un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

13
II Congreso Arte Rupestre Esquemát ico en la Península Ibérica Comarca de losVélez. Almería JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA & MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ (Coord.) II Congreso Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica Comarca de losVélez. Almería

Upload: knoventa-alba

Post on 11-Jul-2015

354 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

IICo

ngre

so Arte Rupestre Esquemático en la Península IbéricaComarca de losVélez. Almería

JULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA & MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ (Coord.)

II Congreso

Art

e Ru

pest

re E

sque

mát

ico

en la

Pen

ínsu

la Ib

éric

aCo

mar

cade

losV

élez

.Alm

ería

Page 2: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICOEN LA PENÍNSULA IBÉRICA

ACTAS DEL II CONGRESO DE

Comarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010

Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez (coord.)

Page 3: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

Organiza: Grupo Desarrollo Rural Los Vélez

Colaboran:Ayuntamientos de Vélez-Blanco, Vélez-Rubio, María y Chirivel

Financia: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Arte Rupestre Esquemático en la Península IbéricaComarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010

Edita: Ayuntamiento de Vélez-Blanco© Coordinadores: Julián Martínez García - Mauro S. Hernández Pérez© Textos e imágenes: Los autoresDiseño y maquetación: Bernabé Gómez MorenoAño edición: 2013Portada: María José Martínez y José M. ParraImprime: Lince Artes GráficasISBN: 978-84-616-6583-9Depósito Legal: AL 953-2013

ACTAS DEL II CONGRESO DE

ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICAComarca de Los Vélez, 5-8 de Mayo 2010

Page 4: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

8

ÍNDICE11 EL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO CONSERVADO EN LA COMISIÓN DE INVESTIGACIONES PALEONTOLÓGICAS Y

PREHISTÓRICASBEGOÑA SÁNCHEZ CHILLÓN*

19 CONSIDERACIONES SOBRE LOS MOTIVOS ASTRALIFORMES EN EL ARTE ESQUEMÁTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICAJOSÉ FERNÁNDEZ QUINTANO*

25 SÍMBOLOS PARA LOS MUERTOS, SÍMBOLOS PARA LOS VIVOS. ARTE MEGALÍTICO EN ANDALUCÍAP. BUENO RAMIREZ* R. DE BALBÍN BEHRMANN* R. BARROSO BERMEJO*

49 PRIMERA APROXIMACIÓN A LAS PINTURAS RUPESTRES DE CUEVA HAIZEA (VÉLEZ BLANCO, ALMERIA)JOSÉ ÁNGEL OCHARAN IBARRA

61 ALAHAPRIETA (ÁLORA), NUEVO CONJUNTO DE ESTACIONES DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGALUIS EFRÉN FERNÁNDEZ*JOSÉ LUIS SANCHIDRIÁN**

67 SOBRE LOS ANTROPOMORFOS ESQUEMÁTICOS EN MÁLAGA: REFLEJO DE UNOS GRUPOS SOCIALES QUE MANTUVIERON UN ARTE SUBJETIVOPEDRO CANTALEJO DUARTEMARÍA DEL MAR ESPEJO HERRERÍASLIDIA CABELLO LIGERO SERAFÍN BECERRA MARTÍNJAVIER MEDIANERO SOTO ANTONIO ARANDA CRUCESJOSÉ MORA DOMÍNGUEZ

81 NUEVO HALLAZGO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA NORTE DE CÓRDOBAARACELI CRISTO ROPERO Mª ÁNGELES MEDINA ALCAIDEANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO

85 ABRIGO ESQUEMÁTICO DE EL CASTILLAREJO (LUQUE): ¿ARTE LEVANTINO EN CÓRDOBA?ARACELI CRISTO ROPEROMª ÁNGELES MEDINA ALCAIDEANTONIO JESÚS ROMERO ALONSO

89 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN LOS TAJOS DE LILLO (LOJA, GRANADA) Y EL MODELO ANTIGUO DEL ARTE ESQUEMÁTICOJULIÁN MARTÍNEZ GARCÍA *

105 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO Y POBLAMIENTO NEOLÍTICO DE SIERRA HARANA (GRANADA)MARCOS FERNÁNDEZ RUIZ*

113 PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA EN SIERRA MORENA ORIENTAL Y SUBBÉTICO GIENNENSEMIGUEL SORIA LERMA*MANUEL GABRIEL LÓPEZ PAYER*DOMINGO ZORRILLA LUMBRERAS*

137 EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE LA CUEVA DEL SALIENTE (ORIA-ALBOX, ALMERÍA)ANTONIO GONZÁLEZ RAMÓN*INMACULADA LÓPEZ RAMÓN**

141 REFLEXIONES SOBRE LOS ARTES ESQUEMÁTICOS ENTRE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS SEGURA Y JÚCARMAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ*

153 UNA NUEVA ESTACIÓN DE ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN MURCIA: LOS CUCHILLOSMARGARITA DÍAZ-ANDREU*FRANCISCO ESCOBAR GUÍO**EMILIANO HERNÁNDEZ CARRIÓN*** ESTER PIÑERA MORCILLO**JOAQUÍN SALMERÓN JUAN**

Page 5: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

II CONGRESO VELEZ, 2010 9

163 PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO RIQUELME (JUMILLA, MURCIA), AVANCE DE SU ESTUDIOANTONIO JAVIER MEDINA RUIZ*FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ COLLADO** EMILIANO HERNÁNDEZ*CARRIÓN, MIGUEL SAN NICOLÁS DEL TORO**

175 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE AITANA: LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y NUEVOS DESCUBRIMIENTOSVIRGINIA BARCIELA GONZÁLEZ*FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ**

185 LAS PINTURAS ESQUEMÁTICAS DE LA COVA DE LA SARSA (BOCAIRENT, VALÈNCIA): NUEVAS LÍNEAS DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOESTHER LÓPEZ-MONTALVO*CARLES MIRET I ESTRUCH**JOSEP LLUIS PASCUAL BENITO***

197 NUEVA APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL JÚCAR. LAS CUEVAS DEL OLIVAR (TOUS, LA RIBERA ALTA, VALENCIA)XIMO MARTORELL BRIZ*

203 ARTE ESQUEMÁTICO EN EL ABRIC DEL CASTELL DE VILAFAMÉS (CASTELLÓN)PERE MIQUEL GUILLEM CALATAYUD*RAFAEL MARTÍNEZ VALLE*

213 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO. PARTE 1ª: CONCEPTO, TEMAS Y CRONOLOGÍAVICENTE BALDELLOU*

223 ARTE ESQUEMÁTICO EN LA CUENCA DEL EBRO 2: EXTENSIÓN, PARALELOS MUEBLES Y YACIMIENTOS ASOCIADOSPILAR UTRILLA*

243 ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO PRE-HISTÓRICO. NUEVA INTERPRETACIÓN DE LOS CARROS DE REMOSILLO (OLVENA, HUESCA).MANUEL BEA*

253 UN NUEVO GRUPO DE ARTE ESQUEMÁTICO EN EL PIRINEO OCCIDENTAL ARAGONÉS: EL NÚCLEO DE SALVATIERRA DE ESCÁ (ZARAGOZA)MANUEL BEA*JOSÉ IGNACIO ROYO GUILLÉN**MARIO GISBERT***

263 ARTE POSTPALEOLÍTICO EN EL VALLE DEL ERESMAMANUEL SANTOS ESTÉVEZ

271 ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ARTE ESQUEMÁTICO EN LA PROVINCIA DE ZAMORA: SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA SU PRESERVACIÓNJOSE CARLOS SASTRE BLANCO*ÓSCAR RODRÍGUEZ MONTERRUBIO**

279 UN SIGLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA Y NUEVAS APORTACIONES.ISABEL M. DOMÍNGUEZ GARCÍA*HIPÓLITO COLLADO GIRALDO**JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ***

287 REFLEXIONES SOBRE LA FASE INICIAL DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN EXTREMADURA A RAÍZ DE LAS RECIENTES INVESTIGACIONES. HIPÓLITO COLLADO GIRALDO*JOSÉ JULIO GARCÍA ARRANZ**

301 A ARTE ESQUEMÁTICA PINTADA EM PORTUGALSOFIA SOARES DE FIGUEIREDO*ANTÓNIO MARTINHO BAPTISTA**

317 ARTE ESQUEMÁTICO EN PORTUGAL: LOS ABRIGOS CON PINTURAS DEL MACIZO CALCÁREO EXTREMEÑOANDREA MARTINS*

Page 6: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

II CONGRESO VELEZ, 2010 279

1. IntroducciónLa investigación de la pintura rupestre esquemática

de la provincia de Badajoz se inició a principios del siglo XX y vino motivada por el reconocimiento de la extensión del arte rupestre lejos de los límites tradicionalmente estableci-dos, por lo que los investigadores especializados comenzaron a encauzar sus estudios al posteriormente denominado arte rupestre postpaleolítico. El descubrimiento del Canchal de las Cabras Pintadas en Las Batuecas (Salamanca) en 1910 supuso la llegada de investigadores al centro-sur peninsular (RIPOLL, 1995:111, 116), y por su cercanía, Extremadura experimen-tó desde aquellas primeras exploraciones un considerable aumento de publicaciones. Es por ello que, para el caso de la provincia de Badajoz, se hace necesaria una revisión retros-pectiva que analice de manera pormenorizada la evolución de los estudios sobre pintura esquemática.

Este análisis sobre la pintura esquemática de la provin-cia de Badajoz se sustenta sobre un triple objetivo:

- Recopilación de toda la bibliografía producida hasta el momento, ya sean libros, artículos en publicaciones cientí-ficas, noticias en prensa, guías arqueológicas o publicaciones divulgativas destinadas a un público no especializado, amén de memorias, informes o cartas arqueológicas que aún perma-necen inéditas, pero que se pueden consultar en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.

- Unificación de la nomenclatura de las estaciones pic-tóricas, pues hemos observado frecuentes diferencias de de-nominación para un mismo yacimiento pictórico tanto en los estudios especializados como en las Cartas Arqueológicas.

- Reposicionamiento topográfico de cada una de las estaciones con pintura rupestre esquemática con el fin de es-tablecer su ubicación con exactitud, y rescatar zonas suscep-tibles de contener yacimientos pictóricos que permanecían olvidadas o relegadas hasta el momento por la investigación.

UN SIGLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PINTURA RUPESTRE ESQUEMÁTICA DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. EVOLUCIÓN DE LA

METODOLOGÍA Y NUEVAS APORTACIONES.

Isabel M. Domínguez García*Hipólito Collado Giraldo**José Julio García Arranz***

Resumen:El gran elenco de publicaciones sobre pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz ha planteado la necesidad de un análisis historiográfico profundo con el fin de examinar la notable evolución que ha sufrido en sus planteamientos metodológicos desde principios del siglo XX, en un proceso claramente vinculado a las corrientes científicas e ideológicas que se suceden a lo largo de esta centuria. Todo ello está permitiendo la realización de un catálogo donde se clasifican todos los trabajos realizados en cada una de las estaciones con este tipo de manifestaciones prehistóricas, ya sean estudios especializados (monografías, artículos en revistas dedicadas a la investigación, etc.), cartas arqueológicas o trabajos divulgativos (notas de prensa, guías turísticas, etc.). Palabras clave: Historiografía, catalogo, arte esquemático, Badajoz.

Abstract:The investigation of schematic rock paintings in the province of Badajoz has a great number of publications that need a deep historiographical analysis to examine its significant evolution of their methodological approaches from the beginning of last century until now. This process is linked to scientific and ideological theories along the 20th century. This analysis allows the elaboration of a catalogue that classifies all the works of every rock art site, from specialized studies (monographs, articles in scientific magazines...), administrative documents and divulgatives works (press notes, touristic guides...). Keywords: Historiography, catalog, schematic art, Badajoz.

* Alumna de Doctorado de la Universidad de Extremadura; ([email protected]).** Jefe de la sección de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura; ([email protected]).*** Profesor Titular del Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura; ([email protected]).

Page 7: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

280

Para la consecución de dichos objetivos se está compo-niendo un catálogo ilustrado en el que cada estación pictórica tiene su propia ficha en la que aparecen todas sus referencias bibliográficas y todos las reproducciones de las pinturas, per-mitiendo la elaboración de un minucioso estudio de la histo-riografía y de la metodología aplicada a las publicaciones de la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz, cuya síntesis será presentada a continuación.

2. Historia de la investigaciónEl análisis de toda esta producción historiográfica se ha

dividido en cinco etapas. La primera de ellas discurre entre los años 1915 y 1933 durante los cuales se consigue una produc-ción científica de gran calidad que será mermada en la etapa siguiente cuando sobrevenga irremediablemente la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1960). A partir de los años setenta asistimos a una gran recuperación de la investigación no sólo en el ámbito de la provincia sino en todo el territorio nacional; impulso y desarrollo que harán que en las próximas décadas (finales de los años 80 y década de los 90) se consolide la inves-tigación sobre pintura rupestre esquemática en la provincia de Badajoz. En los últimos años (2000-2010) asistimos a un gran interés por conservar y difundir el patrimonio rupestre extremeño a la vez que se siguen realizando importantes estu-dios que amplían nuestra visión y conocimiento del fenómeno esquemático tanto extremeño como peninsular.

2.1. Años de búsqueda (1915-1933)La investigación sobre el arte rupestre postpaleolítico

en la Península Ibérica protagonizó en estas primeras décadas del siglo XX una intensa labor de búsqueda en espacios completamente vírgenes, alcanzando como resultado una gran cantidad de hallazgos a lo largo de toda la geografía peninsular, hecho que motivó la necesidad de creación de diversas instituciones científicas que vinculasen su trabajo a la

documentación, registro y estudio de este fenómeno artístico. En este panorama de incipiente institucionalización de la arqueología nacen dos organizaciones de vital importancia para los estudios sobre prehistoria en España y que protagonizaron la primera profesionalización de la arqueología prehistórica pues hasta la segunda década del siglo XX, estos estudios habían sido realizados por eruditos aficionados. De este modo fueron creados el Instituto de Paleontología Humana (IPH), bajo el mecenazgo de Alberto I de Mónaco, y la Comisión de Investigaciones Prehistóricas y Paleontológicas (CIPP) fundada por el Marqués de Cerralbo. El objetivo de la creación de la CIPP hay que entenderlo dentro del interés por la modernización de la arqueología española y por el apoyo a los trabajos realizados por investigadores españoles frente a la entonces considerada excesiva presencia de investigadores extranjeros en el panorama arqueológico hispano derivando, por tanto, en ciertas desavenencias con el IPH (MOURE 1999: 16, 22 y 42-46).

Sin embargo, los problemas no acaban en el patroci-nio de las investigaciones, sino también en la ardua labor de documentación de nuevas estaciones, empeño repleto de difi-cultades como la escasez de recursos a la hora de trasladarse físicamente a los yacimientos a lo que se añadía la falta de una cartografía precisa y de calidad que permitiese una correcta localización de los sitios con arte rupestre (MOURE 1999:49). Esta carencia se intentaba resolver de la mejor manera posible a partir de la realización de croquis muy sumarios de la situa-ción geográfica y topográfica de los conjuntos pictóricos.

El sistema de reproducción de las pinturas difería según el investigador que llevase a cabo los trabajos. Breuil reprodujo las imágenes a partir de calcos realizados a mano alzada y a tamaño real, cuya calidad y rigor dependían tanto de la pericia artística del autor como de la situación de éste con respecto a las figuras pues, en muchos casos, estas pinturas eran copiadas desde un gran desnivel e inclinación. Estos cal-cos eran coloreados con acuarelas de varios colores para dis-tinguir las diferencias de tonalidad de las figuras. En contraste con este sistema, el procedimiento instaurado por el dibujante arqueológico Benítez Mellado, permitió a otros investigadores utilizar el calco directo, consistente en colocar sobre las picto-grafías un papel traslúcido sobre el que se calcaban las figuras que posteriormente eran dibujadas con un grafito sobre un fondo que intentaba reproducir el color y textura originales de

Fig. 1. Croquis realizado por Breuil para indicar la situación del conjunto pictó-rico de Cabeza del Buey (Badajoz) (BREUIL 1933:77).

Fig. 2. Labores de calco en el Abrigo de la Calderita (La Zarza, Badajoz) (HER-NÁNDEZ 1952:42).

Page 8: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

II CONGRESO VELEZ, 2010 281

la roca (MOURE 1999:51). No obstante, una de las principales carencias de los estudios es el desinterés por la documenta-ción del soporte, hecho que deriva en la reproducción de las figuras según su disposición en altura y sin tener en cuenta los accidentes o grietas de la roca (COLLADO et alii 1997a: 292).

Pasando a aspectos puramente bibliométricos, en 1915 nos encontramos con la primera nota sobre el patrimonio ru-pestre esquemático de la provincia de Badajoz, publicada por Juan Cabré en el año 1915 en su obra El arte rupestre en Es-paña, cuando ya estaba trabajando para la CIPP. En este gran catálogo se limita a dar noticia de las nuevas estaciones halla-das en la provincia de Badajoz a modo de inventario (CABRÉ 1915:86). Este alentador panorama que presentaba Cabré y la presencia de Breuil en tierras extremeñas hicieron que E. Hernández Pacheco se apresura a publicar al año siguiente los descubrimientos realizados por Aurelio Cabrera en el término municipal de Alburquerque (HERNÁNDEZ 1916), cuyos cal-cos se convirtieron en las primeras reproducciones de arte ru-pestre en Badajoz, al mismo tiempo que en esta obra se pone de manifiesto una tendencia que va a dominar en esta etapa, consistente en la realización del trabajo de campo por perso-nal de confianza de los investigadores y colaboradores de la CIPP o del IPH para que a posteriori el material conseguido sea publicado por los investigadores especializados.

Esta misma tendencia también fue protagonizada por Henri Breuil, quien recorrió las sierras extremeñas junto a Tomás Pareja a quien el IPH le había encargado la prospec-ción de “Sierra Morena, los montes de Toledo y las sierras de Extremadura al Sur del Tajo”. En este viaje, Henri Breuil va a documentar un total de 61 estaciones con pintura rupestre es-quemática dentro de los márgenes de la provincia de Badajoz. Sin embargo, estos trabajos no verán la luz hasta una veintena de años después a causa de ciertos problemas con la editorial (RIPOLL 1995:124) por lo que realizó una breve presentación a la comunidad científica en la primera Exposición de Arte Prehistórico Español (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE AMIGOS DEL ARTE 1921), celebrada en 1921 y donde se expusieron los calcos realizados por Hernández Pacheco y Breuil como un adelanto de posteriores publicaciones.

Como consecuencia, el interés por parte de los investi-gadores más prestigiosos no dejó de crecer. Así, en 1925 José Ramón Mélida (MÉLIDA 1925) publica el tomo dedicado a la provincia de Badajoz de su Catálogo Monumental de España donde dedica un breve apartado a la pintura rupestre esque-mática pacense al referirse al Conjunto de Alburquerque y al Abrigo de la Calderita (La Zarza). Ambos conjuntos habían supuesto un gran atractivo para los estudiosos pues en me-nos de diez años fueron estudiados dos y tres veces respecti-vamente. Esta variedad produjo las consabidas diferencias en los trabajos, como resulta notorio en el estudio realizado por V. Viniegra en la Cornisa de la Calderita, quien además de estar comisionado por una entidad regional de escasa solven-cia económica (Centro de Estudios Extremeños), presenta un trabajo repleto de anécdotas y muy cercano a la prosa de los libros de aventura (ORTIZ 2007: 424)

Hasta el año 1933 no salió a la luz, la magna obra del abate Breuil Les peintures schématiques de la Peninsule Iberi-que (BREUIL 1933), cuyo segundo volumen, titulado Bassin du Guadiana, está dedicado a la pintura esquemática de la parte occidental de Ciudad Real, algunos abrigos en Portugal y la Sierra de las Villuercas en Cáceres, junto al conjunto do-cumentado en la provincia de Badajoz durante junio de 1916.

Anteriormente había conseguido publicar algunos avances de los trabajos realizados casi una veintena de años atrás en las revistas Terra Portuguesa e Ipek (BREUIL 1917 y 1929). Sin embargo, los trabajos realizados por Breuil en Extremadura y en la Península no fueron reconocidos hasta varias décadas después tal y como manifiestan los reproches hacia el investi-gador francés en el artículo de V. Viniegra (ORTIZ 2007:407). No obstante, una vez reconocida su importancia y categoría, este estudio se convirtió en una obra de referencia obligada para cualquier investigador de pintura esquemática en la Pe-nínsula Ibérica.

2.2. La Guerra Civil y sus consecuencias en la investigación. La Posguerra (1936-1960)

El declive de las dos instituciones que se habían centra-do en el estudio de la Prehistoria (IPH y CIPP) y el escaso in-terés por esta rama de la historia de la humanidad por parte de las instituciones regionales como las Comisión Provincial de Monumentos y el Centro de Estudios Extremeños provocaron en Extremadura la parálisis completa de la investigación del arte rupestre. A nivel nacional, la Sociedad Española de An-tropología, Etnografía y Prehistoria, fundada en 1921 por J.R. Mélida, tampoco volvió a dedicar ningún capítulo de su inves-tigación al arte rupestre después de que se había convertido, hasta la llegada de la Guerra Civil, en la fundación española de mayor relevancia para el estudio de la Antropología Física y la Prehistoria (CASADO 2006: 363).

Una vez acabada la guerra, la gestión del Patrimonio estuvo en manos del Patronato Provincial y del Museo Ar-queológico y sobre todo de la Comisaría General de Exca-vaciones Arqueológicas que será el organismo de institucio-nalización de la arqueología durante la dictadura franquista. La Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas estaba dirigida por Julio Martínez Santa-Olalla quien centralizaba la gestión del patrimonio a través de los Comisarios Provinciales y Comisarios Locales quienes protagonizaron la llamada “era dorada de los no profesionales” pues se trataban de eruditos locales de profesiones variopintas (ORTIZ 2007: 59-60).

De este modo, en la década de los años 40 y principios de los 50 las escasas publicaciones se convierten en breves ar-tículos cuyos autores son eruditos locales que se restringen a dar noticia del descubrimiento de nuevas estaciones y publi-car algunos calcos realmente fantasiosos (CÁNOVAS 1944,

Fig. 3. Calco según Breuil (BREUIL 1933: Pl. XIX).

Page 9: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

282

CASCO 1950). No obstante, la pincelada de profesionalidad es dada por la reaparición de E. Hernández Pacheco en el es-cenario de la investigación del arte rupestre extremeño con la edición de una monografía sobre el Patrimonio Arqueológico de la Península Ibérica (HERNÁNDEZ 1952) donde dedica un capítulo al arte rupestre peninsular, en el que incluye la mención de los principales conjuntos extremeños de arte es-quemático.

2.3. Impulso y recuperación del estudio del arte rupestre postpaleolítico (1960-1980)

El panorama investigador y arqueológico español va avanzando y mejorándose notablemente gracias a la interven-ción, denuncia y nuevo espíritu de superación por parte de profesionales que fundarán escuelas de investigación a lo largo de las siguientes décadas. A finales de los años sesenta, esta tímida recuperación se va a manifestar de una manera más fehaciente en el terreno de la Arqueología como un reflejo de la restauración general del país. Uno de los hechos más sig-nificativos es que a principios de los años setenta comienza la expansión universitaria española, ampliando considerable-mente el número de profesionales capacitados para ocupar los cargos docentes (MOURE 1999: 57) y oficiales de las nuevas instituciones de gestión del Patrimonio. Además, la reapertura de puertas de España hacia Europa y el resto del mundo no

sólo se va a manifestar en el ámbito político, económico o so-cial, sino también en el ámbito de la investigación gracias a la presencia de investigadores españoles en el simposio de Burg Wartenstein Prehistoric Art of the Western Mediterranean and the Sahara o la celebración en Barcelona del Simposio Interna-cional de Arte Rupestre en 1966 (MOURE 1999: 62).

Sin embargo, el mayor impulso para el arte rupestre pospaleolítico se produjo con la publicación en 1968 de la te-sis doctoral de Pilar Acosta sobre el arte esquemático de la Península Ibérica, trabajo de síntesis que estableció un autén-tico referente para el estudio de este fenómeno y que pretendía resolver diversos planteamientos que no se habían tenido en cuenta en las investigaciones precedentes. Este trabajo se en-cuentra tremendamente influido por las teorías orientalistas tan en boga en estas décadas y que consistían en afirmar que la cultura occidental era el producto resultante de una mixtu-ra o simbiosis entre ésta y la cultura oriental (Ex oriente lux) (ACOSTA 1968:181).

En la provincia de Badajoz van a continuar imperando algunos estudios esporádicos durante esta década, a excepción de varios trabajos vinculados a las universidades como es el caso de la tesis de M.C. Rivero de la Higuera, publicada en un artículo de la revista Zephyrus (RIVERO 1972/1973), y el estudio realizado por De Balbín, Fernández-Miranda y Moure (DE BALBÍN et al 1977). También es de destacar la aparición de las primeras referencias en prensa sobre los conjuntos es-quemáticos extremeños, en este caso en la Revista Alminar (PEDRAJA 1979), suplemento del Diario Hoy, cuyo verdadero mérito reside en el intento de difundir el patrimonio rupestre fuera del exclusivo ámbito de la investigación.

A partir del análisis de estas publicaciones dedicadas a la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz, podemos percatarnos cómo en Extremadura, frente al gran avance producido en el ámbito nacional, nos encontramos en una fase de transición hacia el rigor científico de las publica-ciones puesto que hemos documentado una mezcolanza de publicaciones que se mueven desde las notas informativas y reseñas de eruditos locales hasta estudios mucho más riguro-sos de marcado carácter científico, muy tardíos con respecto a la evolución de la investigación en el ámbito peninsular.

La metodología del trabajo de campo ha sido modi-ficada en gran medida durante el transcurso de todas estas décadas, añadiéndose nuevos procedimientos (mejora en la localización de las estaciones a partir de la aportación de sus

Fig. 4. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer-que, Badajoz) según Breuil (BREUIL 1933).

Fig. 5. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer-que, Badajoz) según H. Collado (COLLADO 1997b).

Fig. 6. Calco del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquer-que, Badajoz) (COLLADO y GARCÍA (Coord.) 2006).

Page 10: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

II CONGRESO VELEZ, 2010 283

coordenadas geográficas y situación en un mapa topográfico) a la vez que se observan ciertas deficiencias y lagunas que an-teriormente sí eran asumidas por la investigación (ausencia completa de prospecciones sistemáticas). A partir de ahora se generaliza el uso del calco directo para la documentación de las pinturas, las cuales aparecen divididas en paneles que ya tienen en cuenta el soporte donde se ubican. Asimismo, se ob-serva un matiz muy importante en la evolución y desarrollo de las teorías interpretativas pues se empieza a incluir el estudio geográfico de los abrigos y su vinculación con el territorio. 2.4. Consolidación de la investigación (1980-1999)

Con todo ello llegamos a los años 80 momento en que ya se había conseguido la profesionalización tanto de la Ar-queología como de la Prehistoria a nivel nacional, segregán-dose paulatinamente de la erudición que había imperado en las escuelas españolas (MOURE 1999: 57). En Extremadura esta profesionalización se irá convirtiendo en un hecho con-solidado gracias a la declaración del Estatuto de Autonomía en 1983 con el que se crearán servicios de gestión del Patrimonio con el consiguiente aumento de las financiaciones destinadas a la investigación para la creación de Cartas Arqueológicas y la conservación de los yacimientos. Gracias a la creación de este marco legal, en España asistimos por vez primera a la protección legal del patrimonio rupestre con la declaración como BIC (Bienes de Interés Cultural) de todos aquellos ya-cimientos con arte rupestre. Esta independencia también se ve reflejada en Extremadura en el ámbito científico gracias al gran impulso fomentado por parte de la Universidad de Ex-tremadura con el desarrollo de trabajos de investigación o te-sis doctorales. A esto hay que añadir la diversificación de las publicaciones en revistas no sólo dependientes de diferentes departamentos universitarios, sino también pertenecientes a organismos públicos como consejerías, diputaciones o cor-poraciones locales como respuesta al creciente interés de la sociedad por temas relacionados con la arqueología y patri-monio artístico (COLLADO 2006: 63, 64).

No obstante, esta profesionalidad no acabó con los estudios realizados por eruditos locales (LEÓN y GARCÍA Y VERDUGO 1983, GAVILÁN y VAQUERIZO 1988/1989, entre otros), aunque ya a finales de esta década salen a escena dos de las tres figuras primordiales de la investigación del arte esquemático en la provincia de Badajoz: Magdalena Ortiz y M. Isabel Martínez Perelló.

A partir de 1986 comienzan a publicarse los primeros trabajos patrocinados por la Universidad de Extremadura como la monografía sobre los yacimientos arqueológicos de la Comarca de Tierra de Barros (RODRÍGUEZ 1986) donde se dedica un capítulo a la catalogación de los yacimientos de arte rupestre esquemático de esta área, o la presentación de la me-moria de licenciatura de M. Ortiz sobre las pinturas esquemá-ticas de la Comarca Sur de Mérida, trabajo que permanecerá inédito hasta el año 1997 (ORTIZ 1997) y que complementa el vacío de publicaciones técnicas centradas en una comarca amplia donde se repiten una serie de parámetros comunes en cuanto al estilo y situación.

Es en la década de los noventa cuando asistimos al ver-dadero impulso de la investigación del arte rupestre esquemá-tico de Extremadura gracias a la multiplicación del número de publicaciones fomentadas sobre todo desde organismos autonómicos como la Junta de Extremadura, la Universidad de Extremadura el Museo de Provincial de Cáceres o la Dipu-

tación de Badajoz y de ámbito nacional como la UNED. De este modo, los equipos que centran su trabajo en la provincia de Badajoz van a ir adquiriendo cada vez mayor calidad cien-tífica tanto por la formación específica en cuestiones sobre Prehistoria y Arte Rupestre como por la formación de grupos multidisciplinares. A esto hay que añadir la gran difusión que adquiere el arte rupestre en publicaciones regionales de re-vistas de marcado carácter arqueológico y humanístico como Extremadura Arqueológica y la Revista de Estudios Extremeños mientras que a nivel nacional se han recogido publicaciones en la revista de la UNED Espacio, Tiempo y Forma y en la revista adscrita al departamento de Prehistoria del CSIC TP. Trabajos de Prehistoria a la vez que muchos trabajos fueron presentados en revistas extranjeras especializadas en arqueología como Es-tudos Pré-históricos y en congresos de arqueología cuyas ac-tas han sido publicadas a posteriori como las I Jornadas sobre Arte Rupestre en Extremadura celebradas en Cáceres en 1997, XIV Congreso de Arqueología Peninsular, Cartagena 1997, y en el exterior de España, principalmente en Portugal (Actas dos Trabalhos de Antropología e Etnología, 1993; Actas do Coloquio A Pre-história na Beira Interior, Viseu 1998).

El interés de la UNED por temas relacionados con la Prehistoria, trajo como consecuencia la aparición de dos per-sonalidades muy importantes en el ámbito de la investigación de la pintura rupestre esquemática de la provincia de Badajoz. Se trata de M.I. Martínez Perelló e H. Collado Giraldo, quie-nes en estos momentos se encontraban realizando sus trabajos de licenciatura y tesis doctorales.

El estudio de M.I. Martínez Perelló estuvo centrado en la parte oriental de la provincia y a lo largo de esta década irá presentando una serie de descubrimientos en diversos ar-tículos (MARTÍNEZ 1988/1989, 1993a, 1995, 1999) y análisis bibliográficos de los estudios precedentes de arte esquemá-tico en su área de trabajo donde además incluye las estacio-nes que habían permanecido inéditas (MARTÍNEZ 1993b, 1993c). Todos estos trabajos conformarán un anticipo de lo que será su tesis doctoral, publicada en el año 2000 (MARTÍ-NEZ 2000). Por último, hay que destacar el trabajo de síntesis sobre arte esquemático pacense que presentan M.I. Martínez Perelló junto a H. Collado en un artículo publicado en la revis-ta Extremadura Arqueológica VII (MARTÍNEZ y COLLADO 1997).

La trayectoria de H. Collado en el terreno de la inves-tigación de la pintura rupestre esquemática de la zona cen-tro-oeste de la provincia de Badajoz se remonta al año 1995 momento en que desarrolla una serie de rompedoras ideas sobre el significado y cronología del fenómeno esquemático en Extremadura. Gracias a un estudio realizado en dos abrigos de la Sierra de Magacela (COLLADO 1995b) consigue diluci-dar esta evolución de la pintura esquemática desde fases tan antiguas del Neolítico final hasta fases mucho más recientes del Bronce Final en un desarrollo artístico en el que los dis-tintos convencionalismos de las pinturas reflejan los cambios sociales, culturales y políticos de las sociedades que pueblan el territorio extremeño en la Prehistoria Reciente.

Este gran afán por el estudio de nuestro patrimonio ru-pestre le lleva a analizar la escasa bibliografía que se disponía hasta el momento sobre la pintura esquemática en la provincia de Badajoz con la edición de varios artículos en los que pre-senta las actuaciones que se estaban llevando a cabo en los ya-cimientos rupestres extremeños, basadas en la investigación, conservación y puesta en valor (COLLADO 1995a, 1997a,

Page 11: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

284

1997c; COLLADO y FERNÁNDEZ 1998). Hasta estos mo-mentos, H. Collado había estado vinculado a la UNED don-de presentará su trabajo de licenciatura sobre el conjunto de abrigos del término municipal de Alburquerque (COLLADO 1997b). A partir de este momento, H. Collado va a trabajar en la dirección de un equipo multidisciplinar de la Universi-dad Autónoma de Madrid dentro de un proyecto patrocinado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Con-sejería de Cultura de la Junta de Extremadura denominado “Conservación, protección y puesta en valor del arte rupestre en Extremadura” donde va a primar ese interés por la redo-cumentación y revisión de los antiguos trabajos sobre pintura rupestre esquemática, en estos años centrado en la provincia de Badajoz, así como la realización de Cartas Arqueológicas que puedan ser consultadas por cualquier investigador y la publicación de los nuevos hallazgos (COLLADO et al 1997a, 1997b, 1997c)

Por otro lado, la metodología de trabajo va a ir evolu-cionando hacia unas técnicas más precisas y rigurosas, desde la documentación de las pinturas a partir de calcos directos hasta la aplicación de las nuevas tecnologías, destacando el uso de fotografías a color, ultravioleta e infrarrojos que ten-drán su correspondiente ficha fotográfica. Los datos sobre las pinturas serán vertidos en una ficha de datos informatizada donde se tienen en cuenta un gran número de factores que van desde la localización y descripción del abrigo, distribu-ción y descripción de los paneles atendiendo a los accidentes de la roca, descripción de las figuras, localización de las mis-mas en planta y perfil y aporte de planimetrías junto con la situación de la estación en un mapa topográfico y estudio oro-gráfico, geológico y medioambiental de la zona ilustrado con fotografías panorámicas. Todo ello bajo la consulta previa de los referentes bibliográficos con el fin de completar, actualizar y verificar la información, evitando de este modo centrar la investigación en descubrimientos inéditos. Uno de los aspec-tos más significativos de esta fase es el surgimiento de grandes equipos de investigación formados por especialistas de varios campos. Frente al individualismo de los grandes maestros de épocas precedentes, aparecen equipos multidisciplinares for-mados por arqueólogos, historiadores, historiadores del arte, geógrafos, geólogos, físicos y químicos, biólogos, topógrafos y fotógrafos profesionales (COLLADO et al: 1997a: 292, 295).

2.5. Nuevo Siglo. Difusión del Patrimonio Rupestre (2000-2010)

El aspecto más destacado de esta etapa es la mejora del antiguo proyecto promovido por la Dirección General de Pa-trimonio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura con el fin de catalogar nuevas estaciones y sobre todo difundir el patrimonio rupestre extremeño, cen-trándose en importantísimos conjuntos cacereños como es el Parque Nacional de Monfragüe o el Parque Natural del Tajo Internacional. En la provincia de Badajoz se estudia dentro de este proyecto el conjunto de grabados de la Zepa de la Serena (COLLADO y GARCÍA 2007) donde se han documentado tres estaciones inéditas con pintura esquemática, así como el conjunto de la Siberia Sur y algunos descubrimientos en la Sierra de Hornachos, Oliva de Mérida, Sierra del Castelar de Zafra, La Zarza, Alange y Cabeza del Buey (COLLADO et al 2009: 124)

El mismo proyecto también contempla programas de limpieza y acondicionamiento al público de abrigos en toda

Extremadura y para el caso de la provincia de Badajoz con-tamos con el Abrigo 1 del Risco de San Blas (Alburquerque, Badajoz), del que además se ha publicado una pequeña guía arqueológica con el fin de divulgar las manifestaciones pic-tóricas fuera del exclusivo ámbito científico (COLLADO y GARCÍA 2006). Esta difusión del patrimonio rupestre queda manifiesta en la publicación de guías turísticas destinadas a un público no especializado (DIRECCIÓN GENERAL DE TU-RISMO (Coord.) 2007) y de artículos editados en revistas no especializadas (HERNÁNDEZ 2008).

Esta labor de divulgación también ha tomado partido en entidades privadas como empresas y asociaciones dedica-das a la arqueología donde en los últimos años se viene rea-lizando una serie de talleres arqueológicos, entre los que se encuentran los dedicados al arte rupestre y con los que se pre-tende enseñar de una manera cercana y divertida el proceso de creación desde la técnica hasta las posibles motivaciones que impulsaron a los grupos prehistóricos a dejar en las serra-nías extremeñas este magnífico legado. También es evidente el aumento de páginas webs dedicadas a la difusión de las esta-ciones esquemáticas como iniciativa en muchos casos de los propios ayuntamientos o corporaciones locales, demostrando que estos yacimientos se están convirtiendo en señas de iden-tidad de las poblaciones que los albergan.

El trabajo de campo continúa evolucionando. La ma-yor novedad radica en la desaparición de los calcos directos a favor del tratamiento informático de la imagen a partir de programas industriales con los que se realizan calcos digita-les, mucho más rigurosos y objetivos ya que el calco directo ha demostrado ser realmente subjetivo pues su calidad va a depender de la forma en que incide la luz sobre las pinturas y su estado de conservación. Además, se trata de un sistema que permite la conservación de las representaciones pues en nin-gún caso son rozadas por ningún elemento que pueda alterar su estado de conservación. Este sistema de documentación, junto a la limpieza de los abrigos, ha permitido sacar a la luz figuras que permanecían ocultas por la suciedad o forzar imá-genes muy desvanecidas como es el caso del panel principal del Abrigo 1 del Risco de San Blas de Alburquerque, donde gracias a la limpieza del soporte se han documentado figu-ras que en anteriores calcos no habían sido documentadas, pero que ya en 1933 fueron publicadas por el Abate Breuil (BREUIL 1933, COLLADO 1997b, COLLADO y GARCÍA (Coord.) 2006).

De este modo, la metodología y los proyectos de inves-tigación han ido evolucionando hacia una mayor objetividad con la implantación de las nuevas tecnologías y la formación de equipos multidisciplinares. No obstante, esa objetividad no puede ser aplicada al campo de la interpretación pues aún es-tamos muy lejos de comprender el verdadero significado de estas manifestaciones. Por tanto, confiamos en que los pro-yectos presentes y futuros nos acerquen más a la realidad cul-tural, social e ideológica de estos grupos con el fin de poder vislumbrar el mudo mensaje que nos dejaron por las sierras de nuestra región.

BibliografíaAcosta Martínez, P. (1968): La Pintura Rupestre Esquemática

en España, Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca, nº1, Salamanca.

Page 12: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

II CONGRESO VELEZ, 2010 285

Balbín Behrmann, R., Fernández-Miranda Fernández, M. y Moure Romanillo, A. (1977): “El abrigo con pinturas esquemáticas de Hoyo de Pela (Navalvillar de Pela, Badajoz”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo XLIII, Valladolid, pp. 5-26.

Breuil, H. (1917): “Le char et le traîneau dans l’art rupestre d’Estremadure”, Terra Portuguesa, nums. 15-16, Lisboa, p. 81-86.

Breuil, H. (1929): “Les roches peintes de Zarza (Badajoz)”, Ipek. Jahrbuch für Prahistorisehe und Etnographische Kunst, V, p. 14-30.

Breuil, H. (1933): Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique, vol II Bassin du Guadiana, Fondation Singer-Polignac, Lagny.

Cabré Aguiló, J. (1915): El arte rupestre en España, Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria 1, Madrid.

Casanovas Pessini, J. (1941):”Covacha prehistórica con pinturas rupestres” Atlantis. Actas y memorias de la sociedad española de antropología, etnografía y prehistoria, tomo XVI, cuadernos III y IV, Madrid, pp.442-444.

Casado Rigalt, D. (2006): José Ramón Mélida (1856-1933) y la Arqueología Española, Real Academia de la Historia.

Casco Arias, J. (1950): “Descubrimiento de pinturas rupestres en la Caverna de San José”, Revista de Estudios Extremeños, tomo VI, nº 4, pp. 312-318.

Collado Giraldo, H. (1995a): “La pintura rupestre esquemática en Badajoz. Estado de la Investigación” Revista de Estudios Extremeños, tomo LI, nº 2, Badajoz, pp.307-323.

Collado Giraldo, H. (1995b): “Sistematización cronológica de la pintura rupestre esquemática en la provincia de Badajoz: Los abrigos de la Sierra de Magacela”, Espacio Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, tomo 8, pp. 135-190.

Collado Giraldo, H. (1997a): “Arte Rupestre en Extremadura: Investigación, Conservación y Puesta en valor”, Norba Arte XVII, pp. 7-25.

Collado Giraldo, H. (1997b): La pintura rupestre esquemática en el término de Alburquerque, Mérida.

Collado Giraldo, H. (1997c): “Arte rupestre en Extremadura: Últimas investigaciones” Actas del XIV Congreso nacional de Arqueología. Los problemas del Paleolítico Superior en el ámbito mediterráneo peninsular, vol 1, Cartagena, pp.261-268.

Collado Giraldo, H. (2006):”Arte rupestre en la Cuenca Media del Guadiana: El conjunto de grabados del Molino Manzánez (Alconchel-Cheles), Memórias d’Odiana- Estudos Arqueológicos do Alqueva.

Collado Giraldo, H. y Fernández Algaba, M. (1998): “Arte rupestre en Extremadura: Últimas investigaciones”, Actas do Coloquio A Pre-história na Beira Interior, Viseu, pp. 207-219.

Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Girón Abumalham, M. y Barrón del Pozo, A. (1997a): “De H. Breuil a nuestros días: 80 años de investigación en el arte rupestre esquemático de Extremadura. Los abrigos de la Sillá (Hornachos, Badajoz)”, Actas del XIV Congreso nacional de Arqueología. Los problemas del paleolítico superior en el ámbito del Mediterráneo peninsular. Vol. 1, Cartagena, pp.289-298.

Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Pozuelo Lorenzo, D. y Girón Abumalham, M. (1997b):”Pinturas rupestres esquemáticas en la transición del IV al IIII milenio a.C. El abrigo de la Charneca Chica (Oliva de Mérida, Badajoz)”, TP 54. Trabajos de Prehistoria, nº2, pp. 143-149.

Collado Giraldo, H., Fernández Algaba, M., Pozuelo Lorenzo, D. y Girón Abumalham, M. (1997c):”Una nueva representación de carro en la pintura rupestre esquemática extremeña: el abrigo Cuevas I de Sierrapino, (Hornachos, Badajoz), Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología. Los problemas del paleolítico superior en el ámbito del Mediterráneo peninsular. Cartagena 1997, pp. 277-288.

Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J. (Coord.) (2006): “El Risco de San Blas, Alburquerque”, Guías arqueológicas de Extremadura, 6. Consejería de Cultura.

Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J. (2007): Corpus de Arte Rupestre en Extremadura. Vol II. Arte Rupestre en la Zepa de la Serena, Junta de Extremadura. Consejería de Cultura y Turismo.

Collado Giraldo, H. y García Arranz, J.J., Dominguez García, I.M., Rivera Rubio, O, E. y Nobre da Silva, L.F. (2009): “Novedades en el Arte Postpaleolítico en Extremadura”, El arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. 10 años en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, Valencia, pp. 123-130.

Dirección General de Turismo (Coord.) (2007): Guía de yacimientos arqueológicos de Extremadura. De la Prehistoria a Roma, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.

Gavilán Ceballos, B. y Vaquerizo Gil, D. (1988/1989): “Un nuevo conjunto de pinturas rupestres en la provincia de Badajoz. Las Cuevas de la Panda (Talarrubias), IFIGEA, V-VI, pp. 9-34.

Hernández Ortega, S. (2008): “El arte de la prehistoria”, Imagen de Extremadura, nº 11 Octubre-Noviembre 2008, Sociedad de gestión de la imagen de Extremadura, S.A.U. pp. 42-49.

Hernández Pacheco, E. (1916):”Pinturas prehistóricas y dólmenes de la región de Alburquerque (Extremadura)”, Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, XVI, pp.118-128.

Hernández Pacheco, E. (1952): El solar en la historia hispana, tomo XV de la serie de Ciencias Naturales, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid.

Page 13: Un siglo de investigación para la pintura rupestre esquemática en la provincia de badajoz

286

León Gil, M. y García-Verdugo Rubio, R. (1983): Pintura rupestre esquemática en Mérida. Sierra de Arroyo de San Serván, 2ª Edición, Caja de Ahorros de Badajoz.

Martínez Perelló, M. I. (1988/1989): “Un nuevo conjunto de pinturas esquemáticas en la Sierra del Pedroso (Peñalsordo y Capilla, Badajoz), Ars Praeshistorica, tomo VII/VIII, pp. 201-219.

Martínez Perelló, M. I. (1993a): “Arte rupestre en Badajoz. Un nuevo abrigo con pinturas esquemáticas: El morro del Valle de la Venta (Cabeza del Buey)”, Revista de Estudios Extremeños, vol. XLIX, nº 2, pp. 309-336.

Martínez Perelló, M. I. (1993b):”La investigación de la pintura rupestre esquemática en Extremadura”, Actas dos Trabalhos de Antropología e Etnología, vol. XXXIII, fasc. 3-4, Porto, pp. 185-197.

Martínez Perelló, M. I. (1993c):”La pintura rupestre esquemática en la zona oriental de la provincia de Badajoz: Estado de la cuestión”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie1, Prehistoria y Arqueología, tomo 6, pp. 97-132.

Martínez Perelló, M. I. (1995): “Los abrigos pintados de Helechal: un nuevo conjunto de arte rupestre esquemático en Badajoz”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, Prehistoria y Arqueología, tomo 8, pp 191-233.

Martínez Perelló, M. I. (1999):”El valle del Zújar: un importante enclave para el arte rupestre esquemático en Badajoz”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 1, Prehistoria y Arqueología, tomo 12, pp. 269-293.

Martínez Perelló, M. I. (2000): La pintura rupestre esquemática en Extremadura sudoriental, UNED.

Martínez Perelló, M. I. y Collado Giraldo, H. (1997): “Arte Rupestre Esquemático en la Provincia de Badajoz”, Extremadura Arqueológica VII; Jornadas sobre Arte Rupestre en Extremadura, pp. 149-171.

Mélida, J.R. (1925): Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz (1907-1910), tomo 1, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid.

Moure Romanillo, A. (1999): Arqueología del Arte Prehistórico en la Península Ibérica, Editorial Síntesis, Madrid.

Ortiz Macías, M. (1997): La pintura rupestre esquemática al sur de la comarca de Mérida. Serie Arqueológica nº 17. Diputación de Badajoz.

Pedraja Muñoz, F. (1979):”Las pinturas rupestres en Extremadura”, Revista Alminar, p. 22.

Ortiz Romero, P. (2007): Institucionalización y crisis de la Arqueología en Extremadura. Comisión de Monumentos de Badajoz. Subcomisión de Monumentos de Mérida (1844-1971), Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.

Ripoll Perelló, E. (1995): El Abate Henri Breuil (1877-1961), UNED, Madrid.

Rivero de la Higuera, M.C. (1972/1973): “Nuevas Estaciones de Pintura Rupestre Esquemática en Extremadura”, ZEPHYRVS, tomo XXIII-XXIV, pp.287-318.

Rodriguez Díaz, A. (1986): Arqueología de Tierra de Barros, Dirección General de Patrimonio Cultural, Junta de Extremadura, Zafra-Badajoz.

Sociedad Española de Amigos del Arte (1921): Exposición de Arte Prehistórico Español. Catálogo Ilustrado, Madrid.

Viniegra Vera, V. (1929): “El arte rupestre en la provincia de Badajoz. Cornisa de la Calderita- Sierra de la Zarza”, Revista de Estudios Extremeños, tomo III, pp. 63-82.