unidad 3: la criminalistica y el procedimiento penal

51
UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL 3.1. La investigación Criminal. 3.2. La investigación criminalística 3.3. La escena del crimen. - Tipos de escenas: 3.3.1. Escena abierta. 3.3.2. Escena cerrada 3.3.3. Escena mixta. 3.4. Características de La inspección Ocular Técnica. 3.5. fases de la Inspección Ocular técnica. 3.5.1. Protección. Observación. Fijación. Colección. Embalaje. Envió de evidencias al laboratorio. 3.6. Los indicios: indicios por el momento e indicios por relación física. 3.7. La pericia 3.8. La criminastica y la criminología. 3.9. La criminalística y las ciencias forenses 3.10. La accidentologia vial 3.11. La Balística 3.12. Medicina Forense 3.13. Dibujo de rostro y fotografía UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL 3.1. La investigación Criminal y la Criminalística. La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo comprende: El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito como tal. El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción delictiva. El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar para sustentar, en forma técnico-científica, los resultados conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores. El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL 3.1. La investigación Criminal.

3.2. La investigación criminalística

3.3. La escena del crimen. - Tipos de escenas:

3.3.1. Escena abierta.

3.3.2. Escena cerrada

3.3.3. Escena mixta.

3.4. Características de La inspección Ocular Técnica.

3.5. fases de la Inspección Ocular técnica.

3.5.1. Protección. Observación. Fijación. Colección. Embalaje. Envió de evidencias al laboratorio.

3.6. Los indicios: indicios por el momento e indicios por relación física.

3.7. La pericia 3.8. La criminalística y la criminología.

3.9. La criminalística y las ciencias forenses

3.10. La accidentologia vial

3.11. La Balística

3.12. Medicina Forense

3.13. Dibujo de rostro y fotografía

UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

3.1. La investigación Criminal y la Criminalística.

La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones

sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada

con el fenómeno delictivo comprende:

— El manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del

delincuente y del delito como tal.

— El estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la

acción delictiva.

— El dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en

los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos

jurídicos y la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo,

modo y/o lugar para sustentar, en forma técnico-científica, los resultados

conducentes al esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus

autores.

— El empleo de los principios y teorías de las ciencias y sus correspondientes

Page 2: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

disciplinas que apoyan la acción investigativa.

— La aplicación de los procedimientos jurídicos.

— La reconstrucción del hecho para visualizar el todo de lo sucedido a través

de circunstancias de:

• Tiempo: duración o lapsos para la ocurrencia de un acto.

• Modo: formas de llevarse a cabo el hecho.

• Lugar: espacios físicos utilizados.

3.1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Los objetivos de la investigación criminal son los siguientes:

1. Investigar los hechos consignados en denuncias o querellas.

2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas

penales.

3. Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de las

diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal.

4. Junto con la autoridad judicial competente, propender a la captura del

delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito.

5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.

6. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante

comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que

adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

La investigación criminal presenta las siguientes características:

1) Continuidad. - La investigación criminal es un proceso concatenado de

actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al

problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus

propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o

autores y el descubrimiento de la verdad.

2) Metódica. - La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es

errática; el investigador criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a dónde

recurrir para confrontar hipótesis.

3) Explicativo-causal. - La investigación criminal permitirá al investigador

criminal conocer quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el

delito y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos.

4) Previsión. - Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal

puede realizarse sin la previsión y el planeamiento para obtener en forma certera

los resultados, deseados y esbozados, en el proceso investigativo. Cuanto más

completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca se estará de la solución

de este problema.

5) Organización. - La investigación criminal es una secuencia de pasos

Page 3: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

sistematizados que, con base en un orden lógico, metodológico y ordenado,

permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de

los fines deseados.

6) Actividad analítica-sintética. - La investigación criminal es una incesante

actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un

problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos elementos y que

por inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular

conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia para

extraer conclusiones lógicas y con base en realidades.

7) Legal. - La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario

perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello, así

como para estar encauzada dentro de la normativa vigente, es legal y se

enmarca siempre con la norma (constitucional, penal, entre otras).

3.1.3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Las múltiples disciplinas del conocimiento humano para la consecución de sus

objetivos y propósitos requieren la realización de un conjunto de actividades

lógicas y secuenciales que facilitan la obtención de un objetivo. Para este caso,

el método de la investigación científica del delito, no es sino el llamado «método

general de la investigación científica».

La investigación científica del delito puede asumir dos dimensiones y de hecho

deben estar presentes; la primera se refiere al conjunto de procedimientos que

se utilizan para explicar el fenómeno del delito, el delincuente, la víctima y las

acciones del Estado, que permitirán disminuir los indicios de impunidad,

aplicando con ellos conocimientos científicos y técnicos; es lo que se llama

investigación criminológica y puede abarcar el estudio de diversos aspectos

como la etiología, incidencia, relación, efectos, tendencias, etc.

La segunda se refiere al proceso metodológico, continuo, organizado,

especializado y preciso de análisis y síntesis que el investigador criminal

desarrolla respecto de los diversos aspectos que explique el acaecimiento de un

delito, a fin de lograr con bases sólidas su esclarecimiento.

3.1.4. PASOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Los pasos generales de la investigación criminal son los siguientes:

1) Observación.

2) Descripción.

3) Explicación.

4) Probabilidad.

Veamos a continuación cada uno de ellos.

1) Observación. -

Page 4: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Es el proceso de percepción de objetos y procesos, la cual se hace en forma

dirigida metódicamente. La observación es una actividad humana que debe

practicarse al máximo para obtener buenos resultados. Muchas personas miran

un lugar donde se ha cometido un crimen, pero no perciben la información que

allí hay porque no han ejercido tal vez el sentido de observación y desconocen

los procedimientos técnico-científicos que se pueden aplicar en un determinado

momento, siendo los especialistas que actúan en este campo los que con su

experiencia desarrollan ciertas habilidades que les permite captar de forma

objetiva la escena del crimen.

Los principios de la observación son los siguientes:

Primer principio: Consiste en el propósito que tiene la observación tal como

mirar ciertas variables o simplemente recrear nuestros sentidos.

Segundo principio: La observación es siempre sistemática y lleva consigo un

procedimiento, representado en un hábito o algo cada vez se hace más

espontáneamente y de manera permanente, sin que ocupe mayor

concentración. Es importante descartar algunas suposiciones respecto de la

observación. La primera consiste en que cuando se habla de observar la

confundimos con ver o con mirar. La observación puede incluir todos nuestros

sentidos.

Tercer principio: Los resultados siempre son descripciones de características

que simbolizamos mediante la escritura, producto de un proceso mental en el

investigador.

Cuarto principio: La observación es una identificación de las cualidades o

elementos de un objeto o de una situación.

2) Descripción.

Expresar las observaciones es un subproducto de la observación y es el umbral

necesario para el establecimiento de las explicaciones. La descripción responde

a preguntas sobre el objeto o la situación observados y, por lo general, tiene el

sentido de relacionar entre sí las características identificadas en la observación

para ser comunicadas o para socializarlas.

La descripción da cuenta del objeto o situación como totalidad y permite

relacionar sus elementos (características),

Describir es una actividad que requiere mucho esfuerzo y un procedimiento

sistemático. Consta de una serie de acciones, operaciones de orden físico,

mental o comunicativo, se trata en definitiva de relacionar los objetos que

aparecen en el escenario.

3) Explicación.

Implica establecer relaciones entre los rasgos de un objeto, situación o

Page 5: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

acontecimiento, para lo cual se utiliza la información que da la observación y la

descripción. Como consecuencia de lo observado y descrito, el investigador

debe dar una explicación de lo que ha ocurrido.

4) Probabilidad.

Significa poder anticipar, sobre la base de las explicaciones logradas acerca del

comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse, es lo

que se denomina el modus operandi, que será diferente según el delito de que

se trate.

3.1.5. PASOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Los pasos específicos de la investigación criminal son los siguientes:

1) La protección del lugar del suceso.

2) La observación del sitio del suceso.

3) La fijación del sitio del suceso.

4) La colección de la evidencia física.

5) Suministro de la evidencia física al laboratorio.

1) La protección del lugar del suceso.

La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que

puedan alterar, mover o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros,

huellas o cualquier otro elemento. Una vez en el lugar del hecho, debe

protegerse el interior y exterior del lugar mediante el aislamiento de la escena.

Verificar y registrar (sin alterar la escena): ubicación del lugar y características,

hora en que ocurrió, número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y

una breve descripción de éste (tipo de armas, vehículos implicados), presencia

de sospechosos o presunto autor o partícipes capturados o fugitivos. En este

último caso, método y ruta de huida, rasgos físicos, características y vestimenta

en general, datos que investigativamente pueden ser útiles. Si es el caso, avisar

y coordinar la atención médica, precisar la situación de seguridad en el sector,

necesidad de apoyo y riesgo para su equipo. Desalojar a los curiosos y colocar

un cordón de protección; para ello, usar sogas, cinta plástica u objetos que

impidan el paso. Es conveniente seleccionar las áreas por dónde se ha de

caminar a fin de no borrar, contaminar o alterar elementos materiales de prueba

que puedan ser detectados a simple vista; asimismo no se debe mover o tocar

nada, ni permitir que se altere el lugar mientras no haya sido observado y fijado.

En esta fase, el investigador criminal y el criminalista deben acopiar los

elementos físicos de prueba para la reconstrucción del hecho, y se realiza según

determinadas técnicas de acceso al escenario y que en un capítulo posterior se

hablará de ellas.

2) La observación del sitio del suceso.

La observación debe centrarse en el sitio del suceso en una forma directa y

macroscópica, sobre todo en sus evidencias y sus particularidades. Es

Page 6: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

importante que en el sitio del suceso se utilicen sólo cuatro sentidos, cuyo orden

de aplicación sería la vista, el olfato, el oído y en último término el tacto, que

jugará un papel muy importante para el manejo y colección de los indicios, previa

fijación de los mismos.

Una vez que el sitio ha sido observado en forma meticulosa, así como sus

evidencias y previa selección de las mismas, se procederá a la investigación de

la realidad del mismo.

La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio

mental activo, minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el

investigador con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia física

(material sensible significativo o indicios) y establece la relación que guardan

entre sí y con el hecho que se investiga.

Los fines de esta observación son:

a) Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso, y

b) Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte, identificar al

autor o autores y, por otra, conocer las circunstancias de su participación.

Con relación a la observación criminalística del lugar de los hechos, es

conveniente tener presente los siguientes aspectos:

- Realizarla en las mejores condiciones posibles, fundamentalmente buena

iluminación (natural o artificial); y auxiliarse cuando el caso lo requiera de

instrumentos ópticos (lupa, microscopio, etc).

- Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto tenga conocimiento del hecho

pues «conforme pasa el tiempo la verdad se diluye», según dice un aforismo

criminalístico.

- No prescindir de ningún detalle, por nimio que parezca, pues lo que a primera

vista puede parecer insignificante, por la fuerza de las circunstancias puede

convertirse en evidencia valiosa. Al respecto, Hans Gross dejó escrito: «El más

leve detalle, lo que más baladí parece, suele ser en ocasiones clave que nos

conduce a la averiguación de la verdad, según lo comprueban la mayoría de las

causas célebres y acredita la experiencia propia».

3) La fijación del sitio del suceso.

Forma parte esencial de las diligencias preliminares y se aplica a todo tipo de

delito. Se realiza antes de proceder a levantar, embalar y enviar al laboratorio

cualquier elemento físico de prueba. El lugar de los hechos debe ser fijado

previamente, luego se procede con las técnicas de recolección y embalaje.

La fijación del lugar de los hechos se basa en cuatro técnicas a saber:

— La descripción escrita.

— La fotografía forense.

— La planimetría forense.

— El moldeado.

Page 7: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

3.1. La descripción escrita. - Consiste en narrar por escrito, utilizando las

técnicas de redacción de informes, relacionando lo que en el lugar de los hechos

se encuentra características, ubicación geográfica o poblacionales,

orientaciones, sus dimensiones y forma, los elementos o muebles que en él

existen, la misma distribución en que se hallen, y por supuesto, todo lo

concerniente al delito investigado incluyendo la descripción y ubicación precisa

de cada indicio que se encuentre.

Es la más simple y elemental de las medidas de fijación y se halla al alcance de

la policía de vigilancia, de la policía judicial (investigadores), del fiscal y de

cualquier autoridad judicial que le compete investigar. Deberá ser una ayuda

descriptiva del lugar de los hechos e incluirá:

— Fecha-hora y localización de la búsqueda.

— Tiempo atmosférico y condiciones de luz.

— Identidad de las otras personas participantes.

— Órdenes e instrucciones impartidas al personal.

— Condiciones y posición de los elementos materiales de prueba encontrados.

Cuanta evidencia física sea descrita, siempre se señalará su ubicación, cuando

su naturaleza lo permita, también se hará referencia a su posición, orientación,

forma, cantidad, etc. Es conveniente señalar que el procedimiento varía según

se trate de recintos cerrados o lugares abiertos. En el primer caso, una vez

abarcado el conjunto, se fijarán enseguida las vías de acceso (puertas,

ventanas, etc.), continuándose con el piso, paredes, techo, muebles,

herramientas, armas, proyectiles, casquillos, impactos, manchas y cadáver, si lo

hay.

A fin de descubrir la evidencia que pudo haber sido ocultada por el autor o

autores, se revisarán los servicios higiénicos, despensas y sitios oscuros. En

segundo caso (lugares abiertos), aparte de hacer un examen minucioso del

propio sitio, es aconsejable hacer lo mismo con los alrededores, aplicando los

procedimientos de rastreo criminalísticos que para éstos casos están señalados.

La descripción escrita es, en definitiva, lo que se denomina acta de la inspección

ocular. No existe un modelo único establecido, cada cuerpo policial utiliza el

suyo.

3.2. Fotografía forense.

La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vio e incluso, a

veces de lo que se dejó de ver, pues la imagen fotográfica registra lo que pasó

desapercibido al ojo humano. El documento gráfico significa que en cualquier

momento nos recordará de una manera fiel el lugar de los hechos y como se

encontraba: cadáver, armas, manchas, huellas, etc.

El lugar de los hechos puede sufrir cambios significativos conforme pasa el

tiempo, bien sea por la acción de factores cosmotelúricos, principalmente lluvia;

bien por la intervención de personas ajenas a la investigación, entre otros,

familiares, amigos, curiosos; por errores de investigadores descuidados o

inexpertos, por ello la primera medida en el inicio de la investigación será sacar

fotografías, para que de este modo quede un registro de cómo fue encontrado

Page 8: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

el escenario de los hechos.

Para que la fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto de vista

criminalístico debe cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez.

El documento, por lo tanto, debe reproducir fielmente el lugar fotografiado, tanto

los grandes como los pequeños detalles.

Las fotografías en el lugar de los hechos ayudan a captar y mostrar el estado

original del mismo y sirve como registro permanente de los detalles, para que

quién posteriormente las observe adquiera una percepción clara del lugar de los

hechos y las disposiciones de los objetivos; además, actúan como una especie

de memoria artificial. Asimismo, la documentación fotográfica ofrece registros

tangibles y corroborativos para la validez de las pruebas en la comisión de un

delito. Es un recurso aplicable y utilizable en el futuro, con el cual el investigador

podrá apreciar circunstancias o detalles que en las primeras diligencias pudieron

omitirse, pero que en el transcurso de las averiguaciones podrán rescatarse con

ayuda de la fotografía.

Las imágenes tomadas sirven para la elaboración de las correspondientes

diligencias policiales, tanto para el acta de inspección ocular, como para la

confección del correspondiente informe pericial, quedando archivadas y

referenciadas en las unidades de investigación a disposición de la autoridad

judicial.

3.3. Planimetría forense.

La planimetría forense La planimetría se encarga de estudiar, evaluar y

representar gráficamente la forma y precisión en que se encuentra el cuerpo y

cada uno de los diferentes elementos materiales de prueba encontrados en el

sitio mediante el empleo de técnicas de medición que darán vida al croquis inicial

y posteriormente al plano final a escala, el cual aportará información gráfica y

brindará al funcionario del lugar, contorno, ubicación de muebles e inmuebles,

objetos, elementos materiales de prueba y posición final del cadáver, entre otras.

El análisis de estos aspectos reviste gran importancia a la valiosa información

que se le suministre al fiscal e investigadores.

Entre las principales funciones del planimetrista se encuentran las siguientes:

1. Realizar la fijación de sitios y sucesos por medio de planos, croquis y

dibujos.

2. Elaborar los croquis, según la naturaleza o escenario donde se produjo el

suceso.

3. Proyectar en otras dimensiones las diferentes trayectorias de proyectiles

(según el caso).

4. Interpretar con un diseño a escala los objetos incriminados.

5. Elaborar reproducciones de objetos y otras especies materiales del delito,

con base en las descripciones de testigos.

6. Confeccionar retratos hablados de personas buscadas con apoyo de

descripciones.

Page 9: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

3.4. Moldeado.

En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios

consistentes en huellas negativas impresas sobre superficies blandas, como:

lodo, arena, tierra suelta, nieve, etc., producidas por pisadas, calzadas o

descalzas, así como por neumáticos, bastones, muletas, patas de animal, etc.,

para lo cual será necesario recurrir a la técnica del moldeado de huellas, a fin

de levantarlas y estudiarlas comparativamente de molde contra molde.

Cuando en terreno blando se encuentran huellas de pisadas o de vehículos, o

bien en soportes sólidos se aprecian huellas de fractura, aparte de describirlas,

fotografiarlas y dibujarlas, es conveniente sacar el respectivo molde, pues éste

complementa valiosamente los procedimientos referidos. Es conveniente no

olvidar que se debe hacer un molde tanto de las huellas encontradas en el lugar

de los hechos como de las producidas con el objeto sospechoso, para proceder

posteriormente al confrontar molde con molde.

https://www.editorialreus.es/static/pdf/9788429019841_primeras_paginas_l

a-practica-de-la-investigacion.pdf

3.2. La escena del crimen. - Tipos de escenas:

Es el lugar o escenario donde se ha desarrollado un hecho que puede ser delito y que amerita una investigación policial. Su importancia radica en que guarda los indicios y/o evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad, mediante una investigación ordenada y cuidadosa de esta escena. No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la escena. Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el lugar donde ha actuado el autor contra la víctima o sus bienes.

- Escena del crimen es el lugar en que se ha cometido el hecho con todos los elementos que lo presentan. La escena en sí puede extenderse a puntos distantes al lugar mismo en que se encuentra el cadáver o en que se ha realizado el hecho.

- La "escena del crimen" no es solamente el sitio mismo en que se encuentra el cuerpo de la víctima o se ha cometido el hecho, sino que incluye sus alrededores considerados técnica y lógicamente.

- La inspección de la escena del crimen es la fuente de datos que sirven para determinar los tres factores de la prueba material que el Código establece: ya sea los resultados de la infracción, los indicios, o los medios con que ésta se cometió.

En la actualidad se conocen cinco tipos o modalidades de escenas del delito, siendo éstas las siguientes:

Page 10: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

3.2.1. Escena abierta: Que se caracteriza por estar situada al aire libre y expuesta a las inclemencias del medio ambiente y de las personas. (Vía pública, parques, estadios, playas, predios baldíos, etc.)

3.2.2. Escena cerrada: Se denomina así al lugar del hecho que se encuentra delimitado generalmente por paredes y bajo techo. (Ej. Viviendas, locales, moteles, etc.)

3.2.3. Escena mixta: Es la que presenta evidencias relacionadas, en un sitio cerrado y otro abierto y que corresponden a un mismo hecho. (Ej. Interior y patio de una vivienda)

3.2.4. Escena prolongada: Es la que inicia en un lugar y termina en otro en forma continua sin interrupción, en los cuales hay indicios y/o evidencias relacionadas al mismo hecho y a los mismos protagonistas.

3.2.5. Escena de liberación: Es el lugar diferente a la escena original, en la que el delincuente abandona o se deshace de la evidencia que pudiera incriminarlo o relacionarlo con el hecho delictivo. Esta escena también se conoce como “lugar del hallazgo”, es decir, el sitio donde se encuentran evidencias relacionadas al hecho delictivo, sin que necesariamente sea éste donde se originó el crimen o donde finalizó.

Es importante señalar que cualquiera de las anteriores escenas del delito está expuesta a una alteración, lo que podría tratarse de un escenario elaborado a propósito por el criminal, con el objeto de dejar su propia marca, su firma o simplemente retrasar u orientar equivocadamente la investigación.

Atendiendo al contacto que se produce entre agresor y víctima Turvey (2008) distingue tres tipos de escenas:

Escena Primaria: Es donde existe mayor contacto entre el agresor y la victima, donde se invierte más tiempo y donde se realizan el mayor número de agresiones a la victima. Debido a estas características es una escena importante a nivel de pruebas forenses y del criminal profiling. Es posible, como hemos comentado más arriba, que además sea la escena donde se encuentra el cadáver.

Escena Secundaria: Es una escena donde se establece interacción entre agresor y victima pero en menor cantidad respecto a la primaria. Si es la escena donde se abandona el cadáver, es a la vez escena secundaria y de abandono del cuerpo. Dentro de un mismo crimen puede haber varias escenas secundarias.

Escena Intermedia: Es una escena intermedia entre la escena primaria y la escena de abandono del cuerpo. Es un tipo de escena secundaria que generalmente sirve para trasladar el cadáver desde la escena primaria hasta la

Page 11: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

escena donde se va a dejar el cuerpo. Es importante analizar la transferencia que se puede producir desde la escena primaria hasta esta escena y entre ella y la escena de abandono del cuerpo.

3.4. Características de la inspección Ocular Técnica.

La inspección ocular técnica es la investigación de la escena de un delito o del hecho en sí mismo, siendo esta vital para su esclarecimiento. Esta pericia aporta una gran cantidad de información que posteriormente es tomada como prueba o indicio. Por su contundencia y técnica, esta disciplina es auxiliar del derecho penal en descubrimiento y comprobación del delito y sus responsables.

En una inspección ocular técnica se reúnen datos de personas, lugares, huellas, rastros, y todos los objetos que puedan ser de utilidad para descubrir la verdad de un delito. Es importante la protección, observación, levantamiento, almacenamiento y traslado de evidencia, en manos de personal capacitado para, con ello, asegurar su pertinencia.

En Ecuador el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses es el ente que alberga todas las áreas técnico – científicas concernientes a la actividad pericial como apoyo a la administración de justicia. A escala nacional, existen alrededor de 1.200 peritos de la Policía Nacional que forman parte del grupo de inspección ocultar técnica.

El personal dedicado a realizar este tipo de inspección debe proceder con alta precisión y estar capacitado en varias ramas, que le permitan actuar de forma efectiva al momento de recopilar indicios en la escena del crimen, como balística, identidad humana, normativas legales, microscopía, entre otras.

Cada año aumenta de 10 a 15% la demanda Fiscal, en cuanto a este tipo de inspección, debido a la aplicación efectiva del Código Integral Penal y productividad del eje investigativo y de inteligencia, como métodos para el esclarecimiento de delitos.

Todos los elementos recopilados por el perito de inspección ocular técnica son resguardados por una cadena de custodia, que empieza desde que el técnico realiza la colección de evidencias hasta que todas estas hayan terminado los procesos de evaluación a los que deban ser sometidas. En Ecuador existe un área de Inspección Ocular Técnica en cada provincia.

Principios y metodología de la inspección ocular

La inspección ocular deberá reunir todos y cada uno de los siguientes requisitos o pilares básicos para tener garantías de ser correcta y eficaz para la investigación del delito:

1º) Operaciones previas para los primeros que llegan al lugar del suceso.

2º) Información.

3º) Precisión.

4º) Minuciosa y exhaustiva.

Page 12: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

5º) Inmediata.

6º) Directa.

7º) Objetiva, sin prejuicios ni formas preconcebidas.

8º) Lógica.

9º) Intentar aportar pruebas.

10º) Intentar determinar el móvil.

Operaciones previas

1º) Acudir lo más rápidamente posible: “Tiempo que pasa es la verdad que huye“. Edmond Locard -Manual de Técnica Policíaca (1935)-.

2º) Comprobar que no persiste riesgo para la nosotros u otras personas, para lo cual adoptaremos las medidas de seguridad que estimemos oportunas.

3º) Si existe una víctima hay que ayudarla. Ante la duda, considerar a la persona viva. Atender a los heridos requiriendo la asistencia de personal médico o disponiendo el traslado de aquellos. Comprobar la existencia de cadáveres. En estas operaciones se puede contar con el auxilio de personal civil. En todo caso debe procurarse desplazar o mover el mobiliario u objetos imprescindibles; para ello se intentará utilizar elementos de protección que eviten dejar restos (guantes, pañuelos, etc.).

4º) Proteger el lugar de los hechos. Impedir el acceso de personas al lugar. Si a su llegada ya hubiera personas en el mismo, deberán desalojarlas y hacer que permanezcan en las proximidades, para posteriores actuaciones como testigos potenciales. El problema es si se trata de la vía pública, sobre todo en las barriadas marginales. Se trata de evitar la presencia innecesaria de curiosos. Hay que tener cuidado pues se han dado casos en los que uno de los curiosos había participado en el hecho delictivo y había procurado eliminar pruebas.

5º) No tocar nada. Abstenerse de manipular y tocar nada. Es evidente que tenemos que entrar, no nos queda más remedio. Entonces, como mínimo nos pondremos bolsas salva-zapatos y guantes. Lo normal es trabajar con esto y con un mono especial para inspecciones oculares. No nos tenemos que olvidar nunca de la cadena de custodia y el problema de las contaminaciones.

6º) Reconocer exhaustivamente el lugar al objeto de verificar la ausencia de personas ocultas (otras víctimas o el propio delincuente), teniendo la precaución de no alterar los vestigios o restos que se hallen en el lugar.

7º) Acotar el lugar con la señalización adecuada, manteniendo todos los objetos en la misma posición en que fueron encontrados inicialmente. Eventualmente, si no se dispone de cinta señalizadora, pueden utilizarse otros medios (cuerdas, etc.). Si el lugar es una casa, basta con acotar los accesos. Si no existe suficiente espacio a la entrada, o es muy transitada, acotar un espacio amplio para albergar a los diversos servicios que van a acudir (Policía Judicial, Juez, funerarias, otros vehículos policiales, etc.).

8º) Si existen armas, hay que intentar no tocarlas, pero cuando ya sea necesario recogerla, hay que hacerlo con un protocolo de seguridad:

Page 13: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

– Armas de fuego:

a) Hay que comprobar que no esté montada o alimentada. Quitaremos el cargador.

b) Pero la manipularemos en lugares que no existan huellas. Nunca tocaremos el cargador pues es un sitio ideal para que estén depositadas huellas.

– Armas blancas: no hay que tocarlas ni por la hoja ni por empuñadura. Se manejan por los bordes (extremos), pero siempre con mucho cuidado.

9º) Sin abandonar la misión principal, que es la custodia y preservación de las pruebas, recoger los primeros testimonios de forma verbal, al objeto de contar con la posible identificación de víctimas, autores o testigos.

10º) Impedir el acceso al lugar de personas no autorizadas, incluidos los familiares de las víctimas o las personas que vivan en el lugar.

11º) Tomar nota de la actuación realizada por cada agente, al objeto de determinar qué objetos fueron desplazados y qué zonas fueron pisadas. Si se dispone de material idóneo (cinta, cuerda, etc.) señalizar los pasillos que han sido utilizados para el acceso y evacuación de heridos, testigos o sospechosos.

Precisión

Hay que atender al mínimo detalle por insignificante que parezca en un principio; por cuanto un detalle pequeño, en razón de las circunstancias del caso, puede alcanzar un valor primordial, incluso llegar a ser prueba concluyente.

La precisión en la realización de la inspección ocular aportará a la pesquisa valores cualitativos determinantes en muchos casos.

Minuciosa y exhaustiva

Para evitar errores en el resultado del proceso investigativo se debe efectuar en la ejecución de la inspección ocular una amplia y detallada descripción del lugar del hecho.

Ya lo dijo Le Moyne Snyder (1969) en su “Investigación de homicidios”:

“Nunca se escribe demasiado al escribir minuciosa y detalladamente todo lo que se encuentra en el lugar de los hechos”.

La necesidad de la minuciosidad en la práctica de la investigación, está presidida por dos razones:

A) Evita que se pasen por alto aspectos que pueden ser productivos y establece la convicción de que la investigación se realizó de forma exhaustiva.

B) No es frecuente que el personal investigador tenga una idea precisa acerca de quién es el autor ni de la forma en que se actuó. Si la consignación de los hallazgos es incompleta y se pospone su descripción, con posterioridad se acomodarán los recuerdos orientándolos forzosamente hacia la conformación de alguna de las hipótesis que se formularon en el desarrollo de la investigación.

Page 14: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Los detalles que faltan por completar y que no son recordados con exactitud, se reinventan, lo que deformará la realidad del hecho.

Si no hay una constancia minuciosa por escrito de lo observado, el investigador posteriormente lo rellena con lo que recuerda para cubrir esas lagunas, alejándose de lo que realmente sucedió.

En resumen, la meticulosidad tiene que presiden la planificación del trabajo, el examen del lugar, así como los objetos y superficies y la recogida de pruebas.

Deberá ser exhaustiva en cuanto que atiende al mínimo detalle, no solo cualitativo, sino sobre todo, que es lo verdaderamente científico, al análisis y valoración cuantitativa.

No deberán pasar desapercibidos los elementos más pequeños. No se descuidará punto alguno.

Recuérdese que el detalle de apariencia más insignificante puede ser la base para el descubrimiento de la verdad.

Pero para que no pasen de largo en la observación se requiere por parte del observador un conocimiento perfecto de la técnica y de sus posibilidades.

Bertillón afirmaba: “Sólo se ve lo que se mira y sólo se mira lo que se tiene en la mente“.

Inmediata

Deberá ser inmediata, lo antes posible, a fin de evitar la desaparición, destrucción, simulación, y las alteraciones o modificaciones, voluntarias o accidentales, de las huellas, señales, pruebas, indicios o rastros.

Directa

Este informe o diligencia no nos lo puede contar nadie. Somos nosotros quienes tenemos que plasmar en soporte físico lo que hemos visto y percibido.

Objetiva, sin prejuicios ni formas preconcebidas

El acta de la inspección ocular tiene que ser desapasionada e impersonal, debe prevalecer la verdad científica, cualesquiera que sean las consecuencias sociales y jurídicas que se deriven de la inspección ocular.

Nunca se partirá de una hipótesis que pretenda que los hechos se adapten a ésta, sino al contrario, será la hipótesis la que deberá ajustarse a los hechos.

Lógica

Al igual que en cualquier otro aspecto de la Investigación Criminal, en la inspección ocular debe presidir la lógica, tanto en el campo de la actuación del técnico, como en las hipótesis de trabajo que se barajen. En este punto es donde no se pueden permitir licencias.

Son peligrosas e ineficaces las suposiciones atrevidas, las soluciones imaginativas o los supuestos especulativos.

Los hechos suceden de forma sencilla. El delincuente, ocasional o habitual, salvo en casos muy excepcionales, es un ser normal, al menos en el ámbito de sus

Page 15: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

actuaciones y manipulaciones. Muy pocos técnicos, a la hora de reconstruir un hecho, han visto una cosa que se pueda catalogar de excepcional.

El delincuente abrirá las puertas de un armario como lo haríamos nosotros, romperá un candado como lo haría el técnico que investiga, le llamarán la atención los mismos objetos que a cualquier persona normal y se verá motivado a hacer algo o a no hacerlo, de la misma forma que nos motivaría a nosotros, a la generalidad de las personas. Es obvio que esa normalidad de actuación que más arriba indicamos, ha de ser considerada en los estados de nerviosismo que cualquier actuación ilícita conlleva, pero plenamente asumible por cualquiera.

Intentar aportar pruebas

No basta con tener el convencimiento moral de quien es el autor, es preciso aportar pruebas para demostrarlo.

Intentar determinar el móvil del delito

En la inspección ocular hay que tratar de determinar y comprobar de una manera racional, clara y terminante el móvil del delito.

https://directorioforense.com/index.php/inspeccion-ocular-escena-del-crimen/

3.5. Los indicios: indicios por el momento e indicios por relación física.

Un perito forense al momento de realizar una investigacion criminalistica se encuentra con una gran diversidad de indicios, evidencias y pruebas. El detective debe tener en cuenta todos estos elementos para cumplir con su labor adecuadamente. La posibilidad de sentenciar a un culpable puede depender de esto.

CLASIFICACION DE LOS NDICIOS.

Existen al menos seis tipos de clasificaciones generales en cuanto a indicios forenses. La diversidad de evidencias y pruebas con las que se encuentra el perito en una investigación criminal radica respecto a naturaleza, estado, lugar, origen, momento y capacidad. Pero también encontramos sub-clasificaciones.

INDICIOS: POR SU NATURALEZA

Indicios físicos. Hacen referencia a todos los objetos materiales que tengan un uso específico o no.

Indicios químicos. Son aquellas sustancias que pueden ser identificadas a partir de sus elementos constitutivos.

Indicios biológicos. Se trata de todos los fluidos corporales. Su análisis permite identificar a la víctima, al agresor y establecer relaciones de contacto físico entre los dos gracias al Principio de Intercambio.

Page 16: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

También se encuentra la clasificación de indicios sólidos, líquidos y gaseosos por su estado de composición.

INDICIOS: POR SU ESTADO

Indicios móviles. Son todos aquellos objetos de fácil transporte por su peso o volumen.

Indicios fijos. No pueden separarse de la escena de los hechos.

Indicios palpables. Son todas aquellas pistas que el investigador puede descubrir en el sitio de los hechos mediante la observación atenta del lugar. Se refiere a todo lo que es posible encontrar a simple vista.

Indicios latentes. Incluye todos los indicios que precisan el uso de un instrumental especial de la observación para descubrirlos.

Indicios transitorios. No duran mucho porque se descomponen con el pasar del tiempo.

Indicios definitivos. Son aquellos que permanecen inalterados con el transcurrir del tiempo y no pierden sus características desde que sean almacenados de forma adecuada.

INDICIOS: POR EL LUGAR EN QUE SE ENCUENTRAN.

En el lugar de los hechos. Son todos aquellos indicios hallados en la escena donde aconteció el hecho delictuoso, se encontró el cuerpo de la víctima o se planeó y ejecutó el delito.

El cuerpo de la víctima. Los indicios hallados sobre el cadáver, sea fresco, putrefacto o fragmentos óseos, ayudan en primer lugar a identificar a la víctima, luego a conocer la causa de la muerte y en último lugar a tratar de identificar al asesino.

En zonas aledañas. Se refiere a las rutas de ingreso y escape usadas por los delincuentes para entrar y salir de la escena de los hechos.

El cuerpo del victimario. Los sospechosos de cometer un delito pueden ser requeridos para buscar en sus ropas o en su cuerpo indicios de la comisión del delito.

En zonas aledañas. Se refiere a las rutas de ingreso y escape usadas por los delincuentes para entrar y salir de la escena de los hechos.

El cuerpo del victimario. Los sospechosos de cometer un delito pueden ser requeridos para buscar en sus ropas o en su cuerpo indicios de la comisión del delito.

Page 17: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

INDICIOS: POR SU ORIGEN

Evidencia pericial. Es el dictamen elaborado por un especialista forense sobre un indicio en particular. El informe de balística es un ejemplo de evidencia pericial.

Evidencia testimonial. Es la aportada por los testigos que presenciaron los hechos o que pueden aportar elementos importantes para la investigación. Se consideran evidencias semiplenas, ya que pueden ir acompañadas de alguna evidencia material.

Evidencia por confesión. Es aportada por el delincuente. Debe ir acompañada de evidencias físicas que permitan descartar una autoinculpación en pro de favorecer al verdadero delincuente.

Evidencia por reconocimiento. Es la aportada por la fijación fotográfica, planimétrica y narrativa. Aportan datos valiosos sobre la escena de los hechos, los indicios encontrados y factores temporales.

Evidencia por reconstrucción. A partir de los indicios aislados, se puede llegar a una explicación satisfactoria que los englobe a todos y que de cuenta del estado en el que se encontró cada uno de los indicios.

INDICIOS: POR EL MOMENTO EN QUE SE PRODUJO.

Antecedentes. Son aquellos generados antes de cometerse el delito investigado. Suelen encontrarse en los accesos a la escena de los hechos.

Concomitantes. Se generan durante el hecho. Son los más importantes, porque se relacionan directamente con lo acontecido.

Consecuentes. Se generan con posterioridad al hecho. La mayor parte se producen cuando el malhechor intenta ocultar el delito cometido.

INDICIOS: POR SU CAPACIDAD PROBATORIA

Evidencia directa. Es aquella que permite establecer relaciones directas entre los tres componentes esenciales: víctima-escena, victimario-escena, víctima-victimario.

Evidencia indirecta. Por sí sola no puede probar el hecho, requiere de otras evidencias para llegar a una idea de cómo se produjo la situación analizada.

Evidencia legítima. Son aquellas evidencias que se han recuperado de la escena de los hechos apegada a la legislación, se han recolectado y analizado según los principios científicos aceptados y han respetado la cadena de Custodia.

Page 18: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

3.6. La pericia. La pericia es una de las características que más diferencia a ciertos profesionales del resto. Se trata de una cualidad esencial, que da a algunos un valor de mayor reconocimiento en cuanto a su trabajo, ya que lo califica como experto del área que desempeña.

Quién posee la pericia como habilidad, se denomina como perito. En muchas ocasiones, el perito es alguien solicitado para la resolución de problemas, además de la ayuda para explicar hechos, llegar a conclusiones y exponer argumentos de manera sencilla. Si deseas saber de qué se trata esta habilidad, a continuación te explicaremos todo lo concerniente a ella.

Definición de pericia Para su mayor comprensión, la pericia puede definirse como una habilidad o capacidad que posee un profesional, la cual ha adquirido por su experiencia, además de los conocimientos que ha desarrollado. Es básicamente un rasgo que le da el estatus de sabio o docto en un área laboral.

La pericia puede relacionarse tanto en áreas prácticas como técnicas, científicas, artísticas y de cualquier sector de trabajo. De esta manera existen peritos en pintura, así como los hay en criminalística, y en diversas ramas del conocimiento. El término pericia es de origen latino. Está conformado por la raíz «periens», la cual se traduce como «probado»; así como el sufijo «ia», que se utiliza para señalar que la palabra es una cualidad. De esta forma, el nombre pericia en latín es «peritĭa».

Otra de las definiciones que se le da a la pericia se relaciona con la capacidad de resolver problemas muy complejos de manera rápida y efectiva. Así que, en ambos casos, el término hace referencia a una habilidad inherente a un profesional que puede solucionar situaciones relacionadas con su área de especialización, de forma sencilla. El perito

Al tratarse de una habilidad que no es frecuente en todas las personas, la pericia es un término que corresponde solamente con ciertas características antes señaladas. Quienes llegan a poseerlas, a tal punto que alcanzan el reconocimiento de sus iguales, son llamados peritos.

Ser perito es sinónimo de ser considerado como experto. Se trata de dichos profesionales que cuentan con la habilidad de la pericia, pero que a su vez su entorno los reconoce por tal mérito.

Page 19: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Un perito adquiere tal estatus debido que sus conocimientos generan fiabilidad, dado que, en la mayoría de los casos, no se equivoca en sus trabajos, opiniones o argumentos. En general, el perito posee un amplio bagaje correspondiente con su área de labor, o incluso puede destacar por contar con las aptitudes necesarias para realizar cualquier actividad práctica.

En muchos casos suele denominarse como perito a cualquier especialista. La especialización en un área de conocimiento no implica necesariamente la pericia. Ahora bien, sí es posible que un especialista pueda desarrollar la habilidad y así convertirse en un perito.

La mejor forma de diferenciarlo es considerando al perito como una persona capaz de brindar conocimiento para la comprensión de cualquier situación relacionada con su área de trabajo.

La pericia en el derecho

Es probable que la rama del conocimiento que más requiera de la presencia de peritos sea precisamente el derecho. Su participación en procesos judiciales está incluso enmarcada en las legislaciones correspondientes, siendo considerado como un experto que ayuda a la comprensión de hechos, situaciones, conductas, funcionamientos de objetos, entre otros. En derecho, quien posee la cualidad de la pericia y se encarga de la labor antes mencionada, es denominado como perito judicial o perito de parte. Ambos roles son fundamentales para llegar a conclusiones, entender conflictos, desarrollar certezas y, finalmente, colaborar para que el juez o Tribunal alcancen un veredicto justo. Lo único que diferencia a un perito judicial de un perito de parte es que el primero es solicitado en el proceso por parte del juez, mientras que el segundo interviene gracias a que es llamado por alguna de las partes que están en medio del conflicto.

Después de que es llamado, el perito inicia un proceso de investigación con respecto a un hecho particular. Es decir, realiza un trabajo para aclarar la situación por la cual se solicitaron sus servicios. Tanto el método que utilizó para investigar, así como sus conclusiones son presentadas en el juicio, lo cual ayuda a la comprensión de todos.

Toda información obtenida por parte de un perito judicial o un perito de partes se presenta en un informe o dictamen pericial. El mismo suele ser claro, fácil de comprender y muy riguroso, demostrando que los resultados son fidedignos.

La pericia como factor esencial para el perito en el derecho

Si bien existe una serie de requisitos que todo perito debe cumplir para ser llamado para participar en un proceso, el más esencial es contar, precisamente, con la pericia necesaria.

Page 20: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

En muchos casos esto es considerado como idoneidad, pero lo cierto es que el profesional debe demostrar que posee el conocimiento que se le solicitará, así como la experiencia, la resolución de problemas similares en momentos anteriores, etc. La pericia, entonces, se convierte en un factor esencial para ser un perito judicial o perito de partes. Ningún profesional alcanza tal nivel sin antes demostrar que posee la pericia requerida en tales situaciones.

La responsabilidad de la pericia.

En derecho, los peritos adquieren una gran responsabilidad al momento de formar parte de un proceso. Una vez están dentro, adquieren el reto de explicar, de manera clara y objetiva, el hecho para el cual se les llamó. Esta es la razón por la cual siempre es recomendable acudir a peritos profesionales, cuyos conocimientos ayuden de manera correcta a en todo el proceso, sin llegar a enfrentarse con problemas de credibilidad.

El perito debe dar constancia de su imparcialidad, así como de su nivel de pericia. Ambos aspectos son esenciales para alcanzar un mayor grado de credibilidad ante el juez o el Tribunal, los cuales estarán atentos. En Consultoría y Peritaciones Grupo Kaizen contamos con los mejores y más capacitados peritos. La verdadera pericia los caracteriza para resolver cualquier problema.

EL DICTAMEN PERICIAL.

El dictamen pericial se define como un informe apegado a las leyes jurídicas vigentes, que constituye una prueba de contundencia en los procesos judiciales. Este documento resume la evaluación de un perito ante determinados hechos o sucesos, a través de sus conocimientos técnicos, científicos y prácticos, lo que le infunde la certeza necesaria al escrito. La experiencia del perito influye en gran medida en la elaboración de este informe, que al presentarse como prueba ante un juez debe estar redactado de forma coherente, concisa y concreta. El peritaje lo podrá ejecutar un experto designado a nivel judicial o privado, elegido por las partes interesadas. El dictamen pericial se realiza a petición de una persona o a solicitud de un juzgado, en tal sentido, su objeto debe dar respuesta a las solicitudes hechas por el mismo, desde el motivo, el alcance y el contexto, incluyendo el método utilizado, que permitirá justificar los resultados obtenidos.

Contenido del dictamen pericial

Aunado a lo descrito anteriormente, el dictamen pericial contiene antecedentes que detallan los asuntos o circunstancias que ocurrieron

Page 21: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

antes del proceso de investigación, información que debe estar en conocimiento del perito. La densidad del documento se encontrará en la hipótesis, apartado donde el experto evaluador puntualizará las acciones llevadas a cabo de forma sucesiva, así como las consideraciones analizadas, el por qué de estas consideraciones según los aspectos positivos o negativos que se destaquen, así como las conclusiones argumentadas. En el encargo profesional se especifica el objetivo del dictamen pericial, es por ello que en las conclusiones se deben dar respuesta a las interrogantes presentadas al inicio, según lo exigido por el solicitante.

En las advertencias del escrito figurarán los aspectos considerados como accesorios, y también debe reseñarse si se presentó alguna singularidad que pudiera significar un giro en los hechos planteados.

Los valiosos anexos, de importancia capital como soporte del trabajo realizado, y la firma del perito responsable, son parte esencial del informe, que debe ser jurado como lo contempla la ley. Estilo del dictamen Al ser presentado como prueba a nivel judicial, estas expresiones técnicas deben ser argumentadas, además de claras, detalladas y concisas, sin incluir divagaciones. Dicha argumentación requerirá la mención de las leyes, reglamentos, normas, técnicas, y la bibliografía consultada, a fin de justificar la información contenida, alejado de las opiniones sin fundamentación. Tal característica le otorgará al dictamen el calificativo de inatacable, ya que que no se deberían cuestionar las investigaciones y conclusiones reseñadas.

Objeciones

Después de ser presentado el dictamen pericial, si se presentan objeciones, el juez las tendrá en cuenta a la hora de considerar el informe en la emisión de sentencia; pero de no poseer ninguna, se entiende que ha sido aceptado el resumen. Las objeciones de las partes se presentan cuando se evidencian errores o irregularidades en las pruebas que apoyan las conclusiones del perito, representando solo su opinión sobre el hecho en cuestión. Generalmente, las impugnaciones se asocian con las incongruencias entre lo descrito y el conocimiento técnico o científico, contrastado con el fin de obtener el porqué de los resultados. Si dos peritos de cada parte interesada presentan dictámenes con conclusiones opuestas, el juez puede designar a lo que se conoce como “perito tercero es discordia”, que representará la figura legal encargada de emitir un nuevo informe para evaluar los resultados. No obstante, el juzgador puede prescindir del dictamen pericial debido a que la ley no lo obliga a considerar su valor probatorio. Cuando no es incluido como

Page 22: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

prueba, el juez debe ser en extremo cuidadoso al emitir su resolución, que debe estar enmarcada en la legalidad. ¿Qué diferencia hay entre un dictamen pericial y un informe pericial?

Principalmente la estructura del informe que debe incluir una serie de información de forma ordenada y explicativa, el dictamen pericial debe contener el juramento o promesa de decir la verdad.

https://consultoriayperitaciones.com/pericia/

https://consultoriayperitaciones.com/dictamen-pericial/

3.7. La criminalística y la criminología como auxiliares de la justicia.

En cualquier acción delictiva se presentan, invariablemente, un autor y el

resultado material de su conducta. Del estudio del primero, es decir, del

protagonista del delito, se encargará la criminología, realizando el examen

integral de su personalidad, requisito indispensable para la justicia penal. A su

vez, del estudio de las huellas materiales del delito, es decir, de los indicios, se

ocupará la criminalística; ambas disciplinas hermanas que provienen de un

tronco común, la medicina forense, y más que auxiliares del derecho penal deben

ser consideradas básicas e insustituibles, conforme bien lo puntualizó Jiménez

de Asúa en el III Congreso de la Asociación Internacional de Derecho Penal,

celebrada en Palermo en 1933.

LA CRIMINALÍSTICA EN AUXILIO DE LA JUSTICIA

La criminalística y la medicina forense son dos disciplinas inseparables, que

aportan valiosa información en los casos de muertes violentas y,

consecuentemente, permiten su cabal esclarecimiento. Esta relación es tan

íntima que, según dijera Alfonso Quiroz Cuarón, maestro de criminalistas y

médicos forenses, la primera, es decir, la criminalística, debía considerarse hija

predilecta de la segunda, a saber, la medicina forense. La tarea principal de la

criminalística consiste en la lucha directa contra el crimen, mediante la

verificación científica del delito y del delincuente. Por ello, su historia se

encuentra estrecha e indisolublemente ligada a la de la medicina forense y a la

de la criminología. De ahí, también, que a médicos y abogados, principalmente

los primeros, se deban, en nuestro país, las páginas más luminosas de su

historia, pudiendo afirmarse que el escalpelo tomó preeminencia sobre el

mallete, así como la bata blanca resplandeció más que la toga, no obstante que

el padre de la criminalística haya sido el famoso juez de instrucción de Graz, el

doctor Hanns Gross.

Page 23: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Durante la secuela procedimental, las limitaciones del engranaje judicial, en el

campo del conocimiento, hacen indispensable el concurso de la técnica

especializada en algún orden científico, ya sea para dilucidar o precisar las muy

variadas situaciones relacionadas con la conducta o hecho, y con ello estar en

aptitud de definir la pretensión punitiva estatal.

Todo lo cual se traduce en la necesaria intervención de sujetos poseedores de

esta técnica o especialidad: los peritos, mismos que cumplirán su cometido a

través de la peritación. Es conveniente señalar que conforme la ciencia se

desarrolla y sus resultados se incorporan al servicio de la justicia, cobra mayor

importancia la prueba pericial. El dictamen pericial, según Pietro Ellero, ‘‘es un

medio subsidiario de la inteligencia del juez, auxiliándola al modo como los

anteojos auxilian al sentido de la vista’’.

Ahora bien, durante la investigación de los ilícitos, agentes investigadores del

Ministerio Público, policías judiciales y peritos, deben integrar un sólido equipo

de trabajo, bajo el mando de los primeros, es decir, de los agentes investigadores

del Ministerio Público. Cada uno de los integrantes del equipo tiene funciones

específicas que deben ser respetadas por los restantes, a fin de evitar

interferencias que se traducen, frecuentemente, en vergonzosos fracasos

generadores de impunidad, o lo que es aún más grave, originan errores judiciales

de consecuencias dramáticas cuando, en el orden penal, se castiga como autor

de un delito a quien no lo ha cometido. Al respecto, el catedrático en derecho

penal de la Universidad de Barcelona, Octavio Pérez-Vitoria Moreno ha

expresado esta certera opinión: ‘‘No afecta a la seguridad jurídica el crimen

impune, mas sí la vulnera en su esencia misma el castigo del inocente.’’

A propósito de las funciones de los peritos en criminalística de campo, sobre todo

para la investigación del delito más grave, como, el homicidio, los criminalistas

hzn formulado una especie de ‘‘catecismo’’ aplicable muy especialmente en los

casos de mayor complejidad, conocido como ‘‘Los siete puntos de oro’’,

consistente en dar respuesta correcta a siete preguntas que pueden conducir al

esclarecimiento de todo crimen.

Supongamos que se encuentra a un hombre muerto, aparentemente asesinado.

¿Qué sucedió? ¿Quién es la víctima y quién es el victimario? ¿Cuándo ocurrieron

los hechos? ¿Dónde ocurrieron? ¿Cómo? ¿Con qué y por qué se cometió?, son

las preguntas de rigor. Si se consigue contestarlas, el crimen queda

completamente esclarecido. Con frecuencia, la mitad de dichas interrogantes

pueden contestarse de inmediato; otras veces, en cambio, el caso permanece

insoluble porque una de ellas queda sin respuesta.

La primera pregunta, ¿qué sucedió?, es fundamental para el comienzo de la

investigación, ya que a menudo depende de ella que la investigación pueda o no

proseguir.

Page 24: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

La interrogante ¿quién es la víctima?, suele ser difícil de contestar por la forma

en que se haya producido la muerte o porque el homicida haya desfigurado el

cadáver.

La respuesta a la ‘‘trivial’’ pregunta ¿cuándo sucedió?, requiere la participación

de un perito médico forense, quien tomará en cuenta para responderla los

siguientes datos: rigidez, enfriamiento, livideces y putrefacción.

El lugar del crimen, ¿dónde se cometió?, no siempre corresponde al lugar donde

se encuentra el cadáver. Precisar el ‘‘lugar de los hechos’’ equivale, muy a

menudo, a descubrir al culpable.

La contestación a la pregunta ¿cómo ocurrió?, frecuentemente supone también

la investigación de las circunstancias más remotamente vinculadas al hecho. A

este respecto, los indicios brindan por lo general la luz que ilumina el oscuro

caso.

Los indicios originados por la actuación del victimario en el escenario del crimen,

pueden ser tanto los producidos por él sobre las cosas que le rodean, como los

producidos por las cosas sobre su persona. Aquí está claramente establecida la

‘‘ley del intercambio’’ de Edmond Locard.

¿Con qué instrumento se ejecutó el hecho? La importancia de plantear esta

cuestión es obvia. Aquí, de nueva cuenta, la participación del médico forense

resulta necesaria.

¿Por qué se cometió el hecho? A menudo la propia naturaleza del mismo da la

respuesta, pero con igual frecuencia se necesita de mucho ingenio para

descubrirla.

Ya se dijo que para dar respuesta a algunas de las siete preguntas, es

indispensable la participación del médico forense. Efectivamente, en la operación

tanatológica denominada ‘‘levantamiento del cuerpo’’ deben participar

activamente, ajustándose a sus respectivas áreas, tanto el experto en

criminalística de campo como el perito médico forense, siendo esta operación

tanatológica responsabilidad fundamental de este último. Sobre su importancia y

trascendencia, Juan Antonio Gisbert Calabuig, catedrático de medicina legal de

la Universidad de Valencia dice:

“La autopsia médico legal puede decirse que comienza con el examen del

cadáver en el propio lugar del hecho. Este examen forma parte de la diligencia

judicial conocida con el nombre de levantamiento del cadáver. En este examen

el médico forense juega un papel de primer orden, pues los indicios por él

recogidos, como de su específica competencia, son, en gran número de casos,

de primordial importancia. Los objetivos del examen médico legal de los

cadáveres en el lugar de los hechos son, ante todo, los siguientes: 1. Comprobar

la realidad de la muerte, tras de cuyo requisito se ordenará por el Juez el traslado

Page 25: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

del cadáver al depósito. 2. Determinar la data de la muerte. 3. Precisar el

mecanismo de la muerte”.

Como es natural, en este examen no siempre se pueden cubrir totalmente dichos

objetivos; pero los datos que en él se recogen condicionan muchas veces a los

resultados del examen completo en la sala de autopsias.

Ahora bien, para contestar las ‘‘siete preguntas clave o de oro de la investigación

criminalística’’, revisten especial significación los ‘‘indicios’’, también conocidos

como ‘‘testigos mudos de los hechos’’, definidos por el criminalista alemán Eirch

Anuschat, de la siguiente manera: ‘‘todo lo que el criminalista puede observar y

utilizar’’, o bien, en palabras de Susan M. Hunt: ‘‘cualquier objeto que permita

esclarecer que un crimen ha sido cometido, o bien que establezca una relación

entre el criminal y su víctima o un sospechoso’’.

Son fuentes de indicios la propia escena del crimen, la víctima o los

sospechosos. Entre los indicios más frecuentes se tienen la sangre, el semen, la

saliva, las fibras, las armas, los proyectiles, los casquillos, las impresiones

dactilares, las pinturas y los cabellos.

Cada indicio, conforme a su naturaleza y ubicación, permite reconstruir los

hechos e identificar a su autor o autores.

De lo antes mencionado, se deduce la necesidad de ‘‘proteger’’ y ‘‘conservar’’ el

lugar de los hechos, piedra fundamental de la investigación. Si no se cumple con

este precepto, las probabilidades de que fracase la investigación serán muy

elevadas. El perito en criminalística debe ocuparse de fijar detalladamente el

lugar de los hechos, así como de levantar y embalar los indicios, para ser

llevados al laboratorio.

Es importante establecer que debe existir una permanente comunicación entre

los expertos en criminalística y los policías judiciales, no se diga con el agente

Investigador del Ministerio Público, quien finalmente se encargará de ‘‘evaluar’’

la información proporcionada por ambos cuerpos auxiliares.

Lo anterior quiere decir que el agente investigador del Ministerio Público no ha

de ser un simple receptor de información, sino que como ya se dijo, ésta deberá

ser cuidadosamente evaluada, pues la valoración no crítica de los dictámenes

periciales propicia con mucha frecuencia errores judiciales. Viene al caso apuntar

lo que dice al respecto el profesor Max Hirschberg en el libro La sentencia

errónea en el proceso penal:

Las causas más importantes de las sentencias penales erróneas son las

siguientes:

1.- La valoración no crítica de la confesión;

2.- La valoración no crítica de cargos aducidos por coacusados;

Page 26: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

3.- La valoración no crítica de las deposiciones testificales;

4.- El error en el reconocimiento;

5.- La mentira como prueba de la culpabilidad;

6.- La valoración no crítica de los dictámenes periciales.

Por espíritu crítico debe entenderse la actitud intelectual de no admitir ninguna

afirmación sin haberla sometido a un previo examen y facultad para discernir lo

verdadero de lo falso.

Toda intervención pericial se origina con la petición de la autoridad competente,

quien plantea al perito un problema de su especialidad. Ahora bien, es muy

importante señalar que el éxito de la intervención pericial depende, en gran

medida, de la forma en que se plantea la cuestión.

Un planteamiento en términos claros, precisos y directos, facilita mucho la

investigación pericial. Por el contrario, un planteamiento vago como el siguiente:

‘‘Que se designen Peritos para que dictaminen al respecto’’, entorpece por

completo toda investigación, en virtud de que no se ha planteado ningún

problema.

Dadas sus finalidades, la criminalística viene a constituir un complemento de la

función encomendada al derecho penal y al derecho procesal penal, otorgando

protección a las fundamentales garantías del hombre, que serían ilusorias si no

se fortalecieran con una certera investigación científica del delito.

LA CRIMINOLOGIA EN AUXILIO DE LA JUSTICIA

En la justicia penal hay un protagonista, que concentra en sí todo el interés del

proceso. El delito es un síntoma de su personalidad criminal. La pena o la medida

han de graduar su eficacia en relación con él, con su personalidad biosicológica

integral, con su grado de antisociabilidad, con su aptitud de rehabilitación y con

su capacidad para reintegrarse a la vida en común.

Sólo la criminología clínica permite a la justicia estudiar al hombre delincuente,

para conocer las causas de su delito, su grado de desadaptación social, su

peligrosidad y sus posibilidades de resocialización, y sobre la base de este

conocimiento determinar la pena o medida más adecuada a su readaptación y,

en caso de sujetos inadaptables, la de mayor eficacia asegurativa. Por todo esto,

en los establecimientos destinados al cumplimiento de penas privativas de

libertad, debe existir algún organismo técnico criminológico que se ocupe del

examen riguroso de la personalidad de los internos.

La necesidad de individualizar la pena ----postura resultante del hecho de que el

problema de la responsabilidad penal tiende a separarse cada vez más del

ámbito específicamente jurídico, para llegar a ser, también, y acaso ante todo,

antropológica---- exige un examen riguroso sobre la personalidad del acusado, a

fin de entender tanto la génesis como la dinámica del delito, ya que sólo mediante

Page 27: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

este examen se puede llegar a discernir, con la exactitud requerida, el estado

mental del acusado en el momento del delito, para los fines de la valoración de

su efectiva y no presunta responsabilidad penal.

Sante de Sanctis puntualiza claramente los objetivos de la clínica criminológica

en la siguiente forma:

Su finalidad es el conocimiento de la personalidad del infractor,

procediendo metódicamente a la descomposición analítica de todos los

factores antropobiológicos, para enseguida proceder a su recomposición

sintética, para conocer las disposiciones, tendencias, hábitos y, en una

palabra, la conducta del hombre; con miras a llegar a formular el

diagnóstico del delincuente y de su delito, con el fin de poder concluir si el

delito es más obra del ambiente que de la personalidad y aclarar si el delito

es un episodio que no habrá de repetirse o, en otras palabras, que es una

pausa antisocial en la conducta del autor, que es sociable; o bien, si

amenaza con la repetición del hecho, como obra de un delincuente plural,

peligroso y antisocial. Diagnóstico y pronóstico, son dos metas

fundamentales del estudio de la personalidad del delincuente.

Juzgar al hombre delincuente es responsabilidad de los jueces, resocializarlo

compete al personal penitenciario. Al respecto, recordemos las palabras de don

Luis Jiménez de Asúa, insigne penalista español: ‘‘Hacer buenos jueces y

buenos funcionarios de prisiones es más difícil que hacer un código, y además

es mucho más importante’’.

Para cumplir satisfactoriamente con la individualización judicial de la pena,

adaptada, según Vargha, a la naturaleza sicológica del criminal, los jueces deben

tener una especial preparación criminológica. Asimismo, recordemos a este

respecto las palabras del docto maestro Jiménez de Asúa, quien siempre

insistiera en la necesidad de la formación del juez penal, en cuyas manos están

la libertad, el honor y los bienes de los hombres. ‘‘El juez penal ----escribió el

distinguido maestro---- debe ser docto en Derecho y versado en todas aquellas

ciencias que enseñan las causas de los delitos y que estudian la vida profunda

de los hombres’’. En México, Raúl Carrancá y Trujillo dejó escrito, sobre el

particular, lo siguiente:

Formación técnica, aptitud profesional y conocimientos criminológicos del

juez penal. Para que el juez penal esté capacitado para hacer correcto el

uso del arbitrio que la ley le concede, en la apreciación y valoración de la

peligrosidad del sujeto sometido a su jurisdicción, se requiere su

formación especializada, lo que quiere decir su capacitación en las

ciencias penales. Unánimemente las modernas corrientes científicas se

pronuncian en el sentido de la indispensable especialización del juez

penal. Importa más una buena judicatura penal que un buen código penal,

Page 28: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

porque un mal código penal puede, incluso, producir favorables

experiencias si es un buen juez penal quien lo aplica.

El estudio de la personalidad del imputado debe iniciarse desde la averiguación

previa de los hechos, especialmente en aquellos casos en que la conducta del

presunto responsable nos haga sospechar la existencia de un trastorno mental,

arraigado o transitorio, de una conmoción afectiva capaz de trastornar el

equilibrio síquico necesario para una conducta normal y libre, como sería el caso

de miedo grave, temor fundado o emoción violenta, o ante la presencia de un

delito excepcional, raro y difícil de explicar. (…)

El conocimiento de la personalidad del indiciado debe iniciarse desde la

averiguación previa y continuarse, claro está, durante la fase de instrucción

Fiscal (asi establecen algunas legslaciones). Además, es competencia de las

autoridades valorar el estudio que al respecto se emita.

En resumen, las observaciones precedentes no dejan lugar a dudas sobre la

necesaria y muy valiosa aplicación de la criminología clínica en el curso de las

distintas etapas que conforman el proceso penal. Es bien sabido que las

modernas legislaciones penales postulan, cada vez más claramente, la

inderogable necesidad de que, en la fase de instrucción del proceso penal, la

personalidad del acusado sea objeto de exhaustivas indagaciones, en toda su

compleja estructura, a fin de permitir que el juez disponga de todos los

conocimientos necesarios para una rigurosa individualización de la pena.

Igualmente, estos conocimientos deben permitir al juez valorar, con la mayor

exactitud posible, el índice de peligrosidad social del acusado, así como el emitir

un juicio pronóstico sobre la readaptación social del mismo, dado que tales juicios

deben considerarse cada vez de mayor importancia con miras a la aplicación de

una justicia penal que sea, verdaderamente útil al individuo y en beneficio de la

sociedad.

Repetidas veces hemos afirmado que la individualización de la pena exige el

examen de la personalidad del acusado, así como de la dinámica del delito, ya

que sólo mediante dichas averiguaciones se puede llegar a conocer, con la

exactitud necesaria, el estado mental del acusado en el momento del delito, a los

fines de la valoración de su efectiva, y no presunta, responsabilidad penal.

Demos término a este apartado, con las siguientes reflexiones de dos

connotados penalistas españoles:

‘‘El Juez del Crimen ----dejó escrito Jiménez de Asúa---- tiene que habérselas

con un hombre, con un ser humano que ha realizado un delito. Esa individualidad

bio-psicológica ha de ser cuidadosamente estudiada por los Jueces que

instruyen y que sentencian’’. Además, agrega: ‘‘El Juez del Crimen, que juzga a

delincuentes, debe, en efecto, contemplar de manera especialísima al hombre

vivo y efectivo, de que ya Roeder habló’’. Mariano Ruiz-Funes expresó:

En toda aglomeración penitenciaria hay un complejo variable y distinto: el

material humano; e importa precisar las diferencias características de sus

Page 29: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

elementos integrantes. Labor ésta que sólo puede cumplir debidamente la

clínica criminal. Esta clínica criminal, como la clínica médica, ha de basar

su eficacia en el diagnóstico.

Someter a este complejo humano, tan distinto a un régimen general, es un error

gravísimo. Ese régimen rendirá efectos útiles sobre una minoría. Los demás

pasarán por él, conservando, a su término, las mismas actividades antisociales.

Basta pensar en esto para deducir que la labor de clínica criminal es de absoluto

interés desde dos puntos de vista, el individual y el social. Desde la posición

individual, en cuanto puede tornar útiles y morales una porción de energías

desviadas, de cuya actividad es un síntoma el crimen. En el aspecto social, en

cuanto puede beneficiar con la transformación referida a los fines colectivos, y

en cuanto realiza, por este medio, una evidente labor de defensa contra el delito,

suprimiendo una porción de obstáculos, con que los elementos nocivos estorban

la eficacia de las actividades de todo orden. La labor de clínica criminal conducirá

a un resultado de gran importancia: la selección de los delincuentes.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/136/15.pdf

3.8. La criminalística y las ciencias forenses.

La criminalística es la disciplina en la que se aplican métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, la certidumbre de su existencia y, si en efecto se trata de un delito, reconstruirlo con detalle y señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos determinados en el mismo.

La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses. Entre las cuales se encuentran la accidentologia vial, la balística, la medicina forense, etc.

3.8.1. La accidentologia vial.

Es la encargada de proporcionar a la administración de justicia informes técnicos y científicos acerca de las causas que generan el Accidente de Tránsito y el grado de participación de cada uno de los involucrados, para contribuir a la administración cabal de la justicia, por medio del empleo de métodos técnicos y científicos, así como de tecnologías aplicadas.

En el Ecuador el Atea de Accidentologia Vial, dirige, controla y coordina las actividades de las unidades operativas en investigación de accidentes de tránsito a nivel nacional, a fin de lograr una adecuada cooperación con la administración de justicia y la Fiscalía General de Estado, determinando verazmente las causas y el grado de participación de los involucrados que generan el accidente de tránsito, utilizando todos los recursos y medios tecnológicos de los que dispone.

Page 30: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

AREAS DE ACCIÓN:

Reconocimiento del Lugar y Evidencias: Analiza el lugar de los hechos de un delito de tránsito, la configuración vial, la señalética existente, la dinámica y trayectoria de los móviles, escuchará las versiones de las partes involucradas y demás testigos y de acuerdo a su análisis pericial basado en la técnica y la metodología establecerá la causa que originó el accidente de tránsito.

Reconstrucción de los Hechos: Reconstruir el lugar de la comisión del delito, con la participación de los mismos móviles o de similares características para alcanzar las condiciones en las que se suscitó el delito de tránsito.

Mecánica Forense: realizará el montaje y desmontaje, reconocimiento, análisis de las piezas y sistemas de cualquier vehículo, ya sean estas internas o externas para establecer las fallas mecánicas previsible o imprevisible.

Avalúos. - Realiza el avaluó del daño causado a la estructura de los vehículos, y el avalúo comercial a vehículos que se encuentra bajo la custodia judicial.

LA SINIESTRALIDAD DE TRANSITO.

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), alrededor de 3 500 personas fallecen cada día a causa de los siniestros viales, decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año, siendo los niños, peatones, ciclistas y ancianos los usuarios más vulnerables de la vía pública (Organización Mundial de la Salud, 2018). En República Dominicana, por ejemplo, los motociclistas y peatones en ese orden son los vulnerables, en lugar de los peatones, pasajeros y conductores como sucede en Guatemala. Mientras que en República Dominicana las principales víctimas están entre 15 y 29 años (International Organization of Traffic Accidentology, 2015). Esto se acentúa en los países más pobres, donde la tasa de mortalidad asociada con los accidentes de tránsito alcanza las 28.5 muertes por cada 100000 habitantes (Narváez et al., 2019).

En Ecuador, entre el año 2015 y el 2018, ocurrieron 21,575 siniestros, con 4004

fallecidos y 6920 lesionados. La Dirección Nacional de Control de Tránsito y

Seguridad Vial (DNT), define 28 causas de siniestros viales, las cuales se

agrupan en causas atribuidas a la impericia del conductor, imprudencia del

peatón, imprudencia del pasajero, daños mecánicos, factor climático,

deficiencias u obstáculos en la vía y casos fortuitos (Dirección Nacional de

Control de Tránsito y Seguridad Vial, 2019a).

De acuerdo a la OMS, las lesiones por siniestros viales se definen como lesiones

fatales y no fatales incurridas como resultado de un siniestro vial, mientras que

accidente de tránsito se define como colisión o incidente en la vía que puede o

no provocar lesiones. La OMS y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

han utilizado masivamente la frase “la seguridad vial no es accidental”

(Organización Mundial de la Salud, 2004). Con ello se pone de manifiesto y

supera la visión resignada del siniestro vial como resultado de un accidente, por

ese motivo se evitará conscientemente el uso de la expresión accidente de tráfico

Page 31: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

y el concepto será sustituido por el término siniestro vial que tiene un significado

análogo al anterior, pero desprovisto de las connotaciones citadas (Campón,

2017).

La Comisión Nacional de Seguridad de México, en el año 2015, reportó que el

principal factor de siniestros en las carreteras se debe al conductor, con un 80%,

seguido del vehículo con un 7%, los agentes naturales el 9%, y finalmente la

carretera en un 4% (Comisión Nacional de Seguridad, 2015). En tanto que,

Román (2015), en su trabajo de tesis magistral titulado integración de un

programa de seguridad vial al modelo Ecuador, presenta cuatro factores

fundamentales relacionados con los siniestros viales, factor humano, factor

vehículo, factor entorno y organización del trabajo, siendo el factor humano el de

mayor prevalencia (Román, 2015). Por otra parte, la Organización Internacional

de Accidentología Vial (OIAV) reportó que el ser humano, el vehículo, la

infraestructura vial y el medio ambiente son factores de riesgos en la seguridad

vial, las magnitudes de estos riesgos se van gradualmente minimizando con el

manejo de la problemática, la cual implica un costo y un proceso (International

Organization of Traffic Accidentology, 2015).

Además, los siniestros viales constituyen un problema prioritario en salud pública

a escala mundial, principalmente en los países de Latinoamérica, por ser una de

las primeras causas de mortalidad en la región (Algora-Buenafé, Russo-Puga,

Suasnavas-Bermúdez, Merino-Salazar, & Gómez-García, 2017).

Uno de los estudios de caracterización de los siniestros viales realizado en

Ecuador, revela que entre 1998 a 2015 fallecieron 29 148 personas por siniestro

vial, identificando que las principales causas de fallecimientos por siniestro vial

son atribuidas a la imprudencia del conductor, en cuanto a la franja horaria se

identificó que la hora de mayor siniestralidad, en las vías está comprendida entre

las 18:00 y 21:00, por la falta de luminosidad (GómezGarcía et al., 2016).

En Colombia, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, reportó para el

año 2017, 48.869 casos de accidentes de tránsito, con un saldo de 6.754 muertos

y 40.115 lesionados (Trujillo-Trejos, Gutiérrez-Calderón, Giraldo-Castañeda,

GrisalesGiraldo, & Agudelo-Suárez, 2018). Por ejemplo, el exceso de velocidad

es la condición que más accidentes ha causado en el Callao, otros factores

importantes son la imprudencia del conductor y la imprudencia del peatón: sin

embargo, hacia el año 2002 se ve una disminución de éstas tres (Wong et al.,

2009).

Análisis de siniestros viales a nivel nacional

La DNT asocia los siniestros viales ocurridos en el Ecuador a 28 causas

definidas, en la tabla 1 se presentan las diez causas que habrían sido

identificadas en el 96.3% de los siniestros. La causa predominante es la

conducción con falta de atención a las condiciones del tránsito, con una

incidencia del 56.8% de siniestros. Otras causas presentes, en orden de

Page 32: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

importancia son: el estado de embriaguez, no ceder el derecho de vía o

preferencia de paso al peatón, la falta de atención en la conducción, el exceso

de velocidad, la imprudencia del peatón, el factor climático, adelantamiento

inadecuado, daños mecánicos y casos fortuitos.

En la tabla 2, se presentan las causas de los siniestros viales en correspondencia

con los factores identificados de condiciones ambientales y horario. Por la causa

conduce con falta de atención a las condiciones del tránsito, el 90.1% de

siniestros ocurrieron con cielo despejado. Cuando la causa fue el estado de

embriaguez, el 87.3% de siniestros ocurrieron también con cielo despejado. Esta

dinámica se repitió en nueve de las diez causas identificadas en la tabla 1, es

decir un alto porcentaje de siniestros ocurrieron en condiciones ambientales de

cielo despejado. Siendo la excepción la causa factor climático, en donde

ocurrieron el 75.1% de siniestros.

En cuanto a los horarios de ocurrencia de los siniestros viales, por la causa

Estado de embriaguez, el 32.3% de siniestros ocurrieron de 0:00 a 05:59

presentado una dinámica similar entre las 18:00 a 24:00 con 39.3%. Se

produjeron en la franja horaria comprendida entre las 06:00 a 11:59 el 28.7% de

siniestros, cuando la causa fue adelantamiento inadecuado / invadir carril. Entre

12:00 a 17:59 se presenta el 43.4% de siniestros por la causa daños mecánicos,

siendo esta la franja horaria más destacada. En la tabla 3, se presentan las

causas de los siniestros viales en correspondencia con los factores identificados

de condiciones de la vía y tipo de vía. Por la causa conduce con falta de atención

a las condiciones del tránsito, el 87.3% de siniestros ocurrieron con vía seca.

Cuando la causa fue el estado de embriaguez, el 86.3% de siniestros ocurrieron

también con vía seca, el 7.6% con vía húmeda, el 4.6% en vía mojada y el 0.4%

en vía con gravilla.

Esta dinámica se repitió en nueve de las diez causas identificadas en la tabla 1,

es decir un alto porcentaje de siniestros ocurrieron en condiciones de vía seca

Siendo la excepción la causa factor climático, en donde ocurrieron el 63.5% de

siniestros con vía mojada, el 28.1% con vía húmeda, el 8.1% con vía seca y el

Page 33: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

0.2% en vía con gravilla. Predominan las condiciones de vía seca y vía húmeda

en los siniestros viales.

Con relación al tipo de vía, la mayor cantidad de siniestros se registraron en vía

estatal. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del

Transporte Terrestre (LOSNIV) considera como red vial estatal aquella cuya

competencia está a cargo del gobierno central, al conjunto de vías conformadas

por las troncales nacionales que a su vez están integradas por todas las vías

declaradas por el ministerio rector como corredores arteriales o como vías

colectoras (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del

Transporte Terrestre, 2017).

Por la primera causa, el 51.1% de siniestros se suscitaron en vía estatal, el 23.9%

en vía urbana, el 13.8% en vía troncal, el 6% en vía rural y el 5.1% en vía

perimetral, comportamiento similar se observó para las causas c2 y c10.

Para las causas c3, c5, c6 y c9, se mantuvo como vía de mayor ocurrencia de

siniestros la estatal, sin embargo, se observaron diferencias menores entre las

vías urbanas y troncales. En tanto que para las causas c4, c7 y c8 así como para

las demás causas no consideradas en las diez más relevantes, la segunda

condición de vía predominante para el registro de siniestros fue la vía troncal.

En la figura 1, se observa que por la causa conduce con falta de atención a las

condiciones del tránsito (c1), al ser predominante en la ocurrencia de siniestros

viales en el periodo estudiado, se presentaron la mayor cantidad de víctimas

mortales y personas con lesiones, con 1966 y 3310 respectivamente. Por las

siguientes 9 causas identificadas, la tendencia es decreciente, con excepción de

las causas c3 y c5, por las cuales se incrementó el número de víctimas mortales.

A partir de la figura 1, se observa además que la cantidad de víctimas fatales y

la cantidad de personas lesionadas en siniestros viales mantienen una tendencia

similar, sin importar de manera significativa la causa, a excepción de la causa

factor climático, en donde el número de personas lesionadas se incrementa de

manera significativa en comparación con el número de personas lesionadas.

Page 34: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

En la figura 2, se muestran las frecuencias absolutas de personas fallecidas y

lesionadas en siniestros viales por cada mes entre los años 2015 y 2018. En

ambos casos se observa una tendencia decreciente, sin embargo, durante los

meses de octubre, noviembre y diciembre de 2018, el número de personas

lesionadas subió en un 133% promedio, dando como resultado que en el año

2018 se produjeron el mayor número de personas lesionadas por siniestros

viales en Ecuador. En las figuras 3, 4 y 5, se muestran las frecuencias absolutas

de personas fallecidas y lesionadas en siniestros viales entre los años 2015 y

2018, por condiciones ambientales, condición de la vía y tipo de vía,

respectivamente.

En la figura 3 se determina que el mayor número de víctimas se produjo en

condiciones ambientales de cielo despejado, con 3 431 fallecidos y 3976

lesionados. Cuando las condiciones ambientales se presentaron con lluvia, se

contabilizaron 2153 personas lesionadas y 412 personas fallecidas, siendo la

razón 5:1, es decir por cada 5 lesionados existió un fallecido, tal razón se

mantiene cuando el ambiente presenta neblina y ambiente nublado.

Page 35: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

En la figura 4 se observa que el mayor número de víctimas se produjo en vía

seca, seguida de mojada y húmeda. Con vía mojada la razón entre lesionados y

fallecidos es de 5:1, es decir por cada 5 lesionados existió un fallecido. Con vía

húmeda la razón entre lesionados y fallecidos es de 3:1, es decir por cada 3

lesionados hubo un fallecido. La relación entre lesionados y fallecidos por vía con

gravilla mantienen una relación aproximada de 1:1 al igual que en vía seca.

En la figura 5 se observa que la mayor parte de personas fallecidas y lesionadas

se presentaron en vías estatales, seguidas de trocales, rurales, urbanas y

perimetrales, en este caso se mantuvo la razón aproximada 1:1 entre el número

de lesionados y fallecidos, a excepción de aquellas situaciones de siniestros con

víctimas en vías troncales, en donde la razón es de 2:1 entre lesionados y

fallecidos.

Page 36: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Análisis de siniestros viales por zonas

Las zonas de influencia de la DNT comprenden las provincias de Carchi,

Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos, Napo, Orellana, Pichincha, Chimborazo,

Cotopaxi, Pastaza, Tungurahua, Manabí, Santo Domingo, Bolívar, Galápagos,

Los Ríos, Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro, Loja, Zamora y el Distrito

Metropolitano de Quito. En la tabla 4 se presentan la cantidad de personas

fallecidas, lesionadas y aquellos que resultaron ilesos, por zonas y causas

predominantes, encontrándose que la causa Conduce con falta de atención a las

condiciones del tránsito (c1), prevalece en las nueve zonas geográficas a las

cuales correspondieron los datos, la segunda causa predominante es Exceso de

velocidad (c5), presente en las zonas 1, 2, 4 y 5. La tercera causa predominante

es No ceder el derecho de vía o preferencia de paso al peatón (c3), presente en

las zonas 3 y 9.

Con relación a la cantidad de víctimas en siniestros viales, la zona 3 presenta la

mayor ocurrencia, con un total de 2566 fallecidos y lesionados, seguida de la

zona 2, con 1747 víctimas, en tanto que el menor número de víctimas se observa

en la zona 9.

Tasa de mortalidad e índices de letalidad, motorización y accidentabilidad

Para el cálculo de la Tasa de mortalidad e Índice de letalidad se usaron los datos

de población del año 2018, mientras que, para el cálculo de los índices de

motorización e índice de accidentabilidad se usaron los datos del año 2017 esto

debido a la disponibilidad de datos relacionada con el número de vehículos

matriculados en ese año. Los valores utilizados en los cálculos y que no

corresponden a los datos propios de la investigación, fueron consultados en el

sitio web Ecuador en cifras. La población ha sido calculada por medio de la

proyección de población derivada del Censo General 2010 (Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos, 2019).

Como se puede visualizar en la tabla 5, la tasa de mortalidad poblacional por

siniestros viales presenta un comportamiento acentuado en la zona 3 con un

Page 37: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

valor de 1.4. En cuanto a los índices objeto de estudio, el índice de letalidad

presenta su máximo valor en la zona 1 seguido de la zona 4 con 435.2 y 371.6,

respectivamente. En relación con el índice de motorización es predominante en

la zona 2 con un valor de 32.03.

Los resultados obtenidos con respecto al índice de accidentabilidad presentan

su valor más alto en la zona 3 con 1.1, seguido se encuentra la zona 1 con un

índice de 1.0.

Este trabajo, no toma en cuenta la zona 9 debido a la falta de disponibilidad de

la información.

En países de similares características geográficas y demográficas como

Ecuador, Perú y Colombia, han sido caracterizadas tanto las causas como los

factores que inciden en un siniestro vial (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos, 2018). Perú tiene el mayor índice de siniestros de tránsito por cada mil

vehículos que circula en el país, con un total de 32 siniestros, seguido de

Colombia y Ecuador con 15 y 13 siniestros respectivamente (Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos, 2018).

Alternativas de solución

Varios estudios han sido desarrollados con el propósito de formular estrategias

de solución a la problemática de siniestros en las vías. En la tabla 6, se realiza

un resumen de las investigaciones encontradas durante la revisión de la

literatura.

A partir de la tabla 6 se identifica que las acciones están enfocadas a la

prevención de siniestros de tránsito, desde el ámbito normativo, informativo y

técnico. Evidenciando que existen instituciones y recursos que se ponen a

disposición de la investigación de estrategias que permitan disminuir la tasa de

siniestros viales, uno de los principales desafíos para casi todos los países.

Suecia es un claro ejemplo donde la seguridad vial es una cuestión de Estado y

la misma se gestiona tomando todas las medidas necesarias para lograr los

objetivos de reducción de muertos y heridos graves, para ello implementó la

Visión Cero como política de seguridad vial, adoptada por el Parlamento de ese

país. Visión Cero puede ser útil para resaltar la importancia de aplicar políticas

alternativas e innovadoras de seguridad vial en diferentes contextos políticos.

Con relación al establecimiento de soluciones basadas en las nuevas

tecnologías, varias son las propuestas para la reducción de siniestros en la

carretera. Así, Aldegheishem et al., (2018), en su investigación señala que los

vehículos se comunican entre sí para comprender mejor el entorno y evitar

Page 38: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

situaciones peligrosas. Los conductores deben recibir advertencias oportunas

sobre cualquier situación peligrosa esperada para evitar accidentes.

Las alternativas abordadas proporcionan una instantánea sobre el amplio

espectro de posibles soluciones. Definir cómo dar forma a este panorama de

manera efectiva representa un importante desafío estratégico para la industria y

las autoridades.

Fuente: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ECOTEC-

2021/INTRODUCCION%20A%20LA%20CRIMI/ACCIDENTOLOGIA%20VIAL.p

df

3.8.2. La Balística.

CONCEPTO:

La Balística es la Ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección

de los proyectiles (R.A.E.).

Es Ciencia, por qué forma un auténtico cuerpo de doctrina sobre el conocimiento

de las causas, principios y resultados en relación al comportamiento de los

proyectiles sometidos en principio a las leyes físicas.

La balística forense es una rama especial de la Balística basada en la aplicación

judicial de dicha ciencia.

Para la balística forense el método o camino a seguir es inverso al de la Balística

clásica. Partiendo de los efectos producidos en un blanco, se determina el arma

y cartucho o munición utilizada, la distancia y el ángulo de tiro, el número de

disparos efectuados en su caso, si el proyectil recogido ha sido o no disparado

por el arma sospechosa.

Page 39: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

La balística forense participa de las cuatro ramas fundamentales en que se divide

la Ciencia Balística: la Balística Interna, Externa, de Efectos y Comparativa o

Identificativa.

BALISTICA INTERNA

Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que se

inicia el fulminante o cápsula iniciadora, hasta que el proyectil abandona la boca

de fuego del arma, así como las causas que producen, modifican dichos

fenómenos, mecanización, iniciación, carga de proyección, presiones que

desarrolla, etc.)

BALISTICA EXTERNA

Básicamente se ocupa del comportamiento del proyectil desde que abandona

la boca de fuego hasta su impacto en un objeto o blanco, así como los factores

que influyen en el mismo, fundamentalmente la acción de la gravedad y la

resistencia del aire.

BALISTICA DE EFECTOS.

Estudia el comportamiento del proyectil desde que incide sobre el blanco hasta

que se detiene, principalmente el poder de penetración y el poder de parada.

Tiene una sub-rama medico-legal que se denomina Balística de la heridas.

BALISTICA IDENTIFICATIVA

Estudia las relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas en

vaina y bala por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha arma que

han producido las citadas lesiones.

PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE LA BALISTICA FORENSE EN SU ÁREA

DE BALÍSTICA INTERNA:

Page 40: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Estudio de armas. Determinación de:

o Tipo de arma (pistola, revólver, subfusil, escopeta, etc).

o Marca y modelo.

o Calibre.

o Número de serie.

o Estado de funcionamiento (mecánico y operativo).

o Si ha intervenido o no en algún hecho delictivo.

Elementos balísticos:

o Calibre.

o Fabricante.

o Características técnicas.

o Tipo de arma para la que fue diseñado.

o Estado de conservación y funcionamiento (en cartuchos).

o Cartucho al que corresponden (en vainas y balas).

o Número de estrías, sentido del paso helicoidal, etc. (en balas).

o Tipo de arma que las percutió o disparó y, si es posible, marca y modelo de la

misma ( en vainas y balas).

o Si el arma utilizada ha intervenido en otros hechos delictivos.

EL ARMA DE FUEGO

Se definiría como una máquina termodinámica destinada a imprimir a una bala o

balas una energía de movimiento que les permita desplazarse a distancia,

siguiendo unas directrices preestablecidas, para ceder a un objeto determinado

la fuerza suficiente y necesaria para el logro de unos efectos previstos, utilizando

para ello como medio de propulsión la deflagración de la pólvora.

Es termodinámica en cuanto trasforma el calor en trabajo mecánico En el vigente

Reglamento de Armas la define como «Toda arma portátil que tenga cañón y que

lance, esté concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente, para lanzar

un perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor».

Destaca que en la última revisión del Reglamento de Armas, ya no es únicamente

la pólvora el medio de propulsión exigido.

Page 41: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

BALISTICA OPERATIVA CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO

POR SU FORMA DE CARGA:

o Armas de Avancarga.

o Armas de retrocarga o de cartucho metálico.

POR SU COMETIDO

o Armas de guerra: sirven de armamento a los ejércitos, excepto pistolas y

revólveres.

o Armas de defensa: pistolas y revólveres, excepto pistolas ametralladoras.

o Armas de caza: las de finalidad cinegética.

POR SU TRANSPORTE.

o Armas de arrastre (precisan tracción mecánica o animal).

o Armas portátiles (transportables por el tirador y de calibre inferior a 20 mm).

POR SU TAMÑO (Las portátiles)

o Armas cortas (facilidad de ocultación y posibilidad de disparo con una sola

mano): pistolas y revólveres de hasta 30 cm de longitud de cañón.

Page 42: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

o Armas intermedias: subfusiles y pistolas automáticas.

o Armas largas (precisan el uso de ambas manos): escopetas, carabinas,

fusiles, rifles…

POR SU CAPACIDAD DE DISPARO.

Arma de uno y dos tiros.

Armas de repetición:

• Con deposito para cartuchos.

• Alimentación y extracción manual.

• Sistemas: palanca, corredera o trombón y de cerrojo.

Armas semiautomáticas:

• Con deposito o cargador de munición.

• Alimentación y extracción automática.

• Presión del disparador para cada disparo.

Armas automáticas:

• Con deposito o cargador de munición.

• Alimentación y extracción automática.

• Disparos ininterrumpidos mientras se oprime el disparador.

Page 43: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL
Page 44: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL
Page 45: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL
Page 46: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL
Page 47: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Tomado de:

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9439/Arma%20de%2

0Fuego.%20Bal%C3%ADstica.pdf?sequence=1

3.8.3. Medicina Forense.

ANTECEDETES

La primera definición clásica de los signos del fallecimiento se debe a Hipócrates en su libro De morbis, donde describe las modificaciones de la cara en el inmediato período post mortem: facies hipocorística.

La medicina legal apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Ley Carolina promulgada por Carlos V en 1532 obliga a expertos en medicina (esencialmente barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres en caso de homicidio voluntario o involuntario, imponiéndose una pena proporcional a las lesiones. En 1536, Francisco I de Francia redacta para el duque de Bretaña una ordenanza organizando el inicio de la medicina legal.

Jean Jacques Bruhier realizó en 1742 los primeros trabajos sobre inhumaciones prematuras, recogiendo 189 supuestos casos de enterramientos en vida. Como consecuencia, hacia 1793 se crearon en Alemania e Italia las cámaras mortuorias de espera. En este mismo siglo el científico alemán Georg Christoph Lichtenberg describió las figuras de Lichtenberg, un importante hallazgo que posteriormente tendría relevancia como signo de fulguración en el estudio de cadáveres. Además, Xavier Bichat hizo interesantes descripciones sobre el proceso de la muerte y elaboró el que luego sería conocido como trípode de Bichat de las funciones vitales: la circulación, la respiración y la función nerviosa. Asimismo, Pierre Hubert Nysten enunció las leyes de la rigidez cadavérica que llevan su nombre. Jean-Jacques Belloc es considerado el creador de la medicina legal en Francia

CONCEPTO

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia

médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los

conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los

problemas que plantea el Derecho.

El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia,

determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la

muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos

derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan

como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho médico. El médico

especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.

Page 48: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Los médicos legistas (escuela Latina) están capacitados para realizar múltiples diligencias, entre las que destacan:

• Dictaminar sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si los médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.

• Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento.

• Ayudar en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos —cuando están presentes—-, si se comete algún presunto hecho delictivo.

En la investigación criminal, la actuación del médico forense (escuela anglosajona) es esencial. Acude —junto o no— con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.

Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio y análisis.

La medicina legal engloba las siguientes subdisciplinas, planteado ello desde un punto de vista meramente descriptivo (pues nada le es ajeno a la medicina legal y todo ayuda y contribuye a sus fines):

• antropología forense

• biología forense

• Derecho médico

• genética forense

• necropapiloscopía

• odontología forense

• psicología forense

• psiquiatría forense

• tanatología

• toxicología forense

TANATOLOGIA FORENSE.

Para poder conocer realmente el significado del término tanatología que ahora nos ocupa, es importante comenzar por descubrir su origen etimológico. En este sentido, hay que subrayar que se trata de una palabra de origen griego, ya que es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua como son el sustantivo

Page 49: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

“thanatos”, que puede traducirse como “muerte”, y la palabra “logos”, que es sinónimo de “estudio” o “discurso”.

Tanatología es el nombre que recibe una disciplina vinculada a los efectos que provoca la muerte en el organismo. Se trata de una serie de conocimientos de la medicina y de otras ciencias que analizan diversos aspectos del fallecimiento.

Por lo general se asocia la tanatología a la medicina forense, cuya finalidad es

demostrar científicamente por qué se produjo una muerte. Para esto el médico

forense desarrolla diversos estudios sobre el cadáver que le permiten determinar

las causas del fallecimiento.

Para poder conocer realmente el significado del término tanatología que ahora

nos ocupa, es importante comenzar por descubrir su origen etimológico. En este

sentido, hay que subrayar que se trata de una palabra de origen griego, ya que

es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua como son el sustantivo

“thanatos”, que puede traducirse como “muerte”, y la palabra “logos”, que es

sinónimo de “estudio” o “discurso”.

Tanatología es el nombre que recibe una disciplina vinculada a

los efectos que provoca la muerte en el organismo. Se trata de una serie de

conocimientos de la medicina y de otras ciencias que analizan diversos aspectos

del fallecimiento.

Por lo general se asocia la tanatología a

la medicina forense, cuya finalidad es demostrar

científicamente por qué se produjo una muerte.

Para esto el médico forense desarrolla diversos

estudios sobre el cadáver que le permiten

determinar las causas del fallecimiento.

Por regla general, los expertos de la tanatología van a tener que trabajar con

fallecidos por distintas causas. En concreto, se establecen que estas pueden

dividirse en tres: muertes repentinas, muertes a consecuencia de una larga

Page 50: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

enfermedad o muertes violentas, ya sea por un accidente, un homicidio o un

suicidio.

La tanatología también se vincula a la tanatopraxia: las prácticas que se llevan

a cabo sobre un cuerpo sin vida para restaurarlo y conservarlo. En este caso,

el especialista aplica sus conocimientos para concretar la voluntad del difunto o

los pedidos de sus seres queridos.

Las personas que quieren trabajar como tanatólogos en el momento que acuden

a un centro educativo para poder formarse y conseguir la titulación que les

permita ejercer como tal deben saber que allí no sólo van a recibir una educación

a nivel reglado sino también personal y en valores. Será necesario que, para

poder ejercer de la manera más profesional y humana esa labor, cuenten con

empatía, paciencia, honestidad, capacidad para no juzgar a los demás,

confidencialidad y capacidad de escucha.

Y es que van a tratar con personas que tendrán que hacerle frente al duro trance

de haber perdido a sus seres queridos, por lo que será imprescindible tratarlas

con humanidad, explicarles los hechos con la mayor suavidad posible, ponerse

en lugar y entender sus reacciones…

Los ritos relacionados con los cadáveres han cambiado a lo largo de la historia.

En la actualidad, la tanatología se hace presente en las sociedades occidentales

para la higienización y la estética de los restos mortales con vistas a un funeral.

Muchas veces la persona muerta es expuesta durante horas o días para que sus

familiares y amigos puedan despedirse. La tanatología implica maquillar el

cuerpo para minimizar los efectos visuales de la muerte.

El proceso comúnmente conocido como embalsamamiento también forma

parte de la órbita de la tanatología. El procedimiento requiere del uso de

sustancias químicas para evitar la putrefacción del cuerpo. Mao Tse-

Page 51: UNIDAD 3: LA CRIMINALISTICA Y EL PROCEDIMIENTO PENAL

Tung (fallecido en 1976) y Lenin (quien murió en 1924) son apenas dos de las

personalidades cuyos restos han sido embalsamados.

3.8.4. Dibujo de rostro y fotografía

Ver video en :

https://www.youtube.com/watch?v=I4648EY749k

FIN DE LA UNIDAD 3. EN LA SESION 25. DEL MARTES 3 DE AGOSTO