trabajol engua

9
Í ndice BIOGRAFÍA JUAN VALERA PEPITA JIMÉNEZ ANÉCDOTAS NOVELAS IMÁGENES

Upload: mario31zip

Post on 03-Jul-2015

370 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajol engua

Í ndice BIOGRAFÍA

JUAN VALERA

PEPITA JIMÉNEZ

ANÉCDOTAS

NOVELAS

IMÁGENES

Page 2: Trabajol engua

El Realism

o

Page 3: Trabajol engua

C aracterísticas del realismo

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Teniendo en cuenta que el Realismo pretende reflejar la realidad exterior tal como es, se comprende que el género literario más

cultivado sea la novela. Y es este género donde mejor se aprecia las características fundamentales de esta corriente literaria:

- Se atiende más al mundo exterior que ha de ser escrito de manera objetiva y fiel y precisa.

- Los autores se centran en la realidad más próxima, más conocida; como consecuencia se describe la sociedad contemporánea del autor.

- El método utilizado por los autores es la observación directa, toma de apuntes, documentación rigurosa.

- Los escritores reflejan con precisión tanto los ambientes (costumbres, lugares, vestidos, etc.) como los caracteres de las personas.

- Abundan las descripciones.- La actitud del autor es a priori objetiva e impersonal ya que actúan como un notario o un cronista que por lo general no está presente en el relato. Se suele utilizar el narrador en

3ª persona.- El estilo suele ser natural y la lengua adaptada a la situación y la condición de vida de

los personajes: culta, popular e incluso vulgar.

Page 4: Trabajol engua

Juan Salera

Page 5: Trabajol engua

biografíaEl escritor español Juan Salera y Alcalá-Galiano, quien también desempeñó a lo largo de su vida tareas políticas y diplomáticas, nació en Córdoba el 18 de octubre de 1824 y falleció el 18 de abril de 1905 en Madrid.

Integrante de una familia perteneciente a la nobleza liberal, el joven asistió entre 1837 y 1840 al seminario de Málaga (donde estudió Lengua y Filosofía) y luego completó su formación académica en el colegio Sacromonte de Granada y en la universidad de dicha región, donde cursó Filosofía y Derecho.

Tiempo después, ya instalado en Nápoles, Valera no sólo se dedicaría a aprender griego, sino que también comenzaría a dar sus primeros pasos en el ámbito diplomático junto al embajador y poeta Ángel de Saavedra.

Tras realizar numerosos viajes por gran parte de Europa y territorio americano, este español decidió en 1858 establecerse en Madrid y dedicarse a la política. En este contexto, Valera fue diputado por la ciudad de Archidona, oficial de la Secretaría de Estado, subsecretario y ministro de Instrucción Pública, y embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington.

En materia literaria, cabe destacar que, a lo largo de su vida, quien contrajera matrimonio en París con Dolores Delavat colaboró en diversas publicaciones tales como “Revista de ambos mundos”, “El Estado”, “La América”, “El mundo pintoresco” y “El pensamiento español”, entre otras. Además, Valera fundó “El Cócora” y “El Contemporáneo”, dirigió varios periódicos y revistas, y en 1862 fue elegido miembro de la Real Academia Española.

“Pepita Jiménez”, “Las ilusiones del doctor Faustino”, “Juanita la larga”, “El pájaro verde”, “La buena fama”, “La muñequita”, “La venganza de Atahualpa”, “Lo mejor del tesoro”, “Estragos de amor y de celos”, “La libertad en el arte” y “Nuevas cartas americanas” son algunas de las obras que conforman la extensa producción literaria de Juan Valera.

Page 6: Trabajol engua

N ovelas* Pepita Jiménez (1874)

* Pasarse de listo (1877)

* Doña Luz (1879)

* Juanita la larga (1896)

* El comendador Mendoza (1906)

estrella.

* Don Lorenzo Tostado (inconclusa)

Page 7: Trabajol engua

P epita Jiménez Pepita Jiménez es la primera novela del diplomático, político y escritor español Juan Valera. Publicada en 1874, fue una obra escrita a sus 50 años de edad, aún siendo su ópera prima.

Siguiendo el modelo de Cervantes, Valera hace pensar en la recuperación de un manuscrito encontrado en los papeles de una catedral de Andalucía, en el que se narra una historia sobre unos personajes a los que se cambiará el nombre para preservar su identidad.

En la época de Valera, la obra recibió del público lector y la crítica literaria opiniones muy favorables siendo traducida a diez lenguas y consiguiendo más de 100.000 ejemplares vendidos. Isaac Albéniz escribió una ópera en 1895 basada en está obra.

Page 8: Trabajol engua

pañol nacido en Cabra en el seno de una familia aristocrática venida a menos. Realizó estudios universitarios en Granada y Madrid. Entró en el servicio diplomático como acompañante del duque de Rivas, embajador en Nápoles, donde se dedicó a la lectura y al estudio del griego. Estuvo también en Portugal, Rusia, Brasil, Estados Unidos, Bélgica y Austria. En 1861 ingresó en la Real Academia Española. Escribió artículos periodísticos y ensayos, tales como Sobre el Quijote (1861) y Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días (1864). Su talento de novelista, visible en la gracia del estilo, hecho de formas sencillas y de frases cortas, se revela en Pepita Jiménez (1873), Las ilusiones del doctor Faustino (1875), Doña Luz (1879) y Juanita la larga (1895). Valera es un escritor de difícil clasificación; atacó tanto el romanticismo como el realismo y el naturalismo. Consideró que el arte no tiene ningún objetivo, excepto servir a la belleza, crear arte, pero tampoco se adscribió a los movimientos claramente esteticistas de final de siglo como el -arte por el arte- o el simbolismo; elogió la obra de Rubén Darío pero tampoco se le puede considerar modernista. Murió en Madrid en 1905

Page 9: Trabajol engua