seminario de tesis casi listo

69
CONOCIMIENTOS ACERCA DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA, EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO - 2011 CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1. DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA. Los estudiantes de nivel superior constituyen un porcentaje significativo de la población; en los últimos años se percibe una mayor atención sobre sus necesidades y derechos en salud sexual y reproductiva debido a que los universitarios tienen sus características propias que conlleva a diferentes problemas, lo que hace de esta época de la vida un período extremadamente sensible, trascendente y de consecuencias definitivas para el futuro de los individuos. Esta es una época de cambios muy acentuada tanto orgánica como psicológicamente, con adopción de hábitos propios del adulto y adquisición rápida de nuevos conocimientos. (www.uclm.es/sexualidady_anticoncepción_en_j.htm) También hay que resaltar que, actualmente, existe una mayor permisividad frente a las conductas sexuales de los estudiantes que no siempre se acompaña de una información correcta sobre sexualidad y anticoncepción. La responsabilidad de proporcionar esa información queda diluida entre profesores, padres, personal de

Upload: melendez-melendez-john-charles

Post on 27-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario de Tesis Casi Listo

CONOCIMIENTOS ACERCA DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE

EMERGENCIA, EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTONIO GUILLERMO URRELO - 2011

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA.

Los estudiantes de nivel superior constituyen un porcentaje significativo de la

población; en los últimos años se percibe una mayor atención sobre sus

necesidades y derechos en salud sexual y reproductiva debido a que los

universitarios tienen sus características propias que conlleva a diferentes

problemas, lo que hace de esta época de la vida un período extremadamente

sensible, trascendente y de consecuencias definitivas para el futuro de los

individuos. Esta es una época de cambios muy acentuada tanto orgánica como

psicológicamente, con adopción de hábitos propios del adulto y adquisición rápida

de nuevos conocimientos.

(www.uclm.es/sexualidady_anticoncepción_en_j.htm)

También hay que resaltar que, actualmente, existe una mayor permisividad frente

a las conductas sexuales de los estudiantes que no siempre se acompaña de una

información correcta sobre sexualidad y anticoncepción. La responsabilidad de

proporcionar esa información queda diluida entre profesores, padres, personal de

salud, etc., lo que hace que la mayoría de los estudiantes recurran a obtener esa

información por su cuenta a través de amigos, revistas, pareja, etc. Sin una certeza

en cuanto a exactitud y fiabilidad aumentando el riesgo de un embarazo no

planificado; es así que, la paternidad modifica la vida desde el punto de vista,

emocional y social. (www.uclm.es/sexualidady_anticoncepción_en_j.htm)

Los estudiantes sexualmente activos están más interesados en tener relaciones

coitales que en el uso de un método anticonceptivo de manera responsable, pese a

que son conscientes del riesgo de un embarazo. Sin embargo después de haberse

consumado el acto sexual, en muchos de ellos surge el temor de un probable

Page 2: Seminario de Tesis Casi Listo

embarazo, recurriendo así al único método Anticonceptivo Oral de Emergencia

(AOE).

Uno de los métodos usados por los universitarios para prevenir un embarazo es el

Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE); ya que el acceso al AOE ha sido

reconocido como un derecho sexual y reproductivo a nivel mundial, y en nuestro

país, el Ministerio de Salud – MINSA, incluyó y protocolizó en las Guías de

Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva como insumo para prevenir

un embarazo y en la atención en casos de violación, año 2004; ello ha sido

reafirmado al incluir la AOE en la nueva Norma Técnica de Planificación

Familiar del año 2005 y en el Manual de Orientación y Consejería en Salud

Sexual y Reproductiva emitido el año 2006 que brinda la pautas para un adecuado

proceso de toma de decisiones. (www.unfpa.org.pe/.../PROMSEX-Guia-

Capacitacion-AOE.pdf)

Las investigaciones coinciden en que el incremento al acceso del Anticonceptivo

Oral de Emergencia, en todo el mundo ha dado lugar a una reducción importante

en los índices de embarazos no planificados y consecuentemente en los abortos

inducidos (IPPF. 2006).

Por todo lo mencionado, surge la inquietud de realizar el presente trabajo en los

estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, a realizarse

durante el periodo Abril-Julio del 2011.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los conocimientos acerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia

en estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca

en el periodo de Abril – Julio del año 2011?

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

En la actualidad la población cajamarquina atraviesa una situación de crisis social,

la cual es resultado de los diversos cambios generados por la globalización, la

problemática económica y cultural; observándose un deterioro en la práctica de

Page 3: Seminario de Tesis Casi Listo

valores y estilos de vida saludables, influenciando en los comportamientos

sexuales de los universitarios.

Según ENDES 2009 el 85.7% de la población a iniciado su vida sexual antes de

los 25 años de edad, además la incidencia de embarazo en jóvenes con nivel de

instrucción superior, ha ido en aumento de 4.1% (año 2000) a 6.4% (2009); estas

cifras muestran que los jóvenes inician sus relaciones precozmente y de manera

irresponsable, pese a que el tema de anticoncepción ha dejado de ser un tabú,

muchos de estos jóvenes no usan ningún método anticonceptivo.

El tema que se pretende investigar es de interés general, puesto que la mayoría de

universitarios no pretenden vivir una paternidad sin concluir sus estudios.

Entonces se espera que el presente trabajo sirva de referencia a otras

investigaciones, así mismo motivar a los estudiantes, docentes y personal de salud

a trabajar en conjunto para la organización de eventos sobre la problemática, de

este modo contribuir a mejorar los conocimientos sobre la Anticoncepción Oral de

Emergencia entre los estudiantes universitarios.

1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Identificar los conocimientos acerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia, en

estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo durante el

periodo Abril-Julio del 2011.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar las principales características sociales de los estudiantes de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Determinar las principales características demográficas de los estudiantes.

Identificar las principales fuentes de información sobre el Anticonceptivo Oral de

Emergencia.

Page 4: Seminario de Tesis Casi Listo

1.5. VIABILIDAD:

Mediante el oficio Nº 001-2011-EAPO-UNC. Dirigida al rector de la

Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, se aprobó la autorización para

realizar el trabajo de investigación, en dicha institución; contándose además con

la participación activa de los estudiantes universitarios de las diferentes escuelas

académico- profesionales.

Page 5: Seminario de Tesis Casi Listo

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

ARGUELLO G. et al. En su articulo: ANTICONCEPCIÓN DE

EMERGENCIA HORMONAL CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y

PRÁCTICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS. COLOMBIA - 2008;

hacen mención que en los últimos tres meses, 6 de cada 10 parejas han tenido

relaciones sexuales pero la tercera parte no ha utilizado ningún método

anticonceptivo, a pesar que el 90% conocen al Anticonceptivo Oral de

Emergencia sólo la tercera parte identifica el verdadero mecanismo de acción, sin

embargo el 25% manifiesta no saber la efectividad del Anticonceptivo Oral de

Emergencia y sólo el 2% conoce el tiempo límite de uso. También obtuvieron que

2 de cada 10 mujeres no están de acuerdo con su uso, 6 de cada 10 estudiantes lo

han utilizado alguna vez, 2% lo ha utilizado hasta 4 veces, y el 17% ha cambiado

su método rutinario por utilizar el Anticonceptivo Oral de Emergencia y con

respecto a la manera de conseguirlos el 80% la adquirió directamente en farmacias

y el 12% en Profamilia (establecimiento de salud). El 88% utilizó el

Anticonceptivo Oral de Emergencia de sólo progestágeno, y el 11% el método de

Yuzpe. Finalmente concluyeron que la gran brecha encontrada entre

conocimientos, actitudes y práctica sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia

en las encuestadas permitan sugerir una mayor intervención educativa acerca de

este método.

CHALÁN AL, VALLEJOS CT. En la tesis: NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y

ACTITUD ACERCA DE LA ANTICONCEPCION ORAL DE

EMERGENCIA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA – 2006; concluyeron que la mayoría de los alumnos,

pertenecen al grupo etáreo de 20 a 24 años, profesan la religión católica, proceden

de la sierra y residen en la zona urbana. El nivel de conocimiento en la población

universitaria acerca del Anticonceptivo Oral de Emergencia es en promedio

intermedio y la actitud es favorable. Asimismo no se encontró una relación

Page 6: Seminario de Tesis Casi Listo

significativa entre el nivel de conocimiento y actitudes con las características

sociodemográficas, a excepción con las creencias religiosas.

NUÑO GBL, et al. En su publicación: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES

HACIA EL USO DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA EN

JÓVENES UNIVERSITARIOS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL

SEGURO SOCIAL. GUADALAJARA, JALISCO – 2007; mencionan que el

95% de la población refirió haber escuchado del Anticonceptivo Oral de

Emergencia y el 80% la consideró un método útil de planificación familiar. Las

mujeres se mostraron más reflexivas al incluir un mayor número de razones para

justificar la necesidad de obtener mayor información del Anticonceptivo Oral de

Emergencia, asimismo manifestaron que una de las razones de no usar el

Anticonceptivo Oral de Emergencia eran por aspectos morales. Al referirse con

respecto al sexo, obtuvieron que los varones tienen mayores conocimientos y

actitudes más favorables para su uso, aunque casi la totalidad ha escuchado sobre

el Anticonceptivo Oral de Emergencia, apenas la mitad conoce su uso correcto y

una cuarta parte mostró actitudes no favorables por influencia de otras personas.

RAMÍREZ AA, et al. En el Trabajo de Investigación: CONOCIMIENTO

SOBRE EL MANEJO DE LAS PASTILLAS DEL DÍA SIGUIENTE EN

ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD- BENEMÉRITA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA MÉXICO. 2005. Consideró a

142 universitarios de edades comprendidas entre los 19 y 35 años, siendo la edad

promedio de 24, de los cuales 103 (73%) fueron mujeres y 39 (27%) hombres.

Solteros 120 (84.5%), casados 9 (6.3%), en unión libre 12 (8.5%) y

separado/divorciado 1 (0.7%). En cuanto a los alumnos por área de la salud

tenemos: 44 (31%) fueron de Medicina, 50 (35%) de Estomatología, 48 (34%) de

Enfermería. La edad promedio de los estudiantes de Medicina fue de 21.5 años, de

los de Estomatología 21.9 años y de los de Enfermería 28.4 años. Respecto al

nivel de conocimientos en los estudiantes universitarios en general, se encontró

que 73 (51%) de los mismos tienen un deficiente conocimiento de la AHP, 65

(46%) un conocimiento regular y sólo 4 (3%) tiene un nivel de conocimientos

bueno. De acuerdo a la proporción de hombres y mujeres que se encuestaron, en

ambos se observa un nivel de conocimientos similar de la AHP, no habiendo

Page 7: Seminario de Tesis Casi Listo

diferencias significativas por sexo, respecto a cada uno de los ítems sobre el

conocimiento de la AHP se encontró que hay un mayor conocimiento con

respecto a la dosificación (92%) y un menor conocimiento en el mecanismo de

acción (22%).

CARVAJAL AJ, et al. En el Informe Titulado: CONOCIMIENTOS Y

OPINIONES SOBRE LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA DE

EMERGENCIA (PAE) A NIVEL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

Y USUARIAS DE UN EQUIPO BÁSICO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN

SALUD (EBAIS). 2006. Lograron los siguientes resultados:

Características de las entrevistadas: Se puede observar que las mujeres

entrevistadas en el EBAIS de León XIII, tienen un promedio mayor de edad en

relación a las estudiantes universitarias. Respectivamente, un 63.3% y un 34.5%

son mayores de 23 años. En el nivel educativo se observa una diferencia

significativa entre ambas poblaciones. Se puede apreciar que de las usuarias del

EBAIS, un 66.6% tienen como último año de estudios aprobado algún grado de la

escuela primaria. El 33.3% restante tiene la secundaria incompleta. De las

estudiantes universitarias un 60.6% vive en el área metropolitana. En cuanto al

estado civil, un 96.7% de las estudiantes universitarias y un 36.6% de las usuarias

del EBAIS son solteras. Del total de mujeres, un 83.3% de las usuarias del

EBAIS tienen al menos un hijo o hija, mientras que de las estudiantes

universitarias ninguna reportó tener hijos o hijas. De las usuarias del EBAIS, un

100% dijeron haber tenido relaciones sexuales y un 93.3% ha utilizado métodos

anticonceptivos. Por su parte, un 67.4% de las estudiantes universitarias han

tenido relaciones sexuales y un 62.9% han utilizado algún método

anticonceptivo. El hecho de que las mujeres que están teniendo relaciones

sexuales estén utilizando algún método anticonceptivo, podría sugerir que la PAE

sería utilizada exclusivamente como un procedimiento de emergencia.

Conocimiento y utilización de la PAE: Respecto al conocimiento de la PAE se

observa una notable diferencia entre las estudiantes universitarias (53.9%) y las

mujeres que asisten al EBAIS de León XIII (10.0%).De las estudiantes

universitarias que conocen sobre PAE, una gran mayoría reporta que ha obtenido

la información mediante “medios informales”, a saber un 56.3% por medio de

Page 8: Seminario de Tesis Casi Listo

otras personas y un 20.8% por los medios de comunicación. Por su parte un

10.4% ha obtenido información en el centro educativo y un 8.3% del médico.

Estos datos reflejan que no ha habido un aporte importante de las instituciones,

organizaciones y/o grupos profesionales relacionados con el tema de la salud

sexual y reproductiva. A pesar de esto, los datos reflejan que un grupo importante

de las estudiantes universitarias (68.7%) ha escuchado información correcta sobre

la PAE. Un 33.3% conoce que evita el embarazo, un 25.0% sabe que se utiliza

cuando hubo una relación sexual sin protección y un 10.4% sabe que se utiliza al

día siguiente. Además un 6.3% indican respuestas varias que son “relativamente

ciertas”. Por su parte, un 20.8% de las mujeres cree que es abortiva. Debido a que

los medios informales han sido la fuente principal de información, se esperaba que

un grupo mayor dijera que es abortivo. Concerniente a la forma de utilizarla, una

gran mayoría (85.5%) conoce que las PAE deben tomarse después de la relación

sexual, señalando los siguientes períodos de tiempo: al día siguiente (35.4%),

después de la relación (25.0%), antes de 1 ó 2 días (18.8%) y antes de 3 días

(6.3%). Sólo un 14.5% de las mujeres no saben como utilizarla. Debemos

resaltar que sólo un 6.3% conoce que las PAE se pueden tomar hasta 72 horas

después de la relación sexual. Aún cuando un grupo importante señala períodos

de tiempo antes de las 72 horas (el día siguiente, 1 ó 2 días después), esta

información puede impedir que una mujer tome las pastillas como anticoncepción

de emergencia porque crea que ya pasó el período en que son efectivas. A pesar

del conocimiento de este procedimiento, su utilización parece ser baja, ya que un

22.9% reporta conocer a alguien que las ha utilizado y solo un 8.3% señala que las

ha utilizado al menos en una oportunidad. El grado de conocimiento sobre la

PAE no guarda relación con la disposición a utilizarla. De las usuarias del EBAIS

de León XIII, un 60% estarían dispuestas a utilizarla, a pesar de que sólo un 10%

reporta conocerla. Por su parte, un 53.9% de las estudiantes universitarias la

conocen, pero sólo un 43% estarían dispuestas a utilizarla.

Page 9: Seminario de Tesis Casi Listo

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 CONOCIMIENTO

El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen

sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de

“mapa” conceptual que se distingue del “territorio” o realidad. Todos los procesos

de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un

agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un

modo más certero cualquier área del universo.

(http://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php)

Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental son básicamente tres características:

El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las

personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su

propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal

estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un

todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”;

Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma”

como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos que las

personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que

su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en

el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en

cada momento; y

Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué

hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar

las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso

cambiándolos si es posible).

(http://www.gestiondelconocimiento.com/

conceptos_conocimiento.htmhttp://www.gestiondelconocimiento.com/

conceptos_conocimiento.htm)

Page 10: Seminario de Tesis Casi Listo

El conocimiento Empírico, es todo aquel que: El hombre adquiere debido a las

diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y no por el

pensamiento fundamentado que se aprende sin ciencia y sin leyes. Así también es

trasmitido por medio de las relaciones con la sociedad.

(http://www.psicopedagogia.com/definicion/conocimiento%20empirico)

2.2.2 EMBARAZO

En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de

las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)

definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que

comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en

el momento de la nidación y termina con el parto.

Según la Organización Mundial de la Salud (2001), el embarazo se define a partir

de la implantación del óvulo fecundado en las paredes del útero, a partir del cual

inicia el desarrollo de un embrión viable.

2.2.3 ANTICONCEPCION

El término de anticoncepción, en un sentido más estricto, significa evitar la

concepción o fecundación. No obstante, desde un punto de vista práctico, estos

métodos incluyen todos los procedimientos que existen para evitar la fecundación,

la implantación y el crecimiento de la célula huevo.

2.2.4 METODOS ANTICONCEPTIVOS

Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce

significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que

mantienen relaciones coitales.

(http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo)

No existe el anticonceptivo perfecto, y la elección de éste es de exclusiva

responsabilidad de la pareja. Algunos de los factores que pueden ser de gran

Page 11: Seminario de Tesis Casi Listo

importancia para decidir son, efectos colaterales que pueden tener cada unos de

los métodos, el costo en dinero de cada uno, que no atenten contra la religión del

individuo o en contra de sus principios básicos, que protejan contra las

enfermedades de transmisión sexual. Si son reversibles o no, si influyen en algo

en la satisfacción sexual, si necesita un control periódico o no, si necesita estar

supervisado por un especialistas, las cifras de efectividad que existen, si son

molestos o no, si son abortivos, el tipo de relaciones que mantiene, la frecuencia,

la edad, el estado de salud, la pareja, la recomendación del médico, etc.

(http://www.monografias.com/metodos-anticonceptivos.html)

2.2.5 ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA

A. HISTORIA DE LA ANTICONCEPCIÓN ORAL DE

EMERGENCIA

Los métodos anticonceptivos de emergencia, a pesar de su escasa difusión, tienen

en realidad una larga historia. En 1964, en Holanda, un médico, Ary Haspel, ahora

conocido como el padre de esta metodología, atendió una niña de 13 años que

había sido víctima de un abuso sexual tumultuario a la mitad del ciclo menstrual.

Ante la solicitud de la madre de evitar de todas formas un posible embarazo, el

Dr. Haspel consultó a un amigo veterinario, quién comentó sobre el uso de

estrógeno de altas dosis, práctica común para prevenir cruzes indeseados en razas

finas caninas. De allí inició el uso de estrógenos administrados a dosis elevadas y

por cinco días después de una relación sexual desprotegida. La efectividad

anticonceptiva del método demostró ser elevada, sin embargo los efectos

colaterales indeseados también eran intensos y frecuentes.

Desde 1974, Albert Yuzpe, un médico canadiense, inicio un protocolo de estudio

con un régimen combinado de pastillas anticonceptivas, que ahora se conocen

como “Régimen de Yuzpe”, cuyas ventajas consistían en un tiempo de

administración más corto, una efectividad igualmente elevada y menos efectos

colaterales. En diferentes estudios clínicos, en Europa, también se ha estudiado la

eficacia anticonceptiva postcoital de una variedad de otras formulaciones

Page 12: Seminario de Tesis Casi Listo

(antiestrógenos como el tamoxifeno, antigonadotropínicos como el Danazol;

antiprogestinas, como el mifepristone) con diferentes éxitos.

Desde los años ochenta en Europa del Este (Hungría) y los noventa en China, se

inició el uso de formulaciones de progestinas solas, las cuales aparecen en la

actualidad como el régimen más promisorio en cuanto a seguridad e incidencia de

efectos colaterales. La OMS acaba de completar un gran estudio multicéntrico

comparativo entre régimen de Yuzpe y progestinas solas, cuyos resultados

preliminares confirman esos datos.

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf)

A.1 HISTORIA EN EL PERU DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE

EMERGENCIA.

Perú, al igual que otros países de la Región, tiene tasas altas de embarazos no

deseados, abortos arriesgados y mortalidad materna. Al mismo tiempo, la

discriminación social y cultural contra las mujeres les niega acceso a los servicios

de salud reproductiva.

El grupo de edad de las mujeres adolescentes es el más vulnerable, ya que

enfrentan más barreras para acceder a los servicios; por eso, la disponibilidad de

anticonceptivos de emergencia se convierte en un tema cada vez más crítico en

este y otros países de la Región.

Después de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo que tuvo

lugar en El Cairo en 1994 y la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Beijing

en1995, el gobierno peruano, al igual que la mayoría de los países

latinoamericanos, apoyó los servicios de salud reproductiva e incorporó la

anticoncepción oral de emergencia en las normas nacionales de planificación

familiar. No obstante, las píldoras nunca estuvieron disponibles en el mercado o

en los servicios de salud. Por razones de índole política, a fines del decenio ese

tipo de anticoncepción se suprimió de las normas nacionales. En 1999, varias

ONG se coordinaron con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán con el fin de

lanzar una campaña en los medios para promover el conocimiento y uso de los

anticonceptivos de emergencia, especialmente entre la población joven de Lima.

Page 13: Seminario de Tesis Casi Listo

A principios de 2001, el Population Council y la Sociedad Peruana de Obstetricia

y Ginecología (SPOG) organizaron un taller de capacitación sobre anticoncepción

de emergencia para líderes de opinión y en julio de ese año el método postcoital se

volvió a incorporar en las normas de planificación familiar. En 2001, la dirección

General de Salud aprobó la distribución y venta de Postinor-2. Posteriormente,

llegaron al Ministerio de Salud personas muy conservadoras que sostenían que los

anticonceptivos de emergencia son abortivos y los retiraron de las normas. Para

apoyar su decisión, solicitaron la opinión de la SPOG, órgano oficial del Colegio

Médico, especializado en asuntos de salud sexual y reproductiva, que se

pronunció a favor del uso del método postcoital. Mientras tanto, organismos de la

sociedad civil iniciaron actividades de capacitación, promoción y mercadeo social

para hacer accesible al público el producto dedicado Postinor-2. En los medios de

comunicación aumentó la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos

y se criticó a las autoridades de salud por imponer sus creencias religiosas en las

políticas de salud. Los parlamentarios también revisaron las políticas de salud

reproductiva del Ministerio. Realizaron audiencias e invitaron a instituciones y

líderes a presentar sus puntos de vista. Además de la SPOG, en esas actividades

participaron el Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Inppares), expertos

nacionales e internacionales de Venezuela, Chile, México y Colombia, y grupos

de mujeres. En 2004, volvieron a incorporarse en las Guías de atención de salud

sexual y reproductiva los anticonceptivos de emergencia y el Ministerio anunció

que se distribuirían de manera gratuita en los centros de salud de todo el país. El

Ministerio de Justicia dictaminó que el método no es abortivo que no viola

ninguna norma constitucional. Esto puso fin a un período de tres años de

inequidad e injusticia, como comentaron algunas ONG.

(http://www.congresoderechosreproductivos2009.com/files/docscongreso/

AOE/HojaInformativaAnticoncepcionOraldeEmergencia.pdf)

B. ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA (AOE)

Son métodos anticonceptivos utilizados en situaciones de emergencia a los que las

mujeres pueden recurrir para prevenir embarazos no deseados. El método

Anticonceptivo Oral de Emergencia está indicado cuando una mujer fue forzada a

tener relaciones sexuales, tuvo una relación sexual voluntaria sin protección o con

protección defectuosa. El Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) es un

Page 14: Seminario de Tesis Casi Listo

método anticonceptivo hormonal. Su especificidad radica en que es el único

método que puede prevenir un embarazo después de una relación sexual

desprotegida.

Consiste en una dosis elevada de píldoras anticonceptivas (estrógenos,

progestágenos, o ambos), debido a eso se conoce como método Anticonceptivo

Oral de Emergencia (AOE) o Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE)

(http://www.mipediatra.com/pdf/anticoncepcion-emergencia.pdf)

B.1 TIPOS DE ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA.

Existen varios tipos de píldoras:

a) Combinaciones de estrógenos y progestinas: Los AOE combinados

utilizan regímenes con altas dosis tanto de estrógenos como progestágenos, y se

deben de tomar en dos dosis con un intervalo de 12 horas. Actualmente se cree

que este método es menos efectivo y menos tolerado que los de solo

progestágenos.

b) Progestinas solas (Levonorgestrel): Los AOE con solo progestágenos

usa Levonorgestrel y deben tomarse en una dosis de 1.5 mg cada uno con una

dosis de 750 ug tomadas con doce horas de diferencia, o más recientemente como

una dosis única. Los AOE con solo progestágenos están disponibles bajo nombre

variados, como: Plan B, Levonelle, Norlevo, Postinor-2

Es posible obtener la misma dosis de hormonas, y por lo tanto el mismo efecto,

tomando varias dosis de un anticonceptivo hormonal oral regular. Por ejemplo 4

tabletas de oral son lo mismo que 4 píldoras de Preven. La FDA aprobó este uso

no comercial de ciertas marcas regulares en 1997.

De acuerdo a la FIGO los PAE no son abortivos debido a que tienen su efecto en

etapas tempranas previas a la implantación.

(http://www.mipediatra.com/pdf/anticoncepcion-emergencia.pdf)

Page 15: Seminario de Tesis Casi Listo

B.2 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ANTICONCEPTIVO ORAL

DE EMERGENCIA..

Durante el ciclo menstrual de las mujeres, se dan una serie de cambios en el

sistema reproductivo. Estos cambios que ocurren todos los meses en las mujeres

se dan en ovarios, trompas de Falopio, endometrio y vagina.

El ciclo menstrual tiene fases:

Fase Proliferativa: es el período en que el endometrio se regenera y crece,

coincide con el crecimiento y maduración del óvulo.

Fase Ovulatoria: se da cuando el óvulo madura y sale a las trompas de Falopio.

Ésta marca el período fértil.

Fase Secretora: es la fase que se da cuando se ha producido la ovulación, al

mismo tiempo el endometrio se prepara, ya no se engrosa, sino que las glándulas

crecen, se llenan de secreciones y de vasos sanguíneos, por influencia de las

hormonas que son liberadas a la sangre por el ovario cuando se produce la

ovulación. Estos cambios son preparatorios por si se diera la fecundación del

óvulo para permitir su anidación en el útero la edad de la mujer.

Cuando se toman después de las relaciones sexuales sin protección, estas altas

dosis pueden prevenir el embarazo. Dado que los AOE son utilizadas en todas las

etapas del ciclo menstrual, su modo de acción varía:

Evitando que los ovarios liberen el óvulo (la retrasa).

Impidiendo que el óvulo sea fecundado por el espermatozoide dificulta que

avancen hasta las trompas de Falopio (en caso de haberlo).

(http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf)

B.3 FORMA DE ADMINISTRACIÓN DEL ANTICONCEPTIVO

ORAL DE EMERGENCIA..

En el caso del AOE combinadas (régimen de Yuzpe), estas se deberán

administrar dentro de las primeras 72 horas (3 días). En los países donde existe

un producto específicamente diseñado para anticoncepción de emergencia, se

pueden utilizar las pastillas anticonceptivas de uso normal (siempre y cuando

contengan L-Norgestrel), ya sean de dosis altas de estrógenos (50 microgramos:

Page 16: Seminario de Tesis Casi Listo

Eugynon, Nordiol, Neogynon, Nordiol) o de dosis bajas (30 microgramos: Lo-

Femenal, Microgynon, Nordiol).

Si utiliza pastillas de dosis altas se deberán administrar 2 tabletas juntas lo más

pronto posible después del coito y no más allá de las 72 horas y 2 pastillas más 12

horas después de la primera dosis.

(http://www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/descargar/

ANTIC.EMERG.3.pdf)

B.4 EFECTIVIDAD DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE

EMERGENCIA.

REGIMEN DE LEVONOSGESTREL: Si es utilizado dentro de las primeras 72

horas después de tener relaciones coitales, esto disminuirá significativamente las

posibilidades de quedar embarazada. Este método es aún más efectivo si se utiliza

dentro de las primeras 24 horas.

REGIMEN COMBINADO: En este caso tiene una efectividad de un 75%.

Algunos estudios demostraron que la efectividad fue mayor cuando se utilizaron

en las primeras 24 horas después de tener relaciones sexuales, diminuyendo por

cada periodo de 24 horas que se dejó de tomar. Estudios subsecuentes sugieren

que una efectividad razonablemente aceptable puede prolongarse hasta 120

horas después de tener relaciones sexuales.

(http://www.mipediatra.com/pdf/anticoncepcion-emergencia.pdf)

B.5 CONSIDERACIONES IMPORTANTES EN EL USO DEL

ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA..

El AOE no protegerá contra otros actos sexuales sin protección que tengan lugar

posteriormente en el ciclo menstrual. En realidad, el AOE puede atrasar la

ovulación, de modo que la mujer aún podría quedar embarazada más tarde en el

mismo ciclo. Para seguir evitando el embarazo, la mujer deberá comenzar un

método anticonceptivo corriente lo más pronto posible.

Page 17: Seminario de Tesis Casi Listo

El AOE no protege contra las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH,

que causa el SIDA. Si existe embarazo está contraindicado.

El AOE no interrumpirá un embarazo ya establecido. Los estudios indican

que no existe daño comprobado hacia la mujer, o hacia la evolución del embarazo

o hacia el feto, si es que accidentalmente se toma alguno de los tipos de AOE. Sin

embargo, es de importancia recalcar, que los esquemas de anticoncepción de

emergencia no están indicados en una mujer que se sabe o se sospecha

embarazada, ya que en este caso estos métodos no son efectivos.

(http://www.mipediatra.com/pdf/anticoncepcion-emergencia.pdf)

B.6 INTERACCIONES DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE

EMERGENCIA..

Algunas Asociaciones Europeas específicamente mencionan condiciones como:

formación de trombos o coágulos en las venas, padecer o tener historia de haber

sufrido cáncer de mama, síndrome de intestino irritable, retención de agua, como

problemas donde se deberá sopesar el Riesgo-Beneficio para la utilización de

estos métodos:

La ingesta de anticonvulsivantes o Rifampicina así como preparados herbolarios,

pueden reducir la eficacia del AOE, por lo que deberá ajustarse la dosis en estos

casos.

El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, la Administración de

Alimentos y Drogas, la Organización Mundial de la Salud, el Colegio Real de

Ginecología y Obstetricia, así como otros expertos en anticoncepción de

emergencia aseveran que no existen condiciones médicas en donde el AOE de

progestina sola, estén contraindicadas.

(http://www.mipediatra.com/pdf/anticoncepcion-emergencia.pdf)

B.7 EFECTOS COLATERALES DEL ANTICONCEPTIVO ORAL

DE EMERGENCIA..

Algunas mujeres experimentan:

Náusea: El efecto colateral más común es náusea 50% en los casos de esquema

combinado y 23% en casos de esquema de progestinas solas. Es recomendable

Page 18: Seminario de Tesis Casi Listo

utilizar medicamentos contra la náusea y deben ser ingeridos una hora antes de la

dosis del Anticonceptivo Oral de Emergencia.

Vómito: Si se presenta vómito dentro de la primera hora después de ingerido el

medicamento, será necesario repetir la dosis.

Dolor: Otro efecto común es dolor abdominal, fatiga, cefalea, mareo y

sensibilidad dolorosa de los pechos. Todo esto cede, normalmente, en 24 horas.

Interrupción de la menstruación: La interrupción temporal de la menstruación

es otro dato comúnmente presente, las mujeres experimentarán sangrado dentro de

los primeros 7 días después de haber ingerido la dosis indicada, esto siempre y

cuando se haya tomado previa a la ovulación. Si se consumió el medicamento

después de la ovulación, se retrasará la menstruación por algunos días.

(http://www.mipediatra.com/pdf/anticoncepcion-emergencia.pdf)

B.8 VENTAJAS DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE

EMERGENCIA..

La ventaja de este método son evidentes: el Anticonceptivo Oral de Emergencia

es el único método que puede ser usado después de la relación coital, en caso de

coito no planeado, de violencia sexual o falla o error anticonceptivo.

Es el último recurso anticonceptivo disponible ante un embarazo no deseado.

Otra ventaja importante es la ausencia de contraindicaciones médicas absolutas o

relativas (categoría 4 y 3 de la OMS) para uso ocasional. Inclusive aquellas

mujeres que presentan patologías consideradas contraindicaciones al uso del

anticonceptivo ordinario (específicamente patologías cardiacas o vasculares, tipo

tromboembólicas), pueden utilizar el AOE en caso de emergencia. Hay estudios

clínicos que demuestran que la administración de estas dosis hormonales,

relativamente altas pero muy limitadas en el tiempo, no es capaz de modificar los

factores de coagulación en usuarias ocasionales.

Los aspectos de seguridad a corto y largo plazo, son particularmente

tranquilizantes en caso del AOE de Progestinas solas, que al ser desprovistas del

componente estrogénico, también carecen de sus efectos indeseados, ya sea

clínicos y metabólicos.

No se ha descrito en la literatura internacional ninguna muerte o ningún efecto

colateral severo atribuible al uso del AOE en más de dos décadas de uso.

(http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=11385)

Page 19: Seminario de Tesis Casi Listo

B.9 DESVENTAJAS DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE

EMERGENCIA..

Es importante en la consejería sobre este método, subrayar tajantemente que se

trata de una opción anticonceptiva de emergencia, enfatizando los aspectos que

desalienten su uso rutinario.

Las desventajas del método son las siguientes:

No protege de las ITS/SIDA

Causa una mayor incidencia de efectos colaterales (náusea y vómito) que las

pastillas anticonceptivas de uso normal.

El índice acumulado de falla, en caso de uso rutinario, es más elevado que el de

las pastillas de uso normal.

La seguridad a corto y largo plazo y la ausencia de contraindicaciones absolutas

no aplican al uso rutinario del método, hay que recordar que la dosis de

hormonales administradas sería, en caso de aplicaciones repetidas, mayor que la

dosis contenida en un ciclo de pastillas anticonceptivas normales. Sin embargo,

las desventajas más importantes se refieren a aspectos no médicos, sino de

difusión y mercadeo. Es evidente que una usuaria que desconoce el método no lo

solicitará en caso de necesidad; ni el proveedor lo ofertará si no lo maneja

rutinariamente entre sus opciones anticonceptivas.

(http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaid=11385)

B.10 DESPUÉS DE USAR AOE, QUE MÉTODO

ANTICONCEPTIVO USAR.

El AOE no proporciona protección continua contra el embarazo. Es importante,

por lo tanto, comenzar un método anticonceptivo corriente después de usar AOE.

Casi todos los métodos pueden comenzarse inmediatamente. Por ejemplo:

El uso de condones y espermicidas puede comenzarse de inmediato. La mujer que

quiera iniciar otro método más tarde tendrá que usar estos métodos si tiene antes

relaciones coitales.

Si una mujer decide usar anticonceptivos orales regularmente, deberá tomar la

primera píldora al día siguiente de terminar el AOE. También deberá usar

condones durante los siete días siguientes.

Page 20: Seminario de Tesis Casi Listo

La mujer que quiera un DIU para la anticoncepción continua puede hacérselo

insertar dentro de los cinco días siguientes al coito sin protección en lugar de

tomar AOE.

Los inyectables e implantes pueden comenzarse dentro de los siete días después

de iniciado el ciclo menstrual. Hasta entonces deberá usar condones.

Todas estas directrices también se aplican en el caso de que quieras cambiar de

método anticonceptivo después del uso regular de anticonceptivos orales.

2.3 HIPOTESIS:

H1: Los conocimientos sobre Anticonceptivo Oral de Emergencia dependen de la

zona de procedencia del estudiante de la Universidad Antonio Guillermo Urrelo

durante el periodo de Abril-Julio del 2011.

H2: Las diferentes fuentes de información influyen en la toma de decisión sobre

uso del Anticonceptivo Oral de Emergencia en los estudiantes de la Universidad

Antonio Guillermo Urrelo.

Page 21: Seminario de Tesis Casi Listo

2.4 VARIABLES

H1:

Hipótesis Variables Definición Tipo de

variable

Indicador Escala Ítem Fuente

de dato

Los

conocimie

ntos sobre

Anticonce

ptivo Oral

de

Emergenci

a dependen

de la zona

de

procedenci

a del

estudiante

de la

universida

d Antonio

Guillermo

Urrelo.

Conocimie

ntos sobre

AOE.

Grado de

procesos de

aprendizaje,

habilidades,

y destrezas

adquiridas

por el

estudiante

durante su

vida.

Variable

dependiente Alto

Medio

Bajo

Ordinal ¿Qué es el

anticonceptivo

oral de

emergencia?

¿En qué

momento

considera usted

que debe

tomarse el

AOE?

¿Cuál es el

mecanismo de

acción del

AOE?

¿Cuántas veces

al año se debería

tomar el AOE?

¿Cuáles son los

efectos

secundarios

producidos por

el AOE?

¿En qué caso

cree usted que

se utilizaría el

AOE?

Encuesta

Page 22: Seminario de Tesis Casi Listo

Zona de

procedenci

a del

estudiante

universitari

o.

Espacio

demográfico,

del cual

proviene el

estudiante.

Variable

independiente Urbano

Rural

Nomina

l

¿Cuál es su

lugar de

procedencia?

Encuesta

Religión Sistema de

actividad

humana

compuesta

por creencias

y prácticas,

acerca de lo

considerado

como divino

o sagrado.

Variable

interviniente

Católico

No

católico

Nomina

l

¿Qué religión

profesa?

Encuesta

Edad Años

comprendido

s desde el

nacimiento

hasta la

actualidad.

Variable

interviniente

18-20

21-23

24-26

> 27

De

interval

o

¿Qué edad

tiene?

Encuesta

Sexo Es la

clasificación

en macho o

hembra

basada en

característica

s anatómicas

y

cromosómic

as.

Variable

interviniente

Masculino

Femenino

Nomina

l

¿A qué sexo

pertenece?

Encuesta

Page 23: Seminario de Tesis Casi Listo

H2:

Hipótesis Variables Definición Tipo de

variable

Indicador Escala Ítem Fuente

de dato

Las diferentes

fuentes de

información

influyen en la

toma de

decisión sobre

uso del

Anticonceptivo

Oral de

Emergencia en

los estudiantes

de la

universidad

Antonio

Guillermo

Urrelo.

Fuentes de

información

acerca del

AOE

Elementos

de los

cuales se

puede

obtener

información

necesaria

para la

toma de

decisiones.

Variable

independiente

Internet

Revistas

Televisión

Radio

Familia

Amigos

Personal

de salud

Nominal ¿De que

medios recibió

o recibe

información

sobre la

Anticoncepción

Oral de

Emergencia?

Encuesta

Toma de

decisión

sobre el uso

del AOE.

Proceso

mediante el

cual se

realiza una

elección

entre las

diferentes

alternativas.

Variable

dependiente

SI

NO

Nominal ¿Está de

acuerdo con el

uso del AOE?

Encuesta

Page 24: Seminario de Tesis Casi Listo

CAPITULO III

3.1 DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1 DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de la presente investigación será No Experimental, ya que no se

manipularan las variables en estudio.

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación será de tipo Cuantitativo Retrospectivo trasversal.

Sera Cuantitativo por el hecho que se analizará cuanto conocimiento tienen los

alumnos sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia y es una característica

propia del individuo que será medida mediante ítems brindándonos un resultado

numeral.

Será Retrospectivo porque los datos recogidos serán acerca de los conocimientos

que cada uno de ellos que ya tienen, es decir los conocimientos obtenidos antes de

la fecha.

Será Transversal porque los datos se recogerán en un determinado periodo.

3.1.3 POBLACION:

La población del presente estudio, está constituida por todos los estudiantes de

sétimo ciclo de la Universidad Particular Antonio Guillermo Urrelo matriculados

en el año académico 2011 - periodo I según consta los registros de la Oficina

General de Admisión son 305 estudiantes.

3.1.4 TAMAÑO DE LA MUESTRA:

El tamaño de la muestra fue de acuerdo al tamaño poblacional, se tomará veinte

estudiantes por cada carrera profesional. En este periodo académico son 7

carreras las que cuentan con sétimo ciclo; obteniendo así con una muestra de 140

estudiantes.

Page 25: Seminario de Tesis Casi Listo

3.1.5 TIPO DE MUESTREO:

El muestreo será de tipo aleatorio simple ya que todos los estudiantes tienen la

posibilidad de ser elegidos como parte de la muestra, para elegir los 140

estudiantes se colocará en una ánfora todos los nombres de los alumnos que estén

en sétimo ciclo por cada carrera profesional y se tomara al azar veinte de estos

obteniendo así el tamaño la muestra.

3.1.6 UNIDAD DE ANÁLISIS

Serán los estudiantes de sétimo ciclo de la Universidad Privada Antonio

Guillermo Urrelo.

3.1.7 TECNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica a utilizarse será la encuesta de la cual se aplicará un cuestionario

estructurado con 14 preguntas. De los datos obtenidos después de realizar el

cuestionario, se ordenarán los resultados de acuerdo a una escala medible

comprendida de 0 a 20 puntos, y según la calificación se estandarizarán los datos

en: alta (16-20), media (11-15), baja (0-10).

CAPITULO IV: RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

Presentamos los resultados de nuestro estudio en forma organizada y clara, en los gráficos, se hizo un análisis de datos obtenidos con los antecedentes encontrados sobre nuestro tema de estudio. Aclaramos que en algunos casos no se comparó con antecedentes, pues no se encontraron.

Page 26: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 1

Edad de los alumnos de la UPAGU

Edad N° %18-20 47 33.621-23 70 5024-26 19 13.6

> de 27 4 2.9total 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presente tabla, se aprecia el porcentaje correspondiente, a cada rango de edad en que se dividió a los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, así el 50% de los alumnos, se encuentran entre 21 y 23 años de edad, siendo esta etapa en la cual los jóvenes adquieren una determinada madurez tanto biológica como psicológica. (Graig y Baecum, 2001).

El 33.6 % se encuentra entre los 18 y 20 años seguido del 13.6% que se encuentra entre 24 y 26 años y por último el 2.9% tienen más de 27 años.

Page 27: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 2

Sexo de los alumnos de la UPAGU

Sexo N° %Masculino 49 35Femenino 91 65

TOTAL 140 100Fuente: Formulario de recolección de datos

En la siguiente tabla mostrada, se muestran los porcentajes correspondientes al sexo de los alumnos de sétimo ciclo de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Con 65% el sexo femenino y sólo el 30% del son del sexo masculino.

Page 28: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 3

Religión de los alumnos de la UPAGU

Religión N° %Católico 114 81.4

No católico 26 18.6TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presente tabla se muestra la religión que profesan los alumnos de la universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, siendo predominante la religión católica con el 81,4% mientras que el 18.6% no pertenecen a la religión católica

Page 29: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 04

Procedencia de los alumnos de la UPAGU

Procedencia N° %

Urbano 119 85

Rural 21 15

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presente tabla se observa que el mayor porcentaje de los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo proceden de la zona urbana con un 85%, relacionándolo con su contraparte, la zona rural, en un 15%.

Page 30: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 05

¿Qué es el Anticonceptivo Oral de Emergencia?

a. Método utilizado por una mujer antes de tener una relación coitalb. Método utilizado de forma rutinaria.c. Método utilizado por una mujer después de una relación coital sin

protección en días fértiles.d. No responde.

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la siguiente tabla se muestra que los estudiantes encuestados de la Universidad Antonio Guillermo Urrelo, tienen conocimiento de lo que es un Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), confirmándose con un 82.1% (alternativa C), a través de una respuesta acertada; en su contraparte 17.9% que no acertaron con la respuesta adecuada. Existiendo entre ellos una diferencia amplia.

RESPUESTA N° %

A 13 9.3

B 2 1.4

C 115 82.1

D 10 7.1

TOTAL 149 100

Page 31: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 06

El uso del Anticonceptivo Oral de Emergencia es apropiado en las siguientes situaciones:

a. En caso de la falla del método.b. En caso de violencia sexual.c. En caso de no haber utilizado ningún método anticonceptivo.d. Todas las anteriores

RESPUESTA N° %

A 7 5

B 7 5

C 43 30.7

D 83 59.3

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presenta tabla, se obtuvieron los siguientes datos: un 59.3% ( alternativa D: todas las anteriores) de los estudiantes encuestados de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo respondieron adecuadamente, consolidando su conocimiento sobre el uso en determinadas situaciones; un 30.7% de ellos considera que solo se utiliza en caso de no haber utilizado un método anticonceptivo previa a las relaciones coitales; y un 5% considera que debe ser utilizado solo después de una violación sexual, además otros, con un porcentaje similar consideran que se debe utilizar cuando el método anticonceptivo falla.

Page 32: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 7

¿Dentro de qué tiempo puede ser usado el Anticonceptivo Oral de Emergencia?

a. Hasta las 24 horas después de una relación sexual no protegida.b. Hasta las 48 horas después de una relación sexual no protegida.c. Hasta las 72 horas de una relación sexual no protegida d. Hasta una semana después de una relación sexual no protegida.

ESPUESTA N° %

A 46 32.9

B 23 16.4

C 70 50.0

D 1 0.7

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presente gráfica se observa que el mayor porcentaje de los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo responden en un 50% a la respuesta de que el Anticonceptivo Oral de Emergencia puede ser usado hasta las 72 horas de una relación sexual no protegida (respuesta correcta) así como también el 32.9% responden que es usado hasta las 24 horas después de una relación sexual no protegida, el 16.4% hasta las 48 horas después de una relación sexual no protegida finalmente solo el 0.7% hasta una semana después de una relación sexual no protegida.

Page 33: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 8

¿Cuál cree usted que es la composición del Anticonceptivo Oral de Emergencia?

a. Solo progesterona

b. Solo estrógenos

c. Estrógenos y progesterona

d. No responde

RESPUESTA N° %

A 8 5.7

B 13 9.3

C 52 37.1

D 67 47.9

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presente tabla, se aprecia el porcentaje correspondiente, a cada respuesta obtenida por los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo responden acerca de la composición del Anticonceptivo Oral de Emergencia obteniendo el 47.9% no responde, esto nos indica que los alumnos desconocen la composición del Anticonceptivo Oral de Emergencia; el 37.1% responden que la composición son estrógenos y progesterona (alternativa C: respuesta correcta), el 9.3% solo estrógenos y 5.7% solo progesterona.

Page 34: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 9

¿Cómo actúa el método anticonceptivo oral de emergencia?

a) Inhibiendo o retrasando la ovulaciónb) Modifica el endometrioc) Espesando el moco cervicald) Solo a y b son correctase) Todas las alternativas son correctasf) No responde

RESPUESTA N° %

A 29 20.7

B 8 5.7

C 6 4.3

D 29 20.7

E 24 17.1

F 44 31.4

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

Los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo responden Acerca de cómo actúa el método anticonceptivo oral de emergencia. E n la presente tabla se aprecia que el mayor porcentaje corresponde a 31.4% no responde, indicando que los alumnos desconocen la forma en cómo actúa el anticonceptivo oral de emergencia; un 20.7% responden que inhibe o retrasa la ovulación coincidiendo con el mismo porcentaje para la respuesta que modifica al endometrio, 17.1% responden que todas las alternativas son correctas, modifica el endometrio 5.7% y el 4.3% responden que espesa el moco cervical.

Page 35: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 10: NÚMERO Y PORCENTAJE DE ALTERNATIVAS MARCADAS SOBRE LAS VECES AL AÑO QUE SE DEBE UTILIZAR EL AOE.

¿Cuántas veces al año cree usted que se debería tomar?

a. Una vez.b. Dos veces.c. Tres veces.d. Otros……………………………………

RESPUESTA N° %

A 42 30.0

B 45 32.1

C 27 19.3

D 26 18.6

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la siguiente tabla se presenta el porcentaje de respuestas marcadas por los alumnos

sobre la pregunta ¿Cuántas veces al año cree usted que se debería tomar el AOE?, de

los cuales el 32.1 % marcaron la alternativa B (dos veces al año), respuesta correcta,

este porcentaje nos indica que de los 140 encuestados 45 alumnos saben las veces al año

que se debe tomar el anticonceptivo oral de emergencia; el 30 % marco la alternativa A

(una vez al año); el 19.3 % la alternativa C (tres veces al año) y el 18.6 % marcó la

alternativa D (otros).

Page 36: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N°11: NUMERO Y PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE RESPONDIERON SOBRE LA PREGUNTA: COMPLICACIONES QUE TRAERIA EL USO RUTINARIO DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA

¿Cuáles son las complicaciones que traería el uso rutinariodel anticonceptivo oral de emergencia?

a. Infertilidad.b. Esterilidad.c. Cáncer de mama.d. Cáncer cervicouterino.e. No responde.

RESPUESTA N° %

A 57 40.7

B 38 27.1

C 4 2.9

D 15 10.7

E 26 18.6

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la siguiente tabla se muestran las respuestas contestadas por los alumnos sobre la pregunta complicaciones que traería el uso rutinario del anticonceptivo oral de emergencia, de los cuales marcaron la respuesta correcta el 40 % (alternativa A), indica que del total 57 alumnos saben sobre la complicaciones que trae el uso rutinario del AOE que es la infertilidad; el 27.1 % marcaron la alternativa B (esterilidad); el 18.6 % marcaron la alternativa (E), que nos indica que no responden sobre la pregunta formulada; el 10.7 % alternativa D (cáncer de mama); y por último el 2.9 % marcaron la alternativa C (cáncer cervicouterino).

Page 37: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 12: ASPECTOS SECUNDARIOS DEL ANTICONCEPTIVO ORAL DE EMERGENCIA RESPUESTA MARCADA POR LOS AMUNOS.

¿Cuáles son los aspectos secundarios del anticonceptivo oral de emergencia?

a. Nauseas.b. Vómitos.c. Mareos.d. Dolor de cabeza.e. Todas las anteriores.f. No tiene ningún efecto

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presente tabla se presenta las alternativas respondidas por los alumnos sobre aspectos secundarios del anticoncepivo oral de emergencia, de la cual el 57.9 % marcó la alternativa E (todas las anteriores: nauseas, vómitos, mareos, dolor de cabeza), alternativa correcta, esto nos indica que más de la mitad conoce sobre los aspectos secundarios que una mujer presenta al tomar el AOE, el 25.7 % marco la alternativa F, indicando que no tiene ningún efecto el AOE; 5 % para la alternativa A (nauseas) , seguido de 4.3 % para la alternativa B (vómitos), y por ultimo 1.4 % marco la alternativa C (dolor de cabeza).

RESPUESTA N° %

A 7 5

B 6 4.3

C 2 1.4

D 3 2.1

E 81 57.9

F 36 25.7

TOTAL 140 100

Page 38: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 13

¿En qué medio recibió o recibe información sobre el Anticonceptivo Oral de Emergencia?

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presente tabla podemos apreciar los principales medios de comunicación, propuestos como principal fuente de información sobre la AOE en los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, aclaramos que los encuestados, pudieron marcar más de una respuesta, ya que nuestro propósito era determinar, el medio más frecuente por el cual se informan. Así tenemos que la internet junto a la familia y/o amigos son los medios más usados por los jóvenes universitarios para informarse acerca del anticonceptivo oral de emergencia. Mientras la radio y revistas lo son con menos frecuencia.

Probablemente debido a la era que estamos viviendo se hace más fácil buscar información vía internet o de familia y amigos, ya que implican ambos más confidencialidad y acceso rápido para ellos, sin embargo la información obtenida de estos no precisamente es la más adecuada y completa, ya que la orientación profesional es muy importante, así se puede corroborar en el nivel de conocimientos que los estudiantes tienen acerca del uso correcto del AOE.

MEDIO N°

INTERNET 69

REVISTA 23

TV 31

RADIO 12

FAMILIA Y/O AMIGOS 55

PERSONAL DE SALUD 44

Page 39: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 14

¿Está de acuerdo con el uso del anticonceptivo oral de emergencia?

RESPUESTA N° %

SI 124 88.6

NO 16 11.4

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En esta tabla, se muestran los porcentajes del total de alumnos encuestados, que están de acuerdo y los que no, con el uso del anticonceptivo oral de emergencia. Así el 88.6% de los estudiantes están de acuerdo con su uso, la razón principal que aludieron en las encuestas, es porque evita embarazos no deseados, mientras que el 11.4% no lo están, aunque la mayoría de éstos no contestaron el porqué de su rechazo, se reviso las encuestas y la mayoría es por la religión que profesan.

Obviamente, la mayoría de jóvenes se muestra de acuerdo con el uso del AOE, debido a que ven una salida a un problema que puedan tener si embarazan o quedan embarazadas en el caso de las chicas, sin embargo se hace necesario también que conozcan mejor sobre el método de modo q no se haga de uso rutinario, sino solo en situaciones de verdadera emergencia.

Page 40: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA Nº 15

¿Le gustaría contar con consultorio en salud reproductiva?

RESPUESTA N° %

SI 132 94.3

NO 8 5.7

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En esta tabla, podemos apreciar el porcentaje de jóvenes universitarios, que desean contar con un consultorio en salud reproductiva, así el 94.6% muestra su interés justificándolo con la mayor y mejor información que desean recibir acerca de temas de salud reproductiva.

En verdad, se hace muy necesario, de modo que el nivel de conocimientos se mejore y los universitarios puedan tomar decisiones correctas sobre su vida sexual, de modo que puedan disfrutarla, conscientemente y de manera segura.

Page 41: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 16

¿Le gustaría recibir charlas en salud reproductiva?

RESPUESTA N° %

SI 134 95.7

NO 6 4.3

TOTAL 140 100

Fuente: Formulario de recolección de datos

En la presenta tabla se muestra una respuesta afirmativa, en un 95.7%, por parte de los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo en cuanto a si les gustaría recibir charlas en salud reproductiva; por otro lado el 4.3% se negaron a recibir información sobre salud reproductiva. Siendo esta información de valiosa importancia para tomarse en cuenta de crearse el consultorio en salud reproductiva.

Page 42: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 17

Conocimientos sobre el AOE

Fuente: Formulario de recolección de datos

En cuanto a los conocimientos sobre el AOE de los estudiantes de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo se evidencia que un 64.3% tienen un bajo conocimiento; el 30.7% tienen un conocimiento medio y solo un 5% tienen un alto conocimiento; es por ello que se ratifica la importancia de la creación de un consultorio en salud reproductiva no solo con el objetivo de aumentar los conocimientos si no también aplicarla en su vida reproductiva.

NIVEL N° %

ALTO 7 5.0

MEDIO 43 30.7

BAJO 90 64.3

TOTAL 140 100

Page 43: Seminario de Tesis Casi Listo

TABLA N° 18

Nivel de Conocimientos por Sexo

BAJO MEDIO ALTO TOTAL

SEXO N° % N° % N° % N° %

FEMENINO 51 36.4 35 25 5 3.6 91 65

MASCULINO 39 27.9 8 5.7 2 1.4 49 35

TOTAL 90 64.3 43 30.7 7 5 140 100

En cuanto al conocimiento del AOE según el sexo se puede evidenciar en la tabla que el mayor porcentaje (65%) de alumnos de Sétimo Ciclo de todas las facultades de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo pertenecen al sexo femenino (como se explica en la tabla N° 02). De estos 65% el 36.4% tienen un bajo conocimiento, el 25.0% se encuentran dentro de un nivel medio y solo el 3.6% tienen un conocimiento alto. En cuanto al sexo masculino se puede mencionar que solo representan el 35% del total de los alumnos de Sétimo Ciclo de todas las facultades de la Universidad Antonio Guillermo Urrelo de este 35 % el 27.9% tienen un nivel de conocimiento bajo, el 5.7% se encuentran dentro del nivel medio y solo el 1.4% cuentan con un conocimiento alto.

Page 44: Seminario de Tesis Casi Listo
Page 45: Seminario de Tesis Casi Listo

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CUNNINGHAN FG, et al. Obstetricia de Williams. Vigésimo segunda edición.

Editorial Mc Graw Hill. México. 2006. Pág. 726- 734.

MINISTERIO DE SALUD. Guías Nacionales de Atención Integral de Salud

Sexual Y Reproductiva. Lima – Perú. 2004. Módulo VIII.

CHALÁN AL, VALLEJOS CT. Nivel de Conocimientos y Actitud acerca de la

Anticoncepción Oral de Emergencia en estudiantes de la Universidad Nacional de

Cajamarca (Tesis). Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2006.

HATCHER RA, PLUHAR E, ZIEMAN M, et al. La Planificación Familiar. Una

Guía para la Salud Reproductiva y la Anticoncepción, Dasombille, Georgia. 2005.

MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Planificación Familiar. Lima,

Perú. 2005.

AREVALO J, FUENTES G, RODRIGUEZ J. “Consejería”, Norma Oficial

Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar, México. 2000.

Sexualidad y anticoncepción en jóvenes. 2002. Disponible en

www.uclm.es/sexualidady_anticoncepción_en_j.htm, consultado el 20 de mayo del

2011.

La sexualidad y el desarrollo social de los jóvenes. 2001. Disponible en: URL:

http://www.unfpa.org.pe/.../PROMSEX-Guia-Capacitacion-AOE.pdf, consultado

el 20 de mayo del 2011.

Anticoncepción en jóvenes. 2005. Disponible en: URL:

http://.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_anticonceptivo, consultado el 20 de

mayo del 2011.

Anticoncepción Oral de Emergencia. Desarrollo Social. 2006. Disponible en:

http://www.congresoderechosreproductivos2009.com/files/docscongreso/AOE/

HojaInformativaAnticoncepcionOraldeEmergencia.pdf. consultado el 22 de mayo

del 2011.

La Anticoncepción en la Salud de los Jóvenes. 2003. Disponible en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7201.pdf,

consultado el 24 de junio del 2011.

Page 46: Seminario de Tesis Casi Listo

ANEXOS

ANEXO 01

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo………………………………………………………………….., identificado

con DNI N°……………………, con domicilio

en………………………………………, encontrándome en óptimas condiciones

físicas y emocionales acepto voluntariamente ser parte de la muestra en el

presente proyecto de investigación.

________________________________

FIRMA

HUELLA DIGITAL

Page 47: Seminario de Tesis Casi Listo

ANEXO 2