universidad central del ecuador facultad de …proceso de la adaptaciÓn radiofÓnica en kichwa de...

124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA CACHA DIRIGIDO A LOS MIGRANTES CACHEÑOS DE LA IGLESIA NUEVA ESPERANZA DEL CONDADO RADICADOS EN QUITO TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MYRIAM ALEXANDRA BASTIDAS BASTIDAS DIRECTOR: ARQ. DIEGO FERANDO VELASCO ANDRADE Quito-Ecuador 2015

Upload: others

Post on 12-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO

CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA CACHA

DIRIGIDO A LOS MIGRANTES CACHEÑOS DE LA

IGLESIA NUEVA ESPERANZA DEL CONDADO

RADICADOS EN QUITO

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

MYRIAM ALEXANDRA BASTIDAS BASTIDAS

DIRECTOR: ARQ. DIEGO FERANDO VELASCO ANDRADE

Quito-Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre, Agustina Bastidas, quien ha sido mi guía, mi soporte y el pilar

fundamental en mi vida, ella con su apoyo, sus consejos y trabajo me enseña que la dedicación y

esfuerzo me permitirán triunfar y conseguir todo lo que me proponga.

A mi padre, mi hijo y compañero de vida, quienes con su apoyo moral me trasmitieron sus buenas

energías para culminar con éxito la presente investigación.

A mi familia, quienes me apoyaron durante toda mi carrera.

Finalmente, a mis amigos, cuñados y suegra quienes con su apoyo hicieron posible este producto

radial.

A ellos este triunfo, que con su apoyo fue posible este sueño.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

iii

AGRADECIMIENTO

Eternamente agradecida a mi madre y padre quienes con su duro trabajo pese a su condición de

migrantes y las adversidades que se les presentó en la ciudad no fue impedimento para darnos una

educación a mí y mis hermanos.

Gracias a ellos y sus constantes consejos fue posible este proyecto.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Myriam Alexandra Bastidas Bastidas en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre: “Adaptación radiofónica en Kichwa de cinco cuentos y leyendas de la parroquia

Cacha dirigido a los migrantes cacheños de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado radicados en

Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 12 de enero de 2016

C.C. 1720305679

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director Arq. Diego Fernando Velasco Andrade, certifico que la señorita Myriam

Alexandra Bastidas Bastidas, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Adaptación radiofónica en

Kichwa de cinco cuentos y leyendas de la parroquia Cacha dirigido a los migrantes cacheños de la

Iglesia Nueva Esperanza del Condado radicados en Quito”, observando las disposiciones

Institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada

señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de

Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Arq. Diego Ferando Velasco Andrade

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS vi

INDICE DE GRÁFICOS viii

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, MEMORIA ORAL Y MIGRACIÒN INDÍGENA

1.1 Comunicación y cultura 4

1.2 La memoria oral: definiciones y características 6

1.3 Historia de la oralidad 11

1.3.1 Tradición oral: cuento y leyenda 12

1.4 Identidad cultural 15

1.5 Perspectivas de valoración de la identidad indígena 16

1.6 La lengua como medio de expresión intercultural 17

1.7 Migración rural indígena: campo – ciudad 20

CAPÍTULO II

LA RADIO COMO MEDIO DE DIFUSIÒN CULTURAL

2.1 Comunicación y radio 24

2.2 Historia de la radio 24

2.2.1 Radio en América Latina 25

2.2.2 La radio en Ecuador 26

2.3 Modelos de radio 28

2.3.1 Radio privada 28

2.3.2 Radio pública 28

2.3.3 Radio comunitaria 29

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

vii

2.4 La radio como medio de difusión cultural 32

2.5 Adaptación radiofónica 35

2.6 Elementos de la adaptación 36

2.6.1 El guion radiofónico 36

2.6.2 Lenguaje radiofónico 38

CAPÍTULO III

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PUEBLO PURUHA Y LA PARROQUIA CACHA, SUS

COSTUMBRES, TRADICIONES Y LENGUA ANCESTRAL

3.1 Antecedentes históricos de la nación Puruha 45

3.2 Cosmovisiòn y cosmociencia del pueblo Puruha 47

3.2.1 Relaciones comerciales 50

3.3 Pueblo Cacha cuna de la gran nación Puruha 50

3.4 Lengua ancestral del pueblo Cacha 56

3.4.1 Tradiciones y costumbres del pueblo Cacha 57

3.5 Características socioculturales de los migrantes indígenas de la parroquia Cacha

radicados en Quito 63

CAPÍTULO IV

PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y

LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68

4.1 Recopilación de cuentos y leyendas en Kichwa 68

4.2 Descripción de las obras 70

4.3 Modalidad de investigación 75

4.3.1 Técnica de investigación 76

4.4 Proceso de la adaptación de los cuentos y leyendas 78

4.4.1 Pre- producción 78

4.4.2 El sonido 95

4.4.3 Música 95

4.4.4 Silencio 95

4.4.5 Efectos sonoros 95

4.4.6 Corrección y justificación final de libretos 96

4.4.7 Funciones del personal en una adaptación radial: director, actores, sonidista

y narrador 96

4.5 Producción 97

4.5.1 Pre grabación de escenas 98

4.5.2 La narración 98

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

viii

4.5.3 Grabación de presentaciones 98

4.5.4 Edición 99

4.6 Post-producción 99

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones 100

5.2 Recomendaciones 102

BIBLIOGRAFÍA 103

ANEXOS 107

Anexo 1. CD con adaptaciones 107

Anexo 2. Fotografías: proceso de producciòn de los cuentos 108

Anexo 2.1 Estudio de radio FACSO 108

Anexo 2.2 Estudio de grabación de la radio FACSO 109

Anexo 2.3 Estudio de grabación de la radio FACSO 109

Anexo 2.4 Estudio de grabación de la radio FACSO 110

Anexo 2.5 Estudio de grabación de la radio FACSO 110

Anexo 2.6. Ediciòn de los cuentos y leyendas 111

Anexo 2.7 Montaje general de los cuentos y leyendas 111

Anexo 2.8 Montaje final de los cuentos y leyendas 112

Anexo 3. Fotografìas: Socializaciòn de los cuentos y leyendas de Cacha en la Iglesia Nueva

Esperanza del Condado 113

Anexo 3.1 Participantes de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado 113

Anexo 3.2 Participantes de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado en la socalizaciòn

de los cuentos y leyendas 113

Anexo 3.3 Participantes de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado en la socialización

de los cuentos y leyendas 113

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Diversidad cultural de pueblos indígenas del Ecuador: Otavalo y Puruha 19

Gráfico 2. Comunidad indígena de Chimborazo, Balda Lupaxi 46

Gráfico 3. Cosecha de Quinua, comunidad Baldalupaxi 46

Gráfico 4. Taita Chimborazo: Dios masculino de los Puruhaes 47

Gráfico 5. Imagen de barro, Dios masculino de los Puruhaes 48

Gráfico 6. Arco iris, deidad maléfica de los Puruhaes 48

Gráfico 7. Chuyuc Urcu, montaña sagrada de los Cachas 49

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

ix

Gráfico 8. Quebrada de la parroquia Cacha 51

Gráfico 9. Fernando Daquilema, líder indígena de los Cachas-Puruha 52

Gráfico 10. Ubicación geográfica de la parroquia Cacha 52

Gráfico 11. Tejedores de ponchos de la parroquia Cacha 53

Gráfico 12. Taitas de la parroquia Cacha 54

Gráfico 13. Niño Puruha: vestimenta típica de los Cachas 55

Gráfico 14. Mujer Puruha: vestimenta típica de la warmi Cacha 55

Gráfico 15. Mujeres kichwa hablantes de la parroquia Cacha 56

Gráfico 16. Habitantes de Cacha en el Taller: Hablando kichwa 57

Gráfico 17. Cacha Fiesta, celebración típica de los Cachas 58

Gráfico 18. Habitantes de Cacha, en la fiesta de Alajaguan 58

Gráfico 19. Habitantes de Cacha, en la fiesta del Sisay Pacha Raymi 59

Gráfico 20. Matrimonio indígena de los Cachas 60

Gráfico 21. Abuela de la parroquia Cacha, trasmitiendo conocimiento a su nueva generación 61

Gráfico 22. Celebración tradicional de los Cachas en el día de los difuntos 63

Gráfico 23. Negocio de migrante indígena de la parroquia Cacha 64

Gráfico 24. Iglesia Nueva Esperanza del Condado 65

Gráfico 25.Adolescente Kichwa de la parroquia Cacha: moda urbana 66

Gráfico 26. Sumak Bastidas, oriunda de la parroquia Cacha: músico, profesional y líder social 67

Gráfico 27. Inti Condo, oriundo de la parroquia Caha: Desarrollador de tecnología 67

Gráfico 28. Josè Guanolema, habitante de la comunidad Baldalupaxi: narrando el cuento

“Churi pobre y churi rico” 69

Gráfico 29. Teresa Gualan, oriunda de la parroquia Cacha: narrando la leyenda “ Kuntur kuyai” 69

Gráfico 30. Sumak Bastidas, oriunda de la parroquia Cacha: narrando el cuento “Antún Aya

y el cuento Kara Chaccha” 70

Gráfico 31. María Atupaña, abuela de la parroquia Columbe, personaje (ficticio) del cuento

“Hilla Misi” 72

Gráfico 32. Habitantes de la parroquia Cacha, personajes (ficticios) del cuento “Kara Chaccha” 72

Gráfico 33. Pareja de casados, oriundos de la parroquia Cacha, personajes (ficticios) del cuento

“Antun Aya” 73

Gráfico 34. Pintura de Tigua, paisaje de los Andes del Chimborazo, leyenda “Kuntur kuyai” 74

Gráfico 35. Socialización de los cinco cuentos recopilados de Cacha, en la Iglesia “Nueva

Esperanza del Condado” 77

Gráfico 36. Socialización de los cinco cuentos recopilados de Cacha, en la Iglesia “Nueva

Esperanza del Condado” 78

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

x

Adaptación radiofónica en Kichwa de cinco cuentos y leyendas de la parroquia Cacha dirigido a los

migrantes cacheños de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado radicados en Quito

Kichwa radio adaptation in five stories and legends Cacha parish Cacheños migrants aimed at Nueva

Esperanza Church of Condado residing in Quito

RESUMEN

La adaptación y producción radiofónica en kichwa de cuentos y leyendas de Cacha, tiene como

finalidad revitalizar la cultura oral de los migrantes indígenas Cachas, oriundos de la Provincia de

Chimborazo, radicados en Quito; ellos se han visto forzados a adoptar nuevos códigos sociales y

culturales que impone la urbe, provocando así un debilitamiento de su identidad.

La presente investigación aborda temas sobre comunicación, cultura, migración indígena, la lengua

como medio de expresión cultural e intercultural, así como la conceptualización de la memoria oral.

Contiene también un breve acercamiento sobre la importancia de la radio, la adaptación y producción

radiofónica.

Para hacer posible este producto radial se utilizaron técnicas como: recolección bibliográfica, grupo

focal y diálogos directos con los habitantes de la parroquia Cacha.

Partimos de la premisa de que los productos radiales con enfoque cultural, permiten que la identidad

de los pueblos indígenas que migran a la urbe perdure en un espacio ajeno a su lugar de origen.

PALABRAS CLAVES: COMUNICACIÓN Y CULTURA / MIGRACIÓN INDÍGENA / MEMORIA ORAL

/ CUENTOS / LEYENDAS / INTERCULTURALIDAD / ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA / GUIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

xi

ABSTRACT

The adaptation and radio production in Kichwa stories and legends of Cacha to revitalize the speach

culture of indigenous migrants Grips, from the province of Chimborazo, based in Quito; they have

been forced to adopt new social and cultural codes imposed by the city, causing a weakening of their

identity.

This research addresses issues of communication, culture, indigenous migration, language as a means

of cultural and intercultural expression and conceptualization of oral memory. Also it contains a brief

look on the importance of radio, adaptation and radio production.

Bibliographic collection, focus groups and direct dialogue with the people of Cacha parish to make

this radial techniques as used product.

We start from the premise that cultural approach radials products, allow the identity of indigenous

peoples who migrate to the city endures a stranger to their home space.

KEYWORDS: COMMUNICATION AND CULTURE / INDIGENOUS MIGRATION / ORAL MEMORY /

STORIES / LEGENDS / INTERCULTURALITY / RADIO ADAPTATION / SCRIPT

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

1

INTRODUCCIÓN

La cultura oral es un medio de transmisión de conocimiento usado por muchas culturas. En

Latinoamérica la oralidad ha sido la forma preferida y de mayor uso en las comunidades rurales,

campesinas, negras e indígenas, pero las transformaciones de su cotidianidad, de su forma de vida

en el campo, por la modernización, la migración, los cambios en la educación, en las nuevas

generaciones y en la comunicación han modificado el uso de la tradición oral, restándole su valor y

tendiéndola al desuso.

Es este marco surge la necesidad de realizar este producto radial con enfoque cultural, ya que los

medios de comunicación masivos no producen programas con contenido educativo, formativo y

cultural.

Los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha, radicados en Quito se han centrado en mejorar su

forma de vida en la ciudad y sus hijos quienes son los más vulnerables a los cambios drásticos que

genera la ciudad, están preocupados por la moda del momento.

Esta tesis pretende buscar una solución para que los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha,

revitalicen su identidad y vuelvan a encariñarse de los cuentos y leyendas que les trasmitieron sus

abuelos; y den continuidad de su legado cultural a las nuevas generaciones.

De esta forma aportaremos a revitalizar en los migrantes Cachas su identidad. Esta investigación

recoge cuentos y leyendas de tradición oral que resaltan de mejor manera la relación del pueblo con

su vida diaria y sus creencias.

El objetivo principal de la presente tesis es revitalizar la memoria oral del pueblo Cacha, a través de

una adaptación radiofónica en kichwa de cinco cuentos o leyendas; dirigida a sus migrantes radicados

en la ciudad de Quito.

Se definieron los siguientes objetivos específicos:

Determinar las características de la memoria oral como fuente de comunicación de

las condiciones culturales y sociales.

Conocer el uso del idioma kichwa como elemento de identidad de los migrantes de

la Parroquia Cacha.

Señalar las características socio-culturales de los migrantes indígenas de la

Parroquia Cacha, radicados en Quito.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

2

Recopilar cinco cuentos y leyendas de la memoria oral de la Parroquia Cacha.

Definir la importancia de la adaptación radiofónica como medio de expresión

cultural de un colectivo.

Adaptar cinco cuentos o leyendas de la Parroquia Cacha en un producto radial.

METODOLOGÌA

Esta investigación parte sobre un reconocimiento del debilitamiento cultural respecto a la memoria

oral de los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha, oriundos de la Provincia de Chimborazo

radicados en Quito del cual soy parte.

De ahí que el método a utilizarse al momento de realizar esta investigación es el etnográfico ya que

permite “ el estudio de las etnias y el análisis del modo de vida de un pueblo o grupo de individuos,

mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo

interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo estos

pueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que “describe las múltiples formas

de vida de los seres humanos.” (Etnogràfica, s.f.)

Además, permite conocer al otro y a uno mismo, sus diversas dinámicas culturales, adquirir una

mirada propia y genera un contacto directo con los actores que son constructores de la cultura Puruha.

La presente investigación está dividida en cuatro capítulos:

El primer capítulo conceptualiza a la comunicación, cultura, memorial oral sus características y

elementos patrimoniales como: el cuento y la leyenda. Se hace una breve reflexión sobre la migración

indígena y sus causas, además se menciona la importancia de la lengua como medio de expresión

intercultural.

En el capítulo dos se hace una descripción de la historia de la radio, los tipos de radio que existe y se

explica qué es la adaptación radiofónica y cuáles son sus elementos.

El tercer capítulo realiza una breve reseña histórica y cultural del pueblo Puruha y la Parroquia Cacha.

El cuarto capítulo da inicio al proceso de adaptación radiofónica en kichwa de los cinco cuentos y

leyendas de la Parroquia Cacha. También se realiza las conclusiones y recomendaciones, más la

bibliografía empleada para esta investigación y sus respectivos anexos.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

3

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realizó tras haber identificado un debilitamiento cultural en los

migrantes indígenas de la Parroquia Cacha, radicado en Quito de los que soy parte. Sin duda una de

las consecuencias que genera la migración en los indígenas, es la invisibilizaciòn de su identidad y

con ello sus costumbres, tradiciones y el debilitamiento del kichwa. Por ello la necesidad que realizar

este producto radiofónico en kichwa que pretende sensibilizar y revitalizar la cultura oral de los

Cachas migrantes y de sus nuevas generaciones.

En este sentido los productos radiales con enfoque cultural e intercultural permiten salvaguardar la

cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, es inherente que los profesionales en

comunicación; se inserten en este tipo de productos para fortalecer la diversidad cultural que tiene

nuestro país.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

4

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN, MEMORIA ORAL Y MIGRACIÓN INDÍGENA

1.1 Comunicación y Cultura

La cultura en primera instancia está asociada a la vida social de los grupos, representada por la

producción material de los mismos, a su organización económica y política, así como de su

construcción simbólica colectiva de la forma de ver el mundo. Alicia Baca menciona que los procesos

socioeconómicos han influenciado en la tendencia de tener dos culturas dominantes: “por un lado la

reafirmación de la identidad en tanto condición homogénea, y por otra parte la globalización de

mercados, comunicaciones y capitales”. (Baca. 2008:20)

En este contexto la cultura busca la diversidad y pluralismo de cada región, en nuestro caso,

indagamos sobre el pueblo Puruha y la Parroquia Cacha para conocer su perfil cultural,

donde la migración interna es un fenómeno social moderno que la afecta al igual que muchas

comunidades latinoamericanas, para dar una lectura entramos en su discurso oral kichwa como

producción simbólica en el imaginario social del grupo social.

Los estudios culturales validan los textos de la tradición oral, así como otras fuentes de literatura no

ilustradas, nos permite estudiar a los habitantes de la comunidad de Cacha radicados en Quito y

entender sus prácticas culturales.

Los migrantes viven a través de los cuentos orales, la polarización entre dos mundos el occidental y

el indígena, el uso de dos lenguas, dos lugares distintos y la lucha por validar el discurso oral en el

pensamiento occidental, algo que no es nuevo para Beverley quién menciona:

Una cultura precisamente no literaria, compuesta por cuentos, profecías, mitos, música,

obras teatrales tipo Ollantay, ceremonias y acciones simbólicas desarrolladas por y para

los indígenas involucrados en la rebelión que en general ni hablaban ni leían español.

(Berveley.1996:17)

Esta cita es una muestra de que el sujeto kichwa lleva en su cultura tradicional el discurso oral como

una fortaleza.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

5

La comunidad de migrantes ha creado espacios comunicativos para desarrollar distintas producciones

de su cultura, queremos en este sentido evaluar el discurso oral tanto en: cuentos y leyendas. Y

reflexionar si la misma sigue intacta o caso contrario volver a recuperar su valor dentro de la

cotidianidad de sus migrantes, lanzando un guion radial.

La comunicación aquí se basa en la lingüística (estudio del lenguaje), que remite desde la observación

del relato oral circulando en los nuevos espacios que ocupa el migrante en la ciudad. De modo que

quede evidente que a pesar de que el migrante este a kilómetros de su pueblo mantiene el texto oral

mostrando la importancia de la oralidad como fuente de comunicación verbal.

De igual manera, la tradición oral es parte de la cultura y por ende la acción de contar cuentos, que

es otra forma del arte popular. Hay varios conceptos de culturas además de corrientes, pero desde el

estructuralismo Clifford Geertz la define como: “un sistema de signos y símbolos que comparte una

colectividad esa urcadimbre (de significacion)” (Geertz.1957: 59)

La cultura es derivada de la palabra latina colere que se refiere al uso de la tierra, de ahí que tenga

que ver con el cultivo de la misma. En Roma se hablaba de cultura animi como la cultivación del

alma, el uso metafórico empezó a ser usado desde el siglo XVII relacionándola con algo sagrado

usado en lo religioso y lo culto.

Las culturas crecen cuando los miembros que pertenecen a ella, comparten los mismos intereses y

características y se pueden fácilmente comunicar, la cultura es el cultivo de la tierra, de lo social, del

culto a lo sagrado, crea la ciudad desarrolla la civilización. Según Benjamín, “la cultura empieza

con asentamientos reducidos y rurales para luego transformarse en grandes ciudades con clases

sociales, formas de gobierno, con economías y mercados, la cultura en ese contexto es asociada

“con el arte, el templo, la filosofía con la agricultura como medio de producción.” (Benjamìn. 1995:

24)

El sofista griego Cacicles fue uno de los primeros en plantear el término cultura, que sería tomada

después por los estoicos, los romanos y en la época del Renacimiento, esta palabra en el campo

semántico se refiere a la transición histórica del entorno rural al entorno urbano.

Para Matthew Arnold la palabra cultura debe diferenciarse de lo moral e intelectual, a partir de 1960,

la palabra adquiere una nueva connotación relacionada con las identidades particulares, y de

características específicas.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

6

Octavio Paz define a la cultura como:

Un conjunto de actitudes, creencias, valores, expresiones, gestos, hábitos, destrezas,

bienes materiales, servicios y modos de producción que caracterizan a un conjunto de

una sociedad, es todo aquello en lo que se cree. (Benjamìn. 1995: 25)

La cultura no nace por obligación, ni por necesidades humanas, sino que surgen de creencias

religiosas, de los valores dominantes impuestos por la sociedad. Se distinguen además dos clases de

cultura: la elitista y la popular, ninguna se parece a la otra para Dwinght McDonald por sus prácticas

sociales. En la cultura de elite se accede a aprender a tocar violín o piano con un aprendizaje más

laborioso, que con la cultura popular que se vincula con tocar guitarra y bailar merengue es decir

según los recursos que cada uno posee.

Las funciones de la cultura son dos; la primera es el contexto que envuelve los aspectos sociales

como el físico, lingüístico y psicológico. El lenguaje permite la comunicación con la gente que

comparte mismos valores.

Las culturas tienen influencia de otras, son una mezcla que absorbe conocimientos de otras y las

adopta como suyos. También existen los choques culturales que suceden cuando el individuo deja

atrás sus costumbres para cambiarlas por otras, se produce una transformación cultural y es muy

común con los inmigrantes que llegan a un país extranjero, que tiene costumbres, lenguaje,

comportamientos diferentes.

La migración es parte de este choque, donde la gente que migra del campo a la ciudad accede a una

nueva visión de la realidad, volviendo los estados multiculturales.

1.2 La memoria oral: definiciones y características

La oralidad podría considerarse como un mecanismo para recuperar la identidad de una región o un

pueblo, además favorece la comunicación y promueve en las nuevas generaciones la capacidad de

escuchar, admirar lo cotidiano rescatando los detalles y de esta manera, hacer que los niños y jóvenes

sean los voceros para su descendencia.

Para Gómez (1999) la oralidad se define como la “expresión por excelencia del ser humano. Durante

el tiempo que pasa el ser humano en la tierra, el conocimiento se ha ido transfiriendo de unas

generaciones a otras mediante la oralidad”. La comunicación verbal no solo es una forma de

comunicación sino también una forma de adquisición de conocimiento de forma directa. Y aunque

no ha sido reconocida por “las academias”, no se puede negar sus beneficios para la cultura.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

7

Es así que la oralidad según este autor, es una manera de transmitir los saberes de los adultos mayores

que por muchos años han conservado la memoria de su pueblo transmitido por sus antepasados. Este

conjunto de experiencias y recuerdos se repiten en cada comunidad, buscando conservar la identidad

más allá del olvido.

Espino menciona que la tradición oral, “no se limita a su aspecto verbal, las palabras van

acompañadas de gestos y expresiones a los cuales está ligada” (Espino.2003:225). Esta relación

estuvo presente incluso antes de la alfabetización.

La tradición oral es una forma de preservar las costumbres, tradiciones, aspectos culturales de una

sociedad a través de mitos, cuentos o leyendas y otras manifestaciones culturales. Además, se debe

agregar que la historia oral involucra la parte subjetiva de los sujetos que cuentan las narraciones, es

una forma de recuperar la memoria individual tanto como la colectiva y reconstruir la vida cotidiana,

sus costumbres y valores.

La Historia encierra significados diversos por todos los indicios que tiene, lo que se tiene claro es

que la historia es todo el pasado humano y que toma forma por medio de los archivos escritos,

aparatos y recuerdos de las personas vivas.

Según López la historia oral en cambio:

La historia oral permite aproximarnos a personajes, espacios y cotidianidades

emprendiendo con sus propias voces una investigación válida para recuperar las raíces

de un pueblo. Ahora hay muchas Tesis sobre los pueblos indígenas que toman como

herramienta la memoria oral, es por ello que se hace necesario seguir insistiendo en su

importancia para acercarnos a la versión de otros sujetos y escribir una historia con una

visión más amplia, incluyente y democrática. (Lopez. 2000:8)

Nos apegamos a los fundamentos de la historia oral, para dejar ver desde el inicio su compromiso

social marcado por la voz de los olvidados, de la gente común, rescatando aspectos desconocidos,

ocultos y desviados que no están descritos en documentos oficiales y que limita su difusión entre los

colectivos humanos.

La vigencia de la cultura oral según Gabriel Cocimano señala lo siguiente:

No solo se da en sitios remotos sino también en las grandes ciudades, mantiene su relación con

la palabra escrita tanto en la estructura de sus textos como de sus formas de expresarse. El teatro,

la poesía las telenovelas o canciones son producto de la oralidad apropiados por la industria

cultural”. La oralidad se hace vigente en sus prácticas y productos de uso cotidiano entre las

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

8

personas desplazadas del campo a la ciudad, en que estas últimas se han urbanizado, al mismo

tiempo que los países se modernizan. (Cocimano.2006:20)

Se puede decir que la oralidad convive con fuerza a las nuevas narrativas que la cultura ha creado,

tanto audiovisuales como tecnológicas, la oralidad no se ha quedado atrapada en el pasado al

contrario está cambiando permanentemente, producto tanto de la invención de la escritura, la

imprenta y los medios masivos.

Los medios en América Latina según Jesús Martín Barbero “movilizan una profunda

compenetración entre la oralidad que perdura como experiencia cultural primaria de las mayorías

y la oralidad secundaria que teje y organiza las gramáticas de la visualidad electrónica” (Barbero.

2004:69-97)

La memoria popular subsiste a pesar de las nuevas narrativas y códigos orales, fortalece el sentido

de comunidad en los sectores heterogéneos respetando la diversidad.

Un texto oral es fugaz y fluido, las voces anónimas colectivas están formadas de memorias y olvidos,

de complicidades y distintas visiones. La tradición es una combinación de repetición y

transformación.

La variabilidad de la tradición oral es actualización y creación mnémica. La memoria

tanto individual como colectiva es una memoria también activa que revela un

funcionamiento cambiante y creador. En este sentido el pasado no estático, está siempre

en permanente reelaboración. (Zires. 1999:10)

La oralidad también es una representación desterritorializante por la similitud de tópicos en varias

regiones, lo que varía son sus personajes, tramas y símbolos. Como ejemplo se puede hablar del zorro

andino como un arquetipo que cruza múltiples fronteras como personaje de distintos orígenes en las

costumbres orales andinas, pasando nuestro Ecuador, Bolivia, Peru, Chile hasta Argentina.

Para Cocimano Gabriel, “la memoria posee fragmentos y rupturas que se transforman en imaginario social

producto de la disparidad entre las prácticas tradicionales de una comunidad con las prácticas modernas y

sus discursos”. (Cocimano.2006:18)

Por esta razón la memoria oral restablece aquellos sentidos importantes para una comunidad lo

relevante pero también sostiene lo irrelevante. Cada narrador oral actualiza su pasado conserva vivo

por repetición lo importante. En algunas comunidades del pueblo kichwa, la tradición de cantar a los

animales en el pastoreo aún se practica en su vida cotidiana, mientras que otros pueblos lo han

condenado al suprimido.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

9

Jesús Martin Barbero considera que:

Es en el mundo urbano popular en donde se hibridan diferentes universos de relatos de

identidad con bases en la oralidad: el de los cuentos de miedo y misterio que desde el

campo se han desplazado a la ciudad –que es de la narración, el chiste y el refrán-, el de

los relatos de la radio, el cine y la televisión, y el mundo de la música popular, que va

del vallenato al rap pasando por el rock. Esa mezcla de voces ha caracterizado a la

oralidad, por cuanto ella ha adoptado sus elementos: orales, temáticos, coreográficos a

las variables condiciones de la enunciación. (Barbero. 2004:69-97)

Para algunos autores la oralidad está formada por una dimensión corporal e intersubjetiva, de

universos paralingüísticos como ritmos, tono, pausas, volumen, silencios, que el relato oral cobre

vida, así como la puesta en escena de teatralidad, la dramatización de un texto para ser narrado. De

ahí que diga:

La tradición oral latinoamericana desde su pasado milenario, tuvo innumerables iriartes,

esopos y samaniegos que, aún sin leer ni escribir, transmitieron las fábulas de

generación en generación, de boca en boca. (Montoya. 2004:69)

Esta definición nos muestra una de las características más importantes de la oralidad, es su

anonimato, en lo que lo esencial es la confabulación de los integrantes de la comuna y la expresión

de identidad colectiva compartida dentro de la comunidad.

Para la cultura oficial, la oralidad es vista como una forma desprestigiada y deslegitimada de contar

la historia asociada a las culturas subalternas.

El texto escrito viene de tejer y guarda relación con la memoria oral por su forma cálida de sonido a

diferencia de los fríos grafismos de la escritura, el verbo cantar en griego se traduce en coser, unir

cosa que es propia de la oralidad, la escritura según algunos escritores aísla, descose y por lo tanto

descontextualiza.

En el texto usamos la vista, en la oralidad el oído, pero a veces la forma visual resulta embustera, el

sonido registra de forma más fiel la naturaleza del cuerpo que la produce. La naturaleza del sonido

es incluso reconocida por las personas habituadas a la escritura.

La oralidad reúne a la gente en asambleas, donde el colectivo debe colaborar para poder escuchar, se

hacen rituales, ya que donde hay cuentos, leyendas o mitos el relato oral está acompañado de un rito,

la escritura expresada en lo visual aísla al lector, quién en muchos casos no conocerá al autor, no lo

conocerá, ni lo escuchara es una comunicación indirecta.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

10

Para Walter Ong, “la palabra oral nunca existe dentro de un contexto simplemente verbal, como

ocurre con la escritura. Es una situación existencial, totalizadora que envuelve necesariamente el

cuerpo”. (Ong.1980:30)

Por esa razón los mitos no pierden su naturaleza sagrada, porque se acogen en la oralidad contada

como una voz oscilante y viva que, transportados a la escritura, se conservan como relatos, pero no

tiene viveza de la narratividad.

El relato estuvo en todos los tiempos y pueblos, es un elemento universal. El relato escrito sin

embargo fue desarrollado por una minoría cultural, que ayudado por Occidente a través de la

invención del alfabeto se introdujo forzosamente en los pueblos colonizados, para derrocar el poder

de la oralidad.

Para Gómez (1999) “la influencia de la alfabetización acabo por provocar la ruptura de flujo de la

tradición oral, al dar lugar a un olvido paulatino de aquellos aspectos de la cultura que ya no era

necesario memorizar”.

Y no solo afecta como menciona Gómez la alfabetización solo a la oralidad, también a la cultura

visual, ya que con las nuevas producciones de saberes y escritura creadas por las nuevas tecnicidades

no permiten al público pensar por sí mismo, pues no deja que analice los hechos.

La tradición oral permite regresar al pasado, son los conocimientos que los adultos mayores han

guardado para transmitir a otros y aunque la memoria humana se debilita con la edad, los

conocimientos importantes y experiencias desarrolladas no se borran, aunque se sustente un poco en

las creaciones literarias. La intervención de los adultos mayores ha hecho más dinámica la oralidad

porque generó una gran conciencia colectiva de aquella realidad escondida por la historia oficial.

De lo oral a lo escrito, Walter Ong dice que “la escritura es un sistema secundario de modelado, que

depende de un sistema primario anterior: la lengua hablada”. (Ong. 1980:31)

Podemos decir que el relato oral como una manera de trasmitir saberes ancestrales generados en el

interior de una comunidad mediante distintas producciones discursivas orales como: mitos, cuentos,

refranes, adivinanzas, etc. Han sido la herramienta milenaria más usada para compartir conocimiento

de generación en generación antes de llegar la escritura, para lograr la sobrevivencia de una sociedad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

11

Muchas sociedades se han ido adaptando a los cambios del entorno con el tiempo, similar cosa

sucede con la tradición oral de una comunidad que está ligada a los cambios de su entorno. Edgar

Civallero explica el proceso de la traición oral:

La tradición oral…nace y se desarrolla en el centro de la comunidad. Mantiene un vínculo

intimo con el grupo de personas que la produce y con su dinámica, social, intelectual y

espiritual: de hecho, se adapta de manera flexible a sus cambios, sus desarrollos y sus crisis

y se transmite de forma verbal y personal, lo cual permite el fortalecimiento de lazos sociales

y estructuras comunitarias, el desarrollo de procesos de socialización y educación, el

mantenimiento de espacios de recreación cultural y el uso correcto y esmerado de la lengua

propia. Por el mero hecho de transmitirse de boca en boca y de generación en generación se

transforma lentamente, pierde contenidos, gana nuevos elementos a diarios e incluso se

adapta a las necesidades del grupo, respondiendo a sus luchas y a las presiones culturales

que sufra. (Civallero. 2015:10)

De ahí que la tradición oral es un elemento importante de la cultura de un determinado pueblo, guarda

y conserva la cosmovisión esencial de la colectividad. La tradición oral por esta razón es parte

importante de la identidad y un motor que impulsa la cultura, tanto la identidad como la cultura están

en constante cambio y desarrollo. Para Moya, la traición oral “plasma concepciones más profundas

de la cultura, es decir, los elementos substanciales de la identidad de un pueblo”1

1.3 Historia de la oralidad

La importancia de recalcar el valor que tiene para una sociedad de escribir su historia trasciende en

el espacio, que se dan a los mitos para guardar la memoria histórica. Para Aceves (2000) “La historia

oral surge por el esfuerzo de búsquedas de nuevas alternativas para los historiadores, para

indagar y comprender fenómenos socio-históricos, mediante la producción de nuevas fuentes”.

Cabe mencionar que la oralidad está presente en el nacimiento de la historiografía en el antiguo

mundo siendo (Herodoto y Tucídides), los que iniciaron a recopilar los testimonios orales.

Todavía en la comunidad de Cacha se encuentra varios testimonios y evidencias orales que hacen

imaginar elementos mitológicos, dando otra percepción de la realidad. Es básico el papel que juega

la tradición oral al interior de una sociedad, además del contenido y el valor definido de las historias

relatadas, es claro el proceso cultural vivo que se crea, que reconstruye y mantiene una

tradición única de la historia de cada pueblo contada por sus mayores.

1 Moya Alba, () Op.cit. p.14

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

12

La tradición oral permite al ser humano expresar sus experiencias, una de esas producciones es el

mito que para Geertz “son cuentos populares que relatan, hechos maravillosos, cuya función es explicar la

creación del universo por parte de una deidad, y la vida de sus primeros pobladores” menciona que la tradición

oral es creador de sentidos, “la naturaleza simbólica de los rasgos culturales, esto es, los significados que

tienen en el entorno donde se producen y tienen validez o constituyen identidad, lo que denomina las

estructuras simbólicas” (Geertz. 1957: 59)

1.3.1 Tradición oral: cuento y leyenda

La tradición oral de los pueblos indígenas, está muy ligada a su entorno mediante el cual los taitas y

mamas trasmiten conocimientos ancestrales a sus generaciones, a fin de que perdure su identidad en

el tiempo y espacio.

La tradición oral trasmite a través de la palabra hablada sus diferentes manifestaciones culturales que

con el paso de los años pierde contenidos e incorpora nuevos elementos, sin perder características

propias de su comunidad, su historia e identidad cultural. De esta manera queda claro que la sociedad

es la productora de cuento, leyendas, mitos y fabulas; mismas que están arraigadas al contexto

cultural de un determinado pueblo.

En la tradición oral el cuento está al servicio de todas las colectividades como lo fue y constituye la

palabra. La capacidad de creación de cada pueblo le ha devuelto nuevas formas, de manera que

podemos hablar de subgéneros del cuento.

a) Cuento

El cuento popular para las comunidades es considerado un arte popular ya que el cuentero o narrador

tiene la habilidad de ir recreando la historia e incorporar nuevos elementos simbólicos que nos lleva

a imaginar un mundo de seres reales y ficticios. Para aclarar que es el arte popular citamos a Canclini

quien define lo siguiente:

El arte popular, producido por la clase trabajadora o por artistas que representan sus

intereses y objetivos, pone todo su acento en la utilidad placentera y productiva de los

objetos que crea, no en su originalidad o en la ganancia que deje su venta; la calidad de

la producción y la amplitud de su difusión están subordinados al uso, a la satisfacción

de necesidades del conjunto de su pueblo. Su valor supremo es la representación y

satisfacción solidaria de deseos colectivos. Llevando a sus últimas consecuencias, el

arte popular, es un arte de liberación. Para ello debe apelar no sólo a la sensibilidad y la

imaginación, sino también a la capacidad de conocimiento y acción. Su creatividad y su

placer consisten en ese trabajo sobre el lenguaje que lo potencia hasta convertirlo en una

forma de la praxis. (Canclini.1977: 72-73)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

13

Los cuentos, mitos o leyendas ancestrales se han invisibilizado en el sistema educativo, los docentes

prefieren contar a los niños relatos europeos que no tiene nada que ver con la identidad de los pueblos

y nacionalidades indígenas de América latina. “Los cuentos de hadas provenientes del “Viejo

Mundo” han influenciado significativamente la formación del imaginario colectivo”. (Parra. 1997:7)

El cuento popular “es un relato tradicional que se transmite de forma oral. Es una narración breve

de hechos reales o ficticios. Se caracteriza por tener un argumento sencillo y protagonizado por un

número reducido de personajes. Por ser transmitido de forma oral puede estar presente en varios y

lejanos lugares con múltiples versiones similares en la estructura, pero diversos detalles.” (Forero.

2014: 19)

El narrador cuenta la historia, en el mundo andino son los taitas y mamas los encargados de relatar

cuentos y leyendas alrededor del fuego quien calienta a la palabra sagrada y da inicio a la imaginación

y creación de personajes, colores, lugares, etc.

Los cuentos populares se caracterizan por tener relatos conectados con su entorno, también tiene que

ver con la historia de sus antepasados, su identidad. Según Thompson “Una evidencia más tangible

aún de la ubicuidad y la antigüedad del cuento folklórico o popular es la gran similitud en el

contenido de los relatos entre los más distintos pueblos. Los mismos tipos y motivos de la narración

se encuentran extendidos en todo el mundo en las más confusas formas”. (Thompson. 2002:40)

Todos los pueblos en diferentes países del mundo tienen a sus cuenteros, son ellos los encargados de

trasmitir el memorial oral a través de los cuentos que están llenos de fantasía, de hechos reales y

ficticios. “El cuentero provoca a la comunicación, desde el principio de la historia ha influido en su

comunidad: educando, induciendo a la gente a comunicarse, y provocando un sentido de identidad,

el cuentero tiene un compromiso social, porque son quienes reproducen la cultura popular, son

formadores de la conciencia nacional y propios protagonistas” (Lara. 1988:14)

El cuento popular crea, inventa relatos a partir de hechos, experiencias vividas, memoria colectiva

que ha sido trasmitida de forma oral.

Los cuenteros o narradores populares son los encargados de fortalecer la memoria oral de su pueblo

o nacionalidad, de mantener viva a identidad oral a fin de que perdure en las generaciones venideras.

b) Leyenda

Las leyendas siempre son recordadas y se las repite constantemente, la mayoría de las

leyendas tienen algún hecho histórico en su origen, pero según el lugar en donde se

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

14

desarrolle la historia; está mezclado de narración ficticia y se refieren a relatos

fantásticos de lo sobrenatural.

Según María Camba y Cecilia Anton, dicen que:

La leyenda es un relato que explica al pueblo las características del ambiente, el porqué

de los nombres que designan aspectos particulares del paisaje y de las cosas, las causas

que dan formas y condiciones a los animales, las plantas, la atmosfera de determinada

zona y hasta la estrella y el universo. Se inscribe en la práctica cultural de la tradición

oral. Da cuenta del origen de las creencias religiosas y de los conocimientos heredados.

Se relaciona con la realidad y con la fantasía, con el conocimiento tradicional y con la

creación ética y estética de cada pueblo.

Se diferencia del cuento y la anécdota porque es explicativa y no tiene la complejidad

del cuento, su motivo esencial es unitario. Tienen un punto de partida concreto, ya que

habla de personajes determinados, que actúan en un tiempo y espacio específico y real.

(Camba C. A., s.f.)

Los cuentos y las leyendas son expresiones del modo de vida de los grupos humanos, cumplen dentro

de ellos funciones importantes, aunque diferentes a las que desempeña el campo de la mitología.

Además, los relatos de los cuentos y leyendas que están basadas en experiencias vividas por los

personajes, dejan aprendizajes indicando lo que se debe y lo que no se debe hacer y los resultados de

tales conductas.

Según Eugenia Villa, sostiene que en la leyenda:

Los personajes de ésta incluyen una amplia variedad: son héroes culturales quienes

realizaron una hazaña especial, son historias reales de personas que sobresalieron en

vida por acciones especiales realizadas, también se trata de personajes fantásticos como

duendes, gnomos, o se refieren a personas que han muerto y vuelven para recorrer este

mundo, etc.; son textos cuya finalidad primordial está en reforzar los comportamientos

sociales aprobados por el grupo cultural”. (Villa. 1993: 16)

La leyenda no tiene ni espacio, ni tiempo para ser relatada; cualquier momento es pertinente para

recordar alguna historia, su finalidad siempre será la de entretener y pasar el tiempo o sirve para

reforzar un comportamiento social. “En la leyenda, la transmisión oral enriquece, transforma,

distorsiona y modifica el relato”. (Villa. 1993: 16)

Al igual que el cuento, la leyenda es recreada y modificada por el cuentero sin perder el contexto y

el mensaje de la historia que se relata. Según Gutiérrez “el narrador oral debe tomar en cuenta la

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

15

recitación de la leyenda no es solamente la diversión de las veladas, sino que además asegura la

presencia de los seres primitivos, a quienes se deben las plantas y hará que su influencia sea más

directa y eficaz, unas peculiaridades de muchas de estas leyendas suelen ser la de que no pueden

hacerse sino en horas de la noche que es cuando se acercan los espíritus”. (Gutierrez. 1994: 134).

Para los pueblos indígenas las leyendas y cuentos dejan como aprendizaje el valor de la identidad,

respeto y cuidado a la pacha mama y los animales. “Las leyendas documentan la identidad cultural

de los pueblos aborígenes que habitaron el territorio argentino y permiten que aquellas culturas

desaparecidas permanezcan en el imaginario colectivo como testimonio de su desestructuración.

Guaraníes, tobas, quechuas, diaguitas, comechingones, mapuches, tehuelches y unas portan una

identidad diferencial que se trasunta en este tipo de relatos”. (Camba, s.f.)

1.4 Identidad cultural

Ester Masso Guijarro, identifica a la identidad cultural directamente con la interacción con los demás,

y así lo afirma en su obra “La Identidad Cultural como Patrimonio Inmaterial” al referirse a la misma

como “Un fenómeno complejo, elaborado teóricamente, de un lado, y refrendando o reflejado en las

más varias experiencias culturales de otro. Parece innegable que existe una identidad personal,

individual, por la que cada persona se definiría de modo autónomo (Masso. 2006: 91)

Ahora bien, vale vincular lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, en la Sección

Cuarta, del Capítulo Segundo, Derechos del Buen Vivir, Cultura y Ciencia; donde se decreta que:

La persona tiene derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir

sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética, a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y

tener acceso a expresiones culturales diversas. (Constitución. 2008: 14-15)

De modo que la identidad debe ser tomada en cuenta desde el individuo y su formación como

persona, fortaleciendo así la construcción de la identidad cultural de su comunidad, la misma que va

más allá del Patrimonio físico de su cultura, enfocándose en la transmisión oral de tradiciones,

costumbres, leyendas y todo elemento que conforme.

La memoria oral ha visibilizado hechos dentro de la historia de los pueblos que algunos

investigadores pasaron por alto, por el hecho de no reconocer a la memoria popular como parte

fundamental de la historia. En los últimos tiempos se acentúa la investigación sobre relatos

ancestrales tradicionales y populares como en los cuentos tradicionales y leyendas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

16

Bien dicen que cada anciano que muere en los pueblos perdidos de por ahí, es una

biblioteca que arde. Gracias a la cultura popular, que hereda y enriquece la memoria

colectiva, los latinoamericanos hemos podido perpetuar algunas claves fundamentales

de identidad. La cultura oficial, copiona y estéril, eco bobo de la cultura dominante,

ignora esas claves o, conociéndolas, las desprecia. O quizá, en el fondo, las teme; esas

claves se refieren a la dignidad, a la imaginación y a otras enemigas de los dueños del

poder."(Galeano. 1999: 5)

Eduardo Galeano sostiene que la fuente de comunicación básica es la oral, y ésta enriquece el

desarrollo cultural de un pueblo, siendo dueños de esta riqueza los ancianos, o los hombres de

experiencia, debiendo las autoridades y la sociedad en general preservar y cuidar a estos personajes,

que son principales guardianes en la identidad de los pueblos.

Catherine Walsh, define a la identidad cultural como: “el conjunto de las referencias culturales por

el cual una persona o un grupo se define, se manifiesta y desea ser reconocido” (Walsh. 2006: 20)

El concepto de identidad así como el de cultura han sido sometidos a un proceso complejo dados por

los fenómenos sociales actuales como el de la mundialización, el concepto tradicional de identidad

se sustentaba antes en costumbres y tradiciones como algo estático que no cambia y se planteaba que

la pérdida de identidad se planteaba cuando un miembro de la comunidad establecía comunicación

con el exterior, las interacciones con diversas culturas cambia las costumbres o las altera, perdiendo

los valores culturales.

Se puede decir que la identidad no se alimenta de una única experiencia sino de muchas, es un

proceso continuo de construcción social, tiene que ver con el lado subjetivo de la cultura; una cultura

interiorizada por los diversos actores en forma determinada y particular de los actores sociales con

otros. Según María de Lourdes Fermat, “la identidad en ese sentido un cumulo de representaciones

compartidas que funcionan como matriz de significados, que permiten diferenciar el nosotros del

ellos”. (Femat. 2009:18)

De aquí que la identidad de los individuos resulta de un acuerdo de autoafirmación y asignación

identitaria entre su mundo interno y externo. Por esta razón hay conflictos de la imagen que nos

forjamos de nosotros mismos y la imagen que tienen los demás.

1.5 Perspectivas de valoración de la identidad indígena

La cultura desde sus diversas manifestaciones es parte importante de la nacionalidad. El Estado

reconoce y reafirma la dignidad e igualdad de todos los ciudadanos de un país.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

17

La urgencia de socializarlo a nivel internacional ha sido la causa para presentar estudios abiertos,

como el que brinda el Sr. José Martínez Cobo, Relator Especial de Naciones Unidas, en su "Estudio

del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas”, que sostiene:

“Las comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellos que, teniendo una

continuidad histórica con las sociedades previas a la invasión y colonización que se

desarrollaron en sus territorios, se consideran a sí mismos distintos de otros sectores de

las sociedades que prevalecen actualmente en esos territorios, o en partes de los mismos.

En la actualidad constituyen sectores no dominantes de la sociedad y están determinados

a preservar, desarrollar y traspasar a futuras generaciones sus territorios ancestrales y su

identidad étnica, como base de su continua existencia como pueblos, de acuerdo con sus

propias pautas culturales, instituciones sociales y sistemas legales. (Martìnez. 1987:50)

Gracias a luchas sociales de organizaciones indígenas los Estados han sido obligados a incorporar en

la Constitución, artículos que garanticen los derechos culturales y sociales de los pueblos y

nacionalidades indígenas de América Latina. De esta forma se ha logrado conservar gran parte de

sus terrorios y preservar su identidad.

Los pueblos indígenas tienen como perspectiva mantener viva su identidad en una sociedad

capitalista que pretende eliminar la cosmovisión andina, debido a que es considera inferior e

inadecuada para alcanzar el desarrollo. En este marco la lucha por la resistencia continua vigente

hasta que se garanticen en su totalidad los derechos de los pueblos indígenas de América Latina y el

mundo.

1.6 La lengua como medio de expresión intercultural

Para hablar de interculturalidad se debe definir primero lo que es cultura que no es fácil pues para

ellos como indican algunos autores, el concepto se extiende al ámbito geográfico, histórico e

intelectual. No hay una diferencia muy clara entre sociedad y cultura, basada en una relación mutua,

que da estructura y significado. Para Bruner “casi todo aquello con lo que nos relacionamos en el

mundo social (…) no podría existir si no fuese por un sistema simbólico que le da la existencia a ese

mundo.” (Bruner.1999: 30)

La cultura también se la considera como algo externo que se hereda o se aprende, que marca la

diferencia entre individuos y grupos y que se forma de la aprehensión para luego identificarse con

una comunidad, que es a la vez exclusiva y excluyente, porque algunos lo toman como un paradigma

al que no hay que cuestionar, y una última definición considera a la cultura como objeto en el que

comparte la visión social de que el individuo tiene características inherentes que lo hace dueño de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

18

una cultura propia; incluso los mismos discursos de la cultura como espacio cerrado se dan en la

interculturalidad.

La cultura en cambio vista desde la lengua para Geertz en su artículo el desarrollo de la cultura y el

desarrollo de la mente define como:

Un sistema ordenado de significaciones y símbolos en el cual los individuos, definen su

mundo, expresan sus sentimientos y formulan sus juicios. (Geertz. 1973:18)

Es por medio de estos signos que Geertz dice “los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su

conocimiento y actitudes frente a la vida”. (Geertz.1973:18)

Este autor señala que la cultura no debe ser tomada solo como un conjunto de costumbres y

tradiciones inofensivas, sino que es parte de un mecanismo de control que formula planes, normas

para dominar nuestra conducta, y lo expresa así:

Llegar a ser humanos es llegar a ser individuos y llegamos a ser individuos guiados por

esquemas mentales, por sistemas de significación históricamente creados en virtud de

los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas. Y los

esquemas cultura no son generales sino específicos. (Geertz.1973:19)

La interculturalidad como parte de la cultura se define como el encuentro de dos o más personas que

se perciben de diferentes culturas, los mecanismos que se usan en esta interacción comunicativa es

lo primordial para que sea efectiva. “Por ello, la interculturalidad es situacional frente a la

pluriculturalidad (que es cognitiva) y la multiculturalidad (es social)”. (Trujillo. 2005:15)

Walsh (2002) explica este proceso de interculturalidad en el mundo indígena como:

La interculturalidad es la manera que ha venido proponiéndola el movimiento indígena,

se centra en la transformación de la relación entre pueblos, nacionalidades y otros

grupos culturales, pero también del Estado de sus instituciones sociales, políticas,

económicas, jurídicas y de las políticas públicas (…) el proyecto indígena de la

interculturalidad también se extiende al campo epistemológico. (…) Significa la

oportunidad de emprender un diálogo teórico desde la interculturalidad; la construcción

de nuevos marcos conceptuales, analíticos, teóricos, en los cuales se vayan generando

nuevos conceptos, nuevas categorías, nuevas nociones, bajo el marco de la

interculturalidad y la comprensión de la alteridad. (Walsh.2009:47)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

19

Se trata de insertar la interculturalidad como un poder ciudadano que el Estado debe poner en sus

agendas y leyes para evitar conflictos y respetar la diversidad y evitar la exclusión.

La lengua se usa como herramienta para la comunicación intercultural, donde los grupos sociales

interactúan, crean, se nutren, intercambian símbolos y significados formando así una rica experiencia

sociocultural acerca de la identidad de cada individuo y sus experiencias, de cómo usar el lenguaje

como un canal que para cualquier situación comunicativa, respetar convenciones sociales para la

gestión de la interacción, es decir unir la lengua como una herramienta de socialización intercultural

y cultural.

Gráfico 1. Diversidad cultural de pueblos indígenas del Ecuador: Otavalo y Puruha

Foto: Secretaría Nacional de Gestión de la Política

La ideología racista ha invisibilizado la lengua indígena, sin embargo, existen comunidades

indígenas que mantiene una identidad lingüística fuerte; es el caso de los Aymaras en Bolivia, la

lengua materna fluye en la comunicación social, no tienen barreras.

Los castellanos hablantes monolingües al desconocer las lenguas y culturas originarias de América

desvaloran y subestiman con prejuicios al mundo indígena, de ahí parte una homogeneidad desigual

en la interculturalidad.

Según Luis Montaluisa y Catalina Álvarez, citado en guanolema.blogspot definen sobre la lengua lo

siguiente:

…que lengua de un pueblo se debe enfocar a estructurar una verdadera ingeniería

lingüística, y para realizarlos se requiere no solamente hablar la lengua, conocer los

elementos de la lingüística, sino principalmente tener una gran sensibilidad e

institución semántica para redescubrir los sistemas de derivación subyacente en las

lenguas y ponerlos en funcionamiento…” (Alvarez.2007:12)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

20

Es decir que las lenguas están vivas, y siempre están en constante cambio, adecuándose a nuevas

derivaciones lingüísticas, como parte de la interacción comunicativa con la sociedad.

1.7 Migración rural indígena: campo – ciudad

La migración indígena en los últimos años es cada vez más frecuente ya que constamente se observa

a grupos indígenas de diferentes pueblos y nacionalidades, trasladarse de sus comunidades de origen

a las grandes ciudades, generando movimientos interprovinciales del campo a la ciudad, dentro de

su mismos país o territorio y también al exterior.

Para Jorge Martínez (2007) “La migración de los pueblos indígenas incide profundamente en las

formas de organización de la vida social, cultural, política y económica de las sociedades a las que

se integran y en sus comunidades de origen”. (Rodrìguez J. , 2007)

En Quito viven una gran cantidad de migrantes indígenas de todos los pueblos y nacionalidades del

país, radican alrededor de “(137.554) indígenas”. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2014)

El desplazamiento de los indígenas hacia la urbe trae como consecuencia nuevas conductas sociales

y culturales, los grupos más vulnerables sobre los efectos que causa la migración campo -ciudad son

los niños y adolescentes ya que ellos están más propensos a adoptar nuevas conductas sociales y

culturales. Su identidad se ve obligada a ocultarse, a fin de evitar discriminación o formar parte de

una nueva cultura.

En el artículo “La identidad cultural y la migración” publicado en la web por Alberto Conejo señala

lo siguiente sobre los efectos que genera la migración indígena en las prácticas y valores culturales:

En relación a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su comunidad,

prefiriendo mayormente productos elaborados. En la medicina ya no acuden a donde

los tayta yachaks (…). En relación a la música ya no le gusta escuchar la música típica

(…). En relación a los vestidos ya no quieren poner los vestidos de su pueblo indígena

(…). Ya no quieren hablar la lengua kichwa, muchas veces incluso sabiendo la lengua,

manifiestan no saber, o dicen que "solo entiende pero no habla", queriendo ocultar su

verdadera identidad, del cual está sumamente arrepentido; pero en este caso ocurre un

fenómeno muy raro, cuando estos jóvenes, en especial cuando se reúnen entre ellos

,beben licor, de borrachos empiezan a conversar y cantar en kichwa como una muestra

de que el recuerdo de su identidad está vivo, lastimosamente el camino de la vida los

llevó para que se sientan de esa forma; contradictoriamente prefieren hablar solo en

castellano y muchos prefieren también hablar en inglés. (Conejo. 2014:10)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

21

Es inevitable que se genere un choque de culturas, religiones, historias y lenguas cuando un grupo

de personas que provienen de la zona rural decide trasladarse a la ciudad. Para Chambers (1994) la

migración “implica un movimiento en el que el lugar de partida y el punto de llegada no son

inmutables ni seguros. Exige vivir en lenguas, historias e identidades que están sometidas a una

constante mutación”. (Chambers. 1994: 19)

Las necesidades económicas, la ineficiente educación y salud y la falta de preocupación del Estado

hacia las comunidades rurales provocan y obliga a los indígenas migrar a las grandes ciudades,

mismos que se ven forzados a adaptarse a nuevas realidades sociales, políticas, culturales y

lingüística.

En este marco las constantes migraciones indígenas que se dan en el país y en América Latina hacia

la urbe, desmoronan la identidad y se oculta una variedad de patrones culturales que poseen los

pueblos indígenas.

El proceso migratorio somete a la identidad del pueblo indígena y boliviano a una dura

prueba, pues los hasta entonces fuertes cimientos de su identidad, basados en el territorio

las autodeterminaciones se pierden, y costumbres, vestimenta y lengua se ven afectados.

(Cruz. 2012: 119)

En cambio, para Iain Chambers, el proceso migratorio no provoca perdida de una identidad “aquello

que hemos heredado-como cultura, como historia, como lenguaje, tradición, sentido de la identidad-

no se destruye, sino que se desplaza, se abre al cuestionamiento, a la re-escritura, a un re-

encauzamiento”. (Chamber., 1994: 45)

Para este autor el proceso migratorio no provoca una pérdida de identidad, sino un desplazamiento

de la misma por otra, es decir que el legado cultural que tiene un pueblo de determinado grupo

étnico se encuentra explorando nuevas costumbres y tradiciones que en este caso tiene la urbe.

El proceso migratorio indígena no siempre garantiza que las personas que se trasladan a la ciudad

lleguen a resolver los problemas de sobrevivencia que tienen en su lugar de origen, en lugar de ganar,

pierden muchos valores culturales, abandonan su tierra natal, se separan de sus familiares, las tierras

empiezan a erosionar y en muchas ocasiones se convierte en una partida sin retorno.

En una entrevista realizada por la revista “Entre Tierras” a Lourdes Tiban señala lo siguiente sobre

las consecuencias de la migración indígena:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

22

Se rompe el vínculo con la Pachamama o “madre naturaleza”, como una consecuencia

mayor, se rompe la espiritualidad y el equilibrio del ser humano con el entorno, se

favorece el abandono de las prácticas de trabajo colectivo o mingas, y se inicia una

cadena de problemas sociales y afectivos en las familias y los hogares. La emigración

erosiona el capital social comunitario, pone a prueba todos sus mecanismos internos de

cohesión y solidaridad y debilita las estructuras organizativas y al movimiento indígena

en su conjunto. (Flacso. 2008: 7)

Los indígenas al llegar a la ciudad tienen menos oportunidades ya que tienen que enfrentarse a

condiciones económicas muy altas nada parecidas a su lugar de origen, en este sentido Jorge

Rodríguez, señala que los indígenas migrantes “se sitúan en posiciones subalternas dentro de las

ciudades y experimentan costos mayores que en los lugares de origen”. (Rodrìguez. 2007: 33)

En el Ecuador la migración se aceleró con la crisis económico-financiera de 1999 y 2000 y el declive

inevitable del aparato productivo nacional y la pérdida de competitividad internacional a causa de la

dolarización en el país; la migración de las zonas rurales se volvió más fuerte ahora ya no migraban

solo a la ciudad dentro de su mismo país sino también al extranjero, los países con más preferencia

son Estados Unidos y España.

Uno de los impactos más notables de la migración internacional según Luciano Martínez Valle es

que “la mano de obra, que es la base del establecimiento de relaciones de reciprocidad entre

familias y entre comunidades, comienza a escasear internamente”. (Valle. 2005: 158)

Ahora ya no migran a distintos lugares dentro de su mismo país, sino deciden trasladarse al exterior

generando mayor desvinculación con su identidad y ausencia total en sus comunidades, muchos

indígenas que migran internacionalmente deciden ya no regresar a su país natal y en cuanto a sus

familiares se los llevan junto a ellos.

La migración es considera como un mecanismo homogenizaste que afecta a la cosmovisión andina,

identidad e idioma de los pueblos y nacionalidades indígenas de América Latina que se desplazan

del campo a la ciudad y en la actualidad al exterior. Sin embargo, existe pueblos indígenas que al

verse obligados a migrar a la ciudad o al exterior tratan de proteger y revitalizar su identidad y en

ocasiones incorporan elementos simbólicos de otras culturas para enriquecer su cultura.

Es el caso de los indígenas kichwas de Otavalo quienes “expresan a cabalidad los procesos de

invención de nuevas tradiciones, la reafirmación de historias y rituales particulares, el conflicto

transgeneracional, la ruptura de lazos establecidos de parentesco, la redefinición de paisajes étnicos

en los escenarios locales, y la reorganización simbólica de los imaginarios colectivos”. (Ordoñez.

2008:69)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

23

En la actualidad la migración es más visible en el indígena, negro y campesino para ellos, es

considerada como una estrategia de sobrevivencia, debido a la situación en la que viven sus

comunidades, sobre todo las asentadas en Sierra Centro como: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi

y Guaranda.

Los indígenas migrantes que radican en Quito no tienen vivienda propia y en los lugares donde viven

carecen de agua, luz, alcantarillados, etc.; la mayoría de familias migrantes presenta un alto índice

de fecundidad y de mortalidad infantil y en su mayoría no tienen una instrucción educativa. Por ello

muchos migrantes indígenas son vendedores ambulantes, otros como cargadores y albañiles.

El indígena migrante al llegar a la ciudad niega su procedencia y reniega de sus raíces, de su lengua

ancestral que es el kichwa, de su vestimenta tradicional y de las costumbres de su pueblo natal. Para

Costales esta situación ubica al indígena migrante en una especie de “nimbo psicológico y socio

cultural, en el cual, no es ni deja de ser indígena, pero tampoco consigue ser citadino”.

(Costales.1997: 34)

En el Ecuador desde el 2010 se ha visibilizado una reivindicación cultural de la identidad de los

pueblos y nacionalidades indígenas que migran a la ciudad de Quito.

Existe mayor conciencia sobre la identidad en los hijos de los migrantes indígenas, quienes han

empezado a utilizar la ropa autóctona y a revitalizar costumbres y tradiciones de sus pueblos a través

de eventos culturales, talleres sobre identidad y poner en práctica fiestas representativas de su pueblo.

Sin embrago el proceso de revitalización de la identidad de los pueblos indígenas que migran a la

ciudad, implica un arduo trabajo ya que vivir en una ciudad globalizada y consumista aniquila a

través de la publicad la identidad y va incorporando otras que son ajenas a la propia.

En este contexto la migración campo-ciudad es inevitable y ocurre todos los días en cualquier lugar

del mundo. Pero la nueva generación de los grupos sociales excluidos indígenas y negros, busca

implementar mecanismo que permita reivindicar y reafirmar la identidad, para que la migración

forzada ya no sea una amenaza que afecte a la identidad de una cultura ancestral, sino que enriquezca

sus costumbres, tradiciones e idioma a través de la práctica e intercambio de culturas.

Las ciudades recibirán constantemente a migrantes desplazados y forzados por la ausencia y escases

de trabajo, por la pérdida de capacidad productiva de la tierra, por la ineficiente salud y educación,

por la falta de políticas públicas que permita a los pueblos y nacionalidades del Ecuador tener una

educación de calidad en sus comunidades.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

24

CAPÍTULO II

LA RADIO COMO MEDIO DE DIFUSIÓN CULTURAL

2.1 Comunicación y Radio

Según Ortega y Gasset la comunicación de masas es un concepto que usa la teoría hipodérmica y

considera al individuo como masa, “La masa arrasa todo lo que es diferente, singular, individual,

cualificado y seleccionado aunque el ascenso de las masas indica que la vida media se mueve a un

nivel superior a los precedentes las masas sin embargo revelan un absurdo estado de ánimo, solo

están preocupadas por su bienestar y al mismo tiempo, no se sienten solidarias con las causas de

este bienestar mostrando una absoluta ingratitud y al mismo tiempo” (Ortega y Gasset. 1930:45)

La radio mantiene el modelo comunicativo de Laswell, en el que la comunicación de masas se

produce en forma desigual, es decir el emisor activo que habla y el destinatario pasivo en este caso

las audiencias. “La comunicación es intencional y tiende a un fin a obtener un cierto efecto,

observable, mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna forma relacionable con

dicha finalidad, esta última esta en relación sistemática con el contenido del mensaje”.

(Lasswell.1948:84)

La radio forma parte de un modelo de información que respondía a los intereses capitalistas y que

respondía hacer creer a la población que los medios informan sin pensar que los contenidos están

manipulados, la radio tuvo en ese proceso el mayor auge en esos tiempos.

Los procesos comunicacionales no se dan de manera solitaria sino en contextos sociales diversos que

influyen en la construcción de sentido de los individuos. Avendaño afirma que “educar por la

comunicación y la cultura significa generar dinámicas más dialógicas en el proceso de enseñanza”.

(Avendaño. 1999:29)

2.2 Historia de la Radio

La radio tiene su inicio desde los tiempos en que la electricidad y el magnetismo comenzaron a

investigarse. Los griegos experimentaban la electricidad frotando ámbar para atraer pequeños trozos

de paja o pelo, Tales de Mileto dejó constancia en sus escritos sobre el fenómeno conocido como

electricidad estática además reconoció que desde tiempos muy antiguos ya se lo practicaba, y que sin

duda habría asombrado al hombre primitivo. La curiosidad del ser humano le llevó entonces primero

a crear el teléfono y el telégrafo que son aparatos anteriores a la radio, de esta manera la sociedad

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

25

podía comunicarse a distancia en distintos lugares, ya que la onda de sonidos podía ser transportadas

a donde los cables llegaran, pero estaban limitados geográficamente.

Diferentes experimentos de electricidad se hicieron ya en el siglo XVII, para explicar el fenómeno

físico. En 1600 William Guilbert inventa el electroscopio para medir la electricidad estática

Luego surgen otros autores como George Simon Ohm y su ley de resistencias eléctricas, Hans

Christian Oersted y André Marie-Ampere quién relaciona la electricidad con el magnetismo.

De su parte Michael Faraday en 1931 hace experimentos sobre inducción electromagnética además

en sus escritos supone que la luz es un fenómeno electromagnético, ya que no sabìa calcular debió

esperar para que los resultados experimentales lo comprobara en 1867, Clerk Maxwell quién resumió

la teoría de Faraday y de sus predecesores, publica en 1873 un Tratado de Electricidad y Magnetismo

que originalmente lleva las ecuaciones de Maxwell esta teoría matemática demostraba que las ondas

electromagnéticas se propagan a través del espacio.

El 12 de diciembre de 1901 es considerado el día de la invención de la radio y a Marconi se lo

reconoce como el inventor (Borja. 2010:11) pero es a partir de la Segunda Guerra Mundial, que la

radio tuvo mayor acogida por la movilización y la rapidez de la información lo que permitió a la

radio ser otro medio de comunicación de masas, por ser un medio que se difunde fácilmente a través

de los taxis, las residencias, oficinas, etc. (Landeta. 2004:15)

La radio ha producido cambios tanto en el área urbana y rural especialmente en la población indígena,

porque la radio sigue el principal medio de tradición oral, al informar y compartir realidades de una

comunidad.

Los programas culturales van a actuar como el ente emisor transmisor de los contenidos culturales y

los participantes involucrados pueden ser simultáneamente actores emisores en el programa y en

otros casos serán sólo receptores activos del conocimiento dado.

La radio en América Latina, ha trabajado más desde la parte creativa, creando voces particulares para

su locución acude al imaginario de la gente para que sus historias, novelas, o guiones radiales sean

interpretados, a veces con más fuerza por los receptores.

2.2.1 Radio en América Latina

Los antecedentes de la aparición de la Radio en Latinoamérica se dan través de la Alianza del

Progreso, que nace en los sesentas con las dictaduras militares para evitar la expansión del

comunismo, el presidente Jhon F. Kennedy decide implementar un plan encaminado al desarrollo

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

26

social y económico de los países pobres ALPRO que fue firmado en Punta del Este de Uruguay en

agosto de 1961.

La ALPRO tenía como objetivos transformar la agricultura, la educación y salud, para esto

implementaría asistencia técnica, recursos económicos y tecnologías para guiar a los países

latinoamericanos.

Pero la concepción que tenía los Países del Norte de este programa no era para resolver problemas

de orden político, económico o social, para Estados Unidos “la Alianza del progreso” era una forma

de enriquecimiento y explotación de la mano de obra como las materias primas de los países del Sur.

Para fortalecer estas estrategias, se usaron los medios de comunicación para difusión de una ideología

lineal, de una forma educacional que adiestrara a los campesinos en la manipulación de maquinaria

y técnicas de cultivo. La radio cumplió su papel de difundir estos procesos, además de hacer

campañas de alfabetización, lo que cumplió con los objetivos de la Alianza del Progreso.

Los medios de comunicación masivos fueron usados desde la concepción funcionalista de la

comunicación, razón por la que América Latina estaba regido por el sistema emisor-mensaje-canal-

receptor, fue la base de las políticas comunicacionales en esa época.

2.2.2 La radio en Ecuador

En Ecuador la radio fue tomada desde otra concepción a partir de 1929, no como un medio público

sino por radioaficionados, pues según el investigador Mario Godoy (1978) la primera radiodifusora

que se creó fue en Riobamba llamada “EL PRADO” por el Ing. Carlos Cordovez Borja pionero de

esta actividad en el país, hizó la primera emisión de prueba el 27 de febrero de 1925 y la primera

emisión normal fue el 13 de junio de 1929.

La estación de Radio “El Prado” fue la más potente de América del Sur en la década de los 30, esta

fue la mayor faceta de la vida de Carlos Cordovez, quién utilizo sus propios recursos para lograr este

proyecto radial.

Luego se empezaron a difundir otras radios, como: Radio Bolívar que se inauguró en Quito el 9 de

marzo de 1936, por Manuel Mantilla Mata, pionero en el mundo del filme y relacionado con la

familia dueña de El Comercio, el mismo fundó Radio Colón en 1938, mientras que los hermanos

Mantilla-Ortega de El Comercio fundaban Radio Quito en 1940. Radio Católica Nacional se fundaba

en 1944 con el nombre de Ecuador Amazónico en 1951 adoptó su nombre definitivo y se convirtió

en un valeroso medio radiodifusor desde la Iglesia Católica del Ecuador. Desde esas radios empezó

a crecer este sector radial en el Ecuador, su concepción era educar y entretener a su público,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

27

aparecieron frecuencias en AM y FM que se dedicaron a educar y evangelizar a los campesinos

tomando como principio los objetivos del ALPRO.

En 1992 el gobierno de Sixto Durán Ballén se repartió frecuencias a los amigos políticos, empresarios

a propietarios privados dueños de otros medios de comunicación que cubrían el territorio nacional.

Raúl Borja menciona sobre este hecho histórico lo siguiente “El boom de frecuencias se da

principalmente en la frecuencia modulada FM y obedeciendo a un cambio cultural de masas” (Borja.

2010:25). En ese gobierno se dieron políticas de cambio modernizadoras que respondían a políticas

neoliberales.

En nuestro país, la radio actualmente sigue empoderada en sectores de clase media y popular que

buscan en sus programas entretenimiento más que programas culturales, incluso la mayor parte de

emisoras FM son dedicadas a espacios de diversión y los empresarios privados pelean por mayor

cobertura en frecuencias FM, las radios AM se caracterizan por tener más producciones radiofónicas

y no solo se basan en mensaje cortos o música.

La radio ecuatoriana nació enfocada en educar, evangelizar y entretener a su público con programas

culturales, esto sucedía en el siglo anterior, en la época contemporánea los dueños de las radios

buscan lucrar con el entretenimiento a las audiencias de manera que estas crezcan, asimilando lo de

afuera una comunicación de masas donde el papel del comunicador está aislado del destinatario, sin

que este último pueda expresar su pensamiento. Esto responde a la teoría hipodérmica que dice:

“cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias

de los medios de comunicación de masas monopolizados” (Wright. 1963:35)

Mario Kaplún propone para una comunicación más horizontal, un modelo de comunicación más

popular, entendida como una práctica más participativa que pone de protagonista al pueblo. De ahí

que se debe reflexionar sobre el papel de la comunicación ante la sociedad que como menciona

Giovanny Sartori “la radio es el primer gran difusor de comunicaciones; pero un difusor de

comunicaciones, porque la radio habla, difunde siempre cosas dichas con palabras.” (Sartori.

1998:11)

El programa radial como la adaptación radiofónica buscan una comunicación alternativa, que busca

un receptor comunicativo con un papel activo, es una comunicación que toma en cuenta las

necesidades de cada individuo, desde grupos sociales o colectividades que representan el imaginario

común de los sujetos de su cosmovisión particular, partimos de grupos minoritarios que encuentran

en la radio la oportunidad de expresar su riqueza cultural, para difundir y compartir su conocimiento

con otros sujetos, es hablar de la comunicación como medio cultural de rescate de la identidad.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

28

2.3 Modelos de Radio

En radio es más efectivo reproducir un mensaje y que sea escuchado, toma menos tiempo que leer

online o en papel, la difusión de su mensaje se extiende a un público diverso desde gente que no sabe

leer, o a los que no les gusta, o no tienen tiempo. Por último, crear una radio es más accesible que

montar una televisora o hacer una película, la reproducción y edición se puede incluso hacer con

equipos caseros. Además, mencionaremos que las radios se clasifican por sus objetivos con la

colectividad ya sea de informar, entretener o educar, además de perseguir como fin la simple

ganancia.

2.3.1 Radio Privada

Se consideran radios comerciales, a aquellas radios que cumplen con una programación apegada a la

ley, pero lo más importante es vender publicidad y menos importante el contenido de los programas,

lo que más prevalece es cuanta publicidad puede decir en una hora, o lo que dure la programación,

es sólo cuestión de oír un día la radio para darse cuenta de que sólo hay este tipo de programas.

Las radios comerciales tienen más apertura en su difusión que las emisoras comunales, las cuales

deben auto gestionarse si quieren continuar propagando sus programas, esto sería un impedimento

para las radios que divulgan educación, como son medios como la CORAPE, ERPE, que son radios

comunitarias las cuales se encargan de la comunicación radial educativa.2

2.3.2 Radio Pública

Es una radio apoyada financieramente por el Gobierno, parcial o totalmente por ello no hay que

confundir que una radio pública necesariamente es del gobierno. En nuestro país existen varias

emisoras con las características de una radio pública por ello mencionaremos algunas de sus

propiedades.

La radio pública surge como iniciativa de una comunidad particular, Es respaldada

económicamente, jurídica y legalmente por una o más instancias gubernamentales se

dirigen y concentran sus esfuerzos en este tipo de organizaciones. E l apoyo financiero

del gobierno puede ser parcial o total dependiendo de sus necesidades, en ocasiones

nulo. El auspicio de corporaciones o fundaciones es preponderante. Aportaciones

individuales y de radioescuchas son generalmente necesarias para su manutención, así

como negocios (de las mismas radios) o campañas extras que inyectan fondos a la

estación. Este hecho no la compromete editorialmente con ninguna instancia, de no ser

con la de la comunidad a la que se merece. (Gámez. 1996:18)

2 idem

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

29

El mayor desafío de la radio pública posiblemente según algunos profesionales en este medio es

insertar temas que no estén en las radios comerciales, ya que existe en ella publicidad privada que se

pretende modificar ya que ninguna emisora se abastece sola.

La radio pública debería garantizar la difusión de información sin ningún tipo de condicionamiento

coyuntural ni político, sin representar intereses partidistas o económicos. Es decir que su libertad de

expresión sea de un grado tal que el ciudadano se identifique con la radio.

Por eso hay que diferenciar bien entre radio pública, radio del Gobierno y del Estado. Ya que algunas

emisoras del Estado sueñan con ser privadas, o hacen propaganda para el gobierno financiadas por

los mismos, para evitar esto hay que subvencionar bien a las emisoras públicas con los dineros de

los impuestos, con presupuestos nacionales o municipales que le permitan ser un medio para la gente.

En Ecuador existen numerosos casos de radios públicas que su financiación es cubierta totalmente

por el Gobierno de esta forma, es difícil que sea un medio independiente que pueda expresar la

opinión de los ciudadanos y se limite a poner propaganda del Gobierno actual, como es la Radio de

la Asamblea o Radio Pública, que maneja un contenido más políticos dirigido en su mayor caso a

los mismos asambleístas, un caso cercano no geográficamente pero si en este campo, es el de Juan

Alberto Badía, ex director de la Radio de Buenos Aires quien dice: “el trabajador de este tipo de

radio se transforma en empleado público, y es difícil imbuirle la mística de la radio. Se ampara en

otros convenios que no tienen que ver con el medio, y se crea un status quo difícil de romper”

(Portugal y Yudchak. 2008:16)

En cuanto al formato de esta radio puede ser musical, hablado o combinado, los anuncios pueden

existir, pero regulados, en su contenido la radio educa informalmente, entretiene sanamente y

comunica seriamente.

Todavía queda mucho por hacer según Vigil, ya que la radio pública debe responder a tres bases

fundamentales que son, instalación de debates, intercambio de ideas en forma respetuosa, y el poder

del medio como tramitador de denuncias y solución a denuncias populares.

2.3.3 Radio Comunitaria

La radio comunitaria nace como una necesidad de las personas que viven en comunidades indígenas,

campesinas, negras que no tienen acceso a manifestar sus problemas sociales, económicos, políticos,

culturales y hacer conocer sus derechos en los medios de comunicación.

La radio popular y comunitaria aparece por primera vez en el año 1947, en Colombia con el nombre

Radio Sutatenza considerada un medio educativo debido a que en esa época se sostenía que la

deficiente educación era el principal origen de la pobreza y el retraso en el continente. La Radio

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

30

Sutatenza “se puso como estrategia la educación formal. Esta radio fue inspiradora de otras

experiencias en el continente latinoamericano”. (Geerts. 2004: 33)

Latinoamérica vivía una época de dictadura y opresión social en los años 90 pero tras la restauración

de la democracia en algunos países y en base a modelos de radios incluyentes y democráticas, nacen

las radios comunitarias.

La radio comunitaria entiende a la comunicación “como medio para crear comunidad en muchos

sentidos: comunidades geográficas, sociales o culturales” (Geert., 2004:34) que permita a un grupo

de personas de determinado pueblo o nación trasmitir, comunicar, informar e intercambiar mensajes,

noticias y conocimiento de su realidad social y cultural.

Se entiende a la radio comunitaria como un medio democrático, intercultural e incluyente que busca

educar, difundir cultura, incluir a la comunidad a través de su participación en programas culturales,

educativos, informativos, de entretenimiento y deportivos.

En el Ecuador en la época de los 60 surgieron medios populares, después se denominaron alternativos

y hoy en día se llaman comunitarios, así como:

“Las Escuelas Radiofónicas Populares (ERPE) a la cabeza Riobamba en 1962, Radio

Federación en Sucúa 1968. En la conformación de Escuelas Radiofónicas Populares

influyó grandemente Monseñor Leonidas Proaño, en tanto que en la implementación

bisoña de Radio Latacunga (1981), dependiente de la Diócesis Católica de Latacunga,

la voluntad de Monseñor José Mario Ruiz Navas fue el factor determinante. Es

interesante mencionar que en ambas diócesis se empezó por entonces, a formar los

primeros seglares indígenas, gracias a la voluntad tenaz de esos dos obispos que ha sido,

además de regios cristianos, excelentes comunicadores”. (Borja. 2006: 95)

Estos medios comunitarios han sido un referente de los levantamientos indígenas en el Ecuador ya

que una de sus luchas es lograr y garantizar una comunicación libre, democrática e intercultural;

misma que está enmarcada en la lucha por un medio de comunicación que les permita informar las

necesidades sociales, educativas, económicas, ecológicas y también reivindicar su identidad cultural.

Es así que, en el año 2010, el Presidente Rafael Correa entregó frecuencias comunitarias a las 13

Nacionalidades indígenas del Ecuador: Siona, Cofan, Kichwa de Loreto, Kichwa de Arajuno, Sapara,

Waorani, Shiwiar, Andwa, Shuar, Achuar. Epera, Chachi y Tsachilas, estos medios comunitarios

tienen como finalidad manejar un proceso de comunicación fluida con los diversos actores sociales,

organizaciones indígenas, afroecuatorianos, montubios y comunidades rurales y urbanas y además

de fortalecer su identidad cultural.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

31

De esta manera el estado ecuatoriano democratiza la comunicación y garantiza los derechos de

igualdad e interculturalidad en la comunicación. Respecto a esto el art 36 de Ley Orgánica de

Comunicación, aprobada el 13 de junio de 2013 dice lo siguiente:

Art.- 36.- Derecho a la comunicación intercultural y plurinacional. - Los pueblos y

nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias tienen derecho a producir y

difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión,

cultura, tradiciones, conocimientos y saberes. (LOC. 2013:36)

Las 14 radios comunitarias de la 13 nacionalidad indígena del Ecuador tienen como principio

garantizar la revitalización de su cultura, a través de programas educativos que fortalecen la identidad

y lengua ancestral de sus comunidades, y ponen en práctica la comunicación intercultural con la

participación de otros pueblos y nacionalidades del Ecuador.

En este marco la Ley Orgánica de Comunicación en el Art 85, Sección III, Medios de comunicación

comunitarios define lo siguiente:

Art.- 85.- Definición. - Los medios comunitarios son aquellos cuya propiedad,

administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines de

lucro, a comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Los medios de comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su rentabilidad es

social. (LOC.2013:85)

Los medios de comunicación privados siempre han estado al servicio de un gobierno de turno,

informando según el interés común de un partido político. La información siempre ha sido

manipulada y el constante ataque publicitario ha causado el exterminio de muchas culturas

ancestrales.

Por ello la necesidad de crear medios comunitarios donde el pueblo es el dueño del micrófono y la

palabra, está condenada para servir a la comunidad, que permite la expresión, participación y

revitalización de la cultura. Su objetivo es dar voz a los que no les permitieron hablar y a los grupos

alejados de la urbe.

Con el surgimiento de estos medios comunitarios hoy en día es posible presentar proyectos radiales

culturales que pueden ser trasmitidos por estas radios, por ello nuestra adaptación radiofónica en

kichwa de los cinco cuentos y leyendas de la memoria oral del pueblo Cacha también será entregado

a los directores de las 14 radios comunitarias para que lo difundan en sus programas culturales.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

32

2.4 La radio como medio de difusión cultural

La cultura como señalan algunos, es una manera de sobrellevar la herencia y la memoria, porque a

través de ellas un grupo humano transmite sus costumbres cotidianas y las formas de vida a través

del tiempo y el espacio.

Desde las teorías comunicacionales, la cultura sería un modo de transmitir el ser, y los medios como

un vehículo de transferencia de cultura, de ahí que nos preguntemos si son acaso los medios los que

han cambiado la cultura, o si es al revés.

Según Harold Adams Innis “la historia humana como la historia de las tecnologías de la

comunicación se divide en tres periodos: la oral, la escrita y la electrónica”. (Adams. 1989:40)

En cada uno de estos procesos se han desarrollado lenguajes específicos para cada medio

produciendo consecuencias en el ámbito social. Manuel Castell sobre el lenguaje menciona, “que los

medios de comunicación son los lenguajes, y los artefactos o tecnologías de cada época son solo instrumentos

que favorecen la acción comunicativa, o sea artefactos o ingenios de mediación. En esa mediación se producen

cambios significativos, espero, cuando los instrumentos implican nuevas formas de lenguaje, lo que produce

cambios estructurales en la cultura”. (Castells. 1996:25)

Sin duda la tecnología ha transformado la sociedad en su diario vivir no es meramente un instrumento

de entretenimiento o de cumplir ciertas necesidades, como Martín Barbero menciona “la tecnología

remite hoy no solo a la novedad de unos aparatos, sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas

sensibilidades y escrituras, de tal modo que, la revolución tecnológica introduce no sólo cantidades y

cualidades de nuevas máquinas o artefactos, sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos

que constituyen lo cultural”. (Barbero. 2010:12-13)

Desde mediados de 1970 con el aparecimiento de ARPANET y posteriormente el internet,

“comienzan a configurarse nuevos actores y formas de producción capitalistas, nuevas formas de

creación y circulación del poder que constituyen una nueva estructura social que denominamos

“sociedad de la información” o sociedad de red” (Amarc. 2011:16)

La radio no ha sido la excepción de estos cambios tecnológicos y como tal se ha ido adaptando a los

mismos, cambiando el proceso de la radio tanto en la emisión, producción e interacción entre emisor

y receptor. Ya que si comparamos la producción de la radio hace 10 años atrás hasta lo que es hoy

se han generado grandes cambios. Muchas radios comunitarias usan el internet para la producción

de programas de radio, o emiten producciones de programas de radio o programas de audio de otras

organizaciones que descargan a través de la web.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

33

La radio como medio de masas puede tener diversas características según el punto de

vista de quién lo piense: auditivo, psicológico, sociológico y de producción. Desde la

parte auditiva, la radio es un medio que produce sonidos, los cuales son percibidos de

forma voluntaria o involuntaria. Esto último ofrece una limitación en cuanto a su

receptividad, debido a que necesita la atención de la audiencia para que el mensaje que

se emite sea realmente percibido. (Romo.1994:21)

De la misma manera, el sonido tiene límites naturales pues la imagen auditiva es muy

imprecisa. Mucho depende de la estructura psicológica y cultural del que lo escucha, ya

que evoca sólo aquello que la imaginación del propio individuo sea capaz de pensar.

(Romo, 1994:21)

Desde el punto de vista sociológico, la radio ha ido cambiando según el momento

histórico que atraviesa. Nació como un medio de comunicación bidireccional, pues

pretendía establecer la comunicación entre dos personas alejadas físicamente. Es hasta

1916 que David Sarnoff transforma la radio en un medio masivo, los adelantos

tecnológicos logran llegar a las masas, perdiendo su sentido bidireccional y

convirtiéndolo en unidireccional. Con esto se crean situaciones sociológicas

interesantes, pues la gente se reunía en torno a la radio para escucharla. (Romo. 1994:22)

La creación del transistor permitió que la radio diera un nuevo giro, que le permitía ahora ser portátil

y más personal. “Actualmente la radio es un medio que llega a un público extenso, incontrolable y

hasta cierto punto desconocido”. (Romo, 1994: 20)

La tecnología le permitió acceder a lugares remotos donde antes no podía hacerlo y llegar a una

audiencia más variada en diferentes circunstancias.

“Es un medio de información instantáneo, da a conocer los hechos en el preciso momento en el que

está ocurriendo. El mensaje puede ser recibido al mismo tiempo que se lleva a cabo otra actividad,

pero la percepción del mismo está a disposición de la audiencia, ya que, a voluntad, enciende o apaga

el aparato”. (Romo. 1994:22)

La radio y otros medios masivos de comunicación son los responsables de la consolidación,

formación, o deformación de una cultura, pero debido a la monopolización del capitalismo, estos

medios han deformado su objetivo inclinándose a lo comercial.

Es por esta razón la lucha por garantizar una comunicación libre, cultural, incluyente e intercultural.

Esta lucha tuvo frutos en países como: Bolivia y Ecuador quienes a pesar de no haber logrado

democratizar la comunicación en su totalidad se han preocupado por crear medios comunitarios que

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

34

difunden el legado cultural de sus pueblos y naciones indígenas, así como regular el contenido de

varios medios privados a fin de que éstos trasmitan la diversidad cultural de su país.

En el Ecuador a partir de la creación de la Ley Orgánica de Comunicación, en el artículo 36, segundo

párrafo señala lo siguiente:

Según el art.-36 (LOC). - Derecho a la comunicación intercultural y plurinacional. -

Todos los medios de comunicación tienen el deber de difundir contenidos que expresen

y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos

y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias, por un espacio de 5% de su

programación diaria, sin perjuicio de que, por su propia iniciativa, los medios de

comunicación amplíen este espacio. El Consejo de Regulación y Desarrollo de la

Información y la Comunicación establecerá los mecanismos y la reglamentación para el

cumplimento de esta obligación. (LOC.2013:36)

En este sentido en el Ecuador algunos medios de comunicación radial, televisivas comunitarias y

públicas están articuladas y cumpliendo lo establecido en la Ley Orgánica de Comunicación, sin

embargo, la competencia inevitable de los medios privados puede provocar que varios de estos

medios comprometidos a fortalecer la cultura y educar a la sociedad y sus comunidades se aparten

de su principio ideológico y opten por comercializar su contenido.

El papel fundamental de la radio como medio de difusión cultural es enseñar a la sociedad sobre sus

principios, valores, creencias, costumbres, tradiciones y organización social-política que tiene un

determinado pueblo que pertenece a una cultura ancestral o urbana.

Todos los medios de comunicación en general tienen la parrilla de programación, pero la

clasificación de su contenido es muy diversa que no se sabe si informan, opinan o entretienen. Por

ello en el Ecuador todos los medios de comunicación están obligados a clasificar todos los contenidos

de su programación.

Según el art.- 60.- Identificación y clasificación de los tipos de contenidos de la Ley Orgánica de

Comunicación señala:

Para efectos de esta ley, los contenidos de radiodifusión sonora, televisión, los canales

locales de los sistemas de audio y video por suscripción, y de los medios impresos, se

identifican y clasifican en:

1. Informativos-I

2. De opinión-O

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

35

3. Formativos/educativos/culturales-F;

4. Entretenimiento-E;

5. Deportivos-D; y

6. Publicitarios-P (LOC.2013:60)

En el Ecuador tras la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación se está tratando de garantizar

en los medios de comunicación, la difusión de contenidos culturales como pruebo de ello están las

14 radios comunitarias de las 13 Nacionalidades indígenas que dentro de su parrilla de programación

tienen contenidos culturales que les permite reafirmar su identidad y revitalizar su idioma.

Aprovechando esto es que la sociedad mestiza sabe por lo menos que en el Ecuador existen pueblos

indígenas que pertenecen a nacionalidades con lengua ancestral propia, costumbres y tradiciones.

La radio comunitaria Sapara (Nacionalidad Sapara) y La voz de la Frontera (Nacionalidad Andwa)

ubicadas en la Ciudad del Puyo, Provincia de Pastaza a través de sus medios comunitarios, están

revitalizando la memoria oral de sus ancestros y el idioma Katsakati y Sapara que están en peligro

de extinción. Estos medios son una muestra de utilizar a la radio como medio de expresión cultural

de un pueblo o nacionalidad.

2.5 Adaptación Radiofónica

La adaptación radial está dentro del género dramático, que se encarga de construir los ambientes, las

escenas y los personajes que recrean la historia. Es un formato sencillo de escuchar e interpretar. El

producto radial de esta investigación será la adaptación radiofónica en kichwa de cinco cuentos y

leyendas, que no vienen de la literatura convencional sino de la memoria oral de los abuelos de la

Parroquia Cacha.

La investigadora Lidia Camacho, en su libro Imagen Radiofónica define la adaptación como: “un

proceso creativo y operativo, técnico-artístico que consiste en trasladar una obra literaria a un modo

de expresión diferente del texto original: la radio”. (Camacho. 1999:15)

Es decir que la adaptación radiofónica tiene que ver con el proceso de producción auditiva-visual

que reside en la “transformación de las imágenes de un libro en imágenes auditivas lo que implica

la formalización de diversos materiales físicos con los cuales el guionista trabaja para adaptar una

obra”. (Camacho. 1999:16), una novela, hechos históricos, cuentos, etc.; que están escritos o que

provienen de la memoria oral de un pueblo.

Los materiales físicos de los que habla la autora son: la palabra, música, efectos sonoros y silencio.

Para que la estética de la adaptación radiofónica tenga éxito; el guionista debe tener mucho

conocimiento del lenguaje radiofónico.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

36

Existen tres tipos de adaptación radiofónica según (Camach. 1999:16) son:

Adaptación literal: en una adaptación literal, aunque se requieren cambios

obligados entre la obra y el guion, la intención es reproducir lo más fielmente

posible las propuestas de la obra original. En el caso de las novelas extensas el

guionista debe suprimir algunos episodios y condensar la obra literaria.

Adaptación libre: el guionista consulta el texto original como guía ya que este

tipo de adaptación presupone un sin fin de posibilidades, tantas como la

creatividad y la pericia del guionista. La estética de la adaptación libre es

entregar una obra revitalizada para la radio, a través del proceso creativo de la

interpretación.

Transposición radiofónica: es la transformación, el acto de poder trasladar

una obra de un medio a otro, manteniendo la identidad del original. El adaptador

se convierte en un traductor cuyo objetivo es doble: traducir fielmente, al mismo

tiempo que crear con libertad. (Camacho. 1999: 62-66)

De ahí la importancia de la voz y que el narrador haga de la historia suya para que pueda atraer a la

gente y no decida cambiar de emisora; la voz del narrador tiene que estar empleada acorde al contexto

en el que se desarrolla la historia y las acciones de los personajes; depende mucho del relator el

enganche del oyente en una emisora.

Una adaptación radiofónica con enfoque cultural permite que un pueblo ya sea indígena, mestizo,

negro o montubio revalorice su identidad en un mundo que es ajeno al suyo.

2.6 Elementos de la Adaptación

En el manual Radicalistas Apasionad López señala tres elementos para realizar una adaptación:

Describir los sentimientos con música

Describir el ambiente y las acciones con efectos

Traducir la narración de los hechos a diálogos (López. 1997:11)

Estos elementos nos permitirán trasformar a los cuentos y leyendas al lenguaje radiofónico, también

es necesario señalar que es importante determinar el entorno en el que se va a desarrollar las obras

adaptadas.

2.6.1 El guion radiofónico

El guion radiofónico es considerado como la estructura textual de un programa radial ya que detalla

por escrito todo el programa de radio o un producto, los efectos de sonido que se van a utilizar,

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

37

tiempos, música, etc. Por ello es necesario conceptualizarlo ya que es la base del programa o

producto radial. “El libreto es para la radio, lo que los planos de una construcción son para el

arquitecto. El libreto marca toda la estructura de un programa, sus diferentes pasos, la forma de

manejo del sonido, la manera de interpretarse, la duración de los parlamentos, de la música y de

los efectos sonoros o del ruido”. (Aler. 1989: 45)

En este sentido el guion o libreto, permite tener un orden en la secuencia, y también prever la

intervención de los interlocutores, es decir, la guía para el locutor o narrador. Cabe mencionar que

el libreto evita cualquier confusión que se pueda generar a la hora de mandar el mensaje, contar o

informar.

“El libreto se divide en dos partes: cabeza y cuerpo. En el encabezamiento se marcan

todos los datos relativos al tipo de programa que se va a desarrollar, y en el cuerpo, el

desarrollo completo del programa. Para estructurar un argumento consiste,

principalmente, en entrecruzar los conflictos, los personajes, las temáticas, hay que

hacer un argumento dramático, deshilacharlo y entretejerlo, comienzo una situación y

la llevo hasta la mitad, la corto en alto, paso a la otra, la vuelvo a la anterior, salto a una

tercer, tomo y dejo a los personajes, doy entrada a un elemento inesperado, vuelvo al

conflicto principal, en esto estriba el ritmo del libreto y el interés del oyente” (Aler.

1989:72)

Para hacer un libreto, es necesario tener en cuenta algunas formalidades y guías que López los

menciona en su Manuel para radicalistas apasionados, capítulo 6 Género dramático. A continuación,

se menciona los pasos básicos para cualquier tipo de formato.

Siguen algunas normas convencionales para la redacción del libreto radiofónico,

todas ellas resultarán útiles para los actores, el director y el operador técnico.

Escribir en papel blanco y de un solo lado, que el papel sea firme para evitar crujidos

Escriba a doble espacio para poder hacer anotaciones posteriores

No divida las palabras al final de la línea, ni el párrafo al final de la hoja, esto

dificulta la lectura. Numere los renglones, ahorrará tiempo a la hora de repetir una

escena o un parlamento.

Los nombres de los personajes se escriben a la izquierda y en mayúsculas.

Las acotaciones de tonos para los actores se escriben dentro del texto, en

mayúsculas y entre paréntesis, no hay que abusar de ellas. Ensucian la lectura y

pueden suplirse con los signos de puntuación normales (¿?, ¡!).

Un cambio importante de entonación que debe hacer un actor se suele indicar con

una (T), si lo que quiere es una pausa especial, se indica (PAUSA).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

38

Los planos también se indican en mayúsculas y entre paréntesis. El primer plano se

presupone, sólo se indican los 2P y 3P, o los desplazamientos.

La música, tanto cortinas como fondos musicales, se indica como CONTROL. Se

detalla en mayúsculas y subrayada., la música crea otro escenario, el emotivo, hacer

sentir con la piel, con los cinco sentidos, la música contribuye decisivamente al

clima emocional de la obra.

La cortina musical son fragmentos de música que se utilizan al comenzar y al

terminar la obra y para separar una escena de otra, por lo general suelen ser

instrumentales.

Fondos musicales se llama a la música que va debajo de los diálogos o de la

narración, sirven para dar suspenso, emoción o tensión a las partes claves del

cuento, los fondos no deben ser cantados solo instrumentales a no ser que sea

necesario crear ambientes especiales.

Los efectos de Sonido que se toman de discos y son puestos por el técnico, también

se indican como CONTROL y se escriben en mayúsculas y subrayados. Algunos

de estos efectos se graban en estudio, simultáneamente con las voces de los actores.

Los sonidos, permiten a la naturaleza y a las cosas hacerse presentes en la radio, a

los oyentes nos hacen ver cómo y dónde pasan las acciones, a los productores

radiales les ayuda a dar realismo a las acciones, también, a dar agilidad y a reducir

la narración, es conveniente tener un buen archivo de efectos sonoros, esto facilita

el trabajo de realización, además de los que podemos producir, recoger en la calle,

el campo, el mar, los podemos encontrar también en discos y cintas grabadas para

su uso en cine, radio y teatro.

Sacar copias claras, una para cada actor y otra para el técnico. (López. 1997:20)

2.6.2 Lenguaje radiofónico

Los medios de comunicación a diaria utilizan términos académicos que el pueblo no entiende, así se

asume que éstos no informan al pueblo sino a aquellas personas consideradas letradas, de ahí la

importancia de manejar un lenguaje sencillo en la radio, un lenguaje que la gente trabajadora,

entienda, es decir el lenguaje común que la sociedad utiliza todos los días para comunicarse.

“En los medios de comunicación masiva, el lenguaje sencillo resulta ser el más culto,

es decir, el más adecuado para sintonizar con el gran público al que nos dirigimos.

Cuando estamos ante una pantalla o detrás de un micrófono, no hablamos para una élite

o un grupo de expertos, ni siquiera para los colegas periodistas. Nuestros oyentes son la

gente común y corriente, los ciudadanos y ciudadanas de a pie, el pueblo. No excluimos

a ningún sector de la sociedad civil, menos a las clases medias o a los profesionales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

39

Pero nuestra preferencia va hacia quienes más esperan y necesitan de la radio. A los

pobres de la tierra de Martí, a los véndelo todo de Dalton, a las mondongueras de

Rugama, a los que rezan y eructan de espaldas a la muerte, como escribió Machado. A

la mayoría”. (López.1997:15)

El lenguaje común y corriente del pueblo es el adecuado para utilizar en la radio, así el oyente se

siente identificado y entiende lo que se está informando; con esto no se desvaloriza a la ciudadanía

por utilizar un lenguaje común con jergas que representan a un determinado grupo.

Al respecto López clasifica al lenguaje en tres tipos:

Lenguaje activo

Son las palabras que la gente usa en su vida diaria.

Por ejemplo, dolor de barriga.

Lenguaje pasivo

Son las palabras que la gente entiende, pero no usa frecuentemente.

Por ejemplo, malestar estomacal.

Lenguaje dominante

Son las palabras que la gente ni usa ni entiende.

Por ejemplo, complicaciones gástricas. (López. 1997:16)

Este autor considera que el lenguaje que se debe utilizar en la radio es el lenguaje activo sin dejar de

lado al lenguaje pasivo ya que es necesario enriquecer el lenguaje.

López recomienda usar el lenguaje pasivo en la radio “El que se habla en el mercado, en la cocina,

en el autobús. El pasivo, también. Precisamente, en la franja de palabras que se entienden, aunque

no se utilicen demasiado, tenemos un horizonte pedagógico que nos permite ir ampliando el

vocabulario del oyente. Conocer más palabras es poder expresar más ideas. Tan erróneo sería

renunciar al lenguaje activo en aras del pasivo (por un falso afán de culturización) como limitarnos

al activo (por un exceso de popularidad). No se trata de reducir vocablos, sino de emplearlos

oportunamente”. (López.1997:18)

El lenguaje activo permite al locutor desenvolverse con facilidad ante el micrófono o la pantalla, los

medios de comunicación deben manejar los tres tipos de lenguaje que menciona José Ignacio Vigil;

la radio que acompaña todos los días a la ciudadanía en su trabajo tiene que utilizar el lenguaje

popular, mismo que es utilizado por el campesino, el obrero, la ama de casa, etc.

“El lenguaje popular está lleno de colorido y de sabor, cuando un viejo campesino

habla, sus palabras son un desfile de imágenes, de giros de picardía, de expresiones

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

40

ingeniosas, somos nosotros, los formados en la escuela, los que tenemos que

redescubrir la riqueza del lenguaje popular”. (Aler. 1993: 42)

Para adaptar los cuentos y leyendas en kichwa de la memoria oral de la Parroquia Cacha, dirigido a

los migrantes indígenas radicados en Quito, en el Barrio Caminos a la Libertad; se utilizará el

Lenguaje activo que también existe dentro de la lengua kichwa, es decir que se utilizara el kichwa

común que hablan a diario los indígenas en sus comunidades.

En la actualidad el kichwa ha sido tecnificado y modificado, las propagandas que difunde el gobierno

nacional sobre las obras que hace en el país y la rendición de cuentas en kichwa; difundida a través

de los medios de comunicación todos los sábados, no es entendida por los indígenas. ´

Por ello es inherente utilizar el kichwa común, simple, sencillo que se habla en las comunidades, para

que las personas que van a escuchar el producto se sienta identificada con su identidad su lengua, sin

desvalorizar el lenguaje pasivo que en el caso del idioma kichwa; es el unificado ya que es necesario

enriquecer el idioma.

El lenguaje radial debe tener la capacidad de interactuar con sus oyentes considerando que vivimos

en una sociedad con una cultura muy diversa, en este sentido “el uso de la lengua española en la

radio, como medio de comunicación de amplia difusión, se convierte en un arma fundamental que,

junto a los formatos dramatizados que están vigentes, puede mediar entre las culturas, puede mediar

en el conocimiento y facilitar la posibilidad de contar, de describir la realidad y proyectarla

interculturalmente”. (Ordòñez, s.f.)

La adaptación radiofónica de los cinco cuentos y leyendas en kichwa, están dentro del género

dramático; en la forma narrativa cuando el “acento está puesto en la evocación que hace el narrador,

están los cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, parábolas, relatos históricos, chistes…”

(López. 1997:22)

El tipo de narrador que se utilizará para la adaptación radiofónica de cuentos y leyendas será el

narrador personaje quien “resulta juez y parte de la trama. Relata lo que vivió y lo vuelve a vivir en

la escena. Puede ser que evoque hechos ocurridos hace muchos años y, entonces, un actor de voz

más joven le hará el papel. Esta fórmula de narrador imprime una calidez especial a la historia, la

vuelve biográfica o, al menos, testimonial. Se narra en pasado, pero asumiendo la primera persona.

Fue lo que hicimos en Un tal Jesús: el apóstol Juan, ya viejo y exiliado en la isla de Patmos, recuerda

lo que vio con sus ojos, las andanzas que compartió junto al profeta de Galilea. Tanto el narrador-

testigo como el narrador-personaje, pueden dar paso a escenas en las que ellos no estuvieron

presentes ni es posible que hayan escuchado lo que ahí se decía. Se supone que luego se lo contaron.

La imaginación del oyente suple sin problemas esta inverosimilitud”. (López. 1997:28)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

41

3.6 Géneros Radiales

El género radial permite que un programa radial tenga éxito a través de la definición de un tema, el

público al que se quiere llegar, el género, el formato y el ingrediente especial como: la pasión y

dedicación, además estimula la creatividad de los radialistas y es considerado el menú de la

producción radiofónica.

Respecto a esto López define los términos género y formato radial:

¿Qué sugieren estas dos palabras, género y formato? La primera tiene una raíz griega

que significa generación, origen. Digamos que son las primeras distribuciones del

material radiofónico, las características generales de un programa. La segunda viene del

vocablo latino forma. Son las figuras, los contornos, las estructuras en las que se vierten

los contenidos imprecisos.

Los géneros, entonces, son los modelos abstractos. Los formatos, los moldes concretos

de realización. En realidad, casi todos los formatos podrían servir para casi todos los

géneros. (López. 1997:23)

Los géneros y formatos radiales son de “utilidad para darle la intencionalidad que requerimos a

determinada producción, dependiendo que efecto queremos causar en la comunidad” (Corape.

2012:10) permite que los radialista puedan trasmitir, difundir o informar a los oyentes diversas

situaciones de la realidad en un determinado contexto social, político, cultural y económico. De esta

forma se pone en práctica el esquema conocido de la comunicación: emisor-mensaje-receptor, éstos

dividen a los géneros radiales desde tres perspectivas: “el modo de producción de los mensajes, la

intencionalidad del emisor y la segmentación de los destinatarios”. (López.1997:24)

Para lo cual López hace una clasificación de las tres perspectivas:

Según el modo de producción de los mensajes

Aquí aparecen los tres grandes géneros de la radiodifusión, en que habitualmente se

ordenan los tipos de programas que transmitimos:

DRAMÁTICO

GÉNERO PERIODÍSTICO

MUSICAL

Según la intención del emisor

Los objetivos de los productores dan lugar a un segundo ámbito de géneros:

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

42

INFORMATIVO

EDUCATIVO

DE ENTRETENIMIENTO

GÉNERO PARTICIPATIVO

GENERO CULTURAL

RELIGIOSO

DE MOVILIZACIÓN

SOCIAL

PUBLICITARIO

Según la segmentación de los destinatarios

Tomando en cuenta los públicos a los que prioritariamente se dirige un programa,

podemos hablar de:

INFANTIL

JUVENIL

FEMENINO

GENERO GÉNERO DE TERCERA EDAD

CAMPESINO

URBANO

SINDICAL (Lópezl. 1997:130)

El autor clasifica los géneros que existen para realizar un producto radial o un programa,

determinando el tema, el sector social, el género, la lengua y target, etc. El producto adaptación

radiofónica en kichwa de cinco cuentos y leyendas de la Parroquia Cacha; está dentro de estos tres

grandes géneros que abarca la radiodifusión desde sus inicios.

a) Género Dramático

El género dramático es definido por López como:

El drama es un género de ficción: muchas veces se inspira en hechos reales, pero trabaja

con lo que podría pasar. Eso sí, aunque estemos en el terreno de la imaginación y la

fantasía, la acción que se representa debe ser verosímil, pudo haber pasado. Es creíble.

El género dramático tiene relación con los valores, con la ética. ¿Quién tuvo la culpa?

¿Quién tiene la razón? ¿Quién es el malo y quién es el bueno? Estas preguntas son

fundamentales en todo argumento dramático (López. 1997: 131)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

43

En este sentido el género dramático debe construir personajes y situaciones creíbles, el lenguaje debe

ser claro para que permita a los oyentes crear la escena en su mente. Para lograr contar la historia el

género dramático se vale de formatos que López los clasifica así:

En la forma teatral —cuando el acento está puesto en el diálogo y la acción de los

personajes—, tenemos los radioteatros, radionovelas, series, sociodramas, sketches

cómicos, personificaciones, escenas y escenitas, diálogos y monólogos de personajes…

En la forma narrativa —cuando el acento está puesto en la evocación que hace el

narrador—, están los cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, parábolas, relatos

históricos, chistes…

En las formas combinadas —cuando se cruzan con otros géneros—, aparecen las

noticias dramatizadas, cartas dramatizadas, poemas vivos, historias de canciones y

radioclips, testimonios con reconstrucción de hechos… (López. 1997:. 132)

En cuanto al producto radial Adaptación Radiofónica en kichwa de cinco cuentos y leyendas de la

Parroquia Cacha, está dentro del género dramático y se utilizará la forma narrativa.

b) Género periodístico

El género periodístico es definido por López como:

El género periodístico se vincula con la realidad, con los acontecimientos concretos. ¿A quién le

ocurrió qué? La noticia quiere alcanzar la verdad de los hechos. Estamos ante un género documental:

se muestra y se demuestra lo que ha pasado. La información que se presenta debe ser verídica.

(López. 1997: 132)

c) Género musical

El género musical es definido por Corape en su Modulo I Producción radiofónica como:

Género musical es el más utilizado en las radios y medios de comunicación en general,

pero en la radio popular tiene una labor que va mucho más allá de la simple acción de

“moler discos” como comúnmente se llama a las radios que únicamente colocan música

a lo largo de su programación.

En la radio popular la música acompaña a la programación educativa, con contenido y

entretiene en momentos especiales, además es utilizada para amenizar nuestras

producciones y darles el toque de alegría o dramatismo necesario en el mundo del

sonido, el mundo de la radio. (Corape.2012:12)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

44

Se definió a estos tres géneros radiofónicos considerados los más importantes porque acompaña a la

radio desde sus inicios y permite identificar con qué tipo de género y formato se identifica un

producto radial. La Adaptación radiofónica en kichwa de cinco cuentos y leyendas de la Parroquia

Cacha, pertenece al género cultural por su finalidad y este articulado con el género dramático por su

elaboración, y se encuentra dentro del formato narrativo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

45

CAPÍTULO III

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PUEBLO PURUHA Y LA PARROQUIA

CACHA, SUS COSTUMBRES, TRADICIONES Y LENGUA ANCESTRAL

3.1 Antecedentes históricos de la Nación Puruha

Este pueblo guerrero que luchó contras las conquistas e invasiones españolas e incas, estaba asentado

en la “Provincia de Chimborazo, la de Bolívar y parte de la de Tungurahua en la República del

Ecuador y como, aliada de la Confederación de los Quitus, fue el bastión principal de resistencia

contra las invasiones de Incas y Españoles”. (Silvio. 1977: 15)

Los Grandes monarcas Puruha-Duchicelas fueron: Hualcopo Duchicela, Cacha Duchicela, Pacha

Duchicela y Atahualpa Duchicela.

En la actualidad el pueblo Puruha está asentada en la Provincia de Chimborazo, en los siguientes

cantones: Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y

San Luis; Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta, Sibambe, Tixan; cantón Colta,

Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe, Juan de Velasco; Chambo, Guamote,

Cebadas y Palmira; Guano, San Andrés, San Isidro de Patulu y Valparaíso; Pallatanga, Pallatanga;

Penipe, El Altar y Matus, Puela, San Antonio y Cumandá. (Silvio.1977: 15)

Los Puruhaes son un pueblo indígena que vive en los páramos y montañas de las altas tierras del

Chimborazo, están organizados en grupos familiares unidos por comunas.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

46

Gráfico 2. Comunidad indígena de Chimborazo, Balda Lupaxi

Foto: Myriam Bastidas

Los Puruhaes se caracterizarón por su bravura en la lucha contra los invasores incas y españoles, los

generales Epliclachima y Calicuchima fueron dos de sus más valientes caudillos, quienes hicieron

frente a los conquistadores. Sin embargo, tras la destrucción total de su imperio, la bravura, valentía

y coraje de los Puruhaes no desapareció; en el año “1871 los Cachas se sublevaron debido a los

abusos que se cometían en la recaudación de los diezmos”. (Modesto. 1984: 32)

La producción agrícola fue la principal fuente de ocupación de los puruhaes, sembraban maíz, papa,

oca, mashua, melloco, quinua, zapallo. “En otros lugares abrigados sembraron yuca, el camote,

frejol, la jicama y el aji. Hileras de cabuya servían para definir los límites de las propiedades.

Utilizaban amplios sistemas de riego”. (Freire. 2005: 39)

Gráfico 3. Cosecha de Quinua, comunidad Baldalupaxi

Foto: Myriam Bastidas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

47

Su idioma oficial es el kichwa pero según unos estudios realizados por lingüistas, el idioma de los

Puruhaes era el Puruhuay, lengua propia de ésta nación que se habló en el territorio de Chimborazo;

debido a la invasión Inca se extinguió el idioma Puruhuay y se impuso el kichwa.

De acuerdo con los testimonios de los curas evangelizadores los “Incas no impusieron su idioma,

fueron los españoles quienes obligaron al kichwa como lengua común; con el fin de facilitar el

adoctrinamiento de la religión católica”. (Freire. 2005: 47)

La lengua kichwa se expandió en todo el territorio ecuatoriano, en distintos pueblos del Ecuador se

hablaba lenguas como “la nigua, la imbaya, la quillacinga, la pasto, la puruhá, la panzaleo, la

cañari, la palta, la bolona, la atallana, etc.,”. (Moya.1992:16)

En la actualidad el kichwa es el idioma que se habla en todo el pueblo Puruha y en los pueblos

indígenas de la Sierra Ecuatoriana, pero hoy debido al constante desplazamiento campo-ciudad

muchos runas han dejado de hablar y enseñar a sus hijos.

3.2 Cosmovisión y cosmociencia del pueblo Puruha

El sol y la luna eran los espíritus o Apus máximos de los Puruhaes. El Chimborazo era considerado

como un ente masculino y el Tungurahua como entidad femenina. Las familias tenían espíritus

particulares representados por imágenes de piedra o barro.

Gráfico 4. Taita Chimborazo: Dios masculino de los Puruhaes

Foto: Myriam Bastidas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

48

Gráfico 5. Imagen de barro, Dios masculino de los Puruhaes

Fuente: www.google.com

Los Puruhaes tenían por costumbre inmolar a sus primogénitos y embalsamarlos los guardaban en

sus casas en vasijas de barro hechas para ese propósito; eran considerados como padres tutelares.

Las principales fiestas que festejaban los Puruhaes eran: el Inty Raymi (fiesta del sol), el Human

Raymi en la que se celebraba todos los matrimonios. Los Puruhaes creían en el cielo (jahua pacha)

y en el infierno (ucu pacha). El arco iris era considerado para esta nación como una deidad maléfica

y fecundante, era temido por las mujeres y al descubrirlo cerraban la boca para no quedar en cinta,

además abandonaban para siempre la casa en donde aparecía el arco iris.

Gráfico 6. Arco iris, deidad maléfica de los Puruhaes

Fuente: www.google.com

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

49

Los cerros eran adorados por los Puruhaes y en ellos se construían los templos (pacarinacuna). En

las faldas de Chimborazo, había un gran templo al cuidado de vírgenes y donde se sacrificaban

centenares de llamas. En Chuyuc, montaña ubicada en la Parroquia Cacha todavía se celebra la fiesta

de Alajahuan.

Gráfico 7. Chuyuc Urcu, montaña sagrada de los Cachas

Foto: Myriam Bastidas

Los Puruhaes creían que los relámpagos que iluminaban el horizonte por la noche eran diálogos entre

el taita Chimborazo y la mama Tungurahua.

La muerte era celebrada con ritos especiales: al morir alguna persona los familiares se untaban de

negro y solo después de los funerales iban a un lago o rio para el rito de la purificación.

Si el difunto era un cacique o un régulo lo enterraban sentado en una silla de piedra con ricas prendas

de vestir y rodeado de armas; los cadáveres los sacaban por un boqueton que hacían en la pared de

atrás; los dueños no volvían a habitarla. Después del funeral todos participaban del rito de del

lavatorio que se realizaba en una laguna o fuente de agua.

El lago Colay Cocha, en la cordillera oriental, era considerado como un lugar misterioso y funesto,

en un islote, abandonaban a los grandes criminales para que padezcan de frío y hambre.

Los niños varones al cumplir cinco años le imponían solemnemente el nombre, para esto el niño

visitaba las casas de la comunidad, le cortaban un pequeño mechón de pelo y le hacían obsequios.

Respecto al matrimonio en el pueblo Puruha existió la poligamia como privilegio de los jefes y

caciques. El rito de matrimonio se basa en lo siguiente: el novio iba a la puerta de la casa de los

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

50

padres pidiendo a su hija, posteriormente ofrecía paja, leña y chicha, si los padres aceptaban

entregaban por esposa a la hija, “los curacas tenían derecho a tener a más de una mujer; se casaban

con sus propias hermanas”. (Freire. 2005: 46)

3.2.1 Relaciones Comerciales

La actividad comercial tiene estrecha relación con la agricultura y artesanía de las tribus federadas.

Los productos que llevaban a la costa era papas, maíz, ocas, quinua, capulí, tunas, esteras, sogas,

tejidos de cabuya, a cambio traen sal, algodón, pescado, conchas para adornos y muchas frutas de la

región.

Los Puruhaes ejercieron el comercio especialmente con los “huancavilcas, chonos y chimbus,

trocaban sus productos de cabuya , tejidos, con sal, algodón , pescado y oro”. (Freire.2005: 42)

La estructura política estableció que los rebaños de llamas y alpacas fueron propiedad del estado,

quien se encargaba de repartir proporcionalmente según las necesidades de cada región o grupo

familiar, lo mismo se hacía con las mieses de las cosechas.

La minga fue y sigue siendo el más común de los trabajos paras servicios sociales de caminos,

acequias, casas comunales, etc.

La identidad del pueblo Puruha debido a las constantes migraciones campo-ciudad, se encuentra

debilitada son muy pocas las comunidades indígenas que practican sus costumbres y tradiciones, la

transmisión del conocimiento ancestral a través de la enseñanza oral.

3.3 Pueblo Cacha cuna de la gran nación Puruha

Esta información se encuentra en el libro de Modesto Arrieta, Cacha Raíz de la Nacionalidad

Ecuatoriana, CAPÍTULO II Las Comunidades Indígenas de Cacha, es una breve descripción de la

Parroquia Cacha, sus costumbres, tradiciones e idioma.

Cacha es una población muy antigua, fue asiento de los reyes Duchicelas, hombres

grandes como: Calicuchima, Eplicachima, Cacha y Paccha. Hualcopo Duchicela

ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a

luz a su hijo Cacha.

Para los historiadores Padre Juan de Velasco y Juan Félix Proaño consideran que Cacha

fue residencia privada de los reyes, ya que esta tierra se encuentra a pocos kilómetros

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

51

de la ciudad de Riobamba y geográficamente un sitio estratégico por sus lomas,

quebradas, etc. (Freire. 2005:20)

Gráfico 8. Quebrada de la parroquia Cacha

Fuente: (Ana Lucia, 2011)

Los Cachas, así como los otros pueblos aborígenes del Reino-Puruha tras la invasión de los incas y

españoles dejaron de ser los amos, dueños y señores de su historia y territorios. (Modesto. 1984:31)

Cacha ha sido testigo de guerras y levantamientos en contra de aquellos que deseaban invadir sus

territorios, el 18 de diciembre del año 1871 Fernando Daquilema fue el protagonista de una

insurrección en contra de los abusos que se cometían en la recaudación de diezmos, explotación de

indígenas, violación a las mujeres, entre otros atropellos más.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

52

Gráfico 9. Fernando Daquilema, líder indígena de los Cachas-Puruha

Fuente: www.google.com

Fernando Daquilema fue proclamado por las cachas Jatun Apu. “Tomando un manto y la corona

de S. José, en rito sagrado, se la pusieron a su Gran jefe reconociéndole desde ese momento como

único Rey”. (Modesto. 1984: 34), fue fusilado por orden del presidente de la republica Gabriel García

Moreno, el 8 de abril de 1872 en la plaza de Yaruquìes.

Cacha fue declarada una Parroquia por el ex Presidente de la Republica, Jaime Roldos Aguilera, el

25 de abril de 1981. Está ubicada en la provincia de Chimborazo a 20 minutos de la ciudad de

Riobamba, la conforman 23 comunidades indígenas como: Obraje, Pucara Quinche, Cachaton, San

Pedro, Cauñaj, Machangara, Bashug, Guacshi, Cacha Chuyuj, Verdepampa, Limapamba, Queraj,

Amulac, Rayo Loma, El Anejo de Taucan, Shilpala, etc.

Gráfico 10. Ubicación geográfica de la Parroquia Cacha

Fuente: (Wikipedia, 2015)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

53

“En la mayoría de la comunidad, la principal fuente de ingreso proviene del trabajo migratorio, la

producción de artesanías y la producción agrícola son actividades importantes en varias

comunidades”. (Amalia. 2000: 271)

Gráfico 11. Tejedores de ponchos de la parroquia Cacha

Fuente: www.patrimoniocultural.gob.ec

Cacha es un pueblo de costumbres y tradiciones ancestrales, así como también de lugares simbólicos

ocupados por los Duchicelas y Condorazos. La constante migración de los indígenas Cachas a la

ciudad ha provocado que gran parte de sus comunidades estén deshabitadas, son los abuelos quienes

se quedan en las comunidades cuidando sus parcelas y animales.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

54

Gráfico 12. Taitas de la parroquia Cacha

Foto: Myriam Bastidas

Su identidad se encuentra debilitada, los patrones culturales que forman parte de su historia se

encuentran invisibilizadas por nuevas conductas sociales que tiene la ciudad.

La ropa autóctona que los identifica como Cachas del pueblo Puruha, los distingue de otros pueblos

indígenas que tiene el Ecuador. En la provincia de Chimborazo existe una variedad de comunidades

indígenas las cuales se distinguen por su manera de vestir.

Respecto a los Cachas, los hombres usan poncho coqueado de lana de varios colores, el rojo es el

más representativo, pantalón blanco y alpargatas de soga; solo en ocasiones especiales usan

sombrero.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

55

Gráfico 13. Niño Puruha: vestimenta típica de los Cachas

Foto: Sumak Bastidas

Las mujeres visten anaco de paño o lana se lo sujetan con chumbi (faja), camisa bordada con

elementos de la naturaleza, usan bayeta de varios colores y para enriquecer más su belleza siempre

adornan sus manos y cuello con collares y pulseras de varios colores, el rojo es el color más

representativo.

Gráfico 14. Mujer Puruha: vestimenta típica de la warmi Cacha

Foto: Karina Bastidas

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

56

3.4 Lengua Ancestral del pueblo Cacha

La lengua es un medio de expresión cultural propio de una cultura, a través del cual se trasmite

conocimiento, sabiduría, relato, entre otros elementos que encierra su cosmovisión de generación en

generación, lo cual ha permitido su continuidad.

Gráfico 15. Mujeres kichwa hablantes de la parroquia Cacha

Foto: Myriam Bastidas

En este marco los indígenas de la Parroquia Cacha tienen como lengua ancestral el kichwa, idioma

oficial de los pueblos indígenas que pertenecen a la Nacionalidad Kichwa; que en su mayoría están

asentados en la Región Sierra y una parte en la Amazonia.

Algunos autores aseguran que el origen del kichwa fue impuesto por el imperio Inca “La expansión

Inca a lo que hoy constituye el Ecuador trajo consigo oficialmente la variedad del kichwa

Chinchay”. (Moya. 1981:22)

Según la historia antes de la invasión de los Incas, en el Ecuador se hablaba varias lenguas ya que

existían pueblos originarios como: Cañarís, Paltas, Warankas, Puruwaes, Panzaleos, Otavalos, Kitu

karas, Karanquis, Imabayas, entre otros; este pueblo tenía su propio idioma.

La situación del kichwa en la actualidad está debilitada, los oriundos migrantes de la Parroquia Cacha

ya no enseñan a sus hijos hablar el kichwa, la desvaloración del idioma viene desde la época de la

colonia.

Con el pasar de los años el kichwa ha sido considerado como idioma inferior ante la sociedad

mestiza, por esa razón la mayoría de los indígenas que se ven obligados a migrar a la ciudad dejan

de hablar y prefieren no enseñarles a sus descendientes para evitar algún tipo de discriminación.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

57

Sin embrago el idioma kichwa frente a otros idiomas como: waorani, sapara, andwa, achuar, shiwiar,

entre otros, se encuentra más fortalecido y en la actualidad existen grupos indígenas que a través de

charlas y talleres están revitalizando el idioma kichwa.

Gráfico 16. Habitantes de Cacha en el Taller: Hablando Kichwa

Foto: Sumak Bastidas

3.4.1 Tradiciones y Costumbres del pueblo Cacha

Los pueblos y nacionalidades indígenas practican sus costumbres y tradiciones como una manera de

reafirmar su identidad y el legado de sus ancestros. Estas costumbres y tradiciones que forman parte

de su cultura son celebradas y puestas en práctica en diferentes meses del año, es un espacio de

unidad e integración familiar y comunitaria; además están ligados a la naturaleza y el cosmos.

El pueblo Cacha no está liberado de este universo de símbolos, valores, ritos, creencias que forman

parte de sus costumbres y tradiciones ancestrales, que a continuación se los detalla:

La fiesta de Pascua: el sábado santo bajaban los priostes, capitanes y acompañantes al

pueblo cada capitán formaba una verdadera caravana con banda de música, unos 10 o más

burros cargados de cosas para la fiesta.

Cacha Fiesta: así llamaban las fiestas del mes de noviembre que cada año se celebraba en

seis capillas de la comarca empezando de la Capilla de San Pedro. Según la tradición se

conoce que las Cachas Fiestas se celebran desde que los Cachas salen con el “Mogigongo”

al encuentro del Rey que vino a liberarlos de las alcabalas y diezmos.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

58

Gráfico 17. Cacha Fiesta, celebración típica de los Cachas

Fuente: www.google.com

Fiesta de Alajaguan: los indígenas en cualquier mes del año acuden e este cerro para

cumplir su devoción de romería. Como una caravana de hombres y mujeres y niños se

acercan al cerro sagrado desde las 6 de la noche del miércoles hasta las 4 de la tarde del

siguiente día.

Gráfico 18. Habitantes de Cacha, en la Fiesta de Alajaguan

Foto: Sumak Bastidas

Fiesta del Sisay Pacha Raymi (Carnaval): las 23 comunidades que conforman la parroquia

Cacha se concentran en la plaza central Machangara. Los hombres salen desde sus

comunidades vestidos como warmis (mujer) y al son de tambores y rondines van de casa en

casa bailando, comiendo y bebiendo. El carnaval no era día de echarse agua, sino de puñetes,

palos y a veces bañarse en sangre.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

59

Gráfico 19. Habitantes de Cacha, en la Fiesta del Sisay Pacha Raymi

Fuente: www.google.com

Costumbres

Sawari-Cacha (Matrimonio)

“El matrimonio o Sawarina en época de los incas, era un acto netamente civil y la religión no tomaba

parte en absoluto. Los novios se concentraban al medio día y era el Inca o el Curaca quien en

ceremonia simple realizaba el enlace”. (La Hora Nacional. 2002:6)

Las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas son diversos, tienen maneras diferentes de

celebrar días festivos o importantes como el matrimonio. El pueblo Cacha celebra el sawari de esta

manera: el novio tira equeñas piedritas a la novia, le quita la bayeta yle hace un regalo de pan o fruta,

luego la novia es robada por unos tres o cuatro a igos, mietras ella se encuentra pastando los borregos.

Por la noche el novio va hacer el pedido acompañado de sus padres, entregan a los padres de la novia

comida y fruta.

La celebración del matrimonio está llena de elementos simbólicos y ligados a la naturaleza, se pone

en práctica la caza de la taruga (venado), la comida es colocada en el piso sobre bayetas, los invitados

traen sus mejores cosechas y cuys como presentes al novio y a la novia.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

60

Gráfico 20. Matrimonio indígena de los Cachas

Foto: Klever Bastidas

El sirichi es el acto en el que el novio y la novia se van a una pequeña casita hecha de paja para

concebir su amor.

Celebración de la muerte en el pueblo Cacha

La muerte para el pueblo cacha no es el final de la vida sino la continuidad de ella en otro mundo.

Cuando una persona muere se le viste con buena ropa, le ponen sombrero, dinero en el bolsillo y

dentro de la caja también añaden pan, frutas y otros alimentos para que coma la almita.

Durante el velorio los amigos y familiares hacen juegos como una manera de apaciguar el dolor de

los familares más allegados, los juegos más realizados son:

Huario (hueso): todos tienen que tirar el hueso hacia arriba si quedaba parado al caer

ganaba y pegaba a todos con los dedos.

El peregrino: era un juego de hombres y mujeres un joven que hace un hijo se escapa

de la casa y se refugia tras alguna mujer, el padre con un cayado sale en búsqueda, llama

a diversas casas averiguando el paradero, cuando lo encuentra mantienen un dialogo

entre risas y bromas.

Los gallos: en este juego dos hombres que remedan a los gallos son amarrados uniendo

las manos debajo de las pantorrillas y así en cunclillas se empujan hasta que uno de ellos

cae y no puede levantarse.

El conejo: cogen un chumbi con el cual se sujeta la mujer el anaco, le anudan se pasan

entre compañeros ocultamente mientras otro trata de cogerla, de repente alguien la saca

y rápidamente le pegue con el chumpi.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

61

Bara Bara: consiste el lanzar un dado y aquella persona que saca número menor tiene

como consecuencia que su contrincante le de 12 golpes en la mano con los dedos y

mientras lo golpea, el público grita bara bara bara.

Esta forma de celebrar la muerte en el pueblo Cacha está ligado a la felicidad, consideran que el

difunto pasó a mejor vida y dejará de sufrir.

Tradición oral del pueblo Cacha

Es considerada una herramienta a través de la cual se trasmite la cultura que va de generación en

generación y que permite revitalizar historias y conocimientos que no están escritos y que son la base

de las comunidades y su memoria.

Gráfico 21. Abuela de la Parroquia Cacha, trasmitiendo conocimiento a su nueva generación

Foto: Myriam Bastidas

Los taitas y mamas tenían la costumbre después de un arduo trabajo en el labrado de la tierra y el

cuidado de animales, llegar a casa y por la noche sentarse alrededor de la ñanta (fuego) hablar con

sus hijos y nietos sobre hechos y acontecimientos que sucedieron años atrás en sus tierras; narraban

cuentos y leyendas a través de los cuales educaban y enseñaban la sabiduría ancestral sobre la

medicina, el trabajo comunitario, la importancia de hablar la lengua kichwa, a fin de que perdure en

el tiempo y espacio.

“La oralidad representa para los pueblos originarios la forma real y material de poder vencer las

barreras, que, desde más de 500 años, han sido impuestas por distintos modelos homogeneizantes”.

(Alejandro, s.f.) . Las voces cambian con el pasar de los años, pero el mensaje siempre será el mismo,

la lucha por los derechos, el respeto y el cuidado de la pacha mama.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

62

Según Laura Benadiba “Los testimonios orales no pueden aspirarnos a comunicarnos una verdad

objetiva, sino a lo sumo, a hacernos llegar fragmentos de memorias personales mediatizadas por el

paso del tiempo”. (Laura. 2010: 77)

Para esta autora la memoria oral o testimonios como ella los llama se va recreando con el paso de los

años, sin embrago no deja de ser una parte fundamental de la identidad de los pueblos indígenas de

Latinoamérica, quienes a través de la palabra trasmitieron y trasmiten la tradición cultural de los

pueblos indígenas de América Latina.

La tradición oral es un legado que tienen los migrantes indígenas de la parroquia Cacha radicados en

la ciudad de Quito, quienes debido al cambio radical que trae la ciudad ya no es practicada, la mayoría

no recuerdan las historias, cuentos o leyendas que les contaban sus abuelos y padres. La nueva

realidad social, económica y cultural que impone la urbe provoca que la identidad de los Cachas se

invisibilice.

Killa Alma (Día de los difuntos)

Los Cachas suelen bajar desde sus comunidades al cementerio de Yaruquies a visitar a sus difuntos,

cada familia lleva su cucayo que consiste en preparar la colada morada, cocinar papas con cuy y

granos que les brinda la tierra. Al llegar al cementerio frente a la tumba colocan los cuys en fila y

ubican la colada morada en el centro, hacen un hueco pequeño junto a la tumba y entierran colada

para que la almita tome.

Para los Cachas es una manera de recordar a sus difuntos, a través del compartir ellos reafirman que

los indígenas tienen como principios humanos: la unidad, reciprocidad y solidaridad. Los migrantes

indígenas regresan en noviembre a Cacha para visitar a sus difuntos y ponen en práctica el rito.

Algunas comunidades que integran la Parroquia Cacha reviven canciones favoritas de sus difuntos

frente a la tumba, otras ponen en escena las cualidades del difunto.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

63

Gráfico 22. Celebración tradicional de los Cachas en el día de los difuntos

Foto: Myriam Bastidas

3.5 Características socioculturales de los migrantes indígenas de la parroquia Cacha radicados

en Quito

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador desde la época de la colonia han sido

discriminados y oprimidos por el resto de la población. Las luchas sociales, a través de

levantamientos indígenas que se desarrollaron desde los 90 fueron y son realizadas con el objetivo

de construir un Estado incluyente.

En este marco la Constitución de 2008 reconoce al Ecuador como: un Estado intercultural y

plurinacional, aumentando los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. No

obstante datos poblacionales informan que los indígenas son una población con mayor grado de

pobreza extrema.

La crisis que el país sufrió en los últimos años provocó que muchos indígenas se vean forzados a

abandonar sus comunidades y migrar a otras ciudades, e incluso salir del país. En la provincia de

Pichincha viven alrededor de 3.821 indígenas migrantes de la provincia de Chimborazo, quienes

desde la época de los 80 abandonaron sus comunidades y se asentaron en la provincia de Pichincha,

en especial en Quito.

La migración forzada de los indígenas de la Provincia de Chimborazo a la ciudad de Quito se debe a

varias causas, una de ellas es la competencia de la producción agrícola y ganadera los indígenas se

“enfrentan a grandes haciendas ganaderas ecuatorianas que acaparan los terrenos más fértiles,

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

64

ubicados entre 0 y 2000 metros de altura, y que manejan manadas de 200 a 500 animales”. (Demon.

2012:170)

Los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha, radicados en Quito se enfrentaron a la erosión de sus

tierras que afectó a sus comunidades, a la ineficiente educación y salud obligándolos a migrar a las

grandes ciudades como: Guayaquil y Quito. “Los migrantes Cachenses salieron con la prospección

de comprarse tierra en Quito, desde los años setenta, y se dedicaron particularmente a la venta

ambulante de verduras y frutas en Quito”. (Demon. 2012: 173).

Hoy en día son dueños de grandes negocios como: electrodomésticos, almacen de muebles, fruterías,

bodegas, panaderías, entre otros, cuentan con vivienda propia y en muchos casos con grandes

extensiones de tierras. Están asentados en barrios populares como: San Roque, Atucucho, Pisulì,

Caminos a la Libertad, Carcelén, etc. La mayoría son evangélicos y han conformado organizaciones

religiosas que les ha permitido reunirse.

Gráfico 23. Negocio de migrante indígena de la Parroquia Cacha

Fuente: www. Facebook.com

En cuanto a su identidad cultural la migración campo- ciudad provocó que la mayoría de los

indígenas de la Parroquia Cacha ya no practiquen las costumbres y tradiciones antes descritas, los

indígenas adultos se dedican a sus negocios comerciales.

Tanto hombres como mujeres encuentran en la ciudad nuevas conductas sociales que les obliga a

redefinir sus opciones de vida y sus identidades. La vida citadina que tiene la ciudad es muy distinta

a la rural, varios elementos ancestrales se invisibilizan debido a la homogenización del capitalismo

que trae consigo el modernismo y consumismo.

Algunos migrantes indígenas de Cacha, radicados en Quito han conformado agrupaciones religiosas,

es el caso de la Iglesia católica “Nueva Esperanza del Condado”, público al que se le entregará el

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

65

producto radial. Está Iglesia la integran 40 migrantes indígenas de Cacha, fue creada el 14 de febrero

del 2013; se dedican a honrar a Dios a través de la predicación y participación en vigilias, organizadas

por otras entidades indígenas religiosas.

La agrupación religiosa “Nueva Esperanza del Condado” está ubicada en el barrio “Caminos a la

Libertad”. En este barrio viven 1.620 personas de los cuales, el 20% son indígenas migrantes de la

Parroquia Cacha.

Se decidió realizar la adaptación radiofónica en kichwa de cinco cuentos y leyendas porque se

observó en esta Iglesia, algunos cambios culturales que fueron detectados en los migrantes Cachas.

Los adultos hablan muy poco el kichwa debido al poder homogenizante que tiene el castellano sobre

el idioma kichwa y otras lenguas ancestrales.

Los adultos ya no ponen en práctica el valor solidario y recíproco de la comunidad muchas de las

familias son individualistas, tampoco revitalizan la tradición oral de los taitas y mamas quienes

trasmiten la sabiduría y conocimiento de generación en generación.

Las relaciones familiares son mínimas esto debido a la necesidad de sobrevivir en la ciudad ya que

los adultos salen a sus negocios a las tres de la mañana y llegan a su hogar a las diez de la noche, sus

hijos no tienen mucho contacto con sus padres.

Las reuniones que realizan como agrupación religiosa, están arraigadas únicamente al tema religioso,

el legado cultural que poseen como Cachas no es considerado importante de esta manera su identidad

se encierra radicalmente en un sesgo religioso que tiene como objetivo venerar a un Dios occidental.

Gráfico 24. Iglesia Nueva Esperanza del Condado

Foto: Myriam Bastidas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

66

Los niños y adolescentes ya no hablan el kichwa, muchos no lo entienden, tampoco utilizan la ropa

autóctona de la comunidad; ahora visten ropa moderna del momento, su aspecto físico como peinados

tienden a identificarse con lo occidental; han formado grupos de hip-hop o reguetón.

Gráfico 25. Adolescente Kichwa de la Parroquia Cacha: moda urbana

Foto: Karina Bastidas

Estos son algunos de los cambios sociales y culturales que enfrentan los indígenas al migrar a la

ciudad. Se puede señalar de manera general los cambios radicales que provoca la ciudad en los

migrantes indígenas de la provincia de Chimborazo, radicados en Quito:

Uso de la vestimenta occidental.

Adopción de artefactos producto de la tecnología occidental.

Uso del castellano como su idioma permanente.

Sujeción a procedimientos, normas e instituciones vigentes en el sistema democrático

actual.

Integración de religión evangélica, como una alternativa en la religiosidad indígena.

Integración de nuevas formas de musicalidad y expresiones de adorno corporal

occidentales.

Desvalorización de la comida tradicional al consumo de la comida chatarra, propia de

la cultura occidental.

Aceptación de conceptos occidentales de cívica, política y moral. (Rodrìguez.2007: 35)

Los migrantes indígenas tienen que adaptarse a los nuevos signos y códigos convencionales que tiene

la urbe ya que su identidad cultural no puede permanecer inmóvil, está en constante cambio,

enfrentándose y obedeciendo a la demanda de necesidades que debe solucionar dentro de su contexto

social. Sin embargo, la nueva generación de jóvenes que acceden a otros niveles de conocimiento y

educación se comprometen con la revitalización de su identidad cultural. De este grupo de jóvenes

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

67

indígenas se forman antropólogos, ingenieros, agrónomos, escritores en lenguas indígenas,

intelectuales, músicos, funcionarios públicos y líderes de organizaciones políticas indígenas, todos

ellos comprometidos con un proyecto de reivindicación cultural y política de sus pueblos.

Gráfico 26. Sumak Bastidas, oriunda de la Parroquia Cacha: músico, profesional y líder

social

Fuente: otavalosonline.com

Hoy en día los hijos de migrantes indígenas han tomada conciencia respecto a sus raíces culturales,

muchos están comprometidos a reafirmar el legado cultural de sus ancestros a través de la música, la

danza, la pintura y el teatro; además las diversas carreras universitarias por las cuales se inclinan,

promete mejorar la situación de las comunidades indígenas de Chimborazo en cuanto a salud,

educación, cultura y tecnología.

Gráfico 27. Inti Condo, oriundo de la Parroquia Caha: Desarrollador de Tecnología

Fuente: www.facebook.com

El idioma kichwa es uno de los elementos más importantes en la reafirmación del indígena migrante

en especial de los niños y jóvenes. De ahí la importancia de realizar la adaptación radiofónica de

cuentos y leyendas en kichwa. Se pretende con el producto radial que los migrantes indígenas de la

Parroquia Cacha radicados en Quito, vuelvan a encariñarse de los relatos y empiecen a trasmitir en

kichwa a sus nuevas generaciones.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

68

CAPÍTULO IV

PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO

CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA

El capítulo cuarto presenta la Adaptación Radiofónica en kichwa de cinco cuentos y leyendas de la

memoria oral de la Parroquia Cacha, dirigido a los migrantes indígenas Cachas de la Iglesia “Nueva

Esperanza del Condado”, radicados en Quito.

Los cinco cuentos y leyendas en kichwa serán adaptados en la forma narrativa, a fin de reivindicar

la costumbre de las comunidades indígenas sobre la responsabilidad que tienen los taitas (abuelo/as)

en cuanto al papel de cuenteros, relatores y narradores de historias arraigadas a su identidad ancestral.

Este tipo de productos radiales permite que los migrantes indígenas obligados a desplazarse a la

ciudad, revitalicen su identidad a fin de que perdure en el tiempo y espacio. Una de las consecuencias

que trae la migración es la invisibilizaciòn de sus costumbres y tradiciones por esa razón se busca a

través de este producto radial en kichwa, concientizar a los migrantes la necesidad de salvaguardar

la memoria oral de nuestros ancestros y la revalorización del idioma kichwa.

El producto radial busca que los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha de la Iglesia “Nueva

Esperanza del Condado”, radicados en Quito, vuelvan a encariñarse de los cuentos y leyendas que

les contaban sus padres o abuelos para que sobre ellos recaiga la responsabilidad de trasmitir la

cultura oral a sus nuevas generaciones.

La trasmisión oral de los cuentos y leyendas, es una forma de mantener viva los elementos culturales

fundamentales dentro de la comunidad.

4.1 Recopilación de cuentos y leyendas en Kichwa

Los cuentos y leyendas consideradas una de las formas de trasmitir la memoria oral de un pueblo

ancestral, se ha visto afectado y olvidado por el desplazamiento campo-ciudad de los indígenas; por

esta razón se realiza este trabajo radial.

La recopilación de los cinco cuentos y leyendas se las hizo en base a diálogos directos con habitantes

de la Parroquia Cacha y migrantes radicados en Quito.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

69

Gráfico 28. José Guanolema, habitante de la comunidad Baldalupaxi: narrando el cuento

“Churi pobre y Churi rico”

Foto: Jesús Coro

Gráfico 29. Teresa Gualan, oriunda de la parroquia Cacha: narrando la leyenda “Kuntur

Kuyai”

Foto: Jesús Coro

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

70

Gráfico 30. Sumak Bastidas, oriunda de la parroquia Cacha: narrando el cuento “Antún

Aya y el cuento Kara Chaccha”

CUENTOS:

HILLA MISI (Gato perezoso)

BRIGITTE, Robert (2004). Tuwamari. 2da. Edición. Ecuador, pág. 36-37.

KARA CHAKCKA (Fantasma)

Atupaña, Teresa (2015). Cacha. Chimborazo.Ecuador, entrevista.

ANTUN AYA (Monstruo)

BASTIDAS, Sumak (2015). Cacha. Chimborazo. Ecuador, entrevista.

LEYENDAS:

KUNTUR KUYAI (Cóndor enamorado)

ATUPAÑA, Teresa (2015). Cacha. Chimborazo. Ecuador, entrevista.

CHURI KUSHKIYUK Y CHURI HUACCHA (El hermano rico y el hermano pobre)

TENE, José (2015). Cacha. Chimborazo. Ecuador, entrevista

4.2 Descripción de las obras

Las obras recopiladas en kichwa tienen un valor importante sobre la identidad cultural de un pueblo.

Por esa razón el público al que va dirigido este producto serán: jóvenes, niños y adultos migrantes

de la Parroquia Cacha radicados en Quito, quienes al escuchar los cuentos se sientan identificados

con su legado cultural; de ahí la necesidad de ser fieles al relato contado o escrito cuando se lo

transforme al lenguaje radiofónico.

Es importante la selección de obras que se va a adaptar por ello es necesario pensar en el público al

que nos vamos a dirigir y considerar su contexto, interés y su realidad. Los migrantes indígenas de

la Parroquia Cacha de la Provincia de Chimborazo, radicados en Quito en el Barrio Caminos a la

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

71

Libertad, son un público que esta consiente de la revitalización de la memoria oral de su comunidad

y la obligación de trasmitir a sus hijos este legado través del idioma kichwa.

Cabe mencionar que las obras adaptadas no tienen que ser muy largas, a fin de que el oyente no se

aburra por esa razón hay que evitar que la obra resulte lineal en su trama. Al respecto López señala

lo siguiente:

Los textos escritos son bastante más largos que las posibilidades de un programa de

radio. En base al tiempo de que dispongo, tengo que preguntarme:

¿Qué sobra? Quedarse con las escenas fundamentales y con lo fundamental de cada

escena. Quedarse con los personajes y conflictos principales. En los narradores,

especialmente, es donde más podemos recortar.

¿Qué falta? Otras veces, hay que ampliar o inventar escenas de transición para que se

comprenda bien la trama. Es más fácil recortar que añadir. Esto último supone mucha

compenetración con el estilo del autor. (López. 1997:30)

La adaptación radiofónica de los cinco cuentos y leyendas en kichwa durará de 5 a 15 minutos, para

lograr este trabajo es importante la lectura y comprensión de las obras, mismas que serán examinadas

varias veces ya que el reto será adaptarlas en el idioma kichwa; por ello es necesario que las obras

tengan un conflicto, se identifique personajes, el mensaje y los lugares en los que se desarrolla la

historia. El cuento “Hilla Misi” recopilado del libro Tuwamari, es un relato que se basa en la

creencia de que en tiempos muy antiguos todos los animales que vivían en este mundo sabían hablar.

Cuenta que vivía una ancianita muy sabia que tenía un gato llamado “Alegría” para que le ayude en

trabajos diarios de la casa, pero este gato era muy perezoso cuando le pedía ayuda en ciertas cosas,

el gato se negaba y un día la ancianita le mando a cortar carne y el gato ni corto ni perezoso le hizo

caso y se lanzó a la carne y de tanto comer se intoxico.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

72

Gráfico 31. María Atupaña, abuela de la parroquia Columbe, Personaje (ficticio) del cuento

“Hilla Misi”

Foto: Jesús Coro

El cuento “Kara Chaccha” se basa en la historia de un niño que solía llorar todas las noches sin

parar. Un día su mamá se fue a una minga de la comunidad y mientras labraba la tierra le contó a su

vecina que su hijo siempre llora por las noches, que no saben el motivo y que su esposo está muy

enojado por esta situación. Su vecina le recomienda llevarlo donde el Yachac de la comunidad para

que lo limpie.

Gráfico 32. Habitantes de la Parroquia Cacha, personajes (ficticios) del cuento “Kara

Chaccha”

Foto: Sumak Bastidas

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

73

Los padres del niño lo llevan donde el Yachag y piden limpiarlo. El Yachac utiliza las chacchas en

el ritual de la curación, el niño siente temor y no empieza a llorar como siempre, sino a decir que ya

no siente dolor en su barriga. Al día siguiente en horas de la noche; el niño empezó a llorar y su

madre se acordó que su hijo al mirar las chaccchas sintió temor.

Entonces decidió amarcarlo y cantar lo siguiente: A la media noche vendrá el fantasma y se comerá

a los niños que lloran, empezará por los pies hasta la cabeza y los intestinos en el fogón de piedra los

envolverá. Ven fastasma comete a este niño llorón; no quiere hacer silencio fantasma, come, cómele

no más.

Desde esa noche el niño nunca más volvió a llorar y todos los padres de la comunidad se apropiaron

de la canción para imprimir miedo en los niños que lloran encaprichados.

El cuento “Antun Aya”, es una historia que se basa en la existencia de un monstruo que le gustaba

entrar a las casas a robar comida y asustar a los niños y por más que comía nunca se llenaba.

Cuenta la historia que unas parejas de recién casados tenían un hijo recién nacido; vivían en una casa

que estaba alejada de las comunidades vecinas. Un día el esposo se fue a vender los granos

cosechados a la ciudad de Riobamba y su esposa llamada María le dijo que no quería quedarse sola,

sin embargo, el esposo le respondió que no tardara en regresar.

Gráfico 33. Pareja de casados, oriundos de la parroquia Cacha, personajes (ficticio) del

cuento “Antun Aya”

Foto: Fernando Gualan

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

74

Por la noche María cocino sopa de kinua y escucho la voz de un hombre que le decía ¡¡regálame un

plato de sopa!! La mujer asustada le brindó sopa, pero esta persona que no se dejaba ver no se llenó

y se terminó toda la olla.

María se dio cuenta que era un monstruo, fue por su hijo y huyo por la ventana, subió a un árbol. El

Antun Aya fue tras ella se dio cuenta que se encontraba en la punta de un árbol y empezó a golpear

un palo para llamar a otros Antun Ayas; llegaron y trataron de derribar el árbol. Entonces María

empezó a expulsar eses y orina y los monstruos se fueron, al amanecer María bajo con su hijo del

árbol y se dirigió a su casa, su esposo ya se encontraba ahí lo abrazo y vivieron tranquilos.

La leyenda “Kuntur Kuyai”, se basa en la historia de una muchacha bonita que solía pastar a sus

borregos en compañía de su perro. Un día mientras trataba de regresar a su casa se encontró con

mucha neblina en el camino, empezó a llorar porque no podía ver nada y sus borregos se dispersaron.

En un instante la voz varonil de un muchacho le dijo que se calme, que él la ayudará a regresar a su

casa junto a sus borregos. Emprendieron el camino a casa cuando de pronto el muchacho empezó a

elevarse y se transformó en un cóndor; se llevó a la muchacha y su perro desesperado empezó a

ladrar, llevo a los borregos hasta la casa y en su osico un palo con lana que la muchacha acostumbraba

llevar todos los días para tejer.

Al llegar a casa los padres de la muchacha le preguntaron al perro en ¿dónde está Cisa? y el perro

empezó aullar elevando su cabeza hacia las montañas del Chimborazo. Los padres reunieron a toda

la comunidad para ir a rescatar a su hija del cóndor; la trajeron de regreso a casa. Para que el cóndor

no vuelva a secuestrarla, la encerraron en una choza de paja con muchos candados.

Gráfico 34. Pintura de Tigua, paisaje de los Andes del Chimborazo, leyenda “Kuntur Kuyai”

Fuente: www.google.com

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

75

Cisa estaba muy triste porque se había enamorado del cóndor, un día el cóndor escucho los llantos

de la muchacha y decidió sacarla de ese lugar, se la llevó a la boca del nevado Chimborazo. Sus

padres encontraron en las faldas del nevado su ropa y de pronto una pareja de cóndor se elevó por el

alto Chimborazo.

Cisa se había convertido en un cóndor y desde ese día se aumentó su especie; y se dice que, desde la

era de los ancestros, el cóndor es muy sagrado porque los kichwas llevan en la sangre su valor y su

grandeza.

La leyenda “Churi kushkiyuk, Churi huacchayak”, se basa en la historia de dos hermanos, el uno

tenía mucho dinero y el otro no tenía nada.

Cuenta la leyenda que el hermano rico le dejo al hermano pobre a su madre que estaba muy enferma.

El hermano pobre se llevó a su madre al hospital para que la curen, le dieron pastillas sin embargo

no sirvió ya que su mama murió.

Como no tenía dinero para el entierro se la llevó a la Iglesia, la colocó en posición arrodillada junto

a su bastón, al terminar la misa el cura se acercó a la anciana y le dijo ¡¡ya la misa se acabo retírate!!

al ver que no le hacía caso, el cura la empujo y la anciana cayó. El hermano pobre se acercó a su

madre y le acuso al cura de haberla matado; el cura para evitar habladurías le entregó un costal lleno

de dinero y joyas.

El hermano rico se enteró que su hermano pobre se había hecho rico y se fue a preguntar cómo lo

había logrado.

El hermano pobre respondió; vendí carne de muerto y me hice rico. Enseguida el hermano rico se

dirigió a su casa, mató a su esposa y se fue a vender su carne en la plaza. La gente lo acusó de asesino

lo encerraron en la cárcel; pasó muchos años pagando su condena. Al salir muy viejo de prisión fue

en busca de su hermano para reclamarle el daño que le había hecho. Su hermano le respondió: Yo no

tengo la culpa de que a pesar de ser rico ansíes más dinero.

La adaptación radial será entregada a la Iglesia Nueva Esperanza del Condado, del Barrio Caminos

a la Libertad; ellos son oriundos de la Parroquia Cacha, radicados en Quito y a los medios de

comunicación comprometidos con el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas

del Ecuador.

4.3 Modalidad de investigación

La modalidad de investigación de esta tesis es de campo y bibliográfica.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

76

Investigación de campo: “Consiste en analizar una situación en el lugar real donde se desarrollan

los hechos investigados”. (DefiniciónABC. 2014)

La investigación se realizó en la Parroquia Cacha, ubicada en la Provincia de Chimborazo y en el

Barrio Caminos de la Libertad, localizada en Quito; se procedió al registro de su cultura, hábitat y

forma de vida tanto en lo rural y urbano, a través de fotografías y diálogos directos con los habitantes

de la comunidad Cacha de esta manera se recopiló los cuentos y leyendas.

Investigación bibliográfica: se levantó información de documentos de diversas fuentes

bibliográficas.

4.3.1 Técnica de investigación

La técnica de investigación que se utilizó en este proyecto es el grupo focal al cual se lo considera:

“una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas

y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta

técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan

distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de

control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc)”. (Fontas.

2013)

Esta técnica me permitió socializar los cinco cuentos y leyendas de Cacha, en la Iglesia “Nueva

Esperanza del Condado” para lo cual se realizó un conversatorio con los miembros de la Iglesia. El

tema abordado fue “Identidad cultural de los Cachas en la ciudad”.

A medida que se fue realizando la charla se soltaron preguntas concernientes a sus costumbres y

tradiciones.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

77

Gráfico 35. Socialización de los cinco cuentos recopilados de Cacha, en la Iglesia “Nueva

Esperanza del Condado”

La mayoría asegura que debido a la migración del campo a la ciudad ya no se puede practicar lo

heredado por sus ancestros.

Un participante dijo “el kichwa lo hablamos muy poco y mis hijos no entienden y peor ni hablan”.

Afirmaron que sus abuelos fueron quienes les contaban y aconsejaban vivir el runa kawsay, pero ya

casi no se acuerdan de muchas costumbres que solían practicar cuando eran niños.

En cuanto a los cuentos y leyendas aseguran que sus abuelos y padres solían contarles historias, pero

no los recuerdan, se escogió una leyenda típica de la Parroquia Cacha llamada el “Kundor

enamorado” se les narró, pero solo manifestaron recuerdos vagos, enseguida se mencionó el título

de otros cuentos y la mayoría afirmó que no recuerdan.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

78

Gráfico 36. Socialización de los cinco cuentos recopilados de Cacha, en la Iglesia “Nueva

Esperanza del Condado”

Al finalizar el conversatorio se les comentó que se les entregará un producto radial de cinco cuentos

y leyendas en kichwa de la Parroquia Caha, los participantes se mostraron contesto y dijeron que

“sería bueno volver a escuchar y recordar las historias y contar a nuestro hijos”.

En este marco se desarrolló esta investigación que tiene como finalidad revitalizar la memoria oral

de los indígenas migrantes de Cacha, a través de la Adaptación radiofónica de cinco cuentos y

leyendas.

4.4 Proceso de la adaptación de los cuentos y leyendas

Tras haber desarrollado la parte teórica de esta investigación se dará lugar a los procesos técnicos

para la elaboración de la Adaptación:

4.4.1 Pre- producción

4.4.1.1 Guiones en kichwa

Se presenta los cinco guiones en kichwa de los cuentos y leyendas recopilados para transformar en

Adaptación radial.

Las obras están basadas en entrevistas realizadas a personas de la Parroquia Cacha, migrantes

Cachas radicadas en Quito e investigación bibliográfica que con anterioridad se mencionó.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

79

CUENTO

HILLA MISI

TUWAMARI

PÀG. 36-37

001 CONTROL MUSICA ADINA, FADE IN, SE MAN

002 TIENE HASTA LA LINEA 006, DESVANECE

003 LOCUTOR Ñukanchik runakashkata mana chingachina

004 chaymanta maypi kashpapish ñukanchik taki, tushuy,

005 rimay shinallatik ñawpa taita parlukunata

006 kawsachinakanchik.

007 CONTROL CORTINA

008 LOCUTOR Tuwamari charin: takikuna, willaykuna comunidades

009 Chimborazomanta.

010 Shinami 1997 watapi rurarkakuna uyankapak.

011 Chaypi tarirkanchik shuk alaja Misi willay.

012 Kunanka Hilla Misi parluta uyashun.

013 CONTROL CORTINA-MUSICA ANDINA, FADE IN, SE MANTIENE,

014 3P, HASTA LA LINEA 057

015 NARRADOR Kunanka shuk hilla misimantami (EFECTO GATO

016 MAULLANDO, 1P) parlaskata uyakrinchik.

017 Ñawpa punllakunapi tukuy kay pachapi kawsak wiwakunami

018 rimarik kashka nin.

019 Chay punllakunapimi, shuk yuyak mamita kawsackashka

020 chay mamitaka shuk muru misitami charishka mandadituta

021 rurachun, chay misika Kushillu shutimi kashka.

022 Kushilluka achka hilla kashka. Shinami kay willay kallarin.

023 CONTROL CORTINA-AMBIENTE DÌA CAMPO 2P, FADE IN, SE

024 MANTIENE HASTA LA LINEA 052

025 YUYAK (ADOLORIDA) ¡¡Ayuk!! mana jatarina ushanika

026 Misiku ri yakituta puñupi aparimukri

027 MISI (PEREZOSO) mana, puñu pakirinka

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

80

028 PAYA (TRANQUILA) Kushillu ri hiwata kuchumucri

029 MISI (PEREZESO) Mana, ñuka makita ruku usis kuchunka.

030 PAYA (RESPIRA) Misiku ri wakrituta michimunki

031 MISI (PEREZOSO) Fiña wakra tsakmashpa ñuka chunllullikunata

032 llukchishpa shitanka.

033 PAYA (CARIÑOSA) Kushillu ri ukshata apamucri yanungapuk

034 MISI (BOSTESA) Mana ñuka ñawipi uksha tuksinka.

035 PAYA (AUTORITARIA) Ña yanungapuk kallaringapak (EFECTO

036 RUIDO DE OLLAS, 1P) shamuy ninata pukunki.

037 MISI (PEREZOSO) Mana ñuka barbas rupanka

038 PAYA (ENOJADA) uchka papata llushti.

039 MISI (PEREZOSO) Mana ñuka makisituta tullu kuchillu kuchunka

040 PAYA (ENOJADA) Ñuka yanungakama, sarata kanchay

041 MISI (ENOJADO) manachu uyanki, mana sarata kanchasha

042 tukyashpa tuturinka.

043 PAYA ( ENOJADA) Hilla misi kutay, cebada sopita yanungapak

044 MISI (PEREZOSO) Chay kutana rumi ñuka maki kaninka

045 PAYA (ENOJADA) Ñuka paya rikushpa mana kasunki.

046 Mana ni ima rurashaninki, ri takshanaman

047 MISI (PEREZOSO) pandarikunku mana takshanamun risha

048 ñuka pichu millmitata shutuyachinka.

049 NARRADOR Hilla Misi Chay tukuyta mantakpi mana uyakkashka

050 chay yuyak mamita kulirashpa nishka.

051 PAYA Mana ni ima rurasha ninkichu, aychata piti hilla misi

052 MISI (CONTENTO) Apamuy, Apamuy aychata pitisha.

053 NARRADOR Hilla Misi chay madadituta ari rurashka, aychata sapuklata

054 saksashka chaymanta hillu misika ungushka.

055 CONTROL CORTINA

056 MUSICA ADINA, FADE IN, SE MANTIENE HASTA

057 LA LINEA 098, DESVANECE

058 LOCUTOR Kay parluckuna Puruha taitakunapak mi kan, Chimborazo

059 llaktamanta. Ama kunkarishunchik, runa yuyai

060 khawsachinakanchik.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

81

CUENTO

ANTUN AYA

SUMAK BASTIDAS

ENTREVISTA: 06-06-2015

001 CONTROL MUSICA ADINA, FADE IN, SE MAN

002 TIENE HASTA LA LINEA 006, DESVANECE

003 LOCUTOR Ñukanchik runakashkata mana chingachina

004 chaymanta maypi kashpapish ñukanchik taki, tushuy,

005 rimay shinallatik ñawpa taita parlukunata

006 kawsachinakanchik.

007 CONTROL CORTINA

008 LOCUTOR Sumak Bastidas, Parroquia Cachamanta kan, pay

009 ñawpa pacha parlukunata yuyarin, mana kunkarishka

010 paypuk taita parlashkakunata, shinami willan Antun

011 Aya nishka.

012 Kunanka chayta uyashun.

013 CONTROL CORTINA-MUSICA DE SUSPENSO, FADE IN,

014 MANTIENE HASTA LA LINEA 037

015 NARRADOR (VOZ MISTERIOSA) ¡¡Uyaychik Uyaychik!!

016 Ñawpa pachapi runakunapak wasikunaka karu

017 karuman kak kashka karka, chaymantaka chulunlla

018 allpakuna tiyakkarka. Chashna kashkamanta, may

019 ayllukunata rikunaman ringapukka punllallapi

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

82

020 achigyanapi rikunaman rina karka, mana tutapi

021 purinallachu karka, chay pachapika mana ni ima

022 micha tiyakchu karka. Shina kay willayka kallarin.

023 CONTROL CORTINA- MUSICA DE SUSPENSO, FADE IN,

024 SE MANTIENE HASTA LA LINEA 037

025 NARRADOR (VOZ MISTERIOSA) Chayrik wambrakunami

026 sawarishpa shuk llullituta charishkakunakarka (EFECT

027 O BEBE LLORANDO) paykuna karu urku kuchupi

028 kawsakkunakashka haka siki kuchupi.

029 Punllan punllanta ishkindig tukushpa ashpaman,

030 michinaman (EFECTO DE BORREGO) takshanam,

031 iywunaman rikkunakashka.

032 Shinapash warmika manchakkashka paypak kawsana

033 ashpata, shuk tuta uyarka manchanayi kaparita (EFE

034 CTO DE CRITO) yalli mana yana llanduta

035 chaymanta mancharishpa yaykushka wasiman.

036 Shinallatakmi ña tutayakpika sintikkashka pi paykunata

037 chapakshina.

038 CONTROL MUSICA DE SUSPENSO, FADE OUT-CROSS

039 FADE- MUSICA ANDINA, FADE IN, SE

040 MANTIENE HASTA LA LINEA 051

041 NARRADOR (VOZ MODERADA) Shinapash ña tarpuna killa pacha

042 chayamukpi punllakunapish sumak punllakuna kashka,

043 warmika ña kungarishka manchayta, chashnapas kusaka

044 mana munakchu kashka tutapi purinata ni tutata

045 shukshinata, pay imata yachashka shina.

046 Paykunalla karu pugrupi kawsakkunakashka.

047 Shina ña granukuna fukuna pacha chayamushka, chay

048 mantaka ña kuchunaman kallarishkakuna: cebadata,

049 trigota, chugllutapash pitishpa ña parbanaman

050 kallarirkakuna; shinapash chawpi cosechataka hatungapa

051 ña chikanyachishkakunapish.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

83

052 CONTROL MUSICA ANDINA FADE OUT,

053 AMBIENTE DIA CAMPO 2P, FADE IN, SE MAN

054 TIENE HASTA LA LINEA 073

055 NARRADOR (VOZ MISTERIOSA) Kusa rina punlla chayamurka,

056 ishkindigllatik shuk uchilla mulitapi (EFECTO DE B

057 URRO) allita kipishpa trigota, cebadata, kinuata,

058 sarata, rrigrahawachirka mulata.

059 Wakashpa wakashpa (EFECTO DE MUJER LLOR

060 ANDO) juyigllata warmika kukayotapish rurashpa

061 kusaman kachangapak mikushpa richun ñanpi,

062 ñapish warmika nishka kusaman wakashpa.

063 MARÌA (LLORANDO) Ama richu dino, ñukalla wawawan

064 sakirinata manchanayan may kimsandig rishun.

065 JUAN (APENADO) Mana warmiku wasipi ¿pitak sakiringa

066 ? granukunata shuwanga, wasiukuta shuwanga,

067 iywakunata ¿pitak karanga? Shinapash karupimi kan

068 Riobambaka sakirilla warmiku uchkami tigramusha.

069 MARIA (TRISTE) Ñukanchiglla kaypi kawsanchik chushaglla

070 ashpapi kincri urku sikipi, haka pata manchanayan.

071 JUAN (ENOJADO) Mana ni pi ima ningachu, mana ni ima

072 tiyanchu, tigramugrini, allilla kangui, ña yalli

073 punllayakuni, rinillami.

074 CONTROL AMBIENTE DE CAMPO DÌA, FADE

075 OUT-CORTINA- MUSICA DE MISTERIO, FADE

076 IN, MANTIENE HASTA LA LINEA 136

077 NARRADOR (MISTERIOSO) Warmilla wawandig sakirishkakuna

078 ñapish tutayamugrigpi paylla llullu wawandig

079 kashkamanta uchka wasi ukuman ña yaykushka

080 allita punguta wichkashka.

081 (EFECTO DE SONIDO PUERTA CERRANDO)

082 Yanushka oka bucaduta; ñapish mikukukpika

083 punguta talag nishpa waktashka pichka vueltata

084 (PUERTA GOLPEANDO).

085 Chaymantaka chay warmisita yallipachatatik

086 mancharishka (MUJER ASUSTADA) chulunlla

087 sakirishka pikakpipash mana pi wasipi kashkata

088 yuyachun. Ñapish rimashka.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

84

090 ANTUN AYA (VOZ TRISTE) Tía maría punguta paski kaypimi

091 kangui, tia maria yarikaywan kanika, minguitukuspa

092 pichi bucadullata karay ñuka wakcha runaman.

093 MARIA (VOZ ASUSTADA) Shuyi ñami paskagrini.

094 NARRADOR (VOZ MSTERIOSA) Punguta paskashka (ABRIEND

095 O PUERTA) yalli amsa kakpika mana allí ñawita

096 rikushka warmisitaka, chaymantaka nishka Antun

097 Ayaka.

098 ANTUN AYA (VOZ TRISTE) Yarikachinimi wiksapish wakakun

099 karumantami kinua bocadota ashnachishpa shamuni,

100 karay tia Maria .

101 NARRADOR (VOZ MISTERIOSA) Chaymantaka warmisita

102 jundata karashka, Antun Ayaka ashawan mañashka

103 kutin kutinmpish mangata tukuchingakama,

104 chaymantaka warmisita ña kuentapi kushpa nishka.

105 MARÌA (VOZ MODERADA) Tiito ñuka wawata mingasha

106 ñuka cuartumunta shamungakama.

107 ANTUN AYA (VOZ MODERADA) Ña ña.

108 CONTROL CORTINA- AMBIENTE CAMPO NOCHE, 2P,

109 FADE IN, MANTIENE HASTA LA LINEA 136

110 NARRADOR (VOZ DE MISTERIO) Warmisitaka rishka paypak

111 wawata hapinaman, ventanata shitarishpa

112 kashpanaman kallarishka (EFECTO CORRIENDO)

113 shuk jatun yurapi wayurishpa puntakama chayashka.

114 Hipaka Antun Aya cuentapi kushpa katinaman

115 kallarishka (EFCTO CORRIENDO) kayta kaparishpa.

116 ANTUN AYA (ENOJADO) Tia Maria japishami wawandig

117 mikusha, ¿maypi kanki? (EFECTO CORRIENDO)

118 MARÌA Upalla wawito upalla (BEBE LLORANDO) Atun

119 Aya uyakpika, ñukanchikta mikunka,

120 ANTUN AYA (ENOJADO) Maypi wawa wakakun (BEBE LLOR

121 ANDO), ña ricuni tía María chay jahua yurapi tiakunki

122 kunanka tawka Antun Ayakunata kayasha kankunata

123 mikankapuk.

124 NARRADOR (VOZ MISTERIOSA) Antun Aya kallarishka

125 kayanamun. Tawka Autun Ayakuna chayamushka

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

85

126 waykanakushpa kaspiwan takashpa yurata (EFECTO

127 GOLPEANDO UN ÀRBOL) vueltachisha nishkakuna

128 warmistaka rimarishka.

129 MARÌA (LLORANDO) Rikchik, ama juchuyachikchu,

130 anchuychik.

131 NARRADOR (VOZ MISTERIOSA) Antun Ayakuna manatik rikpi

132 warmisitaca dimastik ishpashka, ismashka Antun

133 Ayakunapak hawapi, ashtawanpish ña pakarinaman

134 kallarishka (EFECTO DE GALLO CANTANDO)

135 intipash llukshishka, chaymantami

135 warmisita wawandig kishpirishkakuna. Tukuy Antun

136 Ayakuna chingarishka.

137 CONTROL CORTINA-MUSICA ADINA, FADE IN, SE MAN

138 TIENE HASTA LA LINEA 141, DESVANECE

139 LOCUTOR Kay parluckuna Puruha taitakunapak mi kan, Chimborazo

140 llaktamanta. Ama kunkarishunchik, runa yuyai

141 khawsachinakanchik.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

86

LEYENDA

KUNTUR KUYAI

TERESA ATUPAÑA

ENTREVISTA: 06-06-201

001 CONTROL MUSICA ADINA, FADE IN, SE MANTIENE

002 HASTA LA LINEA 006, DESVANECE

003 LOCUTOR Ñukanchik runakashkata mana chingachina,

004 chaymanta maypi kashpapish ñukanchik taki, tushuy,

005 rimay shinallatik ñawpa taita parlukunata

006 kawsachinakanchik.

007 CONTROL CORTINA

008 LOCUTOR Teresa Gualan, Parroquia Cachamanta kan, pay

002 ñawpa pacha parlukunata yuyarin mana

003 kungakarishka paypuk taita parlashkakunata,

004 shinami willan Kuntur Kuyai nishkata.

005 CONTROL CORTINA-MUSICA ANDINA 3P, FADE IN, SE

006 MANTIENE HASTA LA LINEA 089

009 NARRADOR (VOZ ALEGRE) Wawakuna, wamprakuna,

010 kuitzakuna may tukuy kayta uyagkuna, ñawpa

011 pachapi taitacuna kay parluta willarka.

012 Ecuador urkupimari shuk sumak kuitza kawsashka

013 llamakuna michigkashka (EFECTO DE BORREGO)

014 yurak ashkito pushado (EFECTO PERRO LADRANDO)

015 Ruku kundur paguakushpa paytamari munarishka may

016 sumak musu tukushpa kuitzataka inkitashka. Shina kay

017 willay kallarin.

018 CONTROL CORTINA- AMBIENTE DÌA CAMPO, FADE IN, SE

019 MANTIENE HASTA LA LÌNEA 089

020 NARRADOR (VOZ MODERADA) Chukuy urcupimari shuk sumak

021 kuitza tiashka , kay kuitza llamakunata michishpa

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

87

022 kawsakkashka (EFECTO DE BORREGOS) shuy yurak

023 ashkito charishka (EFECTO DE PERRO LADRANDO)

024 chay ashkituka turilaya kackashka.

025 Shuk chishi sinchi tamia urmashka ( EFECTO DE

026 LLUVIA) ashka mayun mirarishpa kuitzataka mana

027 yalikta sakishka; chaymanta wakanamun kasharishka

028 (EFECTO MUJER LLORANDO) Kuntur musulaya

029 ricurishpa nishka.

030 KUNTUR (VOZ SUAVE) Ama wakaychu warmiku

031 yanapashami, kaypi shullay puntaka llamakunata

032 mayuta yallichisha.

033 KUITZA (VOZ TRISTE) Yushu musito, mana allí rikunata

034 ushani achka mayun tian, llamakuna chinkarishpaka

035 ñuka yayakuna kaminka.

036 KUNTUR (VOZ TRANQUILA) Ña llamakunata yalichini

037 kunanka ashkituta wanguituan yallichisha.

038 KUITZA (VOZ ASUSTADA) ¿Maypi sakirkanki llamakunata?

039 ñatik chinganmun.

040 KUNTUR (VOZ SUAVE) Mana chinkankachu chay jagua urcu

041 ñanpi sakirkani, ña rini ashkituta yalichisha.

042 KUITZA (VOZ TRANQUILA) Yushu musito

043 NARRADOR (VOZ MODERADA) Kuntur musuka ashkituta

044 yalichishpa tigramushka, chai kuitshataka nishka.

045 KUNTUR (VOZ SUAVE) Ñuka washapi ukshari allí ñawita

046 wichkay; kunanka kanta yalichisha

047 KUITZA (VOZ SUAVE) ¿Imanishpa ñawita wichkasha musito?

048 KUNDUR (VOZ SUAVE) Ama mayu ñawipi yaykuchun.

049 NARRADOR (VOZ MODERADA) Chashna nishpa Kundur musu

050 kuitsataka apashka, mana uchka yalichigpi kuitzaka

051 tapushka

052 KUITZA (VOZ ASUSTADA) ¿Maypi kanchik musito?

053 KUNDUR (VOZ SUAVE) Ñami ñami yalligrinchik, ñami

054 ñami chayagrinchik ama ñawita paskangui yakupimi

055 urmachisha.

056 NARRADOR (VOZ MODERADA) Ña ashka pacha yallikpi,

057 kuitza ñawi paskashka; ñapish kunturwan jakapi

058 tiyakushkalla, paipak yurak allkituka chay tucuita

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

88

059 rikushpaka wanguituta amullishpa llamakunata

060 wasiman pushashka. (EFECTO BORREGO)

061 Kuitzapak yaya mamaka mancharishpami tapushka

062 MAMÁ (VOZ ENOJADA) ¿Maipitak ñuka ushushi? ¿Imatatak

063 rurakun?

064 NARRADOR Askkitu aullashpalla (EFECTO PERRO

065 AULLANDO) rikuchishka wichi yaku urcu

066 kuntur kawsana jakata.

067 Chaipimi yaya mamaka ayllullaktata tandachishpa

068 (EFECTO GENTE HABLANDO) kaspiwan

069 waskakunawan, kuitzataka kichumushka.

070 Ama kutin pushachunka chukllapimi wichkashka, allí

071 punkuta watashpa.

072 Paykunaka llankakushka, chaikamaka chay kuitzaka

073 ñashi kundurta kuyashka mana kunkarina ushashpa

074 ninata japichiska (SONIDO DE FUEGO) kunturka

075 mashkakushpaka, nina japishkata rikushka (SONIDO

076 DE FUEGO) chuklla jawata jutkushpa kutin

077 kuitzata pushashka.

078 Ña ama kuitzata kichuchunka kunturka kaita rurashka,

079 Chimborazo ruku urku umamanmari apashka, yaya

080 mama kutin mashkashka ña manatik japishpami chay

081 urku chakillapi churanallata japishka; kuithsaka kuntur

082 tukushpa allkatami mirarishka.

083 Chaimantami runallacta ashtawan sinchiyashkanchik.

084 Chaymanta tukuy runakuna kundurta kuyan, paypuk

085 yawar charishkamanta.

086 Kay willay tukuy kuitzakunata nin: shuk kundur Andes

087 Chimborazupi kuitzakunata mashkakun, alaja musulaya

088 yurak pantalón, puka poncho churado; solterakunata

089 inquietacun, kunankama.

090 CONTROL CORTINA-MUSICA ADINA, FADE IN, SE MAN

091 TIENE HASTA LA LINEA 093, DESVANECE

092 LOCUTOR Kay parluckuna Puruha taitakunapak mi kan, Chimborazo

093 llaktamanta. Ama kunkarishunchik, runa yuyai

094 khawsachinakanchik.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

89

LEYENDA

ACHKA CHARIK WAWKI - WAKCHA WAWKI

JOSÉ GUANOLEMA

ENTREVISTA: 07-06-2015

001 CONTROL MUSICA ADINA, FADE IN, SE MANTIENE

002 HASTA LA LINEA 006, DESVANECE

003 LOCUTOR Ñukanchik runakashkata mana chingachina,

004 chaymanta maypi kashpapish ñukanchik taki, tushuy,

005 rimay shinallatik ñawpa taita parlukunata

006 kawsachinakanchik.

007 CONTROL CORTINA

008 LOCUTOR Josè Guanolema, Parroquia Columbemanta kan, pay

009 ñawpa pacha parlukunata yuyarin, mana

010 kunkarishka paypuk taita parlashkakunata,

011 shinami willan Achka charik wawky Wakcha wawki.

012 CONTROL CORTINA-MUSICA ANDINA, FADE IN, SE

013 MANTIENE HASTA LA LINEA 025 3P, FADE OUT

014 NARRADOR (VOZ MODERADA) Shuk parluta rimangrinchik

015 shuk uchilla-llaktapi shuk ayllukunaka ishkay

016 wawkikunata chariska.

017 Shuk waukika ashka charik munak kashka, kaishuk

018 waukika wakcha kashka, mamapish ashka unkushka

019 kawsak kashka nin.

020 Chaimantaka wakcha churika jampina wasiman apashka

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

90

021 shinapish jampikunata manchanita kukukpipish

022 mamaka wañushka nin.

023 Chai wakcha churika mana kushkita charishkamanta

024 imawan mana panbay tukushpaka wañushkata

025 Iglesiamun apashka.

026 CONTROL CORTINA-AMBIENTE DE IGLESIA, FADE IN, SE

017 MANTIENE HASTA LA LINEA 038, FADE OUT

018 NARRADOR (VOZ MODERADA) Wakcha wawki mamata

019 kunkurichishpa shuk tauna caspiwan intunbi

020 charichishpa sakishka; chaika misata uyakshina

021 tiyakushkala ña misa tukurikpika taita curaka

022 manatik llukshikpi nishka.

023 CURA (VOZ FUERTE) Paya vieja ña misa tukurin llukshi

024 kaimanta ña punguta wichkangapuk.

025 NARRADOR (VOZ MODERADA) Taita Cura chashna nishka ña

026 wakcha churika yaikushpaka taita kurapi waktarishpaka

027 mamapak jawata tangashitashka chaishi mamaka

028 pambaman singukta urmachishka .

029 Chaimanta churika mayta mancharishpaka achkata

030 wakashka (EFECTO HOMBRE LLORANDO)

031 manchanita kaparirishka (EFECTO HOMBRE

032 GRITANDO) chai taita curata juchachispa nishka.

033 WAKCHA WAWKI (VOZ CHILLONA) Ñuka mamita ña wañuchinguika

034 CURA (VOZ ASUSTADO) Upalla, upalla ama piman

035 willanki jaica kay ishki junda saco kushkita api.

036 NARRADOR (VOZ MODERADA) Chaika chai wakcha waikika

037 manchani charik tukushka. Chai charik wawkika

038 tapushka.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

91

039 CORTINA CORTINA-CROSS FADE- AMBIENTE DIA CAMPO

040 , FADE IN, MANTIEN HASTA LA LINEA 050

041 CHARIK WAWKI (VOZ SORPRENDIDA) ¿Maimandatik kushkita

042 japirkangui?

043 WAKCHA WAWKI (VOZ ALEGRE) Pagui wawki allidigchari ñuka

044 mamitata ñukaman sakirkangui, ñukamari wañushka

045 mamita aychata plazacunapi, randy nispha purinaman

046 rirkani, shina nikpika randinlakunami.

047 NARRADOR (VOZ MODERADA) Shinami chai charik wawkika

048 ashtawan charisha nispaka wasiman tigrashpaka

049 paipak warmita wañuchishka; paipash plazacunaman

050 shukshishpaka nishka.

051 CONTROL CORTINA-CROSS FADE-AMBIENTE DE

052 MERCADO, FADE IN, SE MANTIENE HASTA

053 LA LÌNEA 058, FADE OUT, CORTINA-MUSICA

054 ANDINA, FADE IN, HASTA LA LINEA 066

055 CHARIK WAWKI (VOZ FUERTE) Wañushka aichata jatukuni randi

056 randi……..

057 NARRADOR (VOZ MODERADA) chaika pipish mana randishka,

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

92

058 chaika chai autoridades japishpaka (EFECTO DE

059 POLICIAS) carcelpi churashka.

060 NARRADOR (VOZ MODERADA) Achka watacunata carcelpi

061 kawsashka, chaymanta uni watakunapi shukllishpa

062 paipak wawki rimanamun rishka.

063 CHARIK WAWKI (VOZ FUERTE) Wawki ñuka warmita wañuchichinki

064 carcelmanpash kachanki.

065 WAKCHA WAWKI (VOZ TRANQUILA) Kan chayta mashkarkanki, kan

066 kushki jahua charishkamanta, ashtahuan munashkanki.

067 CONTROL CORTINA-MUSICA ADINA, FADE IN, SE MAN

068 TIENE HASTA LA LINEA 072, DESVANECE

069 LOCUTOR Kay parluckuna Puruha taitakunapak mi kan, Chimborazo

070 llaktamanta. Ama kunkarishunchik, runa yuyai

071 khawsachinakanchik.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

93

LEYENDA

KARA CHAKCHA

SUMAK BASTIDAS

ENTREVISTA: 05-06-2015

001 CONTROL MUSICA ADINA, FADE IN, SE MANTIENE

002 HASTA LA LINEA 006, DESVANECE

003 LOCUTOR Ñukanchik runakashkata mana chingachina,

004 chaymanta maypi kashpapish ñukanchik taki, tushuy,

005 rimay shinallatik ñawpa taita parlukunata

006 kawsachinakanchik.

007 CONTROL CORTINA

008 LOCUTOR Sumak Bastidas, Parroquia Cachamanta kan, pay

009 ñawpa pacha parlukunata yuyarin mana kunkarishka

010 paypuk taita parlashkakunata, shinami willan Kara

011 Chakcha.

012 CONTROL CORTINA-MUSICA ANDINA, FADE IN, SE

013 MANTIENE HASTA LA LÌNEA 064, 3P

014 NARRADOR Shuk ñawpa parluta kunanka willagrinchik, shuk

015 comunidad Chimborazollaktamanta uchilla wakak

016 wawa (EFECTO NIÑO LLORANDO) tiashka.

017 CONTROL CORTINA- AMBIENTE GENTE TRABAJANDO

018 EN EL CAMPO 2P, FADE IN, SE MATIEN HASTA

019 LA LINEA 027

020 NARRADOR (VOZ MODERAD) Shuk punlla paipak mamaka,

021 comunidad llankaymun rishpaka paipak Achik

022 mamitaman willashka.

023 MAMA (VOZ ASUSTADA) Ñuka wawa tukui tutakuna

024 wakashpa kawsan, mana imashina yachaitukunchik

025 imamanta wakan, ñuka kusapish manchanita kulirarin,

026 ACHIK MAMA (VOZ ASUSTADA) Shuk yachakman apay chaipi

027 jambichun chashnami ñuka uchilla alliyan.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

94

028 CONTROL CORTINA-CROSS FADE-AMBIENTE NOCHE

029 CAMPO-FADE IN, SE MANTIENE HASTA LA

030 LÌNEA 044 .

031 EFECTO SONIDO CHACCHAS 2P, FADE IN,

032 SE MANTIENE HASTA LA LIEA 048

033 NARRADOR (VOZ MODERADA) Chaimanta tutapi yaya

034 mamakunaka wakay wawata (EFECTO NIÑO

035 LLORANDO) jambikman apashpaka

036 (EFECTO DE PASOS), taita yachay wasiman

037 chayacpi mamaka nishka.

038 MAMA (VOZ ASUSTADA) Alli tuta taita yachac, ñuka

039 kaiman shamushkani minkitukushpa ñuka wawata

040 rikushpa kuy, mana tutakuna wakashpa (EFECTO

041 NIÑO LLORANDO) puñusha nin.

042 YACHAC (VOZ MODERADA) Alli tuta tiita apamuy apamuy

043 kay jaguapi shirichi wakac wawata (EFECTO NIÑO

044 LLORANDO 2P, HASTA LA 048)

045 NARRADOR (VOZ MODERADA) Chay yachacka paipak

046 jampinakunawan rikushpaka, karachakchawan paipak

047 umata, ricrakunata, chachikunata, fichakpika wawaka

048 karachakchata manchashpaka wakanata sakishka.

049 Kayandi punllaka tutapi, kutin wawa wakanamun

050 kallarishka (EFECTO NIÑO LLORANDO 1P)

051 chaimanta paipak mamaka nishka.

052 MAMA Kutin wakanaman kallarinki upalla (EFECTO NIÑO

053 LLORANDO 1P)

054 NARRADOR Chaymanta mamaka yuyarin paypuk wawa kayna

055 tuta yachay apakpi chacchakunata mancharishka; chayta

056 yuyarishpa paipak wawata japishpa takishka:

057 MAMA (VOZ CANTANDO) Kara chakcha llamunkami chawpi

058 tuta wakac wamprakunata mikunamun, chakimunta

059 kallarishpa umakama mikunkami, chunllulli kunatakari

060 tushpa rumi pilluchinka.

061 NARRADOR Chaipunllamanta chai wawaka ña mana wakashkachu,

062 chaymantami tukuy chai llactapi kawsay yaya

063 mamakunaka chai karachakcha takitaka wakak

064 wawakuman takikkunakashka, kunan punllakama.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

95

065 CONTROL CORTINA-MUSICA ADINA, FADE IN, SE MAN

066 TIENE HASTA LA LINEA 068, DESVANECE

068 LOCUTOR Kay parluckuna Puruha taitakunapak mi kan, Chimborazo

069 llaktamanta. Ama kunkarishunchik, runa yuyai

070 khawsachinakanchik.

La pre-producción es la etapa en la que se realiza el proceso creativo, tras haber redactado el guion

literario, es inherente instaurar ciertos elementos técnicos creativos como:

4.4.2 El Sonido

Permite que los ambientes puedan llevarse a primer plano y disolverse con efectos de la

siguiente escena, logrando así una simpática transición. Por ejemplo, unos grillos

nocturnos que suben, bajan y se mezclan con gallos y pajaritos de amanecer. (Rodrìguez.

2001: 50)

4.4.3 Música

Ésta crea otro escenario, el emotivo. Hace sentir con la piel, con los cinco sentidos. La música

contribuye decisivamente al clima emocional de la obra. La música sirve para: separar las escenas,

para subrayar una escena y para ambientar una escena. Por ello es necesario escoger y seleccionar la

música adecuada para las cortinas y fondos; los más adecuados deben ser instrumentales, que sea

apropiada a la época o lugar y que el conjunto sea armónico.

La música permite ambientar los lugares en donde se encuentran los personajes y refuerza los

sentimientos de la escena.

4.4.4 Silencio

Es un instrumento comunicativo que ha sido olvidado, un silencio bien colocado permite que el

oyente se involucre en la historia y lo sorprenda. El silencio puede extender el drama de una escena

ya que abre la puerta a lo desconocido; el oyente ignora lo que ocurrirá, pero espera que tenga fuerza

y que lo sorprenda.

4.4.5 Efectos sonoros

Permite dar credibilidad a la narración y refuerza la ambientación o descripción de una

acción, de un lugar o de un sentimiento; además facilita al oyente la imaginación de

fenómenos físicos como: la lluvia, la noche, así como también la descripción de

sensaciones y sentimientos como la angustia o el miedo. (Rodrìguez. 2001: 50)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

96

4.4.6 Corrección y justificación final de libretos

El buen trabajo final de un producto radial depende de la elaboración del guion, de ahí la necesidad

de realizar todas las correcciones en lo que respecta a la creatividad del libretistas, a fin de a evitar

algún error. Como se lo ha mencionado en reiteradas ocasiones el producto busca revitalizar la

memoria oral de los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha, radicados en Quito y a la vez

revalorizar el idioma kichwa; por ello se elaboró los libretos en este idioma.

4.4.7 Funciones del personal en una adaptación radial: director, actores, sonidista y

narrador

DIRECTOR.

Sobre él recae presentar al público un buen trabajo radial. “Es el principal y responsable del producto

final”. (Rodrìguez. 2001: 86)

ACTORES

Son las personas que pondrán en escena y acción la historia que se contará para lo cual los actores

tiene la responsabilidad de “leer y ensayar el libreto las veces que sean necesarias para una mejor

caracterización del personaje. También actuar de acuerdo al carácter de cada personaje y a las

indicaciones del director”. (Rodrìguez. 2001: 89)

SONIDISTA

Es el encargado y responsable de “lograr la armonía de todos los elementos del lenguaje radial,

también realiza la grabación total en pre edición y montaje. (Rodrìguez. 2001: 89)

NARRADOR

En los cuentos, leyendas y otros relatos históricos, resulta prácticamente indispensable

recurrir al narrador. En estas formas narrativas, el narrador ocupa el porcentaje

mayoritario del texto y los personajes lo ilustran con algunos bocadillos. (López.

1997:11)

El narrador cumple tareas específicas en el relato: describe el ambiente y los personajes,

enlaza lugares o tiempos muy distantes y levanta poéticamente el relato. Existen tres

tipos de narradores que a continuación se menciona:

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

97

El narrador objetivo. Es el más socorrido por los libretistas, el más tradicional.

Equivale a un espectador invisible, presente en todas las escenas, pero sin tomar parte

en ellas. Muchos radionoveleros clásicos, para darle más intensidad a la acción,

escribían en tiempo presente estos narradores. Marta se acerca a la cómoda, toma el

frasco de pastillas… Este presente enfatiza falsamente el relato, lo saca del tiempo real,

lo mitifica. Porque la función de un narrador es evocar algo que pasó y ahora se

recuerda. Se dice Había una vez… y no Hay una vez… Al narrador objetivo le

corresponde narrar en pasado y en tercera persona. (López. 1997:11)

El narrador testigo. Precisamente, para lograr un efecto especial de actualidad, se

emplea este otro tipo de narrador dramático que transmite a pie de escena, como si fuera

un reportero que da a conocer un suceso que él está presenciando. En este caso, sí se

narra en presente. Incluso se emplea la segunda persona, para hacer sentir que el testigo

está comunicándose periodísticamente con los radioescuchas. (López. 1997:12)

El narrador personaje. Aquí el narrador resulta juez y parte de la trama. Relata lo que

vivió y lo vuelve a vivir en la escena. Puede ser que evoque hechos ocurridos hace

muchos años y, entonces, un actor de voz más joven le hará el papel. Esta fórmula de

narrador imprime una calidez especial a la historia, la vuelve biográfica o, al menos,

testimonial. Se narra en pasado, pero asumiendo la primera persona. (López. 1997:13)

Tanto el narrador-testigo como el narrador-personaje, pueden dar paso a escenas en las

que ellos no estuvieron presentes ni es posible que hayan escuchado lo que ahí se decía.

Se supone que luego se lo contaron. La imaginación del oyente suple sin problemas esta

inverosimilitud. (López. 1997:14)

En este sentido el narrador tiene bajo su responsabilidad contar al oyente la historia, por ello es

inherente que pase a formar parte de la historia ya que su manera hablar permitirá atrapar al oyente.

4.5 Producción

En el área de Radio se conoce a la producción radiofónica como la especialidad que define las formas

y sentidos de los fondos. La producción radiofónica abarca en forma general la parte técnica,

administrativa, de investigación, al jurídico a todas las áreas.

La logística de la producción radiofónica demanda que se considere el mayor número de escenarios

posibles para evitar fallas. Según la guía práctica de estilo radiofónico IMER “La producción

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

98

radiofónica reclama la incorporación creativa y eficaz de los cuatro elementos básicos del sonido:

voz, música, efectos sonoros y silencios” (IMER,. 2013:10) que ya se los definió con anterioridad.

En este sentido la producción radiofónica define las formas y también brinda sentido a los fondos,

además implica pensar en el presente, pasado y futuro; es inherente que exista varios escenarios

a fin de evitar fallas, problemas y resolver posibles soluciones. “Quien se dedique a la producción

debe procurar aprovechar al máximo las cualidades de la radio que apelan directamente al sentido

auditivo y que son: inmediatez, agilidad e imaginación”. (IMER,. 2013:10)

La producción radiofónica asume el registro, la grabación y la mezcla de todos los elementos

sonoros, incluye además la dirección de locutores, actores y del técnico de grabación, es decir que

el director y el técnico realizan su trabajo desde la cabina de control, son ellos los encargados de

guiar a las personas que están grabando un programa o un producto radial.

Es decir se une segmentos, refuerza audios, se corrige errores, se musicaliza y dota de efectos

sonoros al producto radial, en si es el trabajo de producción.

La producción compone:

4.5.1 Pre grabación de escenas

Consiste en realizar las pre grabaciones de escenas, de esta forma el equipo involucrado en el

trabajo tendrá más posibilidades de evitar errores y corregirlos, a fin de presentar un buen trabajo.

4.5.2 La narración

El tipo de lenguaje como lo señala (López. 1997:10) será claro, sencillo, el común que habla la gente

todos los días, pero en nuestro caso los guiones se los ha realizado en idioma kichwa, también será

sencillo, claro y común de las comunidades indígenas kichwas.

Para que los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha de la Provincia de Chimborazo, radicados

en Quito lo entiendan con facilidad y se sientan identificados con su dialecto lingüístico.

4.5.3 Grabación de presentaciones

Consiste en la grabación de una sola voz para presentar al oyente sobre el tema a escuchar, en

nuestro caso los cuentos y leyendas. Por ello la presentación debe ser perfecta y clara ya que dura

pocos segundos.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

99

Montaje de escenas en estudio.- Es la unión de todo el material grabado para obtener una sola

grabación, es decir, la obra adaptada en su totalidad. (Arcos. 2015:79)

4.5.4 Edición

Es la selección y ubicación de los distintos elementos del producto sonoro.

Procesamiento sonoro: es la aplicación de efectos y procesos sonoros que otorguen las claridades

esperadas a los elementos.

Masterizaciòn: es la revisión, evaluación y adaptación del producto a los formatos y posibilidades

para la emisión del producto.

4.6 Post-producción

Es la etapa para la evaluación del trabajo realizado. La entrega de este trabajo se realizará en copias

de Cds, en formato MP3; se mostrará la información inherente en portada y contraportada misma

que consta de créditos y sinopsis de los cinco cuentos y leyendas en kichwa.

El diseño y producción de este producto radial de cuentos y leyendas en kichwa, tiene como finalidad

revitalizar la memoria oral de los migrantes indígenas de la Parroquia Cacha, radicados en Quito, en

el Barrio Caminos a la Libertad.

Montaje General

Es la unión de todas las pre grabaciones como: presentaciones, escenas, diálogos, identificativos,

mismo que da como resultado el producto radial.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

100

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Las diversas formas de trasmitir la memoria oral de los pueblos indígenas permiten que la

identidad prevalezca en el tiempo y en el espacio, sin embargo la constante migración del

campo a la ciudad ha provocado un debilitamiento cultural, frente a este problema los

medios de comunicación como la radio tienen la responsabilidad de producir segmentos de

cultura que revitalice la identidad de un pueblo o nacionalidad.

La monopolización de los medios de comunicación ha provocado que dentro de su parrilla

de programación los segmentos culturales y educativos sean casi nulos; esto genera que los

migrantes indígenas que se desplazan a la ciudad empiecen a incorporar en su vida nuevas

conductas sociales, físicas y morales difundidas por los medios de comunicación.

Los indígenas oriundos de diferentes comunidades indígenas y en especial los Cachas

prefieren escuchar por la radio emisoras que difunden música pop, chicha y reguetón. La

radio que era común escucharla en la comunidad en la actualidad ha sido suplantada por la

televisión y los indígenas migrantes de Chimborazo prefieren ver novelas o reality shows;

cabe señalar que en la ciudad la radio y la televisión para los indígenas no es un medio por

el cual pueden fortalecer su identidad.

Es necesario que la radio sea un medio de difusión cultural que difunda contenidos que

expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimiento y saberes ancestrales

de los pueblos y nacionalidades indígenas. Por ello es necesario, urgente y obligatorio que

los medios de comunicación cumplan con el artículo 36 de la Ley de Comunicación.

La inclusión en la radio de profesionales indígenas de comunicación que estén

comprometidos en reivindicar la identidad, provocará una revolución cultural siempre y

cuando los medios de comunicación que se encuentran arraigados al monopolio capitalista

tomen conciencia sobre el valor de la cultura y les permita a la nueva generación producir

programas formativos, educativos a fin de salvaguardar la cultura de un determinado pueblo

o nacionalidad indígena.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

101

La realización de productos radiales con enfoque cultural permitirá que los migrantes

indígenas que se ven obligados a desplazarse a la ciudad revitalicen su identidad, por ello

es necesario que los mismos actores que forman parte de una etnia; se han participes de

estos productos para que vuelvan a encariñarse de sus raíces.

La producción radiofónica implica mucho esfuerzo y creatividad, el uso correcto de la

música, sonidos y efectos al momento de montar un cuento, una radionovela, etc; permite

que el oyente se enamore de lo que escucha.

En base a mi experiencia la producción radiofónica fue un reto ya que realizarlo en idioma

kichwa implicò la búsqueda de elementos característicos que reflejen el contexto cultural

de una comunidad para que el oyente se identifique con su hábitat, su entorno natural,

creencias y cosmovisión.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

102

5.2 Recomendaciones

Se recomienda a los medios radiales cumplir con el artículo 36.- Derecho a la comunicación

intercultural y plurinacional, de la Ley Orgánica de Comunicación, a fin de fortalecer la

identidad de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

Es inherente que los profesionales indígenas de comunicación y de otras ramas se

comprometan a revitalizar la identidad de sus pueblos y empiecen a producir productos

radiales, visuales, artísticos, etc; que ayuden a reafirmar la diversidad cultural que tiene el

Ecuador.

Es importante que las 14 radios comunitarias de las 14 nacionalidades indígenas del Ecuador,

aprovechen el medio comunitario que tienen para difundir las costumbres y tradiciones de

los diversos pueblos indígenas y de esa manera poner en práctica la interculturalidad.

Se recomienda a los migrantes indígenas de la provincia de Chimborazo aprovechar los

grupos religiosos que han formado, para poner en práctica el legado cultural que les

trasmitieron sus antepasados, y usar los trabajos de investigación sobre cultura e identidad

para revitalizar su identidad.

Es importante que los medios radiales permitan un espacio en su parrilla de programación a

las personas que tienen proyectos culturales, mismos que pretenden educar y concientizar a

la ciudadanía.

Se recomienda a los productores radiales involucrar es sus proyectos culturales a los actores

directos de la comunidad, a fin de que vuelvan a encariñarse de sus costumbres y tradiciones;

y poner en práctica el uso de la lengua materna como: el kichwa, shuar, cofan, waorania,

etc.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

103

BIBLIOGRAFÍA

1. Alejandro, S. (2013). Academía [en línea] [Recuperado 22 de abril del 2014]. Obtenido de

http://www.academia.edu.

2. Adams, H. (1989). Historia de la civilizaciòn. Madrid: Trillas

3. Asociaciòn Latinoamericana de escuelas radiofònicas (ALER). (1989 ). Manual de

capacitación 13, adaptación de cuentos. Quito, Ecuador: Norma.

4. Asociaciòn Latinoamericana de escuelas radiofònicas (ALER) (2009). Manuales de

capacitación en radio popular, radio revista (segunda parte). Quito: El Culebrón Timbal I

.

5. Amalia, P. (2000). Etnicidades. Quito: FLACSO.

6. Amarc. (2011). La radio después de la radio. Buenos Aires: Frida.

7. Ana Lucia. (2009) Parroquia Cacha. [en línea] [Recuperado 21 de noviembre de 2011].

Obtenido de http://bybypublicidad.blogspot.com/2011/06/historia-de-la-parroquia-cacha

8. Arcos Peñafiel, A. R. (2015). Producción radiofónica: seis programas en formato

adaptaciòn con obras de la ciudad de Ibarra. Quito: Norma.

9. Ariruma, K. (2013). Visibilizaciòn del Kichwa: políticas lingüísticas en el Ecuador. Quito:

Norma

10. Baca, A. (2008). Memoria e identidad de los cuentos orales de migrantes de Zumbahua y

Mamara. Quito: Norma.

11. Berveley, J. (1996). Posliteratura en cultura y tercer mundo: cambios en el saber

académico. Caracas: Nueva Sociedad.

12. Barbero, J. M. (2010). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades

de la comunicaciòn en el nuevo siglo. Guadalajara: ITESO

13. Benjamìn, O. (1995). Cultura y tiempo. Madrid: Alicante.

14. Borja, R. (2010). Comunicación social y pueblos indígenas del Ecuador. Quito: Norma.

15. Buenaventura, J. M. (1994). Documento de oralidad y cultura, cuenteros, escritores y otros

encantamientos. México: Colectivo Memoria y Vida Cotidiana.

16. Bruner, J. (1999). Psicología [en línea] [Recuperado 12 de junio 2013]. Obtenido de:

https://psicologiap37.wikispaces.com/JEROME+BRUNER.

17. Camacho, L. (1999). Imágen radiofònica. México: McGrawn Hill.

18. Camba, M. E. (s.f.). Qué es la leyenda. [en línea] [Recuperado 8 de junio de 2013]. Obtenido

de: http://leyendas.idoneos.com/acerca_de_las_leyendas

19. Castells, M. (1996). Comunicación y cultura. Lima: Norma.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

104

20. Chambers, I. (1994). Migración, cultura, identidad. En Migraciòn, cultura, identidad

Buenos Aires: Amorrortu

21. Civallero, E. (2012). Tradición oral [en línea] [Recuperado 17 de septiembre de 2014].

Obtenido de: http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html

22. Civallero, E. (2009) Notas sobre la tradición oral [en línea] [30 de julio de 2015]. Obtenido

de http:// tradicionoral.blogspot.com

23. Cocimano, G. (2006). La tradición oral latinoamericana: las voces anónimas del continente.

Quito: Norma

24. Conejo, A. (2014). La identidad cultural y la migración. Quito: Norma

25. Corape (2012). Módulo producción radiofónica. Quito: Trillas.

26. Costales, X. (1997). Identidad indigena en las ciudades. Quito: Fundación Hanns Seidel.

27. Cruz, D. S. (2012). Pueblos indìgenas, identidades y derechos en contextos migratorios.

Sevilla: Icaria

28. Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso de

investigaciòn en ciencias experiementales y sociales. Caracas: Laurus.

29. DefiniciónABC. (2009). Economía. [en línea] [Recuperado 3 de julio de 2014]. Obtenido

de http://www.definicionabc.com/

30. Demon, J. (2012). Una comunidad de migrantes indígenas en la ciudad de Quito:

características sociales y laborales. Quito: FLACSO.

31. Espino, G. (2003). Tradiciòn oral, culturas peruanas. Lima: Universidad Nacional Mayor

de San Marcos.

32. Etnogràfica, M. (s.f.) Metodología etnográfica [en línea] [Recuperado 13 de noviembre de

2014]. Obtenido de: http://bit.ly/1mE3yr1

33. Femat, M. d. (2009). Educación y comunicación. Sevilla: Trillas.

34. Flacso. (Agosto, 2008). Políticas migratorias y derechos humanos. En: entre tierras. Quito:

Norma

35. Fontas, C. (2013). La técnica de los grupos focales en el marco de la investigaciòn socio-

cualitativa. Sevilla: Paidos.

36. Freire, C. (2005). Origen de los Puruhaes. Riobamba: Cien Joyas para Leer.

37. Forero, J. (2014). Los cuentos de tradición oral como mecanismo de transmisiòn de

saberes ancestrales relacionados con la naturaleza. [en línea] [Recuperado 2 de julio de

2014]. Obtenido de: http://bit.ly/1S2A5Ek

38. Gámez, L. (1996). Hacia una definición de radio pública. Quito: Norma.

39. Geerts, A. (2004). La radio popular y comunitaria frente al nuevo siglo: la práctica

inspira. Quito: AMARC.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

105

40. Geertz, C. (1957). Cultura y sociedad. En: American antropologist. New York: Trillas

41. Gutierrez, M. À. (1994). Oralidad y cultura; oralidad poética, recuperación de la

memoria. México: Colectivo Memoria y Vida Cotidiana.

42. IMER. (2013). Guìa pràctica de estilo radiofònico. México: IMER.

43. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2014) Análisis [en línea] [Recuperado 4 de

mayo de 2014]. Obtenido de http://www.inec.gob.ec/inec/revistas/e-analisis6.pdf

44. Landeta, I. (2004). Edición radial de cuentos y tradiciones de la ciudad de Quito. Quito:

Universidad Salesiana.

45. Lara, C. (1988). Teoría sobre la investigación de la cultura popular en América Latina.

Bogotá: Orcalc.

46. Laura, B. (2010). Historia oral. Rosari: Sur América

47. Lorente, E. (2010). Historia de la radiodifusión desde sus orígenes. Buenos Aires: Paidòs.

48. Martín Barbero, J. (2004). Medios y culturas en el espacio latinoamericano. En: Pensar

Iberoamérica. México: Trillas

49. Modesto, A. (1984). Cacha raíz de la nacionaldiad ecuatoriana. Quito: Banco Central del

Ecuador.

50. Moya, R. (1981). Simbolismo y ritual en el Ecuador andino - el Kichwa en el español de

QuitoOtavalo: Colección Pendoneros.

51. Nestor, G. C. (1977). Arte popular y sociedad en Amèrica Latina: teorias estèticas y ensayos

de transformaciòn. México: Grijalvo.

52. Oltra, B. (1995). Cultura y tiempo. Madrid: Aguaclara.

53. Ong, W. (1980). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: FCE.

54. Ordoñez, A. (2008). Al filo de la identidad - migraciòn indìgena en América Latina. Quito:

Flacso.

55. Ortea, & Gasset. (1930). Contextos y paradigmas: La Teoría hipodérmica. Madrid: Arial.

56. Parra, J. H. (1997). Los cuentos de los abuelos: tradiciòn oral de los indìgenas Siona y

Kofàn del Putumayo. Quito: Abya-Yala.

57. Portugal, M., & Yudchak, H. (2008). Hacer radio. Buenos Aires: Galerna.

58. Posse, E. V. (1993). Mitos y leyendas de Colombia. Quito: IADAP.

59. Rodrìguez, J. (2007). Migraciòn interna de los pueblos indìgenas. Cuenca: PYDLOS.

60. Ruiz, R. (2007). El Mètodo Cientifico y sus etapas. México: Ariel

61. Ruth, M. (1992). Estudio introdúctorio en fray Domingo de Santo Tomas, gramàtica

Quichwa. Quito: Corporaciòn Editora Nacional.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

106

62. Sànchez, C. P. (1989). Manual de capacitaciòn # 13, adaptaciòn de cuentos. Quito: ALER

63. Sartori, G. (1998). Homo videns, la sociedad teledirigida. Cali: Taurus.

64. Silvio, H. A. (1977). Puruha naciòn guerrera. Quito: Nacional.

65. Thompson, S. (2002). El cuento folklórico: en el cuento de tradición oral y el cuento

literario: de la narración a la lectura. Madrid: Universidad de Valencia.

66. Valle, L. M. (2005). La migraciòn ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades.

Quito: Flacso.

67. Vigil López, J. I. (1997). Manual urgente para radialistas apasionados: lenguaje de la

radio. Quito: Graficas Silva.

68. Walsh, C. (2006). Cultura , identidad y derechos humanos. Bogotá: Norma.

69. Wikipedia. (2011). Ubicación geográfica de la parroquia Cacha [en línea] [Recuperado 9

de noviembre de 2015]. Obtenido de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Riobamba

70. Wright, M. (1963). Contextos y paradigmas: la teoría hipodérmica. Sevilla: Trillas.

71. Ximena, C. (1997). Identidad indìgena en las ciudades. Quito: Fundación Hanns Seidel.

72. Zires, M. (1999). De la voz, la letra y los signos audiovisuales en la tradición oral

contemporánea en América Latina: algunas consideraciones sobre la dimensión significante

de la comunicación oral. México.: Trillas.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

107

ANEXOS

Anexo 1. CD con adaptaciones

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

108

Anexo 2. Fotografías: Proceso de Producciòn de los cuentos

A continuación se expone fotografías realizadas sobre el proceso de adaptación de los cinco cuentos

y leyendas en cuanto a grabación, pre grabación de escenas, edición, grabación de presentaciones y

montaje general.

GRABANDO

Anexo 2.1 Estudio de radio FACSO

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

109

PRODUCCIÒN

PRE GRABACIÒN DE ESCENAS

Anexo 2.2 Estudio de grabación de la radio FACSO

Anexo 2.3 Estudio de grabación de la radio FACSO

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

110

Anexo 2.4 Estudio de grabación de la radio FACSO

GRABACIÒN DE PRESENTACIONES

Anexo 2.5 Estudio de grabación de la radio FACSO

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

111

EDICIÒN

Anexo 2.6. Ediciòn de los cuentos y leyendas

POSTPRODUCCIÒN

MONTAJE GENERAL

Anexo 2.7 Montaje general de los cuentos y leyendas

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

112

Anexo 2.8 Montaje final de los cuentos y leyendas

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …PROCESO DE LA ADAPTACIÓN RADIOFÓNICA EN KICHWA DE CINCO CUENTOS Y LEYENDAS DE LA PARROQUIA INDÍGENA CACHA 68 4.1 Recopilación de

113

Anexo 3. Fotografìas: Socializaciòn de los cuentos y leyendas de Cacha en la Iglesia Nueva

Esperanza del Condado

Anexo 3.1 Participantes de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado

Anexo 3.2 Participantes de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado en la socalizaciòn de los

cuentos y leyendas

Anexo 3.3 Participantes de la Iglesia Nueva Esperanza del Condado en la socialización de los

cuentos y leyendas