teorias desarrollo oei
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
1/45
1
TEMA 1
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONMICO
Gonzalo Escribano
SUMARIO:
PREGUNTAS INICIALES
TEMA: TEORIAS DEL DESARROLLO ECONMICO
Introduccin
1. La problemtica del desarrollo
1.1. La naturaleza y el origen del problema1.2. Las diferentes dimensiones del desarrollo
1.3. El calor del debate
2. Las teoras del crecimiento econmico
2.1. La teora clsica del crecimiento
2.2. La nueva teora del crecimiento y el capital humano
2.3. Poblacin, desigualdad y crecimiento econmico
3. Las teoras econmicas del desa rrollo
3.1. Los economistas clsicos
3.2. Economa del desarrollo, economa neoclsica, teora de la dependencia y
estructuralismo
3.3. Desarrollo humano, el enfoque de las capacidades, capital social y otros conceptos
4. Las teoras polticas y sociolgicas del desarrollo
4.1.Los antecedentes de las teoras de la modernizacin
4.2. La teora de la modernizacin
4.3. Desarrollo, democracia e instituciones
4.4. La Teora de la Dependencia y el Post-desarrollo
LECTURAS RECOMENDADAS
PAGINAS WEB DE INTERS
RESUMEN
GLOSARIO
ESQUEMA DE CONTENIDOS
EJERCICIOS
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
2/45
2
PREGUNTAS INICIALES
Qu se entiende por desarrollo econmico y qu por crecimiento
econmico?
Cules son las diferencias entre ambos conceptos?
Cules son las dimensiones econmicas, polticas, sociales, humanas y
culturales del desarrollo?
Cules son las principales caractersticas del debate entre las diferentes
escuelas del desarrollo?
Cmo se produce el crecimiento econmico de los pases?
Qu papel juegan la educacin, la ciencia y la cultura?
Qu papel juega el crecimiento demogrfico en el crecimiento econmico y
la equidad?
En qu consisten las principales teoras del desarrollo?
Cules son sus principales recomendaciones de poltica econmica?
Qu estipulan en relacin a la educacin, la ciencia y la cultura?
Cules son las estrategias que se abren a los pases pobres para
desarrollarse?
Cules son las implicaciones de tales estrategias? En qu consisten las novedades introducidas por el concepto de desarrollo
humano?
Qu pueden aportar la poltica y la sociologa a nuestra comprensin del
desarrollo econmico?
Cmo influyen los factores polticos en los pases en desarrollo? Y los
sociales?
Qu se entiende por modernizacin?
Cul es el papel de la democracia en el desarrollo?
Tiene sentido el concepto de desarrollo tal y como se emplea
habitualmente?
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
3/45
3
Introduccin
La situacin de los pases en desarrollo es un tema de gran importancia en la actualidad,
siendo objeto de las ms variadas demandas por parte de diferentes agentes: las ONGs y otrosgrupos emanados de la sociedad civil, los propios pases en desarrollo, los organismos
internacionales, los gobiernos...todos ellos reivindican medidas de distinto signo. Sin embargo,
incluso dentro de la denominada comunidad del desarrollo se detecta un cierto desconocimiento
sobre uno de los temas ms complejos de todos los abordados por las ciencias sociales. Este
desconocimiento incluye a uno de los sectores ms dinmicos de dicha comunidad: las ONGs.
En parte esto es debido a que el propio concepto de desarrollo bebe de disciplinas diversas que
estn lejos de comprender perfectamente el problema y, por tanto, de solucionarlo. En nuestra
opinin, los anlisis tericos en el campo de la poltica, la sociologa y la economa, introducencierto rigor y ayudan a entender los obstculos que afronta el desarrollo, econmico o poltico, lo
que puede ser de gran utilidad para todos aquellos inmersos en la cooperacin al desarrollo en
uno u otro campo. En palabras de Korten (1990):
Es imposible ser una verdadera Agencia de Desarrollo sin una teora que dirija la
accin a las causas del subdesarrollo. En ausencia de una teora, los aspirantes a
formar una Agencia de Desarrollo se convierten casi inevitablemente en una mera
Agencia de Asistencia al Desarrollo, encargados de paliar los sntomas ms
visibles del subdesarrollo
Este captulo intenta ofrecer un panorama rpido de las diferentes teoras sobre el
desarrollo que sirva para enmarcar los conceptos de la cooperacin que se ofrecen en temas
posteriores. Adems, y en la medida de lo posible, intenta enfatizar el papel que juegan la
educacin, la ciencia y la cultura en los diferentes enfoques tericos. El primer epgrafe del tema
comienza esbozando, a grandes rasgos, la problemtica que las teoras del desarrollo intentan
explicar, acotando el propio concepto de desarrollo y la naturaleza del debate entre las diferentes
aproximaciones tericas al mismo. El segundo apartado presenta los principales elementos del
proceso de crecimiento econmico, incluyendo la relacin entre crecimiento, equidad y
crecimiento de la poblacin. Un tercer epgrafe expone las caractersticas fundamentales de las
teoras del desarrollo econmico ms conocidas en forma cronolgica aproximada. El cuarto
apartado est dedicado a las teoras de la modernizacin, en su vertiente poltica y sociolgica, a
algunas consideraciones generales sobre el papel de la democracia, las instituciones y la cultura
y a las corrientes polticas crticas. Al final del texto se sugieren y comentan algunas lecturas
complementarias y se dan direcciones de pginas Web de inters. Cuando se introducen
conceptos tcnicos, el lector puede acudir al glosario para una definicin escueta. Por su parte, elesquema final y los ejercicios pretenden facilitar la comprensin del tema y la autoevaluacion.
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
4/45
4
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
5/45
5
1. La problemtica del desarrollo
En este primer apartado se expone primero la naturaleza del problema del desarrollo,
ilustrndolo con algunos datos, y el origen de su estudio. A continuacin, y a modo de definicin,
se ofrecen las diferentes dimensiones que componen el fenmeno del desarrollo. El apartado
concluye presentando sucintamente la gran polmica que se registra sobre la cuestin.
1.1. La naturaleza y el origen del problema
En gran medida, los problemas del subdesarrollo relacionados con la cooperacin se
identifican con la pobreza y sus efectos. Aproximadamente el 20% de la poblacin mundial y el
30% de los habitantes de los pases en desarrollo subsisten en condiciones de pobreza absoluta,
es decir, con menos de un dlar al da. Pero la pobreza se reparte de forma desigual en el mundo
en desarrollo, como puede apreciarse en la tabla 1.1. frica y Asia del Sur (debido en gran parte
al peso de la India) lideran esta triste clasificacin: ms del 40% de su poblacin sobrevive con
menos de un dlar diario. Estas diferencias resultan si cabe ms dramticas cuando se
transmiten a los indicadores sanitarios. Segn el PNUD y con datos de 1998, en los pases en
desarrollo (PED) la poblacin que no se espera que sobreviva hasta los 40 aos supone el 14%
de la poblacin total; el porcentaje aumenta hasta el 29% en los pases menos desarrollados(PMD) y apenas supone un 5% en los pases ricos. El nmero de mdicos por cada 100.000
habitantes en los PED es de 76; de 14 en los PMD; y llega hasta los 287 en los pases ricos. El
porcentaje de poblacin adulta afectada por el SIDA apenas alcanza el 0,5% en los pases ricos,
mientras que en los PMD es del 1,3% y en frica alcanza el 7%.
Tabla 1.1: personas que sobreviven con menos de 1$ diario, 1998
millones % sobre la poblacinSudeste asitico y Pacfico 278,3 15,3
Europa y Asia Central 24 5,1
Amrica Latina y Caribe 78,2 15,6
Oriente Medio y Norte de frica 5,5 1,9
Asia del Sur 522 40
frica Subsahariana 290 46,3
Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
6/45
6
Evidentemente, muchas de las diferencias entre pases ricos y pobres estn
determinadas por cuestiones econmicas. Por ejemplo, las grandes diferencias de salud y
educacin entre el Norte y el Sur pueden explicarse hasta cierto punto por la falta de recursos de
los pases pobres para financiar sistemas sanitarios y educativos. Pero slo hasta cierto punto:
como ponen de manifiesto los informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), dentro de los mismos pases pobres y a igualdad de renta per
cpita, se dan grandes diferencias en las variables educativas y sanitarias. La mayor desigualdad
en los ingresos en los pases en desarrollo frente a los pases del Norte tambin tiene una
explicacin econmica. Los modelos de crecimiento econmico muestran que la desigualdad
vara con la renta en dos tiempos: en un primer tramo, conforme el crecimiento avanza desde
niveles de renta bajos, la desigualdad aumenta con la renta; no obstante, una vez que se alcanza
un determinado nivel de renta (ms alto), la desigualdad tiende a disminuir con el crecimiento
econmico. Sin embargo, esto no explica por qu la desigualdad difiere, a igualdad de renta, entredistintos pases, tanto pobres como ricos. Como puede apreciarse en la tabla 1.2, pases
relativamente ricos, como los de Amrica Latina, tienen distribuciones de la renta mucho peores
que pases de renta semejante o muy inferior en Asia o el Mundo rabe.
Dentro de los mismos pases pobres y a igualdad de renta per cpita, se dan grandes diferencias
en las variables educativas y sanitarias, en la extensin de la pobreza y en la desigualdad de la
distribucin de la renta.
Las diferencias de renta entre pases no son nuevas, aunque s la intensidad con que se
producen. Segn Landes (1998, p. 17) la relacin entre la renta per cpita de la nacin
industrializada ms rica, Suiza, (...) y la del pas no industrializado ms pobre, Mozambique, es
de 400 a 1. Hace doscientos cincuenta aos, esta relacin entre la nacin ms rica y la ms
pobre era quizs de 5 a 1, y la diferencia entre Europa y, por ejemplo, el este o el sur de Asia
(China o India) giraba en torno a 1,5 o 2 a 1. Adems, los datos apuntan a que la brecha Norte-
Sur se ha agrandado en las ltimas dcadas. Pero siempre ha habido naciones ricas y pobres y,
desafortunadamente, la historia nos ofrece ms ejemplos de las segundas que de las primeras.
Precisamente el afn por responder a la pregunta de por qu unas naciones prosperan y otras
no? est en el origen de la economa como disciplina cientfica. Robert Kaplan (1996) ha
recurrido a la literatura para ilustrarlo: en el inicio de Ana Kareninna se apunta que todas las
familias felices son muy parecidas entre s, mientras que las familias desgraciadas se sumen en
su infortunio por senderos muy diversos; Kaplan apunta que algo parecido ocurre con los pases.
El paralelismo es imaginativo y efectivo, pero un poco forzado, pues los pases ricos han
alcanzado el desarrollo a travs de caminos diferentes. Desgraciadamente, en este caso la
literatura no basta.
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
7/45
7
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
8/45
8
Tabla 1.2: Indicadores sociales y de distribucin de la renta, pases seleccionados.
Participacin en los ingresos o elconsumo
Ranking deDesarrolloHumano Pases
Poblacinque no se
espera quesobreviva los
40 aos(%) 1998
Tasa de
analfabetismoen adultos(%, mayores de
15 aos) 1998
20% mspobre
1987-1998
20%msrico1987-1998
20% ms rico sobre20% ms pobre
1987-1998
Desarrollo Humano Alto
31 Corea del Sur 4.6 2.5 7.5 39.3 5.2
38 Chile 4.4 4.6 3.5 61.0 17.4
39 Uruguay 5.0 2.4 5.4 48.3 8.9
Desarrollo Humano Medio
55 Mxico 8.2 9.2 3.6 58.2 16.2
59 Panam 6.3 8.6 3.6 52.8 14.7
61 Malasia 4.7 13.6 4.5 53.8 12.0
65 Venezuela 6.4 8.0 3.7 53.1 14.4
68 Colombia 9.8 8.8 3.0 60.9 20.3
74 Brasil 11.3 15.5 2.5 63.8 25.5
76 Tailandia 10.4 5.0 6.4 48.4 7.6
77 Filipinas 8.9 5.2 5.4 52.3 9.7
85 Turqua 9.3 16.0 5.8 47.7 8.2
99 China 7.7 17.2 5.9 46.6 7.9
101 Tnez 7.5 31.3 5.9 46.3 7.8
103 Sudfrica 25.9 15.4 2.9 64.8 22.3
107 Argelia 8.8 34.5 7.0 42.6 6.1
109 Indonesia 12.3 14.3 8.0 44.9 5.6
119 Egipto 9.9 46.3 9.8 39.0 4.0
120 Guatemala 15.3 32.7 2.1 63.0 30.0
124 Marruecos 11.3 52.9 6.6 46.3 7.0
128 India 15.8 44.3 8.1 46.1 5.7
129 Ghana 20.6 30.9 8.4 41.7 5.0
130 Zimbabwe 41.0 12.8 4.0 62.3 15.6
135 Pakistn 14.3 56.0 9.5 41.1 4.3
138 Kenya 30.6 19.5 5.0 50.2 10.0
Desarrollo Humano Bajo
146 Bangla Desh 20.8 59.9 8.7 42.8 4.9
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
9/45
9
147 Mauritania 28.7 58.8 6.2 45.6 7.4
148 Yemen 21.2 55.9 6.1 46.1 7.6
151 Nigeria 33.3 38.9 4.4 55.7 12.7
153 Zambia 46.2 23.7 4.2 54.8 13.0
154 Costa de Marfil 37.0 55.5 7.1 44.3 6.2
155 Senegal 28.0 64.5 6.4 48.2 7.5
156 Tanzania 35.4 26.4 6.8 45.5 6.7
158 Uganda 45.9 35.0 6.6 46.1 7.0
164 Rwanda 45.9 36.0 9.7 39.1 4.0
165 Mal 33.1 61.8 4.6 56.2 12.2
168 Mozambique 41.9 57.7 6.5 46.5 7.2
171 Etiopa 42.1 63.7 7.1 47.7 6.7
172 Burkina Faso 39.9 77.8 5.5 55.0 10.0
173 Nger 35.2 85.3 2.6 53.3 20.5
174 Sierra Leona 50.0 .. 1.1 63.4 57.6
Fuente: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, Informe de Desarrollo
Humano,2000
Entonces, por qu unas naciones son ricas y otras pobres? Veremos como en su
intento por responder a esta pregunta Adam Smith, en su libro La Riqueza de las Naciones,origin la ciencia econmica tal y como hoy la entendemos. Sin embargo, el inters por los
pases en desarrollo slo surge tras la II Guerra Mundial, en gran medida condicionado por el
nuevo entorno geopoltico y las experiencias econmicas recientes. El entorno geopoltico estaba
determinado por la descolonizacin y las experiencias econmicas recientes abarcaban desde el
xito de la planificacin centralizada sovitica con la industrializacin a los buenos resultados del
Plan Marshall, pasando por la planificacin econmica en el Reino Unido durante la guerra. Pero
antes de pasar a responder la cuestin precedente, debemos exponer lo que se entiende por
desarrollo, un concepto bastante ms complejo que el de riqueza.
1.2. Las diferentes dimensiones del desarrollo
En el contexto anteriormente referido, el optimismo acerca de las posibilidades de
promover el desarrollo en las nuevas naciones independientes y en otras reas consideradas
atrasadas econmicamente era elevado. El nfasis en esos momentos se pona sobre el
crecimiento econmico. Se crea que el crecimiento econmico poda resolver todos los
problemas de la pobreza y, a su vez, se entenda el crecimiento econmico como la mera
acumulacin de trabajo y capital. El instrumento para promover el desarrollo econmico consista
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
10/45
10
bsicamente en la cooperacin al desarrollo, cuyos ejes eran la cooperacin tcnica y las
transferencias de capital, a imagen de lo ocurrido con el Plan Marshall en Europa. Pronto se
comprob que el crecimiento no bastaba y que otros elementos importantes se estaban
omitiendo del anlisis, como la equidad en la distribucin de la renta, los factores institucionales
y polticos o la necesidad de un cambio en las estructuras de las economas atrasadas. Pese aello, el crecimiento econmico sigue siendo un vector fundamental del desarrollo econmico,
pues, como expres recientemente Larry Summers, antiguo Secretario del Tesoro de Bill Clinton,
el desarrollo humano sin crecimiento es como Hamlet sin el prncipe. Por eso, dedicamos un
breve apartado en este tema a las teoras del crecimiento econmico, de especial inters por el
nfasis que en los ltimos aos se ha puesto en el concepto de capital humano, muy relacionado
con la educacin y la ciencia.
El siguiente paso fue considerar el proceso de desarrollo econmico como un proceso decrecimiento y cambio estructural de las economas. Por cambio estructural se entiende la
transicin de una actividad econmica basada en las actividades primarias (agricultura, minera) a
otras ms productivas, bsicamente la industria, pero tambin los servicios. Al transferir mano de
obra desde sectores de baja productividad, como la agricultura, a otros de mayor productividad,
como la industria, se favorece el proceso de crecimiento econmico. Cmo llevar a cabo dicha
transformacin estructural? De este aspecto concreto se ocupan las primeras teoras del
desarrollo econmico propiamente dichas. Pronto se hizo patente, no obstante, que crecimiento e
industrializacin no eran incompatibles con grandes bolsas de pobreza. El primer intento por
incorporar la distribucin de la renta y la satisfaccin de las necesidades bsicas se llev a cabo
a finales de los aos setenta y cobr mayor relevancia a finales de los ochenta, debido a los
malos resultados sociales de los procesos de estabilizacin macroeconmica y ajuste estructural
emprendidos como respuesta a la crisis de la deuda externa que muchos pases en desarrollo
padecieron en esos aos. As, en aos recientes ha ganado impulso el enfoque del desarrollo
humano, uno de cuyos vectores fundamentales es la educacin. A las diversas teoras o
enfoques del desarrollo econmico dedicaremos tambin su apartado correspondiente.
Sin embargo, los factores econmicos no son los nicos, y tal vez no los ms
importantes, que intervienen en los procesos de desarrollo, aunque a los economistas les resulte
en ocasiones difcil aceptarlo. El concepto de desarrollo trasciende el mero mbito econmico y
tiene claras connotaciones polticas y sociales. La modernizacin econmica es slo un aspecto
de la modernizacin de una sociedad. Politlogos y socilogos vienen trabajando desde los aos
cincuenta en las dimensiones polticas y sociales del desarrollo, que merecen una atencin
especial en un curso de estas caractersticas. La misma economa ha reconocido recientemente
el papel de las instituciones en el crecimiento econmico y en los procesos de desarrollo.
Adems, el reciente nfasis en conceptos como el de desarrollo humano otorga una mayorimportancia al entorno poltico e institucional. Dentro de las instituciones, la cultura, en su sentido
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
11/45
11
antropolgico, empieza a ser abordada como un elemento ms del anlisis del desarrollo. La
modernizacin entraa cambios econmicos, pero tambin polticos, sociales y culturales. A
estos tres ltimos se dedica el apartado final de este primer tema.
En los ltimos aos, el propio concepto de desarrollo se ampla hasta introducir ladimensin individual, humana, ms all incluso del concepto de desarrollo humano. El nfasis se
desplaza hacia las personas y los aspectos contemplados transcienden los indicadores
sanitarios y educativos para incluir las capacidades del ser humano para decidir su propio
destino. Las polticas asociadas son la participacin, el empowerment (potenciar las capacidades
de decisin de las personas) y todo lo que tiene que ver con una mayor libertad personal para
elegir. La idea fuerza es la de libertad econmica y poltica: libertad para desarrollar una vida
digna, para participar en decisiones que afectan a las personas implicadas y para conservar un
modo de vida valorado por el individuo. El mbito del desarrollo se desplaza de lo nacional yregional a lo local, y se considera como agentes del desarrollo a los miembros de la sociedad civil
(las comunidades, las familias, las ONGs), ms que a los gobiernos o las agencias
internacionales. Tambin ganan impulso nuevos enfoques relacionados con el medio ambiente, la
generacin de capacidades endgenas, la adaptacin local a modelos forneos y las redes de
relaciones sociales que generan confianza en el seno de la comunidad.
Llegados a este punto estamos en disposicin de esbozar una definicin del fenmeno
del desarrollo: podemos entenderlo como un proceso que abarca crecimiento econmico y
modernizacin econmica y social, consistente sta en el cambio estructural de la economa y
las instituciones (econmicas, polticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una
sociedad, cuyo resultado ultimo es la consecucin de un mayor nivel de desarrollo humano y una
ampliacin de la capacidad y la libertad de las personas.
El desarrollo es un proceso que abarca crecimiento econmico y modernizacin econmica y
social, consistente sta en el cambio estructural de la economa y las instituciones (econmicas,
polticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo resultado ultimo es la
consecucin de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliacin la capacidad y la libertad
de las personas.
1.3. El calor del debate
Desde el final de la II Guerra Mundial, las teoras del desarrollo econmico se han
sucedido con fuertes oscilaciones pendulares que han mareado a unos pases en desarrollo ya de
por s bastante confusos tras la descolonizacin. De hecho, el exceso de debate ha generado
cierto hasto, sobre todo cuando se llega al convencimiento de que algunas exposiciones tericas
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
12/45
12
visten posiciones ideolgicas. En las ciencias sociales es difcil obviar los juicios de valor, pero,
como apuntaba Konrad Lorenz, no hay mejor ejercicio para un cientfico que refutar cada maana
antes del desayuno una de sus teoras favoritas. Este sano ejercicio no siempre es llevado a
cabo por las diferentes escuelas del desarrollo.
Figura 1.1.: esquema de evolucin del pensamiento sobre desarrollo econmico
Sin embargo, las oscilaciones en la teora del desarrollo econmico no se explican slo
por la contaminacin ideolgica. La evolucin del pensamiento sobre desarrollo puede
entenderse como la interaccin de varios elementos, ilustrados en la figura 1.1. Primero, la
realidad suele marcar las prioridades de los programas de investigacin; por ejemplo, la
descolonizacin impuls el anlisis hacia la consecucin de la independencia econmica y la
industrializacin, mientras que la crisis de la deuda externa de los ochenta lo redirigi hacia el
ajuste estructural y la estabilizacin macroeconmica. Segundo, las teoras se plasman en
polticas econmicas, cuyos resultados alteran la realidad y cambian las prioridades de estudio; a
modo de ejemplo, los resultados de los programas de ajuste en materia de calidad de vida
recondujeron el anlisis hacia el desarrollo humano. Tercero, el pensamiento sobre desarrollo est
muy influenciado por el pensamiento econmico general; conforme keynesianismo y
monetarismo, por ejemplo, se han sucedido en la comunidad acadmica como paradigmas
Realidad
Pensamientosobre
desarrollo
Polticas
Evolucin del
pensamiento
econmico
Mtodocientfico
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
13/45
13
dominantes, dicha evolucin se ha transmitido al pensamiento sobre desarrollo. Cuarto, los
economistas que se dedican al estudio del desarrollo aplican el mtodo cientfico, contrastando
empricamente las distintas teoras y sustituyendo unas por otras en funcin de su poder
explicativo. Todo este proceso queda afectado por los juicios de valor, pero tiene cierta
autonoma.
En consonancia con el esquema precedente, podemos establecer una correlacin entre
las escuelas dominantes de pensamiento sobre desarrollo econmico y los temas ms
candentes presentes en el escenario econmico de los pases avanzados, en cuyas
universidades tiene lugar el grueso de la investigacin sobre desarrollo. La tabla 1.3 resume tales
nexos y proporciona un mapa, cronolgico y conceptual, para las pginas que siguen.
Podemos establecer una correlacin entre las escuelas dominantes de pensamiento sobredesarrollo econmico y los temas ms candentes presentes en el escenario econmico de los
pases avanzados, en cuyas universidades tiene lugar el grueso de la investigacin sobre
desarrollo.
Tabla 1.3: correlacin entre escuelas dominantes en los pases avanzados y temas dominantes
en los pases en desarrollo.
Dcadas Escuelas dominantes en pasesavanzados Temas dominantes en pases endesarrollo1950-60 Keynesianismo Crecimiento, planificacin e
industrializacin1970 Keynesianismo
MarxismoPapel del Estado, empleo y redistribucinDependencia
1980 Economa neoclsica Monetarismo, fallos del gobierno, papel delmercado y liberalizacin
1990 Nuevas teoras del crecimientoNueva economa institucionalCompetencia imperfecta
Capital humanoInstitucionesFallos del mercado
2. Las teoras del crecimiento econmico
El influjo ms importante sobre la economa del desarrollo procede, sin duda, de la teora
del crecimiento econmico. Antes de pasar a las teoras del desarrollo en s, resulta conveniente
exponer brevemente los principales aspectos del crecimiento econmico. Por qu crece una
economa?
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
14/45
14
2.1. La teora clsica del crecimiento
La respuesta clsica a la pregunta precedente era: por la acumulacin de factores de
produccin, capital y trabajo (en las modernas teoras del crecimiento, el factor tierra, que
incluye los terrenos cultivables o los recursos mineros, se omite del anlisis en aras de lasimplicidad); cuanto ms capital y ms trabajo estn disponibles en una economa, ms crecer
sta. Es importante destacar que cuando se habla de capital en economa nos referimos a capital
productivo, es decir, a medios de produccin: maquinaria, herramientas, fbricas, etc. Los
economistas clsicos del siglo XIX vean el crecimiento econmico necesariamente limitado por
las disponibilidades de factores de produccin, cuyos rendimientos se consideraban
decrecientesi. Una vez empleados todos los recursos disponibles, la economa llegara a un
estado estacionario, ms all del cual no habra mejoras en la calidad de vida de los individuos.
Por eso Carlyle vea la economa como una ciencia lgubre, que no permita el progreso materialms all de un nivel determinado (el estado estacionario). Aunque los economistas clsicos no
contaban suficientemente con las mejoras tecnolgicas ni con el papel del conocimiento, su
anlisis es el primer paso para entender el crecimiento econmico y merece que nos detengamos
en l, siquiera brevemente. .
La concepcin clsica del crecimiento era la acumulacin de factores de produccin: capital y
trabajo; cuanto ms capital y ms trabajo estn disponibles en una economa, ms crecer sta;
el limite lo impone el advenimiento del estado estacionario, ms all del cual no cabra progresomaterial.
Los economistas clsicos consideraban el papel de la acumulacin de capital
especialmente importante, no en s mismo, sino porque permita aumentar la cantidad de capital
por trabajador y hacer a ste ms productivo. Los estudios sobre la contribucin de los diferentes
factores de produccin (capital y trabajo) al crecimiento econmico tambin apuntaban al
relevante peso del capital en el mismo, pero, una vez contabilizadas las contribuciones del trabajo
y capital al crecimiento, quedaba un residuo inexplicado (el denominado residuo de Solow). El
crecimiento no poda explicarse slo por la mera acumulacin de trabajo y capital y dicho
residuo (la productividad total de los factores) fue atribuido en principio al avance tecnolgico,
que hara dichos factores ms productivos. Por ejemplo, la mano de obra y la maquinaria
i Este es un supuesto bsico de la microeconoma. La mejor forma de ilustrarlo es mediante un ejemplo
acerca de los rendimientos marginales decrecientes del trabajo. Supongamos un taller con dos empleados
y dos mquinas -herramientas. Si contratamos un tercer empleado, ste tendr que esperar a que los otros
terminen de utilizar sus herramientas para trabajar; un cuarto trabajador puede permanecer ocioso an ms
tiempo; un quinto trabajador puede llegar a estorbar a los anteriores. As, la productividad de cada
trabajador adicional (la productividad marginal del trabajo) es decreciente. Ricardo lo plante por primera
vez en la tierra: conforme nuevas tierras se ponen en cultivo, stas sern menos productivas, pues primero
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
15/45
15
empleada en la agricultura son ms productivos cuando utilizan mtodos modernos de cultivo,
como el riego por goteo o las semillas seleccionadas. Es decir, el crecimiento procedera de dos
procesos: el aumento de los factores productivos (ms capital y ms trabajo) y de la mayor
productividad de stos merced al avance tecnolgico. En consecuencia, la teora del crecimiento
otorga un papel fundamental a la ciencia, encargada de asegurar el avance tecnolgico. La teoraneoclsica del crecimiento tena un corolario importante: si se permita el libre discurrir de
factores productivos (capital y trabajo) entre pases, pases ricos y pobres convergeran en el
estado estacionario. Es decir, los pases pobres creceran hasta alcanzar el estado estacionario
que los pases ricos habran ya alcanzado anteriormente.
El crecimiento neoclsico procedera de dos procesos: el aumento de los factores productivos
(ms capital y ms trabajo) y de la mayor productividad de stos merced al avance tecnolgico.
2.2. La nueva teora del crecimiento y el capital humano
Nuevos estudios empricos demostraron que la acumulacin de capital no era una
condicin suficiente para el crecimiento: se daban casos de pases con elevadas tasas de
inversin en capital fsico y bajas tasas de crecimiento. Se empez a pensar en otras
condiciones que permitiesen sacar partido del aumento de capital fsico, especialmente la
capacidad de absorcin de los avances tecnolgicos por parte de la mano de obra. Cuando otros
estudios empricos mostraron que el residuo de Solow supona un porcentaje elevado del
crecimiento, se reforz el inters por el denominado capital humano. Y, dentro del capital
humano, el capital de conocimientos permita escapar de los agoreros que predecan un estado
estacionario: ahora el crecimiento no se consideraba limitado por la disponibilidad de los factores
de produccin, pues la mano de obra, mediante la capacitacin y la formacin (que incluyen una
mejor educacin, salud y alimentacin) no quedara sometida a la ley de los rendimientos
decrecientes. En el ejemplo anterior, la formacin del agricultor en el empleo de nuevas tcnicas
de cultivo (cultivo bajo plstico, uso de fertilizantes, rotaciones de cultivos, nuevos sistemas de
poda, etc.) le hace ms productivo. As se escapa de la trampa del estado estacionario y se
puede crecer sin lmites. Adems, la hiptesis de la convergencia queda parcialmente invalidada,
pues (simplificando bastante) ya no habra estado estacionario hacia el que converger.
Al considerar el papel del capital humano, el crecimiento no est limitado por la disponibilidad de
los factores de produccin, pues la mano de obra, mediante la capacitacin y la formacin no
quedara sometida a la ley de los rendimientos decrecientes
se explotan las tierras ms favorables y despus se van explotando las ms secas, las laderas de losmontes, etc.
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
16/45
16
La nueva teora del crecimiento, o teora del crecimiento endgeno, ha generado mucha
investigacin. Los resultados no son terminantes, pero se puede afirmar que sabemos ms que
hace unos aos y que determinados aspectos de las teoras de los aos 50 permanecen,
mientras que otros han sido sustituidos por la teora del crecimiento endgeno. La evidencia
emprica sobre el proceso de crecimiento econmico puede resumirse como sigue (Temple,1999):
1) nohay convergencia, los pases pobres no estn acortando distancias con los ricos;
2) los rendimientos del capital fsico sison decrecientes;
3) el impacto de la poltica econmica es muy importante en las tasas de crecimiento,
especialmente el mantenimiento de la estabilidad macroeconmica, probablemente por su
efecto sobre la inversin en capital;
4) los rendimientos de la educacin son muy importantes;5) los rendimientos de la inversin en Investigacin y Desarrollo son elevados;
6) el crecimiento demogrfico no parece tener efectos tan adversos (vase el siguiente
subepgrafe);
7) la desigualdad en la distribucin de la renta reduce el crecimiento;
8) el desarrollo de los mercados financieros, que permita el acceso a la financiacin, parece un
factor importante de crecimiento.
Cada uno de los resultados anteriores es discutible, pero ofrece un punto de partida
razonablemente seguro y relevante para un curso de estas caractersticas: la educacin, la
sanidad o la formacin tcnica son mbitos en los cuales las ONGs vienen siendo muy activas;
todos ellos, adems de ser objetivos deseables por s mismos, tienen un valor instrumental
aadido, pues contribuyen a la creacin de capital humano y por tanto al crecimiento econmico.
Los efectos de otras variables, como el desarrollo institucional, las libertades polticas y
econmicas, la apertura al comercio internacional, la fragmentacin tnica o las diferencias
culturales no estn establecidos de forma tan slida y sern abordados en epgrafes posteriores.
2.3. Poblacin, desigualdad y crecimiento econmico
El crecimiento de la poblacin afecta al crecimiento econmico de una forma directa,
pues cada persona adicional contribuye con su trabajo a la actividad econmica. Sin embargo,
hay varias matizaciones a este principio, algunas de ellas importantes, que debemos considerar.
Primero, aunque el conjunto de la economa puede crecer con cada nuevo trabajador, lo que nos
interesa desde el punto de vista del desarrollo es que mejore la situacin de cada individuo, es
decir, la renta per capita. Supongamos que un nuevo trabajador contribuye por debajo de la media
(por ejemplo, debido a su escasa formacin): en ese caso la renta per capita desciende.Segundo, los nuevos trabajadores pueden no tener empleo y, al no contribuir a la actividad
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
17/45
17
econmica, reducir la renta per capita del conjunto del pas. Tercero, incluso si suponemos que
no hay desempleo, el aumento de la poblacin no significa necesariamente un aumento de los
trabajadores. Para exponer este punto, recurramos a una simple frmula del producto interior
bruto (la produccin agregada de un pas en un periodo de tiempo determinado-PIB). El PIB puede
representarse como:
PIB = productividad de cada trabajador x numero de trabajadores (PIB=p x T)
Esta ecuacin puede expresarse en trminos per capita si dividimos en ambos lados por la
poblacin (P):
PIB/P = p x T/P
Vemos que el PIB per capita viene determinado por el producto de dos factores: (1) el porcentaje
de la poblacin que trabaja (T/P) y (2) la productividad de cada trabajador (p). Ya hemos visto que
la productividad de cada trabajador depende, bsicamente, de tres cosas: el capital fsico, los
avances tecnolgicos y el capital humano de que dispone. Detengmonos ahora en los aspectos
demogrficos.
El efecto ms directo sobre el porcentaje de poblacin que trabaja es el que viene
determinado por la estructura de edad de la poblacin. Supongamos dos poblaciones, una en
rpido crecimiento demogrfico (situacin tpica de los pases en desarrollo: por ejemplo, Mxico)
y otra con un menor crecimiento (situacin tpica de los pases desarrollados: por ejemplo,
Estados Unidos). Mxico, debido a su fuerte crecimiento demogrfico, cuenta con un porcentaje
de jvenes mucho mayor (aproximadamente el 45% de la poblacin mexicana tiene menos de 15
aos, el 51% entre 15 y 64 y el 4% ms de 65) que el de EEUU (los porcentajes respectivos son
del 21%, 66% y 13%). En consecuencia, en principio, el porcentaje de la poblacin que trabaja en
un pas de fuerte crecimiento demogrfico es menor que en uno de menor crecimiento
demogrfico. Ntese que en el ejemplo propuesto, el mayor peso de los mayores de 65 aos en
los EEUU no compensa la gran diferencia en el porcentaje de la poblacin menor de 15 aos. Al
ser el factor T/P menor en el pas de mayor crecimiento de poblacin, tambin es menor el PIB
per capita.
La implicacin inicial es que un descenso de la tasa de crecimiento de la poblacin
contribuye al crecimiento econmico. Cmo reducir el aumento de poblacin? Los estudios
recientes hacen hincapi en dos elementos fundamentales: la educacin y el status de la mujer.
Cuanta mayor educacin recibe la mujer, pero tambin su pareja, menor es su tasa de fertilidad,pues la educacin le permite posponer el momento de la maternidad y recurrir a la contracepcin,
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
18/45
18
en caso de que quiera hacerlo. El status de la mujer es igualmente relevante, pues se ha
demostrado que en la medida en que se implica en la vida laboral y adquiere la capacidad de
participar en las decisiones sobre el nmero de hijos de la pareja, la fertilidad se reduce. Si el
primer elemento es bsicamente una cuestin de educacin, el segundo implica un cambio
cultural en algunas sociedades en las que tradicionalmente el papel de la mujer ha estadosubordinado al del hombre. Ese cambio cultural, en muchas ocasiones, puede promoverse
mediante programas de educacin destinados al grupo familiar y mediante iniciativas que
promuevan la participacin de la mujer en la vida econmica y social. De nuevo, nos encontramos
con algo que es deseable en s mismo, pero que adems tiene repercusiones positivas sobre el
crecimiento econmico.
No obstante, la nueva teora del crecimiento basada en el papel del capital humano
reduce el coste econmico del crecimiento demogrfico. En la medida en que los futurostrabajadores reciban una formacin mejor que la de los trabajadores en activo y el desarrollo
tecnolgico les haga ms productivos, el factor p de la ecuacin precedente aumenta. Es decir,
la educacin y las mejoras que la ciencia introduce en la tecnologa hacen ms productivo al
trabajador. Sin embargo, esto no debe interpretarse como un argumento en contra de la reduccin
de la natalidad en pases en desarrollo de rpido crecimiento demogrfico. Ambos elementos,
menor natalidad y mayor nivel formativo, son complementarios y se refuerzan mutuamente.
Un descenso de la tasa de crecimiento de la poblacin contribuye al crecimiento econmico, pero
la nueva teora del crecimiento basada en el papel del capital humano reduce el coste econmico
del crecimiento demogrfico.
Otra cuestin relevante, relacionada con la formacin de capital humano, es la relacin
entre desigualdades sociales y crecimiento de la poblacin. La capacidad de una familia para
educar y cuidar a sus hijos depende de los ingresos familiares y del nmero de hijos. Si
consideramos fijos los ingresos, es evidente que cuanto mayor sea el nmero de hijos, menos
recursos pueden las familias dedicar a las necesidades de stos en materia de educacin,
sanidad y alimentacin. Aunque se puede paliar este problema proveyendo sistemas sanitarios y
educativos gratuitos, los estudios realizados demuestran que conforme aumenta el nmero de
hijos el gasto familiar por hijo tiende a descender. Esto tiene dos implicaciones: (1) a mayor
nmero de hijos, menor dotacin de capital humano por hijo y, por tanto, el PIB per capita del
conjunto de la sociedad tiende a caer; (2) dado que las familias pobres tienden a tener ms hijos
que las ricas (y las familias de los pases en desarrollo ms hijos que las de los desarrollados),
esto repercute en una mayor desigualdad social, reduciendo el capital humano de los hijos de las
familias pobres y aumentando el de los hijos de las familias ricas. Adems, un crecimiento
demogrfico fuerte fomenta la desigualdad por otro conducto paralelo: el aumento acelerado de la
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
19/45
19
mano de obra poco cualificada satura los mercados y genera desempleo, con lo cual presiona a
la baja los salarios. Dado que la pobreza tiende a concentrarse en los asalariados y el
crecimiento demogrfico flexiona a la baja los salarios, ste supone un deterioro en la distribucin
de la renta de la sociedad. Ntese que en los argumentos precedentes el vector clave es la
educacin y la formacin, adems de otros componentes del desarrollo humano, como la salud.
3. Las teoras econmicas del desarrollo
Nada ms lejos de los objetivos de este tema que emprender un recorrido exhaustivo por
las diferentes teoras del desarrollo. La literatura al respecto, incluso en espaol, es amplia y al
final del tema se citan referencias recientes para que el lector interesado pueda consultarlas. No
obstante, si parece necesario exponer aqu el mapa conceptual bsico preciso para poder situar
los captulos que siguen. La exposicin es obligadamente reduccionista, pues pretende msofrecer una clasificacin operativa que una discusin detallada de cada una de las teoras.
Tambin parece oportuno iniciar el recorrido unos siglos ms atrs de la conclusin de la II
Guerra Mundial, partida de nacimiento habitualmente reconocida de la economa del desarrollo
propiamente dicha.
3.1. Los economistas clsicos
Ya mencionamos que Adam Smith representa el primer esfuerzo sistemtico saldado con
relativo xito por entender los orgenes y las causas de la riqueza de las naciones en su libro del
mismo nombre. Smith resalt el papel de la extensin del mercado para posibilitar la divisin del
trabajo, que a su vez permite la especializacin y el incremento de la productividad. En
consecuencia, luch contra el proteccionismo y la excesiva reglamentacin de la actividad
econmica, que interfera en dicha cadena lgica. Cmo se resuelven los problemas de
coordinacin entre los distintos agentes sociales que operan en lo que Julian Sorel, el personaje
de Stendhal, denominaba el pilago de egosmo que es este mundo?: segn Smith, la mano
invisible del mercado hace que cada agente econmico, al perseguir su propio inters, contribuya
al inters general. Estas ideas, expuestas en los primeros captulos de su obra, son las ms
conocidas y se siguen debatiendo en nuestros das. Pero Smith tambin argument a favor de la
cooperacin social, la educacin, la justicia, la paz, la autoestima o la libertad para las colonias,
entre otros temas. Estos otros aspectos de su pensamiento han sido poco reconocidos por sus
crticos y menos desarrollados por sus seguidores del siglo XX. El premio Nobel Amartya Sen
destaca estos y otros aspectos del pensamiento de Adam Smith e ironiza con la aversin de
muchos lectores de Smith ha aventurarse ms all de las pginas de La Riqueza... en que se
describe el funcionamiento de la mano invisible (Sen, 1997, p. 534, nota 5
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
20/45
20
Adam Smith resalt el papel de la extensin del mercado para posibilitar la divisin del trabajo,
que a su vez permite la especializacin y el incremento de la productividad. La coordinacin se
producira merced a la mano invisible.
Smith y sus discpulos del siglo XIX, los economistas clsicos (los ms conocidos son
Ricardo y John Stuart Mill), eran menos economicistas que los economistas actuales. Eran
conscientes de que el progreso de las sociedades no se vea determinado exclusivamente por el
vector econmico. Smith afirma, en una conocida sentencia, que poco ms se requiere para
llevar a un Estado desde el ms bajo grado de primitivismo al ms alto grado de opulencia que
paz, impuestos reducidos y una administracin tolerable de justicia (el nfasis es nuestro: para
muchos pases en desarrollo ese poco ms representa una tarea mproba). La enumeracin de
Smith y los economistas clsicos ampla las fronteras que separan a pases ricos y pobres a las
cuestiones polticas e institucionales. Slo recientemente se ha recogido este guante invisibledel legado de Adam Smith y el resto de los economistas clsicos, que nosotros abordaremos en
un apartado posterior.
La descolonizacin, uno de los caballos de batalla de Adam Smith, originara tras la II
Guerra Mundial la aparicin de la economa del desarrollo. Los EEUU, comprometidos en su
condicin de ex-colonia con la causa de los territorios colonizados, gran vencedor poltico y
econmico de la guerra y, todo sea dicho, nica potencia occidental sin colonias de que disfrutar,
impuso la descolonizacin a sus aliados europeos. Esta no slo no le significaba ningn coste,
sino que contaba con beneficiarse econmica y estratgicamente del fin de los monopolios o las
prerrogativas que los imperios europeos ostentaban en sus colonias africanas y asiticas. La
comunidad internacional, pero tambin los economistas, se encontraron con una tarea ingente: el
desarrollo econmico de las nuevas naciones surgidas de la descolonizacin y de Amrica
Latina, cuyo inters creca para los EEUU. La profesin econmica desat su imaginacin,
incluyendo la literaria, y se sucedieron los modelos econmicos para explicar el subdesarrollo y
poder superarlo. La imaginacin literaria se aprecia en la acumulacin de metforas asociadas
con los diferentes modelos: crculos viciosos del subdesarrollo, two-gap model(modelo de las dos
brechas), crecimiento desequilibrado, big push (el gran impulso), economa dual, polos de
crecimiento, trampa del equilibrio a bajos niveles...y eso en un colectivo acusado de ser poco
imaginativo.
3.2. Economa del desarrollo, economa neoclsica, teora de la dependencia y
estructuralismo
Casi tan numerosos como los modelos generados han sido las posteriores taxonomas
utilizadas para encuadrarlos. La ms original, y una de las ms recientes, es la de Amartya Sen
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
21/45
21
(1997, p. 533 y ss.), que distingue entre dos enfoques: el de sangre, sudor y lgrimas y el de
con un poco de ayuda de mis amigos. El primero hace referencia a la forma con que Churchill
abord la II Guerra Mundial, mientras que el segundo se deriva de una conocida cancin de los
Beatles (with a little help from my friends). La clasificacin es suficientemente grfica. Por un
lado, un enfoque basado en el sacrificio, el trabajo duro, la perseverancia ante la dificultad y elsufrimiento: de nuevo la ciencia lgubre. Por otro, el desarrollo como una fiesta campestre de los
aos sesenta. Ni que decir tiene que Sen se apunta al segundo, quin no lo hara?
Desgraciadamente, las cosas no son tan sencillas. Empecemos por las lgrimas.
Las teoras del desarrollo tradicionales pueden clasificarse a efectos expositivos en
funcin de dos vectores fundamentales. El primero supone el paso previo a todo esfuerzo terico:
se precisa una teora diferente para explicar los problemas de los pases en desarrollo? Tanto la
economa neoclsica, heredera de la economa clsica, como la economa marxista tienden aresponder que no y se dedican a analizar los pases en desarrollo con las mismas herramientas
empleadas para el anlisis de los pases industriales (monoeconoma). La economa del
desarrollo, el estructuralismo y la teora de la dependencia, en cambio, estiman que las
especificidades de los pases pobres precisan de teoras diferenciadas. Sin embargo, las tres
beben de las escuelas originarias: la economa del desarrollo y el estructuralismo, de los
conceptos neoclsicos y, sobre todo, keynesianos; la teora de la dependencia, del marxismo y
de la teora del imperialismo de Lenin. El aspecto concreto en que la economa neoclsica y la
del desarrollo difieren es en el funcionamiento de los mercados: para los neoclsicos, los
mercados, tambin en los pases en desarrollo, funcionan; para la economa del desarrollo, los
mercados en los pases pobres funcionan peor de lo que el keynesianismo admite en los pases
ricos.
La economa neoclsica y la del desarrollo se diferencian en su visin sobre el funcionamiento de
los mercados: para los neoclsicos, los mercados en los pases en desarrollo funcionan; para la
economa del desarrollo, los mercados en los pases pobres funcionan peor que en los pases
ricos.
Tabla 1.4: taxonoma de las escuelas econmicas
MONOECONOMIA
Afirmada Rechazada
BENEFICIO Afirmado Economa neoclsica Economa del desarrollo
MUTUO Rechazado Marxismo Estructuralismo y Dependencia
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
22/45
22
El segundo vector se refiere al efecto de las relaciones econmicas internacionales. La
economa neoclsica y la economa del desarrollo siguen la senda de Adam Smith y consideran
que el comercio y los flujos internacionales de capital ytrabajo generan un beneficio mutuo para
pases ricos y pases en desarrollo. Cada grupo de pases se beneficia de sus ventajas
comparativas en el comercio internacional, obteniendo ms produccin y consumo que enautarqua. Los pases ricos abundantes en capital obtienen mayores tasas de retorno a dicho
capital cuando lo invierten en los pases pobres escasos de capital, mientras que los pases
pobres se benefician del capital que no pueden obtener localmente para desarrollarse; algo
semejante ocurre con los avances tecnolgicos. En la misma medida, tanto los pases pobres,
abundantes en trabajo no cualificado, como los pases ricos, relativamente escasos en l, se
benefician de los flujos migratorios (ntese la diferencia entre la teora y la prctica, tal y como
sta se da en los pases ricos). Algo que no queda claro, no obstante, es quin se beneficia en
mayor medida de tales relaciones. Por el contrario, el estructuralismo y la teora de ladependencia estiman que los pases ricos explotan a los pobres y que, en consecuencia, las
relaciones econmicas internacionales perjudican a estos ltimos. Dicha explotacin puede
producirse mediante un comercio desigual (productos primarios cuyo precio cae a cambio de
productos industriales cuyo precio aumenta-estructuralismo y dependencia) o directamente por
medio de las multinacionales (dependencia).
La economa neoclsica y la economa del desarrollo consideran que el comercio y los flujos
internacionales de capital y trabajo generan un beneficio mutuo para pases ricos y pases en
desarrollo, mientras que el estructuralismo y la teora de la dependencia estiman que los pases
ricos explotan a los pobres.
La economa neoclsica, la del desarrollo y el estructuralismo partan, no obstante, de
una concepcin similar del desarrollo. Para las tres escuelas, desarrollo econmico significaba
bsicamente tres cosas: crecimiento econmico, modernizacin econmica (cambio estructural
del aparato productivo: de los recursos primarios a la industria) y modernizacin socio-poltica e
institucional; una visin del desarrollo con la que ya estamos familiarizados. Crecimiento y
modernizacin se vean como procesos casi ineluctables. El desarrollo econmico tena unas
etapas bien definidas que seguan el devenir histrico de las economas occidentales y llegaban
al mismo resultado: economas modernas, ya fueran capitalistas o socialistas. Como ya vimos, el
detonante inicial era el capital, es decir, la inversin en equipos, maquinaria, fbricas,
infraestructuras; si el ahorro nacional no poda financiar la inversin necesaria (y en los pases
pobres esto se estimaba difcil), siempre se poda recurrir a la ayuda internacional. El crecimiento
econmico tambin se produca mediante la reasignacin de recursos (capital y trabajo) desde un
sector tradicional de baja productividad (agricultura, artesana) a un sector moderno altamente
productivo, la industria. Cmo? Ah acababan las coincidencias.
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
23/45
23
La escuela neoclsica no consideraba la existencia de obstculos tecnolgicos ni
institucionales, por lo que la reasignacin de recursos de uno a otro sector estaba asegurada por
el mercado. El crecimiento econmico era un proceso lineal, hasta cierto punto armonioso. Por el
contrario, la economa del desarrollo asuma la existencia de fallos del mercado en laseconomas tradicionales que obstaculizaban dicha reasignacin. El crecimiento econmico no era
lineal, sino que precisaba de impulsos. En un contexto intelectual dominado por la teora
keynesiana, que recomendaba la intervencin del Estado en la economa, y los recientes xitos
de la planificacin en la URSS y en Inglaterra durante la II Guerra Mundial, dichos impulsos slo
podan proceder de la intervencin estatal, normalmente a travs de la planificacin indicativa. La
planificacin indicativa slo era de obligado cumplimiento para las empresas pblicas, aunque
pretenda facilitar al sector privado unas pautas de orientacin. La planificacin centralizada de
tipo sovitico, por el contrario, afectaba al conjunto de la economa, simplemente porque no habasector privado o ste era muy reducido. En Amrica Latina, dominada intelectualmente por el
estructuralismo, dicha intervencin se sazonaba adems con el proteccionismo necesario para
impedir la explotacin por parte de los pases industrializados. La teora de la dependencia
forzaba un poco ms los argumentos y aada la total desconexin de los mercados
internacionales a la planificacin centralizada.
La economa del desarrollo y el estructuralismo se centraban en la necesidad de edificar
una industria nacional, un sector moderno y productivo que sacase a los pases pobres del
subdesarrollo. En ambos casos el actor elegido era el Estado, que adems deba encargarse de
muchas otras tareas modernizadoras s reconocidas por la economa neoclsica: la construccin
de infraestructuras modernas, la educacin, la sanidad o la generacin de instituciones.
Demasiadas tareas para administraciones dbiles, con burocracias poco motivadas y preparadas,
poco controladas por sistemas polticos escasamente representativos. Las corrientes ms
favorables a la intervencin estatal minusvaloraron las dificultades de extrapolar las experiencias
occidental y sovitica (aunque esta ltima, como luego se ha visto, tal vez no fuese tan
recomendable). Para alguno de estos autores, las crticas actuales a la economa del desarrollo
no se basan tanto en las funciones que sus teoras concedan a los gobiernos como en la
capacidad de stos para llevarlas a cabo. Tal vez, pero la conclusin prctica es que los posibles
fallos del gobierno recomendaban cierta prudencia, obviada por el nfasis en los fallos del
mercado, sobre todo en sistemas polticos en los que a menudo el gobierno no estaba sujeto a
controles democrticos.
Para la escuela neoclsica el crecimiento econmico es un proceso lineal asegurado por el
mercado. Por el contrario, la economa del desarrollo y el estructuralismo asumen la existencia
de fallos del mercado y considera que el crecimiento econmico no es lineal, sino que precisade impulsos por parte del Estado.
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
24/45
24
Para la economa del desarrollo y el estructuralismo la edificacin de una industria
nacional precisaba adems de cierto aislamiento de la competencia internacional mediante el
recurso al proteccionismo. En la jerga, esta estrategia conjunta de industrializacin bajo
proteccin e intervencin estatal se denomina estrategia de sustitucin de importaciones: setrataba, efectivamente, de sustituir las importaciones por produccin nacional. Una idea ya
admitida por John Stuart Mill en el siglo XIX, aunque slo cuando se imponen temporalmente
(sobre todo en una nacin joven y progresista) esperando poder naturalizar una industria
extranjera que es de por s adaptable a las circunstanciasdel pas (el nfasis es nuestro). Es lo
que en la jerga se denominan industrias nacientes. Es un hecho comprobado histricamente que
ningn pas, salvo Inglaterra (pero claro, fueron los primeros...), se ha industrializado sin proteger
su industria en una etapa inicial. Sin embargo, las mesuradas condiciones de J.S. Mill no se
cumplieron en la gran mayora de los pases en desarrollo: la proteccin se prolongindefinidamente y se extendi a sectores en los que era difcil prever la generacin de futuras
ventajas comparativas. En concreto, se privilegi la industria pesada intensiva en capital, las
denominadas catedrales en el desierto, olvidndose de la industria ligera, intensiva en trabajo y
ms adaptada a las condiciones de estos pases. Los criterios basados en la racionalidad
econmica fueron postergados a favor de criterios polticos: la concesin de proteccin a grupos
de presin o la creacin de industrias de prestigio que tanto gustan a los gobernantes.
Hubo una excepcin. Los pases del Sudeste Asitico aplicaron la sustitucin de
importaciones siguiendo los preceptos de Mill: la proteccin fue temporal y sujeta a condiciones
estrictas en cuanto a resultados y, al basarse en clculos econmicos ms que polticos, ms
acorde a sus ventajas comparativas. En un primer momento, estos pases se especializaron en
industrias ligeras, de bajo contenido tecnolgico, con escasas necesidades de capital y muy
abundantes en mano de obra (textiles, confeccin, juguetes...). El objetivo inicial era sustituir las
importaciones de aquellos productos en los cuales contaban con ventajas comparativas. El
siguiente paso fue exportar esos productos. El tercero, dedicarse progresivamente a producciones
industriales ms complicadas conforme iban acumulando capital fsico y humano, primero para el
mercado domstico y luego para la exportacin. El resultado es lo que se ha denominado el
milagro asitico. Pero en este caso podemos decir con Basilio en el episodio de las bodas de
Camacho del Quijote, cuando consigue desposar a su amada merced a su astucia: no milagro,
milagro, sino industria, industria. Y una parte importante del xito de estos pases radica en la
importancia que concedieron a la educacin y a la generacin de capacidades tecnolgicas
propias y a su equitativa distribucin de la renta (comprense al respecto los datos de la tabla
1.2).
Fuera del reducido entorno geogrfico del Sudeste Asitico, la obsesin industrialista tuvouna vctima importante: la agricultura. Los incentivos econmicos favorecan a la industria a
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
25/45
25
expensas de la agricultura, es decir, haba ms dinero que ganar en la industria, gracias a la
proteccin comercial y a los generosos subsidios estatales empleados para promoverla. Aunque
en menor medida, esta situacin sigue vigente hoy en numerosos pases en desarrollo. A los
agricultores no les interesaba invertir en mejoras agrcolas (maquinaria, semillas, nuevas
tcnicas), pues no podan recuperar la inversin. Los pequeos agricultores salieron del mercadoy se dedicaron a la agricultura de autoconsumo o al trueque en pequea escala en los mercados
locales. El resultado fue una crisis agrcola que muchos pases pobres siguen padeciendo. La
solucin consisti en recurrir a la importacin de productos agrcolas, que las polticas de apoyo
a la agricultura de los pases avanzados, sobre todo la UE, haban abaratado considerablemente
en los mercados mundiales. Esta competencia desleal acab por desplazar a la agricultura
tradicional de los pases pobres; slo el sector moderno agrcola, dedicado a la exportacin de
productos muy competitivos, pudo resistir, pese a que en muchas ocasiones se vean
penalizados por diversos mecanismos. El nfasis en la industria pesada, intensiva en capital, y elolvido de la industria ligera y la agricultura, intensivos en trabajo, adems de ir en contra de las
condiciones de los pases en desarrollo, exacerbaron el problema del desempleo. As, los
productos en que los pases pobres no eran competitivos se protegieron, mientras que aquellos
en que s lo eran se penalizaron.
Para la economa del desarrollo y el estructuralismo, la edificacin de una industria nacional
precisaba, adems del aislamiento de la competencia internacional mediante el proteccionismo,
la discriminacin de la agricultura frente a la industria y de la industria ligera frente a la industria
pesada.
En los aos sesenta y setenta, la expansin sin precedentes de la economa mundial,
propulsada en gran medida por los pases occidentales y Japn, propici un entorno favorable
para los pases en desarrollo, pese al proteccionismo de los pases ricos y los excesos de
algunos pases pobres. En la primera mitad de los aos setenta, los precios de las materias
primas se dispararon y los pases en desarrollo pensaron que sus ingresos seguiran creciendo
en el futuro. En vez de aprovechar la coyuntura para poner freno a los excesos de la
industrializacin pesada y revitalizar la agricultura y la industria ligera, muchos pases pobres
emprendieron una huida hacia delante. Los nuevos ingresos se emplearon en acelerar la
industrializacin. Cuando los precios de las materias primas empezaron a caer y la crisis del
petrleo de 1973 se extendi por la economa mundial, los pases en desarrollo se encontraron
entre la espada y la pared. En una nueva huida hacia delante, recurrieron al endeudamiento
externo para financiar sus planes, en vez de revisarlos a la baja. Cuando los tipos de inters
empezaron a subir a finales de los aos setenta, los pases en desarrollo se encontraron con que
no podan pagar la deuda externa acumulada: comenzaba la crisis de la deuda externa.
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
26/45
26
Indirectamente, esta situacin tambin signific la crisis de la economa del desarrollo y del
estructuralismo.
En los aos ochenta, la economa neoclsica sustituy como paradigma dominante a las
otras escuelas de pensamiento. Son los aos de la estabilizacin y el ajuste estructural. Laestabilizacin consiste en mantener los equilibrios macroeconmicos: una inflacin contenida,
dficits pblicos y exteriores reducidos o nulos y una deuda externa controlada. Su campo de
accin es el de la poltica macroeconmica: la poltica monetaria para controlar la inflacin, la
fiscal para contener el dficit pblico y la de tipo de cambio para evitar el desequilibrio externo. El
ajuste estructural, por el contrario, se mueve en el mbito microeconmico. Se trata de reducir las
distorsiones de incentivos introducidas por la intervencin estatal o por la ausencia de mercados
eficaces en economas tradicionales: acabar con el sesgo anti-agrcola y anti-exportador,
aumentar la productividad de la industria, privatizar las empresas pblicas ineficientes, atraerinversin extranjera, mejorar el funcionamiento de los mercados y adecuar la estructura productiva
de los pases a sus ventajas comparativas. La dimensin macroeconmica, la estabilizacin, tuvo
un xito considerable que se ha prolongado hasta hoy. En la actualidad, son muchos los pases
en desarrollo que se cien a la prudencia macroeconmica y, cuando se dan desequilibrios, stos
son mucho menores que en el pasado. Se ha criticado mucho a los programas de estabilizacin,
pero el consenso sobre la necesidad de mantener un entorno macroeconmico saneado, aunque
no a cualquier precio, es hoy bastante amplio. Estamos, por tanto, ante un avance considerable.
La estabilizacin consiste en mantener los equilibrios macroeconmicos: una inflacin contenida,
dficits pblicos y exteriores reducidos o nulos y una deuda externa controlada. El ajuste
estructural se mueve en el mbito microeconmico: se trata de reducir las distorsiones de
incentivos introducidas por la intervencin estatal.
La dimensin microeconmica no ha sido tan cuidada. Muchos de los programas de
ajuste no se aplicaron con conviccin y, en muchos casos, se abandonaron a mitad de camino.
La introduccin de sistemas fiscales progresivos y eficientes, la liberalizacin comercial, la
reforma del sistema de precios agrcola, el final de los privilegios indiscriminados a la industria, la
reforma del sector pblico y de la administracin, la entrada de capitales extranjeros, siguen
esperando su turno en muchos pases en desarrollo. Sin embargo, tambin aqu hemos aprendido
dos lecciones importantes. Los modelos neoclsicos son demasiado simplistas en sus
supuestos polticos y econmicos y, a la hora de traducirse en polticas econmicas, necesitan
un refinamiento adicional. Primero, los mercados, como los gobiernos, tambin tienen fallos: hay
que prestar ms atencin a quienes estudian los problemas de la competencia imperfecta.
Adems, y esta es la segunda leccin, las condiciones locales de los distintos pases en
desarrollo deben ser tenidas en cuenta: sus instituciones, sus equilibrios polticos, su historia,
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
27/45
27
determinan el xito o el fracaso de estas reformas: hay que prestar atencin a los trabajos de las
otras ciencias sociales.
Tan importante como lo anterior es que una dimensin fundamental haba sido omitida:
los efectos sociales. La voz de alarma provino de UNICEF, que advirti de las desastrosasconsecuencias sociales de los procesos de estabilizacin y ajuste: cada de la renta per cpita
durante los aos ochenta en varios pases, empeoramiento de la distribucin de la renta,
descenso del gasto en servicios sociales per cpita, descenso de las tasas de escolarizacin y
aumento de la pobreza. En algunos pases africanos, la malnutricin estaba creciendo y la
esperanza de vida disminua; en Amrica Latina, el ajuste tuvo efectos sociales igualmente
perniciosos. Hay que ser ecunime en la crtica: existen dudas de que el ajuste fuese la causa
ltima de estos problemas y la responsabilidad de los excesos y errores previos al ajuste no
pueden ser ocultados (para no repetirlos). Como ha reconocido posteriormente uno de los autoresdel informe de UNICEF, no parece que los resultados econmicos o sociales fuesen
sistemticamente peores en los pases sometidos al ajuste que en los que no lo llevaron a cabo;
de hecho, parece que en los primeros fueron ligeramente mejores (Berry y Stewart, 1999). Pero
tales comparaciones son hasta cierto punto estriles. El hecho es que los xitos
macroeconmicos y los tibios avances microeconmicos no se estaban traduciendo en una
mejora de las condiciones de vida de los habitantes del mundo en desarrollo. Demasiadas
lgrimas, en suma.
Podemos recurrir a un alto ejecutivo del Fondo Monetario Internacional para cerrar las
pginas dedicadas a este enfoque de sangre, sudor y lgrimas, cuyas palabras ilustran a la
perfeccin este concepto del desarrollo, muy ligado al del crecimiento:
Durante mucho tiempo (...) cre que exista un elixir del crecimiento, un
ingrediente mgico perdido (...), que si se tuviese en cuenta hara posible un
milagro -incluso un milagro como el del Sudeste Asitico. Ya no lo creo. O mejor
dicho, creo que conozco el ingrediente perdido. Es el trabajo duro. Es una tarea
larga y ardua, mucha gente haciendo muchas cosas acertadas durante muchos
aos, la necesaria para el crecimiento de un pas (Fischer, 1999, p. 85).
3.3. Desarrollo humano, el enfoque de las capacidades, capital social y otros conceptos.
Los enfoques encuadrados por Sen bajo la denominacin de con un poco de ayuda de
tus amigos tienden a presentar el desarrollo como un proceso ms amigable, que no requiere en
tanta medida el sacrificio de las actuales generaciones en beneficio de generaciones futuras.
Podemos incluir aqu, simplificando bastante, el concepto de Desarrollo Humano, el enfoque delas capacidades, el desarrollo sostenible (o ms correctamente, para no caer en el anglicismo,
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
28/45
28
sustentable) y el desarrollo participativo. Estos conceptos, que algunos agrupan bajo el de
desarrollo alternativo, han pasado de oponerse frontalmente a las corrientes convencionales de
pensamiento sobre desarrollo a integrarse en la prctica actual de numerosos organismos
internacionales, sobre todo de las agencias de las Naciones Unidas, las ONGs y el Banco
Mundial. Difcilmente se las puede considerar, por tanto, alternativas, en la medida en que sonampliamente aceptadas por la comunidad del desarrollo. Sin embargo, carecen de la consistencia
terica de las escuelas precedentes y su mbito es la aplicacin prctica sobre el terreno de un
nuevo tipo de cooperacin al desarrollo, ms descentralizada, que desconfa del Estado como
agente del progreso y prefiere centrarse en las personas, en muchos casos a nivel local.
El desarrollo alternativo ha pasado a integrarse en la prctica actual de numerosos organismos
internacionales carecen de la consistencia terica de las escuelas precedentes y su mbito es la
aplicacin prctica de un nuevo tipo de cooperacin al desarrollo, ms descentralizada, quedesconfa del Estado como agente del progreso y prefiere centrarse en las personas a nivel local.
Ya a finales de los aos 70, economistas como Chenery empezaron a destacar la
importancia de los aspectos humanos del desarrollo. Este primer enfoque humanista entenda
que uno de los aspectos fundamentales del desarrollo era la satisfaccin de las necesidades
bsicas de los individuos; es decir, erradicar la pobreza, extender la educacin y asegurar una
nutricin y unos niveles sanitarios adecuados. Los malos resultados en trminos sociales de los
programas de ajuste hicieron que a finales de los aos 80 la UNICEF y otras instituciones
reclamasen un ajuste con rostro humano. A principios de los aos 90, el economista Mabuh Ul
Haq introdujo el concepto de desarrollo humano. El concepto de desarrollo humano concebido
por Ul Haq no supone una ruptura con los enfoques precedentes, pues sigue considerando
necesario el crecimiento econmico, e incluso adoptar procesos de ajuste para preservarlo, pero
ms como un medio para alcanzar elevados niveles de desarrollo humano que como un fin en s
mismo.
Para los defensores del desarrollo humano queda claro que una mayor produccin de
bienes y servicios (crecimiento) expande las oportunidades, las capacidades y las posibilidades
de eleccin (libertad); y el crecimiento econmico y la mayor libertad contribuyen de manera
importante al desarrollo humano. Pero el crecimiento econmico se valora slo en la medida en
que contribuye a un mayor desarrollo humano. El problema es que la contribucin del crecimiento
al desarrollo humano parece ser decreciente; es decir, cuanto mayor es el nivel de renta de un
pas, el crecimiento econmico adicional parece aadir cada vez menos desarrollo humano. Por
ello, es preciso adoptar polticas que mantengan un crecimiento favorable al desarrollo humano:
favorecer un crecimiento econmico basado en un empleo intensivo del trabajo (evitando el
desempleo); proceder a la redistribucin de las rentas generadas; y basar el crecimiento
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
29/45
29
econmico en la formacin de capital humano. Este ultimo punto es importante: las nuevas
teoras del crecimiento nos dicen que el capital humano es una fuente importante de crecimiento
econmico; a su vez, la formacin de capital humano a travs de la educacin y la mejora en la
salud fomenta el desarrollo humano. Es decir, el desarrollo humano, adems de ser un objetivo
del crecimiento, es tambin un medio para alcanzarlo (mediante el funcionamiento de la teora delcrecimiento basada en la formacin de capital humano).
Nos encontraramos as con lo que los economistas llaman un circulo virtuoso, en el cual
crecimiento y desarrollo humano se respaldaran mutuamente: invertir en las personas resultara
rentable econmicamente y, sobre todo, ticamente deseable. Un trabajador sano, bien
alimentado y con una cualificacin elevada resulta ms productivo y contribuye en mayor medida
al crecimiento. Un individuo con esas caractersticas disfruta de una vida ms plena y, adems,
contribuye a un mayor desarrollo humano de la sociedad en que participa: paga ms impuestoscon los que mejorar los servicios sociales facilitados por el Estado (por ejemplo, los
asistenciales, sanitarios y educativos); tiene ms medios para educar a sus hijos; puede
contribuir en mayor medida a la mejora de la situacin de la comunidad en la que vive, etc. Por
tanto, a diferencia del nfasis en el capital fsico de las escuelas analizadas en el subepgrafe
precedente, el concepto de desarrollo humano incluye los avances de la teora del crecimiento
endgeno en materia de capital humano.
Para la escuela del desarrollo humano, el crecimiento expande las oportunidades, pero el
crecimiento econmico se valora slo en la medida en que contribuye a un mayor desarrollo
humano y es preciso adoptar polticas que mantengan una pauta de crecimiento favorable al
desarrollo humano.
Si a las necesidades bsicas aadimos la dimensin poltica y social, entramos en el
campo del enfoque de las capacidades propugnado por Amartya Sen. Para Sen, el desarrollo
debe entenderse como la ampliacin de las capacidades de las personas, tanto a nivel
econmico como cultural, social o poltico. En este sentido, el desarrollo debe entenderse como
la libertad (o la capacidad) para elegir el tipo de vida que cada persona quiere llevar, aunque
respetando la regla de oro kantiana de que la libertad de cada uno termina donde empieza la de
los dems. Libertad para no padecer privaciones ni enfermedades fcilmente curables, para
poseer una vivienda digna, para participar en la toma de decisiones colectivas, para disfrutar del
nivel educativo deseado, para profesar, expresar y difundir libremente las propias ideas (sean
estas polticas o religiosas) o para vivir en un entorno cultural propio. En definitiva, se trata de
ampliar el poder de la gente para decidir su propio destino, lo que los anglosajones denominan
empowerment, el nuevo trmino de moda en los organismos internacionales dedicados al
desarrollo. Pero es importante tener presentes los lmites que nos marcan la tica y los derechos
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
30/45
30
humanos: uno no debe realizar sus capacidades a expensas de los dems. Aqu es donde el
pensamiento de Sen engarza directamente con el de Adam Smith: para Sen, en muchas
ocasiones, el desarrollo de las capacidades de las personas que buscan desarrollar su propio
proyecto vital redunda en el beneficio del conjunto de la sociedad; cuando esto no es as, debe
recurrirse al estado de derecho para asegurar la armona social.
El desarrollo como libertad consiste en el derecho de las personas a desarrollar sus
capacidades. Por ello, trasciende el mbito econmico para entrar de lleno en los aspectos
polticos, sociales y culturales del desarrollo. Para ilustrar la importancia de la auto-estima Sen
recurre a un ejemplo expuesto por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones: el derecho a no
sonrojarse en pblico. Smith apuntaba que uno de los requisitos que deba reunir un campesino
ingls del siglo XVIII para satisfacer su auto-estima era el de poseer una camisa de lino blanco
que vestir los domingos en el oficio religioso; en caso contrario, se encontrara molesto yavergonzado de su pobreza. Se trata claramente de un componente social, cultural si se quiere,
del bienestar. La familia catlica que celebra la comunin de sus hijos o el polgamo que aspira a
aumentar el nmero de sus esposas, ambos buscan el reconocimiento social que emana de
entornos culturales diferentes. Aqu los lmites marcados por la tica y los derechos humanos
empiezan a ser algo difusos y pueden conducirnos a la escuela de pensamiento denominada
post-desarrollo, que trataremos en un apartado posterior. En todo caso, el enfoque del desarrollo
como libertad es ms amplio que el de desarrollo humano y entronca con un nuevo concepto: el
capital social.
Para el enfoque de las capacidades de Sen, el desarrollo es la ampliacin de las capacidades de
las personas, debe entenderse como la libertad para elegir el tipo de vida que cada persona quiere
llevar y trasciende el mbito econmico para entrar de lleno en los aspectos polticos, sociales y
culturales del desarrollo.
Hasta ahora hemos tratado los conceptos de capital fsico y capital humano como
factores explicativos del crecimiento econmico. Tambin hemos mencionado la importancia de
las instituciones, aunque trataremos este tema en mayor profundidad en el prximo apartado. El
concepto de capital social es el ms novedoso dentro de la literatura econmica, aunque
socilogos y politlogos vienen trabajando con l desde hace dcadas. El concepto se emplea
por primera vez por Robert Putnam (Making Democracy Work) en un influyente estudio sobre los
motivos que explican el buen comportamiento econmico del Norte de Italia, frente a una Italia
meridional ms atrasada. En breve, las conclusiones de Putnam apuntan a que en el Norte el
grado de confianza entre los agentes sociales es mucho mayor, lo que engrasa la maquinaria del
crecimiento econmico. La existencia de elevados niveles de confianza entre los agentes sociales
sera el resultado del elevado nivel de capital social en una sociedad. Es importante distinguir
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
31/45
31
entre instituciones (familia, valores culturales, derechos de propiedad...) y capital social: ste es
el pegamento que mantiene a las instituciones cohesionadas y las hace eficientes y operativas.
Un elevado nivel de capital social puede proceder de sociedades homogneas, con valores
culturales armnicos, sin profundas divisiones tnicas ni religiosas, que no recurren a la violencia
para dirimir sus diferencias y relativamente equitativas, entre otros atributos; cuando talesatributos no se dan, el capital social puede provenir de la confianza en las instituciones para
resolver las diferencias.
La relevancia del capital social para el crecimiento y el desarrollo econmico se da en el
mbito poltico y social, desde el cual se transmite a la economa. Las sociedades de elevado
nivel de capital social presentaran un mejor comportamiento econmico derivado de la confianza
que impregna las relaciones sociales. Por ejemplo, la confianza mutua abarata las transacciones
comerciales, al no requerirse tanta informacin de la solvencia de la otra parte ni tener queprevenir comportamientos fraudulentos. En forma similar, la cultura del dilogo social entre
empleadores y trabajadores evita confrontaciones violentas que entraan un coste econmico
(huelgas, despidos, recurso a los contratos temporales). Las disputas, polticas, religiosas o
tnicas, cuando se dan, se reconducen por cauces pacficos y raramente perturban la actividad
econmica. A su vez, al igual que vimos para el caso del capital humano, el crecimiento
econmico puede generar capital social en la medida en que venga acompaado de una mayor
justicia social. Nos encontramos con un nuevo crculo virtuoso, esta vez entre crecimiento y
capital social. La formacin de capital humano se alcanza por un esfuerzo directo en educacin y
formacin de la poblacin; el capital social requiere igualmente la transmisin a la sociedad de los
valores de respeto, tolerancia, dilogo, integridad, profesionalidad; esta educacin no se limita a
los cauces acadmicos formales, siendo stos muy importantes, sino que se transmite tambin
por el ejemplo de los lderes sociales, a nivel local y nacional, o los medios de comunicacin.
El capital social es el pegamento que mantiene a las instituciones cohesionadas y las hace
eficientes y operativas. Segn sus defensores, las sociedades de elevado nivel de capital social
presentan un mejor comportamiento econmico derivado de la confianza que impregna las
relaciones sociales.
Uno de los elementos claves constitutivos del capital social es la participacin, tanto a
nivel local como regional o nacional. De ah el concepto de desarrollo participativo, muy aplicado
por las ONGs. Tambin podemos mencionar el concepto de desarrollo integrado, referido a su
insercin en las realidades culturales y sociales de una comunidad determinada. Y el de
desarrollo endgeno, referente a un desarrollo auto-centrado, que emana de la propia sociedad
sin influencias externas. Sin embargo, aqu nos salimos del campo de las teoras del desarrollo
propiamente dichas para entrar en las formas de la cooperacin al desarrollo, por lo que en este
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
32/45
32
tema nos limitaremos a relacionar estos conceptos con el de capital social y con el binomio
desarrollo-democracia, que abordaremos en el epgrafe que sigue. Otro concepto muy
mencionado es el de desarrollo sostenible (sustentable), referido en principio a otro tipo de
capital, el capital natural, es decir, el conjunto de recursos naturales disponibles en el planeta:
minerales, bosques, biodiversidad, aire fresco, agua limpia, paisajes, etc. El concepto se derivadel de crecimiento sostenible, empleado por la Comisin Brutland para caracterizar al
crecimiento econmico compatible con la preservacin del medio ambiente (ntese que la
preservacin del medio ambiente es un caso de equidad intergeneracional). En otros temas se
aborda este concepto de forma especifica, por lo que aqu nos limitaremos a mencionarlo y a
apuntar que la literatura ms reciente extiende el concepto a las dimensiones culturales, sociales
y polticas, pero algunos autores tambin lo aplican a las macroeconmicas: en orden inverso, el
desarrollo puede no ser sustentable cuando pone en peligro los equilibrios macroeconmicos,
polticos y sociales, o el patrimonio cultural (en sentido antropolgico) de una sociedad. En estossentidos, dicho concepto tambin se relaciona con las ideas que acabamos de analizar.
4. Las teoras polticas y sociolgicas del desarrollo
Si la economa estudia el desarrollo desde la perspectiva de la produccin de bienes, su
intercambio y la asignacin de factores, la sociologa analiza cmo surgen las normas que rigen a
las sociedades en desarrollo, cmo evolucionan stas y cul es el papel de los movimientos y
grupos sociales en tales sociedades. Los enfoques polticos, por su parte, se centran en cmo
los pueblos establecen instituciones para organizar sus sociedades y de qu tipo de instituciones
se trata. Los factores polticos y sociales (incluida entre stos la cultura) no pueden dejarse de
lado en el estudio del desarrollo econmico y, hasta cierto punto, lo condicionan de manera
decisiva.
Es cierto que los economistas no acaban de dominar conceptualmente los conceptos de
crecimiento y desarrollo econmico, y que, en consecuencia, sus recomendaciones de poltica
pueden considerarse extremadamente cautas y, desde luego, insuficientes para la resolucin de
un problema de tal magnitud. Pero la economa neoclsica, basada en el funcionamiento de los
mercados, s estipula una serie de recomendaciones claras en materia de poltica econmica y
estrategias de desarrollo. El problema es que los modelos econmicos suponen la existencia de
un marco poltico y social homogneo, neutral, estable y, en gran medida, inspirado en el vigente
en las modernas sociedades industriales o, incluso, postindustriales/postmodernas. Sin embargo,
la dimensin poltica y social del desarrollo es, en muchas ocasiones, un elemento clave en la
explicacin de los procesos de desarrollo o, en su caso, de no desarrollo. En frica y en el
Mundo rabe, por ejemplo, numerosos analistas consideran la naturaleza autoritaria de sus
regmenes polticos y la mala gestin econmica de los mismos causas importantes de sus
-
8/14/2019 Teorias Desarrollo Oei
33/45
33
fracasos econmicos. North (1990) ha apuntado algo semejante para Amrica Latina, cuyas
instituciones heredadas de Espaa habran estado marcadas por el caciquismo.
La economa neoclsica, basada en el funcionamiento de los mercados, estipula una serie de
recomendaciones claras en materia de poltica econmica y estrategias de desarrollo, pero que
supone la existencia de un marco poltico y social homogneo, neutral, estable, inspirado en el
de las modernas sociedades industriales.
Alternativamente, socilogos y antroplogos destacan las carencias de las sociedades
tradicionales para obtener resultados positivos en materia de desarrollo econmico: los lastres
que suponen la existencia de comunidades cerradas (o, en su caso, las tribus) y sus redes
clientelares, el excesivo influjo de la religin, el status de la mujer o el de los ancianos seran
todos ellos, entre muchos otros, factores que dificultan el desarrollo econmico. Por ello, esimprescindible abordar el proceso de desarrollo desde las perspectivas poltica y social y conocer
los instrumentos conceptuales que ambas disciplinas ofrecen para su comprensin.
Las dos escuelas principales que han tratado la problemtica del desarrollo desde la
perspectiva poltica y social son la teora de la modernizacin y la teora de la dependencia; en
los ltimos aos aparece la denominada corriente del post-desarrollo. En los aos cincuenta, la
subdisciplina estuvo dominada por la escuela de la modernizacin, muy influida por la economa
del desarrollo y por el anlisis histrico, cuyo nfasis era analizar los procesos de modernizacin
social y poltica que, supuestamente, todos los pases recorren hasta alcanzar la fase final,
representada por los pases occidentales, dotados de democracias, sociedades abiertas y
economas de mercado. A finales de los aos 60, apareci la teora de la dependencia, que
rpidamente se extendi al anlisis econmico, como ya hemos visto; en el ltimo tramo de los
aos ochenta, surge Wallerstein y su teora del World System, que nosotros no trataremos.
Ambas escuelas tienen un componente marxista muy importante y tienden ms bien a relacionar
el subdesarrollo con las condiciones imperantes en la escena poltica internacional; sus
conclusiones consisten en un rechazo a las virtudes de la globalizacin en base a
consideraciones polticas y econmicas.
4.1.Los antecedentes de las teoras de la modernizacin
La escuela de la modernizacin surge tras la II GM en un es