texto formulación de proyectos 2014-2

153
 1 Formulación y Evaluación de Proyectos  Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta Calidad que se acredita internacionalmente ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TEXTO UNIVERSITARIO) 

Upload: ivan-cruz

Post on 10-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Compendio Digital de Texto Formulación de Proyecto Universitario de la Univeridad Continental de la Ciudad de Huancayo,

TRANSCRIPT

  • 1

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Calidad que se acredita internacionalmente

    ASIGNATURA

    FORMULACIN Y EVALUACIN

    DE PROYECTOS (TEXTO UNIVERSITARIO)

  • 2

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera Material publicado con fines de estudio Quinta Edicin Huancayo - 2014

    MISIN

    Somos una universidad privada,

    innovadora y comprometida con el desarrollo del Per, que se dedica a formar personas competentes, ntegras y

    emprendedoras, con visin internacional; para que se conviertan en ciudadanos

    responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e

    inspiradoras; y generando una alta valoracin mutua entre todos los grupos

    de inters.

    VISIN

    Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Per al ao 2020,

    reconocidos por nuestra excelencia acadmica y vocacin de servicio, lderes en formacin integral, con perspectiva

    global; promoviendo la competitividad

    del pas.

  • 3

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    PRESENTACIN

    La Formulacin y Evaluacin de Proyectos, es una asignatura diseada para proporcionar al

    estudiante las herramientas metodolgicas para la elaboracin y evaluacin de los proyectos de

    inversin que comprende las etapas de un proyecto de inversin, su estructura, anlisis de mercado,

    la determinacin del tamao, las decisiones de localizacin, la ingeniera del proyecto y los aspectos

    cuantitativos en la evaluacin de un proyecto.

    Los instrumentos tericos y prcticos necesarios para formular y evaluar adecuadamente un proyecto

    de inversin, la evaluacin financiera, econmica y social para: interpretar y aplicar las tcnicas de

    evaluacin econmica y financiera, como: El Valor Actual Neto (VAN), La Tasa Interna de Retorno

    (TIR), la relacin Beneficio /Costo (B/C), el Periodo de Recuperacin del Capital (PRC); para tomar

    decisiones de aceptacin o rechazo de un proyecto de inversin.

    Segn todos los futurlogos (Peter Drucker, John Naisbit, etc), en la sociedad del futuro lo ms

    escaso sern los empleos dependientes, por lo que aquellos profesionales que manejen ms

    alternativas de autoempleo o emprendimiento sern aquellos que tendrn mayor xito. En ese

    contexto, manejar la posibilidad de la empresa propia se convierte en la mejor en algunos casos- la

    nica alternativa.

    Todos hemos pensado en algn momento en la empresa propia, ms cmo dar un paso ms?,

    Cmo unir el deseo de tener la empresa y hacerla realidad? Es precisamente esas interrogantes

    que pretende responder el curso de Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin y

    conducirnos de manera secuencial y sistmica por todas las etapas previas para iniciarnos en la vida

    empresarial.

    En general, los contenidos propuestas en el material de estudio, se dividen en seis unidades: Marco

    Terico Prctico; Estudio de Mercado; Estudio Legal; Estudio Tcnico; Estudio de Organizacin y

    Evaluacin del Proyecto.

    Es recomendable que el estudiante desarrolle una permanente lectura de estudio junto a una

    minuciosa investigacin de campo, va internet, la consulta a expertos y las lecturas que se

    presentaran. El contenido del material se complementar con las lecciones en clase.

    Si bien es cierto slo llegaremos hasta la fase de la pre-inversin, los animo a fijarse como meta

    llegar a la fase de la inversin y puesta en marcha de la empresa. Si pensamos as, este curso ya no

    ser enfocado slo desde un punto de vista acadmico sino personal.

    LOS DOCENTES

  • 4

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    NDICE Pg.

    PRESENTACIN 03

    NDICE 04

    CAPTULO I

    MAPA DE CONTENIDOS 07

    PRIMERA UNIDAD: MARCO TERICO PRCTICO 09

    1.1. Qu es un Proyecto de Inversin? 09

    1.2. Qu entendemos por la viabilidad de un Proyecto? 09

    1.3. Las Fases de un Proyecto 10

    1.4. Factores que contribuyen al xito de un Proyecto 12

    1.5. Cultura Emprendedora: Quin es un Entrepreneur? 13

    1.6. Informacin General del Proyecto 16

    1.7. El Resumen Ejecutivo 17

    1.8. Matrices para Eleccin de Oportunidades de Inversin 17

    SEGUNDA UNIDAD: ESTUDIO DE MERCADO 19

    2.1. Definiciones y Conceptos Bsicos 19

    2.2. Herramientas del Estudio de Mercado 19

    2.3. Diseo de la Investigacin 21

    2.4. Investigacin Cualitativa 22

    2.5. Investigacin Cuantitativa 24

    2.6. La Encuesta 27

    2.7. El Proceso de Muestreo 28

    2.8. Procesamiento de la Informacin 32

    2.9. Anlisis del Entorno del Mercado 34

    2.10. Determinacin del Universo (Criterios de Segmentacin) 34

    2.11. Segmentacin de Mercado 35

    2.12. Requisitos para una Segmentacin Efectiva 35

    2.13. Procedimiento para la Segmentacin de Mercados 35

    2.14. Anlisis de la Demanda 36

    2.15. Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio 38

    2.16. Elasticidad Precio de la Demanda 39

    2.17. Macroentorno (Anlisis del Entorno) y Cruz de Porter 41

    2.18. Estructura del Mercado 44

  • 5

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    2.19. Fundamentos del Comportamiento Econmico 46

    2.20. Anlisis de la Comercializacin Plan de Marketing 47

    2.21. Tcnicas de Pronstico de Demanda y Oferta 57

    TERCERA UNIDAD: ESTUDIO TCNICO 64

    3.1. Definicin y Alcance 64

    3.2. Tecnologa y Proceso 64

    3.3. Especificacin de los equipos necesarios 65

    3.4. Especificacin del terreno y la construccin 66

    3.5. Materias Primas, Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricacin 66

    3.6. Tamao del Proyecto 68

    3.7. Localizacin del Proyecto 68

    3.8. Niveles de Localizacin 69

    3.9. Factores que condicionan la localizacin 70

    CUARTA UNIDAD: ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN 71

    4.1. Viabilidad Legal 71

    4.2. Estudio Legal 71

    4.3. Formas Societarias 71

    4.4. Licencias 72

    4.5. Afectacin Tributaria 72

    4.6. Registro de Marcas 72

    4.7. Proceso de Constitucin de una Empresa 73

    4.8. Manual de Organizacin y Funciones 74

    4.9. Formalizacin Empresarial 75

    4.10. Pasos Bsicos para Organizar 75

    4.11. El Organigrama Funcional 76

    4.12. Estudio Ambiental 76

    QUINTA UNIDAD: ESTUDIO ECONMICO 78

    5.1. Proyeccin de Costos y Gastos 78

    5.2. Pronstico de Ventas 78

    5.3. Calculando el Costo Total y Unitario de Produccin Proyectado 79

    5.4. Calculando la Depreciacin. 83

    5.5. Calculando la Amortizacin de Intangibles 83

    5.6. Inversin Total 83

    5.7. Activo Tangible 84

    5.8. Activo Intangible 84

  • 6

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    5.9. Capital de Trabajo 85

    5.10. El Programa de Inversin 86

    5.11. Financiamiento 86

    5.12. Pago de un Prstamo 86

    5.13. Proyeccin de los Ingresos 89

    5.14. Ingresos por la Venta de Subproductos y/o Desechos 89

    5.15. Ingresos Financieros 89

    5.16. Estado de Resultados 89

    5.17. Flujo de Caja 91

    SEXTA UNIDAD: EVALUACIN DEL PROYECTO 94

    6.1. La Tasa de Descuento 94

    6.2. Valor Actual Neto (VAN) 94

    6.3. Tasa Interna de Retorno 96

    6.4. Beneficio / costo (B/C)

    6.5. Periodo de Recuperacin del Capital (PRC) 98

    CAPTULO II

    PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA PIP

    SPTIMA UNIDAD: ASPECTOS GENERALES 102

    7.1. Nombre del proyecto 102

    7.2. Unidad formuladora y unidad ejecutora 102

    OCTAVA UNIDAD: IDENTIFICACIN 105

    8.1. Diagnstico de la situacin actual 105

    8.2. Definicin del problema 106

    8.3. Anlisis de causas 108

    8.4. Anlisis de efectos 109

    8.5. Elaborar un rbol de problema (causas-efectos) 110

    8.6. Objetivo del proyecto 112

    8.7. Anlisis de medios 112

    8.8. Anlisis de fines del proyecto 113

    8.9. Elaborar un rbol del proyecto (medios-fines) 114

    8.10. Alternativas de solucin 115

    NOVENA UNIDAD: FORMULACIN 118

    9.1. Horizonte de evaluacin 118

  • 7

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    9.2. Anlisis de demanda 120

    9.3. Anlisis de la oferta 121

    9.4. Balance oferta demanda 121

    9.5. Cronograma de acciones 122

    9.6. Costos con proyecto a precios de mercado 124

    9.7. Costos incrementales a precios de mercado 125

    DCIMA UNIDAD: EVALUACIN 129

    10.1. Flujo de ingresos 132

    10.2. Evaluacin econmica a precios de mercado 133

    10.3. Costos a precios sociales 135

    10.4. Flujo de costos a precios sociales 135

    10.5. Evaluacin social 136

    10.6. Anlisis de sensibilidad 139

    10.7. Seleccin de la mejor alternativa de solucin 139

    10.8. Anlisis de sostenibilidad 140

    10.9. Anlisis de impacto ambiental 141

    10.10. El marco lgico 142

    GLOSARIO DE TRMINOS 146

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 149

    BIBLIOGRAFA 150

  • 8

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    CAPTULO I

    FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN

    MAPA DE CONTENIDOS

  • 9

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    PRIMERA UNIDAD

    MARCO TERICO PRCTICO

    1.1. Qu es un Proyecto de Inversin?

    Un proyecto de inversin es la formalizacin de una idea de negocio que tiene por objetivo encontrar

    una solucin inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad

    humana. Es as, que el proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solucin de un

    problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

    Una idea de negocio aparece cuando una persona observa en el mercado la posibilidad de

    desarrollar e introducir un producto o servicio que beneficie al consumidor y que genere rentabilidad

    al inversionista. Como consecuencia de la observacin, el inversionista diagnostica que existe una

    necesidad no satisfecha, o que esta necesidad no es atendida adecuadamente, o que se puede

    generar una nueva necesidad basada en la creacin de un producto o servicio nuevo.

    Es tarea de un proyecto de inversin determinar si la idea original de negocio es viable en su

    implementacin y desarrollo. Para ello, el proyecto de inversin deber estudiar detalladamente los

    aspectos comercial, tcnico, legal, ambiental y financiero para definir si la idea de negocio puede o no

    ser implementada exitosamente.

    En el desarrollo de dicho estudio se tratarn temas de diversa especializacin; dependiendo de la

    naturaleza del proyecto y de la formacin profesional de los inversionistas, es recomendable solicitar

    el asesoramiento de expertos en materias especficas que no sean del dominio del interesado.

    1.2. Qu entendemos por la viabilidad de un Proyecto?

    La viabilidad de un proyecto determina la posibilidad de llevarlo a la prctica, analizando para tal fin

    aspectos de naturaleza comercial, tcnica, legal, ambiental y financiera. En caso se llegue a una

    conclusin negativa en cualquiera de los aspectos sealados, esta determinar que el proyecto tenga

    que reformularse o que no se lleve a cabo.

    Viabilidad comercial: Es la que indica si el bien o servicio producido por el proyecto tendr la

    aceptacin esperada en el mercado, as como la forma en que ser comercializado para

    viabilizar su insercin.

    Viabilidad tcnica: Implica evaluar y medir las posibilidades materiales (mquinas, insumos,

    etc.), fsicas y qumicas de produccin del bien o servicio definido en el proyecto. Muchos

    proyectos nuevos requieren ser probados tcnicamente para garantizar la capacidad de

    producirlo.

    Viabilidad legal y ambiental: Determina si la instalacin y operacin del proyecto se

    encuentra enmarcado en las normas legales y regulaciones vigentes. Generalmente, se

    incluye el impacto que el proyecto puede tener sobre el medio ambiente y si cumple con las

    regulaciones que existen al respecto.

  • 10

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Viabilidad financiera: El estudio de la viabilidad financiera de un proyecto determina, en

    ltima instancia, su aprobacin o rechazo. Este mide en trminos monetarios la rentabilidad

    que genera la inversin realizada. Dicho de otra manera, esta viabilidad existe cuando la

    inversin que se realizar en el proyecto genera un rendimiento que satisface al inversionista.

    La determinacin de la viabilidad en sus diversos matices se va definiendo a lo largo del desarrollo

    de los captulos del estudio.

    1.3. Las Fases de un Proyecto

    Todo proyecto de inversin consta de 3 fases: pre-inversin, inversin y operacin. El presente

    manual tiene como tema central la primera de las fases mencionadas.

    I. Fase de Pre-inversin: En esta fase se desarrolla el estudio del proyecto, en el cual se

    formula y evala la idea de negocio, determinndose la viabilidad del proyecto y por

    consiguiente si se invierte o no en l. En esta fase se debe efectuar:

    La formulacin del proyecto: Se refiere a la presentacin de la idea de negocio y al estudio

    pormenorizado de la viabilidad comercial, tcnica y legal, como pasos previos a evaluar la

    rentabilidad del proyecto.

  • 11

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    La evaluacin del proyecto: Se centra en la viabilidad financiera, mediante la determinacin

    del flujo de caja para llegar a medir la rentabilidad.

    En esta fase, la formulacin y la evaluacin pueden realizarse a diferentes niveles de anlisis,

    diferencindose unos de otros en el grado de profundidad y el tipo de informacin que

    utilizan:

    Nivel ideal: Es la primera etapa y la ms importante, pues identifica el problema a

    solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar, planteando las alternativas

    bsicas de solucin.

    Nivel perfil: En el estudio al nivel de perfil, ms all de calcular la rentabilidad del

    proyecto, se intenta sustentar su viabilidad comercial, basada en la informacin de

    fuentes secundarias existentes (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica,

    Banco Central de Reserva, Cmara Peruana de Comercio, etc.). En los aspectos

    financieros, slo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos e

    ingresos.

    Nivel pre-factibilidad: En este nivel se profundiza la investigacin, se busca

    definir, con cierta aproximacin, las principales variables referidas al mercado

    (precio, producto, distribucin, promocin) y, las alternativas tcnicas de

    produccin. Asimismo, se estiman en trminos generales las inversiones

    probables, la capacidad financiera de los inversionistas, los costos de operacin y

    los ingresos que generar el proyecto. Como resultado de este estudio, surge la

    recomendacin de su ejecucin, la continuacin del estudio a nivel factibilidad, su

    abandono o postergacin hasta que se cumplan determinadas condiciones.

    Nivel factibilidad: Esta etapa constituye el paso final del estudio de pre-inversin,

    se elabora sobre la base de informacin obtenida mayoritariamente a travs de

    fuentes primarias (por ejemplo encuestas). El anlisis financiero debe basarse en

    un clculo minucioso de la inversin, los ingresos y los egresos, que sustente la

    estimacin de la rentabilidad del proyecto.

    II. Fase de Inversin

    Disea: En esta fase se realizan los estudios de ingeniera definitivos (disposicin de

    planta, planos de instalaciones complementarias, etc.)

    Ejecucin: Es la fase de ejecucin del proyecto, durante esta se adquieren los activos

    fijos e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que quede listo e inicien

    operaciones.

    III. Fase de Operacin

    En esta fase la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado.

  • 12

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Fases del Proyecto de Inversin

    1.4. Factores que contribuyen al xito de un Proyecto.

    Durante el desarrollo del estudio de pre - inversin hay factores que hay que considerar siempre por

    la incidencia que pueden tener sobre la decisin final del inversionista y el futuro del proyecto, entre

    los que podemos citar a los siguientes:

    El cambio tecnolgico y su dinmica tendrn que ser considerados como un factor crtico

    de xito en aquellos productos intensivos en el uso de tecnologa.

    Cambios en el rol que cumple el Estado en la economa en general o en el sector

    econmico especfico donde se desarrolla el proyecto. Por ejemplo, en un proyecto textil

    que compita con productos importados, la poltica arancelaria puede determinar el ingreso

    al mercado de mercadera que compita con el bien nacional o puede proteger la industria

    nacional, por lo que es necesario tener una percepcin clara de la situacin vigente y la

    posible evolucin de la misma.

    Considerar a plenitud la incidencia del entorno macro econmico en el proyecto, as por

  • 13

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    ejemplo, una empresa que planea expandir su capacidad de produccin en base a un

    crecimiento esperado de la demanda podra fracasar si no analiza si la economa se va a

    expandir o contraer, podra estar ad portas de una fase recesiva que implicara el fracaso

    de su plan.

    La inestabilidad de la naturaleza, el entorno institucional, la normativa legal y muchos otros

    factores similares son los que al ser considerados en su justa dimensin contribuirn al

    xito de un proyecto.

    Finalmente, es conveniente mencionar que el desarrollo del estudio de pre - inversin

    permitir a los inversionistas tener al final un conocimiento profundo del proyecto, el cual

    aunado a la capacidad gerencial de los mismos permitir su vigencia en el tiempo.

    1.5. Cultura Emprendedora: Quin es un Entrepreneur?

    Es una persona que tiene una idea de negocio y que la percibe como una oportunidad que le

    ofrece el mercado y que ha tenido la motivacin, el impulso y la habilidad de movilizar

    recursos a fin de ir al encuentro de nuevas ideas. Es capaz de acometer un proyecto que es

    rechazado por la mayora. Sabe interpretar las caractersticas reales del entorno a pesar de

    que no son aparentes a su competencia. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente

    que se le atraviese en su estrategia y no le teme al fracaso. Adems, es capaz de crear un

    grupo con motivacin que le de la estructura requerida. Segn fuentes de la Superintendencia

    Nacional de Administracin Tributaria - SUNAT, entre 60,000 y 70,000 jvenes crean y/o

    formalizan sus negocios por ao. Son muy voltiles, con una tasa de mortalidad que en

    algunos casos sobrepasa el 70%. (CID 2006). Aproximadamente el 22% de la microempresas

    son de propiedad de jvenes (Per urbano 2002).

    PERFIL DEL JOVEN EMPRENDEDOR EN EL PER (1)

    Educacin Secundaria o tcnica

    Familia El apoyo familiar es econmico, en maquinarias, locales, contactos para los negocios.

    Tienen padres o hermanos con negocios.

    Caractersticas al momento de crear el negocio

    Inici el negocio a los 19 aos.

    Estudiaba y trabajaba.

    Crean negocios para mejorar sus ingresos aunque el deseo de independencia y autonoma es una motivacin importante para crearlo.

    No recibe asesora, ni capacitacin, no hizo un plan de negocios ni un estudio de mercado.

    Fuente: Colectivo Integral de Desarrollo

  • 14

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    PERFIL DEL JOVEN EMPRENDEDOR EN EL PER (2)

    Negocio Comercio o servicios (de 1 a 2 trabajadores)

    US$ 400 de ventas mensuales

    Entre US$ 100 y 130 de ingresos netos

    Inversin Zonas Urbanas: US$ 813 de inversin inicial de los cuales el 38% es para capital de trabajo

    Zona Rurales: US$ 469 de inversin inicial de los cuales 47% es para capital de trabajo

    Los montos destinados para la inversin en ambos casos provienen principalmente de ahorros

    Fuente: Colectivo Integral de Desarrollo

    MAGNITUD DEL EMPRENDEDORISMO EN EL PER

    El Perfil del Emprendedor

    Cmo es un empresario?, para responder dicha interrogante muchos autores han definido algunas caractersticas mnimas que tienen los empresarios. En ese sentido tenemos varios autores, por ejemplo:

    Guido Snchez Yabar, de Sysa Consultores.

    Dino Linares Scarceriau, del Colectivo Integral de Desarrollo.

    El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo.

    La Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera

    Segn Guido Snchez Yabar, define el Perfil del Emprendedor, como aquella persona que ha desarrollado una Cultura del Migrante, compuesta por las siguientes caractersticas:

    Cultura por el Ahorro.

  • 15

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Sin vergenza por realizar labores menores.

    Laborioso o trabajador.

    Asume riesgos calculados.

    Buscador de oportunidades

    Segn Dino Linares, las caractersticas del emprendedor comprende:

    Visin Holstica.

    Liderazgo.

    Mucha energa y ganas de trabajar.

    Autoestima.

    Organizado.

    Competitivo.

    Tomador de Riesgos.

    Creativo e Innovador.

    Responsable, Tenaz, Perseverante.

    Segn el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, las caractersticas del emprendedor comprende:

    1) Tengo visin de futuro.

    2) Soy creativo e innovador.

    3) Asumo riesgos y tomo la iniciativa.

    4) Confo en m y en los dems.

    5) Soy optimista.

    6) Soy responsable.

    7) Tengo deseos de superacin e independencia.

    8) Soy perseverante.

    9) Soy colaborador y apasionado por el trabajo.

    10) Tengo hbito al ahorro.

    Finalmente, la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniera, plantea las siguientes caractersticas:

    Autoestima alta.

    Trabajador responsable.

    Cultura de Ahorro.

    Asume riesgos calculados.

  • 16

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Visin de Futuro.

    Generador de Redes de apoyo.

    Preocupado por la Creatividad, Innovacin, Eficiencia y Calidad.

    Buscador de Oportunidades.

    Con capacidad de planificar y organizar.

    Persistente, Perseverante y Luchador.

    1.6. Informacin General del Proyecto

    Al inicio de la formulacin del proyecto es necesario desarrollar un acpite que contenga la siguiente

    informacin:

    1. Nombre: Se define cual va a ser la denominacin o razn social que identificar al proyecto.

    2. Giro de Negocio: Debe especificarse si la actividad econmica que se desarrollar ser de

    produccin, servicios, extraccin, comercializacin, etc.

    3. Ubicacin: Debe indicarse el lugar geogrfico en donde se implementar (departamento,

    provincia, ciudad).

    4. Cdigo CIIU: de la actividad econmica que desarrollar el proyecto.

    5. Presentacin de los promotores: Se indica cual es la profesin de los responsables del

    proyecto.

    6. Problema Identificado: Describir cul es el problema identificado y qu iniciativas

    empresariales podran dar solucin a dicho problema.

    7. Idea de la necesidad u oportunidad del negocio: Se explicar cual es la idea bsica del

    negocio y porque se considera que esta idea va a tener xito.

    8. Objetivos del proyecto: Los proyectos pueden tener diversos objetivos empresariales, en

    funcin de las expectativas de los inversionistas. Generalmente los objetivos del proyecto

    responden a una o varias de las siguientes interrogantes: Obtener rentabilidad?, Generar

    empleo?, Productos de calidad?, Servicio al cliente?, entre otros.

    9. Oportunidad de Negocio: Se debe de identificar las oportunidades tanto de oferta como de

    demanda que el Proyecto aprovechar:

    9.1. Oportunidad de Oferta: Identificar a todos los competidores directos e indirectos que

    enfrentar nuestro proyecto (Nombre de la empresa, marca, productos, caractersticas de los

    productos, precios, fortalezas, debilidades, etc.).

    9.2. Oportunidad de Demanda: Va un sondeo de mercado, pre test o prueba piloto validar

    la oportunidad de demanda que se aprovechar con el proyecto.

    10. Estrategia del Proyecto

    Es el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la incursin del proyecto en el

    mercado para tener posibilidades de xito, podemos clasificarlas en:

    * Estrategia de liderazgo en .costos: Bsicamente consiste en tener costos ms bajos que la

    competencia.

  • 17

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    * Estrategia de diferenciacin: Busca establecer un vnculo entre los compradores y la marca

    de la empresa, posicionando las cualidades del producto y minimizando el efecto del precio

    en la decisin de compra.

    * Estrategia de Segmentacin o nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un grupo

    especfico de consumidores, lo que generalmente conlleva a que el producto no sea de

    consumo masivo y a un nivel de precios alto.

    1.7. El Resumen Ejecutivo

    Un resumen ejecutivo es una sntesis de los aspectos ms relevantes del proyecto, el cual se

    presenta al inicio del estudio de pre-inversin para facilitar al lector tener una primera visin global del

    proyecto y sus caractersticas, tales como por ejemplo:

    Describir la oportunidad de negocio que se quiere desarrollar as como los objetivos de corto

    y mediano plazo.

    Sealar a quienes est dirigido el producto o servicio que se plantea implementar.

    Plantear los supuestos generales respecto a las variables macroeconmicas (crecimiento del

    PBI, inflacin, devaluacin, etc.) y a las variables del mercado del producto.

    Mostrar la inversin requerida y la estructura de financiamiento.

    Presentar los resultados obtenidos en la evaluacin financiera y los indicadores de anlisis

    como crecimiento en las ventas, utilidades, rendimiento sobre ventas y sobre patrimonio.

    Anlisis interno de fortalezas y debilidades del proyecto y externo respecto a riesgos y

    oportunidades.

    Resumir las principales conclusiones y recomendaciones.

    En otras palabras el resumen ejecutivo plantea de manera concreta las bondades del proyecto,

    centrndose en los aspectos comerciales y financieros.

    1.8. Matrices para Eleccin de Oportunidades de Inversin

    1.8.1. MATRIZ 1

    FACTOR PESO

    IDEA DE NEGOCIO A

    IDEA DE NEGOCIO B

    Calificacin Ponderacin Calificacin Ponderacin

    Innovacin 0.20 7 1.40 5 1.00

    Viabilidad Comercial

    0.20 8 1.60 5 1.00

    Viabilidad Econmica

    0.20 6 1.20 7 1.40

    Viabilidad Tecnolgica

    0.20 6 1.20 5 1.20

    Viabilidad Legal 0.20 6 1.20 4 1.20

    Total 1.00 6.60 5.80

  • 18

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Para desarrollar esta matriz se seleccionan 5 ideas de negocio, las cuales deben de tener un

    denominador comn la INNOVACIN.

    En segundo lugar, califica cada idea de negocio de acuerdo a los factores (innovacin, viabilidad

    comercial, viabilidad econmica, viabilidad econmica, viabilidad legal). La calificacin va de 1 a 10,

    siendo 1 la calificacin ms baja y siendo 10 la ptima.

    En tercer lugar, se multiplica el peso porcentual por la calificacin asignada obtenindose de esta

    manera una PONDERACIN. Posteriormente se suman las ponderaciones.

    1.8.2. MATRIZ 2

    Preguntas Orientadoras / Ideas Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5

    Si No Si No Si No Si No Si No

    Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad?

    Existe un mercado para este producto o servicio?

    Quieres realizar este proyecto?

    Es posible producir el producto en tu distrito o Regin?

    Este proyecto permitir tener ganancias?

    Total IDEAS con SI

    1.8.3. MATRIZ 3:

    Preguntas Orientadoras / Ideas Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5

    Disponibilidad local de materias primas

    Existencia de Demanda Insatisfecha

    Disponibilidad de Mano de Obra Calificada

    Disponibilidad de Mano de Obra a Costo aceptable

    Tecnologa localmente disponible

    Tienes habilidades para gestionar el proyecto

    Puntaje Total

    1.8.4. Matriz 4

    MATRIZ Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5

    M 1

    M 2

    M 3

    Puntaje Total

  • 19

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    SEGUNDA UNIDAD

    ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. Definiciones y Conceptos Bsicos

    Mercado: Conjunto de personas, organizaciones y/o empresas, que participan en la compra y

    venta de bienes o servicios. Tambin se define como el lugar fsico donde se realizan las

    transacciones comerciales.

    Estudio de Mercado: Conjunto de Mtodos y Tcnicas que permiten obtener informacin del

    medio ambiente en el que se desenvuelve la empresa, para con ellas realizar pronsticos e

    identificar tendencias de mercado.

    Entorno: Est conformado por el marco econmico, socio cultural, tecnolgico, institucional y

    poltico del mercado.

    Macro ambiente: Involucra el estudio del ambiente econmico, socio cultural, tecnolgico,

    institucional y poltico de mercado.

    Oferta: Es la cantidad de productos que los productores estn dispuestos a vender en un

    momento determinado ante diferentes niveles de precios.

    Demanda: Es la cantidad de productos que los consumidores estn dispuestos a adquirir de

    manera espontnea, en un momento determinado y ante diferentes niveles de precios.

    Comercializacin: Es la accin y efecto de ordenar los hbitos y mtodos de los clientes, en

    el marco de la relacin mercantil y el afn de lucro, que se da al colocar un producto en el

    mercado.

    Canal de Comercializacin o distribucin: Es el camino comercial que recorre un producto

    o servicio desde el productor hasta el consumidor.

    Intermediario: Es una empresa de negocios que proporciona servicios que se relacionan

    directamente con la compra y/o venta de un producto que pasa del productor al consumidor.

    Proveedores: Son todas aquellas personas, empresas u organizaciones que abastecen con

    sus productos o servicios las necesidades de produccin y/o comercializacin de la empresa.

    2.2. Herramientas del Estudio de Mercado

    Informacin Secundaria:

    Se consideran los datos que han sido originados por terceros, y que se utilizan en el anlisis

    del mercado. Estos datos pueden provenir de fuentes internas (dentro de la organizacin) o

    externas, tales como: Organismos Gubernamentales (INEI, Ministerios, etc.), Agencias de

    Investigacin de mercados (CPI, APOYO, CCR, etc.); as como tambin libros, informes,

    publicaciones peridicas o especializadas, etc.

    Informacin Primaria:

  • 20

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    La informacin primaria es aquella generada por el proyectista, se obtiene a travs de

    aplicaciones de encuestas y/o entrevistas a personas relacionadas con el producto o el

    servicio. Por ejemplo: la competencia, compradores, distribuidores y usuarios. Para generar

    informacin primaria de mercado se pueden utilizar varias tcnicas de encuestas, ya sea en

    conjunto o por separado: Cuestionarios por correo, entrevistas personales y entrevistas

    telefnicas.

    Tcnicas Cualitativas

    Son mtodos de recojo de informacin cualitativa que permiten la exploracin del mercado

    mediante entrevistas o dinmicas grupales, estas pueden ser:

    Focus Group:

    Se trata de una dinmica grupal, que se distingue bsicamente porque a travs de

    ella se puede investigar el subconsciente del individuo, pues permite profundizar

    sobre sus sentimientos, actitudes y motivaciones referidas a su conducta. Los Focus

    Groups, son dirigidos por un moderador (de preferencia psiclogo) que realiza la

    dinmica siguiendo una gua de pautas elaborada para el caso.

    Entrevistas en Profundidad:

    A diferencia de la anterior, esta tcnica cualitativa, se realiza de manera individual, es

    decir slo con un entrevistado a manera de conversacin. Tambin se utiliza una

    gua de pautas.

    Tcnicas Cuantitativas

    Son aquellos mtodos a travs de los cuales se recogen la informacin cuantitativa del

    mercado, de modo que nos permitan realizar una descripcin del mismo.

    Encuestas por Muestreo Probabilstico:

    Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra representativa y aleatoria

    de la poblacin. Su uso se da mediante la tcnica de encuestas.

    Encuestas por Muestreo No probabilstico:

    Procedimiento mediante el cual se selecciona una muestra de forma dirigida

    (seleccin no aleatoria de elementos) en la poblacin. Se usa mayormente en Test de

    Actitudes o Pruebas de Producto.

  • 21

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    FLUJOGRAMA DE UN ESTUDIOS DE MERCADO

    2.3. Diseo de la Investigacin

    En el diseo se determinan las tcnicas ms apropiadas para realizar la investigacin de mercados.

    Fase Exploratoria:

    - Recojo de informacin secundaria

    - Tcnicas Cualitativas

  • 22

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Fase Concluyente o Descriptiva:

    - Tcnicas Cuantitativas (validacin de fase exploratoria)

    La informacin que el inversionista o proyectista extrae del mercado puede ser clasificada en:

    Informacin de fuente primaria: datos primarios

    Son elaborados en forma particular para el problema por resolver o la oportunidad de negocio

    que se quiere aprovechar.

    Los proyectistas deben participar en su obtencin.

    El tiempo de su recoleccin es largo.

    Implica un costo de recoleccin que puede ser elevado

    Informacin de fuentes secundaria: datos secundarios

    Son los que provienen de diversas fuentes, tales como Ministerios, Asociaciones privadas,

    Boletines, Revistas de negocios, Peridicos, etc.

    Son de fcil obtencin.

    El tiempo de su recoleccin es corto.

    El costo de su recoleccin es bajo.

    2.4. Investigacin Cualitativa

    Tcnica del Focus Group o Grupo Focal

    Concepto : Dinmica grupal, creador de nuevas ideas, carecen de

    representatividad estadstica.

    Moderador : Psiclogos o especialistas en el rea.

    Caractersticas de Integrantes : Homogneos, no deben asistir ms de una vez al ao, no

    deben haber ms de 2 3 amigos.

    Nmero de Integrantes : Promedio 8, no ms de 12 ni menos de 6.

    Duracin : de 1 1/2 a 2 Horas

    Instrumento de trabajo : Gua de Pautas

    Funcin principal : Permitir la interrelacin de los participantes en forma

    espontnea

    Ambiente fsico : Sala de espejo ciego

    Registro de la Informacin : Observador en Sala y/o fuera de la sala, a travs de vdeo o

    grabacin.

    Casos en que se utiliza el Focus Group

    Sugerir hiptesis para pruebas adicionales

    Ayudar a estructurar cuestionarios de estudios cuantitativos

    Generar ideas nuevas

    Para evaluar motivaciones, percepciones, actitudes, etc.

    Secuencia del Focus Group

    1.- Introduccin

    o Presentacin moderador y participantes.

    o Establecimiento de las normas de la entrevista.

  • 23

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    2.- Calentamiento

    o Preguntas de bajo nivel de ansiedad

    o Moderador observa la conformacin del grupo

    o Los participantes se conocen ms

    o Se establece el RAPPORT (confianza)

    3.- Estudio en profundidad

    o Discusin de temas crticos

    o Dilogo, alto nivel de abstraccin

    4.- Cierre

    o Resumen y clasificacin de lo tratado

    o ltimo llamado para aportar informacin

    o Agradecimiento y despedida

    Puntos a cuidar

    Los silencios

    La manipulacin o influencia del lder

    El intercambio de roles (Las preguntas)

    La direccin a temas personales

    La profundidad en puntos sin inters

    La monotona o aburrimiento de los integrantes

    Los apuros o intranquilidad de los entrevistados

    El cuestionamiento de las respuestas (de ningn tipo, jams deben ser juzgados)

    Entrevistas de Profundidad

    Concepto : Tcnica de entrevista individual con interaccin cara a cara

    Nmero de Participantes : De acuerdo a la poblacin

    Duracin : 1 a 1 1/2 Horas en promedio

    Lugar de realizacin : De acuerdo a disponibilidad del entrevistado

    Gua de Pautas : Semi-estructurada

    Entrevistador : De preferencia Psiclogo capacitado en el tema de Estudio

    Registro de informacin : Se registra la informacin en una grabadora

    Cuando usar Entrevistas en Profundidad y no Focus Groups

    Cuando la interaccin puede entorpecer la entrevista

    Cuando se van a tratar temas personales o sensibles

    Cuando no es posible congregar a las personas en un mismo lugar

    Gua de Pautas

    Es el documento que se utiliza para recoger informacin cualitativa.

    Es un listado de temas o preguntas que deben ser cubiertas en la entrevista. Contiene:

    o Presentacin y establecimiento de las normas

    o Calentamiento

    o Discusin

  • 24

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    o Resumen y Conclusiones

    Pueden ser escritas en forma de preguntas especficas o reas de preguntas

    No deben cubrir demasiados temas para no agotar a los participantes

    La secuencia va de lo general a lo especfico

    Se puede usar materiales como un prototipo de producto u otros

    2.5. Investigacin Cuantitativa

    La encuesta es la recopilacin de datos producto de las entrevistas a personas. En cualquier

    encuesta se entrevista a consumidores, compradores, distribuidores, proveedores y toda persona que

    tenga la informacin que se necesite obtener para la investigacin de mercado.

    Clasificacin de las Encuestas

    Componentes de una encuesta

    Saludo y Solicitud de cooperacin

    Es un prrafo en que se pide la colaboracin del encuestado

    Instrucciones

    Son las identificaciones de cmo utilizar la encuesta.

    Pregunta Filtro

    Sirve para seleccionar a la persona apropiada para la investigacin

    Cuerpo de la Encuesta

    Es el conjunto de preguntas abiertas o cerradas.

  • 25

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Datos de Control

    Se refieren a los datos personales del encuestado y estn relacionados con los criterios de

    segmentacin como por ejemplo: edad, sexo, ingreso promedio mensual, etc.

    Diseo del Cuestionario

  • 26

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Tipos de preguntas de la encuesta

    Las preguntas en la encuesta pueden ser de dos tipos:

    1. Abierta o Libre

    En este tipo de pregunta el encuestado contesta con sus propias palabras y se expresa con

    libertad.

    La limitacin de este tipo de pregunta es que, rara vez el encuestador registra al pie de la

    letra las respuestas y adems, la codificacin de las respuestas es costosa y prolongada.

    2. Cerrada

    En este tipo de pregunta se especifican las alternativas de respuesta, reduciendo as el error

    del encuestador. Presentan como ventaja de que la codificacin de las respuestas tiene

    menor costo y no tarda mucho tiempo. Hay dos tipos de preguntas cerradas:

    Opcin Mltiple

    El encuestado escoge la respuesta de una lista de alternativas. Todas las alternativas de

    respuestas deben ser excluyentes entre s para no causar confusin en la interpretacin. El

    encuestado puede escoger una o ms alternativas.

    Dicotmicas

    El encuestado solo puede escoger una respuesta de dos alternativas: "si" o "no" "de

    acuerdo", "en desacuerdo", "verdadero o falso".

    Redaccin de las preguntas

    En la redaccin de las preguntas es necesario considerar ciertas pautas que permitirn obtener

    informacin til como:

    Usar palabras comunes, como por ejemplo:

    Qu opina de este producto?

    Dnde compra Ud. este producto?

    Qu opina del precio de este producto?

    Qu le parece el envase del producto?

    Evitar trminos ambiguos, como por ejemplo:

    a) Algunas veces c) En forma ocasional

    b) Frecuentemente d) Rara vez

    Evitar sesgar la pregunta (Una pregunta sesgada es la que contiene expresiones que influencian al

    encuestado), como por ejemplo:

    Sera incorrecto preguntar:

    1. No est Ud. de acuerdo?

    2. Le gustara tener un equipo Pionner en su auto?

    3. Le encantara que el horario del supermercado sea las 24 horas?

    Mejor sera preguntar:

    1. Est usted:

    a. De acuerdo b. En desacuerdo

    2. Qu marca de equipo le gustara tener en su auto?

  • 27

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    a. Pionner b. Kenwood c. Clarion d. Otros

    3. Cuntas horas debera atender el supermercado?

    a. 12 horas b. 18 horas c. 24 horas d. Otros

    Evitar preguntas de difcil respuesta

    Sera incorrecto preguntar:

    Cuntos kilogramos consume al ao?

    Mejor sera preguntar:

    Cuntos kilogramos consume al mes?

    Evitar preguntas de doble respuesta

    Cuando la pregunta contiene la conjuncin "y" se conduce a dos respuestas distintas. Como por

    ejemplo:

    Qu estatura tiene Ud. y cunto pesa?

    Secuencia de las preguntas

    Primero formular las preguntas generales.

    Al final de la encuesta colocar preguntas menos interesantes o difciles.

    Despus de la prueba piloto corregir y revisar el orden lgico de las preguntas.

    2.6. La Encuesta

    Diseo Muestral

    Es un proceso en el que se toma una parte de la poblacin (muestra) para estudiarla con un

    determinado propsito. Lo contrario es un censo, en el que se toma la totalidad de la poblacin para

    realizar dicho estudio.

    Cuando se realiza un muestreo

    En aquellos casos en qu el nmero de clientes es muy grande y es necesario que

    seleccione solo una parte de ellos.

    Ejemplo:

    Un proyecto para crear una empresa de transporte pblico.

    Cuando se realiza un censo

    En aquellos casos en que el nmero de clientes es limitado y todos pueden ser identificados y

    seleccionados.

    Ejemplo:

    Un proyecto para crear una empresa de servicios de limpieza a empresas.

    Terminologa utilizada en el muestreo:

    Poblacin meta

    Es el conjunto de individuos que poseen la informacin que el investigador busca. Ejemplo:

    Adolescentes en edad escolar

    Poblacin

    Conjunto de elementos u objetos que posee la informacin que busca el investigador y acerca

    del cual deben hacerse las inferencias. Ejemplo: Hombres con hijos mayores de 18 aos.

    Unidad de muestra

  • 28

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Es un subconjunto que contiene elementos que se incluirn en la muestra. Ejemplo: Hogares

    o familias.

    Elemento muestral

    Es cada uno de los individuos de la poblacin meta. Ejemplo: Jefe de familia.

    Marco muestral

    Es un listado del cual se puede extraer las unidades de muestra Ejemplo: Gua telefnica.

    2.7. El Proceso de Muestreo

    PASO 1: DEFINIR LA POBLACIN META

    PASO 2: DEFINIR EL MARCO MUESTRAL

    PASO 3: ESCOGER LA TCNICA DE MUESTREO

    PASO 4: DETERMINAR EL TAMAO DE LA MUESTRA

    PASO 5: SELECCIONAR FSICAMENTE LA MUESTRA

    Tcnicas de Muestreo

    Existen diferentes tcnicas de muestreo, entre las cuales se pueden citar las siguientes:

    Muestreo No Probabilstico

    En este tipo de muestreo se hace una seleccin al azar de los elementos de la muestra y no se

    utilizan procedimientos formales, los datos obtenidos a travs de tcnicas de muestreo no

    probabilsticos no permiten generalizaciones de la poblacin.

    Se subdivide as:

  • 29

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Muestreo por conveniencia

    Las unidades de muestra se seleccionan segn la conveniencia del encuestador.

    El tiempo que demora en definirse la muestra es corto.

    El costo que origina es bajo.

    Muestreo por Juicio

    Las unidades de muestra se seleccionan segn la experiencia del investigador.

    El tiempo que demora en definirse la muestra es largo.

    El costo que origina es alto.

    Muestreo por cuotas

    Las unidades de muestra se seleccionan segn la distribucin de la poblacin definida por las

    caractersticas de control: sexo, edad, nivel socio econmico y otros.

    Los elementos son representativos

    Muestreo Probabilstico

    En este tipo de muestreo cada elemento tiene una probabilidad de ser seleccionado.

    De los resultados encontrados en la muestra se hace una inferencia y se estima las caractersticas

    que podra tener la poblacin. Se subdivide as:

    Muestreo aleatorio simple

    Cada elemento tiene igual probabilidad de ser seleccionado

    Esa probabilidad es conocida y se calcula dividiendo cada elemento entre el total de la

    poblacin, cuando se escoge solo un elemento a la vez.

  • 30

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Resulta costoso porque si no se cuenta con el marco muestral se requiere mucho tiempo de

    cmputo para seleccionar entre largas listas. (Es equivalente a extraer la muestra, cuya

    poblacin est codificada dentro de un nfora). Un procedimiento frecuentemente utilizado es

    mediante una tabla de nmeros aleatorios.

    Muestreo sistemtico

    La poblacin est ordenada, por ejemplo alfabticamente.

    Se selecciona aleatoriamente el inicio escogiendo despus de cada k-sime elemento de la lista (K=

    N/n).

    Por ejemplo, se desea seleccionar de una lista de 400 gerentes, una muestra aleatoria de 10.

    Entonces:

    K= 400/10= 40 Se escoge al azar el primer gerente (entre 1 y 40)

    Este proceso se repite hasta completar el tamao de muestra deseado.

    Muestreo estratificado

    Es un proceso de dos pasos en el que la poblacin se subdivide en Sub poblaciones o estratos.

    Los elementos se seleccionan de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio.

    Los elementos de un estrato deben ser tan homogneos como sea posible, pero los elementos en

    estratos diferentes deben ser tan heterogneos como sea posible.

    Muestreo por reas

    Tambin llamado polietpico, porque se desarrolla en varias etapas, consiste en lo siguiente:

    Seleccionar manzanas en un plano de la ciudad o distrito en estudio

    Numerar las manzanas

    Seleccionar hogares dentro de estas manzanas

    Seleccionar personas dentro del hogar elegido.

    * Cada proceso de seleccin se debe hacer de manera aleatoria

    Determinacin del tamao de muestra

    Variables que intervienen

    Grado de Confianza:

    Lo determinan los proyectistas y mide la confianza en el estudio (a: 0.90 significa un

    grado de confianza del 90%). Normalmente el grado de confianza utilizado es entre

    90% y 99%.

    Es el valor de la distribucin normal estandarizada correspondiente al nivel de

    confianza escogido. Para fines prcticos existen tablas estadsticas que nos dan el

    valor de Z, as tenemos que los valores que toma a que son utilizados con mayor

    frecuencia y sus respectivos valores de Z se muestra en el esquema siguiente:

    A 0,90 0,95 0,98 0,99

    Z 1,645 1,96 2,33 2,575

    Z

    a

  • 31

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Probabilidad de xito.Es la proporcin de la poblacin que tiene la caracterstica de

    inters que nos interesa medir. Puede ser un dato histrico o hallado a travs de una

    muestra piloto. Si no es calculable se asume que es 0,5, es decir, que el 50% de la

    poblacin tiene la caracterstica de inters que mediremos.

    Probabilidad de Fracaso. Es la proporcin de la poblacin que no tiene la

    caracterstica de inters. Cuando no se tiene datos de P Q ambos se asumen en

    50%.

    Es el mximo de error permisible, lo determina el proyectista y representa qu tan

    precisos se desean los resultados.

    Tamao de la Poblacin

    Tamao de la Muestra, es el dato que se quiere obtener

    Frmulas para el clculo del tamao de muestra

    Si la poblacin bajo estudio no se conoce, es de tamao infinito o lo suficientemente grande (mayor a

    30,000 datos estadsticos) para considerarse infinita se utilizar la siguiente frmula:

    Si el tamao de poblacin (N) es conocido (menor igual a 30,000 datos estadsticos), la frmula para

    el clculo del tamao de muestra ser:

    Ejemplo 1

    Producto a estudiar : Detergente en caja

    Tcnica a utilizar : Una encuesta

    Objetivo del estudio : Determinar qu proporcin de la poblacin compra el

    producto.

  • 32

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Grado de confianza : 95%

    Mximo error permisible : 5%

    Poblacin : No se conoce el tamao de la poblacin.

    Poblacin con la caracterstica : 20%

    Se quiere saber cual es el tamao de la muestra.

    Solucin:

    Valores de las variables para el clculo del nmero de encuestas a aplicar:

    a = 0,95

    Z = 1,96

    p = 20% = 0,2

    q = 1-p = 0,8

    E = 0,05

    Ejemplo 2: Si en el ejemplo anterior se conoce el tamao de la poblacin: N= 5700, se desea calcular

    el tamao de la muestra

    Solucin

    En la frmula:

    Trabajo de Campo

    Comprende las siguientes

    etapas:

    Seleccin de los entrevistadores

    Capacitacin

    Organizacin del trabajo de campo

    Supervisin

    Verificar y depurar los datos

    2.8. Procesamiento de la Informacin

    Procesamiento: Consiste en la adaptacin de la informacin recopilada a un formato que permita

    leerlos con facilidad y sacar conclusiones de su procesamiento, el cual se realiza siguiendo el

    esquema que se muestra a continuacin:

  • 33

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Codificacin: Es el proceso por el cual son asignados dgitos o smbolos a las respuestas para

    facilitar su identificacin.

    Por ejemplo:

    De encontrarse a la venta Qu tan probable es que Ud., compre este ARROZ?

    Cdigo Significado

    1 De ninguna manera !o comprara

    2 Creo que no lo comprara

    3 No s si lo comprara

    4 Creo que s lo comprara

    5 Con toda seguridad lo comprara

    Tabulacin: Consiste en contar cuntas respuestas caen en cada una de las categoras o preguntas

    previamente definida.

    De encontrarse a la venta qu tan probable es que Ud. compre este ARROZ?

    Cuestionario ARROZ Edad N.S.E.

    18-25 26-30 31-40 >40 A B C Total

    De ninguna manera lo comprara

    0.0% 0.0% 10.0% 0.0% 16.7% 0.0% 0.0% 3.2%

    Creo que no o comprara 33.3% 45.5% 0.0% 25.0% 0.0% 36.8% 16.7 25.8%

    No s si lo comprara 33.3% 27.3% 20.0% 75.0% 66.7% 10.5% 6.7% 32.3%

    Creo que lo comprara 16.7% 18.2% 70.0% 0.0% 16.7% 42.1% 16.7% 32.3%

    Con toda seguridad lo comprara

    16.7% 9.1% 0.0% 0.0% 0.0% 10.5% 0.0% 6.5%

    N de encuestados 6 11 10 4 6 19 6 31

    Presentacin

    La presentacin final de los resultados consiste en expresarlos mediante cuadros y grficos que

    faciliten su lectura, interpretacin y anlisis.

    Ejemplo:

  • 34

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    2.9. Anlisis del Entorno del Mercado

    El anlisis del entorno involucra el estudio del marco econmico, socio cultural, tecnolgico,

    institucional y poltico que est relacionado con el proyecto y que puede influir en la configuracin de

    la demanda y la oferta del bien o servicio que se ofrece al mercado.

    En el marco econmico, se analizan variables relevantes para el proyecto, entre las que

    podemos citar el anlisis de la inflacin, devaluacin, tasa de inters, importaciones y

    exportaciones, entre otros. No slo se trata de un anlisis cuantitativo sino que se debe

    involucrar la estabilidad de las polticas que definen estas variables econmicas.

    En el marco socio cultural, considerar aquellos aspectos que involucren los cambios en los

    gustos, preferencias, modas, hbitos de consumo, estilos de vida, nivel educativo, tasa de

    crecimiento poblacional, estratos sociales, etc.

    En el marco tecnolgico, considerar el avance de la tecnologa en la actividad productiva en

    que se va a desarrollar el proyecto, pues la viabilidad de incorporarse a ese ritmo de cambio,

    pueden determinar las posibilidades de competir en el mercado y perdurar en el tiempo.

    En el marco institucional y poltico, se debe observar la estabilidad jurdica, las polticas

    gubernamentales, accin de los grupos polticos, intereses de las distintas poblaciones de la

    regin o el pas; que pueden ser factores determinantes en el nivel de riesgo de la inversin y

    la sostenibilidad de relaciones comerciales en el largo plazo.

    La profundizacin del anlisis y la consideracin de variables adicionales depender de la naturaleza

    y caractersticas de cada uno de los proyectos que se desarrollen.

    2.10. Determinacin del Universo (Criterios de Segmentacin)

    Establece el rea donde se realizar el estudio de mercado y las caractersticas de su poblacin.

    Estos pueden ser:

    Criterio Geogrfico: Es el lugar fsico donde se realizar el estudio, por ejemplo:

    - Nacional - Departamentos - Costa

    - Nacional urbano - Provincias - Sierra

    - Nacional rural - Ciudades - Selva

    Criterio Demogrfico: Se refiere a las caractersticas de inters que tendr la poblacin en

    estudio, como por ejemplo:

    a) De una familia:

    Nmero de miembros de la familia

    Zona de la ciudad en que vive

    Nmero de personas que trabajan

    Nmero de personas que estudian

    Grado mximo de escolaridad del jefe de familia

  • 35

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    b) De una industria:

    Nmero de obreros y empleados

    Produccin anual

    Sector econmico al que corresponde

    Nmero de profesionales que emplea

    c) De una persona:

    Estado civil

    Edad

    Sexo

    Promedio de Ingresos, etc.

    2.11. Segmentacin de Mercado

    Proceso mediante el cual se agrupan los elementos de la poblacin, que tienen caractersticas y

    necesidades homogneas entre s y al mismo tiempo, diferentes de los dems.

    Existen cuatro criterios o bases de segmentacin:

    a) Segmentacin por Nivel Socioeconmico (Alto, Medio, Bajo, etc.)

    b) Segmentacin Geogrfica (Regin, ciudad, urbana, rural, clima, densidad poblacional, etc.)

    c) Segmentacin Demogrfica (Edad, sexo, raza, ingresos, educacin, ocupacin, nacionalidad,

    etc.)

    d) Segmentacin Psicogrfica (Clase social, personalidad, estilo de vida, etc.)

    e) Segmentacin Conductual (Hbitos de uso y compra)

    2.12. Requisitos para una Segmentacin Efectiva:

    - Medible: El volumen y caractersticas deben ser cuantificables.

    - Accesible: Es necesario ubicar el lugar fsico del segmento y contar con la capacidad para

    llegar a l, en forma efectiva.

    - Tamao: Debe ser lo suficientemente grande para generar utilidades (promedio de compra).

    2.13. Procedimiento para la Segmentacin de Mercados:

    El procedimiento para segmentar los mercados consta de tres etapas:

    1. Etapa de Estudio: Es la etapa en la que recolectan todos los datos respecto a las

    caractersticas demogrficas, racionales, conductuales, de la poblacin en estudio.

    2. Etapa de Anlisis: Etapa en la cual se ordenan y clasifican los datos, de acuerdo a su

    importancia, identificando las variables principales como: edad, sexo, nivel socioeconmico,

    lugar de vivienda, etc.

    3. Etapa del Perfil: Se definen los segmentos, de acuerdo a las caractersticas identificadas,

    profundizando en las aptitudes que los distinguen (conducta, hbitos demogrficos,

    psicogrficos y de medios de consumo). Cada segmento puede ser identificado con un

    nombre tomando como base sus caractersticas distintivas predominantes.

  • 36

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    EJEMPLO: Cuadro para la Determinacin del Universo

    Criterio HUANCAYO EL TAMBO CHILCA

    Distrito

    Zona

    Sexo

    Edad

    Universo

    2.14. Anlisis de la Demanda

    Es un estudio minucioso de los factores y hechos que rodean el consumo de un bien o servicio, el

    cual permite cuantificar la demanda existente y proyectar la demanda futura. Al realizar un anlisis de

    la demanda se debe determinar cules son sus caractersticas y su segmentacin:

    - Quines consumen y/o usan el producto?

    - Quines compran el producto?

    - Dnde se encuentran? Y Cuntos son?

    - Cules son sus hbitos y actitudes respecto a la compra y uso del producto? (cunto

    compran, dnde compran, en qu ocasiones lo consumen, etc.)

    - Cmo usan el producto?

    Mercado Potencial:

    El Mercado Potencial nos ayudar a cuantificar la demanda para nuestro proyecto, para lo cual

    tenemos que realizar la segmentacin de mercado que consiste en dividir el mercado total en funcin

    a criterios demogrficos, psicogrficos, conductuales y otros cuantificables con el objeto de filtrar en

    forma coherente desde el universo hasta la poblacin a estudiarse.

    Es el conjunto de consumidores que podran necesitar el bien o servicio que es materia del proyecto.

    El mercado potencial se define despus de haberlo segmentado.

    Mercado Disponible:

    Es una parte del mercado potencial y est formado por el conjunto de consumidores que tienen

    adems de la necesidad, la intencin de comprar el bien o servicio que ofrece el proyecto. Este es

    definido a travs del resultado de la encuesta concluyente.

  • 37

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Mercado Objetivo:

    Una vez concluida la segmentacin y el levantamiento y anlisis de la encuesta, se tendr que

    cuantificar nuestro mercado objetivo para lo cual es necesario cuantificar tres mercados de crucial

    importancia para el proyecto, como se muestra en el siguiente ejemplo:

    Una importante empresa del sector de la construccin ha decidido diversificar su cartera de productos

    y entregar al mercado, adems de viviendas, un cementerio parque. Para obtener la demanda por el

    cementerio se tomar como base el distrito de El Tambo con una poblacin de 150,000 hab.

    (Estimado - Fuente INEI). Se sabe que la tasa de crecimiento poblacional anual neta es de 5,5%.

    Adicionalmente, dadas las caractersticas y el servicio del cementerio se han escogido como mercado

    objetivo el segmento A que representa el 40,00% de la poblacin de ese distrito. Segn los

    resultados obtenidos en la encuesta el 65,00% de la poblacin no est inscrita en un cementerio.

    Para determinar el mercado objetivo se estableci una participacin de mercado del 5% considerando

    una posicin conservadora. Con las cifras sealadas pronostican la demanda para los prximos 5

    aos.

    Hallando los diferentes mercados:

    Proyectando:

    Tasa de Crecimiento 0,055%

    AO 1 2 3 4 5

    Proyeccin de

    Mercado 1950 2060 2170 2290 2420

    Construyendo la Demanda Proyectada:

    ITEMS UNIDAD AO 1 AO 2 AO 3 AO 4

    Proyeccin (tc) %

    Mercado Potencial Personas

  • 38

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Mercado Disponible Personas

    Mercado Objetivo Personas

    Frecuencia de compra o visita Anual

    # veces

    Unidades Adquiridas por compra o visita

    unidades

    Unidades estimadas unidades

    Valor de Venta S/.

    Ingresos Estimados S/.

    2.15. Demanda, Oferta y Punto de Equilibrio

    Segn Marshall, la Demanda y la Oferta determinan conjuntamente el P* (punto de equilibrio) y la

    Q* (cantidad de equilibrio) que se intercambian en el mercado.

    Oferta y Demanda: Modelo de Competencia Perfecta:

    Un mercado competitivo es aquel en el que hay muchos vendedores y compradores de un mismo

    bien. Mediante la Oferta y Demanda se explica el funcionamiento de un mercado competitivo.

    Ningn comprador ni vendedor pueden influir directamente sobre el precio en que se vende un bien.

    Este modelo se basa en cinco conceptos claves:

    La curva de demanda.

    La curva de oferta.

    Los factores que produce un desplazamiento de la curva de oferta y los factores que produce

    un desplazamiento de la curva de demanda.

    El Precio de Equilibrio.

    Las variaciones de precio debidas a desplazamientos simultneos de las curvas de demanda

    y oferta.

    La curva de demanda muestra las cantidades de un bien que un consumidor est dispuesto a pagar

    para comprar a diferentes niveles de precios,

    Manteniendo constantes todos los dems factores que afecten las decisiones del consumidor.

    La ley de la demanda explica que un incremento en el precio (P) causa una disminucin en la

    cantidad demandada (Qd)

    Y que una disminucin en el precio causa un aumento en la cantidad demandada.

    Factores que influyen en la demanda

    Precios de Bienes Relacionados. (Sustitutos - Complementarios)

    Gustos y Preferencias de Consumidores.

    Renta de los Consumidores.

    Cambio en las expectativas.

    Otros Factores (Fsicos, Psicolgicos, econmicos)

  • 39

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    La curva de oferta muestra las cantidades de un bien que un vendedor est dispuesto a vender a

    diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los dems determinantes

    permanecen constantes.

    La ley de la oferta explica que un incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad

    ofrecida (Qo), y que una disminucin en el precio de un bien causa una reduccin de la cantidad

    ofrecida.

    Factores que influyen en la Oferta

    Precio de Materias Primas.

    Precio de Factores Productivos.

    Precio de otros bienes.

    Tecnologa existente.

    Cambios en las expectativas.

    Punto de Equilibrio:

    El equilibrio de mercado se alcanza en el Punto E, donde la curva de oferta y demanda se cruzan.

    La cantidad ofertada y demandada son iguales.

    El equilibrio del mercado se da cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales.

    El equilibrio determina la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio. El mercado tiende a buscar el

    equilibrio.

    Ecuacin de la Demanda y Oferta

    2.16. Elasticidad Precio de la Demanda

    La elasticidad precio de la demanda compara el cambio porcentual en la cantidad demandada con el

    cambio porcentual en el precio en tanto nos movemos a lo largo de la curva de demanda.

    Para calcular la Elasticidad Precio de la Demanda, calculamos los cambios porcentuales

    mencionados.

    La curva de la Demanda tiene pendiente negativa, por lo tanto es decreciente.

    Esto significa que la elasticidad precio de la demanda es un nmero negativo.

    Por ello, para el clculo de la elasticidad tomaremos el valor absoluto de la elasticidad.

    Representamos las curvas de demanda de dos bienes distintos:

  • 40

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Se puede observar cmo la demanda del bien Y responde en mayor medida a la variacin del precio

    que la demanda del bien X.

    El valor de la elasticidad permite clasificar los bienes segn su sensibilidad ante variaciones de su

    precio. Se distinguen tres tipos de demanda atendiendo a este valor:

    1. Demanda elstica, si la EPD es superior a la unidad (ep > 1). La variacin de la cantidad

    demandada es porcentualmente superior a la del precio.

    2. Demanda inelstica, si la EPD es inferior a la unidad (ep < 1). La variacin de la cantidad

    demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

    Demanda de elasticidad unitaria, si la EPD es igual a la unidad (ep = 1). La variacin de la cantidad

    demandada es porcentualmente igual a la del precio.

    Qu bienes tienen una demanda elstica y cules una demanda inelstica?

    Existen una serie de regularidades o factores de los que depende la magnitud de la elasticidad:

    Los bienes que el consumidor considera imprescindibles tienen una demanda ms inelstica que los

    bienes ms superfluos.

    Los bienes con ms y mejores sustitutivos tienen una demanda ms elstica que los bienes que

    carecen de sustitutivos.

    A largo plazo las demandas son ms elsticas que a corto plazo.

    Los productos que crean adiccin tienen demandas muy inelsticas en el corto plazo.

    Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte importante de su presupuesto suelen tener

    una demanda ms elstica que aquellos en los que la porcin del gasto es insignificante.

    Mtodo del Punto Medio para Calcular Elasticidades

    Supongamos que calcularemos la EPD de la gasolina

    y el consumo en varios pases.

    Debido a los altos impuestos, por lo general un litro

    de gasolina cuesta unas tres veces ms en Europa

    que en USA.

    Por lo tanto: Cul es la diferencia porcentual del

    precio de la gasolina en Europa y USA?

    En Europa la gasolina tendr un precio mayor al que

    en USA en un 200%.

    En USA el precio de la gasolina es un 66,7% ms bajo.

  • 41

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    El mtodo del punto medio reemplaza la habitual definicin del cambio porcentual en una variable, X,

    con una definicin ligeramente diferente.

    El Mtodo del punto medio es una tcnica para calcular el cambio porcentual.

    Calculamos cambios en una variable con relacin a su media, o punto medio, entre el valor inicial y el

    valor final.

    Para llegar a la frmula general de la

    EPD = ep, supongamos que tenemos

    datos para dos puntos:

    Punto 1 = (Q1 , P1) y Punto 2 = (Q2 , P2).

    Mtodo arco Mtodo del Punto Medio:

    La elasticidad de la demanda se calcula con el mtodo arco cuando las variaciones de precio y

    cantidades son grandes.

    El resultado del clculo de la elasticidad por el mtodo arco de considera una aproximacin (lo que se

    calcula es una aproximacin de la elasticidad en el punto medio de precios y cantidades).

    2.17. Macroentorno (Anlisis del Entorno) y Cruz de Porter

    Macroentorno

    Dos determinantes bsicos del desempeo organizacional son el ambiente industrial en el cual

    compite una compaa y el pas (o pases) donde est localizada. Ambos factores forman parte del

    ambiente externo (Macroentorno) de la empresa. Algunas firmas prosperan en parte porque su

    ambiente externo es muy atractivo; otras funcionan en forma deficiente debido a que su ambiente

    externo es hostil.

    Para que una compaa tenga el xito debe, bien sea, ajustar su estrategia al ambiente industrial

    donde opera o estar en capacidad de reformarlo para lograr su ventaja mediante una estrategia

    escogida. Por lo general, las empresas fracasan cuando su estrategia ya no se adecua al ambiente

    en el que operan.

  • 42

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Componentes del Macroambiente

    Cruz de Porter

    La Primera Fuerza de Porter. Cuando analizamos la situacin de una empresa a la hora de

    elaborar una estrategia normalmente pensamos en la competencia como aquellos que

    venden productos iguales o similares a los nuestros. Eso est bien, porque en la mayor parte

    de los casos contra quien nos enfrentamos es con empresas similares. Por ejemplo se suele

    decir que la planificacin de BMW se hace en Stuttgart (dnde est la sede de Mercedes-

    Benz) y la de Mercedes en Munich (dnde est la sede de BMW), esto es por lo mucho que

    Segmento Demogrfico

    Tamao de la poblacin

    Estructura de edad

    Distribucin geogrfica

    Mix tnico

    Distribucin del ingreso

    Segmento Econmico

    Inflacin

    Tasa de inters

    Balanza de pagos

    Situacin fiscal

    Tasa de ahorro personal

    Tasa de ahorro de los negocios

    PIB

    Segmento Poltico / Legal

    Legislacin

    Leyes de impuestos

    Filosofa de des / regulacin

    Leyes de capacitacin

    Filosofa de educacin

    Segmento Sociocultural

    Mujeres en fuerza laboral

    Diversidad de la fuerza laboral

    Actitud hacia la clida de la vida laboral

    Preocupacin sobre el medioambiente

    Cambios en preferencias

    Cambios en preferencias en bienes y servicios

    Segmento Tecnolgico

    Innovacin de productos

    Innovacin en tecnologa

    Aplicacin de conocimiento

    Gasto publico y privado en R&D

    Nuevos estndares tecnolgicos

    Segmento Global

    Eventos polticos

    Mercados crticos globales

    Nuevas economas industrializadas

    Diversidad institucional y cultural

  • 43

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    desde una empresa se vigila a la otra. Es algo normal, porque son competidoras directas.

    Esta sera la primera fuerza de Porter, las empresas que compiten en la misma industria.

    No obstante BMW no slo tiene que vigilar a los dems fabricantes de automviles, sino que

    segn Porter hay cuatro factores ms a las que una empresa debe prestar atencin. Unidos

    formaran las Cinco Fuerzas de Porter.

    Preguntas sobre Competidores:

    Cuntas empresas producen el bien o servicio?

    Quines competiran con el proyecto/quin es el lder?

    Cul es el precio de los insumos a utilizarse en la produccin?

    Cules son los precios de los bienes relacionados? (sustitutos o complementarios)

    Cul es el volumen total de produccin y venta del bien?

    Cunto se vende localmente/exporta?

    Cules son las diferentes estructuras de precios?

    La segunda fuerza de Porter es la amenaza de nuevos entrantes en el mercado. Nuevas

    empresas pueden entrar en el mercado. Por ejemplo en el caso de los automviles una

    empresa puede venir de China y empezar a vender sus coches o una serie de

    emprendedores pueden montar su propia empresa y vender coches, como ha sido el caso de

    Tesla Motors.

    La tercera fuerza de Porter son los productos sustitutivos. Una empresa ha de estar muy

    pendiente de aquellos productos que puedan sustituir a los producidos por nosotros. Si

    vendemos refrescos tenemos el peligro de los vendedores de agua mineral, fabricantes de

    zumo, batidos, etc. Pero no slo eso, nuestra competencia tambin son los zumos que las

    familias se pueden hacer en casa. En ese sentido estamos compitiendo casi con los

    agricultores que producen naranjas y con los fabricantes de exprimidores.

    La cuarta fuerza de Porter es el poder de negociacin de nuestros clientes. Hay mercados

    extremadamente competitivos, por ejemplo las piezas de automvil. Los fabricantes de

    automviles suelen obtener precios muy buenos de los fabricantes de piezas porque tienen

    una gran capacidad de negociacin respecto a sus proveedores.

    La quinta fuerza de Porter es el poder de negociacin de nuestros proveedores. Un ejemplo

    muy bueno es la OPEP. Al tener el control (aunque ya menos) sobre buena parte de la

    produccin de crudo tienen una gran capacidad de negociacin con sus clientes, en este

    caso los pases occidentales. Tener capacidad de negociacin permite a los proveedores

    mejores precios, pero tambin mejores plazos de entrega, compensaciones, formas de pago.

    En una empresa la capacidad de negociacin de nuestros proveedores puede lastrar su

    competitividad, por lo que es otro factor a tener en consideracin.

  • 44

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Caractersticas de los Proveedores

    Cuntos proveedores son?

    Qu capacidad instalada tienen?

    Qu volmenes venden?

    Cul es el nivel de calidad de sus productos?

    Dnde estn ubicados?

    Cules son sus precios?

    Cules son sus polticas de cobranzas?

    Cules son sus vas de acceso?

    Cuentan con respaldo econmico suficiente?

    Cul es su capacidad de respuesta ante algn pedido urgente?

    2.18. Estructura del Mercado

    COMPETENCIA PERFECTA:

    Es un mercado donde las decisiones de los productores y las decisiones de los consumidores no

    afectan al precio del mercado del bien.

    Una industria perfectamente competitiva es aquella en la que los productores y consumidores son

    precio aceptante.

    Es un productor cuyas acciones no tienen efectos sobre el precio de mercado del bien que vende.

    Cuando existe suficiente competencia carece de sentido identificar a las empresas rivales:

    Existen tantos competidores que una empresa no puede particularizar a sus rivales.

    Consumidor Precio Aceptantes, Es un consumidor cuyas acciones no tienen efectos sobre el precio

    de mercado del bien que compra.

    CONDICIN 1: Cuota de Mercado

    Para que una industria sea perfectamente competitiva debe haber muchos productores, y ninguno de

    ellos puede tener una gran cuota de mercado.

    La cuota de mercado de un producto es la porcin del output total de la industria que produce el

    productor.

    CONDICIN 2: Producto Homogneo

    Cuando los consumidores consideran que los productos de los diferentes productores son el mismo

    bien. Por lo tanto los outputs son productos homogneos.

    CONDICIN 3 Libre Entrada y Salida del Mercado: Libre Mercado

    En una industria cuando nuevos productores pueden entrar fcilmente en esa industria o los que ya

    estn en ella pueden abandonarla sin costo alguno.

    EL MONOPOLIO: Son empresas que saben que sus acciones afectan a los precios de mercado y

    tienen ese efecto en cuenta cuando deciden cuanto deben producir. Un monopolista es una empresa

    que es la nica productora de un bien que no tiene sustitutos cercanos.

    Una industria controlada por un monopolista se denomina monopolio.

    EL PODER DE LA EMPRESA es la capacidad de la empresa de elevar el precio.

  • 45

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Para obtener beneficios un monopolista debe estar protegido por una barrera de entrada: algo que

    evite que otras empresas entren en la industria.

    ECONOMAS DE ESCALA: Las empresas de mayor tamao obtienen beneficios ms altos y pueden

    expulsar del mercado a las empresas ms pequeas.

    Se da cuando hay economas de escala que proporcionan una gran ventaja en costos al hecho de

    que toda la produccin de la industria sea ofertada por una nica empresa.

    EL OLIGOPOLIO: Un oligopolio es una industria en la que hay un reducido nmero de empresas.

    Cada una de las empresas de dicha industria se dice que es un oligopolista.

    En una industria hay competencia imperfecta cuando, aunque ninguna de las empresas sea un

    monopolio, los productores saben que pueden influir sobre los precios de mercado.

    Un oligopolio no necesariamente est formado por empresas grandes, lo importante no es el tamao,

    sino el nmero de competidores que hay.

    Si en una pequea ciudad hay slo 2 ferreteras, este negocio ser anlogo a las compaas areas

    que dominan los espacios areos de un pas.

    La principal causa para que exista un oligopolio es la existencia de la economa de escala.

    Cuando estas economas de escala son muy importantes surgen los monopolios y cuando no son tan

    importantes originan un pequeo nmero de empresas que compiten entre s.

    COMPETENCIA MONOPOLSTICA Y DIFERENCIACIN DE PRODUCTO

    Es una estructura de mercado en la cual hay muchas empresas competidoras en una industria.

    Cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad de entrada y salida de la industria en el

    largo plazo. Tres son las condiciones que se han de dar:

    Un elevado nmero de competidores.

    Diferenciacin de Producto.

    Libre entrada y salida de la industria en el largo plazo.

    En una industria de competencia monopolstica, cada productor puede fijar hasta cierto punto el

    precio de su producto diferenciado. Existen sustitutos cercanos, pero no iguales.

    El precio mximo que se puede fijar est limitado por la competencia que le hagan los productores de

    bienes cercanos, aunque no idnticos, tanto de los que actualmente existen como de los potenciales.

    Diferenciacin de Producto

    Debido a que la colusin tctica es imposible cuando hay muchos productores, la diferenciacin de

    producto es la nica forma que tienen las empresas que compiten monopolsticamente para lograr

    tener algn poder de mercado.

    Cmo pueden las empresas de una misma industria (establecimientos de comida rpida,

    gasolineras, empresas chocolateras, etc), diferenciar sus productos?

    A veces la diferencia est en la mente de los consumidores, en lugar de los propios productos.

    Para diferencial el producto, muchos productores realizan acciones de segmentacin.

    Al tomar los gustos y preferencias de los consumidores para en vez de hacer productos sustitutos

    perfectos la diferenciacin los lleva a realizar productos que sean sustitutos imperfectos.

    Diferenciacin por Localizacin y Calidad

  • 46

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Las Gasolineras: a los consumidores les interesa su ubicacin.

    El Modelo T de Ford con el eslogan: Cualquier color mientras sea negro era un ejemplo de la no

    diferenciacin. La aparicin de General Motors es un claro ejemplo de la diferenciacin por calidad.

    Anlisis de la Competencia Monopolstica

    Esta estructura de mercado combina algunas caractersticas tpicas de la competencia perfecta.

    Debido a que cada empresa est ofreciendo un producto distinto en cierta forma es un monopolio se

    enfrenta a una curva de demanda decreciente y tiene algn poder de mercado.

    En situaciones de competencia monopolstica podemos suponer con total seguridad que las

    empresas se comportan no cooperativamente y que no tienen en cuenta los posibles beneficios que

    obtendras si coludieran.

    2.19. Fundamentos del Comportamiento Econmico

    Nuestro mundo est marcado por dos caractersticas que conforman los fundamentos de la actividad

    econmica.

    Dos principios (caractersticas) bsicos de la accin humana son:

    1) Los deseos y necesidades de la gente son virtualmente infinitas.

    2) Los recursos para la satisfaccin de las necesidades y deseos son limitados y, mayormente

    inutilizables en su estado natural.

    Estas dos caractersticas del mundo forma la base del problema econmico que la Economa debe

    dar solucin: Cmo podemos satisfacer nuestros deseos insaciables con los recursos limitados que

    tenemos sobre la tierra?

    Como la palabra economa implica, el hecho que los deseos ilimitados se enfrentan con medios

    limitados, impone la necesidad de economizar, de usar los recursos cuidadosa y efectivamente para

    satisfacer el mayor nmero de deseos posibles.

    PRIMER PRINCIPIO: DESEOS INSACIABLES

    El hecho que la gente continuamente se esfuerce por conseguir satisfacer sus deseos sugiere que las

    necesidades, deseos y objetivos continan estando insatisfechos. Esta actuacin nos dice que los

    deseos y necesidades son insaciables. Estamos mejor con ms riqueza que con menos.

    NECESIDADES Y PREFERENCIAS

    Las necesidades y deseos son diferentes? Las necesidades implican productos bsicos; bienes y

    servicios que cada uno demanda con el propsito de sobrevivir. Comida, ropa y casa vienen a ser

    considerados como necesidades bsicas.

    Las necesidades no siempre pueden ser definidas en forma precisa. Las necesidad de hoy fueron

    tal vez lujos hace una generacin atrs. Las necesidades bsicas de hoy tal vez incluiran un

    televisor a colores, una computadora, un telfono celular y una cocina a gas. Los lujos del ayer son

    las necesidades de hoy.

    Mas all de nuestras necesidades son nuestros deseos. La gente quiere mejores comidas y gran

    variedad para escoger. Todos quieren ropas bonitas y muebles finos. Muchos preferiran, algunas

  • 47

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    veces ir al cine en vez de estar sentado frente al televisor. Una vez que el deseo est satisfecho casi

    al instante es creado otro.

    Una vez que los bienes materiales son satisfechos, despus vienen los servicios. Los deseos de la

    gente estn continuamente cambiando de acuerdo a sus ingresos, experiencia e influencia.

    No hay proceso finito de satisfaccin de deseos ilimitados. Finalmente, los gustos de la gente son

    diferentes. Una persona le gusta un auto Volswagen, a otros un auto Toyota. A uno le gusta la

    comida china, a otro le gusta la comida peruana. El mundo est lleno de diversidad en gustos y

    deseos individuales, y algunos dirn que hay demasiada variedad. En conclusin, la demanda de

    bienes y servicios, material e inmaterial, es limitada y diversa.

    SEGUNDO PRINCIPIO: RECURSOS ESCASOS

    La segunda verdad, nos dice que los recursos son limitados y mayormente inutilizables en su estado

    natural. Cules son los tipos de recursos que estn a nuestra disposicin para conseguir nuestros

    objetivos? Ellos son:

    Tierra y recursos naturales.

    Provisiones (capital de trabajo).

    Equipos, herramientas y maquinaria (bienes de capital).

    Dinero (capital de inversin).

    Trabajo.

    Tiempo

    Empresarialidad.

    2.20. Anlisis de la Comercializacin Plan de Marketing

    Antes de iniciar el estudio de comercializacin, el proyectista habr determinado, mediante el anlisis

    del mercado consumidor y del mercado competidor, el volumen de demanda que podr tener el

    producto o servicio materia del proyecto y las caractersticas de la competencia a la que tendr que

    enfrentar. Con esta informacin, plantear de la manera ms precisa las pautas para la

    comercializacin del producto o servicio en cuestin estableciendo la mezcla de marketing ms

    adecuada al proyecto.

    Para tal efecto se recurre al marketing, que es aquella combinacin de conocimientos y tcnicas

    orientadas a comprender el mercado e influir en l.

    MARKETING

    "Es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan

    y desean a travs de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes. Phillip

    Kotler

    Es todo aquello que una empresa puede hacer para ser vista en el mercado (consumidores finales),

    con una visin de rentabilidad a corto y a largo plazo.

    Y qu puede hacer una empresa para que se tenga una visin y opinin positivas de ella y de sus

    productos?

  • 48

    Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Juan C. Carhuallanqui Galindo Gustavo Loayza Acosta

    Pues gestionar el propio producto, su precio, su relacin con los clientes, con los proveedores y con

    sus propios empleados, la propia publicidad en diversos medios y soportes, relacionarse con los

    medios de comunicacin (relaciones pblicas), etc.

    Convierte en un hecho en el que interactan seres humanos, pero tambin confluyen actos pre-

    establecidos mediante contratos o por el uso y costumbre.

    Las necesidades humanas son muchas: alimentacin, vestuario, vivienda, salud, transporte,

    educacin, seguridad, sentido de pertenencia, entretenimiento, etc. Las empresas necesitan recursos

    humanos, infraestructura, materias primas, tecnologa y financiamiento.

    Es el acto de obtener de alguien un producto que se desea ofreciendo algo a cambio.

    El intercambio se describe como un proceso de generacin de valor, es decir cuando ambas partes

    quedan en mejor situacin de la que se encontraban antes de llevarlo a cabo (win/win).

    Es todo aquello que puede ofrecerse para satisfacer una necesidad. Los productos fsicos conllevan

    servicios. Los servicios son econmicamente hablando ms importantes que los productos.

    Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:

    Debe de haber al menos dos partes.

    Cada parte debe de tener algo que supone valor para la otra.

    Cada parte debe de ser capaz de comunicar