166274657 derecho pesquero

35
DERECHO PESQUERO Nombre: Cabrales Lara Carlos Alfredo Código: 0506082017 Escuela: ULADECH Facultad: Derecho Profesor: ……………………. Ciclo: V Lima, Junio 2013.

Upload: diana-b-caceres

Post on 22-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DERECHO PESQUERO

Nombre: Cabrales Lara Carlos Alfredo Cdigo: 0506082017 Escuela: ULADECH Facultad: Derecho Profesor:. Ciclo: V Lima, Junio 2013.

DERECHO PESQUERO

AUTOEVALUACIN DE APRENDIZAJE N 1

1. Con sus propias palabras formule un concepto de Derecho Pesquero y elabore un brevsimo resumen respecto al ordenamiento pesquero en la historia.El Derecho Pesquero es una parte importante del Derecho en general. Se ocupa de normar y regular las relaciones que se dan como producto de la actividad pesquera, es decir entre quienes realizan dicha actividad y el Estado, quien por su condicin de propietario de los recursos hidrobiolgicos los administra y regula su explotacin.

El ordenamiento pesquero en la historia: Dentro de esta normatividad se incluyen las relaciones de trabajo que surgen como producto de dicha actividad pesquera, sobretodo de la actividad pesquera extractiva. Si bien es cierto que la actividad pesquera se remonta a las primeras pocas de la historia de la humanidad, su regulacin debidamente sistematizada corresponde a pocas muy recientes, sumndose a ella la incipiente doctrina y los principios que rigen ahora el Derecho Pesquero. La actividad pesquera fue reglamentada incipientemente desde la poca virreinal, establecindose en aquel entonces que los recursos marinos eran de propiedad de quien los encontraba y capturaba. Recin en 1852 se estableci que eran propiedad del estado, tal como lo estableci la Constitucin del mismo ao. En 1859 Ramn Castilla estableci que la pesca era una industria libre y sujeta a la regla de la administracin y la conservacin. La Constitucin de 1933 y el Cdigo Civil de 1936 reiteraron que las riquezas ictiolgicas eran del Estado, calificndolas como fuente natural. En el ao 1965 se crea el Instituto del Mar del Per (IMARPE), la Caja de Beneficios y Seguridad del Pescador y el Consejo Nacional de Pesca. El 3 de octubre de 1968 se cre el Ministerio de Agricultura y Pesquera, que luego se convirti un Ministerio independiente. Mediante el Decreto Ley N 17702 del 14 de junio de 1969 se crea la comisin que se encargara de efectuar las recomendaciones para el desarrollo del sector, lo que sent las bases para lo que sera despus la Primera Ley General de Pesquera. La idea central era que los recursos hidrobiolgicos pertenecan al estado y que adems este deba participar en su administracin. Posteriormente, mediante el decreto Ley N 18026 se estableci que el Estado asumira la administracin y conservacin de los recursos hidrobiolgicos habidos en el mar peruano, disponiendo que el Ministerio iniciara sus funciones desde el 1 de marzo de 1970.

2. Elabore un breve resumen de la primera y segunda Ley General de Pesca, respecto a sus aspectos ms importantes.

LA PRIMERA LEY GENERAL DE PESCA se promulga el 25 de marzo de 1971 a travs del Decreto Ley N 18810, constaba de 129 artculos, 6 disposiciones transitorias, 2 disposiciones finales y 5 definiciones. Constituyo un instrumento jurdico que sistematizo y consolido el ordenamiento pesquero, sirviendo de base para las posteriores leyes que lo sustituyeron. Como sus principales aportes de esta norma podemos mencionar los siguientes: Buscaba como propsito de Gobierno crear una conciencia martima y pesquera que se concrete mediante el esfuerzo comn que desarrollen todos los componentes del sector pesquero para la explotacin de las riquezas hidrobiolgicas de nuestro mar. Con respecto al procesamiento y a la peruanizaran de las empresas, declaraba la conveniencia de mejorar permanentemente la eficiencia del procesamiento de la industria pesquera, particularmente de la que utiliza la anchoveta como materia prima, mediante medidas efectivas que permitan su perfeccionamiento tcnico, as como su consolidacin econmica financiera. La Ley declaraba que las especies hidrobiolgicas contenidas hasta las 200 millas y en las aguas continentales eran de dominio del Estado, declaraba la pesca consista en el aprovechamiento integral de dichas riquezas, que eran de utilidad pblica y de inters social. El Ministerio de Pesquera se declaraba como organismo responsable de la poltica pesquera del pas, normara, orientara y controlara la explotacin de los recursos hidrobiolgicos nacionales para lograr su desarrollo orgnico y tcnico, a fin de asegurarla conservacin de las especies.

LA SEGUNDA LEY GENERAL DE PESCA N 24790: sustituyo a la antigua Ley N18810, tambin declaraba que los recursos hidrobiolgicos contenidos en el mar hasta sus 200 millas pertenecen al Estado, adems todas las especies hidrobiolgicas contenidas en sus aguas continentales. Proclamo que la actividad pesquera era de utilidad nacional y de inters social, que comprenda la extraccin racional de los recursos hidrobiolgicos naturales y la acuicultura y que estaba destinada preferentemente al consumo humano directo. Con respecto al Estado estableci que era su competencia evaluar, preservar, planificar y administrar los recursos hidrobiolgicos, promoviendo y controlando su racional aprovechamiento, teniendo en cuenta el inters social. Explota sus recursos hidrobiolgicos promoviendo la participacin de todas las formas de propiedad y de empresa, fomentando principalmente la inversin extranjera, la que debe sujetarse a la legislacin peruana. Declaraba tambin que la explotacin de los recursos hidrobiolgicos naturales constituye un proceso que comprende las actividades de investigacin, extraccin, transformacin, comercializacin y servicios que ser desarrollada previa concesin otorgada por el Ministerio de Pesquera. Este Ministerio sera el encargado de la administracin de los recursos pesqueros y de fijar la poltica pesquera del pas., es decir, entre sus funciones tenemos:- Preservar los recursos hidrobiolgicos.- Realizar investigaciones cientficas y tecnolgicas que permitan el conocimiento del potencial hidrobiolgico de su medio, as como el mejor aprovechamiento de las especies.- Cautelar y garantizar el equilibrio entre las actividades del proceso productivo, la racional utilizacin de los recursos y servicios de apoyo.-Regular la extraccin e industrializacin de los recursos hidrobiolgicos, su diversificacin y el incremento de la produccin y su rendimiento, orientados principalmente al consumo humano interno.- Desarrollar y promover la acuicultura.- Desarrollar y promover la actividad pesquera artesanal.- Normar y controlar el adecuado abastecimiento de productos hidrobiolgicos para el mercado interno, autorizando la exportacin solo de los excedentes.- Interponer adecuadamente sus acciones orientadas a lograr la integracin de las diferentes actividades del proceso pesquero en todas las empresas del sector.- Lograr la modernizacin y renovacin de los sistemas y artes de la pesca.- Difundir sistemticamente la importancia y ventajas alimenticias de los productos hidrobiolgicos en todas sus formas.- Hacer respetar las zonas declaradas en reserva natural.-Propiciar la formacin y capacitacin tcnica del personal del sector.

Con fecha 7 de diciembre del 1992, fue sustituida la presente Ley por la Ley vigente, Decreto Ley N 25977.3. Explique cules son los principios bsicos que rigen la actividad pesquera, segn la Constitucin del Estado y la propia Ley General de Pesca.

En ambos documentos vamos a encontrar los principios rectores sobre los que se asienta toda la actividad pesquera, desde la extraccin, transformacin, comercializacin, investigacin, acuicultura y pesca artesanal. Comprometen al estado y a las personas jurdicas o naturales que intervienen en esta importante actividad.

Constitucin Poltica del Estado: El Ttulo III del rgimen econmico habla sobre los intereses del Per y de nuestra poblacin, esta actividad debe beneficiar a nuestro pas, no solamente a lo que se refiere en el problema alimenticio, sino tambin al desarrollo y progreso, tan necesarios en tiempos de globalizacin y competividad. El articulo 58 menciona que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economa social de mercado, el estado solo orienta el desarrollo del pas y su actuacin principal es en las reas que no son productivas, tales como el empleo, salud, educacin, seguridad, servicios pblicos e infraestructura.

Ley General de Pesca: Signada con el N 25977, es promulgada el 21 de diciembre de 1992, expresa los lineamientos de carcter econmico, fijados y establecidos por la Constitucin. La ley tambin menciona que los recursos hidrobiologicos que se encuentran en las aguas jurisdiccionales son patrimonio de la Nacin, declaracin que tiene concordancia con el artculo 66 de la Constitucin. Del mismo modo, coherente con los artculos 59 y 60 de la Constitucin, que habla sobre la libertad de empresa, comercio e industria y el pluralismo econmico. Con relacin al medio ambiente, a tenor de lo escrito en los artculos 67 y 68 de la Constitucin, declara que el Estado vela por la proteccin y preservacin del medio ambiente, exigiendo que se adopten las medidas necesarias para prevenir, reducir y controlar los daos o riesgos de contaminacin o deterioro en el entorno martimo, terrestre y atmosfrico.la lgica de la Ley de Pesca, con leves variantes, es la misma que sigue la Constitucin.

4. Mencione cuales son las fuentes del Derecho Pesquero y porque tienen tal denominacin.

Se consideran fuentes del Derecho Pesquero: a los Tratados Internacionales, la Constitucin Poltica del Estado y a las Leyes que regulan la actividad pesquera.

Los Tratados Internacionales son normas supranacionales cuyo origen se encuentra en la voluntad de los Estados que forman la comunidad internacional o de los organismos internacionales, por lo que los tratados pueden constituir acuerdo entre dos o ms Estados para regular sus relaciones respecto a un determinado sector, por lo que pueden ser bilaterales o multilaterales.

La Constitucin Poltica del Estado contiene los lineamientos bsicos sobre los cuales ha de regularse la actividad pesquera y consecuentemente el ncleo fundamental sobre el que descansa el Derecho Pesquero.

La Ley se constituye en fuente del Derecho Pesquero cuyo rgano productor es el Congreso de la Repblica. Una de las leyes ms importantes es la Ley General de Pesquera, que regula toda la actividad pesquera, pero tambin hay otras Leyes importantes como: Ley 27460 Ley de promocin y Desarrollo de la Acuicultura, del 25 de mayo del 2001, la Ley 26821 Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, del 10 de junio de 1997, El Cdigo del medio Ambiente y los Recursos Naturales, decreto Legislativo 613, Ley 26834 del 4 de junio de 1997 Ley de reas Naturales protegidas, y Ley 26839 del 16 de julio de 1997 Ley Sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica.

5. Mencione con que otras ramas del Derecho tiene relacin el Derecho Pesquero.

El Derecho Pesquero se ha erigido como una disciplina autnoma e independiente, no solamente por el objeto de su regulacin, sino tambin porque los sujetos que en el intervienen realizan una actividad que le es propia y totalmente ajena a cualquier otro ordenamiento jurdico. Sin embargo tal autonoma no excluye que requiera del auxilio o la presencia de otras ramas del Derecho. En efecto, el Derecho Pesquero se relaciona principalmente con:* Derecho Constitucional.* Derecho Administrativo.* Derecho Penal.* Derecho Laboral.

6. Explique a que se llaman recursos hidrobiolgicos y como se administran y regulan, dada su condicin de patrimonio de la Nacin.

En el sector pesquero, los recursos naturales estn constituidos por los RECURSOS HIDROBIOLOGICOS, que segn el reglamento de la Ley General de Pesquera son especies animales y vegetales que desarrollan todo o parte de su ciclo vital en el medio acutico y son susceptibles que desarrollen todo o parte de su ciclo vital en el medio acutico y son susceptibles de aprovechamiento por el hombre. Tanto la administracin como la regulacin de los recursos hidrobiologicos es competencia del Estado, por expreso mandato del artculo 66 de la Constitucin, y en concordancia con la Ley General de Pesquera.

1. Explique a que se denomina actividad pesquera y que actividades comprende, haga un breve resumen de cada una de ellas.Es el conjunto de elementos interactuantes en un sistema que permita la obtencin de los beneficios que deriven de la explotacin racional de los recursos hidrobiologicos, la misma que incluye todas sus fases productivas. Las fases productivas de la actividad pesquera son: 1. La actividad extractiva: tiene por objeto la captura de los recursos hidrobiologicos mediante la pesca, la caza o la recoleccin.2. La actividad procesadora: es la fase de la actividad pesquera destinada a utilizar los recursos hidrobiologicos, con la finalidad de obtener productos elaborados y/o preservados.3. La comercializacin: es la actividad del proceso pesquero que tiene por objeto hacer llegar los productos hidrobiologicos al consumidor o usuario.4. La investigacin: consiste en efectuar estudios y trabajos para el conocimiento de los recursos hidrobiologicos, su medio ambiente y las interrelacin es del ecosistema marino y de las aguas continentales.5. La acuicultura: consiste en el cultivo y produccin de especies acuticas, realizada en un medio seleccionado y controlado.6. La pesca artesanal: se considera actividad artesanal extractiva o procesadora, la realizada por personas naturales, grupos familiares o empresas artesanales, que utilicen embarcaciones artesanales o instalaciones simples con predominio del trabajo manual, siempre que el producto de su actividad se destine para el consumo humano.

2. Explique a que se denomina acceso a la actividad pesquera y resumidamente diga cmo se accede a cada una de las actividades: extractiva, procesadora, de investigacin, acuicultura y pesca artesanal.Es la accin desplegada para ingresar a cualquiera de las fases de la actividad pesquera: investigacin, extraccin, procesamiento, acuicultura o pesca artesanal. Las formas de acceder a la actividad pesquera, es a travs de la concesin, la autorizacin, los permisos de pesca y la licencia, para cuyos efectos deben cumplirse con ciertos requisitos exigidos por Ley.1. La concesin: se refiere a los actos administrativos en cuya virtud se confiere a los particulares ciertos derechos o ventajas sobre dominio del Estado.2. La autorizacin: consiste en facultar a una persona para que haga algo Art.43 de la Ley General de Pesca.3. Los permisos de pesca: se otorgan en los siguientes casos: - Para la operacin de embarcaciones pesqueras de bandera nacional y para embarcaciones de bandera extranjera. Art.43 LGP.4. Las Licencias: se otorgan para la operacin de plantas de procesamiento de productos pesqueros.La actividad pesquera se concibe como un conjunto de elementos interactuantes en un sistema que permite la obtencin de beneficios que derivan de la explotacin racional de los recursos hidrobiologicos, la misma que incluye todas sus fases productivas.

3. Explique cmo se dan las coordinaciones institucionales entre el Ministerio de la Produccin y otros Ministerios.Se hacen las coordinaciones con los dems Ministerios, Municipalidades y otros organismos competentes en materia de prevencin y control de la contaminacin ambiental.La competencia del Ministerio de Produccin se encuentra regulada por la Ley General de Pesca, que fija los alcances de dicha competencia, por lo que le tiene como funcin: Controlar el cumplimento de lo establecido en el Reglamento de la Ley de Pesquera. Velar por el cumplimento de las normas referidas a la sanidad y calidad de los productos pesqueros. Velar por la seguridad, higiene industrial pesquera y la preservacin del medio ambiente.

10. Explique que son las autorizaciones, permisos, licencias y concesin, en qu casos se dan.

a) LA CONCESION: Son los actos administrativos en cuya virtud se confiere a los particulares ciertos derechos o ventajas sobre el dominio del Estado, y que generalmente estn relacionados con los servicios pblicos. Son de carcter exclusivo, originario y de control por la administracin concedente. Respecto a su naturaleza jurdica, hay 3 teoras que la explican: la que concibe la concesin como un acto jurdico unilateral, la que concibe la concesin como un acto jurdico de naturaleza contractual, y la teora mixta.

b) LA AUTORIZACION: Consiste en facultar a una persona para que hago algo. En el caso de la actividad pesquera, se requiere autorizacin para: el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad privada, para realizar actividades de investigacin, para el incremento de flota y para la instalacin de establecimientos industriales pesqueros.

c) EL PERMISO: Los permisos de pesca se otorgan en los siguientes casos: para la operacin de embarcaciones pesqueras de bandera nacional y para la operacin de embarcaciones pesqueras de bandera extranjera. En este ltimo caso, los operadores extranjeros a travs de sus representantes solicitaran el permiso de pesca respectivo, y en la Resolucin de permiso debe consignarse el periodo de vigencia, las normas de operacin y la cuota de captura asignada.d) LA LICENCIA: Se otorgan para la operacin de plantas de procesamiento de productos pesqueros.

AUTOEVALUACIN DE APRENDIZAJE N 2

1. Diga a que se le llaman prohibiciones, haga un resumen de ellas. As mismo defina que entiende por infracciones y explique cuantos tipos de sanciones conoce.El acceso a la actividad pesquera se realiza a travs de concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, por lo que ninguna persona natural o jurdica puede realizar actividad alguna sin alguna de ellas. Estas prohibiciones se encuentran enumeradas en la Ley general de pesquera, entre las cuales tenemos: Realizar actividades pesqueras sin la concesin, autorizacin, permiso o licencia correspondiente. Constituye infraccin grave el ejerci de cualquier actividad pesquera sin contar con el derecho especifico otorgado por el Ministerio de la Produccin a travs de la Direccin Nacional o Regional, segn corresponda. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiolgicos no autorizados, o hacerlo en zonas diferentes a las sealadas, o hacerlo en zonas prohibidas. Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiolgicos declarados en veda o en tallas menores a los establecidos. Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no autorizados. Extraer especies hidrobiolgicas con mtodos ilcitos, como el uso de explosivos, materiales txicos, sustancias contaminantes y otros elementos cuya naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios recursos hidrobiolgicos. Abandonar en las playas y riberas desperdicios, materiales txicos, sustancias contaminantes u otros elementos que constituyan peligro para la navegacin o la vida. Destruir o daar manglares y estuarios. Transbordar el producto de la pesca o disponer de l sin previa autorizacin antes de llegar al puerto. Contravenir o incumplir las normas de sanidad e higiene y seguridad industrial, calidad y preservacin del medio ambiente. Suministrar informaciones incorrectas o incompletas a las autoridades nacionales o negarles el acceso a los documentos relacionados con la actividad pesquera. Incurrir en las dems prohibiciones que seala el Reglamento de la Ley y dems disposiciones complementarias.CLASES DE SANCIONES:a) Multa: se impone teniendo como valor referencial a la Unidad Impositiva Tributaria.b) Suspensin de la concesin, autorizacin, permiso o licencia: sern aplicadas por un periodo de 180 das naturales, sin perjuicio a las dems sanciones a que hubiere lugar.c) Decomiso: los productos decomisados sern entregados por el Ministerio de la Produccin a las Municipalidades de la jurisdiccin u otras Instituciones benficas de carcter social reconocidas.d) Cancelacin definitiva de la concesin, autorizacin, permiso o licencia: se deja sin efecto legal los derechos otorgados para el desarrollo de las actividades pesqueras o acucolas.e) Multa y suspensin: se aplicara a los titulares de establecimientos industriales y plantas procesadoras cuando operen excediendo la capacidad del procesamiento autorizada por el Ministerio de la Produccin.

2. Explique cules son los esfuerzos que hasta el momento se han hecho para proteger al medio ambiente.En nuestro pas se han emitido una serie de normas y la actividad pesquera no est exenta de ellas. El Per est suscrito a una serie de Tratados Internaciones en la materia. En cuanto a los esfuerzos que se han hecho localmente para la proteccin del medio ambiente, se han creado una serie de normas legales para regular este tema, entre las que tenemos: la Constitucin Poltica del estado en sus artculos 67 y 68, la Ley 26672, la Ley 26783, ambas aprueban la convencin sobre prohibiciones o restricciones en el empleo de ciertas armas convencionales que se consideran extremadamente nocivas, ya la ley 26786 que es la Ley de evaluacin de impacto ambiental para obras y actividades. Se ha creado tambin el Consejo Nacional del Ambiente en 1994, as como el Fondo Nacional del Ambiente. Tambin se ha creado el Cdigo del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3. Explique lo que significa para Ud. La norma bsica de la Ley General de Pesca.

El Estado vela por la proteccin y preservacin del medio ambiente, exigiendo que se tomen las mdicas necesarias a fin de prevenir, reducir y controlar los daos o riesgos de contaminacin ambiental, as como prever, reducir y controlar el deterioro del entorno martimo, terrestre y atmosfrico. Entre otras prohibiciones que establece dicha norma bsica, est la de abandonar en las playas o riberas o arrojar al agua residuos txicos o sustancias contaminantes, o cualquier otro elemento que deteriore el medio ambiente o altere el equilibrio del ecosistema, as como contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservacin del medio ambiente en el procesamiento y comercializacin de productos pesqueros.

4. Diga cuales son los organismos competentes para la proteccin del medio ambiente y seale resumidamente sus funciones.Se encuentra determinados en el artculo 33 de la Ley 27779 que modifica la organizacin y funciones de los Ministerios, establece que el Ministerio de la produccin formula, aprueba y supervisa las polticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas de los sectores industria y pesquera. El Reglamento de la Ley General de Pesquera seala que la autoridad competente en materia ambiental para las actividades pesqueras y acucolas es el Ministerio de Pesquera, actualmente el Ministerio de Produccin, a travs de sus dependencias y rganos de competencia regional. En consecuencia sus funciones son: Determinar las polticas de proteccin del medio ambiente y la conservacin de los recursos hidrobiologicos en las actividades pesqueras y acucolas. Emitir la normatividad correspondiente, priorizando y promoviendo practicas de produccin limpias o de prevencin de contaminacin, conducentes a mejorar la calidad ambiental en los procesos de aprovechamiento de los recursos hidrobiologicos. Determinar el manejo sostenible de los recursos hidrobiologicos, as como el establecimiento y modificacin de los patrones ambientales. Evaluar los efectos ambientales producidos por las actividades pesqueras en las unidades operativas y en la acuicultura, as como la extraccin, proceso industrial, artesanal y actividades conexas y complementarias dentro de sus reas de influencia. Determinar las responsabilidades del titular de la actividad productiva, en caso de infringir la Ley. Supervisar y controlar la correcta aplicacin del PAMA, EIA, DIA Y LMP. Aprobar los estndares de calidad ambiental del agua y el aire en el mbito de la influencia pesquera. Efectuar a travs de terceros el monitoreo ambiental de los ecosistemas sensibles sujetos al aprovechamiento por actividades pesqueras y acucolas. Promover la coordinacin con instituciones competentes en el manejo ambiental. Simplificar procedimientos destinados al cumplimiento de las obligaciones ambientales por los titulares de las actividades pesqueras y acucolas. Coordinar intersectorialmente la eliminacin en la superposicin de exigencias de duplicidad de procedimientos en su rolde autoridad ambiental. Promover acciones destinadas a la conservacin y uso sostenible de los recursos hidrobiologicos. Suspender o limitar la admisin de solicitudes de cualquier actividad del sector pesquero por razones de ordenamiento y aprovechamiento responsable de los recursos pesqueros y proteccin del medio ambiente. Limitar el acceso a un recurso hidrobiologico mediante un determinado sistema de extraccin permanente. Asumir las acciones requeridas para promover actividades destinadas a la proteccin del ambiente, eficiencia pesquera y a la conservacin de los recursos hidrobiologicos.

5. Seale cuales son las instancias de coordinacin en aspectos de control y supervisin en materia ambiental.Son: La Direccin Nacional del medio Ambiente del Ministerio de la Produccin. La Direccin Nacional de Extraccin y Procesamiento Pasajero del Ministerio de la Produccin. La Direccin Nacional de Acuicultura del Ministerio de la Produccin. La Direccin Nacional de seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Produccin. La Alta Direccin del Ministerio de la Produccin.

6. Seale cuales son las responsabilidades de los titulares de la actividad pesquera.- Ejecutar de manera permanente planes de manejo ambiental y realizar acciones necesarias para prevenir o revertir en forma progresiva la generacin e impacto negativo de las mismas, a travs de la implementacin de prcticas de prevencin de la contaminacin y procesos con tecnologas limpias, practicas de reuso, reciclaje, tratamiento y disposicin final.- As mismo, adoptar medidas destinadas a la conservacin de los recursos hidrobiologicos y de los ecosistemas que le sirven de sustento.

7. Diga en qu consiste el seguimiento y control ambiental.Se realizara en forma directa a travs de auditores o inspectores ambientales, la verificacin se efectuara antes del otorgamiento correspondiente del permiso de pesca o licencia de operacin, y una vez aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). En la acuicultura, la verificacin se realizara con posterioridad al otorgamiento de la concesin o autorizacin correspondiente, siendo de aplicacin las sanciones pertinentes en caso que se incumplan con adoptar las referidas medidas.

8. Enumere que programas de adecuacin y manejo ambiental conoce, explique en qu consiste cada uno de ellos.Son el PAMA (Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental), EIA (Estudio de Impacto Ambiental) y DIA (Declaracin de Impacto Ambiental). El PAMA son exigibles a las personas naturales o jurdicas que desarrollen actividad pesquera o acucola a la fecha de promulgacin de las normas que contengan obligaciones ambientales que impliquen una adecuacin gradual. La Direccin Nacional del Medio Ambiente podr extender el plazo de adecuacin por un plazo no mayor de 2 aos. Los EIA y DIA se realizaran de acuerdo a las guas tcnicas publicadas para tal fin.

9. Explique cules son las normas aplicables a los EIA, DIA y PAMA.La supervisin y control de la correcta aplicacin de los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la Declaracin de Impacto Ambiental (DIA), Lmites Mximos Permisibles (LMP) de emisin y exposicin, normas tcnicas obligatorias, as como de las medidas destinadas a proteger los recursos hidrobiolgicos y garantizar su aprovechamiento sustentable. El Ministerio de Pesquera es competente para la aprobacin de los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) del agua y aire, en el mbito de influencia pesquera y acucola, en tanto no se aprueben por el CONAM;

4. Explique en qu consisten las relaciones de trabajo en el sector de la pesca.El trabajo del mar comprende las relaciones laborales con particularidades de origen sectorial, precisndose as que el trabajo en el mar comprende dos grandes tipos de actividad, la pesca y marina mercante, ambas presentan caractersticas especiales por la singularidad del medio en que prestan los servicios y particularidades del centro de trabajo. Todo ello requiere normas especficas sobre muchos aspectos de la relacin laboral, desde sus condiciones y tramites de contratacin y enrolamiento hasta la regulacin de las condiciones de trabajo, o las vicisitudes y las causas de la extincin de la relacin laboral.

5. En forma resumida elabore un breve comentario de la evolucin de la legislacin laboral en el sector pesca.La evolucin histrica de la legislacin pesquera tiene una cronologa extensa, la misma que es: Decreto Supremo del 21 de febrero de 1948: Que fue la primera norma que regulaba las relaciones contractuales en el sector pesquero y que negaba el carcter laboral de estas relaciones. Regulaba tres tipos de contratos: a) Contrato de sociedad, b) De locacin de obra y c) Contrato de Trabajo. Resolucin Ministerial N07 del 9 de abril de 1950: Establece una instancia de reclamacin para quienes tenan celebrados contratos de trabajo con los armadores. Decreto Supremo N 046 del 5 de diciembre de 1959: Crea una comisin encargada de estudiar las condiciones en que se desarrolla el trabajo en el sector, determinar las modalidades de contratos y proponer normas reguladoras de las relaciones entre propietarios de embarcaciones y los pescadores. Decreto Supremo N06 del 15 de abril de 1960: En base a las recomendaciones de la comisin, promulga el decreto Supremo, reiterando las mismas formas de contratacin de la antigua Ley. Decreto supremo N 012 del 5 de agosto de 1966: Establece la competencia de la autoridad administrativa de trabajo para el conocimiento y tramite de las reclamaciones colectivas de los pescadores de anchoveta. Creacin de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador: que cre el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Creacin del Ministerio de Pesquera: Mediante Decreto Ley N 18026. Primera Ley General de Pesca y reconocimiento de las relaciones de trabajo en el sector pesca: Se sentaron las bases para la regulacin de las relaciones de trabajo en el sector de la pesca, aun reconociendo las propias particularidades de la prestacin del servicio. Primer estatuto regulador de las relaciones de trabajo en el sector pesca: Fue el decreto Supremo 009-71.TR del 28 de noviembre de 1971, destinado a regular exclusivamente el contrato de trabajo pesquero de los pescadores de anchoveta, excluyendo de sus alcances a los pescadores de consumo humano directo. Creacin de PESCAPERU en el ao 1972. Decreto Supremo 009-76-TR: Que regula las relaciones de trabajo en el sector de la pesca. Decreto Supremo N016-81-TR, Estatuto Laboral de los Pescadores de pesca en altura en barcos factora. Ley General de la Pesca N 24790: Ya derogada. Ley General de la Pesca N 25977: Que no tiene grandes variantes con respecto a la anterior y poco dice sobre las relaciones laborales en el sector pesquero, dejando subsistente el Decreto Supremo N 009-76-TR que es el que se encuentra vigente a la fecha y aplicable para todo el sector pesca.

12. Redacte un breve comentario respecto a los derechos laborales en las diferentes Constituciones del Per.La constitucionalizacin de los derechos laborales es un proceso que se da desde el siglo XIX, proclamndose como derechos fundamentales de las personas, proceso que se consolidara con la declaracin universal de los derechos del hombre por la ONU en 1948. En nuestro pas, 3 constituciones marcaron este proceso: La Constitucin de 1933: aunque de manera tmida y con poca conviccin, contena expresa referencias a los derechos del trabajador. La Constitucin de 1979: mucho ms precisa en lo que se refiere a los derechos laborales, dndole un capitulo completo para su regulacin. La Constitucin de 1993: era muy reglamentista, trajo una sustancial variacin en los derechos laborales, reducindolos a su mnima expresin.

13. Defina el contrato de trabajo pesquero, ubique los sujetos y sus elementos.Por el contrato de trabajo pesquero, los pescadores anchoveteros al servicio de la pequea empresa de extraccin de anchoveta se obligan a prestar servicios en la embarcacin, interviniendo en las faenas para la extraccin de anchoveta a cambio de una remuneracin. Es la definicin que da el Decreto Supremo 009-76-TR.Los sujetos de esta relacin laboral son dos: El Empleador: generalmente es una persona jurdica obligada a prestar una remuneracin o contraprestacin del servicio, aunque puede ser tambin una persona natural propietaria de una embarcacin. La denominacin que recibe el empleador en este sector es de ARMADOR PESQUERO, es la persona natural o jurdica que posee una o ms embarcaciones de pesca en propiedad en forma de posesin legal y se haya inscrito en una Capitana de Puertos y RRPP pertinentes. El Trabajador: es un pescador anchovetero cuya obligacin es prestar sus servicios a una embarcacin, interviniendo en las faenas para la extraccin de la anchoveta. Los elementos de esta relacin laboral vendran a ser: la prestacin del servicio, la remuneracin y la dependencia o subordinacin.

14. Con sus propias palabras defina la estabilidad laboral y diga si a los trabajadores de la pesca les alcanza dicho derecho.La estabilidad laboral es concebida como el derecho que tiene el trabajador a permanecer en su puesto de trabajo, en tanto no ocurra ninguna causal para cesarlo en dicho derecho. Los pescadores segn D.Ley 18471gozan del derecho de estabilidad laboral.El rgimen laboral pesquero dista mucho de poder regularse bajo esa extinta figura, ya que nunca tuvo un marco regulatorio que le brinde al trabajador pesquero un mnimo de condiciones decorosas.

15. Explique cmo se cumple la jornada de trabajo en el sector de la pesca.Tendr la duracin que requiera para la ejecucin de las faenas de pesca, que se efectuara durante los das de semana que establezca el Ministerio de Pesquera. Se obliga a que la tripulacin presente tres das antes del inicio de temporada y permanezca tres das despus, durante los cuales velara por la conservacin de la embarcacin y artes de pesca. Durante la jornada de trabajo el trabajador se encuentra a disposicin de su empleador, con el fin de cumplir la prestacin laboral que se le exija.

16. Explique cmo se remunera la faena de pesca y cules son sus problemas que actualmente confronta el 22.40% de la participacin de pesca.El Art. 1 del Decreto Supremo N009-76-TR, al definir el contrato de trabajo pesquero, seala que el pescador se obliga aprestar servicios en una embarcacin, interviniendo en las faenas de pesca para la extraccin de anchoveta a cambio de una remuneracin variable e indeterminada.

El convenio colectivo del 11 de junio de 1985 ratific el 22.40% al establecer que la remuneracin que percibe el pescador ser una participacin equivalente a ese porcentaje de la venta del pescado, pudiendo superarse este porcentaje por acuerdo de las partes. Actualmente, por una confusin entre normas, suele suceder el problema que a los pescadores solo les pagan el 18% de la pesca.

17. Dentro de los beneficios sociales de los pescadores se encuentran las gratificaciones, vacaciones y compensacin por tiempo de servicios, diga cul es el porcentaje con el que se remunera cada uno de estos beneficios y como se cancelan.Las gratificaciones se perciben en fiestas patrias y ao nuevo, equivale al 16.66% de todo lo que perciba el pescador como contraprestacin por los servicios prestados, fijado de conformidad con la normativa legal. Se deposita mensualmente dentro de los 5 das hbiles de cada mes siguiente en la entidad bancaria que el pescador elija. Es de libre disposicin del pescador.

Los descansos remunerados equivalen al 8.33% de todo lo que percibe el trabajador de la pesca como contraprestacin por los servicios prestados, fijado de conformidad con la normativa legal, dicho monto el empleador deber depositar dentro de los 5 das hbiles del mes siguiente, el pescador podr disponer del 100% de estos depsitos, como con las gratificaciones.

La compensacin por tiempo de servicios le otorga una especie de seguro contra el desempleo, por lo que se le reconoce como beneficio social ms que como remuneracin. Representa una suma de dinero que el empleador paga al trabajador semestralmente cuya regla general es que su cobro se produzca al concluir la relacin laboral, aun cuando pueda disponer de hasta el 50% de sus depsitos. Equivale al 8.33% de las remuneraciones totales del pescador y corre a cargo del armador.

18. Defina lo que entiende por suspensin de contrato de trabajo, diga cuales son los requisitos de la suspensin, sus efectos y causas que originan la suspensin.La suspensin del contrato de trabajo es la que cesa temporalmente alguna de las prestaciones bsicas de un contrato de trabajo, esto es la obligacin de prestar servicios por parte del trabajador, y la obligacin de remunerarlos por parte del empleador. Los requisitos de la suspensin son dos: la causalidad y la temporalidad.

Los efectos de la suspensin del contrato de trabajo son que suspende el derecho a percibir remuneracin, salvo que la Ley o el convenio colectivo hubieran establecido el pago, suspende a su vez la obligacin del empleador de pagar la remuneracin, la imposibilidad legal de despedir al trabajador afectado por la suspensin, y la obligacin del empleador de reanudar labores cuando cese la causa que dio origen a la suspensin. Las causas que originan la suspensin del contrato de trabajo son: a) Suspensin de hechos concernientes al trabajador.b) Suspensin por hechos concernientes al empleador. c) Y suspensin por hecho ajeno a la voluntad de las partes.

19. Defina lo que entiende por extincin del contrato de trabajo, enumere y explique las causas de la extincin.La legislacin no trae mayores referencias con respecto a este punto, sin embargo la ley de productividad y competividad regula el tema, explicando que la extincin del contrato de trabajo se entiende la terminacin del vnculo que liga a las partes con la consiguiente cesacin definitiva de las obligaciones de ambas. Las causales de extincin son las siguientes: a) Por fallecimiento del trabajador o empleador si es persona natural.b) Por la renuncia o retiro voluntario del trabajador.c) Por la terminacin de la obra de servicio, el cumplimiento de la condicin resolutoria y el vencimiento del plazo en los contratos legalmente celebrados bajo esa modalidad.d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador.e) La invalidez absoluto o permanente.f) La jubilacin.g) El despido en los casos y forma permitidos por ley. h) La terminacin laboral por causa objetiva en los casos permitidos por Ley.

20. Elabore un breve resumen de los derechos colectivos de los trabajadores del sector pesquero.Los derechos de sindicalizacin, negociacin colectiva y huelga se encuentran reconocidos por nuestra Constitucin en su artculo 28, adems del amparo de la normativa internacional sobre el tema.a) La libertad sindical es el derecho que tienen los trabajadores a organizarse para la defensa de sus intereses. b) La negociacin colectiva es un derecho fundamental que se define como el conjunto de relaciones y procesos de acercamiento y dialogo de cuyo seno la autonoma colectiva de los antagonistas sociales produce un convenio colectivo de trabajo. c) El derecho de huelga se define como la interrupcin o suspensin colectiva y concertada de la prestacin del trabajo por iniciativa de los trabajadores a fin de asegurar el xito de las reivindicaciones.

************************

PRACTICAS LABORALES

PRESENTACION

El presente trabajo ha sido desarrollado con el mayor empeo posible para obtener mayores y mejores resultados, es as como se han impartido y compartido conocimientos sobre el tema de las buenas prcticas laborales, dentro de nuestra sociedad actualmente; cuando sabemos que existen muchas empresas informales de las que solo desean obtener utilidades a costa de lo que sea.

Del mismo modo se realiz la presente para que compartamos ideas sobre las buenas prcticas laborales, una forma tica de gestin que implica la inclusin de las expectativas de todos los grupos de inters (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

La RS ayudar a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarrollo de nuestro pas, reconocindose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno.

La responsabilidad social empresarial o corporativa es uno de los principales temas de inters de los empresarios en el mundo, porque los mercados de consumo y de capitales premian o castigan la relacin de las empresas e instituciones con su medio. Sin embargo, en la actualidad este abordaje es an incipiente y presenta varias incorrecciones: es reactivo, excesivamente meditico, poco especializado y confunde filantropa o relaciones pblicas con responsabilidad social. Refleja poco conocimiento no slo de los conceptos bsicos, sino tambin de la razn de ser de todo el proceso de responsabilidad social: la mejora constante de las relaciones con la poblacin como base para el desarrollo sostenible. Para lograr esta meta es necesario trazar objetivos claros, definir adecuadamente el pblico objetivo y disear planes de accin estructurados y coherentes. Slo as podremos evaluar el xito o fracaso de nuestra intervencin.

Palabras clave: responsabilidad social, marketing social, planificacin.

ACTIVIDAD N 01: DIAGNOSTICO

ELABORACION Y DISTRIBUCION DE UN TRIPTICO SOBRE LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DEL AREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA ORGANIZACION

I. IDENTIFICACION:NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CABRALES LARA, CARLOS ALFREDOCICLO ACADEMICO : VASIGNATURA: PRACTICAS LABORALESCENTRO ULADECH CATOLICA : HUARAZCARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDADFECHA : FEBRERO DE 2011

II. PROCESO DE RESOLUCION DE LA ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA.

3.1. BREVE DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD Y/U ORGANIZACIN.

La investigacin que realice la realice en dos lugares y poblaciones distintas: una fue una organizacin empresarial (empleador) y la otra fue una comunidad donde existe gran actividad minera.

La primera organizacin donde realic la investigacin es la comunidad de San Francisco de Rurimarac, se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad capital de la provincia de Aija, contando con un aproximado de 40 familias, en esta zona existe gran actividad minera.

La segunda organizacin donde realic la investigacin es la de RASH PERU (RADIO SHACK-HUARAZ), una corporacin de tiendas a nivel nacional, la misma que cuenta con ms de 100 tiendas a nivel nacional, el que tambin cuenta con cientos de trabajadores en todas sus tiendas como en el sector administrativo, llegando a ser as una corporacin que brinda empleo en todo el Per.

3.2. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PROBLEMA (CAUSAS Y CONSECUENCIAS).

El problema principal nace en la necesidad de extender los ingresos a la canasta familiar puesto que en la poca actual donde las principales cosas de pan llevar a la familia, los servicios bsicos, entre otros en nuestra actualidad son bastante costosos, por lo que la empresa donde realic la investigacin manifiesta que todos los trabajadores que en el laboran son trabajadores exclusivos, dndose el caso que los mismos no pueden laborar en su tiempo libre en otras empresas o entidades, a pesar de que la remuneracin esta solo un porcentaje pequeo por encima del bsico actual, posiblemente la causa sea que la empresa busca mantener originalidad, exclusividad, etc. Para la atencin al cliente, la consecuencia es como ya citamos el costo de vida actualmente est en ascenso y los ingresos alcanzados en esta misma no son suficientes para afrontar los gastos diarios y en la comunidad San Francisco de Rurimarac-Aija la empresa minera que opera en el lugar es todo lo contrario a la primera empresa citada en la presente, por lo que se realiz la presente a manera de hacer conocer a la poblacin algunos de los derechos que les corresponde social y geogrficamente.

3.3. PROPUESTA DE SOLUCION.

Desde mi punto de vista creo que la empresa debera flexibilizar su poltica de trabajo y permitir que sus empleados laboren para otras instituciones, sin afectar sus responsabilidades dentro de la misma y la segunda (empresa minera); debera empezar por formalizar su situacin en base a las normas establecidas, para que de esta manera empiece a practicar la responsabilidad social.

3.4. PROPUESTA DE ULADECH CATOLICA.

3.5. OTRAS PROPUESTAS.

Edwin Gmez (Encargado RASH-PERU SAC-Huaraz): manifiesta que los trabajadores pudieran laborar para otras empresas pero sin mantener vnculo laboral (sin la firma de contratos).

Josafat Medina Rosales (Gerente de la Empresa GRADENSEY SA). si es cierto que la empresa es una de las pocas empresas del rubro comercial que cumple con una buena prctica laboral, se pudiera buscar algunos trabajos eventuales sin el mantenimiento de un vnculo laboral y sin afectar el horario pactado con la empresa RASH-Per, manteniendo como empleo principal a esta misma

Yauri Len Juan Pablo (Comunidad de San Francisco de Rurimarac)La empresa minera tendra que generar mayor cantidad de empleos dignos, apoyar ms a la comunidad, as como iniciar el plan de tratamiento de los residuos que tienen y las aguas que vierten al cauce del rio Llactn (Rio que recorre por el lado este de esta comunidad).

III. RECOJO DE INFORMACION.

Fuera del trabajo asalariado existe un amplio abanico de formas de trabajo con diferentes estatutos jurdicos.

El trabajo por cuenta propia, denominado tambin autoempleo, en el que es el propio trabajador el que dirige y organiza su actividad, y que puede adoptar dos formas bsicas:

A) El autoempleo individual o trabajo autnomo, que se regula habitualmente por el Derecho civil, bajo la forma de "contrato de locacin de servicios" (profesiones liberales, oficios autnomos, etc.).

B) El autoempleo colectivo, en el que el trabajador se desempea en una organizacin de la que l forma parte como miembro pleno en la toma de decisiones (cooperativa de produccin o trabajo, sociedad laboral, etc.).

El trabajo "informal" en relacin de dependencia, tambin llamado trabajo "no registrado", trabajo "en negro", o trabajo "sin contrato". Se caracteriza por constituir la relacin laboral sin cumplir las formalidades legales. Conforma relaciones laborales en las que habitualmente el trabajo se encuentra totalmente desprotegido frente al empleador, en una posicin de mxima debilidad y mnima (o nula) capacidad de negociacin, que lo ubican cerca de la esclavitud. Este tipo de trabajo ha crecido notablemente en los ltimos aos. Actualmente muchas grandes empresas utilizan un sistema de recursos humanos que combina la manutencin de un pequeo grupo "asalariado" formal empleado directamente por la empresa, con un amplio grupo de trabajadores desempendose en empresas "mercerizadas" (outsourcing), muchas veces en condiciones de informalidad, sin proteccin laboral.

El trabajo "informal" de simple supervivencia por cuenta propia. Este tipo de trabajo no debe ser confundido con el anterior, aunque muchas veces en la realidad las fronteras sin difusas. Este tipo de trabajo es de muy baja productividad y realizado por cuenta propia, fuera de toda formalidad legal (limpiavidrios en los semforos, recolectores informales de basura, vendedores callejeros, etc.).

El Becario de investigacin. Trabajo agrupado bajo la forma jurdica de becario de investigacin en el que el trabajador procedente de estudios universitarios mantiene una actividad normalmente investigadora. Es una figura derivada de la beca de estudios, mediante la cual se remunera por el trabajo realizado, pero a su vez el becario permanece fuera del Estatuto de los trabajadores, careciendo de gran parte de los beneficios sociales. En ocasiones se pretende utilizar como una forma legal de "contratacin" de jvenes trabajadores disminuyendo los costes salariales derivados del alta en la Seguridad Social.

ACTIVIDAD N 02: PLANIFICACIONELABORACION Y DISTRIBUCION DE UN TRIPTICO SOBRE LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DEL AREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA ORGANIZACION

I. IDENTIFICACION:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : MEDINA, DARWIN JAIMECICLO ACADEMICO : VASIGNATURA : PRACTICAS LABORALESCENTRO ULADECH CATOLICA : HUARAZCARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDADFECHA : FEBRERO DE 2011

II. PROCESO DE PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA.3.1. PROBLEMA IDENTIFICADO.

El problema radica bsicamente sobre la insuficiencia del salario mensual, puesto que el costo de vida actualmente es bastante alto y el que se paga en dicha empresa no es lo suficiente como para poder afrontar todos los gastos, el otro problema seria, que como empresa le hace falta lo que es la solidaridad con el medio donde vivimos (Huaraz), puesto que al parecer por ser una empresa nueva en nuestra ciudad aun no aporta en ningn caso social.

El segundo problema hallado es en la comunidad San Francisco de Rurimarac-Aija y a similitud del primer problema este tambin se halla en muchos lugares y sobre todo en donde existe la explotacin minera, dndose el caso que en la mayora de ellos estas empresas no respetan los derechos de sus trabajadores ni del espacio que los rodean.

3.2. MENCIONE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA.

La actividad Extensin universitaria es importante porque logra sensibilizar tanto al alumno como a los que interactan con l en esta actividad estudiantil, pues todo lo plasmado en esta es nuestra cruda realidad y est en nuestras manos cambiarlas.

3.3. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD.

Sensibilizacin del estudiante. El estudiante debe de leer e investigar sobre el tema y analizarla y determinar posibles soluciones a los problemas planteados.

Sensibilizacin de las comunidades trabajadoras. La poblacin capacitada en el tema de las buenas practicas laborales debe de conocer y analizar su propia situacin y plantear cambios para la mejora de su situacin econmica, emocional y de armona ambiental.

3.4. PROGRAMACION DE LA ACTIVIDAD.

NOMBRE DE LA INSTITUCION U ORGANIZACION | RESPONSABLE DE LA ORGANIZACION | LOCAL | MATERIALES Y EQUIPOS | FECHA |Comunidad Campesina San Francisco de Rurimarac-Aija | Len Yauri, Juan Pablo | Local comunal-trabajo en propio campo | Trpticos-material informativo: boletines, normas, etc. | 15/02/2011 |RASH PERU (RADIO SHACK-HUARAZ) | Edwin Romulo Gomez Lopez | Radio Shack-Huaraz-av. Luzuriaga N 447 | Trpticos-material informativo: boletines, normas, etc. | 20/02/2011 |

3.5. DESCRIBA LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Los instrumentos de evaluacin de la actividad son:

ENCUESTA AL GRUPO DE INTERES. se investig ambos lados de la situacin laboral y social actual dentro de nuestra regin; de las empresas que si cumplen con su responsabilidad social y de quienes no las cumplen

ENCUESTA AL ESTUDIANTE. Anlisis de ambas situaciones extremas del mbito laboral y socio cultural y determinacin de las organizaciones a visitar.

REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES. (Adjuntado en anexos)

Estado Anmico de los trabajadores de las diferentes empresas. Como se podr observar el estado de nimo de los trabajadores es completamente diferentes dentro de las empresas que si cumplen y de las que no.

ACTIVIDAD N 03: EJECUCIONTRIPTICO SOBRE LA IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DEL AREA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNA ORGANIZACION

I. IDENTIFICACION:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : MEDINA, DARWIN JAIMECICLO ACADEMICO : VASIGNATURA : PRACTICAS LABORALESCENTRO ULADECH CATOLICA : HUARAZCARRERA PROFESIONAL : CONTABILIDADFECHA : FEBRERO DE 2011

II. PROCESO DE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA.

3.1. DATOS DE LA ACTIVIDAD.

FECHA | HORA | LUGAR | N DE PARTICIPANTES |15/02/2011 | 10 AM | San Francisco de Rurimarac-Provincia y Distrito de Aija | 12 participantes |20/02/2011 | 9:30 PM | Av. Luzuriaga N 447, Huaraz | 5 Participantes |

3.2. APLIQUE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD.

ENCUESTA AL GRUPO DE INTERESAplicado, fecha: 12/02/2011, se realiz una pequea encuesta a todos los residentes de la comunidad San Francisco de Rurimarac en la ciudad de Huaraz, para determinar si sera factible la visita a dicho lugar.

ENCUESTA AL ESTUDIANTE.Aplicado; Se estudi, analiz e investig para la ejecucin del trabajo en cuestin.

REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES.Aplicado; Se solicit el registro de la asistencia a los participantes y se solicit la facilitacin de una copia a la asistencia de la empresa Radio Shack Huaraz.

REGISTRO DE ASISTENCIA DEL GRUPO DE INTERES.Aplicado; Se Adjuntan fotografas del registro de la ejecucin de la actividad.

REGISTRO DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE.Aplicado; Se Adjuntan fotografas del registro de la ejecucin de la actividad.

3.3. ADJUNTE LAS FOTOS Y/O VIDEOS DE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDADENCUESTA AL GRUPO DE INTERES; en AnexosENCUESTA AL ESTUDIANTE.REGISTRO DE ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES. En AnexosREGISTRO DE ASISTENCIA DEL GRUPO DE INTERES. En AnexosREGISTRO DE ASISTENCIA DEL ESTUDIANTE. En AnexosFOTOS Y/O VIDEOS. En Anexos

INFORME FINALINTRODUCCIONUna buena prctica laboral desde una perspectiva objetiva es aquella que facilita el desenvolvimiento de los recursos humanos en un contexto de respeto a los derechos aceptados por la comunidad, de desarrollo y progreso de la economa y la empresa. una prctica laboral debe ser vista desde el paradigma del trabajo decente, entendido como aquella ocupacin productiva que es justamente remunerada y que se ejerce en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana.La Buena Prctica en materia de relaciones laborales podra ser entendida como aquella experiencia de carcter colectivo que, en el marco del respeto a los principios y derechos fundamentales del trabajo (tal y como son definidos por la Declaracin de la OIT), puede ser calificada exitosa para garantizar el bienestar de los trabajadores y el progreso de las empresas, mejorando el nivel de relaciones internas, garantizando condiciones adecuadas de trabajo y empleo, facilitando el incremento de la productividad y el salario, desarrollando una cultura de concertacin puesta en marcha por el acuerdo de trabajadores y empleadores; es decir, facilitando una trabajo decente.

A partir de lo sealado, los elementos bsicos de una Buena Prctica de relaciones laborales seran:

* El respeto a los principios y derechos fundamentales y, en particular, a la libertad sindical y negociacin colectiva.

* Los rasgos de adaptacin positiva de los trabajadores y empleadores al ambiente de trabajo y actitudes de cooperacin y ayuda mutua.

* El establecimiento de medidas efectivas para superar el conflicto.

* El dilogo abierto: existencia de acuerdos, informacin y consulta entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

* El desarrollo econmico o medidas pactadas dirigidas a generar mejor rendimiento econmico.

* Una poltica de formacin interna que genere un aumento de la capacidad profesional de los trabajadores.

AMBITO DE LA APLICACIONLa primera organizacin donde realic la investigacin es la Comunidad Campesina del Casero San Francisco de Rurimarac, Provincia y distrito de Aija se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad capital de la provincia de Aija, contando con un aproximado de 40 familias, en esta zona existe gran actividad minera.

La segunda organizacin donde realic la investigacin es la empresa RASH PERU (RADIO SHACK-HUARAZ), una corporacin de tiendas, la misma que cuenta con ms de 100 tiendas a nivel nacional, el que tambin cuenta con cientos de trabajadores en todas sus tiendas como en el sector administrativo, llegando a ser as una corporacin que brinda empleo en todo el Per.

En la ciudad de Huaraz es comn que las organizaciones y empresas llevan a cabo algunas prcticas laborales como: la proteccin mediante el seguro social, la salud en el trabajo, entre otros; pero a cambio es comn tambin que algunas de ellas prolongan las horas de labores por encima de lo establecido en nuestras leyes, en el caso de las entidades pblicas; he notado que cumplen con solo algunas de las buenas prcticas laborales como el seguro social, el CTS y las vacaciones anuales, mas no cumplen con asegurar un buen ambiente de trabajo, ni un lugar completamente seguro para cumplir con las acciones encomendadas.

NMERO Y CARACTERISTICAS DE LOS PARTICIPANTES.

* Yauri Len Juan Pablo (Comunidad de San Francisco de Rurimarac), representante de la comunidad.

* Comunidad o poblacin.

* Encargado ULADECH (Alumno)

PARTICIPANTESLos participantes sern todos los actuales trabajadores de la empresa (Radio Shack-Huaraz), quienes son en nmero de 05, los que a continuacin detallamos.

1. CESAR VIGO; encargado de tienda actual2. EDWIN GOMEZ LOPEZ. Delegado actual de la tienda, se encarga de la organizacin, distribucin horaria del personal, asesoramiento en atencin al cliente, atencin de quejas y reclamos, entre otros.3. PABLO SIMON GONSALEZ. Segundo delegado de la tienda encargado entre otras funciones de venta y atencin al cliente, recepcin de quejas y reclamos.4. JOSE LUIS AGUIRRE NEPOMUCENO. Encargado del rea tcnica, da solucin a los impases tcnicos como a las fallas que se presentan en el sistema elctrico y electrnico de la tienda5. BENJAMIN CHUCHU. Encargado de ventas y atencin al cliente.RESULTADOS.Sensibilizacin del estudiante. En este caso mi persona como ejecutor de la presente actividad ley, investig sobre el tema, analiz y determinar posibles soluciones a los problemas planteados. Como por ejemplo:

* Generar ms opciones a los empleados a percibir ms y otros tipos de ingresos.* Sensibilizar a las autoridades correspondientes del dao real social y medio ambiental, que causan las empresas dedicadas a la actividad minera.

Sensibilizacin de las comunidades trabajadoras. La poblacin capacitada en el tema de las buenas prcticas laborales queda con los debidos conocimientos sobre los derechos que le contemplan las normas peruanas: como el de una vida digna y un salario justo, as como el derecho a la zona donde vives (medio ambiente).

LECCIONES APRENDIDAS; las cosas que se aprendieron son muchas entre las ms resaltantes estn que las cosas planeadas para realizar no siempre son fciles ni como se planean desde una oficina, aula de clases u otros y no siempre se ajustan a los planes dados; si no que se adecuan de acuerdo al lugar donde se desarrolla la actividad, de acuerdo a todos los aspectos que influyan al grupo de estudio, en el campo.DIFICULTADESEntre las ms resaltantes estn las que hace falta la gua de un tutor de la misma universidad pues este tipo de trabajo es muy importante para el normal desarrollo de la vida social, econmica y ambiental de todas las familias.

SUGERENCIAS;Este tipo de trabajos se deberan de realizar en grupo mas no individualmente puesto que requiere de la organizacin a la q se le llama tambin grupo de trabajo, esto ira en beneficio del publico capacitado pues dos o ms cabezas piensan mejor que una

1. CREE USTED QUE LAS ORGANIZACIONES DE SU COMUNIDAD APLICAN EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL? SI-NO POR QUE?

En nuestra comunidad (Huaraz) hay algunas empresas formales que SI cumplen con la responsabilidad social, pues se ocupan del bienestar de sus trabajadores, es por este , motivo que la empresa llega a generar mayor rentabilidad, pues cuanto mejor ambiente laboral y seguridad tenga el trabajador realiza mucho mejor su trabajo y por ende es la empresa empleadora quien sale mayormente beneficiada, no solo por las utilidades que se generen, son tambin por el estatus y prestigio que obtiene ante la sociedad. Pero tambin hay algunas que NO cumplen con la responsabilidad social; sobre todo en el sector comercial (las empresas informales, mayormente); puesto que generan empleos y los cubren con personal que tan solo tiene que aceptar por la necesidad de trabajar, puesto que no brindan todos los beneficios como estipulan nuestras leyes y las metodologas de las buenas practicas laborales.

2. INVESTIGUE Y CITE DOS EJEMPLOS DE ORGANIZACIONES DE SU COMUNIDAD QUE TENGAN PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.

En mi comunidad una de las empresas que si cumplen con las practicas de responsabilidad social es por ejemplo la Municipalidad Provincial de Huaraz, la misma que cumple con lo que es el seguro social, el cumplimiento de las vaciones anuales, y los beneficios laborales de sus trabajadores. En el ambito empresarial podria citar a la empresa RASH-PERU cito en nuestra ciudad que de igual manera cumple con las buenas practicas laborales como la jornada maxima laboral de 48 horas semanales, seguro social, vaciones anuales, CTS, Part time, entre otros.

I UNIDAD

ACTIVIDADES DE EXTENSION UNIVERSITARIA

3. INVESTIGUE CUALES SON LAS PRINCIPALES LEYES Y REGULACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE PROTEGEN A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.

4. CREE UD QUE ESTAS LEYES Y NORMAS SE CUMPLEN EN NUESTRO PAIS? SI-NO POR QUE?

5. INVESTIGUE Y DESCRIBA TRES MEDIDAS QUE LAS ORGANIZACIONES DE SU COMUNIDAD REALIZAN PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES.

II UNIDADACTIVIDAD PROPUESTA:1. ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA DIALOGO SOCIAL.

2. EN EL HIPOTETICO CASO DE UNA HUELGA NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS POR MEJORAS SALARIALES, RESPONDA UD:

a) Quines DEBEN CONFORMAR LA MESA DE DIALOGO? POR QUE?

b) CUALES CREE QUE SERIAN LA POSICION DE CADA UNO DE ELLOS?

3. SIGUIENDO CON EL CASO EXPUESTO EN EL TEMA 02 (DIALOGO SOCIAL Y RELACIONES LABORALES) Cmo SOLUCIONARIA UD. DICHO CONFLICTO?

4.Ver como multi-pginasCite este ensayo