tesis viscosidad

313
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTUDIO DE DIFERENTES ESQUEMAS DE CALENTAMIENTO DIELÉCTRICO PARA LA RECUPERACIÓN MEJORADA DE CRUDO. Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela para optar al Título de Magíster Scientiarum en Ingeniería Química. Por la Ing. Somogyi Doval, Grace. Caracas, Enero del 2004

Upload: victor-alberto-porras-galvis

Post on 06-Sep-2015

260 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

viscosidad

TRANSCRIPT

  • TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    ESTUDIO DE DIFERENTES ESQUEMAS DE

    CALENTAMIENTO DIELCTRICO PARA LA RECUPERACIN

    MEJORADA DE CRUDO.

    Presentado ante la Ilustre

    Universidad Central de

    Venezuela para optar al Ttulo de

    Magster Scientiarum en Ingeniera Qumica.

    Por la Ing. Somogyi Doval, Grace.

    Caracas, Enero del 2004

  • iTRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    ESTUDIO DE DIFERENTES ESQUEMAS DE

    CALENTAMIENTO DIELCTRICO PARA LA RECUPERACIN

    MEJORADA DE CRUDO.

    TUTOR ACADEMICO: Dr. Csar Ovalles.

    TUTOR INDUSTRIAL: Dra. Mirla Fonseca.

    Presentado ante la Ilustre

    Universidad Central de

    Venezuela para optar al Ttulo de

    Magster Scientiarum en Ingeniera Qumica.

    Por la Ing. Somogyi Doval, Grace.

    Caracas, Enero del 2004

  • Grace Somogyi Doval, 2004

    Hecho el Depsito de Ley

    Depsito Legal lft4612004660120

  • iv

    DEDICATORIA

    A mi nenita Cathy

  • vAGRADECIMIENTOS

    Agradezco a todos aquellos que contribuyeron a la realizacin de este

    trabajo, a los que me acompaaron en los momentos difciles y tambin a los que no

    estuvieron all, por darme la motivacin y el impulso para la culminacin de este

    trabajo.

    Agradezco a mi madre, esposo, hermano, hija, y familia, por permitirme

    contar con el apoyo incondicional que siempre me han brindado.

    A mis amigos, colegas, tutores y profesores, por contribuir con su experiencia

    y servir de guas en este trabajo. A la Universidad Central de Venezuela por abrirme

    las puertas y darme la oportunidad de presentar mi proyecto.

    Muchas gracias

  • vi

    Somogyi D. Grace

    ESTUDIO DE DIFERENTES ESQUEMAS DE

    CALENTAMIENTO DIELCTRICO PARA LA

    RECUPERACIN MEJORADA DE CRUDO.

    Tutor Acadmico: Dr. Csar Ovalles. Tutor Industrial: Dra.

    Mirla Fonseca. Tesis. Caracas, UCV Facultad de Ingeniera. Escuela de

    Ingeniera Qumica. 2004, ## pginas.

    Palabras clave: Calentamiento Electromagntico, Recuperacin por mtodos

    trmicos, Mejoramiento, Donantes de Hidrgeno, Crudos Pesados y Extrapesados

    Resumen:

    Se estudiaron diferentes esquemas de calentamiento dielctrico a fondo de pozo, y se

    evalu el impacto de una fractura como un mecanismo para introducir un material

    apuntalante que mejore la absorcin de radiacin electromagntica en el medio.. Se

    estudiaron dos modelos conceptuales de las reas: Ta Juana (15,5 API y K = 900

    mD) y Cerro Negro (7,7 API y K=12000 mD). Los resultados indican que se obtiene

    una aceleracin y un incremento importante en la produccin de crudo comparando

    con el caso en fro (aprox. 42,2% y 21,3%) los cuales se atribuyen a una reduccin de

    la viscosidad con la temperatura que impacta directamente en el factor de recobro

    (24,5 y 22,7%, respectivamente). Los resultados muestran la potencialidad de esta

    tecnologa para la recuperacin mejorada de petrleo, y para mejoramiento de crudos

    pesados en subsuelo. Una vez determinado el esquema de calentamiento ms

    adecuado, ste se acopl a un modelo de mejoramiento de crudos pesados en

    subsuelo con donantes de hidrgeno, para lo cual se realizaron simulaciones de un

    yacimiento tpico del rea de Hamaca (9,8 API), obtenindose la mayor produccin

    de crudo mejorado al concentrar el calentamiento en una Banda 10 pies de ancho

    (fractura y arena adyacente).

  • SUMARIO

    El calentamiento dielctrico (radiofrecuencia o microondas) consiste en la

    transformacin de energa electromagntica en energa trmica[1]. Sin embargo, su

    aplicacin en la industria petrolera como fuente de energa para la recuperacin

    mejorada de petrleo y/o el mejoramiento de los crudos pesados y extra pesados

    (CP/XP) en subsuelo no ha sido estudiada en detalle. Los resultados reportados a la

    fecha indican que es posible emplear radiacin electromagntica (RF/MW) para el

    calentamiento dielctrico a fondo de pozo, ya que su aplicacin conduce a un

    aumento de la temperatura del medio que conlleva a un incremento en la movilidad

    de la fase oleica y, por ende, a un incremento en la produccin de crudo. Se han

    reportado radios de penetracin de hasta 15 m y temperaturas elevadas (

  • Sumario viii

    cartesiana de 24x24x3 con el pozo productor y la antena emisora ubicados en el

    extremo de la malla, y una fractura localizada en las celdas (24, j, k) rellena o no de

    un material apuntalante. La distribucin de energa se aliment al simulador bajo dos

    esquemas de calentamiento: 1) en bandas (que varan desde 0,083 hasta 20 pies de

    ancho), y 2) en forma radial. Se determin la potencia y frecuencia ptima de

    calentamiento que permiti llegar a una comparacin entre los esquemas de

    calentamiento estudiados.

    Los resultados de los casos Ta Juana y Cerro Negro indican que se obtiene

    una aceleracin y un incremento importante en la produccin de crudo comparando

    con el caso en fro de 42,2% y 21,3%, respectivamente, los cuales se atribuyen a una

    reduccin de la viscosidad con la temperatura que impacta directamente en el factor

    de recobro (24,5 y 22,7%, respectivamente). Estos resultados varan al modificar la

    permeabilidad de la arena en estudio.

    Se evaluaron diferentes modelos de calentamiento para el esquema

    Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo de mejoramiento de crudo

    en subsuelo con donantes de hidrgeno. Para ello se realizaron simulaciones de un

    yacimiento tpico del rea de Hamaca (9,8 API) utilizando la metodologa publicada

    por Ovalles y col.[9-11,29-31]. Se determin la potencia y frecuencia ptima de

    calentamiento, as como la temperatura mxima de la fuente, que permiti llegar a

    una comparacin entre los esquemas de calentamiento estudiados.

    La mayor produccin de crudo mejorado (API de crudo acumulado en

    tanque22) se obtuvo al acoplar el modelo de mejoramiento de crudo en subsuelo con

    el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento al focalizar el calentamiento en una

    Banda 10 pies de ancho (fractura y arena adyacente), con una fractura rellena de

    apuntalante ALFE, calentado a 400 kW y 2450 MHz, y con una temperatura mxima

    de calentamiento de 650 F. Con este modelo, la produccin de crudo mejorado

    result 2,5 veces mayor que la obtenida con el calentamiento focalizado nicamente

    en la fractura.

  • NDICE GENERAL

    SUMARIO .. vii

    INDICE GENERAL ... ix

    INDICE DE TABLAS xvi

    INDICE DE FIGURAS .. xix

    NOMENCLATURA .. xxix

    I. INTRODUCCIN .. 1

    I.1 OBJETIVOS GENERALES . 4

    I.2 OBJETIVOS ESPECFICOS .... 4

    II. MARCO TERICO .. 6

    II.1 MTODOS DE RECUPERACIN DE CRUDOS 6

    II.1.1 El Calentamiento elctrico en la recuperacin mejorada de petrleo ... 8

    II.1.2 Antecedentes del uso de calentamiento electromagntico en recuperacinmejorada de petrleo . 10

    II.2 MEJORAMIENTO DE CRUDOS CP/XP .. 11

    II.2.1 Mejoramiento de CP/XP por adicin de hidrgeno. Antecedentes .. 12

    II.3 CALENTAMIENTO ELECTROMAGNTICO .... 14

    II.3.1 Origen del calentamiento electromagntico . 16

    II.3.2 Constante dielctrica . 18

    II.3.3 Profundidad de penetracin .. 19

    II.3.4 Ecuaciones de Maxwell 20

  • Indice x

    II.3.5 Ley de Lambert . 20

    II.4 FRACTURAMIENTO DE ESTRATOS . 21

    II.4.1 Proceso de fracturamiento hidrulico ... 21

    II.4.2 Modelaje de una fractura .. 23

    II.4.3 Influencia de la permeabilidad del yacimiento en la geometra de lafractura 25

    III. METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 27

    III.1 DESCRIPCIN DE LOS YACIMIENTOS Y PARMETROS DESIMULACIN ... 27

    III.1.1 Caso 1: Yacimiento Ta Juana ..... 29

    III.1.2 Caso 2: Yacimiento Cerro Negro .... 30

    III.1.3 Caso 3: Yacimiento Hamaca ... ... 31

    III.2 CALENTAMIENTO ELECTROMAGNTICO ... 32

    III.3 ACOPLAMIENTO CON SIMULADOR STAR . 38

    III.3.1 Descripcin del simulador ... 38

    III.3.2 Comandos utilizados para las simulaciones 39

    III.4 GEOMETRA DE LA FRACTURA . 40

    III.4.1 Fractura ovalada . 42

    III.4.2 Fractura rectangular ... 43

    III.4.3 Fractura triangular .. 43

    III.4.4 Fractura cuadrada ... 45

    III.4.5 Fractura mini-triangular . 45

    II.4.6 Fractura mini-cuadrada .... 46

  • Indice xi

    III.4.7 Fractura cuadrada para el caso del yacimiento Hamaca (acoplamientocon el modelo de mejoramiento de crudo en subsuelo) . 47

    III.5 MATERIAL APUNTALANTE 48

    III.6 MODELOS DE CALENTAMIENTO ... 49

    III.6.1 Calentamiento en Banda 0 ... 50

    III.6.2 Calentamiento en Banda 1 ... 50

    III.6.3 Calentamiento en Banda 10 . 51

    III.6.4 Calentamiento en Banda 20 . 51

    III.6.5 Calentamiento Radial .. 51

    III.7 ANLISIS DEL ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO .. 53

    III.8 ANLISIS DEL ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO ACOPLADO AL MODELO DE MEJORAMIENTO DECRUDO EN SUBSUELO CON DONANTES DE HIDRGENO ... 57

    III.8.1 Clculos para el anlisis de isoenerga 60

    III.8.2 Seleccin de los modelos de calentamiento .... 62

    III.8.3 Clculo del volumen de reaccin del esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento y de los perfiles de temperatura y flujo de fluidos . 65

    IV. APLICACIN DEL ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO PARA RECUPERACION MEJORADA DE PETRLEO 69

    IV.1 ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTOCUANDO ES APLICADO AL YACIMIENTO TA JUANA .. 70

    IV.1.1 Simulacin conceptual de un pozo bajo produccin natural para el casoTa Juana . 70

    IV.1.2 Simulacin conceptual de un pozo bajo el esquema Yacimiento-Fracturasin calentamiento para el caso Ta Juana .... 72

  • Indice xii

    IV.1.3 Simulacin conceptual de un pozo bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento . 80

    IV.1.3.1 Anlisis del modelo de calentamiento focalizado en la fractura (Banda0) bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Ta Juana ... 81

    IV.1.3.1.1 Anlisis de la potencia ptima de calentamiento para el modeloBanda 0 en el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento 82

    IV.1.3.1.1.a Anlisis del Apuntalante Fe2O3 .. 82

    IV.1.3.1.1.b Anlisis del Apuntalante ALFE . 84

    IV.1.3.1.1.c Anlisis del Apuntalante JL-P .... 86

    IV.1.3.1.2 Anlisis de la frecuencia ptima de radiacin para el modelo deCalentamiento Banda 0 bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento . 89

    IV.1.3.1.3 Anlisis de la Geometra de la Fractura para el caso de calentamientoBanda 0, bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso TaJuana ... 92

    IV.1.3.1.4 Anlisis de la variacin en la Conductividad Trmica para casoptimo del modelo de calentamiento Banda 0 ... 96

    IV.1.3.2 Anlisis del modelo de calentamiento en bandas de 1, 10 y 20 pies deancho (Banda 1, Banda 10 y Banda 20) y Radial, bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Ta Juana .. 99

    IV.1.3.2.1 Anlisis de la potencia ptima de calentamiento y de la frecuenciaptima de radiacin para los modelos de calentamiento Banda 1, Banda 10 yBanda 20 y Radial, bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento 100

    IV.1.3.2.2 Anlisis de la Geometra de la Fractura para los modelos decalentamiento Banda 1, Banda 10 y Banda 20 y Radial, bajo el esquemaYacimiento-Fractura-Calentamiento .. 103

    IV.1.3.2.3 Anlisis global del esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoptimo para el caso Ta Juana 107

    IV.2 ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTOCUANDO ES APLICADO AL YACIMIENTO CERRO NEGRO .. 116

    IV.2.1 Simulacin conceptual de un pozo bajo produccin natural para el casoCerro Negro 116

  • Indice xiii

    IV.2.2 Simulacin conceptual de un pozo bajo el esquema Yacimiento-Fracturasin calentamiento para el caso Cerro Negro ... 118

    IV.2.3 Simulacin conceptual de un pozo bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento . 121

    IV.2.3.1.1 Anlisis de la potencia ptima de calentamiento para los modelosBanda 0, Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial en el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento .. 122

    IV.2.3.1.2 Anlisis de la Geometra de la Fractura para los casos decalentamiento Banda 0, Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial, bajo elesquema Yacimiento Fractura - Calentamiento para el caso Cerro Negro ... 126

    IV.2.3.1.3 Anlisis global del esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoptimo para el caso Cerro Negro .... 129

    IV.3 COMPARACION DE LOS RESULTADOS DE LOS CASOS TAJUANA Y CERRO NEGRO BAJO EL ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO ... 138

    V INTEGRACIN DEL ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO A UN ESQUEMA DE MEJORAMIENTO DE CRUDOEN SUBSUELO CON DONANTES DE HIDRGENO .. 140

    V.1 SIMULACIN CONCEPTUAL DEL MODELO DE MEJORAMIENTODE CRUDO CON DIFERENTES FUENTES DE CALENTAMIENTO.ANLISIS DE ISOENERGA .. 141

    V.2 ANLISIS DEL ESQUEMA YACIMIENTO-CALENTAMIENTO PARAEL MODELO DE MEJORAMIENTO DE CRUDO EN SUBSUELO CONDONANTES DE HIDRGENO ... 143

    V.3 ANLISIS DEL ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO PARA EL MODELO DE MEJORAMIENTO DECRUDO EN SUBSUELO CON DONANTES DE HIDRGENO ... 147

    V.3.1 Anlisis del modelo de calentamiento focalizado en la fractura (Banda 0)bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento de crudo en subsuelo con donantes de hidrgeno ... 148

    V.3.1.1 Anlisis del Apuntalante Fe2O3 . 148

  • Indice xiv

    V.3.1.2 Anlisis del Apuntalante ALFE . 150

    V.3.1.3 Anlisis del Apuntalante JL-P ... 154

    V.3.1.4 Anlisis del apuntalante ptimo para el modelo de calentamiento enBanda 0 ... 156

    V.3.2 Anlisis del modelo de calentamiento Banda 10 bajo el esquemaYacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo de mejoramiento decrudo en subsuelo con donantes de hidrgeno ... 157

    V.3.2.1 Anlisis del Apuntalante Fe2O3 . 158

    V.3.2.2 Anlisis del Apuntalante ALFE . 160

    V.3.2.3 Anlisis del Apuntalante JL-P ... 162

    V.3.2.4 Anlisis del apuntalante ptimo para el modelo de calentamiento enBanda 10 . 164

    V.3.3 Anlisis global del esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acopladoal modelo de mejoramiento de crudo en subsuelo con donantes de hidrgeno . 166

    V.3.4 Estudio de los perfiles de flujo para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento bajo los modelos de calentamiento Banda 0 y Banda 10 ... 169

    VI. CONCLUSIONES ... 175

    VII. RECOMENDACIONES . 178

    VIII. REFERENCIAS 179

    APNDICES .. 183

    A. ANLISIS DEL ESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO PARA LOS YACIMIENTOS TA JUANA Y CERRONEGRO UTILIZANDO SUS PERMEABILIDADES REALES .. 184

  • Indice xv

    B. ANLISIS DETALLADO DE LOS MODELOS DE CALENTAMIENTOBANDA 1, BANDA 10, BANDA 20 Y RADIAL, BAJO EL ESQUEMAYACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO, PARA EL CASO TAJUANA ... 189

    C. ANLISIS DETALLADO DE LOS MODELOS DE CALENTAMIENTOBANDA 0, BANDA 1, BANDA 10, BANDA 20 Y RADIAL, BAJO ELESQUEMA YACIMIENTO-FRACTURA-CALENTAMIENTO, PARA ELCASO CERRO NEGRO 212

    ANEXOS 257

    1. ARCHIVOS DE ENTRADA AL SIMULADOR STARS . 258

    2. VALORES DE Y PARA LOS MATERIALES ESTUDIADOS .. 286

  • Indice xvi

    INDICE DE TABLAS

    Tabla N 2.1: Valores del Factor de Disipacin Para Algunos Materiales y suInteraccin con las Microondas ...................................................................... 20

    Tabla N 3.1: Valores de y de la arena Ta Juana en funcin de latemperatura para una frecuencia de 397 MHz ............................................... 35

    Tabla N 3.2: Distribucin de calor para una lnea de celdas en , para unapotencia de 40 kW ......................................................................................... 37

    Tabla N 3.3: Variables de anlisis del modelo Yacimiento-Fractura ............. 55

    Tabla N 3.4: Valores de las frecuencias no comerciales y su valor de Dpcorrespondiente ................................................................................................. 57

    Tabla N 3.5 : Variables de anlisis del modelo Yacimiento-Fractura-Calentamiento ................................................................................................ 58

    Tabla N 3.6: Variables de anlisis del modelo Yacimiento-Calentamiento .... 59

    Tabla N 3.7: Variables de anlisis del modelo Yacimiento-Fractura-Calentamiento ................................................................................................. 61

    Tabla N 3.8: Saturacin de Donante de hidrgeno, Crudo y Temperatura de lasceldas de la fractura en la capa 1 del esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento, para el modelo Banda 0 ........................................................ 68

    Tabla N 4.1: Diferencias entre los acumulados de crudo para fracturas dediferentes longitudes y con respecto al caso de produccin natural, paradiferentes permeabilidades del yacimiento Ta Juana ................................... 77

    Tabla N 4.2: Diferencias entre los acumulados de crudo para fracturas dediferentes alturas en el esquema Yacimiento-Fractura, yacimiento Ta Juana .. 80

    Tabla N 4.3: Diferencias entre los acumulados de crudo para fracturas dediferentes alturas para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para elcalentamiento en Banda 0 .......................................................................... 96

    Tabla N 4.4: Valores de la frecuencia ptima para cada longitud de fractura ymaterial apuntalante, para el caso Ta Juana bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento y el modelo Banda 0 ............................................... 97

  • Indice xvii

    Tabla N 4.5: Rangos de potencia aplicables y de frecuencias ptimas para cadamaterial apuntalante, calentando bajo los modelos Banda 1, Banda 10, Banda 20y Radial, para el caso Ta Juana ..................................................... 103

    Tabla N 4.6: Valor del Dp promedio de los materiales individuales y del reatotal calentada para el yacimiento Ta Juana, al ser calentados bajo los ptimosde los modelos Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial .................... 105

    Tabla N 4.7: Diferencias entre los acumulados de crudo para fracturas dediferentes alturas para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento bajo losesquemas Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial ................................... 107

    Tabla N 4.8: Frecuencia ptima para cada longitud de fractura y apuntalante,para el caso Ta Juana bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento ylos modelos Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial ............. 109

    Tabla N 4.9: Factor de recobro y % de incremento para cada ptimo de losmodelos de calentamiento estudiados en el caso Ta Juana, para 70 pies de largo 111

    Tabla N 4.10: Relacin entre yacimientos con y sin fractura para cada ptimode los modelos de calentamiento estudiados en el caso Ta Juana, para 70 pies ... 112

    Tabla N 4.11: Diferencias entre los acumulados de crudo para fracturas dediferentes alturas para el esquema Yacimiento-Fractura, para Cerro Negro .. 123

    Tabla N 4.12: Rangos de potencia aplicables y de frecuencias ptimas paracada material apuntalante, calentando bajo los modelos Banda 0, Banda 1,Banda 10, Banda 20 y Radial, para el caso Cerro Negro ................................... 127

    Tabla N 4.13: Valor del Dp promedio de los materiales individuales y del reatotal calentada para el yacimiento Cerro Negro, al ser calentados bajo losptimos de los modelos Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial ............... 128

    Tabla N 4.14: Diferencias entre los acumulados de crudo para fracturas dediferentes alturas para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento bajo losesquemas Banda 0, Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial ..................... 130

    Tabla N 4.15: Valores de la frecuencia ptima para cada longitud de fractura ymaterial apuntalante, para el caso Cerro Negro bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento y los modelos Banda 1, Banda 10, Banda 20 y Radial .... 132

    Tabla N 4.16: Factor de recobro y % de incremento para cada ptimo de losmodelos de calentamiento estudiados en el caso Cerro Negro, para una fracturade 70 pies de largo ............................................................................. 134

  • Indice xviii

    Tabla N 4.17: Relacin entre yacimientos con y sin fractura para cada ptimode los modelos de calentamiento estudiados en el caso Cerro Negro, para unafractura de 70 pies de largo ............................................................... 135

  • Indice xix

    NDICE DE FIGURAS

    Figura N 2.1: Clasificacin de los Mtodos de Recuperacin de Petrleo ..... 7

    Figura N 2.2: Clasificacin de los mtodos de mejoramiento de CP/XP ensubsuelo .. 12

    Figura N 2.3: Disposicin espacial para los campos elctricos y magnticosque conforman una onda electromagntica ....... 14

    Figura N 2.4: Regiones del espectro electromagntico .. 15

    Figura N 2.5: Interaccin entre el campo elctrico y las molculas bipolares ... 17

    Figura N 2.6: In cloruro negativo migrando hacia el campo elctrico positivo 18

    Figura N 2.7: Comportamiento de la materia frente a la radiacin .... 19

    Figura N 2.8: Proceso de Fracturamiento: a) Caoneo de la zona de inters; b)Propagacin del fluido de inyeccin; c) Inyeccin del Apuntalante; d)Desplazamiento y cierre del pozo; e) Produccin .. 23

    Figura N 2.9: Modelo KGD ..... 24

    Figura N 2.10: Modelo PKN ... 25

    Figura N 2.11: Evolucin de la geometra de la fractura .... 26

    Figura N 3.1: Malla de simulacin utilizada para los casos Ta Juana y CerroNegro .. 30

    Figura N 3.2: Descripcin de la malla utilizada para el caso Hamaca .... 33

    Figura N 3.3: Valor de Dp vs. frecuencia para los materiales utilizados, en elrango de temperatura de inters ...... 35

    Figura N 3.4: Valor de vs. frecuencia para los materiales utilizados, en elrango de temperatura de inters .. 36

    Figura N 3.5: Diagrama celda-arandela para el clculo de la potencia incidente 38

    Figura N 3.6: Diagrama de una fractura descrita bajo el modelo Radial . 42

  • Indice xx

    Figura N 3.7: Diagrama de fracturas reales de tipo Radial para 40, 70 y 200pies .. 42

    Figura N 3.8: Diagrama de una fractura ovalada: a) geometra real y lasimplificacin para la simulacin; b) modelo final de simulacin . 44

    Figura N 3.9: Diagrama de una fractura rectangular: a) geometra real y lasimplificacin para la simulacin; b) modelo final de simulacin . 45

    Figura N 3.10: Diagrama de una fractura triangular: a) geometra real y lasimplificacin para la simulacin; b) modelo final de simulacin . 45

    Figura N 3.11: Diagrama de una fractura cuadrada: a) geometra real y lasimplificacin para la simulacin; b) modelo final de simulacin . 46

    Figura N 3.12: Diagrama de una fractura mini-triangular: a) geometra real yla simplificacin para la simulacin; b) modelo final de simulacin . 47

    Figura N 3.13: Diagrama de una fractura mini-cuadrada: a) geometra real yla simplificacin para la simulacin; b) modelo final de simulacin . 48

    Figura N 3.14: Diagrama de una fractura cuadrada del modelo Hamaca: a)geometra real y la simplificacin para la simulacin; b) modelo final desimulacin para la malla Radial . 49

    Figura N 3.15: Valores de Tan () para comparar la capacidad de absorcin demicroondas de los materiales estudiados 50

    Figura N 3.16: Diagrama del esquema de calentamiento por bandas ...... 53

    Figura N 3.17: Malla utilizada para modelar el caso Yacimiento-Calentamiento, en el estudio isoenergtico entre calentamiento dielctrico eIAV . 62

    Figura N 3.18: Perfiles de concentracin del donante de hidrgeno en elesquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento, para el da 20 de simulacin 64

    Figura N 3.19: Perfiles de concentracin del donante de hidrgeno en elesquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el da 20 de simulacin. Vistaareal de la parte superior de la malla .. 64

    Figura N 3.20: Perfiles de concentracin del donante de hidrgeno en elesquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el da 20 de simulacin. Vistalateral de las celdas que componen la fractura ... 65

  • Indice xxi

    Figura N 3.21: Perfil de Temperatura en el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el da 20 de simulacin. Vista completa del yacimiento.Modelo Banda 0 . 66

    Figura N 3.22: Perfil de concentracin de crudo en el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el da 20 de simulacin. Vista lateral de la fractura.Modelo Banda 0 . 67

    Figura N 3.23: Perfil de concentracin de crudo en el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el da 20 de simulacin. Vista lateral de la fracturapara el modelo Banda 0 .. 67

    Figura N 4.1: Simulacin conceptual de un pozo con los datos del YacimientoTa Juana: a) Produccin acumulado de crudo, b) Tasa de produccin diaria, c)Presin promedio del yacimiento, d) Relacin Gas Petrleo, e)Viscosidad delcrudo en tanque, f) Presin de fondo fluyente 72

    Figura N 4.2: Variacin del largo de la fractura (L) en el esquema Yacimiento-Fractura para el caso Ta Juana (permeabilidad de 900 mD) . 74

    Figura N 4.3: Produccin acumulada de crudo variando del largo de lafractura, en el esquema Yacimiento-Fractura para el caso Ta Juana (500 mD) .... 75

    Figura N 4.4: Produccin acumulada de crudo variando del largo de lafractura, en el esquema Yacimiento-Fractura para el caso Ta Juana (100 mD) .... 76

    Figura N 4.5: Diagrama de las geometras de fractura estudiadas: a) alturavariable y b) altura constante .. 79

    Figura N 4.6: Variacin de la geometra de la fractura en el esquemaYacimiento-Fractura para el caso Ta Juana con permeabilidad de 100 mD 79

    Figura N 4.7: Produccin de crudo acumulada en 20 aos variando la potenciay la frecuencia, para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con unafractura cuadrada rellena de apuntalante Fe2O3 y calentamiento en Banda 0 parael caso Ta Juana (100 mD) 85

    Figura N 4.8: Temperatura de la celda ms caliente del yacimiento a 20 aosvariando la potencia y la frecuencia, para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con una fractura cuadrada rellena de apuntalante Fe2O3 ycalentamiento en Banda 0 para el caso Ta Juana (100 mD) .. 86

  • Indice xxii

    Figura N 4.9: Produccin de crudo acumulada en 20 aos variando la potenciay la frecuencia, para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con unafractura cuadrada rellena de apuntalante ALFE y calentamiento en Banda 0 parael caso Ta Juana (100 mD) 87

    Figura N 4.10: Temperatura de la celda (24,23,3) a 20 aos variando lapotencia y la frecuencia, para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientocon una fractura cuadrada rellena de apuntalante ALFE y calentamiento enBanda 0 para el caso Ta Juana (100 mD) .. 88

    Figura N 4.11: Produccin de crudo acumulada en 20 aos variando lapotencia y la frecuencia, para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientocon una fractura cuadrada rellena de apuntalante JL-P y calentamiento en Banda0 para el caso Ta Juana (100 mD) . 89

    Figura N 4.12: Temperatura de la celda (24,23,3) a 20 aos variando lapotencia y la frecuencia, para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientocon una fractura cuadrada rellena de apuntalante JL-P y calentamiento en Banda0 para el caso Ta Juana (100 mD) . 90

    Figura N 4.13: Produccin acumulada de crudo en 20 aos variando lafrecuencia y el material apuntalante para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con calentamiento en Banda 0 para el caso Ta Juana (100 mD) ... 91

    Figura N 4.14: Produccin de crudo para los valores de frecuenciascomerciales y no comerciales comprendidos entre 40 y 915 kW para el modeloBanda 0, calentando a 120 kw y con los datos del yacimiento Ta Juana (100mD), para una fractura de 70 pies de largo rellena de apuntalante Fe2O3 . 93

    Figura N 4.15: Produccin de crudo para los ptimos de frecuencia del modelode calentamiento Banda 0, calentando a 120 kw y con los datos del yacimientoTa Juana (100 mD), para una fractura de 70 pies de largo rellena de losmateriales apuntalantes estudiados . 94

    Figura N 4.16: Variacin de la geometra de la fractura para el esquemaYacimiento-Fractura-Calentamiento bajo calentamiento en Banda 0. Casoptimo del yacimiento Ta Juana (100 mD): Fe2O3 calentando a 120 kW y 54MHz 95

    Figura N 4.17: Variacin en el largo de la fractura para el esquemaYacimiento-Fractura-Calentamiento. Caso Ta Juana (100 mD), calentando a120 kW bajo el modelo Banda 0. Material apuntalante Fe2O3. Largos defractura: a) 40 pies y b) 200 pies .... 97

  • Indice xxiii

    Figura N 4.18: Temperatura de las celdas de la fractura al variar conductividadtrmica del apuntalante en 2,4,6,y 10 veces su valor original, para el esquemaYacimiento-Fractura-Calentamiento en el caso Ta Juana (100 mD), con unafractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3, calentando en Banda 0 a 120kW y 163 MHz. Celdas: a) (24,23,2) y b) (24,15,2) . 99

    Figura N 4.19: Temperatura de las celdas adyacentes a la fractura al variarconductividad trmica del apuntalante en 2,4,6,y 10 veces su valor original, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento en el caso Ta Juana (100 mD),con una fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3, calentando en Banda 0a 120 kW y 163 MHz. Celdas: a) (22,23,2) y b) (22,15,2) ... 99

    Figura N 4.20: Temperatura de las celdas adyacentes a la fractura al variarconductividad trmica del apuntalante en 2,4,6,y 10 veces su valor original, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento en el caso Ta Juana (100 mD),con una fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3, calentando en Banda 0a 120 kW y 163 MHz. Celdas: a) (20,23,2) y b) (20,15,2) 100

    Figura N 4.21: Temperatura de las celdas adyacentes a la fractura al variarconductividad trmica del apuntalante en 2,4,6,y 10 veces su valor original, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento en el caso Ta Juana (100 mD),con una fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3, calentando en Banda 0a 120 kW y 163 MHz. Celdas: a) (18,23,2) y b) (18,15,2) ... 100

    Figura N 4.22: Apuntalantes y frecuencias ptimas para cada modelo decalentamiento estudiado en el caso Ta Juana, con una fractura de 70 pies y bajoel esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento ... 111

    Figura N 4.23: Produccin para el caso ptimo del yacimiento Ta Juana (100mD) bajo diferentes esquemas: Yacimiento-Fractura-Calentamiento,Yacimiento-Fractura, Yacimiento-Calentamiento y produccin natural ... 113

    Figura N 4.24: Produccin para el caso ptimo del yacimiento Ta Juana (100mD) bajo diferentes esquemas: Yacimiento-Fractura-Calentamiento,Yacimiento-Fractura, Yacimiento-Calentamiento y produccin natural ... 114

    Figura N 4.25: Perfil de temperaturas para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Ta Juana (100 mD). Caso ptimo de calentamiento:fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3 y calentando en la fractura a120 kW y 163 MHz 116

    Figura N 4.26: Perfil de temperatura en la capa intermedia de la malla para elesquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Ta Juana (100 mD).Caso ptimo de calentamiento: fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3y calentando en la fractura a 120 kW y 163 MHz .. 117

  • Indice xxiv

    Figura N 4.27: Perfil de presin para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Ta Juana (100 mD). Caso ptimo de calentamiento:fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3 y calentando en la fractura a 120kW y 163 MHz ... 118

    Figura N 4.28: Simulacin conceptual de un pozo con los datos delYacimiento Cerro Negro: a) Produccin acumulado de crudo, b) Tasa deproduccin diaria, c) Presin promedio del yacimiento, d) Relacin GasPetrleo, e)Viscosidad del crudo, f) Presin de fondo fluyente . 120

    Figura N 4.29: Produccin acumulada de crudo variando del largo de lafractura, en el esquema Yacimiento-Fractura para el caso Cerro Negro (100 mD) 122

    Figura N 4.30: Variacin de la geometra de la fractura en el esquemaYacimiento-Fractura para el caso Cerro Negro con permeabilidad de la arena de100 mD ... 123

    Figura N 4.31: Apuntalantes y frecuencias ptimas para cada modelo decalentamiento estudiado en el caso Cerro Negro, con una fractura de 70 pies ybajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento ... 133

    Figura N 4.32: Produccin para el caso ptimo del yacimiento Cerro Negro(100 mD) bajo diferentes esquemas: Yacimiento-Fractura-Calentamiento,Yacimiento-Fractura, Yacimiento-Calentamiento y produccin natural ... 136

    Figura N 4.33: Produccin para el caso ptimo del yacimiento Cerro Negro(100 mD) bajo diferentes esquemas: Yacimiento-Fractura-Calentamiento,Yacimiento-Fractura, Yacimiento-Calentamiento y produccin natural ... 137

    Figura N 4.34: Perfil de temperaturas para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Cerro Negro (100 mD). Caso ptimo decalentamiento: fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3 y calentando enla fractura a 20 kW y 1499 MHz 139

    Figura N 4.35: Perfil de temperatura en la capa intermedia de la malla para elesquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Cerro Negro (100mD). Caso ptimo de calentamiento: fractura de 70 pies rellena de apuntalanteFe2O3 y calentando a 20 kW y 1499 MHz . 140

    Figura N 4.3: Perfil de presin para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento para el caso Cerro Negro (100 mD). Caso ptimo decalentamiento: fractura de 70 pies rellena de apuntalante Fe2O3 y calentando enla fractura a 20 kW y 1499 MHz 141

  • Indice xxv

    Figura N 5.1: API en funcin del tiempo para anlisis de isoenerga delcalentamiento dielctrico y la IAV. Energa = 109 BTU (Po=300-600 kW) . 146

    Figura N 5.2: API en funcin del tiempo para la comparacin a isoenerga delcaso calentamiento dielctrico y la IAV. Energa acumulada de 9,5x109 BTU. Lalnea discontinua representa API>22 .. 147

    Figura N 5.3: Temperatura de la ceda (2,5,5) en el da 30 de simulacin,calentando bajo el esquema Yacimiento-Calentamiento con frecuenciascomerciales y potencias desde 200 a 600 kW 149

    Figura N 5.4: API en funcin del tiempo variando la temperatura mxima decalentamiento para el esquema Yacimiento-Calentamiento, a una potencia de400 kW. La lnea discontinua representa API>22 150

    Figura N 5.5: API en funcin del tiempo variando la temperatura mxima decalentamiento para el esquema Yacimiento-Calentamiento, a una potencia de500 kW. La lnea discontinua representa API>22 ... 151

    Figura N 5.6: Acumulado de crudo mejorado (API > 22) en funcin deltiempo al calentar a una Po de 500 kW y variando la temperatura mxima decalentamiento en el esquema Yacimiento-Calentamiento . 151

    Figura N 5.7: Temperatura de la celda (2,5,5) en el da 30 de simulacin, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentando en Banda 0, apuntalante Fe2O3 154

    Figura N 5.8: API en funcin del tiempo variando la temperatura asignada a lafuente de calentamiento para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoacoplado al modelo de mejoramiento, calentando en Banda 0 a 400 kW,apuntalante Fe2O3. La lnea discontinua representa API>22 ... 155

    Figura N 5.9: Temperatura de la ceda (2,5,5) en el da 30 de simulacin, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentando en Banda 0, apuntalante ALFE 156

    Figura N 5.10: API en funcin del tiempo variando la temperatura de lafuente de calentamiento para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoacoplado al modelo de mejoramiento, calentando en Banda 0 a 200 kW,apuntalante ALFE .. 157

    Figura N 5.11: API en funcin del tiempo variando la temperatura asignada ala fuente de calentamiento para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoacoplado al modelo de mejoramiento, calentando en Banda 0 a 300 kW,apuntalante ALFE. La lnea discontinua representa API>22 .. 158

  • Indice xxvi

    Figura N 5.12: Perfil de temperatura en la fractura para el esquemaYacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo de mejoramiento, paraCalentamiento en Banda 0 en una fractura rellena de apuntalante ALFEcalentando: a) a 200 kW y 163 MHz y b) a 300 kW y 2450 MHz . 159

    Figura N 5.13: Temperatura de la ceda (2,5,5) en el da 30 de simulacin, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentando con el modelo Banda 0, apuntalante JL-P 160

    Figura N 5.14: API en funcin del tiempo variando la temperatura asignada ala fuente de calentamiento para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoacoplado al modelo de mejoramiento, para Calentamiento en Banda 0,apuntalante JL-P. La lnea discontinua representa API>22 . 161

    Figura N 5.15: API en funcin del tiempo variando el material apuntalantepara el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentando en Banda 0 calentando a 400 kW y 2450 MHz. Lalnea discontinua representa API>22 ... 162

    Figura N 5.16: Acumulado de crudo mejorado (API > 22) en funcin deltiempo al calentar con 400 kW y 2450 MHz, variando el material apuntalantepara el calentamiento en Banda 0 bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento . 163

    Figura N 5.17: Temperatura de la ceda (2,5,5) en el da 15 de simulacin, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentando en Banda 10, apuntalante Fe2O3 .. 165

    Figura N 5.18: API en funcin del tiempo variando la temperatura asignada ala fuente de calentamiento para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoacoplado al modelo de mejoramiento, calentando en Banda 10, apuntalanteFe2O3. La lnea discontinua representa API>22 ... 166

    Figura N 5.19: Temperatura de la ceda (2,5,5) en el da 15 de simulacin, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentando con el modelo Banda 10, apuntalante ALFE ... 166

    Figura N 5.20: API en funcin del tiempo variando la temperatura asignada ala fuente de calentamiento para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientoacoplado al modelo de mejoramiento, calentamiento en Banda 10, apuntalanteALFE. La lnea discontinua representa API>22 .. 167

    Figura N 5.21: Temperatura de la ceda (2,5,5) en el da 15 de simulacin, parael esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentando en Banda 10, apuntalante JL-P 168

  • Indice xxvii

    Figura N 5.22: API en funcin del tiempo variando la temperatura de la fuentede calentamiento para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acopladoal modelo de mejoramiento, calentamiento en Banda 10, apuntalante JL-P. Lalnea discontinua representa API>22 ... 169

    Figura N 5.23: API en funcin del tiempo variando el material apuntalantepara el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento acoplado al modelo demejoramiento, calentamiento en Banda 10 a 500 kW y 2450 MHz. La lneadiscontinua representa API>22 170

    Figura N 5.24: Acumulado de crudo mejorado (API > 22) en funcin deltiempo al calentar con 500 kW y 2450 MHz, variando el material apuntalantepara el calentamiento en Banda 10 bajo el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento 171

    Figura N 5.25: API de crudo acumulado en tanque en funcin del tiempopara los esquemas y modelos de calentamiento acoplados al modelo demejoramiento, apuntalante Fe2O3, calentando a 500 kW y 2450 MHz.Temperatura mxima de la fuente en 650 F. La lnea discontinua representaAPI>22 .. 172

    Figura N 5.26: API de crudo acumulado en tanque en funcin del tiempopara los esquemas y modelos de calentamiento acoplados al modelo demejoramiento, apuntalante ALFE, calentando a 400 kW y 2450 MHz.Temperatura mxima de la fuente = 650 F. La lnea discontinua representaAPI>22 .. 173

    Figura N 5.27: Acumulado de crudo mejorado (API > 22) en funcin deltiempo para los esquemas estudiados, calentar a 400 kW, 2450 MHz y con unatemperatura mxima de 650 F ... 174

    Figura N 5.28: Perfil de Temperatura (T 500 F) en funcin del tiempo (5,10y 20 das de inyeccin) para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientocon el modelo Banda 0 ... 176

    Figura N 5.29: Perfil de Saturacin de donante de hidrgeno (Sd 40%) enfuncin del tiempo (5,10 y 20 das de inyeccin) para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con el modelo Banda 0 176

    Figura N 5.30: Perfil de Saturacin de crudo (So 40%) en funcin del tiempo(5,10 y 20 das de inyeccin) para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con el modelo Banda 0 ... 177

  • Indice xxviii

    Figura N 5.31: Perfil de Temperatura (T 500 F) en funcin del tiempo (5,10y 20 das de inyeccin) para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamientocon el modelo Banda 10 . 177

    Figura N 5.32: Perfil de Saturacin de donante de hidrgeno (Sd 40%) enfuncin del tiempo (5,10 y 20 das de inyeccin) para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con el modelo Banda 10 .. 177

    Figura N 5.33: Perfil de Saturacin de crudo (So 40%) en funcin del tiempo(5,10 y 20 das de inyeccin) para el esquema Yacimiento-Fractura-Calentamiento con el modelo Banda 10 . 178

  • NOMENCLATURA

    API Gravedad API

    Dp Profundidad de penetracin de la onda electromagntica, m.

    e Vector unitario del campo electrico

    Eo Campo elctrico, V/m.

    f Frecuencia de radiacin, MHz.

    h Vector unitario campo magntico

    Ho Campo magntico, Ampere/m

    Hvr Entalpa de vaporizacin, BTU/lbmolF

    HEART Tasa de calor constante, BTU/d (comando del STARS)

    MW Microondas.

    P Potencia, kW

    Px Potencia absorbida en una distancia x, kW

    Pi Presin inicial del yacimiento, lpc.

    Pw Presin de fondo fluyente, lpc.

    r Radio, m pies.

    RGP Relacin gas petrleo, PCN/BN.

    RF Radiofrecuencia.

    s Saturacin

    T Temperatura, K

    t Tiempo, dias.

    TMPSET Temperatura de referencia, F (comando del STARS).

    UHTR Coeficiente de transferencia de calor proporcional, BTU/dF (comando

    del STARS).

    x distancia

    Letras griegas

  • Nomenclatura xxx

    Coeficiente de atenuacin o coeficiente de penetracin, m-1. Factor de disipacin.o Permitividad elctrica en el vaci, 8,86x10-12 F/m. Habilidad de las molculas a ser polarizadas por el campo elctrico,

    representa la capacidad de respuesta del medio material para almacenar

    energa electromagntica.

    Capacidad para disipar energa interna en procesos de generacin decalor.

    Longitud de ondas para la radiacin en el seno del medio material, m.

    Viscosidad cinemtica, cm2/s

    Frecuencia, MHz.

    Subndices

    o Crudo

    d Donante de hidrgeno

    0 Inicial

  • CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    A nivel mundial, las reservas de crudo son en su mayora crudos pesados y

    extrapesados (CP/XP), encontrndose mayormente en el continente americano,

    especficamente en Canad (45,6%) y en la Faja del Orinoco (FO) (49,6%)[21].

    En Venezuela, las reservas de crudos pesados y extrapesados que constituyen

    el 70,3%, y cuyos yacimientos se encuentran ubicados en su mayora en la FO y una

    parte en el occidente del pas. El resto de los yacimientos venezolanos se encuentran

    constituidos por crudos livianos y medianos (CL/M) que presentan baja productividad

    o que estn sometidos a condiciones de altas presiones y altas temperaturas, y

    presentan una alta complejidad estructural. De esto se desprende la importancia de

    estudiar y desarrollar tecnologas que permitan optimizar la explotacin de los

    CP/XP, as como su revalorizacin para obtener crudos mejorados como una

    alternativa a los CL/M[21].

    Los CP/XP tienen gravedades API menores a 20 y altas viscosidades, lo cual

    genera un alto costo de inversin inicial para su extraccin y para el

    acondicionamiento de corrientes de produccin. Tambin presentan altos niveles de

    azufre, metales (V y Ni) y nitrgeno lo cual dificulta su comercializacin y hace que

    los indicadores econmicos de estos crudos sean marginales.

    Algunas tcnicas ampliamente empleadas y estudiadas para la recuperacin

    mejorada de crudos muy viscosos son la inyeccin de vapor o de agua caliente, la

    inyeccin de fluidos miscibles y la combustin en sitio. Estas tcnicas se basan en la

    introduccin de calor al yacimiento con el objetivo de reducir la viscosidad del crudo

    all presente, as como la reduccin de las fuerzas capilares. Adems, la inversin

    inicial para la aplicacin de las mismas es relativamente baja, lo cual hace que sean

    procesos econmicamente atractivos. Sin embargo, estas tcnicas presentan

    inconvenientes cuando: la inyectividad del yacimiento es pobre, existe la presencia de

    acuferos, las arenas son muy delgadas, los yacimientos son muy profundos y

    presentan altas presiones, cuando se encuentran en reas pobladas o de difcil

  • Introduccin 2

    acceso. Otros problemas presentados son la baja eficiencia en el barrido de crudo, la

    canalizacin del fluido inyectado y las emisiones de gases contaminantes, como H2S,

    resultado de la inyeccin[2].

    Recientemente en la industria petrolera se estudia la factibilidad del uso de la

    radiacin electromagntica como una fuente alternativa de calentamiento para los

    procesos de recuperacin mejorada y de mejoramiento de los crudos pesados y extra

    pesados. Esta tcnica no ha sido muy estudiada ya que la literatura en el rea muestra

    que su aplicacin como fuente de energa en procesos de recuperacin mejorada ha

    tenido un alcance limitado, centrndose en la exploracin de efectos como la

    reduccin de la viscosidad producto del aumento de la temperatura[5-6,8].

    El calentamiento electromagntico presenta numerosas ventajas sobre las

    tcnicas convencionales de inyeccin de fluidos calientes al yacimiento, como por

    ejemplo el hecho de que no se produce una invasin de fluidos al yacimiento, es una

    tecnologa limpia que no genera desechos, no presenta limitaciones en cuanto a la

    presin y/o profundidad del yacimiento y se pueden manejar parmetros de diseo de

    manera verstil. De esto ltimo es importante destacar que las fuentes

    electromagnticas de relativa alta frecuencia tienen la particularidad de que pueden

    ser direccionadas y focalizadas, lo cual permite su aplicacin en aquellas zonas de

    mayor inters en el yacimiento. Algunas desventajas que presenta el calentamiento

    electromagntico radican en que es una tecnologa en desarrollo, es necesaria una alta

    inversin inicial de los equipos, su aplicacin no es apropiada para yacimientos con

    acuferos y, en algunos casos, la absorcin de la energa en el medio generalmente es

    pobre, lo cual es discutido en la seccin II.1.1.[1]

    El calentamiento electromagntico se basa en la transformacin de energa

    elctrica en energa trmica, a causa del movimiento de las molculas sin que se

    produzcan cambios en su estructura. La radiacin electromagntica genera un campo

    elctrico que induce el movimiento de las molculas a travs de dos vas: por la

    rotacin de las molculas polares cuyos dipolos se alinean con el campo elctrico

    producido por la radiacin, y por la migracin de los iones cargados elctricamente

    que son atrados o repelidos por dicho campo elctrico[14] . Por lo tanto, la aplicacin

  • Introduccin 3

    de sta tecnologa depende de la presencia de fluidos polares en el yacimiento, lo cual

    es discutido en la seccin II.3.1.

    La baja capacidad de absorcin electromagntica de los crudos y las arenas

    que los contienen es un hecho conocido y reportado en la literatura. Los crudos son

    fluidos poco polares, con baja respuesta al calentamiento electromagntico, y las

    arenas estn constituidas por altas fracciones de silicio y cuarzo, los cuales no

    absorben eficientemente la energa electromagntica. Lo anterior se presenta como un

    problema, ya que la transferencia de calor no ser eficiente en estos materiales.

    El presente trabajo busca modelar el calentamiento dielctrico a fondo de pozo

    en yacimientos de crudos CP/XP. Para aumentar la efectividad del calentamiento se

    han introducido en el yacimiento materiales que son buenos absorbentes de las

    microondas y radiofrecuencia, a travs de la tcnica del fracturamiento hidrulico. Se

    realizaron simulaciones conceptuales de un pozo vertical con los datos de dos

    yacimientos tpicos venezolanos de CP/XP, fracturados hidrulicamente y sometidos

    a calentamiento dielctrico con el fin de estudiar el efecto de ambas tcnicas en

    conjunto y su potencial en la recuperacin mejorada de petrleo. Esta parte del

    estudio se centr en evaluar diferentes geometras de fractura y diferentes esquemas

    de calentamiento dielctrico, esto ltimo derivado de la propiedad de la energa para

    direccionarse y focalizarse.

    Luego se acopl la tecnologa del calentamiento dielctrico en conjunto con la

    fractura a un modelo de mejoramiento de crudo en subsuelo con donantes de

    hidrgeno[6,30-31]. Se realizaron simulaciones conceptuales de un pozo vertical con los

    datos de un yacimiento de CP/XP, que ha sido fracturado hidrulicamente y sometido

    a calentamiento electromagntico, acoplado al modelo de mejoramiento. Esta parte se

    centr en determinar las mejores condiciones para llevar a cabo la reaccin de

    mejoramiento a travs de diferentes esquemas de calentamiento dielctrico.

    Las simulaciones numricas conceptuales se llevaron a cabo en el simulador

    comercial STARS, desarrollado por la empresa CMG[27-28], en donde se simul el

    calentamiento electromagntico suponiendo que la antena se encuentra en el fondo

    del pozo y que sus emisiones pueden direccionarse. Los clculos para asignar la

  • Introduccin 4

    potencia absorbida por el yacimiento se basan en la Ley de Lambert, y su

    acoplamiento al simulador ha sido reportado en la literatura[17-20]. Se evaluaron las

    temperaturas de pozo, su produccin acumulada de crudo y la tasa de produccin para

    determinar el esquema ptimo de potencia de calentamiento y frecuencia de

    radiacin. En el estudio del mejoramiento de crudo se evalu la API de crudo en

    tanque luego del proceso de inyeccin de donante de hidrgeno tipo Huff & Puff que

    ha sido reportado en la literatura[29-31]. Finalmente los resultados de ambos estudios se

    comparan con los resultados de las tcnicas de fracturamiento y calentamiento

    dielctrico aplicadas por separado, con la produccin natural del pozo y con los

    resultados reportados por la literatura, para esquemas similares.

    A continuacin se enumeran los objetivos generales y especficos que se

    siguieron para la realizacin de este estudio.

    I.1 OBJETIVOS GENERALES

    Estudiar diferentes modelos de pozos fracturados artificialmente, a los cualesse ha aplicado energa electromagntica como mtodo de recuperacin,

    utilizando para ello un modelo matemtico, a fin de determinar de forma

    numrica cul es el esquema ptimo para un pozo de produccin.

    Integrar el modelo mas apropiado a un esquema de mejoramiento de crudocon donantes de hidrgeno a fin de calcular el impacto de dichos procesos en

    la produccin de crudo mejorado.

    I.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Determinar el efecto de la geometra de fractura sobre la aplicacin decalentamiento dielctrico utilizando un modelo matemtico.

    Estudiar el efecto de los parmetros caractersticos de una fractura, entrminos de su longitud, altura y geometra, sobre el proceso de calentamiento

    dielctrico, utilizando para ello el simulador comercial STARS.

    Estudiar el efecto geomtrico y el comportamiento de una fractura oforzamiento cuando la misma es sometida a calentamiento dielctrico.

  • Introduccin 5

    Estudiar el efecto de los materiales apuntalantes utilizados para sostener lafractura cuando utiliza el calentamiento electromagntico. Determinar cuales

    producen una mejor absorcin del calor, utilizando para ello sus constantes de

    atenuacin (). Proponer y evaluar diferentes esquemas de calentamiento dielctrico en el

    modelo yacimiento-fractura.

    Acoplar un modelo de mejoramiento de crudos pesados con donantes dehidrgeno a los casos ms promisorios obtenidos en los estudios anteriores,

    utilizando para ello el simulador comercial STARS.

  • CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    En este capitulo se presentan los fundamentos tericos necesarios para

    comprender el funcionamiento de los procesos ms usados en la industria petrolera

    para la recuperacin mejorada y el mejoramiento del petrleo. Estos procesos se

    clasifican de acuerdo a la tecnologa aplicada y a la importancia de los mismos. Por

    ltimo, se presenta una revisin de la tcnica de calentamiento electromagntico,

    presentando los fundamentos tericos y las ecuaciones que gobiernan el proceso.

    II.1. MTODOS DE RECUPERACIN DE CRUDOS.

    Normalmente en la vida de un yacimiento se suceden distintas etapas de

    explotacin. Inicialmente, el yacimiento se explota utilizando la energa natural del

    mismo, etapa que se conoce como recuperacin primaria. Con el tiempo, y debido a

    la necesidad de mantener la presin en el yacimiento, se introducen mtodos de

    inyeccin de algn fluido, generalmente agua o gas. Finalmente, para aumentar los

    factores de recobro surgen los mtodos de recuperacin mejorada de crudo que

    incluyen a su vez los mtodos trmicos, qumicos, procesos de desplazamiento

    miscible y ltimamente los microorganismos[1]. Sin embargo, en los ltimos aos, la

    gerencia de yacimientos tiende a incrementar la recuperacin del crudo con la mayor

    rentabilidad posible, sin importar la clase de proceso que se utilice para ello. Esta

    nueva visin permite introducir procesos de recuperacin mejorada desde las

    primeras etapas de explotacin de un yacimiento.

    Los mtodos de recuperacin de crudo se dividen en dos grandes grupos: La

    recuperacin convencional y la recuperacin no convencional[2].

    En el grupo de Recuperacin Convencional se incluyen los procesos de

    inyeccin de agua o gas hidrocarburo miscible, inmiscible o cercanos a la

    miscibilidad. Estos, sumados a la energa natural del yacimiento, tienen como

    finalidad mantener la presin en el mismo. El 95 % de la produccin mundial de

    crudo proviene de la recuperacin convencional, con un recobro promedio de 35 %[2].

  • Marco Terico 7

    Entre los mtodos de Recuperacin no Convencional se pueden incluir los

    siguientes[2]:

    Mtodos qumicos: Estos incluyen la inyeccin de polmeros, surfactantes,espumas, geles y emulsiones.

    Mtodos inyeccin de gases: Estos incluyen la inyeccin de CO2, N2, gases decombustin.

    Mtodos Trmicos: Estos incluyen la inyeccin de vapor (continua y cclica),inyeccin de agua caliente, combustin en sitio, calentamiento del pozo,

    calentamiento electromagntico.

    Otros: Inyeccin de microorganismos, vibrossmica.

    En la Figura N 2.1 se presenta un esquema de la clasificacin de los mtodos

    de recuperacin de petrleo.

    Figura N 2.1: Clasificacin de los Mtodos de Recuperacin de Petrleo.

    Para el propsito de este estudio, es de sumo inters conocer acerca de los

    procesos trmicos de recuperacin no convencional, especficamente aquellos que

  • Marco Terico 8

    utilizan la energa elctrica como fuente de calentamiento. Seguidamente se presenta

    una breve descripcin de stos procesos.

    II.1.1 El Calentamiento Elctrico en la Recuperacin Mejorada de

    Petrleo.

    La disipacin de energa elctrica en un yacimiento produce el calentamiento

    del mismo, a consecuencia del aumento de su temperatura. La energa elctrica puede

    disiparse a travs de una resistencia o mediante el mecanismo de absorcin[1].

    El calentamiento por resistencia ocurre cuando la corriente elctrica pasa a

    travs de un elemento de resistencia sometido a un gradiente de voltaje, el cual es

    gobernado por leyes anlogas a aquellas que gobiernan el desplazamiento de fluidos a

    travs de un medio poroso. Debido a esta analoga es posible utilizar los mtodos

    presentados en otras tcnicas de calentamiento convencionales para obtener

    resultados aplicables al flujo de corrientes directas[1].

    Debido al efecto de calentamiento cercano al pozo y a la ausencia de la

    aplicacin de una fuerza impulsora externa para producir los fluidos, excepto

    posiblemente por la electrosmosis, se considera que el calentamiento elctrico sera

    un tratamiento de estimulacin. Naturalmente que los fluidos que fluyen hacia el pozo

    transportan calor, de manera que la zona efectivamente calentada cerca del pozo es

    algo mas pequea que lo que pudiera estimarse solamente basndose en la potencia

    disipada[1].

    Para desarrollar los modelos de calentamiento resistivo, es necesario tener en

    cuenta que[1]:

    La conductividad elctrica de las lutitas y arenas con algn contenido de aguaes apreciablemente mas alta que las de aquellas rocas altamente saturadas de

    petrleo

    Las corrientes elctricas no tienen geometra radial, Las resistividades elctricas de las formaciones son afectadas por lastemperaturas y las saturaciones de los fluidos.

  • Marco Terico 9

    La potencia electromagntica de alta frecuencia se disipa por absorcin, en

    donde la energa irradiada desde una superficie de referencia a travs de una

    superficie plana, depende de la potencia irradiada, de las propiedades dielctricas de

    la roca saturada de fluido y de la frecuencia de radiacin. Las propiedades dielctricas

    de una formacin saturada de fluido dependen del tipo y de la cantidad de fluidos

    presentes y de la frecuencia de radiacin[1].

    El calentamiento mediante la disipacin de energa elctrica directamente en

    el yacimiento tiene algunas ventajas[1]:

    El calor se genera instantneamente a travs de los elementos del yacimiento.No hay esperar para que la energa sea propagada por fluidos calientes

    conducida a travs del yacimiento, a pesar de que podra tomar algn tiempo para

    que la temperatura del yacimiento aumente significativamente a distancia media

    entre pozos.

    La generacin de calor, que no depende de la inyeccin de fluidos, esesencialmente independiente de la permeabilidad del yacimiento y de las

    limitaciones de la presin de inyeccin.

    Se pueden alcanzar las altas temperaturas necesarias para los requerimientosde mejoramiento de CP/XP.

    Es aplicable a pozos someros y/o cercanos a zonas sensibles a la aplicacin deotros mtodos de recuperacin (diques, zonas densamente pobladas, etc.).

    El ser fcilmente direccionable permite su aplicacin en zonas productorasdelgadas.

    En consecuencia, este mtodo pudiera ser ventajoso en los casos que debido a

    la baja inyectividad del yacimiento, los tiempos de calentamiento por inyeccin de

    fluidos son demasiado largos, traducindose en grandes perdidas de calor y reduccin

    del calor remanente en el yacimiento al final del perodo de inyeccin[1].

    Entre las desventajas de los mtodos de calentamiento elctrico se

    encuentran[1]:

    La energa elctrica es relativamente costosa comparada con las fuentes decalentamiento convencionales utilizadas en proyectos trmicos; por lo tanto, estos

  • Marco Terico 10

    mtodos son econmicamente atractivos solamente cuando el incremento en

    eficiencia trmica (energa) es lo suficientemente grande como para compensar el

    alto costo de la energa elctrica.

    La vida activa del equipo disponible y utilizado en el fondo del pozo esinadecuado para operaciones libres de fallas, requiere ser estudiado y optimizado.

    II.1.2 Antecedentes del uso de Calentamiento electromagntico en

    Recuperacin Mejorada de petrleo

    En la literatura se ha reportado que la aplicacin del calentamiento

    electromagntico depende de la presencia de agua para calentar indirectamente el

    crudo[4]. Sin embargo, estudios realizados por Ovalles y col.[5] han demostrado que

    los crudos pesados, aunque contienen una gran cantidad de compuestos no polares,

    poseen en su composicin molculas que son capaces de absorber la radiacin

    electromagntica y transformarla en calor. Este hecho representa una gran ventaja, ya

    que la utilizacin de la tcnica de calentamiento dielctrico no depende

    exclusivamente de la presencia de compuestos polares para transmitir el calor en el

    yacimiento[5].

    Ovalles y col.[5,29] en el 2001, evalan la prefactibilidad del uso de la energa

    electromagntica (RF/MW) como tcnica de calentamiento en yacimientos de CP/XP.

    Entre los resultados obtenidos se confirma que el calentamiento electromagntico es

    una tcnica efectiva en yacimientos de CP/XP, incluso con respecto a la tcnica de

    Inyeccin de vapor [5].

    Basado en los resultados de Ovalles y col.[5,29], Fonseca[6] en el ao 2002,

    evala la aplicacin del calentamiento a fondo de pozo con radiacin

    electromagntica (RF y MW) en modelos de crudos medianos y pesados, y su

    aplicabilidad para Recuperacin Mejorada. Para un yacimiento somero de crudo

    pesado se obtiene un incremento en la produccin de hasta un 95% para el

    calentamiento con radiacin electromagntica y al comparar con la tcnica de

    inyeccin alternada de vapor, se encuentra que el aumento en la produccin de crudo

    obtenido con el calentamiento electromagntico, debido a la energa suministrada por

  • Marco Terico 11

    sta ltima tcnica, es 2,4 veces superior a la energa entregada por la inyeccin

    alternada de vapor.

    En el ao 2002, Ramrez [8] estudi la presencia de una fractura hidrulica en

    el yacimiento, tomando como base los resultados de Ovalles y col.[5,7,32] y Fonseca [6].

    La fractura se utiliza para mejorar la distribucin de calor mediante la introduccin de

    un material apuntalante que mejore la absorcin de calor en el medio. En sus

    resultados se obtiene hasta un 15% de recobro adicional en funcin del caso de

    produccin sin calentamiento, al considerar profundidades de penetracin entre 60 y

    140 m, para cualquier potencia aplicada.

    Entre sus recomendaciones, Ramrez [8] indica la necesidad de estudios que

    permitan definir el impacto de la geometra y longitud de la fractura en el yacimiento

    calentado por radiacin electromagntica, as como el establecimiento de reglas de

    mezclado entre los materiales con diferentes propiedades de absorcin

    electromagntica.

    II.2. MEJORAMIENTO DE CRUDOS CP/XP.

    Cualquier proceso que produzca un cambio en las caractersticas qumicas del

    crudo, e incremente su valor comercial, se considera un proceso de mejoramiento. El

    mejoramiento de crudos pesados en subsuelo se presenta como una alternativa con

    alto potencial debido a que, con una inversin relativamente baja, se obtendra un

    crudo de mayor calidad en comparacin con lo obtenido comnmente por la

    inyeccin de vapor [9]. La aplicacin de un proceso de mejoramiento conlleva a un

    incremento en la gravedad API y una reduccin en la viscosidad del crudo, as como

    un mayor contenido de destilados y una reduccin en el contenido de compuestos

    sulfurados, metales y fracciones pesadas del crudo (asfaltenos). De la misma manera,

    conducira a agregar valor a las reservas de crudos pesados, y a generar ganancias

    adicionales, tanto para las reas de produccin de petrleo como para las de

    refinacin. Todas estas razones permiten asegurar que un proceso para la conversin

    en subsuelo de crudos pesados, extrapesados y bitmenes tiene un gran atractivo

    econmico y grandes posibilidades de xito comercial[10].

  • Marco Terico 12

    En la literatura se reportan diferentes vas para el mejoramiento de CP/XP en

    subsuelo. En la Figura N 2.2 se presenta un esquema de dichas tecnologas.

    Figura N 2.2: Clasificacin de los mtodos de mejoramiento de CP/XP en subsuelo.

    Para el propsito de este estudio es de sumo inters conocer acerca de los

    procesos de Adicin de Hidrgeno, por lo cual se presenta una breve descripcin de

    los mismos.

    II.2.1. Mejoramiento de CP/XP por Adicin de hidrgeno. Antecedentes.

    Con la presencia de hidrgeno se puede mejorar qumicamente el crudo bajo

    condiciones de yacimiento, ya que se utilizan los compuestos metlicos disueltos en

    el crudo o sobre la superficie de la roca como catalizadores de las reacciones de

    hidrogenacin.

    Una forma de lograr el mejoramiento con hidrgeno consiste en adicionar un

    precursor de hidrgeno en fase lquida dentro del flujo de vapor inyectado. Como

    resultado de dicho proceso se obtiene un crudo mejorado que presenta como

    caractersticas principales: disminucin en el contenido de asfaltenos, reduccin de la

    viscosidad, incremento en el contenido de destilados, etc.[10].

    Mejoramientode CP/XP

    Separaciones Fsicas: Destilacin alvapor, desafaltacin.

    Conversin trmica: Viscorreduccin

    Adicin de Hidrgeno: Inyeccin de H2,precursores de H2, etc.

    Combustin in situ: Inyeccin de aire/O2,Inyeccin de Aire/cat.

  • Marco Terico 13

    Entre los trabajos publicados en la literatura resaltan los estudios de Ovalles y

    col.[30-31] quienes, en el ao 2001, desarrollaron un proceso de transformacin de crudo a

    nivel de yacimiento, en el cual el donante de hidrgeno y el vapor de agua se inyectan

    conjuntamente. La produccin de crudo comienza luego de un perodo de remojo que

    vara entre 1 y 20 das. La reaccin con el crudo se produce en presencia de la formacin

    mineral (catalizador) y de gas natural (metano), a temperaturas del orden de 260-315 C y

    presiones del orden de 1600 lpc. Los resultados a nivel de laboratorio muestran una

    reduccin en la viscosidad del crudo de 6200 a 300 cP, un aumento en la gravedad API

    desde 9 hasta 12 API y una disminucin en el contenido de asfaltenos desde 23,5 a

    21,8% [31].

    En el ao 2001, Ovalles y col.[11,30] modelaron el proceso de mejoramiento de

    CP/XP utilizando tetralina como donante de hidrgeno en un yacimiento. Entre los

    resultados ms interesantes se encuentra el relativamente bajo porcentaje de

    conversin de tetralina (

  • Marco Terico 14

    II.3. CALENTAMIENTO ELECTROMAGNTICO.

    El calentamiento electromagntico se basa en la transformacin de energa

    radiante en energa interna. La distribucin de energa depende de las caractersticas

    dielctricas de la muestra y de la frecuencia usada[1].

    Las ondas electromagnticas poseen dos componentes: un campo elctrico y

    otro magntico cuyos vectores de amplitud se encuentran dispuestos

    perpendicularmente[12] tal y como se ilustra en la Figura 2.3.

    El campo elctrico E(r,t) es perpendicular al campo magntico H(r,t) cuando

    ambos se orientan sobre la direccin de propagacin que seala el vector unitario u.

    Las amplitudes de onda de estos campos son Eo y Ho, cuando las oscilaciones se

    mueven en las direcciones de los vectores unitarios e y h respectivamente. El factor

    representa la longitud de onda [12].

    Figura N 2.3: Disposicin espacial para los campos elctricos y magnticos queconforman una onda electromagntica.

    En la Figura 2.4 se presenta el espectro electromagntico. Se observa que en

    las regiones comprendidas por radiofrecuencia y microondas se pueden alcanzar

    longitudes de penetracin por encima de los 15 metros. En la medida en que se

    incrementa la frecuencia, la vibracin molecular tambin aumenta. Por consiguiente

    Eo

    H(r,t)

    e

    u

    h

    E(r,t)

    Ho

    Eje de propagacin

  • Marco Terico 15

    la transformacin de energa electromagntica en energa trmica es mayor, ya que la

    friccin intermolecular es ms alta [13].

    X-Rayos Ultravioleta Infrarojo Microondas

    Visi

    ble

    10-10 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1

    3x1012 3x1010 3x108 3x106 3x104 3x102Frecuencia (MHz)

    Radiacin Laser

    Longitud de onda (m)

    Rotacinmolecular

    VibracinMolecular

    Electrones de valencia

    Electrones Internos

    RadiowavesX-Rayos Ultravioleta Infrarojo Microondas

    Visi

    ble

    10-10 10-9 10-8 10-7 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1

    3x1012 3x1010 3x108 3x106 3x104 3x102Frecuencia (MHz)

    Radiacin Laser

    Longitud de onda (m)

    Rotacinmolecular

    VibracinMolecular

    Electrones de valencia

    Electrones Internos

    Radiowaves

    Figura N 2.4: Regiones del espectro electromagntico.

    Las microondas comprenden las longitudes de onda entre 1 cm y 1 metro, las

    cuales corresponden a frecuencias entre 300 MHz y 30 GHz. En esta regin, las

    longitudes de onda entre 1 y 25 cm se emplean para aplicaciones en radar, el resto se

    utiliza en telecomunicaciones. Los procesos de calentamiento a consecuencia de la

    absorcin de esta radiacin por parte de la materia, son conocidos como

    calentamiento inducido por microondas[12]. La radiacin electromagntica causa

    movimiento en las molculas por migracin de iones y/o rotacin de dipolos, pero

    que no causa cambios en la estructura de la molcula.

    De acuerdo a tratados internacionales, las frecuencias aprobadas a nivel

    mundial para el calentamiento dielctrico de materiales comprenden 915 + 25, 2.450

    + 13, 5.800 + 75 y 22.125 + 125 MHz[14]. De todas estas, la frecuencia de 2450 MHz

    se emplea en los hornos de microondas caseros, por lo que es la ms conocida y

    utilizada [14].

  • Marco Terico 16

    II.3.1 Origen del calentamiento electromagntico.

    El calentamiento electromagntico se basa esencialmente en la fuerza ejercida

    por un campo elctrico sobre las partculas dipolares y/o sobre los iones cargados. La

    transferencia de energa durante el calentamiento con microondas ocurre

    principalmente por radiacin y luego por conduccin, debido a la interaccin

    directa entre las molculas y el campo elctrico presente. Para que el calentamiento

    sea elevado es necesario que las molculas posean un momento dipolar alto. Los

    compuestos con alta constante dielctrica (Ej.: agua, etanol, acetonitrilo, etc.) tienden

    a calentarse fcilmente bajo radiacin de microondas[14].

    Por su parte, las sustancias menos polares (Ej.: hidrocarburos aromticos y

    alifticos, etc.) o sin momento dipolar neto. (Ej: dixido de carbono, dioxano,

    tetracloruro de carbono, etc.) y materiales altamente cristalino (NaCl, etc) son pobres

    absorbentes de radiacin[14].

    El calor dielctrico radica en la capacidad de un campo elctrico de polarizar

    las cargas de un material, y en la capacidad de sta polarizacin para seguir los

    cambios de direccin de dicho campo.

    Los compuestos polares tratan de alinearse con el campo electromagntico

    travs de movimientos rotacionales. La Figura 2.5 representa a una molcula de agua

    bajo la radiacin de electromagntica. Inicialmente (t = 0 ns), el momento dipolar de

    la molcula se encuentra alineado con el campo elctrico. A medida que transcurre

    el tiempo, el dipolo rota en un intento por seguir el campo (t = 0,1 ns). Como la

    velocidad del campo elctrico es mayor que la del dipolo, ste ltimo vuelve a girar,

    ahora en sentido contrario, tratando nuevamente de alinearse al campo (t = 0,2 ns).

    Esta rotacin y movimiento lateral rpido de cada molcula es lo que se traduce en

    calor, de una manera similar a la friccin. Este calor producido se denomina calor

    dielctrico[14].

    Otro mecanismo de calentamiento es la conduccin inica, en el cual los iones

    cargados interactan con el campo elctrico de las microondas. La Figura 2.6 muestra

    el efecto de la radiacin en un in cloruro (Cl-) cuya carga negativa migra hacia el

    campo elctrico cuando este es positivo y viceversa.

  • Marco Terico 17

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0 ns

    HHOO

    HH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0 ns

    HHOO

    HH

    +HH

    OOHH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0 ns

    HHOO

    HH

    +HH

    OOHH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0 ns

    HHOO

    HH

    +HH

    OOHH

    +a) Momento dipolar del agua alineado con el campo elctrico.

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.1 ns

    HHOO

    HH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.1 ns

    HHOO

    HH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.1 ns

    HHOO

    HH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.1 ns

    HHOO

    HH

    +

    b) El momento dipolar del agua rota en un intento por seguir el campo elctrico.

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.3 ns

    HH

    OOHH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.3 ns

    HH

    OOHH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.3 ns

    HH

    OOHH

    +

    +

    0

    Cam

    po E

    lect

    rico

    Cam

    po E

    lect

    rico

    t = 0.3 ns

    HH

    OOHH

    +

    c) El momento dipolar del agua rota en direccin opuesta al campo elctrico tratando de

    alinearse al campo.

    Figura N 2.5: Interaccin entre el campo elctrico y las molculas dipolares.

  • Marco Terico 18

    -

    +

    0

    t = 0 ns

    ClCl--

    +

    0

    Cam

    po E

    lct

    rico

    -

    +

    0

    t = 0 ns

    ClCl--

    +

    0

    Cam

    po E

    lct

    rico

    a) In cloruro negativo migrando hacia el campo elctrico positivo.

    t = 0.1 ns

    +

    0

    ClCl--

    +

    0

    Cam

    po E

    lct

    rico

    -

    t = 0.1 ns

    +

    0

    ClCl--

    +

    0

    Cam

    po E

    lct

    rico

    -

    b) El in cloruro es repelido por el campo elctrico negativo.

    +

    0

    ClCl--

    +

    0

    Cam

    po E

    lct

    rico

    t = 0.3 ns

    -

    +

    0

    ClCl--

    +

    0

    Cam

    po E

    lct

    rico

    t = 0.3 ns

    -

    c) El in cloruro es repelido nuevamente por el campo elctrico negativo

    Figura N 2.6: Interaccin por conduccin Inica.

    La migracin inica depende del tamao, carga y conductividad de los iones

    disueltos y esta sujeta a los efectos de la interaccin del in con las molculas del

    solvente. Tanto la conduccin como la polarizacin dielctrica son fuentes de

    calentamiento electromagntico [14].

  • Marco Terico 19

    II.3.2 Constante dielctrica.

    Una caracterstica importante de la radiacin electromagntica es que puede

    ser reflejada, transmitida o absorbida dependiendo del tipo de material, tal y como se

    muestra en la Figura 2.7 [15].

    ReflectivoReflectivo

    TransparenteTransparente

    AbsorbenteAbsorbente

    ReflectivoReflectivo

    TransparenteTransparente

    AbsorbenteAbsorbente

    Figura N 2.7: Comportamiento de la materia frente a la radiacin.

    El comportamiento de la materia frente a la radiacin se debe a un parmetro

    que describe las propiedades dielctricas de los materiales y en consecuencia su

    capacidad de calentarse por absorcin de microondas. Este parmetro es la constante

    dielctrica o permitividad (), la cual se define mediante la siguiente ecuacin[15]:

    )j(0 += (2.1)donde: 0 es la conductividad en el vaci (8,86x10-12 F/m). representa la capacidad de respuesta del material para almacenar energaelectromagntica. Corresponde a la parte real de la ecuacin.

    representa la capacidad para disipar esta energa en procesos degeneracin de calor. Corresponde a la parte imaginaria de la ecuacin y suele

    llamarse tambin factor dielctrico de perdidas .

    En general, la relacin / describe la habilidad del material en convertirenerga electromagntica en energa calrica a una frecuencia y temperatura dada, y

    viene dada por la ecuacin N 2.2 [15]:

  • Marco Terico 20

    tan() = / (2.2) donde: es el factor de disipacin.

    En la Tabla 2.1 se muestran algunos valores de tan() para algunos materialesy su capacidad de absorber microondas.

    Tabla 2.1: Valores del Factor de Disipacin Para Algunos Materiales y suInteraccin con las Microondas.

    Material Tan Interaccin con microondasTefln 4x10-4 Transparente

    Almina 1x10-3 Poco absorbente

    V2 O5 4,4x10-2 Absorbente

    Agua destilada 1,6x10-1 Muy absorbente

    II.3.3 Profundidad de penetracin.

    La profundidad de penetracin (Dp) se define como la profundidad del

    material donde la potencia de la radiacin decae aproximadamente a la mitad de su

    valor en la superficie, y es aproximadamente el inverso de la atenuacin (). Sepuede calcular mediante la siguiente ecuacin [16]:

    ( )[ ]2/1

    2/12

    2

    p1tan1

    2f210*998,2D~1

    +

    == (2.3)

    donde: f es la frecuencia de radiacin [MHz].

    es el factor de disipacin. es el factor dielctrico de prdidas.

    Esta ecuacin muestra la dependencia inversamente proporcional de la

    profundidad de penetracin con la frecuencia de radiacin f.

  • Marco Terico 21

    II.3.4 Ecuaciones de Maxwell.

    La radiacin electromagntica es descrita y entendida desde el punto de vista

    terico con el apoyo del formalismo de las ecuaciones de Maxwell [17-20].

    ttrBtrxE

    = ),(),(t

    trDtrJtrxH += ),(),(),(

    = ),(. trD 0),(. = trB (2.4)

    Las ecuaciones de Maxwell consideran que las ondas electromagnticas viajan

    en ambos sentidos del camino seguido por la radiacin. Ello permite la inclusin de

    los efectos de reflexin que delimitan a un material determinado, as como los efectos

    de interferencia. Por ello, estas ecuaciones son slo vlidas cuando el medio material

    es, para efectos prcticos, finito en extensin. Esto se debe a que, en estos sistemas,

    es comn el fenmeno de reflexin de las ondas si el material no es lo

    suficientemente absorbente[18].

    II.3.5 Ley de Lambert .

    La absorcin de energa electromagntica por la materia puede ser descrita

    por la Ley de Lambert, en la cual se ignoran todos los efectos derivados de la

    reflexin en las interfases[19]. Esta expresin es la ms adecuada para la descripcin

    de medios absorbentes con mayor extensin espacial, llamados frecuentemente

    medios semi-infinitos.

    La Ley de Lambert es comnmente empleada para la determinacin de la

    distribucin de la potencia. Para una dimensin, en coordenadas radiales y cartesianas

    la Ley de Lambert viene dada por las ecuaciones N 2.5 y 2.6 [20].

    ( ))(20

    0)( rrePrP = (2.5)

    = Dpx

    ePxP2

    0)( (2.6)

    donde: P(x) P(r) es la variacin de la potencia con la distancia x r.

  • Marco Terico 22

    Po es el flujo de potencia transmitida dentro del medio [kW].

    x r es la distancia [m].

    es el coeficiente de atenuacin [m-1]

    Dp es la profundidad de penetracin [m]

    Durante el calentamiento electromagntico la cantidad de potencia absorbida

    por la materia depende de manera no lineal de la magnitud del vector campo elctrico

    E(r,t) y de la frecuencia f [20].

    II.4. FRACTURAMIENTO DE ESTRATOS

    El flujo de fluidos hacia el pozo puede encontrarse obstruido por diversas

    causas, como una baja permeabilidad natural de un yacimiento o la invasin del

    filtrado a la formacin, o ambas [21]. En estos casos se desea realizar el fracturamiento

    de la formacin para abrir canales que atraviesen la zona daada y reestablezcan el

    flujo.

    II.4.1 Proceso de Fracturamiento Hidrulico

    En una fractura hidrulica el fluido inyectado a alta presin penetra en el

    estrato como una cua, con lo cual se abren canales de flujo. Para esto es muy

    importante tomar en cuenta la viscosidad, peso y composicin del fluido de

    inyeccin, as como tambin la presin de ruptura que debe aplicarse para fracturar el

    estrato. Como la inyeccin debe concentrarse en un intervalo determinado, es muy

    importante que la cementacin entre el revestidor y el estrato (por encima y por

    debajo del intervalo deseado) sea slida y fuerte para evitar canalizacin y/o fuga del

    fluido (hacia arriba y/o hacia abajo) a lo largo de la cementacin, o que se fracturen

    intervalos no deseados[21].

    Otra modalidad de fracturamiento consiste en que agregar al fluido (en

    relacin de volumen por volumen) un material slido llamado apuntalante, que

    generalmente es una arena de determinadas especificaciones: tamao de granos,

    geometra, distribucin del agregado, resistencia, densidad y calidad. Al inyectarse la

    mezcla al estrato, el apuntalante va depositndose en los canales como una cua

  • Marco Terico 23

    estable, porosa y permeable, que impedir el asentamiento del estrato al desvanecerse

    la presin de ruptura y, por ende, mantendr los canales de flujo abiertos [21]. En la

    Figura N 2.8, se presenta la secuencia descrita del proceso de fracturamiento[22].

    (a) (b) (c)

    (d) (e)

    Figura N 2.8: Proceso de Fracturamiento: a) Caoneo de la zona de inters; b)Propagacin del fluido de inyeccin; c) Inyeccin del Apuntalante; d)

    Desplazamiento y cierre del pozo; e) Produccin.

    La aplicacin del fracturamiento hidrulico ha dado muy buenos resultados y,

    a medida que se ha acumulado experiencia de campo, la tecnologa ha avanzado en lo

    concerniente al diseo y fabricacin de equipos y herramientas requeridas, y en la

    seleccin, preparacin y utilizacin de apuntalantes y fluidos de inyeccin para

    atender una gran variedad de necesidades[21].

  • Marco Terico 24

    II.4.2 Modelaje de una fractura

    A mediados de los aos 70, dos modelos bsicos fueron los primeros en

    considerar balances volumtricos y mecnica de slidos: el PKN y el KGD. Ambos

    son aplicables a fracturas totalmente confinadas, y difieren entre s por la suposicin

    que hacen al simplificar el problema de 3D a un problema 2D [22].

    Khristianovich y Zheltov[22], autores del modelo KGD, suponen que los

    esfuerzos son constantes en el plano horizontal, es decir, que todas las secciones

    transversales cortadas en el eje horizontal son independientes e idnticas. Esto

    equivale a asumir que los cambios en el ancho de la fractura ocurren mas lentamente

    en la direccin vertical a lo largo de la cara de la fractura que en la direccin

    horizontal (ver Figura N 2.9). En la prctica, esto es cierto si la altura de la fractura

    es mucho mayor que su longitud, o si el cierre de la misma ocurre en los bordes de la

    arena de inters [22].

    El modelo PKN, desarrollado por Perkins y Kern[26], supone que cada seccin

    transversal en la direccin vertical acta independientemente, que es equivalente a

    suponer que la presin, en cualquier punto, est ms afectada por la altura que por la

    longitud de la fractura (ver Figura N 2.10). Esto es cierto si la longitud de la fractura

    es mucho mayor que su altura [22].

    Figura N 2.9: Modelo KGD

  • Marco Terico 25

    Figura N 2.10: Modelo PKN

    Esta diferencia en la simplificacin bsica del modelo conlleva a dos maneras

    diferentes de modelar la fractura, y podran conducir tambin a dos resultados

    distintos en la prediccin de su geometra. En el caso del modelo PKN los

    mecanismos y el efecto de cierre de la fractura no son considerados, mientras que en

    el modelo KGD la regin de cierre juega un papel mucho ms importante, y los

    gradientes de presin en la fractura pueden ser aproximados [22].

    Ambos modelos, PKN y KGD consideran que las fracturas Radiales crecen

    de forma no confinada desde una fuente puntual. Este modelo es aplicable cuando no

    hay restricciones o barreras para el crecimiento vertical, o en las etapas iniciales de

    una fractura horizontal [22].

    II.4.3 Influencia de la permeabilidad del yacimiento en la geometra de la

    fractura

    En la mayora de las aplicaciones de fracturas, el intervalo de inters del

    yacimiento se encuentra bordeado por formaciones de rocas no petrolferas que

    actan como sellos laterales de la zona de inters. Generalmente, stas ltimas se

  • Marco Terico 26

    caracterizan por presentar gran resistencia a los esfuerzos de corte y funcionan como

    una barrera ante el crecimiento de la altura de una fractura, particularmente durante

    su etapa inicial de propagacin. La restriccin en el crecimiento de la fractura es

    importante en formaciones que tienen permeabilidades bajas o moderadas, en donde

    son necesarias fracturas relativamente largas para lograr una estimulacin efectiva. La

    Figura N 2.11 muestra la evolucin de la geometra de la fractura y de la

    correspondiente presin de fondo para una fractura que se propaga bajo stas

    condiciones[22].

    Figura N 2.11: Evolucin de la geometra de la fractura.

    El carcter inicial de la propagacin de la fractura, conocido como etapa 1,

    depende de la longitud del intervalo de las perforaciones, lo cual proporciona una

    entrada de fluido en la fractura que es relativa al espesor del yacimiento. Se describen

    dos casos lmites: uno para una entrada de fluido limitada a una fuente puntual y otro

    en la que la entrada de fluido ocurre a lo largo de toda la arena caoneada[22].

    Fuente puntualEtapa 1

    Pozo

    ModeloRadial Modelo KGD

    Fuente linealEtapa 1

    Barrera

    Modelo PKNEtapa 2 Etapa 3

  • Marco Terico 27

    En el primer caso, cuando la entrada de fluido es aproximadamente una

    fuente puntual, el rea de la fractura se incrementa en forma circular alrededor del

    punto de entrada, por lo cual est bien representada por el modelo de geometra

    radial. Una entrada de fluido a todo lo largo de la arena caoneada es aproximada a

    una fuente lineal, y el rea de la fractura evoluciona en forma elptica. El modelo

    geomtrico KGD describe muy bien sta fase temprana de la geometra de la fractura.

    Para ambos modelos de propagacin, radial o elptica, la presin neta

    disminuye con la inyeccin continua de fluido. Este decrecimiento en la presin

    refleja la preferencia que tiene la fractura para alargarse en la medida en que decrece

    la resistencia y la restriccin en su forma. La etapa 1 puede ocurrir slo durante un

    corto perodo de tiempo, slo en el inicio de una fractura, o desarrollarse de manera

    masiva durante todo el tratamiento[22].

    Cuando las barreras de roca no petrolfera se encuentran por encima y por

    debajo de la zona de inters, el crecimiento de la altura de la fractura puede estar

    confinado a la etapa 1. Bajo estas condiciones, la fractura tiene preferencia por crecer

    en forma circular y de propagarse horizontalmente. Este modo de propagacin se

    denota como etapa 2, y resulta en un crecimiento de la presin a medida que la

    fractura crece en longitud en toda su altura. Este tipo de propagacin est descrito por

    el modelo PKN. La fractura seguir creciendo y la presin continuar

    incrementndose, condicin que se denota como etapa 3[22].

  • CAPITULO III

    METODOLOGA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL