universidad de costa rica sistema de estudios de...

62
1 Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgrado Resultado funcional de los pacientes con triada terrible de codo manejados quirúrgicamente en el Hospital Calderón Guardia entre Enero del 2005 a Junio del 2014 Tutor: Dr Christian Castro Artavia Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Trabajo final sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado de Ortopedia y Traumatología para optar por el grado y título de Médico Especialista en Ortopedia y Traumatología Dr. Rolando Soto Gurdián Código 10103 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2014

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  1  

Universidad de Costa Rica

Sistema de Estudios de Posgrado

Resultado funcional de los pacientes con triada terrible de codo manejados quirúrgicamente en el Hospital Calderón Guardia entre Enero

del 2005 a Junio del 2014

Tutor: Dr Christian Castro Artavia

Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

Trabajo final sometido a la consideración de la Comisión del Programa de

Estudios de Posgrado de Ortopedia y Traumatología para optar por el grado y

título de Médico Especialista en Ortopedia y Traumatología

Dr. Rolando Soto Gurdián

Código 10103

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2014

Page 2: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  2  

II. Dedicado a:

A Rebeca, mi esposa, mi mejor amiga, gracias por tu atención, amor, cariño y

paciencia en todo este tiempo, te amo.

A Valentina, mi angelito en el cielo, siempre cuidándome, te amo.

A Sebastián, todavía en el vientre materno, mi razón de luchar y mejorar día

con día.

A mi padre por darme un ejemplo a seguir de bondad y dedicación a la vida y

medicina.

A mi madre y hermanos por su apoyo incondicional en este viaje de 5 años el

cual ya termina.

Agradecimiento: A todos los profesores que participaron en mi enseñanza los cuales me

aportaron conocimientos de la ortopedia y de la vida misma, en especial al Dr

Tobías Ramirez por su apoyo en uno de los peores momentos de mi vida y al

Dr Christian Castro el cual me ha enseñado a superarme a mi mismo y que

nada llega sin esfuerzo.

Page 3: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

111. PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS

POSGRADO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

El Posgrado en Ortopedia y Traumatología y este Tribunal que lo representa, hace constar que el Dr. Rolando Soto Gurdián, cédula 1-1192-0170, estudiante

de este Posgrado ha cumplido con la realización y presentación del Trabajo Final de Graduación: "Resultado funcional de los pacientes con triada terrible de codo manejados quirúrgicamente en el Hospital Calderón

Guardia entre Enero del 2005 a Junio del 2014" el cual se da por aprobado.

Se firma la presente el 19 de febrero del 2015, en la ciudad de San José,

Costa Rica.

Coordinador del Posgrado Ortopedia

Presidente del Tribunal

3

~'fs\~ .. szr.,~ Dr. Christian Castro Artavia

Ortopedia y Traumatología

Tutor del Trabajo

Page 4: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

""Este trabajo final fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ortopedia y Traumatología de la Universidad de Costa Rica, como resultado parcial para optar al grado y título de Especialista en Ortopedia y Traumatología··

Nombre: Firma: (Representante Sistema de estudios de Posgrado)

Nombre: Ú~~'-'\ b ~ G · Firma: (Director de Tesis)

Nombre: tl1t. <ú o Á {.o lA10 o ~ Ci .s· (Asesor)

Nombre: Ga.rv ~b/I< iJvil Firma (Asesor) (

p /

Nombr~A~a: (Asesor) t ·

Nombre: ,¿/ PdrJ j ~ {( lfSVp Firm~~:t:==~=­(Asesor)

Nombre t/?~L ~,,{) GvrLf~a: (Candidato)

4

Page 5: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  5  

V. Indice I. Portada .............................................................................................. 1

II. Dedicatoria........................................................................................ 2

III. Carta de aprobación......................................................................... 3

IV. Jurado calificador............................................................................. 4

V. Indice ……........................................................................................ 5,6

VI. Resumen / Abstract ........................................................................ 7,8

VII. Justificación y planteamiento del problema .................................. 9,10

VIII. Objetivos general y específicos ................................................... 11

IX. Marco Teórico .................................................................................. 12-23

• Anatomía............................................................................. 12

• Biomecánica..................................................................... 13-14

• Anatomopatología....................................................................... 14-15

• Clasificación .................................................................................. 15-16

• Manejo conservador…………………….. .................................... 17

• Manejo quirúrgico …………....................................................... 18-21

• Rehabilitación ………………………………………………………. 22-23

Page 6: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  6  

X. Materiales y métodos .......................................................................24-25

• Tipo de estudio y base de datos .................................................24

• Variables................................................................................... 25

XI. Marco Metodológico........................................................................ 25-36

• Criterios de inclusión y exclusión ............................................... 25

• Análisis de la muestra................................................................. 26

• Resultados ................................................................................. 27-29

• Discusión .................................................................................... 30-33

• Conclusiones................................................................................ 34-35

• Recomendaciones ....................................................................... 36

XII Bibliografía……………………………………………………………..37-39

XIII. Anexo 1 Documentos Adjuntos......................................................... 40-41

• 1.1 Encuesta para pacientes…………….......................................... 40

• 1.2 Carta de revisión estadística ..................................................... 41

XIV. Anexo 2 Imágenes adjuntas…………………........................................42-50

XV. Anexo 3 Tablas estadísticas ............................................................. 51-55

XVI. Anexo 4 Gráficos estadísticos ............................................................ 56-62

Page 7: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  7  

VI. RESUMEN: La triada terrible de codo es una patología que se caracteriza

por luxación de codo asociado a fractura de la cabeza radial y la apófisis

coronoides de acuerdo a la definición dada por Hochtkiss. Se presenta

frecuentemente lesión de los ligamentos colaterales medial y/o lateral en

diferentes grados de severidad. Llamada así por la discapacidad que conlleva

en los pacientes que la presentan. Se presenta una revisión de una serie de

10 pacientes, 7 mujeres y 3 hombres, con un promedio de edad de 52 años

que cumplieron con criterios para ser catalogados como triada terrible de codo.

Tomando la Escala de Desempeño de la Clínica Mayo ( Mayo Elbow

Performance Score , siglas en inglés MEPS) como escala funcional, se

obtuvieron 6 pacientes excelentes, 2 pacientes bueno, 2 pacientes aceptables

y ningún paciente malo, con un promedio de 89 puntos. Se documentaron 3

complicaciones en 3 pacientes: 1 fibrosis capsular por lo que se realizó retiro

de material de osteosíntesis y artrolisis del codo, en otro paciente se presentó

migración de la aguja de Kirshner por lo que está a la espera del retiro de la

misma y en el último paciente se documentó dehiscencia de la sutura del

ligamento colateral lateral, esto ocurrió en el postoperatorio 7 días por lo que se

llevó nuevamente a sala de operaciones y se colocó un arpón en el epicóndilo

lateral del húmero y se reparó el ligamento. Es una lesión de manejo complejo

y de pronóstico reservado. El tiempo promedio de evolución de la lesión fue de

26 meses. Tomando en cuenta la clasificación de Mason para fracturas de

cabeza radial, el tipo más frecuente fue el III y para fracturas de apófisis

coronoides fue el tipo I y II, utilizando la clasificación de Regan-Morrey. El

ligamento colateral lateral fue el más afectado. No fue necesario colocar fijador

externo articulado en ninguno de los pacientes. El protocolo actual de manejo

es adecuado y conlleva a buenos resultados funcionales.

Page 8: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  8  

Abstract: The terrible triad injury is characterized by dislocation of the elbow in

association with fracture of the radial head and coronoid process, it´s also

common to have injury to the medial and lateral collateral ligaments. It was

describe by Hotchkiss and named after the discapacity that this injury produces

in the patients. We obtained 10 patients, 7 female and 3 males with an average

of 52 years. Using the Mayo Elbow Performance Score we had 6 excellent

results, 2 good and 2 average, with no bad results with an average of 89 points.

In this series we documented 3 complications, 1 capsular fibrosis treated by

arthrolysis and osteosynthesis removal, 1 Kirshner pin migration who´s pending

surgery for removal and 1 loosening of the suture in the lateral collateral

ligament that was repaired with an anchor suture. The terrible triad is a complex

lesion with uncertain prognosis. The postoperative mean was of 26 months.

According to the Mason classification the most common type was the III and

using the Regan-Morrey the most common was the type I and II. The lateral

collateral ligament was the most affected. It wasn´t necessary to apply a hinged

external fixator to any of the patients of this series. The current protocol

management is adequate and gives us good functional results.

Palabras clave: triada terrible, fractura de codo, fractura de apófisis

coronoides, fractura de cabeza radial, lesión de complejo posterolateral y lesión

de ligamento colateral lateral.

Page 9: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  9  

VII. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La triada terrible de codo es una patología que puede ocasionar

discapacidad en el paciente si no se trata de una forma adecuada. En el

Hospital Calderón Guardia se siguen los protocolos internacionales de manejo

de dicha patología lo que conlleva a tener mejores resultados funcionales.

A nivel mundial no son abundantes los estudios acerca de los resultados

funcionales de la triada terrible pero últimamente se han publicado protocolos

de manejo de dicha patología, esto dio oportunidad para la realización de un

estudio retrospectivo de pacientes manejados por triada terrible y utilizando los

protocolos descritos internacionalmente, entre enero del 2005 a junio del 2014.

De marcado interés, tratamos de hacer un estudio con el que fuera

posible, valorar los resultados funcionales de nuestros pacientes con triada

terrible de codo tratados quirúrgicamente.

Problemas principales

En el contexto de lo arriba descrito, se plantearon los siguientes problemas

y preguntas:

• ¿son comparables nuestros resultados, a los reportados, en la literatura

mundial?

• ¿cuáles fueron los resultados funcionales de los pacientes según el

“Mayo Elbow Performance Score”?

• ¿presentan dolor postquirúrgico los pacientes tratados?

• ¿si presentan dolor es este leve, moderado o severo?

Page 10: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  10  

Hipótesis

Las hipótesis planteadas son:

• Hipótesis Negativa:

Los pacientes manejados quirúrgicamente presentan un resultado

funcional aceptable a malo según la escala “Mayo Elbow

Performance Score”.

• Hipótesis Verdadera: Los pacientes manejados quirúrgicamente presentan un resultado

funcional bueno a excelente según la escala “Mayo Elbow

Performance Score”.

Page 11: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  11  

VIII. OBJETIVO GENERAL

Analizar el resultado funcional de los pacientes tratados quirúrgicamente

por triada terrible de codo en el Hospital Calderón Guardia entre enero del

2005 y junio del 2014.

Objetivos específicos: - Determinar cual género se afecta con más frecuencia.

- Establecer el rango de edad que con mayor frecuencia se presenta este

tipo de lesión.

- Demostrar cual es el lado más afectado.

- Determinar tipo de fractura de cabeza de radio más frecuente según la

clasificación de Mason.

- Determinar tipo de fractura de apófisis coronoides más frecuente según

clasificación de O´Driscoll y de Regan-Morrey.

- Documentar si presenta lesión del ligamento colateral lateral y/o

colateral medial.

- Documentar cual(es) complicación(es) se presentaron en el estudio.

- Documentar tipo de osteosíntesis utilizada en las fracturas de cabeza de

radio y apófisis coronoides.

- Anotar con que material se reparó el ligamento colateral lateral y/o

medial si estos fueron reparados.

- Documentar en cuantos casos se necesitó colocar fijador externo.

Page 12: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  12  

IX. MARCO TEÓRICO Anatomía del codo:

La articulación del codo está compuesta por el húmero distal, ulna y

cabeza radial. Juntos forman las tres articulaciones del codo, la ulnohumeral,

radiocapitelar y radioulnar proximal (3,18, 20).

El ligamento colateral medial está compuesto por tres estructuras: los

haces anterior, posterior y transverso. De estos el anterior se origina de la

porción inferior del epicóndilo medial y se inserta en el tubérculo sublime de la

ulna. El haz posterior se inserta posterior al haz anterior (3).

El complejo ligamentario colateral lateral se compone del ligamento

colateral ulnar lateral, ligamento anular y el ligamento colateral radial. El

ligamento colateral ulnar lateral se origina de un punto isométrico en el

epicóndilo lateral del húmero y se inserta en la ulna proximal. El ligamento

anular se inserta en la cara antero y posterolateral de la escotadura radial de la

ulna. El ligamento colateral radial se origina del epicóndilo lateral levemente

más anterior al ligamento colateral ulnar lateral y se une al ligamento anular y

rodea la cabeza radial (3).

Definición y Generalidades

La triada terrible del codo es una lesión caracterizada por luxación de la

articulación más fractura de apófisis coronoides y cabeza radial, (imagen 2.4 y

2.5) se asocia también con esta lesión daño en los ligamentos colaterales ya

sea lateral, medial o ambos. En algunos casos puede no presentarse fractura

de la cabeza radial o de la apófisis coronoides pero si presentar luxación y

daño de uno o de los dos ligamentos colaterales, debido a la inestabilidad que

se presenta en el codo se considera también como triada terrible.

Page 13: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  13  

El término fue introducido por Hotchkiss, su nombre se debe a la

discapacidad que ocurre a menudo con esta lesión en los pacientes que la

presentan (1).

El mecanismo de trauma más común que ocurre en la triada terrible es

una caída con el miembro superior ligeramente flexionado y con el antebrazo

en supinación (1,16).

El codo es la segunda articulación en frecuencia que se luxa por detrás

del hombro solamente. Cuando existe una luxación con fractura asociada se

denomina una luxación compleja (1).

Biomecánica:

La cabeza radial es un importante estabilizador en valgo del codo y la

apófisis coronoides da un soporte en varo, ambos realizan la función de no

permitir la luxación del codo hacia posterior (2).

El ligamento colateral medial es un estabilizador en valgo y da soporte a

la inestabilidad rotatoria posterolateral, el haz anterior es el principal

estabilizador en valgo y se tensa en extensión. El haz posterior se tensa en

flexión y se relaja en extensión. El haz anterior es un estabilizador primario del

codo, mientras que el posterior es un estabilizador secundario, el transverso es

de poca importancia (2).

El complejo ligamentario colateral lateral proporciona soporte al estrés

en varo y a la inestabilidad rotatoria posterolateral. El ligamento colateral ulnar

lateral se tensa tanto en flexión como en extensión (2,3).

Existen estabilizadores estáticos y dinámicos del codo, los principales

estabilizadores estáticos son la articulación ulnohumeral, ligamento colateral

medial y el ligamento colateral ulnar lateral; los estabilizadores estáticos

secundarios incluyen la cápsula, articulación radio-capitelar y el origen común

Page 14: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  14  

de los flexores y extensores. Los estabilizadores dinámicos incluyen los

músculos que atraviesan la articulación y producen fuerzas de compresión

entre los cuales se encuentran el ancóneo, tríceps, braquial y la masa flexora-

pronadora que se origina del epicóndilo medial del húmero y la cual contribuye

a la estabilidad en valgo al tensarse en supinación. El origen común de los

extensores alcanza su máxima tensión en pronación y proporciona estabilidad

en varo. Además al cruzar la articulación, estos grupos musculares

proporcionan carga compresiva la cual aumenta la estabilidad de la

articulación. La cápsula anterior, la cual se inserta justo distal al tip de la

coronoides, nos da cierta estabilidad cuando el codo está en extensión (2).

Un codo con sus tres estabilizadores primarios intactos será estable, sin

embargo cuando existe fractura de la coronoides la cabeza radial se vuelve un

estabilizador importante, por lo que su resección no es recomendada cuando

existe fractura de la coronoides y luxación del codo, al menos que se pueda

fijar la apófisis y reparar los ligamentos (1,2,15,16).

Patoanatomía:

La luxación de codo consiste en la disrupción de los tejidos blandos y/u

óseos que inicia en la parte lateral y progresa hacia medial en tres estadios que

abarcaremos a continuación:

• Estadío 1: En el estadío 1 el ligamento colateral lateral se rompe

parcial o completamente lo que ocasiona una subluxación rotatoria

posterolateral la cual puede ser reducida espontáneamente (1).

• Estadío 2: En este estadío existe adicionalmente una disrupción

anterior y posterior, presenta una luxación incompleta posterolateral en

la cual si se observa una radiografía lateral la coronoides se observa

encaramada en la tróclea. Esta luxación puede ser reducida con mínima

fuerza o por el mismo paciente (1).

• Estadío 3: se subdivide en 3 tipos: en el

Page 15: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  15  

1. 3A: Todos los tejidos alrededor e incluyendo la parte posterior del

ligamento colateral medial se encuentran comprometidos excepto la

banda anterior, la cual se encuentra intacta (ligamento colateral medial

anterior). Esto permite una luxación posterior debido a un mecanismo

rotatorio posterolateral, el codo pivotea sobre la banda anterior. La

reducción de la subclasificación 3A se realiza mediante supinación +

stress en valgo seguido de tracción suave + stress en varo y pronación.

Este estadío se observa comúnmente en fracturas de cabeza de radio y

apófisis coronoides (1).

2. 3B: Todo el complejo colateral medial se encuentra

comprometido, existe inestabilidad posterior a la reducción (1).

3. 3C: La inestabilidad es tan severa que el codo se luxa inclusive

estando inmovilizado a 90 º en una férula o yeso. Esto ocurre debido a

que en el húmero distal todas las inserciones de tejido blando han sido

avulsionadas (1).

Este círculo de disrupción es conocido como el círculo de Horii, la

energía al pasar de lateral a medial puede afectar los tejidos blandos, hueso o

ambos (imagen 2.1). Por lo tanto una luxación de codo se asocia comúnmente

con una ruptura de la cápsula sin embargo si existe fractura de la apófisis

coronoides la cápsula se encontrará intacta. Como la energía se disipa con la

fractura antes de que se luxe el codo, normalmente la banda anterior del

ligamento colateral medial se encuentra intacta al existir fractura de la apófisis

coronoides y la cabeza radial (1).

Clasificación:

Para clasificar las fracturas de apófisis coronoides se utiliza usualmente la de

Regan-Morrey y la de O´Driscoll, mientras que las fracturas de la cabeza radial

se clasifican mediante la de Mason o la de Hotchkiss, las cuales se explican a

continuación.

Page 16: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  16  

Regan y Morrey clasificaron las fracturas de la apófisis coronoides en 3 tipos

(imagen 2.2). La tipo I es una fractura de la punta de la apófisis, la tipo II es una

fractura que compromete el 50% de la altura de la apófisis coronoides y la III es

la que afecta más del 50% de la altura (1). La fractura tipo I se ha catalogado

como una fractura por avulsión sin embargo debido a que nada se inserta en la

punta de la apófisis coronoides no puede existir este tipo de fractura, más bien

son fracturas por cizallamiento al luxarse el codo, similar a lo que ocurre en el

hombro con la lesión de Bankart (1). Entre mayor sea la afectación de la

coronoides peor es el resultado y mayor inestabilidad. La fractura que afecta la

base de la apófisis coronoides compromete la estabilidad del codo en dos

maneras, primero el sostén anterior ante las fuerzas posteriores que ocurren a

la flexión del codo y segundo la banda anterior del ligamento colateral medial

que se inserta en el fragmento fracturado de la coronoides se consideran

incompetentes. La apófisis coronoides se ha demostrado en múltiples estudios

que es un estabilizador primario del codo(1).

Otra clasificación utilizada para describir las fracturas de la apófisis

coronoides es la de O´Driscoll, la cual se basa en la morfología de la fractura.

Tipo 1: fractura del tip

1.1: menor a 2 mm

1.2: mayor a 2 mm

Tipo 2: fractura de la faceta anteromedial 2.1: fractura involucra tip anteromedial

2.2: fractura involucra tip anterior y anteromedial

2.3: fractura involucra tip medial (tubérculo sublime), anterior y

anteromedial

Tipo 3: fractura en la base de la apófisis coronoides, la cual es mayor que el 50% de la altura de la misma

3.1: solamente fractura de la apófisis coronoides

3.2: asocia fractura de olecranon

Page 17: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  17  

Mason clasificó las fracturas de la cabeza radial en tres tipos: la tipo I es

una fractura no desplazada, tipo II es una fractura con fragmentos en cuña

desplazados y la III es una fractura conminuta. Johnson añadió un tipo IV la

cual describe una fractura de la cabeza radial con luxación asociada del codo

(imagen 2.3).

Así mismo Hotchkiss desarrolló un sistema de clasificación de fracturas

de cabeza radial basada en el tratamiento, la tipo I indica una fractura que es

no desplazada o mínimamente desplazada (menor a 2 mm), la tipo II es una

fractura desplazada pero tratable con fijación interna, la tipo III es una fractura

la cual no es posible realizar fijación interna.

Manejo conservador Cuando existe una fractura luxación del codo compleja el manejo

usualmente es quirúrgico, sin embargo en ciertos casos individualizados en los

que la fractura de cabeza radial y/o apófisis coronoides sea pequeña, no

desplazada y además que no comprometa la estabilidad articular se podría

considerar el manejo conservador. Posterior a la reducción cerrada del codo se

debe valorar la estabilidad del mismo, esto se realiza con el antebrazo en

neutro, pronación y supinación y el paciente realiza flexo-extensión, el codo es

estable si mantiene reducción en un arco de flexión completa a 40 grados de

extensión. Si el codo se subluxa o se luxa mientras se realiza la flexión

completa entonces el manejo conservador no está indicado. Otra indicación

para manejo no quirúrgico sería si el paciente presenta alguna contraindicación

absoluta para la cirugía y el riesgo fuese mayor que el beneficio. Usualmente la

mayoría de casos de triada terrible se manejan con cirugía.

Manejo quirúrgico:

El objetivo principal para el tratamiento de las fracturas-luxaciones del

codo es restaurar los estabilizadores óseos-articulares transformando la lesión

en una luxación simple. Para el manejo de este tipo de lesión se deben valorar

Page 18: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  18  

las fracturas de la apófisis coronoides, cabeza radial y ligamentos colaterales

individualmente.

El protocolo estándar a seguir para el tratamiento de las triadas terribles es:

1) Fijación o artroplastia de la cabeza radial.

2) Fijación del fragmento de coronoides.

3) Reparación del complejo ligamentario colateral lateral.

4) Reparación del complejo ligamentario colateral medial y/o

colocación de un fijador externo articulado para pacientes que presentan

inestabilidad residual.

Este protocolo restaura la estabilidad del codo, permite movilidad

temprana, aumenta el resultado funcional y minimiza las complicaciones.

Principios de la técnica quirúrgica: 1) Restaurar la estabilidad de la coronoides mediante fijación de la fractura

(tipo II-III) o mediante reparación capsular anterior (tipo I)

2) Restaurar estabilidad de la cabeza radial mediante fijación de los

fragmentos fracturados o artroplastia.

3) Restaurar la estabilidad lateral a través de reparación del complejo

ligamentario lateral y de los estabilizadores secundarios como el origen común

de los extensores y la cápsula posterolateral.

4) Reparar el ligamento colateral medial en pacientes con inestabilidad

posterior residual.

5) Por último, colocar fijador externo articulado cuando la reparación

convencional no alcanza una estabilidad del codo adecuada para iniciar

movilidad precoz.

El abordaje general es reparar las estructuras de profundo a superficial,

coronoides-cápsula anterior-cabeza radial-complejo ligamento colateral lateral-

origen común de los extensores. Se puede abordar mediante un abordaje

lateral generalmente, si fuese necesario se puede realizar un abordaje medial

Page 19: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  19  

por aparte. También puede realizarse un abordaje posterior con disección

lateral y medial si el caso lo ameritara, esta incisión universal posterior justo

lateral a la punta del olecranon permite acceso tanto lateral como medial al

codo y nos da la versatilidad necesaria para el tratamiento de este tipo de

lesión.

Los patrones típicos de lesión de los tejidos blandos son una avulsión

del complejo ligamentario colateral lateral dejando un área desnuda en la zona

posterolateral del epicóndilo lateral humeral (imagen 2.7). Se utiliza la disección

ya realizada por el trauma con el cuidado de no provocar mayor lesión a los

tejidos blandos. Luego se refiere el complejo ligamentario colateral lateral para

posterior reparación. Aproximadamente el 60% de los pacientes presentan

disrupción del origen común de los extensores el cual es también referido para

repararlo después (imagen 2.6). La estructura más profunda, la apófisis

coronoides se trata primero, la visualización de esta estructura se facilita

grandemente si se reseca la cabeza radial como cuando existe una lesión

irreparable de dicha estructura por lo que se podría resecar y realizar una

artroplastia lo que se encuentra en un 60% de los pacientes. Si la fractura de la

coronoides presenta un fragmento grande como en las tipo II-III se coloca un

tornillo canulado pequeño desde la cortical posterior de la ulna para fijar la

coronoides, si existe un fragmento medial la mejor opción sería una placa de

soporte medial. Si la fractura es conminuta se fija el fragmento de mayor

tamaño el cual normalmente es la porción articular, con lo que se restaura el

soporte anterior que da la apófisis y previene la subluxación hacia posterior del

codo o se puede colocar un autoinjerto de cresta iliaca, un fragmento de la

cabeza radial fracturada o el ¨tip¨ del olecranon. Las tipo I tienen fragmentos los

cuales son muy pequeños para fijar, lo que se recomienda es realizar una

sutura tipo lazo, como descrita por O´Driscoll, alrededor del fragmento

fracturado e incluir la cápsula anterior y pasarlo a través de suturas transóseas

en la base de la coronoides (1,2) (imagen 2.9).

Luego se evalúa la fractura de la cabeza de radio y se valora si se puede

realizar fijación de los fragmentos. Se debe tomar en cuenta factores

relacionados al paciente como edad, calidad ósea, y nivel de actividad y

Page 20: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  20  

factores relacionados a la fractura como tamaño, desplazamiento y localización

(2).

Cuando existen fracturas con compromiso de más de un tercio de la

cabeza radial y desplazadas más de 2 mm se debe intentar realizar reducción

abierta y fijación interna cuando sea posible (imagen 2.8). El manejo de

fracturas que no son tratables con fijación interna (Hotchkiss tipo III) es

controversial, entre los posibles tratamientos se incluyen resección aguda o

tardía de los fragmentos y artroplastia de la cabeza radial.

• Resección de la cabeza: esta contraindicada cuando existe lesión

concomitante del ligamento colateral medial y/o lesión de la membrana

interósea. Fracturas desplazadas que bloqueen la rotación del antebrazo

y que sean muy pequeñas, conminutas u osteoporóticas para una

fijación interna estable se recomienda realizar escisión del fragmento. Se

deben cumplir dos requisitos para poder realizar resección del

fragmento, el primero es que el fragmento a resecar no articule con la

escotadura radial de la ulna y el segundo es que el tamaño del

fragmento no sea mayor de un tercio de la cabeza radial. La resección

tardía del fragmento no se realiza cuando existe asociación con una

luxación del codo

• Artroplastia de la cabeza radial: está indicada para fracturas

desplazadas, conminutas en las cuales la fijación interna no es posible y

la fractura involucra más de un tercio del tamaño de la cabeza radial.

Una vez que la apófisis coronoides y el radio fueron abordados se

realiza reparación del complejo ligamentario colateral lateral el cual se

avulsionó del húmero, esto mediante suturas transóseas o arpones, es

importante colocar la sutura o el arpón en el centro de rotación del codo,

localizado en el centro de la circunferencia capitelar (1,2,17).

Antes del cierre definitivo se prueba la estabilidad del codo, el objetivo

es una reducción concéntrica sin subluxación o luxación posterior o

Page 21: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  21  

posterolateral del codo a través de un arco de flexo-extensión de 20 a 130

grados (2,11). La inestabilidad residual es más notable en extensión y/o

supinación, una inestabilidad en valgo es tolerable por los pacientes y no

requiere intervención quirúrgica, pero si existe inestabilidad posterior o

posterolateral se debe revisar la fijación de la apófisis coronoides o de la

cabeza radial, observar la colocación de la sutura o del arpón en el cóndilo

lateral, si son adecuadas entonces se debe considerar reparar las estructuras

mediales si estuviesen comprometidas o colocar un fijador externo articulado

(11,13). La fascia entre el intervalo del ancóneo y el extensor carpo ulnar

también debe repararse para aumentar la estabilidad lateral del codo (1).

En algunos casos no es posible restaurar la estabilidad quirúrgica del

codo y en otros casos la reparación de los ligamentos no es lo suficientemente

estable y necesita algún tipo de protección la cual se consigue mediante la

colocación de un fijador externo articulado. Entre las indicaciones para colocar

un fijador externo articulado se encuentran:

1) Inestabilidad persistente del codo en asociación con una fractura-luxación a

pesar de reparación ligamentaria y fijación de las fracturas y/o reemplazo de la

cabeza radial .

2) Inestabilidad aguda en un paciente con contraindicación para la cirugía.

3) Cuando existe una fractura-luxación evolucionada (4 semanas).

Posterior al cierre de la piel se coloca en una férula posterior bien

acolchada en la posición más estable la cual típicamente es a 90 grados de

flexión y pronación máxima (3). Esta férula se deja por uno a diez días

dependiendo de las lesiones asociadas, si la fijación quedó estable se inician

movimientos en el primer día postoperatorio, se inician ejercicios activos y

pasivos para permitir reclutamiento de grupos musculares como la masa

flexora-pronadora y el origen común de los extensores los cuales actúan como

estabilizadores dinámicos del codo (3,5). Se realizan ejercicios de hombro y

muñeca sin restricciones, rotación completa del antebrazo se realiza con el

codo en flexión a 90 grados y se debe evitar movimientos con el codo en

Page 22: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  22  

extensión menor a 30 grados, que es la posición más inestable, por cuatro

semanas postoperatorias.

Algunos autores recomiendan tratar al paciente con indometacina 25 mg cada

8 horas para control del dolor postoperatorio y para disminuir la incidencia de

osificación heterotópica (2,11,14).

Entre algunas de las complicaciones que pueden ocurrir posterior a una triada

terrible se encuentran la necrosis avascular, no unión, osteoartrosis, rigidez.

Esta última es común y se debe normalmente a fibrosis capsular u osificación

heterotópica. Inestabilidad en valgo o axial es otra complicación que se puede

presentar (2).

Rehabilitación posterior al tratamiento quirúrgico: Se recomienda colocar el codo en una férula a 80-90 grados de flexión

con el antebrazo en rotación neutra si ambos ligamentos colaterales fueron

reparados, si el lateral fue reparado y el medial se encuentra intacto se coloca

el antebrazo en pronación para proteger el colateral lateral reparado y además

para prevenir inestabilidad rotatoria posterolateral. Además para no provocar

fuerzas gravitacionales a través de los ligamentos reparados se recomienda

dormir con el hombro en rotación neutra y la mano apuntando al techo. Si el

hombro se encuentra en rotación interna o externa se producen fuerzas en

valgo o varo excesivas a través del codo, respectivamente (3).

El tiempo óptimo en el cual el paciente debe iniciar la fisioterapia no está

bien documentado en la literatura, va desde 2 a 15 días postoperatorio y

depende en gran medida de la lesión que tenga cada paciente por lo que hay

que individualizar cada caso. Algunos autores recomiendan el uso de férulas

articuladas para no permitir fuerzas en valgo o en varo al codo y así proteger la

reconstrucción (3,17).

Si el codo se encuentra estable se recomienda iniciar ejercicios activos y

pasivos en el primer día postoperatorio, ya que incrementa la cicatrización del

Page 23: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  23  

cartílago y de los tejidos blandos, además estimula el flujo arterial y el retorno

venoso y linfático (14,17).

Debe existir una comunicación adecuada entre el cirujano y el terapeuta

para que este último sepa si el codo se encuentra estable o si la reparación es

tenue. Si el colateral lateral fue reparado y el colateral medial se encontraba

estable o intacto se coloca el miembro afectado en una férula a 80-90 grados

de flexión con el antebrazo en pronación, la extensión activa se realiza

exclusivamente con el antebrazo en pronación hasta 6 semanas

postoperatorias para asegurar una cicatrización adecuada de los tejidos

blandos (3). Supinación activa del antebrazo se inicia una vez que el paciente

pueda flexionar el codo a 90 o más grados para proteger las estructuras

laterales reparadas (3).

Si la reparación del ligamento colateral lateral es estable y la integridad

del ligamento colateral medial está en duda, ya sea porque no se reparó o

presenta una inestabilidad postcirugía, se debe considerar colocar el antebrazo

en supinación para tensar la masa flexora-pronadora y ayudar en la estabilidad

del codo y proteger al colateral medial (3).

Si ambos ligamentos se encuentran en duda su integridad, ya sea por no

reparación o inestabilidad postquirúrgica, se debe colocar el antebrazo en

rotación neutra para proteger ambos ligamentos (3). Flexo-extensión se realiza

con el antebrazo exclusivamente en rotación neutra, la rotación del antebrazo

se realiza cuando el paciente pueda flexionar a 90 grados o más el codo

(1,3,11,17).

A las 6 semanas postoperatorias se pueden iniciar ejercicios activos y

pasivos en todas las direcciones, a las 8 semanas se inicia con el

fortalecimiento de los flexores y extensores del codo, rotadores del antebrazo y

del hombro (3). Se incluyen ejercicios con bandas y pesas livianas en este

punto (3). Para prevenir la contractura en flexión se enfatiza en el

fortalecimiento del tríceps (11,14).

Page 24: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  24  

X. MATERIALES Y MÉTODOS

Se efectuó un estudio caracterizado por ser descriptivo-analítico de los

datos encontrados en los expedientes clínicos de pacientes operados con el

diagnóstico de triada terrible en el Hospital Calderón Guardia durante un

periodo de nueve (9) años, específicamente el comprendido entre los meses

de enero del 2005 y junio del 2014.

Base de datos Este trabajo fue realizado en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia.

Los pacientes se buscaron en la base de datos quirúrgica de dicho centro

utilizando los siguientes diagnósticos: triada terrible, fractura de codo, fractura

de apófisis coronoides, fractura de cabeza radial, lesión de complejo

posterolateral y lesión de ligamento colateral lateral. La búsqueda de datos

comprende desde enero del 2005 hasta julio del 2014.

De la muestra final de pacientes, se revisaron todas las notas médicas

relacionadas al trabajo actual, en los expedientes médicos.

La determinación de los valores del Mayo Elbow Performance Score se

obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario respectivo durante la

consulta de seguimiento (Anexo 1.1).

El dolor se determinó utilizando el cuestionario del Mayo Elbow

Performance Score, clasificándose en leve, moderado o severo.

La anotación de complicaciones se realizó mediante revisión de cada

expediente médico y por examen físico el día que se citó a cada paciente de la

muestra final.

Page 25: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  25  

Variables en estudio.

- Tiempo de evolución

- Edad al momento de la cirugía

- Género de los pacientes

- Lado afectado

- Osteosíntesis utilizada

- Presencia de lesión ligamentaria

- Necesidad de utilización de fijador externo

- Complicaciones asociadas

XI. MARCO METODOLÓGICO. Criterios de inclusión: - Pacientes manejados quirúrgicamente en el Hospital Calderón Guardia

- Expediente completo

- Seguimiento postquirúrgico mayor o igual a 6 meses

- Control postquirúrgico en el Hospital Calderón Guardia

Criterios de exclusión: - Expediente incompleto

- Seguimiento postquirúrgico en otros centros médicos - Seguimiento menor a 6 meses - Pacientes operados en otros centros médicos

Page 26: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  26  

Análisis de la muestra:

En este estudio se utilizó como población inicial, a todos los pacientes

que asistieron al Hospital Dr. Rafael Á. Calderón Guardia, para intervención

quirúrgica con el diagnóstico preoperatorio de ¨Triada Terrible, entre enero del

2005 y junio del 2014. Se obtuvo una muestra inicial de 25 pacientes a los

cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión, por lo que se obtiene

una segunda muestra de 12 pacientes. Se excluyeron 13 pacientes por no

calificar para un diagnóstico de triada terrible.

De la segunda muestra se excluyen 2 pacientes debido a que no se

logró comunicarse con los mismos. Por lo que la muestra disponible final fue de

10 pacientes.

El estudio se basó en la descripción de las notas médicas constatadas

en el expediente, tanto en consultas externas previas a la cirugía, durante el

ingreso hospitalario quirúrgico, así como en meses posteriores en consulta

externa. Al haber sido incluidos pacientes operados hasta junio del 2014, se

cuenta con un seguimiento mínimo de 6 meses. Por lo anterior, se considera el

trabajo como un estudio retrospectivo, descriptivo- analítico de las variables

indicadas.

Para el procesamiento de los datos y el análisis estadístico de dicho

trabajo se utilizó el programa Statistica versión 7.0 por parte de un profesional

capacitado en análisis estadístico. (Anexo 1.2 ).

Se utilizó el programa Excel 2007 para la elaboración de los cuadros y

las figuras. (Anexo 1.2).

Page 27: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  27  

Resultados

Este trabajo fue realizado en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia

entre enero del 2007 y junio del 2014. Los pacientes se buscaron en la base de

datos quirúrgica de dicho centro utilizando los siguientes diagnósticos: triada

terrible, fractura de codo, fractura de apófisis coronoides, fractura de cabeza

radial, lesión de complejo posterolateral y lesión de ligamento colateral lateral.

En este estudio se analizaron 10 pacientes en total con el diagnóstico de

triada terrible de codo que cumplieron con todos los requisitos de inclusión,

entre los cuales se encontraron 7 mujeres y 3 hombres (tabla 1 y gráfico 1). El

promedio de edad fue de 52 años con un rango de 26 a 74 años (tabla 2).

El tiempo de evolución promedio fue de 26 meses en donde el menor

tiempo fue de 6 meses y el mayor de 63 meses (tabla 3). En cuanto al lado

afectado 7 pacientes fueron de la extremidad derecha y 3 de la izquierda.

En relación a las fracturas de cabeza de radio se obtuvieron 6 pacientes

tipo III, 3 pacientes tipo II, ningún paciente tipo I según la clasificación de

Mason,1 paciente no presento fractura de cabeza radial. En relación con la

fijación de las fracturas de la cabeza radial 4 pacientes se les colocó uno o más

tornillos interfragmentarios con placa de anatómica, 1 paciente se le colocó

aguja de Kirshner más una placa anatómica, 1 paciente se fijó solamente con

tornillos interfragmentarios y a dos pacientes se les realizó reemplazo de la

cabeza radial. Recordemos que 1 paciente no presentó fractura en esta zona

(tabla 4 y gráfico 2).

Las fracturas de apófisis coronoides se clasificaron mediante la

clasificación de Regan-Morrey, se obtuvieron 4 pacientes tipo I, 4 pacientes

tipo II y ningún paciente tipo III. En 2 pacientes no se documentó fractura de

apófisis coronoides. La clasificación de O´Driscoll no se utilizó en ningún

paciente en este estudio en base a lo encontrado en los expedientes clínicos.

En relación con el tipo de fijación realizada tenemos que 2 pacientes se les

Page 28: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  28  

colocó arpón en la base de la coronoides y se realizó sutura que incluía la

cápsula anterior, a tres pacientes se les realizó una sutura que involucraba la

apófisis y la cápsula anterior, 1 paciente se le colocó tornillo canulado desde la

cortical posterior de la ulna hacia la coronoides, 1 paciente se le resecó la

apófisis coronoides y a 1 paciente se le colocó una placa de minifragmentos en

el tubérculo sublime. En 2 casos no se documentó fractura de la coronoides

(tabla 4 y gráfico 3).

Con respecto a las lesiones ligamentarias se documentaron 8 pacientes

con daño en el ligamento colateral lateral y ningún paciente con lesión en el

ligamento colateral medial, mientras que 2 pacientes no presentaron lesión

ligamentaria. De los 8 pacientes con lesión del ligamento colateral lateral la

reparación del mismo fue realizada en 5 casos con suturas reabsorbibles, el

tipo de material de sutura no fue especificado en los expedientes y 3 pacientes

se les reparó con arpón el cual fue colocado en el epicóndilo lateral del húmero

(tabla 5-6, gráfico 4-5).

En ningún paciente fue necesario la colocación de fijador externo

Tomando en cuenta el ¨Mayo Elbow Performance Score¨ (MEPS) se

obtuvieron 6 pacientes excelentes, 2 pacientes bueno, 2 pacientes aceptables

y ningún paciente malo, con un promedio de 89 puntos (tabla 9). Además se

comparó el puntaje del MEPS con la presencia de fractura de cabeza de radio

y/o coronoides, se encontró que de los 6 calificados como excelentes 4

presentaron fractura de ambos huesos, 1 paciente solo fractura de cabeza de

radio e igual cantidad con únicamente fractura de coronoides. Entre las

puntuaciones bueno, 1 paciente presentó solo fractura de cabeza radial y el

otro ambos huesos fracturados, mientras que las puntuaciones aceptables

ambos pacientes presentaron fractura de los dos huesos (tabla 10 y gráfico 8).

En relación con las complicaciones que se documentaron, en 1 caso se

presentó fibrosis capsular por lo que se realizó retiro de material de

osteosíntesis y artrolisis del codo, en otro paciente se presentó migración de la

aguja de Kirshner por lo que está a la espera del retiro de ésta y en 1 paciente

Page 29: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  29  

se documentó dehiscencia de la sutura del ligamento colateral lateral, esto

ocurrió en el postoperatorio 7 días por lo que se llevó nuevamente a sala de

operaciones y se colocó un arpón en el epicóndilo lateral del húmero. En 7

pacientes no se documentaron complicaciones (tabla 7 y gráfico 6).

Se documentó mediante la encuesta realizada a los pacientes si

presentaban dolor postquirúrgico, se observó un predominio de la no presencia

de dolor con 6 casos, dolor leve en 3 y moderado en 1 caso, ningún paciente

aquejó dolor severo (tabla 8 y gráfico 7).

Page 30: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  30  

Discusión

Pese al considerable rango de tiempo utilizado para este trabajo, el hecho

de ser un estudio específico de una sola patología restringe el número de

casos. Por otra parte, se tiene presente el subregistro de casos en la base de

datos quirúrgicos del sistema hospitalario, y el Hospital Calderón Guardia no es

la excepción a este problema. Probablemente se da la existencia de mayor

número de casos que fueron registrados con diagnóstico y/o procedimiento

quirúrgico erróneos, lo cual fue una limitante. El no poder localizar dos

pacientes disminuyó la serie de casos obtenida finalmente.

Es importante describir el tamaño de la muestra obtenida, por ejemplo, la

edad promedio de los pacientes intervenidos quirúrgicamente fue de 52 años,

con un rango de 26 a 74 años Este promedio etáreo es muy similar a multiples

reportados en otros estudios (15,16).

Esta serie consta de 10 pacientes, de los cuales 7 fueron operados de la

extremidad derecha y 3 de la izquierda. El tiempo de evolución promedio fue de

26 meses, con un rango de 6 meses a 63 meses, el cual es comparable con la

literatura mundial (14,15).

En la muestra final obtenida para este estudio se manejaron

predominantemente pacientes del género femenino, 7 de 10 pacientes fueron

mujeres. No se hallaron correlaciones similares en la literatura mundial.

La mayoría de pacientes fueron intervenidos durante los años 2013 y

2014; en este periodo se intervinieron 7 de 10 pacientes.

La triada terrible de codo es una patología que puede llevar al paciente a

una discapacidad importante de su miembro si no es abordada de manera

adecuada, existe en la actualidad un protocolo de manejo quirúrgico, el cual ya

se ha explicado con anterioridad, que ha demostrado tener los mejores

resultados funcionales (2,14,15).

Page 31: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  31  

En base a las fracturas de cabeza de radio se observó que el tipo de

fractura más común según la clasificación de Mason fue la tipo III. Tomando en

cuenta la clasificación de Regan-Morrey para fracturas de la apófisis

coronoides, el tipo más frecuente fue la tipo I y II con 4 casos cada uno. Lo cual

nos indica que esta lesión se da por un trauma de mediana a alta energía. Esto

es similar a reportes internacionales (14,15,16).

El ligamento colateral lateral fue el más lesionado esto debido a la

fisiopatología de la lesión, la cual se describe con el círculo de Horii (1). El

medial en si no se afectó en ningún caso, mas bien fue una fractura del

tubérculo sublime la cual produjo una inestabilidad de este ligamento. El

material que más se utilizó para reparar el ligamento colateral lateral fue la

sutura con 5 casos de 8. El abordaje de Kocher fue utilizado en la mayoría de

pacientes excepto en el que se le colocó la placa en el tubérculo sublime el

cual se abordó por el lado medial. Esto es comparable a estudios con

correlaciones similares (16).

El objetivo general de este trabajo fue de valorar el resultado funcional de

los pacientes tratados quirúrgicamente con triada terrible de codo en el Hospital

Rafael Ángel Calderón Guardia, utilizando como referencia el ¨Mayo Elbow

Performance Score¨. De los 10 pacientes que se evaluaron se obtuvieron 6

excelentes, 2 buenos, 2 aceptables y 0 malos, con un promedio de 89 puntos,

lo que nos indica que el manejo de la triada terrible en este centro se ha estado

haciendo adecuadamente y acorde a estudios con correlaciones similares

(2,15,16).

Al comparar la presencia de fractura de cabeza de radio y apófisis

coronoides con el puntaje del Mayo Elbow Performance Score se encontraron

4 resultados excelentes, 1 bueno y 1 aceptable, el paciente que presentó

solamente fractura de la apófisis coronoides obtuvo un resultado excelente

según el MEPS. Y por último, los dos pacientes que presentaron fractura de

cabeza radial pero sin lesión en la apófisis coronoides tuvieron 1 resultado

excelente y 1 bueno. Esto nos indica que si se sigue el protocolo de manejo de

la triada terrible se pueden conseguir resultados funcionales adecuados.

Page 32: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  32  

Se tomaron en cuenta tres casos particulares en los cuales es importante

aclarar el motivo por el cual se incluyeron en el presente estudio. La definición

tradicional de triada terrible es la presencia de luxación de codo, fractura de la

cabeza radial y de la apófisis coronoides. Un paciente no presentó fractura de

la cabeza radial sin embargo si presentó luxación + fractura de apófisis

coronoides + inestabilidad del ligamento colateral medial debido a lesión en el

tubérculo sublime, el cual, da como resultado una articulación inestable por lo

que clínicamente se considera una triada terrible, de igual manera existen dos

casos en los cuales no se presentó fractura de la apófisis coronoides, en estos

pacientes se presentó luxación + fractura de la cabeza radial + lesión del

ligamento colateral lateral, igualmente presentaban una articulación inestable

compatible con el diagnóstico de triada terrible. Esto se ha presentado en

estudios similares internacionales (14).

Con respecto a si los pacientes presentan dolor residual en el

postoperatorio, 6 pacientes refieren no presentar dolor en la articulación, 3

presentan dolor leve y 1 paciente refiere dolor moderado, ningún paciente

presenta dolor severo. Esto refuerza nuestra aseveración que los pacientes

están siendo tratados de una forma efectiva y es comparable con literatura

mundial (16).

Es importante observar que en ningún caso se realizó como tratamiento

definitivo y único, la resección de la cabeza radial, esto por la inestabilidad en

valgo que provoca en el codo y además que se ha documentado un aumento

en los malos resultados funcionales posterior a dicho procedimiento

(1,14,17,20,21). En la actualidad se busca realizar fijación cuando sea posible

o artroplastia cuando esta última no sea una alternativa.

Se presentaron complicaciones en tres pacientes, una de las cuales se

resolvió en el momento en que se notó la misma, que fue el caso de la

dehiscencia de la sutura del ligamento colateral lateral la cual fue reparada con

arpón. Otra complicación fue ya resuelta con una artrolisis de codo + retiro de

material de osteosíntesis, que fue el paciente que presentó una fibrosis

Page 33: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  33  

capsular. En la paciente que se presentó migración de la aguja de Kirshner no

se ha resuelto aún la complicación, se encuentra en espera de la cirugía. En la

medida de lo posible se debe realizar fijación con tornillos interfragmentarios y

si lo ameritara, protección con una placa anatómica, pero en algunos casos los

fragmentos son muy pequeños y las agujas de Kirshner son una herramienta

útil para ayudarnos a la osteosíntesis, sin embargo al ser lisos son más

propensos al aflojamiento. Sin embargo revisando el total de complicaciones se

puede deducir que son pocas tomando en cuenta que este tipo de lesión es

una de alta energía y con muchas lesiones asociadas.

Es interesante observar que dos complicaciones tienen un Mayo Elbow

Performance Score de excelente (95 y 100 puntos). El otro caso tuvo un

aceptable (70 puntos) (gráfico 8).

Para obtener resultados óptimos, al tratar pacientes con triada terrible, se

debe seguir el protocolo de tratamiento descrito anteriormente, este nos da un

manejo adecuado de todas las lesiones asociadas que se presentan en este

tipo de lesión y nos permitirá una movilización precoz de la articulación, lo cual

nos llevará a un mejor resultado funcional (2).

Page 34: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  34  

Conclusiones

1. Es una lesión de manejo complejo y de pronóstico reservado.

2. El género que predominó fue el femenino, según nuestro estudio.

3. El promedio de 52 años de edad al momento de la cirugía coincide

con múltiples reportes internacionales.

4. El tiempo promedio de evolución de la lesión fue de 26 meses.

5. El lado más afectado fue el derecho.

6. Tomando en cuenta la clasificación de Mason para fracturas de

cabeza radial, el tipo más frecuente fue el III.

7. El tipo de osteosíntesis más utilizado, en fracturas de cabeza radial,

fue la placa anatómica + tornillos interfragmentarios.

8. El tipo más frecuente de fractura de apófisis coronoides según la

clasificación de Regan-Morrey, fueron el tipo I y II.

9. Con respecto a las fracturas de apófisis coronoides, se trató la

mayoría con sutura que involucraba la coronoides + cápsula anterior.

10. El ligamento colateral lateral fue el más afectado.

11. La reparación con sutura fue la más utilizada para reconstruir el

ligamento colateral lateral.

12. No fue necesario colocar fijador externo en ninguno de los pacientes.

Page 35: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  35  

13. El promedio de puntuación del Mayo Elbow Performance Score fue

de 89, coincidiendo con literatura mundial.

14. La mayoría de pacientes presentaron resultado excelente, según el

Mayo Elbow Performance Score.

15. El protocolo actual de manejo es adecuado y conlleva a buenos

resultados funcionales.

16. La mayoría de pacientes no tienen dolor postquirúrgico.

17. Se presentaron tres complicaciones en el mismo número de

pacientes.

Page 36: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  36  

Recomendaciones.

1. Se hace cada vez más obvia, la urgencia de implementar por parte de la

Caja Costarricense de Seguro Social, un programa de expediente electrónico

en las consultas externas.

2. Sería conveniente establecer un protocolo de casillas, cuando el expediente

electrónico esté disponible, de fácil llenado para el manejo en Consulta Externa

de pacientes con Triada Terrible.

3. Es necesario que sean los mismos cirujanos ortopedistas quienes elaboren

un listado con diagnósticos y cirugías específicas, cada uno con códigos claros

y funcionales. Esto para poder acceder al expediente electrónico con facilidad

de cada uno de los pacientes que sean intervenidos quirúrgicamente. De lo

contrario, mucha información seguirá siendo inaccesible para estudios

posteriores de carácter retrospectivo.

4. Es importante crear un protocolo de manejo de las triadas terribles para que

cualquier Ortopedista lo aplique en su práctica diaria y así obtener adecuados

estudios radiológicos, ya que todo paciente para obtener un planeamiento

preoperatorio acertado debe presentar una tomografía computarizada y así

poder obtener la clasificación de O´Driscoll, la cual nos brinda información de la

morfología de la fractura y con la cual se pueden tomar mejores decisiones

relacionadas al manejo quirúrgico, puesto que dicha clasificación nos indica si

existe no solo compromiso del tip sino también si hay fractura de la faceta

anteromedial, tubérculo sublime o la base de la coronoides, comparada con la

de Regan-Morrey la cual la información que nos da es muy limitada.

Page 37: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  37  

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. O’Driscoll, S et al. “The Unstable Elbow”. The American Academy of

Orthopaedic Surgeons. Vol.50, Marzo 2001, p. 724-732.

2. Pugh, D. et al. ¨Standard Surgical Protocol to Treat Elbow Dislocations with radial head and coronoid fractures¨. The Journal of Bone and Joint

Surgery. Vol. 86-A, número 6, junio 2004, p. 1122-1129.

3. Pipicelli, J. ¨Rehabilitation Considerations in the Management of Terrible Triad Injury to the Elbow¨. Techniques in Hand and Upper Extremity Surgery.

Vol. 15, número 4, diciembre 2011, p. 198-207.

4. Cheung, E.; Steinmann, S. ¨Surgical Approaches to the Elbow¨. Journal of

the American Academy of Orthopaedic Surgeons. Vol. 17, número 5, p. 325-

332.

5. Chanlalit, C. et al. ¨The Biomechanical Effect of Prosthetic Design on Radiocapitellar Stability in a Terrible Triad Model¨. Journal of Orthopaedic

Trauma. Vol. 26, número 9, setiembre 2012, p. 529-543.

6. Ruchelsman, D. et al. ¨Fractures of the Radial Head and Neck. The Journal

of Bone and Joint Surgery. Vol. 95-A, número 5, marzo 2013, p. 469-476.

7. Steinmann, S. ¨Coronoid Process Fracture¨. Journal of the American

Academy of Orthopaedic Surgeons. Vol. 16, número 9, setiembre 2008, p. 519-

528.

8. Doornberg, J.; Ring, D. ¨Fracture of the Anteromedial Facet of the Coronoid Process¨. The Journal of Bone and Joint Surgery. Vol. 88-A, número

10, octubre 2006, p. 2216-2224.

Page 38: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  38  

9. Tejwani, N.; Hemang, M. ¨Fractures of the Radial Head and Neck: Current Concepts in Management¨. Journal of the American Academy of Orthopaedic

Surgeons. Vol. 15, número 7, julio 2007, p. 380-386.

10. Garrigues, G. et al. ¨Fixation of the Coronoid Process in Elbow Fracture-Dislocations¨. The Journal of Bone and Joint Surgery. Vol. 93-A,

número 20, octubre 2011, p.1873-1880.

11. Tashjian, R.; Katarincic, J. ¨Complex Elbow Instability¨. Journal of the

American Academy of Orthopaedic Surgeons. Vol. 14, número 5, mayo 2006,

p.278-285.

12. Fitzpatrick, M. et al. A New Fracture Model for Terrible Triad Injuries of the Elbow: Influence of Forearm Rotation on Injury Patterns¨. Journal of

Orthopaedic Trauma. Vol. 26, número 10, octubre 2012, p. 591-595.

13. Ring, D.; Jupiter, J.; Zilberfarb, J. ¨Posterior Dislocation of the Elbow with Fractures of the Radial Head and Coronoid¨. The Journal of Bone and

Joint Surgery. Vol. 84-A, número 4, abril 2002, p. 547-551.

14. Zeiders, G.; Patel, M. ¨Management of Unstable Elbows Following Complex Fracture-Dislocations- the Terrible Triad Injury¨. The Journal of

Bone and Joint Surgery. Vol. 90-A, número 4, 2008, p.75-84.

15. McKee, M. et al. ¨Standard Surgical Protocol to Treat Elbow Dislocations with Radial Head and Coronoid Fractures¨. The Journal of

Bone and Joint Surgery. Vol. 87-A, suplemento 1, parte 1, p. 22-31.

16. Ebraheim, N.; Raberding, C.; Liu J. ¨A Review of Terrible Triad Injury of the Elbow¨. Techniques in Shoulder and Elbow Surgery. Vol. 13, número 3,

setiembre 2012, p. 101-105.

Page 39: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  39  

17. Mathew, P.; Athwal, G.; King, G. ¨Terrible Triad Injury of the Elbow: Current Concepts¨. Journal of the American Academy of Orthopaedic

Surgeons. Vol. 17, número 3, marzo 2009, p. 137-149.

18. Hoppenfeld, S. 2009. ¨Vías de abordaje en cirugía ortopédica. Un enfoque anatómico¨. 4ta edición, Ed. Lippinkott Williams y Wilkins, Barcelona,

España, p. 133-137.

19. Mezera, K.; Hotchkiss, R.: Fracturas y luxaciones del codo. En: Bucholz, R.;

Heckman, J. 2007. ¨Fracturas en el adulto¨. 5ta edición, Ed. Lippinkott

Williams y Wilkins, Madrid, España. Cap. 22, p. 921-951.

20. Crenshaw, A.; Perez, E.: Fracturas del hombro, brazo y antebrazo. En:

Canale, T.; Beaty, J. 2010. ¨Campbell Cirugía Ortopédica¨. 11va edición, Ed.

Elsevier, Barcelona, España. Vol. 3, cap. 54, p. 3408-3410. 21.

21. Payandeh, J.; McKee, M.: Reducción abierta y fijación interna de las

fracturas-luxaciones del codo con inestabilidad compleja. En: Williams, G.;

Ramsey, M.; Wiesel, S. 2011. ¨Técnicas Quirúrgicas en Hombro y Codo¨. 1º

edición, Ed. Lippinkott Williams y Wilkins, Barcelona, España. Cap. 39, p. 336-

343.

Page 40: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  40  

XIII. ANEXO 1 Documentos adjuntos 1.1 ) Cuestionario Mayo Elbow Performance Score

Mayo  Elbow  Performance  Score    

Paciente:      Sección  1:  Intensidad  del  dolor    

__  Sin  dolor  (45  ptos)  __  Leve  (30  ptos)  __  Moderado  (15  ptos)  __  Severo  (0  ptos)      

Sección  2  :  Movilidad    __    Arco  de  movilidad  mayor  a  100º  (20  ptos)  __    Arco  de  movilidad  entre  50  y  100º  (15  ptos)  __    Arco  de  movilidad  menor  a  50º  (5  ptos)  

 Sección  3:  Estabilidad       __    Estable  (10  ptos)     __    Moderadamente  inestable  (5  ptos)     __    Inestabilidad  marcada  (0  ptos)    Sección  4:  Funcionalidad  (5  ptos  cada  uno)       __  Puede    peinarse     __  Puede  comer     __  Puede  atarse  los  zapatos     __  Puede  realizar  higiene  personal     __  Puede  abotonarse  la  camisa          TOTAL:  100  ptos  

Page 41: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  41  

1.2) Carta del profesional encargado del análisis estadístico  

Page 42: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  42  

XIV. ANEXO 2 Imágenes adjuntas 2.1 Dibujo el cual explica los diferentes estadíos de lesión de tejidos blandos conocido como el círculo de Horii. En el estadío 1 el ligamento colateral ulnar lateral (LUCL por sus siglas en inglés) está comprometido. En el estadío 2 se lesiona además del LUCL, la cápsula anterior y posterior. En el estadío 3 se lesiona el ligamento colateral ulnar medial (MUCL por sus siglas en inglés) parcial o completamente, en el 3A se compromete la porción posterior y en el 3B existe disrupción completa. Los orígenes de la masa flexora y extensora se comprometen también (Tomado de O’Driscoll, S et al. “The Unstable Elbow”. The American

Academy of Orthopaedic surgeons. Vol.50, Marzo 2001, p. 724-732)

Page 43: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  43  

2.2 Clasificación de Regan-Morrey para las fracturas de la apófisis coronoides. Tipo I, fractura que involucra el tip de la coronoides. Tipo II, fractura que involucra menos del 50% de la altur de la coronoides. Tipo III, fractura en la base de la coronoides. (Tomado de Mathew, P.; Athwal, G.;

King, G. ¨Terrible Triad Injury of the Elbow: Current Concepts¨. Journal of

the American Academy of Orthopaedic Surgeons. Vol. 17, número 3, marzo

2009, p. 137-149.)

Page 44: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  44  

2.3 Clasificación de Mason para fracturas de cabeza radial. A, Tipo I, no desplazada. B, Tipo II, fractura articular parcial desplazada. C, Tipo III, fractura conminuta. D, Tipo IV, fractura + luxación asociada del codo. (Tomado de Mathew, P.; Athwal, G.; King, G. ¨Terrible Triad Injury of the Elbow: Current Concepts¨. Journal of the American Academy of Orthopaedic

Surgeons. Vol. 17, número 3, marzo 2009, p. 137-149.)

Page 45: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  45  

2.4 Radiografía AP codo en la cual se observa fractura de la cabeza radial (flecha blanca) + luxación del codo (flecha roja)

Page 46: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  46  

2.5 Radiografía lateral de codo en la cual se observa luxación de la articulación (flecha roja) y fragmento de la cabeza radial (flecha blanca)

Page 47: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  47  

2.6 Imagen intraoperatoria de triada terrible donde se observa la lesión del ligamento colateral lateral (flecha negra).

Page 48: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  48  

2.7 Imagen intraoperatoria donde se observa el área desnuda en el epicóndilo lateral humeral por la lesión de los tejidos blandos (flecha negra).

Page 49: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  49  

2.8 Diagrama de una fractura desplazada de cabeza radial (A) demostrando la reducción (B) y la fijación con 2 tornillos interfragmentarios (C). (Tomado de McKee, M. et al. ¨Standard Surgical Protocol to Treat Elbow Dislocations with Radial Head and Coronoid Fractures¨. The Journal of Bone and Joint Surgery. Vol. 87-A, suplemento 1,

parte 1, p. 22-31.)

Page 50: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  50  

2.9 Imagen demostrando la fijación interna de fragmentos pequeños de coronoides (tipo I-II) con una sutura tipo “lazo”, la cual además involucra la cápsula anterior. (Tomado de O’Driscoll, S et al. “The Unstable Elbow”.

The American Academy of Orthopaedic surgeons. Vol.50, Marzo 2001, p. 724-

732)

Page 51: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  51  

XV. Anexo 3 TABLAS ESTADÍSTICAS Tabla 1. Distribución de pacientes por género

Genero   Pacientes  Masculino   3  Femenino   7  

 Fuente: Registro quirúrgico HCG

                             Tabla 2. Promedio de edad    

Genero   Promedio  de  edad  (años)  Hombres     45  Mujeres   55  

Total  (hombres  y  mujeres)   52  

 Fuente: Registro quirúrgico HCG

         

     

Page 52: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  52  

Tabla 3. Promedio de tiempo de evolución de la lesión      

Género   Promedio  de  tiempo  de  evolución  (meses)  Hombres     39  Mujeres   23  

Total  (hombres  y  mujeres)   26  

 Fuente: Registro quirúrgico HCG

                     Tabla 4. Clasificación de las fracturas  

Clasificación   Nivel   Hombre   Mujer  

Mason  

I   0   0  II   1   2  III   2   4  

No  fx   0   1  

Regan-­‐Morrey  

I   1   3  II   1   3  III   0   0  

No  fx   1   1  O´Driscoll   No   2   7  

 

Fuente: Registro quirúrgico HCG

         

Page 53: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  53  

Tabla 5. Presencia de lesión de ligamentos

Ruptura  de  ligamento   Hombres   Mujeres  SI   3   5  NO   0   2  

Fuente: Registro quirúrgico HCG

                        Tabla 6. Material utilizado para reparar los ligamentos  

Formas  de  reparación  aplicadas  Formas  de  reparación   Hombres   Mujeres   Total  

Suturas   2   3   5  Arpón   1   2   3  Integro   0   2   2  

 Fuente: Registro quirúrgico HCG

           

         

       

Page 54: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  54  

   Tabla 7. Complicaciones postquirúrgicas.    

Complicación  Género  

Total  Hombre   Mujer  No   2   5   7  

SI  

Migración  aguja  Kirshner  (en  espera  de  cx)   0   1   1                  

Dehiscencia  de  sutura  LCL   0   1   1  Fibrosis  capsula  articular   1   0   1  

 Fuente: Registro quirúrgico HCG

 

                                 Tabla 8. Presencia de dolor    

Dolor   Hombres   Mujeres   Total  No   2   4   6  Leve   1   2   3  

Moderado   0   1   1  Severo   0   0   0  

 

 Fuente: Registro quirúrgico HCG

 

                   

Page 55: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  55  

 Tabla 9. Distribución puntaje Mayo Elbow Performance Score (MEPS)  

Genero   Puntuación  MEPS  Hombres     91.6  Mujeres   87.8  

Total  (hombres  y  mujeres)   89.0  

     Fuente: Registro quirúrgico HCG

 

     

                             Tabla 10. Comparación del puntaje del MEPS con presencia de fractura de cabeza radio y/o apófisis coronoides.

Tipo  de  lesión   Excelente   Bueno   Aceptable   Total  Coronoides   1   0   0   1  

Cabeza  de  radio   1   1   0   2  Ambas   4   1   2   7  

Fuente: Registro quirúrgico HCG

               

Page 56: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  56  

XVI ANEXO 4. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS       Gráfico 1. Distribución de pacientes por género.

     Fuente: Registro quirúrgico HCG

                   

Page 57: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  57  

   Gráfico 2. Distribución pacientes con fractura de radio.  

     

Fuente: Registro quirúrgico HCG

                               

     

Page 58: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  58  

 Gráfico 3. Distribución de pacientes con fractura de apófisis coronoides

Fuente: Registro quirúrgico HCG

                             

Page 59: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  59  

Gráfico 4. Distribución de pacientes con ruptura de ligamento colateral  

   Fuente: Registro quirúrgico HCG

       Gráfico 5. Material utilizado para reparar los ligamentos  

   

Fuente: Registro quirúrgico HCG

Page 60: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  60  

Gráfico 6. Distribución de complicaciones (LCL: ligamento colateral lateral)

Fuente: Registro quirúrgico HC

     

         

Page 61: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  61  

Gráfico 7. Distribución de pacientes con dolor postquirúrgico

 

 Fuente: Registro quirúrgico HCG    

Page 62: Universidad de Costa Rica Sistema de Estudios de Posgradorepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3295/1/38971.pdfdenomina una luxación compleja (1). Biomecánica:

  62  

Gráfico 8. Distribución de pacientes según tipo de fractura y puntuación del MEPS      

    Fuente: Registro quirúrgico HCG