título del documento: perspectivas y propuestas de la oei ... · ciudadanía global. documento...

25
Título del documento: Perspectivas y propuestas de la OEI para el desarrollo de la ciudadanía global. Documento para su presentación en el VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 25 al 28 de septiembre de 2017. Autor(es): Camila Gomes Diógenes, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Email: [email protected] Twitter: @camilagdiogenes Maria Teresa Aguado Odina, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España Email: [email protected] Twitter: @teresaaguado2 Resumen/abstract: El documento que se presenta se propone analizar cómo la Organización de Estados Ibero-americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) entiende y desarrolla la ciudadanía global como estrategia de actuación en sus países miembros. Específicamente, tiene como objetivos: identificar como la Ciudadanía Global está enmarcada en las líneas y proyectos estratégicos de los Organismos Intergubernamentales Educativos de referencia en la Región Iberoamericana; mapear las principales acciones de Ciudanía Global de la OEI; y analizar críticamente el alcance de la labor de la OEI en esa temática: logros y retos. Eso permitirá proponer líneas de acción metodológicas, materiales, estrategias de formación y otras herramientas pedagógicas que contribuyan a llevar las competencias ciudadanas a los diferentes espacios educativos que trabaja la OEI. Palabras clave: Ciudadanía Global, Ibero-américa, OEI, Educación Nota biográfica: Camila Gomes Diógenes: Jefe de Gabinete de la OEI con experiencia demostrada de trabajo en el campo de la gestión educativa. Experto en Educación Intercultural,

Upload: dodiep

Post on 16-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Título del documento: Perspectivas y propuestas de la OEI para el desarrollo de la

ciudadanía global.

Documento para su presentación en el VIII Congreso Internacional en Gobierno,

Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 25 al 28 de

septiembre de 2017.

Autor(es): Camila Gomes Diógenes, Organización de Estados Iberoamericanos

para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Email: [email protected]

Twitter: @camilagdiogenes

Maria Teresa Aguado Odina, Universidad Nacional de Educación a Distancia,

España

Email: [email protected]

Twitter: @teresaaguado2

Resumen/abstract:

El documento que se presenta se propone analizar cómo la Organización de

Estados Ibero-americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) entiende y

desarrolla la ciudadanía global como estrategia de actuación en sus países miembros.

Específicamente, tiene como objetivos: identificar como la Ciudadanía Global está

enmarcada en las líneas y proyectos estratégicos de los Organismos

Intergubernamentales Educativos de referencia en la Región Iberoamericana; mapear las

principales acciones de Ciudanía Global de la OEI; y analizar críticamente el alcance de

la labor de la OEI en esa temática: logros y retos. Eso permitirá proponer líneas de

acción metodológicas, materiales, estrategias de formación y otras herramientas

pedagógicas que contribuyan a llevar las competencias ciudadanas a los diferentes

espacios educativos que trabaja la OEI.

Palabras clave: Ciudadanía Global, Ibero-américa, OEI, Educación

Nota biográfica:

Camila Gomes Diógenes: Jefe de Gabinete de la OEI con experiencia demostrada de

trabajo en el campo de la gestión educativa. Experto en Educación Intercultural,

Relaciones Internacionales y Estrategia Empresarial. Licenciada en Administración de

Empresas. Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural (Máster Oficial

Europeo).

Maria Teresa Aguado Odina: Catedrática de Universidad en la Facultad de Educación

de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España). Coordinadora

del Grupo INTER de investigación en Educación Intercultural

(www.uned.es/grupointer) y del Máster Euro-Latinoamericano en Educación

Intercultural (UNED). Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación de la UNED

(2009-2013).

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo desarrollará sus reflexiones desde la perspectiva intercultural que

entiende que “lo intercultural se propone como una opción que nos conduce a

comprender la diversidad como la característica inherente a todo grupo y persona”. El

enfoque intercultural en educación sitúa lo cultural en el centro de la reflexión sobre lo

educativo y asume el compromiso ético del educador por la equidad y la justicia social.

La diversidad cultural es normalidad y no debe ser utilizada para justificar la

discriminación de unas personas frente a otras. Es preciso no confundir lo cultural con

las categorías sociales con las que clasificamos a las personas (lengua, situación

económica, religión, nacionalidad, etnia, género, edad, etc). Lo cultural se manifiesta

siempre en la interacción entre las personas.1 Por otro lado, la ciudadanía será analizada

desde la perspectiva identificada en el texto de Mata-Benito, P.; Ballesteros-Velázquez,

B.; Padilla-Carmona, M. (2013), que entiende que la ciudadanía transformadora implica

“el fortalecimiento de las personas como actores sociales y sujetos culturales, y el

desarrollo de las capacidades y poderes colectivos para la creatividad, la acción y la

transformación social”.

1.1. FINALIDADES Y OBJETIVOS

Se verifica que hay espacio en la literatura para profundizar el análisis de cómo

los organismos internacionales, especialmente la OEI, trabajan la temática de la

ciudadanía global en la región iberoamericana. Por lo tanto, se cree en la relevancia de

1 Guía General 2016-1017. Máster Universitario Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural.

UNED,CSIC, Universidad Veracruzana.

esta investigación con el fin de hacer una revisión, estudio y construcción de la

literatura existente, delimitándose los siguientes problema y objetivos:

1.1.1. Problema

¿Cómo la Organización de Estados Ibero-americanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura trabaja estratégicamente la Educación para la Ciudadanía Global?

1.1.2. Objetivos de la investigación

Analizar la labor que realiza la Organización de Estados Ibero-americanos para

la Educación, la Ciencia y la Cultura en el ámbito de la ciudadanía global.

Una vez definido el objetivo general, los siguientes objetivos específicos

fueron desarrollados:

Identificar como la Ciudadanía Global está enmarcada en las líneas y

proyectos estratégicos de los Organismos Intergubernamentales

Educativos de referencia en la Región Iberoamericana: UNESCO y OEI.

Mapeo de las principales acciones de Ciudadanía Global de la

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia

y la Cultura.

Análisis crítico del alcance de la labor de la OEI en esa temática: logros y

retos.

2. MARCO CONCEPTUAL

A partir del texto de Patricia Mata (2009) que indica “el interés y la actualidad

de la ciudadanía se relacionan con la necesidad de profundizar en la democratización de

los procesos sociales, siguiendo las propuestas de la educación intercultural”. En la

realidad globalizada que vivimos actualmente, pierde sentido seguir la lógica de una

ciudadanía limitada a derechos y responsabilidades y crece el entendimiento de una

ciudadanía activa, que, según la autora, pone en juego nuevos principios, acciones y

formas de relación e interacción con los otros basadas en las propuestas de la educación

intercultural.

Ese entendimiento está reforzado en el estudio de Sánchez, H. y Gil, I. (2015),

que destaca en su texto que, actualmente, la ciudadanía está sufriendo una amplia

transformación. Destacan los autores que “por un lado, su aplicación práctica tal y como

la conocemos parece estar amenazada por los procesos de globalización al tiempo que

se amenazan los derechos sobre los que se sustenta, la crisis del Estado del bienestar

está poniendo en peligro los derechos sociales y políticos y en última instancia hasta los

derechos civiles en distintas regiones del planeta”. Esta realidad, junto con las crisis

ambientales, migratorias y políticas, además de la creciente notoriedad de las cuestiones

de género, sumados a la potencialidad que las nuevas tecnologías impulsan y

promueven, fortalece la importancia de la llamada Ciudadanía Global.

A partir de los años 90, época en que los conceptos del estado de bienestar social

se fortalecen mundialmente, dejando de ser una realidad apenas de los países del norte,

y surgen nuevas democracias en América Latina, Asia y África, emerge una

concienciación de muchos gobiernos, resultado de protestas, manifestaciones y

reivindicaciones de la sociedad civil, de la importancia de “educar para la Ciudadanía”.

Consuelo Cordero y Teresa Aguado (2015) destacan algunos hitos importantes a nivel

Europeo, de los cuales subrayo: a) el Consejo de Europa desde 1997 promueve la

Educación para la Ciudadanía y recomienda a los Estados miembros que la introduzcan

en sus objetivos políticos; b) en 2005, el Comisario de Educación, Formación, Cultura y

Multilingüismo, Jan Figel, pone de manifiesto que: “La Educación para la Ciudadanía,

que incluye el aprendizaje de los derechos humanos, y la importancia de la solidaridad,

tolerancia y participación en una sociedad democrática, está considerada como un

instrumento para que niños y jóvenes se conviertan en ciudadanos, responsables y

activos”. (Figel, Jan, 2005); y c) en 2012, el Consejo de Ministros de Europa establece:

“como objetivo el aprendizaje de los valores democráticos y de la participación

democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa”.

Ese pionerismo europeo de implantar políticas públicas que fomenten la

Educación para la Ciudadanía Global fue seguido por algunas iniciativas en América

Latina que, ni siempre identificando y agrupando las acciones en el marco de la

ciudadanía global, buscaban desarrollar acciones en los diferentes niveles de ciudadanía

global apuntados en este estudio – críticos, participativos y transformadores. En Brasil,

por ejemplo, tenemos el emblemático ejemplo mundialmente reconocido de los

presupuestos participativos de Porto Alegre, proceso en el cual la población decide, de

manera directa, la aplicación de los recursos en obras y servicios que serán ejecutados

por la administración municipal2. Esos movimientos que fueron ganando fuerza en

América Latina - muy motivados también por la redemocratización de países como

Argentina, Brasil y Chile – tenían eco y se hicieron eco en varios países del mundo.

En este sentido, la UNESCO, precursora entre los organismos internacionales

gubernamentales especializados en Educación, define, en 1998, la educación para la

ciudadanía como la educación de los niños, desde la primera infancia, para convertirse

en ciudadanos de pensamiento crítico que participan en las decisiones relativas a la

sociedad. En su momento, definió los tres objetivos principales de la educación para la

ciudadanía: a) educar a las personas en la ciudadanía y en los derechos humanos a

través de una comprensión de los principios e instituciones [que gobiernan un estado o

nación]; b) aprender a ejercer su juicio y facultad crítica; y c) adquirir un sentido de

responsabilidades individuales y comunitarias.

En este contexto, los organismos y organizaciones internacionales –

gubernamentales y no gubernamentales – conocedores de las demandas de la sociedad

civil por posibilidades cada vez más concretas, reales y respaldadas por las políticas

públicas nacionales e internacionales, por un mundo verdaderamente diferente,

impulsado por una educación con capacidad de transformar, empezaron a promover

foros, programas y políticas que buscasen dar respuestas a esas demandas cada vez más

latentes. En este sentido, es muy destacado el manifiesto internacional elaborado

colectivamente por organizaciones y educadores y educadoras de diversos países,

liderados por cuatro ONG europeas: CIDAC (Portugal), Inizjamed (Malta), Intermón

Oxfam (España) y Ucodep (Italia), y financiado por la Unión Europea, que

“convencidos de que es posible la construcción de un mundo diferente, considerase que

es urgente promover la Educación para una ciudadanía global en la escuela, en el marco

de la educación para la vida. Entendiese por tal una educación que contribuye a la

formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, comprometidos con la justicia y la

sostenibilidad del Planeta, que promueve el respeto y la estima de la diversidad como

fuente de enriquecimiento humano, la defensa del medio ambiente y el consumo

responsable, el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, la igualdad

2 http://www2.portoalegre.rs.gov.br/op/default.php?p_secao=15

de género, la valoración del diálogo como instrumento para la resolución pacífica de los

conflictos, la participación, la corresponsabilidad y el compromiso en la construcción de

una sociedad justa, equitativa y solidaria”.

Como quedó indicado anteriormente, todos esos movimientos liderados por la

sociedad civil, con el apoyo de los organismos internacionales gubernamentales y de las

organizaciones no-gubernamentales, se ha reflejado – mismo que en algunos casos aún

muy tímidamente – en políticas públicas que pueden ser consideradas una evolución,

destacadamente, en América Latina. Sea a nivel municipal, estatal, nacional e

internacional, - sea de forma crítica, participativa o transformadora - tenemos varios

ejemplos de políticas públicas que responden a una demanda concreta de más

participación pública en los procesos políticos y sociales en que uno está insertado.

Biesta, G. J. J.; Lawy, R. S. (2006), sin embargo, destacan que, si los formadores de

políticas públicas y los políticos estuviesen realmente preocupados con la ciudadanía

democrática de los jóvenes, deberían prestar atención y, lo que es más importante,

invertir en las condiciones reales en las que los jóvenes pudiesen ser ciudadanos y

aprender lo que significa ser un ciudadano.

A partir de este análisis general, de perspectiva histórica, este estudio trabajará la

Ciudadanía Global no como un concepto abstracto y contradictorio que permitiría una

amplia discusión en sí misma, pero sí como una realidad en que todos, a partir de una

visión crítica, como ciudadanos sujetos de derechos y deberes, nos comprometemos a

buscar una lógica participativa y transformadora, entendiendo que todos tenemos

nuestra parcela de responsabilidad en el mundo. Y en esa lógica, los formadores de

políticas públicas deben incentivar en los diferentes espacios, y especialmente en las

escuelas, la construcción de un pensamiento crítico que consideren en su formulación

las cuestiones sociales, medioambientales, de género, entre otras. Este pensamiento

crítico, sin embargo, no debe ser una reflexión simplemente. El gran logro de este nuevo

concepto de Ciudadanía Global es entender que la concienciación tiene que venir

acompañada de una actuación responsable. Y esta actuación tiene que tener en cuenta

los principios centrales de la ciudadanía global, pero debe buscar ser aplicada en el

contexto de la comunidad local.

A partir de este entendimiento de Ciudadanía Global, este trabajo busca

investigar como la Organización de Estados Ibero-americanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura trabaja estratégicamente la Ciudadanía Global entre sus países

miembros. Para eso, es fundamental entender el papel de los Organismos

Internacionales en la formación de Políticas de Educación Nacional. McNeely,

C.L.(1995) ha podido comprobar que los organismos internacionales, y lo cita

expresamente la UNESCO, vienen estableciendo normas obligatorias para la conducta

de los Estados, fomentando la institucionalización mundial de los principios e ideales

educativos. Resalta, sin embargo, que no debemos confundir la teoría moral abstracta

con la reflexión educativa concreta. Y, si bien las declaraciones políticas expresan

ideales y principios, estos naturalmente llevan a cuestiones de implementación y

aplicación de políticas, así como hacia a la realización de estos preceptos.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Técnicas de Investigación empleadas

El trabajo se trata de una investigación cualitativa, que busca a través de la

literatura, de entrevistas y del estudio de caso una comprensión clara de cómo la

ciudadanía global viene siendo trabajada en el contexto de los organismos

internacionales gubernamentales, y en especial en el contexto de la OEI. Este tipo de

investigación debe ser utilizada cuando el caso elegido puede ser más bien observado y

comprendido en el contexto en que se produce y del que forma parte, debiendo ser

analizada desde un enfoque integrado (Godoy, 1995).

Después de elegir el tema se llevó a cabo una investigación bibliográfica para el

desarrollo de los argumentos, tratando de construir las bases teóricas necesarias para un

enfoque satisfactorio de la investigación. Se identificaron los principales documentos de

referencia a ser estudiados en este trabajo en los contextos de la OEI y de la UNESCO.

En paralelo, se realizaron 4 entrevistas, con 2 personas de la OEI, con 1 beneficiario del

programa Luces para la Ciudadanía Global de la OEI, además de 1 representante de la

sociedad civil. Por fin, con el objetivo de desenvolver un análisis crítico del asunto a

partir de diferentes perspectivas mapeadas en los documentos y en las entrevistas,

fueron identificadas 4 dimensiones de análisis para el desarrollo del apartado de

resultados.

3.2. Objetos y Personas

3.2.1. Objetos

UNESCO:

Declaración de Incheon

Marco de acción para la realización del ODS-4

Educación para la Ciudadanía Mundial: preparar a los educandos para los

retos del siglo XXI.

Informe final del Segundo Foro de la UNESCO sobre Educación para la

Ciudadanía Mundial: Construcción de Sociedades Pacíficas y Sostenibles

Resultados del tercer foro de la UNESCO sobre la Educación para la

Ciudadanía Mundial: el papel de los docentes3

OEI:

Documento final Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la

generación de los bicentenarios

Mapeo de los programas enmarcados dentro de la nueva área de la OEI:

Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible

Entrevistas

3.2.2. Personas

Las entrevistas fueron realizadas con personas involucradas, de algún modo, con

el área de Ciudadanía Global de la OEI. Como trabajo en la OEI, los abordajes a esas

personas fueron relativamente sencillos. Una vez que finalicé la entrevista con la técnica

responsable del área Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible, Gloria

Arredondo, dialogamos sobre la importancia de contar con dos visiones – política y de

beneficiario - complementarias en el análisis. En este sentido, he entrevistado al

Director General de Educación, Ciencia y Cultura, Carlos Abicalil, y el profesor Carlos

Giménez, beneficiario del proyecto Luces para la Ciudadanía Global. Por fin,pensamos

que sería interesante una perspectiva de la sociedad civil. En ese sentido, he consultado

el presidente del Consejo Asesor de la OEI en el seguimiento del Programa Metas 2021,

Pablo Gentili, finalizando las 4 entrevistas de este trabajo.

3 http://en.unesco.org/esd-gced-week

3.3. Construcción de datos

3.3.1. Análisis de documentos

Una vez elegidos los documentos, los datos fueron sistematizados de acuerdo

con cada uno de los objetivos específicos. La organización de los datos fue dividida en

dos etapas principales: a) lectura fluida de los textos con el objetivo de conocerlos en su

totalidad; y b) identificar los apartados de los textos que están directamente relacionados

con las dimensiones y objetivos específicos de ese trabajo.

Tabla 1: Análisis Crítico de los documentos de referencia

Metas 2021: la

Educación que

queremos para la

Generación de los

Bicentenários

Programa Luces

para la Ciudadanía

Globa

Programa

Ventanillas

Únicas

Premio

Iberoamericano

de Derechos

Humanos

  Identificar como la Ciudadanía Global está

enmarcada en las líneas y proyectos

estratégicos de los Organismos

Intergubernamentales Educativos de referencia

en la Región Iberoamericana: UNESCO y OEI.

Mapeo de las principales acciones de Ciudanía

Global de la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

la Cultura.

  Análisis crítico del alcance de la labor de la

OEI en esa temática: logros y retos.

Declaración de

Incheon

Marco de

Acción para la

realización del

ODS-4

Educación Ciudadanía

Global: preparar a los

estudiantes para los

desafíos del siglo XXI

Informe Final del Segundo

Forum em Educación para

la Ciudadanía Global de la

UNESCO: Creación de

sociedades pacíficas y

sostenibles

Resultados del Tercer

Foro de la UNESCO

sobre la Educación para

la Ciudadanía Global

(ECG): El Papel de los

Docentes

3.3.2. Entrevistas

El instrumento de colecta de datos comprende una guía de entrevista

semiestructurada con 5 preguntas - con excepción de la entrevista del profesor Carlos

Giménez, que siguió un formato libre4 - ocurriendo que todos los ítems están

relacionados con los objetivos específicos establecidos en el presente trabajo. Antes de

iniciar la entrevista, se solicitaba al entrevistado que hablase un poco de su vida

profesional, con el fin de hacer las conexiones adecuadas con las demás respuestas de la

guía. Las 5 preguntas fueron:

1) ¿Cómo ves que la Ciudadanía Global está siendo trabajada y priorizada en los

diferentes ámbitos (público, privado, OI, ONGs)?

2) ¿Cómo la OEI trabaja y prioriza esa temática en sus programas y líneas

estratégicas?

4 He elegido seguir el formato libre con el profesor Carlos Giménez, una vez que entendí que el formato

semi-estructurado no atendía el perfil del profesor que no tiene por qué conocer, por ejemplo, como la

OEI está trabajando esa temática.

3) 3) ¿Qué viene usted desarrollando en ese ámbito en los últimos años en la

Organización?

4) ¿Cómo la OEI dialoga con otros organismos, especialmente con la UNESCO, en esa

materia?

5) ¿Cuáles los principales logros y retos de la OEI para la Ciudadanía Global?

3.3.2.1. Análisis de los datos de las entrevistas

Una vez finalizadas las entrevistas, los datos fueron sistematizados de acuerdo

con cada uno de los objetivos específicos. La organización de los datos siguió una

metodología similar al análisis crítico de los documentos elegidos y fue dividida en tres

etapas principales: a) lectura fluida de las entrevistas transcriptas, con el objetivo de

conocer adecuadamente sus contenidos; b) identificación de los apartados de la

entrevista que están directamente relacionados con los documentos de referencia en

materia de la Educación para la Ciudadanía Global de la UNESCO y de la OEI

identificados en ese estudio; y c) identificar los apartados de la entrevista que están

directamente relacionados con las dimensiones y objetivos específicos de ese trabajo.

Tabla 2: Análisis de los datos de las entrevistas

Entrevista G.

Arredondo

Entrevista C.

Abicalil

Entrevista C.

GiménezEntrevista Pablo Gentili

  Identificar como la Ciudadanía Global está

enmarcada en las líneas y proyectos

estratégicos de los Organismos

Intergubernamentales Educativos de referencia

en la Región Iberoamericana: UNESCO y OEI.

Mapeo de las principales acciones de Ciudanía

Global de la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

la Cultura.

  Análisis crítico del alcance de la labor de la

OEI en esa temática: logros y retos.

3.4. Análisis global

Por fin, con el objetivo de realizar un análisis global comparativo entre las

diferentes perspectivas de la ciudadanía global de los documentos de referencia de la

OEI y de las entrevistas realizadas en esa investigación, hemos identificado 4 elementos

comunes de análisis, a saber: marco conceptual, principales características, resultados

esperados y retos.

Tabla 3: La ciudadanía global desde las perspectivas centrales de análisis de

ese estudio

OEI Entrevistas

Marco Conceptual

Principales Características

Resultados Esperados

Retos

4. RESULTADOS

Los resultados de esta investigación serán presentados de acuerdo a las cuatro

dimensiones identificadas (conceptos y significados; redes de diálogo; contexto

regional; y desafíos y tensiones), buscando presentar los elementos de los documentos y

de las entrevistas que subsidian y dan respuestas a estas dimensiones.

4.1. Conceptos y Significados

La UNESCO indica, en la Declaración de Incheon, que “la educación de calidad

… permite a los ciudadanos llevar vidas saludables y plenas (…) mediante la ECM”.

Los temas centrales de la Declaración son “garantizar una educación inclusiva y

equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”;

“la inclusión y la equidad como piedra angular de una educación transformadora”; “la

igualdad de género para lograr el derecho a la educación para todos”; y “aprendizaje de

calidad a lo largo de la vida para todos”.

El Marco de Acción para la Educación 2030 considera “la educación un factor

inclusivo y crucial para promover la democracia y los derechos humanos y afianzar la

ciudadanía mundial”. Indica que “la educación facilita el diálogo intercultural y

promueve el respeto de la diversidad cultural, religiosa y lingüística”. Entre las Metas

del Marco, destaca la Meta 4.7 que indica que “De aquí a 2030, garantizar que todos los

alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el

desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo

sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la

igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la

ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la

cultura al desarrollo sostenible”.

El Marco relaciona la ciudadanía con oportunidades de aprendizaje; desarrollo

de aptitudes, valores, actitudes y conocimientos; con enfoques intersectoriales; y con

aptitudes no cognitivas. Reconoce que “los sistemas educativos pocas veces integran

plenamente enfoques transformadores”. Sin embargo, sugiere que la educación debe

contribuir a construir sociedades pacíficas y sostenibles. No queda claro qué tipo de

sociedad pacífica se refiere el documento, pero es cierto que hay una paradoja entre

sociedad pacífica y sociedad transformadora y que la Organización debería profundizar

ese análisis.

El I Foro de Ciudadanía Global de la UNESCO, que tiene como título “preparar

a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI”, indica que “la ECM es un paradigma

(…) las formas que la educación puede desarrollar los conocimientos, competencias,

valores y actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo,

pacífico, tolerante, inclusivo, sostenible y seguro”. Ese primer foro “reconoce la

importancia de la educación para comprender y solucionar los problemas mundiales en

sus dimensiones social, política, cultural, económica y ambiental”. Destaca que, pese

las diferencias en la interpretación, “existe un entendimiento común de que la

ciudadanía mundial no implica un estatuto legal. Se refiere más al sentimiento de

pertenecer a una comunidad amplia y a una humanidad común., promoviendo una

‘mirada global’ que une lo local con lo mundial y lo nacional con lo internacional”.

El II Foro de Ciudadanía Global de la UNESCO, “Creación de sociedades

pacíficas y sostenibles”, sigue el dilema sobre qué sociedad pacífica se refiere la

Organización al hablar de Ciudadanía Global como una experiencia más integral y

transformadora. El Foro destaca que “el poder transformador de la ECM estriba en su

capacidad de desarrollar no sólo una comprensión y unos conocimientos nuevos, sino

también destrezas como el pensamiento crítico, la solución de problemas y el

aprendizaje cooperativo, valores y aptitudes de empatía, solidaridad y respeto, al igual

que conductas y prácticas responsables y proactivas”.

El documento Metas 2021 de la OEI nos trae una interesante reflexión sobre el

aprendizaje de la diferencia, indicando que “pensar la diferencia es pensar desde la

alteridad, vale decir, pensar de modo tal que el propio educando sea <traspasado> por la

diferencia, y que el <otro> implique también una interrogación sobre sí mismo. Esto

convierte el aprendizaje de la diferencia en el aprendizaje de la ciudadanía: aprender a

ponerse en el lugar del otro y ver con los ojos del otro”.

Con relación a la consciencia ciudadana y democrática y el papel de la escuela,

el documento destaca que el objetivo es el desarrollo de contenidos transversales a todas

las asignaturas y que se expresan en todas las actividades de la escuela. En este sentido

de la transversalidad, “las diversas metas confluyen hacia la construcción de bases

permanentes para un desarrollo económico, social y cultural sostenido e integral, el

fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía social y la cooperación solidaria de los

países que conforman el espacio iberoamericano”. El documento, por otro lado, destaca

la importancia del arte para la formación ciudadana: “mediante la enseñanza de las

artes, los jóvenes podrán reconocer, respetar y valorar la diversidad y la riqueza cultural

de la región, valoración que propiciará la construcción de una comunidad

iberoamericana de personas que se sientan ciudadanas en sociedades multiculturales”.

Con relación a la identificación de como la Ciudadanía Global está enmarcada

en las líneas y proyectos estratégicos de los organismos intergubernamentales de

referencia en la Región, la entrevistada Gloria Arredondo destaca que, a partir de los

temas del desarrollo sostenible, “se funda un concepto que entre los organismos

internacionales, entre las ONGs de desarrollo, en general, conllevan a un cierto

consenso: todos somos responsables de lo que pasa en este mundo, con mayores niveles

de pobreza y de riqueza, y en el espacio que te toca, y sobre todo en tu espacio local,

tienes que asumir comportamientos responsables para eso. Verificase que a nivel más

estratégico y político está todo el mundo de acuerdo, sin embargo, a nivel semántico, de

lo que realmente significa, hay mucha discusión y no siempre hay consensos”.

Con relación más específicamente a la OEI, la entrevistada destaca que la

Organización ha enmarcado sus líneas de acción en la temática, principalmente, en la

educación medioambiental, en educación en valores, en igualdad de oportunidades, en

la creación de un Instituto de Derechos Humanos. Subraya que, “en 2017, la OEI crea el

área de ‘Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible’, que busca integrar, tanto

temáticamente los contenidos, como las prácticas que ya se vienen ejecutando”. Y lanza

una cuestión “¿qué objetivos, qué acciones y, sobre todo, que comportamientos

debemos asumir para lograr que lo que hacemos o dejamos de hacer vaya en línea con

los objetivos de desarrollo sostenible?”

La entrevista con Carlos Abicalil ha permitido abordar como la educación para

ciudadanía global está enfocada en el Programa Metas 2021 - a partir de la base

principal en educación - tornando transversal “o horizonte de direito, a educação em

valores, a cooperação para o desenvolvimento, a diversidade como sendo um valor

importante, não apenas no âmbito da cultura, como, também, no âmbito das formas de

conviver e de solucionar problemas”.

Carlos Giménez, por otro lado, nos trae una perspectiva diferente de los

documentos y de las demás entrevistas - lo que ha enriquecido el análisis del concepto -,

destacando que “la ciudadanía como asignatura que estaba planteada <por el gobierno

español>, está hecha como una contraposición a la religión. O sea, toca valores, toca

tema de valores, pero más en el ámbito espiritual, como una parte laica. (…) Es muy

buena idea, pero luego depende de cada centro, de cómo se trabaje en las líneas de los

niños. Hay que pensar que esa asignatura no es de toda la clase. En esa asignatura se

separan los niños que van a religión cristiana, o a religión musulmana, o lo que sea; y

otros se quedan en otra clase. Con lo cual, los grupos de clase no están todos. Con lo

cual, ya estamos separando a niños, pues a niños que son católicos por un sitio, con lo

cual no estamos uniendo. En cambio, el proyecto de <de la OEI> Luces para la

Ciudadanía Global, precisamente lo que hace es unir a los niños. Unir a los niños de

todo el mundo. No solo de aquí”.

Pablo Gentili destaca que el logro de la OEI, y de los otros organismos

internacionales, “fue haber puesto en el debate público, global, la idea de que la

ciudadanía es una práctica, y no solo una condición. Porque este impulso de relevancia

que los derechos se viven y se curten. Se transforman y se generan en relaciones

sociales concretas que viven seres humanos concretos”.

Del análisis global, tabla 3, destacan las siguientes perspectivas que se enmarcan

en la dimensión de conceptos y significados sobre la educación para la ciudadanía

global:

a) La ciudadanía global es una tendencia mundial recogida y asumida por

diferentes organizaciones internacionales (ONG, Agencias de Desarrollo,

redes internacionales) y también gobiernos en línea con los acuerdos

internacionales que, una vez firmados, deben cumplir. Plantea la formación,

construcción e incidencia para que cada persona, allí donde esté, incorpore

un pensamiento crítico e informado, a la vez que un comportamiento

empático, solidario y activo para actuar en consecuencia con los ODS en

materia de pobreza, cambio climático, igualdad de género, etc.

b) Es un concepto muy polivalente, tiene muchos significados, depende de

quién lo hable cobra un sentido u otro.

c) O conceito de cidadania global ultrapassa fronteiras religiosas, culturais,

étnicas, institucionais, políticas, geográficas e de autoridades, de blocos

econômicos e de outros tipos de organização. Via de regra são

impulsionados antes na sociedade civil para depois chegar ao ambiente

institucional de representações políticas, quer seja de âmbito nacional, quer

seja de âmbito internacional.

d) La ciudadanía global conlleva lo que son las ciudadanías localizadas. No

quiere decir entonces que somos todos ciudadanos globales exclusivamente.

Somos ciudadanos globales en cuanto que compartimos un mundo, en cuanto

a responsabilidades compartidas. (…) Pero dentro de esto, somos ciudadanos

locales. (…)Donde la familia nunca debería no mandar una niña a la escuela,

por una responsabilidad con su hija, por amor, pero también por una

responsabilidad con el mundo donde todos los seres humanos precisamos

preservar la igualdad de oportunidades.

e) La OEI, en base a una articulación de diferentes líneas de trabajo y una

relectura de su potencial, establece para los próximos años el área de

Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible –CGDS- con el objetivo de

integrar los desafíos y compromisos (…) con la igualdad de género, los

derechos humanos, el cambio climático, la protección del medio ambiente,

las migraciones, los valores y la educación para fomentar personas

comprometidas, solidarias y activas con los cambios que el mundo necesita.

f) La ciudadanía global es digamos un concepto que muchos nos hemos

apropiado para trabajar las actitudes, los comportamientos, incluso en esta

lógica “el conocimiento, las actitudes y el comportamiento”, donde sobre

todo lo que se reivindica es el pensamiento crítico y la actuación

responsable. (…) Los dos elementos que constituyen lo que se entiende por

ciudadanía global son el pensamiento crítico y una actuación responsable.

g) A cidadania global de maneira interativa supõe uma dinâmica, porque ela é

mutante. Ou seja, as pautas nunca estão satisfeitas, sempre tem um nível de

insatisfação e de incômodo que reclamam aperfeiçoamentos (...). Então, é

um conceito que nos move muito na direção de novas estratégias, de jogar

num cenário onde o território é uma referência obrigatória, mas não se esgota

nele.

4.2. Redes de Diálogo

En su Marco de Acción para la realización del ODS-4, la UNESCO busca

“movilizar a todos los países y socios en torno al ODS-4 y sus metas asociadas, y

propone modalidades de implementación, coordinación, financiamiento y seguimiento

de Educación 2030 para asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y un

aprendizaje a lo largo de la vida para todos”.

El Marco destaca la importancia de “alianzas sólidas y polifacéticas (…) que

deben guiarse por los principios de un diálogo sobre políticas abierto, integrador y

participativo, junto con una rendición de cuentas mutua, transparencia y sinergia”. Con

eso, se espera que los procesos de toma de decisiones sean más democráticos, y que las

voces y prioridades de los ciudadanos se reflejen en la formulación y aplicación de las

políticas educativas en todos los niveles.

El I Foro de Ciudadanía Global de la UNESCO destaca que “la ECM inspira la

acción, las asociaciones, el diálogo y la cooperación mediante la educación formal y no

formal”. Resalta que la ECM “es una manera de hacer cambios a nivel local que pueden

influir en el ámbito mundial por medio de estrategias y métodos participativos, siendo

posible por una pedagogía transformadora”.

El II Foro de Ciudadanía Global de la UNESCO subraya “la necesidad de

involucrar a todos los interesados en el ámbito de la educación, incluidos los docentes y

los propios estudiantes, así como crear vínculos más fuertes entre la escuela, la familia y

la comunidad (…)”, destacando la “importancia del diálogo como primera fase de un

proceso, más largo al que, más adelante, seguirá una fase de identificación de posibles

soluciones creativas”. Por otro lado, el tercer foro de la UNESCO sobre la ECG, tuvo

como principal objetivo el intercambio de buenas prácticas y experiencias en el ámbito

de la EDS y la ECM y el papel de los docentes en particular.

Carlos Abicalil subrayó que, en el ámbito de la OEI, “os diversos prêmios e

concursos na área de absorver experiências e conhecimento de iniciativas que, às vezes,

estão isoladas, que não são conhecidas, mas que têm, através dos prêmios, oportunidade

de serem reconhecidas, sobretudo, a oportunidade de serem compartilhadas, que é o

mais importante”. En ese marco, destaca el I Premio Iberoamericano en Derechos

Humanos, que busca reconocer el trabajo de instituciones educativas que han actuado de

forma ejemplar en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de la

educación. Los objetivos del premio están totalmente alineados con los objetivos de la

Ciudadanía Global. Por fin, Carlos destaca que los logros de la OEI son los éxitos de los

países miembros. “Nossa tarefa de articular a troca de experiências, compartilhar boas

práticas, conectar autoridade e sociedade civil, promover cooperação e assistência

técnica, realizar eventos, concursos, seminários, congressos, jornadas é uma tarefa

fundamentalmente de meio. O fim está se realizando com as pessoas, com as

autoridades e ações de governo e da sociedade civil nos locais”.

Pablo Gentili, como presidente del Consejo Asesor de la OEI, destaca que la

OEI trabaja con los gobiernos, pero al mismo tiempo abre canales de comunicación, de

discusión y de debate con la sociedad civil y con organizaciones no gubernamentales.

Destaca que el Consejo Asesor de las Metas 2021 es una expresión de esto (…). Otra

forma de actuar en redes de la Organización es a través de sus proyectos. Un ejemplo es

el Programa Ventanillas Únicas – que trata del retorno de los ciudadanos

latinoamericanos desde los países de la UE. Es interesante resaltar que se ha articulado

en América Latina una red de servicios que ayuda en la reintegración de los retornados.

(…) En Europa se trabaja en red con diversas entidades para informar a aquellas

personas que deseen retornar.

Del análisis global, tabla 3, destacan las siguientes perspectivas que se enmarcan

en la dimensión de redes de diálogo en el ámbito de la educación para la ciudadanía

global:

a) La alianza con los municipios para su participación en la acción educadora

es tal vez la más importante para una nueva concepción de la educación que

amplíe su concepción escolar. La ciudadanía se vive en los barrios y en las

ciudades, por lo que la interacción con el entorno urbano se convierte en la

principal estrategia de una nueva concepción de la educación (…) objetivo

deseable es que la ciudad sea consciente de que la mayoría de sus decisiones,

incluso en campos supuestamente alejados del que-hacer pedagógico, tiene

para sus ciudadanos efectos directos en la educación

b) El hecho que ahora existen las nuevas tecnologías y que nos comunican a

todos con todos, nos permiten tener actuaciones en redes y globales: ese es el

gran eje/pedestal en que se levanta la ciudadanía global.

c) Las acciones que se pondrán en marcha en el área de Ciudadanía Global para

el Desarrollo Sostenible –CGDS- contemplarán la incorporación de los ejes

mencionados: dialogo políticos, articulación de sinergias, alianzas con otros

organismos internacionales, orientaciones, apoyo técnico, difusión y

visibilidad de los esfuerzos de la región.

d) No es sencillo que la educación ciudadana alcance sus objetivos si al mismo

tiempo no existe el compromiso del conjunto de las instituciones políticas y

sociales con el reconocimiento de todas las personas como ciudadanos con

plenitud de derechos.

4.3. Contexto Regional

La OEI, dado su carácter regional, desarrolla sus programas y proyectos en el

marco de la ciudadanía global considerando la especificad de la región iberoamericana.

En ese sentido, por ejemplo, la alfabetización es eje central del Programa Metas 2021,

siendo considerada como “una forma de promover los derechos humanos y la

ciudadanía, la equidad de género, la cohesión social y la integración de las minorías

étnicas, en la medida que facilita el diálogo entre las personas”.

Carlos Giménez, pese no ser de la OEI, destacó la labor que la OEI hace en las

escuelas en Españas – que están llenas de niños de otros países – como en el Proyecto

Luces para la Ciudadanía Global. Según Carlos, la Organización “tiene una visión más

cercana que otros organismos que a lo mejor tienen una visión más lejana de lo que está

pasando en el mundo”. Este Proyecto procura actuar creando competencias ciudadanas

“desde la responsabilidad en los estilos de vida, la solidaridad, la defensa de los

derechos humanos y de las oportunidades para todos, específicamente teniendo en

cuenta la realidad latinoamericana de poblaciones migrantes, rurales, indígenas,

afrodescendientes, y niños/as o escasas oportunidades socio-educativas”.

Del análisis global, tabla 3, se destacan las siguientes perspectivas que se

enmarcan en la dimensión del contexto regional:

a) Desde la perspectiva regional, el Proyecto Metas 2021, considera que la

educación para una ciudadanía activa, democrática, multicultural, solidaria y

responsable es (…) una de las grandes tareas de la sociedad y de los sistemas

educativos. En una sociedad tan desigual como la iberoamericana, la

formación de ciudadanos libres, cultos y solidarios constituye una de las

estrategias principales que pueden conducir, por el compromiso colectivo de

los diferentes sectores sociales, a superar la pobreza, la marginación y la

inequidad.

b) (…) actuar desde la responsabilidad en los estilos de vida, la solidaridad, la

defensa de los derechos humanos y de las oportunidades para todos,

específicamente teniendo en cuenta la realidad latinoamericana de

poblaciones migrantes, rurales, indígenas, afrodecendientes, y niños/as niñas

o escasas oportunidades socio-educativas.

4.4. Desafíos y Tensiones

El primer Foro de Ciudadanía Global de la UNESCO subraya que la “ECM

transciende fronteras, no sólo las nacionales, sino también las escolares y curriculares”,

siendo posible, por lo tanto, inferir la necesidad de repensar la currícula como forma de

lograr los objetivos de esa Ciudadanía Global. En el Segundo Foro de CG, por otro

lado, fueron destacadas las principales tensiones inherentes a la ECM: “solidaridad

mundial frente a competitividad mundial”; “conciliar identidades e intereses locales y

mundiales”; y “función de la educación a la hora de cuestionar el status quo”.

El Proyecto Metas 2021 dedica su segundo capítulo a la situación y desafíos en

la Educación Iberoamericano. A través de tres apartados – los avances en acceso,

progresión y culminación educativa; la pobreza, desigualdad, exclusión y transmisión

intergeneracional de las oportunidades educativas; y la agenda pendiente y los grandes

desafíos educativos para el siglo XXI – la OEI trata de la problemática regional que está

transversalmente y directamente relacionada a los objetivos de la Ciudadanía Global.

Como desafío para la OEI, Gloria Arredondo ha apuntado el reto de

“convertirnos en la Organización que logre articular una acción regional de reflexión

colectiva, de intercambio, de apoyo mutuo entre los países, tanto para los Ministerios (a

nivel de política y currícula educativa), pero también para las escuelas”. Carlos Abicalil,

por otro lado, destaca que, como organismo intergubernamental, la OEI debe tener

“atenção a fazer com que essas demandas sociais que estão reconhecida se transformem

em programas e projetos que são pilotos, inicialmente, mas que depois informam uma

deliberação de âmbito institucional”.

Carlos Giménez ha puesto en perspectiva los desafíos prácticos a la hora de

implementar programas y proyectos en el marco de la ECG: “(…) Tienen que darse

muchas cosas. Tiene que darse que sea el momento justo en que ofrecemos el proyecto a

los docentes y que, en ese momento, los docentes tengan tiempo y las ganas de hacerlo.

Encontrar líderes (…)Y luego tiene que haber unos recursos que inciten o motiven a los

docentes a hacer todo este trabajo extra (…)”. Subraya aún que “debemos hacer más

proyectos, proponerlos más y hacerlos más a menudo. Que no sea una cosa esporádica,

pero que se repita en el tiempo. (…) dar una continuidad”.

Pablo Gentili ha identificado que “el gran dilema que encuentran algunos

organismos internacionales, por ejemplo, porque son organismos que trabajan con los

estados, que son intergubernamentales, es observar que, muchas veces, son los propios

estados y las propias políticas públicas de algunos estados los que limitan, obstaculizan

o inhiben el desarrollo de la ciudadanía y de los derechos que deben garantizarla. En

este sentido, Pablo destaca algunos puntos específicos que reconoce como limitantes

para lograr la ciudadanía global en la región latinoamericana: a) los docentes tienen que

ser aliados de las reformas educativas; b) cualquier discurso que no reconoce que

vivimos en la región más violenta del planeta y que eso repercute, fundamentalmente,

en los niños/as y en los/as jóvenes, es un discurso meramente declarativo; y c) América

Latina es la región más desigual del planeta. Y sostener que tenemos derechos que van

más allá de las constituciones y son derechos activos, efectivos, y al mismo tiempo

decir que vivimos en la región más desigual, es reconocer que millones de

iberoamericanos no van a ejercer esa ciudadanía o que esa ciudadanía no va a ser lo que

nosotros estamos cuestionando, o sea, una cuestión meramente declarativa.

Por fin, el entrevistado concluye que “el gran desafió es como hacer esto <el

desarrollo de la Educación para la Ciudadanía Global> hoy en una región donde no

disminuye la desigualdad. No disminuye la violencia. Y donde gobiernos conservadores

defienden agendas y reformas que reducen los derechos y las garantías que son las

condiciones necesarias de la ciudadanía activa. Por lo tanto, el gran desafío que tiene

hoy la OEI es convivir en un escenario político mucho más complejo que de 10 años

atrás. Y en un mundo muy complejo”.

Por fin, del análisis global, tabla 3, destacan las siguientes perspectivas que se

enmarcan en la dimensión de desafíos y tensiones sobre la educación para la ciudadanía

global:

a) Conseguir la financiación, los fondos, los recursos necesarios, los voluntarios, la

manera (…) hay que conseguir que eso no sea una cosa esporádica (...). Que este

proyecto que hemos hecho nosotros se pueda llevar a otros centros. Y que

nuestra imagen, nuestro primer grano de arena, sea para otros un grano. Que, al

final, todos los granos serán una montaña, que al final es de lo que se trata.

b) (…) eso te remite a dos tipologías de conflictos: a) lo que significa la generación

de derechos: los seres humanos tenemos que tener derechos económicos,

sociales, culturales dentro del Estado en que estamos y que te sitúa como

ciudadano (y, por lo tanto, sujeto de derecho), y b) la ciudadanía en cuanto a tu

identidad: (…) hay conceptos que se mezclan con lo que significa “ciudadano =

sujeto de derecho” “ciudadano = identidad territorial y cultural” y “gente que ni

siquiera ha conseguido lograr eso” (…)

c) Debemos de hacer más proyectos. Debemos de proponerlos más y hacerlos más

a menudo. Que no sea una cosa esporádica, pero que se repita en el tiempo. Que

sea un proyecto que siga vivo (…) creo que lo primero que tenemos que hacer es

dar una continuidad. Una continuidad desde las organizaciones. Ese proyecto es

necesario, es vital, porque es un tema candente. No de ahora, de siempre.

5. CONCLUSIONES

La Ciudadanía Global surge como temática prioritaria en la agenda de las

políticas públicas de varios países y de los organismos internacionales. Es un concepto

muy polivalente que incorpora transversalmente las temáticas del medioambiente, de los

derechos humanos, de género, de educación inclusiva y de calidad. Sin embargo, y

principalmente, la Ciudadanía Global busca formar ciudadanos con pensamiento crítico

y transformador, que tenga una actuación para con el mundo – sea a nivel local o global

– empática, solidaria y activa, comprometidos con el desarrollo sostenible y con la paz.

Esta investigación proporciona una visión general de cómo los organismos

internacionales, y en especial la OEI, trabaja estratégicamente la Educación para la

Ciudadanía Global en sus programas y proyectos. El análisis de los documentos, las

entrevistas, las dimensiones y los resultados han permitido conocer las similitudes y

contradicciones de las diferentes perspectivas analizadas, lo que es fundamental en

función del modelo de ciudadanía global asumido por ese trabajo. Eso permitirá a la

Organización proponer líneas de acción metodológicas, materiales, estrategias de

formación y otras herramientas pedagógicas que contribuyan a llevar las competencias

ciudadanas a los diferentes espacios educativos que trabaja la OEI.

A partir del análisis de las dimensiones, y muy especialmente de los “Desafíos y

Tensiones”, esta investigación sugiere 3 propuestas a la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura a la hora de implementar su

línea de acción de Ciudadanía Global para el Desarrollo Sostenible:

a) Crear una red con expertos en la temática, con profesores, con la comunidad

y beneficiarios de programas y proyectos que sirvan como una especie de

Consejo Asesor a la hora de dialogar sobre las propuestas de acción de la

OEI en ciudadanía global.

b) Promover un seminario regional que dialogue sobre los desafíos de la región,

en especial la desigualdad y la violencia, para implementar las políticas

públicas, programas y proyectos de ciudadanía global.

c) Elevar a nivel ministerial una propuesta de proyecto piloto que repiense la

currícula como forma de lograr los objetivos de la ciudadanía global objeto

de análisis en esta investigación.

Una de las principales limitaciones de esta pesquisa se refiere a que la temática

de ciudadanía global es un concepto que como tal hace muy poco ha sido incorporado

en la OEI y, de ese modo, muchas de sus referencias teóricas tienen como base los

documentos de la UNESCO. En ese sentido, esta Organización ha ganado un destaque

en mi estudio que no estaba inicialmente previsto. Es cierto que la OEI tiene una larga

experiencia en programas y proyectos de temáticas que son transversales a la ciudadanía

global, pero hay muy pocos documentos sobre la ciudadanía global como concepto que

hemos tratado en este estudio.

Por fin, dadas las inquietudes frutos de esta investigación, se sugieren posibles

futuros estudios en esta misma línea de pesquisa:

a) Un estudio que relacione los límites de la “universalidad” de la Ciudadanía

Global sería de gran contribución para profundizar en los principales dilemas

y tensiones que surgen de este concepto. En este sentido, sugiero que se haga

un paralelismo con el estudio de Sousa Santos (2010) que defiende la tesis

que mientras que los derechos humanos sean concebidos como derechos

humanos universales tenderán a funcionar como localismos globalizados,

una forma de globalización desde arriba. Para poder funcionar como una

forma de globalización cosmopolita, contrahegemónica, los derechos

humanos deben ser reconceptualizados como multiculturales.

b) Un estudio que analice cómo ha evolucionado la labor de la OEI en

Ciudadanía Global tras la creación del área de Ciudadanía Global para el

Desarrollo Sostenible.

c) Un estudio de perspectiva comparada que realice un estudio similar, por

ejemplo, en el contexto de la Comunidad de los Países Portugueses. Se

acredita que sería interesante comparar perspectivas de diferentes regiones

del mundo: América, Europa, África y Asia.

BIBLIOGRAFIA

Biesta, G. J. J.; Lawy, R. S. (2006). From teaching citizenship to learning democracy:

overcoming individualism in research, policy and practice. Cambridge Journal of

Education, v. 36, n. 1, p. 63-79.

Consorcio Internacional ECG: Manifiesto Internacional. Educar para una Ciudadanía

Global. Intermón Oxfam, et al (ed.). 2008. Disponible en:

http://intranet.ucodep.org/educiglo/images/stories/manifesto_internazionale/manifest

o_interna zionale_es.pdf

Cordero, C., & Aguado, T. (2015). Educación para la ciudadanía, una asignatura a

debate. Normativa, manuales y práctica escolar en España. Diálogo Andino(47), 45-

58.

Declaración de Incheon Educación 2030 y Marco de Acción para la realización del

Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Disponible en: https

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf Recuperado en:

15/04/2017

Educación para la Ciudadanía Mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo

XXI. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf

Recuperado en: 08/07/2017

Godoy, A. S. (1995). Pesquisa qualitativa: tipos fundamentais. Revista de

Administração de Empresas, São Paulo, v. 35, n.3, p. 65-71.

Guía General (2016-1017). Máster Universitario Euro-Latinoamericano en Educación

Intercultural. UNED,CSIC, Universidad Veracruzana.

Mata, P. (2009). Ciudadanía y participación democrática. Sobre las condiciones de

posibilidad de una sociedad intercultural. En T. Aguardo y M. del Olmo (coords.),

Educación Intercultural: perspectivas y propuestas (pp. 31-46). Madrid: Editorial

Universitaria Ramón Areces / UNED.

Mata-Benito, P.; Ballesteros-Velázquez, B.; Padilla-Carmona, M. (2013). Ciudadanía

Participativa y Transformadora: Análisis de Discursos y Propuestas de Aprendizaje.

Revista Teoría de la Educación, 25(2), Pp. 49-68.

McNeely, C.L. (1995). Prescribing national educational policies: the role of

international organizations. Comparative Education Review, 39, 4, p. 483- 507.

OEI. Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios.

Disponible en: http://www.oei.es/historico/metas2021/index.php Recuperado en:

16/04/2017

Sánchez, H. y Gil, I. (2015). Análisis Interseccional y Enfoque Intercultural en el

estudio de la ciudadanía y la participación. Consideraciones epistemológicas.

Diálogo Andino (47) 143-149.

Santos, Boaventura de Sousa (2010): Descolonizar el saber, reinventar el poder.

Ediciones Trilce, Montevideo.

Second UNESCO Forum on Global Citizenship Education: Building Peaceful and

Sustainable Societies. Disponible en:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/FinalReport-

GCED_21April.pdf Recuperado en: 08/07/2017

UNESCO (1998). Citizenship Education for the 21st Century. Recuperado en:

http://www.unesco.org/education/tlsf/mods/theme_b/interact/mod07task03/appendix.

htm