trenzar nº1

16
Entrevista a “Prachanda”, Jefe del Partido Comunista Maoísta, Primer Ministro de Nepal Mariátegui y la tarea de "Trenzar" Movimiento Popular, Diversidad y Representación Política Octubre 2009 | 1 | Año: 1 | Director: Ricardo Letts Colmenares | S/. 2.00 QUE GARCÍA RENUNCIE IMPULSAR INSURGENCIA CONSTITUCIONAL QUE CONSTITUYENTE ELEGIDA PACIFIQUE PAÍS

Upload: comite-malpica

Post on 29-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista mensual del Comité Malpica - Perú

TRANSCRIPT

Entrevista a “Prachanda”, Jefe del Partido Comunista Maoísta, Primer Ministro de Nepal Mariátegui y la tarea de "Trenzar"

Movimiento Popular, Diversidad y Representación Política

Octubre 2009 | Nº 1 | Año: 1 | Director: Ricardo Letts Colmenares | S/. 2.00

Que García renuncieiMPuLSar inSurGencia cOnSTiTuciOnaL

Que cOnSTiTuYenTe eLeGiDa PaciFiQue PaíS

2

TReNzAR y peRSiSTiR

La esencia del pensamiento político de Mariátegui

para referirse a los problemas de nuestro país, es lugar común en el perú, citar, del famoso poeta peruano Cesar Vallejo, la conocida frase “hay hermanos muchísimo que hacer”. Cosa parecida ha venido ocurriendo con Mariátegui. en su caso, la cita más manida, para referirse al mismo tema, es, libremente por supuesto., “que el socialismo no debe ser calco ni copia, sino que debe ser creación heroica.” Ocurre sin embargo que la parte más importante de la concepción política de Mariátegui es, cree-mos, precisamente la que viene por delante de la mencionada cita. Un JCM maduro, en septiembre de 1928, en el editorial Amauta que titula “Aniversario y Balance” cuando nos dice a todos: “Tenemos que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio len-guaje, al socialismo indo americano. He aquí una misión digna de una generación nueva.” Aquí JCM nos entrega la esencia de su pen-samiento, y de su praxis. el sentido profundo de su propia vida, de la tarea por delante, del método, y de su perspectiva. en ese mismo editorial, que es creemos, pieza clave del pensamiento mariateguista -como para que nadie tenga duda de la autonomía conceptual con la cual JCM nos llama a manejarnos- más adelante nos dice: “el materialismo socialista encierra todas las posibilidades de ascensión espiritual, ética y filosófica; y nunca nos sen-timos más rabiosa, eficaz y religiosamente

idealistas que al sentar bien la idea y los pies en la materia.” De este modo JCM es fundador de una escuela política en el perú. De éste, y no de cualquier otro modo, él es fundador y maestro nuestro.

¿Cuál Mariátegui?JCM fue uno solo; con su autocalificada “edad de piedra”, sus crónicas periodísticas, sus ensayos de crítica literaria, de reflexión sobre la cultura, las razas, o la religión; la revista Amauta, el periódico Labor, el trabajo de orientación del Partido, y de la CGTP; y, naturalmente, sus análisis e interpretaciones de la realidad peruana. No tiene sentido dividirlo, fraccionarlo, considerar una parte con prescindencia de la otra. Sin embargo es lo más frecuente ver como se le aprecia con unilateralidad y sesgo, según la propia concepción y la propia ubicación.

Nosotros sólo creemos en el Mariátegui integral. pero si de su esencia política se tra-tase…sí de la razón de su vida estuviésemos hablando… eso está claro. ya ha sido dicho en el primer párrafo de este ensayo.

La concepción ideológica más actualentre 1919 y 1923, JCM tuvo su experiencia europea. Allí constató el agotamiento de una civilización y el nacimiento de otra. Confirmó su opción revolucionaria, socialista y marxista. Descubrió la tragedia de América y del perú. Descubrió la emoción de nuestro tiempo, el nuevo mito, el nuevo absoluto: La revolución

social. Así como su apreciación de la crisis de la civilización burguesa era integral, lo era tam-bién su apreciación de la naciente civilización socialista: economía, política, cultura y valores; de allí la importancia de forjar desde la vida, en la lucha por producir y transformar, una nueva moral, la moral de productores.

en la obra de la generación renovadora, y en particular en Mariátegui, se encuentran socia-lismo y cuestión nacional, política y cultura, revolución y vida cotidiana. Su tarea colectiva fue darle contenido a la tarea de renovar el Perú; la revista Amauta es su mejor testimo-nio. puesta en marcha la obra, ésta encontró rápidamente su identidad: el socialismo. La solidez doctrinal nunca reemplazó el análisis de la realidad. el marxismo fue entendido y desarrollado como método dialéctico de interpretación de la realidad, como guía para la acción, nunca como esquema obligatorio. No faltaron las críticas, las incomprensiones, e incluso, tras la muerte, las condenas.

Mariátegui y los demás fundadores del socialis-mo peruano abrieron paso a una nueva forma de hacer política contrapuesta a la politiquería criolla: en base a principios y con propuestas claras, sin caudillismo, confiando en la acción de los trabajadores. Desde este punto de vista cuestionaron la idea tradicional de la centra-lidad del poder del estado, y se empeñaron en disputar el poder en un escenario mucho más amplio; el de la economía y la sociedad, el de la cultura y las mentalidades. para ello se plantearon la necesidad de crear múltiples lazos con las clases populares y el conjunto de

la sociedad. entre otros con los intelectuales y artistas, buscando afirmar su opción renova-dora y ganarlos para la revolución no sólo de forma sino también del contenido.

Con Mariátegui el socialismo entró de manera definitiva en la historia nacional. A través de él, el perú sintonizo con la época. No dejó un programa acabado ni una estrategia definida. Sí los instrumentos para elaborarlos. Su am-plitud hoy sigue enseñándonos. Tuvieron que transcurrir varias décadas para que su legado, deformado por una supuesta ortodoxia, fuese recuperado. Desde mediados de la década del 60 nuevas generaciones de revolucionarios peruanos dieron origen a partidos y movimien-tos que se reclamaron mariateguistas. esta nueva izquierda vivió las repercusiones del triunfo de la revolución cubana, las sucesivas experiencias de la revolución china, la guerra heroica contra el imperialismo estadounidense en Vietnam, las luchas anticoloniales del Asia y del África, los movimientos contestatarios del primer Mundo, y diversas expresiones de resistencia contra las burocracias en europa del este.

Frente al escepticismo que predican los apa-rentes vencedores del presente, frente a la desmoralización de quienes han renunciado a construir el futuro, afirmamos que la emoción de nuestro tiempo sigue siendo la revolución. por estas razones somos socialistas y, como Mariátegui: “nunca nos sentimos más rabiosa y eficaz y religiosamente idealistas que el asen-tar bien la idea y los pies en la materia”.

Mariátegui y la tarea de "Trenzar"

(...continua en pág 4)

3

impulsar la insurgencia constitucional,

Que Garcia renuncie, que una constituyente elegida pacifique el país

A fines del 2004 nosotros del Comité Malpica (CM) rompimos muy for-

malmente con los etnocaceristas lidera-dos por Antauro Humala. Rompimos por ser ellos extremadamente dogmáti-cos, sectarios, racistas y chauvinistas. Es-pecífica y concretamente en su conducta en la polémica de entonces frente a nosotros. En enero 2005, frente a lo que popularmente se llama “el andahuayla-zo”, nosotros –sin vacilación ni reservas- respaldamos esa lucha diciendo: “¡Viva el Grito Insurgente de Andahuaylas!” Sustentamos nuestra posición con varias decenas de miles de volantes y boletines repartidos uno a uno a los combatientes de la causa popular en sus movilizacio-nes. El llamado andahuaylazo –diga lo que diga el corrupto y repudiado Poder Judicial- fue una acción de Insurgencia Constitucional Popular de Masas. El art. 46º de la Constitución establece que: “La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.” La Insurgencia Consti-tucional de Andahuaylas fue la primera de esta etapa de la lucha en el Perú del S XXI. Alejandro Toledo Manrique co-rrupto, inepto, y servil presidente de la época, estaba moralmente incapacitado para ejercer la presidencia por el fraude de su inscripción con firmas falsas. Un proceso que el corrupto Poder Judicial mantiene hasta hoy en congeladora. Era justo y legítimo insurgir en defensa del orden constitucional contra su ejercicio inconstitucional del poder. Desde el 2005 luchamos por la libertad de los reservistas y contra la prisión de Antauro. Es una vergüenza brutal para el Perú. Luchamos en verdad, muy con-cretamente: Por la Libertad de Todos los Presos Políticos del Campo Popular en el Perú de Hoy.

En abril 05 establecimos formal alianza política con Ollanta y el nacionalismo antiimperialista y de justicia social que él lideraba. A fines del 05 nos vimos obli-gados a romper con el Frente Amplio de Izquierda (FAI) que integrábamos porque no aceptó nuestra propuesta de Ollanta a la presidencia, ni tampoco debatir sobre ello. Equivocadamente el FAI insistió en Alberto Moreno y Juan José Gorriti (PCP-PR y PCP). Una parte de la izquierda, liderada por nosotros, sí estuvo con Ollanta y el nacionalismo

antiimperialista desde la 1ª vuelta del 2006.

En primera vuelta ganó Ollanta con 31%. Contra Flores y García, c/u con 24%. García fue elegido en 2ª vuelta. Hubo fraude en 1ª y en 2ª vueltas. Demostrable. Aparte de ello García tiene “incapacidad moral permanen-te” decretada por el Congreso de la República en 1991 y reiterada por el CCD en 1993. García, de acuerdo al artículo 113º de la Constitución vigente está en situación de vacancia, por derecho constitucional. No es otra cosa que eso una resolución formal de: Acusación Constitucional por Enrique-cimiento Ilícito que se tramitó contra García, hasta su cabal culminación en el Congreso a fines del 91. El Congreso nunca se ha retractado. Nunca le ha levantado a García esta acusación. La candidatura era por tanto constitucional-mente inviable. El ejercicio de la presi-dencia loes más aún. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debió –de oficio- de-cretarlo así. También el JNE tiene, por tanto, situación inconstitucional.

El 2007 García -con su ideología canina del Perro del Hortelano- se dedicó a representar el papel de Perro Guardián al Servicio de la Oligarquía. Consiguió autorización de un Congreso servil y emitió los Decretos Legislativos (DL) para tratar de mejor implementar el TLC con EUA, impuesto tramposa y antidemocráticamente. No consultó con los pueblos indígenas amazónicos los DL, como se lo ordena el precepto cons-titucional derivado del Convenio 169 con la Organización Internacional del Trabajo de la ONU, (OIT), el cual exige: consulta y consentimiento libre, previo, e informado,… por tanto los DL eran y son cabalmente inconstitucionales. Y la lucha contra ellos es Insurgencia Constitucional, perfectamente legal y justificada.

En abril-mayo 2008, el pueblo de Mo-quegua se alzó triunfante en Insurgencia Popular de Masas. No argumentó que su insurgencia era también constitucional pero sin duda lo era. En julio 2008 la Coordinadora Político Social (CPS) convocó, coordinando –además- con frentes de agrarios y de amazónicos un gran Paro Nacional. Hermoso. Poderoso. Victorioso. En dicha ocasión en Puerto

Maldonado se desarrolló Insurgencia Constitucional Popular de Masas y por primera vez se vio actuar con sus flechas –en auto defensa justa y legítima- a pue-blos indígenas amazónicos.

En agosto-setiembre 2008, después de agotar sus esfuerzos por resolver el tema dialogando con las autoridades,… los Pueblos Indígenas Amazónicos bajo dirección de AIDESEP, se movilizaron en Insurgencia Popular Constitucional de Masas. Nosotros del Comité Malpica comprendimos y apoyamos. Se logró for-midable victoria política: la derogatoria de dos de los DL de García.

Masas conscientes y organizadas. Lu-cha consecuente en el escenario legal. Capacidad real de Auto-Defensa. Los pueblos indígenas estaban trenzando como lo ordena el sentido común de un combatiente.

Se esperó hasta el 9.4.9 pidiendo que –de acuerdo a los preceptos constitucio-nales existentes- se derogaran los nueve DL que los afectaban y que no habían sido consultados. No se abrió un diá-logo serio para tramitar la derogatoria del resto de los DL entonces aún no derogados. Se inició entonces –en abril 09- una nueva etapa de Insurgencia Constitucional de Pueblos Indígenas, Popular y de Masas.

A fines de mayo 09 el gobierno de García abrió apresuradamente un simulacro de diálogo. Era falso. Era inservible. La agenda no era el tema principal de la lucha. De su parte, el Presidente del Congreso en ese entonces, Velásquez Quesquén del PAP, mintió, engañó, burló a los Pueblos Indígenas. Los DL no fueron derogados como correspondía por ser anti-constitucionales.

Presionados por García y para servir sus bolsillos,… el 1.6.9, los representantes empresariales de la oligarquía salieron a la TV a pedir represión contra los pueblos indígenas. Ese pedido enérgico y público de la oligarquía implicaba: sangre, heridos, muertos, desaparecidos. No implicaba tranquilidad, serenidad, paciencia, calma. Era un llamado de la oligarquía a meter bala contra una movi-lización de Insurgencia Constitucional. El resultado oficial es de 25 policías y nueve indígenas amazónicos fallecidos.

García, Yehude Simon presidente del Consejo de Ministros, y Mercedes Caba-nillas ministra del Interior; del aprismo y cómplices; haciéndose eco del pedido de la oligarquía, ordenaron la represión de la Insurgencia Constitucional en el área de Bagua y la Región Amazonas. Esta represión ha sido un acto de Guerra Su-cia contra la Insurgencia Constitucional. Han disparado con ametralladoras a la masa desde helicópteros.

El pueblo de Bagua y la Región Ama-zonas ha reaccionado en Auto-Defensa, aguerrido, con pleno derecho. Fueron quemados ocho locales del Campo de los Violadores de la Constitución. Locales de: Apra, Policía, Gobernación, Subprefectura, y cuatro instituciones más del gobierno de García.

En Auto-Defensa, para que no sigan matando, para que respeten los Derechos Humanos, la Insurgencia Constitucional capturó policías y sus armas. Decenas de soldados de pueblos indígenas abando-naron el cuartel para irse a la lucha con sus hermanos. Los Reservistas, los Licen-ciados del Cenepa, el pueblo entero se incorporó a la lucha.

Denunció entonces el Dr. Villa Stein pre-sidente del PJ que la ministra Cabanillas y varios vice-ministros han presionado a la jueza hasta las 2 AM del 6.6.9 para que se ordenase la captura de Pizango. Luego nadie le ha dado ningún seguimiento a esa denuncia. Tal vez se negoció por lo bajo. De ello nunca más se habló.

El Apu Pizango frente a esta proto Guerra Civil -34 muertos reconocidos- dio a entender que pedía negociar los términos de una tregua. Pizango y otros dos dirigentes frente a la persecución se asilaron en Nicaragua. Otros cientos de dirigentes se encuentran perseguidos. Muchos están presos.

Son cinco años ya, y dos gobiernos, marcados por su conducta corrupta, inepta, servil y la violación del orden constitucional. La inconstitucionalidad llama a la Insurgencia Constitucional Popular de Masas. Por eso proclamamos: ¡Que García Renuncie! ¡Que una Asamblea Constituyente, Elegida demo-cráticamente, Nacional, Soberana, con Poderes Supremos, gobierne y pacifique el país!

4

estados Unidos acusó nuevamente a Bolivia y Venezuela de no frenar el tráfico de drogas dentro de sus fronteras. en su informe anual, el Departamento de estado dijo que ambos países habían “fracasado manifiestamente”

PRESIDENTE EVO MORALES REPRENDE A GOBIERNO DE EUA POR TEMAS DE DROGAS

en la lucha contra las drogas. el presidente boliviano evo Morales acusó a estados Uni-dos de ser hipócrita y de politizar el asunto.

evo Morales dijo: “en vez de que estados Unidos tenga esa política de certificar o descertificar: ¿Por qué la Unasur no certifica o descertifica a Estados Unidos?. También quisiéramos saber si existe una lucha contra el narcotráfico dentro de los Estados Unidos. ¿por qué no acabaron con el secreto banca-rio? ellos tienen todas las posibilidades y yo me pregunto: ¿por qué nos prohíbe comprar avionetas con radares para luchar de manera efectiva contra el narcotráfico”.

Cifras recientes de las Naciones Unidas indican que la producción de cocaína en Bolivia aumento solamente un 5% en 2007, mientras que en Colombia, que recibió miles de millones de dólares en ayuda estadouni-dense, sufrió un aumento del 27% durante el mismo año. (Fuente "Democracy Now")

La ONU advierte que la debacle económica mundial debe impulsar importantes cambios normativos y la adopción de una nueva mo-neda internacional que reemplace al dólar estadounidense como el estándar mundial. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) señala que el predominio del dólar agrava los desequilibrios existentes y refuerza la carga que soportan los países endeudados. el director de la UNCTAD, Heiner Flassbeck, sostuvo que las principales economías del mundo no han adoptado las normas que puedan corregir los instrumentos financieros que provocaron la debacle.

Heiner Flassbeck dijo: "el mundo – como todos saben – atraviesa una profunda crisis económica y no hay un indicio claro de que

ORGANISMO DE ONU APOYA NUEVA MONEDA MUNDIALpueda superarla con rapidez. en segundo lugar, lo que sería el segundo mensaje, es que en términos de la normativa financiera, no se ha logrado mucho”.

Flassbeck también dijo que la nueva norma-tiva frenaría la fuga de capitales y la especu-lación que han devastado a las economías y elevado los precios de las materias primas.

Heiner Flassbeck dijo: "La mayor correlación entre la financialización y el movimiento de precios se aprecia en las materias primas agrícolas. ¿La comunidad internacional puede permitir que, debido a la especulación financiera, el precio del trigo suba hasta un nivel que provoque la hambruna o la muerte de la gente por hambre? ¿eso es aceptable?”. (Fuente "Democracy Now")

hombres que ocupaban la misma posición en el ejecutivo conducido por los maoístas y que cayó en mayo pasado.

Además de formar el gobierno, el CpN, que depuso las armas en el 2006 tras una década de guerrilla, constituyó entidades locales.

el gobierno de prachanda cayó el 4 de mayo pasado, a menos de un año de haber asumi-do, a raíz de las diferencias entre el premier y el presidente de la República, Ram Baran yadav. JMG

(ANSA 31/08/2009). el partito Comunista Maoista de Nepal (CpN) aprobó la formación de un gobierno a la sombra compuesto por 18 departamentos, que controlarán las ac-tividades de los ministerios del ejecutivo del premier Madhav Kumar Nepal, informaron hoy fuentes locales.

en una reunión que se celebró el domingo, la cúpula del partido conducido por pushpa Kamal Dahal, más conocido como prachan-da, formó el gobierno paralelo, y confió muchos de los ministerios a la sombra a los

Director: Ricardo Letts Colmenares (RLC); Comité Directivo: Ricardo Letts Colmenares

(RLC), Áugusto Malpartida León (AML), y Raúl Wiener Fresco (RWF). Domicilio legal:

Jirón Madre de Dios 281, Lima 1. T - 428 5091 | Correo-e: [email protected].

Impresión: Talleres Gráficos La República.

(...viene de la pág 3)

en el centro de nuestra identidad socialista está la continuidad con Mariátegui, con su esfuerzo por sintetizar marxismo y tradiciones nacionales. Somos mariateguistas y como tales reconocemos el papel fundamental de Marx al establecer sólidas bases para el análisis crítico de la sociedad contemporánea y la formulación del programa y la estrategia de su transfor-mación revolucionaria. “Ser marxista en este mundo moderno implica utilizar la ciencia y la cultura de este tiempo desde una perspectiva revolucionaria”. (Alberto Flores Galindo)

Mariátegui, “La Trenza” y el papel de la violencia en la revolución.es notable cómo, el aspecto, indudablemente central, que juega la violencia en las transfor-maciones revolucionarias de las sociedades y de la humanidad entera, en la presentación, aprendizaje, lectura y asimilación política del pensamiento de JCM aparece más bien des-dibujado, algo ambiguo o borroso.

en nuestra concepción, frente a la realidad del país, para realizar las transformaciones políti-cas y de toda índole que son indispensables, es necesario realizar una lucha revoluciona-ria. esta debe ser de carácter integral. esto quiere decir que la lucha debe desarrollarse simultáneamente, articuladamente, en los tres escenarios o niveles principales de confronta-ción y de combate ideológico y político entre quienes nos identificamos con los objetivos históricos y concretos de la causa del pueblo y la nación peruana y nuestros enemigos, que se alían entre ellos y se atrincheran en el estado del perú.

estos tres niveles, o escenarios, resumidamen-te, son: UNO - el de la representación ante el Estado, Congreso. Consejos Municipales; Gobiernos Regionales, poder Judicial, y los espacios públicos de los medios de difusión de masas; DOS - el de las luchas directas de las propias masas, a través de sus organizaciones gremiales, sindicales, campesinas, barriales, con sus propios métodos; este es, por supues-to, el escenario principal, el alma de acero de esta trenza, el que les da sentido a los otros dos; TRES - es el escenario del ejercicio justo y legitimo de la violencia, en autodefensa, en defensa propia; violencia que se ejerce contra todos aquellos que intentan atropellar los derechos democráticos, constitucionales, humanos, universalmente consagrados, del pueblo y la nación.

en JCM son numerosas las referencias res-pecto del rol de la violencia de masas en el cumplimiento de las tareas de la revolución peruana. Sin embargo es particularmente notable la concepción que maneja a este respecto cuando se plantea la tarea política de “convertir el factor raza en factor revolu-cionario” (tesis a la 1ª Conferencia Comunista Latinoamericana, el problema de las Razas en América latina, Buenos Aires, Junio 1929; en ideología y política).

De indios y negros, JCM dice que, “unidos a los proletarios y campesinos explotados, mestizos y blancos, tendrán por necesidad que insurgir revolucionariamente contra sus exiguas burguesías nacionales y el impe-rialismo monstruosamente parasitario, para

arrollarlos, cimentando la conciencia de clase, y establecer en América latina el gobierno de obreros y campesinos.” (idem).

entre las reivindicaciones de los trabajadores indios o negros explotados, plantea, entre otras, la siguiente notable reivindicación. “Armamento de obreros y campesinos para conquistar y defender sus reivindicaciones”. para conquistar…y defender…..sus reivindi-caciones. La noción del derecho al ejercicio de una violencia justa y legítima, en autodefensa, está aquí clarísima.

es también notable en JCM el párrafo 3º de su carta de respuesta a Samuel Glusberg, el 30.04.27, cuando dice:

“Soy revolucionario. pero creo que entre los hombres de pensamiento neto y posición definida es fácil entenderse y apreciarse, aun combatiéndose. Con el sector político con el que no me entenderé nunca es con el otro, el del reformismo mediocre, el del socialismo domesticado, el de la democracia farisea. Además, si la revolución exige violencia, au-toridad, disciplina, estoy por la violencia, por la autoridad, por la disciplina. La acepto, en bloque, con todos sus horrores, sin reservas cobardes”.

De igual manera que la concepción de la lucha revolucionaria integral está en Mariátegui, precisamente en la forma esencial de articu-lación de tres escenarios que hemos llamado “La trenza”. JCM en los “principios programá-ticos del partido Socialista”, menciona entre las principales reivindicaciones por cuales el partido luchará, la siguiente:

“La libertad del partido para actuar pública y legalmente, al amparo de la Constitución y de las garantías que ésta acuerda a sus ciudada-nos para crear y difundir sin restricciones su prensa, para realizar sus congresos y debates, es un derecho reivindicado por el acto mismo de fundación de esta agrupación”.

Más adelante en la misma declaración aparece el rol fundamental de las masas, que tuvo, por supuesto el tratamiento fundamental de su obra:

“y las masas trabajadoras de la ciudad y el campo y las minas y el campesinado indígena, cuyos intereses y aspiraciones representamos en la lucha política, sabrán apropiarse de estas reivindicaciones y de esta doctrina, combatir perseverante y esforzadamente por ellas, y encontrar, a través de cada lucha, la vía que conduce a la victoria final del socialismo”.

Unidas estas referencias a las expresiones ya mencionadas sobre la violencia, hechas tanto en forma implícita, pero nítida e irrevocable, como en forma directa y explicita, es evidente que JCM manejo una concepción de lucha revolucionaria integral del mismo tipo que el que ahora explicamos, en términos de la necesidad de “TReNzAR”

Palabras finalesTérmino con unas últimas citas de JCM por que las creo, como tantas otras expresiones de su pensamiento, perfectamente y plenamente vigentes: “La política es hoy la única actividad creadora. es la realización de un inmenso ideal humano, la política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria”.(RLC)

MAOÍSMO EN KATMANDU

5

condena a antauro: “bufonada de yerros”Caso Antauro Humala: ¡Miedo, vulgar miedo!

Con el respeto que se merecen todos los que de buena fe aún creen en la pulcritud del Tribunal Constitucional, en el sonadísimo caso de los últimos días y referido a Antauro Humala, más que las leyes o consideraciones de derecho, parece haber imperado entre aquellos, el miedo, el vulgar miedo. ¿Sólo entre ellos? Me temo que la respuesta es palurdamente simple: 90% de los políticos actuantes tenía terror y sudaba frío si acaso y por exceso de carcelería se liberaba al personaje de marras. y hay razones para creer dos cosas fundamentales: la opacidad grisácea y terminal de las castas políticas es cancerosa y el TC no sirve para nada más que la de vulgar apéndice del poder real que demanda estabili-dad jurídica para que se siga regalando el país en porciones jugosas, dolarizadas y con tarifas millonarias. y no sólo en Lima.

Como los traviesos abundan, no es de descartar que alguno de esos pretenda encasillarme bajo el marbete de partidario de Antauro Humala. Lo que no es blanco, no es negro, es, simplemente: no blanco. De tal modo que subrayar opiniones que hieren la precarísima cuanto que vergon-zosa línea de flotación de las castas políticas y jurídicas, eclesiásticas, diplomáticas, intelec-tuales o periodísticas, es un ejercicio libérrimo, divertido, como que democrático.

¿Qué hubiera ocurrido si se liberaba a Antauro Humala? Sabido es que aquél llama mamíferos a los políticos cuasi mudos que abundan en nuestra selva cotidiana. De repente él habría recordado algunas de estas taras y acaso con nombre y apellido propios y estoy seguro que no pocos allegados sufrirían castigo. Con mayor razón los que no tienen esa trabazón familiar.

¡precisamente, si hay algo que envilece y estupidiza la política nacional, se llama silen-cio cómplice! Los miedos de comunicación obedecen a sus anunciantes y estos juegan el partido de empresas transnacionales, varias australes y eso es una ventaja para quienes tienen 5 ó 6 mil millones de dólares invertidos en servicios, financieras, supermercados y otras áreas –habría que preguntarle a LAN- si sabe algo más de negocios en perú. por tanto, denuncian poco o nada y ¡jamás! van al fondo de los asuntos álgidos. A lo más orillan o tocan tangencialmente estos intríngulis. Algún día tendrá que hacerse el estudio de, parafraseando el título de una cinta famosa, el silencio de los intelectuales.

y creo que la miserable actuación del Tribunal Constitucional vía el trueque de votos que ayer decían una cosa y hoy, otra, representa la garan-tía de que no sirve para gran cosa. De repente la hora de licenciarlo, en su integridad, ha llegado,

previo reclamo de todo el dinero que el pueblo ha invertido en sus inanes empleados.

el debate político debiera aniquilar, impulsar o sepultar a quienes merezcan esas suertes. Si hay quienes detestan u odian a otros, están en la obligación de mostrar que sus credenciales ideológicas, programáticas, geopolíticas, si las tienen, son superiores o mejores que las de sus oponentes. Acudir al dicterio o a la media verdad no ayuda, más bien destruye. y eso es lo que hay en el perú desde hace largas déca-das de oscurantismo en todos los oficialismos y sus respectivas oposiciones.

¿para qué sirven las leyes cuando éstas son irrespetadas por las instituciones que debieran tenerlas como blasón de lo que llaman estado de Derecho? Me temo que esta larga comedia de yerros apenas si continúa en desmedro de la muy sufrida democracia. ¿Hasta cuándo? eso no tiene respuesta concreta.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!¡Sólo el talento salvará al perú!

Comenzó la larga bufonada de yerros con la condena a 25 años de prisión para Antauro Humala por los trágicos sucesos en Andahua-ylas apenas comenzado el 2005.

¿Cómo, a los contrabandistas de ideas, a los que cambian contratos para perjudicar el patrimonio nacional, a los que en nombre del progreso y la globalización y que roban legalmente, no les pasa nada? Se dirá que tienen abogángsteres a su servicio. De eso no hay duda. Tampoco hay hesitación respecto de la elefantiásica pena que se da a Humala. La justicia no tiene medición posible en perú cuando se producen estas fracturas.

Aquí ha actuado nada más que el ¡miedo, vulgar miedo! de que habláramos pocas se-manas atrás. Los ppKs, los Quijandrías, los vendepatria, son ejecutivos con excelentes sueldos a pesar que su traición es obvia y manifiesta. Facturaron crímenes blancos de cuello y corbata y, como siempre, el asuntó fue del gusto de las buenas familias, con poco escándalo, sigilo y mucho billete, para esos hay la justicia cuya balanza orientan los miles de dólares que moran perennemente en sus faltriqueras. para otros, la cárcel, monda y lironda. A nadie podría ocurrírsele la peregrina cuanto estúpida idea de solicitar mano de seda ¡para nadie! No obstante deviene obvia la conclusión que una cosa es con guitarra y otra con cajón. Leamos.

órdenes que recibieron de su comando; infor-mes que se hicieron sobre los acontecimientos) y facilitaban el proceso a los que estuvieron involucrados en los hechos?

Pregunta final: si presidente y jefes militares mostraban que efectivamente toman distancia de actos repudiables y se solidarizan con la familia de las víctimas del abuso más abomi-nables ¿habrían ganado o perdido?

Lo que está pasando en el perú es exactamente lo opuesto. el presidente ha vuelto a pregun-tarse sobre lo que piensan políticos, jueces y fiscales que sospechan siempre de la policía y las Fuerzas Armadas; el ministro de Defensa

cree que el debate es con los organismos de derechos humanos; y la mirada oficial, que es la de los militares, sigue siendo de que toda exigencia de reconocer hechos como los de putis afecta la moral y la disposición de combate cuando se enfrentan a los llamados remanentes de Sendero Luminoso.

Obviamente, lo que se está diciendo es que los muertos de la guerra que cayeron sin ninguna relación con las organizaciones subversivas (al contrario estaban siendo hostilizados por Sende-ro Luminoso) y fuera de todo combate, son tam-bién costos del conflicto que conviene olvidar. Cada tanto se dice que los subversivos fueron responsables de la masacre de Lucanamarca o de la esclavización y asesinato de los ashánikas, lo cual es absoluta verdad histórica.

pero ¿qué nos hacemos con putis, puvayacu, Accomarca, Cayara, Soccos, etc.? Si el crimen de no combatientes es un delito atroz, porqué va a ser diferente el que se realiza en nombre de una utópica revolución autoritaria, de otros que se hicieron en nombre de la democracia y de la defensa del estado. Todas las veces en las que Rafael Rey afirma que los milita-res contrasubversivos pelean y mueren “por nosotros”, ¿dónde pone a la gente de putis?, ¿no eran acaso parte del “nosotros” y por eso confiaron en los militares que les pedían abrir zanjas, donde finalmente colocarían sus cadáveres?

Nadie ha aclarado los bárbaros motivos del “comandante Oscar”, el “capitán Barreta” y el “teniente Lalo” (ninguno de ellos identificado por sus verdaderos nombres), y no se sabe

si recibieron un informe equivocado de su comando; o si como dicen algunos se sobre-pasaron con las mujeres y taparon un delito con otro peor; o si simplemente creyeron que su misión era dejar el campo sin habitantes, porque como dice el almirante Giampietri los civiles estorban.

Un efecto del sistema de impunidad es precisa-mente que impide reconstruir la historia real de la violencia. Los militares masacradores pasan por gente demente que mata porque sí, y sus superiores aparecen como encubridores de estas psicopatías de alto riesgo, mientras que los políticos se jactan de “realistas”.

el punto es que los protectores actuales de los asesinos de los 80 y 90, están imaginando que la falta de castigo a los culpables es una salva-guarda para los que están operando en estos momentos en el VRAe y otras partes del país. Ni García, ni Rey, ni Giampietri, quieren que existan límites de actuación y control de policías y soldados, seguro porque están previendo que la situación puede ponerse más grave. y, más aún, porque extienden el concepto de la lucha antiterrorista, a la represión de conflictos sociales como en Bagua y a la actuación de los uniformados contra la delincuencia urbana. el gobierno quiere tener tiradores impunes. y para conseguirlo no sólo requiere de normas como las que ha estado produciendo últimamente sino de un acuerdo con la cúpula militar que le exige a su vez que no cedan en los temas de derechos humanos. por eso los de putis han sido enterrados ante la indiferencia del poder y la soberbia armada. y eso es como si hubieran muerto nuevamente.

¿Qué clase de país sería el perú si el presidente de la república se hubiera hecho presente en el entierro de un centenar de campesinos entre hombres, mujeres y niños, asesinados por militares en noviembre de 1984, en uno de los actos más brutales e incomprensibles del conflicto armado interno?

¿y si las Fuerzas Armadas pedían disculpas públicas por este “exceso” y se comprometían a dejar sin efecto todos los mecanismos de impunidad que se construyeron para este caso (ocultamiento del nombre de los oficiales a cargo de esta zona en la fecha de la masacre;

por Raúl Wiener

por Herbert Mujica Rojas

Señal de alerta

el país de Putis

6

por Humberto Campodónico*este mes se cumple un año de la caída de Lehman Brothers (el cuarto banco de inversión de estados Unidos), debido a la gran cantidad de hipotecas subprime (de alto riesgo) que tenía en su cartera.

Hasta el último minuto se pensaba que sería parte de una operación de salvataje por el gobierno, pues era “muy grande para caer”. pero eso no sucedió y el banco quebró.

este hecho hizo explícito que el capitalismo estaba en la más grave recesión desde 1929, la misma que se ha globalizado. No funcionó la tesis peregrina del “desacople”, levantada por el Fondo Monetario interna-cional (FMi), que decía que otros países tomarían la posta de locomotora que dejaba estados Unidos, entre ellos, China.

También cayó por los suelos la tesis del “ex-ceso de ahorro global” (global savings glut, en inglés) de Ben Bernanke —actual jefe de la Reserva Federal (organismo encargado de conducir la política monetaria y regular la actividad bancaria compuesto por doce bancos con sede en diferentes ciudades del país), ratificado por Barack Obama para un nuevo período— que decía que no había que preocuparse por el gran déficit de la balanza comercial de estados Unidos, ya que los países con superávit, sobre todo China y los miembros de la Organización de países exportadores de petróleo (Opep), lo financiarían sine die.

Hoy, muchos analistas dicen que los “brotes verdes” anuncian el comienzo de la recu-peración económica. No opina lo mismo Stephen Roach, economista jefe del Morgan Stanley, que acaba de publicar el libro The Next Asia (el Asia que se viene), por tres motivos: porque la crisis financiera aún no termina y más bancos van a quebrar; porque continúa la recesión en la mayoría de los países; y porque el bajo poder adquisitivo de los consumidores de estados Unidos —que fueron el motor del crecimiento impulsados por la burbuja— “está recién en la etapa inicial de un ajuste que va a tomar varios años” (www.bloomberg. com, 31 de agosto de 2009). por ello, dice que si bien se van a ver algunos números “más bonitos” en el tercer trimestre, eso se debe sobre todo a la reducción de inventarios. No descarta, por tanto, una recaída.

Roach, además, apunta a los problemas de fondo. Dice: “No necesitamos banqueros centrales que sean buenos limpiando es-combros, sino aquellos que eviten las crisis”. Culpa a la Reserva Federal de haber sido demasiado complaciente con los créditos subprime y por eso no aplicó las medidas regulatorias necesarias: “Si no se extraen las lecciones, podemos volver a caer en los mismos errores”.

es cierto que la casi total falta de regulación financiera propició y aceleró la burbuja, así como el engaño a los compradores de bonos, lo que sólo tiene una diferencia de grado con las estafas de Bernie Madoff. pero no debemos olvidar que la burbuja fue completamente funcional a las necesidades del capitalismo en el último cuarto de siglo y, justamente por eso, dice Joseph Stiglitz, se escogió como jefe de la Reserva Federal a Alan Greenspan, personaje que creía a ra-jatabla en las bondades del “libre mercado”. en The Next Asia, Roach dice que el gran problema de la economía mundial es que Asia —sobre todo China— cree que va a poder salir de la crisis de la misma manera exportando grandes cantidades a estados Unidos. Afirma que esa tesis es errada por-que estados Unidos ya no puede jugar ese rol y, más bien, quiere hacer lo mismo: devaluar el dólar (ojo, pestaña y ceja) y exportar todo lo que pueda, para lo cual necesitan un ajuste estructural.

Afirma Roach que China tiene un exceso de capacidad de producción orientado a la exportación, que ha aumentado aún más con el plan estímulo de 586.000 millones de dólares. por tanto, no ha habido un cam-bio de calidad en la producción, que debía haberse orientado más a su propio mercado interno. Lo que nos lleva a visualizar un mundo más “desglobalizado” (ver Bruno Se-minario, “el futuro de la economía mundial”, http://aeperu.blogspot.com, 23 de agosto de 2009). Como se aprecia, el hundimiento del Lehman Brothers hace un año no fue más que el comienzo del destape de una crisis estructural que está lejos de haber terminado. Salvo mejor parecer.* Ingeniero y economista peruano. Este artículo se publicó en el diario La

República de Lima, el 2 de setiembre de 2009.

un aÑO DeSPuÉS De La caíDa

De LeHMan BrOTHerSBolivia: la lucha por el cambio

por Antonio peredo Leigue*Finalmente, a regañadientes, los opositores, for-maron un frente. Se presentarán a las elecciones del 6.12.09 en una sola bolsa. Su pretensión es lograr el mayor número de parlamentarios para continuar, en la Asamblea Legislativa plurina-cional, la guerra sucia que comenzaron hace ya cuatro años.

Sin un programa de principios, sin un plan de gobierno, con el absurdo intento de volver al pa-sado, quieren debilitar al gobierno de evo Morales y destruir la revolución que se inició en Bolivia el 22.1.06 ¿por qué? No es que sean anticomu-nistas, anticastristas o antichavistas; no es que sean todo eso junto, agregando su obsecuencia a Washington. Al fin y al cabo, tal explicación, daría un cierto sentido doctrinario a la posición que asumen. es mucho más simple: actúan en función de mezquinos intereses personales y, específicamente, monetarios. Lo dijeron ellos mismos, cuando se acusaban mutuamente de rehusarse a formar el frente que ahora, en forma apresurada, han armado de modo grotesco.

Cuando este gobierno, que es gobierno del pueblo, inició sus funciones, heredó un país que estaba en la ruina. Las cifras lo dicen: el presupuesto aprobado para 2006 calculaba, de principio, un déficit de 4%; las reservas en moneda extranjera apenas alcanzaban a 1.600 millones de dólares; las exportaciones apenas pasaban 2.000 millo-nes de dólares, en tanto que las importaciones superaban esa cifra; la deuda externa llegaba a los 5.000 millones y, cada vez que subía el precio del petróleo, la economía nacional se estremecía. Hay otras cifras, pero esas son suficientes.

evo Morales y su entorno calculaban que necesita-rían 3 años para equilibrar la economía nacional. Sabíamos, como lo sabía todo el pueblo, que la riqueza del país iba a parar a las cuen-tas de las transnacionales; los grupos de poder nativos recibían comisiones. Se enriquecían sin importarles que Bolivia se desmorone. Se necesitaban 3 años para salir del desastre y entonces, recién enton-ces, comenzar a construir.

Al finalizar aquel primer año, la situación había cambiado de forma tan espectacular, que todos los índices superaban las mayores expectativas. ¿Qué ocurrió ese año? el mensaje inicial fue de austeridad e, inmediatamente después, la recuperación de la riqueza generada por los hidrocarburos. Si no recuerdan, entre mayo y octubre de 2006, las petroleras en-tregaron al estado el 82% de sus ingresos y, ¿saben qué?, con el 18% que les quedaba, tenían ganancias.

era evidente que, el ataque de los defensores del status quo, se desbordaría por ese frente. Ataca-ron a ypFB, la empresa estatal del petróleo que habían descalabrado con el esquema neoliberal, al mismo tiempo que usaban los recursos que recibían prefecturas y alcaldías opositoras, en organizar campañas sucias, alimentar grupos de delincuentes, propiciar actos vandálicos y, por supuesto, seguir enriqueciéndose.

Los años 2007 y 2008 persistieron en su cam-paña sucia. De diversas formas, tras ellos, estaba la embajada de estados Unidos de Norteamérica. Fue retirado el embajador, expulsada la DeA. Debieron convencerse que este gobierno era y es más fuerte de lo que esperaban.

2009 es el año de las definiciones. Derrotados en el referendo revocatorio, quedaron obligados a re-conocer la nueva Constitución ampliamente apo-yada por el pueblo y, en consecuencia, sancionar la ley electoral transitoria. Así, en diciembre 2009, evo Morales y Álvaro García serán reelegidos y se instalará la Asamblea Legislativa plurinacional, para renovar la legislación nacional.

¿A qué se oponen los grupos de poder que go-bernaron hasta 2005? A esta formulación que da carácter a la nueva Bolivia. el primer artículo de la constitución que rige desde el 7.2.09, dice: “Bolivia se constituye en un estado Unitario Social de Derecho plurinacional Comunitario”. esta es la formulación globalizadora que espanta a quienes se creyeron dueños eternos de nuestro país.

Nos reconocemos, en nuestra Constitución, como estado Unitario, no por la geografía, tampoco por ser una nación o tener una sola lengua, sino por-que formamos una sociedad. eso sostenemos al afirmar que somos un Estado Unitario Social, a lo que añadimos “de Derecho”; con esto significamos que esta unidad social se rige por principios esta-blecidos en leyes y normas. pero, por supuesto, al ser diversos, explicamos que somos un estado Unitario Social de Derecho plurinacional, pues las leyes y las normas, son reconocidas en su diversidad, respetando el derecho y las formas de vida de todas las nacionalidades y pueblos que conforman esta sociedad. Pero la definición no estaría completa si no señalamos el carácter

Comunitario del estado que organizaremos de aquí en adelante. Recién enton-

ces, ese artículo primigenio de la Constitución hace una pausa, para establecer los atributos que el pueblo le asigna a su estado.

Tal es la definición doctrinaria con la que, el pueblo de Bolivia, afirma su voluntad de termi-nar el poder de unos pocos para beneficio de las transna-

cionales y enriquecimiento de sus sátrapas. ellos son los que

han formado un frente electoral, con muy malas características.

Un candidato que siempre ha sido perdedor acompañado por un político de viejo cuño

que aguarda un juicio por la matanza del 11.9.08. pero no es

ese el problema mayor que tienen. Carecen de programa. Les costará mu-

cho ensamblar los diferentes listados de promesas que han presentado al Órgano electoral a título de programas de gobierno.

No es ese, sin embargo, el mayor esfuerzo que deberán hacer. Durante tres meses, con todo su pasado en contra, querrán convencer a las mu-jeres y los hombres de Bolivia, que ellos pueden hacer lo que no hicieron: que Bolivia sea una patria para todos, un país integrado al continente y un estado respetado por todos los países.

* Periodista y profesor universitario boliviano es senador nacional por el MAS.

"...La Oroya no solamente es

un centro de trabajo para 5 mil

familias, es un polo comercial

para toda la región central, es

mercado para muchas industrias

nacionales..."

7

A principios del siglo XX la Cerro de pasco Copper Corporation (CpCC) compra minas en el Cerro de pasco y en las afueras construye la fundición de Tinyahuarco para sus minerales. Va comprando otras minas como Caspalca y Morococha, algo alejadas de Tinyahuarco, por eso decide hacer una nueva fundición en un lugar equidistante a sus minas. escoge la que-brada de La Oroya. La comienza en 1921 y la concluye en año y medio. emplea la más alta tecnología de su tiempo y levanta chimeneas muy altas para alejar los humos tóxicos. A lo lejos, los humos se enfrían y caen sobre los pastos afectando la vida vegetal y animal. Hay quejas, y luchas, por muchos años. Las tierras de pastos naturales, muy dañadas bajan sus precios. La CpCC va adicionando equipos para limpiar los humos. instala los entonces nuevos cottreles que eliminan buena parte del polvillo que lleva metales pulverizados. La empresa les compra a los damnificados, principalmente Comunidades Campesinas. Luego los pastos mejoran. procede a criar ganado por su cuen-ta en los pastos más lejanos. para manejar este nuevo negocio funda la Cerro de pasco Ganadera SA. La Reforma Agraria de 1969 expropió a la CpCC. pero los humos siguieron saliendo, y siguen contaminando y haciendo daño. La empresa proclama que no hay forma de controlarlos.

La Oroya crece y llega a tener una capacidad mayor que la de sus propias minas. pasa a comprarles sus minerales a otros mineros y fundirlos allí. O a fundirles sus minerales, cobrarles una maquila por su tratamiento, y entregarle sus metales al dueño. De esta manera la fundición de La Oroya se convierte

La Oroya, un recuento necesario

La Oroya no solamente es un centro de trabajo para 5 mil familias, es un polo comercial para toda la región central, es mercado para muchas industrias nacionales, y funde la producción de varias minas peruanas.

de que salga adelante bajo las condiciones actuales y con este gobierno. Una posibilidad es entregarla a un consorcio de compañías mineras peruanas para que la administren. Serían los más interesados en que las cosas salgan adelante y que salgan bien dentro de lo posible. Tal vez con una participación significa-tiva de representación sindical obrera. ¿y cómo sacar a Doe Run del perú? pues indagando sobre qué es Doe Run, quién es su dueño, y actuando por ahí.

Doe Run es una compañía americana que se formó para comprar los activos de la antigua Saint Joseph Lead Co. que operaba minas de plomo en Missouri y la fundición de plomo de Herculaneum cerca de San Luis, Missouri. La dueña de Doe Run es The Renco Group, un conglomerado con ingresos anuales de dos mil millones de dólares, que está conformado por un pequeño grupo de accionistas bajo la batuta del multimillonario ira Rennert, su mayor accionista.

Renco ha incursionado en diversas industrias donde ha sido vilipendiado y acusado de prác-ticas non sanctas. Recientemente pretendió comprar la fábrica sueca de automóviles Saab y el gobierno sueco, sabiendo del desprestigio de Renco, se opuso. Su fundición de Herculaneum tuvo serias demandas de contaminación con plomo por parte de la población aledaña. en 1999 Michael Moore nombró a ira Rennert ‘el Hombre del Año’ por ser el mayor contaminador del país. La fundición de La Oroya es muy importante para el perú. No se puede permitir que no trabaje seriamente. ira Rennert, dueño de Renco y de Doe Run es gran riesgo de que no habrá seriedad. ¿Qué garantía ha tomado el gobierno de que -esta vez- sí va a cumplir con el pAMA y con el plazo? (RLC)

en sostén técnico de varias minas particulares y en estímulo para abrir nuevas. Se llega a un punto en que sin La Oroya, ciertas minas no podrían operar.

en 1974, el estado peruano forma la com-pañía Centromín y compra la Cerro de pasco Corp. y con ella la Fundición de La Oroya, con pleno conocimiento de la contaminación que ocasionaba. Veinte y tantos años más tarde, en 1997, y sin haber hecho inversión alguna para reducir la contaminación, el estado peruano subasta y privatiza la Fundición de La Oroya. La gana la firma Doe Run, empresa estadouni-dense con minas y fundiciones en eUA.

pasan diez años y Doe Run va invirtiendo en reducir la contaminación y logra hacerlo con mayor rapidez y eficacia de lo que se había propuesto debido a que le toca hacerlo durante el alza de los precios de los metales del 2005 al 2008. en esta etapa obtiene utilidades nunca esperadas. Al caer los precios con la crisis financiera internacional de mediados del 2009, Doe Run –que ha estado obteniendo grandes ganancias- dice que se ha quedado sin los recursos necesarios para cumplir con el pAMA (programa de Adecuación Ambiental) al que se había comprometido con el gobierno peruano. Solicita sucesivas postergaciones del mismo. Al no obtenerlas en la medida espera-da, deja de pagarle a las compañías mineras privadas a las que les había comprado sus concentrados para fundirlos. Luego reduce el salario a sus trabajadores. Amenaza con cerrar la fundición. Los obreros, sindicalizados, mal orientados, temerosos de perder su trabajo, apoyan a la empresa y con actos de fuerza como el bloqueo de carreteras presionan al Gobierno para que ceda.

en base a notas de Alejandro Rivas OM

FOTO

: eLe

COCH

ASQU

i

Sin duda se debe controlar la contaminación del ambiente. para comenzar hay que tener pre-sente que esta fundición se hizo en 1922 con la tecnología de esa época. Luego se mejoró con interés y resultados de ganancia. Naturalmente no se debe juzgar el pasado con la tecnología de hoy. ¿pero, qué han hecho las naciones industriales con sus viejas fundiciones? pues las han cerrado casi todas y ahora importan metales refinados del exterior. Su personal ha sido absorbido por otras industrias modernas. Si construyen una nueva fundición lo hacen con la tecnología moderna que permite operar con los más altos niveles de pureza ambiental. esta tecnología es la que debe instalarse en la Fundición de Doe Run en la Oroya.

Aquí en el perú si cerramos La Oroya sería un duro impacto a la economía nacional y provocaría desempleo masivo. ¿Qué se debe hacer entonces? ¿echar a Doe Run y dársela al estado? esto no solucionaría los problemas técnicos y traería consigo la burocracia y co-rrupción de los gobiernos peruanos. Dársela a los trabajadores sería complicado. Difícil

La casa de Ira Rennert en New York

Ira Rennert, campeón mundial de contaminación

8

"no podemos liderar las masas sin

competencia política multipartidaria"

Ricardo Letts (R): Camarada prachanda,... Aquí en el libro llamado “prachanda” de Anirban Roy, dice que hubo un tiempo en que Ud. seguía muy de cerca la evolución de la lucha política en el Perú y trataba de aprender de sus errores y de sus éxitos. Si Ud. durante el desarrollo de la Guerra popular en el Perú hubiese tenido la posi-bilidad de dar consejo a Gonzalo y Sendero Luminoso,… ¿Cuál habría sido éste?

pushpa Kamal Dahal, (prachanda)Primer Ministro de Nepal, Jefe del Partido Comunista de Nepal, Maoísta - (p): está claro que al comienzo mismo de la lucha política de masas en Nepal, nosotros tomamos mucho interés en la lucha armada que se desarrollaba en el perú. particularmente en el movimiento de Sendero Luminoso, liderado por el Camarada Gonzalo. esto, en esa época, nos resultaba muy estimulante, nos impulsaba a la lucha. Sabes. Gonzalo era entonces muy popular aquí entre las masas de Nepal. Nosotros en ese entonces preparábamos nuestra línea ideológica y política, y también la lucha ar-mada, y en ese tiempo llegamos a examinar y establecer algunas diferencias con perú en cuanto a comprensión política e ideológica. Nosotros pensábamos que era muy importante tener a mano varios senderos diferentes para poder optar.

R:¿Y que hicieron al respecto?

p: Tratamos de comprender la historia, la sociedad y la cultura del perú. entender el

país. También tratamos de comprender las similitudes entre perú y Nepal. pero lo que encontramos es que hay muchas diferencias. Creamos un grupo de estudio donde examinábamos con gran atención la experiencia de la lucha política y la lu-cha armada en el perú. en ese momento en el perú, el desarrollo de Sendero Lumi-noso, nos parecía muy original.

R: Cuando en la calle se dice que Gonzalo era a las masas de Nepal como el Che Guevara a los jóvenes de América Latina, ¿es válido?

p: Umjum. pero yo quiero puntualizar que ya entonces nosotros notábamos que había algunas diferencias entre Sendero Luminoso y nosotros en la comprensión del marxismo-leninismo-maoismo. en la comprensión de la dialéctica y de la metodología de la lucha. eso lo señalamos en ese tiempo, en los inicios mismos de nuestro movimiento. Después de la captura del Presidente Gonzalo en el Perú,… y debo decir que ésta fue una noticia que nos estremeció mucho,… a nosotros,… a nuestro partido,… porque teníamos un gran respeto por el Gonzalo todavía en ese tiempo. ¿De acuerdo? Después de la captura del Gonzalo tratamos de entender, tratamos de aprender todo lo positivo y negativo que habíamos recogido sobre la Guerra popular en el perú. ¿Me entiende?

R: Sí. Le entiendo bien. Y ¿qué conclusiones alcanzaron?

p: Nosotros concluimos que debíamos analizar y comprender las condiciones de aplicación

marco constitucional anti-feudal y antiimpe-rialista con ese tipo de competencia. Una competencia política que pudiera funcionar. La competencia política es muy importante, muy útil para crear una sociedad vibrante. Sin ella es muy difícil poder construir esta sociedad. No podemos liderar las masas del pueblo sin esta competencia política multipartidaria. esta es una nueva comprensión, un nuevo plantea-miento. era necesaria una nueva personalidad, y también algunas ideas nuevas.

R: Es un concepto definitivamente del S. XXI. Es la experiencia de Chávez, Correa, Morales. Distinta -por muchas razones- a la de Cuba y su revolución de mediados del siglo pasado. ¿Y como enfrentaron las des-viaciones de dogmatismo y sectarismo?

p: Al interior del movimiento, y en nuestro partido tratamos de luchar siempre contra el dogmatismo y el sectarismo. en todos los sentidos. en un sentido muy amplio, y en todos los espacios,… pero al interior del movimiento maoísta especialmente. en este sentido, al crear un frente político e ideológico hemos derrotado al revisionismo, al dogmatismo y al sectarismo. Si no dejamos de lado el dogmatismo no es posible desarrollar nuestra ideología. No es posible aplicarla de manera correcta y científica. Esto es lo que estableci-mos en nuestro partido y a través de la nueva comprensión lo logramos. el ejemplo negativo del movimiento peruano, particularmente el ejemplo negativo del movimiento Sendero Luminoso nos ayudó a comprender.

del marxismo-leninismo-maoísmo con mu-cha precisión. y justo al inicio de la guerra nuestra,… y justo después del inicio de la Guerra popular de cinco años nuestra aquí en Nepal,… nosotros llegamos a una nueva conclusión que trataríamos de incorporar algo de la estrategia de Insurrección Gene-ral Popular,… a la estrategia nuestra de la Guerra Popular Prolongada. esta, la “Guerra popular”,… “es una guerra que uno debe hacer que se prolongue”. eso varió. Tomamos nuestro propio sendero. Comprendimos que teníamos que utilizar las lecciones negativas de la experiencia peruana. entonces pudimos tener una nueva comprensión en el estudio de la guerra. examinamos con mucha atención y estudiamos todas las experiencias de lucha y campañas revolucionarias y contra-revolucio-narias del mundo en el siglo XX.

R: Efectivamente, la concepción maoísta (“protracted people´s war”), implica que se parte de una situación de gran desequilibrio estratégico con el enemigo. Esto obliga a prolongar la guerra popular, no intentar definiciones rápidas- hasta que no se alcance el llamado “equilibrio estratégico” con el adversario. Queda muy clara vuestra experiencia particular de la lucha armada.

p: Nosotros no nos quedamos sólo allí. para nosotros todo esto fue muy importante porque alcanzamos una nueva comprensión también en lo que se refiere a la necesidad de una competencia política multipartidaria. La ne-cesidad de una competencia política dentro de un marco constitucional. y alcanzar un

Entrevista a “Prachanda”,

Jefe del Partido Comunista Maoísta,

Primer Ministro de Nepal – Katmandú

por Ricardo Letts

9

Nepal, 29 millones de habitantes, inmensa pobreza, un viejo reinado con explotación y abuso de siglos en medio de los Himalayas. encerrado entre india, que lo rodea por el Este, Oeste y Sur; y China al Norte al otro lado de las altas cumbres; con fronteras abiertas hacia india, y controladas hacia China.

pushpa Kamal (Flor de Loto) Dahal, era primer Ministro (pM) de Nepal al momento de la entrevista el 23.4.9. Él, Jefe de Gobierno nombrado por la Asamblea Constituyente (AC), donde los maoístas tienen mayoría, renunció por propia decisión política unos días más tarde. Según dijo “…en defensa de la paz y la democracia.” Había destituido al Comandante en Jefe del ejército al negarse a seguir implementando el acuerdo de paz supervisado por ONU. Éste resistió su destitución al ser apoyado por amplio –pero minoritario- sector reaccionario del Congreso.

en 1999, al ver que ocho años después, la “monarquía parlamentaria” instalada en 1991 resultaba una farsa inservible para los fines del pueblo,… el partido comunista maoísta de Nepal dio inicio a una insurgencia que ellos llamaron “Guerra Popular”. Trece mil muer-tos e inmensos sacrificios más tarde y con todos los errores y atrocidades de una guerra subversiva/contra-subversiva… los maoístas triunfaron a través de negociaciones de paz y luego elecciones democráticas

el de los maoístas es un gobierno de coalición. La AC fue elegida en abril 2008 mediante elecciones supervisadas internacionalmente. el pM apellida Dahal. “Prachanda” es su seudónimo ahora hecho público. Significa “el valeroso”. Él ha sido el conductor político de esta causa. Sin duda es un líder genial quien a través de la política revolucionaria del “partido Comunista de Nepal – Maoísta” logró alcanzar la paz y la democracia, terminar con la monarquía, y constituir una república democrática; y un gobierno maoísta sujeto al régimen de la ley con una “Constitución interina”.

en el 2005 Giarendra, el rey, disolvió el parlamento. en 2006 –bajo fortísima presión maoísta- el rey se retira. Se inician entonces conversaciones de paz entre el parlamento y la guerrilla maoísta. el proceso conduce a elecciones y de allí a la situación actual. Prachanda es elegido pM por la AC en agosto 2008. en la mañana del jueves 23 de abril 2009 tuve una entrevista exclusiva con prachanda. La obtuve al ganar su atención gritándole de lejos, en inglés: “Camarada Prachanda,… soy un periodista del Perú.”

R: Uds. firmaron dos treguas; negociaron la paz; consiguieron apoyo de los escan-dinavos; alcanzaron supervisión de ONU. ¿Cómo lograron todo eso?

p: Nosotros teníamos todavía algún tipo de sectarismo y comprensión dogmática sobre el frente unido. Las negociaciones políticas para la paz fueron muy difíciles. Hicimos un frente unido de manera muy flexible. Debíamos minimizar el espacio del enemigo para intro-ducirse en el manejo de las masas. Teníamos que construir un frente amplio, muy amplio para poder hacer esta competencia política multipartidaria. es muy importante haber vivido ese momento. ¿Comprendes? Teníamos que negociar una y otra vez. ¿Comprendes? establecimos treguas. para tener una real representación de las masas y del pueblo, debíamos plantear salidas prácticas para al-canzar la paz y la democracia. ¿Comprendes? Nos dimos cuenta de que no era posible liderar a las masas en la lucha por estos objetivos sin ser los verdaderos campeones en la lucha por la paz y la democracia. ¿Comprendes? Con esta visión del problema, una y otra vez, fuimos a la mesa de negociaciones, aún du-rante la guerra, y planteamos las condiciones mínimas de la izquierda para desarrollar la ronda de negociaciones. ellos rechazaban nuestras propuestas. en la segunda ronda de negociaciones volvimos a plantear las mismas condiciones mínimas y seguimos avanzando hacia el proceso electoral. por último en la cuarta ronda fuimos capaces de establecer ante el pueblo que nosotros éramos los campeones de la lucha por la paz, los líderes de la lucha por la democracia. Nosotros pa-samos a ser reconocidos como los que más correctamente desarrollábamos el sendero que interesaba al pueblo.

R: ¿Y el desenlace?

p: Las masas del pueblo apoyaron a nuestro partido. Ahora nosotros somos el partido más grande del país. Ahora estamos liderando el gobierno, el proceso de paz, y el proceso de una nueva constitución. el punto es que a pesar de que nosotros fuimos realmente inspirados y estimulados por el movimiento político de lucha en el perú, y especialmente por la Guerra popular conducida por Sendero Luminoso, aprendimos también que había mucho de incorrecto en el movimiento perua-no. Tratamos de entender las cosas positivas y negativas del movimiento peruano y de la historia y de la lucha del pueblo peruano. También ahora comprendemos y respetamos mucho el sacrificio del pueblo peruano, y de la lucha que allí se da por transformar la sociedad para beneficio del pueblo, de la nación y de la humanidad entera.

R: En el “Acuerdo Político de 12 puntos del 22 de noviembre del 2005”, puntos 6 y 7, se dice: “…los errores pasados de los maoístas, y a los errores pasados del parlamento o del gobierno o de los otros siete partidos...”. ¿” los errores pasados”? ¿Cuáles serían éstos?

p: Sí. Los errores pasados se refieren par-ticularmente a los partidos parlamentarios reaccionarios que produjeron serios errores. Su más grave error es que siempre se mantuvie-ron leales a la monarquía. esto fue un serio y

con nuestro partido mantenían su alianza con la monarquía feudal y autocrática. eso fue un gravísimo error de ellos. No comprendían que debían romper con la monarquía y sus abusos. y que debían aceptar la alianza con nosotros. Nosotros les decíamos: “…queremos una alianza con Uds., con sus partidos, para luchar contra la monarquía,...” ellos recha-zaban. ese fue un error muy grave de ellos. Les trajo fatales consecuencias cuando las elecciones a la Asamblea Constituyente.

R: ¿Y respecto de “los errores pasados” de Uds. el Partido Comunista de Nepal – Maoísta?

p: De nuestro lado,… durante la guerra pro-dujimos muchos errores. en algunos casos hicimos explotar bombas y decenas de civiles han muerto. eran serios errores. en algunos casos algunos de nuestros cuadros políticos han sido asesinados. en otros casos nuestros militantes han asesinado a cuadros de otros partidos. Fueron errores. Ahora está claro que hemos aprendido de nuestros errores del pasado. y, claro, ahora tenemos la responsa-bilidad de liderar al pueblo desde el Congreso, desde el Gobierno, debemos ir adelante y continuar liderando al pueblo. ¿Ud. me está comprendiendo?

R: Mucho. Muy claramente. Ud. se imagina cuán claramente entiendo eso.

p: Lo sé muy bien. en la lucha política se pone mucho sentimiento. Ud. Sabe bien.

R: Sí. Lo sé bien. ¿Cómo se está portando EUA hacia el nuevo gobierno –maoísta- de Nepal?

p: este es un tema difícil, complicado, debe-mos analizarlo con mucho cuidado. Ud. Sabe. Al comienzo, claro está, eUA no buscaba ni quería desarrollar ningún entendimiento con nosotros los maoístas. eUA estaba estrecha-mente aliado con la Monarquía y con el partido del Congreso. ellos trataban de aislar a los maoístas. pero los maoístas estábamos unidos con las masas de nuestro pueblo. Había una realidad poderosa. Se reflejó en el resultado de las elecciones. en este momento la situación de las relaciones con eUA está cambiando gradualmente. Nosotros tenemos tiempo y pa-ciencia. ellos, el Gobierno de eUA,… todavía nos quiere seguir llamando “terroristas”,… hay una lista de países que ellos tienen,…

R: Ya veo,... ¿Uds. terroristas,…? ¡O sea en la misma lista que Mandela!

p: Sí. eso. Mandela. es muy extraño. ¿No es cierto? por nuestra parte,… queremos tener relaciones diplomáticas con eUA, y estamos persistiendo en llevar a nuestro pueblo por un sendero de paz, y de respeto al proceso constitucional.

p: Gracias, muchas gracias. Ha sido muy interesante para mi tener este diálogo, esta interacción política con Ud. Sobre nuestra relación con el pueblo peruano,… en fin, ya le he explicado. Muy interesante la entrevista. Muchas gracias. Mucha suerte.

R: Seguiré muy de cerca la evolución política de Nepal y la actuación de los maoístas. Mucha suerte.

prolongado error. incluso durante el periodo de emergencia se mantuvieron leales a los inte-reses malsanos de la monarquía. Los partidos parlamentarios no entendieron la gravedad de esa “lealtad a la monarquía”. era lealtad a la autocracia. Aún después de “La Masacre

Real”, ellos siguieron en esa mal entendida “lealtad”. Nuestro partido había planteado una propuesta de compromiso con los parti-dos parlamentarios para luchar juntos contra la “Autocracia Feudal”. pero a la vez que los partidos parlamentarios rechazaban la alianza

10

al Marxismo –con Mariátegui– tenemos que indianizarlo

Entrevista con Felipe Quispe "El Mallku", dirigente aymara que lideró la rebelión que derrocó al régimen neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003. Conocido por tener una posición radical y consecuente, es hoy opositor -desde una visión indianista- al gobierno de Evo Morales.

por yásser Gómez*

"Cerco de La paz: Sitiadores y Sitiados. el 13 de marzo de 1781 un destacamento español que había salido de la ciudad de La paz, llegó a Laja a los 30 Km de la ciudad y después de hostigar a los indios sublevados, tuvo que retornar a su base urbana. De inmediato el ejército aymara que en número de 20 mil combatientes se había reunido de principio al llamado de Julián Tupaj Katari, se presentó en el Alto de potosí y en la Ceja del Alto, con un griterío y un pututeo imponentes, dando comienzo al sitio de la ciudad". (1)

Octubre del 2003, 222 años después la histo-ria se volvió a repetir, los indígenas cercaron La paz y derrocaron al régimen colonial de Gonza-lo Sánchez de Losada. ese año Felipe Quispe Huanca era presidente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

el 5.9.03, la CSUTCB convocó a una marcha que partió desde 20 provincias aymaras en el campo y culminó en la ciudad de La paz. Ahí acordaron entrar a una huelga de hambre indefinida.

entonces, el 8.9.03 se instalaron en Radio San Gabriel de el Alto, -una emisora católica con programación en idioma aymara- e iniciaron la huelga. esta acción motivó que los ministros de Asuntos Campesinos, indígenas y Origina-rios vayan a el Alto para intentar solucionar el conflicto, pero los huelguistas los secuestraron y los obligaron a firmar un documento para que ordene liberar a los presos. "en esa época teníamos presos sindicales en el penal de San pedro, ellos los liberaron y nosotros soltamos a los ministros", recuerda Felipe Quispe.

esa lucha la extendieron hasta el 20 de se-tiembre, cuando hubo un enfrentamiento en Warisata. Avanzaron con medidas de presión, como cortar carreteras para cercar la ciudad y bloquear el ingreso de productos agropecuarios que venían del campo. Ahí fueron secuestra-dos tres dirigentes por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

el Mallku asegura que este enfrentamiento con las fuerzas represivas, fue decisivo para el pos-terior derrocamiento de Sánchez de Lozada. "Desde Warisata me consultaron. Les dije que saquen las armas y hagan una emboscada en

una de las curvas. ellos lo hicieron, mataron a policías y militares. Los que emboscaron no fueron heridos. pero en represalia, el ejército entró al pueblo de Warisata, mataron a tres personas, una niña de 8 años y a dos hombres, que nada tenían que ver, eran gente inocente". para Felipe la masacre contra los pobladores de Warisata, ablandó el corazón de piedra que tenía la gente de el Alto y recién empezaron a solidarizarse con el movimiento que él lideraba, inclusive realizaron vigilias en Radio San Gabriel.

A partir del 20.9.03 los dirigentes de la CSUTCB utilizaron otra estrategia. Decidieron alargar la lucha hasta que llegue al colapso el gobierno de Sánchez de Lozada. "Lo hemos manejado con sabiduría propia de los indios. ellos querían entrar a un diálogo, pero nosotros los distraíamos, no entrábamos rápidamente al diálogo. A mediados de octubre ya estaba derrotado el régimen neoliberal".

esa huelga -según Quispe- fue una especie de madre de todas las batallas, que estaba dándose en el Alto, donde viven los indios que llegan de todas las provincias. "Si es que hubiésemos levantado la huelga, estoy seguro que Sánchez de Lozada seguiría en el poder. es que nosotros no luchábamos por dádivas o por recibir algo, sino por una causa que era sagrada para nosotros. por eso, es que nos hemos mantenido y el viernes 17.10.03 el presidente neoliberal se fuga a eUA. esa lucha fue para defender el gas y el petróleo. Hemos pedido la nacionalización y la industrialización de hidrocarburos.

Felipe Quispe no está de acuerdo con la asun-ción a la presidencia de evo Morales. "evo ha logrado ser presidente de la República gracias a los movimientos que protagonizamos las luchas desde el 2000 hasta el 2005, porque hemos tumbado a tres gobiernos: Hugo Banzer, Sán-chez de Lozada y a Carlos Mesa. evo Morales ha sido dirigente desde 1988, lo he conocido en los congresos campesinos que se realizaban en esa época. evo ha subido a la presidencia dividiendo a las organizaciones sociales.

el líder aymara cuestiona la nacionalización de los hidrocarburos realizada por el gobierno del MAS. "en la práctica no hay tal cosa. Aquí están todavía las transnacionales Repsol, pe-trobras y Chaco, entre otras. el 1.5.06 cuando

evo Morales ha nacionalizado el petróleo y el gas, resulta que ninguna transnacional se ha ido. Todo lo contrario, ha entregado minas de hierro como el Mutún a las voraces empresas imperialistas. por eso para mí no hay ningún cambio. porque no hay carreteras, energía eléctrica, ni agua potable en el campo, tam-poco llega el internet". Felipe agrega: "Nosotros seguimos trabajando con las herramientas que nos han dejado nuestros antepasados, seguimos arando la tierra".

P. ¿Cuál es la situación del Movimiento Indígena Pachacuti?

R. en el año 2000 era dirigente de la CSUTCB y la gente decía que un movimiento de masas sin dirección, ni ideología no puede marchar. Tampoco un partido político sin masas. por eso, es que nosotros el 14 noviembre de ese año fundamos el Movimiento indígena pacha-cuti (Mip) en el pueblo de peñas -donde fue sacrificado Túpac Katari- con la presencia de 80 mil personas. en el 2002 ganamos seis diputaciones, pero lamentablemente no todos eran militantes, sino invitados quienes luego se vendieron a otras fuerza políticas. en el 2005 perdimos nuestra personería jurídica, ahora ya no somos un partido político legal, pero seguimos siendo un movimiento político.

P. ¿Qué análisis tiene de los movimientos indígenas en América Latina?

R. en perú conozco mucho las zonas aymaras. Allá se requiere una dirección cívico-político-sindical, pero que tenga una ideología propia, porque en perú está muy dividido el movimien-to popular. No tienen una organización como la CSUTCB que teníamos acá, que abrazó a todos, lucho y tumbó a los gobernantes neoli-berales. Falta un líder que se ponga a la cabeza del movimiento indio peruano, si es que se logra esto, en perú la lucha puede avanzar más que en otros países, porque ustedes tienen elementos humanos de calidad y producen ideas. Acá nosotros carecemos de ideología, de gente intelectual que produzca teoría. esa es la diferencia, pero para eso hay que trabajar. en perú no están trabajando, por eso aún tienen que caminar kilómetros de kilómetros, hay que compartir el mismo piojo con el indio que está en la serranía y en las tierras bajas.

en ecuador están atrapados con las ONGs. Ahí van a tardar mucho, porque las ONGs

no son nuestros hermanos ni amigos, sino enemigos.

en Colombia la lucha de los indígenas está en las organizaciones que han optado por la lucha armada como las FARC o el eLN. Como esas organizaciones están en sus zonas, no tienen otra salida que conformar el ejército del pueblo. Sé que allá se van a liberar, porque si no marcha el plan Colombia ni el plan Jaque, los luchadores de Colombia lograrán la victoria. Nosotros nos solidarizamos con ellos.

en Guatemala recién están insurgiendo.

en Chile los mapuches están peleando para defender sus tierras y territorio.

Hay que crear una internacional indianista katarista, más que todo indianista.

P. A propósito de ideologías en Perú ¿Cuál es el significado de las ideas

de José Carlos Mariátegui para la lucha de los pueblos indígenas?

R. Mariátegui conoció y entendió al indio. en sus ensayos está bien claro y concreto lo que debe ser el indio. Si alguien toma la misma posición y comienza a pensar igual que Ma-riátegui, ese será el líder que insurgirá en el perú. La obra de Mariátegui no es sólo para los peruanos a nosotros nos ha servido para que nos eduquemos. Ha sido una especie de espejo para mirarnos las caras, para pregun-tarnos quienes hemos sido, de dónde venimos, qué queremos, que hacemos. Qué han sido estos blancos para nuestros antepasados y para nosotros. No son más que unos esclavi-zadores, unos verdugos, unos carniceros, que se bañaron con nuestra sangre. Todo eso está plasmado en los Siete ensayos de interpreta-ción de la Realidad peruana de Mariátegui. en Bolivia hubo un gran hombre, Fausto Reinaga, quien ha publicado varios libros, los cuales han sido sustento para la creación del Movimiento indio. Las ideas de Mariátegui están vigentes, hay que leerlo, aprender, tenemos que tener escuela ideológica, porque por ahí está el ca-mino, el marxismo tenemos que indianizarlo.

1 Valencia Vega, Alipio (1988) Tupak Katari, La Paz, Bolivia. Librería Editorial Juventud.

* Periodista, editor de Mariátegui, la revista de las ideas. Sangre en las ideas.

11

Son las 7:45 de un viernes, en la rotonda al frente de la municipalidad de Olivos, hay sentadas señoras conversando y cuidando con la mirada a sus hijos que juegan, también uniformados de diferentes colegios salidos del turno tarde se juntan para escapar de casa, ver al enamorado o conseguir uno; vendedores ambulantes, serenazgos, policías, “recurseros”, “relojeros”, vagos y evangelistas. entremezclados con estos y casi listos ya para dar inicio a la movida de la Federación Norte, esperan los últimos detalles técnicos de soni-do, mc’s y break dancers, gasfiteros, dj y el publico hiphoper. N.N, el regular MC (Maestro de Ceremonia) da inicio al evento, saludando a la gente, anunciando a los grupos, mientras el dj, suelta la primera instrumental en donde nuestro mc, empieza con un Freestyle (im-provisación) y sentencia en el micro- “Acá la gente se suma no se resta, el que no levanta la mano es porque la axila le apesta…”

Así es, la noche transcurre y escuchamos a varios grupos rapear sobre temáticas coti-dianas, sociales, urbanas, políticas y hasta existenciales, el lenguaje tosco y la realidad en verdades rimadas una tras de otra golpean al público al compás de ese beat monótono que es manejado por el dj, muchas de las señoras se han levantado para ubicarse en un lugar más pacífico, sus asientos fueron tomados por los seguidores o por transeúntes curiosos, el borde del auditorio se llena, al fondo ya solo se ven cabezas. Sin duda la parte que más llama la atención del espectáculo es la expuesta por

los breakers, con saltos mortales, giros de ca-beza, de espalda, de mano, coreografías, etc., embrujan a los más pequeños y asombran a los más seniles. Después de una hora y media el show termina, N.N, agradece al público y se extiende una gorra de donde se recaudará el costo del equipo de sonido, o por lo menos su transporte. Una suerte de 40 personas participaron, nadie ganó nada, la mayoría regresa para su barrios, otros se reúnen por los parques aledaños para prolongar la sesión de Freestyle.-“alimento de todos los días” dice Fakir rapero de San Luís que religiosamente acude a las movidas.

en el perú, la cultura hiphop ha llegado a establecer una pequeña comunidad en los últimos años, lejos de haberse masificado y tomar fuerte presencia en la voz de los jóvenes como lo hizo en Chile, Brasil, Venezuela, etc. en estos 3 años se instaló mayormente en los conos de Lima como San Martín, Los Olivos, Ate, San Juan de Miraflores, de Lurigancho, Callao, Comas y en provincias igual más in-tensamente en Trujillo, Arequipa y Huancayo, aun así su proliferación no podría competir con nuestra nacional chicha beoda o el fulgor candente del caribeño reggeatón. A pesar de la constante creciente de sus adeptos, fuera de ellos, poca gente realmente conoce sus 6 elementos (rap, breack dance, grafitti, dj, cono-cimiento y autogestión), su inicio como iden-tificación y lucha social de afro-americanos y latinos en usa, su mensaje directo de libertad de expresión y del mundo urbano en que

los artistas de diferentes países se expresan. Muchas veces se siente un rechazo directo al confundirlos con los artistas del género que los medios promueven globalmente, o se los confunde también con mafiosos, pandilleros por el aspecto holgado de sus ropas.

Siendo este el marco nacional del hiphop, los grupos contestatarios que tocan temas político-sociales se reducen a un minúsculo porcentaje de toda la movida. el general desde que los jóvenes profesan hacia la política podría ser la primera explicación, también está el miedo a las represiones que por parte del gobierno se puedan tomar, aunque esto ya no se dé tanto ahora como hace 10 a 30 años atrás, pero sin embargo, es mas por el continuo bombardeo mediático con iconos y valores extranjeros que genera esa alienación y falta de patriotismo en la gran mayoría de nuestros adolescentes y por lo tanto en su arte. pero, entonces, ¿Siendo el HipHop una cultura que proviene de estados Unidos, no forma parte de esta pérdida de valores nacionales o regionales? Si y no, el hiphop sirve para reafirmar tu condición social y humana, puede ser usado para esparcir un mensaje doctrinal teológico o ideológico, sin acogerse a una sola bandera. pero a su vez, si no usamos inteligentemente un colador de imagen y mensajes a toda la música que se nos vende bajo el nombre de hiphop, no en-contraremos una identificación propia.

en el resto de Sur América y Centro América la historia es otra, el HipHop está mucho más integrado a las culturas de cada país, por

La palabra democracia se desgasta en las bocas múltiples del sistema neoliberal, corrupto y asesino. Ahora como siempre, el poder ataca donde importa, a la cabeza. Atenta permanentemente en contra del pen-samiento de las personas utilizando todo tipo de mensajes para ejercer su violencia mas penetrante. el ataque mediático al ciudadano constantemente lo mantiene ansioso por el consumo, la adición al entretenimiento, a la diversión, desentendido de todo y distraído con medios de comunicación absorbentes, que brindan información a medias y se pre-ocupan por cubrir mas asuntos de la farán-dula que de la situación real en éste país. Un regalito del japonés que perdura hasta ahora fue consolidar a los sectores de poder en las televisoras, radios y periódicos, afines con los planes de las trasnacionales, para marcar una línea de criterio reaccionaria de lo peor hasta, algo que intenta pasar por decente, claro sin olvidarnos de la publicidad extrema

“el conocimiento es Poder, todo el Poder al Pueblo”pero todo esto quiere hacerse pasar por unas cuantas organizaciones en estos días combativos de Julio. Los medios oficiales solo hablan de la CGTp, de los Transportistas y de los Nacionalistas, ya paso ese problema con los indígenas según ellos, acá no pasa nada y todos los que están de acuerdo con los re-voltosos, son terroristas que quieren ponerse a disparar los unos a los otros, como si eso fuera ahora la solución. es irónico, puesto que los primeros en disparar y matar en repetidas ocasiones son este estado de extrema derecha que se ajusta el traje y firma tratados de libre comercio en una época para tener políticas económicas mas precavidas. La consigna del gobierno de García se parece mas a los días R de Ripley. el paro nacional convocado el 8 de julio del 2009 por eL FReNTe NACiONAL pOR LA ViDA y LA SOBeRANiA perteneció a todas y todos los habitantes del perú y no solo a unos cuantos poderes políticos de izquierda ortodoxa como se quiere hacer parecer todo el tiempo a como de lugar.

ejemplo en Venezuela se viene organizando la Cumbre internacional de HipHop, que reunió en el 2006, a artistas de diferentes países entre ellos a Dead prez (USA), intifada (puerto Rico), Boca Floja (México), Área 23 (Colom-bia) entre otros, todos estos representantes, grupos venezolanos como la 7ma, Juntos por pecadores e infamia, trabajaron en conjunto con la JCV (Juventud Comunista Venezolana), en donde no solo se hizo música, si no que se ofrecieron talleres, charlas, una muestra cinematográfica e incluso una visita a los penales para conocer y apoyar a los jóvenes que en detención practican HipHop. “No solo cantamos rap, somos parte de un movimiento al que no le importa el dinero sino el progreso social.estamos orgullosos de hacer lo que hacemos, sin duda, mucho más que músi-ca”, nos dice Umi, mc perteneciente a Dead prez. en chile la red activista denominada hiphoplogia, viene desarrollando un trabajo de campo increíble, con más de 200 miembros, esta red funciona dictando talleres, charlas, organizando a los jóvenes, incitándolos a participar dentro de los paros, las tomas calles y ollas comunes, hay un trabajo directo con la población. Dicta Guerrillero Okulto, uno de los principales dirigentes- “La red de HipHop activista busca articular el trabajo territorial de distintos talleres y organizaciones con el fin de fortalecer la lucha social y aportar en la construcción del poder popular que luche contra la maquinaria capitalista. Solo así el género será una herramienta de denuncia, y a su vez de propuesta en la formación de nuevos líderes para nuestra sociedad”

que inunda nuestras calles. Realmente creo que nunca se fueron las cortinas de humo.

Miraba por la ventana del bus y me cruzo con un: NO AL pARO, NO A LA ViOLeNCiA y pienso: ¿acaso no es parte del sistema hacer que los gobiernos institucionalicen la violencia directa y la ejerzan como propia; y no son estos gobiernos los que no hacen nada para evitarla en su forma mas simple, su forma cotidiana; acaso no son estos gobiernos asesinos los primeros que actúan brutalmente cuando imponen el “orden”? es verdad, la policía y los militares son seres humanos, pero no es cierto que sirvan al país, ellos sirven al poder, a la jerarquía de mando y las ordenes que les den las clases dominantes para mantener subyugada a la población. Al momento de la represión diré: han enajenado al policía, hasta el punto de volverlo solo una herramienta, solo una bestia que recibe y cumple órdenes, es lamentable saber que se le hace eso a las per-sonas. pero la propaganda le dice a la opinión pública que son héroes, cuando lo que hace

el gobierno es usarlos como fichas, poniendo en riesgo sus vidas y enviándoles a morir por los intereses de unos pocos.

Hoy veo pancartas colgadas en las calles evocando: NO AL TeRROR, NO AL pARO CHA-ViSTA. en realidad me parece que es lo que pretenden crear en la gente, un estado de terror y de incertidumbre, usando el sensacionalis-mo a toda maquina para echarles la culpa a otros países por la descarada corrupción que presenta este gobierno. Nada que Chávez, acá están peleando peruanos por su dignidad, el pueblo, la gente. Somos civiles, personas de todo tipo, organizaciones sociales, políticas, juveniles, estudiantes, profesionales, artistas, todos y otros mas, muchos mas, saliendo a protestar legítimamente, en forma masiva y contundente, porque el paro no se trata de quejarse y no hacer nada, sino de aprovechar como un gran conjunto, los días detenidos para manifestar las necesidades e ideas de la población y trabajar en unidad para forjar en la lucha constitucional la nueva nación.

por Luís Alberto Villaverde Vela.

el hip-hop una herramienta por: pedromo

Ataque mediático

"...Si algo queremos

dejarles a nuestros

herederos, que sea

por lo menos el embrión

de una victoria factible,

dolorosa,

pero al alcance..."

12

Guerra popular y frente patriótico

por ismael León Arias

Leo con especial preocupación muchas inquie-tudes frente a la posibilidad de una nueva gue-rra con los chilenos. Hoy asistimos en Tarapacá a los ejercicios bélicos “Salitre 2009”, con participación de militares de Argentina, Brasil, Chile, Francia y estados Unidos; maniobra de claros tintes políticos intimidatorios contra el perú, explicables de cara a la perspectiva de un fallo adverso por la demanda marítima peruana en la Corte internacional de La Haya.

Nos hacemos muchas preguntas: ¿Qué pasa-rá si, producido el fallo favorable al perú, el gobierno de Chile se niega a acatarlo? ¿Qué hacer si confirman el desacato manteniendo en el espacio marítimo una flotilla coordinada por aire y tierra?

pienso que esa dramática eventualidad se nu-tre del pensamiento dirigente chileno, educado en el expansionismo como destino manifiesto. Creen saber lo que quieren y en sus gobiernos los fines no cambian. Hasta aquí coinciden los diagnósticos.

pero resulta preocupante la ortodoxia de algunos analistas locales, que enfrentan la posibilidad de un nuevo choque únicamen-te con exigencias de más recursos para la fuerza armada. en este punto creo que debe introducirse en el debate nacional el antiguo concepto de la guerra popular, que tuvo mag-níficos resultados en diversos conflictos de la reciente historia mundial; aunque también sufrió reveses.

Antes veamos antecedentes del tema central. La guerra del 79 la perdió perú porque su clase dirigente demostró ser tan inútil y entreguista como anti-patriota. estrictamente hablando, al invicto almirante Miguel Grau, así como Fran-cisco Bolognesi, Andrés Cáceres y centenas de héroes conocidos y anónimos los gobernantes los dejaron dramáticamente solos. La nación no había podido cuajar en república, las insti-tuciones eran débiles, los caudillos medraban a su antojo y los políticos miraban hacia fuera, sólo para resolver mezquinos intereses. Con los buenos antecedentes militares que registraba el presidente Mariano Prado, su conducta final no hizo sino expresar un reflejo condicionado. Buscar afuera las soluciones que no supieron encontrar adentro.

¿Hoy estamos mejor? ¿y cómo andamos hoy? ¿Cuáles son las noticias que difunde la prensa peruana? ¿Quiénes vienen rematando a extranjeros

(mirando afuera) a como de lugar prósperas empresas públicas, yacimientos energéticos agotables, puertos previa y calculadamente abandonados, igual que aeropuertos, vías férreas, terrenos, fincas, títulos, valores, ser-vicios? ¿Cuál puede ser la moral de un pueblo que asiste cada día desde hace décadas al espectáculo de una corrupción oficial impune y por tanto atrevida? ¿puede alguien pensar que Keiko Fujimori es la estadista que requiere hoy el perú? ¿imaginan a Carlos Raffo, Jaime yoshiyama, Carlos Bologna o Martha Chávez como defensores de la patria?

Soy absolutamente escéptico en semejante es-cenario. ¿Más dinero y armas para una fuerza armada con oficiales que se arrodillaron ante Vladimiro Montesinos? ¿Más créditos para un estado infiltrado por fujimoristas rapiñosos, ob-sesionados en conseguir libertad para su amo con el respaldo al 20 por ciento de una masa embrutecida por el palo y la zanahoria?

La actual disparidad de pertrechos entre ambas fuerzas armadas, hace impensable alcanzar el equilibrio, siquiera a mediano pla-zo. La diferencia es abismal y no se acortará echándole más millones a la balanza. Las distancias geométricas no se resuelven con fórmulas aritméticas. en el mejor de los casos se mantienen, en el peor se ahondan.

Sumo a esta desconfianza mi apreciación del proceso intelectual de los hombres de armas. Nuestra oficialidad todavía no se repone del de-sastre sufrido en la infame década del japonés. Que se sepa, la fuerza armada no ha educado nuevos cuadros con visiones renovadas de la política. Las hipótesis de guerra siguen pautas convencionales, nada de lo ocurrido en el mundo en las últimas décadas parece haberse asimilado en los cuarteles. Donayre es una muestra. ¿Qué pueden haber aprendido nues-tros soldados con Antero Flores-Aráoz y Rafael Rey al frente del ministerio de Defensa? ¿Cuál es la actitud de oficiales y tropa para quienes una carrera digna puede acabar súbitamente por decisión de semejantes inútiles?

Otro enfoque Soy consciente que entre militares la idea de una Guerra popular puede sonar exótica, inviable y de pronto hasta comunista. pero estoy convencido que sólo una férrea aunque trabajosa alianza a lograrse entre pueblo y fuerza armada nos pondrá en condiciones de triunfar, esta vez definitivamente. pero, se re-quiere una civilidad masivamente organizada, con una fuerza armada liderada por oficiales capaces y honestos y con nueva mentalidad; objetivos precisos, preparación espartana y

respaldo popular, forjado para sumarse sin dudas en defensa del país.

A principios del siglo 20 Vietnam arrojó de su suelo al ejército japonés; a mediados a los franceses; finalmente, en los 70, a los norteamericanos. Todos esos ejércitos tuvie-ron en sus filas a profesionales de la guerra super-equipados.

Unos y otros fueron derrotados por topos que cavaron miles de kilómetros de túneles para sorprenderlos desde abajo. por campesinos famélicos que navegaron en zampanes de madera cargados con alimentos y armas para sus guerreros. Cayeron en trampas infernales sembradas en caminos y senderos inhóspi-tos, a los que fueron arrastrados a combatir esos marines sobre-cargados de pertrechos y mochilas. Siempre la ley del menor esfuerzo para el combatiente flaco y mal armado, pero con la moral muy alta, reflejo de una férrea dirección política.

Como todos sabemos, el año 1975, mientras el Secretario de estado Henry Kissinger, era mecido en inacabables conversaciones de paz con su enigmático colega vietnamita Le Duc Tho, la guerrilla avanzaba y se preparaba para arrojar de Saigón al último soldado norteame-ricano, seguido a la carrera por burócratas y diplomáticos, evacuados en el minuto final y desde los techos en helicópteros.

el victorioso Frente de Liberación, que agrupó y cohesionó al pueblo vietnamita, estaba forma-do por una gama de partidos y organizaciones de diversa índole, dirigidos por comunistas, pero no exclusivamente, como se ha dicho por error o mala fe. No hay que olvidar que Saigón era y sigue siendo centro de proselitis-mo de iglesias budistas, que participaron en el Frente con iguales derechos. y partidos de origen democrático y republicano, de modo que el país tuvo su más amplia representación en la guerra. políticos y soldados fueron un puño, orientados por la sola idea de arrojar al poderoso enemigo, únicamente con los recursos al alcance.

es verdad que chinos y rusos aportaron inteli-gencia y respaldo político, pero ese apoyo hubie-ra sido inútil sin la actitud decidida y patriótica de los flacos pero acerados vietnamitas.

Si los americanos hubieran leído lecciones de historia y entonces estuvieran enterados de lo que les pasó antes a los franceses en Dien Bien phu, tal vez se hubieran ahorrado la humillación. Al parecer, hasta hoy tienen la mala costumbre de no consultar libros.

Hay más. A comienzos del siglo pasado, Tur-quía infligió a los ingleses una brutal aunque transitoria derrota militar, aplicando también la ecuación pueblo en armas contra poderoso enemigo extranjero. Chipre experimentó lo mismo, también contra la ocupación británica. Los irlandeses, con métodos similares, tuvieron locos a los ingleses en su afán de alcanzar una independencia que finalmente fue negociada. También es cierto que otros pueblos con la misma fórmula fueron derrotados por diversos factores, como en Filipinas e indonesia. pero volvamos a nuestra realidad.

Sembrar ideasLas ideas deben sembrarse donde correspon-de, es decir en las mentes, mejor si entre los más jóvenes; hombres y mujeres de todas las clases, sectores, militancias y creencias. es decir, el país entero debe ser llamado a tomar parte en un debate tan necesario como urgen-te. este no es un tema para el Congreso (menos para el actual); los partidos verán qué hacen si la ola comienza a crecer, pero tampoco debería quitarnos el sueño si no se interesan. ¿podemos acaso esperar que la actual repre-sentación, con excepciones, muestre interés en otra cosa que no sea su propia reelección vía las próximas elecciones?

Debemos pues orientarnos hacia la conforma-ción de un Frente patriótico, tan plural como policlasista. La única pre-condición será el desinterés. Nadie buscará usar el Frente como plataforma para hacer carrera política ni saciar ambiciones, incluidos cargos en el próximo congreso o el gobierno. Si alguien lo consigue será de su cuenta, pero no en representación de un organismo que debe crearse al servicio del perú, para galvanizar a la ciudadanía y a los más jóvenes, en lucha contra el enemigo común, que está adentro, a la vuelta de la esquina, en nuestras narices. No perder más tiempo en condenas mutuas y pleitecitos de cantina. Si algo queremos dejarles a nuestros herederos, que sea por lo menos el embrión de una victoria factible, dolorosa, pero al alcance.Se requiere desprendimiento, valor, mente amplia y serenidad. Casi nada.

En su memoria: Almirante Miguel Grau Seminario

contra chile y sus amenazas:

13

Petroperu: simbolo de dignidad, eficiencia, resistencia y servicio

en la Cámara de Diputados en mi discurso de interpelación al Ministro de Trabajo del Gobierno de Fujimori, en 1990, sostuve: “es totalmente falsa la afirmación en el sentido de que las empresas públicas… son malas por el hecho de ser ta-les, la rechazo por tratarse de una afirmación dogmática. Hay empresas privadas que se crean y cierran y nadie dice nada. Los trabajadores de peSCApeRU amamos nuestra empresa porque nos da vida frente a la voracidad privatista;…”

A la luz de la experiencia queda ratificada aquella afirma-ción. Las empresas públicas que sufren los embates del capitalismo usurero, incluso del propio estado, siguen en pie, un claro ejemplo es peTROpeRU S.A., empresa a la que me honro pertenecer, me pongo a su servicio asu-miendo mi deber de luchar con firmeza por su grandeza ante la historia.

La fundaron militares patriotas hace 40 años, los intentos permanentes de privatizarla no cesan y nuestra sociedad debe encarar estas envestidas, no nos rendiremos, conti-nuaremos ganando batallas de resistencia con dignidad, eficiencia y patriotismo.

por la capacidad, dedicación y mística de sus trabajadores, PETROPERU demuestra su eficiencia y productividad, históricamente las cifras así lo demuestran (del año 2000 a junio 2009 arrojó S/. 915´000,000.00 de utilidades, solo una semana del producto de sus ventas pagan la planilla del sector administrativo y el Ratio Costo Beneficio es del orden de 0.8 % de sus Ventas), no necesita una norma como el DL. 1031 para ser eficiente, de ahí que debe ser excluida de sus alcances y dejarla funcionar libremente según su plan estratégico.

Para su mayor eficiencia beneficiando a las mayorías, es imperativo modificar el D.S. 030-2004-EM que le impide suscribir contratos petroleros, dejar de obligarla a financiar la remediación ambiental de activos privatizados, devolver-le el derecho a utilizar el crédito fiscal de la amazonía (el 2008 fue cerca de S/. 140´000,000.00), hacerle pagos inmediatos por concepto del Fondo de estabilización de Combustibles, no tratarla como si recibiera fondos públicos tal como lo hace anticonstitucionalmente el Art. 5 de la Ley General del presupuesto cuando mas bien peTROpeRU aporta fondos al tesoro, etc. Una empresa privada con estos obstáculos colapsaría en 24 horas.

Como si fuera poco, los trabajadores de peTROpeRU en sus diferentes niveles enfrentan asfixiantes seguimientos de órganos de control, gran tiempo lo dedican atendiendo observaciones y denuncias pero no se doblegan, al contra-rio, les sirve de acicate construyendo un futuro promisor, convencidos de estar al servicio de su pueblo.

Nos llena de orgullo la madurez de sus profesionales inclu-so en su gremio sindical cuya conducta ejemplar prohíbe la reelección dirigencial promoviendo nuevos liderazgos, fortaleciendo su democracia interna, su modernización y proscribiendo el caciquismo dañino a todo movimiento.

Finalmente, mi sentido homenaje a Manuel Barreto (Q.e.p.D.) y Benigno Chirinos, portaestandartes del sindi-calismo sin macula quienes lideraron las luchas de miles de despedidos por la mafia de Montesinos-Fujimori. Mi recuerdo imperecedero a quienes me dejaron aunque los siento conmigo: MiS pADReS.* Diputado del PAP 90-92.

Una palabra que sintetiza la real situación por la que atraviesa el movimiento sindical peruano, es CRiSiS. prolongada, por-que sus primeros síntomas provienen de fines de la década de los 80. profunda, porque ha remecido los propios cimientos de las organizaciones sindicales hasta debilitarlas o postrarlas orgánicamente. integral, porque es ideológica, política y pro-gramática; aunque se manifiesta más en lo organizativo.

Las principales características de la crisis del movimiento sindical peruano son:

1. el reducido grado de sindicalización, donde apenas el 5% de los trabajadores asalariados a nivel nacional y el 3,5% en Lima, está sindicalizado.

2. Cuentan con negociación colectiva sólo el 7% a nivel nacional y el 6% en Lima.

3. La pérdida de los principales derechos laborales conquista-dos por los trabajadores a lo largo del siglo XX en históricas jornadas de lucha y movilización.

4. La desaparición de muchos sindicatos y federaciones, y el debilitamiento, por decir lo menos, de gran parte de las organizaciones sindicales que ha disminuido o minimizado su capacidad de convocatoria. Si bien, en los últimos años se observa un incremento de la tasa de sindicalización y la reactivación de las luchas sindicales, sería errado concluir que la crisis sindical se ha superado.

5. La burocratización de no pocas dirigencias sindicales

6. La disminución del número de huelgas (en la medida que las huelgas o paros son indicadores de la capacidad de convocatoria de las organizaciones sindicales).

¿Cuáles son las principales causas de esta crisis?

a. La política económica neoliberal que ha generado cambios importantes en la estructura económica y productiva del país como la desindustrialización que virtualmente destruyó masivamente miles de sindicatos a nivel nacional.

b. La reforma laboral de la dictadura fujimorista conformada por un conjunto de leyes anti-obreras que restringió, des-naturalizó, o eliminó, los principales derechos laborales de los trabajadores. Reforma laboral que mantuvo intocable paniagua, Toledo y ahora García.

c. Las dirigencias reformistas y burocratizadas que prácti-camente han abandonado el sindicalismo de clase como línea sindical y que se han entornillado en la dirección de muchas organizaciones. incluso la CGTp.

La situacion actual del movimiento sindical peruano

urgente reorientar cGTP

Las dos primeras causas – a y b - son de evidente responsa-bilidad de los gobiernos que aplicaron la política económica neoliberal; así como de los empresarios que hicieron uso y abuso de estas leyes anti-laborales para arrojar a la calle a consecuentes dirigentes sindicales.

La tercera causa – c - tiene que ver con la línea y conducta sindical de muchas dirigencias. Burocratizadas, practican el sindicalismo reformista que preferencia el “Diálogo Social” en desmedro de la movilización de masas. Resulta ser un sindica-lismo reformista que privilegia la “negociación en las alturas” antes que la acción directa de las masas. este sindicalismo reformista se caracteriza además por no defender consecuente, firme y perseverantemente, los derechos de los trabajadores. Ni mucho menos educa a los proletarios(as) en función de cam-biar el país, de construir una nueva sociedad sin explotados ni explotadores. Salvo algunas honrosas excepciones.

Quien mejor expresa esta línea sindical reformista es pre-cisamente la dirigencia de la CGTp. por ello, no es casual que un número creciente de sindicatos y trabajadores como recientemente en el sector textil-confecciones se den cuenta de ello. estos sindicalizados, especialmente jóvenes, poco a poco se convencen de las evidentes limitaciones de clase de la dirigencia de su central.

La lucha económica de los trabajadores, es decir, la lucha para elevar el precio de su fuerza de trabajo (salario), exige organizaciones sindicales representativas y combativas, que practiquen verdaderamente la democracia sindical, que con-duzcan colectivamente la organización, que fomenten todas las formas de lucha, en particular la acción de masas, que destierren el burocratismo, en síntesis que tengan una definida orientación de clase. [“Que sean capaces de Trenzar”. NdlD]

Mientras el sindicalismo reformista siga controlando las organizaciones de masas como los sindicatos, federaciones o centrales, la pérdida de los derechos laborales y la intensi-ficación de la explotación de los trabajadores será un hecho inexorable.

por ello, consideramos que la superación de la crisis del movimiento sindical peruano exige afrontarla desde sus raíces ideológicas, políticas y sindicales. esto supone de-rrotar el modelo económico neoliberal; una reforma laboral democrática que restituya plenamente los derechos laborales fundamentales de los trabajadores y de las trabajadoras; y su constitucionalización en una nueva carta política.

Finalmente, la tarea, es reorientar clasistamente las organi-zaciones sindicales empezando por la CGTp que urge de una nueva y renovada dirección en base al sindicalismo clasista.

* Dirigente y activista sindical, social y político.

por Lino Cerna*

por Carlos Aniceto Varas*

14

A contracorriente de los inicios del 2000, des-de el 2007 se ha desarrollado con intensidad un proceso de centralización de organizaciones a nivel social y político, impresionante en el país. Hasta el 2006 una serie de esfuerzos se agotaron en el camino, hoy una serie de luchas contra el régimen han dado como consecuencia la creación de organizaciones cada vez más amplias y centralizadoras (ver recuadro).

el tema que aún no se resuelve en este nivel aún, es la dispersión existente en las luchas que se producen. Los paros nacionales por ejemplo, no estuvieron engarzados a la lucha indígena del año pasado. A su vez la lucha que lideró AiDeSep entre abril y junio no fue parte de un esfuerzo común entre sectores indígenas y trabajadores de las ciudades. Las luchas de Andahuaylas, Sicuani, por citar algunas más de los últimos meses, tampoco han tenido relación directa con las antes mencionadas.

Otra característica es que las últimas acciones de masas no han tenido la intervención de los partidos, de hecho cada vez que han apareci-do, los dirigentes empezaban a preguntarse: ¿qué partido está detrás?. Solamente en el caso de los paros nacionales del 2007 y la Jornadas de lucha del 11 de junio y 8 de julio ha tenido la intervención de partidos de izquierda y el nacionalismo, en las otras los partidos no existían.

este dato, sin embargo, descubre otro hecho realmente importante. en las movilizaciones y paros en los que intervenían partidos, las plataformas y demandas han tenido un perfil básicamente reivindicativo, el tema del aumen-to del empleo, subida de salarios, y otros por el estilo, eran el fuerte de esas plataformas.

De hecho las plataformas de la Coordinadora político Social (CpS) se convirtieron en un listado de lavandería, larguísimo, con la idea de que si se ponían las demandas de cada sector, de cada gremio, de cada sindicato, esto haría que el paro fuera más exitoso. Lo cierto es que esta lista de demandas tan difu-sa dispersaba los objetivos y permitía que el gobierno se sentara con algún sector dando la imagen de un gobierno dialogante y entonces el efecto político de la medida se disgregaba sin remedio.

en los paros nacionales del año pasado diri-gidos por la CpS, en las que se encuentran organizaciones partidarias, y en la que la CGTp ejerce un peso enorme, el objetivo plan-teado terminó siendo sentarse a una mesa de diálogo. ya sabemos que hay varias decenas de mesas de diálogo entre el gobierno y los gremios base de la CGTp y otras centrales. es decir la lucha lograba como resultado no la modificación de políticas gubernamentales perjudiciales para los trabajadores, si no más mesas de diálogo. es decir, miles de traba-jadores se movilizaban, paralizaban labores, para luego ver a sus dirigentes ingresando a las oficinas de la Presidencia del Consejo de Ministros, sentarse con los funcionarios y to-marse fotos con el primer Ministro, sin ningún logro concreto conseguido que no sea sentarse a conversar el tema.

Así las mesas de diálogo se transformaron en la salida política para el gobierno y para las direcciones partidarias que a veces están dispuestos a ir a un paro a condición de que sea solamente eso y se garantice la goberna-bilidad que permita pensar con tranquilidad las elecciones del 2011. y a decir verdad las mesas de diálogo han funcionado como una trampa para el conjunto del movimiento

popular, que desactivaba sus luchas para sentarse a dialogar.

por el contrario, en el caso de la insurgencia indígena en la que ningún partido estuvo en la organización ni en la conducción, la politiza-ción se desarrolló hasta el nivel que pusieron en cuestión la permanencia de García en la presidencia (la consigna de renuncia de García estuvo entre las exigencias de las comunida-des indígenas), se trajeron abajo el gabinete Simon, pusieron en crisis el gobierno, hicieron retroceder al congreso logrando, en plena lucha, la derogatoria de decretos legislativos que de alguna manera resultaban claves en la lógica económica del régimen de García.

Luego de eso vinieron las mesas de diálogo, que hasta donde se sabe ya están a punto de naufragar porque el gobierno empieza a entender que las demandas indígenas no son de carácter puntual o posibles de resolver sin afectar el modelo; en términos prácticos, los pedidos planteados por la dirigencia de AiDeS-ep plantean tantos cambios constitucionales que el debate va a llevar el tema, como por un tubo, hacia el planteo de una Asamblea Constituyente.

esta situación exige un replanteo de objetivos, o el movimiento continúa buscando mesas de diálogo y apuesta por la gobernabilidad o el camino tiene que ver con forzar al gobierno a una crisis que le impida seguir gobernando y sea vea obligado a generar salidas políticas del tipo asamblea constituyente y cambio de gobierno. porque hasta el momento el conjunto de la derecha, a coro con el gobierno de García, han mostrado que no están dispuestos para nada a producir cambios urgentes en el país y por el contrario han señalado que se la van a jugar enteros por evitar que alguna opción popular tome el gobierno y eche a la basura

el modelo neoliberal abriendo una proceso de transformaciones en el país.

Otro tema que se va colocando en la agenda política de los sectores populares es el elec-toral. en la mayoría hay claridad en el hecho de que la actual situación tiene un desenlace de carácter electoral, para algunos el 2011 vía elecciones generales, para otros antes del 2011 vía asamblea constituyente.

el punto es qué organización puede represen-tar en estos procesos electorales el desarrollo organizativo alcanzado, las luchas que se han desarrollado y que sin duda van a continuar y las diversas formas que estas han tomado, desde movilizaciones y paros reivindicativos hasta formas insurgentes. el partido Nacio-nalista peruano (pNp) podrá ser la expresión popular que fue en el 2006?, muy difícil que Ollanta y su partido logren expresar ellos so-los la multitud de expresiones de rechazo al neoliberalismo que ha aparecido hoy. ¿La vieja izquierda estará en condiciones de ser la expre-sión de indígenas, comunidades campesinas, masas obreras, empresarios emergentes, que se enfrentan hoy al régimen y al modelo? es muy improbable. Aún no logra reconstituirse de manera suficiente de la debacle de los 90 y aún cuando lo haga se encuentra con un país distinto al del siglo pasado, un país en el que han aparecido con mucha fuerza actores nue-vos, con nuevas demandas y nuevas formas de construirse espacios políticos. Tampoco los indígenas y comunidades campesinas logran articularse políticamente y de hacerlo también tendrían el problema de representar solamente a un sector del país.

La crisis de los partidos no ha sido resuelta aún en el campo popular. Una prueba de eso es la existencia de la CpS cuya virtud central es que aborda la crisis partidaria fusionando

Movimiento Popular, Diversidad y representación

Política

por AML

15

el quehacer de gremios y partidos para incidir en el curso político nacional. Su importancia ha radicado estos años en que ante el vacío de partidos fuertes, ha logrado una construir una conducción común que le permite ser un actor para nada desdeñable en la construcción de referentes y proyectos populares. Claro, hay un desbalance entre el peso gremial y el partidario pero esa es la expresión de la crisis de los que hasta hace un par de décadas eran partidos masivos con estructuras sólidas, presencia política, y hoy se han reducido a aparatos partidarios.

Todo esto plantea la necesidad de un referente unitario, casi corporativamente unitario, en el que se encuentren los diversos sectores que hoy componen el espacio popular que confronta con el régimen de García y con el modelo neoliberal. este tiene que ser un espa-cio que condense la acumulación que se viene produciendo, que incluya formas de accionar, plataformas y liderazgos. Sin excluir a nadie que esté del lado anti-neoliberal, porque allí se encuentra la clave de todo, en la sumato-ria de todos los que estén por la derrota del modelo y por afirmar modelos alternativos de construcción de país.

el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía (FReNViDAS) es el espacio de mayor ampli-tud construido en la actualidad. Lo integran gremios y partidos. Aún su organización es incipiente, pero ha mostrado que su fuerza radica en la diversidad de sus componentes y aún falta que incorpore a algunos sectores que están por fuera. Convertirlo en la expresión política de los sectores populares es una posi-bilidad que requiere de una enorme vocación de poder sostenida por voluntades políticas.

La confrontación con las fuerzas neoliberales está en curso hace tiempo, el 2006 se puso de manifiesto de manera que no dejó dudas a nadie y pulverizó las opciones que se quisieron poner al centro. Ollanta logró poner detrás suyo a los sectores populares o dicho de otra manera los sectores populares pusieron a Ollanta como su cabeza de playa en esa confrontación. Los últimos años enormes contingentes de pueblo

Meses atrás empezó en la militancia de izquierda de algunos distritos limeños, la inquietud por las elecciones municipales. El Partido Comunista Peruano, la CGTP, la CUT, la recogieron y convocaron a la organización de un agrupamiento político que tuviera como centro de su accionar la participación en las eleccio-nes municipales del próximo año. Des-pués de algunas reuniones, los acuerdos principales estuvieron por el lado de comprar un Kit electoral para el recojo de firmas con miras a la inscripción del movimiento y ponerle como nombre “Lima para Todos (LPT)”.

Cuando la lucha indígena alcanzó niveles impensados para muchos, Lima para todos desapareció del mapa, como que entró en hibernación, no se reunió y guardó su kit electoral. Mitigado el terre-

¿adónde va Lima para Todos?moto político producido por AIDESEP y su lucha, los activistas de LPT han vuelto a convocarse. Hoy desfilan por las reuniones de LPT en su mayoría antiguos militantes de las ex Izquierda Unida, la mayoría con treinta años más a cuestas es verdad, pero con el mismo entusiasmo desbordante de los 80 cuando de elecciones y sólo de elecciones se trataba.

LPT ha puesto en marcha su campaña de recojo de firmas, un promedio de cuatro mil por distrito, los planillones recorren Lima bajo el brazo de curtidos militantes, setenteros y ochenteros. Mientras los co-mités promotores que en su mayoría no pasan de tener diez miembros cada uno empiezan a dudar si alcanzarán a realizar su titánica tarea.

Pero en realidad, planillones menos, planillones más, lo que todo el mundo

se pregunta es qué tiene que ver LPT con la CPS, con la situación política, con la crisis en curso en el país. ¿Es LPT un movimiento de izquierda? Por lo pronto ya el PNP se desmarcó y ha enviado una directiva a su militancia aclarando que no va a participar en LPT. El MNI ocupado en terminar de recoger sus propias firmas -dicen que ya les falta muy poco- mira con cierta condescendencia a LPT.

Por otro lado, ¿qué va a pasar cuando el PNP y el MNI -ya inscrito- decidan su táctica frente a las elecciones? Sí LPT no ha logrado inscribirse, lo más probable, así como van las cosas, es que no tendrá más que aceptar disolverse y sus componentes buscar ser socios menores de una eventual alianza PNP-MNI por citar dos que estarían inscritos. Y entonces meses de recojo de fir-mas, …¿pasarían al pasivo de la militancia?

De pronto ¿no sería más práctico que los que hoy pretenden formar LPT bus-quen al PNP y al MNI para discutir ya los términos de una alianza política de cara a las municipales? Así se podrían ahorrar algunos meses de trabajo, habría más tiempo para pensar en serio una propuesta política para Lima, bastión de las fórmulas neoliberales, más tiem-po para buscar aliados más allá de la izquierda y más tiempo para ligar las elecciones municipales a una campaña política que coloque la discusión sobre Lima en el terreno político de opciones distintas y genere la polarización entre el bloque de derechas que hoy gobierna la capital y una opción popular que apuesta a que Lima se exprese también desde su diversidad popular como una fuerza antineoliberal (AML).

asuma el liderazgo de sectores del pueblo en este terreno. Otros señalan que la propuesta no es viable porque el FReNViDAS aún es una organización incipiente, no madura todavía para esa tarea. La pregunta en este caso es: ¿Qué organización está hoy madura para repre-sentar todo el espectro popular que combate al modelo? y ¿No es acaso posible que ésta sea una línea que le permita al FReNViDAS desarrollarse y consolidarse como alternativa de poder real?

se han incorporado al combate al modelo, y se están organizando y centralizando. Si es posible un nivel de unidad para las jornadas de lucha contra el modelo, paralizaciones que ponen en crisis al gobierno, ¿por qué no puede trabajarse ese mismo nivel de unidad para el desenlace electoral? No hay razones en firme para no trazarse esa línea de trabajo y lanzarse a hacer del Frente una organización que se ponga como objetivo el gobierno y la construcción de poder, en un espacio en el además desarrolla acciones de masas de las

más diversas como las que se han producido en el último tiempo.

Hay quienes dicen que no se puede permitir que el FReNViDAS se convierta “en un frente electorero”, es verdad, eso es algo que no se puede permitir, sería castrar su capacidad de construirse como una fórmula de poder en el país. Si el FReNViDAS abandona la lucha de masas, traiciona su esencia, pero nadie plantea eso, el planteo es que también incorpore la lucha electoral en su agenda y

en el período que va del 2007 a medio año del 2009, una serie de organizaciones rea-lizaron acciones de protesta y lucha contra las políticas gubernamentales del régimen de García. Colocado a la derecha más con-servadora, comprometido totalmente con las empresas transnacionales y lo más mercan-tilista del empresariado peruano, García res-pondió a las protestas con más venta de los recursos naturales y represión, que alcanzó su punto más salvaje en la masacre de Bagua durante la insurgencia indígena.

el tono de las protestas ha sido casi en su totalidad de carácter beligerante y de confron-tación con el gobierno. estas protestas han tenido además una presencia masiva de par-ticipantes, que en su mayoría desbordaban la legalidad, tomando puentes, carreteras, y obligando a las autoridades desde alcaldes, prefectos hasta ministros de estado, a llegar a la zona y tratar de negociar. Así se encararon la lucha indígena y las luchas campesinas del sur y norte del país. Los paros nacionales que involucraban trabajadores, tuvieron más características de movilizaciones masivas.

Como correlato de esta dinámica de luchas, han surgido en los últimos tres años, una serie de organizaciones y otras antiguas han vuelto a ponerse en el espacio nacional. La Coordi-nadora político Social (CpS) se genera a partir

nuevas luchas, nuevas organizacionesde los paros nacionales del 2007, y es la unidad de la Confederación General de Trabajadores del perú (CGTp), la Confederación Unitaria de Tra-bajadores (CUT-perú), el Sindicato Magisterial (SUTep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del perú (CCp), organizaciones de izquierda socialista como el partido Comunista peruano (pCp), el partido Comunista del perú (pC del p – patria Roja), el partido Socialista, el Comité Malpica, el FOCep, Voz Socialista (VS), el FeDep. por el lado del nacionalismo el partido Nacionalista peruano también integra la CpS.

La CpS impulsó el año pasado la formación de la Asamblea Nacional del los pueblos (ANdp), en un evento con más de 500 delegados venidos de todo el país se formó la Comisión Organizadora de la ANdp, sin embargo la dinámica de los últimos meses la rebasó y ahora se encuentra paralizada.

por el lado campesino comunero se articuló el Movimiento Cumbre de los pueblos (MCp), que tomó el nombre del evento que reunió a una serie de organizaciones reunidas en Lima en paralelo a la Cumbre de presidentes de Mayo del 2008. en el MCp están centralmente la Confederación de Comunidades Campesi-nas Afectadas por la Minería (CONACAMi), la Coordinadora Andina de Organizaciones indígenas, de manera más periférica AiDeSep,

la CCp y CNA, estas últimas organizaciones, por su antigüedad, se mueven de manera más autónoma.

Finalmente, en plena lucha indígena, Ai-DeSep, a través de Alberto pizango, hizo una convocatoria a diversas organizaciones componentes de CpS, MCp y otras fuerzas y el 4 de junio, vísperas de la masacre de Bagua, se formó el Frente Nacional por la Vida y la Soberanía, ahora abreviado como FReNViDAS. este frente organizó la jornada nacional de lucha del 11 de junio que con-gregó solamente en Lima a más de 30,000 personas en una marcha gigantesca y la jornada de lucha del 8 de julio que se produjo en simultáneo con el paro Andino Amazónico del 7,8 y 9 de julio.

Actualmente el Frente, que ha designado una Comisión Organizadora dirigida por AiDeSep, está trabajando una agenda que aborda la situación política del país, el carácter del Frente y un plan de Acción. en los hechos el FReNViDAS está dejando ob-soleta la Asamblea Nacional de los pueblos pues integra muchas más organizaciones sociales, gremiales y partidarias, de alguna forma el FReNViDAS se ha constituido en la posibilidad más cercana de construir una representación popular de las más amplias que se hayan generado en nuestro país.

16

por Ana Maria Cabezas Límaco*

“el presidente de Todos los peruanos” en éste su Segundo período de Desorden eco-nómico ha declarado: “Hemos alcanzado la velocidad de crecimiento de los países asiáticos, estamos blindados ante la crisis mundial”.

La realidad nos golpea desgarradoramente y corrige los delirios del litio y del caviar. Mencionar algunas cifras resultaría más números para el olvido. Veamos lo que nos enseña “La Maestra Vida”, camará.

Libia era una obrera textil de Topy Top, vecina de un barrio muy humilde, de esos a los que no llega ninguna encuesta de las que publican los periódicos. ella joven y enamorada decidió convivir con pedro, el obrero de los ojos que ríen. Largas noches de amor fueron coronadas con dos preciosos niños. La vida era dura pero juntos podían seguir arañando en el pedregal, buscando esperanzas cada día.

era la víspera del 1º de Mayo, pedro fue despedido dísque por reducción laboral en la fábrica de Diseño y Color. Una furiosa depresión lo crucificaba cada día. ¿Por qué

¿crecimiento económico?

le alcanzaban el almuerzo, dejándolo cerca de la puerta de su choza. Contagioso dicen que es su mal.

Hoy ha muerto Libia, la que no quisimos ver. Dísque se murió de tanto crecimiento econó-mico, atragantada con tanta modernidad y tecnología. Ninguna mano amiga cerró sus ojos. Llegamos muy tarde para verla.

Cuentan que antes del último estertor, Libia la obrera despedida, la que ya no respira, escribió en la tierra usando su última boca-nada de sangre con un pedazo de su propio pulmón: el perú Avanza.

* Bióloga. Miembro del CC del CM. Dirigente popular en Ate-Vitarte.

por Marianela Morales VásquezLos jóvenes necesitados y capacitados para el trabajo buscan en las empresas posiciones como: recepcionistas, tele-operadores, en-cuestadores, impulsadoras, anfitrionas, etc. Al fin y al cabo –dicen- el trabajo dignifica al hombre y a la mujer. La cosa no es tan fácil como parece.

Los jóvenes que hemos nacido después de los ochenta hemos crecido en medio del cambio de modelo económico. pasó de ser uno que prometía ser “de bienestar” a uno de tipo “neoliberal” donde la plata manda y la ganancia es el motor. La entrada –salvaje- de

Los jóvenes, la precariedad laboral y la educación

inversiones extranjeras, privatizaciones, flexibi-lidad laboral y desregulación se ha ensañado con el pueblo, y especialmente con nosotros los jóvenes.

este proceso pudo llevarse adelante gracias a la complicidad mafiosa de un Estado contro-lado por la alianza oligárquica del fujimorismo con el Apra y el resto de la derecha. el sistema no solo despolitizó a la juventud sino que creó también las condiciones materiales que bloquearon la posibilidad de que desarrolle-mos una vida plena, de participación social, de solidaridad y de deseo de superación en los estudios.

La juventud ahora es reacia a participar en temas o asuntos públicos y sociales. Hoy la mayoría de jóvenes de distintos estratos pien-san que “la participación política no resuelve nada”, y lo único que quieren es unirse al mundo del consumo activo, del individualismo, y de paso solventar con los gastos de la casa (aunque ni tanto).

en realidad, lo que se ve, sin embargo, es que los jóvenes que trabajan en su mayoría lo hacen en condiciones sumamente precarias, miserables, en services o sectores de microe-mpresa donde las condiciones económicas y sociales del trabajo son muy duras.

La entrada de capitales extranjeros ha hecho aparecer por doquier en la ciudad: comercios, talleres textiles, fast foods del tipo Mc Donald`s y semejantes. Lo que se observa en estos lu-gares es que las condiciones son duras y los sueldos mínimos. “No hay posibilidad de hacer ni siquiera un descanso mental”. Se siente en los jóvenes trabajadores una clara impotencia. Chicos que, pese al maltrato laboral, con un sueldo irrisorio, indiferencia, subestimación, hostigamiento,… sin embargo -obligados por la realidad- se aferran al puesto, continúan trabajando, no hay otra.

Algunas de estas empresas alientan –falsa-mente- un supuesto desarrollo académico en los jóvenes. Sin embargo la inestabilidad horaria les hace muy difícil llevar adelante una carrera universitaria o superior. No se puede realizar trabajo intelectual en grupos de estudios en la universidad encima del

excesivo agotamiento físico que produce la jornada de trabajo.

La falta de alternativas lleva a los jóvenes a situaciones que limitan sus trayectorias. Hay desaliento: trabajar en actividades sumamente precarias; engrosar el grupo de los que no estudian, o irse del país.

La educación –por ejemplo- es un derecho fundamental que es base para el ejercicio de otros derechos. Todos los hombres y mujeres tenemos el derecho y la responsabilidad de empoderarnos a nosotros mismos. La educación es para eso. La privatización de la educación –con la exigencia de pagos excesivos- va contra el ejercicio de este derecho fundamental. Ni la salud, ni la edu-cación pueden ser mercancías. Deben ser de calidad, universales gratuitas. en el perú de hoy la educación solo es posible para quien pueda pagarla ya que la universidad pública está marginada, aplastada, sin presupuesto suficiente, y se ha dado paso a incontables universidades privadas ahora en apogeo. Cada año miles de jóvenes se quedan sin la oportunidad de continuar estudiando.

Debemos luchar contra el desaliento, or-ganizarnos para luchar por todos nuestros derechos y persistior hasta triunfar. Luchar por un puesto de trabajo digno que nos permita hacer realidad nuestras expectativas académicas. Luchar hasta conseguir consi-deración y respeto. Luchar por transformar esta sociedad y evitar que el sistema nos empuje al abismo.

a mí? – se preguntaba – Si ni siquiera estaba en el sindicato, justo para que no me despi-dan - ¿por qué?

pedro ya no llegaba a casa. Los meses de tanto resistir fueron curtiendo el estomago de Libia. ya ni comía, lo poco que conseguía era para sus hijos. Sin embargo su vientre iba creciendo más y más. Sus pestañas se formaron azabaches y largas como la noche sin final que era su vida.

Una lluviosa madrugada cuando se preparaba para ir a trabajar, le avisaron que su adorado pedro había sido encontrado muerto cerca del Jirón Huatica. Decían que unos drogadictos le habían asesinado por no encontrarle un sólo sol en el bolsillo.

Libia no fue a trabajar y fue despedida.

empezó a vender caramelos de micro en micro. Cada vez le era más difícil alimentar a sus hijos, menos aún alimentarse ella. Una noche de hambre y angustia Libia alumbró en su choza al hijo que pedro había incrustado en su vientre antes de morir. Los vecinos la llevaron a la posta. el médico le anunció que tenía tuberculosis y que no podía vivir con sus hijos.

Sí o sí, Libia debía sanar para recuperar a sus hijos, para recuperar su vida.

ella perseveraba, a diario tomaba las 11 pas-tillas, a pesar del dolor de su estómago y de tanto desgano. A pesar de su heroica disciplina para sanar y recuperar a sus hijos Libia se con-virtió en una más de las multidrogo-resistente, pacientes llamados así porque ya no pueden sanar con los tratamientos tradicionales. La tuberculosis despedazó la poca vida que le quedaba en su cuerpo al marchar sus hijos.

Libia en su estera ya no puede trabajar. Miseria y soledad la atenazan cada día. postrada y sin hijos, sin una palabra de aliento, siguió vivien-do cerca de tu alma y de la mía y nosotros no la quisimos ver. Los del comedor popular