de estadística de MMHP

Análisis e interpretación

Dentro de las patologías conocidas se sabe que la pre eclampsia, diabetes gestacional y

la hipertensión gestacional pudieran afectar al feto ocasionándole sufrimiento fetal sin

embargo en nuestro estudio los casos que presentaron SAM, las madres no tenían

ninguna de estas patologías pero si habían presentado Infección de vías urinarias IVU.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

IVU 6

No refiere 4

TOTAL 10

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

39

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

De los 100 casos de estudio pudimos observar que solo 10 desarrollaron

síndrome de aspiración meconial (SAM). No necesariamente se producirá el

síndrome si el niño nace con líquido teñido de meconio, es por eso que podemos

decir que la incidencia fue baja en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel.

Los casos que desarrollaron SAM el 60% tenía liquido teñido de meconio con

tres cruces LAM +++ que es un líquido amniótico espeso y verde.

Demostrando así que el LAM +++ es un factor de riesgo importante en el

desarrollo de la enfermedad.

Las variables estudiadas en relación al neonato fueron: apgar < 7 en el primer

minuto, la edad gestacional, el peso, y el género. De estas variables tenemos

que: los neonatos con apgar menor a 7 en el primer minuto fue un 80% siendo

este el segundo factor de riesgo más significativo.

El género fue otra de las variables que se pudo confirmar ya que la literatura

menciona que es frecuente en el género masculino y en este estudio se obtuvo el

70% corroborando la información.

Las variables con escasa participación en provocar SAM fueron: el peso del RN

y la edad gestacional. Con relación al peso hubo casos que se presentaron con

bajo peso ocupando el 70%.

El síndrome se desarrolló mayormente en neonatos con 39 semanas de

gestación, por lo cual se esperaría que esta patología apareciera a mayor edad

gestacional, esto contrasta con la literatura médica ya que en ella refiere que uno

de los principales factores de riesgo son los embarazos post termino y en nuestro

estudio solo el 20% correspondió a 42 semanas de gestación.

Se estudiaron variables maternas como: edad de la madre, el número de partos y

tipo de parto y la presencia de patologías pre existentes o que cursaron durante el

embarazo.

De las variables antes descritas llegue a la conclusión de que la edad materna no

es un factor de importancia, ya que las edades oscilaron entre los 18 y 33 años,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

40

no hubo mayor incidencia de una edad específica. Obtuvimos datos del 50%

para edades mayor a 25 años y menor a 25 años.

Con respecto a la multiparidad se consideró multípara a la mujer que presentara

más de tres partos debido a que también se incluyeron los partos por cesárea; en

nuestro estudio encontramos que el 60% no eran multíparas por lo que queda

descartado como factor de riesgo de importancia, en contraste con lo que

mencionan los trabajos realizados en Perú en donde hallaron una relación

considerable para el desarrollo de SAM.

El tipo de parto fue otra de las variables maternas en donde encontramos que el

parto por vía vaginal obtuvo el 60% frente a un 40% de las cesáreas. Por lo que

no se asocia como factor de riesgo.

Finalmente se llega a la conclusión que para que se desarrolle el síndrome de

aspiración meconial deben estar presentes mínimos dos factores de riesgo que en

nuestro estudio correspondería al líquido teñido de meconio con tres cruces

LAM+++ y el apgar menor a 7 en el primer minuto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

41

5.2 RECOMENDACIONES

Después de realizar este trabajo debemos hacer las siguientes recomendaciones:

Tener presente los factores de riesgo que predisponen al síndrome de aspiración

meconial para así darle una pronta atención y manejo adecuado al neonato y

evitar la morbilidad de este.

Evitar en lo posible que el neonato aspire el líquido meconial durante el

momento del parto o en su efecto limpiar boca y fosas nasales en el momento de

la expulsión de la cabeza.

Fomentar en las embarazadas un control obstétrico temprano para así evitar la

pos-madurez y conservar el bienestar fetal, ya que esto va provocar que haya

expulsión de meconio en el líquido amniótico y posterior podrá desencadenar el

síndrome.

Brindar una atención pronta y adecuada en caso de presentarse o de sospechar el

síndrome de aspiración meconial para evitar la mortalidad.

Categorización correcta del diagnóstico final en las historias clínicas por el

personal médico y de enfermería.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

42

BIBLIOGRAFÍA

1. Cabrera N., Alcántaro M. Lama H. Síndrome de aspiración meconial. Rev.

"Medicina" Vol. 11 N° 2: 158- 163. 2005

2. Cruz J. Revista Pediatroblastos síndrome de aspiración de meconio 2012.

3. Guapi V. Distrés respiratorio. Estudio epidemiológico de neonatos atendidos en

el Hospital Jose María Velasco Ibarra, año 2008. Tesis de grado previo a la

obtención del título de médico. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Facultad de Salud Pública, Escuela de Medicina. 2009. pp 69}

4. Goire Caraballo M, Pérez Nogueira K, Álvarez Ginestá I, Regüeiferos Prego

LA, Hernández Filiú H. Factores de riesgo del síndrome de aspiración meconial

[artículo en línea]. MEDISAN 2006;10(3).

5. Goodwin SR, Graves SA, Haberkern CM: Aspiration in intubated premature

infants. Pediatrics 1985;75:85–88

6. González E. Affumicato L. Ana Lara M. Meconio espeso intraparto 2011.

7. González de Dios J, M. Moya Benavent, A. Barbal Rodoreda1, T. Dura Trave,

M. Juste Ruiz, C. Castaño Iglesias, R. González Montero, Morbilidad neonatal

asociada a líquido amniótico meconial, Revista: Anales españoles de pediatría

vol.48 N 1, 1997.

8. Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson. Tratado de

Pediatría (18.ª ed.) Barcelona: Elsevier, 2008

9. Lim J.Y and S. Arulkumaran. 2008. Meconium aspiration syndrome. Obstetrics,

Gyaecology and Reproductive Medicine 18(4): 106-109.

10. Lee J , Stark A. Meconium Aspiration. En Cloherty J.: Manual of Neonatal Care

. Ed. Lippincott Williams and Wilkins 5° ed. 2004, 402 - 406.

11. Meritano J. y col. Síndrome de dificultad respiratoria asociado a líquido

amniótico meconial en recién nacidos de término y postermino: incidencia,

factores de riesgo y morbimortalidad. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá

2010;29(3)

12. Moro M. Asociación española de pediatría 2002 Síndrome de aspiración

meconial tomo 6 pag 257-262.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

43

13. Nachar R. Salvo H. 2009 Síndrome de aspiración de meconio (SAM)

14. Presa J, Manzanares S. líquido amniótico meconial 2007

15. Purizaca N. y col. Factores asociados a síndrome de aspiración meconial en el

Hospital Jose Cayetano Heredia Piura- Peru. CIMEL 2011, Volumen 16,

Numero 1.

16. Siriwachirachai T, Sangkomkamhang U, Lumbiganon P, Laopaiboon M.

Antibióticos para el líquido amniótico teñido con meconio en el trabajo de parto

para la prevención de las infecciones maternas y neonatales (Revision Cochrane

traducida). Cochran Database of Systematic Reviews 2010 Issue 12. Art. No.:

CD007772

17. Tapia L., Pérez A. Aspiración neonatal de meconio como causa de dificultad

respiratoria de los recién nacidos atentidos en el Hospital Rodríguez Zambrano

en el período mayo del 2009 a mayo del 2010. Universidad Laica Eloy Alfaro de

Manabí, Facultad de Ciencias Médicas. 2010. pp 86.

18. Valle M. Campos A. síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial

SALAM 2006.

19. Vela S. Principales causas de mortalidad en neonatos y sus medidas preventivas,

en el Hospital Provincial General Latacunga año 2010. Tesis presentada como

requisito para optar por el grado de Magíster en Gerencia Clínica en Salud

Sexual y Reproductiva. Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias

Médicas. 2012. pp 105.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

44

Anexos

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

45

TABLA 1. DATOS ESTADISTICOS DE LOS NEONATOS QUE DESARROLLARON SAM.

FACTORES DE RIESGO

Recién Nacido Madre

#

caso Apgar

Edad

gestacional LAM Sexo RN

Peso

RN Parto

Edad

Gestacional

Edad

madre

Antecedentes

patológicos Multípara

1 7-8 38 + Masculino 2500 Vaginal 39 25 IVU si

2 7-8 39 +++ Femenino 2000 Cesárea 39 25 No refiere No

3 7-8 38.5 + Masculino 2600 Vaginal 38 26 IVU SI

4 5-7 42 +++ Femenino 2500 Vaginal 39 28 IVU NO

5 7-7 39 +++ Masculino 2700 Vaginal 39 29 No refiere SI

6 7-7 37 +++ Masculino 3000 Cesárea 36 33 No refiere NO

7 7-8 39 +++ Masculino 3200 Cesárea 38 23 No refiere NO

8 8-9 40 +++ Masculino 3000 Vaginal 39 18 IVU NO

9 8-9 40 ++ Masculino 1700 Cesárea 39 18 IVU NO

10 7-7 42 ++ Femenino 2400 Vaginal 39 27 IVU SI

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

46

Foto 1.- Auscultando un neonato que presento liquido teñido con dos cruces pero

que no desarrollo SAM por lo que se procedió a darle el alta luego de 48 horas de

estar en alojamiento conjunto con la madre.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10959/1/TESIS SAM_ERIKA SANDOVAL.pdf · (SAM), es un patología que se produce en los neonatos

47

Foto 2.- Revisando las carpetas de los recién nacidos que eran ingresados en el área

de UCIN.