semana 10 clase 37 engua y a

12
en línea Aprendo Orientaciones para el trabajo Priorización Curricular medio Lengua y Literatura Semana 10 Clase 37

Upload: others

Post on 13-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 10 Clase 37 engua y a

en líneaAprendo

Orientaciones para el trabajo

Priorización Curricular

2°medio

Lengua yLiteratura

Semana 10Clase 37

Page 2: Semana 10 Clase 37 engua y a

Para resolver esta guía necesitarás tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura. Realiza todas las actividades que te proponemos en tu cuaderno, agregando como título el

número de la clase que estás desarrollando.

InicioInicio

En esta clase aprenderás a realizar una investigación sobre un tema para complementar tus lecturas, seleccionando páginas y evaluando la validez y confiabilidad de las fuentes consultadas.

OA24

1. Para comenzar, conversa con algún amigo o familiar acerca de la siguiente pregunta: ¿Qué tan felices crees que son los chilenos con su trabajo?

Escribe y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.

Page 3: Semana 10 Clase 37 engua y a

Desarrollo

1. Lee el fragmento inicial de la novela “La tregua” de Mario Benedetti.

Lee y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.A continuación, leerás el fragmento inicial de la novela La tregua de Mario Benedetti. Considera lo siguiente:

• Formula al menos dos preguntas “durante la lectura” que ayuden a tu comprensión y anótalas al costado del texto.

• Recuerda que también puedes emplear otras estrategias para comprender mejor.

Comprueba lo que aprendiste sobre

• Analizar a los personajes del relato para comprender sus pensamientos y acciones.

• Evaluar los mensajes que transmiten los medios de comunicación, considerando sus propósitos y recursos lingüísticos y no lingüísticos.

• Comunicar información de forma escrita y oral.

La treguaMario Benedetti

Lunes 11 de febrero

Solo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubi-larme. Debe hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo. Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo que preciso sino el derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? El jardín, quizá. Es bueno como descanso activo para los domingos, para contrarrestar la vida sedentaria y también como secreta defensa contra mi futura y garantizada artritis. Pero me temo que no podría aguantarlo diariamente. La guitarra, tal vez. Creo que me gustaría. Pero debe ser algo desolador empezar a estudiar solfeo a los cuarenta y nueve años. ¿Escribir? Quizá no lo hiciera mal, por lo menos la gente suele disfrutar con mis cartas. ¿Y eso qué? Imagino una notita bibliográfica sobre “los atendibles valores de ese novel autor que roza la cincuentena” y la mera posibilidad me causa repugnancia. Que yo me sienta, todavía hoy, ingenuo e inmaduro (es decir, con solo los defectos de la juventud y casi ninguna de sus virtudes) no significa que tenga el derecho de exhibir esa ingenuidad y esa inmadurez. Tuve una prima solterona que cuando hacía un postre lo mostraba a todos, con una sonrisa melancólica y pueril que le había quedado prendida en los labios desde la época en que hacía méritos frente al novio motociclista que después se mató en una de nuestras tantas Curvas de la Muerte. Ella vestía correctamente, en un todo de acuerdo con sus cincuenta y tres; en eso y lo demás era discreta, equilibrada, pero aquella sonrisa reclamaba, en cambio, un acompañamiento de labios frescos, de piel rozagante, de piernas torneadas, de veinte años. Era un gesto patético, solo eso, un gesto que no llegaba nunca a parecer ridículo, porque en aquel rostro había, además, bondad. Cuántas palabras, solo para decir que no quiero parecer patético.

artritis: inflamación de las articulaciones.

solfeo: adiestramiento para leer y entonar la notación musical.

patético: penoso, lamentable o ridículo.

43Lengua y Literatura • 2º medioGuía didáctica del docente 42

1Nombre:

Evaluación complementaria / Para finalizar

A continuación, leerás el fragmento inicial de la novela La tregua de Mario Benedetti. Considera lo siguiente:

• Formula al menos dos preguntas “durante la lectura” que ayuden a tu comprensión y anótalas al costado del texto.

• Recuerda que también puedes emplear otras estrategias para comprender mejor.

Comprueba lo que aprendiste sobre

• Analizar a los personajes del relato para comprender sus pensamientos y acciones.

• Evaluar los mensajes que transmiten los medios de comunicación, considerando sus propósitos y recursos lingüísticos y no lingüísticos.

• Comunicar información de forma escrita y oral.

La treguaMario Benedetti

Lunes 11 de febrero

Solo me faltan seis meses y veintiocho días para estar en condiciones de jubi-larme. Debe hacer por lo menos cinco años que llevo este cómputo diario de mi saldo de trabajo. Verdaderamente, ¿preciso tanto el ocio? Yo me digo que no, que no es el ocio lo que preciso sino el derecho a trabajar en aquello que quiero. ¿Por ejemplo? El jardín, quizá. Es bueno como descanso activo para los domingos, para contrarrestar la vida sedentaria y también como secreta defensa contra mi futura y garantizada artritis. Pero me temo que no podría aguantarlo diariamente. La guitarra, tal vez. Creo que me gustaría. Pero debe ser algo desolador empezar a estudiar solfeo a los cuarenta y nueve años. ¿Escribir? Quizá no lo hiciera mal, por lo menos la gente suele disfrutar con mis cartas. ¿Y eso qué? Imagino una notita bibliográfica sobre “los atendibles valores de ese novel autor que roza la cincuentena” y la mera posibilidad me causa repugnancia. Que yo me sienta, todavía hoy, ingenuo e inmaduro (es decir, con solo los defectos de la juventud y casi ninguna de sus virtudes) no significa que tenga el derecho de exhibir esa ingenuidad y esa inmadurez. Tuve una prima solterona que cuando hacía un postre lo mostraba a todos, con una sonrisa melancólica y pueril que le había quedado prendida en los labios desde la época en que hacía méritos frente al novio motociclista que después se mató en una de nuestras tantas Curvas de la Muerte. Ella vestía correctamente, en un todo de acuerdo con sus cincuenta y tres; en eso y lo demás era discreta, equilibrada, pero aquella sonrisa reclamaba, en cambio, un acompañamiento de labios frescos, de piel rozagante, de piernas torneadas, de veinte años. Era un gesto patético, solo eso, un gesto que no llegaba nunca a parecer ridículo, porque en aquel rostro había, además, bondad. Cuántas palabras, solo para decir que no quiero parecer patético.

artritis: inflamación de las articulaciones.

solfeo: adiestramiento para leer y entonar la notación musical.

patético: penoso, lamentable o ridículo.

43Lengua y Literatura • 2º medioGuía didáctica del docente 42

1Nombre:

Evaluación complementaria / Para finalizar

Page 4: Semana 10 Clase 37 engua y a

Realiza las actividades 1 a 8.

1. Relee las preguntas que formulaste durante la lectura del texto. ¿Te sirvieron para comprender mejor algunos aspectos del fragmento? Explica cuáles y por qué.

2. ¿Qué aspectos de su trabajo son los que prefiere realizar el protagonista? Relee si lo necesitas para responder.

Viernes 15 de febrero

Para rendir pasablemente en la oficina, tengo que obligarme a no pensar que el ocio está relativamente cerca. De lo contrario, los dedos se me crispan y la letra redonda con que debo escribir los rubros primarios me sale quebrada y sin elegancia. La redonda es uno de mis mejores prestigios como funciona-rio. Además, debo confesarlo, me provoca placer el trazado de algunas letras como la M mayúscula o la b minúscula, en las que me he permitido algunas innovaciones. Lo que menos odio es la parte mecánica, rutinaria, de mi tra-bajo: el volver a pasar un asiento que ya redacté miles de veces, el efectuar un balance de saldos y encontrar que todo está en orden, que no hay diferencias a buscar. Ese tipo de labor no me cansa, porque me permite pensar en otras cosas y hasta (¿por qué no decírmelo a mí mismo?) también soñar. Es como si me dividiera en dos entes dispares, contradictorios, independientes, uno que sabe de memoria su trabajo, que domina al máximo sus variantes y recovecos, que está seguro siempre de dónde pisa, y otro soñador y febril, frustradamente apasionado, un tipo triste que, sin embargo, tuvo, tiene y tendrá vocación de alegría, un distraído a quien no le importa por dónde corre la pluma ni qué cosas escribe la tinta azul que a los ocho meses quedará negra.

En mi trabajo, lo insoportable no es la rutina; es el problema nuevo, el pedido sorpresivo de ese Directorio fantasmal que se esconde detrás de actas, disposiciones y aguinaldos, la urgencia con que se reclama un informe o un estado analítico o una previsión de recursos. Entonces sí, como se trata de algo más que rutina, mis dos mitades deben trabajar para lo mismo, ya no puedo pensar en lo que quiero, y la fatiga se me instala en la espalda y en la nuca, como un parche poroso. ¿Qué me importa la ganancia probable del rubro Per-nos de Pistón en el segundo semestre del penúltimo ejercicio? ¿Qué me importa el modo más práctico de conseguir el abatimiento de los Gastos Generales?

Hoy fue un día feliz; solo rutina.

Bendetti, M. (1991). La tregua. Santiago: Andrés Bello. (Fragmento).

45Lengua y Literatura • 2º medioGuía didáctica del docente 44

1 Evaluación complementaria / Para finalizar

2. A continuación, te invitamos a realizar una investigación sobre la novela leída y su contexto de producción. Para esto, recopila datos de la biografía del autor y de su obra, procurando atender al contexto histórico en el que desarrolló su escritura.

Puedes comenzar revisando de la información sobre Benedetti que se presenta en las páginas 26, 27 y 29 de tu libro.

Page 5: Semana 10 Clase 37 engua y a

3. Buscar y seleccionar fuentes de información. Registra en una tabla como la siguiente todos los recursos consultados, ya sean libros, sitios web, enciclopedias, videos, etc.

Recuerda consultar fuentes confiables y pertinentes, que entreguen información fidedigna, como por ejemplo, libros de académicos, biografías, críticas literarias, etc. ya sea en medios escritos o medios digitales (sitios web, Youtube, redes sociales, enciclopedias online, etc.) Guíate por las indicaciones de la página 342 del anexo “Métodos para investigar” de tu libro.

4. Evalúa la veracidad y confiabilidad de las fuentes. Revisa las páginas 344 y 345 del anexo “Métodos para investigar” de tu libro.

Información y datos relevantes Fuentes consultadas

¿Qué sitios web seleccionaste después de evaluarlos?- Sitio 1:- Sitio 2:- Sitio 3:

5. En relación con la información consultada sobre Mario Benedetti, formula una interpretación de la novela que responda a las siguientes preguntas:

• ¿Qué aspectos de su trabajo son los que prefiere realizar el protagonista?• ¿Cómo es el protagonista de La tregua?• ¿Cómo es la actitud del protagonista hacia el trabajo?• ¿Estás de acuerdo con la visión que el protagonista tiene del trabajo?

Page 6: Semana 10 Clase 37 engua y a

Cierre

Evaluación de la claseResponde las siguientes preguntas.

Uno de los principales temas de la obra de Benedetti es:

A) la espiritualidad.B) el ambiente rural.C) la crisis de la vejez. D) la vida urbana.

2

¿Cuál es la nacionalidad de Mario Benedetti?

A) Mexicano.B) Argentino.C) Uruguayo. D) Peruano.

1

Revisa tus respuestas en el solucionario y luego identifica tu nivel de aprendizaje, ubicando la cantidad de respuestas correctas, en la siguiente tabla:

Completa el siguiente cuadro, en tu cuaderno:

Mi aprendizaje de la clase número ______ fue: _______________________________.

3 respuestas correctas: Logrado.2 respuestas correctas: Medianamente logrado.1 respuesta correcta: Por lograr.

¿Qué situación es parte del contexto histórico que determinó la carrera literaria de Benedetti?

A) La Primera Guerra Mundial.B) La guerra de las Malvinas.C) La política latinoamericana.D) La Revolución Francesa.

3

Page 7: Semana 10 Clase 37 engua y a

A continuación, puedes utilizar las páginas del texto escolar correspondientes a la clase.

Textoescolar

Lengua yLiteratura

2°medio

Page 8: Semana 10 Clase 37 engua y a

Mario Benedetti:Montevideo, una estética urbana1

1Se denomina “estética” al conjunto de estilos y temas que caracterizan la obra de un autor o movimiento. El término “urbano” es aquello relativo a la ciudad y sus características.

Contexto de producciónDesde la modernidad, el trabajo ha ocupado un lugar fundamental en la cons-trucción de la sociedad y en la vida cotidiana de las personas. Su influencia es tal, que prácticamente nadie imagina la posibilidad de no trabajar al menos una vez en su vida, ya que permite obtener ingresos para financiar necesidades ma-teriales y, en algunos casos, hacer lo que más nos gusta. Pero al tratarse de una actividad humana, el trabajo se convierte en un tema complejo, pues es fuente de esperanzas, conflictos, sueños y desengaños. Esto ha llamado la atención de analistas y escritores, quienes han abordado desde diversas perspectivas la relación del ser humano con el trabajo, como lo viste al principio de la unidad con Van Gogh y Chejov.

En esta subunidad leerás un cuento del escritor uruguayo Mario Benedetti, en el que podrás apreciar su visión sobre el mundo y la labor de los oficinistas. Pero antes, te invitamos a conocer un poco más de este autor y de su obra mediante la lectura del siguiente artículo, publicado tres años antes de su muerte, en 2009.

El perfil personal que ha ido creando Mario Benedetti a lo largo de su vida va acompañado de una obra diver-sa desarrollada profusamente, junto a una militancia política de izquier-da que lo llevaría no solo a un largo exilio, sino que orientaría de manera radical mucha de la temática de su producción literaria. Evidentemente, su militancia política influyó también en la crítica, que en muchas ocasiones ha desdeñado la obra del autor por encontrarla muy cercana al discurso panfletario.

A la vuelta de los años, el prestigio de Benedetti ha crecido inconteni-blemente; la claridad de su prosa y de sus versos adquiere importancia cultural y literaria en un espacio que

considera lo conversacional y la ex-presión directa como una opción representativa de la estética contem-poránea.

La participación activa del autor uru-guayo en el trabajo intelectual desde 1945 no tendrá descanso ni siquie-ra ahora, cuando ya ha llegado a los ochenta años de edad. El trabajo edi-torial en el famoso semanario Marcha fue el inicio de su largo y prolífico desempeño como escritor, crítico y poeta. En 1959 se edita su primer li-bro de cuentos, Montevideanos, con el que inaugura una temática urbana de la que no se desprenderá más. 1

Benedetti podría clasif icarse como el escritor urbano por excelencia.

Guadalupe Carrillo

profusamente: en forma cuantiosa, numerosa.

exilio: separación de una persona de la tierra en que vive por motivos políticos, sea de forma voluntaria o forzadamente.

panfletario: propio del panfleto, discurso que se caracteriza por referirse a asuntos políticos e ideológicos.

prolífico: dicho de un autor que produce muchas obras.

1 Estrategia. ¿Qué preguntas durante la lectura te has formulado? Escríbelas.

� Montevideo es la ciudad más poblada y la capital de Uruguay.

Unidad 1 • Seres y haceres26

Perspectivas literarias

Page 9: Semana 10 Clase 37 engua y a

Él mismo lo ha declarado insistente-mente. En el I Coloquio Internacional “Literatura y espacio urbano”, cele-brado en España en 1993, el escritor afirmó enfático:

En cuanto a mi obra, Montevi-deo la ocupa casi totalmente.

No solo porque uno de mis libros se titula Montevideanos, sino porque a lo largo de mis novelas, mis cuentos, mis poemas, no siempre en las líneas, pero sí en las entrelíneas, la ciudad y sus habitantes son presencias casi estables. No sé si será una obsesión, pero al menos es un rasgo tenaz, pero también una carencia... Como mis personajes, soy un montevideano seguro cuando trabajo e imagino con ellos, a partir de ellos, o a partir de mí mismo, como montevideano.

Además de su declaración personal, basta con leer su obra para darle la razón, no solo porque la temática que emplea se refiera directamente a la ciudad, sino sobre todo porque el autor elabora una verdadera estética urbana, caracterizada por la sencillez del lenguaje, el carácter conversacio-nal y los elementos cotidianos que la vida ofrece a cualquier habitante de una metrópoli.

Su interés por el mundo oficinesco de la burocracia más anticuada de Montevideo, sus oficinas públicas, la mediocridad de los funcionarios, el aburrimiento o la rutina, el rescate de la clase media, de individuos cuya vida intrascendente resulta, justamente por su poco valor, atractiva para ser transformada en lenguaje, en tema,

en anécdota, son parte del universo urbano que alcanza a construir. 2

Cuando en 1956 escribe sus Poemas de la of icina, donde los elementos estéticos predominantes eran esen-cialmente urbanos, se establece una novedosa línea poética —que igual-mente se aprecia en su narrativa— muy cercana a lo coloquial, o más bien, a lo que se conoció como “poe-sía conversacional”, donde sobresalen aquellos recursos nunca antes toma-dos en cuenta como instrumentos literarios.

El compromiso social y político que había mantenido Benedetti años an-tes de la dictadura (1973-1984) lo lle-varía a un prolongado exilio. Durante estos años su producción narrativa y poética seguiría su curso, siempre conservando a la ciudad como el te-rritorio por excelencia.

José Miguel Oviedo, crítico literario peruano, puntualiza muy acertada-mente cuáles son las sombras y las luces de un escritor que pareciera a veces ser simplemente un cronis-ta, debido a su afán por explorar la ciudad y lo que ocurre a quienes la habitan. Afirma Oviedo: “Benedetti se def ine, pues, como un escritor que reacciona de manera inmediata a los acontecimientos que ha vivido, a veces con la riesgosa facilidad de un cronista. Su punto de vista es el de un lúcido observador de la clase media urbana, a la vez como parte de ella y como un crítico rigurosamente distanciado de sus mitos, cegueras y conformismos”. 3

burocracia: administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.

cronista: en el contexto de este artículo, persona que recopila y analiza hechos de los que ha sido testigo para presentarlos mediante un relato escrito.

lúcido: claro en el razonamiento, en las expresiones, en el estilo, etc.

2 ¿Qué características tiene la “estética urbana” de Benedetti? Subraya las pistas que se entregan en este párrafo y el anterior.

3 Estrategia. ¿Cuál es el propósito comunicativo del artículo que acabas de leer? Fundamenta.

Vocabulario. Escribe tu propia definición.

tenaz:

Carrillo, G. (2006). Mario Benedetti: Montevideo, una estética urbana. En Cuaderno de CILHA. Revista del Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad

Nacional de Cuyo. (Fragmento adaptado).

Shut

ters

tock

.com

Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y ha-

ceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y

haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres

y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1

Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad

1 Seres y haceres Unidad y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1

Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad

1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Uni-

dad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres

Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y ha-

ceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad y haceres

Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y ha-

ceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y

haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres

y Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y

haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad

Unidad1

Lengua y Literatura 2º medio 27

Page 10: Semana 10 Clase 37 engua y a

LecturaAntes de leer, responde las siguientes preguntas:

1. Anteriormente leíste un artículo sobre algunos aspectos de la obra de Mario Benedetti. A partir de dicho artículo, ¿qué características piensas que podrían tener los personajes de este relato?

2. Se denomina “presupuesto” a la cantidad de dinero de la que se dispone para hacer frente a los gastos de la vida cotidiana, de un viaje, de una empresa, etc. Tomando en consideración esta definición y el título del cuento, ¿podrías adelantar a qué conflicto se enfrentarán los personajes?

El presupuestoMario Benedetti

En nuestra oficina regía el mismo presupuesto desde el año mil novecientos veintitantos, o sea desde una época en que la mayoría de nosotros estába-mos luchando con la geografía y con los quebrados. Sin embargo, el Jefe se acordaba del acontecimiento y a veces, cuando el trabajo disminuía, se sentaba familiarmente sobre uno de nuestros escritorios, y así, con las piernas colgantes que mostraban después del pantalón unos inmaculados calcetines blancos, nos relataba con su vieja emoción y las quinientas no-venta y ocho palabras de costumbre, el lejano y magnífico día en que su Jefe —él era entonces Oficial Primero— le había palmeado el hombro y le había dicho: “Muchacho, tenemos presupuesto nuevo”, con la sonrisa amplia y satisfecha del que ya ha calculado cuántas camisas podrá comprar con el aumento. 1

Un nuevo presupuesto es la ambición máxima de una oficina pública. Nosotros sabíamos que otras dependencias de personal más numeroso que la nuestra, habían obtenido presupuesto cada dos o tres años. Y las mirába-mos desde nuestra pequeña isla administrativa con la misma desesperada resignación con que Robinson1 veía desfilar los barcos por el horizonte, sabiendo que era tan inútil hacer señales como sentir envidia. Nuestra en-vidia o nuestras señales hubieran servido de poco, pues ni en los mejores tiempos pasamos de nueve empleados, y era lógico que nadie se preocu-para de una oficina así de reducida.

Como sabíamos que nada ni nadie en el mundo mejoraría nuestros gajes, limitábamos nuestra esperanza a una progresiva reducción de las salidas, y, en base a un cooperativismo harto elemental, lo habíamos logra-do en buena parte. Yo, por ejemplo, pagaba la yerba; el Auxiliar Primero,

1Robinson Crusoe es el nombre del protagonista de la novela homónima escrita por el inglés Daniel Defoe, publicada en el año 1719 y basada en la historia del marinero Alejando Selkirk. Esta obra narra la historia de sobrevivencia de un marinero inglés, quien vive durante 28 años en una isla supuestamente desierta luego de que su embarcación naufragara y todos los tripu-lantes murieran.

1 ¿Cuál es la importancia de un nuevo presupuesto?

quebrado: fracción.

gaje: sueldo.

yerba: en Uruguay y Argentina: yerba mate.

Escritor uruguayo, Premio Reina Sofía de Poe-sía Iberoamericana 1999 y Premio Iberoameri-cano José Martí 2001. Si bien cultivó todos los géneros literarios, es reconocido principalmen-te por su obra poética y narrativa, así como por su compromiso social e ideario político de izquierda, motivo por el cual debió vivir en el exilio durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985). Entre sus obras destaca La tregua (1960), novela que recrea el mundo rutinario y gris de la burocracia a partir de la historia de Martín Santomé, un empleado viudo y próxi-mo a la jubilación, quien inicia una inesperada relación amorosa con la joven Laura Avellane-da. Esta obra fue llevada al cine por el director argentino Sergio Renán en 1974.

Mario Benedetti (1920-2009)

Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y ha-

ceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y

haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres

y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1

Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad

1 Seres y haceres Unidad y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1

Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad

1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Uni-

dad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres

Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y ha-

ceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad y haceres

Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y ha-

ceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y

haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres

y Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y

haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad 1 Seres y haceres Unidad

Unidad1

Lengua y Literatura 2º medio 29

Page 11: Semana 10 Clase 37 engua y a

Evaluar fuentes digitales

Como sabes, internet es una herramienta que permite acceder fácilmente a información sobre un tema, pero es probable que muchas de las páginas web consultadas no sean sometidas a procesos de revisión o edición y, por lo tan-to, los datos contenidos en ellas puedan ser incorrectos o estar desactualiza-dos. Debido a esto, es importante desarrollar una mirada crítica que permita identificar la calidad de las fuentes web. Para ello, resulta útil considerar los siguientes criterios:

Los sitios confiables suelen actualizar periódicamente sus contenidos. Esto lo puedes verificar tanto en la página de inicio como en la fecha de publicación de los artículos.

Ten en cuenta que una web confiable explicita quiénes componen el equipo a cargo del sitio, datos que luego podemos verificar.

Los sitios con excesiva publicidad dificultan una consulta efectiva y suelen no tener información confiable, pues el contenido no es lo que se privilegia. En el caso del sitio aquí analizado, no hay publicidad presente.

Revisar la autoría o institución responsable del sitio web es una manera rápida de verificar su confiabilidad, pues si cuenta con reconocimiento en su campo de estudio, la información publicada será de calidad. Por ejemplo, la web del Centro Virtual Cervantes cuenta con el respaldo del Instituto Cervantes, un organismo de prestigio en el estudio y la enseñanza de la lengua y letras hispánicas.

La organización de la información en un sitio web demuestra la preocupación por sus contenidos y el interés por que sus lectores puedan navegar y consultar con facilidad la página.

Métodos para investigar

Métodos para investigar344

Page 12: Semana 10 Clase 37 engua y a

Analizar fuentes

La investigación, en general, y el correcto análisis de fuentes, en particular, es un paso fundamental para obtener información sobre lo que se quiere estudiar. A continuación, te presentamos un modelo para analizar una fuente escrita, el que te será de utilidad para el trabajo que aquí realizarás. En este caso, el investigador o investigadora está interesado en conocer algunos datos sobre el movimiento artístico del Surrealismo.

Apuntes sobre lo destacado con amarillo en el texto:• Investigar quién fue Apollinaire y qué relación puede tener con el Surrealismo.

• Consultar el Manifiesto del Surrealismo en la biblioteca.

• Revisar biografías de André Breton y Philippe Soupault.

• Buscar ejemplos de las manifestaciones del Surrealismo en una enciclopedia de arte.

• Consignar la fuente en caso de citarla o de incluirla en la bibliografía.

El SurrealismoEn 1917, el escritor Guillaume Apollinaire acuñó en París el término Su-rrealismo. Lo empleó para describir dos ejemplos de innovación artística. El primero de ellos fue el ballet de Jean Cocteau, Parade, con partitura de Eric Satie y decorados y vestuario de Pablo Picasso. En el programa, Apollinaire escribió que la verdad artística resultante de la combinación de elementos en la función de aquella noche era una verdad más allá del realismo, “una especie de surrealismo”. El segundo ejemplo fue la propia obra de Apollinaire, Los pechos de Tiresias, que él subtituló como “un drama surrealista”. Ninguno de estos dos acontecimientos artísticos podría describirse como “surrealista” en el sentido en que lo entende-mos hoy en día, pero en 1924, en el Manifiesto del Surrealismo que había inaugurado el movimiento surrealista, el escritor André Breton y su amigo Philippe Soupault, adoptaron el término y, en palabras de Breton, “bautizamos con el nombre de Surrealismo el nuevo modo de expre-sión que teníamos a nuestra disposición y que deseábamos transmitir a nuestros amigos”.

Breton adoptó la palabra Surrealismo para describir su propia práctica literaria y artística, así como la de sus “amigos”. Del modo en que lo entendemos hoy en día, el término describe una aventura colectiva centrada en la figura carismática de Breton, que comenzó en París en los años 20 y que finalmente abarcó poesía, pintura, prosa, escultura, fotografía, cine y otras actividades.

Bradley, F. (1999). Movimientos en el arte moderno. Surrealismo. Londres: Encuentro. (Fragmento).

¿Qué se dice sobre eso?

• Término empleado por Apollinaire.

• Se inaugura con un manifiesto en 1924.

• Fue un modo de expresión nuevo para la época.

• Describe la práctica creativa de Breton.

• Abarca diversas manifestaciones artísticas.

¿De qué se habla?

Sobre el Surrealismo.

Lengua y Literatura 2º medio 345