estado ciencia y tecnologia oei - 2010

120
2 EL ESTADO DE LA CIENCIA Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2010 diseño y diagramación: Florencia Abot Glenz, Omar Baldo obra de tapa y contratapa: Jorge Abot impresión: Artes Gráficas Integradas (AGI) El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnico responsable de las actividades de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el apoyo de colaboradores especializados en las diferentes temáticas que se presentan. El volumen incluye resultados de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS). Para la edición de este libro se ha contado con recursos aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (CAEU/OEI). Esta edición también cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) e incorpora resultados de actividades desarrolladas en el marco de la Cátedra UNESCO de Indicadores de Ciencia y Tecnología Director del informe: Mario Albornoz Coordinación editorial: Rebeca Guber Colaboradores: Rodolfo Barrere (secretario técnico) Agustina Roldán Manuel Crespo Colaboraron también en este informe: Guillermo Anlló, Roberto Bisang, Valeria Berardi, Analía Erbes, Lilia Stubrin, María Guillermina D'Onofrio, María Victoria Tignino, Cristian Merlino, Lautaro Matas, María Cristina Añon, Estela N. Martínez, José Luis Martínez Vidal, Francisco Solís, Esther Cabrera, Carmelo Polino, Dolores Chiappe, Facundo Albornoz Si desea obtener las publicaciones de la RICYT o solicitar información adicional diríjase a: REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Mansilla 2698, piso 2, (C1425BPD) Buenos Aires, Argentina Tel. / Fax: (+ 54 11) 4963 7878 / 4963 8811 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: http://www.ricyt.org Las actualizaciones de la información contenida en este volumen pueden ser consultadas en www.ricyt.org Quedan autorizadas las citas y la reproducción del contenido. con el expreso requerimiento de la mención de la fuente.

Upload: mrarmando17821

Post on 05-Dec-2014

770 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Documento que señala el aporte del Estado a la Ciencia y la tecnologia en algunos paises de iberoamerica.

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

2

EL ESTADO DE LA CIENCIA

Principales Indicadores de Ciencia y TecnologíaIberoamericanos / Interamericanos2010

diseño y diagramación: Florencia Abot Glenz, Omar Baldoobra de tapa y contratapa: Jorge Abotimpresión: Artes Gráficas Integradas (AGI)

El presente informe ha sido elaborado por el equipo técnicoresponsable de las actividades de la Red Iberoamericana deIndicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), con el apoyo decolaboradores especializados en las diferentes temáticas que sepresentan. El volumen incluye resultados de las actividades delObservatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y laSociedad (OCTS).

Para la edición de este libro se ha contado con recursos aportadospor la Agencia Española de Cooperación Internacional para elDesarrollo (AECID), a través del Centro de Altos EstudiosUniversitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos(CAEU/OEI).

Esta edición también cuenta con el apoyo de la Organización deEstados Americanos (OEA) e incorpora resultados de actividadesdesarrolladas en el marco de la Cátedra UNESCO de Indicadoresde Ciencia y Tecnología

Director del informe:Mario Albornoz

Coordinación editorial:Rebeca Guber

Colaboradores: Rodolfo Barrere (secretario técnico)Agustina RoldánManuel Crespo

Colaboraron también en este informe:Guillermo Anlló, Roberto Bisang, Valeria Berardi, Analía Erbes, LiliaStubrin, María Guillermina D'Onofrio, María Victoria Tignino, CristianMerlino, Lautaro Matas, María Cristina Añon, Estela N. Martínez,José Luis Martínez Vidal, Francisco Solís, Esther Cabrera, CarmeloPolino, Dolores Chiappe, Facundo Albornoz

Si desea obtener las publicaciones de la RICYT o solicitarinformación adicional diríjase a:

REDES - Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y EducaciónSuperiorMansilla 2698, piso 2, (C1425BPD) Buenos Aires, ArgentinaTel. / Fax: (+ 54 11) 4963 7878 / 4963 8811Correo electrónico: [email protected] web: http://www.ricyt.org

Las actualizaciones de la información contenida en este volumenpueden ser consultadas en www.ricyt.org

Quedan autorizadas las citas y la reproducción del contenido. con elexpreso requerimiento de la mención de la fuente.

Page 2: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

7

PRÓLOGO

Estos datos numéricos brindados por los organismosnacionales de ciencia y tecnología de los países queparticipan en la RICYT1, que fueron obtenidos a partir delrelevamiento llevado a cabo a lo largo de 20102 pueden serconsultados no solamente en el Anexo, sino también en elsitio de la RICYT (www.ricyt.org), que ha sido rediseñadopara facilitar el análisis y la comparación.

El Estado de la Ciencia 2010 incluye además unminucioso informe sobre la investigación en ciencia ytecnología de alimentos en Iberoamérica -situación actualy tendencias- que fue elaborado en el ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedaddel Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, apedido de la RICYT. El equipo responsable del informeestuvo coordinado por Rodolfo Barrere y contó con lacolaboración de María Guillermina D�Onofrio, MaríaVictoria Tignino, Cristian Merlino y Lautaro Matas.Participaron también, en el asesoramiento científico y elanálisis de los resultados de este estudio, la Dra. MaríaCristina Añón (CIDCA UNLP-CONICET), la Dra. Estela N.Martínez (CIDCA UNLP-CONICET) y el Dr. José LuisMartínez Vidal (Universidad de Almería). La provisión delas bases de datos utilizadas estuvo a cargo del CentroArgentino de Información Científica y Tecnológica(CAICYT-CONICET).

Un segundo informe contenido en este volumen se refierea los problemas de medir innovación en las actividadesprimarias, como un dilema a resolver en los países de laregión. Fue elaborado a pedido de la RICYT por un equipocoordinado por Guillermo Anlló (CEPAL) e integrado porRoberto Bisang (CEPAL), Valeria Berardi (Universidad

En esta edición, El Estado de la Ciencia 2010 presentaalgunas novedades con respecto al contenido de añosanteriores. En primer lugar, se ha incorporado unpanorama de las principales variables de la economíalatinoamericana, con el propósito de indagar si algunasseñales dan cuenta de cambios en los perfiles deespecialización de los países, atribuibles a los esfuerzosque en los últimos años vienen realizando en materia deI+D, o que puedan ser correlacionados con ellos.

La lectura de los datos conforma la relativa bonanza de laseconomías de la región, sin embargo no muestra todavíacambios significativos en los perfiles productivos yexportadores. Este tipo de análisis se irá repitiendo yprofundizando en próximas ediciones, como parte de laexploración de nuevos modos de pensar articuladamenteel esfuerzo que los países realizan en ciencia y tecnología,en el marco de sus políticas de desarrollo económico yequidad social.

En este sentido, este volumen da cuenta del mayorinvolucramiento de la RICYT con el ObservatorioIberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación,perteneciente al Centro de Altos Estudios Universitarios dela OEI, una de cuyas preocupaciones centrales es�precisamente- la relación entre la ciencia, la tecnología yla sociedad. Por esta vía, El Estado de la Ciencia aspira abrindar no solamente un panorama cuantitativo ycualitativo de la situación en materia de ciencia, tecnologíae innovación en los países de la región, sino tambiénelementos para el análisis de tendencias en su evolucióny de su articulación con el tejido social.

Para resaltar esta nueva orientación, a partir de estaedición el volumen contiene solamente una presentacióngráfica de los principales indicadores, a modo derepresentación de las principales tendencias de ciencia y latecnología iberoamericana, en el contexto global. Lastablas conteniendo los datos de los indicadores disponiblesson presentadas en un volumen anexo al informe central.

1. En el apartado �Organismos y personas de enlace� se brindan las referenciasa las fuentes de información en cada país.2. En algunos casos, a falta de información más reciente, se tomaron enconsideración los datos provistos en Relevamientos anteriores o en otras fuentesde información.

Page 3: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

8

Austral de Rosario), Analía Erbes (Universidad Nacionalde General Sarmiento-CONICET) y Lilia Stubrin (UNU-MERIT).

Como expresión de una línea de trabajo permanente de laRICYT, fuertemente enlazado con las preocupacionescentrales del Observatorio CTS, el volumen incluye uninforme sobre la percepción social de la ciencia y latecnología. El texto está centrado en una cuestión decapital importancia para el logro de una cultura cívica dela ciencia, como son los indicadores de actitudes acercadel riesgo y la participación ciudadana. El informe fueelaborado por Carmelo Polino y Dolores Chiappe, delCentro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y EducaciónSuperior (REDES).

El Estado de la Ciencia 2010 contiene además un informesobre indicadores de trayectorias de los investigadoresiberoamericanos, que da cuenta de los avancesalcanzados en la elaboración del Manual de Buenos Airesy de los resultados de su validación técnica. Se trata de uninforme elaborado por un equipo coordinado por MaríaGuillermina D�Onofrio (MINCYT, Argentina) e integrado porFrancisco Solís (Consejería de Economía, Innovación y

Ciencia de la Junta de Andalucía, España), María VictoriaTignino (MINCYT, Argentina) y Esther Cabrera (Consejeríade Economía, Innovación y Ciencia de la Junta deAndalucía, España).

Hay un fuerte reclamo en la región por la aplicación depolíticas más activas en la búsqueda de repercusionessociales de los esfuerzos que los países realizan enmateria de ciencia, tecnología e innovación. El sustento detales políticas demanda a su vez una información quetranscienda los tradicionales indicadores de I+D y brindenelementos que permitan identificar y valorar las tramassociales, algunas de ellas propias de la conformación delas comunidades científicas y académicas, en general, yotras más referidas a cambios sociales relacionados con elavance del conocimiento. Es hacia la satisfacción de estosrequerimientos informativos, que tanto la RICYT como elOCTS orientan sus acciones, de las que se da cuenta enla presente edición de El Estado de la Ciencia.

Mario Albornoz

Page 4: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

11

Esta sección presenta un resumen gráfico de las

principales tendencias de ciencia y la tecnología

iberoamericana, en el contexto global. Los indicadores

que dan origen a estos gráficos, entre otros, puede ser

consultada en el anexo estadístico de este volumen.

Para facilitar la comparación, algunos de los gráficosestán diseñados en base 1999=100. Para ello, se igualanlos valores de las series y se trazan a partir del año basesus tasas de crecimiento, permitiendo comparar así lastendencias de elementos de volumen muy dispar. Eldetalle de las definiciones utilizadas puede encontrarse alfinal del anexo estadístico que acompaña este volumen.

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

El producto bruto de América Latina y el

Caribe, medido en dólares corrientes, es el

que presenta el crecimiento más marcado

entre los bloques geográficos

seleccionados, llegando a duplicarse en los

10 años de esta serie.

* Base 1999 = 100

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

240,0

260,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Europa Asia EEUU y Canadá ALC

1.1. Evolución del Producto Bruto Interno en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. *

1. INDICADORES DE CONTEXTO

Page 5: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

12

La inversión en I+D para la región

latinoamericana, en dólares corrientes,

sostiene un crecimiento similar al del PBI

incluso superándolo entre los años 2003 y

2008, llegando a duplicar la inversión

realizada 10 años antes. América Latina y el

Caribe es el bloque geográfico que más

crece durante este período, aunque su

participación en el total mundial continúe

siendo porcentualmente poco significativa

respecto de otros bloques.

* Base 1999 = 100

Europa Asia EEUU y Canadá ALC

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

240,0

260,0

280,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2.1. Evolución de la Inversión en I+D en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. *

2. RECURSOS FINANCIEROS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La evolución del PBI, medido en Paridad de

Poder de Compra, muestra un crecimiento

algo menor pero más estable que el medido

en dólares corrientes, al evitar el efecto de

la devaluación. Para el caso de América

Latina y el Caribe el crecimiento supera el

60%.

* Base 1999 = 100

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

240,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Europa Asia EEUU y Canadá ALC

1.2. Evolución del PBI en Paridad de Poder de Compra. Bloques geográficos seleccionados. *

Page 6: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

13

La evolución de la inversión en I+D de

América Latina y el Caribe, medida en

Paridad de Poder de Compra, logra superar

en más de un 90% la inversión de los

primeros años de esta serie. Asimismo, la

región Asiática es la que logra un mayor

crecimiento de su inversión en I+D,

alcanzando un crecimiento que ronda el

150% respecto del primer año considerado.

* Base 1999 = 100

América Latina y el Caribe ha logrado

aumentar en algunos puntos porcentuales

su participación en la inversión mundial en

I+D en los últimos 10 años, pasando de

representar el 1.6% de la inversión total en

el año 1999 al 2.3% en el año 2008. En

estos mismos años, la preeminencia de

EE.UU y Canadá en la inversión mundial de

I+D fue dejando lugar a la participación de

Europa en esta distribución, mientras Asía

mantuvo durante los 10 últimos años una

participación similar en esta distribución.

* O último dato disponible

Europa31,8%

Asia27,5%

Oceanía1,9%

EEUU y Canadá36,3%

Africa0,3%

ALC2,3%

2.3. Distribución de la Inversión en I+D en dólares corrientes. Bloques geográficos seleccionados. Año 2008.*

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Europa Asia EEUU y Canadá ALC

2.2. Evolución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Bloques geográficos seleccionados. *

Page 7: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

14

España y Brasil son los países de la región

Iberoamericana que más han aumentado su

inversión en I+D en los 10 años que

comprende esta serie. El caso de México

muestra un crecimiento sostenido pero muy

leve durante toda la serie mientras que

Argentina recién en el 2007 logra superar

los niveles con los que da comienzo a la

serie, luego de la crisis sufrida en el 2001.

* Base 1999 = 100

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Argentina Brasil México España

2.5. Evolución de la inversión en I+D en dólares corrientes. Países seleccionados.*

Europa28,5%

Asia26,3%

Oceanía1,3%

40,7%

Africa0,3%

ALC

AÑO 1999

2,9%

Europa24.9%

Asia

34,8%

Oceanía

1,5%

EEUU

y Canadá

EEUU

y Canadá

35,3%

Africa0,5%

ALC3,0

AÑO 2008

2.4. Distribución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Bloques geográficos seleccionados. Años 1999 y 2008.*

En Paridad de Poder de Compra, la distribución de la inversión mundial en I+D guardaclaras similitudes con la graficada en dólares corrientes. En este caso, vemos que laparticipación de América Latina y el Caribe en la inversión mundial ronda el 3% tanto enel año 1999 como en el 2008, con un crecimiento leve de 0,2 puntos porcentuales y elmarcado aumento de la participación asiática en detrimento de la europea y de Canadáy Norteamérica

* O último año disponible

Page 8: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

Argentina

12,6%

Brasil54,4%

AÑO 1999 AÑO 2008

México20,2%

Resto ALC

12,8%Argentina

6,4%

Brasil66,5

México14,1%

Resto ALC

13,0%

En el año 1999, Brasil representaba más de la mitad de la inversión regional en I+D. Junto conArgentina y México representan más del 85% de la inversión en I+D de toda la región. La inversiónen I+D del resto de los países de ALC apenas superaba el esfuerzo realizado por Argentina. Parael año 2008 Brasil incrementó su participación en la inversión regional en I+D en detrimento deMéxico y Argentina, mientras que el resto de la región mantuvo durante todos estos años unaparticipación bastante constante que ronda el 13%.

*O último año disponible.

15

En la evolución de la inversión en I+D

medida en Paridad de Poder de Compra,

siguen siendo España y Brasil los países de

la región que llevan la delantera. Lo

significativo aquí es el hecho de que

Argentina logra recuperar y duplicar los

valores de la inversión en I+D que inician la

serie, logrando sostener un crecimiento

similar al presentado por Brasil.

* Base 1999 = 100

Argentina Brasil México España

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2.6. Evolución de la inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Países seleccionados.*

2.7. Distribución de la Inversión en I+D en dólares corrientes. Países de América Latina y el Caribe. Años 1999 y 2008.*

Page 9: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

16

Para el año 2008, la relación entre inversión

en I+D y PBI alcanzó su máximo nivel

histórico, superando el 4% en el caso de

Israel. En este año, América Latina y el

Caribe logró superar el 0.60%, mientras que

España y Brasil son los únicos países de

Iberoamérica que consiguieron superar el

umbral del 1% en esta relación.

* O último dato disponible.

0,38%

0,40%

0,49%

0,52%

0,63%

0,64%

0,75%

1,09%

1,34%

1,44%

1,84%

1,85%

2,77%

3,44%

4,86%

0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00%

Mexico

Costa Rica

Cuba

Argentina

ALC

Uruguay

Chile

Brasil

España

China

Canada

Europa

USA

Japón

Israel

2.9. Inversión en I+D en relación al PBI. Regiones y países seleccionados. Año 2008.*

2.8. Distribución de la Inversión en I+D en Paridad de Poder de Compra. Países de América Latina y el Caribe. Años 1999 y 2008.*

Año 2008

Argentina

8,3%

Brasil62,7

México16,1%

Resto ALC

12,9%

Argentina8,1%

Brasil59,0%

Resto ALC12,6%

Año 1999

México20,3%

La participación Argentina en el total de la inversión regional en I+D, medida en Paridad de Poder de

Compra, es mucho menor que la presentada en dólares corrientes, mientras que la preeminencia de

Brasil en el total regional es tan sustancial como en su expresión en dólares. El resto de los países

de América Latina y el Caribe sostienen una participación que busca alcanzar el 13% durante los 10

años que aquí se contemplan.

* O último dato disponible.

Page 10: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

17

La relación entre la inversión en I+D y el PBI

de América Latina y el Caribe sufre un cierto

decrecimiento desde el año 1999 hasta el

2004, año en el que comienza una

recuperación muy acelerada. Gran parte de

este decrecimiento puede explicarse por las

caídas en esta relación sufridas por Brasil,

pero también por México en el 2000 y

Argentina a partir del año 2001.

* Base 1999 = 100

España es el país de la región

iberoamericana que presenta el mayor

crecimiento en la relación entre la inversión

en I+D y su PBI. Argentina y Brasil luego de

algunos vaivenes logran emprender un

crecimiento sostenido durante los últimos 4

años.

* Base 1999 = 100

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Argentina Brasil España México

2.11. Evolución de la inversión en I+D en relación al PBI en algunos países de Iberoamérica.*

90,0

95,0

100,0

105,0

110,0

115,0

120,0

125,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Asia EEUU y Canadá ALC Europa

2.10. Evolución de la Inversión en I+D en relación al PBI. Bloques Geográficos seleccionados.*

Page 11: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

18

Para el año 2008, México y Brasil sonlos países de ALC con mayorparticipación del sector empresas en elfinanciamiento de la I+D. Argentina, encambio, no logra superar el umbral del30%. España cuenta con un 45% definanciamiento privado mientras que, amodo de ejemplo, en Estados Unidosla participación de las empresas es del69%.

* O último dato disponible

69,0%

45,0%

44,6%

43,9%

41,2%

26,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Estados Unidos

España

México

Brasil

érica Latina y el Caribe

Argentina

El sector empresas en América Latinay el Caribe representa entre el 35% y el45% del total de la inversión regionalde la I+D. En Europa las empresasmantienen un financiamiento quesupera siempre el 50% de la inversióntotal y, en el caso de EEUU y Canadá,este sector representa aún más del65% de la inversión total en I+D.

2.13. Inversión en I+D financiada por el sector empresas. Regiones y países seleccionados. Año 2008.*

2.12. Participación del sector Empresas en la inversión en I+D. Bloques geográficos seleccionados

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

ALC Europa Oceanía EEUU y Canadá

Page 12: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

19

En el período considerado se observa un

notable crecimiento del número total de

investigadores en Equivalencia Jornada

Completa a nivel mundial, arrancando el

período con algo más de 5 millones de

investigadores para terminar con un

estimado de más de 7 millones de

investigadores en el mundo.

América Latina y el Caribe es la región que

presenta el mayor crecimiento en el número

de investigadores EJC, llegando casi

duplicar su número inicial en los 10 años

que corresponden a esta serie. De todas

maneras, vale recalcar que aún a pesar del

crecimiento exponencial del número de

investigadores en la región, éste representa

un porcentaje muy bajo en el total mundial

de investigadores EJC.

* Base 1999 = 100

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

160,0

170,0

180,0

190,0

200,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Europa Asia EEUU y Canadá ALC

3.2. Evolución del número de investigadores en Equivalencia Jornada Completa. Bloques geográficos seleccionados.*

3. RECURSOS HUMANOS DEDICADOS A CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Evolución de cantidad de investigadores a nivel mundial

3.1. Evolución del número total de Investigadores y tecnólogos EJC en el mundo

Page 13: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

20

Asia48,4%

21,9%

Europa

22,9%

ALC

3,5%

Africa

Año 2008

1,7%

Oceanía

1,6%

Asia42,4%

EEUU

y CanadáEEUU

y Canadá

27,2%

Europa

24,8%

ALC2,6%

Africa1,6%

Oceanía1,5%

Año 1999

En el año 1999 cerca del 95% de los investigadores EJC del mundo se encontraban en Asia, EE.UUy Canadá y Europa, representando los investigadores de América Latina y el Caribe, África yOceanía menos del 6% restante. Para el año 2008, a la región asiática le corresponden cerca de lamitad de los investigadores y tecnólogos del mundo. Los investigadores EJC de América Latina y elCaribe aumentan su participación considerablemente en estos años.

* O último dato disponible.

Los bloques geográficos de Europa y

EE.UU y Canadá muestran un crecimiento

sostenido desde el año 2003. América

Latina y el Caribe muestran el mismo

crecimiento, luego de la fuerte caída

sucedida entre los años 2002 y 2004.

* Base 1999 = 100

50,00

100,00

150,00

200,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Europa Asia EEUU y Canadá ALC

3.3. Evolución de la inversión en I+D por investigador en Equivalencia Jornada Completa. Bloques geográficos seleccionados.*

3.4. Distribución de los investigadores en Equivalencia Jornada Completa. Bloques geográficos seleccionados. Años 1999 y 2008. *

Page 14: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

21

A EE.UU le corresponde la enorme mayoría

de los investigadores y tecnólogos del

mundo. De la región Iberoamericana, los

países con mayor número de

investigadores EJC son Brasil, España,

México y Argentina.

* O último dato disponible.

El número de investigadores que

desarrollan sus actividades de I+D en el

sector empresas de América Latina y el

Caribe ha crecido notablemente en este

período, algo más de un 20% en los últimos

10 años, mientras que la participación de

estos investigadores en Europa y EEUU y

Canadá ha tendido a mantenerse constante

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

ALC Europa EEUU y Canadá

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

3.6. Participación de los investigadores y tecnólogos en Equivalencia Jornada Completa en el Sector Empresas. Bloques geográficos seleccionados

Estad

os U

nido

s

Can

adá

Brasil

Españ

a

Méx

ico

Argen

tina

Portu

gal

Chile

Colom

bia

Cub

a

Venez

uela

Uru

guay

Bolivia

Ecuad

or

Cos

ta R

ica

Gua

tem

ala

Parag

uay

Nicar

agua

Panam

á

El Salva

dor

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

1100000

1200000

1300000

1400000

1500000

3.5. Distribución de los investigadores y tecnólogos en Equivalencia Jornada Completa.Países seleccionados. Año 2008.*

Page 15: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

22

América Latina y el Caribe ha logrado un

crecimiento sostenido durante todo el

período considerado, convirtiéndose ésta

en la región que más ha aumentado su

número de investigadores en relación a la

PEA.

* Base 1999 = 100

100,0

150,0

200,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Europa Asia EEUU y Canadá ALC

Brasil concentra cerca de la mitad de los

investigadores y tecnólogos EJC de la

región Latinoamericana. De esta manera,

son 3 países los que concentran a más del

80% del total de los investigadores de la

región.

* O último dato disponible.

México18,3%

Argentina14,2%

Brasil49,3%

Resto ALC18,2%

3.8. Evolución del número de Investigadores en Equivalencia Jornada Completa en relación a la Población Económicamente Activa. Bloques geográficos seleccionados. *

3.7. Distribución de los investigadores en Equivalencia Jornada Completa. Países seleccionados. Año 2008.*

Page 16: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

23

En el caso de los graduados de maestrías,

la tendencia hegemonizada por las Ciencias

Sociales va dejando lugar a un aumento en

los graduados de Humanidades e

Ingeniería y Tecnología.

1999; 10,4%

1999; 14,2%

1999; 9,0%

1999; 5,9%

1999; 36,1%

1999; 24,5%

2002; 9,3%

2002; 12,4%

2002; 8,7%

2002; 5,1%

2002; 40,5%

2002; 24,0%

2005; 8,7%

2005; 13,2%

2005; 9,0%

2005; 5,1%

2005; 40,8%

2005; 23,2%

2008; 8,6%

2008; 1,19%

2008; 10,6%

2008; 5,4%

2008; 43,3%

2008; 20,3% Cs. Naturales y Exactas

Ingeniería y Tecnología

Ciencias Médicas

Ciencias Agrícolas

Ciencias Sociales

Humanidades

Durante el período considerado, el número

total de titulados de grado en América

Latina y el Caribe se ha duplicado, estando

a la cabeza de este aumento el crecimiento

exponencial del número de graduados en

Ciencias Sociales.

1999; 5,2%

1999; 16,1%

1999; 13,5%

1999; 2,7%

1999; 57,8%

1999; 4,7%

2002; 4,9%

2002; 15,6%

2002; 12,7%

2002; 2,5% 2002; 58,0%

2002; 6,4%

2005; 5,5%

2005; 14,1%

2005; 12,2%

2005; 2,2% 2005; 59,4%

2005; 6,6%

2008; 5,3%

2008; 14,2%

2008; 14,7%

2008; 2,5%

2008; 56,4%

2008; 7,0%

Ciencias Naturales y Exactas

Humanidades

Ciencias Médicas

Ingeniería y Tecnología

Ciencias Sociales

Ciencias Agrícolas

4.2. Titulados de maestrías en América Latina y el Caribe

4.1. Titulados de grado en América Latina y el Caribe

4. FLUJO DE GRADUADOS

Page 17: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

24

5. INDICADORES DE PRODUCTO

En los años comprendidos en esta serie las

publicaciones de América Latina y el Caribe

se han duplicado, siendo ésta la región cuya

participación más ha crecido en esta base

de datos

90

110

130

150

170

190

210

230

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

España Estados Unidos América Latina y el Caribe Iberoamérica Total

En los últimos 10 años, el número total de

graduados de doctorados de América Latina

y el Caribe ha llegado a triplicarse. A

diferencia del caso de los titulados de

grado, la mayor cantidad de graduados de

doctorado corresponde a Ciencias

Naturales y Exactas, seguida por las

Ciencias Agrícolas.

1999; 25,4%

1999; 15,0%

1999; 17,6%

1999; 10,0%

1999; 12,5%

1999; 19,4%

2002; 23,2%

2002; 12,9%

2002; 17,1% 2002; 10,0%

2002; 15,5%

2002; 21,3% 2005; 23,9%

2005; 12,6%

2005; 15,5% 2005; 10,7%

2005; 15,8%

2005; 21,5% 2008; 23,0%

2008; 11,4%

2008; 14,3% 2008; 10,6%

2008; 18,0%

2008; 22,8% Ciencias Naturales y Exactas

Humanidades

Ciencias Médicas

Ingeniería y Tecnología

Ciencias Sociales

Ciencias Agrícolas

5.1. Evolución del número de publicaciones en Science Citation Index. *

4.3. Titulados de doctorados en América Latina y el Caribe

Page 18: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

25

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%SCI

PASCAL

CAB

CA

BIOSIS

MEDLINE

COMPENDEX

INSPEC

1999

2008

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Publicaciones / 100 investigadores EJC Publicaciones / 100000 dólares de la inversión en I+D

5.3. Participación de América Latina y el Caribe en las bases de datos

5.2. Publicaciones de América Latina y el Caribe en la base SCI SEARCH en relación al número de investigadores EJC y la inversión en I+D.

La participación de América Latina y el

Caribe en las diferentes bases de datos ha

aumentado considerablemente en los

últimos 10 años, fundamentalmente en las

bases CAB (Ciencias Agrícolas), SCI

(Multidisciplinaria), BIOSIS (Biología) y

PASCAL (Multidisciplinaria).

En el caso de América Latina y el Caribe la

relación entre las publicaciones y el número

de investigadores se ha mantenido

relativamente constante durante los años

de esta serie. La relación entre

publicaciones e inversión en I+D no resulta

tan constante ya que durante los años 2001

y 2005, debido al crecimiento de la inversión

en I+D en dólares corrientes en la región,

esta relación ha sufrido un desfasaje.

Page 19: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

26

El número de patentes solicitadas por

residentes de la región América Latina y el

Caribe se mantuvo relativamente constante

durante estos años, observando una leve

pero clara tendencia al crecimiento. Muy por

encima del número de patentes solicitadas

por residentes se ubican las solicitudes

realizadas por no residentes de la región,

factor que explica la tendencia del número

total de patentes solicitadas.

* En miles

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Residentes No residentes Total

5.4. Solicitudes de patentes en América Latina y el Caribe.*

Page 20: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

27

1.2 ESTRUCTURA SOCIAL E INSERCIÓN INTERNACIONAL

EN LATINOAMÉRICA, 2000-2008

INTRODUCCIÓN

La última década ha sido de inusual bonanzapara la mayoría de los países de AméricaLatina. El PBI per cápita de la región crecióalrededor de 20% entre 2000 y 2008.1 Estedato cobra mayor relevancia al ser comparadocon el producto bruto per cápita mundial, elcual se incrementó en un 12% para el mismoperíodo. En otras palabras, mientras que elproducto bruto de la región creció a un ritmo de3,7% anual, el resto del mundo lo hizo a unatasa del 2,6%. Más aun, la particularidadlatinoamericana en cuanto a la dinámica delproducto bruto se manifestó también durante lacrisis global que azotó a gran parte de lospaíses, especialmente a los centrales, perocuyo impacto fue más bien tenue en la región,evitando así un escenario de recesióneconómica (Cepal, 2009; Fanelli y Jiménez,2010).

Este trabajo muestra que tal crecimiento hasido acompañado por un mayor esfuerzo ymejor desempeño en I+D. Por ejemplo, tal cualpuede verse en el Gráfico 1, el gasto en I+Dde los países de América Latina y el Caribe hatenido un fuerte crecimiento en términosnominales luego de la crisis regional, pasandode alrededor de 9.500 millones de dólares en2002 a poco más de 26.800 en 2008. De estaforma, el gasto estuvo cerca de triplicarse enseis años.

En el Gráfico 2 se indica que el principal motordel crecimiento fue Brasil, pasando de invertir4.900 millones de dólares en 2002 a cerca de18.000 en 2008 (más de 358% durante esteperíodo). México y Argentina también hanaumentado sus gasto en I+D durante losmismos años, aunque su ritmo fue más lento ya niveles que representan un menor pesosobre el total regional. Sin embargo, gran partede este crecimiento se explica directamente

Gráfico 1. Gasto en I+D de América Latina y el Caribe (millones U$S corrientes)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 2. Gasto en I+D en algunos países de la región(millones u$s corrientes)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MéxicoBrasilArgentina

El presente informe ha sido elaborado a pedido de la RICYT por el Dr. Facundo Albornoz (Centro de Investigación y Docencia enEconomía para el Desarrollo -CIDED-, Universidad Nacional de Tres de Febrero; y Universidad de Buenos Aires).

1. World Development Indicators (WDI).

Page 21: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

28

por la expansión económica de la región. Por ende, el gastoen I+D relativo al PBI permite una mejor aproximación alesfuerzo realizado en estas actividades. En este trabajo semuestra que la región efectivamente ha hecho el esfuerzoen I+D. Sin embargo, las trayectorias a nivel nacional hansido dispares. Como puede verse en el Gráfico 3, Brasil hatenido una evolución dispar, con una caída sostenida hastael 2004 pero con un fuerte crecimiento desde entonces,alcanzando en 2008 el 1,09% del PBI. Este dato cobramayor interés al notar que este país es el único de la regiónque invierte más del 1% del PBI en I+D. Argentina tambiénha acentuado su esfuerzo aunque a nivelessustancialmente más modestos, alcanzando el 0,52% delPBI invertido en I+D en 2008. México, en cambio, presentauna trayectoria opuesta al mostrar un retroceso en suesfuerzo relativo dedicado a I+D (este indicador pasar del0,41% en 2005 a cerca del 0,37% al final del periodo.

Más allá de algunas experiencias nacionales particulares,los datos elaborados en esta ocasión permiten un relatoconsistente con un mayor esfuerzo de la región en I+D.Queda, sin embargo, por saber si esta década decrecimiento inusitado y de mayor peso de las actividades deI+D ha transformado la estructura social y el tipo deinserción internacional de las economías de la región. O deotra manera, si la región ha aprovechado estos años paradisminuir los niveles de desigualdad y pobreza, y si hacomplejizado su estructura productiva de manera tal quesus exportaciones hayan reducido la preponderancia de losproductos primarios y de las commodities.

La importancia de esta pregunta reside en evaluar lascondiciones de sustentabilidad de este proceso decrecimiento y verificar si la región va removiendo rasgosestructurales que limitaban su desarrollo sometiéndola, a suvez, a vaivenes exógenos que aceleraban o frenaban sucrecimiento y a los conflictos sociales que tales dinámicasconllevan.

En esta nota introductoria se presenta evidencia quepermite tan sólo esbozar una respuesta preliminar. Si bienlos indicadores sociales han mejorado, especialmenteaquellos asociados al nivel de pobreza, América Latinamantiene (y profundiza) sus rasgos característicos encuanto a su inserción internacional. Más allá de presentarcomportamientos dispares a nivel nacional, la región haacentuado su especialización en commodities y productosprimarios. Al mismo tiempo, la caída de la pobreza y lamejora en otras dimensiones de la calidad de vida no hanalcanzado a redefinir la estructura social de los países deAmérica Latina, ya que sus sociedades siguencaracterizadas por niveles de pobreza muy altos y un nivelde desigualdad social que mantiene a la región como lamás inequitativa a nivel mundial.

Los temas a discutir están organizados de la siguientemanera: en la sección 2, se discuten diversos indicadoressociales que dan cuenta de la distribución de ingresos, lapobreza y algunos aspectos sociales de carácter nomonetario. En la sección 3, se analiza la evolución de lacomposición de las exportaciones y se enfatizanindicadores que permiten evaluar si el tipo de insercióninternacional ha devenido más sofisticada o si, por el

contrario, se ha acentuado la especialización primaria de lasexportaciones latinoamericanas durante esta década.

1. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL

Diversas son las maneras de medir los cambios en laestructura social; todas ellas insatisfactorias por sí solaspero útiles al ser tomadas en conjunto. Este análisis seconcentra en la desigualdad de ingresos y en la pobreza poringresos pues, además de la relevancia de estasdimensiones para entender la situación social, son losindicadores más consistentes y, por ende, más comparablesentre los países de la región. Se mencionarán tambiénalgunas mediciones que capturan aspectos másestructurales de la calidad de vida y la desigualdad deoportunidades como la informalidad laboral, característicasde las viviendas y el alcance del gasto público.

1.1. Desigualdad de ingresos

La desigualdad de ingresos se mide usualmente mediante elcoeficiente de Gini. Éste otorga un número (coeficiente)entre 0 y 1. El coeficiente 0 corresponde a una situación deperfecta igualdad en la que todos los miembros del conjuntopoblacional, un país en este caso, tienen los mismosingresos. El coeficiente 1 corresponde a una situación dedesigualdad absoluta en la que un individuo recibe todos losingresos mientras que el resto de la población carece deingresos. Entonces un (una) crecimiento (disminución) delindicador de Gini refleja un (una) aumento (caída) en ladesigualdad.2

De acuerdo a esta medida, se puede ver en el Gráfico 4 unacaída generalizada en la desigualdad para América Latinadesde 2002. A esta caída sigue un aumento arrastradodesde el 2000, que no obstante no estaba presente en todoslos países, como puede verse en los casos de México yBrasil.

Las trayectorias nacionales, si bien comparten la tendenciade una caída en la desigualdad, difieren en su tendencia. Asípuede verse, por ejemplo, que las caídas han sido másdrásticas para el caso de Brasil y la Argentina que para el deMéxico, cuyo descenso en la desigualdad ha sido más biensuave.

Otra manera de dar cuenta de la desigualdad y su evoluciónes calcular la proporción del ingreso apropiada por el 10%(decil) más rico de la sociedad. Así, por ejemplo, puedenverse resultados dispares que muestran, sin embargo, queel crecimiento durante esta década no ha favorecidoparticularmente al sector más rico de las distintassociedades latinoamericanas.

En algunos países, incluso, se observan caídasrelativamente importantes en la porción de ingresosapropiada por el conjunto más favorecido de la población.Por ejemplo, la participación en el ingreso del decil más rico

2. Para una discusión detallada sobre los indicadores empleados ver SEDLAC(Base de Datos Socioeconómicos para América Latina y el Caribe) generadoconjuntamente por la Universidad Nacional de La Plata y el Banco Mundial(http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/esp/index.php).

Page 22: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

29

en Argentina pasa del 36% en el a2000 al 31%en el 2009. En Chile, esta medida pasa del45% al 41% entre el 2000 y el 2006. EnEcuador, el peso de los ingresos de los másricos cae de 42% en el 2003 a 36% en el 2009.En Paraguay, este número pasa del 42% al38%, entre los años 2000 y 2009. Otrospaíses, también, generaron caídas, aunquemás modestas. En este grupo se encuentranpaíses como Brasil, Colombia, México y Perú(aunque este último verifica pronunciadasvariaciones). No se observan, sin embargo,cambios significativos en este indicador en loscasos de Venezuela, Bolivia y Uruguay.3

Incluso, hay casos como los de Costa Rica yHonduras, en los que el decil de más altosingresos ha acrecentado su participación del33% al 38%, o del 40% al 45, respectivamente.

En general, es posible afirmar que esta décadade crecimiento ha sido relativamente inclusivapermitiendo reducir los niveles de desigualdadde manera significativa, a pesar demantenerse en rangos que siguen haciendo dela región un territorio de alta desigualdad deingresos comparado con otras regiones delmundo (Gasparini et. al, 2009).

1.2. Pobreza por ingresos

Si bien la distribución de ingresos se haconvertido en un eje central del discursopolítico en algunos de los paíseslatinoamericanos, la reducción de la pobrezase ha convertido en un objetivo central paratodos los gobiernos de la región. La centralidadde este objetivo tiene que ver con el consensoque suscita en la comunidad internacional ycomo éste toma forma en canalizar la ayudainternacional.4 Sin duda contribuye también alconsenso sobre la reducción de la pobreza sucarácter relativamente menos conflictivo encomparación con políticas de gobiernoorientadas a reducir la desigualdad. En todocaso, tal cual mostraremos, la reducción de lapobreza ha sido sustancial. Quedará poridentificar, sin embargo, cuánto de estatendencia es específico a América Latina.

Múltiples son los indicadores de pobreza poringresos. El principal desafío conceptual esdeterminar un umbral de ingresos que distingaal pobre del no pobre. Muchos paísesconstruyen este umbral calculando el valor deuna canasta de alimentos de un cierto

Gráfico 4. Evolución del Indice de Gini

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

2000� 2001� 2002� 2003� 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Argentina Brasil México Resto deAmerica Latina

Gráfico 3. Gasto en I+D en relación al PBI en algunos países de la región

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Argentina Brasil México

Gráfico 5. Evolución de la Pobreza

15

20

25

30

35

40

45

50

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Porc

enta

je d

e la p

obla

ció

n c

on

meno

s d

e U

$S

4 d

iarios

México Resto deAmerica Latina

Argentina Brasil

3. Todos estos datos provienen del SEDLAC. 4. Los objetivos de desarrollo del milenio acordados por lasNaciones Unidas constituyen una manifestación de esteconsenso en la comunidad internacional. Verhttp://www.un.org/millenniumgoals/. Estos objetivos han sidoapoyados por el Banco Mundial, el Fondo MonetarioInternacional y la OCDE, entre otras organizacionesinternacionales. Ver Pogge (2010) para una crítica de estosobjetivos.

Page 23: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

30

contenido calórico para evitar la indigencia y multiplicándolopor algún coeficiente que dé cuenta de los gastos noalimentarios de un hogar/individuo tipo. Uno de losproblemas de este tipo de medidas es el grado dearbitrariedad que implica y que su medida sea específica acada país, limitando así su uso para comparacionesinternacionales. Una solución, posiblemente más arbitrariaaun, que permite una medida más comparable del umbralde pobreza es ofrecida por el Banco Mundial al determinarque pobre es aquel que no alcanza un ingreso equivalentea los 4 dólares diarios.5 Dado que, de todos modos, lapobreza ha sido reducida en esta década,independientemente de la manera en que se mida, nosconcentramos entonces en esta medida de 4 dólaresdiarios.

Como puede verse en el Gráfico 5, la pobreza ha caído entoda la región de manera drástica; alrededor de 40% entreel 2000 y 2008 y, salvo para el caso de México, estatendencia no parece desacelerarse.

Concluimos entonces que esta década de crecimiento hagenerado las condiciones para una fuerte caída de lapobreza y que es posible que este efecto perdure más alláde los años considerados.

1.3. Otros indicadores de la calidad de vida

Otro rasgo fundamental del retraso social de las sociedadeslatinoamericanas es el nivel de informalidad laboral. Unacaracterística general de la informalidad laboral es que suimpacto varía según el nivel de ecuación formal alcanzadopor el trabajador. Entonces distinguimos entre calificaciónalta, media y baja, y comparamos su incidencia, según lopermita la información disponible, entre algún año alprincipio de la década y otro que esté lo más actualizadoposible. Seleccionamos también algunos países pues laagregación a nivel de la región conllevaría múltiplesproblemas metodológicos y de omisión de datos de acuerdoal año y el país considerados.

De todas maneras, un panorama regional emerge aldescribirse casos puntuales. Por ejemplo, en Argentina, elporcentaje de trabajadores informales entre aquellos decalificación alta cae del 17% al 15% entre 2003 y 2009. Estacaída es aun mayor entre los trabajadores de bajacalificación que pasan de representar el 64% al 60% en losmismos años. Más fuerte aun es la caída entre lostrabajadores de calificación media ya que la informalidadpierde 8 puntos porcentuales (del 50% en 2003 a 42% en2009).

Caídas similares se observan en Costa Rica, por ejemplo,en donde el peso del trabajo informal entre los trabajadoresno calificados pasa del 55% al 51% mientras que entre losmás calificados la caída es menor (13% al 11%), entre 2000y 2009.

Pocos cambios se observan en Brasil. Este país muestraniveles de informalidad entre sus trabajadores de poca

calificación del 67%, tanto en 2001 como en 2008. Inclusose observa un leve crecimiento entre los trabajadores decalificación alta (pasa del 7% al 8%). Tampoco se observancambios en Chile, aunque sólo hay datos disponibles para elperiodo 2000 y 2003, que mantiene un porcentaje de 55%de trabajadores poco calificados. México, en cambio,mantiene un nivel muy alto de informalidad entre los decalificación baja (alrededor del 66% en 2000 y 2008), perocrece en cambio la informalidad de los trabajadores decalificación media (pasa del 39% al 41%) y alta (del 9% al13%). Otros países en los que la situación laboral no semodifica son Uruguay, Venezuela, Perú, Colombia.Básicamente es posible afirmar que no se ven progresos enesta dimensión de la calidad de vida, salvo para casosaislados.

Hay otros aspectos que pueden dar cuenta de condicionesmás estructurales como las características de las viviendasy el acceso a servicios básicos. Dadas las características deeste tipo de indicadores se observan mejoras leves en el tipode vivienda. De hecho, todos los países de la regiónaumentaron la proporción de la población con acceso aviviendas con electricidad, cloacas y gas. Esta tendencia esconsistente y lenta en la mayoría de los países, exceptopara los casos de Bolivia y Venezuela, que muestranmejoras sustanciales en estos indicadores.6

En cuanto al acceso a servicios públicos, el panoramageneral tan sólo ha mejorado levemente. Más aun, tal cualmuestran Marcchionni y Glutzmann (2010), tanto el uso delos servicios públicos más elementales (salud, educación, eltransporte público, acceso a agua, electricidad y gas) comoel uso de las telecomunicaciones se mantiene altamentedesigual en la región.

2. INSERCIÓN INTERNACIONAL

Más allá de la desigualdad social y de la presenciageneralizada de la pobreza, la especialización primaria de laproducción latinoamericana es otro de los rasgoscaracterísticos de la región. Más aún, este tipo deespecialización ha sido señalado como uno de losimpedimentos estructurales para el desarrollo y elcrecimiento sostenido de las economías latinoamericanas.Tal es así que las corrientes intelectuales del desarrollooriginadas en la región, como la Escuela de la CEPAL y, enalguna medida, la Escuela de la Dependencia, hanconstruido sus aportes teóricos enfatizando esta premisa.La necesidad de remover las restricciones impuestas poreste tipo de especialización cobró forma de estrategia dedesarrollo en las políticas asociadas a la sustitución deimportaciones.

En las últimas décadas, sin embargo, se han destacadootros problemas de desarrollo y la dependencia primaria hadejado de ser considerada como un elemento central de laestrategia de desarrollo. Este cambio en el énfasis es máscaracterístico, quizás, de los años 80 y 90 que de la últimadécada, en la que la problemática parece haber re-emergidoaunque levemente. De hecho, ciertos niveles de promociónindustrial caracterizan varias de las políticas implementadaspor los países de la región (ver, por ejemplo, CEPAL, 2009).Sin embargo, los altos precios de los productos primarios y

5. Ver Pogge y Reddy (2010) para una crítica de estos indicadores. 6. Ver datos en SEDLAC.

Page 24: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

31

de las commodities han favorecido elcrecimiento de Latinoamérica y quedaentonces cierta ambigüedad sobre la prioridadotorgada a vencer las potenciales restriccionesexternas generadas por el rol latinoamericanocomo proveedores de alimentos y materiasprimas.

En todo caso, es interesante explorar si enestos años se ha modificado el tipo deinserción de los productos latinoamericanos.Para establecer la especialización de la regióndividimos las exportaciones e importaciones entres grandes grupos de productos: primarios(agricultura, caza, silvicultura y pesca),industrias manufactureras (incluyen tanto lasde origen industrial como las de origenagropecuario) y la explotación de minas ycanteras. Dado el alto nivel de agregación, laespecialización se revela no tanto en el valor ocantidad de las exportaciones sino en el saldocomercial para cada grupo de bienes. De estamanera, es posible calcular el saldo comercialdel sector primario y mostrar que es positivo yque aumenta de 15 mil millones de dólares,aproximadamente, en el 2000 a 28 mil millonesde dólares en 2009. Por otro lado, el saldocomercial de la industria manufacturera pasade un déficit comercial de 56 mil millones en2000 a uno mayor de 145 mil en 2009.7 Estosdatos revelan entonces que América Latina haprofundizado su especialización primariadurante estos años.

En un mundo en que la producción ha devenidomás interdependiente, especialmente en laproducción de manufacturas, es posibleargumentar que el saldo comercial no es unindicador definitivo de la especialización de lospaíses. Es interesante entonces analizar lacomposición de las exportaciones y ver siésta ha cambiado en los últimos años. En losGráficos 6 y 7, se muestran la composiciónde las exportaciones de América Latina en losaños 2000 y 2008. Dado que en la agregaciónsectorial la elaboración sobre productosprimarios ha sido integrada a la industriamanufacturera, no es sorprendente que estesector sea el componente más importante delas exportaciones; lo mismo ocurre si laespecialización es en productos primarios. Deesta manera, la industria manufactureraexplica casi el 79% de las exportaciones de laregión en el 2000. Este dato resulta másilustrativo si se lo compara con su valor de71% en 2008. Entonces, los sectores de bajovalor agregado han crecido en importancia enlos últimos años. Esto sugiere, de otramanera, que América Latina ha profundizado

Gráfico 6. Composición de las exportaciones de América Latina(año 2000)

Explotación de minas y canteras11.21%

Industria manufacturera78.80%

Otras partidas0.84%

Agricultura, caza y silvicultura9.15%

Gráfico 7. Composición de las exportaciones de América Latina (año 2008)

Agricultura, caza, silvicultura y pesca9.40%

Explotación de minas y canteras19%

Industria manufacturera70.84%

Otras partidas0.77%

Gráfico 8. Composición de las exportaciones de Argentina (año 2000)

Agricultura, caza, silvicultura y pesca20.08%

Explotación de minas y canteras13.69%

Industria manufacturera64.31%

Otras partidas1.92%

7. Estos datos han sido calculados sobre la base de la informaciónsuministrada por CEPAL (BADECEL, Base de Datos Estadísticos deComercio Exterior, http://websie.eclac.cl/badecel/alcances.asp).

Page 25: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

32

una inserción internacional basada en laproducción de baja sofisticación.

Existen, sin embargo, historias a nivel de paísque difieren de la tendencia regional como untodo. Por ello, en los Gráficos 8, 9, 10, 11, 12y 13 pueden verse la composición de lasexportaciones en los años 2000 y 2008 paraArgentina (Gráficos 8 y 9), Brasil (Gráficos 10y 11) y México (Gráficos 12 y 13). Una rápidaconclusión es que el fenómeno de�primarización� latinoamericana vienepotenciada por transformaciones ocurridas enla inserción internacional de Brasil ya que,como puede verse, mientras que el peso de lasexportaciones industriales crece en Argentina yse mantiene en México, se reduce fuertementeen Brasil (pasa del 81% al 72% en solo 8años). Puede notarse también que esta caídarelativa se explica por el crecimiento de lasexportaciones de commodities en un contextoque combina altos precios del petróleo con losnuevos descubrimientos de yacimientospetrolíferos.

Una manera más precisa de ver si la región haavanzado en la sofisticación de los productosexportados es analizar la evolución de lasexportaciones de productos diferenciados,aquellos que requieren mayor valor agregado,a países de la OCDE, aquellos que demandanproductos de mayor calidad y complejidad(Hallak, 2006). Artopoulos, Friel y Hallak (2010)comparan el desempeño de los países deAmérica del Sur con otros grupos de países.En el Gráfico 14, los autores muestran laevolución para distintas regiones de laproporción de las exportaciones de bienesdiferenciados a la OCDE entre 1980 y 2006respecto del total de las exportaciones. Comose ve, hay mucha heterogeneidad entreregiones. En la mayoría de ellas, el pesorelativo de estas exportaciones ha aumentadomás de 5 puntos porcentuales y dan cuenta de,al menos, 20% de las exportaciones totales. ElSur de Asia es el caso más representativo parael cual las exportaciones de bienesdiferenciados a la OCDE crecen hasta explicarcasi la mitad de las exportaciones en 2006.Pero otras regiones también muestranaumentos sustanciales, como los casos deÁfrica del Norte, Europa del Este y MedioOriente. Otras regiones como el Este de Asia yel Pacifico y los países de la OCDE coningresos altos no tuvieron aumentos relevantesaunque ya mostraban niveles relativamentealtos.

En cambio, América Latina muestracomportamientos dispares. En los países deAmérica Central y el Caribe se observa uncrecimiento relativo de las exportaciones debienes diferenciados a la OCDE. Por otro lado,

Gráfico 9. Composición de las exportaciones de Argentina (año 2008)

Agricultura, caza, silvicultura y pesca22.01%

Explotación de minas y canteras

6.17%

Industria manufacturera71.36%

Otras partidas0.46%

Gráfico 10. Composición de las exportaciones de Brasil(año 2000)

Agricultura, caza, silvicultura y pesca10.08%

Explotación de minas y canteras

6.65%

Industria manufacturera81.32%

Otras partidas1.96%

Gráfico 11. Composición de las exportaciones de Brasil (año2008)

Agricultura, caza, silvicultura y pesca11.43%

Explotación de minas y canteras17.69%

Industria manufacturera71.69%

Otras partidas0.15%

Page 26: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

33

este tipo de exportaciones se mantiene establey bajo en América del Sur, al igual de lo quesucede en el África Sub-sahariana.

Toda esta información permite concluir que lainserción internacional de América Latina haprofundizado su especialización primariadurante esta década. Muchas determinacionesexplican tal desempeño y es posible que lacaída relativa de la industria en su capacidadde generar exportaciones se deba más aaumentos de precios internacionales de losalimentos y los combustibles, que a un procesode desindustrialización, aunque comprobaresta especulación va más allá del los objetivosde esta nota.

BIBLIOGRAFÍA

Artopoulos, Alejandro; Friel, Daniel y Hallak,Juan Carlos (2010); �Lifting the Domestic Veil:The Challenges of Exporting DifferentiatedGoods across the Development Divide�,mimeo.

CEPAL (2009); Estudio Económico de AméricaLatina y el Caribe 2008-2009, CEPAL

Fanelli, José María y Jiménez, Juan Pablo(2009); �Crisis, Volatilidad, Ciclo y PolíticaFiscal en América Latina�, CEPAL.

Gasparini, Leonardo; Cruces, Guillermo;Tornarolli, Leopoldo y Marchionni, Mariana,(2009); "A Turning Point? RecentDevelopments on Inequality in Latin Americaand the Caribbean," Working Papers 0081,CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata

Hallak, Juan Carlos (2006); �Product Qualityand the Direction of Trade�, Journal ofInternational Economics, 68(1), pp. 238-265.

Marchionni, Mariana y Glüzmann, Pablo,(2010); "Distributional Incidence of Social,Infrastructure and Telecommunication Servicesin Latin America"; Anales de la XLIV ReuniónAnual de la Asociación Argentina de EconomíaPolítica, Mendoza, Argentina.

Pogge, Thomas (2010); Politics as Usual: WhatLies behind the Pro-Poor Rhetoric, Cambridge:Polity Press.

Pogge, Thomas y Reddy, Sanjay (2010); �HowNot to Count the Poor� en Sudhir Anand, PaulSegal and Joseph Stiglitz, eds.: Debates on theMeasurement of Global Poverty, OxfordUniversity Press, 42-85,

Gráfico 12. Composición de las exportaciones de México (año 2000)

Agricultura, caza,

9.28%

0.08%

Industria manufacturera87.75%

Explotación de minas y canteras

silvicultura y pesca2.88%

Otras partidas

Gráfico 13. Composición de las exportaciones de México (año 2008)

Agricultura, caza, silvicultura y pesca2.71%

Explotación de minas y canteras15.62%

Industria manufacturera81.11%

Otras partidas0.55%

Gráfico 14.8 Porcentaje de Exportaciones de Productos Diferenciados a la OCDE (1980-2006)

Africa Sub Sahariana19802006

19802006

19802006

19802006

19802006

19802006

19802006

19802006

19802006

19802006

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Otros sectoresSITC 84

Nota: Los productos son clasificados como difereciados de acuerdo a la clasificación de Rauch en su version liberalFuentes: COMTRADE, Stats Canada

Sur de Asia

América Central y Caribe

Norte de Africa

Medio Oriente

Sudamérica

Europa no OECD

Países petroleros

Este de Asia y Pacífico

OECD ingreso alto

8. Esta figura aparece en Artopoulos, Friel y Hallak (2010).

Page 27: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

37RESUMEN

Este informe, elaborado a requerimiento del ObservatorioIberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedaddel Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI,presenta un panorama detallado de la investigacióncientífica y el desarrollo tecnológico en el área de cienciay tecnología de alimentos en Iberoamérica. Se ha buscadotambién dar cuenta de las principales tendenciasregistradas a nivel mundial en esta temática y su impactoy correlato con lo observado a nivel regional.

Las fuentes de información utilizadas a tal fin han sido laspublicaciones científicas registradas en la base de datosbibliométrica Science Citation Index y las patentes deinvención tramitadas a través del convenio PCT. Laidentificación de estos registros se realizó bajo lasupervisión de expertos regionales en este campo. Setrata de la misma metodología utilizada en estudiosprevios sobre la nanotecnología y la biotecnología,publicados en 2008 y 2009, respectivamente.

Este trabajo presenta un panorama general de laproducción científica en ciencia y tecnología de alimentosa nivel mundial y regional, con un detallado acercamientoa los patrones de colaboración entre países. Se hanaplicado para ello herramientas de análisis de redes quemuestran patrones mundiales y particularidadesregionales en la investigación colaborativa. Se abordan

también los principales temas estudiadas por los gruposde investigación de la región.

Posteriormente, se ofrecen detalles sobre la evolución dela producción de conocimiento de aplicación industrial através de las patentes de invención. Este estudio incluyelas tendencias a nivel mundial y regional, tanto en latitularidad como en la participación de inventoresiberoamericanos. Dada la complejidad de este campo, elestudio incluye también un análisis detallado de loscampos de aplicación de las patentes de la región y de losprincipales países que la integran.

Entre las evidencias obtenidas se destaca el importantenivel de especialización de algunos países de la región enesta temática. Ese fenómeno es muy claro en el casoespañol, que alcanza el segundo lugar en cuanto avolumen de publicaciones en 2009. A nivellatinoamericano, Argentina también presenta una marcadaespecialización en este tema, acorde a la importancia delsector a nivel nacional.

El panorama resulta muy diferente en el análisis de laspatentes, donde los países iberoamericanos tienen unapresencia mucho menor. En este trabajo se pueden vervarios indicios de la falta de consolidación del sistemaproductivo de alimentos a nivel regional, que noacompaña el creciente desarrollo de la investigacióncientífica.

2.1 LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE

ALIMENTOS EN IBEROAMÉRICA

SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

El presente informe ha sido elaborado a pedido de la RICYT por un equipo coordinado por el Lic. Rodolfo Barrere y contó con lacolaboración de la Lic. María Guillermina D'Onofrio, la Lic. María Victoria Tignino, el Mg. Cristian Merlino y Lautaro Matas. Participarontambién, en el asesoramiento científico y el análisis de los resultados de este estudio, la Dra. María Cristina Añón (CIDCA UNLP-CONICET), Dra Estela N. Martínez (CIDCA UNLP-CONICET) y el Dr. José Luis Martínez Vidal (Universidad de Almería). La provisiónde las bases de datos utilizadas estuvo a cargo del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). Parael desarrollo del informe se ha contado con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad delCentro de Altos Estudios Universitarios de la OEI y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Page 28: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

38

PRINCIPALES AFIRMACIONES

1. A nivel iberoamericano, la producción de alimentos ocupa un lugar clave en el desarrollo socioeconómico, con un peso

notable en el PBI del conjunto de los países. Sin embargo, al igual que en tantos otros ámbitos del desarrollo en la región,

existen fuertes desequilibrios.

2. La presencia de Iberoamérica en el SCI fue, para el período 2005-2009, de 12.106 documentos. Se trata del 2,7% del total

de las publicaciones iberoamericanas registradas en esa base de datos, una proporción que duplica la observada para el

total de la producción mundial en SCI.

3. A esta mayor presencia relativa de la temática se agrega que el crecimiento fue más fuerte en Iberoamérica que en el mundo:

un aumento del 49%, el doble del crecimiento de la producción científica en el campo de los alimentos a nivel mundial. Se

pone así de manifiesto el interés en la investigación en ciencia y tecnología de alimentos en Iberoamérica, en consonancia

con la indudable importancia estratégica de este sector en la zona.

4. El segundo país del mundo en volumen de producción científica es España, luego de Estados Unidos. Se trata de una

posición particularmente relevante para ese país iberoamericano, que en el total de la base de datos aparece varios puestos

más abajo. La investigación en ciencia y tecnología de alimentos aparece entonces como un campo de fuerte

especialización española, con un crecimiento marcado en este lapso.

5. En el periodo analizado se registra un virtual estancamiento del número de documentos científicos publicados por las

potencias tradicionalmente centrales en esta temática: Estados Unidos y Japón. Por el contario, se observan fuertes

crecimientos porcentuales, además de España, de China e Italia.

6. A nivel Iberoamericano, se evidencia también una marcada especialización de Portugal y Argentina en el área.

7. Los países iberoamericanos con sistemas de ciencia y tecnología pequeños o medianos muestran elevadas tasas de

colaboración intrarregional. También es de cierta importancia este tipo de copublicación para naciones de desarrollo medio

y de mayor volumen productivo como Venezuela y Chile, lo que ofrece pautas sobre la importancia del intercambio de

conocimiento científico para consolidar las capacidades de los países.

8. En términos del desarrollo tecnológico medido a través de las patentes registradas mediante el tratado PCT, hay una

tendencia a la baja a nivel mundial en los últimos cinco años.

9. La producción tecnológica iberoamericana en ciencia y tecnología de alimentos alcanzó las 415 patentes entre 2005 y 2009,

lo que representa el 4% de las patentes publicadas en la base de datos de la WIPO.

10.Resulta llamativo que España, China e Italia ocupen, respectivamente, los puestos 13, 14 y 11 en las patentes del campo

de la ciencia y la tecnología de alimentos, muy lejos de las posiciones líderes que desempeñan en el ranking de

publicaciones.

11. Entre los catorce mayores titulares a nivel iberoamericano, diez son personas físicas. Se trata de un fenómeno llamativo, en

la medida en que muchos de ellos tienen cinco patentes obtenidas en el periodo. En algunos casos, esto puede ser parte

de una estrategia empresarial sobre propiedad intelectual, aunque en otros puede evidenciar una debilidad del sector

empresarial en la región. Si no se cuenta con capacidad adecuada para la producción y comercialización, la titularidad de

patentes por parte de personas físicas puede poner en duda la explotación industrial del invento registrado.

12. Iberoamérica tiene ante sí la posibilidad de convertirse en una de las fuentes más importantes de generación de nuevos

alimentos, basada particularmente en su biodiversidad animal y vegetal. En ese sentido, es preciso intensificar la relación

entre quienes producen y quienes aplican el conocimiento para propiciar la generación y la transferencia del conocimiento.

13.Para alcanzar un cierto impacto en la sociedad, no es suficiente un buen nivel de producción científica sino que ese

conocimiento debe transformarse en motor de innovación y de desarrollo tecnológico. Sin embargo, en el contexto

iberoamericano, el entramado productivo presenta una debilidad marcada en relación a países desarrollados.

14.Los países iberoamericanos tienen ante sí un gran desafío en este terreno: la articulación de sus ventajas comparativas con

sus necesidades estructurales en la producción de alimentos. Es un problema en el cual los aportes de un espacio

iberoamericano de conocimiento pueden ser de gran valor.

Page 29: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

39

1. LA IMPORTANCIA DE LA I+D EN CIENCIA YTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS EN IBEROAMÉRICA

La ciencia y tecnología de alimentos es un área de difícildefinición debido a su amplitud y carácter netamenteinterdisciplinario. Por esa razón, con el correr del tiempo sehan incorporado a este terreno temáticas más abarcativascomo agroalimentación y agroindustria. Visto de esamanera, es innegable la importancia macroeconómica deeste sector, así como su relevancia social y política. Sinembargo, y a pesar de ello, es un área relativamentepequeña en el contexto internacional de I+D.

Los comienzos de la investigación en agroalimentacióntuvieron lugar en el Reino Unido con la creación de laEstación Experimental de Rothamsted (1843), en Japóncon la �Hokkaido Experimental Station� (1871) y enEstados Unidos con una serie de actuaciones enuniversidades, creación de estaciones experimentales ydel Servicio de Extensión Agraria (entre 1862 y 1914).

Desde el punto el punto de vista disciplinar la ciencia ytecnología de alimentos tuvo su origen en la Química, másespecíficamente en el área de Química Analítica;incorporándose posteriormente otras disciplinas como laBiología, la Bioquímica, la Ingeniería Química, laNutrición, las Ciencias de la Salud, entre otras. Másrecientemente la Biología Molecular, la Biotecnología, laNanotecnología y las nuevas disciplinas ómicas, como laProteómica, Metabolómica o Nutrigenómica, hanadquirido un peso creciente en este terreno.

Específicamente a nivel iberoamericano, el sectoragroalimentario ocupa un lugar clave en el desarrollosocioeconómico, con un peso notable en el PBI delconjunto de los países que integran este ámbito. Sinembargo, al igual que en tantas otras áreas del desarrolloen la región, existen fuertes desequilibrios entre zonasgeográficas. Esos desequilibrios pueden ir modificándose,en el tiempo, con la contribución de la investigación, lainnovación y la transferencia tecnológica.

En la actualidad, la globalización de la economía hafavorecido la exportación de productos agroalimentariosdesde Iberoamérica hacia Europa y Estados Unidos, entreotros destinos, basando la productividadfundamentalmente en unas condiciones ambientalesfavorables (suelo y clima) y mano de obra barata. Sinembargo, el mantenimiento de la competitividad deberásustentarse en el futuro cada vez más en el aumento delgrado de innovación y desarrollo tecnológico, así como enla incorporación de mejores normas de calidad y degestión y comercialización de los productosagroalimentarios. La producción científica, generadora denuevos conocimientos y su transferencia al sector públicoy privado, es un elemento muy importante en estecontexto.

Pero no sólo en ese ámbito el papel de la I+D se vuelvecentral. Dadas las necesidades de la población mundial decontar con alimentos más saludables que ayuden amejorar su calidad de vida, la exigencia de mayores y másestrictos estándares de calidad e inocuidad, así como el

requerimiento de alimentos más frescos que conservensus propiedades características y las exigencias conrespecto a la disminución de la contaminación ambiental,los avances tecnológicos en ciencia y tecnología dealimentos se vuelven una demanda indispensable.Resultan así una prioridad los desarrollos de caráctermultidisciplinar que propicien nuevos conocimientos einnovación en campos como biotecnologíaagroalimentaria, biomedicina, calidad y seguridadalimentaria o nutrición, y que aporten mejoras en lainfraestructura para la producción de alimentos.

2. LAS HUELLAS DE LA INVESTIGACIÓN Y ELDESARROLLO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEALIMENTOS

La capacidad de dar cuenta del estado del arte y de lastendencias en la investigación científica y el desarrollotecnológico se enriquece cuando combina informacióncuantitativa y cualitativa. Si bien el conocimientoresultante de estas actividades es de carácter intangible,su producción deja huellas que pueden ser medidas yanalizadas para obtener un panorama detallado. Con laasistencia de expertos en el tema estudiado es posibleconfigurar un mapa de tendencias y relaciones,configurando un insumo de utilidad para la toma dedecisiones y la prospectiva.

Esas huellas de la producción de conocimiento son, porejemplo, las publicaciones científicas y las patentesindustriales. En ese sentido, el análisis de la informacióncontenida en las bases de datos bibliográficas y depatentes de invención resulta de particular importancia,ofreciendo un enfoque más orientado a la investigación lasprimeras y a la aplicación industrial las segundas. Estetrabajo incluye un abordaje complementario de ambosdominios de información, habiéndose utilizado por un ladola principal base de datos bibliográfica internacional, elScience Citation Index (SCI), y por el otro, la base depatentes del Tratado de Cooperación en materia dePatentes (PCT, según la sigla en inglés), que reúne alselecto conjunto de documentos que son presentados demanera simultánea en varios países a través de esteacuerdo.

La dificultad inicial en un estudio que aborde la I+D enciencia y tecnología de alimentos recae en la dificultad dedelimitar con claridad un área transversal como esta. Eseproceso fue llevado adelante a partir de una interaccióniterativa con los expertos en la temática, participantes eneste estudio, en la que se ponían en práctica diferentesestrategias de búsqueda que se perfeccionaron a partir dela revisión de los documentos obtenidos.

En el caso de las publicaciones, la búsqueda dedocumentos fue realizada sobre la base de datos SCI, ensu versión Web of Science. El SCI cuenta con unacolección de casi siete mil revistas científicas de primernivel, recopiladas con estrictos criterios de calidad ycobertura, que dan cuenta de la investigación en lafrontera científica internacional. La colección que integraesta fuente de información está organizada en base a

Page 30: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

40

áreas temáticas que son asignadas a las revistas. Una deestas áreas es Food Science and Technology, que agrupaun total de 120 revistas internacionales, y que fue tomadacomo criterio inicial de recorte.

La revisión de los expertos, sin embargo, detectó queciertas áreas aparecían subrepresentadas en estacategoría, como por ejemplo aspectos ligados acompuestos alimentarios bioactivos o a alimentosfuncionales. Algo semejante ocurría con aspectosfisicoquímicos ligados a interfaces de importancia en elcampo de propiedades funcionales, espumas yemulsiones, así como en la línea de investigacióncorrespondiente a seguridad alimentaria y a mejoragenética. Por esa razón, se sumaron documentos derevistas clasificadas en otras categorías (Microbiology,Biotechnology & Applied Microbiology, Biophysics,Nutrition), que tuvieran en su título o resumen las palabrasclave food, food processing, interfaces, oils, dairyproducts, meat products o cereals.

Esto ha generado un corpus de información que contieneun amplio abanico de documentos, algunos de los cualescorresponden tangencialmente al tema de ciencia ytecnología de alimentos, pero que pueden resultar demucho interés para los investigadores, dada lasuperposición disciplinaria que caracteriza a lainvestigación actual.

Por otra parte, las patentes de invención son una fuentevaliosa de información sobre el desarrollo de la ciencia, latecnología y la innovación. Cada una de las partes que lascomponen (título, resumen, descripción, reivindicaciones,titular, inventor, fecha de presentación de la solicitud,fecha de concesión de la patente, país de otorgamiento ycitas del arte previo) nos permite conocer un aspecto enparticular de ese resultado de investigación protegidojurídicamente, ya sea éste un producto, un proceso o unuso nuevo en el caso de los países que así lo contemplanen su régimen de propiedad intelectual.

Al igual que las publicaciones, las patentes tienen dosusos diferentes, más allá de la protección a la propiedadintelectual que brindan. Por un lado, al tratarse de uncúmulo tan enorme de información (actualmente hay másde cuarenta y siete millones de patentes en el mundo), laextracción de información puntual de los documentos sirvepara favorecer la transferencia de tecnología y parafacilitar la innovación en el sector productivo. Por otrolado, la construcción de indicadores a partir de losdocumentos de patentes permite observar las tendenciasen el desarrollo tecnológico de diferentes campos,aprovechando la información estructurada en esosdocumentos, permitiendo poner el foco en distintosaspectos que van desde los campos de aplicación hasta ladistribución geográfica de los titulares e inventores.

Existen distintas fuentes de información utilizadashabitualmente para la construcción de indicadores depatentes. De acuerdo a los intereses de cada estudiopueden seleccionarse las oficinas de propiedad industrialde uno o varios países simultáneamente. En este caso, elestudio se elaboró sobre la base de datos de la

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO,según su sigla en inglés), que contiene los documentosregistrados mediante el Tratado de Cooperación enmateria de Patentes (PCT).

El tratado PCT permite solicitar la patente por unainvención de manera simultánea en distintos paísesmiembros del tratado y que el inventor selecciona deacuerdo a su criterio. Si bien la decisión de otorgar o no lapatente recae en cada uno de los países, este mecanismofacilita enormemente la tramitación del registro en oficinasmúltiples ya que las solicitudes que llegan mediante elconvenio PCT no pueden ser rechazadas por cuestionesde forma en los países miembros. Asimismo, antes de serenviada la solicitud a cada país se elabora una �búsquedainternacional� similar a la que realizan los examinadoresde cada oficina. Este documento sirve tanto al titular paraevaluar la patentabilidad de su invento como a losexaminadores nacionales que ven así disminuido sutrabajo.

La solicitud y el mantenimiento de patentesinternacionales registradas mediante el tratado PCT soncostosos en términos económicos y de gestión, por lo quesólo suelen registrarse allí los inventos con un potencialeconómico o estratégico importante. La selección de estafuente se basó en ese criterio de calidad, apuntando arelevar con precisión los avances tecnológicos de punta anivel mundial. Por otra parte, con la utilización de una basede datos de estas características se facilita lacomparabilidad internacional, que se vería seriamentedificultada en el caso de tomar alguna fuente nacional.

Para la selección del conjunto de patentes a analizar, serecurrió a la Clasificación Internacional de Patentes (IPC,según la sigla en inglés). Se trata de una serie de códigos,asignados por las oficinas de propiedad intelectual a cadadocumento, y que se basan en los campos de aplicaciónde la invención patentada. En este estudio se han incluidolas patentes clasificadas bajo los códigos A21 (HumanNecessities - Baking; Edible dough), A22 (HumanNecessities - Butchering; Meat Treatment; Processingpoultry or fish) y A23 (Human Necessities - Food orfoodstuffs; Their treatment not covered by other classes).

La extracción de datos se realizó mediante el sistemaOpen Patent Services de la Oficina Europea de Patentesy los registros obtenidos fueron descargados y migrados auna base de datos local diseñada para su posteriorprocesamiento.

3. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIA YTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Las bases de datos bibliográficas permiten dar cuenta dela producción científica, medida a través de los artículospublicados en revistas científicas. Las principales basesde datos de este tipo, como en este caso el SCI, por suscriterios de conformación de la colección, son una fuenteprivilegiada para analizar las tendencias de la produccióncientífica integrada a la corriente principal de lainvestigación a nivel mundial.

Page 31: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

41

Este informe presenta un panorama de loscambios en los volúmenes de producción, lospatrones de colaboración internacional, lasredes de interacción y los recortesdisciplinarios predominantes en la regióniberoamericana y en el resto del mundo.

3.1. La evolución de la producción científica

La búsqueda bibliográfica realizada en elScience Citation Index (SCI) permitiórecuperar un total de 88.480 publicaciones enciencia y tecnología de alimentos incluidas enesa base de datos entre los años 2005 y2009. Estos documentos representan el 1,3%del conjunto total de la producción científicaregistrada en el SCI en ese mismo período,proporción que refleja un campo de estudiosde tamaño ciertamente pequeño. Enparticular, se observa un notorio crecimientodurante los primeros tres años del períodobajo análisis y que en 2007 alcanza suvolumen más alto, para decrecer luegolevemente en los años 2008 y 2009 (Gráfico1). En 2005 se contaron 15.237 documentosy en 2009 se registraron 18.979 publicacionesen esta temática, lo que representa unaumento del 24,5% a lo largo del período.

La presencia de Iberoamérica en el SCI fue,para el período 2005-2009, de 12.106documentos. Se trata del 2,7% del total de laspublicaciones iberoamericanas registradas enesa base de datos internacional durante elperíodo considerado, una proporción de pocomás del doble a la observada para el totalmundial. A esta mayor presencia relativa deltema se agrega que, como muestra elGráfico 2, el crecimiento fue, en términosrelativos, más fuerte en Iberoamérica que enel mundo: de 1.899 documentos registradosen 2005, pasó a 2.837 publicaciones en 2009(un aumento del 49%, el doble delcrecimiento de la producción científica en elcampo de los alimentos a nivel mundial). Sepone así de manifiesto el interés en lainvestigación en ciencia y tecnología dealimentos en Iberoamérica, en consonanciacon la indudable importancia estratégica deeste sector en la zona.

La producción mundial en el campo de laciencia y la tecnología de alimentos creció,incluso, a un ritmo levemente inferior al de laproducción científica total registrada en el SCIpara el período 2005-2009 (Gráfico 3).Mientras que el total de la base de datoscreció un 28%, en el mismo período losartículos sobre ciencia y tecnología dealimentos alcanzaron un incremento del24,5%.

0

5000

10000

15000

20000

25000

2005 2006 2007 2008 2009

Gráfico 1. Producción total en ciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2005 2006 2007 2008 2009

Gráfico 2. Producción iberoamericana en ciencia y tecnología dealimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 32: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

42

En cambio, en la región iberoamericanaconsiderada como conjunto y durante iguallapso, el total de la base de datos creció un35,5%, mientras sus documentos en ciencia ytecnología de alimentos aumentaron un 49%.Es posible notar también en este gráfico que,si bien se trata de un campo de investigacióndinámico en la región, los patrones generalesde su desarrollo comparten las característicasde la tendencia general de la producciónmundial, que presenta un crecimiento muymarcado en 2007 y una posteriordesaceleración. Este fenómeno está ligado acambios en la colección del SCI, que pasó aincluir un número mayor de revistaslatinoamericanas.

En el Gráfico 4 se presenta la evolución delas publicaciones científicas de los cincopaíses del mundo más productivos en elcampo de la ciencia y la tecnología de losalimentos durante 2005-2009. Se ha utilizadola metodología de contabilización por enteros,esto es, se ha contado un registro completopara cada uno de los países participantes.Debido a las repeticiones generadas por lascoautorías en colaboración internacional, lasuma de la producción de los países essuperior al total mundial.

Los resultados obtenidos muestran un claroliderazgo de Estados Unidos, que con 3.287artículos en 2005 y 3.425 en 2009, mantieneuna presencia cercana al 20% del total entodo el período. Sin embargo, presentaalgunos altibajos, con un crecimientoalrededor de 2007 que luego no se mantiene.Los cambios en la producción de EstadosUnidos en este terreno se imprimen tambiénen el total de la producción científica de ladisciplina.

En segundo lugar en 2009 aparece España,que asciende desde el tercer lugar en 2005 ypasa de 980 a 1.495 registros en 2009. Setrata de una posición particularmenterelevante para ese país, que en el total de labase de datos aparece varios puestos másabajo. La investigación en ciencia y tecnologíade alimentos aparece entonces como uncampo de fuerte especialización española,con un crecimiento marcado en este periodo yrelegando a Japón al tercer puesto.

Ascendiendo del quinto lugar al tercero haciael fin del período se encuentra China, paísque se destaca especialmente por sucrecimiento del 248% a lo largo de ese lapso(muy superior al del resto de los países,pasando de 405 a 1.408 documentos). Adiferencia del caso español, el explosivocrecimiento chino en publicaciones científicaspuede ser verificado en todas las disciplinascientíficas.

80

90

100

110

120

130

140

150

160

2005 2006 2007 2008 2009

Alimentos SCI IberoAlimentosIbero SCI

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2005 2006 2007 2008 2009

EEUU España ChinaJapón Italia

Gráfico 3. Total de publicaciones mundiales e iberoamericanas enciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Base 2005=100

Gráfico 4. Publicaciones de los principales países del mundo en cienciay tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 33: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

43

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2005 2006 2007 2008 2009

España Brasil Portugal ArgentinaMéxico

Gráfico 5. Publicaciones de los principales países iberoamericanos enciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Completan el listado de los líderes mundialesen este campo Italia y Japón. Italia presentaun crecimiento del 75% a lo largo del período,mientras que Japón registra un 4% decrecimiento a lo largo de estos añosdescendiendo desde el segundo lugar entrepuntas.

En resumen, es interesante destacar que en elperiodo analizado se registra un virtualestancamiento del número de documentoscientíficos publicados por las potenciastradicionalmente centrales en esta temática:Estados Unidos, en torno a los 3500documentos, y Japón, con unas 1.250publicaciones. Por el contrario, se observa enel terreno de la ciencia y la tecnología dealimentos, fuertes crecimientos porcentualesde España, China e Italia, que se configurancomo protagonistas de la investigación enciencia y tecnología de alimentos.

El Gráfico 5 muestra la evolución de laproducción científica de los países con mayorpresencia en la producción en el campo de laciencia y la tecnología de los alimentos a niveliberoamericano durante 2005-2009. En ordendecreciente, los cinco países líderes a escalaregional son: España, Brasil, Portugal,Argentina y México. Este ordenamiento nocoincide por completo con el de la produccióntotal en SCI de los países iberoamericanos.En ese caso, México aparece en el tercerlugar, seguido de Portugal y luego deArgentina. Se evidencia, entonces, una ciertaespecialización de Portugal y de Argentina enesta temática, que será analizada enprofundidad más adelante.

El desempeño de España se destacaespecialmente por su fuerte presencia:participa en el 52,1% de la produccióncientífica en ciencia y tecnología de alimentosiberoamericana de todo el período. Ensegundo lugar y también durante todo elintervalo analizado aparece Brasil, paíslatinoamericano que es responsable de cercadel 20% de la producción científica regional enel tema. Su crecimiento es prácticamentecontinuo, aumentando su producción en pocomás del 50% a lo largo del período.

Portugal se destaca por su crecimientosostenido, a partir del cual asciende de 113artículos en 2005 a 239 en 2009 (un aumentodel 111%) pasando del quinto lugar al tercero.Crecimientos relativos un poco menoresregistraron, para igual período, Argentina yMéxico (que ocupan el cuarto y el quinto lugaren la región en el año 2009, con aumentos desu producción científica en ciencia ytecnología de alimentos de un 16% y un 15%respectivamente), aunque hacia el final delperíodo analizado ninguno de ellos alcanza

6305

2314

1060 1023 959

394211 139 130 113 71 53

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Españ

a

Brasil

Méx

ico

Argen

tina

Portu

gal

Chile

Venez

uela

Colom

bia

Cub

a

Uru

guay

Perú

Cos

ta R

ica

Gráfico 6. Publicaciones de países iberoamericanos en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 34: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

44

siquiera a la mitad del volumen de artículosgenerados por Brasil. Sin embargo, esimportante aclarar que la producción de estostres países adquiere valores prácticamenteidénticos en 2009, habiendo sólo 15documentos de diferencia entre el tercero,Portugal, y el quinto, México.

El Gráfico 6 presenta la producción científicade cada país iberoamericano en ciencia ytecnología de alimentos, acumulada duranteel periodo 2005-2009.

España sobresale notablemente por su granvolumen de artículos publicados en latemática durante el período considerado, con6.305 documentos. Su peso es tal, que suproducción científica equivale prácticamentea la suma de los documentos científicospublicados por todo el resto de los paísesiberoamericanos. En segundo lugar y conmenos de la mitad de la producción españolaen la temática, se encuentra Brasil, con 2.314publicaciones especializadas en este campo.En tercer lugar se ubica México, que registra1.060 artículos en alimentos en el SCI.Argentina, en el cuarto lugar, presenta unaproducción de 1.023 documentos y Portugal,en el quinto, una producción total de 959artículos en materia de ciencia y tecnologíade alimentos.

A los cinco principales paísesiberoamericanos siguen, en ordendecreciente, Chile (con 394 publicaciones),Venezuela (con 211), Colombia (con 139),Cuba (con 130), Uruguay (con 113), Perú (con71) y Costa Rica (con 53). Por último, perocon una escasa cantidad de artículos (pordebajo de las 40 publicaciones durante todoel período), se encuentran otros ocho países:Ecuador, Guatemala, Bolivia, Panamá,Honduras, El Salvador, RepúblicaDominicana y Nicaragua.

Estas tendencias no ofrecen un panoramacompleto si no se tiene en cuenta laespecialización que presenta cada uno de lospaíses en la temática analizada. Según laevolución del porcentaje de la produccióncientífica en ciencia y tecnología de alimentosdurante 2005-2009 en relación al total de laproducción registrada en el SCI, los cincoprincipales países iberoamericanos en lamateria según sus volúmenes depublicaciones (España, Brasil, México,Argentina y Portugal) se ordenan de mododiferente.

Como muestra el Gráfico 7, España es elprimer país iberoamericano en cuanto aproporción de producción científica en cienciay tecnología de alimentos en el SCI durante

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

2005 2006 2007 2008 2009

España Brasil Portugal Argentina México

Gráfico 7. Publicaciones de los principales países iberoamericanos en ciencia y tecnología de alimentos en relación

a su producción total en SCI

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

500

1000

1500

2000

2500

2005 2006 2007 2008 2009

Sin colaboración

Colaboración ibero

Colaboración ibero einternacional

Colaboración internacional

Gráfico 8. Colaboración internacional iberoamericana en ciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 35: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

45

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Argentina Brasil España México Portugal

Colaboracióninternacional

Colaboración ibero einternacional

Colaboración iberoSin colaboración

Gráfico 9. Patrones de colaboración en ciencia y tecnología de alimentossegún país

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

En segundo lugar, también se ha idoacrecentando a nivel iberoamericano lapresencia de la colaboración internacional, esdecir, la copublicación generada entre unanación de Iberoamérica y una o más nacionesno iberoamericanas, dando cuenta así delcreciente proceso de internacionalización de laregión en ciencia y tecnología de alimentos. Lacolaboración internacional, vista de estamanera, representa el 20% de los documentostotales, registrando un alza del 60,4% entre2005 y 2009.

Por último, una tercera tendencia destacable esla débil presencia tanto de la colaboracióniberoamericana (aquella producida entreautores pertenecientes a dos o más paísesiberoamericanos), como de la colaboraciónibero-internacional (aquella registrada entredos o más naciones de la región y una o másnaciones extra-regionales). La colaboraciónestrictamente iberoamericana, sin embargo,tiene un volumen mayor que la colaboraciónibero-internacional y crece, además, un 57,4%en el quinquenio. Aparece así, si bien en unvolumen pequeño, una tendencia marcadahacia la consolidación de un espacioiberoamericano del conocimiento, que sin dudaes preciso potenciar con políticas que acentúenla colaboración científica y tecnológica y,específicamente, su relación con el sectorproductivo.

Por el contrario, la colaboración ibero-internacional es la que presenta un menoraumento durante el período analizado (10%),además de presentar un bajo número depublicaciones en valor absoluto. Las trestrayectorias señaladas quedarán mejorexplicadas a partir de las composicionesrelativas de los documentos colaborados deEspaña y Brasil, los grandes motores delcrecimiento de Iberoamérica en el campoanalizado.

En ese sentido, el Gráfico 9 muestra ladistribución de los documentos según el patrónde colaboración científica en ciencia ytecnología de alimentos de los cinco principalespaíses iberoamericanos para el período 2005-2008. Como suele observarse en todos loscampos de la ciencia en la actualidad, lainvestigación en colaboración juega un papelrelevante en la forma de producción deconocimiento. Principalmente, es el caso deMéxico, Portugal y Argentina, con porcentajesque oscilan entre el 30% y el 42%, y másmoderado en Brasil y España, con porcentajesen torno al 24%.

Es clara la simetría existente entre las cinconaciones en cuanto al perfil de colaboración y lapreeminencia de la copublicación internacional

todo el período: es el que tiene el segundo lugar en 2005 (2,8%) y en2009 representa el mayor valor de la región (3,1%). Argentinaexperimenta el proceso inverso: era el más especializado de la regiónen esta temática hacia 2005 (con el 3,4% de la producción registradaen el SCI en este campo), pero pasa a ocupar el segundo lugar en2009 con el 2,9%. Portugal, que se ubicaba en el último lugar en elgrupo hacia 2005, pasa a ocupar el tercer lugar hacia 2009, subiendodel 1,9% al 2,4%. México desciende al cuarto lugar del grupo hacia elfinal del período, presentando un comportamiento muy irregular a lolargo del período y pasando del 2,6% en 2005 al 2,2% en 2009. Algosimilar sucede con Brasil, que pasa no sin intermitencias del cuarto alquinto lugar en el grupo de los cinco principales países deIberoamérica (con el 1,9% en 2005 y el 1,9% en 2009).

3.2. Colaboración internacional

La colaboración científica puede cobrar diversas manifestaciones, sinembargo una de las evidencias empíricas más claras que representala interacción exitosa entre investigadores, es la coautoría depublicaciones, interacción que es vista por sus protagonistas comouna sinergia que propicia la productividad científica a través de unimportante intercambio de conocimiento.

En el Gráfico 8 se presenta la distribución de los documentos deIberoamérica en ciencia y tecnología de alimentos según el tipo decolaboración. Aparecen tres tendencias bien marcadas en laproducción científica registrada en el SCI. En primer lugar, losdocumentos no colaborados, que suponen el 74% de los trabajos deautores iberoamericanos, muestran una trayectoria fundamentalmenteascendente, matizada por un acelerado crecimiento durante el trienio2005-2007 y una leve caída en 2008.

Page 36: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

46

por sobre la regional e ibero-internacional.México, liderando la tasa de copublicacióninternacional, y Portugal, liderando las tasas decopublicación regional e ibero-internacional,son los países con mayores porcentajes dedocumentos en los tres tipos de colaboracióncientífica analizada.

Argentina es el país de este grupo que tiene lamenor proporción de publicaciones científicasen colaboración internacional (fuera deIberoamérica). Brasil y España, los países conmayor desarrollo científico de la región,presentan tasas de colaboración relativamentemenores, a pesar de que el valor absoluto desus documentos científicos publicados encolaboración es elevado.

El Gráfico 10 permite comparar el peso relativoque tiene la colaboración iberoamericana en laproducción científica en ciencia y tecnología dealimentos en las naciones de la región durante2005-2009. Los países iberoamericanos consistemas de ciencia y tecnología pequeños omedianos y con baja producción científica enciencia y tecnología de alimentos recogida en elSCI (Cuba, Colombia, Ecuador, Guatemala,Bolivia, Perú y Uruguay) muestran tenerelevadas tasas de colaboración intraregional(por encima del 30%). También es de ciertaimportancia este tipo de copublicación paranaciones de desarrollo medio y de mayorvolumen productivo como Venezuela (25%) yChile (24%), lo que ofrece pautas sobre laimportancia del intercambio de conocimientocientífico para consolidar las capacidades delos países. En este marco, las políticas demovilidad son vistas como de gran impactopotencial para el trabajo de investigación.

A continuación se presenta la evolución anualde los documentos en ciencia y tecnología dealimentos, según patrones de colaboración,para los cinco principales países deIberoamérica en esta temática.

La contribución científica española (Gráfico 11),dada su magnitud, refleja tendencias muysimilares a las descriptas anteriormente para elbloque regional, de crecimiento constante, yespecialmente fuerte en el trienio 2005-2007,de los documentos sin colaboración y,fundamentalmente, de la copublicacióninternacional, que se duplica entre puntas. Porotra parte, los documentos generados encolaboración iberoamericana e ibero-internacional no resultan muy significativos parael país que ejerce el liderazgo regional en laproducción científica en ciencia y tecnología dealimentos, representando sólo el 7,6% de laproducción total de España en esta temática.

Sin embargo, y no obstante su volumenrelativamente menor, la colaboración

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Cub

a

Colom

bia

Ecuad

or

Gua

tem

ala

Bolivia

Perú

Uru

guay

Venez

uela

Chile

Portu

gal

Méx

ico

Argen

tina

Españ

a

Brasil

Gráfico 10. Porcentaje de colaboración iberoamericana en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Acumulado 2005-2009.

0

200

400

600

800

1000

1200

2005 2006 2007 2008 2009

Sin colaboración

Colaboración ibero

Colaboración ibero einternacional

Colaboración internacional

Gráfico 11. Publicaciones españolas en ciencia y tecnología dealimentos según colaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 37: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

47

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2005 2006 2007 2008 2009

Sin colaboración

Colaboración ibero

Colaboración ibero einternacional

Colaboración internacional

Gráfico 12. Publicaciones brasileñas en ciencia y tecnología dealimentos según colaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

iberoamericana crece un 53% en elquinquenio. De esta manera, parececonsolidarse una cierta capacidad españolapara aglutinar en torno a sí la investigación encolaboración de los países iberoamericanos.

En el caso brasileño (Gráfico 12), el segundogran productor de la región iberoamericanaen ciencia y tecnología de alimentos, conparticipación en el 18% de las publicacionesregionales en la temática, se destaca unatrayectoria marcadamente ascendente en laproducción de documentos sin ningún tipo decolaboración internacional, patrón que puedederivarse del creciente desarrollo de susistema de ciencia y tecnología.

La colaboración internacional muestra unlento crecimiento durante el espacio temporalanalizado con una leve caída al final delmismo. Sin embargo este crecimiento noevita que, debido al mayor crecimiento de losdocumentos no colaborados, este tipo decolaboración pierda 3,3 puntos porcentualesde su peso entre puntas, pasando del 17,6%al 14,3%. Los dos patrones de colaboraciónrestantes, el iberoamericano y el ibero-internacional, resultan poco significativos,sobre todo este último con valores absolutosde publicaciones muy bajos.

La producción científica mexicana (Gráfico13) muestra un crecimiento, aunque demarcados altibajos, en la producción dedocumentos sin colaboración, su principalforma de publicación en ciencia y tecnologíade alimentos. Los documentos encolaboración presentan trayectorias conoscilaciones tendientes a la baja. Tanto lacolaboración internacional como la ibero-internacional, aunque esta última con valoresabsolutos de publicación muy bajos, pierdenpeso porcentual en la composición de laproducción entre puntas.

El caso portugués (Gráfico 14) muestra unmarcado ascenso, aunque con un levealtibajo en 2007, de los documentos sincolaboración. Es el único país de los cincomayores productores de Iberoamérica dondela participación porcentual de la producciónno colaborada se incrementa 7 puntos entre2005-2009, pasando de 56% a 63%.

La colaboración internacional presenta unatendencia en baja constante desde 2007,mientras que la colaboración iberoamericanamuestra una tendencia opuesta, terminandocon valores similares en 2009, unacaracterística única entre los principalespaíses de la región. Como se verá másadelante, la intensa cooperación con suvecino ibérico, España, explica estefenómeno. Mientras tanto, la copublicación

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009

Sin colaboración

Colaboración ibero

Colaboración ibero einternacionalColaboración internacional

Gráfico 13. Publicaciones mexicanas en ciencia y tecnología dealimentos según colaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 38: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

48

ibero-internacional es muy pequeña ymanifiesta muchas fluctuaciones durante todoel período analizado.

Por último, la contribución científica argentina(Gráfico 15) muestra una curva positiva de losdocumentos sin colaboración, exceptuandouna interrupción en 2006. Su trayectoria decopublicación internacional apareceprácticamente sin variación significativa en elquinquenio. Por una parte, una fluctuanteevolución de la colaboración iberoamericana,que al final del periodo se empareja a lacolaboración internacional. Una vez más, losvínculos con España tendrán un peso central.Por último, se presenta una oscilante yextremadamente baja copublicación ibero-internacional.

En el Gráfico 16 se presentan los principalessocios científicos de España en ciencia ytecnología de alimentos, siendo todos ellospaíses no iberoamericanos. Se aprecia que losmayores vínculos se establecen con países dela Unión Europea de los 15: Italia, Inglaterra,Francia y Alemania. Es de destacar también larelativamente escasa colaboración conEstados Unidos, el principal país a nivelmundial en la temática, que aparece pordebajo de Italia y apenas por encima deInglaterra.

El caso de Brasil (Gráfico 17) muestra, en estatemática, una colaboración fuertementeconcentrada en Estados Unidos. En segundolugar y a distancia, con menos de un tercio delos documentos en colaboración publicadoscon investigadores estadounidenses, seencuentra España. En el tercer lugar apareceFrancia y luego, compartiendo el cuarto lugar,Inglaterra y Portugal.

La investigación mexicana (Gráfico 18), aligual que la investigación brasileña, estábásicamente concentrada en Estados Unidos,pero de manera aún más acusada. En unsegundo lugar, nuevamente distante, se ubicaEspaña. En tercer lugar Francia. Essignificativo, en el caso de México, la apariciónde Venezuela entre sus cinco principalessocios internacionales, aunque el volumentotal de documentos no es demasiadosignificativo.

Portugal (Gráfico 19), a diferencia de los otroscuatro países de mayor producción científicaiberoamericana, no presenta a Estados Unidoscomo uno de sus más importantes socioscientíficos. Su producción en colaboración estáaglutinada con investigadores españoles. Enun alejado segundo lugar se encuentraInglaterra, en tercer lugar Francia y en cuartolugar Italia, todas estas naciones secaracterizan por estar muy próximasgeográficamente.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009

Sin colaboración

Colaboración ibero

Colaboración ibero einternacional

Colaboración internacional

Gráfico 14. Publicaciones portuguesas en ciencia y tecnología dealimentos según colaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005 2006 2007 2008 2009

Sin colaboración

Colaboración ibero

Colaboración ibero einternacionalColaboración internacional

Gráfico 15. Publicaciones argentinas en ciencia y tecnología dealimentos según colaboración

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

206

197169

133

227

Italia

EEUU

InglaterraFrancia

Alemania

Gráfico 16. Colaboración en publicaciones españolas en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Acumulado 2005-2009.

Page 39: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

49

La presencia de Brasil (y, a la inversa, dePortugal entre los países con los que Brasiltiene un mayor vínculo científico) pone enevidencia que ambas naciones, además decompartir objetivos científicos comunes, estánunidas por cuestiones idiomáticas y culturales,factores que suelen moldear también lacooperación en ciencia y tecnología.

Finalmente, Argentina (Gráfico 20) presentalos ejes más fuertes de colaboración en cienciay tecnología de alimentos con España,Estados Unidos y, en menor medida, Italia.Completan sus cinco principales socioscientíficos Brasil, único país latinoamericano, yFrancia.

A la vista de esta comparación entre países, esde destacar la presencia española como sociodestacado en este campo. Si bien en el total dela producción de todos los paíseslatinoamericanos suele ser un colaboradormuy importante, su presencia tiene unvolumen bastante menor a la de EstadosUnidos, tendencia que se invierte en varioscasos dentro de la investigación en ciencia ytecnología de alimentos.

3.3 Iberoamérica en las redesinternacionales de colaboración

La firma en colaboración de artículoscientíficos es una de las característicasinherentes de la ciencia y un reflejo de lainteracción entre redes de científicos, y éstas asu vez, son un reflejo de las redesinstitucionales y globales. En las últimasdécadas, el trabajo colaborativo se haincrementado notablemente, bien comoconsecuencia de la creciente especialización einterdisciplinariedad, como de lainternacionalización del intercambio deconocimiento entre los miembros de lacomunidad científica. Asimismo, la formaciónde redes de colaboración también se ha vistomoldeada, en mayor o menor medida, porfactores extra-científicos: cercanía geográfica,razones políticas, afinidad idiomática o cultural.

El grado de integración de la regióniberoamericana, vista como un espacio decirculación de conocimiento, puede seranalizado a través de la copublicación dedocumentos entre las naciones que laconstituyen. La creciente, aunque aúnmoderada, tendencia hacia la colaboraciónintrarregional da cuenta de una posibleconsolidación del bloque iberoamericano comoun área de mayor flujo de información.Observando la diversidad de las relaciones decooperación establecidas es posibledeterminar el mayor o menor nivel deintegración de la red.

51

4831

31

165

EEUU

España

FranciaInglaterra

Portugal

Gráfico 17. Colaboración en publicaciones brasileñas en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Acumulado 2005-2009.

79

36

22

20

193

EEUU

España

FranciaVenezuela

Canadá

Gráfico 18. Colaboración en publicaciones mexicanas en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Acumulado 2005-2009.

47

4131

25

130

España

Inglaterra

FranciaBrasil

Italia

Gráfico 19. Colaboración en publicaciones portuguesas en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Acumulado 2005-2009.

Page 40: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

50

Los cambios en el grado global de relaciónentre los países de la red de copublicación dedocumentos científicos pueden ser descriptosmediante el indicador de densidad. Esteindicador mide la proporción de colaboracionesdistintas existentes sobre el total decolaboraciones distintas posibles, es decir,cuantifica la intensidad de la colaboración en elconjunto de la red.

En el Gráfico 21 se presenta la evolución delas densidades de la red mundial y la rediberoamericana de producción científica enciencia y tecnología de alimentos, que sonmensuradas en el eje derecho. Las barras dancuenta de la cantidad de nodos participantesde la red de Iberoamérica en esta temática encada año, que es cuantificada en el ejeizquierdo.

Se observa que mientras la densidad de laproducción total mundial en ciencia ytecnología de alimentos se mantienerelativamente estable en el quinquenio, laintegración dentro de la región iberoamericanase mantuvo en un nivel superior y registró unfuerte crecimiento en el último tramo delperíodo. En el año 2005 la red de paísesiberoamericanos presentaba un índice dedensidad de 0,2, ampliamente superior al quepresentaba la red total mundial (0,1), que crecea 0,23 en 2006, desciende a 0,21 en 2007 y apartir de allí aumenta pronunciadamente hastael año 2009, año en que alcanza una densidadde 0,34, es decir, que se establecen el 34% delas relaciones de colaboración posibles. Estacifra triplica la densidad del total mundial enese mismo año.

El comportamiento descripto da cuenta de quela región iberoamericana funciona,efectivamente, como un espacio deconocimiento altamente colaborativo, con unnivel de relacionamiento mayor que elpromedio general de la red.

En tal contexto, resulta de interés analizar máspormenorizadamente el lugar que ocupan lasnaciones de Iberoamérica en la investigacióninternacional en ciencia y tecnología dealimentos. El Gráfico 22 presenta la redmundial generada por la copublicación dedocumentos en ciencia y tecnología dealimentos en el año 2005. Se han incluidotodas las naciones con al menos undocumento colaborado en ese año y se hanresaltando en color verde las pertenecientes ala región iberoamericana.

59

41

26

24

71

EEUU

ItaliaBrasil

Francia

Gráfico 20. Colaboración en publicaciones argentinas en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Acumulado 2005-2009.

2005 2006 2007 2008 2009

0

4

8

12

16

20

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

Can

tida

d d

e n

odos

Densi

dad

Cantidad de Nodos Densidad Tot

Densidad IB

Gráfico 21. Cantidad de nodos y densidad de las redes en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 41: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

51

IndonesiaPakistán

Malasia

India

Kenia

JapónFiji

Laos

Trinidad & Tobago Chipre

Singapur

Tailandia Egipto

China

EE.UU.

Honduras

Tanzania

Perú

Yugoslavia

Grecia

Suecia Benin

Benin

IrlandaIrlanda

Gales

Holanda

MaliGreenland

Botswana

Islandia

Noruega

Estonia

Dinamarca

Yemen

Inglaterra

HungríaGambiaEscocia

España

Zambia

Emiratos Arabes

Eslovaquia

Cuba

Polonia

Finlandia

Republica Checa

Argentina

Portugal

Bahrain Libia

DominicanaGeorgia

ChileBrasil

Moldavia

Turquía

Taiwan

Sudafrica

Corea

Alemania

Austria

Bulgaria

El Salvador

Nigeria

Jamaica

NigerGana

Sudan

Jordania

Kuwait

Etiopía

Mongolia

Mauricio

Italia

Eslovenia

Croacia

Tunes

Vietnam

Gabon

Zimbawe

Malawi

Irak

Nueva Zelanda

Magadascar

Ruanda

Burkina Faso

BelgicaChad

Senegal

Nueva Caledonia

Reunion

Congo

Letonia

Panamá

Serbia Montenegro

Libano

Uruguay

Ucrania

Francia

Uganda

Argelia

Guetemala

Kyrgystan

Rumania

Siria

Costa RicaCamerun

Bangla Desh

Mexico

Cambodia

Sri Lanka

Ecuador

Israel Filipinas

Colombia

Nepal

Venezuela

Marruecos

Mozambique

Arabia

Oman

Monaco

Iran

Canada

Kazahistan

Rusia

Micronesia

Lituania

Bylelarus

SuizaTurkemenistan

Bolivia

Australia

Gráfico 22. Red de países con producción científica en ciencia y tecnología de alimentos (2005)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

producción importante en este campo: Alemania, Canadá,Inglaterra, Italia, Francia y Japón. La principal conexión,por la cantidad de nodos que articula (29 países) y por lacapacidad de intermediación que presenta, se daba entreEstados Unidos e Inglaterra. También es significativa laconexión entre Estados Unidos y Francia, articulando 28países, aunque con un volumen productivo menossustantivo.

Circunscribiendo el análisis a los países de Iberoamérica,es posible observar que la mayoría de ellos aparecíanvinculándose en forma directa con Estados Unidos.Siendo las naciones más representativas por su volumen

Para representar la red de forma inteligible, dado que lamultiplicidad de nodos y relaciones existentes imposibilitala visualización y el análisis de los actores y enlacesprincipales, se recurrió a técnicas de poda. Éstas consistenen la aplicación de algoritmos que eliminan los lazosmenos significativos de la red, dejando tan sólo la cantidadmínima necesaria para no desconectar ningún nodo. Elcriterio para esto es que el peso de los caminos totalesresultantes (en nuestro caso la cantidad de documentos encolaboración) sea el mayor posible. De esta manera seobtiene la estructura básica que subyace en una red demucha mayor complejidad. El resultado de estas técnicasde poda es un árbol de caminos mínimos (minimum

de copublicación Brasil, México y Chile. Otra articulaciónimportante es la de España (en el tercer lugar en 2005 encantidad de publicaciones), conectada con EstadosUnidos a través de Inglaterra, vinculando a otros 3 paísesde la región: Argentina, Portugal y Cuba. Las intensasrelaciones entre México y Venezuela en este campo yaestaban presentes en ese año, haciendo que fueran losúnicos países latinoamericanos articulados entre sí.

El Gráfico 23 muestra cómo ha evolucionado la red decolaboración científica internacional en ciencia ytecnología alimentaria para el año 2009. El entramadoconectivo entre las distintas naciones del mundo ha

spanning tree, MST) de un grafo. En este caso se hautilizado una implementación del algoritmo de Prim. En larepresentación gráfica, el grosor de los enlaces se hahecho proporcional a la intensidad de copublicación de lospaíses a los que unen, así como el tamaño de los nodos loes a la producción.

En 2005, Estados Unidos era el país central y el que másintervenía en el desarrollo del campo analizado pordiferentes razones. En primer lugar, por ser el país quecontaba con más documentos científicos en la temática.En segundo lugar, por ser el principal eje articulador de lasrelaciones con los otros países intermediarios y con una

Page 42: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

52

crecido notablemente en complejidad. Estados Unidos semantiene como el país más prominente y con el mayorgrado de interconectividad, conservando el eje central dela vertebración del campo estudiado. China e Inglaterrason los principales nodos articuladores de nuevasramificaciones. El primero de ellos con un papel muchomás preponderante que en 2005, donde ejercía unarelación bilateral estrecha sólo con Estados Unidos, y elsegundo aumentado y diversificado notablemente lospaíses que vincula a través de su producción científica.Inglaterra, además, hace de puente a otras nacioneseuropeas que generan nuevas conexiones: Alemania,España y, en menor medida, Grecia.

3.4. Las redes iberoamericanas de colaboración

El apartado anterior describió el posicionamiento de losdistintos países iberoamericanos en la red mundial deinvestigación en ciencia y tecnología de alimentos. Paraprofundizar el análisis, a continuación se detalla elpanorama de interacciones entre los países de la regióniberoamericana, plasmada a partir de la firma conjunta deartículos científicos. Se han tomado los años 2005 y 2009para dar cuenta de la evolución de las colaboraciones alinterior de la región en este campo. A diferencia de losgráficos de la red mundial, en este caso no se hanrecortado los lazos existentes.

Indonesia

PakistánMalasia

India

KeniaJapón Sierra Leona

Qatar

Laos

Trinidad & Tobago

Guadalupe

Azerbaiajn

Tailandia

Egipto

SueciaEE.UU.

Honduras

Tanzania

Perú

Uganda

Grecia

Holanda

Benin

Noruega

Irlanda

Irlanda

Gales

Martinica

Uzbezkistan

Brunei

Botswana

Zimbawe

IslandiaRumania

Estonia

Dinamarca

Yemen

Inglaterra

Hungría

Gambia

Escocia

España

Luxemburgo

Emiratos Arabes

Eslovaquia

Cuba

Polonia

Finlandia

Republica Checa

Argentina

Portugal

Bahrain

Libia

Namibia

Georgia

Chile

Brasil

Moldavia

Fiji

Taiwan

Sudafrica

Corea

Alemania

Austria

Bulgaria

Canadá

NigeriaArmenia

Haiti

Gana

NIcaragua

Jordania

Kuwait

Etiopía Mongolia

Mauricio

Italia

Eslovenia

Tunes

Vietnam

Gabon

Zambia

Malawi

Camboya

Nueva Zelanda

Magadascar

Ruanda

Burkina FasoBelgica

C.Marfil

Senegal Republica Cent Afr

Papua Guinea

Burundi

Reunion

Congo

Letonia

Panamá

Serbia Montenegro

Libano

Uruguay

Ucrania

Francia

Croacia

Argelia

Guatemala

Kyrgystan

Polinesia

WindAssoc St

Siria

Costa Rica

Camerun

Bangla Desh

Mexico

VanjatuSri Lanka

Ecuador

Israel

Filipinas

Colombia

Nepal

Venezuela

Marruecos

Mozambique

Arabia

Oman

Albania

Iran

Seychelles

Kazahistan

Rusia

Micronesia

Marshall Island

Macedonia

Jamaica

Singapur

Turquia

Sudán

Swazilandia

Malta

Bylelarus

Suiza

Bosnia & Herces

Bolivia

Australia

Chipre

Gráfico 23. Red de países con producción científica en ciencia y tecnología de alimentos (2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

España es el país de Iberoamérica con mayorprotagonismo en el entramado conectivo, no sólo comoarticulador del flujo del conocimiento hacia naciones de laregión iberoamericana (Argentina, Chile, Portugal yUruguay) sino también hacia naciones europeas (Francia eItalia). Su rol en la vertebración de la red colaborativainternacional ha crecido significativamente en 2009. Laarticulación que ejerce es clave para no aislar buen partede las naciones presentes en la red del entramado central.Brasil y México, dos de las cinco principales nacionesiberoamericanas en cantidad de documentos publicados,continúan manteniendo sus lazos más fuertes con EstadosUnidos. Se suman a ellas Venezuela y Colombia, pero conun papel menos relevante en volumen productivo ydocumentos colaborados.

El Gráfico 24 presenta la red de colaboracionesiberoamericanas en ciencia y tecnología de alimentos en2005, reflejadas en la publicación conjunta de artículoscientíficos. El número de artículos publicados quedarepresentado a partir del diámetro de los círculos y lacantidad de publicaciones conjuntas a partir del grosor delas líneas que los unen. Los colores de los nodos, encambio, dan cuenta de la proporción de la colaboracióniberoamericana con respecto al total de la producción totalde cada país.

Para ese año, la red estaba integrada por 16 países

conectados entre sí, entre los cuales se encuentran los

países de mayor producción de la región en las posiciones

centrales junto con países de menor volumen de

Page 43: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

53

En 2009 (Gráfico 25), España consolida aún más supapel central, superando ampliamente a Brasil en cantidadde publicaciones y en diversidad de relaciones con el restode los países de la región. Se observa, en este sentido, unincremento en la intensidad de las interacciones deEspaña con México y con Portugal, reflejando un ciertoproceso de integración entre esos países.

La densidad general de la red iberoamericana es superior ala de 2005, aunque la composición de los países semantiene con características muy similares: sólo apareceNicaragua y desaparece El Salvador, y solamente 2 países(Guatemala y, como en 2005, Honduras) se ubican en laperiferia sin ninguna conexión con el resto de la región.

Ecuador

Colombia

Mexico

Portugal

Cuba

España

Bolivia

Panamá

Perú

% Colaboración iberoamericana

<20%

>20<40

>40<60

>60<80

>80

Uruguay

Argentina

Costa Rica

Brasil

Guatemala

Chile

Venezuela

DominicanaHonduras El Salvador

Gráfico 24. Red de países iberoamericanos en alimentos (2005)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

producción que se ubican en la periferia del gráfico.

Asimismo, aparecen otros 3 países (Honduras, República

Dominicana y El Salvador) con volúmenes de producción

menores y que además no poseen conexión con otros

países iberoamericanos. Los dos países con mayor

producción en ciencia y tecnología de alimentos en ese

año, España y Brasil, se presentan como articuladores de

la red aunque la relación entre ambos es relativamente

débil en relación al volumen de su producción y,

particularmente en el caso del líder español, a la

colaboración con el otro país de la península ibérica:

Portugal.

Los países de mayor producción en ciencia y tecnología de

alimentos en Iberoamérica son a su vez aquellos para los

que la colaboración con el resto de la región representa un

porcentaje menor de su producción: España, Brasil,

México y Argentina poseen valores inferiores al 20%.

Exceptuando a los países de menor producción en la

región (aquellos con participación menor al 1% de la

producción del total de Iberoamérica en este campo) que

carecen de masa crítica para este análisis, los países de

desarrollo intermedio son los que mayor presencia en

cooperación iberoamericana tienen: Portugal, Chile,

Venezuela y Cuba, con valores que van del 23,9% al

42,3%.

Para el último año del período estudiado, la colaboracióniberoamericana ha aumentado en forma significativafundamentalmente en algunos países de desarrollointermedio, como es el caso de Uruguay (que ascendió deun 25% en 2005 a un 51,7% en 2009), Colombia (quecreció de un 38,5% en 2005 a un 50% en 2009) y Chile(que subió de un 24,5% en 2005 a un 28,8% en 2009).Aunque con volúmenes de producción menores, unfenómeno igualmente significativo se dio en Cuba queascendió del 42,3% al 78,3% de colaboracióniberoamericana. Este panorama contrasta, sin embargo,con la situación de los principales países de la región enciencia y tecnología de alimentos: entre los años 2005 y2009, España y Brasil mantuvieron estables sus

Page 44: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

54

regional en el eje x y el grado normalizado de cada nodoen el eje y. Para observar la evolución de cada país en elcontexto de la red, los datos correspondientes a 2005 sepresentan en azul y los correspondientes a 2009 en rojo.En ambos casos, se ha trazado en el gráfico una línea deregresión para poder observar la posición relativa de cadapaís con respecto al conjunto. Los datos completos quedan origen al gráfico, pero para la totalidad de los paísesiberoamericanos con producción en este campo temáticoen ambos años, se presentan en la Tabla 1.

Se destaca la evolución de España y Brasil, que si bienmantienen estables los porcentajes de su participación enel campo de la investigación en alimentos de la región(pasan, respectivamente, de participar del 51,6% y 19,1%de la producción iberoamericana en 2005 al 52,7% y19,2% en 2009), manifiestan un crecimiento significativode su centralidad en la red regional, que asciende tanto entérminos absolutos (pasando de 0,63 a 0,74 en el casoespañol y de 0,37 a 0,53 en el caso brasileño) como enrelación a los demás países (pasando de ubicarse

sensiblemente bajos porcentajes de colaboraciónintraregional (en torno al 8% y al 7% respectivamente) yMéxico y Argentina registraron incluso un descenso del17% al 15%.

Con el propósito de cuantificar con más detalle tanto laposición de los países iberoamericanos en las redes decolaboración como sus cambios a lo largo del períodoestudiado, es posible recurrir a distintos indicadorespropios del análisis de redes. El más simple de esosindicadores se denomina grado normalizado y estáconformado por el número de otros nodos al que uno estádirectamente vinculado, normalizado por la cantidad totalde relaciones posibles. Esta medida da cuenta del nivel deexposición directa de cada nodo a la información que seencuentra en circulación por la red.

El Gráfico 26 presenta la distribución de los principalespaíses iberoamericanos en materia de publicaciones enciencia y tecnología de alimentos en un plano definido porla participación porcentual en el total de la producción

Ecuador

Colombia

Mexico

Portugal

Cuba

España

Bolivia

Panamá

PerúUruguay

Argentina

Costa Rica

Brasil

Guatemala

Chile

Venezuela

Dominicana

Honduras

Nicaragua% Colaboración iberoamericana

<20%

>20<40

>40<60

>60<80

>80

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Gráfico 25. Red de países iberoamericanos en alimentos (2009)

Page 45: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

55

Finalmente, Chile mantiene una posición similar en cuantoa la participación en la producción regional en los dosmomentos analizados, pero aumenta su centralidadrelativa en el contexto de creciente densidad de la red;Colombia aumenta su participación y su centralidadrelativa; y Venezuela disminuye su participación en laproducción iberoamericana pero incrementando sucentralidad con mucha mayor intensidad que el resto delos países, como lo muestra su posición con respecto a lalínea de regresión trazada en el gráfico.

Otra forma de conocer la centralidad de los países en lared de colaboración es en términos de su intermediaciónen las sendas por las que transita la información. Elindicador de intermediación da cuenta específicamente dela frecuencia con que un nodo aparece en el camino máscorto entre otros dos, medida que puede ser interpretadacomo indicador de la capacidad de controlar el flujo deinformación por parte de ese nodo, en este caso cada unode los países de la región que publican en ciencia ytecnología de alimentos.

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

0,000000

0,100000

0,200000

0,300000

0,400000

0,500000

0,600000

0,700000

0,800000

ESPAÑA

ESPAÑA

BRASI L

BRASI L

PORTUGAL

PORTUGAL

ARGENTINA

ARGENTINA

VENEZ UEL A

VENEZ UEL A

MEXICO

CHILE

CHILE

COL OMBIA

COL OMBIA

% produccion iberoamericana

Grado 2009

Regresión lineal para Grado 2009

Grado 2005

Regresión lineal para Grado 2005

Gráfico 26. Grado normalizado y participación en la producción iberoamericana en ciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 30 artículos en 2009.

levemente por debajo de la línea de regresión aposicionarse levemente por arriba de la misma recta).

Los siguientes tres países iberoamericanos en cuanto avolumen de producción científica en alimentos presentancrecimientos moderados (Portugal) o inclusodisminuciones (Argentina y México) en su participaciónrelativa en la producción iberoamericana. En los casos dePortugal y Argentina, esa evolución diferencial seacompañó de un leve incremento de la centralidad en laconformación de redes iberoamericanas de produccióncientífica en la temática (de 0,21 a 0,26 en el casoportugués y de 0,37 a 0,42 en el caso argentino) que, en elcontexto global de crecimiento de las relaciones en la red,las posicionó por debajo de la recta de regresión hacia elfinal del período bajo análisis. México, en cambio,acompañó la disminución de su participación relativa en elvolumen de la producción regional sin variaciones en losvalores de su indicador de grado normalizado deinteracciones (0,47).

Page 46: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

56

patrón de producción menos iberoamericano que nacionale, inclusive, extra-regional).

Entre el resto de los países que tienen mayor volumen deproducción se observan en tal sentido situacionesdiversas: mientras Portugal mantiene su baja capacidadde intermediación relativa en la red regional durante elperíodo analizado, Argentina adquiere hacia 2009 unaposición de articulación más importante que la que teníahacia 2005 y México presenta un descenso fuerte de suintermediación en la red iberoamericana.

gráfico, pero para la totalidad de los paísesiberoamericanos con producción científica en alimentos enlos dos años considerados.

La primera evidencia a destacar es que,complementariamente a lo observado en el indicador degrado, la intermediación de España, a pesar delmantenimiento de su participación en la producciónregional entre 2005 y 2009, se ha incrementadofuertemente. En este sentido, su papel como articuladorde la red se vuelve más crítico.

Su seguidor, Brasil, muestra en cambio una estabilidad desu participación y de su intermediación, muy baja conrelación al volumen de su producción. De esta manera, laposición de España en la red se ha vuelto más crítica altiempo que la del líder latinoamericano ha disminuido(podría pensarse que como resultado de consolidar un

El Gráfico 27 presenta la distribución de los paísesiberoamericanos con mejor desempeño en esta materiaen un plano definido por la participación porcentual en laproducción regional total en el eje x y su intermediación enel eje y. Como en el gráfico anterior, es posible observarcomparativamente la evolución de cada país en elcontexto de la red, dado que los datos correspondientes alaño 2005 se presentan en azul y los del año 2009 en rojo,trazándose en cada caso la línea de regresión para podervisualizar la posición relativa de cada país con respecto alconjunto. La Tabla 2 presenta los datos que dan origen al

3.5. El entramado institucional de la ciencia y latecnología de alimentos iberoamericana

El crecimiento de las publicaciones científicas firmadasconjuntamente por instituciones de más de un país, que seviene registrando en todo el mundo en las últimas décadas,da cuenta de la gran importancia que ha cobrado lacooperación internacional en ciencia y tecnología. Una delas posibles causas que contribuyen a explicar estefenómeno es la creciente especialización de numerososcampos científicos -que hace muchas veces necesariocontar con infraestructuras de gran escala, lo que requiereuna vinculación cada vez mayor entre diversas institucionesa nivel internacional- y el aumento del financiamiento públicoa la I+D, siguiendo fundamentalmente patrones geográficospreexistentes (de proximidad geográfica o cultural) ydinámicas de acceso a la �corriente principal de la ciencia�ligadas a tales patrones.

PAÍS Participación en la producción Grado 2005 Participación en la producción Grado 2009

iberoamericana 2005 iberoamericana 2009

ESPAÑA 51,61% 0,63 52,70% 0,74

BRASIL 19,12% 0,37 19,42% 0,53

PORTUGAL 5,95% 0,21 8,42% 0,26

ARGENTINA 10,32% 0,37 8,04% 0,42

MÉXICO 10,27% 0,47 7,93% 0,47

CHILE 3,53% 0,32 3,67% 0,47

COLOMBIA 0,68% 0,16 1,76% 0,32

VENEZUELA 1,74% 0,16 1,27% 0,53

URUGUAY 0,84% 0,16 1,02% 0,42

CUBA 1,37% 0,16 0,81% 0,58

PERÚ 0,32% 0,16 0,78% 0,53

COSTA RICA 0,58% 0,05 0,46% 0,21

ECUADOR 0,16% 0,05 0,35% 0,21

BOLIVIA 0,16% 0,10 0,21% 0,05

GUATEMALA 0,32% 0,21 0,21% 0,00

PANAMÁ 0,05% 0,10 0,11% 0,05

REPÚBLICA DOMINICANA 0,05% 0,00 0,04% 0,26

HONDURAS 0,05% 0,00 0,04% 0,00

NICARAGUA 0,00% 0,00 0,04% 0,05

EL SALVADOR 0,05% 0,00 0,00% 0,00

Tabla 1. Grado normalizado y participación en la producción en ciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 47: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

57

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0,2500

0,3000

%

Inte

rme

dia

ció

n

Grado 2009

Regresión lineal para Grado 2009

Grado 2005Regresión lineal para Grado 2005

produccion iberoamericana

ESPAÑA

ESPAÑA

PORTUGAL

PORTUGAL

ARGENTINAARGENTINA

MEXICO

MEXICO

CHILE

CHILE

BRASIL

BRASIL

COLOMBIA

COLOMBIAVENEZUELA

VENEZUELA

Gráfico 27. Intermediación y participación en la producción en ciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 30 artículos en 2009.

PAÍS Participación en la producción Intermediación Participación en la producción Intermediación

iberoamericana - 2005 2005 iberoamericana - 2009 2009

ESPAÑA 51,61% 0,28 52,70% 0,27

BRASIL 19,12% 0,07 19,42% 0,07

PORTUGAL 5,95% 0,00 8,42% 0,00

ARGENTINA 10,32% 0,03 8,04% 0,02

MÉXICO 10,27% 0,15 7,93% 0,02

CHILE 3,53% 0,02 3,67% 0,02

COLOMBIA 0,68% 0,09 1,76% 0,00

VENEZUELA 1,74% 0,00 1,27% 0,03

URUGUAY 0,84% 0,00 1,02% 0,02

CUBA 1,37% 0,00 0,81% 0,04

PERÚ 0,32% 0,00 0,78% 0,13

COSTA RICA 0,58% 0,00 0,46% 0,00

ECUADOR 0,16% 0,00 0,35% 0,00

BOLIVIA 0,16% 0,00 0,21% 0,00

GUATEMALA 0,32% 0,09 0,21% 0,00

PANAMÁ 0,05% 0,00 0,11% 0,00

REPÚBLICA DOMINICANA 0,05% 0,00 0,04% 0,00

HONDURAS 0,05% 0,00 0,04% 0,00

NICARAGUA 0,00% 0,00 0,04% 0,00

EL SALVADOR 0,05% 0,00 0,00% 0,00

Tabla 2. Intermediación normalizada y participación en la producción en ciencia y tecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 48: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

58

En este sentido, el análisis de las copublicaciones entrelas instituciones más productivas de Iberoamérica en lainvestigación ciencia y tecnología de alimentos ofrece uninteresante panorama del entramado institucional de laproducción científica en este campo, heredero del modelode fuerte concentración en unos pocos países observadoanteriormente.

Antes de avanzar en el análisis comparativo de laproducción científica a nivel institucional, es importanteresaltar que existen algunas particularidades en lasestructuras de los sistemas científicos de los paísesiberoamericanos. Si bien la mayor parte de lainvestigación que tiene como canal de difusión lapublicación en revistas internacionales se da en lasuniversidades, en los casos de España y Argentina existenademás consejos que, agrupando centros ejecutores deI+D (algunos de ellos con dependencia mixta conuniversidades), tienen una presencia muy fuerte en laproducción científica.

Seis instituciones iberoamericanas dedicadas a la I+D sedestacan del resto por el volumen de su produccióncientífica en ciencia y tecnología de alimentos durante elperíodo comprendido entre 2005 y 2009 (Gráfico 28). Dosconsejos -el CSIC español y el CONICET argentino-aparecen entre ellas, pero hay que recordar que se tratade conformaciones institucionales distintas a las de lasuniversidades. En el caso del CONICET, por ejemplo, encerca del 75% de sus publicaciones existe participación delas distintas universidades de ese país, ya sea por sersede de centros de dependencia conjunta o por ser lugarde trabajo de investigadores financiados por el Consejo.Es así como existe un solapamiento institucional queimpulsa el destacado desempeño de este tipo deorganizaciones existentes en la región.

La institución iberoamericana con mayor presencia en laspublicaciones en ciencia y tecnología de alimentos en elSCI es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) español. Además de su importancia en volumen,participando en 13,5% de la producción iberoamericanaen ciencia y tecnología de alimentos, presenta un ascensoglobal del 34% prácticamente sostenido durante todo elperíodo, excepto por la caída registrada en el año 2008.

Dentro del CSIC, se destacan cuatro institutos deinvestigación. En primer lugar el Instituto del Frío, ubicadoen Madrid, y que cuenta con 331 publicacionesacumuladas en el SCI entre 2005 y 2009. En segundolugar aparece el Instituto de Fermentaciones Industriales(IFI), también madrileño, y que alcanza las 297publicaciones en el mismo periodo. La lista se completacon el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos(IATA), de Valencia, con 262 publicaciones y el Instituto dela Grasa (IG) andaluz, con 251.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTecnológicas (CONICET) argentino aparece en segundolugar en 2009, luego de seguir una trayectoria muy similara la de la brasileña Universidad de San Pablo,acumulando el 4% de la producción iberoamericana enciencia y tecnología de alimentos en el periodo bajo

análisis. Por otra parte, el consejo argentino registratambién un acelerado crecimiento, duplicando la cantidadde artículos científicos anuales entre 2005 y 2009.

Dentro del CONICET aparecen dos centros deinvestigación de particular productividad. Por un lado elCentro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología deAlimentos (CIDCA), institución de dependenciacompartida con la Universidad Nacional de La Plata, y queacumula 83 publicaciones en SCI entre 2005 y 2009. Laotra unidad de marcada productividad es el Centro deReferencia para Lactobacilos (CERELA), de dependenciacompartida con la Universidad Nacional de Tucumán, yque cuenta con 47 artículos registrados en SCI en elperiodo analizado.

En el tercer y el cuarto lugar aparecen dos institucionesuniversitarias brasileñas: la Universidad de San Pablo(USP) y la Universidad Estadual de Campinas(UNICAMP), que representan, respectivamente, el 4,2% yel 3,2% de la producción iberoamericana en temas deciencia y tecnología de alimentos. En el período 2005-2009, la USP asciende a ritmo sostenido (con sólo unapequeña disminución hacia 2006) consolidando suposición con un crecimiento del 48%, mientras que laUNICAMP presenta un crecimiento del 125% entre puntas(a pesar de la importante caída que registra en 2008) yconserva su tercer lugar.

Con trayectorias relativamente similares y volúmenes deproducción prácticamente equivalentes, aparecen en elquinto y sexto puesto de la región la Universidad de Porto(Portugal) y la Universidad de Valencia (España), ambasparticipando en alrededor del 2% de la producción total deIberoamérica entre 2005 y 2009. El crecimiento másfuerte, sin embargo, es el de la universidad portuguesa,cuyo incremento entre puntas asciende al 148%, encomparación con el 110% registrado por la universidadespañola.

El Gráfico 29 presenta la red de colaboración entre lasveintiséis instituciones iberoamericanas con mayorproducción en ciencia y tecnología de alimentos, quecuentan con más de 30 registros en 2009. El volumen delos nodos da cuenta de la cantidad de publicaciones,mientras que los lazos representan artículos firmados encomún y su grosor está dado por la cantidad decopublicaciones. Los artículos firmados por más de unainstitución han sido contabilizados por entero para ambas.Los colores de los nodos fueron asignados de acuerdo alpaís de la institución que representan: rojo para España,naranja para Argentina, negro para Brasil, amarillo paraPortugal, marrón para Chile y blanco para México. Para ladisposición de la red en el plano, al igual que en los grafosanteriores, se ha aplicado el algoritmo de Kamada-Kawai,que busca distribuir los nodos a distancias lo másuniformes posible y con la menor cantidad de cruces entrelos enlaces, asignando fuerzas a cada uno de ellos comosi fueran elásticos. La aplicación de este algoritmo tienedos consecuencias que pueden apreciarse a simple vista.Por un lado, el centro del gráfico es ocupado por los nodosmás conectados y, por el otro, los nodos más conectadosentre sí tienden a agruparse en el espacio.

Page 49: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

59

Las instituciones argentinas presentes entrelas veinticinco más productivas deIberoamérica son tres: el CONICET, laUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) y laUniversidad de Buenos Aires (UBA). A nivelregional el CONICET se vincula con laUniversidad española de Sevilla, el CSIC, laUniversidad de Chile y el IPN de México. LaUNLP muestra un abanico importante derelaciones, vinculándose con sus paresbrasileñas de San Pablo y Campinas, enEspaña con el CSIC y la Universidad deSevilla, y también con la Universidad deChile. Por su parte, la UBA se conecta, fuerade Argentina, sólo con la Universidad deSevilla.

Las instituciones brasileñas presentes en esteconjunto se encuentran fuertementeconectadas, tanto entre ellas como a nivelinternacional. Luego de la líder latinoamericanaUSP se destacan tres casas de altos estudios,la UNICAMP, la Universidad Federal de RíoGrande del Sur (UFRGS) y la UniversidadFederal de Santa Catarina (UFSC). Susvinculaciones iberoamericanas son coninstituciones españolas, portuguesas yargentinas: las universidades de Navarra yCórdoba en España, la Universidad de Porto yla Universidad Nacional de La Plata. Esllamativo, sin embargo, que no existen lazosdirectos entre dos de los principalesproductores en esta temática: la USP y el CSIC.

A pesar de ser el tercer país de la región encuanto al volumen de sus publicaciones en latemática, Portugal cuenta con sólo unainstitución entre las veinticinco másproductivas en 2009. Se trata de laUniversidad de Porto, que se vinculafuertemente con el CSIC español y mantienelazos débiles con las universidadesespañolas de Vigo y Complutense de Madridy con la brasileña Universidad Federal deSanta Catarina.

Por último, México y Chile cuentan con unainstitución cada uno entre las veinticinco másproductivas de la región en 2009. Se trata delInstituto Politécnico Nacional (IPN) de Méxicoy de la Universidad de Chile, ambasvinculadas entre sí y con otras institucionesiberoamericanas. En el caso de la instituciónmexicana, tiene además lazos -aunquedébiles- con la USP brasileña, la españolaUniversidad Complutense de Madrid y elCONICET argentino. En el caso de lainstitución chilena, se vincula también con losdos Consejos de la región y con la UNLPargentina.

Como en el análisis de las redes decolaboración entre los países

Gráfico 28. Publicaciones iberoamericanas en ciencia y tecnología dealimentos por institución

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2005 2006 2007 2008 2009

CSIC-ESUniv Sao Paulo-BR

Univ Estadual Campinas-BR

Univ Porto-PTUniv Valencia-ES

CONICET-AR

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Se presentan las seis instituciones de mayor producción en 2009.

Consecuentemente, el centro del gráfico está ocupado por el CSICespañol, la institución que resulta ser la más productiva de la región en elaño considerado y que cuenta con el mayor número de enlaces, siendola principal articuladora de la colaboración iberoamericana en ciencia ytecnología de alimentos, apoyada en buena medida en su políticainstitucional de establecimiento de convenios de cooperación científicacon los países latinoamericanos, vigentes para la mayor parte de lospaíses de la región. Al mismo tiempo, se observa que las institucionescientíficas se agrupan en el espacio de acuerdo al país al quepertenecen, dado que tienen mayores niveles de colaboración entre síque con el conjunto de la red iberoamericana.

Dieciséis de las veinticinco instituciones presentadas son españolas, tresson argentinas, cuatro son brasileñas y las tres restantes corresponden aPortugal, Chile y México. Seis de las instituciones españolas presentestienen vinculación directa con colegas de diferentes países. Se trata delCSIC, la Universidad Complutense de Madrid, la de Sevilla, la deCórdoba, la de Navarra y la de Vigo. Tres de ellas se vinculan concolegas portugueses, dos lo hacen con colegas argentinos, una con suspares chilenos, otra con colegas mexicanos y otra con colegas brasileros.Otras universidades españolas, como la de Valencia, la Politécnica deValencia, la de Zaragoza, la de Granada, la de Santiago de Compostela,la de Murcia, la de Castilla La Mancha y la de Barcelona, con volúmenessuperiores o muy similares a las tres primeras universidadesmencionadas, muestran en cambio un patrón de colaboración científicaen la temática mucho más nacional entre las diferentes comunidadesautónomas de España.

Page 50: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

60

Politécnica de Valencia y de Santiago de Compostela. Sinembargo, su posición se debe exclusivamente arelaciones dentro de su propio país.

Por el contrario, las instituciones iberoamericanasubicadas entre las once más productivas en ciencia ytecnología de alimentos en 2009 pero que menosvinculaciones regionales tienen son: las brasileñas USP yUNICAMP, las universidades españolas de Valencia yZaragoza. Finalmente, la portuguesa Universidad dePorto, cuarta de la región según sus publicaciones en latemática en el año de referencia, en función de su muybaja centralidad relativa con respecto a las demásinstituciones de la región, se sitúa exactamente sobre lalínea de regresión.

3.6. La composición disciplinar de la ciencia y latecnología de los alimentos

Las herramientas de análisis de redes permiten tambiéndar cuenta de las tendencias, orientaciones y estructura dela investigación en el multidisciplinario campo de la cienciay la tecnología de alimentos. Una fuente de gran calidadpara ello son las citas a otros documentos que los autoresincluyen en sus artículos, ya que de ellas puede extraersela trama de temas a los que hacen referencia. Esas citasseñalan trabajos que han sido publicados en otras revistas,a las que bases de datos internacionales como el SCIasignan disciplinas. Asumiendo que si un autor citatrabajos de dos disciplinas científicas diferentes es porque

iberoamericanos, y con el fin de dar cuenta de la relaciónentre el volumen de publicaciones de una institución y susvinculaciones, el Gráfico 30 presenta la distribución de lasonce instituciones iberoamericanas más productivas (losdatos para la totalidad de las instituciones observadas eneste apartado se presentan en la Tabla 3) en un planodefinido por la cantidad de artículos publicados en SCIdurante 2009 en el eje x y el grado normalizado (calculadocomo la cantidad de relaciones que tiene una institución,sobre el número total de relaciones posibles si estuvieraconectado con todo el resto de los participantes) de cadanodo en el eje y. Se ha trazado también una línea deregresión para poder observar la posición relativa de cadauno con respecto al conjunto.

El CSIC español, la institución con mayor producción anivel regional, presenta también la mayor centralidad deIberoamérica, mostrando sus fuertes relaciones decolaboración con los demás países de la región en elcampo de la ciencia y la tecnología de los alimentos. ElCONICET argentino, en cambio, que aparece en elsegundo lugar en cuanto a su volumen de producción, nopresenta un nivel de conexión demasiado marcado,ubicándose justo sobre la línea de regresión.

Otras instituciones, significativamente todas ellasespañolas, se destacan por la significativa diversidad desus vínculos con otras instituciones iberoamericanas enrelación con el pequeño volumen de su producción: setrata de las universidades de Granada, de Murcia,

Gráfico 29. Red de instituciones iberoamericanas a partir de la copublicación

UNIV. GRANADA-ES

UNIV. MURCIA-ES

UNIV. CHILE-CL

UNIV. BUENOS AIRES-AR

CONICET-AR

UNIV. SEVILLA-ES

UNIV. NAC. LA PLATA-AR UNIV. PORTO-PT

UNIV. VIGO-ES

IPN-MX

UNIV. ESTADUAL CAMPINAS-BR

UNIV. SANTA CATARINA-BR

UNIV. SAO PAULO-BR

UNIV.FED. RIO GRANDE DO SUL-BR

UNIV. CORDOBA-ES

UNIV. COMPLUTENSE-ES

UNIV. CASTILLA LA MANCHA-ES

UNIV. SANTIAGO DE COMPOSTELA-ES

UNIV. ZARAGOZA-ES

UNIV. VALENCIA-ES

CSIC-ES

UNIV BARCELONA-ES

UNIV LLEIDA-ES

UNIV EXTREMADURA-ES

UNIV POLITECN VALENCIA-ES

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Se presentan las veinticinco instituciones de mayor producción en 2009

Page 51: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

61

0,80000

0,70000

0,60000

0,50000

0,40000

0,30000

0,20000

0,10000

0,00000

Univ. de Porto-PTUniv de Valencia-ES

CONICET-AR

Univ de Zaragoza-ES

Univ de Granada-ES

Univ Sant de Compostela-ES

Univ de Murcia-ES

Universidad Estadual de Campinas-BRASIL

Univ de San Pablo-BRASIL

Produccion cientifica

CSIC-ES

Gra

do n

orm

aliz

ado

Univ Politéc de Valencia-ES

500 100 150 200 250 300 350 400

Gráfico 30. Cantidad de publicaciones y grado normalizado de instituciones iberoamericanas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.Nota: Se presentan las once instituciones de mayor producción en 2009.

Instituciones Producción científica Grado normalizado

CSIC-ES 378 0,72

CONICET-AR 140 0,28

U SAO PAULO-BR 132 0,20

U EST CAMPINAS-BR 99 0,16

U PORTO-PT 72 0,16

U VALENCIA-ES 63 0,16

U POLI VALENCIA-ES 57 0,20

U ZARAGOZA-ES 52 0,04

U SANTIAGO DE COMP-ES 49 0,16

U GRANADA-ES 49 0,20

U MURCIA-ES 48 0,20

U NAC LA PLATA-AR 47 0,24

U CASTILLA LA MANCHA-ES 47 0,32

U LLEIDA-ES 46 0,16

U COMPLUTENSE MADRID-ES 46 0,24

U BARCELONA-ES 46 0,20

U SEVILLA-ES 44 0,32

U CORDOBA-ES 41 0,16

U FED SANTA CATARINA-BR 39 0,12

U NAVARRA-ES 33 0,16

U FED RIO GRANDE DO SUL-BR 33 0,12

U CHILE-CL 33 0,16

U VIGO-ES 32 0,12

IPN-MX 32 0,16

U EXTREMADURA-ES 32 0,16

U BUENOS AIRES-AR 32 0,08

Tabla 3. Publicaciones y grado normalizado de la red institucional

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 52: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

62

su actividad ha estado vinculada a ambas, es posibleconstruir una red a partir de la citación conjunta dedisciplinas en un conjunto de artículos. Esto quiere decirque si, por ejemplo, los autores que producen en ciencia ytecnología de alimentos citan de manera conjunta artículospublicados en revistas dedicadas a la química y a laingeniería, puede inferirse que se trata de dos disciplinasfuertemente vinculadas en las actividades de investigaciónen alimentos. Para no ocultar las relaciones másinteresantes con vinculaciones generadas por laconstrucción del corpus de datos, se ha quitado delanálisis la categoría �Ciencia y tecnología de alimentos�.De este tipo de análisis se ocupa este apartado.

El Gráfico 31 presenta la red de disciplinas científicasemergente de las cocitaciones para el total de los artículosen ciencia y tecnología de alimentos publicados enIberoamérica en 2009, que cuenta con 104 disciplinascitadas. El volumen de los nodos permite dimensionar lacantidad de citas recibidas por cada disciplina y laintensidad de los lazos da cuenta de las veces en queesas disciplinas han sido citadas a la vez en los artículosrecopilados. Para una mejor visualización y análisis, se harecurrido una vez más a las técnicas de poda utilizadas enlas redes presentadas anteriormente.

Fundamentalmente en términos de la gran cantidad de citasque reciben, pero también, en varios casos, de la fuerteintensidad de las relaciones existentes entre ellas, sedestaca especialmente una decena de disciplinas: Químicaaplicada (1.629 citas), Nutrición y dietética (1.204),Bioquímica y biología molecular (1.051), Química analítica(850), Biotecnología y microbiología aplicada (783),Biométodos (696), Botánica (618), Ingeniería química (575),Microbiología (566), y Farmacología y farmacia (447).

La disciplina con más citas, Química aplicada, funcionacomo núcleo central del entramado general. Ella presentafuertes relaciones directas con siete de las nueveimportantes disciplinas antes mencionadas; en ordendecreciente, se trata de: Quimica Analítica, Nutrición ydietética, Bioquímica y biología molecular, Botánica,Biotecnología y microbiología aplicada (y, a través de ella,con Microbiología), Farmacología y farmacia, e Ingenieríaquímica. A su vez, esta disciplina troncal está vinculada enforma directa con varias áreas de conocimiento máspequeñas: Agricultura y ganadería (y, a través de ella, conVeterinaria y Reproducción), Toxicología, Químicamédica, Química orgánica, Biofísica, Biología celular,Química física, y Medio ambiente, entre otras.

Gráfico 31. Red de disciplinas emergente de las cocitaciones de los artículos en ciencia y tecnología de alimentos a nivel iberoamericano (2009)

ECONOMIA Y NEGOCIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INVEST.OPERATIVA Y CIENC ADMIN

TERMODINAMICA

CRISTALOGRAFIA

INGENIERIA MECANICA

INGENIERIA QUIMICA

QUIMICA MEDICA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

HEMATOLOGIA

PEDIATRIA NUTRICION Y DIETETICA

ODONTOLOGIA Y ESTOMATOLOGIA

QUIMICA FISICA

MECANICA

CIENC. SOC.MeT MATEMATICOS

MATEMATICAS APLICACIONES INTERDISC.

ESTADISTICA Y PROBABILIDADOCEANOGRAFIA

BIOLOGIA MAR Y DE AGUAS CONT.

HORTICULTURA

ECOLOGIA

PESCA

PARASITOLOGIA

CIENC MATER MATER BIOLOGICOS

GASTROENTEROLOGIA Y HEPATOL

PSIQUIATRIA

FISICA ATOMICA. MOL. Y QUIM.

QUIMICA APLICADA

FARMACOLOGIA Y FARMACIA

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

RECURSOS HIDRICOS

INGENIERIA CIVIL

METEOROLOGIA Y CIENC. ATMOSF BIOLOGIA DE LA EVOLUCION

INGENIERIA DE FABRICACION

RADIOLOGIA Y MEDICINA NUCLEAR

CIRUGIA

BIOLOGIA CELULAR

MEDICINA INVESTIGACION

FISIOLOGIA

GENETICA Y HERENCIA

BIOFISICA

QUIMICA INORGANICA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

DERMATOLOGIA

ESPECTROSCOPIAAGRONOMIA

NEUROLOGIA CLINICA

INSTRUMENTACIONPOLIMEROS

TOXICOLOGIA

ENERGIA NUCLEAR

QUIMICA ORGANICA

CIENCIA MATER. PAPEL Y MADERA

ENTOMOLOGIA

INFORMATICA APL. INTERDISCIPLINARES

MICROBIOLOGIA

VIROLOGIAMICOLOGIA

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

INGENIERIA AGRICOLA

ENF. INFECCIOSAS

BIOTECNOL, Y MICROBIOL APLICADA

MEDICINA ALTERNATIVA

REPRODUCCION

BOTANICA

AGRICULTURA Y GANADERA

ELECTROQUIMICA

BIOMETODOS

VETERINARIAINMUNOLOGIA

CIENCIA DEL SUELO

ONCOLOGIA

QUIMICA ANALITICA

MEDICINA TEC. LABORATORIO

MATEMATICA E INFORMATICA BIOLOGICA

ZOOLOGIA

PATOLOGIA

NEUROCIENCIA

BIOLOGIA

MEDIO AMBIENTE

FISICA APLICADA

INFORMATICA INTEL. ARTIFICIAL

SILVICULTURA

INGENIERIA BIOMEDICA

GERIATRIA

PSICOLOGIA

ECONOMIA

POLITICA Y ECONOMIA AGRICOLA

CORAZON Y SIST CARDIOVASCULAR

ENF. VASCULARES PERIFERICAS

SALUD PUBLICA, MEDIOAMB Y LABORAL

UROLOGIA Y NEFROLOGIA

DROGODEPENDENCIAS

ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

PSICOLOGIA BIOLOGICA

CIENC. COMPORTAMIENTO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 53: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

63

Se destacan, además, tres bloques temáticos quemantienen estrechas relaciones directas con Químicaaplicada y presentan estructuras fuertemente ramificadas.El primero de esos bloques está liderado por otraimportante disciplina antes referida: Nutrición y dietética,que mantiene, a su vez, relaciones radiales con otrascatorce disciplinas: Medicina interna y general; Saludpública, medioambiental y laboral; Endocrinología ymetabolismo; Enfermedades vasculares periféricas;Hematología; Ciencias del comportamiento (y, a través deella, Psicología biológica); Corazón y sistemacardiovascular; Pediatría; Economía (a su vez relacionadacon Política y economía agrícola); Geriatría; Urología ynefrología; Odontología y estomatología; Psicología; yDrogodependencias; también en orden decreciente decitaciones recibidas.

Un segundo bloque temático directamente articulado a ladisciplina troncal de la producción científica en alimentos deIberoamérica se organiza alrededor de Bioquímica ybiología molecular. Esta disciplina articula a otras quinceáreas, pero presentando no la estructura apenas ramificadadel bloque temático anterior, sino mostrando en su totalidadrelaciones radiales con su núcleo. Es el caso, en ordendecreciente de citas recibidas, de las áreas: Biofísica;Biología celular; Medicina e investigación; Genética yherencia; Biología; Neurociencias; Medicina y técnicas delaboratorio; Biología de la evolución; Fisiología; Zoología;Química inorgánica y nuclear; Matemática e informáticabiológica; Patología y Cirugía.

Finalmente, es posible distinguir un tercer bloque temático,más pequeño que los anteriores, directamente vinculado aQuímica aplicada y articulado alrededor de Biotecnología ymicrobiología aplicada, con vínculos directos e indirectoscon siete áreas. En orden decreciente de citacionesrecibidas, ellas son: Microbiología (a su vez conectada conEnfermedades infecciosas y Virología), Inmunología,Ingeniería agrícola, Energía y combustibles, y Micología. Aun nivel análogo se sitúa el bloque temático de QuímicaAnalítica en cuanto a cantidad de citas recibidas.

Menos articulados al núcleo representado por Químicaaplicada pero funcionando como generadoras de nuevasramificaciones a su alrededor, cabe destacar dosdisciplinas más:

- Ingeniería química, que se desempeña como la octava áreade la región en términos cuantitativos, a su vez estáestrechamente vinculada con Ingeniería mecánica (y, através de ella, con Termodinámica), Mecánica, eInvestigación operativa y ciencias de la administración(articulada con Administración de empresas y Economía ynegocios); y

- Medio ambiente, subred temática organizada en torno a lasdisciplinas Recursos hídricos, Ingeniería medioambiental,Meteorología y ciencias atmosféricas, e Ingeniería civil.

Los Gráficos 32 a 36 presentan las redes temáticasactuales correspondientes a los cinco principales países deIberoamérica en materia de producción científica enalimentos. En los cinco casos se observan grandes

similitudes con la red emergente para el conjunto regional,tanto en términos de presencia de las disciplinas con máscitas en la red iberoamericana, como de la estructurabásica de nodos principales e interrelaciones. Sinembargo, y a partir de una comparación analítica másdetallada, también es posible identificar algunasparticularidades locales que podrían estar mostrandociertas especializaciones temáticas nacionales. Tambiéncabe advertir que en aquellos países con menor volumende producción científica relativa (Portugal, Argentina yMéxico) algunas asociaciones temáticas entre disciplinasde escaso volumen son el resultado de muy pocaspublicaciones, por lo que no serán tenidas en cuenta en elanálisis.

En el Gráfico 32 se muestra la red temática resultante delas cocitaciones correspondientes a los artículosespañoles en ciencia y tecnología de alimentos en 2009.Es una red compuesta por 98 disciplinas, cuyacomposición temática y estructura de nodos centralesresultan similares a las observadas en la red emergentepara el conjunto de Iberoamérica. Las áreas másimportantes en la red española concentran cada una,además, aproximadamente la mitad de las citas quereciben sus homólogas para el total iberoamericano,aspecto que reafirma nuevamente el peso relativo de estepaís en la producción científica en el campo de losalimentos.

Como pequeñas diferencias entre la red de España y la deltotal de Iberoamérica, cabe señalar que la subred temáticaorganizada en torno al área de Nutrición y dietética superalevemente al conjunto iberoamericano en cantidad dedisciplinas articuladas (19 en lugar de 16). Al interior deella, incluso, se observa que la sub-disciplina Política yeconomía agrícola presenta numerosas ramificaciones,vinculándose no sólo con Economía como en la redemergente para el total de la región, sino con Psicología yotras tres áreas que en Iberoamérica en su conjuntoaparecían conectadas entre sí pero ligadas a Ingenieríaquímica: Economía y negocios, Administración deempresas, e Investigación operativa y ciencias de laadministración. Asimismo, Nutrición y dietética estárelacionada en la producción científica española en elcampo de los alimentos con las áreas de Medicina einvestigación y de Gastroenterología y hepatología (queaparecían vinculadas a Bioquímica y biología molecular ya Química aplicada, respectivamente, en el conjuntoiberoamericano).

El Gráfico 33 presenta la red de disciplinas elaborada apartir de las cocitaciones realizadas por los artículosbrasileños en ciencia y tecnología de alimentos publicadosen 2009. En este caso, se observa una red temáticacompleja y fuertemente diversificada, compuesta por 103disciplinas y cuya estructura básica presenta similitudesgenerales con la del total iberoamericano pero reflejaademás interesantes diferencias que podrían estarmostrando especializaciones temáticas locales.

La primera de esas diferencias es que la subred temáticaconformada alrededor de Bioquímica y biología molecularmuestra en Brasil un desarrollo significativamente mayor

Page 54: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

64

que el registrado para el conjunto iberoamericano. Se tratade un núcleo articulador de 26 disciplinas y sub-disciplinas, muchas de las cuales ya estaban presentes enla red regional pero que incorpora otras áreas que en elconjunto aparecían vinculadas directamente con Químicaaplicada (Medioambiente, con ramificaciones que revelansus estrechas articulaciones con Recursos hídricos,Ingeniería medioambiental y Meteorología y cienciasatmosféricas; Ciencia del suelo; Estadística yprobabilidad) o ligadas a las temáticas de Nutrición ydietética (como es el caso tanto de Ciencias delcomportamiento como de Psicología biológica, queaparecen relacionadas con la investigación científica enalimentos ligada a Neurociencias en el caso brasileño).

La segunda diferencia es que Química analítica, octava enel total iberoamericano, asciende al cuarto puesto en lared temática brasileña, articulada además de aBiométodos, a las áreas de investigación en alimentosligadas a Espectroscopía e Instrumentación.

La tercera diferencia reside en que emerge Ingenieríaquímica como un bloque temático de importanciaconectado con Química aplicada y que funciona comoarticulador de otras 10 áreas. Se observa, además de laimportante presencia (ya registrada en la red regional) deIngeniería mecánica y Mecánica, en el campo de estudiosen ciencia y tecnología de alimentos brasileño laIngeniería química aparece estrechamente articulada conIngeniería agrícola y Energía y combustibles(relacionadas, en cambio, con Biotecnología ymicrobiología aplicada en el total iberoamericano).Conforman también este sub-campo, aunque con menorpeso que las áreas anteriores, Termodinámica, Físicaaplicada y Matemáticas aplicadas, entre otras.

En el Gráfico 34 se expone la red de disciplinas emergentede las cocitaciones realizadas por los artículos portuguesesen ciencia y tecnología de alimentos en 2009, que estácompuesta por sólo 90 áreas (es la red temática máspequeña de los cinco principales países de la región) ypresenta -aunque más simplificada- una estructura similar ala del total iberoamericano, tanto en cuanto a las principalesdisciplinas que articula como a las ramificaciones en losnodos que concentran la mayor cantidad de citas.

BIOLOGIA CELULAR

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

MATEMATICA E INFORMATICA BIOLOGICA

BIOLOGIA

PATOLOGIA RADIOLOGIA Y MEDICINA NUCLEAR

BIOFISICA

FISIOLOGIA

BIOLOGIA DE LA EVOLUCION

GENETICA Y HERENCIA

ZOOLOGIA

MATEMATICA E INFORMATICA BIOLOGICA

INGENIERIA DE FABRICACION INGENIERIA MECANICA

FARMACOLOGIA Y FARMACIA

CIENCIA MATER. PAPEL Y MADERA

ENTOMOLOGIA

CIENC MATER MATER BIOLOGICOS

ENFERMERIA

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

BIOMETODOS

BIOLOGIA MAR Y DE AGUAS CONT

MEDICINA ALTERNATIVA

BOTANICA

CRISTALOGRAFIA ENF. INFECCIOSASGEOQUIMICA Y GEOFISICA

METEOROLOGIA Y CIENC. ATMOSF

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

PSICOLOGIA BIOLOGICA

CIENC. COMPORTAMIENTO

ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

HEMATOLOGIA

GERIATRIA

CORAZON Y SIST CARDIOVASCULAR

ENF. VASCULARES PERIFERICAS

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

PSICOLOGIA

POLITICA Y ECONOMIA AGRICOLA

UROLOGIA Y NEFROLOGIA

PEDIATRIA

PESCA

TERMODINAMICA

TOXICOLOGIA

GASTROENTEROLOGIA Y HEPATOL

MEDICINA INVESTIGACION

NEUROLOGIA CLINICA

ECONOMIA

ECONOMIA Y NEGOCIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INVEST.OPERATIVA Y CIENC ADMIN

ONCOLOGIA

VETERINARIA

AGRICULTURA Y GANADERAFISICA APLICADA

POLIMEROS

SIST DE AUTOMOTIZ. Y CONTROL

NEUROCIENCIAS

MICROBIOLOGIA

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

BIOTECNOL, Y MICROBIOL APLICADA

MICOLOGIA

HORTICULTURA

AGRONOMIA

INFORMATICA INTEL. ARTIFICIAL

PARASITOLOGIA

DERMATOLOGIA

INGENIERIA AGRICOLA

INMUNOLOGIAVIROLOGIA

QUIMICA FISICA

INFORMATICA APL. INTERDISCIPLINARES

QUIMICA ANALITICA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

FISICA ATOMICA. MOL. Y QUIM.

QUIMICA ORGANICA

CIENCIA DEL SUELO

INSTRUMENTACION

INGENIERIA BIOMEDICA

QUIMICA MEDICA

ESPECTROSCOPIA

ALERGIAMECANICAECOLOGIA

OCEANOGRAFIA

RECURSOS HIDRICOS

SILVICULTURA

ENERGIA NUCLEAR

QUIMICA INORGANICA

ELECTROQUIMICA

INGENIERIA CIVIL

CIENC. SOC.MeT MATEMATICOS

MATEMATICAS APLICACIONES INTERDISC.

INGENIERIA QUIMICA

Gráfico 32. Red de disciplinas emergente de las cocitaciones de los artículos españoles en ciencia y tecnología de alimentos (2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 55: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

65

Las únicas divergencias que merecen atención son laarticulación que presenta Medicina e investigación con elárea de Nutrición y dietética (diferenciándose del conjuntoiberoamericano, donde está vinculada al área de Bioquímicay biología molecular), y la emergencia de Química analíticacomo la tercera disciplina en importancia en la investigaciónen alimentos de Portugal tanto por el número de citacionesque recibe como por las ramificaciones que presenta.Además de Biométodos, área que ocupa el quinto lugarentre las disciplinas portuguesas y muestra fuertes lazos conQuímica analítica (a quien conecta, a su vez, conNanociencia y nanotecnología), esta sub-disciplina de laQuímica es núcleo aglutinador de trabajos de investigacióncientífica en alimentos ligados al Medio ambiente (árearelacionada a su vez con Ingeniería medioambiental yRecursos hídricos), a las Neurociencias y a otras cuatroáreas más pequeñas.

El Gráfico 35 muestra la red de disciplinas emergente de lascocitaciones realizadas por los artículos argentinos enciencia y tecnología de alimentos en 2009. Su tamaño, entérminos de la cantidad de nodos presentes, esprácticamente igual al de la red correspondiente al totaliberoamericano, recuperándose 98 disciplinas citadas de

autores pertenecientes a este país (las mismas que paraEspaña, el país líder en la región).

Sin embargo, su estructura reticular es notablementediferente a la del conjunto de Iberoamérica. Si bien lasconexiones más fuertes se producen entre varias de lasdisciplinas de mayor peso, en orden decreciente para la redargentina: Química aplicada, Bioquímica y biologíamolecular, Nutrición y dietética, Biotecnología ymicrobiología aplicada, Microbiología, Ingeniería química yQuímica analítica; las principales divergencias seencuentran en la posición que ocupan algunas de esasáreas y en la mayor ramificación relativa de algunasdisciplinas y sub-disciplinas científicas.

Se destaca especialmente la emergencia de un bloque

temático fuertemente ramificado, conformado por 34

disciplinas (la mayor sub-red observada en este campo) y

articulado en torno a tres sub-núcleos: Biotecnología y

microbiología aplicada (a su vez aglutinador de 9 áreas

pequeñas entre las que se destacan Genética y herencia,

Energía y combustibles, e Ingeniería agrícola), Microbiología

(responsable de vínculos con 14 áreas también pequeñas

como Inmunología; Medicina interna y general; Salud

CIENC MATER MATER COMPUESTOS

ESPECTROSCOPIA

ELECTROQUIMICAINSTRUMENTACION

BIOMETODOS

CIENCIA MATER. PAPEL Y MADERA

QUIMICA ANALITICA

HORTICULTURAMEDICINA ALTERNATIVA

BOTANICA

TOXICOLOGIA

PARASITOLOGIA

FISIOLOGIA

ODONTOLOGIA Y ESTOMATOLOGIA

REPRODUCCIONMINERALOGIA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

BIOLOGIA MAR Y DE AGUAS CONT

UROLOGIA Y NEFROLOGIA

MEDICINA INVESTIGACION

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

METEOROLOGIA Y CIENC. ATMOSF

RECURSOS HIDRICOS

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

PATOLOGIA

QUIMICA INORGANICA Y NUCLEAR

BIOLOGIA CELULAR

OFTALMOLOGIA

BIOLOGIA DE LA EVOLUCION

NEUROCIENCIAS

CIENC. COMPORTAMIENTO

PSICOLOGIA BIOLOGICA

GENETICA Y HERENCIA

BIOFISICA

NEUMONOLOGIA

PSIQUIATRIA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

DERMATOLOGIA

CIENCIA DEL SUELO

ZOOLOGIA

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

MEDICINA TEC LABORATORIO

BIOLOGIA

GERIATRIA

MATEMATICA E INFORMATICA BIOLOGICAFISICA ESTADO SOLIDO

MATEMATICAS APLICADAS

CIENCIA MATER.REVEST. Y PELICULASENERGIA Y COMBUSTIBLES

TERMODINAMICAINVEST.OPERATIVA Y CIENC ADMIN

INGENIERIA AGRICOLA

INGENIERIA MECANICA

INGENIERIA BIOMEDICA

GASTROENTEROLOGIA Y HEPATOL QUIMICA ORGANICA

RADIOLOGIA Y MEDICINA NUCLEAR

CIENC MATER MATER BIOLOGICOS

ENF. VASCULARES PERIFERICAS

MEDICINA DEPORTIVA

CIRUGIA

QUIMICA FISICA

CORAZON Y SIST CARDIOVASCULARINGENIERIA DE FABRICACION

PEDIATRIA

FISICA ATOMICA MOL Y QUIM

NUTRICION Y DIETETICA

POLIMEROS

ONCOLOGIA

ENFERMERIA

CIENCIA MATER. TEXTILES

HEMATOLOGIANANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA

INFORMATICA APL. INTERDISCIPLINARES

ECOLOGIAINGENIERIA QUIMICA

MECANICA

FISICA APLICADA

ENERGIA NUCLEAR

QUIMICA APLICADA

DROGODEPENDENCIA

AGRONOMIA

ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

V¡BIODIVERSIDADENTOMOLOGIA

INGENIERIA CIVIL

ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

MATEMATICAS APLICACIONES INTERDISC

NEUROLOGIA CLINICA

FARMACOLOGIA Y FARMACIA

PESCA

MICROBIOLOGIA

MICOLOGIA

INMUNOLOGIA

ENF. INFECCIOSAS

VETERINARIA

QUIMICA MEDICA

AGRICULTURA Y GANADERA

VIROLOGIA

BIOTECNOL, Y MICROBIOL APLICADA

CRISTALOGRAFIA

BIOLOGIA DEL DESARROLLO

SALUD PUBLICA, MEDIAMB, Y LABORAL

Gráfico 33. Red de disciplinas emergente de las cocitaciones de los artículos brasileños en ciencia y tecnología de alimentos (2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 56: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

66

Como resultado del análisis efectuado puede destacarsela existencia de Nutrición y Dietética, junto a Bioquímica yBiología Molecular como los dos bloques temáticos másimportantes en cada uno de los países estudiados. Otrostres bloques temáticos: Biotecnología y Microbiología,Ingeniería Química y Química Analítica se observanasimismo en la práctica totalidad de los países estudiadosa un segundo nivel de importancia. Todos estos bloques asu vez están relacionados con la necesidad de avances enáreas tecnológicas estratégicas del sector agroindustrialcomo alimentación y salud, trazabilidad y seguridadalimentaria, nuevos productos y procesos, biotecnología,envasado y conservación de productos frescos yelaborados, gestión ambiental; así como con otras áreastecnológicas estratégicas relacionadas con organizaciónde empresas, comercialización, marketing y logística.

4. DESARROLLO TECNOLÓGICO EN CIENCIA YTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Mientras que las publicaciones ofrecen un panoramadetallado de los patrones y tendencias en investigación enel campo de la ciencia y tecnología de alimentos, laspatentes de invención posibilitan un análisis equivalenteenfocado en el desarrollo tecnológico. Estos documentos,permiten seguir con un profundo nivel de detalle laevolución de las actividades orientadas a la creación denuevos productos y procesos.

pública, medioambiental y laboral; y Veterinaria), y

Agricultura y ganadería (relacionada con otras 8 áreas

emergentes en este campo, como Gastroenterología y

hepatología, Virología y otras).

Para concluir con esta sección, en el Gráfico 36 se presenta

la red de disciplinas científicas construida a partir de las

cocitaciones para los artículos publicados en el campo de

los alimentos por investigadores mexicanos en 2009,

compuesta por 93 disciplinas y con una estructura básica,

aunque menos ramificada, bastante parecida en términos

generales a la del total iberoamericano especialmente en

cuanto a las disciplinas y sub-disciplinas que articula.

Un par de diferencias con ella puede, no obstante,

marcarse. La primera, que el bloque temático articulado

alrededor de Bioquímica y biología molecular aglutina a

otras 18 áreas (entre las que se destacan Biofísica,

Biología celular, y Genética y herencia) y presenta una

ramificación novedosa en la temática en torno al área de

Medicina e investigación, relacionada con 8 disciplinas y

sub-disciplinas de pequeño tamaño. Finalmente, una

segunda diferencia a señalar está dada por los vínculos

de Agricultura y ganadería (directamente relacionada con

Química aplicada) con otras 8 áreas pequeñas, entre las

que se destacan Veterinaria, Ciencia del suelo, Recursos

hídricos e Ingeniería de fabricación (a su vez articulada

con Ciencias del comportamiento y Zoología).

VIROLOGIA

INMUNOLOGIA MICROBIOLOGIA

BIOTECNOL, Y MICROBIOL APLICADA

NEUMONOLOGIA

PATOLOGIA

ENF. INFECCIOSAS

MATEMATICAS APLICACIONES INTERDISC.

INVEST.OPERATIVA Y CIENC ADMIN

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

INFORMATICA INTEL. ARTIFICIAL

TOXICOLOGIA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

SIST DE AUTOMOTIZ. Y CONTROL TERMODINAMICA

FISICA APLICADA

CIENC MATER MATER BIOLOGICOS

INGENIERIA DE FABRICACION

ECOLOGIA

QUIMICA APLICADA

CIENCIA MATER. PAPEL Y MADERAPESCA

ONCOLOGIA

QUIMICA FISICA

MICOLOGIA

INGENIERIA BIOMEDICA

POLIMEROS

CIENCIA MATER. TEXTILES

ESPECTROSCOPIA

QUIMICA ANALITICAFISIOLOGIA

ELECTROQUIMICA

NEUROCIENCIAS

FISIOLOGIACRISTALOGRAFIA

NEUROLOGIA CLINICA

GEOGRAFIA FISICA

FISICA ATOMICA. MOL. Y QUIM.

GENETICA Y HERENCIABIOLOGIA CELULARBIOLOGIA DE LA EVOLUCION

MATEMATICA E INFORMATICA BIOLOGICABIOLOGIA

MEDICINA TEC LABORATORIO

BIOFISICA

CIENC. COMPORTAMIENTO

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

MEDICINA ALTERNATIVA

INGENIERIA MECANICA

BOTANICA

SALUD PUBLICA, MEDIAMB, Y LABORAL

MECANICA

CORAZON Y SIST CARDIOVASCULAR

GERIATRIA

HEMATOLOGIA

ENF. VASCULARES PERIFERICAS

QUIMICA INORGANICA Y NUCLEAR

PEDIATRIA

NUTRICION Y DIETETICA

AGRONOMIAMEDICINA INVESTIGACION

ECONOMIA

POLITICA Y ECONOMIA APLICADA

CIENC. SOS. Y BIOMEDICINA

ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

DROGODEPENDENCIAS

OCEANOGRAFIAINGENIERIA QUIMICA

GASTROENTEROLOGIA Y HEPATOL

INGENIERIA AGRICOLA

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

MEDIO AMBIENTE

BIOMETODOS

SILVICULTURA

INSTRUMENTACION

QUIMICA ORGANICA

FARMACOLOGIA Y FARMACIA

INFORMATICA APL. INTERDISCIPLINARES

BIOLOGIA MAR Y DE AGUAS CONT

AGRICULTURA Y GANADERA

REPRODUCCION

VETERINARIA

GEOQUIMICA Y GEOFISICA

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

RECURSOS HIDRICOS

NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA

ENTOMOLOGIA

CIENCIA DEL SUELO

HORTICULTURA

QUIMICA MEDICA

Gráfico 34. Red de disciplinas emergente de las cocitaciones de los artículos portugueses en cienciay tecnología de alimentos (2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Page 57: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

67

MEDICINA ALTERNATIVA

FARMACOLOGIA Y FARMACIA

INFORMATICA APL. INTERDISCIPLINARES

QUIMICA MEDICA

INFORMATICA INGENIERIA DEL SOFTWARE

MATEMATICAS APLICADASTERMODINAMICA

INGENIERIA MECANICA

MECANICA

INGENIERIA QUIMICA

RADIOLOGIA Y MEDICINA NUCLEAR

BIOLOGIA DE LA EVOLUCION

QUIMICA ORGANICA

ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

CIENC MATER MATER BIOLOGICOSHORTICULTURA

PSICOLOGIA CLINICA

INSTRUMENTACION

CORAZON Y SIST CARDIOVASCULARELECTROQUIMICA

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

SIST DE AUTOMOTIZ. Y CONTROL

PSICOLOGIA MATEMATICAGENETICA Y HERENCIA

INGENIERIA ELECTRIC Y ELECTRON

POLIMEROS

ZOOLOGIA

PSICOLOGIA INFORMATICA INTEL. ARTIFICIAL

BIOFISICA

INGENIERIA BIOMEDICA

BIOMETODOS

QUIMICA INORGANICA Y NUCLEAR

FISICA ATOMICA. MOL. Y QUIM.

ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

ONCOLOGIAMEDICINA INVESTIGACION

BIOLOGIA

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

ENF. VASCULARES PERIFERICAS

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

MINERIA

ENERGIA NUCLEAR

BIOLOGIA DEL DESARROLLO

MICOLOGIA

REPRODUCCION

OBSTETRICAI Y GINECOLOGIA

ENTOMOLOGIA

TOXICOLOGIA

MICROCOSPIAQUIMICA ANALITICA

BIOLOGIA CELULAR

QUIMICA FISICA

PSICOLOGIA APLCIADAINGENIERIA AGRICOLA

CIENC. SOC.MeT MATEMATICOS

MATEMATICAS APLICACIONES INTERDISC.CIENCIA MATER. PAPEL Y MADERA

ENF. INFECCIOSAS

MEDICINA NITENSIVA

MEDICINA DEPORTIVAFISIOLOGIA

PEDIATRIASILVICULTURA

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

SALUD PUBLICA, MEDIAMB, YLABORAL

VETERINARIA

CIRUGIA

MICROBIOLOGIA

BIOTECNOL, Y MICROBIOL APLICADA

INGENIERIA CIVIL

DERMATOLOGIA

ACUSTICAINMUNOLOGIA VIROLOGIA

AGRICULTURA Y GANADERA

HEMATOLOGIA

UROLOGIA Y NEFROLOGIA

CRISTALOGRAFIA

PATOLOGIA

NEUMONOLOGIA

MEDICINA TEC LABORATORIO

GASTROENTEROLOGIA Y HEPATOL

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

QUIMICA APLICADA

ECOLOGIA

MINERALOGIA

CIENCIA DEL SUELO

FISICA APLICADA

MEDICINA FORENSE

RECURSOS HIDRICOS

OPTICA

MEDIO AMBIENTE

ODONTOLOGIA Y ESTOMATOLOGIA

NUTRICION Y DIETETICA

AGRONOMIA

Gráfico 35. Red de disciplinas emergente de las cocitaciones de los artículos argentinos en ciencia y tecnología de alimentos (2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

Se trata, sin embargo, de una fuente de información quedebe ser manejada con ciertos cuidados. El patentamientoes, en las empresas de base tecnológica, una herramientaque no sólo sirve para proteger los resultados de la I+D,sino también un elemento importante de sus estrategiascomerciales. La decisión de patentar o no una invención,dónde hacerlo y bajo la titularidad de quién, soncuestiones relacionadas con las características de losmercados, el potencial económico del invento, perotambién con la situación de los competidores. En algunoscasos, las empresas optan por el secreto industrial comoforma de protección o presentan sus solicitudes bajo latitularidad de subsidiarias, con el objetivo de valorizarlas ode no hacer evidentes sus estrategias a los competidores.El marco jurídico del país es asimismo un factor deinfluencia para el registro de patentes generadas a partirde resultados de investigaciones realizadas enuniversidades u otros organismos públicos deinvestigación.

Se ha optado por utilizar la base de datos de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO,según su sigla en inglés), que ofrece los documentosregistrados mediante el Tratado de Cooperación enmateria de Patentes (PCT, también según su sigla eninglés). La solicitud y el mantenimiento de patentesinternacionales registradas mediante el tratado PCT soncostosos en términos económicos y de gestión, enparticular para los países de menor desarrollo relativo de

Iberoamérica, por lo que sólo suelen registrarse allí losinventos con un potencial económico o estratégicoimportante. La selección y priorización de esta fuente a lolargo del presente análisis se basó en ese criterio decalidad, de modo de relevar con la mayor precisión posiblelos avances tecnológicos de punta a nivel mundial,teniendo a la vez menos sesgos que otras fuentes parauna comparación regional.

El análisis presentado en este informe permite observarun panorama de los cambios en los volúmenes depatentamiento, los principales titulares, la participación deinventores de la región y las áreas específicas de mayordesarrollo.

4.1. La evolución del patentamiento en ciencia ytecnología de alimentos

Durante el período 2005-2009 la producción tecnológicamundial en ciencia y tecnología de alimentos observadaen la base de datos de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual (WIPO) ascendió a un total de10.311 patentes concedidas. Esta cifra constituye elnúmero de derechos de patente gestionados a través deltratado PCT a escala mundial en los cinco añosestudiados.

La fuente de datos empleada se caracteriza por incluir laspatentes internacionales que son solicitadas a través del

Page 58: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

68

ZOOLOGIAENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

CORAZON Y SIST CARDIOVASCULAR

MEDICINA INTERNA Y GENERAL

ENF. VASCULARES PERIFERICAS

QUIMICA INORGANICA Y NUCLEAER

NUTRICION Y DIETETICA

QUIMICA ORGANICA

MATEMATICAS APLICADAS

ECOLOGIA

INGENIERIA MECANICA

UROLOGIA Y NEFROLOGIA

MEDICINA DEPORTIVA

FARMACOLOGIA Y FARMACIA

QUIMICA MEDICA

MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA TROPICALMICOLOGIA

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

LIMNOLOGIA

MICROBIOLOGIA

MEDICINA TROPICAL

MEDIO AMBIENTE

INGENIERIA AGRICOLA

ESPECTROSCOPIA

QUIMICA APLICADA

TOXICOLOGIA

MEDICINA FORENSE

INFORMATICA SIST INFORMACIOAN

POLIMEROS

QUIMICA ANALITICA

BIOMETODOS

CRISTALOGRAFIA

BOTANICA

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

PESCA

VIROLOGIA

ENF. INFECCIOSASINMUNOLOGIA

INGENIERIA QUIMICA

BIOLOGIA DE LA EVOLUCION

GENETICA Y HERENCIA

MATEMATICA E INFORMATICA BIOLOGICA

INFORMATICA APLI INTERDISCICPLINARES

BIOFISICA

BIOLOGIA CELULAR

HEMATOLOGIA

METEOROLOGIA Y CIENC. ATMOSF ECONOMIA Y NEGOCIOS

PSICOLOGIA

OTORRINOLARINGOLOGIA

PATOLOGIA

NEUROIMAGEN

RADIOLOGIA Y MEDICINA NUCLEAR

PSICOLOGIA BIOLOGICA

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

NEUROCIENCIAS MEDICINA INVESTIGACION

BIOLOGIA DEL DESARROLLO

REPRODUCCION

PSIQUIATRIA

GASTROENTEROLOGIA Y HEPATOL

BIODIVERSIDAD

ODONTOLOGIA Y ESTOMATOLOGIA

AGRONOMIA

PEDIATRIA

BIOLOGIA

ENTOMOLOGIA

REUMATOLOGIA

INSTRUMENTACION

TEMAS SOCIALES

CIENC. COMPORTAMIENTO

RECURSOS HIDRICOS

CIENCIA DEL SUELO

INGENIERIA DE FABRICACION

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

EDUCACION, DISCIPL. CIENTIFICAS

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

CIENCIA MATER. PAPEL Y MADERAGEOGRAFIA, FISICA

MECANICA BIOLOGIA MAR Y DE AGUAS CONT

INGENIERIA MEDIOAMBIENTAL

HORTICULTURA

FISIOLOGIA

FISICA APLICADA

FISICA ATOMICA. MOL. Y QUIM.

AGRICULTURA Y GANADERA

VETERINARIA

OPTICA

INFORMATICA INTEL. ARTIFICIAL

Gráfico 36. Red de disciplinas emergente de las cocitaciones de los artículos mexicanos en cienciay tecnología de alimentos (2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SCI-WOS.

cantidad de registros baja, su participación relativatambién se vio incrementada, de representar el 3,1% delas patentes mundiales a comienzos del período pasa al4,4% en 2009, es decir, experimenta un crecimiento de 1,3puntos porcentuales entre extremos.

El Gráfico 39 brinda una comparación de las tendenciasadvertidas del total de patentes en ciencia y tecnología dealimentos a nivel mundial y de las producidas en el marcodel bloque iberoamericano, considerando como base elaño 2005. Como es posible observar, las diferenciasaludidas anteriormente en la evolución del número depatentes quedan claramente plasmadas. El crecimientorelativo de Iberoamérica resulta significativamente mayora lo largo de todo el espacio temporal que el registradopara el total mundial.

El Gráfico 40 presenta la evolución, entre 2005 y 2009, delas patentes registradas en el campo de los alimentos porlos cinco países con mayor frecuencia acumulada duranteese período, de acuerdo a la nacionalidad de sus titulares.

En materia de desarrollo tecnológico en alimentospatentado, Estados Unidos ocupa el primer lugar por unamplio margen. Con la participación en la titularidad de3.141 registros, ese país reúne el 30,5% de las patentestotales consideradas en este estudio. Su evolución guardasimilitud con la del total mundial pero acentuando una

Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT,según su sigla en inglés). El sistema PCT permite solicitarprotección para una invención en cada uno de los estadosmiembros del Tratado -142 países a enero de 2010-,mediante una única solicitud denominada solicitudinternacional.

El Gráfico 37 muestra la evolución temporal de laspatentes publicadas. Se observa una pronunciada caídaen el año 2006 (17%), un leve ascenso en el bienio 2007-2008 y una nueva caída al final de período, registrandovalores inferiores a los de 2005. En términos generales,hay una tendencia a la baja durante los años analizados.

La producción tecnológica iberoamericana en ciencia ytecnología de alimentos alcanzó las 415 patentes entre2005 y 2009. Esta participación representa el 4% de laspatentes concedidas en el campo de la ciencia ytecnología de alimentos en la base de datos de la WIPOdurante el quinquenio en estudio. En el Gráfico 38 seobserva la evolución de la producción tecnológica bajotitularidad de iberoamericanos. A diferencia de latendencia decreciente observada en el número depatentes para el total mundial, la región exhibe uncrecimiento casi sostenido en su producción tecnológicaen este terreno, con un pico ascendente en 2009. Entrepuntas exhibe un aumento del 20%, de 71 patentes en2005 pasa a 85 al final del período. Si bien se trata de una

Page 59: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

69

sostenida tendencia decreciente, alcanzando hacia 2009 una caídadel 29% con respecto al primer año de la serie.

El segundo puesto lo ocupa Japón que, con 2.060 títulos yrepresentando el 20% de las patentes del mundo en alimentos, sigueun comportamiento prácticamente idéntico al del patentamientomundial, aunque mostrando una fuerte caída en 2009. Las cincomejores posiciones del mundo en el desarrollo tecnológico en estatemática se completan con Holanda, Alemania e Inglaterra, los dosprimeros aunque son países que no se encontraban entre los líderesen publicaciones y que reúnen, cada uno de los tres, un volumen depatentes obtenidas notoriamente menores al de Estados Unidos(alrededor del 9% del total de registros mundiales durante el períodode referencia). Holanda, además, muestra una evolución bastantediferente a la del total mundial, ya que si bien registra un descenso elprimer año del período analizado, luego muestra una moderada perosostenida tendencia creciente y es el único país entre los cincoprincipales a nivel internacional que cuenta con saldo positivo hacia2009 (7%).

Resulta llamativo también que España, China e Italia ocupen,respectivamente, los puestos 13, 14 y 11 en las patentes del campode la ciencia y la tecnología de los alimentos, muy lejos de lasposiciones líderes que desempeñan en el ranking de publicaciones.

El Gráfico 41 permite observar el patentamiento en ciencia ytecnología de alimentos de los cinco principales paísesiberoamericanos en esta materia durante 2005-2009. Se trata de

prácticamente los mismos países que los queconcentran la mayor producción científica eneste campo para los mismos años, conalgunas diferencias. Por un lado, apareceChile, que no se encontraba entre los cincopaíses iberoamericanos con mayorproducción científica en alimentos,desplazando a Argentina y ocupando elquinto lugar; por otro lado, Portugal y Méxicocambian sus posiciones, ocupando México eltercer lugar y Portugal el cuarto dentro de loscinco países con mayor número de patentesen ciencia y tecnología de alimentos de laregión iberoamericana.

El desempeño de España se destacanuevamente por concentrar la mayoría(56,1%) de las patentes iberoamericanas enalimentos y su crecimiento sostenido en todoel período, ascendiendo de 41 títulos en 2005a 47 registros en 2009. En el segundo lugarse encuentra Brasil, mostrando una evolucióncreciente hasta el año 2008 (cuando alcanzaun aumento del 55% con respecto a 2005) y,posteriormente, un fuerte descenso que lolleva a caer al tercer puesto de la región en2009 y sumar la misma cantidad de patentesque hacia el primer año de la serie. El tercerlugar en materia de patentes en alimentos loocupa México, que en 2009 pasa a ocupar elsegundo lugar gracias a su crecimiento del55% respecto de 2005. Portugal y Chileocupan el cuarto y quinto puesto deIberoamérica, aunque con un volumenrelativamente bajo de patentes como paraestablecer tendencias durante el período2005-2009.

En el Gráfico 42 se observa la participaciónacumulada de cada país iberoamericano enel conjunto de las patentes de invención enciencia y tecnología de alimentos de la regióndurante 2005-2009. España sobresalenotoriamente por su gran volumen de títulosregistrados, con 233 patentes. Brasil ocupa elsegundo puesto con 70 títulos. En tercer lugarse ubica México, que registra 63 patentes.Portugal, en el cuarto lugar, presenta 14títulos y Chile, en el quinto, con 12 patentesen alimentos. A esos cinco paísesiberoamericanos siguen, en ordendecreciente, Argentina, con 9 patentes;Colombia, con 6; Ecuador, con 5; Costa Rica,Panamá y Perú con 3; Cuba y Uruguay con 2títulos, y Honduras y Venezuela con 1 registrocada uno. El panorama, en resumen, es el deuna presencia muy limitada de los paísesiberoamericanos, con las solas excepcionesde los europeos España y Portugal y de loslatinoamericanos Brasil y México. Estomuestra una trayectoria común a la mayorparte de los países latinoamericanos, en losque el sector privado (principal actor en el

0

500

1000

1500

2000

2500

2005 2006 2007 2008 2009

Gráfico 37. Evolución del número de patentes concedidas en ciencia ytecnología de alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

Page 60: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

70

registro de patentes de invención) no resultademasiado dinámico en las actividades deI+D que pueden dar como resultado títulos depropiedad industrial.

Los documentos de patente, además de losdatos correspondientes a los titulares de cadainvención -quienes tienen todos los derechosde explotación o licenciamiento- cuentan coninformación sobre el o los inventores queparticiparon de su concepción, aunque sólose trata de un reconocimiento al trabajointelectual, sin derechos de propiedad sobreel invento en cuestión. Este dato informaacerca de la actividad desempeñada por lostecnólogos de cada país en el campotemático que se estudie, aunque dandocuenta de la nacionalidad y no del lugar detrabajo fuera de su país de origen.

Si se observa la participación de losinventores de cada país en el conjunto de laspatentes otorgadas, entre los países másactivos en el mundo en el campo de losalimentos, la posición alcanzada no presentagrandes variaciones con respecto al rankingde los titulares, manteniéndose EstadosUnidos y Japón en los dos primeros puestos ycon una proporción de patentes publicadascon inventores de su nacionalidad casiidéntica a la de los titulares. Esta informaciónse presenta en el Gráfico 43, incluyendoademás la relación de posicionescorrespondiente a los quince países delmundo con mayor presencia entre losinventores en este campo temático.

Sin embargo, cabe precisar algunasdiferencias. Primero, se destacan los casosde Alemania y Holanda, que intercambiaronposiciones con el ranking de los titulares,pasando a ubicar Alemania el tercer lugar yHolanda el cuarto entre los inventores.Segundo, sobresale Francia, que ocupaba elséptimo lugar en el ranking de los titulares yasciende al quinto puesto entre los inventores(en desmedro de Inglaterra, quinto país entrelos titulares y que entre los inventores pasa aocupar la sexta posición). Tercero, cabeseñalar que ninguno de estos cuatro países(Alemania, Holanda, Francia e Inglaterrafiguraban entre los de mayor produccióncientífica en alimentos.

En Iberoamérica puede observarse que losprincipales países en materia de inventoresde las patentes en alimentos resultanprácticamente los mismos que concentrabanla mayor cantidad de titularidades (Gráfico44). Sin embargo, hay algunas muy pequeñasdiferencias que cabe apuntar: Panamá yUruguay, en los puestos 10 y 13 del rankingde titulares aunque sólo con 3 y 2 títulos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2006 2007 2008 2009

Gráfico 38. Evolución del número de patentes concedidas a titulares iberoamericanos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2005 2006 2007 2008 2009

IberoTotal

Gráfico 39. Patentes ciencia y tecnología y total de titulares iberoamericanos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

Page 61: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

71

respectivamente, no cuentan con inventoresde esa nacionalidad. Si bien se trata denúmeros muy reducidos, tiene cierto interésnotar que las empresas panameñas yuruguayas en este terreno están basando eldesarrollo de sus nuevos productos en larelación con técnicos o investigadoresextranjeros.

Por otra parte, Perú, Cuba, Honduras yVenezuela, aunque con muy pocas patentesque no permiten establecer tendencia alguna,ascienden uno o dos puestos cada uno enmateria de títulos con inventores de suspaíses con respecto a las posicionesocupadas en la titularidad.

El Gráfico 45 muestra la relación entre latitularidad y la participación de inventores enpatentes de ciencia y tecnología de alimentosde los países iberoamericanos que tienenmás de cinco registros durante 2005-2009.Según los países, esa relación puede tenerque ver con dos aspectos bien diferentes: porun lado, las características de sus sistemasde desarrollo tecnológico e innovación, quepueden ser más o menos propensos alpatentamiento; por el otro, la proyeccióninternacional de sus investigadores, quepuede llevarlos a puestos de trabajo enempresas multinacionales con una fuertetendencia a patentar sus desarrollos. Enambos casos, la relación puede expresarsecomo el número de patentes con inventoresde un país, sobre la cantidad de patentes coninventores locales.

Como puede observarse, se presenta unarelación muy equitativa entre la participaciónde los inventores y la titularidad de laspatentes en alimentos para la amplia mayoríade los países con desarrollo tecnológico eneste campo en Iberoamérica (con 1,00 ovalores muy próximos). Sin embargo, enPortugal, que es uno de los principales paísesde la región en esta materia, la relación esnegativa (0,79), lo que implica que susempresas están utilizando la labor deextranjeros para el desarrollo de nuevosproductos. También Ecuador, aunque con unvolumen de patentes mucho menor, presentauna relación negativa (0,6) que podríadeberse a que no posee gran masa crítica enmateria de ciencia y tecnología de alimentosen el país.

En líneas generales se observa una muyescasa relación entre los investigadores eingenieros de los países iberoamericanos conempresas internacionales. Mientras que larelación entre titularidad y participación deinventores en ciencia y tecnología dealimentos se mantiene cercana a 1 en casi

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2005 2006 2007 2008 2009

EEUUJapón

HolandaAlemania

Inglaterra

Gráfico 40. Patentes de los principales países del mundo según su titular

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

0

10

20

30

40

50

60

2005 2006 2007 2008 2009

EspañaBrasil

MéxicoPortugal

Chile

Gráfico 41. Patentes de los principales países iberoamericanos según su titular

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

Page 62: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

72

todos los casos, en disciplinas como lananotecnología o la biotecnología se puedenobservar patrones muy diferentes.

El caso más llamativo en ese sentido es el deArgentina. Mientras que presenta unarelación de 1 a 1 en las patentes en el sectorde alimentos, en nanotecnología se puedeobservar la presencia de 12 argentinos comoinventores por cada patente de su titularidad,mientras que en biotecnología esa relaciónasciende a 10.

4.2. Principales titulares de patentes enciencia y tecnología de alimentos

A nivel mundial, la titularidad de las patentesen el campo de la ciencia y la tecnología dealimentos está centrada en torno a grandesempresas multinacionales. En los diezprimeros lugares en cuanto a volumen depatentamiento, entre 2005 y 2009, se ubicantodas empresas de este tipo, sin la presenciade ninguna institución del sector académico ode centros de investigación y desarrollo.

El Gráfico 46 presenta el número acumuladode registros publicados bajo su titularidad delos diez agentes más frecuentes a nivelmundial. El principal titular a nivel mundial esla empresa Unilever, que acumula un total de321 documentos, que equivalen al 3,1% deltotal de registros asentados en la WIPO en elperiodo bajo análisis en este informe.

Con un volumen muy similar, aparece acontinuación la empresa Nestec. Estaalcanza un total de 285 patentes bajo sutitularidad, equivalentes a un 2,8% del totalmundial. El tercer lugar lo ocupa la empresaDSM, aunque aparece con un nivelsensiblemente menor. Esta empresa, con 162registros, representa el 1,6% del total depatentes publicadas en la WIPO en estatemática.

En el ámbito iberoamericano, el panorama esdiferente en diversos sentidos. En primerlugar, el peso de España en la titularidad depatentes es abrumador. Si se consideran lostitulares de al menos cinco patentes enciencia y tecnología de alimentos entre 2005y 2009 (Gráfico 47), lo que incluye a catorcetitulares diferentes, trece de ellos sonespañoles. El único de otra nacionalidad esmexicano, y cuenta con sólo cinco registros asu nombre.

El segundo punto interesante es la presenciadel CSIC español como máximo titular depatentes. En el periodo analizado, el CSICalcanzó un total de 26 registros, equivalentesal 6,3% del total iberoamericano y a un 11%del total de los registros de titularidad

0

50

100

150

200

250

Españ

a

Brasil

Méx

ico

Portu

gal

Chile

Argen

tina

Colom

bia

Ecuad

or

Cos

ta R

ica

Panam

á

Perú

Cub

a

Uru

guay

Hon

dura

s

Venez

uela

Gráfico 42. Patentes de los países iberoamericanos según su titular

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

EEUU

Japó

n

Alem

ania

Holan

da

Franc

ia

Inglat

erra

Suiza

Cor

ea

Dinam

arca

Italia

Can

adá

Españ

a

China

Austra

lia

Bélgica

Gráfico 43. Patentes en ciencia y tecnología de alimentos según país delinventor

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

Page 63: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

73

0

50

100

150

200

250

Españ

aBra

sil

Méx

ico

Portu

gal

Chile

Argen

tina

Colom

bia

Ecuad

or

Cos

ta

Rica

Perú

Cub

a

Hon

dura

s

Venez

uela

Gráfico 44. Patentes en alimentos según país iberamericano delinventor

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

española. A diferencia del panoramaobservado a nivel mundial, el liderazgoiberoamericano en patentes en ciencia ytecnología de alimentos lo detenta unainstitución de investigación y del sectorpúblico, dando cuenta de un débil entramadoempresarial en la región, incluso en el paísmás desarrollado de Iberoamérica.

El tercer y cuarto lugar regional en cuanto a latitularidad de patentes en esta temática estáocupado por empresas españolas, aunqueambas cuentan con menos de la mitad de laspatentes que posee el CSIC. Se trata deNatraceutical -una empresa de basebiotecnológica centrada en la generación deproductos alimenticios y para la salud- yMetalquimia, empresa dedicada a laconstrucción de líneas de producción para elsector de la carne.

El último punto a destacar es que entre loscatorce mayores titulares a niveliberoamericano, diez son personas físicas. Setrata, sin embargo, de un fenómeno muyllamativo, en la medida en que muchos deellos tienen cinco patentes obtenidas en elperíodo: un promedio de una patente por año.En algunos casos, esto puede ser parte deuna estrategia empresarial sobre propiedadintelectual. Por ejemplo, siete patentespublicadas en este periodo figuran bajo latitularidad de Narcis Lagares Corominas, unode los fundadores de la empresa españolaMetalquimia. Sin embargo, en otros casospuede evidenciar nuevamente una debilidaddel sector empresarial en la región. Si no secuenta con capacidad adecuada para laproducción y comercialización, la titularidadde patentes por parte de personas físicaspuede poner en duda la explotación industrialdel invento registrado.

4.3. Los campos de aplicación de laciencia y tecnología de alimentos

Con el objeto de dar cuenta de los campos deaplicación tecnológica de las patentesrecopiladas en este estudio, se puedenutilizar los códigos internacionales declasificación de patentes (IPC). Se trata deuna clasificación de carácter jerárquico y quetiene una profundidad de hasta seis dígitos,por lo que la información puede manejarse aniveles de desagregación variables.

En el Gráfico 48 se presenta la evolución delos cinco principales códigos IPC a tresdígitos del total mundial de patentes enciencia y tecnología de alimentos registradopara 2005-2009 en la base de datos delconvenio PCT. Dado que una misma patentepuede poseer varios códigos IPC, muchasveces estos códigos se superponen; este

1,02 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,98 0,970,92

0,79

0,6

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Méx

ico

Argen

tina

Colom

bia

Cos

taRica

Perú

Cub

a

Hon

dura

s

Venez

uela

Españ

a

Brasil

Chile

Portu

gal

Ecuad

or

Gráfico 45. Relación entre titularidad y participación de inventores

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Se incluyen sólo aquellos países con más de 5 patentes. Acumulado 2005-2009.

Page 64: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

74

análisis se realiza sobre la base de laconsideración de todos los códigos IPC en losque cada una de las patentes estudiadas hasido técnicamente clasificada, para másadelante exponer las redes temáticasconformadas por tales interrelaciones.

Considerando el volumen acumulado para elperíodo, en orden decreciente los principalescampos de aplicación de las patentes deinvención en alimentos son: Alimentos oproductos alimenticios y su tratamiento (A23,con 8.897 registros); Ciencias médicas oveterinarias (A61, con 2.733), Cocción enhorno (A21, con 987 patentes relativas, entreotros aspectos, al equipamiento para lapreparación o el tratamiento de masas paracocción en horno), Bioquímica (C12, con 930títulos de propiedad industrial dedicados acerveza; bebidas alcohólicas; vino; vinagre;microbiología; enzimología; y técnicas demutación o de genética), Química orgánica(C07, con 649); y Carnicería (A22, con 511registros referidos al tratamiento de la carne,las aves o el pescado).

Todos los campos de aplicación dominantesen el mundo en materia de desarrollotecnológico en alimentos registran, durantelos años analizados aunque con algunosmatices entre ellos, una tendenciadecreciente que va de una mengua del 11%en el caso de Alimentos (el campo líder a nivelinternacional), a un descenso del 66% en elcaso de Carnicería (en el sexto lugar), conuna fuerte caída hacia el año 2006 y unaposterior pero leve recuperación haciamediados del período consideradofundamentalmente en los casos de Alimentos,Ciencias médicas o veterinarias y Químicaorgánica.

En Iberoamérica y considerando nuevamenteel volumen acumulado para el período, comomuestra el Gráfico 49 los cinco primeroscampos de clasificación de las patentes enalimentos son los mismos que los observadospara el total mundial aunque con levesdiferencias de ordenamiento. Los dosprimeros puestos son equivalentes a los deltotal mundial: Alimentos (A23, con 371registros) y Ciencias médicas o veterinarias(A61, con 90 patentes). En tercer lugaraparece Bioquímica (C12, con 38 registros),cuarto campo de aplicación en el totalmundial. Química orgánica (C07, con 29títulos) asciende del sexto al cuarto lugar yCocción en horno (A21, con 27 patentes)pasa del tercer puesto en el total mundial alquinto en el contexto iberoamericano.Finalmente, en el sexto lugar (al igual quepara el total mundial) aparece Carnicería(A22, con 25 registros).

0

50

100

150

200

250

300

350

UNIL

EVER

NESTEC

DSM

IP

CAR

GIL

L

CAD

BURY

FUJI O

IL

AJINOM

OTO

SUNTO

RY

NOVO

ZYMES

NUTR

ICIA

Gráfico 46. Patentes por titular

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

0

5

10

15

20

25

30

CSIC

-ES

NATR

ACEU

TICAL-

ES

META

LQUIM

IA-E

S

LAGAR

ES COROM

INAS N

ARCIS

-ES

RULL

PROUS S

ANTIA

GO-E

S

IBAR

RA A

LVIN

-ES

GIL

HER

NAN

DEZ A

NGEL-

ES

MIR

ET LAB-E

S

FIGUER

AS ROCA S

ERGI-E

S

KATRY INVER

SIONES S

L-E

S

SAN R

OM

AN P

AIS P

ALOM

A-ES

SEGRET P

ONS R

OGER

-ES

CONTR

ERAS R

OBERTO

-MX

RAM

ON V

IDAL

DAN

IEL-

ES

Gráfico 47. Patentes por titular iberoamericano

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

Page 65: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

75

0

500

1000

1500

2000

2500

2005 2006 2007 2008 2009

A 23 A 61 A 21 C12 C07 A 22

Gráfico 48. Principales códigos IPC (3 dígitos) en total de patentes en alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

La evolución de los cinco principales camposde aplicación de las patentes en alimentosiberoamericanas es, sin embargo, levementediferente que la de sus pares del totalmundial. En el caso de Alimentos, lídermundial e iberoamericano en los títulos depropiedad industrial referidos a ciencia ytecnología de alimentos, se observa unaconstante tendencia creciente a lo largo delperíodo, con un pico de ascenso que alcanzael 39% en el año 2008 para luego descenderquince puntos porcentuales en 2009.Evidentemente, este código de clasificaciónresulta sumamente amplio, por lo que sucontenido será desagregado más adelante eneste informe.

Cocción en horno, el quinto campo deaplicación en alimentos en importancia paraIberoamérica, presenta el mayor crecimientosostenido del grupo durante los años 2006 y2007, para luego caer a los valores de 2005hacia 2008 pero recuperándoseinmediatamente en 2009. Los años 2006 y2008 muestran crecimientos significativospara los campos de Bioquímica (29% y 71%,respectivamente) y Química orgánica (80% y60%, respectivamente), aunque en 2009presentan fuertes descensos en sus registros.

En el Gráfico 50 se presenta la composicióncomparada de los campos de aplicación atres dígitos de Iberoamérica como conjunto yde los principales países de la región enmateria de desarrollo tecnológico enalimentos durante 2005-2009. A este nivel dedesagregación se observa unaespecialización tecnológica bastantehomogénea en cuanto a los campos declasificación implicados (con la solaexcepción de Chile, que no cuenta conpatentes clasificadas con el código A21,Cocción en horno). Cabe destacar, de todasmaneras, algunos pequeños matices encuanto al peso que tienen los principalescampos de aplicación en cada paísiberoamericano considerado.

El código de clasificación A23 (Alimentos oproductos alimenticios) concentra dosterceras partes o más de las patentes enciencia y tecnología de alimentos deIberoamérica como región (64%), de España(62%), de Brasil (74%), de México (73%) y deChile (65%). En el caso de Portugal, encambio, este campo de aplicación representasólo el 36% de las patentes, si bien es elcampo más importante en ese país. El campoA61 (Ciencias médicas o veterinarias) sólotiene una presencia superior a la mediaiberoamericana (16%) en Chile (18%), igual ocercana a la región en su conjunto enEspaña, Portugal (ambos con 16%) y Brasil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2005 2006 2007 2008 2009

A23 A61 C12 C07 A21 A22

Gráfico 49. Principales códigos IPC (3 dígitos) en Iberoamérica enalimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

Page 66: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

76

(14%), e inferior en el caso de México (9%).

El código C12 (Bioquímica) concentra más detres veces el valor de la mediaiberoamericana (7%) en el caso de Portugal(24%), mientras que el código A21 (Cocciónen horno) supera el doble del patrónregistrado para el conjunto regional (5%) enlos casos de México (12%) y Portugal (13%),a diferencia de Chile que no registra patentesen este campo.

Para obtener perfiles de especialización másdetallados, se ha analizado la produccióntecnológica de la región iberoamericana y delos principales países utilizando laclasificación IPC a cuatro dígitos. Esainformación se presenta en los Gráficos 51 a54.

En el Gráfico 51 se pueden observar losprincipales campos de aplicación a cuatrodígitos de patentes iberoamericanas enciencia y tecnología de alimentoscorrespondientes al período 2005-2009. Sedestacan muy especialmente cinco temáticas:Alimentos, productos alimenticios o bebidasno alcohólicas; su preparación o tratamiento;y preservación de alimentos o productosalimenticios en general (A23L, que suma 216registros de propiedad industrial y concentrael 50% de las patentes iberoamericanas);Preparaciones para propósitos médicos,dentales o higiénicos (A61K, con 82 registrosy equivalente al 20% aproximadamente);Alimentos para animales (A23K, con 55 títulosy representando el 12% de las patentes);Conservación de carne, pescado, huevos,frutas, verduras, semillas comestibles;maduración química de frutas y verduras;productos conservados, madurados oenlatados (A23B, con 45 registros); yfinalmente Leche y productos lácteos;sustitutos de la leche o el queso y sufabricación (A23C, con 43 patentes), los dosúltimos campos con el 10% de las patentesiberoamericanas.

En España y Brasil, durante el mismoperíodo, se observa una especializacióntemática muy similar a la iberoamericana enla clasificación de IPCs a 4 dígitos (Gráficos52 y 53), tanto a nivel de los campos deaplicación presentes en sus patentes enalimentos como a sus posiciones relativas. Laúnica diferencia que presentan es conrespecto al campo A23C (Productos lácteos),que no está presente en ninguno de ambospaíses. En España, en cambio, entre los cincoprincipales campos de aplicación figura -y enel tercer puesto- A23G (referido a Cacao ychocolate, productos alimenticios deconfitería y helado), concentrando el 10% de

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ibero España Brasil México Portugal Chile

A23 A61 C12 C07 A21 A22

Gráfico 50. Especialización tecnológica a partir de códigos IPC (3dígitos) en alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

0

50

100

150

200

250

A23LFOODS, FOODSTUFFS,

OR NON- ALCOHOLIC BEVERAGES; THEIR PREPRATION OR TREATMENT

A23KFODDER

A23BPRESERVING, CHEMICAL RIPENING

OF FRUIT VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED,

OR CANNED PRODUCTTS

A23CDAIRY PRODUCTS; MILK OR CHEESESUBSTITUTES;

MAKING THERE OF

A61KPREPARATION

FOR MEDICAL, DENTALOR TOILET PURPOSES

Gráfico 51. Especialización tecnológica iberoamericana (IPC a 4 dígitos)

Nota: Acumulado 2005-2009.Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.

Page 67: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

77

las patentes españolas. En el caso de Brasil,en el quinto lugar aparece el campo A23J(Composiciones a base de proteínas yfosfátidos para la alimentación), equivalenteal 13% de las patentes registradas por esepaís latinoamericano.

México también presenta una composición decampos de aplicación a cuatro dígitos depatentes similar a la iberoamericana (Gráfico54). Sólo cabe señalar que en este país elcampo A61K presente en Iberoamérica en elsegundo lugar es reemplazado por A21D(Tratamiento de la harina o de la masa,productos de panadería y su conservación),también en el segundo lugar y reuniendo el13% de las patentes del país.

Una perspectiva complementaria a ladescripción de los ámbitos de clasificaciónpresentes en las patentes del campo de laciencia y la tecnología de los alimentos,integrado por diferentes campos de aplicaciónque se relacionan entre sí, puede ofrecerla laproporcionada por las herramientas de análisisde conglomerados. Este tipo de herramientaspuede ofrecer un panorama detallado de latrama básica de la especialización tecnológicamundial e iberoamericana presente en elcorpus de las patentes en alimentos, en tantopermite clasificarlas en grupos oconglomerados (clusters según ladenominación en inglés). Una fuente de grancalidad y pertinencia para ello son justamentelos códigos IPC a cuatro dígitos. Losagrupamientos de patentes emergentes enfunción de la coocurrencia de dos o máscódigos IPC (a cuatro dígitos) en las patentespertenecientes a este campo y existentes anivel mundial e iberoamericano para el período2005-2009, pueden observarse en los Gráficos55 y 56 respectivamente.

El volumen de los nodos representa la cantidadde patentes asignadas a cada código IPC y laintensidad de los lazos entre ellos da cuenta delas veces en que esos códigos coocurren en laspatentes recuperadas. Los conglomeradosestán señalados por una línea que engloba auna serie de códigos en áreas de diferentescolores. Con fines analíticos, cada uno de losconglomerados emergentes fue identificadocon un nombre que ofrece una idea generalsobre los campos de aplicación que contiene.Al igual que en algunas redes de publicacionesanteriormente presentadas, para una mejorvisualización y análisis en este caso también seha decidido �podar� los vínculos menores,dejando sólo la estructura básica de lasagrupaciones.

Los clusters de campos de aplicaciónemergentes de la aplicación de las técnicas

0

20

40

60

80

100

120

140

A23GCOCOA, COCOA PRODUCTS

CONFECTIONARY, CHEWING GUM, ICE CREAMPREPARATION THERE OF

A23LFOODS, FOODSTUFFS,

OR NON- ALCOHOLIC BEVERAGES; THEIR PREPRATION OR TREATMENT

A23KFODDER

A23BPRESERVING, CHEMICAL RIPENING

OF FRUIT VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED,

OR CANNED PRODUCTTS

A61KPREPARATION

FOR MEDICAL, DENTALOR TOILET PURPOSES

Gráfico 52. Especialización tecnológica española (IPC a 4 dígitos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

0

5

10

15

20

25

30

A23LFOODS, FOODSTUFFS,

OR NON- ALCOHOLIC BEVERAGES; THEIR PREPRATION OR TREATMENT

A23KFODDER

A23BPRESERVING, CHEMICAL RIPENING

OF FRUIT VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED,

OR CANNED PRODUCTTS

A23JPROTEIN COMPOSITIONS, WORKING-UP PROTESAND

PHOSPHATIDE COMPOSITIONS FOR FOODSTUFFS

A61KPREPARATION

FOR MEDICAL, DENTALOR TOILET PURPOSES

Gráfico 53. Especialización tecnológica brasileña (IPC a 4 dígitos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

Page 68: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

78

2

3

5

61

7

4

A61KA61P

A23K

A21D

A23LA23B

A23C

A23G

A23F

A23P

A23N

A21C

A01D

A21BB30B

A47J

B01FB01D

B01J

F24C

C02F D06M

C11D

A61L A01N

C09D

A01PC09J

C11C

A23D

C07D

C07C

C11B

A61Q

B65B

B65D

A22C

C12N

A22B

B32B

C08JC08G

C08L

C08B C12P

C12R

C07K

C07H

A23J

C08FC09K

C08K

C12D

G01N

Cluster Descripción1 Procesamiento y preservación de alimentos en general2 Producción de cereales y oleaginosas3 Microbiología y toxicología de los alimentos4 Procesamiento y envasado de carnes5 Procesamiento de bebidas y equipamiento para el tratamiento de alimentos6 Protección ambiental e higiene industrial7 Química de los alimentos

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

Gráfico 55. Mapa de códigos IPC (4 dígitos) en total de patentes en ciencia y tecnología de alimentos

mencionadas a las patentes del total mundialen ciencia y tecnología de alimentos (Gráfico55) son siete y se encuentran fuertementearticulados entre sí, observándose además unagran diferencia de magnitud entre los códigosIPC agrupados en el conglomerado central y elresto.

El principal cluster observado abarca elconjunto de patentes referidas aProcesamiento y preservación dealimentos en general. Queda conformado apartir de las interrelaciones entre los códigosIPC (en orden decreciente de número depatentes contabilizadas para cada uno deellos) A23L (Alimentos, productos alimenticioso bebidas no alcohólicas; su preparación otratamiento; y preservación de alimentos oproductos alimenticios en general), A61K(Preparaciones para propósitos médicos,dentales o higiénicos), A61P (Actividad

0

5

10

15

20

25

30

35

A21DTREATMENT; BAKING, BAKERY PRODUCTS,

PRESERVATION THERE OF

A23LFOODS, FOODSTUFFS,

OR NON- ALCOHOLIC BEVERAGES; THEIR PREPRATION OR TREATMENT

A23KFODDER

A23BPRESERVING, CHEMICAL RIPENING

OF FRUIT VEGETABLES; THE PRESERVED, RIPENED,

OR CANNED PRODUCTTS

A23CDAIRY PRODUCTS; MILK OR CHEESESUBSTITUTES;

MAKING THERE OF

Gráfico 54. Especialización tecnológica mexicana (IPC a 4 dígitos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

Page 69: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

79

terapéutica de compuestos químicos o preparacionesmédicas), A23K (Alimentos para animales), A23G (Cacaoy chocolate, productos alimenticios de confitería y helado),A23C (Leche y productos lácteos; sustitutos de la leche oel queso y su fabricación), C12N (Propagación,preservación o mantenimiento de microorganismos,mutación o ingeniería genética) y A23B (Conservación decarne, pescado, huevos, frutas, verduras, semillascomestibles; maduración química de frutas y verduras;productos conservados, madurados o enlatados).Un segundo conglomerado de campos de aplicación delas patentes mundiales en ciencia y tecnología dealimentos es el de Producción de cereales yoleaginosas, compuesto por los IPC A21D (Tratamientode la harina o de la masa, productos de panadería y suconservación), A23D (Aceites comestibles o grasas),A61Q (Uso de cosméticos o preparaciones similares parahigiene personal), A21C (Máquinas o equipos para eltratamiento de la masa y manipulación de productoscocidos hechos de masa), C07D (Compuestosheterocíclicos), C07C (Compuestos acíclicos o

carbocíclicos), C11B (Producción, refinamiento oconservación de grasas, aceites esenciales o perfumes) yC11C (Ácidos grasos, aceites o ceras; o velas, grasas,aceites o ácidos grasos obtenidos por modificaciónquímica).

Un tercer cluster de campos de aplicación de las patentesmundiales en ciencia y tecnología de alimentos es el deMicrobiología y toxicología de los alimentos,emergente de las articulaciones entre los IPC A23J(Composiciones a base de proteínas y fosfátidos para laalimentación), C12P (Procesos de fermentación outilización de enzimas para sintetizar un compuesto o unacomposición deseada o separar isómeros ópticos a partirde una mezcla racémica), C07K (Péptidos), C08B(Polisacáridos y sus derivados), C07H (Azúcares y susderivados; nucleósidos; nucleótidos; ácidos nucleicos,ADN o ARN relativos a la ingeniería genética), G01N(Investigación o análisis de materiales incluyendodeterminaciones de sus propiedades químicas o físicas),C12R (Sistemas de indexación asociados con

2

35

6

1

4

A61K

A61PA23K

A23LA23B

A23C

A61Q

A23G

A63H A23P

A23N

A21C

A47J

B01D

D29C

C11C

A23D

C07D

C07C

A61CA61J

C10JC13K

C13D

C12G

A21D

A21B

B65B

B65D

A22C

C12N

C12P

C07K

C12R

C08J

C08B

C07H

A23JG01F

B05B

B29D

B27N

B04B

C10L

C02F

C01G

A01K

B26D

G09F

A22B

B30B

C11B

D04H

7C13F

Cluster Descripción1 Procesamiento y preservación de alimentos en general2 Tecnología del cacao y chocolate3 Producción y procesamiento de carnes4 Preservación y toxicología de cereales 5 Equipamiento para el tratamiento de alimentos6 Producción de oleaginosas y toxicología de los alimentos7 Producción de bebidas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WIPO.Nota: Acumulado 2005-2009.

Gráfico 56. Mapa de códigos IPC (4 dígitos) en patentes iberoamericanas en ciencia y tecnología de alimentos

Page 70: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

80

microorganismos) y C12Q (Procesos de medición o testeoque incluyen enzimas o microorganismos).

Un cuarto conglomerado de patentes registradas en elcampo de la ciencia y la tecnología de los alimentos es elde Procesamiento y envasado de carnes, compuestopor los campos de aplicación A22C (Procesamiento decarne, aves o pescado), A23P (Trabajo con productosalimenticios), B65D (Contenedores para elalmacenamiento o el transporte de artículos o materiales),B01J (Procesos químicos o físicos y sus aparatos), A22B(Carnicería), B01D (Separación), B65B (Máquinas,aparatos o procedimientos de embalaje y desembalaje) yB32B (Productos escalonados).

Un quinto cluster de campos de aplicación de las patentesdel total mundial en alimentos es el dedicadofundamentalmente a Procesamiento de bebidas yequipamiento para el tratamiento de alimentos,conformado preponderantemente por los campos deaplicación A23F (Café, té y sustitutos; su fabricación,preparación o infusión), A47J (Material de cocina;molinillos de café y especias; aparatos para preparar lasbebidas), A21B (Hornos de panadería, máquinas oequipos para hornear) y A23N (Máquinas o aparatos parael tratamiento de las cosechas de frutas, legumbres, obulbos de flores a granel, hortalizas de descamación ofrutas al por mayor; aparatos para la preparación dealimentos para animales) y, complementariamente dadosu menor volumen de patentes, por los IPC F24C (Otrasestufas domésticas u hornos de aplicación general), B30B(Prensas en general), y A01D (Cosecha).

Un sexto conglomerado, aunque mucho más pequeño quelos anteriores, está relacionado con temas de Protecciónambiental e higiene industrial. Se trata principalmentede desarrollos agrupados bajo el código A01N(Conservación de personas, animales o plantas, o suspartes; biocidas como desinfectantes, plaguicidas oherbicidas; reguladores del crecimiento vegetal). Otrosdos códigos son importantes dentro de este cluster: setrata del A61L (Métodos o aparatos para esterilizarmateriales) y C02F (Tratamiento de aguas).

Finalmente, el séptimo y último cluster, más pequeño aúnque el anterior, remite a Química de los alimentos, queabarca la producción de desarrollos interconectados conel conjunto relativo al procesamiento y preservación dealimentos en general y clasificados bajo los códigos C08L(Composiciones de compuestos macromoleculares),C09K (Materiales para aplicaciones no previstos en otrolugar), C08K (Uso de compuestos inorgánicos osustancias inorgánicas macromoleculares comoingredientes compuestos), C08J (Procesos generales decomposición de compuestos orgánicosmacromoleculares), C08F (Compuestosmacromoleculares obtenidos por reacciones) y C08G(Compuestos macromoleculares obtenidos de otra forma).

A nivel iberoamericano (Gráfico 56) el mapa resultante delanálisis de la coocurrencia de códigos de clasificación delas patentes en ciencia y tecnología de alimentospresenta, a una escala y nivel de complejidad mucho

menor, un perfil de especialización bastante similar,aunque con algunas particularidades que cabe señalar.

El principal cluster emergente observado, al igual que en eltotal mundial, es el de Procesamiento y preservación dealimentos en general, conformado (en orden decrecientede número de títulos de propiedad industrialcontabilizados) por los códigos IPC A23L (Alimentos,productos alimenticios o bebidas no alcohólicas; supreparación o tratamiento; y preservación de alimentos oproductos alimenticios en general), A61K (Preparacionespara propósitos médicos, dentales o higiénicos), A23K(Alimentos para animales), A23B (Conservación de carne,pescado, huevos, frutas, verduras, semillas comestibles;maduración química de frutas y verduras; productosconservados, madurados o enlatados), A23C (Leche yproductos lácteos; sustitutos de la leche o el queso y sufabricación) y A61P (Actividad terapéutica de compuestosquímicos o preparaciones médicas), todos ellos presentesen el conglomerado idéntico a nivel mundial, más loscódigos A23J (Composiciones a base de proteínas yfosfátidos para la alimentación) -presente en elconglomerado Microbiología y toxicología de los alimentosdel entramado mundial- y A61Q (Uso de cosméticos opreparaciones similares para higiene personal) -presenteen el cluster sobre Producción de cereales y oleaginosas anivel mundial-.

El resto de los conglomerados reúnen códigos declasificación de una presencia mucho menor a los delconjunto principal, presentando una gran variedad deaplicaciones de la ciencia y la tecnología de los alimentosen ramas variadas de la industria.

El segundo conglomerado temático emergente enIberoamérica, y específico de la región, es el deTecnología del cacao y chocolate, configuradofundamentalmente por los campos de aplicación industrialA23G (Cacao y chocolate, productos alimenticios deconfitería y helado) y A23P (Trabajo con productosalimenticios).

El tercer cluster que puede identificarse a nivel regional esel de Producción y procesamiento de carnes, integradobásicamente por los campos de aplicación A22C(Procesamiento de carne, aves o pescado), B65D(Contenedores para el almacenamiento o el transporte deartículos o materiales) y A01K (Cría de animales; cuidadode aves, peces, insectos, pesca; nuevas razas deanimales). Es precisamente este último código, nopresente en el mapa mundial, el que le imprime un selloparticular a este conjunto temático articulado en torno aldesarrollo tecnológico del sector cárnico en Iberoamérica.En detrimento de ello, el tratamiento de aspectos relativosal diseño de procesos de conservación y envasadopresente en el total mundial no aparece en elconglomerado regional de las patentes asociadas a lascarnes.

El cuarto conglomerado temático emergente y concaracterísticas específicas en la región es el dePreservación y toxicología de cereales. Estáconformado fundamentalmente por los campos de

Page 71: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

81

países más desarrollados se requieren alimentos demejor calidad con nuevas aptitudes, desde la nutriciónhasta sus efectos sobre la salud pasando por el aspectosensorial.

En Iberoamérica, las diferencias en el desarrollo de lainvestigación, vista a través de publicaciones científicas,con respecto al desarrollo tecnológico y en particular a sutransferencia al sector productivo, como se ha visto en elestudio de las patentes industriales, aparecen como unclaro obstáculo a superar. Incrementar la inversión nosolo pública, sino también privada, sumado a cambiospolíticos y económicos redundará en la mejora de lacalidad de vida de todos los individuos. En este contexto,el progreso técnico constituye uno de los factores derelevancia sobre el crecimiento económico a largo plazo.

El sector agroalimentario ocupa un lugar clave en eldesarrollo iberoamericano. Por un lado, por su peso enlas economías regionales y, por el otro, por la importanciaclave del acceso a la alimentación para el desarrollosocial. Actualmente existen desequilibrios marcadosentre diferentes zonas geográficas que no han alcanzadoel mismo grado de desarrollo, desequilibrios que deben irmodificándose en el tiempo con la contribución de lainvestigación, la innovación y la transferencia tecnológica.

Si bien en la actualidad existe una coyuntura favorablepara la región en cuanto a la exportación de alimentos alos países más desarrollados, el mantenimiento de lacompetitividad deberá sustentarse en el futuro cada vezmás en el aumento del grado de innovación y desarrollotecnológico, la incorporación de mejores normas decalidad y de gestión y comercialización de los productosagroalimentarios. La producción científica, generadora denuevos conocimientos y su transferencia al sector públicoy privado, como apoyo a la innovación productiva, sevuelve un reto clave.

La colaboración en I+D pasa así a ser un aspectorelevante para lograr la internacionalización y lacompetitividad de la producción científica y como formade disponer de suficiente capital humano y capitaltecnológico que sustente el desarrollo regional. En estesentido, resultaría muy valioso avanzar en un espaciocomún de investigación, aumentando el número deinvestigadores, incorporando significativamenteequipamiento de última generación y atrayendoinvestigadores de alta calidad en entornos quefavorezcan el rendimiento y la productividad científica afin de fortalecer las capacidades científico tecnológicasde los respectivos países y sus mecanismos detransferencia hacia el tejido productivo, mecanismos quetambién deben ser agilizados y promovidos.

Más allá de eso, la ciencia y tecnología de alimentos tienefrente a sí enormes desafíos relacionados conproblemáticas como los cambios ambientales, lautilización de la energía o los nuevos problemas de lasalud. Estos desafíos deben enfrentarse desde unprofundo conocimiento básico y un alto grado dedesarrollo e innovación que contribuyan a la generación yutilización de fuentes alimenticias alternativas, desarrollo

aplicación A21D (Tratamiento de la harina o de la masa,productos de panadería y su conservación), C12N(Propagación, preservación o mantenimiento demicroorganismos, mutación o ingeniería genética), C12P(Procesos de fermentación o utilización de enzimas parasintetizar un compuesto o una composición deseada oseparar isómeros ópticos a partir de una mezcla racémica),C07K (Péptidos) y C12R (Sistemas de indexaciónasociados con microorganismos).

El quinto cluster está focalizado en el Equipamiento parael tratamiento de alimentos, integrado primordialmenteen el caso iberoamericano por las interrelaciones entre loscampos de aplicación A23N (Máquinas o aparatos para eltratamiento de las cosechas de frutas, legumbres, o bulbosde flores a granel, hortalizas de descamación o frutas alpor mayor; aparatos para la preparación de alimentos paraanimales), C07C (Compuestos acíclicos o carbocíclicos),A47J (Material de cocina; molinillos de café y especias;aparatos para preparar las bebidas), C11B (Producción,refinamiento o conservación de grasas, aceites esencialeso perfumes) y B30B (Prensas en general).

Finalmente, el sexto y el séptimo conglomerado, aunque apartir de muy pocas patentes de invención, estándedicados a la Producción de oleaginosas y toxicologíade los alimentos y a la Producción de bebidas. Elprimero, fundamentalmente compuesto por los códigosA23D (Aceites comestibles o grasas), C02F (Tratamientode aguas) y C10L (Combustibles no previstos en otroslugares; gas licuado de petróleo; uso de aditivos paracombustibles). El segundo, por B01D (Separación), C12G(Vino y otras bebidas alcohólicas, su preparación) y C13D(Producción o purificación de jugos y productosazucarados).

CONCLUSIONES

El progreso social y económico, así como la mejora de lacalidad de vida de los ciudadanos, están sustentados encierta medida en el proceso de generación y transferenciadel conocimiento y en su posterior reutilización como basepara el desarrollo tecnológico y de innovación. Esarelación se hace más directa que nunca en campos degran impacto social como la ciencia y la tecnología dealimentos.

Para alcanzar ese impacto, no es suficiente un buen nivelde producción científica sino que ese conocimiento debetransformarse en motor de innovación y de desarrollotecnológico. Es significativo que una de las diferenciasexistentes entre los países tecnológicamentedesarrollados, como Estados Unidos y Japón, y otros conun nivel inferior de desarrollo, entre los que podemossituar a España, Brasil o México, radica en que lainversión privada en I+D resulta muy inferior en elsegundo grupo de países respecto al primero. Otradiferencia que debe considerarse es el tipo de demandasalimentarias de las poblaciones con diferente grado dedesarrollo. En América Latina, en muchos casos, lademanda de alimentos en general y de alimentosnutritivos en particular, es mayoritaria; en tanto que en los

Page 72: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

82

de equipos de capital de última generación y creación denuevos productos y procesos.

Si bien a lo largo de este informe se ha podido observarla importancia relativa y el crecimiento de la investigaciónen temas relacionados con esas problemáticas, el podercontribuir a la resolución de estos desafíos depende engran medida de políticas de estado. Para ello, elcrecimiento y desarrollo de la base científica en la región,así como la conformación de equipos multidisciplinarios ysu articulación con el sector productivo aparecen comoalgunos de los principales desafíos a enfrentar.

Iberoamérica tiene ante sí la posibilidad de convertirse enuna de las fuentes más importantes de generación denuevos alimentos, basada particularmente en subiodivesidad animal y vegetal, siendo imperiosos losesfuerzos necesarios para impulsar desarrollostecnológicos a nivel local. En ese sentido, es precisointensificar la relación entre quienes producen y quienesaplican el conocimiento para propiciar, ante todo, sugeneración y transferencia, así como el desarrolloprofesional cualificado. La competencia existente a nivelglobal requiere la formalización de nuevas y más fuertesalianzas en el marco de la I+D en ciencia y tecnología dealimentos.

Los países iberoamericanos tienen ante sí un grandesafío en este terreno. Por un lado, cuentan con ciertasventajas comparativas, relacionadas con suscaracterísticas climáticas y geográficas. Por el otro, elacceso a la alimentación es una problemática no resultaen buena parte de sus sociedades. La articulación deesas ventajas con sus necesidades estructurales es unproblema central para la región, en el cual los aportes deun espacio iberoamericano de conocimiento pueden serde gran valor.

Page 73: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

83

2.2 LOS PROBLEMAS DE MEDIR INNOVACIÓN

EN LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS:

DILEMA A RESOLVER EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo parte de la importancia de lainnovación en las actividades de base biológica,entendiendo por tales, a los fines de este estudio, a laproducción primaria agropecuaria. Asimismo, consideralas transformaciones que se han producido en los últimosaños en el contexto productivo de estas actividades, locual ha conducido a importantes modificaciones en losprocesos productivos y en las formas de organización y decomercialización, y a la emergencia de productosalimenticios en una cantidad y calidad desconocidos hastael momento.

En este marco, se propone dos objetivos principales. Enprimer lugar, presentar una primera aproximación a laslimitaciones existentes a partir de los instrumentosactuales para la medición de la innovación en lasactividades agropecuarias. En segundo lugar, identificar, apartir de relevamientos realizados por distintasinstituciones, algunos elementos relevantes que deberían,a juicio de los autores, ser considerados para dar cuentade las especificidades de la dinámica de innovación eneste tipo de producciones.

Para ello, en la próxima sección se presentan lasprincipales transformaciones ocurridas en los últimosaños, tanto en la producción como en la comercializaciónde los productos derivados de actividades agropecuarias.En particular, se tomarán en cuenta los cambios ocurridosen el escenario tecnológico de estas actividades y en lalógica de integración de las mismas en cadenas de valor,destacando la incidencia de todos estos procesos en los

países de la región. Seguidamente, se realizará una breverevisión histórica de la evolución del concepto y mediciónde la innovación en general -haciendo mención a los hitosque marcaron los manuales de la familia Frascati- y enparticular para el sector agropecuario, procurando aportarelementos para la reflexión de cómo captar el fenómeno.Luego, se presentarán los principales bloques deindicadores tradicionalmente utilizados para dar cuenta dela dinámica de los procesos innovativos en la industriamanufacturera, y se discutirá la pertinencia de los mismospara analizar los procesos de innovación en la agriculturay la ganadería a partir de la recopilación de los avancesrealizados hasta el momento en materia de medición deprocesos de innovación en las actividades agropecuarias.Para ello, se partirá del análisis de lo estipulado por losdistintos manuales de innovación, las evidenciasobservadas en el análisis del proceso de innovación delsector agropecuario y los varios formularios de encuestasaplicadas a nivel nacional y provincial en Argentina, con elobjetivo de indagar sobre las características, dinámica yrequerimientos del nuevo sector agropecuario.

1. UN NUEVO PARADIGMA TECNOLÓGICOPARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

1.1. Transformaciones de los mercados globales deinsumos y bienes finales de base biológica

En las últimas décadas, en el marco de un crecienteprocesos de globalización e integración regional, el mundoha evidenciado importantes transformaciones en eldiseño, producción, intercambio y consumo de bienes yservicios, lo cual tendió a cambiar la forma de inserción de

El presente informe ha sido elaborado a pedido de la RICYT por un equipo coordinado por el Mg. Guillermo Anlló (Oficina de CEPAL,Buenos Aires) e integrado por el Lic. Roberto Bisang (Oficina de CEPAL, Buenos Aires), Valeria Berardi (Universidad Austral Rosario,Argentina), Analía Erbes (Universidad Nacional de General Sarmiento-CONICET) y Lilia Stubrin (UNU-MERIT).

Page 74: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

84

los países en la economía mundial. Estos procesos fueronacompañados por cambios en la organización de laproducción, en las características de los agenteseconómicos que dinamizan las actividades productivas y,más lentamente, en las formas de regulación einstituciones, configurando lo que parece ser una nuevaetapa de desarrollo económico.

Diversos autores inscriben estos cambios en el marco delsurgimiento de un nuevo paradigma tecnológicocaracterizado por el uso de las denominadas tecnologíasde la información y la comunicación y de las técnicasbiotecnológicas (Freeman y Pérez, 1984; CEPAL, 2009;Pérez, 2009). El período actual parece ser un momento detransición entre un viejo y un nuevo paradigma, en unasuerte de recreación del concepto schumpeteriano de�destrucción creadora�: mientras que una parte antigua yconsolidada del aparato productivo es puesta en cuestión,la otra, de reciente data y con nuevos agenteseconómicos, goza de un claro dinamismo (Schumpeter,1942).

Todo fenómeno de este tipo trae consigo cambios ynuevos desafíos. En particular, la difusión del nuevoparadigma redefine el valor de los diversos activos, loslímites sectoriales y los equilibrios, al mismo tiempo queabre la posibilidad a una nueva forma de inserción en laeconomía mundial. En el caso de los países en desarrollocon ventajas en la dotación de recursos naturales -comoen gran parte de la Región- el paradigma en ciernesplantea oportunidades a partir de la generación, adopción,adaptación y difusión de las nuevas tecnologías en lasactividades asociadas a �insumos de base biológica�1.Bajo este nuevo paradigma, la referencia a �lo primario�alude a un conjunto de insumos de base biológica quepueden ser destinados a diversos usos y que estáncrecientemente relacionados con varias industrias -entreellas, los alimentos, los biocombustibles y las biofábricas-. Estos novedades también suponen importantes cambiosen la concepción de las actividades relacionadas con eluso de la tierra, las cuales, tradicionalmente, fueronconsideradas producciones poco dinámicas y con escaso-o insuficiente- efecto multiplicador sobre el resto de laeconomía. Tanto en lo tecnológico, como en lo productivo,su evolución fue asociada preponderantemente a losvaivenes climáticos y a la incorporación adicional derecursos. En ese marco, la producción agropecuaria y dealimentos eran prácticamente sinónimos (dado que losproductos agropecuarios eran exclusivamente destinadosa la producción de alimentos) y compartiendo elcalificativo de �lo primario�.

En la actualidad, la irrupción del nuevo paradigma tecno-productivo se produce en simultáneo con un mayordinamismo de la demanda por productos agropecuarioslos que, a su vez, ya no son solamente utilizados comoinsumos para alimentos, sino que también sirven deinsumos para otras producciones. Este proceso de

demanda creciente por la producción de origen biológico alo largo de las últimas décadas se debe principalmente a:

a) el desarrollo de economías de tamaño considerable,con tasas de crecimiento e ingresos crecientes -China,India, algunos países africanos y de Europa del Este-que, en base a ello, han impulsado variaciones en losniveles y la composición de sus consumosalimentarios. A medida que crecen sus ingresos, tiendena pasar de un sistema alimentario relativamenteelemental, basado en proteínas verdes (soja, verduras,etc.), a otro centrado en proteínas rojas y/o blancas(carnes y lácteos) y de mayor elaboración (dentro y/ofuera del hogar), calidad y diferenciación (carnes demarca, vinos finos, frutas frescas);

b) las nuevas demandas masivas derivadas de losintentos por establecer matrices energéticas quecontengan un componente creciente de combustiblesprovenientes de fuentes renovables (Rothkopf, 2008).Ello implica que una amplia gama de cereales yoleaginosas se reorienten parcialmente a la producciónenergética, en el marco de legislaciones que obligan aporcentajes crecientes de mezclas con los combustiblesde origen fósil (Cámara Argentina de EnergíasRenovables, 2009)2;

c) el creciente uso de la biomasa -compuestos orgánicosa partir de plantas activadas con bacterias y/o procesostecnológicos específicos-, destinada a la producción deinsumos industriales (bioindustria) que anteriormenteprovenían del �cracking� del petróleo. Si bien los casoscomerciales son aún incipientes, la tendencia señala que,en las próximas décadas, la industria de la química(farmoquímica y química fina) tendrá como sustento a lasdenominadas biofábricas (animales y/o plantasprediseñadas para operar como transformadoresindustriales y/o productores de diversas materias primasindustriales).

Como era de esperar, el nuevo paradigma tecnológicoimplica cambios -algunos de ellos radicales- en múltiplesaspectos de la producción entre los que se encuentran lastecnologías de producto y proceso, la forma deorganización de la producción, las características de losactores involucrados en el proceso productivo, y elfuncionamiento y la regulación del mismo. A su vez, estoscambios afectan el intercambio mundial al menos en dossentidos. Por un lado, factores intangibles como elconocimiento, el dominio de técnicas, la capacidad deinnovar y la gestión de la calidad, ganan relevancia frentea la condición de contar con una abundante dotación derecursos naturales. Por el otro, el comercio de estosproductos es, en general, un comercio de productos máscomplejos y con mayor grado de elaboración y/o valor quepermite la conformación de demandas segmentadasmediante el desarrollo de ofertas especializadas.

1. En este trabajo, aquellos productos que tradicionalmente se conocen como�primarios� (cereales, oleaginosas y productos de la ganadería, principalmente) yque están ligados casi exclusivamente a la producción de alimentos, sedenominan �insumos de base biológica� dados sus múltiples destinos posiblespara la transformación industrial.

2. Tanto Estados Unidos -etanol/maíz- como la Unión Europea -biodiesel/oleaginosas- cuentan con legislaciones que estipulan crecientesporcentajes de cortes con combustibles de origen vegetal. Existen alrededor de40 países que cuentan con legislaciones similares.

Page 75: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

85

1.2. Una forma alternativa de organizar el intercambio:las cadenas globales de valor y las produccionesagroalimentarias

Los modelos tradicionales tendían a explicar el comerciode bienes finales a partir de las dotaciones de factores yde tecnologías estáticas. En la actualidad, estasdimensiones se tornan insuficientes para explicar los flujoscomerciales de productos intermedios, dada lafragmentación internacional de actividades en contextosmarcadamente dinámicos, que inducen a una crecienteespecialización en etapas productivas y procesos paraabastecer a demandas que se tornan universales. En estecontexto, cada país busca desarrollar actividades que lepermitan especializarse en segmentos de mayorcapacidad de acumulación dentro de las cadenasproductivas que abarcan desde la producción hasta elconsumo final de bienes, configurando un procesodinámico que, necesariamente, admite múltiples y nuevospatrones de especialización -existen muy poco países quepueden integrar cadenas completas al interior de suterritorio- (Farina y Zylbersztajn, 2003; Gereffi, Humphreyy Sturgeon, 2005; Giuliani, Pietrobelli y Rabellotti, 2005;Bisang y Sztulwark, 2009).

Estos nuevos esquemas de producción e intercambiocuestionan la relevancia analítica de los estudiostradicionales de corte �sectorial� cuya unidad analíticasupone un conjunto de agentes independientes,homogéneos, indiferenciados y vinculadosexclusivamente a través del sistema de precios. Así,emerge un nuevo enfoque que es el de cadenas globalesde valor (CGV), el cual identifica un conjunto deactividades interrelacionadas a través de una estructurade gobernación (crecientemente global) en la queparticipan una amplia gama de (nuevos y aggiornados)agentes económicos (Gereffi, 1996; Kaplinsky, 2000;Kaplinsky y Morris, 2000).

El concepto implica el análisis de un conjunto deactividades coordinadas, desarrolladas por distintasunidades económicas y en diversos espacios físicos, perocon uno o varios nodos de coordinación (ya sea porinducción y/o control de las diversas formas de capital -físico, financiero, tecnológico-). Esto se traduce enempresas que desverticalizan fases y/o actividadescompletas de su función de producción, en simultáneo conuna ampliación o focalización en las actividades quepermanecen bajo su control. La tendencia adesconcentrar físicamente la producción afectanecesariamente la distribución territorial de la actividadeconómica, lo cual se traduce en una crecienteredefinición de la especialización mundial de esasactividades (Dicken, 2003).

En esta estructura de funcionamiento de la economíamundial -que tiene su correlato en la especializaciónproductiva interna-, la acumulación de una sociedad,actividad y/o empresa se asocia fuertemente al �lugar� queésta ocupa en la red mundial, y a la estructura y dinámicade su funcionamiento. Algunos autores han identificado�nodos� específicos de comando de estas nuevas formasorganizacionales a partir de las fuertes asimetríaseconómicas, financieras, tecnológicas y de información -

entre otras- que habitualmente se verifican entre losagentes económicos. Entre los más estudiados, se señalala relevancia que tienen la oferta (cadenas globalizadascomandadas por oferentes) y/o las redes comerciales(dominadas por el comprador) en las CGV, lo cual defineque una buena parte de la renta sea direccionada haciadichos nodos a través de diversos mecanismos operativosentre los que se encuentran el control de canalescomerciales, los mecanismos de premios y castigos, y lacreación de barreras a la entrada (Gereffi, 1996; Gereffi,Humphrey y Sturgeon, 2005; Bisang y Sztukwark, 2009).

Las especificidades de �lo biológico� agregancaracterísticas distintivas a esta ya particular forma deorganizar la producción. En la medida en que las CGVimplican una segmentación geográfica de las actividadesy, como consecuencia de ello, la incorporacióndiferenciada de nuevos agentes económicos/etapas en elflujo del comercio mundial, la ubicación en la CGVredefine las posibilidades nacionales de acumulación. Enel nuevo contexto, entonces, no solamente importan lasdotaciones de recursos naturales y su posteriorexplotación, sino también el tipo de especializaciónadoptado y la inserción en la CGV a partir del mismo. Esdecir, el comportamiento y la estrategia innovadora de losagentes pasa a ser determinante.

El Gráfico 1 presenta, de manera genérica, la nuevaestructura de las CGV en agroalimentos, cuya mayorcomplejidad y especificidad conducen a repensar laestrategia de inserción global de los productores. Sufuncionamiento puede describirse como sigue.

La agroindustria -en sentido amplio- utiliza insumos cuyaproducción está sujeta a tiempos biológicos, no totalmentecontrolados por el hombre, lo cual define la extensióntemporal del ciclo de las actividades primarias y, con ello,las relaciones capital físico fijo/circulante que lascaracteriza. Esto hace que, al depender crucialmente deproductos de la naturaleza, las agroindustrias presentenun riesgo de producción elevado asociado, entre otrascuestiones, a las variaciones climáticas, elcomportamiento de los suelos y enfermedades diversas.Como consecuencia de ello, la calidad del producto finaldepende de la calidad de la materia prima afectada porinnumerables variables que, generalmente, escapan alcontrol del productor. Los insumos naturales, losproductos finales y los procesos técnicos tienen una altavariabilidad en sus parámetros técnicos (no hay seresvivos idénticos), con lo cual la definición del producto -elestándar- y las normas de calidad, inocuidad y sanitariasson claves en la determinación del producto que �transita�al interior de la cadena.

Por otro lado, específicamente en alimentos, elconsumidor final �forma� su demanda en función de gustosque reflejan aspectos culturales y sociales, concostumbres específicas de cada segmento social yterritorial, que no necesariamente responden aparámetros técnicos objetivos, definiendo comoprecondición inicial el �ajuste� del producto final de lacadena a demandas naturalmente segmentadas. Desde ellado de la oferta, se observa que un aumento de laproducción primaria de productos agropecuarios no se

Page 76: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

86

traduce automáticamente en una mayor disponibilidad dealimentos y/o de materia prima industrial, dado que entreéstos y sus consumidores media una larga serie de pasosde transformación industrial, acondicionamiento,concentración, transporte, logística y comercialización. Asu vez, la incertidumbre necesariamente conduce a lapresencia de una multiplicidad de contratos como formade cubrir y repartir riesgos, mientras que la altasubjetividad y variabilidad biológica habilitan, además, lapresencia de múltiples instancias de certificación deproductos y procesos.

En el contexto descripto se producen, al menos, dosreconfiguraciones vinculadas con las etapas deproducción industrial incluidas en estas cadenas. Por unlado, cada vez se torna más relevante la existencia de unaoferta industrial de insumos para la producción primaria, lacual está dominada por grandes empresas (mayormentede capital multinacional) que se dedican al abastecimientode genéticas mejoradas, herbicidas e insecticidas, en elmarco de nuevos paquetes tecnológicos. Por el otro, laetapa industrial posterior también se reconvierte,generando firmas menos integradas verticalmente, conamplios niveles de subcontratación -especialmente haciael aprovisionamiento de los productores (la agricultura decontrato) y/o la comercialización- y un creciente uso denuevas tecnologías, tanto en alimentos, como enbiocombustibles y biomateriales3.

Por lo tanto, se configura una nueva forma deorganización de la producción y el intercambio que tieneuna creciente presencia de empresas multinacionalesque, estimuladas por los nuevos instrumentos financierosinternacionales, desarrollan procesos de fusiones yadquisiciones para posicionarse jerárquicamente en lasprincipales CGV. Estas empresas, si bien tienen suepicentro en la fase industrial, tienden a desverticalizarsus actividades en este ámbito generando redes deproveedores, controlando marcas, canales de distribucióny centros de tecnologías, ampliando sus rangos deactividades sobre las restantes etapas (producción,comercialización, etc.). En este contexto, el acceso a lasgrandes inversiones, las legislaciones sobre derechos depropiedad intelectual, el control de las marcas y laexistencia de �barreras a la entrada� de nuevosproductores, son claves para captar parte de las rentasgeneradas a lo largo del proceso.

Por su parte, la interfase industria/consumidor se vealterada, a su vez, por la masiva irrupción de la grandistribución comercial -que no sólo redefine su operatoriacomo intermediaria sin adquirir los productos, sino quetambién induce producciones con marcas propias yproducción de terceros-. La así llamada gran distribución,constituida por las cadenas de hipermercados ysupermercados globalizados, controla, en la actualidad,(según la región) entre el 40% y el 60% de lacomercialización mundial de alimentos. En esta etapaingresan, además, nuevos agentes económicos talescomo las cadenas HORECA (hoteles, restaurantes ycatering), destinadas a la elaboración de comidas condiversos grados de serialización -que se convierten ennodos de cierta relevancia en algunos segmentos demercados particulares- y las empresas de logística, quecompletan el remozado panorama que va desde laproducción inicial al consumo.

Gráfico 1. Estructura genérica de las cadenas globales de valor en agroalimentos

Grandes

Empresas de

Acopio/MoliendaTraders

Alimentación de

animales(bovino/

pollo/cerdo)

Empresas integradas

Alianzas verticales -ConsorciosCadenas de

retail agri-food

Alimentos

Certificaciones

Traders

C

o

n

s

u

m

o

m

a

s

i

v

o

OrgánicosCertificaciones

Marcas

Grandes Productores Integrados

Moliendas/Acopio

Insumo Industrial

Industria

Red

Comercial

Marcas

Marcas

Red

Comercial

Red

Comercial

P

R

O

D

U

C

T

O

R

Subsis

tencia

Pequeños

GENETICA

Biodiver

sidad

Mejora

miento

Selec

ción

natural

Biotecno

logía

Fertilizantes

Herbicidas

Maquinaria y

Equipos

Otros

Recursos Naturales

Arr

end

am

iento

Em

pre

sa a

gro

pecuaria

Pro

pia

Biodiesel

DPI Normas y protoc. sanit. y téc. Regulaciones (p y q) Financiamiento Aranceles e imp. Sist. de promoción

SECTOR PÚBLICO

Primera transformación industrial/

acopio/acondicionamiento

InsumosGranos/Ganado/Otros Consumo

Final

Segunda transformación industrial

acopio/acondicionamiento

Fuente: Anlló, Bisang, y Campi (2009)

3. Entre otras cosas, el nuevo paradigma ha generado cambios en la forma en laque se realiza la investigación, en los tipos de tecnologías que se elaboran y ensu forma de difusión. Estos nuevos desarrollos exigen un elevado nivel deconocimientos científicos complejos, así como también importantes inversionesen investigación y desarrollo. Como es de prever, estos factores generarontransformaciones en las empresas que se volvieron dominantes en el nuevoparadigma, las cuales provienen de la química y del sector farmacéutico y serelacionan con semilleros, empresas biotecnológicas, laboratorios yuniversidades, mediante un proceso de acuerdos, fusiones, adquisiciones y otrasestrategias empresariales que posicionan como líderes a un grupo acotado yconcentrado de empresas (Bisang, Gutman, Lavarello, Sztulwark y Díaz, 2006).

Page 77: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

87

Pese a la importancia adquirida por la nueva organizaciónde la producción y el intercambio en el sectoragropecuario, es importante destacar que, actualmente,este modelo convive con el esquema previo caracterizadopor una mayor segmentación basada en la especializaciónentre agro, industria y comercio, e integrada por mercadosspot.

Una crisis internacional como la reciente es terreno fértilpara un nuevo posicionamiento de agentes económicos,la relocalización de actividades y la modificación en loscontroles de nodos críticos dentro de las redes, comoasimismo de revisión y/o consolidación de las CGV. Desdeesa perspectiva, cabe indagar acerca del perfil tecno-productivo de la actividad local y sus compatibilidades y/oincompatibilidades para acoplarse a estas formas deorganizaciones globales. En otros términos, el agro local ysu posterior derivación industrial, ¿están en condicionesde acoplarse a redes internacionales? ¿Pueden escalarhacia etapas más complejas? La respuesta a estaspreguntas se encuentra indefectiblemente atada a lacapacidad innovadora del sector, por lo que, dado el pesoeconómico del mismo para los países latinoamericanos,se vuelve perentorio avanzar en la exploración de lamisma.

1.3. El modelo de integración productiva en el marcode una red 4

Las secciones anteriores han destacado la importancia dediversos cambios estructurales que, en las dos últimasdécadas, han conducido al surgimiento y predominio deun modelo de producción de recursos renovables deorigen biológico caracterizado por la organización en red,el cual estaría expandiéndose regionalmente -al menos demanera predominante en los países del cono sur-. Si sequiere relevar la actividad innovadora del sector esfundamental comprender la caracterización de los agentesprotagonistas de ésta, para saber a quienes hay queinterrogar.

En una descripción estilizada y reduccionista, este modelode organización de la producción presenta los siguientesrasgos generales: i) quien desarrolla las actividadesagropecuarias ya no es, necesariamente, quien posee lapropiedad de la tierra; ii) existen empresas que coordinancapital financiero, deciden las actividades a desarrollar ycontratan tierras y servicios para llevarlas a cabo (lasEmpresas de Producción Agropecuaria); por ende, iii)se desverticalizan las actividades de la otrora ExplotaciónAgropecuaria y cobran mayor presencia los proveedoresde servicios e insumos de origen industrial; iv) losintercambios (productivos, comerciales, tecnológicos) sesustentan en base a contratos de arrendamientotemporarios para la realización de actividades; v) latecnología gana relevancia como sustento de lacompetitividad, ahora con un fuerte peso exógeno en susuministro; y, finalmente; vi) la demanda por productos

(granos, leche, carne, etc.) se traduce tanto en máscantidad, como en calidad y diferenciación. Operar bajoestos lineamientos implica, necesariamente, un nuevomapa de agentes económicos y nuevos esquemas entérminos de especialización productiva, innovacionesconstantes, sistemas de relaciones, reparto del riesgo ydinámica conjunta de funcionamiento.

En este modelo, el �productor agropecuario� engloba avarios agentes económicos coordinados a partir de unacreciente separación entre los Propietarios de la tierra -que ceden el uso de este medio de producción-, lasEmpresas de Producción Agropecuaria (EPA) -quedesarrollan la producción coordinando las actividades enbase a la posesión del conocimiento-, y un conjunto deproveedores especializados de bienes y servicios. LasEPA, al desarrollar sus actividades con una marcadadesverticalización, articulan (�arrastran�) a una grancantidad de otras prestadoras de servicios (contratistas) yproveedoras de insumos. Todo ello dedicado a unaactividad que ha ganado en complejidad técnica y, comotal, requiere de un sistema de soporte del conocimientomucho más complejo que el otrora �saber tácito� delmodelo integrado5 . El conocimiento, ahora, no esexclusivo del productor, sino que es compartido pordiferentes agentes económicos de la red.

Lo que distingue a la EPA no es la propiedad de la tierra oel acceso a capital, sino la función de coordinación quedesempeña en el nuevo modelo y su posesión del activoestratégico �conocimiento�. Se trata de un agenteeconómico que coordina el uso de tierras (propias oajenas) y conocimientos con la realización de diversastareas productivas para desarrollar un conjunto deproductos de origen biológico. Para ello, se financia apartir de concentrar capitales monetarios (desde fondosde inversión a acuerdos privados), a la vez que, como todaempresa, busca la forma de minimizar los riesgosmediante seguros -cobertura de precios futuros, seguroscontra adversidades climáticas, etc.- y/o la diversificaciónde la cartera de productos/producciones -produciendo endistintas localizaciones, realizando un mix de cultivosdiversos y/o combinando con ganadería y/o lechería-.

En cuanto a su organización, la EPA se caracterizageneralmente por ser una estructura generalmentepequeña pero altamente especializada sobre temasfinancieros, jurídicos, productivos y tecnológicos, aunquecon distintos matices, tamaños y formas defuncionamiento (Barsky y Dávila, 2008; de Martinelli,

4. Si bien el análisis que se realiza en esta sección se basa, predominantemente,sobre lo observado en la producción agrícola de cereales y oleaginosas -que sonlos cultivos más extendidos en los países del cono sur-, las características quese describen son semejantes a las que reúnen otras produccionesagropecuarias.

5. El modelo de organización productiva que puede denominarse de integraciónvertical o de producción integrada -predominante en décadas pasadas yvigente para una parte de la producción actual- se basa en el dominio -víaposesión y/o arrendamiento- del factor clave tierra y en su explotación directa porparte del productor agropecuario. Este modela una estrategia consistente endesarrollar internamente y a riesgo propio la mayor cantidad posible de procesoscon equipamiento de su propiedad. El objetivo de esta forma de organización dela producción es, principalmente, incrementar la cantidad producida en base ahomogeneizar procedimientos y productos (de forma similar a la producciónfordista a nivel industrial) y ganar en economías de escala. A tal fin,tempranamente, los esfuerzos productivos y tecnológicos apuntaron a mecanizarel agro, homogeneizar y subir la productividad de las semillas y estandarizar losprocesos productivos (roturaciones, siembra, etc.) con las necesariasadaptaciones a cada zona particular (Anlló, Bisang, Campi, 2010).

Page 78: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

88

2008; Cloquell et al., 2007; Lattuada, 1996; Posada yMartínez de Ibarreta, 1998). Por su parte, desde laperspectiva jurídica, los �formatos� utilizados por estasempresas incluyen sociedades de hecho (relevantes paradesarrollos de baja escala o incipientes financiamientos apequeños pooles de siembra); sociedades comerciales;uniones transitorias de empresas; fondos comunes deinversión y fideicomisos agropecuarios, entre otros. Estosagentes económicos no necesariamente se presentan deforma pura en la producción, fundamentalmente comoconsecuencia de la elevada variabilidad del modelo enfunción de los cambios en el entorno económico yregulatorio.

La tecnología que sustenta las actividades de las EPAtiene un componente inicial incorporado en los insumos(maquinaria, semillas, etc.) y otro, complementario, bajo laforma de conocimientos no codificados (como el armadodel paquete de insumos óptimos para cada lote deproducción) que se van generando internamente y que, amenudo, requiere la incorporación de profesionales. Amedida que crece la complejidad productiva, comienza amaterializarse el peso creciente del conocimientocientífico, cuyo epicentro es la biotecnología.

A su vez, en el marco de la organización en red, alrededorde estas empresas se aglutina otro conjunto de actoresrelevantes que varían según la actividad de la que se trate(agricultura, ganadería, lechería u otras)6. Todos elloshacen al nuevo modelo productivo, influyen en lageneración y trasmisión de conocimiento y, por lo tanto,deben ser tenidos en cuenta a la hora de medir losprocesos innovativos al interior del sector primario.

Concurrentemente con la consolidación de la producciónen red se fue configurando un modelo de innovación que,en un contexto de importantes diferencias entre lasactividades primarias, comparte un conjunto de rasgoscomunes entre los que se encuentran: i) una serie deconocimientos técnicos tácitos generados evolutivamentepor las empresas que desarrollan la producción y que sematerializa tanto en la operatoria del recurso humano,como en las disponibilidades de genética; ii) un conjuntode conocimientos codificados -en máquinas agrícolas,manuales, instrucciones de usos- provistos desde elámbito estatal (vía agencias de CyT, universidades, etc.)y privado (consultoras, empresas de asesoramientotécnico, etc.), los cuales pese a ser externos a laproducción, operan sobre ésta; iii) proveedores deinsumos industriales (fertilizantes, semillas, maquinariaagrícola, etc.) que -como parte interesada en el negocio-transfieren conocimientos a los ámbitos productivos

(Ekboir y Parellada, 2002; Bisang, 2008; Campi, 2008).

A nivel de generación de tecnologías se distingue el pesorelevante de los proveedores de insumos y equipos.Quizás, donde más se destaca este fenómeno sea en laproducción agrícola, donde, por un lado, sobresale laoferta de insumos complementarios a -desdebiofertilizantes hasta herbicidas- los desarrollos deimplantes de semillas �fabricadas� en procesos máscercanos a lo industrial que a la reproducción naturaltradicional; por el otro lado, también es importante larenovada oferta de maquinaria agrícola que introducetanto nuevos equipos (sembradoras directas,embolsadoras, fertilizadoras autopropulsadas), comomejoras en las prestaciones a partir de conceptosingenieriles previos, especialmente vía la incorporaciónde electrónica a la metalmecánica. A su vez, los sistemaseducativos formales, con diversos matices y velocidades,están readaptando sus formaciones curriculares a losnuevos avances. Adicionalmente, las institucionespúblicas de ciencia y tecnología operan como�generadores� de tecnologías pre-competitivas que, pordiversas vías, se derraman al sistema.

Complementariamente al proceso de generación detecnología, se destaca la importancia de los procesos dedifusión de las innovaciones, cuya notable velocidad estáguiada preponderantemente por la rentabilidad quepermite el nuevo modelo. El rol desempeñado en estesentido por la red tradicional de instituciones públicas secomplementa, actualmente, por el accionar de: a) losCentros de Servicios de los proveedores de insumos que,además de comercializar sus productos, brindanasesoramiento técnico y financiamiento; b) los propiosproveedores de servicios y las EPA que, más allá de susespecificidades, tamaños y capacidades económicas ytecnológicas, rápidamente identifican a las innovacionescomo una herramienta de negocio; c) el accionar deinstituciones privadas sin fines de lucro dedicadas afomentar y/o desarrollar innovaciones; d) nuevas y/oremozadas entidades gremiales organizadas por cadenasde producción que cuentan a la problemática tecnológicaentre sus objetivos centrales; e) la existencia, en elextremo opuesto, de crecientes presiones de la demandainterna y externa que imponen normas de producción ycalidad lo cual, mediado por las condiciones contractualesde los intermediarios comerciales, induce la conductatecnológica del conjunto y, finalmente, f) renovadasintervenciones públicas locales e internacionales referidasa la normalización de productos, procesos, normasambientales y otras complementarias que tambiéntienden a modelar indirectamente el desarrollo innovativode la actividad.

Este conjunto de �inductores� del comportamientotecnológico de la actividad recae sobre el conjunto deactores que desarrollan la producción: dueños, EPAs yproveedores de servicios. Estos agentes necesitan nosólo recrear una serie de conocimientos operativosgenerales sobre el nuevo modelo tecnológico, sinotambién otros de corte específico para cada región/zonaque recuperan los comportamientos particulares de susrespectivos climas y suelos. Así, parte de la productividadactual y futura se �construye� en la medida en que se

6. Por ejemplo, en lo que hace a la producción agrícola, las cuestionesvinculadas al equipamiento replantean los niveles de integración típicos delmodelo previo de producción. Un �equipo� �el conjunto básico de maquinariaagrícola necesaria para producir bajo el nuevo paradigma- tiene un costo queimplica una mínima barrera a la entrada, lo cual desalienta el ingreso a talesactividades de pequeños terratenientes. La forma de atemperar la barrera alingreso al mercado es la adquisición (y/o el leasing) de los equipos, lo cualconlleva al endeudamiento de la empresa tanto con el sistema financiero formalcomo con los proveedores de equipos y, en todos los casos, implica la presenciade garantías reales. Frente a ello, la alternativa es concurrir al mercado de loscontratistas de labores, empresas de servicios que se han especializado en unconjunto de actividades y que comparten las migraciones territoriales. Otraalternativa para el pequeño productor es incorporarse a la oferta de alquileres.

Page 79: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

89

conocimiento tecnológico, nucleados específicamente entorno a las entidades gremiales tradicionales, las entidadesque controlan los registros genéticos de semillas y ganado,los INIAS y otros entes públicos, y consultoras específicasde la actividad, y iv) los proveedores de insumosbiológicos.

La dinámica innovativa del sector agropecuario que sederiva de la interacción entre estos grupos de agentes,sólo puede ser captada parcialmente por las encuestas deinnovación orientadas a la industria manufacturera, a partirdel relevamiento de empresas que realizan actividadesvinculadas con la producción agropecuaria. En estecontexto, se requieren instrumentos de captación deinformación específicos que puedan dar cuenta de la formaen la que se desarrollan estos procesos en estasactividades.

Con este objetivo, en las próximas secciones de estetrabajo se discutirán las potencialidades y limitaciones delos instrumentos e indicadores utilizados para dar cuentade la innovación en la industria manufacturera, para medirestos mismos procesos en la actividad agropecuaria. Delos agentes considerados, tal como se ha sostenido hastaaquí, se tomarán a las EPA (y los productores) comounidad de análisis, aunque también se discutirá laimportancia y las características de las relaciones queéstas deben establecer con el resto de los actoresinvolucrados para desarrollar procesos de innovaciónexitosos.

2. INNOVACIÓN EN EL AGRO: DEFINICIONES YDESCRIPTORES

Cambios en el sector agropecuario ocurren desde que la

humanidad abandonó su condición de nómade y pasó a

establecerse sedentariamente. Más acá en el tiempo,

incluso fue protagonista relevante de la Revolución

Industrial, inaugurando la era moderna del capitalismo a

partir de las posibilidades, por las nuevas técnicas de

explotación agrícola, de producciones de alimentos

excedentarias. Sin embargo, en general, fue visto como un

sector meramente receptor de desarrollos de conocimiento

generados externamente y, por ello, nunca se lo vio como

un área que exigiera mayores esfuerzos de comprensión

por lo que sucedía a su interior. Lo relevante, en todo caso,

era mejorar los mecanismos de difusión de conocimiento.

Hoy, la realidad nos está señalando evidencias que

marcan que algo más está pasando en el sector. En la

próxima sección se buscará sentar los interrogantes

adecuados para avanzar en su medición, pero antes de

ello se hace relevante revisar la evolución de la

comprensión y análisis intelectual del fenómeno innovativo

en el sector agropecuario de los últimos años.

2.1. El sector agrícola como mero receptor delconocimiento: la revolución verde, la difusión detecnología y el Manual de Frascati

La llamada �revolución verde�7 motivó los primerosestudios y análisis sobre el proceso de innovación enagricultura. El foco de éstos estaba puesto sobre la

generen estos conocimientos tácitos dependientes, amenudo, de conocimientos científicos y prácticasoperativas.

De esta forma, paulatinamente, se configura una red quepermite el desarrollo de innovaciones conformada porinstituciones, empresas, operadores individuales e inclusoorganizaciones gremiales que posibilita el flujo deconocimientos codificados vía insumos o decodificados através de asesoramiento y/o contacto directo. La mayorcomplejidad del paquete agronómico traslada parte delpoder de decisión desde el productor a los oferentes deinsumos y de maquinarias, a los contratistas, a lasorganizaciones de ciencia y técnica y gremiales e, incluso,a los compradores ubicados �aguas abajo� en la actividad.Existe un hilo conductor que (con diversos matices ydensidades) articula el accionar de cada uno de loscomponentes de la red, lo que remite al hecho de que eléxito individual, depende del éxito del conjunto.

En síntesis, la producción agraria ha ido ampliando lacantidad de sectores involucrados y el número deempresas que, de manera directa o indirecta, aportan alnegocio. En las diversas actividades que conforman elagro en red existen grados variables de concentración,asimetrías económicas y tecnológicas y estrategias dedesempeño (claves para interpretar las conductasproductivas, tecnológicas y financieras) que hacen a laconformación de los distintos nodos de la red.

En su accionar conjunto, este modelo de organización dela producción y de la innovación tiene una marcadadiferencia respecto del modelo integrado, característico dela etapa previa. Mientras que en este último el productortenía escasas relaciones con el entorno, enfrentaba unaestructura de costos acotada a la economía local ydemandaba poca financiación de su capital operativo, en elmodelo en red los insumos son altamente sensibles a lasvariaciones en los mercados globales y existen mayoresencadenamientos hacia el resto de la producción con unafuerte impronta de las lógicas industriales.Necesariamente, ello redunda en un mayor efectomultiplicador sobre el resto de la economía que el quetradicionalmente caracterizaba al sector. Comoconsecuencia de ello, la renta ahora se reparte entre unamás variada gama de agentes y empresas, al mismotiempo que es más sensible a las condicionesinternacionales.

El análisis precedente pone de manifiesto que el estudiode los procesos de innovación en estas actividades secaracteriza por una gran complejidad que se derivaprincipalmente de, por un lado, la diversidad de fuentes deinnovación que impactan sobre la producción y elintercambio de productos agropecuarios y, por el otro, de laco-existencia de distintos agentes sobre los que se deberíacaptar información. En particular, en lo que se refiere aeste último aspecto, resulta necesario considerar a: i)quienes desarrollan la actividad productiva (losproductores), ya sean estos los propietarios de las tierraso las EPA que coordinan los distintos factores; ii) losproveedores de servicios agropecuarios, en tanto son elloslos principales agentes productores de innovacionesmenores en estas actividades; iii) los proveedores de

Page 80: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

90

difusión de las tecnologías en el sector agrícola y en losfactores que influían y determinaban la adopción de lasmismas por parte de los agricultores. Fundamentalmente,para los países menos desarrollados y con mayor peso delsector agrícola en sus estructuras, se tornaba clavecomprender el fenómeno de la adopción de la tecnologíaen la agricultura a fin de incrementar la producción y elingreso derivado de dicha actividad.

Según este enfoque, el estudio de la innovación en el sectorprimario se restringe exclusivamente a la difusión y adopciónde nuevos conocimientos, bajo el presupuesto de que elsector es un mero importador de conocimiento. De estaforma, en la actividad agrícola, se deja de lado el análisissobre la generación de estos conocimientos y las cuestionesrelacionadas a los esfuerzos realizados por los productorespara adaptar las tecnologías a las condiciones específicasde cada contexto. Es decir, se asume que las tecnologíasprovienen desde fuera del sector y que el productor no incide-ni directa, ni indirectamente- en la producción y creación delas mismas.

Esta literatura analizaba el proceso de difusión detecnologías desde dos ópticas. La primera adopta unenfoque de tipo microeconómico que centra el análisisen la comprensión de los factores que influyen en ladecisión del agricultor de adoptar cierta tecnología. Estosmodelos teóricos fueron desarrollados a fin de estudiar elproceso de decisión por medio del cual se adopta unacombinación óptima de tecnologías que componen unpaquete tecnológico (que incluye nuevas variedades,fertilizantes, herbicidas, modos de producción) endeterminado momento. Algunos de los determinantesestudiados en aquella ocasión fueron la disponibilidad decrédito e información, el riesgo y el tamaño delestablecimiento agrícola. Los conceptos teóricossubyacentes a este enfoque provienen de las ideas de�complementariedad tecnológica� y �adopción bajocondiciones de incertidumbre�. Las contribucionesteóricas realizadas por estos modelos fueron validadasempíricamente a partir de distintos estudioseconométricos que testearon los factores que influyen enlas decisiones de adopción de tecnologías (e.g. Jamisonand Lau 1982, Rahm and Huffman 1984, Norries and Batie1987, Lin 1991).

La segunda estudia los patrones y ritmos que siguen losprocesos de difusión de las tecnologías entre adoptantesy no-adoptantes, a través del tiempo y en una determinadapoblación. Un modelo extensamente utilizado por estaperspectiva fue el modelo logístico conocido como�modelo epidémico�, en el que el proceso de difusión de latecnología es asimilado a la difusión de una enfermedad ouna epidemia. La analogía se basa en que el contacto conotros agentes que ya han adoptado la nueva tecnología(contraído la enfermedad) y la mayor disponibilidad deinformación sobre la innovación, conducen a que seincremente la tasa de adopción de la misma (contagio de

la enfermedad)8 (Arrow, 1968). Es decir, el proceso dedifusión es motorizado por la �imitación� de las prácticasdesarrolladas por los adoptantes, por parte de los no-adoptantes de una tecnología. El trabajo fundacional deGriliches (1957) sobre la adopción de maíz hibrido enEstados Unidos encontró este patrón de distribuciónlogístico en el proceso de difusión de dicho cultivo. Otrostrabajos han desarrollado modelos que complejizan yextienden el patrón de difusión de tipo logístico adoptandootro tipo de funciones que se consideran másrepresentativas del proceso de difusión (e.g. Gregg et al.1964 , Maddala 1977, Sharif and Ramanathan 1986).

Como se mencionó anteriormente, los enfoquespresentados parten de una concepción muy limitada delproceso de innovación al interior del sector agropecuario,que se restringe exclusivamente a la difusión de lasinnovaciones, ignorando la riqueza de estos procesosdesde las dinámicas de gestación, adopción y adaptaciónfinal.

En paralelo, los primeros antecedentes de medición de losinsumos de los procesos innovativos, bajo la lógica delmodelo lineal, pueden encontrarse en el Manual deFrascati, cuya primera edición se publicó en 1963 (OECD,2003). Si bien este instrumento se centra en la medición delos recursos humanos y financieros dedicados a la I+D, ypretende aportar a las discusiones en torno a las políticascientíficas y tecnológicas que serían necesarias paraencausar procesos de desarrollo, esta problemática es afína la innovación como espacio de generación deconocimiento9. Pese a su pretensión de dar cuenta de losrecursos destinados a I+D en cinco sectores -empresas10,administración pública, instituciones privadas sin fines delucro, enseñanza superior y extranjero- los lineamientosdesarrollados a partir de este Manual presentan algunaslimitaciones importantes para dar cuenta de los insumosde innovación en las empresas. Esto se profundiza en uncontexto como el latinoamericano, donde lasespecificidades de las estructuras productivascaracterizadas por una relativamente escasa inversión enI+D, no siempre pueden captarse de manera apropiada apartir de estos indicadores.

7. Se conoce como revolución verde al proceso de expansión a los países demenor desarrollo (hacia la década del 60) de un conjunto de nuevas técnicasproductivas, basadas en insumos de alto rendimiento, desarrolladas en lospaíses capitalistas más avanzados y en México, a partir de 1943. Ello tuvo unfuerte impacto en la alimentación mundial ya que permitió aumentar de formasostenida los niveles de producción.

8. Asumiendo una población homogénea en la que cada agente tiene la mismaprobabilidad de estar en contacto con el otro (de contagiarse), se encontró quela difusión de las innovaciones sigue una distribución de tipo logística(distribución que toma forma de S). Ello se debe a que la tasa de adopcióndentro de una población es baja al principio �dado que pocas personas conocenla tecnología-, pero a medida que más individuos la conocen y la adoptan, mayores la probabilidad de que otros también la adopten. Una vez que la mitad de lapoblación ha adoptado la tecnología, la tasa de difusión comienza sudesaceleración hasta que el total de la población cuente con la misma.9. Aunque asumir esto como única fuente del mismo llevaría a analizar elfenómeno innovativo desde la óptica del modelo lineal.10. Cuando se presentan los subsectores incluidos dentro del sector empresa,el Manual de Frascati respeta las clasificaciones de actividades estandarizadasa nivel internacional, destacando de esta manera a la agricultura y otrasactividades primarias como un espacio de aplicación de los lineamientosestablecidos para la recolección de información referida a las inversionesdesarrolladas en I+D.

Page 81: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

91

se comienza a reconocer un rol más activo del agricultoren el proceso de innovación, situándolo en el centro deltriángulo de conocimiento formado por la educación, lainvestigación y la extensión (FAO y Banco Mundial, 2002).

En paralelo, la �ingeniería� por captar de mejor forma losprocesos de innovación, en el mundo, derivaron en laredacción del Manual de Oslo, cuya primera versión sepublicó en el año 1992. Éste fue construido a partir dedistintas encuestas que se realizaron en la década del '80en los países desarrollados para captar lasparticularidades de los procesos de innovación,especialmente en la generación de nuevos productos y denuevas técnicas de producción en el sectormanufacturero.

La concepción del proceso innovativo que retoma elManual de Oslo se encuentra presente en algunos de losmás conocidos escritos de Schumpeter (1912, 1942),aunque también se recuperan aportes de otras disciplinas,especialmente para dar cuenta de la relevancia de lasinnovaciones vinculadas a procesos de cambioorganizacional y comercialización. De esta manera, lainnovación se define como:

“la introducción de un nuevo, o significativamentemejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, deun nuevo método de comercialización o de un nuevométodo organizativo, en las prácticas internas de laempresa, la organización del lugar de trabajo o las

relaciones exteriores” (OCDE, 2006: 56).

El Manual de Oslo presenta un enfoque que pretendesuperar la dicotomía entre oferta (Kline y Rosenberg,1986) y demanda en tanto dinamizadores del proceso deinnovación desde el abordaje del modelo lineal deinnovación, al pensar el desarrollo de nuevos productos yprocesos como resultado de la dinámica de un sistema.Desde esta perspectiva, claramente derivada delpensamiento evolucionista, no solamente son relevanteslos esfuerzos explícitos realizados por las empresas, sinoque también cobran importancia las instituciones y elambiente en general en el que desarrollan sus actividadesestos agentes. Esto es así porque la innovación se defineen un sentido amplio y considera tanto la producción comola adopción, absorción, adaptación y difusión deconocimientos (Anlló et al, 2009) a partir del aprendizaje ylas interacciones entre agentes.

Asimismo, el Manual adoptó desde sus comienzos unenfoque basado en el sujeto antes que en el objeto, lo cualrepresenta un importante punto de diferenciación conrespecto a lo establecido por el Manual de Frascati. Así,mientras que en el enfoque de objeto el énfasis estápuesto en la innovación misma, en el enfoque de sujeto loque importa es el agente que lleva a cabo el proceso deinnovación. Al adoptar el enfoque de sujeto, el Manual deOslo enfatiza la importancia de las empresas para eldesarrollo de procesos de innovación y, en este sentido,define a la firma como la unidad analítica para el análisisy la captación de datos. Así, a partir de estos lineamientos,un punto central en el estudio de la dinámica de losprocesos de innovación pasan a ser las estrategias

Las sucesivas revisiones de este instrumento, cuya últimaversión se conoció en el año 2002, se centraron en elperfeccionamiento conceptual y metodológico del mismo11

, al mismo tiempo que ampliaron el alcance del análisis delos insumos del proceso de innovación, incorporando lasnuevas disciplinas involucradas en la producción de I+D ylas nuevas características de contexto en el quetranscurren estas actividades.

Evidentemente, desde esta óptica, y bajo el presupuestode que la actividad agropecuaria es un mero receptor deconocimiento/innovaciones desde los ámbitos exteriores alsector, difícil es encontrar iniciativas que buscaran estudiary/o medir los procesos innovadores al interior del mismo,ya que, en general, la actividad agropecuria adolece deinstancias formales de I+D, que son justamente losespacios que evalúa el Manual Frascati.

2.2. Los avances en la medición de la innovación comoun proceso más allá de la I+D y la comprensión delfenómeno en las actividades primarias: de la difusiónal sistema

El reconocimiento de la innovación como un procesoamplio y complejo, que involucra no solamente losesfuerzos, sino también los resultados y el contexto en elque éstos se producen, amén de un conjunto deactividades más extenso que la I+D, condujeron a labúsqueda de nuevos instrumentos que permitieran unamirada integral de la dinámica innovativa que excediera laque podía obtenerse con el Manual de Frascati. En estesentido, durante los años ochenta hubieron varios trabajosque resultaron claves para entender que el Frascati no erasuficiente (Kline y Rosenberg, 1986; OECD, 1992)

Al mismo tiempo, en los años 80s surgía el concepto deNational Agricultural Research System (NARS). Éstesuperaba los problemas de la difusión de las tecnologíascomo único aspecto relevante en relación a lasinnovaciones en el agro, y se centraba en cómo segeneran y producen las innovaciones que luego seadoptan en el sector. Sin embargo, el enfoque mantenía laconcepción de que la innovación en la actividadagropecuaria se gesta desde afuera del sector, y que elagricultor es un adoptante pasivo de las mismas. La ideafuerza era que la innovación se producía desde una ofertaexógena, y que, por lo tanto, para su promoción, se debíafortalecer la investigación, la capacitación y la extensiónllevadas a cabo por organizaciones científicas ytecnológicas, razonamiento que continúa respondiendo alas prerrogativas del modelo lineal de innovación.

En los '90s, en el marco del �agricultural researchinnovation System�, el concepto de �innovación�comenzaba a quedar más claramente explicitado. Si bieneste enfoque mantiene una mirada lineal del proceso deinnovación, también considera que el mismo no sólo tienensu eje en la investigación, sino que los vínculos existentesentre la investigación, la educación y la extensión tambiénson relevantes (Banco Mundial, 2006). En este contexto,

11. Los cambios de tipo conceptual y metodológico tuvieron como objetivo captarde mejor manera la información que permita interpretar los procesos deinnovación y generar datos compatibles con los recabados por los sistemas decuentas nacionales de distintos países.

Page 82: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

92

desplegadas por las empresas. Para el caso de laproducción primaria, por lo tanto, es sumamente relevanteel identificar quién será el sujeto a ser relevado para podercomprender cuál es la estrategia desplegada al interior delsector.

La versión original del Manual de Oslo sufrió dosrevisiones posteriores, en 1997 y 2005 respectivamente,con el objeto de perfeccionar la captación de datosasociadas al proceso de innovación, ampliar lasposibilidades de recolección extendiéndola al sector deservicios e incorporar dos nuevos tipos de innovaciones,las innovaciones organizacionales y en comercialización12.

2.3. Los problemas para medir innovación en lasactividades primarias

Desde sus orígenes, uno de los objetivos del Manual deOslo fue generar información sobre el proceso deinnovación que fuera internacionalmente comparable sindesconocer, al menos en el planteo retórico, lasdificultades analíticas y políticas que implica este tipo decomparaciones. Pese a esto, las distintas aplicaciones através de encuestas en países de menor desarrollorelativo pusieron de manifiesto las dificultades de esteinstrumento para captar las especificidades en materia deinnovación. En este marco, para el caso particular deAmérica Latina, en el año 2001 se desarrolló un nuevomanual -el Manual de Bogotá- respetando loslineamientos de Oslo en su segunda revisión, buscando,al mismo tiempo que se respetaba la comparabilidad,recoger las particularidades del contexto latinoamericano,mediante la propuesta de un nuevo conjunto dedimensiones, necesario para dar cuenta de la dinámica delos procesos de innovación en la región13.

Las sucesivas revisiones del Manual de Oslo y los aportesrealizados por el Manual de Bogotá contribuyeron asuperar la visión limitada del proceso de innovación en laindustria manufacturera, que consideraba únicamente laimportancia de los insumos ligados a la I+D y losresultados asociados a nuevos productos y procesospasibles de ser patentados o protegidos por mecanismosde propiedad intelectual. Actualmente, estos dosManuales son los que permiten construir los instrumentosque se utilizan en la región para la recolección deinformación sobre la generación de nuevos productos o laimplementación de nuevas prácticas productivas, asícomo también sobre aquellas actividades que promuevenel desarrollo y la introducción de innovaciones.

Sin embargo, si bien en su concepción teórica ymetodológica el Manual de Oslo pretende aportarelementos para la medición de los procesos de innovaciónen el sector empresarial, entendiendo por tal a laindustria manufacturera, las actividades primarias ylos servicios (Manual de Oslo, 2006: 23), la mayor parte

de las aplicaciones de este instrumento a nivel nacional sehan concentrado en empresas abocadas principalmente ala primera de estas actividades. La complejidad yheterogeneidad, tanto de los servicios como de lasactividades primarias, ha sido tal vez uno de losprincipales obstáculos que han limitado la extensión de losprocesos de medición a esas áreas. De igual forma quesucedió con la primera aplicación del Manual de Oslo a lasrealidades de los países latinoamericanos, y la necesidadderivada de ello por construir un manual que tradujeraOslo a la realidad local (el Manual de Bogotá), se observaen la actualidad la existencia de problemas para aplicarlas recomendaciones de Oslo a la medición de lasactividades innovadoras en la actividad primaria.

Pese a las limitaciones metodológicas existentes para darcuenta de los procesos de innovación en las actividadesagropecuarias, cierta literatura se ha abocado acomprender cuál es la dinámica y las características delproceso de innovación en ese sector.

Los cambios en la agricultura que se produjeron a partir delos años 90s, llevaron a repensar el proceso de innovaciónactual en el ámbito de las llamadas actividades primarias.La creciente necesidad de responder de manera ágil ydinámica a las cambiantes condiciones y oportunidadesde mercado, la emergencia de nuevos sectores de nichoaltamente dinámicos y de nuevos jugadores (e.g.proveedores de insumos especializados), y lasrepercusiones de la aplicación de las nuevas tecnologías(TIC y biotecnología) a la actividad primaria, entre otros,pusieron de manifiesto la necesidad de un esquema deinnovación flexible en el que extensas redes de diversosactores e instituciones participen e interactúenintercambiando, utilizando y adaptando conocimiento. Eneste contexto, la actividad científica per se y lasactividades de investigación, desarrollo y extensión,siguen siendo relevantes, aunque no son losdeterminantes únicos de la actividad de innovación en laagricultura.

En la actualidad, existe acuerdo sobre un conjunto deideas acerca de la caracterización de la innovación en laagricultura (Hall, 2007):

1. La innovación requiere de conocimientos provenientesde diversas fuentes, incluso de los usuarios de esosconocimientos.2. Las distintas fuentes de conocimiento interactúanunas con otras de manera tal que comparten y combinanideas.3. Estas interacciones y procesos son generalmenteespecíficos a un contexto determinado.4. Cada contexto tiene sus propias rutinas, que reflejanorígenes históricos específicos determinados porfactores culturales, políticos y sociales.

Los cambios en el modelo agrícola, sumado a laaceptación de las ideas anteriores, dieron lugar a laadopción y aceptación del concepto de sistema deinnovación para comprender y entender la actividad deinnovación en la producción agrícola actual. Este enfoquees una concepción teórica aceptada y muy utilizada para

12. Los nuevos tipos de innovaciones reconocidas por el Manual de Oslo en 2005complementaron a las ya reconocidas innovaciones tecnológicas e incluso dancuenta por sí mismas de procesos de innovación específicos.13. Algunas de estas cuestiones fueron retomadas por el Manual de Oslo en sutercera revisión.

Page 83: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

93

entender los procesos de innovación en el ámbito de laindustria 14,15.

El concepto de sistema de innovación16 reconoce a lainnovación en la agricultura como un proceso más amplioy complejo que los enfoques anteriores, en el sentido quedestaca una mayor diversidad de actores, disciplinas ysectores que intervienen en la misma. Por lo tanto, segúneste marco teórico, generar el ambiente que sostenga eluso de conocimiento es tan importante como hacer que elconocimiento esté disponible vía la difusión y otrosmecanismos de transferencia (Banco Mundial, 2006).

Este enfoque brinda una mayor comprensión de lasituación de la actividad primaria actual en la que no sóloexiste un agricultor-adoptante de innovaciones y unaoferta científica-tecnológica de nuevo conocimiento, sinotambién un conjunto de otros actores que median,contribuyen y participan de distintas formas en laproducción agrícola, amén de un rol más activo por partedel agricultor.

La fortaleza del enfoque de sistemas de innovación sebasa fundamentalmente en que ofrece una explicaciónholística acerca de cómo el conocimiento es producido,difundido y utilizado, al mismo tiempo que enfatiza losactores y los procesos que son de creciente relevancia enel funcionamiento actual de la actividad agrícola. La mayordebilidad de esta perspectiva se centra en cómo medirestos sistemas, a fin de estudiar la evolución de sucapacidad de innovación y sus resultados o compararsistemas de innovación de distintos países. Lamencionada complejidad en la medición de estosprocesos en el sector agropecuario se acrecienta cuandose considera la heterogeneidad de actividadesinvolucradas.

A pesar de estos avances desde lo conceptual, en lometodológico/práctico, relativo a medir los procesos deinnovación en el sector agropecuario, salvo por la -nuevamente pionera- experiencia reciente de Uruguay, noexisten antecedentes en la región que procuren realizarencuestas de innovación a este sector. Por eso, y dada larelevancia de los cambios que allí están sucediendo, en lapróxima sección se procurará hacer un ejercicio en pos deseñalar algunas de las dificultades (no se pretende aquírealizar un análisis exhaustivo, sino más bien llamar la

atención sobre la magnitud de los problemas presentes)que existen para aplicar las encuestas de innovación,diseñadas originalmente para el sector manufacturero, alsector agropecuario.

3. MEDICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEINNOVACIÓN

A partir de las precisiones realizadas en las primerassecciones de este trabajo en torno a la unidad de análisisy la conceptualización de la innovación en las actividadesagropecuarias, en este apartado se presentarán lasprincipales dimensiones utilizadas para la medición delproceso de innovación en la industria manufacturera17 y sediscutirá su posible aplicación al sector agropecuario. Eneste sentido, se considerarán no solamente lasactividades de innovación y los resultados obtenidos, sinotambién otras cuestiones que impactan de maneradiferencial en la dinámica de innovación, entre las que seencuentran:

a. los vínculos establecidos, las fuentes de información ylas fuentes de financiamiento para que las actividades deinnovación sean posibles;b. el impacto de dichas innovaciones sobre el desempeñode la empresa;c. las restricciones para innovar;d. las formas de protección de las innovaciones.

Tal como se mencionó en secciones precedentes, elanálisis de las dimensiones a considerar, especialmentepara la industria manufacturera, se realizará siguiendo loslineamientos establecidos por los Manuales de Oslo yBogotá.

Por su parte, para el análisis de las actividadesagropecuarias se tomarán como referencia distintasencuestas desarrolladas con el objetivo de dar cuenta delas características y evolución del agro en Argentina. Pesea que el objetivo específico de estos instrumentos no esindagar sobre la dinámica innovativa de las unidadesproductivas, en estas encuestas pueden encontrarsealgunas de las cuestiones más importantes en estesentido. Al mismo tiempo, se trata de herramientas quepermiten realizar una primera identificación de lasparticularidades y de los elementos que es necesarioincorporar para medir la innovación en la producciónagropecuaria. En particular, se retomarán tresinstrumentos de recolección de información aplicados adistintas actividades agropecuarias:

- La Encuesta sobre las necesidades del productoragropecuario argentino, realizada por la Facultad deCiencias Empresariales de la Universidad Austral entreagosto y septiembre de 2009.

14. El origen de éste enfoque es el concepto de sistemas nacionales deinnovación (Freeman, 1988; Lundvall, 1992) que surgió como una respuesta a lalimitada capacidad explicativa de los modelos convencionales que veían a lainnovación como un proceso lineal comandado desde la oferta de investigacióny desarrollo.15. Si bien los análisis centrales para la comprensión de los procesos deinnovación desde la perspectiva de los sistemas se han realizado a nivelnacional, este abordaje se ha utilizado también a otros niveles de agregaciónsub-nacionales (locales) y supra-nacionales (sectoriales, regionales). En estesentido, es importante destacar que los distintos niveles de agregación no seexcluyen entre sí sino que, por el contrario, se complementan.16. Un sistema de innovación puede definirse como �una red de organizaciones,empresas e individuos cuyo objetivo es que nuevos productos, procesos yformas de organización tengan utilidad económica, junto con instituciones ypolíticas que afectan tanto su comportamiento como rendimiento� (BancoMundial 2006, pág. 16). El concepto de sistema de innovación comprende nosólo a los proveedores de conocimiento científico, sino a la totalidad de losactores involucrados en el proceso de innovación y sus interacciones. En estesentido, se extiende más allá de la creación de conocimiento, concerniendo losfactores que afectan la demanda y el uso de nuevos conocimientos.

17. Es importante destacar que trabajos recientes realizados en distintos paísesde la región agregan algunas dimensiones adicionales que complementan ycomplejizan la recolección de información y el tratamiento de los datos a partirde los Manuales de innovación considerados. Entre ellos se encuentran elanálisis de la organización del trabajo como proxy de los procesos de circulaciónde conocimientos y de la capacidad potencial para el desarrollo de innovacionesa partir de equipos y procesos de cooperación informales entre distintos agentesorientados a la producción de conocimientos. Asimismo, es importante destacarlos esfuerzos realizados para integrar y complementar indicadores.

Page 84: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

94

- La I Encuesta Nacional de Genética Bovina, la cual seenmarca en el trabajo realizado por el Foro sobreGenética Bovina, en el marco de un proyecto realizadopor la Oficina de CEPAL en Buenos Aires a solicitud delInstituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina(IPCVA).- El CENSO CREA, llevado a cabo en junio de 2009.

Algunos comentarios adicionales merecen ser realizados.En primer lugar, las encuestas analizadas estánfocalizadas en conocer la situación actual (foto) y laperspectiva futura de las unidades productivas. En estesentido, la falta de información pasada impide medir laintroducción de cambios en los últimos años, tal como lohacen las encuestas de innovación aplicadas a la industriamanufacturera. En segundo lugar, los cuestionariosanalizados, en general, refieren a un tipo de actividadespecífica (ganadera, agrícola, frutícola), y no al conjuntode actividades que se desarrollan en el marco de laagricultura; en los casos en que el formulario contemplamás de una actividad primaria, las mismas poseen unasección para cada tipo de actividad. Este rasgo esimportante, ya que, en general, al interior de un predio sesuelen realizar más de un tipo de explotación (en principio,es muy común sembrar y poseer ganado), por ende, lasespecificidades de cada actividad señalan la necesidad deser tenidas en cuenta a la hora de diseñar una encuestaespecífica para el sector. Tercero, dado el carácter de estetrabajo en pos de identificar especificidades sectorialessobre la materia, no se buscó contrastar resultados sinoformularios y modos de preguntar. Es por esto último que,a continuación, se revisará por cada apartado relevanteque preguntan las encuestas de innovación tradicionalespara evaluar qué dificultades presentan a la hora de seraplicadas al sector agropecuario.

3.1. Innovaciones obtenidas

La medición de los resultados de innovación en el sectormanufacturero a partir de los Manuales de Oslo y Bogotátoma en cuenta cuatro áreas o categorías de innovación:

Producto-servicio: bien o servicio nuevo osignificativamente mejorado desde el punto de vista desus características o del uso que se le asigna.

Proceso: proceso de producción o distribución nuevo osignificativamente mejorado a partir de cambios en lastécnicas, los materiales o los programas informáticos.También se consideran los nuevos métodos de creación yprestación de servicios.

Organización: nuevo método organizativo en lasprácticas, la organización del lugar de trabajo o lasrelaciones exteriores de la empresa. Este método no debehaber sido utilizado con antelación.

Comercialización18: aplicación de un nuevo método decomercialización a partir de modificaciones significativasen el diseño o el envase del producto, su posicionamiento,su promoción o su tarifación. Se refiere a un método decomercialización que la empresa no utilizaba antes.

Mientras que las innovaciones en producto y procesosuelen referenciarse como innovaciones tecnológicas, losnuevos desarrollos en materia de organización ycomercialización se reúnen generalmente bajo la idea deinnovaciones no tecnológicas.

Los resultados de innovación en cada una de estas áreasse miden, de acuerdo a los Manuales, teniendo en cuentados factores. En primer lugar, se considera la obtención ono de resultados en sí misma (es decir, si la empresadeclara haber obtenido algún resultado positivo en algunade las innovaciones mencionadas dentro del período bajoanálisis). En segundo lugar, se analiza el grado denovedad de las innovaciones logradas, clasificándolo entres niveles: para la empresa, para el mercado nacional opara el mercado global.

Adicionalmente, en las innovaciones de productoobtenidas a partir de la actividad manufacturera, lasestandarizaciones a nivel internacional y regionalestipulan otros dos conjuntos de indicadores que permitenrealizar una aproximación al resultado del proceso deinnovación: las patentes y la participación de nuevosproductos en la facturación de la empresa dentro de unperíodo determinado. Estos indicadores suelenconsiderarse poco relevantes para dar cuenta de losresultados de innovación en los países de la región en losque la innovación en la industria manufacturera se explicaespecialmente a partir de cambios introducidos en losmétodos organizativos y en la comercialización. En elcaso de las patentes19, porque las empresas de la región(por variados motivos) no presentan una conducta afín alpatentamiento. En el segundo caso, porque los productosnuevos introducidos por las empresas, en general, noresponden a grandes esfuerzos al interior de la empresacomo logros innovativos, sino que suelen respondermayormente a políticas comerciales, lo que, en definitiva,termina distorsionando el sentido del indicador.

Cuando el análisis se desplaza a la producción deproductos primarios, cabe preguntarse: las distintascategorías de innovación utilizadas para la actividadindustrial ¿son adecuadas para el análisis de la actividadagropecuaria? Cada una de estas categorías ¿tiene lamisma importancia relativa en la actividad manufactureraque en la actividad agropecuaria? En lo que respecta alprimero de estos interrogantes, es posible mencionaralgunos ejemplos para cada uno de los tipos deinnovaciones logradas. Así, la producción de una nuevasemilla puede considerarse una innovación de producto;la introducción del método de siembra directa, unainnovación de proceso; la organización en red del conjuntode actividades, como una nueva forma de organizar la

18. La traducción al castellano de la tercera revisión del Manual de Oslo nominaa este tipo de innovaciones como innovaciones en �mercadotecnia�, a los efectosde este artículo, se adoptará el término comercialización para dichasinnovaciones.19. Aún en este contexto y pese a las restricciones mencionadas, la patente esun instrumento clave para la medición de resultados de innovación en el sectormanufacturero, dada su disponibilidad y fácil comparabilidad. En lo que respectaa las actividades primarias, su aplicabilidad será discutida en próximas seccionescuando se considere más detalladamente la importancia de este instrumentocomo mecanismo de apropiación y protección del conocimiento generado a partirde las innovaciones.

Page 85: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

95

producción; y la apertura de nuevos canales comercialespuede identificarse como innovaciones decomercialización.

En relación con la importancia relativa de cada tipo deinnovación, cuando se consideran las actividadesagropecuarias en general -y las desarrolladas en elcontexto latinoamericano, en particular- es posibleobservar la importancia que adquieren estructurasproductivas organizadas en torno a redes o tramasproductivas, las cuales potencian las posibilidades decomplementar innovaciones de distintos tipos. Por lotanto, en la actividad primaria los vínculos o relacionesestablecidas por la unidades productivas son, al menos,tan relevantes como las innovaciones de las que se trate.En este sentido, si bien es posible establecer un tipo deinnovación como la más relevante, es esperable que éstatraccione distintos espacios de producción deconocimientos que complementen a la anterior y, así,maximicen el impacto positivo de la misma.

En cuanto al grado de novedad de las innovacioneslogradas, esta dimensión complejiza el análisis de laexistencia de resultados teniendo en cuenta no solamentesi éstos existen, sino también el peso que adquieren entérminos de su potencialidad para modificar la fronteratecnológica a nivel internacional. Si bien el Manual de Osloen sus revisiones más recientes ha recogido laimportancia de innovaciones que adquieren novedad parala empresa pero no para el mercado, las comparaciones anivel internacional realizadas sobre la industriamanufacturera tienden a valorar de maneraparticularmente positiva a aquellas que exceden el ámbitode la firma. Existen elementos que permitirían relativizarestas conclusiones cuando se trata de actividadesrelacionadas con lo primario. En efecto, la novedad a nivelinternacional en el desarrollo de innovaciones no siemprees posible dada la especificidad local de muchasproducciones. En este marco, aunque la novedad es unaspecto sumamente relevante en la evaluación de losresultados de las actividades innovativas, debido alcomponente territorial/climático específico de este tipo deactividades, cabría esperar que las innovaciones a nivelde empresa o del mercado local sean de mayorrelevancia, que preguntar si la misma es novedosa a nivelglobal.

Si bien la heterogeneidad de comportamientos y deresultados es un rasgo que caracteriza a cualquieractividad productiva, parece pertinente destacar lasespecificidades que adquiere la variabilidad de esfuerzosy resultados obtenidos a partir de las innovacionesintroducidas en las actividades primarias, aún cuando, talcomo se definió en la introducción de este trabajo, estassean entendidas considerando únicamente a lasproducciones agrícola y pecuaria. La diversidad de lasactividades agropecuarias realizadas en un mismoespacio productivo dificulta la identificación de indicadoresestandarizados para el conjunto de las produccionesobtenidas, al mismo tiempo que las diferencias en ladinámica productiva influyen también en la forma queadquieren los procesos de innovación. En este marco,puede considerarse que el factor más claro de

heterogeneidad viene dado por las diferencias existentesentre los procesos de transformación e innovacióncaracterísticos de las dos actividades principalesasociadas a este sector: la agrícola y la ganadera20.

Realizada esta primera gran división, es necesario teneren cuenta un conjunto de factores adicionales que influyenen la diversidad de procesos que pueden identificarse enrelación con estas actividades. En primer lugar, laexistencia de una alta heterogeneidad de resultados antesimilares esfuerzos21. Esto puede explicarse a partir de laimportancia que adquieren los seres vivos en la dinámicaproductiva y de innovación. Trabajar con seres vivosimplica abordar dinámicas de producción y reproduccióndiferenciales dependiendo del ciclo de vida de cada unode ellos, el cual es fuertemente dependiente no sólo de laespecie de la que se trate, sino también delcontexto/ambiente en el que éste se desarrolla. Ensegundo lugar, es importante destacar también lasdistintas funcionalidades que puede adquirir un bien en laproducción y la innovación en la agricultura y/o en laganadería (un mismo bien puede ser bien de capital o deconsumo22; puede comercializarse o reinvertirse23; puedeser un bien final de consumo o puede ser un insumointermedio para otro proceso productivo, los cuales, a suvez, pueden ser muy diversos). En tercer lugar, y derivadode las características productivas de estas actividades, esinteresante destacar la incidencia de la diversificación delmix de producción sobre la heterogeneidad. En estesentido, se observa que la producción agropecuaria deuna explotación no está concentrada, generalmente, enun único producto sino que, por el contrario, se alternandiversas actividades dentro de un mismo grupo (variadoscereales, por ejemplo) o de conjuntos distintos (agrícolasy pecuarias). Como consecuencia de ello, la dinámicainnovativa de un productor -que en este trabajo sesostiene como la unidad de análisis relevante- no puededefinirse en términos generales sino que requiere unestudio que establezca las particularidades incluso porproducto generado (nuestra unidad de análisis puede sermuy innovadora en las actividades agrícolas, pero no asíen las pecuarias, siendo la misma unidad productiva; porello es clave, en contraste con lo que ocurre en lasmanufacturas, definir la unidad de observación aencuestar).

Tomando en cuenta estas precisiones generales, a partirde las encuestas analizadas es posible identificar unconjunto de dimensiones claves a considerar para darcuenta tanto de las cuestiones mencionadasanteriormente, como de las particularidades de lamedición de la innovación en estas actividades. Así, en

20. Lo anterior no pretende desconocer la heterogeneidad entre los productosderivados de la industria manufacturera, simplemente que, para el caso de lasactividades relativas a la explotación de la tierra, dentro de una misma unidadproductiva, con una dotación relativa de factores similar, las opciones sonvariadas, mientras que no es así en la manufactura.21. Esto estaría señalando que no necesariamente la realización de las �asídefinidas por las prácticas establecidas- correctas acciones derivarán en lasinnovaciones esperadas, dado la alta cantidad de variables que no seencuentran bajo control �como ser el clima, los ciclos biológicos, etc.-.22. Por ejemplo, un ternero; ya sea visto como un potencial reproductor, o biencomo un animal para enviar al matadero.23. Por ejemplo, las semillas obtenidas en una cosecha.

Page 86: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

96

términos de productos, se observa que una primeraaproximación a la medición de la innovación puederealizarse en términos de los cambios en las actividadesque se realizan en el establecimiento productivo entre lascuales se pueden mencionar a la agricultura (cultivosanuales), la ganadería, el tambo, los cultivos perennes yotras actividades tales como turismo rural, coto de caza,provisión de servicios a terceros (como la aplicación defertilizantes, agroquímicos, cosecha, siembra, etc.), entreotros.

A su vez, dentro de cada tipo de actividad, tambiénpueden analizarse los cambios en el mix de productoselaborados y ofrecidos. Por ejemplo, en lo que respecta aactividades agrícolas, el establecimiento puede dedicarsea la producción de cereales, oleaginosas, cultivosindustriales, hortícolas y/o legumbres; dentro de laproducción de oleaginosas, puede producir soja, girasol ocolza, y dentro de los cereales, trigo, maíz, cebada, sorgoo arroz. En el caso de la ganadería, la unidad productivapuede dedicarse a producir bovino para leche, bovino paracarne, porcino u otro y, dentro del rodeo bovino, a la cría,a la recría, al engorde a corral, al engorde a campo o acabaña. Más específicamente, las modificaciones en losproductos ofrecidos pueden analizarse teniendo en cuentasi se producen, por ejemplo, cultivos especiales (maízFlint, maíz pisingallo, sojas especiales), commodities oespecialities (en la producción de carne), y si se agregavalor a la producción primaria antes de sucomercialización.

Cada una de las combinaciones mencionadas describendistintos mix de producción, y el pasaje de uno a otropuede implicar innovaciones que son novedosas para launidad productiva, en tanto incorporan un nuevo mix, unanueva actividad o un nuevo producto dentro de lasproducciones que se realizaron tradicionalmente. Estoscambios entre actividades pueden medirse en términos dela superficie del establecimiento dedicada a cada actividad(lo cual no tendría sentido en la industria manufacturera),de la cantidad producida o de las ventas realizadas.

En lo que respecta a las innovaciones de proceso, tambiénse evidencia una elevada especificidad en cada actividad.En este marco, es posible detallar, a priori, un conjunto deposibles áreas asociadas a cada tipo de actividad dentrode la producción primaria, lo cual implica definir lasprácticas vinculadas a los procesos en la producciónprimaria que requieren ser desarrolladas o mejoradas. Enparticular, esto se traduce, en el caso de la actividadagrícola, en: el análisis de semillas, los ensayos de nuevasvariedades, la medición de variables climáticas, elmonitoreo de profundidad de la capa freática, el monitoreode calidad de cosecha, el análisis de suelos antes defertilizar, el uso de herbicida con rotación de principiosactivos y la rotación agrícola-ganadera. Por su parte, en laactividad pecuaria existen distintas actividades queinvolucran acciones diferentes. Así, en la producciónganadera, se consideran dimensiones asociadas con losprocesos la utilización de recursos forrajeros (rastrojo,verdeo anuales, pasturas plurianuales, pastizalesnaturales) y la tecnología relacionada (fertilización osiembra directa); en la producción de carne, más

específicamente, se presta atención al análisis sanitariode toros, al servicio estacionado, a la inseminaciónartificial, al destete precoz, a la suplementaciónestratégica, al tratamiento de efluentes, al asesoramientonutricional y el pastoreo rotativo, y, en el caso particular delas cabañas, al análisis DEPs en la venta de toros y a laposesión de banco de ADN. Finalmente, en la producciónde leche, resulta interesante considerar la presencia detambo brete a la par, tambo espina de pescado, tambocalesita, control lechero, asesoramiento nutricional,estabulado, inseminación artificial y tratamiento deefluentes. Todos estos son ejemplos de posibles procesosque, si bien pueden estar estandarizados y ser conocidospara la gente del sector, suelen representar la frontera delsaber en las diversas actividades por lo que, suimplementación o no por parte de las distintas unidadesproductivas, estarían señalando la aptitud innovadora delos entrevistados.

Más allá de estas cuestiones, el análisis de este tipo deinnovaciones requeriría evaluar la introducción detecnologías de proceso específicas, tales como laproducción con siembra directa, la utilización detecnologías de productos microbiológicos comoinoculantes, la realización de agricultura de precisión y laforma de riego utilizada (inundación, aspersión, goteo,micro aspersión). Esto es así, porque el tipo de innovaciónde proceso introducida puede dar cuenta del grado desofisticación tecnológica con la que se produce en launidad de referencia.

Las innovaciones en organización y comercializacióntambién adquieren particularidades. Así, entre lasprincipales dimensiones que pueden considerarse nuevasformas de organización en las actividades primarias sedestaca la contratación de servicios provistos por terceros.Estos servicios pueden incluir la aplicación de fertilizantesy agroquímicos, así como el desarrollo total de la siembra,la cosecha y la labranza de cultivos, e implican un cambioorganizacional cuando cualquiera de estas actividades serealizaba en el establecimiento y luego pasan a estarsubcontratadas, o viceversa. Por su parte, los nuevoscomportamientos en materia de comercialización setraducen en formas alternativas de introducir los productosen el mercado, las cuales pueden ser novedosasúnicamente en términos de la actividad primaria, o incluso,representar nuevas formas de comercialización aplicablesa cualquier tipo de producto. De esta manera, por ejemplo,es posible mencionar un conjunto de técnicas decomercialización o canales que son distintos a losusualmente utilizados por la actividad manufacturera,entre los que se encuentran los acopiadores oconsignatarios, las cooperativas agrícolas, los corredores,la venta directa a exportadores, las operaciones de canje,la venta a criaderos o molinos, la venta a través deremates, las exposiciones y la venta directa a la industriafrigorífica o láctea. En el caso particular de la producciónagrícola, la comercialización de los productos puederealizarse utilizando los sistemas todo a cosecha, la ventaescalonada, la venta a fijar precio o usar mercados atérmino o futuros y opciones. La introducción operfeccionamiento de alguna de estas técnicas deorganización o comercialización, al menos con grado de

Page 87: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

97

novedad para la unidad productiva, constituye el desarrollode una innovación asociada a estas dimensiones en laactividad primaria.

3.2. Las actividades de innovación

Tanto el Manual de Oslo como el de Bogotá, presentanuna extensa lista de actividades que dan cuenta de losesfuerzos realizados por las empresas manufactureraspara desarrollar innovaciones, aunque con algunasdiferencias entre ambos. A continuación se retoma unlistado de actividades de innovación que responde alconjunto de esfuerzos considerados más relevantes deacuerdo con la dinámica de innovación de la región, talcomo fueron definidas en el formulario de la 2da EncuestaNacional de Innovación y Conducta Tecnológica de lasEmpresas Argentinas. Como rasgo general a destacar espreciso aclarar que, sobre cada una de las actividadesmencionadas, las encuestas realizadas en el contextolatinoamericano preguntan tanto por la realización de cadaactividad, como por el monto del gasto realizado en ella. Ellistado se presenta a efectos de reflexionar sobre suaplicabilidad al sector primario.

� Investigación y Desarrollo (I+D): es el trabajocreativo realizado en forma sistemática, es decir, noocasional, con el objetivo de generar un nuevoconocimiento (científico o técnico) o de aplicar oaprovechar un conocimiento ya existente o desarrolladopor otro. Dentro de la I+D pueden distinguirse tresgrandes categorías: la investigación básica (generar unnuevo conocimiento más bien abstracto o teórico dentrode un área científica o técnica, en sentido amplio, sin unobjetivo o finalidad fijada de forma previa); lainvestigación aplicada (generar un nuevo conocimientoteniendo desde un principio la finalidad o destino al quese desea arribar) o el desarrollo experimental(fabricación y puesta a prueba de un prototipo, es decir,un modelo original o situación de examen que incluyetodas las características y desempeños del nuevoproducto, proceso o técnica organizacional o decomercialización). La creación de software se consideraI+D en tanto y en cuanto implique hacer avancescientíficos o tecnológicos. Cabe aclarar que lasactividades de I+D no siempre se realizan en el ámbitode un laboratorio de I+D o de un departamento de I+D.Es más, muchas empresas, en especial medianas ypequeñas, no poseen estructuras formales de I+D y ellono implica que no realicen este tipo de actividades. Sibien no es tarea sencilla, es necesario identificar lasactividades de I+D que se realizan sin una estructuraformal. Por ejemplo, si un grupo de ingenieros de laempresa, que se desempeña en la misma área o endistintas, se reúnen todos los viernes por la tarde parapensar, consultar bibliografía, experimentar y/o probardistintas formas de incrementar el rendimiento oprecisión de cómo se mezclan las sustancias químicasesta actividad deberá ser considerada como un procesode I+D no formal. La única restricción para que unaactividad que tiene como finalidad generar nuevosconocimientos sea considerada I+D es que se realice deforma no ocasional, es decir, sistemáticamente.

Esta última parte de la definición es la que permitiríapensar en la realización de actividades de I+D dentro delas unidades productivas del sector primario. Existendiversas iniciativas de productores y técnicos los quesuelen reunirse de manera sistemática para estudiar enel propio campo el desarrollo e implementación denuevas técnicas que permitan obtener soluciones adiversos problemas. De igual forma, es dable esperarencontrar casos de desarrollo experimental antes que deinvestigación.

• I+D externa: es el trabajo creativo que no se realizadentro de la empresa o con personal de la empresa sinoque se encarga a un tercero ya sea mediante lacontratación o financiación de un grupo deinvestigadores, institución o empresa con el acuerdo deque los resultados del trabajo será de propiedad, total oparcial, de la empresa.

No era lo más usual, pero con las nuevas formas deorganización de la producción agropecuaria y lacomplejidad tecnológica que están adquiriendo lasnuevas implementaciones en el sector, cada vez es máscomún el recurrir a ayuda externa (ya sea a través de lacontratación de técnicos asesores, como a través de lasnuevas grandes multinacionales involucradas en elsector a través de sus centros de servicios).

• Adquisición de Bienes de Capital, Hardware y/oSoftware: son actividades de innovación únicamentecuando se trate de la incorporación de bienes vinculadosa introducir mejoras y/o innovaciones de procesos,productos o técnicas organizacionales o decomercialización. El reemplazo de una máquina por otrade similares características o una nueva versión de unsoftware ya instalado no implica una actividad deinnovación.

Como ya se dijera con antelación, en este sector un biende capital puede ser muchas cosas. En algunos casos,de características muy similares con la industria (cuandose habla de maquinaria agrícola, o cuando se hacereferencia a cierto equipamiento asociado a la primeratransformación industrial realizada en el propioestablecimiento agropecuario); en otros, un mismo bienpuede ser un bien de capital o un producto final,dependiendo del uso que se le dé. Al mismo tiempo, eneste último caso, si bien estas inversiones sobre seresvivos adquieren características de bienes de capitaldestinados a incorporar innovaciones (un tororeproductor de una raza mejorada o una semillamodificada), los entrevistados pueden no verlo de estamanera. Por eso, es relevante el poder definirclaramente qué es y que no es un bien de capital, ycuando está asociado a un proceso innovativo.

• Transferencias de Tecnología: es toda adquisición dederechos de uso de patentes, inventos no patentados,licencias, marcas, diseños, know-how o asistenciatécnica vinculada a introducir mejoras y/o innovacionesde procesos, productos o técnicas organizacionales o decomercialización.

Page 88: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

98

Aquí cabría rediscutir la definición para evaluar de quéforma se interpreta todo el conocimiento incorporado alsector por agentes externos. Es decir, y en línea con lasapreciaciones de difusión, la producción agropecuaria esuna gran receptora de conocimiento vía diferentescanales. En muchos casos, no es que se adquieradirectamente vía derechos de patentes, licencias omarcas, aunque cuando se adquieren ciertos paquetestecnológicos de parte de los proveedores de servicios,estos últimos están transfiriendo tecnología.

• Ingeniería y Diseño Industrial: incluyen todas laspreparaciones técnicas para la producción y distribuciónno incluidas en I+D, así como los planos y gráficos parala definición de procedimientos, especificaciones técnicasy características operativas; instalación de maquinaria;ingeniería industrial; y puesta en marcha de laproducción. Estas actividades pueden resultar difíciles dediferenciar de las actividades de I+D, para esto puede serde utilidad comprobar si se trata de un nuevoconocimiento o de una solución técnica. Si la actividad seencuadra en la resolución de un problema técnico seráconsiderada dentro de las actividades de Ingeniería yDiseño Industrial. Modificaciones al proceso productivo,por ejemplo, la implementación del just in time, tambiéndeben ser consideradas como una actividad propia de laIngeniería y Diseño Industrial. Las actividades de diseñoestético u ornamental de los productos no sonactividades de innovación salvo que generenmodificaciones que cambien las característicasprincipales o las prestaciones de los productos.

La definición es bastante precisa, y permitiría diferenciaraquí también actividades para generar nuevoconocimientos de aquellas que buscan alcanzarsoluciones técnicas (quizás estas últimas son las que seobserven mayoritariamente en el sector). Evidentemente,habría que adaptar la idea de ingeniería industrial aingeniería agropecuaria, pero la esencia del conceptocontinúa siendo la misma.

• Gestión: se refiere a la generación, adaptación yaplicación de nuevas técnicas que permitan una mejorarticulación de los esfuerzos de cada área de la empresa(coordinación entre producción, administración y ventas)y/o que permitan alcanzar los objetivos fijados por ladirección de forma más eficiente (calidad total, cuidadodel medio ambiente, etc). No se debe confundir laactividad con el objetivo. Con el fin de realizar una mejoraen las técnicas o procedimientos de comercializaciónposiblemente sea necesario un replanteo de lacoordinación entre varias áreas de la empresa.

En este caso, una vez definida la unidad de entrevista,quedará puesto de relieve las características de lagestión. Dentro de los cambios observados por losestudios de caso en el cono sur, claramente este es unaspecto sumamente relevante y que está marcando uncambio hacia una gestión más profesionalizada de laproducción.

• Capacitación: será considerada una actividad deinnovación siempre y cuando no signifique capacitar a

nuevos trabajadores en métodos, procesos o técnicas yaexistentes en la empresa. Esta puede ser capacitacióninterna o externa del personal, tanto en tecnologíasblandas (gestión y administración) como en tecnologíasduras (procesos productivos).

Aclarados los puntos anteriores (definida la unidad, tenidasen cuenta las especificidades de la actividad, etc.) elconcepto de capacitación puede ser captado de similarmanera. En todo caso, los problemas que pueden surgir sonsobre qué tipo de empleo generan estas empresasagropecuarias, ya que la tendencia es hacia tercerizar todaslas labores y, en general, más que tener empleados es tenerpersonal ocupado durante ciertas estaciones del año.

• Consultorías: implican toda contratación de servicioscientíficos y técnicos relacionados con las actividades deIngeniería y Diseño Industrial o Gestión a tercerosexternos a la empresa. Recuerde que si las actividadescontratadas a terceros se relacionan con I+D oCapacitación entonces deberán considerarlas comoactividades de I+D externa y Capacitación,respectivamente.

Dado que hay una alta subcontratación (o tercerización)de las actividades vinculadas a la explotación de launidad agropecuaria, este último punto es clave. Sinembargo, dejarlo solamente definido como consultoría nohace justicia con la magnitud y características delproceso. Quizás sería necesario redefinir el capítulo haciala subcontratación (o tercerización) de actividades, dentrode las cuales se podría incluir como una más a lasconsultorías.

Adicionalmente a las actividades listadas, un elementocentral para analizar la importancia alcanzada por losesfuerzos de innovación es la presencia de equiposformales y departamentos dedicados a la I+D. En el casode las empresas manufactureras, se trata de un indicadorque complementa a los gastos realizados en I+D interna yque generalmente se utiliza como elemento que da cuentade la capacidad de absorción de conocimientos de lasfirmas. Estas dos últimas variables -gastos en I+D yexistencia de equipos formales dedicados a estasactividades- son las más reconocidas como indicador deesfuerzos de innovación en las comparacionesinternacionales, dada la disponibilidad de información queexiste sobre las mismas en distintos países (Cohen yLevinthal, 1990; Dahlman y Nelson, 1993).

Si bien, tal como se mencionó en la sección anterior, elManual de Oslo tiene la pretensión de establecerlineamientos para la medición de los procesos innovativosen las actividades primarias, los esfuerzos de innovacióndescriptos se han desarrollado, fundamentalmente,pensando en y aplicados a, la industria manufacturera. Eneste marco, su utilización en relación con el sectoragropecuario requiere una discusión sobre su pertinenciacomo indicadores de los esfuerzos realizados por losagentes que desarrollan esta actividad.

A modo de ejemplo, es importante discutir el rol yrelevancia de las actividades de I+D en la unidad de

Page 89: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

99

pueden mencionarse también otros ejemplos quepermiten dar cuenta de las particularidades queadquieren las categorías de esfuerzos de innovaciónrealizados, en las actividades primarias. Las encuestasanalizadas en relación con este tipo de produccionesconsideran la importancia de la contratación detecnología o de consultorías para el desarrollo de tareasque son específicas entre las que se destacan la asesoríaen monitoreo de plagas y en el cuidado del medioambiente, entre otros. También son relevantes lasactividades orientadas a la contratación de personalespecializado para mejorar las tareas técnico-administrativas que permiten realizar registros contablesy de producción, o cálculos de margen bruto o de ingresobruto, para lo que se requiere la utilización decomputadoras y/o de software específico para el agro.Por su parte, la incorporación de personal capacitado esasimismo un factor relevante que puede explicar ladinámica innovativa de las unidades de producción. Eneste caso particular, estas calificaciones refierenespecialmente a médicos veterinarios, ingenierosagrónomos, asesores sobre mejoramiento genético,personal de campo e inseminadores, los cuales puedenvincularse a la unidades productivas a través de unarelación salarial transitoria o permanente, o de un vínculofamiliar.

En particular, puede sostenerse que la innovación en elsector agropecuario puede producirse a partir de tresprocesos principales: i) los esfuerzos endógenosintencionales orientados a la obtención de un nuevoproducto, proceso y forma de organización ocomercialización, lo cual en las actividades industriales setraduciría, por ejemplo, en el desarrollo de I+D interna; ii)las respuestas creativas a circunstancias inusuales einesperadas que pueden provenir de cambios climáticas,en el mercado u otro tipo, y iii) la difusión de ciertastecnologías provistas por terceros, donde la innovaciónsería de carácter exógeno a partir de la incorporación deconocimientos a insumos (pesticidas, semillas, productosalimenticios, etc.) y equipamientos (maquinarias)utilizados en el desarrollo de la actividad productiva.Ambos tipos de innovaciones, de naturaleza distinta,requieren de cierto conocimiento previo y de un procesode aprendizaje que permita producir y/o adaptar lasinnovaciones a las condiciones locales y específicas de laproducción agropecuaria con la que se trate.

Finalmente, además de identificar el tipo de actividadrelevante, resulta importante cuantificar y estimar elmonto monetario invertido en este tipo de actividades. Enel caso de éstas, esto representa un problema dada laausencia, en muchas explotaciones agropecuarias, de unseguimiento contable de las actividades, lo que dificulta lacaptación de los esfuerzos en términos monetarios.

3.3. Los vínculos en los procesos de innovación

La concepción sistémica de la innovación pone en elcentro del análisis la dinámica de vinculaciones de losagentes involucrados en estos procesos. En este marco,mucho se ha escrito sobre la importancia de lasrelaciones establecidas por las empresas manufactureras

análisis definida para dar cuenta de los procesos deinnovación en el sector agropecuario -el productor-, ydadas las características de estas actividades productivas.Así, es esperable que este tipo de actividad sea realizadafundamentalmente por ciertos proveedores de insumos obienes de capital que luego son utilizados por losproductores agropecuarios, pero no por los productoresmismos. Como consecuencia de ello, los indicadoresvinculados con I+D no parecieran ser pertinentes en elmarco de las actividades realizadas en la producciónagropecuaria (al menos, no de la unidad productivapromedio).

Por otro lado, tal como se mencionó también en relacióncon las innovaciones logradas, cabe la posibilidad de queuna misma actividad de innovación tenga una naturalezay una interpretación distinta en el ámbito de lamanufactura y en el ámbito de la producción agropecuaria.Tal es el caso de la adquisición de un �bien de capital�.Mientras que en el caso de la industria manufactureraexiste consenso sobre la mención a máquinas, equipos einstalaciones cuando se refiere a bienes de capital, en ellas actividades agropecuarias dicha referencia es másdiversa y menos clara que en el caso anterior. Así, porejemplo, un bien de capital en la producción agrícolapuede una maquinaria, pero también puede tratarse deuna semilla en el caso de aquellas de característicasautógamas, es decir, aquellas que son capaces dereproducir sus características genéticas a las sucesivasgeneraciones, permitiendo la divulgación de una nuevavariedad sin que se requiera de ninguna habilidad técnicani conocimiento específico. En este último caso la semillaasume los mismos rasgos que un bien de capital, en tantose trata de un insumo cuyo consumo no se agota en unciclo productivo. Tanto en este tipo de semillas como en lamaquinaria, el conocimiento viene incorporado en el biende capital. Por su parte, en la producción pecuaria, un toropuede considerarse un producto o un bien de capital,dependiendo si éste se utiliza para la reproducción o no24

. Teniendo en cuenta estas cuestiones, cabría indagar sitodos los tipos de acepciones del concepto puedenagregarse en una misma categoría, si son comparables, osi deberían analizarse y considerarse de maneradiferencial.

Si bien la problemática planteada por los ejemplosanteriores es distinta, puede sostenerse la necesidad dediscusiones similares en torno a cada una de lasactividades de innovación enumeradas. Estos replanteosson válidos, incluso, para descartar algunas de lasactividades consideradas en relación con la industriamanufacturera y para incorporar otras que actualmente noson tenidas en cuenta.

Por caso, más allá de las digresiones realizadas en tornoa la adquisición de bienes de capital y los gastos en I+D,

24. Otro ejemplo de esfuerzo de innovación es la inversión en genética, la cualinvolucra, además de la compra de reproductores, la adquisición de embriones, dedosis de semen y nuevas variedades vegetales. Este tipo de actividades sondifíciles de encuadrar en el marco establecido para las actividades asociadas conlos esfuerzos de innovación en la industria manufacturera, aunque puedenencontrar cierto paralelo en la incorporación de bienes de capital o de I+D externa.

Page 90: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

100

que suministran, cada uno de ellos, algunas partes de latecnología necesaria. En este marco, las vinculacionesorientadas a adquirir asistencia técnica ocomplementariedad de capacidades pueden lograr unamayor importancia que en otras actividades productivas.Por su parte, objetivos tales como el diseño y la I+Dpueden mostrar una menor relevancia relativa, mientrasque asesorías vinculadas con innovaciones en proceso noson consideradas pero adquirirían gran importancia enestos contextos productivos y de innovación. En estemarco, las encuestas analizadas permiten identificaralgunos objetivos relevantes en las vinculaciones conotros agentes en el marco de las actividades primariasentre las que se encuentran aportar ideas innovadoras,brindar y acceder a información oportuna y relevante,ofrecer buenos precios, hacer accesibles ciertos recursosy proveer know how.

Algo similar puede sostenerse en torno a las contrapartesinvolucradas. En el contexto definido en el párrafo anterior,los insumos provistos por empresas especializadas sonsumamente relevantes para que los productores puedandesarrollar innovaciones. De esta manera, puedenidentificarse vinculaciones con algunos agentes cuyarelevancia se circunscribe a la actividad26.

Es dable destacar que los proveedores de insumoscríticos pueden recibir aportes de conocimientoprovenientes de agentes tales como universidades ylaboratorios públicos, pese a que la vinculación directaentre estos agentes y los productores suele ser escasa onula. Como consecuencia de ello, el vínculo establecidoes indirecto.

Así, de manera similar a lo que sucede con la industriamanufacturera, resulta importante considerar lasvinculaciones y contactos informales que se establecenentre los agentes, pero más relevantes aún son losintercambios indirectos orientados al desarrollo deinnovaciones que se entablan, por ejemplo, entre unproductor y un laboratorio de I+D, mediado por la relaciónentre este último y un proveedor especializado.

3.4. Las fuentes de información para la innovación

El análisis de los procesos de innovación en la industriamanufacturera ha puesto de manifiesto la existencia eimportancia de distintas fuentes de información para lageneración de nuevos conocimientos. Estas fuentesproveen información de tipo técnico, comercial y productivo,entre otros, que permite definir y realizar la actividad deinnovación. Algunas de estas fuentes han sido relevadas eincluidas por los Manuales en la definición de loslineamientos para el estudio de las dinámicas innovativas.En particular, pueden distinguirse fuentes internas yexternas. Estas últimas presentan una fuerteheterogeneidad que se relaciona tanto con el contenido dela información, como con el agente proveedor de la misma.En términos generales, Oslo y Bogotá se concentran

con otros agentes económicos y no económicos,orientadas a incrementar los conocimientos, adquirircapacidades complementarias a las propias y generarinnovaciones de producto, proceso, organización ycomercialización25.

En su relación con otras dimensiones asociadas a ladinámica de innovación (por ejemplo, variablesestructurales que definen las características de lasempresas), los indicadores de vinculación con otrosagentes del SNI permiten dar cuenta de los determinantesde los distintos patrones de articulaciones entre las firmasy otros agentes. A su vez, los objetivos involucrados en lasinteracciones posibilitan estudiar la complejidad de lasmismas: mientras que la unidireccionalidad evidencia unareducida complejidad que puede asociarse a accionesmeramente informativas, la bidireccionalidad permiteestablecer estructuras de relaciones más complejas(difusión entrante vs. difusión entrante-saliente).

Es así que, los Manuales de Oslo y Bogotá definen unconjunto de prescripciones orientadas a conocer, tanto laexistencia como la complejidad de las vinculacionesestablecidas por las empresas. Por ende, no solamente seindaga sobre la existencia o no de vínculos, sino que,además, se considera un amplio conjunto de contrapartes-laboratorios públicos, universidades, organismospúblicos, clientes, competidores y proveedores- y variosobjetivos distintos perseguidos en cada interacción -financiamiento, información, capacitación, asesoríasorganizacionales, ensayos, asistencia técnica, diseño eI+D-. Los ejercicios de innovación tradicionales, cuandopreguntan sobre vinculación, están buscando saber quéclase de vinculación se establece y con quién, ya que estopermitiría dimensionar los flujos de conocimiento y lasfuentes de que se nutren las empresas para incorporarinnovaciones.

La importancia que tiene cada uno de estos vínculos parapotenciar la dinámica de innovación de una empresadifiere en términos de las características y de la actividad.En lo que respecta a los estudios sobre articulacionesentre agentes orientadas a promover el desarrollo deinnovaciones en la industria manufacturera (Richardson,1972; Pavitt, 1984; Malerba y Orsenigo, 2000; entreotros), pueden identificarse especificidades sectoriales enlos determinantes sistémicos de la innovación (Milesi,2006). Como consecuencia de ello, también en este casovale la pena preguntarse acerca de las especificidadesque este tipo de indicadores adquiere cuando seconsidera el sector agropecuario, particularmente entérminos de las contrapartes y los objetivos listados.

En la introducción y en la primera sección de este trabajose sostuvo la importancia que adquieren en lasactividades agropecuarias los 'paquetes tecnológicos'ofertados por una compleja red de proveedores externos

25. Tanto los vínculos, como las fuentes de información y financiamiento para lainnovación que serán presentados en los próximos apartados, suelen trabajarse enlas encuestas de innovación como conocimientos para la innovación, aunquediferenciándolos claramente de los esfuerzos o actividades propiamentedichas. Este carácter de insumo se relaciona con la importancia asignada a estoselementos en tanto aspectos complementarios que permiten concretar la actividadinnovadora.

26. Entre los cuales se destacan los �vendedores� de productos agropecuarios,los veterinarios, los centros de inseminación artificial, los bancos de semen, loscorredores de cereales, los acopiadores y los consignatarios.

Page 91: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

101

aspecto retomado por los Manuales de Oslo y Bogotá.Ambos instrumentos consideran la importancia adquiridapor distintas fuentes de financiamiento para solventar eldesarrollo de innovaciones. La primera gran diferenciaciónestablecida es entre las fuentes internas (aportes decapital, reinversión de utilidades) y las fuentes externas(otras empresas, instituciones, banca comercial yorganismos internacionales, entre otras).

Si bien esta diferenciación de fuentes puede ser útil paradar cuenta del financiamiento de la innovación en el sectoragropecuario, la propia estructura en torno a la cual searticulan estas actividades requiere especificidadestambién en las líneas de financiamiento, por lo que resultanecesario evaluar cuáles son los mecanismos pertinentesa relevar para entender la dinámica de financiamiento delos procesos de innovación en estas actividades. Porejemplo, el rol que juegan en la financiación de cadacosecha los grandes proveedores de insumo al adelantarlos mismos, y cobrar al momento de la siembra, essumamente relevante, ya que juega un rol determinantesobre el paquete tecnológico a implementar27. En estecontexto, los proveedores de insumos y equipos son lafuente de financiamiento por excelencia en este tipo deactividades. Por su parte, otras fuentes consideradas en elfinanciamiento a la innovación en la industriamanufacturera -tales como los bancos y las cooperativas-, adquieren en este caso una importancia marginal. Por elcontrario, parece alcanzar cierta importancia relativa lafinanciación a través de familiares/amigos y de contratosadelantados (con ventas a futuro de la producción).

3.6. Objetivos-Incentivos e impacto de la innovación

El estudio de los procesos de innovación no solamenteinvolucra el análisis de los esfuerzos y los resultadosobtenidos, sino que también implica comprender lasmotivaciones que conducen a tomar la decisión de innovary los impactos esperados a partir de este proceso.

Los lineamientos establecidos por los Manuales de Oslo yBogotá en relación con estas dimensiones establecen quepor objetivos e/o incentivos se entienden a las razones porlas cuales las empresas deciden innovar, mientras que enel conjunto de los impactos evalúan los efectos de lasinnovaciones sobre distintos indicadores de desempeñode la empresa. El cumplimiento de los objetivosperseguidos en la decisión de encarar un proceso deinnovación intenta estimarse a partir de la medición delimpacto de las innovaciones logradas. En este sentido,objetivos e impactos pueden evaluarse a partir del análisisde los mismos factores pero desde perspectivasanalíticas/temporales diferentes.

En el caso de la industria manufacturera, la definición deobjetivos y la evaluación de impacto se realizan teniendoen cuenta distintos aspectos vinculados a los productos, alos procesos productivos, al posicionamiento en elmercado y a la organización del lugar de trabajo, entre

fundamentalmente en el agente proveedor y realizan unaasimilación -no siempre acertada- entre éste y el contenidode la información. Así, identifican como fuentes deinformación relevantes -además de las internas- a aquellasque provienen de otras empresas, instituciones, consultores,ferias, revistas, bases de datos e Internet.

Es posible pensar que las particularidades de las actividadesagropecuarias conducen a la necesidad de proponer fuentesde información específicas para la innovación o, al menos,que tienda a asignársele a cada una de las consideradasuna importancia relativa diferente a la evidenciada en laindustria manufacturera. Así, por ejemplo, puede sostenerseque el fuerte componente de ciencia básica existente en lasinnovaciones de producto -que para el productor puedenderivar en innovaciones de proceso-, a partir de las mejorasen especies y del desarrollo de variedades animales yvegetales, requiere de una mayor participación y de unmayor aporte de conocimientos por parte de institucionescientífico/tecnológicas (tales como los Institutos Nacionalesde Tecnología Agropecuaria y/o Agroindustrial existentes encada uno de los países) o de los proveedores de insumosagropecuarios, que de medios 'indirectos' tales comorevistas especializadas, publicaciones, exposiciones,congresos, seminarios, bases de datos o Internet. Esto sedebe también a las fuertes especificidades locales de cadauna de las producciones consideradas, donde lascaracterísticas del bioma afectan -y en algunos casosdeterminan- el tipo de producto ofrecido. En este marco, latransferencia de conocimientos preexistentes en otrasregiones es menos probable que en otras actividadesproductivas en las que el ambiente productivo naturaladquiere menor impacto relativo en la definición del productofinal.

Sumadas a estas, pueden identificarse a partir de lasencuestas analizadas un conjunto de fuentes deinformación particulares y específicas a este tipo deactividades. Así, aparecen agentes y fuentes que no estánnormalmente incluidos en las encuestas de innovaciónpensadas para la industria manufacturera tales como losservicios de extensión, los familiares, los vecinos, losprogramas específicos de TV o radio (canal rural), lasvisitas a otras explotaciones, las publicaciones deproveedores de insumos y las visitas a campos deexperimentación.

3.5. Las fuentes de financiamiento para la innovación

La innovación es un proceso costoso que demandatiempo, por lo que debe garantizarse que a lo largo de todosu desarrollo existan los recursos necesarios parasostenerlo. En este marco, cobra importancia la forma enla que se financian estas actividades. El financiamientoforma parte de un proceso de asignación de recursos quedeben disponerse entre usos alternativos. Los medios conlos que se financia el desarrollo de innovaciones puedenser múltiples y dependen de distintos factores que estánasociados con la propia actividad innovativa y con lascaracterísticas de los agentes financistas y financiados.

La procedencia de los recursos económicos invertidos enel desarrollo de actividades de innovación también es un

27. Esta modalidad de financiamiento lleva a un efecto lock-in de la tecnología autilizar, ya que quien financia (el proveedor) termina definiendo la tecnología autilizar �en lugar de la empresa que produce-.

Page 92: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

102

en las patentes -solicitud y obtención, tasa y lugar depatentamiento, entre otros- poseen restricciones para darcuenta de los resultados del proceso de innovación y paraproteger el conocimiento generado a partir del mismo.Como consecuencia, los países de la región requierencontar con otros instrumentos (formales e informales) quepermitan proteger los nuevos conocimientos de posiblesimitaciones los cuales, pese a esto, aún no han sidoincorporados de manera específica y recurrente en lasencuestas de innovación de la región. Entre ellos seencuentran otros mecanismos de propiedad intelectual(modelo de utilidad, diseño industrial, marcas) ymecanismos no formales (secreto, llegar primero, controlde canales de distribución).

En el caso de las actividades agropecuarias, la inclusiónde mecanismos de protección alternativos que excedan alas patentes, es particularmente relevante, por diversosmotivos. En primer lugar, debido a la ya mencionadacomplementariedad entre distintos tipos de innovacionesque tienen lugar en el marco de formas organizacionalesque no se centran en un agente en particular, sino en unconjunto de agentes interrelacionados. Comoconsecuencia de ello, se requiere explorar la utilización demecanismos de protección de las innovaciones que no serestrinjan a asegurar los beneficios derivados de lainnovación en un segmento de la cadena, sino quepermita garantizar los derechos de todos los agentesinvolucrados en el proceso de innovación.

En segundo lugar, las características productivas y dedesarrollo de innovaciones propias de estas actividadesrequieren mecanismos específicos de protección deconocimientos. La actividad innovativa aplicada almejoramiento vegetal tiene propiedades y repercusioneseconómicas que las diferencian del ámbito industrial. Enprimer lugar, las innovaciones recaen sobre seres no inertesy el proceso innovativo se basa en la modificación deentidades pre-existentes en la naturaleza a través de laimplementación de un conjunto de técnicas conocidas.Estas características amplían el concepto de invención aproductos que no son totalmente nuevos para el hombre,sino que son versiones mejoradas de productos yaexistentes en la naturaleza que permiten obtener unaventaja técnica o económica respecto a los originales y que,además, son seres vivos que pueden modificarse o alterarseen el tiempo. En segundo lugar, surgen problemas deapropiación y difusión diferentes a los que habitualmente seestudian para los casos de bienes industriales. Laposibilidad de que el mejorador de variedades vegetales(fitomejorador u obtentor) alcance el beneficio económicoque perseguía al invertir recursos económicos y técnicos enla obtención de nuevos cultivares se ve amenazado por:

- la naturaleza reproductiva de algunas variedadesvegetales (especies autógamas) que al reproducir suscaracterísticas genéticas a las sucesivas generacionespermiten la divulgación de una nueva variedad sin quese requiera de ninguna habilidad técnica ni conocimientoespecífico por parte del hombre;

- la práctica tradicional del agricultor de guardar semillapara asegurar su subsistencia -población campesina- o

otras cuestiones. Mientras, las motivaciones para innovarpor parte de los productores agropecuarios puedenobedecer a cambios de las condiciones climáticas o delmedio ambiente, razones de mercado (cambios en lospatrones de demanda), cambios en el modelo tecno-productivo imperante, cambios en las regulacionesambientales, u otros motivos particulares a la producciónagroindustrial. En este contexto, resulta interesanteinvestigar los tipos de razones más frecuentes que motivaninnovaciones en la esfera de la actividad agropecuaria.

3.7. Obstáculos a la innovación

De manera similar a lo expuesto en relación con losobjetivos para innovar y los impactos esperados, esposible realizar algunas precisiones relacionadas con losobstáculos que los agentes encuentran para desarrollar elproceso de innovación. Por obstáculos, los Manualesanalizados consideran a todos aquellos factores o razonesque retardan o inhiben el desarrollo de innovaciones.Dichos factores pueden ser de diferentes tipos,encontrándose entre ellos los de carácter microeconómico,los vinculados a costos, los relacionados con el mercado ylos derivados de los aspectos jurídico-institucionales querigen el funcionamiento económico y las relaciones entreagentes.

También en este caso cabría realizar un análisispormenorizado de la pertinencia para el sectoragropecuario de los factores considerados en el análisis dela industria manufacturera, adaptándolo a lasparticularidades propias del sector, sobre el supuesto de laexistencia de distintas cuestiones que incidennegativamente en la decisión de innovar. Un punto departida que se deriva de las encuestas mencionadaspuede encontrarse en las dificultades existentes parautilizar/incorporar una tecnología o un proceso productivoespecífico (siembra directa), o sobre las particularidadespropias de la producción agropecuaria (como ciertosobstáculos específicos relacionados con los problemas delsuelo y el ahorro de fertilizantes).

3.8. La protección de las innovaciones

La última dimensión a tener en cuenta para analizar losprocesos innovativos se asocia con las formas en la quelos agentes protegen los nuevos conocimientosgenerados. En particular, se trata de la capacidad de lasempresas de apropiarse de los beneficios derivados de lasactividades desarrolladas y de los resultados obtenidos.

Las patentes son el instrumento por excelencia utilizadopara dar cuenta, simultáneamente, de la existencia deresultados y de la protección de innovaciones en laindustria manufacturera. Sin embargo, su aplicaciónlimitada a nuevos productos o procesos condiciona sufuncionalidad en el caso de países de menor desarrollorelativo en los que, tal como ya se mencionó, lasinnovaciones más frecuentes tienden a expresarse enformas de organización o comercialización, o deadaptaciones de productos o procesos existentes, todassituaciones en las que la patente no es aplicable. En estemarco, la utilización de distintos indicadores sustentados

Page 93: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

103

volver a sembrar el grano de su cosecha en posterioressiembras -agricultura moderna-, sin tener que pagarderechos adicionales al obtentor de la variedad;- la posibilidad de que terceros realicen nuevasvariedades valiéndose de la propia sin pagar derechospor ello.

Los problemas de difusión y apropiación que se planteanen el caso del mejoramiento vegetal suscitan la búsquedade instrumentos acordes para fomentar el progresotecnológico de esta actividad. Existen actualmente dosalternativas posibles para proteger las variedadesvegetales, según se trate de un gen o un ser vivo: laspatentes y los derechos de obtentor (DOV) (protección detipo sui generis). El primero es simplemente la aplicaciónde un mecanismo pre-existente e ideado para otro tipo debienes al ámbito de las variedades vegetales, mientras queel segundo fue creado especialmente para estasactividades. En ambos casos, es necesario diseñarmecanismos específicos que permitan garantizar la ciertaapropiación del conocimiento en relación con lasproducciones agropecuarias.

CONCLUSIONES

En este trabajo se han presentado distintos elementos quepermiten dar cuenta, tanto de las dificultades existentes enla medición, como de las especificidades de la innovaciónen las actividades agropecuarias. Para ello, se comenzópor describir, las principales transformaciones operadas enel contexto productivo y organizativo de estas actividades,recogiendo fundamentalmente los cambios derivados de laincorporación tecnológica y de la implementación demodelos de producción en red.

Luego, se analizaron los principales instrumentosutilizados para dar cuenta de distintas dimensionesinvolucradas en la medición de las actividades deinnovación de acuerdo a los lineamientos establecidos porlos Manuales de Oslo y Bogotá, en paralelo a la evolucióndel tratamiento de la innovación específicamente sobre elsector agropecuario. Tal como se destacó, estasherramientas han encontrado su principal campo deaplicación hasta el momento en la industria manufacturera,mientras que en las actividades agropecuarias y deservicios la utilización ha sido considerablemente menor.

A continuación, y luego de presentar las dimensiones yvariables consideradas para la medición de los procesosde innovación, especialmente en el contextolatinoamericano, las mismas fueron discutidas teniendo encuenta las particularidades de las actividadesagropecuarias. Esta tarea se realizó considerando unconjunto de encuestas desarrolladas en Argentina queindagan sobre la dinámica productiva de este sector y, eneste sentido, aportan algunas consideraciones inicialespara la medición de la innovación en las actividadesagropecuarias.

Las principales conclusiones que surgen de este análisisson las siguientes:

� Si bien los lineamientos establecidos por los Manualesmencionados aportan elementos básicos yfundamentales para dar cuenta de la medición de lainnovación, en el caso particular del sector agropecuarioes necesario realizar adaptaciones que permitan captarlas especificidades de éstas actividades.

� Existen dificultades para definir �las� características de losprocesos de innovación en las actividades agropecuariasdada la gran heterogeneidad de producciones y situacionesincluidas en las mismas. Como consecuencia de ello, esposible identificar dinámicas innovativas y elementos demedición asociados a las mismas que son específicos decada una de las actividades incluidas tradicionalmente en laidea de �lo agropecuario�. Si bien diferencias similarespueden encontrarse en distintos sectores productivos, en elcaso de estas actividades se tornan particularmenterelevantes por el hecho de que dentro de un mismo prediousualmente se desarrolla más de un tipo de producción.

� El carácter biológico de las producciones consideradasrequiere considerar la importancia de las especificidadeslocales, dadas las especificidades de clima y bioma en losque se desarrollan estas actividades. Complementariamente,es preciso tener en cuenta las particularidades de lossistemas de innovación, en tanto éstos inciden en la formaen la que se adoptan y difunden las tecnologías quepermiten incrementar la productividad, la calidad y, por ende,la competitividad de estas actividades.

� Algunos indicios de cómo medir los procesos innovativosen el sector agropecuario pueden extraerse de encuestas yarealizadas con otras finalidades, tales como la captación dela dinámica de producción y las demandas específicas deestas actividades hacia el sistema público. Sin embargo, asícomo las encuestas de innovación tradicionales presentandificultades para recoger la información del sector, estosejercicios al no ser diseñados para tal fin tampoco sonsustituto. Sigue vigente el desafío por construir unaherramienta apropiada para medir la innovación en el sector.

� Por esto, es necesario ampliar el conjunto de preguntasdado que ciertas dimensiones clave, tales como el tipo deesfuerzos, los obstáculos y los vínculos necesarios para eldesarrollo de la innovación, están aún ausentes o sondébilmente tratados en estos relevamientos.

Como consecuencia de lo anterior, este estudio pone demanifiesto la necesidad de generar indicadores específicosque permitan analizar la forma en la que se desarrollan ydifunden las innovaciones en las actividades de basebiológica. Para ello, no solamente es necesario eldesarrollo metodológico, sino también la instrumentaciónde relevamientos que busquen captar las especificidadesde éstas frente a otras producciones, lo cual implicareconocer su importancia como actividad productivageneradora de valor.

Page 94: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

104

BIBLIOGRAFÍA

Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (2010) �Organización delagro. La transición de un modelo de integración vertical alas redes de producción agrícolas�, en: Reca, L.; Lema, D.y Flood, C.., El crecimiento de la agricultura argentina.Medio siglo de logros y desafíos, Editorial FacultadAgronomía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (2009) �Cadenas de valoren la agro-industria�, en: Kosacoff, B. y Mercado, R.., LaArgentina ante la nueva internacionalización de laproducción. Crisis y oportunidades, PNUD-CEPAL, BuenosAires.

Anlló, G., Bisang, R., Campi, M. y Albornoz, I. (2009)Innovación y competitividad en tramas globales.Documento de proyecto. CEPAL, Santiago de Chile.

Arrow K (1968) �Classificatory Notes on the Production andTransmission of Technical Knowledge�, AmericanEconomic Review, 81, 29-35

Banco Mundial (2006); Enhancing Agricultural Innovation:How to Go Beyond the Strengthening of ResearchSystems.

Barsky, O. y Dávila, M. (2008), La rebelión del campo.Historia del conflicto agrario argentino, Buenos Aires, Ed.Sudamericana, Buenos Aires.

Bisang, R. (2008), �La agricultura argentina: Cambiosrecientes, desafíos futuros y conflictos latentes�, FundaciónReal Instituto Elcano, España, agosto.

Bisang, R., Gutman, G., Lavarello, P., Sztulwark, S. y Díaz,A. (comp.) (2006), Biotecnología y desarrollo. Un modelopara armar en la Argentina, Prometeo, Buenos Aires.

Bisang, R. y Sztulwark, S. (2009), �Rentas económicas einserción en cadenas globales de valor. El caso de la agro-industria argentina�, en: Dabat, A., Pozas, M. A. y RiveraRíos, M., Redes globales de producción, rentaseconómicas y estrategias de desarrollo. El papel deAmérica Latina, UNAM, México, en prensa.

Campi, M. (2008), Cambios históricos en la frontera agrariapampeana. La tecnología y el uso de la tierra, Tesis deMaestría en Investigación Histórica, Universidad de SanAndrés.

CEPAL, 2009, La sociedad de la información en AméricaLatina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías ytecnologías para el desarrollo, editado por Peres W. yHilbert M.; Santiago de Chile.

Cloquell, S. (coord.), Albanesi R., Propersi, P. Preda G. y DeIncola M. (2007), Familias rurales. El fin de una historia en elinicio de una nueva agricultura, Buenos Aires, Homo Sapiens.

Cohen, W. y Levinthal, D. (1990). "Absorptive Capacity: ANew Perspective on Learning and Innovation."Administrative Science Quarterly 35: 128-152.

Dahlman, C. y R. Nelson (1993), �Social AbsorptionCapability, National Innovation Systems and EconomicDevelopment�, presentado en la UNU/Intech ResearchConference, Maastricht, Junio.

de Martinelli, G. (2008), �Pools de siembra y contratistas delabores. Nuevos y viejos actores sociales en la expansiónproductiva pampeana reciente�. �, en: Balsa, J., Mateo, G.y Ospital, M. (Comp.), Pasado y Presente en el AgroArgentino, Buenos Aires, Luminere.

Dicken, P. (2003), Global shift: transforming the worldeconomy, Guilford Press, Nueva York.

Ekboir, J. y Parellada, G. (2002), �Public-PrivateInteractions and Technology Policy in InnovatrionProcesses for Zero Tillage in Argentina�, en: Byerlee, D. yEcheverría, R. (Eds.), Agricultural Research Policy in anEra of Privatization, Londres, CABI.

Farina, E. y Zylbersztajn, D. (2003), �Economics ofNetworks and Partners of Competition un Food andAgribusiness�, Facultad de Economía, Administración yContabilidad, Departamento de Administarción,Universidad de San Pablo, Documento de Trabajo N°03/027.

Freeman, C. (1988) �The economics of technical change�.En: D. Archibugi; J. Michia (eds). Trade growth andtechnical change. Cambridge University Press.

Freeman, C. y Perez, C. (1984), �Long waves and newtechnology�, Nordisk Tidsskrift for Politisk Ekonomi, 17: 5-14.

Gereffi, G. (1996), �Global Commodity Chains: New Formsof Coordination and Control among Nations and Firms inInternational Industries�, Competition and Change, Vol. 1,N° 4.

Gereffi, G., Humphrey, J. y Sturgeon, T. (2005), �Thegovernance of global value chains�, Review of InternationalPolitical Economy, Volume 12, Issue 1.

Giuliani, E., Pietrobelli, C. y Rabbellotti, R. (2005),�Upgrading in global value chains: Lessons from LatinAmerican Clusters�, World Development, 33 (4), 549-573.

Gregg J., Hassell C. y Richardson J.T. (1964)�Mathematical Trend Curves: An Aid to Forecasting�, Oliverand Boyd, Edinburgo

Griliches Z (1957) �Hybrid Corn: An Exploration in theEconomics of Technical Change�, Econometrica, 25, 501-522

Hall, A. (2007) �Challenges to Strengthen AgriculturalInnovation Systems: Where do we go from here?, Paperpresented at the Institute of Development Studies,Universtiy of Sussex, UK.

Jamison D y Lau L (1982) �Farmer education and FarmEfficiency�, Johns Hopkins University Press

Page 95: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

105

Kaplinsky, R. (2000), �Globalization and Unequalization:what can be learned from value chain analysis�, TheJournal of Development Studies, Vol. 37, N° 2.

Kaplinsky, R. y Morris, M. (2000), �A handbook for valuechain research�, Prepared for the IDRC.

Kline, S. and N. Rosenberg (1986). "An Overview ofInnovation". "The Positive Sum Strategy: HarnessingTechnology for Economic Growth". R. Landau and N. e.Rosenberg, National Academies Press, Washington D.C.

Lattuada, M. (1996), �Un nuevo escenario deacumulación�, Realidad Económica, Nro 139.

Lin, JY (1991), �Education and innovation adoption inagriculture: evidence from hybrid rice in China�; AmericanJournal of Agricultural Economics, Vol. 73, No. 3 (Aug.,1991), pp. 713-723;:Blackwell Publishing en nombre deAgricultural & Applied Economics Association.

Lundvall, B.A. (1992) National Innovation Systems:Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning,London, Pinter Publishers.

Maddala, G.S. �Econometrics� McGraw-Hill, Nueva York, 1977.

Malerba, F. y Orsenigo, L. (2000). "Knowledge, InnovativeActivities and Industrial Evolution." Industrial and CorporateChange 9(2): 289-314.

Milesi, D. (2006) Patrones de Innovación en la IndustriaManufacturera Argentina: 1998-2001. Documento deTrabajo Nº 1. LITTEC-UNGS.

Norris P y Batie P (1987) �Virginia Farmer s SoilConservation Decisions: An application of Tobit Analysis�,Southern Journal of Agricutlural Economics 19, 79-90.

OECD (1992), Technology and the Economy: The KeyRelationship, París.

OCDE (2003) Propuesta de Norma Práctica paraEncuestas de Investigación y Desarrollo Experimental,�Manual de Frascati�, París.

OCDE (2006) Principios básicos propuestos para larecogida e interpretación de datos de innovacióntecnológica, �Manual de Oslo�, 3ª Edición, París.

Pavitt, K. (1984) "Sectoral patterns of technical change: towardsa taxonomy and a theory". Research Policy, 13, 343-374.

Pérez, C. (2009), �Technological revolutions and techno-economic paradigms�, TOC/TUT, Working Paper N° 20.

Posada, M. y Martínez de Ibarreta, M. (1998), �Capitalfinanciero y producción agrícola: Los pools de siembra enla región pampeana�, Realidad Económica, Nro 153.

Rahm M y Huffman W �The Adoption of Reduced Tillage:The Role of Human Capital and Other Variables�, AmericanJournal of Agricultural Economics 66, 405-413.

Richardson, G. (1972). "The Organisation of Industry."Economic Journal 82: 883-896.

Rothkopf, G. (2008), A blueprint for green Energy in theAmericas. Featuring: The Global Biofuels Outlook 2007.BID, Washington.

Schumpeter, J. (1912/1934) The Theory of EconomicDevelopment. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Schumpeter, J. (1942) Capitalism, Socialism andDemocracy. New York: Harper.

Sharif M y Ramanathan K (1981) �Binomial InnovationDiffusion Models with Dynamic Potential AdopterPopulation� Technological Forecasting and SocialChange 20, 63-87.

Page 96: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

107

INTRODUCCIÓN

La percepción del riesgo y la participación ciudadana sondos temas clave para las políticas de ciencia y tecnologíacontemporáneas. La politización de la ciencia, suvisibilidad, e impacto social, en el cual cuentanconsecuencias no deseadas de la implementación detecnologías, han agudizado los conflictos en relación aldesarrollo científico tecnológico y su gestión política.Como exponentes de estos profundos cambios en larelación ciencia, tecnología y sociedad durante el últimocuarto del siglo XX, las propuestas de democratizaciónparticipativa están llegando a las instituciones científicas.Jasanoff (2004) asegura que éstas han sido lascondiciones para que el término ciudadanía cobrarafuerza en el ámbito científico-tecnológico. En lasinstituciones científicas, alrededor del mundo, proliferandebido a esto los discursos y las prácticas para incluir la�voz ciudadana� en la definición y gestión de las políticaspúblicas. Se promueven mecanismos variados de distintaíndole y alcance: conferencias de consenso, encuestas deopinión, audiencias públicas, referéndums, gestionesnegociadas, etc. En dichos intentos, no exentos deconflictos acerca de su legitimidad, extensión y capacidadde incidencia en la política, se trata de que la categoríapúblico no quede restringida al marco analítico tradicionalcomo consumidor de los productos científico-tecnológicoen el mercado o lector de las obras culturales de latradición divulgativa. Se trata de otorgarle un estatuto deciudadano.

Los indicadores colectados en las encuestas de opiniónpública ofrecen información actualizada acerca de lasventajas y restricciones del fenómeno participativo enciencia y tecnología; principalmente en lo que atañe a unode los temas más íntimamente relacionados con laparticipación ciudadana como lo es la percepción socialdel riesgo (ambiental, sanitario, económico y/o social) queacompaña al desarrollo tecnocientífico. En este artículo

repasamos indicadores disponibles vinculados a riesgo yparticipación ciudadana, tomando como base distintosestudios de encuesta a escala nacional (Argentina, Brasil,Colombia, España, Estados Unidos, etc.), regionales(Iberoamérica y Europa) e internacionales (World ValuesSurvey). Se mostrará que la participación ciudadana es unfenómeno que las personas reconocen como de crecienteinterés público, y que la percepción del riesgo admitecomplejidad, contradicciones y visiones críticas que dancuenta de una cierta madurez en torno a los impactossociales de la ciencia y la tecnología. Los indicadoressuponen, de esta manera, un insumo valioso para laorientación de las políticas públicas en ciencia ytecnología. Por eso, finalmente, se plantea la necesidadde que en Iberoamérica se afiance el proceso deproducción regular de indicadores de percepción social dela ciencia y la tecnología. Esto conduce necesariamente alplanteo de avanzar en paralelo en el proceso dearmonización metodológica que mejore la confiabilidad ycomparabilidad de los indicadores registrados.

1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICASPÚBLICAS

El ejercicio del poder en las democracias contemporáneasestá atravesando fuertes tensiones. La democraciarepresentativa se está transformando debido a laemergencia de formas deliberativas de participaciónpolítica. Están surgiendo nuevas modalidades derepresentación y ejercicio del poder, basadas en labúsqueda de mecanismos más abiertos, menoscentralizados y jerárquicos para la gestión de los asuntospúblicos. Las administraciones intentan, de algún modo,incluir a la ciudadanía en la gestión de la política y es, almismo tiempo, la población la que reclama la existencia demecanismos participativos (muchas veces en base areclamos y movilizaciones sociales con altos niveles deconflictividad). En las encuestas hay indicios que remiten

2.3 PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA. INDICADORES DE ACTITUDES ACERCA

DEL RIESGO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El presente informe ha sido elaborado a pedido de la RICYT por un equipo de trabajo coordinado por el Mg. Carmelo Polino y contócon la colaboración de la Lic. Dolores Chiappe del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES).

Page 97: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

108

a la necesidad de reorientar las prácticas democráticas. De acuerdo,por ejemplo, a los datos proporcionados por la última aplicación delWorld Values Survey (2005-2007),1 la mitad de los entrevistados delos siete países de Iberoamérica donde se incluyó una pregunta sobrecalidad democrática se muestran insatisfechos con la situación en suspaíses. Hay, no obstante, una diferencia importante en la distribuciónde estas proporciones según el país que se considere. Los niveles deinsatisfacción alcanzan el 60% en las poblaciones de Perú y México,seguidas por Argentina, y se ubican en torno al 40% en Chile yVenezuela. Entre los países de la lista, sólo en España la mayoría dela población se encuentra razonablemente satisfecha o muysatisfecha con la democracia (Gráfico 1).

Gráfico 1. Calidad democrática y tecnocracia

En la misma medida, cuando se consulta a los ciudadanos por laorganización de la toma de decisiones para los asuntos públicos, hayproporciones muy significativas de la población que rechazan laimplementación de formas de gestión tecnocrática, basada en el juiciode los sistemas expertos, como sustituto de la política. Más de lamitad de la población española opina que no es correcto que lossaberes expertos deban reemplazar a los gobiernos como tomadoresde decisión. Niveles similares de rechazo se advierten en Argentina yChile (del orden de la mitad de los encuestados). Y esta mismatendencia, aunque en una proporción menor pero suficientementedestacable, en la medida en que alcanzan a un tercio aproximado delos ciudadanos, se encuentra también en México, Perú y Venezuela.Considerando ambos atributos, podríamos decir entonces queEspaña es el único de estos países donde el balance democrático essatisfactorio y donde, al mismo tiempo, está más presente la negativaa la tecnocracia. Guatemala y Perú representan, por el contrario, elespejo invertido de la situación española: allí estaría la mayoraceptación de los sistemas expertos y la menor complacenciarespecto a la calidad de sus democracias. En Argentina, Chile yVenezuela las proporciones son sustancialmente similares (Gráfico 1).

Aún con los recaudos que es necesario considerar, la deliberaciónparece haberse transformado en un reclamo por una �verdaderaesencia� democrática: el �giro deliberativo� estaría representado poruna preocupación acerca de la autenticidad de la democracia y el

0

10

20

30

40

50

60

70

Argentina Chile España Guatemala México Perú Venezuela

Proporción de población insastifecha con la calidad de lademocracia

Proporción de población que rechaza la tecnocracia

control sustantivo -no meramente simbólico-de ésta por ciudadanos comprometidos. Ladeliberación pone el acento en el procesocolectivo para resolución de problemassociales y de gestión y toma de decisiónpolítica. Abelson y colaboradores (2003)señalan cinco virtudes del involucramientociudadano para la toma de decisiones: 1)compartir opiniones de una forma que lasvotaciones no permiten; 2) generar yconsiderar un amplio rango de opciones onuevas alternativas que anteriormentepodrían no haberse considerado; 3) fortalecerpropuestas en beneficio público, antes que envirtud de intereses particulares; 4)incrementar la legitimidad de las decisionestomadas y facilitar su implementación; 5)mejorar las cualidades morales eintelectuales de los participantes.

La participación en ciencia y tecnología no esentonces un fenómeno aislado ni exclusivo.En rigor, sólo es comprensible dentro de estemarco histórico-político más amplio en el cualse están redefiniendo las fronteras de lasrelaciones de poder, los criterios derepresentatividad y la calidad de lasdemocracias contemporáneas. Laparticipación y el involucramiento públicoforman parte de recursos y discursos quebuscan legitimar el orden democrático yrecomponer las relaciones políticas en lasociedad. Cada vez resulta más difícil paralos poderes políticos actuar al margen delescrutinio público (donde cabe desde elreinado de las encuestas a los métodos deconsulta y gestión participativa), comotambién al poder económico colocarinnovaciones en el mercado, ignorando laspreferencias y expectativas de losconsumidores.

El estudio Iberoamericano de 2007 (FECYT-OEI-RICYT, 2009) mostró que la ampliamayoría de los encuestados entre lospobladores de grandes urbes reclama que losciudadanos sean escuchados y su opinióntenida en cuenta. En algunos estudiosnacionales que cuentan con estas preguntastambién se advierte dicha cuestión: porejemplo, el 70% de los panameños(SENACYT, 2008) opina que la poblacióndebe ser escuchada cuando hay que tomardecisiones de gran escala e impacto. EnBrasil esta proporción llegaba al 63% de lapoblación (MCT, 2006).

1. La World Values Survey (WVS) es una amplia encuesta demoscópica que forma parte de unainvestigación sobre cambio sociocultural y político llevada a cabo por una red de científicossociales de todo el mundo. Han existido hasta la fecha cinco ediciones de esta encuesta (1981,1990-1991, 1995-1996, 1999-2001, y 2005-2007). La última aplicación del estudio se hizo amuestras representativas de población de 57 países de todas las regiones del mundo. Quienesimpulsan el estudio permiten el acceso a las bases de datos y la utilización de la información parafines académicos y pedagógicos. Más información puede encontrarse en:www.worldvaluessurvey.org/

Page 98: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

109

En Europa la situación parece ser la misma y semanifiesta con la misma intensidad que en Iberoamérica.Los últimos dos barómetros de ciencia y tecnología, 2005y 2010, ponen de manifiesto que entre los europeos hayun acuerdo amplio acerca de que el público debería serescuchado y su opinión tenida en cuenta. En elEurobarómetro 2005, por ejemplo, siete de cada diezentrevistados demanda mayor acceso a la tomadecisiones políticas sobre ciencia y tecnología. Los datosno varían significativamente al observar elcomportamiento de distintas variables sociodemográficas.El reporte destaca, únicamente, que el público másinformado parece tener mayor aceptación delinvolucramiento ciudadano en el proceso de decisionespolíticas sobre ciencia y tecnología.

Los movimientos a favor de la participación democráticano implican necesariamente la extinción de losmecanismos tecnocráticos ni, tampoco, el desprestigio delsaber experto: las encuestas europeas también ponen enevidencia que junto al reclamo de mayor acceso lamayoría también prefiere que sea el juicio experto el queprevalezca en la toma de decisiones. Dos tercios de loseuropeos prefieren que las decisiones sean tomadassobre la base de decisiones expertas. Al mismo tiempo,también en el estudio iberoamericano de 2007 se podíaobservar que, como ocurría en Europa, dos tercios (seisde cada diez) de los entrevistados prefieren que losproblemas sociales que se derivan de la ciencia y latecnología sean atendidos y decididos sobre la base dejuicios expertos. Esta evaluación permanece estable si seanalizan distintas variables sociodemográficas: no haydiferencias significativas por género, edad, nivel educativoo hábito informativo, por ejemplo. Expresiones en esalínea también se advierten en Estados Unidos. En 2006, laUniversidad de Chicago aplicó una encuesta nacionaldonde se consultó a la población acerca de cuántainfluencia deberían tener ciertos grupos expertos decientíficos (entre ellos médicos y economistas) en la tomade decisiones sobre cuatro temas de primer orden en laagenda pública en relación a otros actores sociales. Lostemas considerados eran calentamiento global,investigación con células madre, el incremento en lastasas de ingreso federal y los alimentos genéticamentemodificados. De acuerdo con la interpretación de los datospublicados por la National Science Foundation (2010), losnorteamericanos consideraron que los científicos,comparados con otros actores sociales (por ejemplo,líderes del gobierno, los negocios o reconocidosreligiosos), deberían tener una influencia importante a lahora de orientar las decisiones políticas sobre estostemas. Con pocas excepciones, dice el reporte de la NSF,las respuestas no difieren de forma acentuada entredistintos grupos sociodemográficos.

2. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y RIESGO

El riesgo y la percepción que tienen de él los individuosproporcionan otra interesante vía de análisis paracomprender las dinámicas que se establecen en laactualidad entre política, ciencia, tecnología y sociedad.La construcción social del riesgo ha sido intensamente

estudiada desde la sociología por varios autores, entreellos cabe destacar a Beck (1996, 1999, 2008) Giddens(1990, 1996) y Luhmann (1996), quienes han dado cuentade la dimensión social y cultural que atañe a laconformación del riesgo como indicio y síntoma de unaetapa propia de la modernidad.

Entre las transformaciones que trae aparejada esta etapade la modernidad se encuentra el nuevo estatus queadquiere el conocimiento, el cual es provisional, estásujeto a la controversia, la confrontación y laincertidumbre. En ese sentido, los sistemas expertos queconviven muchas veces difieren en sus concepciones eimplicancias. Los estudios de comunicación de la cienciahan documentado de forma abundante estasinteracciones, ya sea, analizando la cobertura del impactosocial de distintas tecnologías o debates asociados adescubrimientos o desarrollos experimentales, o bienemergencias médicas, ambientales, etc., y losmovimientos sociales (ver, por ejemplo, Dunwoody, Griffin,2007; Carvalho, 2008, 2007; Drache et al, 2003; Entwistle,Hancock-Beaulieu, 1992; Roche, Muskavitch, 2003; Irwin,2008, 1995).

Luhmann destaca otro aspecto interesante de la estrechaconexión que existe entre conocimiento y riesgo. Esteautor plantea que el riesgo se construye temporal ysocialmente y por eso cobra relevancia para su análisis elsaber quién o qué determina en un momento dado lo quedebe o no debe definirse como riesgo. En este sentido,una decisión correcta tomada en el presente evitaría unriesgo futuro. Evitar los riesgos mediante la toma dedecisiones acertadas llevaría a la conclusión de que unmayor conocimiento permitiría a la sociedad actualtransitar del riesgo a la seguridad. Pero los hechosdemuestran lo opuesto, ya que un mayor saber y sucomplejización hacen visible nuevas facetas del riesgo(Luhmann, 1996: 150)

Al igual que Luhmann, Beck (2008) señala que un mayorsaber no reduce necesariamente el riesgo, sino queaumenta la visibilidad del mismo. A su vez, este saberdevela nuevas dimensiones del no-saber sobre el futuro yesto genera una mayor indeterminación del riesgo. ParaBeck, este no-saber, que enfrenta a las sociedadesmodernas con riesgos indeterminados, descubre lavaloración social que se pone en juego en la definición delos riesgos y, por ende, delata la dimensión política querecorre esta problemática. Así, un riesgo minimizado, porejemplo por las instituciones políticas, es susceptible degenerar diferentes formas de protestas o reclamossociales en la arena política.

La cualidad valorativa del riesgo y la imposibilidad de sucálculo a causa de su indeterminación coloca a losgobiernos, por otro lado, en una paradoja, ya que debenintensificar sus esfuerzos para aumentar susconocimientos en aras de garantizar la seguridad y depoder controlar aquello que no pueden saber si existe(Beck, 2008). Luhmann también destaca el trasfondopolítico de la valoración social del riesgo que quedaevidenciado en torno al problema de la prevención queinterviene entre la decisión y el riesgo. En este sentido, la

Page 99: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

110

prevención, cuya finalidad sería reducir laaparición de un riesgo o su envergadura en elfuturo, expone a la política tanto a lasobreestimación como a la subestimación deriesgos, lo que a su vez desencadena lapolitización de estos temas en la sociedad.

Muchos de los riesgos actuales estánestrechamente vinculados con los desarrollostecnocientíficos que se generan en áreas tandiversas como salud, medioambiente,energía y producción industrial, entre otras.Es por ello que la gestión de los riesgos estáíntimamente relacionada con las regulaciones(que intentan minimizar los riesgos denaturaleza tecnocientífica) y las políticaspúblicas de ciencia y tecnología que tienenpor finalidad promover la investigacióncientífica en determinados campos deconocimiento. Si bien en este contexto elsaber experto tiene un papel destacado en losprocesos de toma de decisión política enmateria de regulación y orientación de laspolíticas públicas sobre ciencia y tecnología,también lo es que cada vez cobra másrelevancia la opinión de la ciudadaníarespecto a las implicancias sociales,medioambientales, éticas o políticas quepuede tener el apoyo a una determinada líneade investigación científica o una aplicacióntecnológica. La conciencia que tienen losgobiernos sobre las dificultades que puedetraer aparejadas el hecho de subestimar osobredimensionar un riesgo o de tomardecisiones respecto a la orientación de lasinvestigaciones científicas que estén endisonancia con los valores de la sociedad enla que serán realizadas, han convertido a lastécnicas de consulta ciudadana en unavaliosa herramienta para conocer,comprender y orientar mejor la agenda de laspolíticas públicas de ciencia y tecnología,como así también para poder evaluar laopinión de lo ya realizado. Por otra parte,estas técnicas también se han convertido enmetodologías de investigación de sumautilidad para la reflexión y comprensiónacadémica sobre la percepción social delriesgo, la valoración del desenvolvimientotecnocientífico y el rol y la importanciaasignada a las diferentes instituciones yactores sociales involucrados en el devenirsociotécnico.

2.1. Indicadores de valoración de riesgos en las encuestas deopinión pública

Una de las técnicas de consulta ciudadana más utilizada es laencuesta de opinión pública, pues si bien la intensidad de laparticipación que habilita es baja comparada a las posibilidades queofrecen otras metodologías (como las conferencias de consenso, losreferéndums o las audiencias públicas), permite sin embargo obtenerinformación estadística valiosa extensible a niveles sectoriales,nacionales o regionales respecto a la opinión y percepción de losciudadanos sobre estos temas.

La encuesta Iberoamericana de 2007 (FECYT-OEI-RICYT, 2009)incluyó un capítulo sobre valoración social del riesgo científico ytecnológico. Sus resultados permiten apreciar, por ejemplo, lavaloración de riesgos futuros asociados a la ciencia y la tecnología.En este sentido se observa que en todas las ciudades -a excepciónde Caracas- la mayoría de las personas señala que en los próximosveinte años habrá que gestionar �muchos� o �bastantes� riesgos(Gráfico 2).

Gráfico 2. Riesgos y beneficios futuros

Al mismo tiempo, también la amplia mayoría de los entrevistadosseñala que la ciencia y la tecnología producen �muchos� y �bastantes�beneficios (76% en promedio). Se destaca Bogotá con la visión másoptimista, que comparte con Buenos Aires. Los optimistas datos deesta pregunta sobre beneficios parecen contradecir los de la preguntaanterior sobre riesgos. Sin embargo, no se trata de una contradicción.Más bien parecen estar reflejando una percepción no maniquea ycrítica por parte de los entrevistados de la compleja realidad de laciencia actual. Globalmente consideradas, las preguntas sobreriesgos y beneficios muestran que los entrevistados se inclinan poruna valoración optimista aunque tienen bien presente los riesgos dela ciencia y la tecnología.

La Tabla 1 ofrece el cruce de ambas preguntas (p.14 y p.15) yconforma una cierta tipología actitudinal en la que resalta, en primertérmino, la importancia de la posición que podríamos considerar más�realista�, es decir, la que se inclina por afirmar que en los próximosveinte años habrá tantos beneficios como riesgos. Dicha posición esasumida por cuatro de cada diez iberoamericanos encuestados.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

BOGOTÁ BUENOS AIRES CARACAS MADRID SANTIAGO SAO PAULO

Muchos y bastantes riesgos Muchos y bastantes beneficios

Bogotá Buenos Aires Caracas Madrid Santiago Sao Paulo Total

muchos y bastantes riesgos / muchos y bastantes beneficios 57,3% 48,1% 23,9% 38,4% 43,1% 44,9% 42,6%

muchos y bastantes riesgos / poco y ningún beneficio 11,3% 12,0% 8,9% 11,1% 18,1% 19,2% 13,4%

muchos y bastantes beneficios / pocos y ningún riesgo 21,0% 29,4% 45,9% 32,1% 25,4% 24,4% 29,7%

pocos y ningún riesgo / pocos y ningún beneficio 1,9% 1,4% 5,7% 2,9% 3,1% 4,9% 3,3%

Ns / Nc 8,6% 9,2% 15,7% 15,5% 10,4% 6,5% 11,0%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla 1 (p.14 y p.15). Perfil de actitudes ante riesgos y beneficios de la ciencia y la tecnología por ciudad

Page 100: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

111

encuestados no creía que la ciencia y latecnología fueran a eliminar, por ejemplo, lapobreza en el mundo (MCT, 2006). Laencuesta 2008 de España (FECYT, 2008)registró una situación en parte similar a laencontrada en Brasil. Así, la mitad de lapoblación consideró que los beneficios de laciencia son, globalmente considerados,mayores que sus riesgos. Se ponderó sucapacidad para el desarrollo económico, lacalidad de vida, y el combate deenfermedades y epidemias. Sin embargo, casiun 30% sostuvo que beneficios y perjuiciosestán en pie de igualdad. Entre lasdesventajas se enfatizó el aumento de lasdiferencias entre pobres y ricos, la pérdida depuestos de trabajo o problemas deconservación del medio ambiente. En lasegunda encuesta nacional de Colombia(Colciencias, 2004) la ambivalencia respecto alos riesgos también era evidente, dividiendo alos entrevistados en dos grupos con el mismopeso estadístico: la mitad pensaba que eldesarrollo científico-tecnológico ocasionaproblemas para la humanidad, como eldeterioro del medio ambiente y la utilizacióndel conocimiento para la guerra. La mitadrestante se mostraba en desacuerdo conestas ideas. En la encuesta nacional deArgentina (SECYT, 2007) se introdujo uncapítulo específico sobre energía nucleardonde se preguntaba entre otras cuestionespor el riesgo percibido y su gestión. La mitadde los argentinos opinaba que se trata de unriesgo que puede ser gestionado eficazmente,mientras que otro 20% también acordaba conque se trata de un riesgo incontrolable.

2.2. Una problemática compleja: riesgo,medio ambiente y opinión pública

En el libro titulado The politics of climatechange, Giddens (2009) señala que a pesar dela preocupación que la mayoría de las personasexpresan respecto al cambio climático y alconocimiento sobre el impacto que en ello tienela producción industrial y los productosderivados de ella que se utilizan y consumendiariamente, la mayoría de los ciudadanos encasi todos los países apoyaría iniciativasnacionales e internacionales para lidiar con elcalentamiento global siempre y cuando estasiniciativas no demanden una alteraciónsignificativa del estilo de vida. Este tipo decondicionamiento al apoyo de políticas públicasdestinadas a la mitigación o reducción de losriesgos generados por el desarrollotecnocientífico ilustran la complejidad queentrañan los procesos de toma de decisiónpara la generación de leyes y regulaciones quepuedan enfrentar estas problemáticas sin dejarde contemplar, al mismo tiempo, la opinión dela ciudadanía y su deseo generalizado de nover afectado drásticamente su estándar de

Observada por ciudades, es más enfática en Bogotá, y está menospresente en Caracas. Por otra parte, casi un tercio de la muestra totalpodría considerarse como parte de un grupo que minimiza los riesgosy realza los beneficios. En Caracas este grupo es no obstante másgrande que la media general. Luego hay un 13% que asume unapostura pesimista: los riesgos serán muchos y los beneficios pocos oninguno. En Sao Paulo este grupo tiene un peso mayor que en otrasciudades.

Gráfico 3. Escepticismo a la ciencia y a la tecnología (EB 2005 y 2010)

Los barómetros europeos también permiten dimensionar la valoraciónde la ciencia y la tecnología en relación a diferentes problemáticasabordadas desde la sociología del riesgo. Por una parte, los europeosresaltan el papel de la ciencia y la tecnología para la cura deenfermedades y la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, envarios aspectos las posturas escépticas se hacen sentir. Por ejemplo,como muestra el Gráfico 3, en los Eurobarómetros de 2005 y 2010 lamayoría de los encuestados (seis de cada diez) señaló que la cienciay la tecnología son responsables por los problemas delmedioambiente, o bien que los científicos pueden tornarse peligrososen virtud del conocimiento que poseen, o que los alimentosgenéticamente modificados son peligrosos (la mitad de la población).

Algunas de las encuestas nacionales de percepción llevadas a cabopor los organismos de ciencia y tecnología en América Latina tambiénponen de relevancia la complejidad de la valoración de los riesgos ybeneficios. En el caso de Brasil (MCT, 2006), por una parte, se ve quela mayoría de los encuestados (casi la mitad) opinaba que en elbalance los beneficios son mayores que los perjuicios (deteniéndoseen cuestiones fuertemente vinculadas a la protección de la salud, elaumento en la calidad de vida, la educación y las formas decomunicación). Una proporción importante del público -casi un tercio-descartaba la existencia de riesgos. Un 13%, en cambio, sostenía queriesgos y beneficios estaban en equilibrio. Entre los principales riesgosmencionados figuraban los efectos sobre el medio ambiente (un temacentral de la agenda pública de Brasil), la reducción del empleo y laprovocación de nuevas dolencias y enfermedades. Sin embargo, losbrasileros no parecían tener una visión optimista ingenua. Varias delas respuestas apoyan esta suposición. Por ejemplo, siete de cadadiez opinaba que el conocimiento científico podía tornar peligrosos alos investigadores. La misma proporción reclamaba que los científicosdeberían exponer públicamente los riesgos de las investigaciones quellevan a cabo. Seis de cada diez, por otra parte, consideraba que lasaplicaciones tecnológicas de gran impacto podían ser catastróficaspara el medio ambiente. Y también la mitad de los brasileños

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Acuerdo

DesacuerdoNi de acuerdo ni en desacuerdo

No sabe

Debido a su conocimiento,los científicos tienen un poder que

los hace peligrosos (EB, 2010)

La comida obtenida a partir de organismos genéticamente

modificados es peligrosa (EB,2005)

La ciencia y la tecnología son responsables de la mayoría de los problemas

medioambientales actuales (EB, 2005)

Page 101: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

112

vida. En este sentido, las encuestas de opinión pública sonde gran utilidad tanto para saber qué opina la ciudadanía engeneral sobre las consecuencias económicas, sociales yambientales que traen aparejadas la implementación de unadeterminada regulación, como así también para lograrcomprender las contradicciones, los límites y los planteosque configuran la construcción social del riesgo en undeterminado contexto.

Una estrategia interesante para indagar la distancia quemuchas veces se presenta entre la preocupación expresadarespecto a un riesgo y las acciones que se llevarían a cabopara contrarrestarlo consiste justamente en presentarpreguntas o situaciones en las que el encuestado debaconsiderar dar, perder o sacrificar algo para disminuir undeterminado riesgo. Muchas de estas preguntas suelenrealizarse en torno a temas vinculados con el daño al medioambiente y los eventuales cambios en los hábitos de vida oel gasto personal que el encuestado estaría dispuesto aafrontar para evitarlo. Formulaciones de este tipo, a pesar deno desterrar del todo las respuestas políticamente correctas,

sí logran sortear ciertos lugares comunes de aquellosplanteos más abstractos donde la opinión de quien contestano involucra pensar las implicancias de la respuesta dadapara el modo en que lleva adelante su vida.

La aplicación en algunos países de Iberoamérica del estudio

de World Values Survey (2005-2007) anteriormente referido,

ilustra este tipo de contraste actitudinal. Una de las

preguntas obligaba a los encuestados a posicionarse frente

a la dicotomía crecimiento económico o protección

medioambiental. En concreto se las hizo escoger entre dos

estrategias de política pública excluyentes entre sí: la

primera, una donde se privilegiara la protección del medio

ambiente a riesgo de que se produjera una tasa de

crecimiento económico más lenta y, como producto de ello,

se perdieran puestos de trabajo en la economía. La segunda

estrategia consistía en afirmar que el crecimiento económico

y la creación de empleo deberían ser las máximas

prioridades, incluso cuando el medio ambiente se viera en

alguna medida resentido.

Tabla 3. El Gobierno debería reducir la polución medioambiental

España México Argentina Brasil Chile Perú Uruguay Guatemala Total

Muy de acuerdo 53.3 % 25.4 % 54.5 % 46.6 % 56.7 % 23.8 % 45.3 % 38,8% 41,4%

De acuerdo 37.1 % 41.5 % 32.3 % 35.2 % 28.0 % 49.0 % 36.8 % 41,4% 38,0%

En desacuerdo 7.0 % 28.9 % 11.2 % 16.0 % 13.6 % 25.2 % 13.9 % 14,6% 17,3%

Muy en desacuerdo 2.6 % 4.1 % 2.0 % 2.3 % 1.7 % 1.9 % 4.1 % 5,2% 3,0%

Total 1125 1529 956 1491 967 1440 952 990 9450

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tabla 4. Destinaría parte de mis ingresos para el medio ambiente

España México Argentina Brasil Chile Perú Uruguay Guatemala Total

Muy de acuerdo 6,2 % 24,3 % 14,4 % 11,8 % 20,1 % 14,8 % 4,3 % 38,2% 16,8%

De acuerdo 42,8 % 59,7 % 42,8 % 40,8 % 35,1 % 62,4 % 39,8 % 46,5% 47,6%

En desacuerdo 28,9 % 12,7 % 27,2 % 34,8 % 25,5 % 19,9 % 44,6 % 9,4% 24,8%

Muy en desacuerdo 22,1 % 3,4% 15,5% 12,6% 19,4% 2,9% 11,2% 6,0% 10,8%

Total 1092 1540 946 1493 929 1431 926 988 9347

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

España México Argentina Brasil Chile Perú Uruguay Colombia Guatemala Total

Protección del medio ambiente prioritaria (1) 64,2% 64,1% 74,9% 63,6% 67,3% 65,9% 48,9% 69,9% 61,8% 65,5%

Desarrollo económico y creación de empleo prioritarios (2) 33,3% 33,6% 21,8% 31,4% 30,9% 32,1% 47,9% 28,3% 34,1% 31,8%

Otras respuestas 2,5% 2,3% 3,3% 5,0% 1,9% 2% 3,2% 1,8% 4% 2,7%

Total 1054 1422 922 1433 922 1403 877 3017 988 12038

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

(1) La protección del medio ambiente debería ser prioritaria, incluso si causa un desarrollo económico más lento y se pierden puestos de trabajo.

(2) El desarrollo económico y la creación de empleo deberían ser prioritarios, incluso si el medio ambiente sufre a consecuencia de ello.

Tabla 2. Protección del medio ambiente

Page 102: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

113

En todo los países, a excepción de Uruguay, prevaleció lapostura �políticamente correcta� frente a la problemáticaambiental, la que retiene un global redondeado de dostercios de la población. La apreciación más alta en estegrupo la hacen los ciudadanos de Argentina y Chile. Laexcepción comentada de Uruguay refleja una visión dondeel par dicotómico se encuentra en equilibrio: existe lamisma proporción de encuestados que se inclinan por elcrecimiento económico como los que señalan la necesidadde preservar ante todo el medio ambiente. (Tabla 2)

De la misma manera, cuando se les solicitó queexpresaran su grado de conformidad frente a la afirmaciónde que �el Gobierno debería reducir la poluciónmedioambiental�, se obtiene un nivel de acuerdo quealcanza a una media de ocho de cada diez consultados.(Tabla 3)

Pero, como se verá a continuación, las actitudes adquierenotra configuración cuando se introducen cuestiones másespecíficas que apelan a la conducta y afectan a laeconomía doméstica de los entrevistados.

Al evaluar el nivel de acuerdo respecto al hecho de tenerque otorgar parte de los ingresos para mitigar problemasmedioambientales, se observa que en los encuestados enGuatemala, México y Perú, siguiendo ese orden,predominan actitudes ampliamente favorables a lacontribución financiera personal para contrarrestar estosinconvenientes. En Argentina la sociedad también semuestra proclive a esta posibilidad, aunque de una formamenos acentuada, ya que una proporción amplia de lapoblación (42,8%) está en desacuerdo. En el caso deEspaña las respuestas muestran una distribucióndicotómica de las respuestas: mitad de los encuestadosestán a favor y la otra mitad en contra. Brasil y Chilepresentan distribuciones similares. Uruguay, finalmente, esel país donde el rechazo cobra mayor fuerza, alcanzandoa una proporción algo mayor a la mitad de losencuestados. (Tabla 4)

Otra forma de evaluar la aceptación de una contribucióneconómica que afecta a la economía doméstica es a travésde la actitud respecto a los impuestos. Frente a la preguntasi se estaría dispuesto a asumir un incremento de losmismos para que dicho dinero se destine a combatir lapolución medioambiental, vuelven a notarse posiciones deaceptación, rechazo y polarización. Las sociedades deMéxico (siete de cada diez encuestados), Perú (67%) yGuatemala (63%) mantienen una disposición mayoritaria ala contribución económica vía impuestos. En España sevuelve a notar que la opinión está dividida en proporciones

similares, con una leve tendencia al rechazo. Brasil y Chiletambién mantienen esta característica. La mayor parte delos uruguayos (57%) mantiene la postura de rechazo. Conalgunas diferencias, en estos países predomina la mismaposición para ambas preguntas. Por último, la mayoría delos argentinos (56%), en este caso a diferencia de lapregunta anterior, se pliegan a resistir el aumento de losimpuestos. (Tabla 5)

CONCLUSIONES

En este artículo se defendió la idea de que la participaciónciudadana en ciencia y tecnología no puede sercomprendida acabadamente si no se tiene en cuenta elhorizonte más amplio de las transformaciones y lastensiones propias por las que están atravesando lasdemocracias y sus formas de representación. El reclamocivil por una mayor apertura de los procesos de toma dedecisión, que incluyan nuevos canales y modalidades departicipación pública, puede ser leído como una propuestapara ampliar los cauces por los que se manifiesta larepresentación civil en las democracias actuales.

Los indicadores de percepción social en Iberoaméricaexpresan en distintos niveles cómo la opinión pública haido procesando las transformaciones acontecidas en lasúltimas décadas en la relación ciencia, democracia ysociedad. En primer término, los ciudadanos se muestran,con excepciones, particularmente críticos respecto a lacalidad democrática en sus países. En segundo lugar, esun hecho que la ciudadanía reclama la apertura de canalesde expresión y participación aunque, al mismo tiempo, estono supone el agotamiento de formas tecnocráticas degestión de los asuntos públicos ni la quita de apoyo a lossistemas expertos como fuente de legitimación de laspolíticas. Esto se ve acompañado por una alta valoracióndel aporte de la ciencia y la tecnología en mejorasconcretas de la calidad de vida y del rol de los científicosen la sociedad. Sin embargo, como también se hamostrado en este artículo, no hay un optimismo ingenuorespecto a las consecuencias del desarrollotecnocientífico. Más bien al contrario, la conciencia acercade los riesgos indica que los ciudadanos tienen capacidadsuficiente para discriminar entre beneficios y riesgos. Estoequivale a decir que las visiones positivas no han sidoremplazadas por posturas apocalípticas sino porconsideraciones más equilibradas y críticas.

Los indicadores disponibles ratifican entonces loinadecuado de los modelos lineales de relación ciencia ysociedad. Por cierto, esta percepción social más compleja

Tabla 5. Aceptaría un aumento de impuestos si fuera destinado a prevenir la polución medioambiental

España México Argentina Brasil Chile Perú Uruguay Guatemala Total

Muy de acuerdo 6,5 % 14,6 % 8,5 % 8,4 % 16,1 % 11,2 % 4,5 % 12,8% 10,5%

De acuerdo 40,8 % 55,8 % 35,3 % 41,1 % 35,2 % 55,9 % 38,5 % 50,4% 45,3%

En desacuerdo 31,2 % 24,0 % 36,1 % 37,0 % 29,2 % 29,0 % 42,6 % 20,5% 30,9%

Muy en desacuerdo 21,5 % 5,5% 20,1% 13,5% 19,5% 3,9 14,5% 16,3% 13,3%

Total 1097 1533 951 1491 936 1426 920 989 9344

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 103: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

114

y multiforme puede asociarse a distintos factores: lasprofundas transformaciones en la estructura institucionalde la ciencia y la tecnología contemporáneas y su gradode exposición y alcance público; la forma en que elconocimiento y sus aplicaciones han permeadoestructuras sociales diversas, y en muchos sentidosredefinido fronteras económicas, instituciones y hastasubjetividades; la magnitud política de la ciencia y latecnología; y, también, las propias dinámicas de gestiónpolítica del poder en las democracias actuales.

De la misma forma, los indicadores ponen de manifiestoque los gobiernos y las instituciones científicas,particularmente en América Latina, se enfrentan al desafíode generar cauces y mecanismos institucionalizados paraque el �reclamo participativo� pueda concretarse enacciones que incluyan a la ciudadanía. La intervenciónsocial implicaría pensar en mecanismos de consulta einclusión para un paulatino proceso de apertura (quealgunos autores llaman de democratización) de la cienciaal escrutinio social. Habida cuenta de la historiainstitucional y política de la región, es comprensible queesto provoque reacciones diversas que van de la ampliaaceptación a la mayor de las resistencias. Pero la idea deuna democracia deliberativa no parece compatible condenegar el acceso público, o delegar sólo en los expertos,en la inteligencia empresarial, intelectual y profesional,decisiones que afectan al conjunto de la sociedad y que enúltima instancia determinan los rumbos que una sociedaddecide emprender. Ahora bien, pensar la participaciónciudadana en América Latina no se correspondería con laadopción acrítica de modelos o técnicas desarrolladas enlos países avanzados, sin tomar en cuenta la posiciónrelativa de la ciencia y la tecnología en las sociedades deAmérica Latina, las matrices económicas y productivas,así como las formas que adopta la participación política ysocial en las democracias regionales.

Estas consideraciones llevan a destacar la importancia delos indicadores para observar la evolución de las actitudespúblicas respecto a temas sensibles como la percepcióndel riesgo y la participación ciudadana en ciencia ytecnología en Iberoamérica. Habida cuenta de esto, esnecesario que las encuestas se apliquen de formaperiódica, que los indicadores atiendan lasparticularidades regionales, y que existan acuerdosmetodológicos para mejorar la fiabilidad y comparabilidadde los indicadores colectados.

BIBLIOGRAFÍA

Albeson, J., Derlier-Forest, P., Eyles, J., Smith, P., Martin,E., Gauvin, F.P. (2003), �Deliberations about deliberativemethods: issues in the design and evaluation of publicparticipation processes�, Social Science & Medicine, 57:239-251.

Bauer, M. (2008), �Survey research on public understandingof science�, in M. Bucchi, B. Trench (eds.), Handbook ofpublic communication of science and technology, London-New York, Routledge.

Beck, U. (2008), La sociedad del riesgo mundial. En buscade la seguridad perdida, Buenos Aires, Paidós.

Beck, U. (2002), La sociedad del riesgo global, Madrid,Siglo XXI.

Beck U. (1998), La sociedad del riesgo: hacia una nuevamodernidad, Barcelona, Paidós.

Beck, U. (1996), �Modernidad ´reflexiva�, en J. Beriain(comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad.Modernidad, contingencia y riesgo, Barcelona, Anthropos.

Carvalho, A. {ed.} (2008), Communicating Climate Change:Discourses, Mediations and Perceptions, Centro deEstudos de Comunicação e Sociedade, Braga,Universidade do Minho.

Carvalho, A. (2007), �Ideological cultures and mediadiscourses on scientific knowledge: re-reading news onclimate change�, Public Understanding of Science, 16:223.

Colciencias (2004), La percepción que tienen loscolombianos sobre la ciencia y la tecnología, Bogotá,Colciencias.

Einsedel, E., Thorne, B. (1999), �Public responses touncertainty�, en Communicating Uncertainty. Mediacoverage of new and controversial science, SharonFriedman; Sharon Dunwoody; Carol Rogers (eds.), NewYersey/Londres, Lawrence Erlbaum.

Drache, D., Feldman, S. (2003), Media Coverage of the2003 Toronto SARS Outbreak: A report on the role of thepress in a public crisis, York University, Toronto

Dunwoody, S., Griffin, J. (2007), �Risk communication, riskbeliefs and democracy: the case of agriculturalbiotechnology�, D. Brossard et al (eds.), The public, themedia and the agricultural technology, UK, CABI.

Elzinga, A., Jamison, A. (1995), �Changing policies agendasin science and technology�, en S. Jasanoff, G.E. Markle,J.C. Pickering, T. Pinch (eds.), Handbook of Science andTechnology Studies, Thousand Oaks, CA: Sage, 572-626

Entwistle, V., Hancock-Beaulieu, M. (1992), �Health andmedical coverage in the UK national press�, PublicUnderstanding of Science, vol. 1: 367 - 382.

Eurobarometer (2010), �Science and Technology, SpecialEurobarometer 340/ Wave 73.1�, European Commission.

Eurobarometer (2005), �Europeans, Science andTechnology, Special Eurobarometer 224�, EuropeanCommission.

FECYT-RICYT-OEI (2009), Cultura científica enIberoamérica. Encuesta en grandes núcleos urbanos,Fecyt, Madrid.

FECYT (2008), Percepción social de la ciencia y latecnología en España-2008, Madrid, Fecyt.

Fischer, F. (2000), Citizens, experts, and the Environment:the politics of local knowledge, Durham-Londres: DukeUniversity Press.

Page 104: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

115

Giddens, A. (2009), The politics of climate change,Cambridge, Polity Press.

Giddens, A. (1996), �Modernidad y autoidentidad�, en J.Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de lamodernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, Barcelona,Anthropos.

Giddens A. (1990), The Consequences of Modernity,Cambridge, Polity Press.

Irwin, A. (2008), �STS perspectives on scientificgovernance�, en E. Hackett, O. Amsterdamska, M. Lynch, J.Wajcman (eds.), The handbook of science and technologypolicies (Third edition), Massachusetts Institute ofTechnology, pp.583-607.

Jasanoff, S. (2004), �Science and citizenship: a newsynergy�, Science and Public Policy, 31 (2), April, 90-94.

Lengwiler, M. (2008), �Participatory approaches in scienceand technology: historical origins and current practices incritical perspective�, Science, Technology & Human Values,33:186.

López Cerezo, JA. (2003) (ed.), La democratización de laciencia, San Sebastián, Erein.

López Cerezo, J.A., Gómez, J. (2009) (eds.), ApropiaciónSocial de la Ciencia, Madrid, Biblioteca Nueva.

Luhmann N. (2005), Risk: a sociological theory, NewBrunswick, AldineTransaction.

Luhmann, N. (1996), �Modernidad ´contingente�, en J.Beriain (comp.), Las consecuencias perversas de lamodernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, Barcelona,Anthropos.

NSF (2010). Science and Engineering Indicators 2010.National Science Board, VA. Disponible en:http://www.nsf.gov/statistics/seind10/c7/c7g.htm

MCT (2006), �Percepção Pública da Percepção Pública daCiência e Ciência e Tecnologia�, Brasil.

Roche, J., Muskavitch, M. (2003), �Limited Precision in PrintMedia. Communication of West Nile Virus Risks�, ScienceCommunication, Vol. 24 No. 3, March, 353-365.

SECYT (2007), La percepción de los argentinos sobre lainvestigación científica en el país. Segunda encuestanacional, C. Polino (Coordinador), M.E. Fazio, D. Chiappe,G. Neffa, Buenos Aires, Observatorio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva.

SENACYT (2008), Indicadores de percepción social de laciencia y la tecnología en Panamá-2008, Panamá, Senacyt.

World Values Survey 2005 Official Data File v.20090901,2009. World Values Survey Association(www.worldvaluessurvey.org). Aggregate File Producer:ASEP/JDS, Madrid.

Page 105: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

117

1. LA GÉNESIS DE LA PROPUESTA

Desde abril de 2009, la Red de Indicadores de Ciencia yTecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), conel apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, laTecnología y la Sociedad de la Organización de losEstados Iberoamericanos (CAEU-OEI), el Ministerio deCiencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) deArgentina y la Consejería de Economía, Innovación yCiencia de la Junta de Andalucía de España, seencuentran elaborando una nueva guía conceptual ymetodológica para la construcción de indicadores deciencia y tecnología. Se trata del futuro Manual deIndicadores de Trayectorias Científicas y Tecnológicas deInvestigadores Iberoamericanos de la RICYT, que tambiénserá denominado �Manual de Buenos Aires� enreconocimiento a la ciudad en donde surgió y se realizó laprimera reunión de expertos en la temática.

La iniciativa de elaborar este Manual reconoce dosorígenes de naturaleza diferente pero complementaria.

Por un lado, esta propuesta se originó en la identificaciónde una necesidad estratégica: contar con un conocimientomás profundo y detallado acerca de las características delos recursos humanos altamente calificados disponiblesen los países iberoamericanos y medir las capacidades delas diversas poblaciones de investigadores y de lasinstituciones que los albergan para producir y difundirconocimiento a lo largo del tiempo. Al igual que en otrostrabajos similares de la RICYT, como el Manual de Lisboao el Manual de Santiago, el grupo conformado con talpropósito se encuentra abordando una problemática queestá creciendo fuertemente en todo el mundo y que se

estudia en diversos centros de investigación dedicados aestos temas en los países más desarrollados1.

Por otro lado, la propuesta se gestó a partir de laidentificación de una posibilidad recientemente abierta: lautilización de la micro-información disponible en las baseselectrónicas de los currículum vitae (CVs) estandarizadosdel personal científico y tecnológico, de crecienteimplementación en numerosos países de Iberoamérica(D'Onofrio 2009, D'Onofrio y Gelfman 2009). Estas baseselectrónicas de CVs estandarizados (diseñados siguiendoalgún formato común, desde la indicación de las grandessecciones que el formulario de CV debe incluir al detallede los contenidos básicos de cada una de ellas, enocasiones con opciones predeterminadas paraseleccionar), constituyen una fuente de informaciónprivilegiada para la medición de las trayectorias deinvestigadores y que puede ser complementada -e inclusopotenciada- por otras fuentes de información como lasencuestas y las bases de datos bibliográficas y depatentes disponibles (D'Onofrio y Gelfman 2009). Hansido, además, fundamentales para la producción de losprimeros avances en la materia a nivel iberoamericano,

2.4 INDICADORES DE TRAYECTORIAS DE LOS

INVESTIGADORES IBEROAMERICANOS:

AVANCES DEL MANUAL DE BUENOS AIRES Y

RESULTADOS DE SU VALIDACIÓN TÉCNICA

1. Han sido fundamentales para la expansión de los estudios en este tema a nivelinternacional los trabajos pioneros de los prestigiosos investigadores afiliados alResearch Value Mapping Program (Barry Bozeman, Juan Rogers, MonicaGaughan, Elizabeth Corley, James Dietz y otros) fundado en el Georgia Instituteof Technology (actualmente asentado en la Arizona State University), quedesarrollaron un paradigma para la evaluación de las actividades científicas ytecnológicas realizadas por los individuos y las instituciones basado en lascapacidades individuales y colectivas para la producción de conocimiento y eldinamismo del capital humano científico y tecnológico utilizando, entre otros,datos provenientes de los currículum vítae de los científicos e ingenieros. Unabreve pero representativa panorámica del �estado de la cuestión� de buena partede la investigación heredera de esa línea de trabajo puede consultarse enCañibano y Bozeman (2009).

El presente informe ha sido elaborado a pedido de la RICYT por un equipo coordinado por la Lic. María Guillermina D�Onofrio(Subsecretaría de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva �MINCYT-, Argentina) eintegrado por el Dr. Francisco Solís (Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, España), la Lic. MaríaVictoria Tignino (Subsecretaría de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva �MINCYT-,Argentina) y la Lic. Esther Cabrera (Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, España). Para el desarrollodel informe se ha contado con el apoyo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de AltosEstudios Universitarios de la OEI y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Page 106: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

118

como muestran los trabajos de Hernán Jaramillo Salazar yotros explotando la base de datos curriculares CvLAC dela Plataforma ScienTI de Colombia (Jaramillo et al. 2006;2008 a y 2008 b) y de Carolina Cañibano y otros(incluyendo la prueba de validación técnica de unaselección de indicadores de trayectorias que se presentaen este trabajo) analizando datos provenientes delSistema de Información Científica de Andalucía (SICA) deEspaña (Cañibano et al. 2010).

La metodología para la elaboración de la propuesta deManual ha incluido hasta el presente las siguientes etapas:

� recopilación y análisis de antecedentes, esto es, de losprincipales enfoques e indicadores tradicionalmenteutilizados en materia de medición de los recursoshumanos en ciencia, tecnología e innovación,especialmente por la OCDE y la RICYT, y lasmetodologías y resultados de las experienciasinternacionales y regionales recientes de estudio de lascarreras y trayectorias académicas de los científicos eingenieros y su relación con la producción científica ytecnológica a partir de información proveniente de datosde CVs;

� I Taller de expertos2 celebrado en abril de 2009 en laCiudad Autónoma de Buenos Aires para la constituciónde una Subred temática de la RICYT dirigida a promoverel desarrollo de un manual de indicadores detrayectorias de los recursos humanos en ciencia ytecnología. En ese encuentro se lograron poner enmarcha las discusiones de esta Subred y seconstruyeron los acuerdos básicos sobre los aspectosgenerales del Manual, las principales problemáticas quedebía abordar y de qué manera propondría una miradacuantitativa a este tema. El análisis y la discusión críticapreliminar de distintos enfoques preexistentes sobre elestudio de las trayectorias profesionales de loscientíficos y tecnólogos, resultó ampliamente pertinentepara la construcción de una perspectiva analíticadistinta -aunque complementaria- a la tradicionalmenteseguida por los indicadores de recursos humanos. Eneste Manual serán elementos como la perspectivalongitudinal de los eventos académicos y profesionalesmás significativos en las trayectorias de losinvestigadores, el análisis de las organizaciones deformación y trabajo en las que las desarrollan, y laconsideración de las relaciones de interacción social enlas que se encuentran involucrados, lo que permitiráconstruir un nuevo marco de estudio de las capacidadessocietales para la producción y la aplicación deconocimiento en los diferentes niveles de análisis deque se trate (países, instituciones, disciplinas, etcétera);

� elaboración de diversas propuestas preliminares deindicadores de trayectorias de investigadores. Dichas

propuestas confluyeron en un documento para ladiscusión de seis dimensiones de análisis de lastrayectorias, denominadas provisoriamente:continuidad, intensidad, precocidad, heterogeneidad,movilidad y colaboración, todas ellas con suscorrespondientes definiciones y 44 indicadores quepodrían construirse para medirlas. El documento para ladiscusión introdujo también el concepto de �cohortes deinvestigadores�, entendidas como los conjuntos deindividuos de poblaciones dadas que han compartido,en carácter de �contemporáneos�, el mismoacontecimiento durante un período de tiempo específico(como las cohortes de nacimiento o las cohortes degraduación universitaria de una disciplina endeterminado año), fundamental para considerar elimpacto de diferentes eventos y procesos históricoscompartidos por cada población de investigadores bajoanálisis a lo largo de la vida;

� II Taller de expertos3 celebrado en Sevilla en noviembrede 2009 para la discusión en profundidad de lasdimensiones de análisis preliminares propuestas y eldesarrollo metodológico de sus correspondientesindicadores y variables. Como resultado de losintercambios mantenidos en este segundo encuentrogrupal, se consensuaron redefiniciones yespecificaciones acerca de diversos aspectos de lamedición del objeto bajo análisis.

� elaboración de una nueva versión, corregida yaumentada, del listado de los indicadores del Manual(compuesto finalmente por 52 indicadores descriptivos delas trayectorias de los investigadores) y constitución de unequipo de trabajo para la validación técnica de unaselección de los indicadores de dicho listado a partir dedatos curriculares disponibles en el Sistema deInformación Científica de Andalucía (SICA). Reuniones delequipo de trabajo conformado con tal propósito a través devideo-conferencias y encuentros presenciales realizadosen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en abril de 20104

y en Granada en julio de 2010 ; y, finalmente,

� presentación y discusión de los avances producidos enla Subred temática, incluyendo los principalesresultados de la prueba de validación técnica delManual realizada con datos andaluces, en una Mesaespecífica del VIII Congreso Iberoamericano deIndicadores de Ciencia y Tecnología de la RICYT quefue celebrado en Madrid en octubre de 2010 (con la

2. Los participantes en el I Taller fueron: Mario Albornoz (Argentina), RodolfoBarrere (Argentina), Iván de la Vega (Venezuela), María Guillermina D�Onofrio(Argentina), Sergio Duarte Masi (Paraguay), Julia Gelfman (Argentina), RocíoGrediaga Kuri (México), Hernán Jaramillo Salazar (Colombia), Carolina LoperaOquendo (Colombia), Lucas Luchilo (Argentina), Mónica Salazar Acosta(Colombia), Roberto Pacheco (Brasil), Anna María Prat (Chile), Samaly Santa(España), Judith Sutz (Uruguay) y María Victoria Tignino (Argentina).

3. Los participantes en el II Taller fueron: Mario Albornoz (Argentina), RodolfoBarrere (Argentina), Esther Cabrera (España), Carolina Cañibano (España),Daniela de Filippo (España), Iván de la Vega (Venezuela), María GuillerminaD�Onofrio (Argentina), Sergio Duarte Masi (Paraguay), Antonio García Romero(España), Julia Gelfman (Argentina), Rocío Grediaga Kuri (México), HernánJaramillo Salazar (Colombia), Carolina Lopera Oquendo (Colombia), LucasLuchilo (Argentina), José Navarrete (España), Emília Rodrigues Araújo(Portugal), María José Romero García (España), Mónica Salazar Acosta(Colombia), Silvia Sánchez (España), Francisco Solís (España), RobertoPacheco (Brasil), Anna María Prat (Chile), Samaly Santa (España) y MaríaVictoria Tignino (Argentina).4. Los participantes en las reuniones de trabajo realizadas en la CiudadAutónoma de Buenos Aires fueron: Rodolfo Barrere, María Guillermina D�Onofrio,Julia Gelfman y María Victoria Tignino (Argentina) y Esther Cabrera y JoséNavarrete (España). En Granada fueron: María Guillermina D�Onofrio y MaríaVictoria Tignino (Argentina) y Esther Cabrera, José Navarrete, María JoséRomero García, Silvia Sánchez y Francisco Solís (España).

Page 107: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

119

participación de más de un centenar de profesionalesespecializados en la medición de la ciencia, latecnología y la innovación provenientes de losdiferentes países de la región iberoamericana).

Actualmente se encuentra en proceso de elaboración laversión preliminar del Manual, previéndose la discusiónfinal de dicha versión con especialistas en la temática amediados de 2011.

2. EL ENFOQUE DE LA RICYT PARA EL DISEÑODE LOS INDICADORES DE TRAYECTORIAS DEINVESTIGADORES

La propuesta de indicadores de trayectorias deinvestigadores del Manual de Buenos Aires exploranuevos espacios analíticos en la producción deindicadores de recursos humanos en ciencia y tecnología,de naturaleza diferente -aunque complementaria- delmodelo conceptual clásico según el cual los indicadoresde recursos humanos son producidos en forma agregadapara el nivel de análisis país (dando lugar a conteos destock y flujo de investigadores, becarios u otro personalempleado en actividades de I+D, macro-caracterizadospor edad, género, sector, disciplina científica y nivel deformación, entre otros aspectos) y considerados �insumos�de un sistema de ciencia y tecnología que, funcionando amodo de una �caja negra� de procesos no conocidos,produce �productos� y �resultados� de acuerdo a unalógica de �función de producción� (Lepori et al. 2008).

En el enfoque adoptado en este Manual, el foco de interésde la elaboración de los indicadores está puesto en laapertura de la �caja negra� a partir de la descripción ycaracterización de los investigadores dentro del sistemade ciencia y tecnología. Siguiendo el �estado de lacuestión� (con ya una década de literatura deinvestigación internacional en esta temática), seasumieron dos cuestiones fundamentales:

� que los científicos y los tecnólogos no existen en el�vacío social�, sino que son miembros de variasinstituciones sociales y colegas que están en interacciónen una variedad de niveles (Bozeman et al. 2001) y

� que las asimetrías en la distribución de la productividadcientífica y tecnológica entre ellos están asociadas a suspatrones de comportamiento y estilos de trayectorias ya las capacidades de las diversas institucionesacadémicas y científicas en las que participan a lo largode sus cursos de vida para la producción deconocimiento.

En ese marco, el Manual propondrá definir a lastrayectorias científicas y tecnológicas como el devenir deaquellos eventos y roles socialmente definidos, graduadospor la edad, que las diferentes poblaciones deinvestigadores viven y desempeñan a lo largo del tiempoen diferentes contextos (temporales, geográficos,disciplinarios, de intercambios en grupos de investigacióny desarrollo, en redes de conocimiento, en instituciones

académicas y de ciencia, tecnología e innovación, uotros), particularmente de aquellos eventos y roles vividosy desempeñados por tales poblaciones de investigadoresdesde el desarrollo de su formación universitaria de gradoo pregrado.

De acuerdo con tal definición, el Manual planteará unconjunto de indicadores dirigidos a describir y compararlos principales rasgos de las trayectorias que permitenmarcar diferencias en la producción para cada poblaciónespecífica de investigadores (pertenecientes a diferentespaíses, cohortes de nacimiento y/o campos disciplinarios,entre los principales aspectos que, en cada caso, serecomendará especialmente considerar)5.

En el trabajo realizado hasta el momento se hanidentificado cinco rasgos básicos o dimensiones deanálisis de las trayectorias de los investigadores:

� dedicación a la I+D: la dedicación anual a la realizaciónde actividades de I+D, a tiempo completo o parcial, deuna población dada de investigadores, durante elperíodo de referencia o bien a lo largo de toda latrayectoria científica y tecnológica de esa población deinvestigadores;

� diversidad de perfiles profesionales, de perfiles deproducción científica y tecnológica y/o de desempeñoen diferentes campos disciplinarios: el desarrollocombinado y simultáneo de una pluralidad deactividades profesionales, la realización de unapluralidad de productos científicos y tecnológicos y/o eldesempeño en una pluralidad de campos disciplinariosa lo largo de toda la trayectoria científica y tecnológica,de una población dada de investigadores en un períodode referencia;

� temporalidad: la obtención de una determinada posicióno experiencia de una determinada situación relativa a latrayectoria científica y tecnológica, en una edad o etapatemprana o tardía con respecto a una población dada deinvestigadores en un momento y contexto históricodeterminado (especialmente referida a la temporalidaden la formación doctoral, en la producción científica ytecnológica, en la dirección de proyectos de I+D, y en ladirección de recursos humanos de I+D);

� movilidad: el cambio de ámbito institucional, sector y/oámbito geográfico, en el transcurso de la formaciónacadémica y/o durante el desarrollo de actividadesprofesionales, de una población dada de investigadoresen un período de tiempo determinado; y

5. Por tratarse de un Manual de comparabilidad regional e internacional, el nivelde análisis básico de los indicadores propuestos se define como el de laspoblaciones de investigadores de cada uno de los países de la RICYT. Por lanaturaleza de la temática abordada, la recomendación de este Manual escomplementar esa comparabilidad interregional e internacional desagregándola,a su vez, en múltiples sub-niveles de análisis (de acuerdo con las cuestionesespecíficas bajo análisis). Se sugiere enfáticamente el cálculo más detallado delos indicadores generales para sub-poblaciones relativas a diferentes cohortes deinvestigadores, fundamentalmente de nacimiento, en tanto constituyen conjuntosde individuos de una población que han compartido, en carácter de�contemporáneos�, el mismo acontecimiento durante un período de tiempoespecífico y/o diferentes campos disciplinarios o, dentro de ellos, disciplinas.

Page 108: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

120

� colaboración: el desarrollo de actividades científicas ytecnológicas y la realización de productos en formaconjunta con colegas del mismo país y/u otros paísespor una población dada de investigadores durante unperíodo de tiempo determinado (especialmente referidaa la colaboración en la realización de proyectos de I+D,en la formación investigadora -tanto recibida comodirigida-, y en la producción científica y tecnológica).

Estrechamente articulada con la medición de los rasgoscaracterísticos de las trayectorias se encuentra en estapropuesta la medición de los productos de la actividadcientífica y tecnológica desarrollada por las diferentespoblaciones de investigadores. En este caso, el Manualsugerirá períodos (ventanas) de observación de 5 años yplanteará la importancia de construir medidas resumen(sean éstas índices numéricos, tipologías u otras) dirigidasa dar cuenta de la complejidad y diversidad de losproductos del trabajo cotidiano de los investigadores(enriqueciendo con ello los tradicionales indicadores deproducción basados únicamente en conteos de papers ypatentes registrados en las bases de datosinternacionales de la �corriente principal de la ciencia�).

Por ello, propondrá el abordaje de los siguientes aspectoso componentes de la producción científica y tecnológica alo largo de las trayectorias:

� la producción de nuevo conocimiento científico ytecnológico en sus distintas y variadas modalidades:

� artículos de investigación, � libros de investigación,� capítulos de libros de investigación, � productos o procesos tecnológicos patentados

(patentes, modelos de utilidad) o registrados (software,variedad animal o vegetal y todo diseño o modeloregistrado) y

� productos o procesos tecnológicos usualmente nopatentables o registrables,

construyendo diferentes medidas resumen para el nuevoconocimiento científico, el nuevo conocimiento tecnológicoy el nuevo conocimiento científico y tecnológico de mayorcalidad relativa (una sub-clasificación de los anteriores deacuerdo con diferentes criterios de calidad como el factorde impacto de la revista de publicación del artículo, el tipode editorial del libro de investigación, el alcance nacionalo internacional y/o la aplicación industrial del desarrollotecnológico u otros criterios de valoración de la calidad aestablecer);

� la producción de investigadores formados, funda-mentalmente tesis de doctorado y maestría dirigidaso co-dirigidas, y

� la producción para la apropiación social delconocimiento y la extensión de las actividades deinvestigación:

� servicios científico-tecnológicos y consultorías,� actividades y productos de extensión y difusión de

información científico-tecnológica (cursos, cartillas,ponencias en congresos, manuales pedagógicos,etcétera).

3. UNA “CAJA DE HERRAMIENTAS” PARA LAMEDICIÓN DE LAS TRAYECTORIAS DE LOSINVESTIGADORES

Como resultado del enfoque sucintamente presentado enel apartado anterior, el Manual de Buenos Airespropondrá:

� un conjunto de indicadores �descriptivos� de losprincipales rasgos que permiten caracterizar lastrayectorias de los investigadores pertenecientes a cadauno de los países miembros de la RICYT, y

� una matriz para la elaboración de un conjunto deindicadores �compuestos� de trayectorias deinvestigadores, a partir del entrecruzamiento de uno ovarios rasgos característicos de las trayectoriasidentificados (esto es, dedicación, diversidad,temporalidad, movilidad y colaboración) con uno ovarios aspectos o componentes de la produccióncientífica y tecnológica propuestos (esto es, nuevoconocimiento científico, nuevo conocimientotecnológico, nuevo conocimiento científico y tecnológicode alta calidad, nuevo conocimiento científico ytecnológico en general, productos de formación, yproductos para la apropiación social del conocimiento).

El Manual de Buenos Aires funcionará así como una �caja deherramientas�: un instrumento teórico y metodológico para laconstrucción e interpretación de indicadores de trayectoriasde investigadores que permitirá garantizar un conjunto demediciones estandarizadas para el establecimiento decomparaciones representativas de nivel regional y, a la vez,abrirá una multiplicidad y diversidad de otros usos �amedida�, cada vez que su propuesta analítica se inscriba enlos contextos concretos de la evaluación de las actividadescientíficas y tecnológicas a nivel de cada uno de los paísese, incluso, de cada una de las instituciones de la regióniberoamericana.

La Tabla 1 muestra los 52 indicadores descriptivosdefinidos, clasificados de acuerdo a las dimensiones ysub-dimensiones de análisis a las que corresponden. ElManual ofrecerá una descripción detallada de cada uno deesos indicadores, indicando sus variables y la micro-información curricular que resulta necesaria para suconstrucción. Incluirá también una sección especial conun modelo de CV científico y tecnológico estandarizadoque, a modo de formulario electrónico de encuesta,contendrá las variables mínimas requeridas para laelaboración de la propuesta de indicadores, para supotencial aplicación en los países de la región sin basesde CV.

La Tabla 2 presenta la matriz diseñada para la elaboraciónde los indicadores compuestos del Manual a partir delentrecruzamiento de las cinco dimensiones de análisis(con sus sub-dimensiones) que permiten caracterizar lastrayectorias de los investigadores (y las diversascombinaciones que entre algunas o todas ellas pueda serpertinente, en cada caso concreto, formular) y las medidasresumen de las siete diferentes componentes de laproducción propuestas.

Page 109: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

121

DIMENSIÓN DE TRAYECTORIA SUB-DIMENSIÓN INDICADORES DESCRIPTIVOS

DEDICACIÓN a la actividad investigadora 1. Porcentaje de investigadores con dedicación completa a la I+D a lo largo de la trayectoria

científica y tecnológica respecto al número total de investigadores del país en el año

de referencia

2. Porcentajes de investigadores del país según patrones de dedicación a la I+D durante

el período de referencia

DIVERSIDAD de perfiles profesionales 3. Porcentajes de investigadores del país según tipos de perfiles de trayectoria profesional

en el año de referencia

4. Porcentajes de investigadores del país según patrones de perfiles de trayectoria

profesional durante el período de referencia

de perfiles de producción 5. Porcentaje de investigadores con producción científica y tecnológica respecto al número

científica y tecnológica total de investigadores del país durante el período de referencia

6. Porcentajes de investigadores del país según niveles de producción científica

y tecnológica durante el período de referencia

7. Porcentajes de investigadores del país según patrones de producción científica

y tecnológica durante el período de referencia

8. Porcentaje de investigadores con producción de nuevo conocimiento científico

y tecnológico respecto al número total de investigadores del país durante el período

de referencia

9. Porcentajes de investigadores del país según niveles de producción de nuevo

conocimiento científico y tecnológico durante el período de referencia

10. Porcentaje de investigadores con producción de nuevo conocimiento científico respecto

al número total de investigadores del país durante el período de referencia

11. Porcentajes de investigadores del país según niveles de producción de nuevo

conocimiento científico durante el período de referencia

12. Porcentaje de investigadores con producción de nuevo conocimiento tecnológico

respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

13. Porcentajes de investigadores del país según niveles de producción de nuevo

conocimiento tecnológico durante el período de referencia

14. Porcentaje de investigadores con producción de nuevo conocimiento científico y

tecnológico de alta calidad respecto al número total de investigadores del país durante

el período de referencia

15. Porcentajes de investigadores del país según niveles de producción de nuevo

conocimiento científico y tecnológico de alta calidad durante el período de referencia

16. Porcentaje de investigadores con producción de recursos humanos de I+D formados

respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

17. Porcentajes de investigadores del país según niveles de producción de recursos

humanos de I+D formados durante el período de referencia

18. Porcentaje de investigadores con producción para la apropiación social del conocimiento

respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

19. Porcentajes de investigadores del país según niveles de producción para la apropiación

social del conocimiento durante el período de referencia

disciplinaria 20. Porcentajes de investigadores del país según niveles de diversidad disciplinaria a lo largo

de la trayectoria científica y tecnológica durante el período de referencia

21. Porcentajes de investigadores del país según niveles de diversidad disciplinaria en la

producción a lo largo de la trayectoria científica y tecnológica durante el período de referencia

TEMPORALIDAD en la graduación doctoral 22. Porcentaje de investigadores con precocidad en la graduación doctoral respecto al

número total de investigadores del país durante el período de referencia

23. Grado de precocidad en la graduación doctoral de los investigadores del país con título

de doctor durante el período de referencia

en la producción científica 24. Porcentaje de investigadores con precocidad en la producción de nuevo conocimiento

y tecnológica respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

25. Grado de precocidad en la producción de nuevo conocimiento de los investigadores del

país con producción de nuevo conocimiento durante el período de referencia

Tabla 1. Listado de indicadores descriptivos de trayectorias de investigadores

Page 110: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

122

26. Porcentaje de investigadores con precocidad en la producción de nuevo conocimiento

científico respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

27. Grado de precocidad en la producción de nuevo conocimiento científico de los

investigadores del país con producción de nuevo conocimiento científico durante el período

de referencia

28. Porcentaje de investigadores con precocidad en la producción de nuevo conocimiento

tecnológico respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

29. Grado de precocidad en la producción de nuevo conocimiento tecnológico de los

investigadores del país con producción de nuevo conocimiento tecnológico durante el período

de referencia

en la dirección de 30. Porcentaje de investigadores con precocidad en la dirección de proyectos de I+D respecto

proyectos de I+D al número total de investigadores del país durante el período de referencia

31. Grado de precocidad en la dirección de proyectos de I+D de los investigadores del país

con proyectos de I+D dirigidos durante el período de referencia

en la dirección de recursos 32. Porcentaje de investigadores con precocidad en la dirección de recursos humanos de I+D

humanos de I+D respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

33. Grado de precocidad en la dirección de recursos humanos de I+D de los investigadores

del país con dirección de recursos humanos de I+D durante el período de referencia

MOVILIDAD en la formación 34. Porcentaje de investigadores con movilidad institucional durante la formación respecto al

número total de investigadores del país durante el período de referencia

35. Porcentaje de investigadores con movilidad espacial durante la formación respecto al

número total de investigadores del país durante el período de referencia

laboral 36. Porcentaje de investigadores con movilidad institucional durante la trayectoria profesional

respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

37. Grado de movilidad institucional de los investigadores del país a lo largo de su trayectoria

profesional durante el período de referencia

38. Porcentaje de investigadores con movilidad sectorial durante la trayectoria profesional

respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

39. Grado de movilidad sectorial de los investigadores del país a lo largo de su trayectoria

profesional durante el período de referencia

40. Porcentaje de investigadores con movilidad espacial durante la trayectoria profesional

respecto al número total de investigadores del país durante el período de referencia

41. Grado de movilidad espacial de los investigadores del país a lo largo de su trayectoria

profesional durante el período de referencia

COLABORACIÓN en la realización 42. Porcentajes de investigadores del país según tipos de colaboración en la realización de

de proyectos de I+D proyectos de I+D durante el período de referencia

43. Grado de colaboración en la realización de proyectos de I+D de los investigadores del

país durante el período de referencia

en la formación investigadora 44. Porcentajes de investigadores del país según tipos de colaboración en la formación

investigadora durante el período de referencia

en la producción científica 45. Porcentajes de investigadores del país según tipos de colaboración en la producción de

y tecnológica nuevo conocimiento científico y tecnológico durante el período de referencia

46. Grado de colaboración en la producción de nuevo conocimiento científico y tecnológico

de los investigadores del país durante el período de referencia

47. Porcentajes de investigadores del país según tipos de colaboración en la producción de

nuevo conocimiento científico y tecnológico de alta calidad durante el período de referencia

48. Grado de colaboración en la producción de nuevo conocimiento científico y tecnológico

de alta calidad de los investigadores del país durante el período de referencia

49. Porcentajes de investigadores del país según tipos de colaboración en la producción de

nuevo conocimiento científico durante el período de referencia

50. Grado de colaboración en la producción de nuevo conocimiento científico de los

investigadores del país durante el período de referencia

51. Porcentajes de investigadores del país según tipos de colaboración en la producción de

nuevo conocimiento tecnológico durante el período de referencia

52. Grado de colaboración en la producción de nuevo conocimiento tecnológico de los

investigadores del país durante el período de referencia

Page 111: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

1234. LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DEVALIDACIÓN TÉCNICA

La prueba de validación técnica de una parte importante delos indicadores de trayectorias de investigadores quecontendrá el Manual de Buenos Aires se realizó utilizando,con carácter anónimo, datos disponibles en el Sistema deInformación Científica de Andalucía (SICA). Este sistema,pionero en España y Europa, fue creado en el año 2001 ydesde entonces recoge los CVs electrónicos actualizadosde los investigadores andaluces y sus colaboradores extra-andaluces6 .

La muestra de población sobre la cual se realizó la prueba,cuya información curricular fue descargada en julio de2010, corresponde a 15.557 docentes investigadoresandaluces empleados por universidades públicas (esto es,el 85% de la población investigadora andaluza registradaen el SICA) y que presentan al menos un tipo de actividadcientífica y tecnológica registrada en su CV en los últimoscinco años. El perfil predominante de esa muestra deinvestigadores es el de una población masculinizada(prácticamente dos terceras partes de la muestra sonvarones), concentrada entre los 30 y los 49 años de edad,y pertenecientes a las ciencias naturales y a las cienciassociales (casi tres de cada diez docentes investigadoresuniversitarios de la muestra son, respectivamente, de una

de esas dos grandes áreas del conocimiento; paraubicarse luego, en orden decreciente, las humanidades,las ingenierías y tecnologías, las ciencias médicas y de lasalud, y -con una representación mucho menor- lasciencias agrarias).

La primera tarea desarrollada por el equipomultidisciplinario conformado ad hoc7 consistió enidentificar las variables del SICA que permitirían construirlos indicadores descriptivos presentes en la bateríapreliminar del Manual8. A partir de esas variables (a vecesdirectamente, otras transformadas) se extraía lainformación curricular para el cálculo de los indicadores yse realizaban diversas pruebas, tanto estadísticas como deconsistencia, con respecto a cada concepto en medición.Como resultado de ese proceso, en numerosos casos secomprobó la aplicabilidad y potencialidad de losindicadores propuestos para dar cuenta de las diferentesdimensiones bajo análisis y se fueron estableciendoindicadores definitivos. En otros casos, en cambio, no sellegó inmediatamente a resultados válidos, sino que fuenecesario refinar los alcances y atributos de losindicadores definidos preliminarmente, lo cual llevó arealizar nuevas búsquedas de variables y extracciones deinformación, implementándose nuevos procesos decálculo.

Productos de nuevo conocimiento

científico y tecnológico

PRODUCTOS

CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS DE

INVESTIGADORES

INVESTIGADORES

CON DIFERENTES

RASGOS DE TRAYECTORIAS

Nuevo

conocimiento

científico

Nuevo

conocimiento

tecnológico

Nuevo

conocimiento

científico y

tecnológico

de alta

calidad

Síntesis de

productos de

nuevo

conocimiento

Recursos

humanos

de I+D

formados

Productos

para la

apropiación

social del

conocimiento

SÍNTESIS DE

PRODUCTOS

Dedicación a la actividad investigadora

de perfiles profesionales

de perfiles de producción científica y

tecnológica Diversidad

disciplinaria

en la graduación doctoral

en la producción científica y tecnológica

en la dirección de proyectos de I+D Temporalidad

en la dirección de recursos humanos de

I+D

en la formación Movilidad

profesional

en la realización de proyectos de I+D

en la formación investigadora Colaboración

en la producción científica y tecnológica

COMBINACIONES DE RASGOS

Tabla 2. Matriz de indicadores compuestos de trayectorias de investigadores

6. Para más información acerca de la experiencia, situación actual y perspectivasfuturas del Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA), consultarSolís Cabrera (2008) y http://sicaresearch.cica.es, entre otros.

7. Integrado por sociólogos, economistas, documentalistas, estadísticos eingenieros informáticos especializados en gestión de la I+D.8. Algunos indicadores no pudieron probarse técnicamente por falta deinformación curricular suficiente en la base de datos del SICA, encontrándoseactualmente en desarrollo una versión ampliada y renovada del sistema que sedenominará SICA 2.0.

Page 112: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

124

4.1. Cómo se midieron los rasgos de las trayectorias

De los cinco rasgos característicos de las trayectorias delos investigadores identificados en el Manual, se hanconcluido las pruebas de validación técnica en tres deellos: dedicación, diversidad y temporalidad. En estasección se ofrece una breve descripción de la metodologíaaplicada.

• Dedicación a la actividad investigadora

Con el propósito de medir el nivel de dedicación a la I+Dde la población investigadora de la muestra a lo largo dela trayectoria laboral de cada uno de los docentesinvestigadores universitarios que la integran, se extrajo lainformación curricular correspondiente a las siguientesvariables:

� días por año en los que cada investigador ha estadodedicado a actividades de I+D a tiempo parcial (DPA),

� días por año en los que cada investigador ha estadodedicado a actividades de I+D a tiempo completo(DCA), y

� total de años de la trayectoria laboral de cadainvestigador.

Con la información reunida para estas variables seimplementó el siguiente procedimiento de cálculo:

1. tiempo anual a dedicación completa (TDC) = DCA +(DPA/2),

2. si TDC < 75% de 365 días, se le imputó ese año alinvestigador como �con dedicación parcial aactividades de I+D�,

3. si TDC � 75% de 365 días, se le imputó ese año alinvestigador como �con dedicación completa aactividades de I+D�,

4. sobre el total de años de la trayectoria laboral, secalculó el % de años que el investigador ha estado�con dedicación completa a actividades de I+D� y el %de años en los que ha estado �con dedicación parciala actividades de I+D�, y

5. se clasificó al investigador en �con trayectoria dededicación completa� o �con trayectoria de dedicaciónparcial� de acuerdo al porcentaje mayoritario obtenidoen el punto anterior.

El punto 1 del procedimiento descrito calculó la cantidad detiempo a lo largo de cada año que cada investigador haestado realizando actividades de I+D con dedicacióncompleta, teniendo en cuenta no sólo los días de la variableDCA, sino también la suma de aquellas fracciones de tiempoen las que el investigador se dedicó a la realización deactividades de I+D con dedicación parcial (DPA).

Los puntos 2 y 3 permitieron clasificar cada uno de los añosde la trayectoria laboral de cada investigador, como años enlos que cada investigador estuvo �completamente� dedicado aactividades de I+D o no. El criterio para identificar un añocomo �con dedicación completa� se estableció atendiendo aque más del 75% de los días del año el investigador hubieraregistrado dedicación completa en la realización deactividades de I+D.

Finalmente, en los puntos 4 y 5 se decidió si uninvestigador era �con trayectoria de dedicación completa� o�con trayectoria de dedicación parcial� en su desempeñoen actividades de I+D de acuerdo a si el porcentaje deaños en los que se dedicó �con dedicación completa� o�con dedicación parcial� a tales actividades habíasuperado o no el 50% del total de años que componían sutrayectoria laboral.

• Diversidad

Para la prueba de validación técnica de este rasgo detrayectoria de los investigadores se seleccionó la sub-dimensión diversidad de perfiles profesionales. Sedefinieron cinco tipos de actividades científicas ytecnológicas característicamente desempeñadas enAndalucía por los investigadores adscritos auniversidades, que los investigadores de la muestrapodían haber realizado o realizar exclusiva osimultáneamente y que fueron construidos con lossiguientes conjuntos de variables:

Actividades de I+D � número de estancias como becarios, doctorales o

postdoctorales,� número de proyectos de I+D dirigidos o participados,� evaluador en comités de revistas,

Actividades de docencia universitaria � días de docencia como invitado o como contratado,� porcentaje de la jornada laboral de dedicación a la

docencia actual,

Actividades de formación de recursos humanos en I+D� número de tesis doctorales dirigidas,

Actividades de dirección y/o gestión institucional � número de experiencias profesionales en gestión,� número de eventos organizados,

Actividades de prestación de servicios y/o transferencia � número de contratos y/o convenios dirigidos o

participados, y� otros tipos de experiencia relacionada con la

transferencia

Se calculó, para cada investigador de la muestra, elporcentaje de presencia de cada uno de esos cinco perfileso tipos de actividades científicas y tecnológicas a lo largode su trayectoria profesional. Se construyeron así cincovariables que recogían, respectivamente, el porcentaje quecada tipo de actividad representaba en cada investigador,obteniendo de esta forma un vector con 5 valores paracada uno de los investigadores bajo análisis.

Sobre este vector resultante, se realizó un estudio declusters dirigido a detectar posibles asociaciones entreperfiles de actividades. El método de agrupación usado fueel de conglomerados de las k-medias, el másrecomendado cuando se trabaja con una elevada cantidadde observaciones. Se construyeron así 7 diferentesconglomerados cuyos centroides9 representaban la

Page 113: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

125

Tabla 3. Centroides de los clusters de perfiles de actividades de investigadores andaluces

Perfil de actividad Conglomerados1 2 3 4 5 6 7

Docente 42,467 91,141 68,028 9,160 0,837 0,239 42,692Gestión 0,887 0,242 2,272 60,685 0,556 0,000 2,812Investigador 17,883 5,190 22,507 23,301 90,728 1,346 41,892Transferencia 2,497 1,813 2,750 5,327 7,029 98,415 3,665Formador 36,266 1,614 4,442 1,527 0,849 0,000 8,938

presencia media de cada tipo o perfil de actividadprofesional que puede observarse en la Tabla 3.

Finalmente, se consideraron como profesionalmente�diversos� a aquellos investigadores clasificados enclusters en los que los centroides presentaban valoressignificativos para más de un perfil de actividad. Losinvestigadores ubicados en los conglomerados 1(fundamentalmente docentes y formadores de recursoshumanos de I+D, con presencia de I+D), 3(preponderantemente docentes, pero combinado con eldesarrollo parcial de actividades de I+D), 4 (gestores einvestigadores científicos y tecnológicos, con docenciauniversitaria parcial) y 7 (docentes e investigadores enproporciones equivalentes, con actividades de formaciónde recursos humanos de I+D) fueron clasificados como�diversos�; y los pertenecientes a los conglomerados 2(fundamentalmente docentes), 5 (casi exclusivamenteinvestigadores) y 6 (fundamentalmente dedicados a latransferencia) como �no diversos�.

• Temporalidad

La prueba de validación técnica de este rasgo detrayectoria de los investigadores se realizó para tres desus cuatro sub-dimensiones: temporalidad en laproducción científica y tecnológica (diferenciando entreambas), en la dirección de proyectos de I+D y en ladirección de recursos humanos de I+D.

El criterio adoptado para decidir si un investigador podíaser clasificado como temporalmente �precoz� (esto es, contemporalidad temprana) o no, consistió en comparar la�edad en la que el investigador presentó por primera vez�una determinada experiencia de vida o producto conrespecto a la edad en la que habitualmente se producíaeste hecho en la población de referencia (por ejemplo, latotalidad de la muestra, los investigadores de su cohortede nacimiento o los investigadores pertenecientes a sumismo campo disciplinario). Para posicionar la edad�habitual� de la población investigadora de referencia, secomenzó identificando el estadístico moda como unposible y adecuado indicador de ese hito entre losinvestigadores andaluces incluidos en la muestra.

Para cada una de las sub-dimensiones de interés seextrajo del SICA la información correspondiente a lassiguientes variables:

Temporalidad en la producción científica� edad en la que el investigador publicó su primer libro,� edad en la que el investigador publicó su primer capítulo

de libro,� edad en la que el investigador publicó su primer artículo,

Temporalidad en la producción tecnológica� edad en la que el investigador solicitó su primera

patente,� edad en la que el investigador solicitó su primer modelo

de utilidad,� edad en la que el investigador solicitó su primer producto

registrable de otro tipo,� edad en la que el investigador solicitó su primer producto

no patentable,

Temporalidad en la dirección de proyectos de I+D� edad en la que el investigador dirigió su primer proyecto

de investigación, y

Temporalidad en la dirección de recursos humanos de I+D� edad en la que el investigador dirigió su primera tesis.

Para estudiar el comportamiento de la moda comoestadístico que estableciera la �edad de primera vez�habitual de la población, se realizaron las primeraspruebas de la temporalidad de las trayectorias teniendo encuenta todas las actividades y productos considerados a lavez o, dicho en términos de variables, seleccionando elmínimo de la edad de primera vez de todas las variablesextraídas del SICA para esta dimensión analítica. Así, seconstruyó una nueva variable denominada �edad deprimera vez�, que contenía para cada investigador de lamuestra la edad mínima a la que empezó a producirartículos, libros, capítulos de libros, patentes u otros tiposde productos de nuevo conocimiento, a dirigir tesis, o adirigir proyectos de I+D. Esta variable se estratificó deacuerdo a la pertenencia de los investigadores de lamuestra a un determinado campo disciplinario y cohorte denacimiento o generación, y en cada uno de esos estratosse calculó la moda. Seguidamente se procedió a comparar,para cada investigador, su �edad de primera vez� con lamoda de su estrato correspondiente, siendo finalmenteclasificado como �precoz� o �no precoz� atendiendo a quesu �edad de primera vez� fuera menor o mayorrespectivamente a la citada moda.

Sin embargo, cuando se contabilizó qué porcentaje de lapoblación quedaba clasificada como temporalmente�precoz� bajo este procedimiento, se encontró que setrataba, muy frecuentemente, de la mayoría de lapoblación. Este hecho entraba en contradicción con el

9. Medias de cada componente de los vectores asociados a los investigadorespertenecientes a cada cluster.

Page 114: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

126

propósito de medición de esta dimensión, que considera ala temporalidad temprana o precoz como unacaracterística que se presenta de manera minoritaria en lapoblación, dado que el objetivo es estudiar los patrones deproducción de aquellos investigadores en los que undeterminado hito de su trayectoria profesional se presentaantes de lo habitual en su contexto socio-temporal.

Los histogramas que representan la variable �edad deprimera vez� para las distintas cohortes de nacimiento ydisciplinas científicas arrojan luz sobre esta distribución dela población en �precoces� y �no precoces� atendiendo a laclasificación que establecería el estadístico moda. ElGráfico 1 permite visualizar, a modo de ejemplo, esainformación para los investigadores andaluces de la

muestra pertenecientes al campo de las �Cienciassociales� de diferentes generaciones, con la posición de lamoda señalizada con un punto y la parte de la muestra queconsiguientemente iba quedando clasificada comotemporalmente �precoz� subrayada por una línea.

Se observó que a medida que se avanzaba en el análisisde las generaciones, la moda se iba desplazando hacia laderecha provocando que un elevado número deinvestigadores deban ser clasificados como �precoces�.

Para evitar que eso ocurriera, se optó finalmente porseleccionar y probar otra medida estadística: el primercuartil o percentil 25 (el valor en el cual o por debajo delcual queda una cuarta parte o el 25% de los datos de la

20-29 años

0

10

20

30

40

50

60

22 23 24 25 26 27 28

30-39 años

0

50

100

150

200

250

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

40-49 años

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

50-59 años

0

10

20

30

40

50

60

22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58

60-69 años

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 61

Gráfico 1. Investigadores andaluces de ciencias sociales precoces en la realización de algún producto científico ytecnológico, distintas generaciones (cálculos preliminares a partir de la moda)

Fuente: SICA.

Page 115: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

127

población considerada), como indicador de la�edad de primera vez� menos habitual y, portanto, �precoz� (en tanto el otro 75% de lamisma población pertenecerá al patrón más�común�).

4.2. Cómo se midió la producción deresultados científicos y tecnológicos y seconstruyó un índice sintético

La producción científica y tecnológica de losinvestigadores de la muestra, considerada ensu complejidad y diversidad siguiendo lapropuesta del Manual, fue medidaconstruyendo un novedoso indicador sintéticoque se propuso condensar en una únicamedida el conjunto de productos de lasactividades realizadas por los investigadoresy ponderarlos de acuerdo a su importanciarelativa.

La estructura básica del Indicador Sintéticode Producción (ISP) especialmente elaboradopara esta prueba de validación se inspiró enun índice de naturaleza similar, pero referidoa la producción científica y tecnológica de losgrupos de I+D de Colombia, el ScientiCol(COLCIENCIAS 2008).

Su cálculo consistió en la suma de trescomponentes (expresión de los tres aspectosde la producción propuestos), cada una deellas ponderadas por un peso determinado.Estas componentes fueron estandarizadasentre 0 y 10, permitiendo que el índice semueva acotado entre tales valores.

Su fórmula básica es:ISP = PNC*NC + PF*F + PASC*ASC,

entendiendo por NC la producción de nuevoconocimiento (ítems tradicionales deresultados científicos y tecnológicosasociados a la generación de conocimiento),por F la formación de nuevos recursoshumanos de I+D y por ASC la producciónpara la apropiación social del conocimiento(productos relacionados con la difusión y latransferencia del conocimiento producidohacia la sociedad).

Para la prueba de validación técnica sedesagregó, además, la componente NC entres sub-componentes, con el objeto dedetectar posibles comportamientosdiferenciales que permanecerían ocultos sisólo se estudiara esa componente de maneraglobal: Nuevo Conocimiento Científico (NCC),Nuevo Conocimiento Tecnológico (NCT) yNuevo Conocimiento de Alta Calidad (NCA).

Las componentes del ISP están formadas porítems identificados como cada uno de los

tipos posibles (con disponibilidad de información curricular en la basede datos para su cálculo) y relevantes de productos resultantes de laactividad científica y tecnológica de los investigadores. Al igual que lascomponentes estuvieron ponderadas por unos pesos, los ítems quelas integran también llevaron asociados pesos específicos quepretendieron conceder una diferente importancia relativa a cada unode ellos 15. En el ANEXO se ofrece la lista completa de los ítemsincluidos en cada componente para la prueba.

Los ítems de la producción se midieron en una ventana temporal de 5años que, en el caso de este estudio comprendió el período 2005-2009, por lo que todos aquellos investigadores andaluces que nopresentaban ningún registro de producto o actividad científica ytecnológica durante ese período fueron descartados de la muestra detrabajo al ser considerados como inactivos.

Dado que los indicadores compuestos de trayectorias (cuyosresultados preliminares se ejemplificarán a continuación) estándirigidos a conocer la influencia que los rasgos básicos o dimensionesde las trayectorias de los investigadores ejercen sobre sus niveles deproducción científica y tecnológica, medidos esos niveles en el marcode esta prueba a través del ISP, se consideró importante establecer siel comportamiento del índice sintético construido podría ajustarse auna distribución normal, de cara a posteriores contrastes de hipótesisque permitieran verificar la igualdad o diferencia del ISP en presenciao no de los rasgos o dimensiones de las trayectorias.

El Gráfico 2 contiene un histograma de frecuencias de los valores queasume el ISP entre los investigadores de la muestra que lleva aafirmar que el índice sintético no sigue una distribución normal: lamayoría de los investigadores bajo estudio presentan los valores másbajos de ese indicador, mientras que sólo una minoría alcanza los másaltos niveles de producción científica y tecnológica. Adicionalmente serealizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, cuyos resultadosconfirmaron el rechazo de la normalidad.

Gráfico 2. Distribución del ISP en investigadores andaluces

Fuente: SICA.

Es importante destacar que durante el proceso de construcción deeste índice sintético de producción se realizaron diversasmodificaciones consistentes en variaciones en los pesos y/ocomponentes del ISP pero obteniendo siempre valores en el índicecoherentes con esas variaciones, lo que permite caracterizar al índiceresultante como robusto. Otra cualidad del índice que merece serdestacada es la sencillez y agilidad que implica su cálculo, siempre

0

Media=2,39Desviación típica=2,337N=15.557

FR

EC

UE

NC

IA

ISP

4,002,000,00 6,00 10,008,00

500

1000

1500

Page 116: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

128

que se disponga -como es el caso del SICA-de la información curricular de losinvestigadores pertinente.

4.3. Qué mostraron los primeros cálculosde indicadores descriptivos e indicadorescompuestos de trayectorias deinvestigadores

En esta sección se presentan algunosresultados obtenidos a partir de los cálculosdesarrollados para una selección deindicadores descriptivos correspondientes alas dimensiones dedicación, diversidad ytemporalidad probadas, estudiando luego suinfluencia en los valores del Índice Sintético deProducción a modo de construcción deindicadores compuestos de trayectorias deinvestigadores.

• Dedicación a la actividad investigadora yproducción

Con los criterios establecidos anteriormentepara clasificar los 15.557 investigadores de lamuestra en �con trayectoria de dedicacióncompleta� o �con trayectoria de dedicaciónparcial� (es decir, que se han dedicado a larealización de actividades de I+D a lo largo desu trayectoria profesional mayoritariamente enforma completa para los primeros o parcialpara los segundos), se obtuvo que el 20,3%de los investigadores estudiados eran �contrayectoria de dedicación parcial� y -por ello- el79,7% pertenecía a la categoría de los �contrayectoria de dedicación completa� (dato,este último, que representa la prueba devalidación del cálculo del indicador descriptivo1 presentado en la Tabla 1).

El Gráfico 3 permite observar la distribuciónde investigadores con dedicación completa ala actividad investigadora a lo largo de sutrayectoria profesional y para cada disciplinacientífica, manteniéndose fuertemente latendencia indicada para el conjunto de lapoblación investigadora de la muestra.

Gráfico 3. Investigadores andaluces con dedicación completa y parcial alo largo de sus trayectorias por campos disciplinarios

Fuente: SICA.

La Tabla 4 resume los valores medios que alcanzan tanto el ISP comocada una de sus componentes de acuerdo a la presencia o no delrasgo de trayectoria estudiado en esta dimensión, es decir, de acuerdoa la dedicación completa o parcial a la I+D a lo largo de la trayectoriainvestigadora. Se trata de un conjunto de indicadores compuestos detrayectoria que permitirían completar los valores que asume la relaciónentre el rasgo �dedicación a la actividad investigadora� y las distintasexpresiones de la producción científica y tecnológica propuestas en elManual para una población de investigadores en un períododeterminado (conjunto representado en la primera fila de la matriz deindicadores compuestos de trayectorias que figura en la Tabla 2).

Los datos obtenidos revelan una ligera diferencia en los valores de laproducción científica y tecnológica cuando se calculan sus diferentescomponentes sobre la sub-muestra de investigadores andaluces condedicación completa a lo largo de sus trayectorias con respecto a losde dedicación parcial.

Como se apuntó anteriormente, para acreditar la existencia dediferencias estadísticamente significativas en el comportamiento delISP y sus componentes en cada una de las sub-muestras de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Con dedicaciónparcial

Con dedicacióncompleta

Cienciasagrarias

Cienciasmédicas yde la salud

Cienciasnaturales

Cienciassociales

Humanidades Ingeniería y

tecnología

Tabla 4. Medias del ISP y sus componentes en investigadores andalucescon dedicación completa y parcial a lo largo de sus trayectorias

Dedicación a la actividad investigadora ISP NC NCC NCT NCA F ASC

Con trayectoria de dedicación completa 2,46 3,04 2,99 0,22 2,86 1,09 1,31

Con trayectoria de dedicación parcial 2,08 2,63 2,60 0,19 2,47 0,67 1,23

Fuente: SICA.

Page 117: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

129

investigadores bajo estudio, se realizarondiversos contrastes de hipótesis. Como quedódemostrado a través de la prueba denormalidad de Kolmogorov-Smirnov, el ISP (aligual de lo que ocurre con sus componentes)no sigue una distribución normal, lo que llevaa la implementación de contrastes dehipótesis no paramétricos como son el test deKruskal-Wallis y el test de la mediana. Losresultados obtenidos en estos dos contrastesde hipótesis permitieron afirmar que tanto elISP como las componentes NC, NCC, NCA yF presentan un comportamiento distinto entrelas sub-muestras de los investigadores que sehan dedicado en forma completa a actividadesde I+D a lo largo de su trayectoria profesionaly los que no lo hicieron. A todo ello cabeagregar que las medias de los índices deproducción construidos eran superiores entrelos primeros tipos de investigadores,pudiéndose concluir que, en el marco de laprueba realizada, la dedicación completa a laI+D a lo largo de la trayectoria influyepositivamente en la producción de losinvestigadores.

� Diversidad de perfiles profesionales yproducción

De acuerdo a los criterios descriptos paraordenar a los investigadores de la muestrasegún sus tipos de perfiles de trayectoriaprofesional (tipos de perfiles reflejados en los7 conglomerados emergentes de lascombinaciones de las actividades científicas ytecnológicas por ellos desarrolladas, quepodrían dar lugar al cálculo del indicadordescriptivo 3 de la Tabla 1) y luegoclasificarlos en �diversos� y �no diversos�, seobtuvo que un 51,2% de la muestra globalestaba compuesta por investigadoresandaluces que se habían dedicado a diversasactividades profesionales a lo largo de sutrayectoria y un 48,8% que se habíanconcentrado en una sola actividad.

En el Gráfico 4 se muestra la distribución de los investigadores de lamuestra con perfiles profesionales �diversos� y �no diversos� a lo largode sus trayectorias para cada campo disciplinario. En este caso, adiferencia de lo que se observaba en la dimensión dedicación a la I+D,se marcan algunas especificidades entre las distintas comunidadescientíficas. Los investigadores andaluces de las Humanidades son losmenos diversos de la muestra (41%), mientras que los más diversosson los de las Ciencias agrarias y las Ingenierías y tecnologías (65% y57% respectivamente)

Gráfico 4. Investigadores andaluces con perfiles profesionales diversos

y no diversos a lo largo de sus trayectorias por campos disciplinarios

Fuente: SICA.

El cálculo del ISP y sus componentes en las sub-muestras deinvestigadores diversos y no diversos, así como en cadaconglomerado emergente o tipo de perfil de actividad profesionaldesarrollada a lo largo de la trayectoria, se presenta en la Tabla 5. Setrata de otro conjunto de indicadores compuestos de trayectoria quepermitirían completar los valores que asume la relación entre el rasgo�diversidad de perfiles profesionales� y las distintas expresiones de laproducción propuestas en el Manual para una población deinvestigadores en un período determinado (correspondiente, en este

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cienciasagrarias

Cienciasmédicas y

de la salud

Cienciasnaturales

Cienciassociales

Humanidades Ingeniería y

tecnología

Diversos No diversos

Tabla 5. Medias del ISP y sus componentes en investigadores andaluces con diversidad de perfiles profesionales a lo largode sus trayectorias

Diversidad de perfiles profesionales ISP NC NCC NCT NCA F ASC

C1 (fundamentalmente docentes y formadores de recursos humanos de I+D, 4,29 4,50 4,45 0,26 4,08 4,76 1,67

con presencia de I+D)

C3 (preponderantemente docentes, combinado con el desarrollo 2,77 3,47 3,40 0,19 3,28 1,04 1,60

parcial de actividades de I+D)

C4 (gestores e investigadores científicos y tecnológicos, 2,55 3,10 3,01 0,20 3,13 0,70 2,65

con docencia universitaria parcial)

C7 (docentes e investigadores en proporciones equivalentes, 4,46 5,16 5,07 0,57 4,65 2,86 3,01

con actividades de formación de recursos humanos de I+D)

DIVERSOS 3,43 4,06 3,99 0,31 3,77 1,98 2,06

C2 (fundamentalmente docentes) 1,70 2,30 2,29 0,07 2,32 0,21 0,62

C5 (casi exclusivamente investigadores) 1,77 2,40 2,35 0,28 2,19 0,17 0,83

C6 (fundamentalmente dedicados a la transferencia) 0,75 0,92 0,93 0,03 0,88 0,00 1,24

NO DIVERSOS 1,63 2,20 2,17 0,14 2,13 0,17 0,76

Fuente: SICA.

Page 118: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

130

conglomerados en la producción científica y tecnológicatanto considerada a nivel global como en sus distintascomponentes.

• Temporalidad y producción

Los porcentajes de investigadores que pudieron serclasificados como temporalmente precoces, con relaciónal resto de los investigadores de la muestra, para cadauna de las sub-dimensiones de análisis probadas puedenobservarse en la Tabla 6. Se trata, en este caso, de laprueba técnica de cuatro indicadores descriptivos de lastrayectorias investigadoras presentados en la Tabla 1: losindicadores 26 (precocidad en la temporalidad deproducción científica), 28 (precocidad en la temporalidadde producción tecnológica), 30 (precocidad en la

caso, a la segunda fila de la matriz de indicadorescompuestos de la Tabla 2).

Como puede observarse, la prueba realizada para estadimensión muestra que desempeñar diversas actividadesprofesionales a lo largo de la trayectoria ha implicadosignificativamente mayor producción a los investigadores,en comparación con los no diversos profesionalmente.Asimismo, dado que las pruebas reafirman que el ISP ysus componentes son estadísticamente distintos entre lassub-muestras de los investigadores diversos y nodiversos, puede concluirse que, en el marco de la pruebarealizada, la diversidad de perfiles profesionales influyepositivamente en los niveles de producción.

Estas mismas conclusiones son aplicables al estudiodesagregado por tipos de perfiles profesionales,obteniéndose grandes diferencias entre los distintos

temporalidad de dirección de proyectos de I+D) y 32(precocidad en la temporalidad de dirección de recursoshumanos de I+D).

Como en los rasgos de las trayectorias anteriores, paraconocer si cada una de estas sub-dimensiones de análisistiene influencia en los niveles productivos de losinvestigadores de la muestra, se calculó el Índice Sintéticode Producción y sus diferentes componentes para cadasub-muestra de la población bajo estudio (Tabla 7).Asimismo, se realizaron las pruebas de Kruskall-Wallis y dela mediana para estudiar si estadísticamente loscomportamientos de los índices construidos eran o nodistintos en cada una de las sub-muestras deinvestigadores �precoces� y �no precoces� consideradas.

Los resultados obtenidos arrojan tres vertientesdiferenciadas de información. Por un lado se observa que,

Tabla 6. Investigadores andaluces con temporalidades precoces y no precoces para producir determinados resultados y/orealizar diferentes actividades científicas y tecnológicas

Temporalidad En la producción En la producción En la dirección de En la dirección de

científica tecnológica proyectos de I+D recursos humanos de I+D

(Q25 = 26 años) (Q25 = 31 años) (Q25 = 36 años) (Q25 = 37 años)

% investigadores precoces 16,3% 2,3% 5,0% 6,4%

% investigadores no precoces 83,7% 97,7% 95,0% 93,6%

Tabla 7. Medias del ISP y sus componentes en investigadores andaluces con temporalidades precoces y no precoces

Temporalidad ISP NC NCC NCT NCA F ASC

Precocidad en producción científica No precoz 2,40 2,95 2,90 0,22 2,77 1,08 1,34

Precoz 2,34 3,03 3,00 0,19 2,86 0,65 1,12

Precocidad en producción tecnológica No precoz 2,38 2,95 2,90 0,18 2,78 1,01 1,29

Precoz 2,77 3,54 3,18 2,00 2,98 0,72 1,73

Precocidad en la dirección de proyectos de I+D No precoz 2,30 2,86 2,82 0,21 2,70 0,95 1,22

Precoz 4,03 4,82 4,75 0,41 4,40 2,02 2,80

Precocidad en la dirección de recursos humanos de I+D No precoz 2,26 2,83 2,77 0,20 2,69 0,86 1,23

Precoz 4,30 4,95 4,90 0'47 4,28 3,09 2,29

en el marco de la muestra de investigadores estudiada, larelativa precocidad en la producción científica no afectasignificativamente los niveles de producción. Sólo se elevanpara los �precoces� en esta materia, pero muy levemente,los valores en las componentes Nuevo ConocimientoCientífico y Tecnológico en general, Nuevo ConocimientoCientífico y Nuevo Conocimiento Científico y Tecnológico deAlta Calidad.

Por otro lado se advierte que la relativa precocidad en laproducción tecnológica incrementa muy notoriamente losniveles de la componente Nuevo Conocimiento Tecnológicoy, más moderadamente, los niveles de producción científicay tecnológica resumidos en el Indicador Sintético deProducción y en las restantes componentes (con la soladiferencia de la producción en Formación).

Fuente: SICA.

Fuente: SICA.

Page 119: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

131

Finalmente, se destacan los efectos de la precocidad tantoen la dirección de proyectos de I+D como en la dirección derecursos humanos de I+D sobre los niveles de producciónde los investigadores de la muestra. Ambas sub-dimensiones de análisis revelan una fuerte influencia tantoen los niveles del ISP como de sus componentes,duplicando en media los valores alcanzados por losinvestigadores �precoces� con respecto a los de losinvestigadores �no precoces�.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Como todo documento de esta índole, el futuro Manual deBuenos Aires será un instrumento para la medición de lastrayectorias profesionales de los investigadores de la regiónque se irá revisando con el tiempo tanto por los avancesconceptuales que se produzcan en la temática, como porlas evidencias empíricas que vaya planteando su aplicaciónconcreta. En este sentido, cabe destacar una vez más quela prueba de validación técnica realizada con datoscurriculares de la Comunidad Autónoma de Andalucía fueuna experiencia piloto de �traducción� especializada de lasideas e indicadores de un Manual en construcción avariables y micro-información concreta existente en unabase de datos curricular que, como permitieron ilustrar losejemplos que se presentaron de este trabajo, significó unacontribución fundamental para la consolidación de lapropuesta.

La RICYT espera poder ampliar próximamente el estudio decaso que realizó en España a un conjunto más amplio depaíses iberoamericanos que disponen de baseselectrónicas de CVs implementadas (como es el caso deBrasil, Colombia, México, Portugal y Uruguay, entre otros),más allá de los diferentes grados de cobertura de susrespectivas poblaciones nacionales de investigadores.

Uno de los aprendizajes del proceso de elaboración delManual de Buenos Aires es la necesidad de propiciarestudios para refinar conceptualmente las definicionesoperativas adoptadas y profundizar la validez metodológicade los indicadores propuestos para la medición de lastrayectorias de investigadores, además de analizar lasclaves para la interpretación de los resultados de suimplementación en el contexto de los países de la RICYT ysu difusión ampliada entre los organismos nacionales deciencia y tecnología, las instituciones y los investigadoresinteresados.

BIBLIOGRAFIA

BOZEMAN, Barry; DIETZ, James S. and GAUGHAN,Monica (2001): �Scientific and technical human capital: Analternative approach to R&D evaluation�, InternationalJournal of Technology Management, 22 (8), 716-740.

CAÑIBANO, Carolina and BOZEMAN, Barry (2009):�Curriculum vitae method in science policy and researchevaluation: the state-of-the-art�, Research Evaluation, 18(2), Special issue on the use of CVs in researchevaluation, 86-94.

CAÑIBANO, Carolina; OTAMENDI, Javier y SOLÍS,Francisco (2010): �Investigación y movilidad internacional:análisis de las estancias en centros extranjeros de losinvestigadores andaluces�, Revista Española deDocumentación Científica, 33 (3), 428-457.

COLCIENCIAS (2008): Modelo de medición de Grupos deInvestigación Científica, Tecnológica o de Innovación. Año2008, Departamento Administrativo de Ciencia,Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), Bogotá,disponible enhttp://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/2656.pdf.

D'ONOFRIO, María Guillermina (2009): �The Public CVDatabase of Argentine Researchers and the ´CV-minimum´ Latin-American Model of Standardization of CVInformation for R&D Evaluation and Policy Making�,Research Evaluation, 18 (2), Special issue on the use ofCVs in research evaluation, 95-103.

D'ONOFRIO, María Guillermina y GELFMAN, Julia (2009):�Fuentes de información para el análisis de resultados eimpactos de programas de becas de posgrado en cienciase ingenierías en Iberoamérica�, Revista CTS, 13 (5), 1-35.

JARAMILLO, Hernán; PIÑEROS J., Luis; LOPERA,Carolina y ÁLVAREZ, Jesús María (2006): Aprenderhaciendo. Experiencia en la formación de jóvenesinvestigadores en Colombia, Bogotá: Facultad deEconomía, Universidad del Rosario.

JARAMILLO, Hernán; LOPERA, Carolina y ALBÁN,Carolina (2008 a): Carreras Académicas. Utilización delCV para la modelación de carreras académicas ycientíficas, Bogotá: Facultad de Economía, Universidaddel Rosario, disponible enhttp://www.urosario.edu.co/FASE1/economia/documentos/pdf/bi96.pdf.

JARAMILLO, Hernán; LATORRE SANTOS, Catalina;ALBÁN, Carolina y LOPERA, Carolina (2008 b): Elhospital como organización de conocimiento y espacio deinvestigación y formación. Los recursos humanos en saludy su tránsito hacia comunidades científicas: el caso de lainvestigación clínica en Colombia, Bogotá: Facultad deEconomía, Universidad del Rosario.

LEPORI, Benedetto; BARRÉ, Rémi and FILLIATREAU,Ghislaine (2008): �New perspectives and challenges forthe design and production of S&T indicators�, ResearchEvaluation, 17 (1), 33-44.

SOLÍS CABRERA, Francisco M. (2008): �El sistema deinformación científica de Andalucía, una experienciapionera en España�, Revista madri+d, No. Extra 22, 12-18,disponible enhttp://www.madrimasd.org/informacionidi/revistas/monograficos/monografias/monografia22/las_CA_frente_IDi-sistema_informacion_cientifico_andalucia.pdf.

Page 120: Estado Ciencia Y Tecnologia OEI - 2010

132

Formación (F)

Apropiación Social del

Conocimiento (ASC)

Productos para la Apropiación Social del Conocimiento (ASC)

� ASC1 - Nº de eventos internacionales organizados N_ORG_EVENTOS_INT

� ASC2 - Nº de eventos nacionales organizados N_ORG_EVENTOS_NAC

� ASC3 - Nº contratos / convenios dirigidos cuyo importe es mayor o igual que el tercer cuartil (Q1= menor importe,

Q4= mayor importe) N_MAYOR_Q3_DIR

� ASC4 - Nº contratos / convenios dirigidos cuyo importe es menor que el tercer cuartil (Q1= menor importe, Q4= mayor

importe) N_MENOR_Q3_DIR

� ASC5 - Nº contratos / convenios participados cuyo importe es mayor o igual que el tercer cuartil (Q1= menor importe, Q4= mayor

importe) N_MAYOR_Q3_PAR

� ASC6 - Nº contratos / convenios participados cuyo importe es menor que el tercer cuartil (Q1= menor importe, Q4= mayor

importe) N_MENOR_Q3_PAR

� ASC7 - Nº artículos periodísticos N_ARTICULOS_PERIODISTICOS

� ASC8 - Nº informes técnicos N_INFORMES_TECNICOS

Nuevo Conocimiento

Científico (NCC)

Nuevo Conocimiento

Tecnológico (NCT)

Nuevo Conocimiento

Científico y

Tecnológico de Alta

Calidad (NAC)

ANEXO. Ítems que conforman las componentes del Indicador Sintético de Producción (ISP)

Productos de Nuevo Conocimiento Científico y Tecnológico (NC)

� NC1 - Nº artículos JCR cuyo factor de impacto se encuentra en el primer cuartil (Q1= peor cuartil, Q4= mejor cuartil)

N_ART_REV_1Q

� NC2 - Nº artículos JCR cuyo factor de impacto se encuentra en el segundo cuartil (Q1= peor cuartil, Q4= mejor cuartil)

N_ART_REV_2Q

� NC3 - Nº artículos JCR cuyo factor de impacto se encuentra en el tercer cuartil (Q1= peor cuartil, Q4= mejor cuartil)

N_ART_REV_3Q

� NC4 - Nº artículos JCR cuyo factor de impacto se encuentra en el cuarto cuartil (Q1= peor cuartil, Q4= mejor cuartil)

N_ART_REV_4Q

� NC5 - Nº artículos NO JCR internacionales N_ART_REVIEW_NOJCR_INT

� NC6 - Nº artículos NO JCR nacionales N_ART_REVIEW_NOJCR_NAC

� NC7 - Nº libros internacionales N_LIBROS_INT

� NC8 - Nº libros nacionales N_LIBROS_NAC

� NC9 - Nº libros internacionales en el que el investigador aparece como primer autor N_LIBROS_INT_1AUTOR

� NC10 - Nº libros nacionales en el que el investigador aparece como primer autor N_LIBROS_NAC_1AUTOR

� NC11 - Nº capítulos de libros internacionales N_CAP_LIBROS_INT

� NC12 - Nº capítulos de libros nacionales N_CAP_LIBROS_NAC

� NC13 - Nº capítulos de libros internacionales en el que el investigador aparece como primer autor

N_CAP_LIBROS_INT_1AUTOR

� NC14 - Nº capítulos de libros nacionales en el que el investigador aparece como primer autor N_CAP_LIBROS_NAC_1AUTOR

� NC15 - Nº patentes explotadas N_PATENTES_EXP

� NC16 - Nº patentes concedidas internacionales N_PATENTES_CONC_INT

� NC17 - Nº patentes concedidas nacionales N_PATENTES_CONC_NAC

� NC18 - Nº patentes solicitadas internacionales N_PATENTES_SOL_INT

� NC19 - Nº patentes solicitadas nacionales N_PATENTES_SOL_INT

� NC20 - Nº modelos de utilidad explotados N_MODELOS_UTILIDAD_EXPL

� NC21 - Nº modelos de utilidad concedidos N_MODELOS_UTILIDAD_CONC

� NC22 - Nº modelos de utilidad solicitados N_MODELOS_UTILIDAD_SOL

� NC23 - Nº de productos registrados explotados N_PRODUCT_REG_EXPL

� NC24 - Nº de productos registrados concedidos internacionales N_PRODUCT_REG_CONC_INT

� NC25 - Nº de productos registrados concedidos nacionales N_PRODUCT_REG_SOL_NAC

� NC26 - Nº de productos registrados solicitados internacionales N_PRODUCT_REG_SOL_INT

� NC27 - Nº de productos registrados solicitados nacionales N_PRODUCT_REG_SOL_NAC

� NC28 - Nº de productos no patentables N_PRODUCT_NO_PAT

� N_ART_REV_1Q

� N_ART_REVIEW_NOJCR_INT

� N_LIBROS_INT

� N_LIBROS_INT_1AUTOR

� N_CAP_LIBROS_INT

� N_CAP_LIBROS_INT_1AUTOR

� N_PATENTES_EXP

� N_PATENTES_CONC_INT

� N_MODELOS_UTILIDAD_EXPL

� N_PRODUCT_REG_EXPL

� N_PRODUCT_REG_CONC_INT

� N_PRODUCT_NO_PAT

Recursos Humanos de I+D Formados (F)

� F1 - Nº de tesis dirigidas N_TESIS_DIR

� F2 - Nº de tesis dirigidas que han sido premios extraordinarios N_TESIS_DIR_EXT