semana 20 clase 77 engua y a

12
en línea Aprendo Orientaciones para el trabajo Priorización Curricular medio Lengua y Literatura Semana 20 Clase 77

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Semana 20 Clase 77 engua y a

en líneaAprendo

Orientaciones para el trabajo

Priorización Curricular

2°medio

Lengua yLiteratura

Semana 20Clase 77

Page 2: Semana 20 Clase 77 engua y a

Para resolver esta guía necesitarás tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura. Realiza todas las actividades que te proponemos en tu cuaderno, agregando como título el

número de la clase que estás desarrollando.

InicioInicio

En esta clase aprenderás a realizar una investigación sobre un tema para complementar tus lecturas, seleccionando páginas y fuentes según la profundidad y la cobertura de la información que buscas, evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito específico.

OA24

1. Para comenzar, conversa con algún amigo o familiar acerca de las siguientes preguntas:

• ¿Qué criterios son fundamentales para evaluar la calidad de una fuente de información, ya sea en formato físico o digital?• ¿Por qué es importante ser críticos en la selección de las fuentes de información al realizar una investigación?• ¿Cómo interpretas el título de la Unidad 6 de tu libro? ¿A qué crees que se refiere “el último viaje”?

2. Lee detenidamente el contenido del recuadro sobre cómo resumir un texto, pues te ayudará en la actividad que realizarás a continuación:

Escribe y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.

Planificar la lectura Cuando un lector se enfrenta a un texto lo hace con un propósito, es decir, con ciertas ideas sobre qué va a leer, por qué va a leerlo y para qué va a leerlo. La cla-ridad que el lector tenga respecto de su propósito de lectura determina cómo se sitúa ante el texto y el tipo de comprensión que puede alcanzar.

Para hacerse cargo de manera consciente de este proceso, el lector puede pla-nificar su lectura formulándose tres preguntas: dos antes de leer y una luego de hacerlo. Esto le permite al lector enfrentar el texto con determinadas ideas y reconocer qué fue lo nuevo que conoció. Observa el siguiente ejemplo:

EstratEgia

Resumir Resumir consiste en extraer las ideas centrales de un texto para presentarlas de manera sintética en un nuevo texto oral o escrito. Esta estrategia se em-plea con diferentes fines, tales como estudiar, recordar ideas importantes o compartir con alguien el contenido de un texto, entre otros. Para construir un resumen es necesario conectar de manera lógica las ideas centrales del texto que se lee. Observa:

1. Subraya las ideas clave

“El duelo (del latín dolium, dolor, aflicción) es la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo; o, también, la reacción emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe. Incluye componentes psicológicos, físicos y sociales, con una intensidad y duración proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida. En términos generales es un proceso normal, por lo que no se requieren situaciones especiales para su resolución”.

2. Crea un nuevo texto

El duelo es una reacción psicológica, físisca y social ante la pérdida de una persona significativa o la ruptura de un vínculo afectivo. Es un proceso normal.

Aplica estas estrategias u otra que ya conozcas a la lectura del artículo y de los poemas que vienen a continuación.

EstratEgia

Previo a la lectura

¿Qué sé o qué conozco sobre el texto?

La elegía es una composición dedicada a la pérdida de

alguien muy querido. ¿Qué quisiera saber o conocer mediante la

lectura?

Quisiera saber quién es Ramón Sijé, ya que el

poema está dedicado a él.

Posterior a la lectura

¿Qué más me gustaría saber o conocer a partir

del poema?

• Otros datos sobre Ramón Sijé.• En qué circunstancias falleció.

La pregunta posterior a la lectura puede abrir nuevas interrogantes o intereses en el lector.

Un lector leerá “Elegía a Ramón Sijé”, de Miguel Hernández,

porque quiere disfrutar de la lectura de un poema.

Ramón Sijé fue una amistad importante para el hablante lírico.

¿Qué aprendí o conocí luego de leerlo?

Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último viaje El último viaje Unidad

6 El último Unidad 6 viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6 Unidad 6 El

último viaje Unidad 6 El último Unidad 6 viaje Unidad 6 El último viaje

Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último viaje El último viaje Unidad

6 El último viaje Unidad 6 El último viaje El último viaje Unidad 6 El

último viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6

El último viaje Unidad 6 último viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6

El último viaje El último viaje Unidad 6 El último Unidad 6 viaje Unidad

6 El último viaje Unidad 6 Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último

Unidad 6 viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último viaje Unidad

6 El último viaje El último viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El últi-

mo viaje El último viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último viaje

Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6 último viaje

Unidad 6 El último viaje Unidad 6 El último viaje El último viaje Unidad

6 Unidad 6 viaje Unidad 6 El último viaje Unidad 6 Unidad 6 El último

El último viaje Unidad 6 viaje Unidad 6 El último viaje

Unidad6

Lengua y Literatura 2º medio 301

Page 3: Semana 20 Clase 77 engua y a

Desarrollo

Lee y resuelve en tu cuaderno, cada una de las siguientes actividades.

1. Delimitar el tema de investigación. A continuación, te invitamos a realizar una investigación sobre la concepción de la muerte y la experiencia del duelo en alguno de los poemas de la Unidad 6 de tu libro. Elige alguno de los siguientes textos literarios:

• “Palabras de invierno” de Leonel Lienlaf.• “Muerte de mi madre” de Óscar Hahn.• “Los dos príncipes” de José Martí.• “Rin del angelito” de Violeta Parra.• “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique.• “Los sonetos de la muerte” de Gabriela Mistral.• “Elegía a Ramón Sijé” de Miguel Hernández.• “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” de Federico García Lorca.• “Sus ojos que canté amorosamente…” de Francesco Petrarca.• “A mi hermano Miguel” de César Vallejo.• “Solo la muerte” de Pablo Neruda.

Guíate por las siguientes preguntas de investigación: ¿Por qué el poema escogido podría asociarse con la pérdida de un ser querido? ¿Qué visión acerca de la trascendencia (la vida después de la muerte) se expresa en el poema?

2. Buscar y seleccionar fuentes de información. Recopila información sobre el contexto de producción de la obra literaria elegida, es decir, busca datos de la biografía del autor, procurando atender al contexto histórico en el que desarrolló su escritura. También puedes revisar críticas literarias, reseñas de sus libros, entrevistas, cartas, etc.

Recuerda consultar fuentes confiables y pertinentes, que entreguen información fidedigna. Guíate por las indicaciones de la página 342 del anexo “Métodos para investigar” de tu libro.

Page 4: Semana 20 Clase 77 engua y a

3. Evalúa la veracidad y confiabilidad de las fuentes. Revisa las páginas 344 y 345 del anexo “Métodos para investigar” de tu libro.

4. Apunta las fuentes. Registra los recursos consultados, ya sean libros, sitios web, enciclopedias, videos, etc. Te recomendamos escribir un breve resumen de la información que presenta cada una, de manera que al leerlo más adelante recuerdes con claridad qué tipo de información te entregaba.

5. Organiza y registra la información. Recopila la información que es más relevante para dar a conocer la vida y obra del autor seleccionado y clasifica las ideas desde lo más general a lo más particular.

6. Elabora una bibliografía para especificar tus fuentes.

Recuerda que una bibliografía consiste en un listado de documentos (impresos, audiovisuales, digitales, etc.) que se consultaron durante la investigación de un tema.

Para conocer en detalle las diferentes formas de referir información bibliográfica, lee la página 350 del anexo “Métodos para investigar” de tu libro.

Page 5: Semana 20 Clase 77 engua y a

Cierre

Evaluación de la claseResponde las siguientes preguntas.

¿Cuál es el primer paso de un proceso de investigación?

A) Elaborar una bibliografía.B) Delimitar el tema de investigación.C) Organizar y registrar la información.D) Buscar y seleccionar fuentes de información.

1

“Son __________________ aquellas que contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual. Pertenecen a esta clase de documentos los libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas.”

El concepto que completa la definición anterior es:

A) Fuentes primarias.B) Fuentes secundarias.C) Fuentes impresas.D) Fuentes digitales.

2

“Las ____________________ contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales. Por ejemplo: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.”

El concepto que completa la definición anterior es:

A) Fuentes primarias.B) Fuentes secundarias.C) Fuentes impresas.D) Fuentes digitales.

3

Page 6: Semana 20 Clase 77 engua y a

Revisa tus respuestas en el solucionario y luego identifica tu nivel de aprendizaje, ubicando la cantidad de respuestas correctas, en la siguiente tabla:

Completa el siguiente cuadro, en tu cuaderno:

Mi aprendizaje de la clase número ______ fue: _______________________________.

3 respuestas correctas: Logrado.2 respuestas correctas: Medianamente logrado.1 respuesta correcta: Por lograr.

Page 7: Semana 20 Clase 77 engua y a

A continuación, puedes utilizar las páginas del texto escolar correspondientes a la clase.

Textoescolar

Lengua yLiteratura

2°medio

Page 8: Semana 20 Clase 77 engua y a

Seleccionar y consultar fuentes

Una vez que has delimitado el tema de investigación, debes trabajar consul-tando fuentes de información. Seguramente, las fuentes que revises, como libros, artículos o sitios web, tendrán tanta información que te resultará difícil leer todo. Por este motivo, es recomendable seleccionar solo las partes que estimas que serán útiles para tu trabajo. Para realizar una consulta eficiente de las fuentes, te recomendamos aplicar los siguientes criterios:

Fuentes impresas

Los libros y revistas cuentan con un índice o cuadro de contenidos en el que se indican los principales temas tratados. Comenzar la revisión por este apartado te permite determinar si la fuente dispone de información pertinente para lo que investigas, sin que tengas que leer todo el libro.

Los artículos de carácter académico cuentan con un resumen o abstract, el cual viene inmediatamente después del título y en el que se sintetiza el tema que se trata, los objetivos planteados y un avance de las conclusiones. Su lectura te permitirá saber si la fuente es pertinente para tu investigación.

Fuentes digitales

MenúLos sitios web cuentan con un menú, el que suele encontrarse en la parte superior de la pantalla. Navegar por el menú te permite conocer las secciones y temáticas que ofrece el sitio, a partir de las cuales puedes evaluar su pertinencia para tu trabajo de investigación.

BuscadorLa mayoría de los sitios web ofrece la posibilidad de buscar contenidos a partir de palabras clave. Habitualmente se trata de una barra ubicada en la esquina superior derecha, la que se destaca con una lupa o la palabra Buscar. Utiliza esta herramienta luego de consultar el menú.

Revisar y evaluar fuentes

Leer y seleccionar información

SubtítulosSe emplean para organizar la información de un texto extenso. Durante una consulta, revisa los subtítulos y determina cuáles son pertinentes para tu investigación antes de leer el texto completo.

Palabras claveAlgunos textos destacan con negrita, cursiva o colores las palabras o conceptos importantes. Presta atención a estos mientras evalúas la información que está bajo cada subtítulo antes de descartarla.

Recursos gráficosLa información de cuadros, gráficos, fotografías o ilustraciones no es decorativa, sino que complementa o ayuda a comprender lo expuesto en el texto principal. Detente a revisar estos elementos y a relacionarlos con el texto central antes de descartar los datos que proporcionan.

Métodos para investigar

Métodos para investigar342

Page 9: Semana 20 Clase 77 engua y a

Consultar fuentes en internet y reorientar la búsqueda

En internet se puede acceder rápidamente a información proveniente de di-ferentes partes del mundo y en diversos soportes, como textos, imágenes, audios, videos, etc. Dado que la red contiene gran cantidad de información, se emplean “buscadores”, es decir, sistemas que permiten realizar consultas de información en la web. A continuación, te explicaremos cómo investigar utilizando adecuadamente un buscador.

El siguiente ejemplo está tomado de una pareja de estudiantes que consultan información sobre Malala Yousafzai, joven pakistaní activista por los derechos civiles de los niños y de las mujeres. Su investigación está centrada en el aten-tado terrorista que Malala sufrió cuando tenía 15 años, debido a su defensa de la educación de las niñas.

Si en la barra del buscador escribes el concepto principal del tema que te interesa, la consulta te arrojará resultados generales.

atentado talibán

Si unes dos o más palabras por medio del signo +, la búsqueda te mostrará aquellas páginas web y documentos en los que aparecen solo esos conceptos.

atentado + Malala

Si escribes una frase o las palabras clave que te interesan entre comillas (“”), el buscador te mostrará aquellos sitios que mencionan esa frase exacta.

“atentado contra Malala”

• Cada vez que emplees el buscador y no encuentres resultados pertinentes sobre el tema que investigas, reorienta tu búsqueda empleando nuevas pala-bras clave. Si decides consultar una biblioteca digital, sigue las recomendacio-nes de la página 358 del apartado Destrezas TIC.

Lengua y Literatura 2º medio 343

Page 10: Semana 20 Clase 77 engua y a

Evaluar fuentes digitales

Como sabes, internet es una herramienta que permite acceder fácilmente a información sobre un tema, pero es probable que muchas de las páginas web consultadas no sean sometidas a procesos de revisión o edición y, por lo tan-to, los datos contenidos en ellas puedan ser incorrectos o estar desactualiza-dos. Debido a esto, es importante desarrollar una mirada crítica que permita identificar la calidad de las fuentes web. Para ello, resulta útil considerar los siguientes criterios:

Los sitios confiables suelen actualizar periódicamente sus contenidos. Esto lo puedes verificar tanto en la página de inicio como en la fecha de publicación de los artículos.

Ten en cuenta que una web confiable explicita quiénes componen el equipo a cargo del sitio, datos que luego podemos verificar.

Los sitios con excesiva publicidad dificultan una consulta efectiva y suelen no tener información confiable, pues el contenido no es lo que se privilegia. En el caso del sitio aquí analizado, no hay publicidad presente.

Revisar la autoría o institución responsable del sitio web es una manera rápida de verificar su confiabilidad, pues si cuenta con reconocimiento en su campo de estudio, la información publicada será de calidad. Por ejemplo, la web del Centro Virtual Cervantes cuenta con el respaldo del Instituto Cervantes, un organismo de prestigio en el estudio y la enseñanza de la lengua y letras hispánicas.

La organización de la información en un sitio web demuestra la preocupación por sus contenidos y el interés por que sus lectores puedan navegar y consultar con facilidad la página.

Métodos para investigar

Métodos para investigar344

Page 11: Semana 20 Clase 77 engua y a

Analizar fuentes

La investigación, en general, y el correcto análisis de fuentes, en particular, es un paso fundamental para obtener información sobre lo que se quiere estudiar. A continuación, te presentamos un modelo para analizar una fuente escrita, el que te será de utilidad para el trabajo que aquí realizarás. En este caso, el investigador o investigadora está interesado en conocer algunos datos sobre el movimiento artístico del Surrealismo.

Apuntes sobre lo destacado con amarillo en el texto:• Investigar quién fue Apollinaire y qué relación puede tener con el Surrealismo.

• Consultar el Manifiesto del Surrealismo en la biblioteca.

• Revisar biografías de André Breton y Philippe Soupault.

• Buscar ejemplos de las manifestaciones del Surrealismo en una enciclopedia de arte.

• Consignar la fuente en caso de citarla o de incluirla en la bibliografía.

El SurrealismoEn 1917, el escritor Guillaume Apollinaire acuñó en París el término Su-rrealismo. Lo empleó para describir dos ejemplos de innovación artística. El primero de ellos fue el ballet de Jean Cocteau, Parade, con partitura de Eric Satie y decorados y vestuario de Pablo Picasso. En el programa, Apollinaire escribió que la verdad artística resultante de la combinación de elementos en la función de aquella noche era una verdad más allá del realismo, “una especie de surrealismo”. El segundo ejemplo fue la propia obra de Apollinaire, Los pechos de Tiresias, que él subtituló como “un drama surrealista”. Ninguno de estos dos acontecimientos artísticos podría describirse como “surrealista” en el sentido en que lo entende-mos hoy en día, pero en 1924, en el Manifiesto del Surrealismo que había inaugurado el movimiento surrealista, el escritor André Breton y su amigo Philippe Soupault, adoptaron el término y, en palabras de Breton, “bautizamos con el nombre de Surrealismo el nuevo modo de expre-sión que teníamos a nuestra disposición y que deseábamos transmitir a nuestros amigos”.

Breton adoptó la palabra Surrealismo para describir su propia práctica literaria y artística, así como la de sus “amigos”. Del modo en que lo entendemos hoy en día, el término describe una aventura colectiva centrada en la figura carismática de Breton, que comenzó en París en los años 20 y que finalmente abarcó poesía, pintura, prosa, escultura, fotografía, cine y otras actividades.

Bradley, F. (1999). Movimientos en el arte moderno. Surrealismo. Londres: Encuentro. (Fragmento).

¿Qué se dice sobre eso?

• Término empleado por Apollinaire.

• Se inaugura con un manifiesto en 1924.

• Fue un modo de expresión nuevo para la época.

• Describe la práctica creativa de Breton.

• Abarca diversas manifestaciones artísticas.

¿De qué se habla?

Sobre el Surrealismo.

Lengua y Literatura 2º medio 345

Page 12: Semana 20 Clase 77 engua y a

Elaborar una bibliografía

Se denomina bibliografía al listado de documentos (impresos, audiovisuales, virtuales, etc.) que se consultaron durante la investigación de un tema. Cada vez que se reproducen los dichos de otra persona, se debe señalar la fuente bibliográfica de la que procede ese discurso, con el fin de respetar la propiedad intelectual del autor de ese documento o recurso, y para que el lector pueda revisar la fuente original si así lo estima conveniente.

Ejemplo de bibliografía:

Formas de referir información bibliográficaExisten diversas formas para registrar los datos de las fuentes consultadas, sean impresas, audiovisuales, digitales u orales. Estas formas se rigen por normati-vas específicas de carácter internacional. Actualmente, muchos textos que se publican en los medios especializados aplican las normas de la American Psychological Association (APA). Aquí se presentan algunas de las normas APA más usadas:

Referencia de un libro completo

Autor o autores. (Año de publicación). Título. Ciudad de edición: Editorial.

Oliva, C. y Torres, F. (2003). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.

Referencia de un artículo o capítulo en un libro

Autor o autores. (Año). Título del artículo o capítulo. En Título del libro Ciudad de edición: Editorial.

Maggi, B. (1985). Las crónicas históricas. En Dramas históricos de William Shakespeare. La Habana: Letras Cubanas.

Referencia de un artículo de una revista

Autor o autores. Título del artículo. En Nombre de la revista, Número, Fecha de publicación, Páginas (pp.).

Alpert, M. Shakespeare, el rey de los teatros londinenses. En National Geographic, Nº 109, febrero 2013, pp. 10 y 11.

Referencia de artículo electrónico disponible en un sitio web

Autor o autores. (Fecha de publicación). Título del artículo. En Nombre del sitio web. Recuperado el fecha de consulta, de enlace del sitio web

Alpert, M. (2013). Shakespeare, el rey de los teatros londinenses. En National Geographic.com. Recuperado el 8 de mayo de 2014 de http://www.nationalgeographic.com

• Maggi, B. (1985). Las crónicas históricas. En Dramas históricos de William Shakespeare. La Habana: Letras Cubanas.

• Oliva, C. y Torres, F. (2003). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.

• Querejeta, A. (1996). Estudio introductorio, Otelo de William Shakespeare. Quito: Libresa, Colección Antares N° 136.

Métodos para investigar

Métodos para investigar350