terminal pesquero del alto magdalena y su impacto …

110
TERMINAL PESQUERO DEL ALTO MAGDALENA Y SU IMPACTO EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGA COMO UNA INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE JUAN SEBASTIÁN ROMERO GARCÍA LUIS FELIPE GONZALEZ MUÑOZ UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL GIRARDOT- CUNDINAMARCA 2021

Upload: others

Post on 05-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TERMINAL PESQUERO DEL ALTO MAGDALENA Y SU IMPACTO EN EL

MUNICIPIO DE FUSAGASUGA COMO UNA INFRAESTRUCTURA PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

JUAN SEBASTIÁN ROMERO GARCÍA

LUIS FELIPE GONZALEZ MUÑOZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

GIRARDOT- CUNDINAMARCA

2021

TERMINAL PESQUERO DEL ALTO MAGDALENA Y SU IMPACTO EN EL

MUNICIPIO DE FUSAGASUGA COMO UNA INFRAESTRUCTURA PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE

JUAN SEBASTIÁN ROMERO GARCÍA

LUIS FELIPE GONZALEZ MUÑOZ

Trabajo realizado para optar al título de Ingeniero Civil

Tutora

LILIANA CAROLINA HERNÁNDEZ GARCÍA

Ing. Civil, Ms. C. Infraestructura Vial

Esp. Diseño y Construcción de Vías y Aeropistas

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

GIRARDOT- CUNDINAMARCA

2021

3

Nota de aceptación

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Jurado

Girardot, febrero 2021

4

Esta dedicatoria va en primera instancia a Dios, ya que es quien siempre da cabida a

nuestros sueños y metas, a mis padres y familiares que me apoyaron incondicionalmente,

a la ingeniera Carolina quien nos guio en todo este proceso y a la universidad que nos

favoreció con todas las pautas.

Si el proyecto se realiza beneficiaria no solo al alto magdalena, sino que será un

desarrollo nacional, debido a que genera nuevas alternativas e ingenios que aporten a la

sociedad, no solo económico sino social y ambientalmente.

Las personas que se sientan orgullosas de los logros realizados, mis padres, abuelos y

hermanos que me acompañaron en este proceso.

Juan Sebastián Romero García

Este proyecto va dedicado principalmente a Dios, quien ha permitido darnos la sabiduría,

la paciencia y la motivación para culminar con nuestra carrera, a mi madre quien ha sido

el principal motivo de querer cumplir mis sueños, a mis familiares por el apoyo

incondicional que me han ofrecido a lo largo de mis estudios y por ultimo a nuestra tutora

la Ingeniería Carolina Hernández, quien ha sido guía y una excelente mentora en cuanto

a todos los conocimientos y experiencias que nos ha brindado durante nuestro proceso

de aprendizaje.

De igual manera dedico este proyecto a aquellas personas quienes buscan una

alternativa sostenimiento económico y un espacio adecuado donde puedan desarrollar la

comercialización y distribución de pescados tanto en la región del Alto Magdalena como

en la ciudad de Fusagasugá. Por último, esperamos que este sea un proyecto, signo de

orgullo y futuro emblema de la región con sello de la Universidad Piloto de Colombia

seccional Alto Magdalena, institución que forma a Ingeniero de Calidad.

Luis Felipe González Muñoz

5

TABLA DE CONTENIDO

Introducción 9

1 Problema De Investigación 10

1.1 Planteamiento De La Investigación 10

1.2 Pregunta De Investigación 11

1.3 Justificación 11

2 Objetivos 14

2.1 Objetivo General 14

2.2 Objetivos Específicos 14

3 Marco De Referencia 15

3.1 Marco De Antecedentes 15

3.2 Marco Teórico 21

3.2.1 Urbanismo 21

3.2.2 Centralismo Urbano 21

3.2.3 Arte De La Pesca. 22

3.2.4 Ubicación De Los Embarcaderos. 23

3.2.5 Diseño. 23

3.2.6 Obras Marítimas. 23

3.2.7 Obras Terrestres. 24

3.2.8 Déficit De Infraestructura. 25

3.2.9 Reciclaje. 25

3.3 Marco Conceptual 25

3.4 Marco Contextual 44

3.5 Marco Legal 48

4 Diseño Metodológico 52

6

4.1 Instrumentos 52

4.2 Procedimiento 53

4.3 Cronograma 54

5 Dimensión Ambiental 56

5.1 Análisis De Factibilidad Del Sitio Y El Suelo 56

5.2 Plan De Manejo De Transito 59

5.2.1 Plan De Manejo De Tránsito Vehicular. 59

5.2.2 Plan De Manejo De Transito Fluvial. 62

6 Impacto En Las Comunidades 66

6.1 Producción De Peces En El Municipio De Fusagasugá 66

6.2. Estadistica Poblacional 68

7 Desarrollo Económico 74

7.1 Diseño Geométrico Sostenible 74

7.2 Modelación Estructural 81

7.3 Predimensionamiento De Elementos Estructurales 86

7.4 Costos De Inversión 99

8 Conclusiones 102

9 Recomendaciones 104

10 Bibliografía 105

11 Anexos 109

11.1 Diseño De Encuesta 109

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Diseño metodológico ................................................................................... 11

Figura 2. Lonja de Finisterra ......................................................................................... 17

Figura 3. Distribución de sectores en el terminal pesquero ECOMPHISA ..................... 19

Figura 4. Obras terrestres ............................................................................................. 24

Figura 5. Mercado de carnes ........................................................................................ 26

Figura 6. Comercio........................................................................................................ 27

Figura 7. Ubicación de las señales ................................................................................ 33

Figura 8. Ubicación de las señales ................................................................................ 34

Figura 9. Dimensiones de los tableros de las señales verticales. .................................. 35

Figura 10. Ordenamiento Institucional actual con respecto al Transporte Fluvial en

Colombia ....................................................................................................................... 40

Figura 11. Cronograma de actividades. ........................................................................ 55

Figura 12. Nomenclatura ............................................................................................... 57

Figura 13. Ruta desplazamiento Terminal Pesquero - Criaderos .................................. 60

Figura 14. Señal Reglamentaria de SR-42 Zona de Cargue y Descargue..................... 61

Figura 15. Rutas de desplazamiento. ............................................................................ 62

Figura 16. SFP-03 Señal reglamentaria Canal navegable. ............................................ 63

Figura 17. Señal reglamentaria SFP-15 peligro palizada. ............................................. 64

Figura 18. Señal reglamentaria SFP-18 PARE.............................................................. 64

Figura 19. Estanque de producción de peces Finca el Pinar ......................................... 66

Figura 20. Distancia recorrido desde Terminal Pesquero hasta Finca el Pinar .............. 67

Figura 21. Desarrollo sostenible en el municipio de Girardot......................................... 69

Figura 22. Viabilidad de desarrollo ................................................................................ 70

Figura 23. Implementos de pesca ................................................................................. 70

Figura 24. Población Pesquera. .................................................................................... 71

Figura 25. Desarrollo de la actividad. ............................................................................ 72

Figura 26. Jornadas Laborales ...................................................................................... 72

Figura 27. Dias de aplicación. ....................................................................................... 73

Figura 28. Piso sótano .................................................................................................. 75

Figura 29. Primera planta. ............................................................................................. 76

Figura 30. Segunda planta. ........................................................................................... 78

8

Figura 31. Fachada principal. ........................................................................................ 79

Figura 32. Fachada trasera. .......................................................................................... 79

Figura 33. Fachadas laterales izquierda y derecha respectivamente. ........................... 80

Figura 34. Modelación estructural del edificio para el Terminal Pesquero ..................... 81

Figura 35. Mapa de amenaza sísmica de Colombia. NSR 2010 ................................... 82

Figura 36. Espectro de aceleraciones y período de aceleración de la estructura .......... 84

Figura 37. Modelación Sísmica, máximos desplazamientos por piso (Derivas) ............. 85

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distancia mínima para la colocación de señales dobles, con base en la

velocidad de operación de la vía. .................................................................................. 34

Tabla 2. Proyecciones de carga .................................................................................... 38

Tabla 3 Interacción entre las Entidades de Transporte Fluvial de Colombia ................ 41

Tabla 4. Plan de Desarrollo ........................................................................................... 52

Tabla 5. Cronograma de actividades ............................................................................. 54

Tabla 6. Descripción de los suelos ................................................................................ 83

Tabla 7. Memoria de cálculo de fuerza sísmica............................................................. 83

Tabla 8. Fuerzas sísmicas de diseño ............................................................................ 84

Tabla 9. Verificación de las derivas ............................................................................... 85

Tabla 10. Alturas o espesores mínimos recomendados para vigas que soporten muros

divisorios susceptibles a dañarse con deflexiones grandes .......................................... 86

Tabla 11. Datos y propiedades de las escaleras ........................................................... 94

Tabla 12. Cargas de escaleras ..................................................................................... 94

Tabla 13. Propiedades de la columna ........................................................................... 97

Tabla 14. Chequeo sección por falla compresión o tracción.......................................... 97

Tabla 15. Solución por la ecuación para el cálculo del acero ........................................ 98

Tabla 16. Presupuesto general Terminal Pesquero ...................................................... 99

Tabla 17 Diseño de Encuesta ..................................................................................... 109

9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene elementos de investigación que nos ayudan en la

elaboración de un modelo que responde a la problemática en las actividades pesqueras

que se pueden evidenciar en la región del Alto Magdalena y Fusagasugá.

El objetivo principal es determinar la factibilidad para el desarrollo de un terminal de pesca

con el fin de generar una alternativa que desarrolle un nuevo modelo de económico que

propicie beneficios a toda la región, de tal modo que logre disminuir la tasa de desempleo

generando impacto positivo en la economía no solo del área comercial sino turística.

Se trabajo una metodología analítica, de tal modo que en primera instancia la variable

principal es la población que se encuentra afectada con el desarrollo de la infraestructura

como tal, por ende, se tomó una población pesquera donde se realiza una serie de

encuestas. Por otro lado, se tiene en cuenta la normatividad internacional para así acoplar

a la normatividad colombiana (NSR – 10) debido a que es el primer terminal en realizarse

a nivel nacional, también se toman normatividades de planes de manejo de tránsito y

fluvial (PMT – PMF).

De los datos obtenidos de las encuestas se determina que el 90,67% de la población es

positiva a la idea de realizar un nuevo desarrollo socioeconómico en el área del alto

magdalena, dando viabilidad a la ideología de la nueva alternativa de generación de

empleos y un mayor uso de las redes fluviales, potencializando mayor parte del municipio

no solo de Girardot sino Fusagasugá el cual también se encuentra aliado como punto

clave de comercio y distribución.

Este proyecto forma parte del macroproyecto Infraestructuras Sostenibles y Resilientes

que se desarrolla en el semillero SEUS, el cual ha participado en diferidos eventos, donde

se ha como la ponencia en el II Boot Camp 2020, V Encuentro Interinstitucional de

Semilleros De Investigación TEINCO, publicación de poster, además de realizar un

programa radial con la emisora de la Universidad Piloto de Colombia seccional Alto

Magdalena.

10

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el municipio de Girardot, se encuentra la necesidad de vigorizar las orillas del rio,

debido a que el 20% de la población que vive de la pesca aun no cuenta con una

infraestructura adecuada para la realización de esta actividad económica y así mismo

que esta pueda también ser articulada no solo con los municipios que conforman la región

del Alto Magdalena sino también a ciudades como Fusagasugá, que cuenta con varias

zonas para la cría de peces, que en su mayoría desarrollan la pesca deportiva, puesto

que no cuentan con la suficiente amplitud de mercado para intensificar su producción de

pescados; y así lograr incentivar la economía de aquellas personas que se dedican a

dicho oficio. Es por ello que se realizará el estudio de factibilidad para un terminal

pesquero con el fin de identificar la viabilidad y beneficio que traería este tipo de

infraestructura en la economía de la región de estudio.

1.1 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La factibilidad de la construcción de un Terminal Pesquero que articule el comercio de

pescado de río y de lagos, entre los municipios de la Región del Alto Magdalena y el

municipio de Fusagasugá, requiere tener una óptica desde las comunidades, el desarrollo

económico y la protección del medio Ambiente.

Por esto, el diseño metodológico se desarrollará en tres capítulos, el primero abordará la

percepción de las comunidades, de manera que permita visualizar el impacto que tendría

el Terminal Pesquero en los habitantes de la Región del Alto Magdalena y el municipio

de Fusagasugá, mediante el desarrollo de encuestas, visitas en campo y revisión de la

literatura.

El segundo, tendrá como propósito estudiar las posibles alternativas para el diseño del

terminal Pesquero, que garanticen la sostenibilidad del medio ambiente, mediante la

revisión de planos cartográficos de gestión del riesgo, planos geológicos del

INGEOMINAS.

11

Y por último, en el tercer capítulo se muestra una modelación que permita estimar la

oportunidad que representa el Terminal Pesquero en el desarrollo económico, mediante

la planeación de las posibles alternativas de diseño arquitectónico, estructural, y el plan

de manejo de tránsito.

Figura 1 Diseño metodológico

Fuente: los autores, 2020

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tan viable es tener un terminal pesquero para Fusagasugá y la Región del Alto

Magdalena, como una infraestructura sostenible y resiliente?

1.3 JUSTIFICACIÓN

Las ciudades a través de los años se han ubicado como espacios estratégicos para el

desarrollo en campos como lo es, el comercio, la ciencia, la productividad y la cultura,

convirtiéndose en el punto de encuentro de la sociedad. “En los últimos decenios, el

mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes” (ONU, 2018), esta

situación ha presentado problemas para “para mantener ciudades de manera que se

Terminal Pesquero

Medio Ambiente

Desarrollo económico

Comunidades

12

sigan generando empleos y siendo prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los

recursos” (ONU, 2018).

Es por ello, con el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible número 11

“Ciudades y comunidades sostenibles”, se propone cumplir con la meta 11.a, lo cual nos

designa “Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las

zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional

y regional”, mediante el diseño de un terminal pesquero ubicado en la región del Alto

Magdalena en la ciudad de Girardot – Cundinamarca.

Hoy en día, el Rio Magdalena cuenta con cierto abandono ya que

“Poblaciones como Neiva, Purificación (que durante el periodo de la

Independencia fue por un tiempo la capital de Colombia), Girardot,

Ambalema y Honda, fundadas como puertos o pueblos de pescadores a

orillas del río, hoy no viven de sus aguas o atraviesan una profunda

decadencia” (Semana.com, 2019).

En los últimos años esta actividad ha empezado a reactivarse en los municipios de

Girardot y Ricaurte – Cundinamarca, aunque para completar, se presentan problemas de

contaminación por los vertimientos de aguas residuales de las poblaciones colindantes

al rio, al no contar con una PTAR; aparte estas aguas también son utilizadas para

actividades como la cría de mojarra negra y roja, extrayendo grandes volúmenes de agua,

según expertos esto “podría traer daños ambientales al río porque extrae mucha agua y,

al reintroducirla, puede devolverla contaminada” (Semana.com, 2019).

Por medio de encuestas realizadas se determinó que el 20% de la población vive de la

pesca, los cuales no constan de una infraestructura adecuada para el desarrollo de esta

actividad. La falta de estudios en las vías de accesos, componentes del sistema, análisis

territorial y demás aspectos que son de gran importancia para este tipo de proyectos

ocasionan un caos en la funcionalidad del sistema y desorganización. (DE LA

REDACCION NACIONAL, 2001)

13

La implementación de un terminal pesquero traería gran desarrollo para región del Alto

Magdalena y municipios cercanos, ya que este contaría con las características de tener

áreas de tratamiento donde se realiza la debida manutención de los peces para proceder

a comercializarlos, aulas de clase para sea concientizar a los habitantes y pescadores a

seguir ayudando con el cultivo de nuevos peces para así mismo llevar un control y un

desarrollo sostenible, la implementación de energías renovables como paneles solares y

energía eólica.

14

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad para un terminal pesquero, ubicado en la ciudad de Girardot

Cundinamarca, a partir de las políticas de infraestructuras sostenibles y resilientes

propuestas por Naciones Unidas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Visualizar el impacto que tendría el Terminal Pesquero en las comunidades de la

Región del Alto Magdalena y el municipio de Fusagasugá, mediante el desarrollo de

encuestas, visitas en campo y revisión de la literatura.

- Estudiar las posibles alternativas para el diseño del terminal Pesquero, que garanticen

la sostenibilidad del medio ambiente, mediante la revisión de planos cartográficos de

gestión del riesgo, planos geológicos del INGEOMINAS.

- Estimar la oportunidad que representa el Terminal Pesquero en el desarrollo

económico, mediante la planeación de las posibles alternativas de diseño

arquitectónico, estructural, y el plan de manejo de tránsito.

15

3 MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO DE ANTECEDENTES

La pesca era un factor potencial comercial en Colombia de tal modo que se desarrolla en

las costas del pacifico y el Atlántico. Así mismo como en las aguas interiores,

principalmente en las cuencas de mayor alcance, ya sea, magdalena, amazonas, Orinoco

y Sinú. Donde se captura el pescado en cantidad para su trato y su debido consumo para

de tal manera sea llevado el mercado. Tanto las industrias como lo artesanal se

encuentran trabajando en las costas.

Colombia comparte un gran número de cuencas hidrográficas y sus poblaciones de peces

de agua dulce con países vecinos: Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela. Algunas de las

reservas marinas capturadas en las zonas costeras del Océano Pacífico y el Mar Caribe,

donde se encuentran los principales puertos pesqueros, son también compartidas con

los países costeros vecinos, especialmente Ecuador, Panamá y Venezuela. (OCDE,

2016)

Las pesquerías en Colombia están actualmente reguladas como especies individuales

mediante regímenes regulados de acceso abierto. Un variado conjunto de controles

basado en controles del esfuerzo y la producción, así como restricciones sobre las áreas

y temporadas en que se permite la pesca, lleva a la opacidad y a altos costos de

transacción. La falta de objetivos con plazos claros complica la comprensión de la

repercusión y el éxito de las medidas utilizadas. Un problema paralelo es que la gestión

se ve debilitada por la insuficiente implementación de la normativa. Por ejemplo, no hay

un inventario fiable de barcos pequeños y artesanales que pescan en los ecosistemas

continentales y costeros, lo que hace difícil regular el esfuerzo. (OCDE, 2016)

Más de la mitad de la cosecha marina es capturada por flota industrial, que sólo opera a

lo largo de las costas. La contribución de la flota artesanal varía de poco menos del 50%

de las capturas marinas en 2013 a menos de 20% en 2014, lo que probablemente refleja

problemas de recolección de datos. (OCDE, 2016)

16

La flota industrial tiene como objetivos principalmente el atún y el camarón, ambos en

gran medida dirigidos a los mercados de exportación. Los pescadores artesanales

principalmente tienen como objetivo el pescado para consumo local en la costa y en

aguas interiores, donde también pescan especies ornamentales que se exportan. Según

la AUNAP, en 2013 la cuenca del Magdalena fue el principal contribuyente a las capturas

interiores con más de 70% de la captura total, seguido por las cuencas del Amazonas,

Orinoco y Sinú (OCDE, 2016)

El desarrollo de las tecnologías en la última década ha dado un impuso notable en la

implementación y diseño de infraestructuras resilientes que hace algunos años

simplemente se presentaban como ideas no realizadas. María José Padilla Privat (2018),

de la universidad de ciencias aplicadas, a través de su tesis: “nuevo terminal pesquero y

complejo cultural de la gastronomía peruana en Pucusana”, realiza un recorrido de cómo

se puede implementar el diseño de un terminal pesquero donde genere un recorrido

cultural y culinario, en el cual los locales, peruanos y extranjeros puedan presenciar la

diversidad cultural para reforzar cabos como el turismo y demás factores aledaños.

El terminal pesquero – La lonja se encuentra ubicado en fisterra, Galicia España. Donde

es una zona de dominio público marítimo terrestre en la que confluyen la actividad

portuaria y las principales actividades turísticas y de esparcimiento.

Gran parte del terreno se encontraba ocupado indiscriminadamente por coches,

construcciones de bares y restaurantes el cual generaba una nula vista de un buen

espacio. Lugares de estancia publica, ni legibilidad de sus recorridos.

Este terminal pesquero se definió en que la zona portuaria se agrupara armadores,

subastas, oficinas y puertos de un nuevo edificio que desde un principio se maneja la

idea del contenedor ligero posado en el muelle, como una embarcación más.

17

Figura 2. Lonja de Finisterra

Fuente: Tomado de wikiarquitectura, Lonja de Finisterra (dnp.gov.co)

El espacio de subastas está destinado a la posibilidad de recibir visitantes al mismo

tiempo que se realiza las demás actividades independientes, separar el recorrido de los

trabajadores el cual lo hace un objetivo que condiciona la distribución y el programa

básico, el cual, añadiendo actividades como la informacion, exposición de material

didáctico o de control y la tienda.

Las alineaciones en ángulo de un paseo y del muelle se da aceptando su misma

geometría así se tiene claro el inicio y el final del pico del edificio, con un vuelo máximo

de 17 metros, está presente en la plaza y escoge a los visitantes. La cota del espigón es

el de la oficina de los puertos, espacio administrativo y control del portuario. Entre ambos,

las oficinas antiguas y de los nuevos departamentos de armadores, cuya planta baja se

retranquea del perímetro para dejar espacios en el trabajo cubierto

El sistema de funcionamiento se da en dos esquemas que no se tocan; donde el primero

está destinado para los visitantes con anillo desde el inicio y final del vestíbulo, y el otro

se encuentra por una línea secuencial al nivel del suelo con accesos transversales de

carga y descarga.

18

Todo el edificio se encuentra modulado con el despiece trapezoidal de un panel de 1.5

metros de ancho. Las zonas opacas se encuentran reemplazadas por vidrios, tanto en la

primera planta como en la segunda estos definen las entradas de luz, el uso

independiente del suelo exterior del terminal lo convierte en el vestíbulo principal de un

espacio diferenciado mediante su plegado en rampa.

Los caminos que se cruzan en el recinto de exposición y venta del pescado tienen una

protección de los laterales con pantallas de vidrio que se encuentran inclinadas las cuales

funcionan como barreras higiénicas y funcionan de soporte de exposición. Las dos se

unen como una sala de exposiciones en donde se documenta la informacion

complementaria.

De aquella forma se permite un recorrido en el que se combina la observación de la

actividad del terminal la lonja, donde no se interfiere, y la documentación e informacion

complementaria.

La superficie construida de la lonja que da cabida a los armadores y portos la cual abarca

una superficie construida de 1.880 m2, espacios cubiertos dentro de un rango de 778 m2

los pavimentos de piedra son de 11.000 m2, se encuentra con el espacio para ofrecer

servicio de aparcamiento de autos para un total de 203 vehículos. (Privat, 2018)

La universidad católica santo Toribio de Mogrovejo, en la facultad de ingeniería genero

un proyecto de diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de ECOMPHISA.

La idea primordial del proyecto se generó a base de la necesidad de mejorar el proceso

de operaciones del terminal pesquero que se encuentra ubicado en Lambayeque el cual

esta denominado ECOMPHISA, en donde se realizó un estudio y al tener el diagnostico

se determinaron los principales problemas entre los cuales estaban la falta de

organización y proyección que tenía la empresa, además de la mala distribución de la

planta, el incumplimiento de normativas de saneamiento e higiene, el bajo déficit de

enseñanza a las personas que laboran en este entorno.

19

El área total que se distribuye por todo el terreno del terminal es de 20.000 m2 de tal

modo que él cuenta con tres factores importantes tales como: el área administrativa que

se encuentra ubicada en el edificio central, el área de operaciones y el área de

comercialización la cual cuenta con las siguientes zonas: zona de comercialización, zona

de fileteado, zona de mariscos y el área de conteo la cual se encuentra ubicada en la

puerta por donde se realiza la debida entrada a las cámaras de frio y es allí donde se

realiza el debido proceso de inventariado para saber qué es lo que ingresa para su debida

comercialización. (JACINTO, 2013)

Dependiendo de lo anterior el área total de ECOMPHISA se encuentra distribuido de la

siguiente manera.

Figura 3. Distribución de sectores en el terminal pesquero ECOMPHISA

Fuente: Diagnóstico y propuestas de mejora al proceso operativo de ecomphisa

(dnp.gov.co)

Según el informe que realizo la ESPOL, la propuesta de realización de un terminal

pesquero, forma parte del plan de desarrollo de la provincia de santa Elena, por ende, se

mejoran los aspectos operacionales, de servicio, seguridad, usos de suelos y zonas,

dando como resultado una mejoría en las zonas de embarcaciones y de áreas de carácter

operativo en zonas terrestres. Debe contar con licencia ambiental con respecto a las

20

normativas vigentes en el cual se realiza el presente proyecto, para poder adquirirla se

tiene que realizar unos estudios previos de impacto ambiental y un plan de mejoramiento

ambiental de la obra. (ESPOL, 2011)

La ESPOL también afirma que, el dimensionamiento preliminar a la instalación se ha

hecho respecto a la información que existe en las bases de datos de la flota que

usualmente al puerto, el tamaño de las embarcaciones las cuales usan los atracaderos,

el servicio que ofrecerá la instalación y el movimiento que desarrolla en tierra con relación

a las embarcaciones de pesca y el movimiento del sector marítimo en general.

El terminal pesquero está constituido por los siguientes componentes:

- Escollera – Rompeolas.

- Muelle marginal de atraque.

- Pasarela.

- Patio de maniobras.

- Rampas.

- Edificación para planta de hielo.

- Local de eviscerado de pescado.

- Local para la venta de comidas, sala de reuniones, oficina administrativa y

servicios higiénicos. (ESPOL, 2011)

21

3.2 MARCO TEÓRICO

3.2.1 Urbanismo

El urbanismo se especializa en el estudio, planificación y ordenamiento de las ciudades;

donde utiliza como instrumento fundamental la geografía urbana, donde su fin es lograr

la mayor comprensión de los procedimientos urbanos, con el objeto de planificar la

participación en la cualificación del espacio urbano (ConceptoDefinicion, 2016). Se debe

tener en cuenta que en mayor sea la complejidad de una ciudad implica de igual modo

en el urbanismo ya que se encuentra enfocado en diferentes matices, como primera

instancia, la forma y la disposición del espacio urbano, además de que las actividades

socioeconómicas y ambientales se desarrollan en el mismo.

Se puede determinar dos direcciones del urbanismo respecto al estudio de un espacio

urbano. por un lado, si se enfoca más a la forma y disposición de la ciudad se puede

determinar que tiene un estudio de carácter arquitectónico, en cambio si los estudios se

centran en las actividades económicas, ambientales y sociales las cuales se desarrollan

en el espacio urbano, se puede determinar que el estudio llevara una inclinación hacia el

ámbito social.

Actualmente el urbanismo tiene una relación en varios auges de estudio y/o ciencias tal

como la ingeniera civil, arquitectura, geografía, sociología, historia, ciencias políticas,

entre otros (ConceptoDefinicion, 2016). Este auge de estudio se ha implementado como

disciplina en las universidades independientes de las profesiones, existen instituciones

las cuales ofrecen el título de licenciatura en urbanismo, ingeniería urbana, planeamiento,

topografía urbana, entre otros.

3.2.2 Centralismo urbano

Se da cuando el uso de la ciudad se centraliza en un solo punto, se enfocan todas las

infraestructuras en torno a el y las funciones que se desglosan según el recorrido. Es

beneficioso para muchos casos que por lo general es descontrol que puede generar una

sectorización en el conjunto urbano estudiado y dejando de lado el resto del sitio.

22

Cabe resaltar que existen tipos de centralismo urbano los cuales son:

✓ Centralismo puro: El cual basa su estudio en el ejercicio que las competencias

del órgano central se lleven a cabo de manera exclusiva y en su totalidad

(ConceptoDefinicion, 2016).

Centralismo desconcentrado: Cuando todo está bajo el cargo y el dominio respecto a

un cuerpo administrativo o de un individuo con algo rango (ConceptoDefinicion, 2016).

3.2.3 Arte de la Pesca.

La pescadería es el tipo de actividad que utiliza técnicas tradicionales con un bajo

desarrollo en tecnología. Esta se practica en embarcaciones en las zonas costeras,

dentro de lo que se determina mar territorial.

Cabe resaltar que en algunas regiones se denota mas esta actividad y con mayor

frecuencia, por lo general en las zonas más vistas esta actividad es más conocida como

pesca artesanal, ya que en estas regiones se encuentran en bajo nivel de desarrollo y

existe un alto nivel de baja producción, por ende, utilizan la pesca básicamente para el

autoconsumo; solo una parte se utiliza para el mercado. Para esta actividad se

encuentran diferentes tipos de métodos para extraer una gran cantidad de especies de

peces, mariscos, moluscos y crustáceos.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de las artes o métodos de pesca

corresponden a realizar la actividad, pero a pequeña escala o de carácter artesanal

mencionado anteriormente, lo que denota que en la pescadería se denota mucho la

diversidad. Según la (AUNAP, 2014) “Desde la perspectiva de las artes y métodos de

pesca, las pesquerías industriales son actualmente pocos”, de tal modo que estas se

reducen simplemente a la pescadería de camarón de aguas, camarón de aguas

profundas y atunes.

23

3.2.4 Ubicación de los embarcaderos.

Todos los embarcaderos deben de ubicarse en zonas que son fáciles de acceder de tal

modo que se encuentren apartados de los puntos en donde se pueda generar algún tipo

de contaminación, sitios que presenten algún tipo de inundación. El acceso de las rutas

al embarcadero tiene que ser resistentes y pavimentadas. De tal modo que garanticen el

libre acceso del abastecimiento de agua que sea potable, limpia y se encuentre con las

condiciones apropiadas para la expulsión de residuos. (AUNAP, 2014)

3.2.5 Diseño.

Toda infraestructura, ya sea puerto pesquero, embarcadero o sus instalaciones se deben

edificar de tal modo que permitan una eficiente y rápida descarga, donde se encuentra el

recebo y despacho de peces, debe de realizarse en una zona donde se cumplan con las

normativas de sanidad e higiene (Garcia, 2018). La amplificación de los muelles, el

aparcamiento de vehículos, las veredas y vías que se encuentran destinadas serán de

mayor resistencia que no sean absorbente y que se encuentren en facilidad de aseo.

3.2.6 Obras marítimas.

Estos responden a los embarcaderos, rampas y/o muelles. Además de que contempla la

construcción de rampas para el debido resguardo de embarcaciones. En el caso dado de

contar con sistemas de atraques o resguardo no se contempla alguna inversión (CHILE,

2010).

24

Figura 1. Construcciones marítimas.

Fuente: chile obras públicas para el desarrollo (dnp.gov.co)

3.2.7 Obras terrestres.

Estas corresponden principalmente a los servicios básicos (agua, luz, alcantarillado y

servicios de higiene), tales como los que son para el resguardo de las artes pesqueras y

oficinas de administración (CHILE, 2010).

Figura 4. Obras terrestres

Fuente: chile obras públicas para el desarrollo (dnp.gov.co)

25

3.2.8 Déficit de infraestructura.

Esta referido a priorizar los proyectos que se encuentran asociados a través de caletas

de pesca con carencia de un desarrollo de infraestructura portuaria para pescadería

básica. Se considera como carencia a la inexistencia y el mal estado de las obras. El

peso relativo del indicador depende del nivel de existencia de las obras con

infraestructura pesquera artesanal básica ya sean obras marítimas y obras terrestres,

llevando a cabo una beneficencia para los sectores que presentan carencia en este

ámbito (CHILE, 2010).

3.2.9 Reciclaje.

Es el proceso mediante el cual los desechos peligrosos y/o especiales o material que

estén presentes en ellos, en su forma original o de una preparación previa, son

transformados para poder adquirir o energía, los cuales los mismos se pueden

implementar para la nueva realización de productos. Las operaciones que son realizadas

e involucradas en el reciclaje de algunos desechos peligrosos y especiales estarán

establecidas bajo el acuerdo por parte del ministerio de la autoridad ambiental nacional.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

Un estudio de factibilidad es el método que funciona para determinar la viabilidad de un

proyecto en cuanto a la toma de decisiones, formulándose bajo información recolectada

con un margen de error mínimo, con el fin de evaluar su probabilidad de éxito o fracaso,

y así identificar si se debe proceder o no con la implementación del proyecto.

Es por ello por lo que, para el terminal pesquero, se entiende que se ha convertido en un

establecimiento central para la recolección de pescados extraídos de fuentes de agua o

lugares piscicultores cercanos, con el fin de ser comercializados en la región que cubre

dicho lugar. Mediante el terminal pesquero incentiva la aplicación a la pesca artesanal

“con anzuelos y mallas principalmente, permiten capturar todavía especies emblemáticas

de estos ríos como el Blanquillo, el Bagre rayado y el Bocachico” (AUNAP, 2014) en

26

regiones cercanas del cauce del Rio Magdalena, involucrando también la acuicultura, que

es la encargada de “la cría controlada de organismos acuáticos, es decir, que viven en el

agua, especialmente de peces, moluscos, crustáceos y algas” (GGN, 2016).

El área comercial que se maneja dentro del área donde se realiza el terminal, es la

central de carnes ubicada, frente al camellón Girardot – Cundinamarca.

Figura 5. Mercado de carnes

Fuente: Tomado de Google maps.

Teniendo en cuenta que, en el ámbito de comercio, se desarrolla en esta área la

gran oferta y demanda que genera la nueva alternativa económica se implementa en

grandes niveles dando, así como resultado una alternancia social el cual aporta a todo el

sector y municipios aledaños que se beneficien del mismo.

27

Con respecto a lo anterior el centro de comercio de carnes, se realizan

aglomeraciones y ventas al por mayor donde se ve un incremento en el desarrollo

sostenible del municipio.

Figura 6. Comercio

Fuente: Tomado de Google maps.

Teniendo claro lo anterior el terminal pesquero se constituye como una infraestructura

sostenible, ya que tendrá “todo aquello relacionado con la forma en que construimos

nuestras ciudades, generamos y utilizamos la energía, el transporte de personas y

mercancías, el suministro de agua y un largo etcétera” (Ecrowd Invest PFP, 2016),

convirtiéndose en un punto clave para recuperar del crecimiento económico, dando

cumplimiento a los objetivos de desarrollo sostenible, preservando la compatibilidad con

los objetivos sociales y medioambientales, es decir, que se pueda lograr un impacto

ambiental en la reducción del cambio climático y la contaminación ambiental mediante la

utilización de energías renovables con una baja emisión de carbono.

Con respecto al volumen de comercialización en el área que se ubica el terminal de

pesca, se logra ubicar un total de 3 empresas distribuidoras dentro del municipio.

28

En primera instancia se encuentra la distribuidora copesmar quien en sus inicios se

denominaba VITALPEZ de tal manera que lleva instalada en el municipio de Girardot

durante 38 años, a través de los años se fue posesionando como la principal distribuidora

y comercializadora de pescados y mariscos, además de su crecimiento tuvo una

transformación de régimen tributario, de tal modo que cambia su razón social a

comercializadora de pescados y mariscos S.A.S.

El establecimiento se encuentra ubicado en la carrera 9 # 8-45 B/ san miguel.

Por otro lado, se encuentran microempresas de distribución de mariscos denominada

nutripez la cual se encuentra ubicada en la carrera 9 # 9-48 B/ san miguel

Y por último la central de carnes que se encuentra ubicada en la plaza, diagonal al

camellón que es donde se realiza el mayor volumen de ventas y exportaciones a otras

ciudades, de tal modo que se ubica como punto clave para el desarrollo sostenible del

terminal de pesca con el fin de crear una cadena de apoyo en el mercado y el desarrollo

social a nivel municipal y departamental.

A su vez, el terminal pesquero siendo una infraestructura resiliente puesto que tiene la

capacidad para “funcionar y satisfacer las necesidades de los usuarios durante y después

de un peligro natural, minimizando las amplias consecuencias de los desastres naturales

para los medios de vida y el bienestar de las personas” (Hernandez, 2019), dando la

ventaja de reducir reparaciones costosas en cuanto a daños en la energía, el agua, las

comunicaciones y el transporte, que pueden afectar la productividad de las empresas y

los empleos que estas generan.

Para el estudio de suelos aplicado en el estudio de factibilidad del terminal pesquero, se

tienen datos preliminares del SGC (Servicio Geológico Colombiano) conocido

anteriormente como el INGEOMINAS, el cual realiza “la investigación científica básica y

aplicada del potencial de recursos del subsuelo; junto con el seguimiento y monitoreo de

amenazas de origen geológico; y administración de la información del subsuelo” (SGC,

29

2017), en este estudio del suelo se tiene la información adjunta dentro del mapa geológico

de Colombia plancha 245 Girardot.

Con ayuda de los planos cartográficos se identifica la topografía plasmada sobre el

terreno que se desea estudiar, siendo estos:

“…dibujos que muestran las principales características físicas del

terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así

como las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la

tierra tales como valles y colinas (llamadas también relieves verticales)”

(FAO, 2011).

Generalmente este tipo de planos están plasmados a escala en cuanto al terreno real,

además de brindar la información necesaria con los datos que se recogen de los

levantamientos topográficos del sitio.

Es necesario aplicar un plan de manejo de transito fluvial para aquellas personas que se

dedican a la pesca, debido a que este funciona como guía de desplazamiento de las

diferentes rutas que toman los pescadores durante su horario laboral, así mismo, en él

se establecen los lugares que presentan un mayor provecho para la extracción de

pescados, sobre todo en épocas de subienda, junto con el establecimiento de los horarios

para inicio y finalización de labores diarias desde el terminal pesquero. (movilidad, 2020)

El motivo por el cual se desarrolla el PMT es mitigar el impacto que se genera por las

obras y eventos de aglomeración los cuales se desarrollan en las vías públicas o en las

zonas aledañas a estas, el cual tienen como propósito principal de brindar un ambiente

seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal de obra

y vecinos aledaños al lugar, bajo el cumplimiento de normas establecidas con el fin de la

regulación de tránsito. (movilidad, 2020)

Para realizar el PMT se debe de reunir la siguiente documentación y cumplir las

condiciones necesarias para realizar los trámites consiguientes. Los documentos para

solicitar el plan de manejo de tránsito para obras y/o emergencias son:

30

- Oficio remisorio: es el presente requisito si la ejecución de la obra corresponde

a una arteria principal y/o arterial complementario, vía intermedia, vía local.

(movilidad, 2020)

- Documento técnico del PMT de la solicitud, con las especificaciones emitidas

mediante el concepto técnico N° 16: Los numerales que no apliquen dentro del

documento deben ser listados con el título de “no aplica” de lo contrario este puede

ser tomado como causa de la negación. (movilidad, 2020)

- Formato COI (Consolidado de obras de infraestructura): Se diligencia en caso

de obras que no requiere licencia de excavación, por ende, el formato debe de ir

firmado por: la interventoría de obra, contratista responsable de la obra, en caso

dado de tratarse de intervención en un parque, debe ser firmado por el IDRD,

presentar el formato avalado por secretaria de transito si requiere afectación de un

corredor troncal. (movilidad, 2020)

- Planos: Se debe adecuar con la escala donde se evidencia la ubicación general

del proyecto, zona de influencia y nomenclatura de las vías. (movilidad, 2020)

- Planos específicos: son planos a escala adecuados donde se evidencia la

ubicación general del proyecto, zona de influencia y nomenclatura de las vías

donde se identifique si es nueva o antigua, con sentidos viales, sitios de interés en

el sector (estaciones de policía, colegios, parques, universidades, bomberos,

institutos, etc.…). Tener en cuenta la señalización de la obra, delimitación de la

zona, ancho de las calzadas, ancha de los andenes, desvíos en caso de que

apliquen, auxiliares de tránsito, senderos peatonales y orientación. (movilidad,

2020)

- Anexos: Este requisito debe adjuntarse con respecto a los parámetros

establecidos con el concepto técnico 16.

31

Para obtener la aprobación del plan de manejo de tránsito, la cual se obtiene dentro de

un rango de 15 días hábiles – Calendario.

Como cuentas las observaciones como punto de inicio, el cual requiere de 15 días para

determinar los desvíos, rutas troncales, evaluación de alternativas y análisis de tránsito,

modificaciones al planeamiento y/o mobiliarios semafóricos ubicados en las arterias.

Teniendo en cuenta la terminología del PMT la señalización respectiva cuenta con:

• Señalización vertical: son las placas fijadas en postes o estructuras instaladas

sobre la vía o que se encuentren adyacentes a ella. Que mediante símbolos

cumplen la función de prevenir a los usuarios acerca de la existencia de peligros

y naturaleza, reglamenta las prohibiciones y restricciones respecto al uso de las

vías así mismo brindan la información necesaria para guiar a los usuarios de las

mismas. (transito, 2020)

• De acuerdo con la clasificación que cumplen las señales vertibles se entiende que

están divididas en 3 partes: Señales preventivas, Reglamentarias e informativas.

de tal modo que las señales serán instaladas, únicamente por las entidades que

se responsabilizan por la vía, de tal modo por que la autoridad delegada está en

función o por quienes tengan una función legal previa para poder realizarlo.

(transito, 2020)

En ninguno de los casos la señal o soporte puede llevar mensajería distinta que esté

previstas al manual. La señal que no se encuentre autorizada. No esencial o que no

cumpla con las especificaciones contenida en este manual, que sea colocada en la acera

o en el derecho vial, debe ser retirada por la autoridad competente. (transito, 2020)

Los requisitos necesarios que deben cumplir la señalización. Son:

32

Estado y conservación

Todos los símbolos que se encuentren en el manual deben ser estrictamente iguales, y

cuando se requieran leyendas, las letras y palabras se diseñarán teniendo en cuenta lo

contemplado en este capítulo. La uniformidad en el diseño y en la colocación de las

señales debe conservarse siempre. Las condiciones idénticas deberán siempre

anunciarse con el mismo tipo de señal, independientemente de dónde ocurran. No

obstante, el juicio del ingeniero es esencial para el uso adecuado de las señales, igual

que con los otros dispositivos que sea necesario instalar para la regulación del tránsito.

Todas las señales deben permanecer en su posición correcta, limpia y legible en todo

tiempo; se deben reemplazar aquéllas que por la actuación de agentes externos que las

deterioren, no cumplan el objetivo para el cual fueron diseñadas e instaladas. Dentro del

programa de mantenimiento se deben reemplazar las señales defectuosas, las que por

cualquier causa no permanezcan en su sitio, y retirar las que no cumplan una función

específica porque han cesado las condiciones que obligaron a instalarlas (transito, 2020).

Visibilidad:

Las señales que se instalen deberán ser legibles para los usuarios y su ubicación debe

ser acorde con lo establecido en este manual, para permitir una pronta y adecuada

reacción del conductor aun cuando éste se acerque a la señal a alta velocidad. Esto

implica que los dispositivos cuenten con buena visibilidad, tamaño de letras adecuado,

leyenda corta, símbolos y formas acordes con lo especificado en este Manual. Las

señales preventivas, reglamentarias e informativas deberán elaborarse con material retro

reflectante Tipo I o de características superiores, que cumpla con las coordenadas

cromáticas en términos del Sistema Colorimétrico Standard y las demás especificaciones

fijadas en la norma técnica colombiana NTC 4739. Las Entidades contratantes deberán

exigir a los fabricantes de señales las certificaciones de cumplimiento de dicha norma, la

cual deberá ser expedida por el proveedor de dicho material. (transito, 2020)

Colocación de las señales:

En la se muestra un esquema general para la colocación de las señales verticales.

33

La ubicación lateral de cada señalización.

Todas las señales se colocarán al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido

de circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la vía

formen un ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de permitir una óptima

visibilidad al usuario. No obstante, y con el fin de complementar la señalización, en vías

multi carril se podrá colocar en los dos lados de la vía; así mismo de no existir completa

visibilidad del lado derecho es permitido colocar una señal adicional a la izquierda. En

carreteras, la distancia de la señal medida desde su extremo interior hasta el borde del

pavimento, deberá estar comprendida entre 1,80 m y 3,60 m. En las zonas urbanas serán

instaladas de tal forma que

Figura 7. Ubicación de las señales

Fuente: señales reglamentarias, capitulo 2 (dnp.gov.co))

En la distribución sectorial urbana se encuentra de la siguiente manera:

34

Figura 8. Ubicación de las señales

Fuente: señales reglamentarias, capitulo 2 (dnp.gov.co))

Ubicación Longitudinal

Se define en los criterios de la colocación de estas a lo largo de la vía. En caso dado de

que no exista la distancia suficiente para poder colocar dos señales verticales individuales

separadas, se pueden adherir dos tableros de señales en un solo poste. En este caso

especial la distancia mínima es el equivalente en metros a la velocidad de operación de

la vía en km por hora.

Tabla 1. Distancia mínima para la colocación de señales dobles, con base en la velocidad

de operación de la vía.

Velocidad de operación de la vía Km/h

Distancia mínima para la colocación de señales dobles, en m

30 30

40 40

50 50

60 60

80 80

Fuente: Editada por los autores de (señales reglamentarias, capitulo 2 (dnp.gov.co))

35

Altura:

La altura de la señal media, desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel de

superficie de rodadura no deben ser menores de 1,80m, para aquéllas que se instalen en

el área rural.

En las áreas urbanas la medida reglamentaria, la altura de la señal medida desde su

extremo inferior hacia el borde no debe ser menor que 2,0m.

Las señales elevadas se colocan sobre la estructura adecuada de tal forma que

presentan una altura libre mínima de 5,0m. Sobre el punto máximo de la rasante de la

vía.

Tableros de las señales

Los tableros de las señales verticales son elaborados en láminas de acero galvanizado,

aluminio o poliéster reforzado con fibra de vidrio de acuerdo con las especificaciones del

manual.

Los mensajes que se encuentran en las láminas son elaborados de tal modo que cumplan

con los requisitos fijados en la norma técnica colombiana NTC 4739 y adheridos a la

lámina cumpliendo con las especificaciones que se encuentran fijadas en la misma

norma.

Figura 9. Dimensiones de los tableros de las señales verticales.

Tipo de Señal

Vías urbanas principales o de

menor jerarquía y carreteras con

anchos de coronas menor de

6 m

Vías urbanas de jerarquía

superior a las principales y

carreteras con ancho de corona

entre 6 y 9 m

Autopistas y carreteras con

ancho de corona entre 9

y 12 m

Carreteras con cuatro o más carriles con o sin separador

Preventivas Cuadrado de 60 x

60 Cm Cuadrado de 75 x

75 cm Cuadrado de 90

x 90 cm Cuadrado de 120

x 120 cm

Preventiva SP-40

Rectángulo de 90 x 30 cm

Rectángulo de 120 x 40 cm

Rectángulo de 150 x 50 cm

Rectángulo 180 x 60 cm

Reglamentarias Circulo de 60 cm

de diámetro Circulo de 75 cm

de diámetro Circulo de 90 de

diámetro Circulo de 120 de

diámetro

Reglamentarias SR-01

octágono con altura de 60 cm

octágono con altura de 75 cm

octágono con altura de 90 cm

Octágono con altura de 120 cm

36

Reglamentaria SR-02

Triángulo equilátero 75 cm de lado

Triángulo equilátero de 90

cm de lado

Triángulo equilátero 120

cm de lado

Triángulo equilátero 150 cm

de lado

Informativas Rectángulo de 50

x 60 cm Rectángulo de 60

x 75 cm Rectángulo 72 x

90 cm Rectángulo de 100 x 120 cm

Informativas de identificación

Escudos de 60 cm de altura y 60 cm

de ancho

Escudos de 75 cm de altura y 75

cm de ancho

Escudos de 90 cm de altura y

90 cm de ancho

Escudos de 120 cm de altura y 120 de ancho

Informativas de destino y de

información en ruta

Rectángulo: ancho y altura dependen

del texto

Rectángulo: Ancho y altura dependen del

texto

Rectángulo: Ancho y altura dependen del

texto

Rectángulo: Ancho y altura dependen del

texto

Informaciones turísticas

Cuadrado de 60 cm de lado

Cuadrado de 75 cm de lado

Cuadrado de 90 cm de lado

Cuadrado de 120 de lado

Fuente: Editada por los autores de (señales reglamentarias, capitulo 2 (dnp.gov.co))

Por otro lado, el plan de manejo de transito es para aquellos que tendrán al terminal como

un puente para la comercialización de sus pescados, extraídos desde sus campos de

acuicultura, el PMT se encarga de “brindar un ambiente seguro, ordenado, ágil y cómodo

a los conductores, pasajeros, ciclistas, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar,

en cumplimiento a las normas establecidas para la regulación del tránsito” (Magdalena,

2018), siendo esta una herramienta que propone estrategias para minimizar el impacto

que se genera sobre todos los transeúntes que tienen que ver con el lugar de trabajo,

instaurando horarios de cargue y descargue de mercancía, rutas de movilización dentro

y fuera del casco urbano y tiempos de transporte de la mercancía, con el fin de dar un

uso eficaz a los vehículos de transporte de carga mitigando sobrecostos y retrasos en la

comercialización de la mercancía.

Dentro del mismo plan de manejo se diseña un plan maestro fluvial (PMF), el cual en el

ámbito internacional esta caracterizado como una modalidad de transporte competitivo y

limpio. Teniendo en cuenta que los costos, por toneladas/kilómetros son mínimos en

comparación con los otros medios de transporte y la emisión de residuos contaminantes

es baja.

El plan de manejo se articula con los objetivos generales del plan Nacional de desarrollo

2015-2018 y también sirve como insumo para el plan maestro de transporte intermodal

(PMTI). (Transporte, 2015)

37

El objetivo principal al desarrollar el PMF es adquirir un sistema de transporte fluvial mas

competitivo, limpio, seguro y beneficioso para el desarrollo social. Este objetivo se centra

en las características generales de los beneficios de transporte fluvial, además de

apoyarse en los elementos esenciales de transporte y la visión del gobierno colombiano;

debido a que es el único modo de transporte que se encuentra en varias regiones del

territorio nacional, el procedimiento a seguir para llevar a cabo el plan de manejo fluvial

consta de ciertas etapas:

Análisis

Desarrollo del plan maestro

Implementación y evaluación/ Seguimiento

El análisis y el desarrollo son el punto de partida para el sistema de transporte fluvial. La

evaluación se realizará en etapas:

El PMF en los grandes lineamientos se tiene en cuenta que el área de transporte fluvial,

por ende, dentro de las cinco cuentas principales en Colombia (Atrato, Magdalena,

Orinoco, Amazonas y Pacifico), donde se realizó una ruta de vías navegables para llevar

a cabo un mejor enfoque en las oportunidades de navegación y requisitos de sectores

fluviales con respecto al transporte fluvial. (Transporte, 2015)

Se debe diferenciar entre transporte fluvial de carga, del transporte de pasajeros y

mercancía. Esta diferencia se realiza por requisitos previos los cuales para estos dos

tipos de transportes son bastantes disímiles. El transporte de carga implica grandes

volúmenes, ser de larga distancia, donde está orientado a la exportación, importación y

intercambio comercial entre regiones y ciudades. Por otro lado, el transporte de pasajeros

y mercancías se relaciona más en la conexión entre pueblos y regiones aisladas, para

mejorar las condiciones de vida en las áreas que se presta el servicio. Por lo tanto, el

carácter de “servicio público” se considera como un criterio importante en la selección de

las vías fluviales las cuales prestan los servicios para el transporte de pasajeros y

mercancías. (Transporte, 2015)

38

Teniendo en cuenta el desarrollo fluvial, se deben desarrollar ciertos parámetros los

cuales son principales para llevar a cabo un impacto económico y social. La

infraestructura del transporte fluvial se define como los volúmenes de transporte que

existen actualmente, las proyecciones de volúmenes y los obstáculos de la infraestructura

del transporte fluvial y vías de conexión.

En la siguiente tabla se evidencia el resumen de proyecciones de transporte de carga por

cuenca fluvial para el año 2035 en los escenarios pesimista, moderado y optimista.

Tabla 2. Proyecciones de carga

Cuenca fluvial

vía fluvial Tipo de carga mayor

Año base

Escenario pesimista

Escenario moderado

Escenario optimista

Magdalena

Magdalena

Hidrocarburos, carbón, contenedores, granel, sólido, carga general

1,7 2,6 5,0 8,0

Atrato Atrato Carbón, madera y productos agrícolas

0,1 0,2 1,0 1,2

León Bananos 1,3 0,0 1,3 1,3

Orinoco Meta

Productos agrícolas y carga general, hidrocarburos

0,1 1,4 3,2 5,0

Amazonas

Putumayo Hidrocarburos y grano

0,2 0,5 1,0 4,0

Total 3,4 4,7 11,5 19,5

Fuente: Editada por los autores de (Plan Maestro Fluvial de Colombia (dnp.gov.co))

En las proyecciones que se presentan de la cuenca del rio magdalena, en el área

navegable del magdalena, Puerto Salgar y Barranquilla, no existen cuellos de botella en

39

la hidro vía ni en los puertos que ameriten un tratamiento especial dentro del estudio del

plan maestro fluvial. Históricamente se ha dividido la navegación del rio en Alto

Magdalena y Bajo Magdalena. En cierta instancia no es conveniente el adecuar la zona

rocosa con los fines de navegación debido a que genera un incremento en los costos que

implicaría realizar el dragado de la roca. Los puertos se desarrollarán por iniciativa

privada. Sin embargo, es importante darles solución a los accesos a los puertos de Berrío

y Barrancabermeja, que actualmente están trazados por entre la zona urbana de esas

poblaciones. (Transporte, 2015)

El gobierno nacional crea la dirección general de navegación y puertos – DGNP,

dependencia del ministerio de obras públicas y de transporte, que tiene a su cargo todo

lo relativo a la navegabilidad de los ríos, construcción de muelles y de obras marítimas y

fluviales en general; se tiene que llevar un registro de vigilancia y llevar a cabo la

aprobación de los reglamentos y tarifas de la empresa de trasporte fluvial y de cabotaje;

la aplicación de las normas sobre la navegación y en general, las demás actividades

relacionadas. (Transporte, 2015)

Para la creación de la DGNP se fusionaron las siguientes dependencias del Ministerio de

Obras Públicas y Transporte, MOPT: la División de Obras Hidráulicas (División de

Equipos y Almacenes); la División de Trafico Fluvial (Secciones de Estudios y Tráfico

Fluvial); la Intendencia Fluvial del Magdalena, sus afluentes y el Canal del Dique; la

Intendencia Fluvial de la vertiente del Orinoco; la Intendencia Fluvial del río Amazonas y

sus afluentes, y la Intendencia Fluvial del río Atrato (Transporte, 2015)

Esta organización le da nuevo alcance y visión al sector fluvial, que a pesar de no contar

con el presupuesto acorde con el tamaño del territorio acuático que se puso bajo

responsabilidad, la gestión de los directivos de estimular la especialización de

profesionales en varios institutos universitarios extranjeros; se desarrollan

investigaciones con la creación de dos laboratorios, los cuales están ubicados en Bogotá

y Barranquilla, las universidades más importantes del país estructuran programas de

extensión y materiales relacionados con la temática fluvial los cuales están dirigidos a los

40

ingenieros civiles, de tal modo se creó la cartografía fluvial, se caracterizan los principales

ríos y sus afluentes, se estructura una autoridad fluvial para llevar a cabo una supervisión

y control de trasporte y obras hidráulicas. (Transporte, 2015)

Este Ministerio se organiza en Direcciones y una de ellas es la de Transporte Fluvial,

asumiendo algunas de las funciones de la Dirección General de Navegación y Puertos,

DGNP, la cual desaparece por completo; otras las asume CORMAGDALENA en lo que

le correspondiente a esa cuenca, otras se le trasladaron al INVIAS, a la Superintendencia

de Puertos, otras a las CAR, y en general se inició la atomización de las actividades

fluviales en otros organismos del Estado. (Transporte, 2015)

Figura 10. Ordenamiento Institucional actual con respecto al Transporte Fluvial en

Colombia

Fuente: Plan Maestro Fluvial de Colombia (dnp.gov.co)

Hay una fragmentación de la implementación, el control y la política entre los diferentes

organismos, algo que en otros países funciona mejor. Al observar la interacción entre las

entidades de transporte fluvial en Colombia, se puede concluir que necesitan una mejor

41

estructuración y una más adecuada organización. La siguiente tabla muestra la

interacción entre las entidades de transporte fluvial de Colombia.

Tabla 3 Interacción entre las Entidades de Transporte Fluvial de Colombia

Entidades Interacción

• Ministerio de Transporte • Departamento Nacional de Planeación DNP • CORMAGDALENA • Agencia Nacional de Infraestructura ANI

Emiten sus propias reglas y directrices en materia de regulación, reglamentación y criterios de navegación y transporte. Un caso típico son los acuerdos que adopta la Junta Directiva de Cormagdalena, los cuales remplazan o llenan vacíos existentes en la reglamentación del Ministerio de Transporte.

• ECOPETROL • INVIAS • CORMAGDALENA • Ministerio de Minas y Energía

Cada uno realiza obras hidráulicas para su propia necesidad.

• Municipios ribereños • FONADE • FONTUR

Desarrollan proyectos portuarios y de instalaciones de manera aislada y sin directrices técnicas generales.

• Municipios Ribereños • Corporaciones Autónomas Ambientales CAR. • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgos de Desastres

Cada entidad resuelve las emergencias y atenúa los riesgos fluviales sin una doctrina unificada y sin la aplicación de normas técnicas para la prevención y atención de desastres y siniestros fluviales.

42

• Ministerio de Transporte • Entidades privadas de Seguros para la navegación y el transporte Fluvial

No existe un criterio para la constitución de pólizas de seguros que ampare todos los riesgos y siniestros fluviales.

• Ministerio de Transporte • Ministerio de Medio Ambiente • INVIAS • Agencia Nacional de Infraestructura ANI • Municipios Ribereños

Cada institución aplica su criterio para el manejo de la ronda y la ribera de los ríos y aguas interiores; cada organismo asume una posición independiente. Aunque la ley 1242 de 2008 establece una franja de 30 metros a cada lado del cauce de vías fluviales no existe un criterio unificado para los Planes de Ordenamiento Territorial para el manejo y definición de esta zona.

• Agencia Nacional de Infraestructura • DIMAR • INVIAS • CORMAGDALENA

Ejercen control por separado y definen el tráfico fluvial y fluvio marítimo; cada organismo aplica los criterios y las normas que considera pertinente. Un caso típico es el que ocurre en la zona portuaria de Barranquilla.

• Inspecciones Fluviales • Policía Nacional • Armada Nacional

Se aplican únicamente criterios de seguridad de zona o de control de la criminalidad; no existe un criterio para implementar un plan de seguridad integral.

• ECOPETROL • Empresas Navieras • Armadores

Cada uno realiza actividades de diseño, modificación y construcción naval sin la aplicación de criterios técnicos.

• Ministerio de Transporte • Ministerio de Medio Ambiente • Navieras y Armadores

Cada empresa y cada institución considera que tiene el procedimiento y el control de la contaminación fluvial y de las aguas interiores causada por las embarcaciones y la navegación.

• Municipios Ribereños • Corporaciones Autónomas Regionales

Cada una regula los vertimientos a las aguas fluviales y aguas interiores según su propio criterio sin respetar normas nacionales.

43

Fuente: Editado por los autores de (Plan Maestro Fluvial de Colombia (dnp.gov.co))

En el ámbito operacional se encuentra dividida en la información sobre las vías

navegables, flotas, operaciones y capital humano. Se ve que la información acerca de las

vías no se encuentra actualizada y se realiza con poca frecuencia, debido a que la gran

mayoría de las embarcaciones en Colombia son de cierta manera son pequeñas y viejas

en comparación con otros países que los flujos de transporte son unidireccionales y no

se han desarrollado modalidades básicas de multimodalidad. Además, la oferta de

capacitación en transporte fluvial es mínima.

De acuerdo con el PMF se presentar variedad de transportes por ende son:

Flota Transporte de carga: La flota de Colombia presenta más similitudes con las

embarcaciones utilizadas en Estados Unidos y la región del Danubio (por ejemplo,

convoyes remolcados) que con la flota de Europa Occidental. La gran mayoría de las

embarcaciones en Colombia son relativamente pequeñas. También son viejas

comparadas con la antigüedad promedio de las embarcaciones utilizadas en Europa.

Éste también solía ser el caso de China hace diez años, donde, tras un programa de

estandarización, la flota de buques de carga fue completamente renovada. (Transporte,

2015)

Transporte de pasajeros El transporte fluvial de pasajeros es sistema de transporte

público de pasajeros desde regiones remotas donde no existen otras alternativas de

transporte. En el transporte de pasajeros, los niveles de seguridad y tecnología son

relativamente bajos, mientras que el consumo de combustible y las emisiones son

relativamente altos. El transporte fluvial se usa principalmente para transportar pasajeros

cuando no existe un modo de transporte alternativo. (Transporte, 2015)

Dentro de los diseños arquitectónicos y espaciales de un establecimiento, estos buscan,

no solo construir, diseñar y asignar la distribución a un espacio físico, sino también “la

creación de un espacio que, por un lado, sea atractivo y agradable para los clientes, y

44

por otro, resulte funcional y habitable para la empresa” (ESDESIGN, 2020) que se vaya

a instalar.

En los diseños estructurales se implementa la modelación de las estructuras para

observar el posible comportamiento que tendrá una estructura al ser construida, a partir

de esto, se lleva a la toma de decisiones en cuanto a:

La geometría de la estructura, las propiedades de los materiales que la constituyen, la

magnitud y ubicación de cargas permanentes y variables, los tipos de elementos que la

pueden representar con mayor fidelidad (1, 2 ó 3 dimensiones), las conexiones internas

entre estos elementos, los apoyos externos y la interacción de la estructura con el medio

circundante (suelos, líquidos u otros materiales) (Martinez, 2011).

3.4 MARCO CONTEXTUAL

El terminal pesquero se entiende que es una infraestructura que se ha convertido en

establecimiento principal para la debida recolección de peces en fuentes hídricas o en

lugares de piscicultores cercanos, esto se da con el fin de realizar su debida

comercialización en la región que abarca dicho establecimiento, mediante este se hace

un incentivo a la pesca artesanal (anzuelo, malla, atarraya), las cuales utilizan para

capturar especies muy emblemáticas ya sean, bagres, blanquito o bocachico en regiones

que se encuentren cercanas al rio Magdalena, donde incluye también la agricultura, la

cual se encuentra encargada de la crianza de organismos acuáticos especialmente de

peces, moluscos, crustáceos y algas.

La población estudiada en este caso se desglosa en los habitantes del alto magdalena,

quienes en épocas pasadas se lograba evidenciar un alto porcentaje de personas que

aplicaban como pescadores, actualmente debido a la gran contaminación que se

encuentre en el rio magdalena, se vio un gran déficit en el ámbito de la pesca en el sector,

45

debido a que los pescadores tuvieron que extender sus horizontes y encontrar nuevas

zonas de pesca.

El puerto de Girardot es conocido como el puerto de las ollas, debido a que las canoas y

las embarcaciones llegaban a las orillas y se encontraban con comercio de ollas y por

otro lado el embarcadero turístico, se conoce como el puerto de los guamos, en ese lugar

llegaban las grandes embarcaciones con la mercancía de cerveza para cargar al tren y

dirigir hacia la capital.

La ley habilita a los alcaldes de los municipios ribereños del rio magdalena, de tal manera

que se destinen recursos desde el sistema general de participantes para financiar,

promover y ejecutar proyectos que se encuentren relacionados con la reforestación,

tratamiento de aguas residuales; y el manejo del caudal que incluye la navegabilidad del

rio, estudios hidrológicos, manejo de inundaciones y la compra de tierras para la

protección de las microcuencas asociadas a la arteria fluvial. (Cormagdalena, 2020)

Por lo tanto, más de 35 mil familias quienes viven de la pesca y en épocas de veda no

obtienen ingresos debido a las restricciones que se presentan con respecto a esta

actividad, pueden desarrollar proyectos de sostenibilidad en el rio magdalena.

(Cormagdalena, 2020)

El Plan de Competitividad de Girardot 2007 – 2019 hizo un ejercicio reflexivo que permitió

hacer un diagnóstico inicial cuyo resultado evidencia entre otras cosas, la necesidad de

potenciar el desarrollo industrial, formalizar las actividades económicas y crear una

cultura empresarial que unifique esfuerzos que permitan el aprovechamiento de los

beneficios tributarios para la inversión, la alta oferta de mano de obra y una infraestructura

de servicios; acciones que, entre otras, permitan seguir consolidando al municipio de

Girardot como capital y epicentro de la región del alto de Magdalena, aprovechando su

posición estratégica desde el punto de vista geográfico. (comercio, 2006)

A pesar de que la posición dominante de la ciudad, en términos económicos, ha sido

suficientemente documentada en los últimos años, es un hecho que Girardot ha visto

46

cómo su desarrollo se ha desacelerado, tal y como lo muestra el aumento de la tasa de

desempleo en los últimos años (DANE, 2017) ocasionado por un fenómeno muy

particular: pequeños negocios que han tenido que cerrar debido a la escases de demanda

y la pérdida de poder adquisitivo de los girardoteños, como lo confirma los estudios

económicos que ha realizado la Cámara de Comercio y la Alcaldía de la ciudad de

Girardot. Esto, aunado al hecho de que el auge de la construcción de infraestructura para

el comercio y el hotelería no está teniendo lugar en el municipio, hace más evidente el

problema. En efecto, es en las poblaciones de Ricaurte, Agua de Dios y sus zonas

rurales, en donde los inversores han puesto sus expectativas comerciales, haciendo que

los empleos directos e indirectos impacten sólo tangencialmente a Girardot generando

un estancamiento en el crecimiento de las empresas ya consolidadas y lo que es más

preocupante haciendo que las posibilidades de éxito de los nuevos emprendimientos se

vean reducidas. (Yeny Astrid Leiva Ramirez, 2018)

Empalmando el desarrollo económico de Girardot con el de Fusagasugá, se tiene como

punto de partida la situación que tiene rio Magdalena en el sector destinado para la pesca,

la cual presenta un alto grado de contaminación y se evidencia que los peces que se

extraen vienen con residuos perjudiciales para el consumo humano como es el cadmio,

silicio y mercurio; por ende Fusagasugá al tener un 6,9% de viviendas rurales con

actividad pesquera (DANE, Boletin Censo 2005 Fusagasuga, 2005), será la ciudad

pionera en la distribución de peces provenientes de piscicultivos, descartando a el

municipio de honda (quien anteriormente era uno de los lugares donde importaba

pescado a Girardot), debido al costo beneficio en cuanto a las distancias y el tiempo de

recorrido que requiere el transportar los volúmenes de mercancía, siendo Fusagasugá

la opción más viable en términos económicos junto a los bajos niveles de contaminación

del agua de los criaderos, por lo tanto se genera una coexistencia monetaria entre ambos

municipios e incrementa el nivel de desarrollo tanto económico como social.

47

Figura 2. zona portuaria

Fuente: Radio de santa fe (dnp.gov.co)

Cabe resaltar que los beneficios que trae este terminal pesquero al alto magdalena son

en grandes estándares, ya que de por si con realizar el debido proyecto, la calidad de

vida de los habitantes que viven del arte de la pesca, sino que también es un catalizador

y/o reavivado de potencial turístico que tiene el municipio, de tal manera que con el

trabajo que se realice con el terminal pesquero también se incremente su debida

comercialización no solo a nivel municipal sino que a nivel nacional.

La implementación del terminal pesquero se ha visto reflejado en otros países tales como:

Chile, Perú, España los cuales tienen infraestructuras de carácter esencial para el

desarrollo sostenible de sus respectivos puntos de encuentro. Tanto así que influye

también en el ámbito de la economía, ya que, al generar nuevos ingresos, se generan

nuevos empleos y el déficit de personas desempleadas se reduce en consideración.

48

3.5 MARCO LEGAL

La normativa respectiva a todo el ámbito de la pesca relacionado en Colombia y en países

extranjeros se remonta desde la antigüedad dando a cabo una cronología la cual

beneficia la población que vive del arte de la pesca.

- El decreto 2269 de 1953: en el cual la armada nacional colombiana ejercía estricta

vigilancia, control y expedición de patentes y licencias para la pesca marítima, con

la facultad de imponer vedas temporales o permanentes para el aprovechamiento

de recursos pesqueros. Limitar el número de embarcaciones dedicadas a la

industria pesquera y regular los artes y métodos de pesca. (AUNAP, 2014)

- Decreto 0376 de 1957: En su capítulo III, establece las facultades de la

administración en relación con la pesca; En el Artículo 16, le corresponde al

Ministerio de Agricultura determinar los métodos, instrumentos y artes de pescar

permitidos y las distintas artes que deben guardarse, bien sea en relación con las

presas, pasos o escalas, etc., como también para la colocación de redes, uso de

cañas y demás implementos, por parte de diferentes pescadores. (AUNAP, 2014)

- Resolución 967 de 1962: Ratificada por la Resolución 0167 de 1996 que prohíbe

el uso de redes de arrastre en una distancia menor a una milla náutica (1,886

metros), de todas las costas, islas y cayos del territorio colombiano contada a partir

de la línea de marea más baja. (AUNAP, 2014)

- Decreto 1300 de 2003: Crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –

INCODER- cuyo objeto fundamental es ejecutar la política agropecuaria y de

desarrollo rural, entre ellas la actividad pesquera y acuícola. (AUNAP, 2014)

Normativa específica asociada a Artes y métodos de pesca por cuencas.

49

En el caribe insular.

La Ley 47 de 1993 y la Ley 915 de 2004 incluyen regulaciones a artes y métodos de

pesca en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Catalina. Estas

regulaciones consisten en:

- La extracción de recursos pesqueros solo podrá efectuarse utilizando artes,

técnicas y embarcaciones permitidas por las normas relacionadas con la

protección de los recursos naturales y del medio ambiente. (AUNAP, 2014)

- Prohíbase el uso de sistemas de pesca, como mallas, trasmallos, redes de arrastre

o cerco y dinamita, en el territorio del departamento, y el "Long-Line" en áreas

destinadas a la pesca artesanal. (AUNAP, 2014)

- En extracción de Caracol Pala Prohibición de pesca con equipos de buceo

autónomo y semiautónomo. (AUNAP, 2014)

- En la pesquería de Langosta espinosa, la regulación de artes de pesca industrial

plantea: La pesca solo puede realizarse con nasas en madera, con ventana de

salida de juveniles, hasta por un máximo de 2500 por embarcación. Se prohíbe la

pesca industrial mediante buceo libre a pulmón. (AUNAP, 2014)

Cuencas Magdalena, Cauca, Atrato, Sinú y San Jorge:

Resolución 0214 de 1971: (Modifica Resolución 0025 de 27 de enero de 1971). Fija

normas para pesca fluvial en las hoyas hidrográficas de los ríos Magdalena, Cauca, San

Jorge y Sinú. En su artículo 1: El Chinchorro solo puede ser usado entre el 1 de enero al

30 de abril y entre el 1 de agosto al 31 de octubre y solo en los cauces principales de los

ríos. Río Magdalena: Desde la Dorada hasta su desembocadura en el mar. Río Cauca:

Desde Caucasia (Departamento de Antioquia) hasta su desembocadura en el Río

Magdalena. Río San Jorge: Desde Puerto Córdoba hasta su desembocadura en el Río

Magdalena. (AUNAP, 2014)

50

En su artículo 2: Los chinchorros empleados para la pesca en los sectores señalados en

el artículo anterior, deberán tener una medida de por lo menos 5 cm entre nudo y nudo

continuo (ojo de malla), estando mojada y extendida la red. (AUNAP, 2014)

En su artículo 3: En el sector del Río Magdalena comprendido entre el extremo norte de

la isla denominada "El Mesuno" y la llamada "Bodega de Arrancaplumas", situada

aproximadamente a 500 m aguas arriba del "Puente de Navarro "(Municipio de Honda,

Tolima), solo se podrá ejercer la pesca durante 12 horas diarias comprendidas entre las

12 p.m. y las 12 m., utilizando únicamente anzuelo y atarraya. La dimensión mínima de

estos implementos en sus mallas será de 4 cm entre nudos contiguos estando mojada y

extendida la red (ojo de malla). (AUNAP, 2014)

En su artículo 4: Toda persona que esté usando chinchorro, redes agalladeras o

trasmallos en los lugares permitidos en el artículo primero de esta resolución, deberá

llevar consigo el registro del arte pesquero, así como la licencia de pesca expedida por

el INDERENA. En su artículo 6: Prohíbe la construcción de obras y la instalación de redes,

mallas o cualesquiera otros elementos que impidan el libre y permanente tránsito de los

peces en las bocas de las ciénagas, caños o canales naturales. (AUNAP, 2014)

En su artículo 7: Prohíbe la pesca con explosivos o sustancias tóxicas, la pesca llamada

de "zangarreo" y los "tapones" o "tapadas". (AUNAP, 2014)

En su artículo 9: En las ciénagas solo se permitirá la pesca con arpón, atarraya, flecha y

anzuelo. La atarraya deberá tener una medida mínima de 5 cm, entre nudos contiguos,

estando mojada y extendida la red. También se permitirá con caña y buceo, gafas o

tenazas. (AUNAP, 2014)

Se tiene en cuenta que en Colombia no se encuentran normas específicas las cuales

definen el cómo se debe realizar un diseño de infraestructura como la del área de estudio

por ende se toman normatividades externas que se implementan en varios países.

La ley 2048 de 2020, sancionada por el presidente Iván Duque, brindara apoyo a los

pescadores artesanales del rio magdalena durante la época, a través de los programas

51

orientados a la recuperación de los recursos hídricos, la reforestación protectora y el

control de erosión en orillas.

Normatividad nacional

- NSR- 10 Titulo b CARGAS

- NSR- 10 Tirulo c CONCRETO ESTRUCTURAL

- NSR- 10 Titulo k REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

Normatividad internacional

- ISO 14000 environmental management

- ISO/TC 205 – Building environment desing

- ISO 16343: 2013- Energy performance of buildings

- Capítulo I- Cargas y materiales (norma ecuatoriana de la construcción NEC- 11)

- Capitulo II- Peligro sísmico y requisitos del diseño sismo resistente (norma

ecuatoriana de la construcción NEC- 11)

- Capitulo VII- Construcción con madera (norma ecuatoriana de la construcción

NEC- 11)

52

4 DISEÑO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del proyecto de esta investigación se utilizará una metodología

analítica, experimental, mediante estudios en campo, entrevistas y modelación en

software especializado.

4.1 INSTRUMENTOS

Este proyecto se desarrolló en el Semillero SEUS, el cual hace parte del macroproyecto

“Estructuras Resilientes”. Los instrumentos los cuales se utilizaron como parte de esta

investigación fueron elaborados por los autores. De tal manera, se implementaron como

patrones de medida, las especificaciones técnicas las cuales se describen en la norma

colombiana para construcción de edificaciones sismo resistentes versión 2010, NSR-10.

Y los procedimientos, de los ensayos fueron ajustados con las normas técnicas

colombianas, homologadas de las normas internacionales ASTM.

Tabla 4. Plan de Desarrollo

Actividad Instrumento

Comunidades Visita en campo: Municipio de Fusagasugá y Girardot

Registro fotográfico y entrevistas.

Dimensión ambiental

Selección de la ubicación geográfica.

Mapas de gestión del Riesgo Entrevistas

Exploración geotécnica de la zona

Estudio de suelos, pruebas en campo, ensayos experimentales estandarizados.

Desarrollo económico

Diseño geométrico del establecimiento

Simulación en software especializado

Plan de manejo de tránsito Modelación

Fuente: los autores, febrero 2020.

53

4.2 PROCEDIMIENTO

Como punto de partida para el desarrollo del proyecto se realiza la selección del terreno

donde se diseñara el Terminal pesquero, a través de una ponderación donde se evaluara

ítems estratégicos en relación al costo beneficio del proyecto, una vez establecido el sitio

se identifican los mapas de riesgo en cuanto a nivel sísmico de la zona y las

características preliminares del suelo por medio de los datos obtenidos de Servicio

Geológico Colombiano más conocido como el INGEOMINAS, donde se obtiene una

breve explicación de la estratificación de suelo de la zona de Girardot a orillas del Rio

Magdalena.

Terminado el análisis preliminar del suelo, se desarrollarán paralelamente las encuestas

y entrevistas tanto a la población que se desempeña en la actividad de la pesca o la

acuicultura (cría de peces) como a entes gubernamentales, y a su vez brindando

información por medio de anuncios en redes sociales y charlas vía streaming a personas

que desconozcan ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Y que beneficios traería el tener un terminal

pesquero en una ciudad como lo es Girardot, todo esto con el fin de determinar la

viabilidad de la aplicación de un Terminal Pesquero en la Ciudad de Girardot que a su

vez sea funcione como centro de acopio de producción de pescados provenientes de

criaderos de ciudades cercanas.

Una vez evaluada la factibilidad del Terminal pesquero, se inician con el diseño

geométrico del establecimiento, donde su distribución arquitectónica se planteará de tres

niveles, conformados por un sótano de parqueaderos, un piso que contempla un área de

cargue y descargue de la mercancía, un área comercial, un área de parqueo, y el que

funcionara como zona administrativa, conformada por oficinas y aula de asesoramiento

para aquellas personas que se dedicaran a la pesca, dentro de estos diseños se tendrá

en cuenta la ubicación de paneles solares en las cubiertas, junto con una distribución de

alumbrado externo alimentado por la energía emitida de los paneles; establecido el

diseño se realizara la modelación en 3D para el renderizado del Terminal.

54

Una vez definidos los diseños geométricos y la modelación en 3D, se plantean los Planes

de manejo de transito tanto fluvial como vehicular, para el plan de manejo de transito se

realizará un conteo de las personas que desarrollan la pesca a los cuales se les definirá

unas rutas de desplazamiento a ciertos puntos estratégicos para la realización de la

recolección de pescados obtenidos en el Rio Magdalena, junto con unos horarios de

salida y llegada al terminal.

Para el plan de manejo de transito se establecerán rutas para el desplazamiento de los

vehículos de carga que se encargaran de transportar los pescados provenientes de los

criaderos situados en la ciudad de Fusagasugá al Terminal Pesquero, siendo esta la

ciudad pionera vinculada al terminal, donde se fijaran unos días específicos para el

descargue de la producción de pescado, esto dependiendo de la frecuencia de la

productividad de los criaderos, de igual forma se implantaran horarios estratégicos para

el desarrollo de esta actividad, esto con el fin de dar la posibilidad para vinculación de

otros criaderos ubicados en otras ciudades cercanas al terminal pesquero que deseen

comercializar su producción.

4.3 CRONOGRAMA

El horario de trabajo se realizará; los días martes y viernes de 9:00 am a 1:00 pm, en la

sede de la Unidad de ensayos e investigaciones del semillero SEUS.

Para el desarrollo de los objetivos de este proyecto se programa el siguiente cronograma

de trabajo:

Tabla 5. Cronograma de actividades

Nombre de la actividad Duración Comienzo Fin

Proyecto de grado 300 días jue 13/02/20 mié 07/04/21

Selección del tema para proyecto 30 días jue 13/02/20 mié 25/03/20

Identificación de la situación problema 30 días jue 26/03/20 mié 06/05/20

Delimitación del proyecto 30 días jue 07/05/20 mié 17/06/20

55

Revisión de las planchas cartográficas de

gestión del riesgo

30 días jue 18/06/20 mié 29/07/20

Realizar entrevistas 30 días jue 30/07/20 mié 09/09/20

Viabilidad de la localización del Terminal

Pesquero

30 días jue 10/09/20 mié 21/10/20

Viabilidad geotécnica 30 días jue 22/10/20 mié 02/12/20

Diseño geométrico del Terminal Pesquero 30 días jue 03/12/20 mié 13/01/21

Estudio de modelación 3D 30 días jue 14/01/21 mié 24/02/21

Elaboración del informe final 30 días jue 25/02/21 mié 07/04/21

Fuente: propia

Figura 11. Cronograma de actividades.

Fuente: Los autores, 2020.

56

5 DIMENSIÓN AMBIENTAL

5.1 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL SITIO Y EL SUELO

Para este ítem del proyecto se plantea como lugar de ubicación del terminal pesquero, el

terreno baldío ubicado al lado del embarcadero (sitio emblemático) de Girardot el cual

cuenta con área de lote 2000 metros cuadrados, al cual se le realizaron una serie de

estudios preliminares del suelo basados en registros elaborados por el Instituto de

servicio geológico colombiano, conocido anteriormente como el INGEOMINAS, del cual

el informe de la plancha 245 Girardot, contenía la mayor cantidad de información que se

ajusta al sitio de estudio, donde se tomaron los datos que se relacionan con el suelo

cercano a las orillas del Rio Magdalena, dicho lugar donde se plantea la ubicación del

Terminal.

Con ayuda de los planos cartográficos se identifica la topografía plasmada sobre el

terreno que se desea estudiar, siendo estos:

“Los dibujos que muestran las principales características físicas del

terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así

como las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la

tierra tales como valles y colinas (llamadas también relieves verticales)”

(FAO, 2011).

Generalmente este tipo de planos están plasmados a escala en cuanto al terreno real,

además de brindar la información necesaria con los datos que se recogen de los

levantamientos topográficos del sitio.

Es necesario aplicar un plan de manejo de transito fluvial para aquellas personas que se

dedican a la pesca, debido a que este funciona como guía de desplazamiento de las

diferentes rutas que toman los pescadores durante su horario laboral, así mismo, en él

se establecen los lugares que presentan un mayor provecho para la extracción de

57

pescados, sobre todo en épocas de subienda, junto con el establecimiento de los horarios

para inicio y finalización de labores diarias desde el terminal pesquero.

Dentro de este informe de obtuvo que al ser cartografiados los terrenos se tuvo en cuenta

que se hallaron dos tipos de formaciones como una sola unidad lito estratigráfica

conocidas como HONDITA y LOMA GORDA esto se debe a que no se pudieron

diferenciar de manera correcta debido a problemas estructurales o por la ausencia de

contrastes morfológicos.

El área de estudio de la plancha número 245 al ser de gran magnitud toma como punto

de partida el municipio de Guataquí, el cual es donde se definió las dos formaciones

mencionadas anteriormente y las ubico estratigráficamente en el grupo de los Olini, el

cual se encuentra situado por encima y una lodolita laminada negra por debajo.

En el documento se encuentra la equivalencia del término de formación conocida como

HONDITA en el área del alto de Magdalena de acuerdo con diferentes autores.

Figura 12. Nomenclatura

Fuente: Mapa Geológico de Colombia Plancha 245 Girardot, 2002

58

Para poder definir las formaciones HONDITA y LOMA GORDA se utilizan las

descripciones de Porta (1965) en la sección de tipo de ambas unidades.

De acuerdo con Porta (1965) describe la formación de la HONDITA como caracterización

de “alternancia de calizas y arenosas dispuestas en bancos las cuales varían en un

intervalo de centímetros a metro, con lulitas y shale”. Teniendo en cuenta que el espesor

es aproximadamente de 90 cm el cual se puede dividir en tres segmentos, donde en cada

segmentación cuenta con unas dimensiones y tamaños como lo es en el primer segmento

el cual es de 25 m, quien está compuesto por calizas arenosas en capas definidas como

“lajosas” las cuales son intercalaciones entre lulitas y nódulos calcáreos. En la segunda

segmentación con un espesor de 50 m, quien está compuesto por lulita rojizas con

intercalaciones de shale y calizas arenosas.

Al oriente del rio Magdalena, el grupo olini consta de consta de dos unidades de litidas

(Formación litida Superior y formación de litida inferior) con añadidura de unidad arenosa

intermedia, denominada de manera informal como oilini medio, ubicado en la misma

posición estratigráfica del nivel de las lulitas.

En la tabla demostrada con anterioridad se puede tener en cuenta la equivalencia del

término del grupo olini en el valle superior del alto Magdalena de acuerdo con varios

autores. Al occidente del Magdalena, este grupo olini aflora como cintas delgadas en los

bordes que cruzan en la plancha número 245 en el tramo de los municipios Girardot-

Nariño. Al oriente del Magdalena, las rocas que conforman esta unidad conforman esta

unidad afloran en el cerro de la Dormida, la cual se encuentra en la cordillera de Agua de

Dios, en la serranía de piringallo. Al occidente del Magdalena el grupo no fue subdividido;

solo se determinó y/o distinguió un conjunto, el cual al cartografiar no fue posible dividir,

debido a que una sucesión de limolitas silíceas y chert, con grandes y esporádicas

intercalaciones de lodolitas y micritas el cual se encuentra generalmente repetido en

constantes ocasiones debido al fallamiento que presentan

59

Cabe resaltar que dentro de los planos del POT de la ciudad de Girardot, el terreno donde

se plantea el terminal pesquero colinda con una zona de alto riesgo de inundación

causado por el Rio Magdalena, a lo que para la disminución del riesgo a la cimentación

del establecimiento se recomienda el uso de muros de contención y disipadores de

energía que funcionen como rompe olas en dados casos que la corriente del rio suba

desmesuradamente, y así esto convierta al terminal como un establecimiento resiliente.

5.2 PLAN DE MANEJO DE TRANSITO

Dentro del plan de manejo de transito que se manejara en el funcionamiento del Terminal

pesquero se establecieron de dos tipos, vehicular y fluvial, debido a que es necesario

establecer las rutas de trabajo fluvial para los pescadores que se deben desplazar a

lugares estratégicos para la recolección de peces; también se establecen unas rutas para

aquellos vehículos destinados a transportar la producción desde y hacia el terminal con

otras ciudades, siendo en este caso Fusagasugá la principal aliada gracias a su

numerosos criaderos de peces, todo con el fin de incentivar la circulación y

comercialización de diferentes especies de pescados en dichos lugares.

5.2.1 Plan de manejo de tránsito vehicular.

Localización del Terminal y Criaderos de peces:

El terminal pesquero se encuentra ubicado en la Ciudad de Girardot - Cundinamarca en

la zona del centro, junto al emblemático embarcadero de la ciudad, para el cargue y

descargue de la producción se encuentran tres espacios para vehículos de tipo C2-P,

C2-G y C3, es decir para camiones de dos ejes pequeños o grandes.

Los criaderos están ubicados en la Ciudad de Fusagasugá – Cundinamarca en las zonas

de Chinauta y la vereda la Aguadita, para dichos lugares se utilizarán el mismo tipo de

vehículos que están permitidos y que pueden acceder al terminal pesquero, esto con el

fin de mitigar problemáticas al momento del cargue y descargue de la producción en

cualquiera de los establecimientos.

60

Figura 13. Ruta desplazamiento Terminal Pesquero - Criaderos

Fuente: Tomado de https://www.google.com/maps/dir/Embarcadero+Girardot,+Tello,+Cundinamarca/4.388009,-

74.3322462/@4.3873219,-74.3321911,18.75z/data=!4m14!4m13!1m10!1m1!1s0x8e3f28f1e532d201:0xb39c2ee08)

Para la ruta de desplazamiento desde el Terminal Pesquero en Girardot, hasta la vereda

la Aguadita, lugar donde se encuentra la mayoría de criaderos de peces, se planea una

única ruta, que puede oscilar en un tiempo de recorrido de 1 hora y 34 minutos, la cual

inicia tomando la carrera 12 hasta encontrar la calle 14, luego tomando la carrera 7, hasta

la calle 22, tomando luego la ruta Girardot – Melgar hasta salir a la Autopista Bogotá –

Girardot, hasta la entrada cucharal en Fusagasugá, tomando después la Avenida de las

Palmas, llegando a la carrera 1, tomando por último la vía Fusagasugá – Sibaté. De igual

forma para el desplazamiento desde los criaderos ubicados en la vereda la Aguadita

hasta el Terminal Pesquero se toma la misma ruta anteriormente mencionada de forma

contraria.

Vehículos para implementar para el Transporte de la producción.

- Camión de dos ejes pequeño (C2-P)

- Camión de dos ejes grande (C2-G)

61

- Camión de tres ejes (C3)

Horarios para el cargue y descargue de la producción.

Los días previstos para realizar los descargues de la producción en el terminal irán desde

el martes hasta el viernes, debido a que en estos días generalmente es que obtiene

producción de pescados por parte de los criaderos ubicados en Fusagasugá y así mismo

es preferible hacer los cargues provenientes del terminal los mismos días de descargue

para disminuir costos y optimizando los tiempos de transporte. Dicho lo anterior se

plantea horarios de cargue y descargues desde las 6:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.

Señalización del lugar.

Dentro de la señalización con la cual debe contar el terminal en su área de cargue y

descargue, aplica la señal reglamentaria SR-42 Zona de Cargue y Descargue, que indica

el permiso de cargue y descargue de mercancías en la zona, siendo este caso una parte

del Terminal pesquero. Como el establecimiento se encuentra en un área donde la

velocidad debe ser menor o igual a 50km/h, tendrá una matriz de 40x40 módulos y un

módulo de 1,2x1,2 cm.

Figura 14. Señal Reglamentaria de SR-42 Zona de Cargue y Descargue.

Fuente: Manual de Señalización Vial 2015 - INVIAS)

De igual manera, para complementar la señal reglamentaria SR-42, se aplica también

una señal informativa que indique el horario en que se tenga permitido realizar el cargue

62

y descargue la producción, la cual puede ir en una lámina en forma rectangular ubicada

en el soporte de la señal reglamentaria.

Estas señalizaciones deberán estar ubicadas a una distancia no mayor de 10 metros de

la zona donde se realizará el cargue y descargue de la producción de pescados, con el

fin de evitar mal interpretaciones por parte de los usuarios que transiten y frecuenten la

zona.

5.2.2 Plan de manejo de transito fluvial.

Para las rutas fluviales el desplazamiento inicia desde el terminal el cual cuenta con los

botes y barcos pesqueros, donde se planea dos rutas diferentes que pueden oscilar entre

2 y 3 horas. Por un lado, la primera ruta se dirige hacia las orillas de SAN RAFAEL

(Flandes) y RICAURTE. Por otro lado, la ruta número 2 se dirige hacia las orillas de la

balastera y la urbanización Venecia lV.

Figura 15. Rutas de desplazamiento.

Fuente: Editado por los autores de (Google Earth)

Vehículos para implementar en la movilización de personal

- Lanchas

- Botes y/o canoas

63

Horarios para el cargue y descargue de la producción.

Los días previstos para realizar las labores de pesca serán de lunes a viernes, los cuales

serán destinados en dos horarios el cual será en la mañana y tarde.

- El horario de salida en la mañana será desde las 6:00 am hasta las 10:00 am

- El horario de salida en la tarde será desde las 2:00 pm hasta las 5:00 pm

Señalización del lugar.

En el terminal, dentro de lo que va a regir la señalización de sus rutas son las siguientes:

- SFP-03 La cual rige un lugar navegable

Figura 16. SFP-03 Señal reglamentaria Canal navegable.

Fuente: Ministerio de transporte, plan maestro fluvial, capitulo 2

Esta señal advierte al navegante, el sentido de circulación o el canal navegable por

donde deben seguir las embarcaciones.

• SFP-15 Peligro palizada

64

Figura 17. Señal reglamentaria SFP-15 peligro palizada.

Fuente: Ministerio de transporte, plan maestro fluvial, capitulo 2

Esta señal advierte al navegante, la proximidad a un tramo de la vía fluvial que presenta

troncos y palos flotantes que pueden producir daños a las embarcaciones.

SFP-18 PARE

Figura 18. Señal reglamentaria SFP-18 PARE.

Fuente: Ministerio de transporte, plan maestro fluvial, capitulo 2

Esta señal advierte al navegante, que las embarcaciones se deben detener a la distancia

indicada.

65

Se tiene que llevar un control de la hora de llegada de las embarcaciones y así mismo

informar a las personas civiles las restricciones que sugieren las señales preventivas para

poder llevar a cabo una labor correcta.

66

6 IMPACTO EN LAS COMUNIDADES

6.1 PRODUCCIÓN DE PECES EN EL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ

En la ciudad de Fusagasugá según el boletín emitido por el DANE para el censo del 2005

“cerca del 6,9% de las viviendas rurales presentaban actividad piscícola” (DANE, Boletin

Censo 2005 Fusagasuga, 2005), para el 3r Censo Nacional Agropecuario del 2014 “86,

son los terrenos que se encuentran destinados a la piscicultura, de los cuales cerca del

52,33% cuentan con actividad pesquera activa, representadas en 45 Unidades de

producción agropecuarias” (DANE, Geo Portal DANE, 2014), uno de los establecimientos

dedicados al cultivo de peces es la Finca el Pinar en la vereda la Aguadita, allí se cultivan

peces como la mojarra y la trucha, actualmente este lugar se encuentra cerrado debido

a la contingencia nacional, frenando su producción de peces en el mercado, pero cuenta

con un excelente estanque que tiene capacidad para producir gran cantidad de peces.

Figura 19. Estanque de producción de peces Finca el Pinar

Fuente: los autores

67

Este establecimiento se encuentra a 84 km del sitio donde se plantea ubicar el Terminal

pesquero, durante el recorrido de un lugar a otro se tiene un tiempo estimado de 1 hora

y 34 minutos.

Figura 20. Distancia recorrida desde Terminal Pesquero hasta Finca el Pinar

Fuente: Editado por el autor tomado de Google Maps

Dado que la gran mayoría de peces comercializados en la Ciudad de Girardot son

provenientes del municipio de Honda – Tolima, ubicado a una distancia de 132 km a más

o menos 2 horas de recorrido; con el terminal pesquero se espera que los pescados que

serán comercializados dentro del establecimiento provengan ahora de municipios que se

68

dedican a la piscicultura como lo es Fusagasugá, debido a que los pescados que

provienen del rio magdalena en su gran mayoría contienen agentes contaminantes como

lo es el plomo, el mercurio, el cadmio entre otros, a partir de esto se busca reducir el

consumo del pescado del rio promoviendo el cultivo de peces, es decir que se va a criar

más peces en el rio magdalena mitigando el impacto ambiental que se genera al

solamente sacar pesces y no limpiar el rio; con este cambio del proceso de producción

de peces por medio la piscicultura se pretende generar un efecto ambiental positivo,

impulsando el desarrollo económico de Fusagasugá quien será una de las ciudades

pioneras en desenvolver esta actividad.

Con el terminal pesquero se espera que el 6,9% de las viviendas rurales que desarrollan

la piscicultura (DANE, Boletin Censo 2005 Fusagasuga, 2005) en Fusagasugá tengan un

incremento del 10% dando un impacto del 100% en la comercialización del pescado y a

su vez un 17% en la actividad agropecuaria de la ciudad.

6.2. ESTADISTICA POBLACIONAL

Para dar respuesta en cuanto a la viabilidad de un terminal pesquero en la provincia del

alto magdalena se involucró a la población relacionada con la actividad económica de la

pesca, donde se realizaron unas encuestas a una muestra de 150 personas, obteniendo

diferentes porcentajes en las respuestas de cada una de las preguntas.

Dentro de las dos preguntas más relevantes realizadas a la población obtuvieron los

siguientes resultados:

Pregunta 1. ¿Cómo cree que el desarrollo sostenible del municipio se verá afectado

respecto al realizar un terminal pesquero?

Donde la 57,33% de la población respondió “Muy bueno”, el 26,67% respondió “Bueno”,

el 2,00% respondió “Malo” y el 14,00% respondió “No conoce del tema” respectivamente

a la gráfica; es así como identificamos que cerca del 84% ve al terminal como un impacto

positivo para la región del alto magdalena.

69

Figura 21. Desarrollo sostenible en el municipio de Girardot

Fuente: Los autores, 2020.

Pregunta 2. ¿Cree usted viable el desarrollo de esta infraestructura en el municipio de

Girardot?

En esta pregunta se obtuvo que el 90,67% respondió que el si es viable el desarrollo del

terminal pesquero, mientras que el 9,33% respondió de forma negativa respectivamente

a la gráfica, esto demuestra y da respuesta a el objetivo principal de la investigación

“Realizar el estudio de factibilidad para el terminal pesquero ubicado en la región del alto

magdalena” de forma favorable al proyecto.

57.33%26.67%

2.00%

14.00%

¿Cómo cree que el desarrollo sostenible del municipio se vera afectado respecto al realizar un terminal pesquero?

70

Figura 22. Viabilidad de desarrollo

Fuente: Los autores, 2020.

Pregunta 3. “¿Qué implementos utiliza para su labor como pescador? “

En esta pregunta se obtuvo que el 56,00% de las personas encuestadas no realizan este

arte de pesca, por ende, contestaron en blanco, por otro lado, el 19,33% de la población

utiliza el método de anzuelo para su debida actividad, teniendo en cuenta lo anterior

existen más tipos de pesquería como lo es la malla y la atarraya donde sus respectivos

porcentajes son 14,67% y 10,00%.

Figura 23. Implementos de pesca

Fuente: Los autores, 2020.

90.67%

9.33%

¿Cree usted viable el desarrollo de esta infraestructura en el municipio de Girardot?

14.67%

19.33%

10.00%

56.00%

¿Que implementos utiliza para su labor como pescador?

71

Pregunta 4. “¿Es usted pescador?”

En esta pregunta tenemos dos objetivos claros, donde se puede diferencia quien es

pescador y quien no, para la ciudad de las acacias donde se encontraba en bastante

aglomeración el arte de la pesca artesanal a través de los años esto se fue deteriorando,

pero, actualmente se logra evidenciar a pesar de que la comunidad de que no es

pescadora es en un mayor porcentaje 55,33% existe aún un 44,67% de personas que

aun practican, de tal modo que para la investigación del estudio de factibilidad es un factor

clave debido a que uno de los objetivos es beneficiar a esta población pesquera.

Figura 24. Población Pesquera.

Fuente: Los autores, 2020.

Pregunta 5. “¿Vive usted de la pesca?”

En esta pregunta deseamos determinar el factor poblacional que tiene el alto magdalena

con respecto a la pesca, como se logró denotar que existe un porcentaje mínimo el cual

es del 14,00% son aquello donde la pesca es su sustento básico, por otro lado, como en

preguntas anteriores los habitantes que aún son pescadores no tienen como sustento

principal la pesquería y se puede demostrar en un 86,00%

44.67%

55.33%

¿Es usted pescador?

72

Figura 25. Desarrollo de la actividad.

Fuente: los autores, 2020.

Pregunta 6 “¿Cuántos dias de temporada aplica para su tiempo de pesca?”

Con esta pegunta determinamos en que horarios los habitantes realizan sus actividades

pesqueras ya sea en horas de la mañana, tarde o noche de tal modo que, si es viable el

estudio de factibilidad, en planes futuros si se realiza la construcción puedan utilizar este

medio como punto de llegada para tratamiento de sus respectivas recolectas.

Figura 26. Jornadas Laborales

Fuente: Los autores, 2020.

Pregunta 7 Estudios realizados con anterioridad lleva a plantear la siguiente pregunta,

debido a que existen temporadas de pesca y es allí donde se ve más la aglomeración de

14.00%

86.00%

¿Vive usted de la pesca?

28.00%

12.00%

4.67%

55.33%

¿Vive usted de la pesca?

73

personas que practican esta actividad, por ende, es importante determinar rutas y planes

que beneficien a toda la comunidad en donde se subdivida por sectores iguales las áreas

de pesca y así mismo tener un plan de desarrollo para el estudio de factibilidad. Por un

lado, cabe resaltar la población no pesquera la cual sigue con mayor porcentaje en los

estudios estadísticos el cual tiene un 56,00% por otro lado la mayoría se presentan

salidas a altas horas de la mañana el cual se determinar que es el momento en donde

más se ve habitantes en un 37,33% en horas de la tarde y noche el porcentaje es muy

mínimo dando como resultado un 6,67%.

Figura 27. Días de aplicación.

Fuente: Los autores, 2020.

Teniendo en cuenta un análisis general, el estudio de factibilidad del terminal pesquero

en el Alto Magdalena es un proyecto viable debido a que en primera instancia la población

pesquera tendrá un beneficio y generación de trabajo, este proyecto no solo beneficia a

la ciudad de las acacias, sino que a todos los municipios aledaños proyectando un punto

fuerte y potencial en toda la región y llevando a cabo un mejor desarrollo económico y

social.

37.33%

0.67%6.00%

56.00%

¿Cuantos dias de temporada aplica para su tiempo de pesca?

74

7 DESARROLLO ECONÓMICO

Para lograr el desarrollo económico de las dos comunidades, tanto la Región del Alto

Magdalena en la producción y pesca en el Río Magdalena, como la comunidad del

municipio de Fusagasugá en el piscicultivo de especies distintas. Es necesario diseñar la

infraestructura para la materialización de las actividades, en este capítulo se muestra una

propuesta de diseño geométrico, su modelación estructural y la inversión necesaria para

la fase 2 y fase 3 del Terminal Pesquero.

7.1 DISEÑO GEOMÉTRICO SOSTENIBLE

En el diseño geométrico del terminal pesquero se tuvieron en cuenta parámetros

internacionales en su diseño, debido a que en Colombia no existe una norma específica

que trate sobre los parámetros que deben llevar un terminal pesquero, ya que

actualmente no se ha construido alguno en el territorio colombiano, pues únicamente se

han realizado estudios mas no, se han desarrollado, es por ello que basados en los

diseños geométricos de diferentes terminales pesqueros ubicados en Chile y Ecuador,

se tomaron como referencia para delinear los espacios requeridos para el

establecimiento, resaltando que el terminal aun así se rige con las normas establecidas

por la NSR-10 en cuanto la carga de ocupación para establecimientos comerciales e

industriales.

Dicho esto, el terminal se diseñó en tres niveles con diferentes espacios los cuales

se dividen en tres partes, la primera parte destinada para la zona de “producción” que

cuenta con una zona de cargue y descargue con acceso para tres vehículos de carga,

una zona de refrigeración y almacenamiento de pescados, una zona de lavado y

alistamiento de pescados, baños para empleados, una rampa de acceso para los

pescadores que ingresaran al terminal desde el rio y por ultimo con una zona

administrativa que cuenta 4 oficinas, una sala de juntas o reuniones, y zona de recepción

para el secretariado. La segunda parte destinada para la zona “comercial” se distribuye

75

con una zona de locales para la comercialización de pescados, y una zona de comidas

con un mirador destinado para visibilizar el panorama ofrecido por el Rio Magdalena; por

último, se destinó en el piso sótano un área de parqueo para los usuarios que ingresen

al terminal.

Dicho lo anterior el diseño del Terminal pesquero queda de la siguiente manera:

Figura 28. Piso sótano

Fuente: Los autores, 2020.

Como se identifica para el acceso al piso sótano, se diseñaron dos vías de entrada y

salida, además se ubican 16 espacios para el parqueo de autos, en la parte posterior del

sótano esta un área destinada para el parqueo de motos y en la parte posterior izquierda

76

de encuentra un pequeño lugar para el estacionamiento de bicicletas, para la

comunicación del sótano al piso superior se encuentra el acceso para los usuarios por

medio de escaleras y un ascensor, y para los pescadores se tiene únicamente el acceso

por medio de escaleras. Además, en este piso se encuentra la rampa en la parte frontal

que desciende hasta las orillas del rio.

Figura 29. Primera planta.

Fuente: Los autores, 2020.

77

Fuente: Los autores, 2020.

78

Figura 30. Segunda planta.

Fuente: Los autores, 2020.

En la planta número 1, para la zona de cargue y descargue y para el transporte de la

mercancía desde la zona de almacenamiento hacia la zona comercial, se plantea el uso

rampas que permitirán una mayor facilidad para el desplazamiento de la producción. Para

la fácil circulación de aire dentro del terminal en la parte superior de los muros se

proponen ventanas arquitectónicas, es decir unos respiradores que garantizan una

ventilación optima disminuyendo la necesidad de instalar ventiladores dentro del

79

establecimiento, además de dar gran luminosidad en el lugar como se identificaran en los

planos de las fachadas del terminal pesquero a continuación.

Figura 31. Fachada principal.

Fuente: Los autores, 2020.

Figura 32. Fachada trasera.

Fuente: Los autores, 2020.

80

Figura 33. Fachadas laterales izquierda y derecha respectivamente.

Fuente: Los autores, 2020.

Fuente: Los autores, 2020.

De igual forma como se identifica, el terminal se ubica en un terreno inclinado, el cual

juega un papel importante al establecer la cantidad de pisos, y así mismo determinar en

que las áreas de corte del terreno se ubicaran unas contenciones para evitar

desplazamientos de tierra que pongan en riesgo a quienes frecuenten el lugar.

81

Por último, en el área de la cubierta de la zona administrativa y de almacenamiento se

tiene previsto ubicar las fuentes de energía renovable que suplirán la demanda impartida

por el establecimiento, para este tipo de fuente se plantea el uso de paneles solares que

además de dar un toque estético, funcionarán como parte simbólica del establecimiento,

dándolo a reconocer como uno de los primeros lugares de la región al sostenible

contribuyendo con el medio ambiente.

7.2 MODELACIÓN ESTRUCTURAL

Empleando un software especializado para la modelación de estructuras, se realizó la

revisión del edificio conforme a las Normas de Construcción Sismo Resistente, versión

2010, y las especificaciones del Instituto Americano del Concreto ACI-318, versión 2019.

Figura 34. Modelación estructural del edificio para el Terminal Pesquero

Fuente: elaborado por los autores.

82

Para la modelación sísmica, se localiza el lugar donde se construirá la edificación dentro

de los mapas de zonificación sísmica dados en el Capítulo A.2. Del Reglamento y

determinar el nivel de amenaza sísmica del lugar, de acuerdo con el valor del parámetro

Aa obtenido en los mapas de zonificación sísmica del Capitulo A.2. En este caso la

construcción se realizará en el municipio de Girardot, Cundinamarca zona de amenaza

sísmica intermedia Aa=0.20.

Figura 35. Mapa de amenaza sísmica de Colombia. NSR 2010

Fuente: editada por los autores de AIS, Normas para la construcción de edificaciones

Sismo Resistentes, NSR-10, capítulo A.

De acuerdo con los mapas geológicos del INGEOMINAS y la información suministrada

por P.C. Diseños y Construcción S.A.S., la zona donde se localiza el proyecto

corresponde al perfil del suelo tipo D, con los siguientes parámetros y coeficientes de

diseño sísmico.

83

Tabla 6. Descripción de los suelos

Tipo de Perfil

Descripción Vs N o Nch Su

D Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que cumplan con el criterio de

velocidad de la onda cortante.

Entre 180 y

360 m/s

Entre 15 y 50

Entre 100 y 50

kPa (entre 0.5 y 1

kgf/cm²) Valores del coeficiente Fa y Fv, para la zona de períodos cortos del

espectro Tipo de Perfil Aa Fa Av Fv

D 0.2 1.4 0.2 2.0

Fuente: P.C. Diseños y Construcción S.A.S., 2020.

Seguidamente, deben definirse unos movimientos sísmicos de diseño en el lugar de la

edificación, de acuerdo con los requisitos del Capitulo A.2. del Reglamento, tomando en

cuenta: La amenaza sísmica para el lugar determinada en el paso anterior, expresada a

través del parámetro Aa, Av, o Ad, según sea el caso, los cuales representan la

aceleración horizontal pico efectiva del sismo de diseño. Las características de la

estratificación del suelo subyacente en el lugar a través de unos coeficientes de sitio Fa

y Fv. La importancia de la edificación para la recuperación de la comunidad con

posterioridad a la ocurrencia de un sismo a través de un coeficiente de importancia I, que

en este caso será I=1.1 (Estructuras de ocupación especial).

En ese orden, se estima el período de aceleración y el especto de aceleraciones de la

siguiente manera:

Tabla 7. Memoria de cálculo de fuerza sísmica

Período de aceleración

Ta T0 Tc TL

0.37 0.01 0.69 4.8

Espectro de aceleraciones

84

Sa Sa Sa Sa

0.686 0.770 0.700 0.10

Cu = 1.27

Período máximo admisible= T = 0.47 Coeficiente de energía básico: R0 = 5 Coeficiente de capacidad de disipación de energía: R = 2.88

p= 0.9 a=0.8 r= 0.8

Fuente: Elaborada por los autores

Figura 36. Espectro de aceleraciones y período de aceleración de la estructura

Fuente: Elaborada por los autores

Tabla 8. Fuerzas sísmicas de diseño

Altura de piso M z Cvz Fz Vi

Story3 2.70 m 9.90 m 5641.3 kN 0.12 46.2 kN 46.2 kN

Story2 3.70 m 7.20 m 19141.8 kN

0.42 156.6 kN 156.6 kN

Story1 3.50 m 3.50 m 26938.2 kN

0.58 220.4 kN 220.4 kN

Base 0.00 m 0.00 m 0.00 kN 0.00 0.0 kN 0.0 kN

Long. X Long Y

= 46080.02 kN 1.00 423.15 kN

38.89 30.61

Fuente: Elaborada por los autores

0.37; 0.69

0.000.100.200.300.400.500.600.700.800.90

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00Esp

ect

ro d

e A

cele

raci

on

es

Sa

Período de Aceleración T

Espectro Elástico de Aceleraciones

85

Comprobación de las derivas de diseño obtenidas no excedan los límites dados en el

capítulo A.6. Si la estructura excede los límites de deriva, calculada incluyendo los

efectos torsionales de toda la estructura, es obligatorio rigidizarla, llevando a cabo

nuevamente los tres anteriores pasos hasta cuando cumpla la comprobación de derivas.

Tabla 9. Verificación de las derivas

Nivel Fx kN

Fy kN

Max Drift Avg Drift Deriva máx.

permisible

Condición

mm mm

Story3 89.7 70.6 23.10 0.75 99.00 Cumple

Story2 394.3 310.3 37.87 0.75 72.00 Cumple

Story1 822.8 647.6 2.47 0.35 35.00 Cumple

Base 822.8 647.6 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaborada por los autores

Figura 37. Modelación Sísmica, máximos desplazamientos por piso (Derivas)

Fuente: Los autores.

86

7.3 Predimensionamiento de Elementos Estructurales

Tabla 10. Alturas o espesores mínimos recomendados para vigas que soporten muros

divisorios susceptibles a dañarse con deflexiones grandes

Elementos Simplemente

apoyado

Con un extremo continuo

Ambos extremos continuos

En voladizo

Losas macizas 1l/14 1l/16 1l/19 1l/7

Vigas o losas nervadas

1l/11 1l/12 1l/14 1l/5

Alturas o espesores mínimos recomendados para vigas que No soporten muros divisorios susceptibles a dañarse con deflexiones grandes

Elementos Simplemente

apoyado Con un extremo

continuo Ambos extremos

continuos En voladizo

Losas macizas 1l/20 1l/16 1l/28 1l/10 Vigas o losas

nervadas 1l/11 1/18.5 1l/21 1l/8

Viga más larga:

L= 8.51 m h = 0.6079 m

b = 0.35 m d= 0.51 m

Evaluación de cargas

Ancho Espesor Peso Unitario

Carga

Vigas Entrepiso: 0.35 m 0.55 m 24.00 kn/m³ 0.73 Kn

Muros Divisorios 3.5 3.00 kn/m² 1.67 Kn

Peso propio loseta recubrimiento 1 0.05 24.00 kn/m² 0.19 Kn

Piso y alistado 1 0.03 22.00 kn/m² 0.10 Kn

Cielo razo 1 0.05 22.00 kn/m² 0.17 Kn

Peso propio Viguetas 0.15 0.55 24.00 kn/m² 0.31 Kn Total, carga muerta: 3.19 kN/m² Carga viva: 5.00 kN/m² Área aferente: 6.29 m

Combinaciones de carga 𝒘 ∗ 𝑨𝒂

87

1.4D + 1.4 F 4.46 kN/m² 28.08 kN/m²

1.2 (D+F+T)

+ 1.6 (L+H) + 0.5(Lr ó G ó Le)

11.83 kN/m² 74.39 kN/m²

1.2D + 1.6(Lr ó G ó Le)

+ 1.0 (L ó 0.8W)

8.83 kN/m² 55.52 kN/m²

1.2D + 1.6 W + 1 L + 0.5(Lr ó G ó Le)

8.83 kN/m² 55.52 kN/m²

1.2D + 1.0 E + 1.0 L 8.83 kN/m² 55.52 kN/m²

0.9D + 1.6 W + 1.6 H 2.87 kN/m² 18.05 kN/m²

0.9D + 1.0 E + 1.6 H 2.87 kN/m² 18.05 kN/m² w = 74.39 kN/m²

Propiedades de los materiales:

Cuantía balanceada

f'c = 28.0 MPa rb = 0.028333333

fy = 420.0 MPa rmax = 0.02125

Es= 200,000 MPa rmin = 0.003149704

Ec = 20,637 MPa

𝜌𝑚𝑖𝑛 =0.25√𝑓′𝑐

𝑓𝑦

𝜌𝑏 = 0.85 ∗𝑓′𝑐

𝑓𝑦∗ 𝑘1 ∗

𝜀𝑢𝑐

𝜀𝑢𝑐 +𝑓𝑦𝐸𝑠

88

Paso 4 Momento

Ejes A E F G

Ejes L= 4.92 m L= 6.49 m L= 8.51 m L= 5.02 m L= 6.00 m L= 6.69 m

0.000986 m³ 0.000748 m³ 0.000570 m³ 0.000967 m³ 0.000809 m³ 0.000725 m³

Momento

teórico :150.06 kN.m 150.06 kN.m 261.12 kN.m 261.12 kN.m 448.96 kN.m 448.96 kN.m 156.23 kN.m 156.23 kN.m 223.18 kN.m 223.18 kN.m 277.46 kN.m 277.46 kN.m

Cross: 80.01 kN.m 75.03 kN.m 9.96 kN.m -9.95 kN.m 130.56 kN.m -121.69 kN.m 121.69 kN.m 224.48 kN.m 171.58 kN.m -171.58 kN.m 78.11 kN.m 34.30 kN.m -34.30 kN.m 111.59 kN.m -27.87 kN.m 27.87 kN.m 138.73 kN.m 271.02 kN.m

Longitud: 0.00 m 2.46 m 4.92 m 4.92 m 8.17 m 11.41 m 11.41 m 15.67 m 19.92 m 19.92 m 22.43 m 24.94 m 24.94 m 27.94 m 30.94 m 30.94 m 34.29 m 37.63 m

Mu: Momento ultimo Mn: Momento de falla a la Resistencia última o momento nominal de la viga

= 0.9

Mn 1 80.01 kN.m 75.03 kN.m 9.96 kN.m -9.95 kN.m 130.55 kN.m -121.69 kN.m 121.68 kN.m 224.48 kN.m 171.58 kN.m -171.58 kN.m 78.12 kN.m 34.29 kN.m -34.29 kN.m 111.59 kN.m -27.87 kN.m 27.87 kN.m 138.73 kN.m 271.02 kN.m

r = 0.002375022 0.002224236 0.000290275 -0.000288372 0.00393065 -0.003432157 0.003654325 0.00695096 0.005228076 -0.004783658 0.002317625 0.001005536 -0.00098795 0.003341617 -0.00080423 0.000815739 0.00418651 0.008517957

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

As = 562.2 mm² 562.2 mm² 562.2 mm² 562.2 mm² 701.6 mm² 612.6 mm² 652.3 mm² 1240.7 mm² 933.2 mm² 853.9 mm² 562.2 mm² 562.2 mm² 562.2 mm² 596.5 mm² 562.2 mm² 562.2 mm² 747.3 mm² 1520.5 mm²

2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 3 No. 6 3 No. 6 3 No. 6 5 No. 6 4 No. 6 4 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 3 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 3 No. 6 6 No. 6

Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión

-514 kN.m -519 kN.m -584 kN.m -604 kN.m -463 kN.m -715 kN.m -472 kN.m -369 kN.m -422 kN.m -765 kN.m -516 kN.m -559 kN.m -628 kN.m -482 kN.m -622 kN.m -566 kN.m -455 kN.m -323 kN.m

Armadura a

compresión:d' = 0.04 m

A's = 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm² 518 mm²

2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6

C D

0.0049 0.0049 0.0049

B

0.0049 0.0049 0.0049

Flexión

Mn 2

=

2

=

= 𝜌𝑓𝑦 0.5 𝜌𝑓𝑦

𝑓′𝑐

′ = 𝑛

2

2

2

2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6 2 No. 6

Ancho

columna0.45 m 0.45 m

Corte a una distancia "d" del borde:

V= 128.33 kN 0.00 kN -128.33 kN 186.72 kN -186.72 kN 261.86 kN -261.86 kN 132.05 kN -132.05 kN 168.50 kN -168.50 kN 194.16 kN -194.16 kN

L= 2.46 m 3.25 m 4.26 m 2.51 m 3.00 m 3.35 m

Vu=1,8*V 230.99 kN 230.99 kN 336.10 kN 336.10 kN 471.35 kN 471.35 kN 237.68 kN 237.68 kN 303.30 kN 303.30 kN 349.49 kN 349.49 kN

Cortante

0.45 m 0.45 m 0.45 m 0.45 m 0.45 m

=

2

2+

89

Fuente: Elaborada por los autores

Longitud = 4.9 m Longitud = 6.5 m Longitud = 8.5 m Longitud = 5.0 m Longitud = 6.0 m Longitud = 6.7 m

Inercias = 0.004852604 Inercias = 0.004852604 Inercias = 0.0048526 Inercias = 0.0048526 Inercias = 0.0048526 Inercias = 0.0048526

F.R. = 0.000986302 F.R. = 0.000747705 F.R. = 0.00057022 F.R. = 0.00096665 F.R. = 0.00080877 F.R. = 0.00072535

Empotrado intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio empotrado

0.00 0.57 0.43 0.57 0.43 0.37 0.63 0.54 0.46 0.53 0.47 0.00

150.06 kN.m 150.06 kN.m 261.12 kN.m 261.12 kN.m 448.96 kN.m 448.96 kN.m 156.23 kN.m 156.23 kN.m 223.18 kN.m 223.18 kN.m 277.46 kN.m 277.46 kN.m

0 0

-116.939471 -233.878943 -177.30114 -88.6505699

0 0 -176.276795 -352.5535905 -268.868719 -134.43436

50.1330588 100.2661175 76.0106777 38.00533886 -87.3301276 -174.660255 -296.0874047

0 0 13.9917984 27.98359682 21.3411919 10.670596 -103.2853938 -206.570788 -172.830892

-3.97926256 -7.95852512 -6.03327328 -3.016636642 17.1813113 34.3626227 58.25217511 29.1260876 -131.963804 -263.927608 -236.706375

0 0 -4.01804606 -8.036092113 -6.12858259 -3.06429129 27.99574856 55.9914971 46.8462193 23.4231096 0 0

1.14273089 2.28546178 1.73258428 0.866292138 -4.62512622 -9.25025244 -15.68120483 -7.84060241 -6.17417665 -12.3483533 -11.0747563 -5.53737816

0 0 1.06625593 2.132511868 1.62632221 0.81316111 3.815275608 7.63055122 6.38422785 3.19211392 0 0

-0.30324281 -0.60648563 -0.45977031 -0.229885153 -0.8586383 -1.71727659 -2.911160121 -1.45558006 -0.8414201 -1.6828402 -1.50927372 -0.75463686

0 0 0.30877782 0.617555637 0.47096781 0.23548391 0.625317648 1.2506353 1.04636486 0.52318243 0 0

-0.0878163 -0.17563261 -0.13314521 -0.066572606 -0.15969046 -0.31938092 -0.541420638 -0.27071032 -0.13790743 -0.27581485 -0.24736758 -0.12368379

0 0 0.06418329 0.128366578 0.09789649 0.04894824 0.111238951 0.2224779 0.18613984 0.09306992 0 0

-0.0182537 -0.03650741 -0.02767588 -0.01383794 -0.02971691 -0.05943383 -0.100753364 -0.05037668 -0.02453262 -0.04906523 -0.04400469 -0.02200235

0 0.01235506 0.024710121 0.01884473 0.00942237 0.020392731 0.04078546 0.03412384 0.01706192 0 0

0 -0.00553111 -0.01106222 -0.018752881 -0.00937644 -0.00449741 -0.00899482 -0.0080671 -0.00403355

0 0.00377691 0.00755382 0.00632003 0.00316001 0 0

0 -0.00083296 -0.00166592 -0.0014941 -0.00074705

0 0 0

0

80.01 kN.m 9.96 kN.m -9.95 kN.m -121.69 kN.m 121.69 kN.m 171.58 kN.m -171.58 kN.m 34.30 kN.m -34.30 kN.m -27.87 kN.m 27.87 kN.m 271.02 kN.m

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6

METODO DE CROSS

90

Paso 1

Predimensionamiento Viga Secundaria

Tabla C9.5. Alturas o espesores mínimos recomendados para vigas que soporten muros divisorios suceptibles a dañarse con deflexiones grandes

Elementos Simplemente apoyado

Con un extremo continuo

Ambos extremos continuos

En voladizo

Losas macizas 1l/14 1l/16 1l/19 1l/7

Vigas o losas nervadas 1l/11 1l/12 1l/14 1l/5

Tabla C9.5 (a). Alturas o espesores mínimos recomendados para vigas que No soporten muros divisorios suceptibles

a dañarse con deflexiones grandes

Elementos Simplemente apoyado

Con un extremo continuo

Ambos extremos continuos

En voladizo

Losas macizas 1l/20 1l/16 1l/28 1l/10

Vigas o losas nervadas 1l/11 1/18.5 1l/21 1l/8

Viga más larga: L= 7.85 m h = 0.5607 m 0.55 m d= 0.51 m

b = 0.15 m

Paso 2 Evaluación de cargas

Ancho Espesor Peso Unitario Carga

Vigas secundarias: 0.15 m 0.55 m 24.00 kn/m³ 1.72 Kn

Muros Divisorios 3.5 3.00 kn/m² 9.13 Kn

Peso propio loseta recubrimiento 1 0.05 24.00 kn/m² 1.04 Kn

Piso y alistado 1 0.03 22.00 kn/m² 0.57 Kn

Cielo razo 1 0.05 22.00 kn/m² 0.96 Kn

Total carga muerta: 13.43 kN/m²

Carga viva: 5.00 kN/m²

Área aferente: 1.15 m

Paso 3 Combinaciones de carga 𝒘 ∗ 𝑨𝒂

91

1.4D + 1.4 F 18.80 kN/m² 21.62 kN/m²

1.2 (D+F+T) + 1.6 (L+H) + 0.5(Lr ó G ó Le) 24.11 kN/m² 27.73 kN/m²

1.2D + 1.6(Lr ó G ó Le) + 1.0 (L ó 0.8W) 21.11 kN/m² 24.28 kN/m²

1.2D + 1.6 W + 1 L + 0.5(Lr ó G ó

Le) 21.11 kN/m² 24.28 kN/m²

1.2D + 1.0 E + 1.0 L 21.11 kN/m² 24.28 kN/m²

0.9D + 1.6 W + 1.6 H 12.08 kN/m² 13.90 kN/m²

0.9D + 1.0 E + 1.6 H 12.08 kN/m² 13.90 kN/m²

w = 27.73 kN/m²

Propiedades de los materiales:

f'c = 28.0 MPa

fy = 420.0 MPa

Es= 200,000 MPa

Ec = 20,637 MPa

Cuantía balanceada

b = 0.028333333

max = 0.02125

min = 0.003149704

𝜌𝑏 = 0.85 ∗𝑓′𝑐

𝑓𝑦∗ 𝑘1 ∗

𝜀𝑢𝑐

𝜀𝑢𝑐 +𝑓𝑦𝐸𝑠

𝜌𝑚𝑖𝑛 =0.25√𝑓′𝑐

𝑓𝑦

92

Ancho

columna0.35 m 0.35 m

Corte a una distancia "d" del borde:

V= 50.46 kN 0.00 kN -50.46 kN 54.49 kN -54.49 kN 81.80 kN -81.80 kN 52.82 kN -52.82 kN 89.84 kN -89.84 kN

L= 2.51 m 2.65 m 3.64 m 2.59 m 3.93 m

Vu=1,8*V 90.84 kN 90.84 kN 98.07 kN 98.07 kN 147.24 kN 147.24 kN 95.08 kN 95.08 kN 161.71 kN 161.71 kN

Resistencia del concreto Vc = 51.61 kN

Utilizando flejes de 1/4'' (No. 2)

S = 1.86 m 1.86 m 1.86 m 1.86 m 1.86 m

Separación 0.26 m 0.26 m 0.26 m 0.22 m 0.26 m 0.22 m 0.10 m 0.26 m 0.10 m 0.23 m 0.26 m 0.23 m 0.09 m 0.26 m 0.09 m

Número 8 4 8 9 6 9 19 14 19 9 5 9 21 16 21

Refuerzo: 8No. 2 c/0.26 4No. 2 c/0.255 8No. 2 c/0.26 9No. 2 c/0.22 6No. 2 c/0.255 9No. 2 c/0.22 19No. 2 c/0.1 14No. 2 c/0.255 19No. 2 c/0.1 9No. 2 c/0.23 5No. 2 c/0.255 9No. 2 c/0.23 21No. 2 c/0.09 16No. 2 c/0.255 21No. 2 c/0.09

Cortante

0.35 m 0.35 m 0.35 m 0.35 m

𝑐 = 0 𝑓′𝑐

=

2

2+

= 𝑓𝑦

𝑢 𝑐

Paso 4 Momento

Ejes A E F

Ejes L= 5.01 m L= 5.30 m L= 7.27 m L= 5.18 m L= 7.85 m

0.000415 m³ 0.000392 m³ 0.000286 m³ 0.000401 m³ 0.000265 m³

Momento

teórico :28.08 kN.m 28.08 kN.m 31.43 kN.m 31.43 kN.m 59.13 kN.m 59.13 kN.m 30.02 kN.m 30.02 kN.m 68.95 kN.m 68.95 kN.m

Cross: 18.18 kN.m 14.04 kN.m 8.29 kN.m -8.29 kN.m 15.71 kN.m -19.93 kN.m 19.93 kN.m 29.57 kN.m 26.67 kN.m -26.67 kN.m 15.01 kN.m -25.90 kN.m 25.90 kN.m 34.47 kN.m 67.10 kN.m

Longitud: 0.00 m 2.51 m 5.01 m 5.01 m 7.66 m 10.31 m 10.31 m 13.95 m 17.58 m 17.58 m 20.17 m 22.76 m 22.76 m 26.69 m 30.61 m

Mu: Momento ultimo Mn: Momento de falla a la Resistencia última o momento nominal de la viga

= 0.9

Mn 1 18.18 kN.m 14.04 kN.m 8.29 kN.m -8.28 kN.m 15.71 kN.m -19.93 kN.m 19.94 kN.m 29.57 kN.m 26.67 kN.m -26.67 kN.m 15.01 kN.m -25.90 kN.m 25.91 kN.m 34.47 kN.m 67.10 kN.m

r = 0.001246498 0.000960026 0.000564641 -0.000558977 0.001075453 -0.001335568 0.001368411 0.002042043 0.001838576 -0.001780115 0.001027239 -0.00172959 0.001784824 0.002387697 0.004749479

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

As = 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 241.0 mm² 363.3 mm²

1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 2 No. 6

Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión Flexión

-236 kN.m -240 kN.m -246 kN.m -263 kN.m -239 kN.m -274 kN.m -235 kN.m -225 kN.m -228 kN.m -281 kN.m -239 kN.m -280 kN.m -229 kN.m -220 kN.m -187 kN.m

Armadura a

compresión:d' = 0.04 m

A's = 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm² 222 mm²

1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6 1 No. 6

Mn 2

0.0021 0.0021

Flexión

D

0.0021 0.0021 0.0021

B C

=

2

=

= 𝜌𝑓𝑦 0.5 𝜌𝑓𝑦

𝑓′𝑐

′ = 𝑛

2

2

2

93

Longitud = 5.0 m Longitud = 5.3 m Longitud = 7.3 m Longitud = 5.2 m Longitud = 7.9 m

Inercias = 0.002079688 Inercias = 0.00207969 Inercias = 0.00207969 Inercias = 0.00207969 Inercias = 0.00207969

F.R. = 0.000415107 F.R. = 0.00039239 F.R. = 0.00028606 F.R. = 0.00040148 F.R. = 0.00026493

Empotrado intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio intermedio empotrado

0.00 0.51 0.49 0.58 0.42 0.42 0.58 0.60 0.40 0.00

28.08 kN.m 28.08 kN.m 31.43 kN.m 31.43 kN.m 59.13 kN.m 59.13 kN.m 30.02 kN.m 30.02 kN.m 68.95 kN.m 68.95 kN.m

0 0

-15.2962941 -30.5925882 -28.9186541 -14.4593271

0 0 -22.0074739 -44.0149479 -32.0879262 -16.0439631

5.65662521 11.31325042 10.6942235 5.34711176 -15.2094753 -30.4189505 -42.69223363

0 0 2.85200408 5.70400816 4.15835533 2.07917767 -29.81160449 -59.623209 -39.3437226

-0.73305634 -1.46611267 -1.38589141 -0.69294571 5.76923578 11.5384716 16.19395526 8.09697763 0 0

0 0 -1.46796455 -2.9359291 -2.14036097 -1.07018049 -2.439035856 -4.87807171 -3.21890592 -1.60945296

0.37731388 0.754627752 0.7133368 0.3566684 0.73002974 1.46005949 2.049156851 1.02457843 0 0

0 0 -0.31425201 -0.62850402 -0.45819413 -0.22909706 -0.308631644 -0.61726329 -0.40731514 -0.20365757

0.08077282 0.16154565 0.15270636 0.07635318 0.11186485 0.2237297 0.313999012 0.15699951 0 0

0 0 -0.054429 -0.108858 -0.07936003 -0.03968001 -0.047292637 -0.09458527 -0.06241423 -0.03120712

0.01399 0.02797999 0.02644901 0.0132245 0.01809311 0.03618621 0.050786439 0.02539322 0 0

0 0 -0.00905645 -0.01811289 -0.01320472 -0.00660236 -0.007649147 -0.01529829 -0.01009493 -0.00504746

0.0023278 0.004655593 0.00440085 0.00220043 0.00296477 0.00592954 0.008321965 0.00416098 0 0

0 -0.00149367 -0.00298735 -0.00217785 -0.00108892 -0.001253404 -0.00250681 -0.00165417 -0.00082709

0 0.00048728 0.00097456 0.001367769 0.00068388 0 0

0 -0.000206005 -0.00041201 -0.00027187 -0.00013594

0 0 0

0

18.18 kN.m 8.29 kN.m -8.29 kN.m -19.93 kN.m 19.93 kN.m 26.67 kN.m -26.67 kN.m -25.90 kN.m 25.90 kN.m 67.10 kN.m

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5

METODO CROSS

94

Fuente: Elaborada por los autores

Al calcular los aceros de las vigas, se procede a realizar el cálculo del acero de las escaleras del terminal pesquero

obteniendo lo siguiente:

Tabla 11. Datos y propiedades de las escaleras

DATOS PROPIEDADES MATERIALES

Paso: 0.32 m Fy 240 MPa

Contrapaso: 0.14 m Fc 21 MPa

Ancho: 1.50 m Peso específico

del concreto reforzado

24.00 kN/m3 N° de escalones: 8

L1: 2.56 m Peso específico

del concreto 22.00 kN/m3

L2: 1.15 m Longitud total: 3.71 m

Fuente: Elaborada por los autores

DIMENSIONAMIENTO

t = 0.14 0.15

Tabla 12. Cargas de escaleras

Cargas con escalones Total

𝑡 = 𝑡𝑜𝑡

20∗ (0 +

𝑓𝑦

00)

95

Peso propio placa 0,15*1,5*24kN/m3 5.40 kN/m2

Peso escalones 0,32*0,14*0,35*24kN/m3*8 3.01 kN/m2

Peso mortero 0,03*1,5*22kN/m3 0.99 kN/m2

Acabado ceramica 0,02*1,5*22kN/m3 0.66 kN/m2

Particiones 1.00 kN/m2

Total Carga muerta 11.06 kN/m2

Total Carga viva 5.00 kN/m2 W1 21.27 kN/m2

Cargas sin escalones Total

Peso propio placa 0,15*1,5*24kN/m3 5.40 kN/m2

Peso mortero 0,03*1,5*22kN/m3 0.99 kN/m2

Acabado ceramica 0,02*1,5*22kN/m3 0.66 kN/m2

Particiones 1.00 kN/m2

Total Carga muerta 8.05 kN/m2

Total Carga viva 5.00 kN/m2 W2 17.66 kN/m2

Fuente: Elaborada por los autores

CALCULO REACCIONES

F1 = 54.46

F2 = 20.31

F+ = 74.77

𝛴𝑓𝑦 = 0 → + 𝐵 = + 2

𝛴 = 0 → 𝑓 1 𝑓2 + 𝐵 𝑅𝐵

96

RB = 35.95

RA = 38.82

CALCULO

Mu 35.33 Cuantía 0.015033287 Cuantía min 0.002

As longitudinal 2480.5 mm²

13 No. 5

As transversal 300.0 mm²

5 No. 3 Por último se determina el cálculo de las columnas que se encontraran en el terminal tomando dimensiones de

45x35, dicho esto se obtiene que:

Columna

d 0.38

d' 0.07

b 0.45

t 0.35

𝐵 =𝑓 1 + 𝑓2

𝑅𝐵

= 𝜌𝑓𝑦 ( 0.5 𝜌𝑓𝑦

𝑓′𝑐)

97

Tabla 13. Propiedades de la columna

Fuente: Elaborada por los autores

Tabla 14. Chequeo sección por falla compresión o tracción

ϕ 0.65

β_1 0.85

f´c 21.1

b 0.45

d 0.38

fy 240

ϕPnb 1210.32 Kn

Fuente: Elaborada por los autores

Carga Muerta m2 28.08 kN/m²

Área aferente 47.13

Carga muerta mayorada 1414.04

Momento 121.69 kN.m

𝑃𝑛𝑏 = ∗ 0.85 ∗ 𝛽1 ∗600

600 + 𝑓𝑦∗ 𝑓´𝑐 ∗ ∗

98

Tabla 15. Solución por la ecuación para el cálculo del acero

p1 1840.368317

p2 0.777599648

ϕPn 1414.043136

ϕPn-ϕPnb 0.00 Kn

A's 0.0010856673330

0.086 1085.67 mm2

4 No. 6

A's transv 2171.33 mm2

31 No. 3

Fuente: Elaborada por los autores

𝑃 = [ ′ 𝑓𝑦𝑒

′+ 0.5

+ 𝑡 ∗ 𝑓′𝑐

3𝑡𝑒 + . 8

]

𝑒 =

𝐶𝐷

99

7.4 COSTOS DE INVERSIÓN

Para la fase 1 en la cual se encuentra el proyecto, se estima el siguiente presupuesto, el

cual cuenta con valores generales de cada uno de los ítems planteados y que se

consideran necesarios para su ejecución.

Tabla 16. Presupuesto general Terminal Pesquero

ITEMS Valor total

1 Preliminares $ 111,000,000.00

1.1 Estudios previos $ 10,000,000.00

1.2 Estudio de suelos $ 18,000,000.00

1.3 Estudios geológicos $ 7,000,000.00

1.4 Levantamiento topográfico $ 2,000,000.00

1.5 Estudios hidrosanitarios $ 7,000,000.00

1.6 Diseños eléctricos $ 7,000,000.00

1.7 Diseño y calculo estructural $ 45,000,000.00

1.8 Diseño pavimento $ 15,000,000.00

2 Estructura $ 630,000,000.00

2.1 Cimentación $ 100,000,000.00

2.2 Estructura de concreto $ 250,000,000.00

2.3 Cubierta y estructura metálica $ 80,000,000.00

2.4 Muelle y disipadores de energía $ 200,000,000.00

3 Hidrosanitarios $ 490,000,000.00

3.1 Red de acueducto $ 180,000,000.00

3.2 Red de alcantarillado $ 70,000,000.00

3.3 Planta de tratamiento PTAR $ 150,000,000.00

3.4 Red agua lluvia $ 90,000,000.00

100

4 Eléctricos $ 312,000,000.00

4.1 Red eléctrica $ 80,000,000.00

4.2 Transformador $ 120,000,000.00

4.3 Paneles solares $ 100,000,000.00

4.4 Instalación red wifi $ 2,000,000.00

4.5 Alumbrado publico $ 10,000,000.00

5 Acabados $ 484,000,000.00

5.1 Pañetes y enchapes $ 150,000,000.00

5.2 Mobiliario de cocina $ 200,000,000.00

5.3 hidro lavadoras $ 50,000,000.00

5.4 Mobiliarios comedores $ 24,000,000.00

5.5 Mobiliario parqueadero $ 5,000,000.00

5.6 Señalización interna $ 10,000,000.00

5.7 Señalización externa $ 20,000,000.00

5.8 Mobiliarios sala de capacitación $ 25,000,000.00

6 Permisos y licencias $ 150,000,000.00

6.1 Licencia ambiental $ 30,000,000.00

6.2 Licencia de construcción $ 90,000,000.00

6.3 Viabilidad de servicios $ 30,000,000.00

7 Interventoría $ 195,930,000.00

7.1 Interventoría técnica y financiera $ 195,930,000.00

TOTAL, PROYECTO $ 2,372,930,000.00

Fuente: Elaborada por los autores

101

Es de resaltar que estos valores pueden llegar a variar en la fase 2 y 3 del proyecto,

debido a que para dichas etapas es necesario establecer unas cantidades de obra y unos

valores más precisos, debido a que en la fase 1, etapa en la cual se encuentra

actualmente el proyecto se manejan valores inflados pero que se mantienen dentro del

margen de lo real que podría costar un proyecto como este.

102

8 CONCLUSIONES

• Dentro del estudio de factibilidad del terminal pesquero en la región del Alto

magdalena junto a su impacto en el municipio del Fusagasugá, se pudo observar que

cerca del 90% de la población manifestó de manera positiva la viabilidad de un

terminal pesquero que funcionaría como alternativa para el desarrollo de la economía

de la región.

• Dentro del estudio de suelos, en la cartografía que estudio (Plancha numero 245)

se tuvo en cuenta que se hallaron dos males formaciones (Hondita y Loma Gorda)

debido a que no se pueden diferenciar de una manera correcta por falta de contrastes

morfológicos.

• Para el diseño geométrico se logró juntar parámetros internacionales en cuanto a

distribuciones de espacios cumpliendo con los parámetros establecidos por las

normas colombianas, estableciendo también la ubicación de paneles solares que

conviertan al terminal en un lugar sostenible y contribuyente con el medio ambiente,

manejando también ventilaciones estratégicas para la fácil circulación del aire y gran

aprovechamiento de la iluminación.

• Se estableció por medio del plan de manejo de tránsito vehicular el tipo de

vehículos con los cuales el terminal puede ejecutar sus actividades sin presentar

problemas en su funcionamiento, optimizando los tiempos de cargue y descargue de

la producción manteniendo unos horarios donde se permite realizar esta acción,

contando también, con rutas de desplazamiento de una ciudad a otra, generalmente

sobre vías principales con el fin de mitigar cualquier riesgo para la población cercana

e involucrada en dichos trayectos

• Se estableció por medio del plan de manejo fluvial el tipo de vehículos que se van

a movilizar en el rio magdalena sin que presenten dificultades en su funcionamiento,

llevando a cabo horarios para que los trabajadores lleven a cabo su labor, con 2 rutas

103

de desplazamiento, concretamente con la señalización respectiva para minimizar los

riegos que se puedan presentar en los trayectos.

104

9 RECOMENDACIONES

• En la siguiente fase del proyecto para su ejecución, es preferible corroborar la

altimetría y planimetría del terreno donde se realizó el diseño preliminar del terminal

pesquero, puesto que, al ser realizados en campo, estos tendrán mayor precisión y

así se podrá ajustar de manera mas puntual los espacios y perfiles del diseño.

• Es necesario realizar un estudio de suelos acorde al terreno donde se planteo el

terminal pesquero, para obtener datos mas precisos en cuanto a la estratificación del

suelo, la capacidad portante y CBR, para así lograr diseñar una cimentación

consecuente a la infraestructura.

• Para la estructura del terminal pesquero es recomendable implementar elementos

metálicos, debido que, al trabajar luces grandes entre columnas, generaría una

estructura en pórtico sobredimensionada en el establecimiento que pueden deteriorar

la estética del lugar, además de que se generarían mayores costos en el caso de ser

construido.

• Para la realización del plan de manejo de transito vehicular es necesario establecer

una cantidad de producción mas precisa para así mismo establecer la capacidad

necesaria del vehículo requerido para el transporte de los pescados.

105

10 BIBLIOGRAFÍA

ACI Commitee 308 R. (2001). Guide to Curing Concrete. Detroit: American Concrete

Institute.

AUNAP. (Diciembre de 2014). Artes y metodos de pesca en Colombia. Obtenido de Serie

recursos pesqueros de Colombia: https://www.aunap.gov.co/wp-

content/uploads/2016/12/ARTES-Y-METODOS-DE-PESCA-EN-COLOMBIA-

2014-Final.pdf

CHILE, M. (2010). chile obras publicas para el desarrollo. Obtenido de chile obras

publicas para el desarrollo: http://www.infraestructurapublica.cl/wp-

content/uploads/2017/04/MOP_CHILE_2020.pdf

comercio, c. d. (2006). camara de comercio . Obtenido de camara de comercio :

https://www.ccb.org.co/

ConceptoDefinicion. (28 de abril de 2016). ConceptoDefinicion. Obtenido de

ConceptoDefinicion: https://conceptodefinicion.de/urbanismo/

Cormagdalena. (11 de septiembre de 2020). Cormagdalena . Obtenido de Gobierno

brinda apoyo a los pescadores de los municipios ribereños al río Magdalena en

tiempos de veda: http://www.cormagdalena.gov.co/

DANE. (2005). Boletin Censo 2005 Fusagasuga. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/fusagasuga.pdf

DANE. (2014). Geo Portal DANE. Obtenido de

https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/economia/censo-nacional-agropecuario/

DE LA REDACCION NACIONAL. (07 de Octubre de 2001). El ocaso de los pescadores .

EL TIEMPO , págs. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-681574.

106

Ecrowd Invest PFP, S. (Abril de 2016). Infraestructuras sostenibles, los pilares de la

economía del futuro. Obtenido de

https://www.ecrowdinvest.com/blog/infraestructuras-sostenibles-pilares/

ESDESIGN. (Junio de 2020). Escuela Superior de Diseño de Barcelona. Obtenido de

Arquitectura comercial y diseño comercial: ¿en qué se diferencian?:

https://www.esdesignbarcelona.com/int/expertos-diseno/arquitectura-comercial-y-

diseno-comercial-en-que-se-diferencian

ESPOL. (13 de septiembre de 2011). ESPOL. Obtenido de ESPOL:

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/17029

FAO. (2011). 9. PLANOS Y MAPAS TOPOGRÁFICOS. Obtenido de

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707

s/x6707s09.htm

Garcia, A. O. (2018). FACTULTAD DE ARQUITECTURA . Obtenido de FACTULTAD DE

ARQUITECTURA :

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26128/diaz_ga.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

GGN. (2016). Acuicultura certificada. Obtenido de Desde el criadero de peces en

estaques a la acuicultura certificada: https://aquaculture.ggn.org/es/del-criadero-

de-peces-en-estanques-a-la-acuicultura-certificada.html

Hernandez, L. (Junio de 2019). Infraestructura resiliente: la inversión que puede regresar

millones de dólares a países en desarrollo. Obtenido de El Financiero:

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/infraestructura-resiliente-la-inversion-

que-puede-regresar-millones-de-dolares-a-paises-en-

desarrollo#:~:text=El%20beneficio%20neto%20de%20invertir,Mundial%20para%

20la%20Reducci%C3%B3n%20y

JACINTO, S. G. (30 de octubre de 2013). DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE MEJORA

AL PROCESO. Obtenido de DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE MEJORA AL

107

PROCESO:

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/495/1/TL_Sanchez_Jacinto_Segu

ndoGuillermo.pdf

Magdalena, A. (Mayo de 2018). ¿Qué es un Plan de Manejo de Tráfico (PMT)? Obtenido

de http://www.autopistamagdalena.com.co/plan-

trafico/#:~:text=El%20objetivo%20del%20Plan%20de,para%20la%20regulaci%C

3%B3n%20del%20tr%C3%A1nsito.

Martinez, M. A. (2011). Diseño Estructural de Edificios Altos Tipo Torre Empleando

Concreto de Alta Resistencia . Obtenido de CAPITULO V. Modelación y Análisis

Estructural CAPITULO V. Modelación y Análisis Estructural de Edificios ificios:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/474/8/A8.pdf

movilidad, S. d. (30 de septiembre de 2020). Bogota . Obtenido de Bogota :

https://guiatramitesyservicios.bogota.gov.co/tramite-servicio/plan-de-manejo-de-

transito-sdm/

Ocampo, F. J. (2012). Modelación con elementos finitos de muros de mampostería

estructural ortogonales. Universidad Nacional de Colombia, Ingeniería Civil.

Bogotá Colombia: Universidad Nacional De Colombia.

OCDE. (2016). pesca y agricultura en colombia . Obtenido de pesca y agricultura en

colombia : file:///C:/Users/joseh/Downloads/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf

ONU. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de Objetivo 11: Ciudades y

comunidades sostenibles: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

PIARC. (2019). Metodologías y estrategias de adaptación para aumentar la Resiliencia

de las carreteras ante el cambio climático. (C. E.1, Ed.) Francia: Asociación

Mundial de la Carretera.

Privat, M. J. (18 de octubre de 2018). CULTURAL DE LA GASTRONOMIA PERUANA.

Obtenido de CULTURAL DE LA GASTRONOMIA PERUANA:

108

file:///C:/Users/joseh/Downloads/PADILLA_MJ%20(2).pdffile:///C:/Users/joseh/Do

wnloads/PADILLA_MJ%20(2).pdf

Reguera, Y. (2013). Técnicas de mejoramiento de suelos. Aplicaciones en Viet Nam.

Semana.com. (2019). Semana.com. (R. M. PÉREZ, Editor, J. COTE, E. MONTAÑO, & J.

BARROS, Productores) Obtenido de Rio Magdalena: Viaje por la venas de

Colombia: https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/magdalena.html

SGC. (2017). Servicio Geologico Colombiano. Obtenido de Funciones y deberes:

https://www2.sgc.gov.co/Nosotros/AcercaDelSgc/Paginas/funciones-y-

deberes.aspx

SIKA. (2009). Curado del concreto. Sika Informaciones Técnicas, 16.

transito, s. d. (Diciembre de 2020). señales verticales. Obtenido de señales verticales:

https://medellin.gov.co/movilidad/documents/seccion_senalizacion/cap2_senales

_verticales_informativas.pdf

Transporte, M. d. (2015). Plan maestro fluvial de Colombia . Obtenido de

https://onl.dnp.gov.co/es/Publicaciones/Documents/PLAN%20MAESTRO%20FL

UVIAL.pdf

Yeny Astrid Leiva Ramirez, B. E. (2018). Girardot entre la historia y la realidad comercia.

Girardot : revista sena . Obtenido de Girardot entre la historia y la realidad

comercia.

109

11 ANEXOS

11.1 DISEÑO DE ENCUESTA

Tabla 17 Diseño de Encuesta

ENCUESTA

1) ¿Es usted pescador?

a) Si b) No

2) Cuantos días de temporada aplica para su tiempo de pesca.

a) 5 dias b) 10 dias

c) 15 dias d) Otro _______

3) Que implementos utiliza para realizar su labor como pescador.

a) Malla b) Anzuelo

c) Caña de pescar d) Otro _______

4) En qué jornada inicia su labor como pescador.

a) Mañana b) Tarde

c) Noche

5) ¿Vive usted de la pesca?

a) Si b) No

6) ¿Cómo cree que el desarrollo sostenible del municipio se verá afectado

respecto al realizar un terminal pesquero?

a) Muy bueno b) Bueno

c) Malo d) No conoce de tema

7) ¿Cree usted viable el desarrollo de esta infraestructura en el municipio de

Girardot?

a) Si b) No

110