constrcucion urgente

6
iquémonos en contra de todos. Los dimes y diretes van y vienen. Se quiere hacer una cosa y otros dicen que que para algunos está bien, para otros está mal. Son corruptos, son correctos. Marchas y con narcotraficantes, balas, granadas. Inseguridad. Nos volvemos a preguntar ¿Hacia dónde vamos? tres meses de este 2015. Nos seguimos estancando, a pesar de los anuncios de reactivación. No av ese ritmo podemos volver a una recesión de la cual ya tenemos malos antecedentes económicos. Las cif oras. Y, el privado, quien en los últimos años ha movido la máquina llamada Perú, no tiene mayor al a seguir apostando por nuevas cosas. lo siguen diciendo hay unos US$ 20,000 millones en proyectos de inversión que se encuentran parali No se expropian los terrenos, por ende no se entregan para iniciar obras; no hay licencias ambient urocracia en el aparato estatal sigue latente. Lo peor es que en el ínterin hubo cambios de gobierno lo que volvió a foja cero varios trámites avanzados. se sabe, desmotivan a los inversionistas privados, quienes han movido por varios años la economía , ya que sus compromisos económicos no los han dejado de cumplir mensualmete. A pesar de los anuncio inversión privada cayó 1.5% el año pasado. No obstante el BCR espera que la inversión crezca ha or proyectos como la Línea 2 del Metro, el Gasoducto Sur Peruano y la modernización de la refinería ue ya hay varias empresas grandes, especialmente mineras y que tienen también obras civiles involu ndo en el retiro o en el aplazamiento de su inversión en algunas zonas, por lo menos, hasta que as condiciones para seguir avanzando. Eso significaría dejar de invertir, lo que podría traducirs a y menos aporte al erario local, regional y nacional. on todo los anuncios y noticias buenas sobre nuestro estado económico, léase crecimiento, lo q anto con lo que nos cuentan. Cómo siendo un país en despegue, se sigan viendo cerros invadido

Upload: ricardo-luis-cueva-rodriguez

Post on 27-Sep-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para construccion

TRANSCRIPT

Reubiqumonos

Todos estn en contra de todos. Los dimes y diretes van y vienen. Se quiere hacer una cosa y otros dicen que no se debe hacer. Lo que para algunos est bien, para otros est mal. Son corruptos, son correctos. Marchas y contramarchas. Atentados, narcotraficantes, balas, granadas. Inseguridad. Nos volvemos a preguntar Hacia dnde vamos?Ya pasaron tres meses de este 2015. Nos seguimos estancando, a pesar de los anuncios de reactivacin. No avanzamos. Si seguimos a ese ritmo podemos volver a una recesin de la cual ya tenemos malos antecedentes econmicos. Las cifras tampoco son alentadoras. Y, el privado, quien en los ltimos aos ha movido la mquina llamada Per, no tiene mayor aliciente que lo ilumine a seguir apostando por nuevas cosas.Lo expertos lo siguen diciendo hay unos US$ 20,000 millones en proyectos de inversin que se encuentran paralizados desde hace aos. No se expropian los terrenos, por ende no se entregan para iniciar obras; no hay licencias ambientales y para variar la burocracia en el aparato estatal sigue latente. Lo peor es que en el nterin hubo cambios de gobiernos locales y regionales, lo que volvi a foja cero varios trmites avanzados.Esto, como se sabe, desmotivan a los inversionistas privados, quienes han movido por varios aos la economa peruana con sus aportes, ya que sus compromisos econmicos no los han dejado de cumplir mensualmete. A pesar de los anuncios de nuevas obras, la inversin privada cay 1.5% el ao pasado. No obstante el BCR espera que la inversin crezca hasta un 3%, impulsada por proyectos como la Lnea 2 del Metro, el Gasoducto Sur Peruano y la modernizacin de la refinera Talara.Ojal. Aunque ya hay varias empresas grandes, especialmente mineras y que tienen tambin obras civiles involucradas, que estn pensando en el retiro o en el aplazamiento de su inversin en algunas zonas, por lo menos, hasta que consideren tener ptimas condiciones para seguir avanzando. Eso significara dejar de invertir, lo que podra traducirse en menos mano de obra y menos aporte al erario local, regional y nacional.Entonces con todo los anuncios y noticias buenas sobre nuestro estado econmico, lase crecimiento, lo que vivimos contrasta tanto con lo que nos cuentan. Cmo siendo un pas en despegue, se sigan viendo cerros invadidos de casas extremadamente pobres. Sin agua potable, ni energa elctrica continua. Cmo siendo un pas en despegue, no se pueden hacer obras de ingeniera en las alturas que embalsen las aguas y las redirijan para evitar que los huaicos sigan arrasando viviendas construidas en "material noble". Cmo siendo un pas en despegue, los planes de contingencia ante eventuales emergencias por desastres naturales sean casi nulos. Cmo siendo un pas en despegue no se tienen suelos saneados ni habilitados para reubicar a gente en constante peligro por vivir en zonas rojas.Esta es una realidad nacional. No solo es la provincia la que carece de recursos, sino la capital y sus alrededores. Y no nos referimos solo a recursos econmicos, que es lo que aparentemente se tiene, sino a la escasez de recursos tcnicos, de recursos de mano de obra calificada, de recursos profesionales y con capacidad para resolver y priorizar problemas.Lo de Chosica nos ubica en una realidad terrible. Informalidad, en primer lugar. Mala reaccin ante las crisis, otra. Cmo puedes cerrar un colegio, por estar ubicado en zona de alto riesgo y exigirle que se mueva, sino le pones una infraestructura similar o mejor cerca de su rea? Cul es la alternativa inmediata al cambio que proponen, llmese reubicacin de casas, colegios o postas? Dnde estn?

http://www.construccionyvivienda.com/El desafo de proveer agua a la ciudad de Lima

Por: Ing. Ernesto Maisch Guevara.Se menciona que, despus de El Cairo, Lima es la ciudad ms grande del mundo situada en un desierto. Se olvida sealar que mientras El Cairo esta a las orillas del Nilo, uno de los ros ms grandes del mundo, Lima se encuentra a orillas del Rmac, un irregular torrente andino. Lima es pues la ciudad ms grande del mundo situada en una zona de bajos recursos hdricos.La cuenca del Rmac es pequea, en gran parte seca y de pluviosidad moderada en el resto de ella, de modo que abastecer de agua a una gran urbe ha constituido un verdadero desafo que la ingeniera peruana ha sabido afrontar con las siguientes medidas:- Se tom control de numerosas lagunas de la altiplanicie de la cuenca (puna), evitando su rebose durante el periodo de avenidas para descargarlas regularmente durante el periodo de estiaje.- Se ampli la capacidad de almacenamiento encimando sus bordes, profundizando su descarga o ambas medidas a la vez.- Se aument el rea tributaria a las lagunas con canales interceptores de las precipitaciones pluviales en las laderas vecinas a la cuenca de cada una de ellas.- Se transvas agua mediante un tnel trasandino de la cuenca del ro Mantaro, perteneciente a la hoya amaznica que alimenta al ro ms caudaloso del mundo.- Se construy un embalse regulador en el ro Blanco, tributario del Rmac por la margen izquierda. Este tributario es de menor pendiente, lo que permite la construccin de tales embalses, destinados a almacenar excedentes del periodo de lluvias para descargarlos en el periodo de estiaje.- Se aprovech la gran capacidad de almacenamiento de la formacin aluvial de gran potencia que rellena el valle del Rmac. Esto se logr parcialmente mediante numerosos pozos tubulares profundos y favoreciendo la recarga del acufero con las aguas de las crecientes del Rmac y del Chilln. La recarga se hace a travs del lecho de estos cauces, ensanchados y habilitados para aumentar el rea til de infiltracin.- Se distribuy el costo de captacin de nuevas fuentes entre los sectores Energa y Agua.An falta:- Construir canales interceptores de las laderas vecinas para ampliar la cuenca tributaria del embalse del ro Blanco, tal como se ha hecho con las lagunas naturales.- Hacer el escalonamiento del Chilln, Rmac y Lurn para cambiar el rgimen torrencial de estos cauces en rgimen fluvial.- Afianzar el abastecimiento de agua durante la temporada de huaycos, desviando la descarga del torrente Huaycoloro hacia aguas abajo de la bocatoma de La Atarjea, en una primera accin y completar la cadena de hidroelctricas para conducir, fuera de cauce, las aguas destinadas a las plantas potabilizadoras Huachipa y La Atarjea como solucin definitiva.- Usar las aguas servidas tratadas de la parte alta de la ciudad en reas de acceso limitado, como las laderas inclinadas de los cerros.A la par de aumentar la oferta se ha buscado disminuir la demanda de agua con las siguientes medidas:- Instalando medidores domiciliarios y estableciendo una tarifa creciente, que penalice el desperdicio intradomiciliario del agua. El exceso de recaudacin (sobre los costos de produccin y distribucin) se utilizarn en subsidiar el consumo bsico y cubrir costos de ampliaciones.- Obligando a recircular el agua de uso industrial, de las fuentes ornamentales y de las piscinas.- Exigiendo el regado de parques y jardines por aspersin.- Estableciendo un rgido programa de deteccin y correccin de fugas en la red de distribucin.- Haciendo una intensa campaa publicitaria para concientizar a la poblacin de su deber moral de no desperdiciar el agua y a los clientes, responsables de las conexiones domiciliarias, de la estructura tarifaria, que subsidia el consumo bsico, cobra costo neto al consumo normal y recarga el exceso de consumo.La reduccin de la demanda es imperativa dada la limitada disponibilidad de recursos hdricos. En el caso del agua no es aplicable la fijacin del precio en funcin de la relacin demanda/produccin, por tratarse de un elemento vital para el ser humano, por lo cual el abastecimiento de agua a una poblacin no es propicia para la actividad privada, bastando con asegurar la eficacia de la administracin estatal o municipal.

http://www.construccionyvivienda.com/puntodevista_periodico269.html

Viviendas con buen proceso de construccin no se caen aun si ocurre un terremotoViviendas con buen proceso de construccin no se caen aun si ocurre un terremotoSostiene experto del Cismid de la UNISi una vivienda tiene un buen diseo y un ptimo proceso de construccin no debera caerse, as ocurriera un terremoto de 9 grados de magnitud, aseguraron hoy expertos de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI), que ratificaron la probabilidad de un sismo de gran magnitud en la zona central del pas, entre Lima, Huacho y Huaral.

Miguel Estrada Mendoza, director del Centro Japons de Investigaciones Ssmicas y Mitigacin de Desastres (Cismid) de la UNI, coment que en el tema de la vulnerabilidad de las edificaciones Lima exhibe una situacin crtica, debido a que el 60 o 70 por ciento son "autoconstrucciones", sin supervisin de ingenieros o especialistas.

Este mismo problema se ha registrado en Nepal, pas en que abundan las viviendas precarias de adobe y donde el ltimo sismo ha dejado hasta el momento 5,000 muertos y probablemente el doble de heridos.

"Nuestro estudio de investigacin no solo se centr en lo ssmico, sino en la parte de daos y en Lima hay grandes problemas: la informalidad en la construccin, la mala ubicacin de las casas (por ejemplo, las laderas de los cerros en San Juan de Lurigancho o Comas) y el mal tipo de suelo, como en Villa El Salvador", refiri.

Fuente: Andinahttp://www.constructivo.com/cn/d/noticia.php?id=11594