trabajo consolidado de fp

18

Click here to load reader

Upload: ma-gabriela-camacho

Post on 23-Jul-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Consolidado de Fp

INTRODUCCION

El gasto público, especialmente en sus componentes sociales, representa una

de las modalidades a ravés de las cuales cualquier Estado responsable aspira

incidir en mejorar la distribución social y la calidad de vida de la población. No

obstante lo anterior, la experiencia internacional ha puesto en evidencia que

esos objetivos de política pública no dependen exclusivamente de la suficiencia

de aquellas erogaciones, sino también de factores tan diversos como su

composición sectorial y funcional, su grado de focalización (donde sea

pertinente) y de los arreglos institucionales a través de los cuales se provean los

bienes públicos y meritorios orientados a atender aquellos objetivos. Por tal

motivo, cualquier análisis relativo a la actuación del Estado para enfrentar los

problemas de equidad en una sociedad pasa necesariamente por examinar el

comportamiento del gasto público y sus relaciones con variables que expresan

en alguna medida la capacidad de ese Estado para brindar igualdad de

oportunidades a sus ciudadanos. En este sentido, el objetivo del siguiente

trabajo consiste en aproximarnos a un análisis de cuáles han sido las respuestas

institucionales que se le han dado a las funciones del gasto público y realizar

una revisión empírica del gasto social en Venezuela. Para lograr este objetivo se

presenta una descripción del marco conceptual que servirá para el mencionado

análisis, el cual se basa fundamentalmente en el desempeño de la gestión del

gasto social con relación a unos objetivos establecidos y en los aspectos

teóricos de tipo institucional que inciden en dicho desempeño. Seguidamente, se

realiza una comparación internacional que permite ubicar la situación de

Venezuela en materia de gasto social y en cuanto a los resultados de algunos

indicadores sociales en el contexto latinoamericano. Posteriormente se realiza

una evaluación general de la gestión del gasto a partir del logro de cada una de

las funciones del Estado identificadas por la literatura de las finanzas públicas,

considerando los aspectos de carácter institucional que están asociados a cada

uno de ellas. Por último, se presenta un conjunto de conclusiones como

Page 2: Trabajo Consolidado de Fp

resultado de esta evaluación. Igualmente, es importante señalar algunos

alcances y limitaciones que están presentes en el estudio:

1. Para el análisis del gasto total y social sólo se consideró la información

correspondiente al presupuesto asignado y sus modificaciones, la cual es

proporcionada por la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).

2. En el caso particular del gasto social, de acuerdo a la clasificación sectorial

del Presupuesto Nacional, se incluyeron los siguientes sectores: educación,

salud, seguridad social, desarrollo social y participación, ciencia y tecnología,

cultura y comunicación social y vivienda, desarrollo urbano y servicios conexos.

3. No se incluye el gasto social que podrían haber realizado otros organismos

públicos y que el mismo no esté contemplado y/o clasificado de acuerdo al

criterio sectorial en el Presupuesto Nacional, como es el caso del gasto social

que realizan las gobernaciones y alcaldías.

4. No se dispone de información que permita la construcción de series

completas que abarquen todo el período de estudio sobre los programas

compensatorios.

5. La información correspondiente a la clasificación sectorial del gasto no utiliza

una clasificación homogénea para todo el período de estudio. Esta situación es

producto de los cambios que han venido ocurriendo en la administración pública

para el período de estudio, tales como,

creación y/o fusión de ministerios, cambios de organismos de un

ministerio a otro, entre otros.

Page 3: Trabajo Consolidado de Fp

1.- GASTO PÚBLICO.

El gasto público es una erogación monetaria realizada por la autoridad

competente, en virtud de una ley, con fines de intereses públicos, dirigidos a

desarrollar el bienestar y desarrollo económico social.

Son los gastos oficiales de un país. Es el gasto que realiza el sector público,

especificado en el presupuesto; cuando los gastos superan los ingresos el

gobierno debe tomar dinero prestado para cubrir el déficit, y es de esta manera

cuando surge la deuda pública llamada a veces deuda nacional.

También podemos definirla como la aplicación de la definitiva de las riquezas

obtenidas del dominio fiscal o de los particulares para la producción de los

servicios públicos. Su medida y extensión se halla en cada momento

determinado por las funciones del estado las cuales resultan las ciencias

políticas, porque cada servicio implica generalmente un consumo de bienes

económicos. La más importante realidad sobre el gasto público es su dinámica

progresiva.

Se clasifica por:

La forma del gasto, en especie o en dinero, y este para retribuciones personales

o gasto de carácter real.

En el lugar donde se efectúa en gasto, en el interior o exterior del país.

El tiempo, es decir, previsibles o no y ordinarios o extraordinarios.

La urgencia económica, gasto necesarios y útiles.

Page 4: Trabajo Consolidado de Fp

2.- PRINCIPIOS GENERALES DEL GASTO PÚBLICO

PRINCIPIO DE LA MÁXIMA OCUPACIÓN.- Consiste en que el estado, al

realizar su política de gasto, debe tratar que la mayor parte de la población

económicamente activa, es decir la fuerza laboral, quede plenamente

ocupada. Teniéndose en cuenta para ello, si se trata de mano de obra

calificada o no calificada.

PRINCIPIO DEL MINIMO GASTO.- Parte de la premisa que no debe existir

exceso de gastos, pero sin dejar de atender las necesidades básicas de la

población.

PINCIPIO DEL MÁXIMO BENEFICIO.- De cada unidad monetaria invertida,

se debe obtener el mayor provecho posible. Hay que optimizar los recursos y

tratar de racionalizarlos, economizando esfuerzos, planificando el gasto para

así permitir por ejemplo, la economía en la recaudación.

INTERVENCIÓN DEL ESTADO.- Se refiere a la intervención o no del estado.

El liberalismo contra el proteccionismo. En términos pragmáticos sería como

enseñar a pescar y entregar simplemente pescado a la población, quienes

sostienen la demanda en un mercado.

3.- NORMAS QUE REGULAN LA AUTORIZACIÓN Y CONTROL DEL GASTO

PÚBLICO

La LOAFSP, artículo 32 establece que los créditos presupuestarios expresarán

los gastos que se estime han de causarse en el ejercicio, se traduzcan o no en

salidas de fondos del Tesoro.

Leyes, Decretos, E Instructivos Que Regulan El Gasto En Venezuela

LEYES:

1. Constitución Nacional. Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario.

Page 5: Trabajo Consolidado de Fp

2. Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP).

3. Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público

4. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración

Financiera del Sector Público (13 de julio 2004, G.O. N° 37.978)

5. Ley de Presupuesto para el Año Fiscal 2007 - 2008.

REGLAMENTOS:

Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del

Sector Público

Reglamento N° 3 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del

Sector Público sobre el Sistema de Tesorería

Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del

Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública.

Instructivos

Para cada año ONAPRE produce instructivos relativos a las técnicas a ser

utilizadas desde el punto de vista contable y financiero.

4.- CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO:

Son diferentes los criterios que pueden utilizarse para clasificar los gastos

públicos. Se mencionan dos de los más utilizados en la práctica: la clasificación

financiera (gastos ordinarios y extraordinarios) y la clasificación económica

(gastos corrientes, de capital y servicio de la deuda pública).

Clasificación Financiera: gastos ordinarios y gastos extraordinarios.

Es una de las clasificaciones más tradicionales del gasto público, pero que sigue

utilizándose en la práctica. Agrupa los diferentes tipos de gasto de acuerdo a su

periodicidad y continuidad, o de acuerdo a la posibilidad de previsión de los

mismos por parte del Estado. Así, los gastos ordinarios son aquellos que

suelen repetirse período tras período, y aparecen planificados y estimados en

los presupuestos anuales:

Page 6: Trabajo Consolidado de Fp

“... son los que se repiten en cada ejercicio presupuestario o que forman parte

de las actividades normales del Estado administrador y promotor del desarrollo,

tales como los gastos de personal, alquileres de inmuebles o su mantenimiento y

la prestación de servicios públicos, así como los de obras públicas que, aunque

no se repitan todos los años para las mismas obras, constituyen la actividad de

construcción a la cual está incorporado el ente público en forma permanente”

(Fariñas, 1986: 39).

Los gastos extraordinarios surgen por situaciones irregulares, no previstas en la

planificación normal de las actividades gubernamentales, como por ejemplo las

catástrofes. Un gasto público puede no repetirse todos los años, pero si se ha

previsto su erogación durante el ejercicio presupuestario se considera como un

gasto ordinario (un ejemplo que ilustra este caso son los gastos que se destinan

a las elecciones de autoridades, que no ocurren anualmente).

Clasificación Económica: gastos corrientes, gastos de capital,

servicio de la deuda Pública.

Este criterio considera el efecto del gasto sobre la infraestructura física del país y

sobre la formación de capital nacional. Los gastos corrientes o gastos de

funcionamiento: “... son los pagos que el ente público debe realizar en forma

indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios

públicos y de la administración en general. Pueden ser gastos de consumo (p.

ej., conservación y reparación de edificios, renovación de bienes muebles, etc.)

o retributivos de servicios (p. ej., sueldos, salarios, dietas y honorarios de

funcionarios y empleados). Estos gastos no significan un incremento directo del

patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema

económico y son tan necesarios como los gastos de inversión” (Villegas, 1992:

42). Por su parte los gastos de capital o gastos de inversión: “... son todas

aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento directo del

patrimonio público. Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de

bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), en inversiones en obras

públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras,

puentes) o en inversiones destinadas a industrias claves (siderurgia,

Page 7: Trabajo Consolidado de Fp

petroquímica, fabricación de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas sean motivo

de explotación pública o privada, en cuyo último caso la inversión se hace en

forma de préstamo o aporte de capital” (Villegas, 1992: 43).

De esta forma, los gastos de capital pueden representar creación de patrimonio,

o el traspaso de propiedad privada al sector público. El tercer rubro de esta

clasificación lo constituye el servicio de la deuda pública, que incluye

fundamentalmente las erogaciones por concepto de pagos de intereses y

amortización del capital adeudado. En algunos países (como en el caso

venezolano) no se utiliza este tercer rubro al clasificar el gasto público, por lo

que se considera el pago de intereses como un gasto corriente, y a la

amortización de capital como un gasto de capital.

Relacionando la clasificación financiera y la económica puede observarse que

generalmente los gastos corrientes, de capital y de servicio de deuda pública

constituyen gastos ordinarios. Sólo cuando surgen por circunstancias

imprevistas pueden considerarse como gastos extraordinarios.

5.- CRECIMIENTO DE LOS GASTOS PÚBLICOS:

Wagner, ha observado el continuo crecimiento de los gastos públicos en los

estados modernos.

Aparentes: Se deben medir los gastos con referencia a valores estables

y homogéneos. Ej. Medir las consecuencias de la devaluación de los

signos monetarios. Ej. En la Arg. en el año 2000, 2001, y actual. Antes

con el oro.

Relativas: hay distintos sistemas contables, estos han evolucionado y

quizás lo que antes no se consideraba gasto hoy si. Ej. Antes no se

consideraba gasto los déficit de empresas estatales.

Reales : Expansión de su actividad: Cargas de Seg. Soc., Nuevas

tecnologías mas costosas, Nuevos Servicios, Nuevos gastos de

urbanización.

.-Gastos Militares: Aparición de nuevas tecnologías

Page 8: Trabajo Consolidado de Fp

.-Aumento de los costos de Mantenimiento de las estructuras del

Estado.

.-Crecimiento de la Burocracia estatal: Clientelismo, empleomanía.

.-Aumento de las Rentas individuales que exige que el estado cubra

mas necesidades

.- Aumento de Territorio y Población

Absolutas y Relativas : Si bien el gasto a aumentado (nuevas

actividades), en general los territorios de los estados han ido creciendo y

también su población. O sea si bien las cifras de gastos son cada ves

mayores su incidencia real puede ser menor con relación al aumento de

la población y del territorio. Habría que evaluar los gastos públicos por

habitante del pasado y de la actualidad.

El Gasto Publico como herramienta de desarrollo económico y social, de

política compensadora anticiclica, de redistribución de la renta nacional y

de producción de bienes y servicios. Equilibrio Financiero. Equilibrio

económico: en el largo y corto plazo. El pensamiento pre y post

keynesiano. La teoría general y las finanzas publicas.

Analizando el rol del Estado en la economía, los fisiócratas abrazaban el lema

laissez faire, laissez passer. Y sostenían que el gasto debe limitarse a lo

recaudado, lo que originaba un presupuesto equilibrado.

Adam Smith. Concepción Clásica. En 1776 publica “Causas de las Riquezas

de las Naciones” .Misión del Estado –Seguridad-Existencia del Mismo.

“Gendarme”, El estado consume y no produce, es un pésimo administrador por

lo tanto debe ser neutral en la economía. Si debe velar por la defensa, pero el

Mercado se autorregula por las leyes de oferta y demanda, como si una mano

invisible lo ordenara (cada oferta crea su propia demanda).

Page 9: Trabajo Consolidado de Fp

Tiempo de la 1 posguerra mundial. Keynes. Escribe, “ Las consecuencias

económicas de la paz; el Fin del Laissez faire; Tratado sobre la Moneda, y la

Teoria de la ocupación, el interes y el dinero”.

Refuta a los clásicos y dice que puede producirse el equilibrio de la economía

con desempleo. Tiempo de 1930, época de la gran crisis de la economía

mundial.

El estado asume un papel activo, intervencionista, para salir de la crisis,

reactivante, mediante inversiones que suplen la insuficiencia de la inversión

privada. “Estado de Bienestar”. Asume nuevas funciones además de la

educación, Justicia, Seg. Social como la tarea de corrector del nivel de empleo

y del ingreso nacional.

El Estado no es un mero consumidor sino un redistribuidor de la riqueza.

“Teoría del Filtro” el presupuesto actúa como un filtro económico aspira

recursos, y luego las expande en la sociedad produciendo consumo e inversión.

Es admisible el déficit presupuestario en situación de desempleo y depresión

económica

En una concepción actual Richard Musgrave se refiere a la 3 funciones

principales del estado.

Asig. De Recursos: La economía de mercado provoca una asignación

de recursos. El estado debe velar porque esta se produzca de forma

justa. Ej otorgando buena información, resguardando la competencia

perfecta. Pero la realidad es compleja y muestra que la distribución de

recursos entre la población es despareja.

Aquí llega la segunda función del E. Redistribución: Mediante la

redistribución corrige la mala asignación de recursos. Se puede hacer

vía recurso (tributos) y vía gasto.

Wagner fue el primer exponente en desarrollar esta función del estado.

Page 10: Trabajo Consolidado de Fp

Mediante el gasto que es lo que hoy nos ocupa, vemos que el estado

puede otorgar subsidios (a los ferrocarriles, el Gasoil, Plan Trabajar).

Así mediante el gasto publico puedo favorecer el consumo (aumento a

los jubilados, aumento a los privados) en épocas de recesion, y puedo

favorecer el ahorro en épocas de inflación. La redistribución será

progresiva si los beneficiarios del gasto pertenecen a un sector de

ingresos más bajos que aquel que recae la incidencia de tributo. Si fuese

al revez será regresiva.

La tercera función es la Estabilización: El estado debe en ultima

instancia lograr el crecimiento de cada habitante. Lograr el crecimiento

del Prod. Bruto Interno.

El efecto multiplicador, el principio de aceleración. Interacción del

multiplicador y del acelerador. La propensión marginal al ahorro y al

consumo. Efecto amplificador.

Debemos a Keynes el desarrollo del efecto multiplicador del gasto en la

economía, que da como resultado un incremento en la renta y de la ocupación.

De esta manera keynes explica como el gasto publico puede reactivar la

economía, hasta alcanzar la meta de la plena ocupación y aumento de la renta

en ese sentido.

El efecto multiplicador depende de “ la propensión marginal a consumir” (que es

el aumento de la demanda en consumo correspondiente a un aumento del

ingreso).

La propensión marginal a consumir será mayor en sujetos de bajos recursos,

ya que estos demandaran mayor cantidad de bienes de consumo cuando se

aumente su ingreso (vía gasto publico). A contrario sensu el efecto multiplicador

será menor si se aumentan los ingresos de personas con mayores recursos ya

Page 11: Trabajo Consolidado de Fp

que estos destinaran el aumento del ingreso en ahorro y subsidiariamente en

consumo.

Cuando hablamos del multiplicador aludimos a un ámbito de deprecion

económica y desocupación para salir de esta situación.

Ejemplo del Efecto Multiplicador:

El Estado hará una obra publica y emplea a un trabajador (desocupado hasta

ese momento) que le paga $1000.

Este vera aumentada su renta en $ 1000.

El trabajador tiene un propension marginal al consumo del 50 % ( ahorra 500 y

gasta 500). Así aumenta en $500 la demanda de bienes de consumo.

Pero para satisfacer esta demanda, se debe aumentar en $500 la producción

de bienes de consumo.

Así los productores deben contratar nuevos obreros (hasta ahora desocupados)

que recibirán esos $500. Estos gastan 250 en bienes de consumo. Así

aumenta en 250 la demanda y debe aumentar en 250 la producción. Así

contratan a nuevo personal desocupado que gastara 125, y sucesivamente,

repitiéndose el ciclo.

Ahora un aumento del gasto en situaciones de pleno empleo, produce un

aumento del ingreso nominal, pero no puede producir mayor empleo porque ya

esta pleno y tampoco mayor aumento de la producción, crecerá la demanda

siendo estática la oferta, produciéndose inflación.

El principio de aceleración consiste en el efecto que la mayor demanda de

bienes de consumo origina en la demanda de bienes de inversión. Así un

aumento de la demanda en bienes de consumo provoca un mayor uso de

equipos, maquinarias, originando una mayor demanda de bienes instrumentales.

De esta manera en un plazo largo si la tasa de consumo permanece invariable y

al mismo tiempo la demanda de bienes de capital, un aumento del 10 % en el

consumo puede suponer un aumento del 10 % en bienes de capital.

Page 12: Trabajo Consolidado de Fp

De esta manera el Efec. Multiplicador y el Princ.. de Aceleración

interactúan, ya que un aumento en el gasto publico origina un aumento en el

consumo, este supone a su ves una expansión en la demanda de bienes de

capital.

Efecto amplificador: es una teoría que esta en el medio del efecto M. y del

Princ.. de Aceleración y alude al aumento (amplificación) en la cantidad de

bienes de consumo, y consecuentemente al aumento en bienes de capital

originado por un aumento de la demanda en primer termino, que como resultado

final produce un aumento en la renta global.

6.- EL GASTO PÚBLICO Y LA FORMACIÓN DE CAPITAL:

*El Círculo Vicioso de la Pobreza

*El Gasto Público y el Nivel de Empleo

*El Gasto Público y la Redistribución del Ingreso Nacional

*El Gasto Público y el crecimiento demográfico en Venezuela

* El Gasto Público y el progreso Tecnológico en Venezuela

Page 13: Trabajo Consolidado de Fp