tesis 2011 lo listo

3

Click here to load reader

Upload: lisset-reyes

Post on 03-Aug-2015

1.037 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis 2011 lo listo

Tesis Tesis

Primer esbozo de mi Primer esbozo de mi BitácoraBitácora

Abril 2011Abril 2011

Descripción Descripción

de lo que he de lo que he estado estado leyendoleyendo

Bajo desempeño académico en matemáticas

Resulta centro de atención en el mundo entero

En el IUT la asignatura de matemáticas presenta el mayor porcentaje de reprobados

Los docentes de matemáticas señalan como fallas las estrategias de estudio y la inseguridad al calcular

Leído listoLeído listo Informe PISA 2006

Estudio TIMMS 207

Poggioli 1999 Poggioli 1999 insertar programa de entrenamiento en matemáticasPara aplicar sus conocimientos matemáticos

Capacidad del estudiante

MetacogniciónMetacognición

Investigaciones de Flavell

Mayer 1981

Mayer 1981

En la solución de problemas

1

Estructurado en categorías conocimiento y las tareas

2

Enfoques epistemológicos

Brown, 1987

3

Lacasa y García 1997

4

Martí 1995

5

Procesos principales para la resolución de la tarea: planificación, supervisión y evaluación..

6

Procesos Procesos autorreguladoresautorreguladores

Soto 1998, Bransford, Soto 1998, Bransford, Sherwood, Vye y Rieser Sherwood, Vye y Rieser 19861986

Page 2: Tesis 2011 lo listo

Mi bitácora cambia, estoy segura que quiero trabajar la metacognición, ahora me estoy enfocando al área de matemáticas que es la cátedra que presenta mayor

dificultad del grupo que estoy investigando de procesos químicos y dentro del IUT. Por lo que estoy leyendo quiero

enfatizar resolución de problemas y el proceso autorregulador.

Page 3: Tesis 2011 lo listo

REFERENCIAS consultadas Alarcón, R. (1991). Métodos Y Diseños De Investigación Del Comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Hereida. Antonijevic, N. Y Chadwick, C. (1981/1982). Estrategias Cognitivas Y Metacognición. Revista De Tecnología Educativa, 7(4), 307-321.  Baird, J. R. (1986). Improving learning through enhanced metacognition: a classroom study. European Journal of Science Education, 8, 263-282. Baker, L. (1982). An Evaluation Of The Role Of Metacognitive Deficits In Learning Disabilities. Topics In Learning And Learning Disabilities, 2(1), 27-34. Bransford, J., Sherwood, R., Vye, N., Rieser, J. (1986, Octubre). Teaching Thinking and Problem Solving. American Psychologist, 41 (10), 1078-1089.  Brown, A. L. (1981). Metacognition: The development of selective attention strategies for learning from texts. En M. L. Kamil (Ed.). Directons in reading: Research and instruction. Washington, D. C. National Reading Conference. Brown, A. L. (1987). Metacognition: executive control, self-regulation, and other more mysterious mechanisms. En F. Weinert y R. Kluwe (Eds.) Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale: LEA. Das, J., Kar, B. y Parrilla, R. (1998). Planificación cognitiva. Barcelona: Paidós. Flavell, J. (1976). Metacognitive Aspects Of Problem Solving. En L. B. Resnick (Ed.) The Nature Of Intelligence. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.  GAGNÉ, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar; Editorial Aprendizaje Visor. García, J., La Casa, P. (1990) Procesos Cognitivos Básicos. Años Escolares. En Palacios, J., Marchesi, A. Y Coll, C. (Comp.) Desarrollo Psicológico Y Educación. Tomo I: Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial, S. A., Capítulo 15, 235-250.  Martin, E., Marchesi, A. (1990). Desarrollo Metacognitivo y Problemas de Aprendizaje. En Marchesis, A., Coll, C., Palacios, J. (Comp.). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II: Necesidades Educativas Especiales y Aprendizaje Escolar. Madrid: Alianza Editorial, S. A., Capítulo 2, pp 35-47. Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Buenos Aires: Paidós. Monereo, C., Castillo, M., Clariano, M., Palma, M. y Pérez, M. Y. (1997). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesorado y aplicación en el aula. Barcelona: Grao.