trabajo de quinua eia

59
CAPÍTULO I I. RESUMEN EJECUTIVO El proyecto es “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL AQCHAPA - HUIRUYPAQCHA - USQU HUILLCA - QUINUA, DEL DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO” las comunidades beneficiarias, Aqchapa - Usqu Huillca con una longitud de 15.203 Km, Sallalli – Huiruypaqcha con una longitud de 8.663 Km, Maizondo - Chacco con una longitud 2.509 Km y Wari - Vista Alegre con una longitud de 0.764 Km. Los estudios ambientales conjuntamente con los planes de ordenamiento territorial, son instrumentos apropiados para incorporar la dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. El Estudio de Impacto Ambiental sirve para planear el presente proyecto de manera que, se integre al medio ambiente en el que se desarrolle y se tenga menor impactos significativos, con el propósito de elevar la calidad ambiental y con esto, elevar también la calidad de vida del ser humano, así como para restablecer la comunicación entre el campo y la ciudad, propiciando el retorno de la población campesina a sus comunidades de origen, el Gobierno se ha fijado metas concretas, para lo cual ha adoptado políticas que incluyen objetivos a corto plazo, mediano y largo plazo, dentro del marco de la descentralización. Una de estas políticas consiste en incrementar la inversión prioritaria en la rehabilitación de la infraestructura rural de transporte que haga posible la reactivación económica. Por otro lado, el impacto ambiental es toda alteración en el ambiente que afecte o genera impactos negativos significativos, la calidad de vida humana o que tenga impacto sobre las opciones

Upload: -

Post on 01-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo de eia

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Quinua eia

CAPÍTULO I

I. RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto es “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL AQCHAPA -

HUIRUYPAQCHA - USQU HUILLCA - QUINUA, DEL DISTRITO DE QUINUA,

PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO” las comunidades beneficiarias, Aqchapa

- Usqu Huillca con una longitud de 15.203 Km, Sallalli – Huiruypaqcha con una

longitud de 8.663 Km, Maizondo - Chacco con una longitud 2.509 Km y Wari -

Vista Alegre con una longitud de 0.764 Km.

Los estudios ambientales conjuntamente con los planes de ordenamiento territorial,

son instrumentos apropiados para incorporar la dimensión ambiental en la planificación

del desarrollo.

El Estudio de Impacto Ambiental sirve para planear el presente proyecto de manera

que, se integre al medio ambiente en el que se desarrolle y se tenga menor impactos

significativos, con el propósito de elevar la calidad ambiental y con esto, elevar

también la calidad de vida del ser humano, así como para restablecer la comunicación

entre el campo y la ciudad, propiciando el retorno de la población campesina a sus

comunidades de origen, el Gobierno se ha fijado metas concretas, para lo cual ha

adoptado políticas que incluyen objetivos a corto plazo, mediano y largo plazo, dentro

del marco de la descentralización. Una de estas políticas consiste en incrementar la

inversión prioritaria en la rehabilitación de la infraestructura rural de transporte que

haga posible la reactivación económica.

Por otro lado, el impacto ambiental es toda alteración en el ambiente que afecte o

genera impactos negativos significativos, la calidad de vida humana o que tenga

impacto sobre las opciones de desarrollo socioeconómico y cultural en el área de

influencia del Proyecto.

En la etapa de construcción del mejoramiento de camino vecinal, estarían generando

fuentes de trabajo de mano calificadas y no calificadas; además, la operación de este

proyecto tiene como finalidad brindar seguridad, confort y mejoramiento comercial de

sus productos, las cuales, directamente beneficiarán a la ciudadanía de las zonas

rurales.

Page 2: Trabajo de Quinua eia

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

a. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

El tramo total, consta de 1 ramal principal y 3 ramales secundarios, los cuales son:

Tabla N° 01: tramos del proyecto

TRAMOS COMUNIDAD LONGITUD

Ramal principal Aqchapa - Usqu Huillca 15.203 Km

Ramal secundario 1 Sallalli - Huiruypaqcha 8.663 Km

Ramal secundario 2 Maizondo - Chacco 2.509

Ramal segundario 3 Wari - Vista Alegre 0.764

Los centros poblados y/o centros comunales que son de influencia del presente

proyecto son:

Aqchapa

Paraccay

Patasuyo

Quinua

Nueva Esperanza

Sallalli

Usqu Huillca

Huiruypaqcha

Maizondo

Chacco

Vista Alegre

El presente expediente técnico fue elaborado tomando en cuenta los lineamientos

de referencia:

Manual para el diseño de Caminos no Pavimentados de Bajo Volumen de

Tránsito del MTC.

Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de

Caminos de bajo Volumen de Tránsito del MTC

Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC

Page 3: Trabajo de Quinua eia

Tramo Principal

El tramo principal corresponde a la de mayor longitud y se inicia en la progresiva

km. 0+000 en la localidad de Aqchapa, continua hasta llegar a la localidad

denominada Paraccay, en la progresiva km. 5+525.14; luego continua el tramo de

Paraccay – Patasuyo, el cual tiene una longitud de 2,314.86 m. el cual no se

intervendrá debido a que se están realizando los trabajos de rehabilitación de

dicho tramo. El tramo continua con las localidades de Patasuyo – Quinua, el cual

inicia en la progresiva 9+840 hasta 12+063.39. Luego dicho tramo continúa

pasando por la zona urbana de Quinua hasta llegar a la localidad denominada

Nueva Esperanza, dicho tramo no se intervendrá, ubicado en la progresiva km.

16+830.00, luego el tramo continua desde Nueva Esperanza hasta Usqu Willca, el

cual inicia en la progresiva 16+860.00 hasta 22+285.26 el cual es el fin del tramo

principal.

Este tramo pasa por los centros poblados de Aqchapa, Paraccay, Patasuyo,

Quinua, Usqu Willca. Para un mejor entendimiento de dichos tramos, se tiene el

siguiente resumen.

Tabla N°02: Resumen del tramo Principal

DE HASTA DE HASTAOBSERVACIÓ

N0+000.00 7+525.14 Aqchapa Paraccay ---------7+525.14 9+840.00 Paraccay Patasuyo Sin Intervención

9+840.0012+063.3

9Patasuyo Quinua

---------

12+063.39

16+830.00

QuinuaNueva

Esperanza Sin Intervención

16+830.00

22+285.26

Nueva Esperanza

Usqu Willca ----

Tramo Acceso

El tramo acceso corresponde a las de menor longitud y corresponden 3 tramos los

cuales dos son aislados, el acceso principal inicia en la progresiva 16+156.60 en la

zona denominada Sallalli hasta la localidad Huiruypaqcha, el cual tiene una

longitud de 8,663.19 m.

Los otros dos tramos aislados, uno de ellos es denominados Maizondo – Chacco,

el cual se inicia en la comunidad de Maizondo y termina en el cruce de la carretera

Ayacucho – Quinua, el cual tiene una longitud de 2,509.71 m; el otro es

Page 4: Trabajo de Quinua eia

denominado Wari – Vista Alegre, el cual se inicia en el cruce de la carretera de

Ayacucho – Quinua con la carretera que va a Vista Alegre, el cual tiene una

longitud de 764.40 m.

Por lo cual, en resumen todos los tramos tienen la siguiente longitud:

Tabla N° 03: Resumen de las longitudes de los tramos

DE HASTALONG

(m)Aqchapa Paraccay 7,525.14

Patasuyo Quinua 2,223.39Nueva

Esperanza Usqu Huillca 5,455.26

Sallalli Huiruypaqcha 8,663.19

Maizondo Chacco 2,509.71Wari Vista Alegre 764.40

Total 27,141.0

9

Realizando diversas actividades en las obras preliminares como:

Campamento provisional de la obra.

Cartel de identificación de la obra de 3.60 x 2.40 m.

Trazo y replanteo.

Trazo y replanteo durante el proceso.

Movilización y desmovilización de maquinarias-herramientas para la obra.

b. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

En esta etapa posiblemente tendremos un grado de impactos significativo en el

entorno de área del proyecto se realizando diversas actividades:

Movimiento de tierra.

Cunetas.

Afirmado.

Obras de arte y drenaje.

c. Etapa de operación y mantenimiento

En esta etapa posiblemente los impactos sean mínimos de acuerdo al trabajo

realizado que son los siguientes:

Formación del comité de mantenimiento de la carretera.

Educación ambiental.

Page 5: Trabajo de Quinua eia

d. Etapa de cierre y abandono

En esta etapa se realizara el cierre de la obra y abandono deponiendo al ambiente

similar a lo encontrado al inicio con las actividades como:

Restauración de canteras y campamentos

II.1. ANTECEDENTE

Rehabilitación de las condiciones de transitabilidad del Camino vecinal: Aqchapa –

Paraccay – Quinua – Usqu Huillca – Huiruypaqcha, Maizondo – Chacco, para una

vida útil de 10 años, a fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores ubicados

en la zona de influencia directa del proyecto, optimizar los beneficios

socioeconómicos del proyecto, reducir a su mínima expresión los impactos

negativos sobre el ambiente y proteger los variados recursos naturales que

integran los ecosistemas comprendidos dentro de la zona de influencia del

proyecto; con la finalidad de incrementar la calidad de vida de los pobladores del

entorno, como resultado de una obra de infraestructura, sin dañar el ambiente.

II.2. MARCO LEGAL

El Marco Legal está referido a la Normatividad Ambiental vigente y que tiene

relación con la elaboración de las Evaluaciones Ambientales, no solo en

cuanto a las disposiciones que determinan las pautas y exigencias para la

elaboración de las evaluaciones ambientales; sino, en lo que respecta a las

regulaciones propias del uso de recursos naturales y el marco institucional bajo el

contexto del desarrollo sostenido, y la construcción de vías terrestres, se sustenta

en los siguientes dispositivos legales:

Constitución política del Perú

El Artículo 2° de la Constitución Política del Perú, considera como uno de los

derechos fundamentales de la persona el derecho de gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. También considera a los recursos

naturales renovables y no renovables como patrimonio de la Nación, destacando

que el Estado debe promover el uso sostenible de éstos, así como, la

conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, tal

como se indica en los Artículos 66°, 67°, 68° y 69°.

Ley marco para el crecimiento de la inversión privada.

Page 6: Trabajo de Quinua eia

Esta ley creada por el decreto Legislativo N° 757, el 08 de Noviembre de 1991,

modifica sustancialmente varios artículos del Código del Medio Ambiente y de los

Recursos Naturales, con el objeto de atomizar las inversiones privadas, el

desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el sostenible de

los recursos naturales.

En el Artículo 50°, establece que las autoridades competentes relacionadas

con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector. Adicionalmente, el

Artículo 51° establece en qué casos las autoridades competentes requerirán

Estudios de Impacto Ambiental de acuerdo a los niveles de contaminación o daño

ambiental que puedan ocasionar las actividades desarrolladas por las empresas.

Ley general de aguas decreto ley n° 17752

El Título II de la referida ley, prohíbe alterar la calidad de agua y ocasionar daños a

la salud humana y poner en peligro los recursos hidro-biológicos de los causes

afectados; así como, perjudicar el normal desarrollo de la fauna.

Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales ley n° 26821

Esta ley, norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión,

procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación

de los recursos naturales y del medio ambiente, y el desarrollo integral de la

persona humana.

El Artículo 5o, establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados y a

participar en la definición y adopción de políticas relacionados con la conservación

y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de

formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las

autoridades competentes.

El Artículo 28°, establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben aprovecharse en

forma sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional.

En el Artículo 29°, se establece que las condiciones del aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, por parte del titular de un derecho de

aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son entre

otros: cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 7: Trabajo de Quinua eia

Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental, ley

n° 27446.

La presente ley tiene como finalidad la creación del Sistema Nacional de

Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de

identificación prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los

impactos ambientales negativos derivados se las acciones humanas expresadas

por medio de proyectos de inversión. El establecimiento de un proceso

uniforme que comprenda los requerimientos, etapas y alcances de las

evaluaciones del impacto ambiental del proyecto. El establecimiento de los

mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación

de impacto ambiental.

Ley de evaluación de impacto ambiental para obras y actividades

ley n° 26786

Por medio del cual, se modifica el Artículo 51° del Decreto Legislativo N° 757, que

las autoridades sectoriales comuniquen al CONAM, sobre las actividades por su

riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de

contaminación o deterioro del ambiente. También se modifica el Artículo N° 52,

donde se les da atributos a las autoridades nacionales competentes para

determinar las medidas a adoptar en una determinada situación.

Aprueban el reglamento de la ley nº 26737, que regula la explotación

de materiales que acarrean y depositan aguas en sus álveos o cauces,

decreto supremo nº 013-97- ag.

Establece que la Autoridad de Aguas es la única facultada para otorgar los

permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan las aguas en

sus álveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa

evaluación efectuada por el Administrador Técnico del Distrito de Riego

correspondiente. Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a su

estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida de las zonas de

explotación.

Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión y

extinción de los permisos, así como el pago de los derechos por concepto de

extracción de material de acarreo.

Esta misma Ley, en su Artículo 2°, modifica el primer párrafo del Artículo 52° del

Decreto Legislativo Nº 757 y establece que casos de peligro grave o inminente

Page 8: Trabajo de Quinua eia

para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente podrá disponer la

adopción de cualquiera de las siguientes medidas de seguridad por parte del titular

de la actividad.

Ley general de transporte y tránsito terrestre ley nº 27181

Establece los lineamientos generales económicos, organizacionales y

reglamentarios del transporte y tránsito terrestre, y rige en todo el territorio de la

República. El objetivo en materia de transporte y tránsito terrestre se orienta a la

satisfacción de las necesidades del usuario y al resguardo de sus condiciones de

seguridad y salud, así como a la protección del ambiente y la comunidad en su

conjunto. También promueve la inversión privada en infraestructuras y servicios de

transporte.

Resolución ministerial nº 188-97-em/vmm de 16/05/97

Donde se establecen registros que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de

las actividades de explotación de canteras de materiales de construcción.

Nuevo código penal. decreto legislativo n° 635

En el nuevo Código Penal considera al medio ambiente como un bien jurídico de

carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones

necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,

psíquicos, sociales y económicos. La presente norma, sanciona los delitos

contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas preventivas de la

libertad individual y sanciones pecuniarias.

ley orgánica del sector transportes, comunicaciones, vivienda y

construcción. ley nº 25863.

El Decreto Ley Nº 25862, establece en el Artículo 23°, que la entidad central

encargada de establecer la política referida al mejoramiento y control de la calidad

del Medio Ambiente es el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y

Construcción; asimismo, establece que entre sus diferentes órganos de Línea, es

la Dirección General del Medio Ambiente, la encargada de proponer la política

referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente, supervisar,

controlar y evaluar sus ejecución, además de proponer y emitir la normatividad

sectorial correspondiente.

Page 9: Trabajo de Quinua eia

Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de

construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento, se

encuentran afectadas a éstas. decreto supremo nº 011-93-tcc.

Donde se menciona que las canteras de minerales no metálicos que se encuentran

hasta una distancia de 3 Km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran

permanentemente afectados a estas y forman parte íntegramente de dicha

infraestructura vial.

Ley general de amparo al patrimonio cultural de la nación.

decreto ley nº 24047.

Para proteger los Restos o Hallazgos que sean identificados en el ámbito nacional

y que tengan un grado de significación de tipo cultural, histórico, etc.

II.3. Objetivos y Justificación de proyecto

II.3.1. Objetivo General.

Reducir a su mínima expresión los impactos significativos sobre el ambiente

y proteger los variados recursos naturales que integran los ecosistemas

comprendidos dentro de la zona de influencia del proyecto; con la finalidad de

incrementar la calidad de vida de los pobladores del entorno, como resultado de

una obra de infraestructura, sin dañar el ambiente.

II.3.2. Objetivo específico.

Identificar los impactos ambientales derivados de las diferentes actividades

de un proyecto.

Determinar los componentes de un Programa de Manejo Ambiental que

tome en cuenta todos los rubros involucrados en la ejecución de la obra,

tanto en el frente de trabajo, como en las actividades relacionadas con la

ejecución indirecta de la misma, según lo determina la Resolución

Ambiental dictaminada por el Ministerio del Medio Ambiente.

Establecer y recomendar medidas de prevención, mitigación y prevención

de los impactos que de los efectos que pudieran resultar de las actividades

de construcción y de operación del proyecto sobre los componentes

ambientales.

II.3.3. Justificación

En la actualidad las instituciones involucradas con el proceso de elaboración de

proyectos de infraestructura vial, se están esforzando por hacer cumplir con el

equilibrio ambiental, exigiendo a las empresas que ejecutan los proyectos, un

Page 10: Trabajo de Quinua eia

manejo adecuado del impacto que generan las actividades relacionadas con el

mismo.

Es por esto que el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales les exige la

elaboración de un Programa de Manejo Ambiental que estará diseñado de acuerdo

a las especificaciones técnicas y a los términos de referencia establecidos para el

proyecto, así como el Estudio de Impacto Ambiental, cuando es requerido.

Este estudio se realizara de acuerdo al término de referencia del Ministerio de

Transporte y Comunicación de Ayacucho.

II.3.4. Descripción secuencial

II.3.5. El tiempo útil del proyecto

Page 11: Trabajo de Quinua eia

El presente proyecto que es Rehabilitación de las condiciones de transitabilidad

del Camino vecinal: Aqchapa – Paraccay – Quinua – Usqu Huillca – Huiruypaqcha,

Maizondo – Chacco, para una vida útil de 10 años.

II.3.6. Descripción de la etapa de levantamiento de información sobe las

características de terreno

II.3.6.1. Características geográficas y climatológicas

Dentro de las características geográficas y climatológicas que presenta el camino

vecinal, tenemos:

Ubicación Política

Localidad : Aqchapa – Huiruypcha- Usqu Hullca

Distrito : Quinua

Provincia : Huamanga

Región : Ayacucho

Ubicación Geográfica:

La zona vinculada al proyecto se encuentra en:

Altitud : 3,396 m.s.n.m.

Longitud : 74º08’12’’Oeste

Latitud : 13º02’42’’ Sur

Densidad

Poblacional

: 41.99 Hab/km2

Superficie : 145.63 km2

Accesibilidad

La zona de estudio se accede a través de la carretera Ayacucho – Acosvinchos, en la

localidad de Aqchapa, que es una vía afirmada, hasta la progresiva aproximada de

21+000 km; donde se inicia el tramo.

En el siguiente cuadro se aprecia las diferentes distancias a las zonas más

importantes del proyecto:

Page 12: Trabajo de Quinua eia

Tabla N° 04: accesibilidad del proyecto

TRAMO LONGITUD

(KM)

ESTADO

Lima –

Ayacucho

520.00 Asfaltado

Ayacucho -

Muyurina

15.00 Asfaltado

Muyurina -

Aqchapa

6.00 Afirmado

TOTAL 531.00

II.3.6.2. Clima

En el área de influencia del proyecto presenta un clima denominado clima frio, se

localiza en la zona central y sur del distrito de Quinua.

Este clima se caracteriza por sus precipitaciones anuales en promedio de 700

milímetros, y por temperaturas medias anuales de 15° C, presentado inviernos

lluviosos y veranos secos.

Este tipo de clima permite diferentes cultivos de siembre, principalmente el cultivo de

la papa, con fines de comercio y/o autoconsumo, también los cultivos de trigo y Maíz,

los cuales se destinan usualmente para el comercio.

En esta zona climática se encuentran asentados los varios centros poblados del

distrito de Quinua.

II.3.6.3. Cartografía

Con relación a la información cartográfica, se va a trabajar con las cartas nacionales

del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1/100,000 y 1:25,000 del Ministerio de

Agricultura (PETT)

El proyecto se encuentra en el cuadrángulo de Huanta, Carta geológica 26-ñ emitido

por la INGEMMET

Esta información permite cuantificar las potenciales áreas de drenaje de los cauces

que son interceptados por la vía en estudio.

Page 13: Trabajo de Quinua eia

II.3.6.4. Pluviometría

La estación pluviométrica localizada en la zona de estudio o cercanas a ella, son

administradas por el Servicio nacional de Meteorología e Hidrografía – SENAMHI, para

nuestro caso, se ha ubicado la estación LA QUINUA, ubicado en el distrito de Quinua.

Tabla N° 04: características de las estaciones pluviométricas

Estación

Pluviométrica

UBICACION Altitud

(msnm)

Distrito

Latitud (S) Longitud (W)

La Quinua 13° 02´ 02” 74° 08´07” 3316 Quinua

La información que se va a utilizar en el presente trabajo es la Precipitación Máxima

en 24 horas, en el periodo más cercano posible a la actualidad.

II.3.6.5. Estudio topográfico

Se determinó una longitud total de la vía vecinal en 27+141.09, el cual se divide en

dos tramos, siendo de la manera siguiente:

En el Tramo Principal

En el tramo principal se ha obtenido una longitud de 15.203 Km, donde se tiene que

sea necesario realizar corte en material suelto con un volumen de 34,645.45 m3, corte

en Roca Suelta en un volumen de 3,763.37 m3, y corte en Roca Fija con un Volumen

de 2,887.94 m3.

En el Tramo Acceso

Como se indicó, el tramo de acceso involucra una longitud de 11.937 Km, donde se

tendrá que realizar corte en material suelto en un volumen de 37,080.33 m3, corte en

Roca Suelta en un volumen de 4,362.39 m3, y corte en Roca Fija con un Volumen de

2,181.20 m3.

II.3.6.6. estudio de tráfico

Page 14: Trabajo de Quinua eia

Se ha trabajado con 3 estaciones de control de tráfico, las cuales han dado los

resultados siguientes:

En el Tramo Principal

La estación E-1 ubicada en el Km 16+900, está comprendida entre el Km 0+000 al km

22+285.26, entre las comunidades de Aqchapa – Usqu Huillca, ha determinado un

IMDA proyectado de 8 vehículos por día, para este tramo, se ha considerado que el

valor de los ejes equivalentes, es el valor de 2.5 x 104 EE, el cual es considerado de

acuerdo a la guía NAASRA (National Association of Australian State Road Authorities

hoy AUSTROADS), el cual considera dichos ejes equivalentes para el caso de in IMDA

< 15.

En el Tramo Acceso

La estación E-2 ubicada en el Km 0+100, está comprendida entre el Km 0+000 al km

8+663.19, del tramo Sallalli - Huiruypaqcha ha determinado un IMDA proyectado de 9

vehículos por día, para este tramo, se ha considerado que el valor de los ejes

equivalentes, es el valor de 2.5 x 104 EE, el cual es considerado de acuerdo a la guía

NAASRA (National Association of Australian Slate Road Authorities hoy

AUSTROADS), el cual considera dichos ejes equivalentes para el caso de in IMDA <

15.

La estación E-3 ubicada en el Km 2+500, está comprendida entre el Km 0+000 al km

2+509.71, del tramo Maizondo – Chacco ha determinado un IMDA proyectado de 5

vehículos por día, para este tramo, se ha considerado que el valor de los ejes

equivalentes, es el valor de 2.5 x 104 EE, el cual es considerado de acuerdo a la guía

NAASRA (National Association of Australian Slate Road Authorities hoy

AUSTROADS), el cual considera dichos ejes equivalentes para el caso de in IMDA <

15.

II.3.6.7. Estudio de suelos

Page 15: Trabajo de Quinua eia

El estudio de Suelos, determino que será necesario colocar un afirmado de los

espesores siguientes.

En el Tramo Principal

Del km 0+000 al 7+525.14 espesor del afirmado es de 0.15 m.

Del Km 9+840 al 12+063.39 espesor del afirmado es de 0.175 m.

Del Km 16+830 al 22+285.26 espesor del afirmado es de 0.175 m.

En el Tramo Acceso

Del km 0+000 al 8+663.19 espesor del afirmado es de 0.15 m.

Del Km 0+000 al 2+509.71 espesor del afirmado es de 0.175 m.

Del km 0+000 al 0+764.40 espesor del afirmado es de 0.15 m.

II.3.6.8. Estudio de hidrología y drenaje

De acuerdo a este estudio, es necesaria la Rehabilitación de las siguientes obras de

arte, para lograr una óptima transitabilidad de la vía

Alcantarillas tipo Caja de 0.9 x 0.5m 02 unidades

Badén 00 Unidad

Pasarelas de cruce 03 Unidades

Adicionalmente, se ha considerado la implementación de las siguientes obras de arte

para lograr una óptima transitabilidad de la vía

Alcantarillas tipo Caja de 0.9 x 0.5m 25 unidades

Badén 22 Unidad

Pasarelas de cruce 07 Unidades

II.3.6.9. Estudio de señalización y seguridad vial

De acuerdo a este estudio, se ha propuesto la implementación de lo siguiente:

Señales Informativas 28 Unidades

Hitos Kilométricos 28 Unidades

Page 16: Trabajo de Quinua eia

II.3.6.10. Estimación de accesibilidad de la via durante el proceso

constructivo

Durante el proceso constructivo de la vía, no se tendrá la necesidad de cerrar

completamente el tránsito vehicular; razón por la naturaleza del trabajo, se establecerá

un horario de que permita la fluidez vehicular, desde las 5 p.m. hasta las 8 a.m.,

durante todos los días de la semana

De requerirse la excavación en alguna zona de la vía, el contratista tendrá que dar la

solución que permita el libre tránsito vehicular, ya sea colocando estructuras de

resistencia adecuada para el cruce de vehículos o realizando variantes provisionales.

Horario Restringido en horas de trabajo (240 días calendario programados)

Tiempo de interrupción Diario : 8 horas

N° de días por semana a interrumpir : 7 días

Interrupción por semana : 56 horas

Total número de horas interrupción : 840 horas

Semanas totales de interrupción : 35 semanas

II.3.6.11. Presupuesto base de obra

Monto del Presupuesto : S/. 4’159,747.82

Longitud del Tramo : 27.141 Km

Costo Unitario ($/Km) : US $ 51,088.12

Tasa de cambio : S/ 3.00

II.3.6.12. Presupuesto desagregado del costo directo por rubro

Tabla N° 05: presupuesto desagregado de costo directo por rubro.

ITEM DESCRIPCION MONTO S/PORCENTAJE (%)

1 MANO DE OBRA 689,698.57 22.50%

2 MATERIALES 995,655.10 32.48%

3EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

1,380,046.35

45.02%

TOTAL COSTO DIRECTO3,065,400.0

2100.00%

Page 17: Trabajo de Quinua eia

II.3.6.13. Presupuesto desagregado del costo directo por partidas

Tabla N° 04: Presupuesto desagregado del costo por partida

ITEM DESCRIPCION MONTO S/.PORCENTAJE

(%)1 OBRAS PRELIMINARES 11,680.54 0.38%

2 TRABAJOS PRELIMINARES 56,890.98 1.86%

3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,082,088.421 35.30%

4 CUNETAS 888,952.17 29.00%

5AFIRMADO DE SUPERFICIE DE RODADURA

552,600.37 18.03%

6 OBRAS DE ARTE Y DRENAJE 381,333.09 12.44%

7 PASARELLA DE CRUCE 32,336.15 1.05%

8 SEÑALIZACION 19,781.16 0.65%

9 IMPACTO AMBIENTAL 27,287.14 0.89%

10 PARTICIPACION CIUDADANA 12,450.00 0.41%

TOTAL COSTO DIRECTO 3,065,400.02 100.00%

Page 18: Trabajo de Quinua eia

II.3.7. Descripción de la etapa de construcción

Page 19: Trabajo de Quinua eia
Page 20: Trabajo de Quinua eia

II.3.8.

II.3.9. Descripción de etapa de operación y mantenimiento

II.3.10. Descripcion de cierre y abandono

III. LINEA DE BASE

III.1. MEDIO AMBIENTE FÍSICO

III.1.1. Ecología

El proyecto se encuentra ubicado en la región natural Quechua, El relieve de la

zona del proyecto es moderadamente plana conformado por terrenos

poblacionales, agrícolas con flancos de suave pendiente.

Figura N°01. Relieve en la zona baja del proyecto

Dentro de la zona del proyecto se encuentran los pobladores de los anexos de

Quinua: Aqchapa, Patasuyo, Nueva Esperanza, Quinua, Usqu Willca.

Tabla N° 05: zonas de vida dentro del área del proyecto

Page 21: Trabajo de Quinua eia

TRAMO NOMBRE DE TRAMO ZONAS DE VIDA

TRAMO I

Aqchapa - Paraccay

estepa espinoso

montano bajo

TRAMO II Paraccay - Patasuyo estepa espinoso

montano bajo

TRAMO III Patasuyo- Quinua estepa espinoso

montano bajo

TRAMO IV Quinua - Nueva

Esperanza

bosque húmedo

montano superior

TRAMO V Nueva Esperanza -

Usqu Willca

bosque húmedo

montano superior

III.1.2. Geomorfología

El desarrollo geomorfológico del área estudiada está ligado a diversos procesos

tectónicos tales como fallamiento y plegamiento, los cuales son sobreimpuestos

por procesos volcánicos y geodinámicos externos. Dichos procesos han modelado

el relieve actual, dentro de la cual se pueden diferenciar tres unidades

geomorfológicas:

III.1.2.1. Suelos y Geología

De acuerdo a la Carta Geológica publicadas por el INGEMMET, el proyecto

“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL AQCHAPA - HUIRUYPAQCHA -

Page 22: Trabajo de Quinua eia

USQU HUILLCA - QUINUA, DEL DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE

HUAMANGA – AYACUCHO”

En pequeños tramos existe drenaje debido a la humedad en ciertos meses

en el lugar y producto de ello es que se filtra el agua originando la erosión

de suelos.

Figura N° 02: suelos húmedos con infiltración por ausencia de cunetas

En varios tramos existen pendientes por la configuración topográfica natural

del terreno

Figura N°3: suelos con pendientes elevadas (Jr. Las Flores)

III.1.2.2. Sismicidad

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo

Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo

y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero,

Page 23: Trabajo de Quinua eia

dentro del territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor

o menor frecuencia de estos movimientos, así tenemos que las Normas Sismo -

resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, divide al país en tres

zonas:

Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de Iquitos,

parte del Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región la Sismicidad

es Baja.

Zona 2.- En esta zona la Sismicidad es Medía. Comprende el resto de la región de

la selva, Puno, Madre de Dios, parte del departamento de Ayacucho y todas las

provincias de Cusco. En esta región los sismos se presentan con mucha

frecuencia, pero no son percibidos por las personas en la mayoría de las veces.

Zona 3.- Es la zona de más Alta Sismicidad. Comprende toda la costa peruana, de

Tumbes a Tacna, la sierra norte y central, así como, parte de ceja de selva; es la

zona más afectada por los fenómenos telúricos.

De acuerdo al nuevo mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva

norma sismorresistente (NTE E-030) y del mapa de distribución de máximas

intensidades sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984)

el cual se basó en isosista de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales

de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que el área en estudio se

encuentra dentro de la zona de Media Sismicidad (Zona 2), existiendo la

posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VI y VII

en la escala Mercalli Modificada (ver figura Nº3 “Zonificación Sísmica del Perú” y

figura Nº2 “Mapa de distribución de Máximas intensidades Sísmicas”) por lo que se

tiene los siguientes parámetros:

Factor de zona 2: Z=0.3

Factor de ampliación de suelo: S=1.20

Periodo que define la plataforma del espectro: Tp =0.60

III.1.3. Aire:

Existe presencia de partículas por vientos debido a que en la zona hay

ausencias de lluvia en ciertos meses en el cual afectara a lo largo del tramo

por movimiento del terreno.

Page 24: Trabajo de Quinua eia

La ausencia de lluvias se acrecienta en los meses de Abril, mayo, junio,

julio, agosto, setiembre, octubre y noviembre, meses donde se debería de

aprovechar para la ejecución del proyecto.

Figura N° 04: Zonas sin vegetación se forma el polvo en ausencia de lluvias

III.1.4. Hidrología

Para que una carretera presente un servicio adecuado y pueda cumplir con los

fines para los que ha sido creado y no tener problemas de acumulación de aguas

sobre la Calzada, procedente de las precipitaciones, que aún en pequeñas

cantidades presenta un peligro para el tráfico y la estructura del pavimento,

colmatando inclusive las cunetas; depende fundamentalmente de su sistema de

drenaje.

La infiltración de agua a través de la superficie del pavimento puede producir el

reblandecimiento de ésta y deteriorar la estructura de la vía vehicular, lo cual

obligará a su reparación, que en muchos casos resulta ser muy costosas.

También los pases de agua y/o quebradas pequeñas, que no tengan una obra de

drenaje que las encauce y/o haga cruzar adecuadamente los flujos de agua en

muchos casos pueden llegar a cortar la vía, o si no pueden inundarla formando

grandes depósitos de tierra en la vía alrededor de dicha área, enterrando el

pavimento.

Los tramos proyectados se caracterizan por contar con una serie de

canales para riego; las cuales son de naturaleza de concreto, de terreno

Page 25: Trabajo de Quinua eia

natural; y en las épocas lluviosas desbordan deteriorando las vías

existentes.

Figura N° 05: Carretera con canales al margen derecho

En la totalidad de los tramos proyectados se ha identificado la presencia de

riachuelos, quebradas, canales que ameritan la construcción de

alcantarillas.

En épocas de lluvia los riachuelos y ríos afloran mayor cantidad de agua y

su distribución se hace en vía natural

III.1.5. Clima y Meteorología

III.1.5.1. Clima:

El clima de esta región es templado - seco, con lluvias periódicas de Diciembre a

Marzo, con variaciones sensibles de temperatura entre el día y la noche, pero con

la moderación apropiada y permisible, para la vida humana.

Durante los meses que corresponden al invierno y a la primavera se produce una

fuerte insolación debido a la transparencia de la atmósfera. De otro lado durante la

noche la temperatura baja súbitamente, por la escasa humedad existente en el

aire. En consecuencia podemos decir que hay un gran contraste térmico entre el

día y la noche, entre las áreas expuestas al sol y la sombra.

Page 26: Trabajo de Quinua eia

En la Región Quechua la media anual varía entre los 7°C y -4°C. Durante los

meses de Diciembre a Marzo se presentan abundantes lluvias estacionales. El

resto del año se caracteriza por haber sequía.

La Quechua por ser una zona andina intermedia, posee el clima "más benigno del

mundo" susceptible a la más variada producción agrícola del Perú. Esta zona tiene

las condiciones más inmejorables para el cultivo del trigo, maíz, cebada, habas,

arvejas, papa, oca, olluco, etc.

III.1.5.2. Precipitación:

La precipitación en la zona de estudio tiene un comportamiento estacional

claramente diferenciado entre verano e invierno. A diferencia de invierno, los

meses de verano, entre los meses de diciembre a marzo, se presentan lluvias

intensas que ocasionan dificultades entre la comunicación de los distritos y

comunidades menores por el deterioro de carreteras y crecida de ríos, generando

problemas en el transporte de pasajeros. Por lo tanto la influencia de la las

precipitaciones en el estado de las vías es determinante, toda vez que, a su causa

se producen huaycos, derrumbes, deslizamientos e interrupciones del tránsito

vehicular.

III.1.5.3. Temperatura:

La zona de estudio tiene una caracterización térmica baja, siendo los meses

relativamente fríos junio y julio y los más cálidos noviembre, febrero y marzo. Los

meses fríos corresponden al solsticio de invierno del hemisferio sur, con días

relativamente cortos y radiaciones oblicuas a medio día. Los meses cálidos

corresponden al verano austral y condiciones equinocciales, con días ligeramente

más largos que las noches y radiación bastante perpendicular a medio día.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 7°C y 9°C. En las noches son

frecuentes las heladas, principalmente en las épocas de invierno.

III.1.5.4. Vientos:

Los vientos en el área de estudio consisten principalmente de calmas durante el

día con algunos vientos débiles del nor-este y muy raras veces del oeste. Los

vientos del sur son fríos y se presentan por breves momentos en la estación más

calurosa, entre junio y septiembre. Estos vientos fríos y secos provenientes del sur

y sur-oeste tienen velocidades máximas de 6 y 8 m/s.

III.1.5.5. Las Heladas:

Page 27: Trabajo de Quinua eia

Las heladas son fenómenos climatológicos que se producen en forma repentina,

caracterizándose por una brusca bajada de temperatura. Este fenómeno se

observa cuando el cielo se mantiene despejado por varias noches. Cuando las

plantas están tiernas, las heladas queman sus débiles tallos, por lo cual se pierde

el crecimiento total de las sementeras. Según algunas historias se dice que los

Incas combatían estos fenómenos con grandes incendios en las partes altas.

III.2. AMBIENTE BIOLÓGICO

III.2.1. Flora

La zona del proyecto por el clima que presenta cuenta con una gran cantidad de

especies arbóreas, frutales, arbustivas y pastos naturales; sin embargo, la

diversidad es poca las cuales podemos encontrar en el siguiente cuadro:

Tabla N° 06: flora del área del proyecto

TIPO DE FORMACIÓN

COBERTURA PREDOMINANTEESPECIES

CARACTERÍSTICASEucaliptoQuishuarAlisoMolleHuarangoQuindasDuraznoNíspero

Tara

Cabuya

Tunaplantas aromáticaskikuyorye grass inglesrye gras italianoalfalfamaiz, papa, quinua, etc.

HERBÁCEO

BOSQUE

PASTOS

ÁRBOREA ALTA O MEDIANA

ARBUSTIVA

Figura N° 06: especies arbóreas

Page 28: Trabajo de Quinua eia

Figura N°07: Especies arbustivas y herbáceas

Figura N°08: pastos naturales

Figura N° 09: Especie de flora predominante en el area de influencia directa

Page 29: Trabajo de Quinua eia
Page 30: Trabajo de Quinua eia
Page 31: Trabajo de Quinua eia

III.2.2. Fauna

Las especies presentes de fauna silvestre están limitadas a pocas especies, de las

que se encuentran en la zona del proyecto, como: roedores, aves como el águila,

gavilán, gaviota, zorzal, gorrión,, entre otros. Con la ejecución del proyecto estos

animales van a desplazarse a otros lugares. Entre los animales domesticados

están: el ganado vacuno, caprino, equino, porcino, animales menores como el cuy

y el conejo y aves de corral.

III.2.3. Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Tanto dentro de las áreas de influencia directa como las de influencia indirecta, no

existen áreas naturales protegidas por el estado.

Page 32: Trabajo de Quinua eia

III.3. AMBIENTE SOCIO CULTURAL

III.3.1. Recursos Socio Económicos y Culturales.-

El ambiente de interés humano está representado, básicamente, por las áreas de

producción agropecuaria, principalmente la de producción agraria, por cuanto

existe potencial productivo en esa área.

Dentro de la zona de influencia del proyecto no se ha identificado producción

minera alguna, predominando las actividades de producción agropecuaria, aunque

en menor escala.

III.3.2. ASPECTO ECONÓMICO

III.3.2.1. Actividad Agrícola

El distrito de Quinua se caracteriza por tener una economía de subsistencia,

considerada de pobreza. La producción agrícola se realiza con fines de

autoconsumo, sólo un pequeño excedente es comercializado debido a

restricciones económicas para invertir, climatológicas y topográficas. Para el

quinuino la agricultura es la principal actividad económica.

El área de tierra cultivable, tanto de riego como de secano, representa el 27.59%

de la extensión total y están dedicados exclusivamente a cultivos transitorios y el

72,41% son áreas con pastos naturales, eriazos y bosques naturales.

Pese a estas condiciones la agricultura es la principal actividad económica en el

distrito de Quinua, produciendo principalmente papa, maíz, cereales y frutas como

el níspero y la tuna.

El 58.75% de los terrenos cultivables son de secano y el 41.25% cuenta con riego

temporal.

Aparte de la reducción de tierras agrícolas por causas climáticas y edafológicas,

existen otros factores que limitan la producción de cultivos: la oferta de recursos

hídricos es mínimo, así como la cultura de consumo de las propias poblaciones

que consumen con mayor agrado productos industrializados disminuyendo la

demanda de productos naturales, además del uso de tecnologías aprendidas y

transmitidas de generación en generación que para ahora son considerados

insipientes y la falta de créditos para su reactivación.

Los rendimientos observados están por muy debajo de lo esperado debido a la

tecnología utilizada, que sumados a problemas de medio ambiente que ocasionan

sequías, heladas o granizadas, la presencia de plagas y enfermedades

Page 33: Trabajo de Quinua eia

disminuyen la productividad, así como el fraccionamiento de parcelas que por

transferirse por generaciones se van dividiendo a sus mínimas presentaciones.

Las bajas producciones observadas en los cultivos de la zona se deben

principalmente a los siguientes factores:

a. El maíz, especie de enorme importancia para la alimentación del campesino y

por su valiosa participación en un sistema de rotación de cultivos, no es

considerado como tal; por lo que su baja producción obedece al intenso

monocultivo y a las labores culturales de tecnología tradicional.

El maíz es un alimento básico para el hombre y una importante planta forrajera

para los animales. Constituye una fuente excelente de hidratos de carbono; el

grano de maíz posee un 13% de proteínas y un 7% de grasas, por lo que la

dieta debe complementarse con alimentos proteicos.

b. La cebada y el trigo, son especies que requieren riegos oportunos y

abonamiento adecuado. Su producción baja se debe a que es sembrada

mayormente en terrenos de secano, causando, además de su bajo rendimiento

la disminución de su calidad en peso hectolítrico.

c. La papa se siembra mayormente en terrenos de secano ubicados en las partes

altas y por lo tanto está expuesta a las inclemencias del medio ambiente.

Mayormente utilizan semillas no recomendadas susceptibles al ataque de

enfermedades, agravándose el estado de los cultivos al realizar la siembra con

los surcos en sentido de la pendiente.

d. La quinua a pesar de ser un producto rico en proteínas y utilizarse mucho en la

agroindustria, es sembrada en menor escala, y en algunos casos solo como

cobertura de otros cultivos.

e. La haba y arveja requieren de una cantidad considerable de agua para su riego

además se debe cultivar de manera separada de otros cultivos y no como

cobertura para otros cultivos el mismo que disminuye su calidad y peso.

Por otro lado otro las comunidades que se encuentran ubicados en las partes

bajas tienen como actividad complementaria la explotación de la tuna y tara que en

la mayoría de los casos son plantas silvestres y en otras son plantados en los

cercos de sus terrenos de cultivo; que ahora por incremento de la demanda del

mercado vienen cultivando con uso de tecnologías que vienen transfiriendo

algunos organismos estatales y no gubernamentales.

Page 34: Trabajo de Quinua eia

Debido a la participación familiar incluidos los niños en la preparación del terreno,

la siembra y la cosecha, la agricultura es la actividad principal del distrito.

Las herramientas utilizadas en las actividades agrícolas son construidas por los

propios campesinos, para el arado el yugo y la chaquitaklla, la lampa es la

herramienta común para realizar actividades de aporque e instrumentos para la

cosecha como la tipina, la horqueta y la huaqtana.

Durante los últimos años se observa el uso del tractor agrícola para fines de

preparación de terreno en áreas con acceso y pendientes aceptables, el mismo

que viene sustituyendo la fuerza laboral de los campesinos en estos fines.

La mala selección de semillas y la falta de tratamientos contra plagas y

enfermedades, el escaso o mal empleo de insumos agrícolas y el desconocimiento

de las posibilidades de uso de los fertilizantes producidos en casa como son el

estiércol o guano incrementan los costos de producción en desmedro de la

economía familiar.

La mayoría de los cultivos son afectados por plagas producto del mal uso de los

insumos químicos que como resultados colaterales producen un ambiente propicio

para la propagación de plagas y enfermedades, que las prácticas caseras no

pueden controlar.

Poco o nada han hecho las entidades públicas del sector por mejorar la calidad y

nivel de producción de los campesinos, quienes luchan año tras año realizando

cultivos generalmente para el autoconsumo mediante tecnologías incipientes.

La conservación y manejo post cosecha se realiza en recipientes de arcilla o

tejidos de tallos de trigo en lugares preparados dentro de sus propias viviendas,

así como las llamadas marcas, pirhuas o tinajas.

III.3.2.2. Actividad Pecuaria

Se habla de ganadería o actividad pecuaria, normalmente, cuando los animales se

desarrollan en un estado de domesticación, siendo su aprovechamiento,

principalmente la carne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos.

La actividad ganadera es un buen complemento de la actividad agrícola, porque

juntos constituyen la principal actividad de los pobladores de la región que les

ayuda a satisfacer necesidades básicas de alimentación y comercio.

El elemento representativo de la ganadería en la zona es el ganado vacuno,

caprino, ovino, porcino, y animales menores como aves de corral y el cuy, etc.

Page 35: Trabajo de Quinua eia

La crianza se realiza en forma tradicional, sin tecnología y de acuerdo a la

disponibilidad de recursos existentes.

Como derivados se tiene la leche, queso, huevos que son para el autoconsumo y

en pequeña proporción son comercializados en el mercado local.

Esta actividad está generalmente conducida por la mujer y la colaboración de los

niños, según sea el tamaño, especie y lugar de la ganadería. El manejo de la

explotación ganadera se desenvuelve sin ninguna planificación, ni control técnico

en la crianza y la alimentación.

La extensión superficial de los pastos naturales es de 4,248 Has. Está compuesta

por pastos nativos deseables y poco deseables. Se tiene aún una buena cantidad

de espacios para la pastura de animales principalmente en las alturas para los

ovino y vacunos y propender a la crianza de alpacas, para el cual se tiene una

gran extensión de pastos que no están siendo aprovechados, sólo algunas

comunidades alto andinas crían camélidos como la llama.

Dentro del sistema de explotación extensiva, existen varios factores para que la

producción no sea eficiente: la baja fertilidad de los animales alto andinos y porque

existen altos porcentajes de mortalidad, debido a la mala alimentación y mal

manejo de las crianzas.

Las enfermedades parasitarias más comunes de la zona son de dos clases:

ectoparásitos (piojos, garrapatas, ácaros, pulgas y niguas) y endoparásitos

(alicuya, tenias, cisticercosis y lombrices). Los campesinos no conocen del

tratamiento de estos males, por lo que pretenden curar con el uso de remedios

caseros sin lograr resultados satisfactorios.

III.3.2.3. Actividad turística

El legado patrimonial que ha dejado la historia en el distrito de Quinua es muy rico

y abundante. Ayacucho es uno de los departamentos con un gran patrimonio

histórico – cultural.

A lo largo del territorio del distrito de Quinua, encontramos lugares arqueológicos

como la ciudadela Wari, áreas naturales protegidas como la Pampa de Quinua,

paisajes culturales de envidiable valor histórico cultural, artesanía, gastronomía y

festividades durante el año. Detallamos a continuación:

Principales atractivos turísticos:

Complejo arqueológico de Wari

Page 36: Trabajo de Quinua eia

Pampa de Quinua.

Quinua y sus Paisajes Naturales:

III.3.2.4. Artesanía:

En términos turísticos, la artesanía generalmente complementa el motivo de viaje

ligado a un interés cultural. Se trata de un vehículo que genera indudables

beneficios para las comunidades artesanas, Según PROMPERÜ 2007, más del

90% de los turistas culturales que vienen al Perú compran artesanías durante su

viaje, entre las que destacan prendas de vestir como chompas, gorros, chalinas

en un 69%, artículos de piel de alpaca 44%, cerámica 40%, joyería 36% y tapicería

26%. Asimismo se precisa que el visitante, al momento de elegir una artesanía,

busca lo más representativo de la cultura del lugar y variedades y estilos propios.

III.3.3. ASPECTOS SOCIALES

La población directamente beneficiada será las pertenecientes a los sectores de

Aqchapa, Patasuyo, Nueva Esperanza, Quinua, Usqu Willca.

La población del Distrito de Quinua, se distribuye en 26 centros poblados,

conformado por comunidades campesinas, anexos y caseríos. En la siguiente

tabla se presenta la distribución de la población por zonas y centros poblados.

Tabla N° 07: Población de acuerdo del proyecto

N° ANEXON°DE HABITANTES

TOTALVARONES MUJERES

1 Quinua 475 550 1025

Page 37: Trabajo de Quinua eia

2 Aqchapa 25 43 88

3Patasuyo

A72 83 180

4Patasuyo

B39 51 90

5Nueva

Esperanza164 178 342

6Usqu

Willca.70 71 141

FUENTE: CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VIVIENDA 2007

IV. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

El desarrollo de la Estrategia de Participación Ciudadana se realiza de acuerdo a los Términos de Referencia y en cumplimiento de la política de responsabilidad Institucional. Como parte del presente EIA-sd, se ha desarrollado un proceso de información a la población que se ubica en la zona de influencia del proyecto, el mismo que busca propiciar la comunicación entre el MTC y el público. Dicha información permite mejorar el proceso de adopción de decisiones y crear comprensión mutua ya que motiva la participación activa de las personas, los grupos y las organizaciones de las zonas de influencia. Base legal

El presente capítulo se desarrolla en base al D.S N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental, participación y consulta ciudadana.

Objetivos

Objetivos Generales

Brindar información a la población directamente beneficiada del proyecto.

Objetivos Específicos

Establecer los canales de comunicación ante cualquier eventualidad dentro del desarrollo del proyecto.

Fomentar la participación activa de los pobladores en el proyecto como instrumento de gestión participativa.

Política de responsabilidad social

El proceso de información pública el proyecto se está desarrollando bajo las directivas y políticas del GRA, que las canaliza a través de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales, los alcances del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional sobre la materia,

Page 38: Trabajo de Quinua eia

especialmente la relativa a comunidades campesinas y comunidades nativas, así como a los procesos de consulta y participación ciudadanas.

Este proceso será implementado bajo un enfoque intercultural, tomando en cuenta las dinámicas socioculturales de la población local e incluyendo factores de interacción como el idioma y prácticas colectivas tradicionales que permiten generar empatía con ella.

Código de conducta

Objetivo

con el levantamiento de información cualitativa primaria sobre los impactos previstos y obtener insumos para la aplicación de las medidas de mitigación respectiva.

Obligaciones y deberes

Las acciones que forman parte de la Estrategia de Participación Ciudadana son las siguientes:

• Reuniones informativas• Diagnóstico participativo.• Entrevistas semi estructuradas (encuestas)• Consultas públicas.

Acceso de la población al Estudio de Impacto Ambiental

Los Talleres Participativos son los espacios colectivos que permiten a la población de interés de las localidades dar a conocer sus conocimientos, percepciones sobre los impactos que pudieran tener el proyecto y propuestas a ser consideradas en la EIA-sd.

Estrategia aplicada para el plan de la participación ciudadana.

La Estrategia de Participación Ciudadana considera distintas actividades desarrolladas con el propósito de lograr establecer canales de comunicación con la población para su participación en el proyecto ya sea aportando sus propuestas, presentando observaciones, preocupaciones, lo que permite mejores condiciones para la toma de decisiones con relación a la población impactada.

Las acciones que forman parte de la Estrategia de Participación Ciudadana son las siguientes:

Reuniones informativas Diagnóstico participativo. Entrevistas semi estructuradas (encuestas) Consultas públicas Talleres de Validación Técnica

Reuniones Informativas

Dirigida a.- La capacitación general estará dirigida al personal de obra, visitantes y a la población del área de influencia del proyecto

Realizadas por.- Los representantes de la Empresa Contratistas

Page 39: Trabajo de Quinua eia

Proceso de convocatoria

La convocatoria y coordinación con autoridades locales estará a cargo de la Oficina de Relaciones Corporativas y Comunitarias del GRA.

Para efectos de coordinación de la convocatoria se llevara a cabo una primera reunión de trabajo a inicios de las actividades del proyecto en la sede de la Municipalidad.

Desarrollo de las reuniones informativas

A) Mapa de la localida d : Es una representación gráfica que permite saber cómo es la localidad, conocer los límites, identificar la infraestructura, ubicar las zonas agrícolas y ganaderas, canales de riego, vías de acceso, ubicación de espacios urbanos, de las principales instituciones y del conjunto de recursos con los que cuenta la localidad.

B). Diagrama de Venn: Es un diagrama o mapa que muestra la presencia de instituciones y autoridades internas y externas que están presentes, trabajan o se relacionan con la localidad.La identificación del tipo de relación establecida entre los actores y los conflictos potenciales o existentes. Así mismo da las pautas para profundizar con la población los mecanismos para la resolución o prevención de los conflictos.

C). Análisis de tendencia s : Es un análisis gráfico de la evolución y tendencia de ciertos aspectos de la localidad (población, infraestructura, cosechas, crianza de animales, deforestación, calidad de vida, etc.) que detalla la forma en que fueron cambiando a lo largo del tiempo, e identifica los problemas surgidos a partir de dichos cambios.

D) Diagrama del sistema de producción o flujos económicos: Es un diagrama en el que se identifican las relaciones entre los distintos sistemas productivos y de comercialización dentro y fuera de la localidad, y consigna los diferentes destinos de la producción y sus valores de venta.

E) Fortal e zas, oportunidades, debilid a des y amenazas (FODA ) : Se trata de una matriz que incluye las opiniones de la comunidad frente al proyecto, en cada uno de los cuatro aspectos que se analizan. Sirve para identificar, analizar, comparar y visualizar las alternativas de solución en cada una de estas categorías de análisis y, de esa manera, tener claro cuáles son los aspectos positivos y negativos que puede presentar el proyecto.

F) Lluvia de ideas: Herramienta de cierre de taller en la que se plasman los aspectos positivos, negativos y sugerencias con relación al proyecto. Sirve para conocer la posición de la gente frente al posible desarrollo del proyecto. Propuestas para el Plan de Gestión. Comunicación a utilizar para las convocatorias públicas y/o específicas.

- El proceso de convocatoria será a través de avisos radiales, televisión local y prensa escrita, carteles públicos y cartas de invitación.

Perifoneo local

- Los Presidentes de las Comunidades Campesinas y las Autoridades Políticas de cada uno de los centros poblados identificados en el diagnóstico socio económico

Page 40: Trabajo de Quinua eia

Invitaciones personales a las autoridades locales

- En donde deberán ser invitados el Señor Alcalde del Distrito, el Alcalde Provincial

Resultados de participación ciudadana

Como parte de la Estrategia de Participación Ciudadana, los Talleres Participativos permitirán involucrar a la población en la realización del Estudio de Impacto Socio ambiental, tanto en la Línea de Base Social, como en las sugerencias para el Plan de Gestión. La aplicación de las distintas herramientas en los Talleres permitirá contribuir en la realización de un diagnóstico participativo aportando valiosos insumos para la información cualitativa de la línea de base social, permitiendo, con una mayor información y comprensión del proyecto, presentar sus percepciones, expectativas y preocupaciones sobre los impactos que se puedan generar.Otros.- Si durante el proceso de consulta existiese algunas observaciones se elevará las solicitudes a la autoridad correspondiente.

V. CARACTERISTICA DE IMPACTO AMBIENTAL

V.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO

AMBIENTALES

La identificación y evaluación de impactos ambientales que se podrían

generar durante el proceso constructivo de las obras estipuladas en el proyecto “

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL AQCHAPA - HUIRUYPAQCHA - USQU

HUILLCA - QUINUA, DEL DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –

AYACUCHO” , así como durante los trabajos de operacón y mantenimiento del

mismo, plantea aspectos singulares y específicos para cada componente definido,

derivados de las acciones causa - efecto, así como de niveles que involucra, las

relaciones funcionales con otros sectores de la área de influencia del proyecto, en

tal sentido, las características mencionadas se utilizan para orientar el marco

conceptual para la identificación y evaluación de impactos ambientales.

Los impactos serán analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del proyecto en

la construcción de la vía, así como los impactos ocurrentes y la situación actual de

los recursos naturales, tales como los suelos, la geología, bosques, fauna,

recursos hídricos entre otros, los cuales constituyen el medio ambiente. Estas

apreciaciones nos permitirán recomendar las medidas de mitigación más

adecuadas, dado a que cada espacio posee parámetros propios de precipitación,

biotemperatura y evapotranspiración.

La metodología empleada para el análisis de los impactos se basó en:

Identificación de impactos en el área de influencia directa incidiendo en los

negativos.

Page 41: Trabajo de Quinua eia

Evaluación de cada uno de los impactos, considerando su magnitud, duración,

reversibilidad y distribuida.

Predicción de posibles impactos en el período de operación de la vía.

V.2. METODOLOGÍA

La importancia de la identificación y evaluación de impactos ambientales, radica,

en que éstas constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental

en donde se plantean medidas que permitirán evitar o mitigar los impactos

ambientales negativos en favor de la conservación del ecosistema.

Se ha elaborado una Matriz Tipo Leopold, donde se interrelacionaron las

principales Actividades del Proyecto con los Componentes de Medio Ambiente

afectados. Se estableció una estimación subjetiva del impacto sobre el medio

ambiente, es decir si es positivo (+) o negativo (-) y por último se estableció la

intensidad del impacto, asignando a estos valores: impacto débil (1), moderado (2)

y fuerte (3). Diferenciando la incidencia de los impactos en dicha construcción:

V.2.1. Fases o etapas del Proyecto

Las Etapas del Proyecto son:

a. Etapa Preliminar.

b. Etapa de Construcción.

c. Etapa de Operación y Mantenimiento.

d. Etapa de cierre y Abandono.

V.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

V.3.1. En el Ambiente físico

Los tramos proyectados atraviesan terrenos afectados ligeramente por fenómenos

geodinámicos externos como: taludes inestables, sin drenaje superficial a nivel de

todos los tramos que generan erosión e inundación sobre la vía, etc.

Drenaje Superficial sobre plataforma

En la zona de estudio el drenaje superficial está dado por quebradas y riachuelos

con aguas pluviales permanentes en algunas quebradas las mismas que cruzan la

carretera deteriorando la plataforma por erosión.

Áreas de Erosión e Inundación

Las áreas erosionadas son de origen pluvial (escurrimiento superficial), las áreas

inundadas en las vías se caracterizan por presentar bombeo deteriorado y pérdida

Page 42: Trabajo de Quinua eia

de la superficie de rodadura y mal drenaje del suelo.

En lo cual se identificara los siguientes impactos:

V.3.1.1. Calida de aire

Variación en la concentración de gases por combustión.

Variación de las concentraciones de material particulado (PM).

V.3.1.2. Calidad de Ruido

Variación de los niveles de ruido.

V.3.1.3. Relieve y Geodinamica

Modificación de la estabilidad.

Procesos de erosión.

Alteración del paisaje.

V.3.1.4. Calidad de Suelo

Compactación de suelos.

Posible afectación de la calidad del suelo por derrame de hidrocarburos,

pegamentos, pinturas.

Posible pérdida de suelo.

V.3.1.5. Calidad de Agua

Posible alteración del drenaje.

Posible alteración de la calidad de agua.

V.3.2. En el Ambiente biológico

V.3.2.1. Fauna

Migración o perturbación de fauna silvestre

V.3.2.2. Flora

Pérdida de cobertura vegetal

Figura N°10: Movimiento de tierra

Page 43: Trabajo de Quinua eia

Figura N° 11: Flora, y Fauna Afectada

Figura N° 12: Flujo de agua

Page 44: Trabajo de Quinua eia

Figura N° 13: Terrenos inestables

V.3.3. En el Ambiente de sociocultural

Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de ingreso de

la población económicamente activa

Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de tránsito

vehicular y peatonal.

Como impactos positivos se verán también en el campo de interés humano el

incremento de comodidad y seguridad, la reducción del consumo de

combustible y el tiempo de viaje. La prolongación de la vida útil de los

vehículos, reducción del tiempo de transporte de carga y pasajeros.

Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor demanda de

sus productos agrícolas y pecuarios por la facilidad del transporte que generará

la creación de pistas y veredas. La producción pecuaria y agrícola

experimentarán un crecimiento en sus niveles de comercialización, debido al

Page 45: Trabajo de Quinua eia

mayor dinamismo que habrá en las zonas sobre todo en las comunidades de

Nueva Esperanza, las cuales tienen terrenos cultivados adyacentes a los

tramos proyectados.

Reducción de los costos de mantenimiento. La adecuada implementación del

sistema de drenaje producirán una moderada mejora en la regulación hídrica,

disminuyendo la incidencia de la erosión en los caminos. El mantenimiento del

camino, entre una de sus principales funciones, está orientado a mantener en

buenas condiciones de operatividad el sistema de drenaje y con ello ayudar de

manera significativa los costos de mantenimiento de los caminos.

Asimismo, se presenta una Matriz donde se identifican los impactos,

relacionándose las alteraciones ambientales y los impactos que estas generarían

sobre los recursos naturales físicos, biológicos y socioeculturales en el ámbito del

presente proyecto

Page 46: Trabajo de Quinua eia

Tabla N° 08: Matriz de leopol

-1 -1 -3 -3 -2 -3 -2 -1 2 -16 2 -14 M M: MAGNITUD1 1 2 2 1 1 1 1 1 11 11 I I: IMPORTANCIA

-2 -1 -3 -4 -2 -3 -2 -1 2 -18 2 -161 1 2 2 1 1 1 2 1 12 12 PONDERADO DE IMPACTOS

0 0 00 0

-1 -1 -3 -4 -3 -3 -2 -1 -18 0 -18 SIGNIFICACIÓNNIVELES MAGNITD IMPORTANCIA2 1 2 2 3 1 1 1 13 13 MUY POCO 1 PUNTUAL COMUNAL/DISTRITSAL/ANEXO

POCO 2 DISTRITALMODERADO 3 SECTORES PROVINCIAL

-2 -2 -2 -3 -2 -2 -1 -1 -15 0 -15 SIGNIFICATIVO 4 REGIONAL1 1 1 1 1 1 1 1 8 8 ALTAMENTE SIGNIFICA5 TODA LA VÍA NACIONAL

-1 -1 -2 -1 -2 -2 -1 -1 -11 0 -111 1 1 1 1 1 1 1 8 8

-2 -1 -2 -3 -2 -1 -3 -1 -15 0 -151 1 1 1 1 1 1 1 8 8

-2 -1 -1 -3 -1 -3 -1 -1 1 -13 1 -121 1 1 2 1 1 1 1 1 10 10

-1 -1 -2 -3 -3 -2 -2 -1 1 -15 1 -141 1 2 1 1 1 1 1 1 10 10

-1 -1 -2 -3 -3 -2 -2 -1 1 -15 1 -141 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9

0 00

-1 -1 -2 -3 -2 -1 -1 -11 0 -111 1 1 1 1 1 1 7 7

-1 -1 -2 -1 -3 -3 -2 -1 -14 0 -141 1 2 1 1 1 2 1 10 10

0 0 00 0

-2 -1 -2 -3 -2 -1 -1 -1 -13 0 -131 1 2 1 1 1 1 1 9 9

FLORA-2 -1 -2 -3 -2 -2 -1 3 -13 3 -10

1 1 1 1 1 1 1 1 8 8

-1 -1 -3 -3 -2 -2 -1 -13 0 -131 1 2 2 2 1 1 10 10

-1 -1 -2 -3 -2 -3 -2 -14 0 -141 1 1 1 1 1 1 7 7

-1 -1 -3 -3 -3 -3 -2 -1 -17 0 -171 1 2 1 1 1 1 1 9 9

1 1 2 1 1 2 -1 1 1 -1 10 93 3 3 2 2 2 2 1 1 19 19

-2 -1 -2 -3 -2 -2 -2 1 1 -14 2 -121 1 1 1 1 1 1 1 1 9 9

-2 -1 -3 -3 -2 -2 -2 1 1 -15 2 -131 1 2 2 1 1 1 1 1 11 11

-26 -19 -41 -52 -40 -39 -31 -13 0

0 0 0 0 0 0 0 0 022 21 30 25 23 20 21 17 9

-26 -19 -41 -52 -40 -39 -31 -13 022 21 30 25 23 20 21 17 9

a. AMBIENTE FISICO.

Variación en la concentración de gases por combustiónVariación de las concentraciones de material particulado (PM)

NIVEL DE RUIDO

COMPONENTES DEL AMBIENTE

Posible afectación de la calidad del suelo por derrame de hidrocarburos, pegamentos, pinturas.

Posible pérdida de suelo

Variación de los niveles de ruido

RELIEVE Y GEODINAMICA

Modificación de la estabilidad

Incremento de residuos sólidos

Posible alteración del normal tránsito de vehículos

Posibles molestias por ruido

Posibles molestias generadas por material particulado

Generación de puestos de trabajo

(-) (+) TOTAL

Posibles accidentes de trabajo

MEDIO BIOLOGICO

FAUNA

Migración o perturbación de fauna silvestre

AMBIENTE SOCIO ECONOMICO.

AGUA

Posible alteración del drenaje

Posible alteración de la calidad de agua

Pérdida de cobertura vegetal

Procesos de erosión

Alteración del paisaje

SUELO

Compactación de suelos

"MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL AQCHAPA - HUIRUYPAQCHA - USQU HUILLCA - QUINUA, DEL DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA –

AYACUCHO"

OBRAS PRELIMINARES CONSTRUCCIÓN

OPER. MANTE

N.

CIERRE Y ABANDON

O

Afi

rm

ad

o E

=v

aria

ble

Ob

ra

s d

e a

rte

y d

re

na

je

Op

era

ció

n y

ma

nte

nim

,ie

nto

de

ca

min

os

ve

cin

ale

s

Re

sta

ura

ció

n d

e

ca

nte

ra

s y

ca

mp

am

en

to

s

cu

ne

ta

s

Mo

vim

ien

to d

e ti

erra

s

Mo

vil

iza

ció

n y

de

sm

ov

iliz

ac

ión

de

ma

qu

ina

ria

s -

he

rra

mie

nta

s p

ara

la

Tra

zo

niv

ela

do

y

re

pla

nte

o d

ura

nte

el

pla

nte

o

Ca

mp

am

en

to

pro

vis

ion

al

d e

la o

bra