teoría ii apuntes primer parcial

27
Teoría II Apuntes Roland Jakobson Modelo comunicativo lingüístico Las funciones del lenguaje  Actores que protagonizan todo proceso comunicativo. Literario, pictórico, escultórico, televisivo, radiofónico. Modelo comunicativo literario: oral o escrito. Componentes básicos de todo proceso comunicativo: Conteto (función referencial !misor  (función emotiva Mensaje (func. po!tica Receptor  (func. conativa  más importante  C"digo (func. metaling"#stica Canal (func. fática (soporte $misor: prepara un mensa%e que dirige a un receptor. $ste mensa%e va a describir un conte&to social, cuenta con cierto canal. Canal: todo mensa%e necesita de cierto soporte. Código: sistema de procedimientos para elaborar ese mensa%e. $l discurso (cualquier te&to tiene la facultad de incorporar dentro del mismo a cada uno de los componentes del proceso comunicativo. 'or lo tanto, el te&to cumple con ciertas funciones. i el te&to incorpora la ideolog#a ) los valores del emisor: cumple con la función emotiva del lengua%e.  A cada uno de los componentes del proceso comunicativo, les corresponde una función. *tros te&tos describen la realidad (conte &to social: funci ón referencial del lengua%e. +e&tos buscan reacciones en el receptor: función conativa del lengua%e. +e&tos que cuidan el can al, el soport e: le tr a ti mes ne roman. 'ara mantener el contacto. Cumple función fática del lengua%e. Código: +e&tos presentan el proceso de realización de ese mismo te&to. -ovela que relatan el proceso de elaboración de una novela. La novela que el lector tiene entre manos. a) novelas que incorporan el momento de la recepción. La historia sin fin : la /istoria la lee un persona %e lector. ie mpre

Upload: josefa31

Post on 02-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 1/27

Teoría IIApuntes

Roland JakobsonModelo comunicativo lingüístico

Las funciones del lenguaje

•  Actores que protagonizan todo proceso comunicativo.• Literario, pictórico, escultórico, televisivo, radiofónico.• Modelo comunicativo literario: oral o escrito.• Componentes básicos de todo proceso comunicativo:

Conteto (función referencial

!misor   (función emotiva Mensaje  (func. po!tica Receptor  (func.

conativa   más importante 

C"digo (func. metaling"#stica

Canal (func. fática (soporte

• $misor: prepara un mensa%e que dirige a un receptor. $ste mensa%e va adescribir un conte&to social, cuenta con cierto canal.

• Canal: todo mensa%e necesita de cierto soporte.• Código: sistema de procedimientos para elaborar ese mensa%e.

• $l discurso (cualquier te&to tiene la facultad de incorporar dentro del mismoa cada uno de los componentes del proceso comunicativo.

• 'or lo tanto, el te&to cumple con ciertas funciones.• i el te&to incorpora la ideolog#a ) los valores del emisor: cumple con la

función emotiva del lengua%e.•  A cada uno de los componentes del proceso comunicativo, les corresponde

una función.• *tros te&tos describen la realidad (conte&to social: función referencial del

lengua%e.• +e&tos buscan reacciones en el receptor: función conativa del lengua%e.• +e&tos que cuidan el canal, el soporte: letra times ne roman. 'ara

mantener el contacto. Cumple función fática del lengua%e.• Código: +e&tos presentan el proceso de realización de ese mismo te&to.

-ovela que relatan el proceso de elaboración de una novela. La novela queel lector tiene entre manos. a) novelas que incorporan el momento de larecepción. La historia sin fin: la /istoria la lee un persona%e lector. iempre

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 2/27

que se e&/iba el proceso comunicativo mismo, predomina la funciónmetaling"#stica.

• 'roceso más importante: el mensa%e. 0unción po!tica (est!tica. Centradoen el mensa%e mismo, que cuide mu) bien la organización de los procesossintácticos, retóricos utilizados en su producción. +#pico del te&to literario.

elección ) organización de cada una de las palabras. obre todo en lapoes#a.

• 1na o dos funciones que son principales, las demás son subsidiarias.• 2Con qu! propósito, finalidad u ob%etivo fue preparado ese te&to literario3• 0unción de#ctica del lengua%e: de#cticas, cu)o significado referencial se

obtiene 4nica ) e&clusivamente de la situación comunicativa espec#fica enla que son empleadas. 'alabras semánticamente vac#as cu)o significado esllenado por la situación comunicativa espec#fica en la que son empleadas.56o78 9orde, si /abla, 5)o7 si so) )o la que /ablo. (9aaaaa/. Losdeterminativos.

• 0unción polifónica o interactiva: el receptor activo tiene la capacidad deresponder a un emisor. 0unción a%tiniana. +odo discurso puede ser respondido, refutado.

• ;educirlas a dos: función referencial o comunicativa ) funciónmetaling"#stica. on las básicas.

• $l lengua%e o se refiere a la realidad e&terior o se refiere a s# mismo, sutema será su propio lengua%e, la realidad ling"#stica 5La palabra  perro tienecinco letras7.

• #ü$ler : /abla de tres funciones. $motiva, conativa ) referencial.• La función e&presiva o presentativa (emotiva.• La función apelativa (conativa. 'ara <a=obson, el receptor es una entidad

totalmente pasiva. Carente de dar respuesta al emisor.• La función representativa (referencial. La representación de la realidad

e&terior. La representación de una situación.

• Mukarovski, dos funciones:• 0unción comunicativa es la referencial.• La función est!tica son la función po!tica como la metaling"#stica.

• La funci"n referencial del lenguaje: denotativa, cognoscitiva, informativa,descriptiva (trata de describir la realidad e&terior. +ransmisión designificados orientados /acia referentes e&ternos ) referentes psicológicos.

• 9escribir con todo detalle una emoción, cumple con la función denotativa.• Con una intencionalidad claramente informativa.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 3/27

• 9escribir o denotar la realidad: real o imaginarios o posibles (la tierramedia. Con el desarrollo de cualquier tipo de realismo (mapas de $l se>or de los anillos.

• e encarga de mostrar el mundo a los lectores. $l emisor queda lo másoculto posible en la función referencial.

• Como las noticias informativas. $l enunciador, el emisor, no está presente,se oculta.

• 9iscurso ob%etivo: la manifestación del emisor en el discurso ) elenunciatario quedan impl#citos, quedan borrados.

• $%emplos: todo tipo de realismo. La novela realista, un reporta%e televisivo,el teatro tradicional, el discurso cient#fico ) el documental con pretensionesrealistas.

• $misor?autor que se incorpora en el te&to literario: enunciador  o destinador.• ;eceptor?lector: 5@ueridos lectores78 se va a llamar: destinatario  o

enunciatario.

• La funci"n metalingüística del lenguaje: e&presa todo aquel discurso endonde se e&prese el acto mismo de la acción de comunicar.

• e va a manifestar sobretodo el /ec/o de mostrar el proceso deconstrucción del discurso que el lector está le)endo entre manos.

• $&presa la conciencia que el emisor tiene del código que está utilizando )as# lo /ace ver a los lectores.

• $l lengua%e es utilizado para /ablar del lengua%e mismo.• Las reglas sintácticas, las gramaticales, las semánticas que s# sirven para

construir el discurso es el ob%eto mismo del discurso. La gramática de la

;eal Academia, los libros para aprender un idioma, los diccionarios.• u ob%eto de atención es el discurso.• átira (burla de comportamientos /umanos, entendido como propuesta

discursiva ) parodia (burla de g!neros: usa el discurso para burlarse deotros discursos.

• $n una parodia se encuentra una sátira.• +odo lengua%e que e&plique el lengua%e.• 9iscurso cient#fico divulgativo es metaling"#stico.• Metanovela, metapoema, metateatro.•  Aparece en todas las artes.

• 1n soneto me mandó a ser iolante. Lope de ega.

La funci"n epresiva %emotiva&' centrada en el emisor(

• $&presa el punto de vista propio del emisor: la ideolog#a, el marcointerpretativo que utiliza el emisor para narrar, para describir, paraargumentar sobre las cosas.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 4/27

• @uien analice la función emotiva del lengua%e va a intentar conocer laintencionalidad ideológica de la instancia emisora, la instancia que /aelaborado ese te&to.

• 'el#cula oc/o ) medio de 0ellini. obre un director en crisis, )a que !lmismo está pasando por una crisis creativa como director. $specie de

autobiograf#a.• e investiga esta función a trav!s de las diferentes /uellas o marcas

te&tuales de carácter ideológico que indiquen la actitud, la intencionalidaddel emisor /acia lo que e&presa en el mensa%e.

• Medios fónicos mediante los que el enunciador se e&presa en la entonaciónpara manifestar eno%o o alegr#a.

• <a=obson dice que e&iste una gran diferencia emotiva o e&presiva. $ntredecir 5big7 o 5biiiiiiiig7. La prolongación enfática de la vocal.

• a) medios gramaticales mediante los cuales el enunciador se va ae&presar, que nos /abla de las ideolog#as, de los valores, de la a&iolog#a delenunciador.

• Bndagar en la claridad es positiva del emisor.• Bndagar en cómo /a organizado o estructurado ese discurso.•  As# podemos centrarnos en el emisor.• +ambi!n /a) medios l!&icos mediante los que el enunciador se e&presa.• La elección de ciertas palabras.• $legir una palabra malsonante o perteneciente a la cortes#a ling"#stica, nos

dice muc/o sobre el emisor. 5C/unc/e8 Artefacto7. $%emplos: lapropaganda, el adoctrinamiento, discurso presidencial, la e&presión deopiniones, g!neros de opinión, los editoriales, las columnas de opinión, unacadena nacional de tv.

• 1na pol#tica de censura /abla muc/o de los valores. 1na le).

 

)unci"n conativa' es cuando un persona%e ordena algo a otro persona%e,aparece la función conativa, apelativa o identificativa del lengua%e.

 

Como en una peli, cuando el persona%e se dirige a la cámara como si sedirigiera al espectador ) le dice algo como: 5en e incorpórate en mipel#cula7.e orienta /acia el destinatario. e emplea gramaticalmente /ablando alutilizar el vocativo e imperativo con%unto: 5Camarada,87.Las órdenes, los pedidos, los ruegos, las plegarias, las fórmulas religiosas )

mágicas ponen de manifiesto la función incitativa o conativa del lengua%e. Aunque el destinatario sea inanimado, imaginario: a una piedra, 5brete,!samo7. +iene potestad de escuc/ar ) /acer lo que le ordeno.

 

$spronceda: 5D*/, olE D9et!n tu cursoE $sc4c/ame. 

e presenta al destinatario ausente como si tuviera acceso directo aldiscurso del emisor. $l emisor cree que el sol está a/#, que tiene accesodirecto al sol ) que este 4ltimo lo está escuc/ando.

 

Mu) ligado al lengua%e para conseguir alg4n efecto práctico.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 5/27

 

$s una función mu) instrumental. 

e le llama igual función apelativa o interapelativa. 

Bmplorar, suplicar. 4squeda de milagros.• e pretende actuar sobre los receptores: una reacción verbal (se busca la

respuesta a una pregunta o una reacción material (como es un

comportamiento: 5Levántate7 ) la persona se levanta.•  Afic/es: movilizador. $s conativo• $l discurso del mar=eting.• Fpoca de guerra, aparece muc/a poes#a panfletaria.• 'oes#a social, de izquierdas.• 5+raba%adores del mundo, un#os7.

• )unci"n f*tica( 1n profundo intercambio de fórmulas ritualizadas por diálogos completos, con el mero fin de prolongar la comunicación.

• 4squeda de contacto.

• DolaE, 2cómo estás3 -o es que queramos saber cómo está la otrapersona. Lo que se busca con este formalismo es el contacto. $s comodecir 5/ola, quiero establecer comunicación contigo7.

• $l esfuerzo para empezar ) mantener una comunicación es t#pico de lasaves cantoras.

• +ambi!n esta función es importante en el reino animal.• $s la 4nica que comparten con los seres /umanos.• +ambi!n es la primera función verbal que adquieren los ni>os.• $stán dispuestos a comunicarse antes de estar capacitados para enviar )

recibir información.•

on todos aquellos enunciados cu)a función primordial es tratar deestablecer contacto comunicativo, mantenerlo, restablecerlo, si /a sidointerrumpido previamente.

• on enunciados que tienen como finalidad dar por terminado el contacto.• Muc/as veces destacan el carácter defectuoso o el buen funcionamiento

del canal f#sico.• Como tratar de /ablar con un interlocutor en una disco, por la m4sica que

afecta el canal. La transmisión de la voz al interlocutor.• 5e /a ido la se>al7, 5-o te escuc/o bien7. e destaca el dispositivo

electrónico.• +ambi!n /a) enunciados fáticos en donde se destaca la cone&ión

psicológica entre los /ablantes. A la actitud que tienen los /ablantes o losinterlocutores para mantener o establecer el contacto.

• 1n interlocutor a otro: 5'resta más atención, por favor7. Cualquier llamada ala falta de atención es un enunciado de tipo fático.

• e presta atención acá a la cone&ión psicológica.• ;establecer contacto: 52iguen le)endo estos apuntes37.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 6/27

• +odo emisor utiliza marcas para dar a entender que el contactocomunicativo está pró&imo a terminar.

• a tomado importancia en las 4ltimas d!cadas la func. fática, )a queestamos en un entorno comunicativo de alta competencia: todos sonemisores, todos quieren llegar a los destinatarios.

• La posición de cualquier mensa%e es función fática. Cómo ponen un anuncioen la calle para que lo vea de la me%or manera el destinatario (p4blicoob%etivo.

• La primera plana de un periódico, como La $&tra. 0unción fática.• +odo discurso que busca el s/oc= visual busca la func. fática.• Como el videoclip. ;ápida sucesión de imágenes. Llama la atención. 'or la

rápida asociación de imágenes, llama la atención ) facilita el contacto.• Como los trailers de pelis (o como se escriba.• 1tilizar demasiadas imágenes termina por desinteresar.• La m4sica de presentación de un telediario. $stablece el contacto. Con su

m4sica !pica.• Con el times ne roman, se pueden leer más páginas.

• La funci"n po+tica( e orienta /acia el mensa%e mismo. acia laorganización del mensa%e.

• e aprecia bien en aquellos enunciados, te&tos o discursos en donde se veque el enunciador /a cuidado mu) bien la selección de las palabras ) suubicación u organización.

• $%emplo: discurso literario ) discurso po!tico.• La selección ) ubicación de las palabras intervienen en el sentido de la

totalidad del poema.• e manifiesta en todo uso art#stico o creador de la palabra.• e conoce tambi!n como función est!tica.• $l destinatario se va a deleitar en la forma e&presiva que adquiere ese

discurso.• e va a deleitar en los significantes más que en los significados aportados.• La función po!tica o est!tica se gana o se pierde a lo largo de las !pocas.• 52'or qu! siempre dices <uana ) Margarita ) no Margarita ) <uana3

2'refieres a <uana antes que a su /ermana gemela37 5$n absolutoG lo quepasa es que resulta más suave7. (<uana, al final.

• La tendencia /acia el mensa%e como tal es la función po!tica, que no puede

estudiarse con efectividad si se le aparta de los problemas generales dellengua%e.

• * el análisis de este requiere de una consideración profunda de su funciónpo!tica.

• La función po!tica la estudia la estil#stica.• La función po!tica va más allá de la poes#a: abarca otros te&tos. Bnclu)endo

el discurso pol#tico.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 7/27

• 5B (votante, destinatario, consumidor li=e B=e7 (5B7 totalmente contenida en elcandidato8 +anto el votante como el candidato están contenidos en elverbo 5li=e7.

• e ve la paranomasia ) la aliteración.• $n la ling"#stica del siglo HH, se /an mane%ado dos paradigmas. $l

paradigma codificador?decodificador: un enunciador que codifica mensa%es) un destinatario que los descodifica. 'or tanto, el modelo comunicativo de<a=obson, forma parte de este paradigma ma)or de la comunicación/umana. Modelo comunicativo ling"#stico codificación?decodificación.

• *tro modelo ling"#stico es el modelo ostensivo?inferencial.

• +ambi!n se conoce como modelo pragmático.• +rata de comprender la comunicación /umana as#: /a) un discurso e&pl#cito

) uno impl#cito.• +odo /ablante emite un discurso e&pl#cito con un significado e&pl#cito, pero

que tambi!n cuenta con significados e&pl#citosG el destinatario, cuandorecibe el mensa%e del enunciador, no solo debe recuperar el significadoe&pl#cito, sino tambi!n debe e&traer por implicatura los significadose&pl#citos formulados por el /ablante.

• La función emotiva o e&presiva (tambi!n llamada ideológica está enfocada/acia el /ablante (comunicación pol#tica, campa>as pol#ticas, campa>aselectorales aspira a una e&presión directa de la actitud de este /acia lo queestá diciendo como /ablante, como enunciador.

• a) movimientos est!ticos en donde predomina la función emotiva.•

$n el romanticismo, se describe la realidad e&terna, pero queda tamizada atrav!s de la sub%etividad del /ablante.• i )o so) un )o melancólico, la realidad debe ser melancólica porque el

/ablante es egoc!ntrico.• ;omanticismo: predominio de la función po!tica ) de la función emotiva.• 0unción emotiva: e&presar emociones.• <a=obson menciona las inter%ecciones: 5DA)E7 para e&presar el sentimiento

del dolor. 5Da/E78 desprecio.• $s pura sub%etividad a la /ora de evaluar la realidad cuando el /ablante

dice: 5La /amburguesa que me compr! me pareciógraaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaandeeeeeeeeeeeeeeee7.

• $l significado cognitivo, el referencial, va a ser el mismo, 5esta tarde7.• 1na vez que estas palabras son entonadas de manera diferente, su

significado e&presivo va a ser distinto.• $l significado e&presivo debe ser diferenciado del significado descriptivo o

referencial.• La función conativa encuentra su más pura e&presión gramatical en el

vocativo ) el imperativo.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 8/27

• Las afirmaciones s# pueden quedar a una prueba de verdad.• Las imperativas, las órdenes, no.• 'or e%emplo, 5abre la puerta7. $s un enunciado verdadero o falso.

• La lógica moderna distingue entre dos niveles de lengua%e básicos: el

lengua%e de ob%etos (el lengua%e de la realidad e&teriorG metalengua%e(discurso que /abla del propio discurso.

• $%emplo: clases de teor#a literaria.• Cotidianamente tambi!n usamos metalengua%e. 5-o le comprendo. 2@u!

quiere decir37.• 9iálogos as# se encuentran en el teatro de lo absurdo8 $sperando a

Iodott. e repiten entre los protagonistas.• La función metaling"#stica, la fática ) la po!tica están más centradas en el

mensa%e mismo. $l contacto, la organización, la producción ) recepción delmensa%e.

La función referencial, la función emotiva ) la función conativa cumplenfunciones más comunicativas, informativas o referenciales.• $stas 4ltimas son más orientadas /acia el e&terior que /acia el lengua%e.

Comportamientos, reacciones.

• La retórica visual es función po!tica.• La función po!tica no solo se limita a la poes#a, sino que se puede

manifestar en todo uso art#stico, creativo de la palabra o de la imagen.• +rata de ale%arse del llamado grado cero de la escritura o de la imagen.

 Aquella imagen o discurso verbal que sea lo más cotidiano, la más com4n.•  A partir de lo que en una !poca /a)a sido considerado como lengua%e

prosaico com4n, se tratará de utilizar palabras poco comunes para incitar en el receptor un efecto de e&tra>amiento, de desfamiliarización. 

• $n la ba%a $dad Media ) en el primer ;enacimiento, la literatura erapredominantemente popular.

• Llega el barroco, los culteranos, Luis de Ióngora, los conceptistas,@uevedo, ) tratan de elaborar te&tos po!ticos dotados de una alta dificultad.uscaban otorgar la más alta cuota de literalidad a los te&tos que estabancreando.

• +e&to lo más literario posible.•

uscaban ale%arse del lengua%e cotidiano.• 2@u! pasar#a si todos pudi!ramos /ablar en estilo culterano o

conceptista3... +erminar#a por perder su carácter literario.• Llamamos artes o literatura a aquel lengua%e que se distancia de lo com4n.• $l te&to literario o art#stico busca la novedad.• i la literatura es popular, se usará la dificultad po!tica.• i la dificultad po!tica se vuelve demasiado com4n, pierde literalidad.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 9/27

• Llegarán literatos que escribirán de manera sencilla.• $n la /istoria de la lit. se verá que /ab#a !pocas de alta dificultad e&presiva

) otras de sencillez e&presiva.• iglos HBBB ) HBH son estil#sticamente más digeribles.• iglo HH aparece una nueva dificultad po!tica con las vanguardias.• Los poetas de la generación del JK valoraran a Ióngora.• 0unción po!tica, retórica verbal, retórica visual (publicitaria.• 0unción po!tica del lengua%e involucra el discurso cinematográfico (elegir 

un plano panorámico o elegir un primer rostro, la banda sonora de la peli.• imno al sol de $spronceda: función fática. Bntercambio de fórmulas

ritualizadas. 4squeda de contacto. 56o te saludo 6 estático ante ti meatrevo a /ablarte7.

•  Al partir. Iertrudis Iómez. 0unción emotiva. Alta e&presividad a trav!s delos signos e&clamativos.

• Lope de ega. 1n soneto me manda a ser iolante. 0unc. metaling"#stica.

• lase de *tero: 'redomina la func. conativa. Asome, nazca, ec/adme,arad.

• $l alcalde de alamea, Calderón de la arca: función fática ) func.metaling"#stica. $stablece contacto para cerrar el te&to ) el persona%e sepercibe a s# mismo.

• 'olifemo de Ióngora: función po!tica.• La des/eredada de Ialdós: función referencial. $s descriptiva. 9escribe la

cocina.•  Aceituneros de Miguel ernández: func. conativa

• $fecto de e&tra>amiento de desfamiliarización.• 2$n qu! consiste el criterio ling"#stico emp#rico de la función po!tica3

2Cuál es el rasgo in/erente indispensable de cualquier fragmento po!tico3• $s preciso recordar los dos procedimientos básicos que se utilizan en la

concepción de todo mensa%e: la selección de las palabras ) su combinaciónen la cadena discursiva.

• $n semiótica: La dimensión paradigmática ) sintagmática intervienen en lapreparación de todo el discurso )a sea verbal o visual.

• La dimensión paradigmática (dimensión metafórica involucra la selecciónde palabras.

• La sintagmática involucra su colocación en la cadena discursiva. u%eto,

verbo, predicado, etc.• i el tema del mensa%e es 5ni>o7, el /ablante selecciona uno entre los

nombres e&istentes, más o menos similares, ) /asta cierto punto,equivalentes, como ni>o, c/ico, %ovencito o párvulo. (9imensiónparadigmática del discurso.

• 9espu!s, al comentar el tema, puede seleccionar uno de los verbosemparentados desde el punto de vista semántico, tales como: duerme,cabecea, dormita, sestea.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 10/27

• +odo /ablante puede utilizar un t!rmino en detrimento de otros, aunquetodos estos t!rminos pertenecen a un mismo campo semántico. onselecciones estil#sticas que tambi!n determinan el significado final deldiscurso. obre todo el significado connotativo del discurso: no es lo mismodecir 5ni>o7 que 5%ovencito7.

Los t!rminos seleccionados se combinan dentro de la cadena de la lengua:esa es la dimensión sintagmática del discurso.

• $n la dimensión paradigmática del discurso: la selección de las palabras.+ienen lugar a base de equivalencias, similitudes, desigualdades,sinonimias, antonimias.

• 5-i>o7 en lugar de 5infante7 (sinónimo en detrimento del otroG 5noc/e7 enlugar del 5d#a7.

• La dimensión sintagmática del discurso se basa en la pro&imidad de laspalabras.

• Colocar un plano al lado de otro, colocar una palabra al lado de otra paraformar la cadena del discurso, entonces, se /abla de la contig"idad de unapalabra respecto de otra.

• $sto se conoce como metonimia (basado en el principio de la contig"idad.• e le conoce como dimensión meton#mica.• La función po!tica pro)ecta la equivalencia del e%e de la selección sobre el

e%e de la combinación.• usca establecer equivalencias entre el e%e paradigmático ) el e%e

sintagmático.• La función po!tica tiende a pro)ectar palabras semánticamente

equivalentes en posiciones sintácticamente equivalentes.• $%emplo: tiempos compuestos, su%etos, complemento verbal. 5abrán

parido las golondrinas a sus golondrinitas78, 5abrán florecido las rosas enlos cementerios7 ) as#. $n todos los versos, consecutivamente.

• $l e%emplo paradigmático de función po!tica es el paralelismo. * sea, lose%emplos anteriores.

• $se mismo principio po!tico lo va a llamar amuel Levin 5coupling7

(empare%amiento, correlacional.

• !l arte como artificio( ,( -$lovski

• 0ormalistas rusos (NONP?JP.• 'ara establecer un argumento de analog#a, los formalistas son a la teor#a

literaria lo que los vanguardistas son a la práctica art#stica.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 11/27

• eme%anzas entre las vanguardias ) los formalistas: tienen preocupaciónpor la forma art#stica ) no tanto por el contenido.

• -o se centran en el contenido de la obra art#stica.• $l realismo tiene una preocupación por el contenido.• Las vanguardias no son figurativas.• 0ormalistas: el carácter literario de un te&to está proporcionado por los

procedimientos retóricos, enunciativos ) no tanto por el contenido de laobra.

• Corrientes socialistas o mar&istas, se centran en el contenido que ofrecenGpor la forma en que representan la sociedad capitalista.

• Conceptos introducidos por ellos: distanciamiento, desfamiliarización,e&tra>amiento, singularización, refle&ibilidad. $n el art#culo se usa:singularización.

• La literatura nos a)uda a refle&ionar sobre la e&istencia /umana.• $l lengua%e literario nos a a)uda a desfamiliarizar nuestra percepción de la

realidad.• La conducta cotidiana adoptamos una percepción automatizada de la

realidad.• Qntimamente asociada al comportamiento práctico.• Cuando una persona transita todas las ma>anas por la avenida central,

cuando se ba%a de un bus para tomar otro bus, sin ver la avenida central,sin detenerse a observar sus edificios, sus alrededores.

• $so es la percepción automatizada, dado por comportamientos prácticos,por comportamientos utilitarios.

• #ctor /=lovs=i: domina la vida cotidiana del ser /umano la automatizaciónde la percepción a la /ora de e%ecutar nuestra conducta o comportamiento.

• +ambi!n domina la econom#a constructiva. *curre a la /ora de elaborar ellengua%e práctico, cotidiano.

• Lo vemos con el uso de las siglas.• $l ser /umano, el alma, trata de realizar el proceso de percepción lo más

racionalmente posible, es decir, con el menos gasto de esfuerzo o con elmá&imo resultado.

• La idea de econom#a de las fuerzas como le) ) finalidad de creación es talvez verdadera en el lengua%e cotidiano.

• i e&aminamos las le)es de la percepción, vemos que una vez que lasacciones llegan a ser /abituales se transforman en automáticas. -uestros

/ábitos se refugian en un medio inconsciente ) automático.• Cuando uno aprende a conducir, se vuelve automático el mane%ar e ir 

pensando en el e&amen de la pró&ima semana.• Muc/os de nuestros /ábitos se gu#an por la automatización perceptiva.

• $n el ámbito ling"#stico, las le)es de nuestro discurso prosaico, con susfrases inacabadas ) sus palabras pronunciadas a medias, se e&plican por elproceso de automatización.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 12/27

•  Automatización de la conducta ) automatización a la /ora de elaborar nuestro lengua%e como creadores.

•  Automatización de la lectura o de la recepción. La lectura guiada conpropósitos prácticos lo que /ace es saltar de tres en tres palabras.

• Los m!todos de lectura veloz. Como escanear el te&to más que procesarlo.

• $l lengua%e matemático, con sus s#mbolos ) con el uso de las iniciales.• +antos los ob%etos (conducta cotidiana como las palabras (ámbito

ling"#stico, cuando desarrollamos una percepción automatizada, no sonvistas (observadas con detenimiento, sino simplemente reconocidas apartir de sus primeros rasgos.

• Los ob%etos de la vida cotidiana ) las palabras sabemos que e&isten por ellugar que ocupan, pero solo las vemos más que en su superficie.

• $l ob%eto o la palabra se debilita en su percepción.• e da una econom#a de las fuerzas perceptivas.• Cuando leemos un te&to literario, no tenemos acceso a !l a trav!s de este

automatismo perceptivo, más bien, nos acercamos en t!rminos refle&ivos.• Más que ver el te&to literario en su superficie, muc/as veces, realizamos

una lectura detenida.• Leer un poema varias veces para entender su significado literal, el

simbólico.• 1n te&to literario no debe ser simplemente reconocido, sino visto u

observado con detenimiento.• Lectura refle&iva sobre los te&tos lit.•  Al e&aminar la lengua po!tica, el carácter est!tico se revela por los mismos

signos: la literalidad de un te&to se revela cuando nos interesamos por laforma del te&to ) no por el contenido que transmite. (0ormalismo.

• $l te&to lit. está creado para liberar la percepción del automatismo.• La visión u observación detenida que /aga el lector del te&to va a

representar la realidad de todo creador literario.• $l te&to literario está construido de manera artificial para que la percepción

del lector se detenga en ella ) llegue al má&imo de su duración (arroco )el cultivo de la dificultad po!tica.

• 'ara los formalistas, el te&to cultiva la dificultad po!tica con el ob%etivo deque la percepción del lector se detenga sobre todo en la forma ) losprocesos formales utilizados para que la lectura sea detenida ) duradera.

• eg4n Aristóteles, la lengua po!tica debe tener un carácter e&tra>o,

sorprendente.• +odo te&to literario debe ser rumiado, procesado.• La literatura ofrece una visión novedosa de la realidad.• 'ara dar sensación de vida, para sentir los ob%etos, para percibir que la

piedra es piedra, e&iste eso que se llama arte ) literatura.• u finalidad es dar una sensación del ob%eto como visión (observación

detenida ) no como simple reconocimiento visualG los procedimientos del

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 13/27

arte son el de la singularización de los ob%etos, ) el que consiste enoscurecer la forma, en aumentar la dificultad ) la duración de la percepción.

• $l acto de percepción es en arte un fin en s# ) debe ser prolongado.• $l arte es un medio de e&perimentar la forma del ob%eto art#stico: lo que )a

está 5realizado7 no interesa para el arte. 5est sellers7, por e%emplo.

• $n arte, la liberación del ob%eto del automatismo perceptivo se logra por diferentes medios.

• Los procedimientos del arte son el de la singularización (percibir connuevos o%os de los ob%etos descritos, de las situaciones relatadas ) eloscurecimiento de la forma, en aumentar la dificultad ) la duración de lapercepción.

• La literatura desfamiliariza nuestra percepción de la realidad.• $l concepto de e&tra>amiento, de desfamiliarización en ertolt rec/t tiene

carácter más pol#tico.• 9esfamiliarizar es deconstruir lo dado.•  Asumir una actitud refle&iva sobre la realidad /umana.• 9os procedimientos desfamiliarizadores: Los procedimientos del arte son .(

$l de la singularización (percibir con nuevos o%os de los ob%etos descritos,de las situaciones relatadas. /(  $l oscurecimiento de la forma (del te&toliterario (su paradigma es el estilo culterano ) barroco, en aumentar ladificultad ) la duración de la percepción.

• Las imágenes po!ticas no constitu)en el 4nico procedimientodesfamiliarizador. $s uno entre otros. 'ero ocupa un papel importante.

• Las imágenes po!ticas: todo uso de tropos por parte de un poeta a la /orade construir un poema. Bmagen simbólica.

• u principio básico: tropos son todas las comparaciones condensadas.• 1n t!rmino es sustituido por otro: metáfora (t!rmino comparante?t!rmino

comparado. ;elaciones de seme%anza.• ;elaciones de contig"idad: metonimia.• ;elaciones de inclusividad: sin!cdoque.• +oda imagen po!tica supone una relación imprevista entre dos ob%etos:

dientes ) perlas, que serán sometidos a una percepción novedosa.• La función de toda imagen po!tica es la de permitir agrupar ob%etos o

acciones /eterog!neas ) e&plicar lo conocido por lo desconocido. Metáfora.• La poes#a es una manera particular de pensar: un pensamiento por 

imágenesG de esta manera permite cierta econom#a de fuerzas mentales,una sensación de 5ligereza relativa7, ) el sentimiento est!tico no es másque un refle%o de esta econom#a.

• Leer con la ma)or rapidez posible.• $l lengua%e literario tambi!n utiliza procedimientos de condición ling"#stica.

Conceptista: lo má&imo posible con la m#nima cantidad posible de palabras.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 14/27

• $n este caso, el lengua%e literario no busca que el lector lea con la ma)or velocidad posible, sino que se detenga lo má&imo posible en lainterpretación de estos procedimientos.

• @ue el lector se detenga lo má&imo posible en esos procedimientos ) tratede discriminar lo diferentes niveles de sentido o de significado ofrecidos.

• 9os tipos de imágenes, no necesariamente po!ticas. +ambi!n dice que elpensamiento por imágenes tambi!n se da en los %uegos de lengua%e que seutilizan en nuestras conversaciones cotidianas.

• 9os e%emplos de imágenes po!tica o prosaica: los tropos, las metáforas,que tambi!n se dan en los %uegos del lengua%e cotidiano que podamosutilizar.

• 9os imágenes prosaicas, entendiendo que son utilizadas en el lengua%ecotidiano, son las adivinanzas ) las imágenes eróticas (acto se&ual Rc/amuscarle a alguien la pielR, los órganos se&uales Rla llave ) elcandadoR.

• Las adivinanzas: la definición de un ob%eto por medio de palabras que no leson /abitualmente aplicadas.

• 1n segundo e%emplo de oscurecimiento ling"#stico: el uso de arca#smos. Azor#n, Ieneración del OS. La escritura costumbrista del siglo HBH.

• La singularización: el procedimiento de singularización de todo escritor consiste en no llamar al ob%eto por su nombre, sino describirlo como si loviera por primera vez ) en tratar cada acontecimiento como si ocurriera por primera vez.

• *scurecimiento a trav!s del uso metafórico, los tropos.

• ingularización.• 'rimer procedimiento singularizador: enunciación e&c!ntrica. Animal o cosa

enuncie, o que un testigo o un observador no involucrado (puede ser unnarrador en el acontecimiento se encargue de relatarlo, describirlo. 9esdeun punto refle&ivo, novedoso.

• Caracteriza a la novela /istórica tradicional.• Los acontecimientos /istóricos son vistos desde el punto de vista de

persona%es secundarios.• Cómo los acontecimientos /istóricos influ)en en su%etos singulares.• +ambi!n los perspectivismos del costumbrismo: la perspectiva del

e&tran%ero, la del flaneur, el persona%e e&ótico en la novela del siglo HBH. Lasilusiones perdidas de alzac.• *tro procedimiento desfamiliarizador: que el persona%e se pregunte por la

posibilidad de realidades alternativas. +olstoi. $l castigo con látigo. *trosm!todos para castigar. 'ara distanciarse de la realidad e&istente.

• 9escribir ob%etos o situaciones tradicionalmente despreciados en el marcodel comportamiento práctico o utilitario.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 15/27

• 9escribir los ob%etos que se encuentran en el bolsillo. 9escribir todos losob%etos que se encuentran en una /abitación. 5ia%e alrededor del bolsillode mi pantalón7.

• 9escribir situaciones familiares como situaciones absurdas.• $%emplo de la descripción desfamiliarizadora: illete, NSTU, C/arlote rVnte.

• obre un cuadro de ambientación /istórica (artificioso, falso. Cuadro'ompier (academicista ) poco innovador.

• Luc) noe, institutriz, eval4a una pintura pompier en un museo.• $lla es espectadora en un museo.• i este persona%e /ubiera sido un /istoriador del arte, /abr#a dic/o: 5$ntr! a

la sala del museo, vi un cuadro de Cleopatra, /istoricista, bastanteacademicista ) no me gustó para nada7. 6 )a.

• La institutriz: eval4a negativamente el cuadro. Ambos lo /acen. $llas ten#anescasos conocimientos. $scrita en primera persona.

• 9ice ella: es un cuadro pretencioso.•

'ersona%e mu) grande por ser de un cuadro de grandes dimensiones.• 'ersona%es femeninos semidesnudos.• 'erspectiva desfamiliarizada con la que esta institutriz, que carece de

conocimientos de istoria del Arte, observa un cuadro en un museo.• $sta institutriz presta atención a ciertos detalles que un /istoriador del arte

no va a contemplar. e el gasto innecesario, mal pagada en esa !poca, malalimentada, ve la comida, ) la se>ora está con carnes8, la institutriz, no.Ioza de buena salud, critica que anda semidesnuda, a pesar del e&ceso detelas tiradas alrededor. La institutriz no ten#a buena saludG mor#an %óveneslas institutrices, estaban totalmente tapadas con ropas ) telas económicas.

• -o solo cuida a los ni>os, sino que debe cuidar del orden de la casa para la

que traba%a, a pesar de su mala salud ) su mala alimentación.• Le disgusta la est!tica del despilfarro del cuadro: de comida, de tela. -o

pertenece a su propia visión de mundo como institutriz, un mundototalmente ale%ado.

• 'or eso lo eval4a desde una perspectiva tan refle&iva ) tandesfamiliarizada. ;epresenta un mundo totalmente distinto del su)o.

0C"mo los formalistas rusos entienden la evoluci"n de la $istoria literaria1

• 'or factores intraliterarios( $strictamente literarios.• e da la renovación de la literatura por la b4squeda constante que /acen

los escritores de nuevos procedimientos.• Cuando un procedimiento literario es altamente e&itoso o solvente, se

imita, repite esos procedimientos. Los ep#gonos ) los imitadores losemplean, se queman con el tiempo. e desgastan.

• 1na visión novedosa de la realidad, pero llega un momento en donde sedesgastan. on los llamados clic/!s literarios.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 16/27

• -uevos autores que propongan nuevas est!ticas ) procedimientos quevengan a sustituir a las est!ticas )a desgastadas. As# se da la renovacióncontaste de la innovación de la literatura.

• $l barroco, por e%emplo.

• a) procedimientos que ocupan una función dominante en el te&to literario) otros que ocupan una función subsidiaria.

• $%emplo: $l principal procedimiento definidor de la poes#a /asta finales delsiglo HBH, antes de la aparición del versolibrismo, era la rima.

• $l tema no era tanto el procedimiento definidor de la poes#a, aunque temasemotivos ) sentimentales eran clave. 'ero la rima era la verdaderamenteimportante.

• $%emplo: La espacialidad es el principal elemento definidor de un esterntanto en una novela como en una pel#cula. 'uede /aber luc/a entrebuenos ) malos, duelos, pero el duelo para que se clasifique como esterndebe ocurrir en el siglo HBH ) en medio oeste norteamericano.

• $spacio ) temporalidad en el siglo HBH son los procedimientos definidoresdel g!nero del estern.

• $l resto de los procesos literarios o cinematográficos que se den sonsubsidiarios.

• $%emplo: $l procedimiento definidor para que una novela sea consideradanovela de vampiros es que los persona%es protagonistas sean vampirosporque si no, no es novela de vampiros.

• +odo te&to literario es altamente co/erente en el concepto de decoroestil#stico. -ada está de%ado al azar en un te&to literario.

• 1n te&to literario está caracterizado por una alta co/erencia. Los

procedimientos subsidiarios están al servicio de los procedimientos queocupan una función dominante. A la /ora de definirlo como cierto g!nero.'oes#a, estern, novela de detectives, de vampiros, etc.

• 0ormalistas rusos: concepto de sistema literario.• 1na obra singular, una novela, un poema, un cuento, es un sistema

literario.• Constituido por procedimientos narrativos, temáticos, retóricos,

enunciativos.•  Algunos de ellos ocuparán una función predominante ) otros recursos

ocuparán una función subsidaria.• 1na obra lit. está altamente %erarquizada.• 1na obra lit es un sistema literario en s#. 1na obra es un sistema de

procedimientos altamente %erarquizados.• 'ero tambi!n, desde una perspectiva más sociológica, entendemos por 

sistema literario un con%unto de obras literarias producida ) difundida en unespacio, uno pol#tico, geográfico, etc.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 17/27

• Lit. latinoamericana frente a lit. europea: se /abla del sistema lit. de la lit.latinoamericana.

• 'odemos entender el sistema literario en sistemas más macros o másmicros.

• +!rminos macros: la lit. latinoamericana consiste en un sistema literario,

pero tambi!n cuenta con dos o tres subsistemas literarios, lit.centroamericana, lit. sudamericana, lit. caribe>a.

• La lit. centroamerica posee subsistemas literarios: la salvadore>a, lanicarag"ense, la tica, la guatemalteca, la /ondure>a.

• La lit costarricense se considerar#a un sistema literario que cuenta condiversos subsistemas literarios: pueden ser definidos en t!rminosgeográficos (lit. guanacasteca, limonense, !tnicos (lit afrocaribe>a frente alit. criolla, de g!nero (lit de mu%eres ) lit de /ombres, g!neros temáticos(lit. ga), l!sbico tico.

• Bsotop#a: entendido como /ipótesis interpretativa.• Lectura isotópica.• Consiste en la activación de aquellos significados, orientados al

establecimiento de una interpretación co/erente ) /omog!nea, en laspalabras de un te&to.

• $s un proceso interpretativo altamente redundante, orientado a laeliminación de cualquier tipo de ambig"edad semántica.

• $liminación de lecturas alternativas.• Cuando realizamos una (no varias, una interpretación posible de un te&to

literario frente a otras posibles interpretaciones, lo que buscamos es /acer una interpretación co/erente, /omog!nea. 9esde cierto punto de vista

particular, desde la lectura simbólica.• -unca se /arán varias interpretaciones simultáneas.• Lectura isotópica: aplicarle una interpretación espec#fica al te&to literario,

desinteresándonos de otras posibles interpretaciones.• Lectura isotópica: Activación de aquellos significados en las palabras de un

te&to, durante el proceso interpretativo, significados destinados, orientadosal establecimiento de una interpretación particular, co/erente )/omog!nea.

• 1n drama mu) parisino (que no costarricense. Alp/onse Allais, NSOP.• $n el cap#tulo tres, uso de la apotiopesis o reticencia (de%ar inacabada una

frase con 587, aunque este cap#tulo está vac#o. 'ero lleva un t#tulosolamente. La reconciliación será tres equis.

• 'ensamos en que ;aul ) Margarita iban a cometer adulterio,• Los lectores establecieron una /ipótesis interpretativa, una lectura

isotópica orientada por el adulterio.• $l autor siembra decenas de marcas en el cuento para que lo leamos en

t!rminos de adulterio. 0alsas indicaciones que facilitarán que los lectorespiensen que estos persona%es cometerán adulterio al final.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 18/27

• 'or e%emplo, desde el inicio de nos representa una pare%a en crisis.•  As#, /a) ma)ores probabilidades de cometer adulterio.• $n el teatro, cada uno tiene celos del otro porque sospec/an que la

contraparte está a punto de cometer adulterio.•  Además, ella se llama Margarita, como la cortesana de la 9ama de las

Camelias. $l mundo del adulterio. asta en la onomástica vemos laorientación al mundo del adulterio.

• 51n drama mu) parisino7, los más comunes de la !poca eran los dramasde adulterio. $n el teatro de vaudeville, muc/as tramas eran de adulterio.

• e trata de una broma literaria del autor. Apelaba al lector ingenuo: gastar una broma.

• $l autor, a trav!s del narrador, orienta la lectura interpretativa de estecuento /acia el adulterio.

• us disfraces: predisponen a que los persona%es cometerán adulterio.•  Además, en el teatro presten atención en el teatro, ella a un se>or ) !l a

una espectadora bonita. 'redispone a que el lector pensará a que van acometer adulterio. -unca sucede.• *tro factor, el /ec/o de que reciban cartas de advertencia.• Moulin ;ouge: lugar de diversión, prost#bulo, can?can.• La obra de teatro 5La infiel7.• @uiere enga>ar al lector: /a establecido una lectura isotópica orientada al

adulterio. $l autor se /a re#do del lector al ver la lectura )a frustrada al final.

• Bsotop#a: /az de categor#as semánticamente redundantes que /acenposible la lectura uniforme de un relato o novela.

• $s una lectura uniforme (semánticamente, tal como resulta de las lecturasparciales de cada frase, enunciado o verso.

• 9e la resolución de sus ambig"edades.• Lectura guiada por la /ipótesis de una interpretación 4nica. $stablecer una

con%etura sobre la interpretación de un te&to.• $&isten muc/os marcadores o indicadores te&tuales que gu#an la

interpretación del lector, en este caso, focalizando sobre el tópico deladulterio.

• 9esde el mismo t#tulo )a aparecen los marcadores: 51n drama muy 

 parisino7.• 5'ar#s7 tiene muc/os significados, pero el significado que activamos a la

/ora de leer este cuento fue el de 'ar#s como ciudad del pecado,libertina%e.

• $l concepto de isotop#a es un concepto semiótico, no proviene de laestil#stica.

• Mu) vinculado al decoro estil#stico, forma ) contenido.• Bsotop#a: la b4squeda de co/esión semántica (e interpretación que va a

buscar todo lector a la /ora de enfrentarse a un te&to literario.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 19/27

Amado Alonso( La estilística(

 

Carta a Alfonso ;e)es sobre la estil#stica. e manifiesta el propósito de estacorriente literaria.

$stil#stica: llegar al conocimiento #ntimo de una obra literaria o de uncreador de la literatura por el estudio de su estilo.

 

Bdentificación entre el autor ) la obra, a trav!s de la obra tenemos unacceso más o menos directo al pensamiento de un autor.

 

1n autor es lo que escribe. 

1n autor es su obra. 

$studia todo procedimiento idiomático, todo procedimiento literario. +odoprocedimiento ling"#stico integrado en la estructura de un te&to literario.

 

'rocedimientos que contribu)an a establecer la fisonom#a, el carácter delte&to literario.

 

Como e&presión de la singularidad ps#quica del creador literario. A toda particularidad idiomática en el estilo corresponde una particularidadps#quica.

 

$l todo es más que la suma de las partes. $l sentido que pueda tener unpoema es más que la suma del significado de cada estrofa, de cada verso.

 

+!rminos de significado ) sentido. 

'rimero está la fase de análisis ) despu!s la fase interpretativa: primero sesegmenta el te&to literario para identificar los diferentes procedimientosenunciativos, temáticos ) retóricos que puedan aparecer en el te&to literario.

 

e trata de una fase primero anal#tica ) averiguamos su significadodenotativo ) connotativo, literal e ideológico. A eso nos referimos consignificado.

 

9espu!s indagamos )a en la fase interpretativa, que es posterior, que es decarácter sint!tico. Bnterpretamos el te&to literario global seg4n lascoordenadas est!ticas e ideológicas en las que fue producido. Con esto nosreferimos al sentido del poema, al sentido de la novela, al significadoideológico est!tico global de ese te&to literario.

• $l sentido es el propósito est!tico e ideológico que buscó el autor alproducir la totalidad de ese te&to.

• La fase interpretativa lo que busca es alcanzar el sentido global del te&toliterario seg4n las coordenadas ideológicas ) est!ticas ba%o las que fue

producido.

• La estil#stica estudia el sistema e&presivo tanto el de una obra como el desu autor.

• 9esde un enunciado espec#fico /asta la totalidad del te&to literario.• $studia la e&presividad que puedan tener las palabras en un te&to literario.• $studia valores e&presivos de las palabras encontradas en un te&to lit.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 20/27

• $stablece una diferencia entre significación ) e&presión.• 1n ling"ista va a estudiar la significación de las palabras.• 1n ling"ista buscará identificar el significado denotativo de las palabras

(significación. ignificado literal, denotativo, descriptivo. ignificado literalde piedra. La piedra puede contar con valores e&presivos en una cultura.

$sto se conoce como significado connotativo, ideológico, simbólico.• 1n cr#tico lit. especialista en estil#stica lo que buscará la e&presividad de las

palabras. e refiere al significado connotativo, ideológico, simbólico de laspalabras, de las oraciones.

• La estil#stica prefiere el concepto de enunciado a palabra u oración.• a%t#n: una palabra o una oración cargada de valor e&presivo se puede

considerar )a un enunciado.• 1n enunciado es una palabra cargada de intencionalidad.• $l /ablante e&presa enunciados con cierta intencionalidad en cierto circuito

comunicativo.•

La significación es la referencia intencional a un ob%eto del mundo real.• ignificaciones es igual a significado denotativo, descriptivo, literal,

e&tensional (campo de la lógica.• La l"gica /abla del significado etensional (denotativo, descriptivo, literal

frente a significado intensional  (e&presión, e&presividad, significadoconnotativo, ideológico, simbólico de las palabras u oraciones, significadoretórico.

• enus (planeta como 5el lucero de la ma>ana7 (e&presividad, simbólico,metafórico.

• Los estilistas estudian la e&presividad de las palabras, lo connotativo, losimbólico, metafórico, ideológico.

• Bdentificar las connotaciones ideológicas, est!ticas que un autor perteneciente a una cultura /a podido imprimir a cada una de las palabrasen un te&to lit. que /a)a producido.

• La e&presión o la e&presividad se refiere a la sugerencia sub%etiva quetransmiten las palabras ) que permiten a s# mismo comprender lascaracter#sticas ps#quicas del enunciador que las /a producido.

• $l te&to lit. va a indicar el perfil psicológico de su creador lit.• $l enunciado literario va a e&presar los valores ps#quicos del enunciador 

que los /a emitido.• 9os enunciados ling"#sticos pueden tener la misma significación, pero

contar con diferentes valores e&presivos. $s lo que sucede con enus ) 5ellucero de la ma>ana7. Los dos se refieren al segundo planeta del sistemasolar. $sa es la significación de ambos enunciados. Ambos van a contar con diferentes valores e&presivos: 5enus7 (terminolog#a astronómicaG 5ellucero de la ma>ana7 (connotación más po!tica.

•  * sea, 5mira lo que me /a dic/o ese bobo7 a 5mira lo que me /a dic/o elbobo ese7. 9os enunciados: misma significación. 9enigrar a un tercero. $l4ltimo posee valores e&presivos más denigratorios que el otro.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 21/27

• La estil#stica, al indagar en la e&presividad de las palabras, lo que /ace agrandes rasgos es identificar la semántica de las figuras retóricasincorporadas en un poema.

• Como los recursos retóricos. La repetición: pues enfatiza. Los tropos.•  Análisis estil#stico es un análisis retórico.

• La estil#stica tambi!n va a indagar en los valores /istóricos, filosóficos eideológicos que puedan aparecer en la obra literaria.

• 6a que no van a aparecer de una manera tan sistemática como puedaaparecer en un tratado de filosof#a, de /istoria, o ideológico.

• La estil#stica va a procesar est!ticamente estos conocimientos, pero ent!rminos est!ticos )a sea narrativamente o emotivamente ) los devuelve ala sociedad, procesados art#sticamente.

• $n este 4ltimo sentido va a indagar en la /istoria de las ideas, pero comoe&presión del pensamiento individual de un escritor.

• Como e&presión de su visión intuitiva del mundo social ) de la e&istencia

/umana.• 'or e%emplo: la idea de muerte. $l poeta va a preferir e&poner su idea de lamuerte en t!rminos intuitivos, asistemáticos, en forma de imagen po!tica.

• 1n escritor tiene una idea intuitiva de la muerte, esa idea va a quedar e&puesta en t!rminos de imagen po!tica. 2Cómo las va a racionalizar3'ues a trav!s de las imágenes po!ticas.

• +odo escritor va a traba%ar con ciertas limitaciones e&presivas ) creativas.• +oda creación art#stica resulta de la con%unción entre lo social ) lo individual.• $studia como la fuerza creadora del artista aporta sus intuiciones ) sus

e&presiones espec#ficas a la /ora de renovar la e&presión de las ideas deuna !poca.

• +oda creación art#stica resulta de la con%unción entre lo social (movimientoest!tico que precede al artista o una ideolog#a ) lo individual.

• $studia cómo la fuerza creadora de ese artista individual va a aportar suconocimiento intuitivo ) sus e&presiones ling"#sticas espec#ficas a la /orade renovar la e&presión de las ideas est!ticas o ideológicas de esa !poca.

• 1n tópico literario es un procedimiento est!tico, entonces llegará un artistaque logrará situar ese tópico literario tradicional en un nuevo conte&to. 'or e%emplo, el mundo gitano en el caso de Lorca.

•  Amado Alonso: la estil#stica de la lengua ) la estil#stica del /abla.• Lengua quiere decir: el con%unto de normas sintácticas ) morfológicas que a

nivel potencial están a disposición de los /ablantes de un idioma paraestructurar sus frases, sus enunciados.• abla: la realización, la actualización de esas normas en enunciados

espec#ficos, en situaciones espec#ficas.• La estil#stica indaga en cómo un autor innova en cierto trasfondo ideológico.• 2Cómo está constituida en sus diferentes procedimientos enunciativos,

retóricos la obra literaria, en cada una de sus partes ) en su totalidad3•  2@u! placer est!tico provoca esa obra literaria3

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 22/27

• 2Bnculca el sentimiento de sublimidad, de belleza, el sentimiento de logrotesco, asco, repugnancia3

• 2@u! función e&presiva van a cumplir los diferentes procedimientosretóricos, temáticos, enunciativos en la obra literaria3

• 0unción e&presiva: t!rmino equivalente a e&presividad. on los

procedimientos literarios enunciativos, retóricos, temáticos que cumplencierta función e&presiva.

• $l ob%eto de estudio de la estil#stica al acercarse a un poema: 0órmulassintácticas, el ritmo, la rima, en las diferentes posibilidades l!&icas delidioma8 'or eso es importante preguntarnos 2por qu! cierto poeta eligiócierta palabra ) no otra3 $lecciones l!&icas. -os /abla de las posibilidadese&presivas del idioma. Las diferentes elecciones l!&icas, ofrecidas por unpoeta, nos /ablan de las diferentes posibilidades e&presivas del idioma.

• Bnvestigamos cómo el pensamiento /istórico, filosófico de cierta !poca,cómo el conocimiento tambi!n est!tico imperante en cierta !poca, tambi!naparece. La realidad interior del poeta, el sentimientoG cómo la realidad

ps#quica del poeta queda incorporada en el poema.• La fantas#a, la imaginación8 2cómo queda construido en un poema un

mundo imaginario3• $l contenido estil#stico de un poema se puede apreciar en la selección del

vocabulario, en la selección de las categor#as gramaticales, selección de lostiempos verbales.

• Bndaga en la estructura sintáctica ) morfológica de un poema en cómo serepresentan los sentimientos ) las emociones del poeta, en cómo serepresenta el pensamiento /istórico?sociológico?filosófico de la !poca, comose e&presa en cierto poeta ) tambi!n cómo constru)e los mundosimaginarios posibles que elabora.

• Bntención autoral: si somos estilistas el ob%etivo principal será buscar laintencionalidad est!tica o ideológica del autor. e trata de identificar cuálfue la intención del autor, tratamos de identificar los significadosconnotativos, los valores e&presivos que ese autor quiso incorporar en elpoema.

• +anto los escritores como los lectores pertenecen a una misma cultura. 1nescritor estadounidense ) un lector tico8 pertenecen al espacio occidental.

• umberto eco: la interpretaci"n está guiada por la intención autoral, por los valores imperantes en cierta cultura que tambi!n intervinieron en laconfección del poema, de la novela.

• $l uso  va más allá de la intención autoral: usar un libro de recetas decocina como un libro que comunica la ideolog#a capitalista. Bmperan valorescomo la abundancia, el desperdicio, el concepto de lu%o. La revista abores.

• Los poetas comunican ideas intuitivas, pensamiento no racionalizado, nosistemático a trav!s de imágenes po!ticas. 1na imagen po!tica parareferirse a su idea intuitiva de la muerte: el poeta usará la imagen de5ocaso7.

• +ópico literario: el ocaso como muerte.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 23/27

• La muerte es un ocaso.• Las imágenes po!ticas se formulan ling"#sticamente a trav!s de tópicos

po!ticos. Concreta el mundo sub%etivo del poeta.• +ópico: muc/as veces la estil#stica va a investigar como cierto poeta innova

la e&presión ling"#stica, la e&presividad que quiera aportar a los tópicos

literarios de larga tradición.• +ópico literario: una idea universal sobre la e&istencia /umana e&presada a

trav!s de una fórmula ling"#stica.•  A trav!s de !pocas culturales e&istirán variantes ling"#sticas ) semánticas,

va a e&istir un n4cleo ling"#stico ) semántico inmodificable.• Los tópicos literarios son comparaciones.• Carpe diem, la sonrisa femenina como relámpago, la muerte como ocaso,

el universo como libro (renacimiento, la ciudad como libro abierto(costumbrismo s. HBH. La vida como camino.

• La sonrisa como relámpago: !quer, 'ablo -eruda, @uevedo. $llos

resignifican este tópico de forma ling"#stica. La de !quer es melancólica.• $l amor como e&periencia indestructible que perdura más allá de la muerte.• $l pensamiento intuitivo se racionaliza a trav!s de las palabras del poema.• 9e todas las intuiciones que se presentan en el pensamiento del poeta, !l

elegirá aquellas imágenes intuitivas que más atinadamente cooperen en lae&presión de ese sentimiento que quiere racionalizar.

• La racionalización de una intuición emotiva, sentimental del poeta.• $l final del poema de sor <uana es me%or que el de Ióngora.• $s cadáver, es polvo, es sombra, es nada. $s connotativamente superior:

procedimiento retórica: la gradación descendente. $s perfecta ) lógica.Menos materialidad a menos a llegar a nada.

 

-usan -ontag( -obre el estilo

 

$s un ensa)o deconstruccionista. 

acer cambiar el pensamiento filosófico occidental. 

'retende anular la oposición entre forma (lo decorativo ) contenido (loimportante.

 

La cr#tica la ve como ve/#culo educativo, ideológico, comunicador de ideas. 

$%emplos: la cr#tica mar&ista como comunicación de ideas. Analiza la lit.como contenido ) no como forma.

  abla en contra de estas cr#ticas literarias. Bmpl#citamente no lo dice, peroestá en contra de todas esas perspectivas, cr#ticas literarias que estudian laobra literaria como contenido, como comunicador de ideas ideológicas.

• Critica la percepción que /an tenido estos cr#ticos literarios para formaart#stica ) literaria como un simple ve/#culo que comunica significados ocontenidos.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 24/27

• $ntre estos cr#ticos, como sociolog#a de la literatura, están aquellos quesiempre /an tratado de interpretar alegóricamente las obras de arte )literarias.

• Las ven como simples ob%etos que comunican valores o antivalorestranscendentales.

• 5$l proceso7 como manifestación de la burocracia implacable e impersonalque atenaza al ser /umano en la modernidad. 9e eso tratar#a en t!rminosalegóricos esta obra de Waf=a.

• 9on @ui%ote como e%emplo paradigmático del idealismo que tiene el ser /umanoG amlet, las dudas de un pr#ncipe.

• La situación individual protagonizada por persona%es singulares, entonces,interpretar en t!rminos universales esta situación particular es lo quellamamos interpretación alegórica de un te&to literario.

• Bnterpretación contenidista de un te&to literario.• $lla está en contra de este tipo de cr#tica alegórica contenidista.• +ampoco es que no está negando que la obra sea interpretada en t!rminos

contenidistas, alegóricos. 9orde cree que ella está en contra del e&cesivoempleo que se /a /ec/o en occidente, en el espacio educativo sobre todo,de la interpretación alegórica ) contenidista.

• $lla dice que la obra literaria solamente comunica las situaciones singularesque muestra o relata. 9on @ui%ote solo muestra la b4squeda del idealismode don @ui%ote ) de nadie más.

• $l placer est!tico solo debe encaminarse al disfrute de la forma e&presivadel te&to art#stico, de su estilo (novela, escultura.

• +ratemos de acercarnos más al te&to lit. ) art#stico disfrutando de su forma,de las selecciones l!&icas utilizadas, del ordenamiento de las palabras.

• -o debemos preocuparnos tanto por si una obra art#stica o literaria lograeducar o no.

• 'restar más atención al /ec/o de que nos pueda seducir, aburrir, etc.• 1na obra literaria no solo cuenta con efectos cognitivos, no solo educa, no

solo da nuevos conocimientos. $lla dice que una obra cuenta con efectosde tipo emotivo o afectivo. Bnculcar el sentimiento de la sublimidad, de labelleza, de lo grotesco, del asco.

• -o /a) que encontrar a toda costa interpretaciones morales, contenidistas alos te&tos art#sticos.

• olo cuando se separa en la obra una forma ) un contenido, las obras dearte quedan reducidas a afirmaciones que proponen un contenido, por logeneral, moralmente orientado.

• La lit. es arte, es e&presión. $s vez de la morale%a del te&to literario.• 'restar más atención a la forma e&presiva, al disfrute est!tico.• $l estilo e&presa )a un contenido, una visión de mundo particular.• Como las obras de Waf=a ) 9ostoievs=i no se desec/an como ob%eto de

atención del cr#tico literario, aunque cuenten con un estilo pobre,

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 25/27

impl#citamente le están dando importancia al cómo se comunican las ideas,al estilo (como ve/#culo para e&presar ideas.

• +ampoco e&iste el estilo neutro, transparente (en art/es es el grado cerode la literatura. e ve supuestamente en una novela realista o en unanoticia informativa.

$s una novela o una noticia sin estilo.• $s una falacia: el realismo es un estilo.• $scritura ) estilo son t!rminos equivalentes.• $stos cr#ticos literarios contenidistas utilizan metonimias del tipo

contenedorcontenido (la materia tratada.• Bnterpretan al estilo como contenedor sin importancia que oculta un

contenido que es realmente lo importante.• $lla dice que el estilo sea lo interior, lo importante, el n4cleo, aquello de lo

que no podemos prescindir: la manera de e&presarnos es nuestra forma deser (la máscarael estilo es, en realidad, el rostro, la esencia del escritor )del artista.

•  Arte estilizado (estilización significar#a artificioso, o sea, )a no ofrece uncontenido importante o novedoso.

• Contra la importancia del estilo está el enunciado, tan difundido, de que elarte es una afirmación (sobre el mundo, la condición /umana, eso s#,e&presada ba%o forma art#stica. $stos cr#ticos desconf#an del estilo.

• $stos cr#ticos incentivan una lectura alegórica de la obra de arte (lecturadidáctica, educativa.

• La obra de arte es algo, una cosa que e&iste en el mundo ) no solo un te&tosobre el mundo. -o solo una representación de un contenido o de una idea.

• $l conocimiento que adquirimos a trav!s del arte es la e&periencia est!tica

de disfrutar de la forma o estilo con la que /a sido confeccionado el ob%etoart#stico, antes que el conocimiento de algo (de los valores universales delser /umano.

• $n ella vemos el pensamiento de enedetto Croce. 0ilósofo de la est!tica.9ec#a que los movimientos est!ticos no e&isten, la obra de arte e&iste en suindividualidad. $s falso situar una obra art#stica en un mov. est!tico. Claro,!l se va a una posición demasiado e&trema. 1n creador e&iste en ciertacultura ) por lo tanto, debe quedar imbuido en sus valores est!ticos eideológicos.

• $lla dice que los cr#ticos literarios contenidistas parten del supuesto de que,

de la misma manera que e&iste forma ) contenido de manera separada,tambi!n e&isten dos tipos de respuestas separadas en el p4blico, la est!tica) la !tica separadas, disputándose la lealtad del destinatario.

• +oda est!tica tambi!n es !tica.• $l placer moral que obtiene el espectador no es el de aprobar actos

relacionados con la conducta /umana o desaprobarlos.• La apreciación del arte es un proceso formal.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 26/27

• $sto e&plica que se aprecien obras de arte que, en t!rminos de contenido,sean moralmente dignas de ob%eción. 9e esto se aprovec/an cineastascomo ;iefenta/l.

• -o se puede separar forma ) contenido. -o se puede separar la !tica de laest!tica.

• La obra de arte no puede abogar o afirmar nada sobre e&periencias/umanas universales.

• $s e&travagante pretender aprobar o desaprobar moralmente lo que diceuna obra de arte.

• +odo estilo es una forma enfática de e&perimentar el mundo comofenómeno est!tico.

• $l mundo, as# como cualquier obra de arte, es un fenómeno est!tico. -onecesita quedar %ustificado.

• Lo que importa en la apreciación est!tica de una obra de arte ese&perimentar su individualidad ) que mantenga su poder de comunicaciónsobre nosotros.

• @ue mantenga su poder de /ec/izo ) que nos pueda anonadar.• 1na obra de arte es una demostración o testimonio que da forma palpable

de una conciencia /umanaG su ob%etivo es /acer algo e&pl#cito algo singular,la conciencia de su creador.

• <uzgar moralmente supone generalizar, mientras que una obra de artesingular transciende todo %uicio.

• $lla dice que la obra de arte está para /acernos ver o apre/ender algosingular, no para %uzgar o generalizar7.

• $ste acto de apre/ensión es el 4nico válido ) la 4nica %ustificación suficientede la obra de arte.

• $l arte es estilo, es un artificio, un ob%eto, no una imitación de e&periencias/umanas universales.

• e ofrece como un acto singular, como una forma viva que e&presa laconciencia de su creador ) de nadie más. $s un complemento de larealidad. $s la ob%etivación de una voluntad, la de su creador.

• $s una v#a para nombrar las emociones, los an/elos, las aspiraciones de sucreador.

• 5$l estilo es la firma de la voluntad del artista, de sus decisiones ) de nadiemás7.

6 como la voluntad del artista es capaz de un n4mero indefinido deposiciones !ticas ) est!ticas, /a) un n4mero indefinido de posibles estilos )de posibles !ticas.

• ontag considera que impera muc/o el azar en la creación de una obra.• $l estilo de un artista, desde el punto de vista t!cnico, es el idioma

particular en el que despliega las formas de su arte.• Lo que llamamos idiolecto (el estilo de un artista frente a sociolecto.

7/26/2019 Teoría II Apuntes Primer Parcial

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-ii-apuntes-primer-parcial 27/27

• La más importante función de la obra art#stica es ofrecerse como unadeclaración sobre el modo de percibir e interpretar el mundo que tiene unartista singular, como percibe e interpreta el mundo.

 

Cronotopos de #ajtín

  La temporalidad ) la espacialidad en una obra literaria puede quedar ine&tricablemente unida.