teoria del general del estado

64

Upload: arturo-cuauhtemoc-salinas-vazquez

Post on 07-Apr-2016

241 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Compilado de como se fue conformando el estado desde sus orígenes a la actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria del General del Estado
Page 2: Teoria del General del Estado

TEORÍA DEL ESTADO TLACAEL JIMÉNEZ BRISEÑO

Page 3: Teoria del General del Estado

a Teoría del Estado es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del

Estado. Su denominación es de origen alemán y su materia propia se ha

desarrollado desde la segunda mitad del siglo pasado. La Teoría del Estado no es

Ciencia estricta sino Filosófica, y tiene como objeto el estudio de la realidad del Estado,

así como sus caracteres esenciales, situados más allá del derecho.

Percy Acuña Vigil.

Magister en Arquitectura y Diplomado en Planeamiento Urbano (Universidad de Edimburgo, Urban and Regional Center. UK). Catedrático en la

Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Estudios de Maestría en Epistemología y en el Doctorado en Filosofía en la UNMSM.

L

Page 4: Teoria del General del Estado

INTRODUCCIÓN

La teoría del estado es la filosofía o estudio de los componentes que integran el estado

como el territorio población y gobierno, según las teorías de Maquiavelo, Hobbes, Bodin,

Locke, Rousseau, Montesquieu, Siéyes y Alexis De Tocqueville no pueden estar ausentes

en cualquier serio intento de hacer teoría política, lo cierto es que en la teoría del Estado

no pueden faltar los aportes de los tres grandes autores alemanes que fueron Herman

Heller, Hans Kelsen y George Jellinek, a quien cabría sumar a Carré de Malberg, quien

llevó el método alemán al análisis del Estado francés. Será a partir de una construcción

teórica sobre el estado el método en que se arribe a una fundamentación del concepto de

"Estado de derecho".

Esta materia es fundamental para el estudio y tratado de la política en general y sus

estudios, tales como el estado sus definiciones, la política, el poder, la soberanía, y las

formas de gobierno en la actualidad, gracias a las teorías podemos capturar la

información para el uso en el estado de nuestros tiempos y para poder mejorar la vida

social en la actualidad y conocer más sobre nuestros antepasados para ejecutarlos para

el presente y el futuro.

La teoría de estado es el estudio de todo lo relacionado a la población, gobierno y

territorio u delimitaciones en base a las teorías.

Page 5: Teoria del General del Estado

Prefacio u Homenaje

Lic. Tlacael Jiménez: gracias a su dedicación pudimos enfocar más el estudio del estado y

sus componentes, de mis compañeros como de mi parte agradecemos su preocupación e

insistencia porque aprendiéramos la materia, en lo particular no me voy satisfecho pero si

me voy tranquilo de saber que adquirí conocimientos nuevos para mi carrera próxima y

que si hubiera más maestros con su intelecto y capacidad habría menos alumnos y

profesionistas mediocres de antemano, gracias por ser nuestro maestro y espero

volvamos a compartir más experiencias de aprendizaje con usted.

Alonso Gómez Gudiño.

Page 6: Teoria del General del Estado

- 1 - | P á g i n a

ÍÍ NN DD II CC EE

Concepto de teoría general del estado. ...................................................................... - 4 -

La Teoría General del Estado como ciencia. ............................................................... - 4 - Concepto de ciencia, conocimiento científico, sus características y tipos. ................... - 4 - La ciencia del Estado y la ciencia del derecho ............................................................. - 5 - La ciencia política dogmática y la ciencia política crítica .............................................. - 5 - Autonomía científica de la teoría del Estado. ............................................................... - 5 - Partes que integran la Teoría General del Estado ....................................................... - 6 -

Teoría Sociológica. ................................................................................................... - 6 - Teoría Jurídica. ......................................................................................................... - 6 -

Teoría Justificativa. ...................................................................................................... - 6 - Metodología aplicable en la teoría General del Estado. ............................................... - 6 -

La necesaria utilización del método de la teoría General del Estado. ...................... - 6 - Fuentes del estudio del Estado. ................................................................................... - 6 -

Fuentes indirectas y directas. ................................................................................... - 6 - Análisis de la costumbre como fuente. ..................................................................... - 7 - Las primeras formas pre-estatales de justicia. .......................................................... - 7 -

Ciencias auxiliares de la doctrina General del Estado. ................................................ - 7 - Tipo de saber sobre el Estado. .................................................................................... - 8 -

Conocimiento vulgar, científico y filosófico estatal. ................................................... - 8 - Carácter ontológico Estatal. ......................................................................................... - 8 -

La naturaleza del Estado .......................................................................................... - 8 - La estructura y organización estatal ......................................................................... - 9 - Fines del estado ..................................................................................................... - 10 - La función social del estado .................................................................................... - 10 - La justificación Estatal. ........................................................................................... - 11 -

Análisis Histórico de las Organizaciones Políticas Pre-Estatales. ......................... - 12 -

La organización política en el mundo antiguo caudillismos, teocracias guerreras y militaristas y la polis griega, la monarquía, la república, el imperio y la civis romana. Platón, Aristóteles, los estoicos, los epicúreos, Polibio, Cicerón, Justiniano, Ulpiano y Gallo. .......................................................................................................................... - 12 -

Caudillismos, Teocracia, Guerras y Militaristas ...................................................... - 12 - Grafica 1 ................................................................................................................. - 12 -

El Imperio Macedónico de Filipo y el Imperio de Alejandro. ....................................... - 13 - Organizaciones políticas y principales hechos histórico políticos y socio culturales durante la edad media. El Cristianismo, el catolicismo, la iglesia ortodoxas y el islamismo, San Agustín, el Imperio de Carlomagno, LA Poliarquía medieval, el sistema feudal, la escolástica y Santo Tomás y el fin de la edad media. ................................ - 13 - Siglo XV Y XVI. El Renacimiento y la Reforma. El Estado Nacional absolutista Maquiavelo, Jean Bodin, lo Monarcómacos, Francisco de Victoria, Domingo de Soto, Francisco Suárez, Fernández Vázquez de Menchaca, Luis de Molina, Montesinos, Benavente y Gante. ................................................................................................... - 14 -

El renacimiento ....................................................................................................... - 14 -

Page 7: Teoria del General del Estado

- 2 - | P á g i n a

El estado nacional absolutista ................................................................................ - 14 - El derecho natural Racionalista .............................................................................. - 17 - Grafica 2 ................................................................................................................. - 19 -

Siglo XVIII. La ilustración Independencia de Estados Unidos de Norteamérica y la Revolución Francesa. Christian Thomasius, Christian Wolf, Juan Bautista Vico, Francisco María de Arouet Voltaire, David Hume Emmanuel Kant, Montesquieu Rousseau, sieyes y Condorcet. ................................................................................. - 20 -

Grafica 3 ................................................................................................................. - 21 - Grafica 4 ................................................................................................................. - 22 -

Siglo XIX El imperio Napoleónico, la independencia de las Naciones Iberoamericanas, la independencia de México, el Estado Liberal Burgués, Hegel Carl Marx Friedrich Engeles, Herbert Spencer Kierkegaard, Nietzsche y Sastre. .................................... - 23 -

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL BURGUES .......................................................... - 23 - Siglo XX. Crisis del Estado Liberal Burgués Revoluciones Mexicanas de 1910 y 1913, El Estado totalitario ruso, fascista italiano, nacionalsocialismo alemán nazi y la guerra mundial de 1939 y 1945 George Jellinez, Mauricio Hauriou, León Duguit, Hans Kelsen, Herman Séller, Franz Kafka entre otros. .................................................................. - 24 -

Definición de Estado ................................................................................................... - 27 -

Estado definición y concepto ..................................................................................... - 27 - Elementos del Estado ................................................................................................ - 27 -

Pueblo Concepto sociológico, político y cualitativo. ................................................ - 28 - Sociología: .............................................................................................................. - 28 - Cualitativo: .............................................................................................................. - 29 - Político: ................................................................................................................... - 29 - Población, concepto cuantitativo. ........................................................................... - 29 - Cuantitativo: ............................................................................................................ - 30 - Nacionalidad y Ciudadanía. .................................................................................... - 30 - Territorio, concepto y funciones. ............................................................................. - 31 - Fronteras del Estado............................................................................................... - 33 - Naturaleza del Derecho que tiene el Estado sobre su territorio. ............................. - 34 - Soberanía, concepto y características. ................................................................... - 34 - Evolución Histórica de la Soberanía, Fundamento Y Control Constitucional de La Soberanía. .............................................................................................................. - 34 - Soberanía externa e interna ................................................................................... - 35 - Fines del Estado ..................................................................................................... - 36 - Bien Común, Bien Publico Temporal Y Permanente Bien Común .......................... - 37 -

Concilio Vaticano II .................................................................................................... - 37 - Bien público temporal ............................................................................................. - 37 - Elementos formales y materiales del Bien Público. ................................................ - 38 - Bienes Públicos Infraestructurales: ......................................................................... - 38 - Históricos o artísticos. ............................................................................................. - 38 - Bienes Públicos Naturales ...................................................................................... - 39 - Justificación Estatal y sus teorías. .......................................................................... - 40 -

Poder Político. Concepto y características. ................................................................ - 41 - Poder del Estado y Poder Político .......................................................................... - 42 -

Autoridad y Gobierno – Conceptos y Características................................................. - 44 -

Page 8: Teoria del General del Estado

- 3 - | P á g i n a

Definición de autoridad y sus características .......................................................... - 44 - Definición de gobierno y sus características ........................................................... - 44 -

Funciones del Estado ................................................................................................. - 45 - Dicotomía clásica del derecho y su relación con la función del estado ...................... - 46 -

Clasificación tradicional del derecho ....................................................................... - 46 - Actos de Gobierno y Actos Administrativos ............................................................... - 46 -

Acto administrativo ................................................................................................. - 46 - Actos de gobierno ................................................................................................... - 46 -

Organización Estatal .................................................................................................. - 47 - Administración Pública ............................................................................................... - 47 - Administración Política del Estado ............................................................................. - 47 - Personalidad Jurídica Del Estado .............................................................................. - 48 - Formas De Estado y Formas De Gobierno ................................................................ - 48 - Formación, modificación y extinción de los estados. ................................................ - 49 -

Formación. .............................................................................................................. - 49 - Modificación de los Estados. .................................................................................. - 50 - Extinción de los Estados. ........................................................................................ - 51 -

Regímenes Políticos. ................................................................................................. - 52 - Partidos políticos y asociaciones políticas ................................................................. - 52 - Organismos Supranacionales. ................................................................................... - 53 - Organismos Supranacionales .................................................................................... - 54 - El estado contemporáneo y su problemática actual. .................................................. - 55 -

El estado, la cultura y la política. ............................................................................ - 56 - México y su realidad sociopolítica. ......................................................................... - 56 - El papel del mexicano frente al estado. La importancia de la corresponsabilidad en el estado. .................................................................................................................... - 56 -

Conclusiones ............................................................................................................... - 58 -

Participantes de la recopilación de datos por equipos............................................ - 59 -

Page 9: Teoria del General del Estado

- 4 - | P á g i n a

CONCEPTO DE TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.

LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO COMO CIENCIA.

La Teoría del Estado.- es la ciencia que tiene por objeto el estudio sistemático y

metódico del Estado considerando a éste como una realidad social, política y cultural

jurídica dinámica, cambiante y consecuentemente histórica.

Estado.- Es una sociedad humana asentada en el territorio que le corresponde,

estructurada y regida por un orden jurídico, creado, aplicado y sancionado por un

poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con

personalidad moral y jurídica.

CONCEPTO DE CIENCIA, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, SUS CARACTERÍSTICAS Y TIPOS.

Ciencia.- Es el conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del

Universo, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción

de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la verdadera

naturaleza del Universo.1

El conocimiento científico, características y tipos.

a) Conocimientos relativos

b) Conocimiento conceptual

c) Conocimiento general

d) Conocimiento sistematizado

e) Conocimiento fundado.

Las ciencias pueden ser clasificadas en:

Sociales: esta ciencia incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas como

lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la historia, la

psicología, la antropología o la política, entre otras.

Naturales: estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio de la naturaleza,

como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología o la física.

1 http://www.biocab.org/ciencia.html

Page 10: Teoria del General del Estado

- 5 - | P á g i n a

Formales: las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las formas válidas de

inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a diferencia de las ciencias

empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.2

LA CIENCIA DEL ESTADO Y LA CIENCIA DEL DERECHO

La ciencia del Estado es la disciplina científica que estudia al fenómeno social y

cultural jurídico, que es todo lo relacionado con el humano organizado política y

jurídicamente y del cual el derecho es una parte fundamental.

La ciencia del Derecho se define como ciencia porque constituye un conjunto de

conocimientos ordenados, sistematizados, de carácter racional de los hechos o

fenómenos sociales que tienen implicaciones jurídicas o de las operaciones generales

por sus objetos o campos de estudio.3

LA CIENCIA POLÍTICA DOGMÁTICA Y LA CIENCIA POLÍTICA CRÍTICA

La ciencia política dogmático es aquel en que se toma como norma de apreciación

valorativa un principio, o conjunto de principios, que se aceptan sin discusión.

La ciencia política crítica son aquellos en los que la norma valorativa descansa en

verdades que se han alcanzado después de reflexiones acerca de la validez de los

propios juicios.

AUTONOMÍA CIENTÍFICA DE LA TEORÍA DEL ESTADO.

La ciencia autónoma e independiente tiene como objeto de estudio el Estado en su

realidad sociopolítica e histórico-cultural-jurídica que parte como base de formular una

teoría filosófica y científica de validez general, que explica toda forma de asociación

humana que reúna las características del Estado.

2 http://concepto.de/concepto-de-ciencia/

3 http://concepto.de/concepto-de-ciencia/

Page 11: Teoria del General del Estado

- 6 - | P á g i n a

PARTES QUE INTEGRAN LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

Teoría Sociológica.

Esta teoría estudia la génesis, formación y evolución del Estado desde las primeras

manifestaciones pre estatales de organización humana como las horda , el clan, las

tibus, el tótem, la confederación de tótem y su evolución , en Grecia en las llamadas

Polis, y en Roma las Cívitas.

Teoría Jurídica.

Es el estudio y análisis de la organización y personificación del Estado, sus órganos,

sus límites así como las personalidades que este Ente político presenta como son la

Moral, la Física y la Jurídica.

TEORÍA JUSTIFICATIVA.

Va desde la aparición del hombre y sus intentos por organizar, los fundamentos y

fines del Estado, desde el núcleo familiar, así como en el social y sus diferentes

evoluciones y estratos.4

METODOLOGÍA APLICABLE EN LA TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.

La necesaria utilización del método de la teoría General del Estado.

La teoría del Estado necesita del método para auxiliarse en su investigación, además

por ser el Estado un ente político complejo, tiene múltiples aspectos que

corresponden a las distintas aristas de la actividad humana.

FUENTES DEL ESTUDIO DEL ESTADO.

Fuentes indirectas y directas.

Fuentes directas: Son la ley, jurisprudencia y costumbre. (Son propiamente normas

jurídicas).

Fuentes indirectas: Son la doctrina, analogía, equidad y principios generales del

derecho. (Contribuyen a la creación e interpretación de las normas jurídicas.

4 http://www.monografias.com/trabajos64/teoria-estado/teoria-estado2.shtml#ixzz2eSKntL7i

Page 12: Teoria del General del Estado

- 7 - | P á g i n a

Análisis de la costumbre como fuente.

La costumbre es una fuente inmediata y primaria del Derecho, que responde a una

necesidad o a una conveniencia social. Se caracteriza por la expresión de la

voluntad espontánea del grupo, que repite actos homogéneos y adecuados, pero sin

un fin determinado.

Las primeras formas pre-estatales de justicia.

Fueron mecánicas no intencionales, no eran precedidas por un procedimiento

legislativo, únicamente se castigaban:

Venganza Colectiva, o autodefensa (separación del grupo o del clan) no se razonaba

Hoy en día uno se sanciona y otro se rehabilita5

Ley del Talión- Ojo por ojo y diente por diente, es decir, era proporcional a la

pena causada.

La composición, se pagaba el daño causado por tarifas, por medio del

consejo arbitral de ancianos, eran ellos los que determinaban a los sujetos

sus sanciones

CIENCIAS AUXILIARES DE LA DOCTRINA GENERAL DEL ESTADO.

Las disciplinas políticas auxiliares son aquellas que estudian alguno de los elementos

integrantes del Estado, pero sin referirlo a este, es decir, sin relacionar las

conclusiones de su estudio con el fenómeno político. La población es un supuesto del

Estado, y por ello todas las disciplinas que se dedican a estudiarla son auxiliares de la

Ciencia Política6

5 http://www.monografias.com/trabajos64/teoria-estado/teoria-estado2.shtml#ixzz2eSKntL7i

6 http://www.monografias.com/trabajos82/teoriageneraldelestado/teoriageneraldelestado2.shtml#ixzz2eSN8TotW

Page 13: Teoria del General del Estado

- 8 - | P á g i n a

TIPO DE SABER SOBRE EL ESTADO.

Conocimiento vulgar, científico y filosófico estatal.

Conocimiento vulgar:

Es la primera noción acerca del Estado se obtiene por el hecho de que nosotros nos

encontramos sumergidos en la realidad del Estado es decir, tan sólo atinamos a

definir al Estado como el contorno geográfico que ocupa el territorio, y, tal vez

alcancemos a definir las relaciones que a cabo llevamos en ese espacio.

Conocimiento científico:

Únicamente llegaremos al conocimiento científico del Estado hasta después de

haber efectuado la interpretación racional del fenómeno político, en la forma

reflexiva, objetiva, metódica y sistemática a que se refiere Adolfo Posada;

(Enciclopedia Política) para construir esa noción científica previa tenemos que

aprovechar la observación de la realidad que nos rodea, a la que asignamos

intuitivamente el calificativo de estatal.

Conocimiento filosófico:

La Filosofía política trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los

hechos políticos; para ello, investiga las causas eficientes primeras y finales últimas

del fenómeno político e igualmente desentraña el objeto de los hechos políticos y su

justificación esencial.7

CARÁCTER ONTOLÓGICO ESTATAL.

La naturaleza del Estado

Teorías sobre la naturaleza del Estado.

Existen diversas teorías que se han generado a través de la historia para integrar el

concepto de Estado y son las siguientes:

7 http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Saber-Sobre-El-Estado/4379001.html

Page 14: Teoria del General del Estado

- 9 - | P á g i n a

Las teorías organicistas: Tratan de explicar al Estado como un organismo, un todo

vivo compuesto de partes vivas que son los seres humanos. Esta tesis es una

metáfora que en ninguna forma guarda relación con la naturaleza del Estado.

El Estado no es una creación natural, sino artificial de la sociedad, es un orden. La

teoría de Hegel sobre el Estado Las teorías románticas consideran “al alma nacional

del Estado” una entidad espiritual de la cual manan las instituciones, se desarrolla la

cultura y fortalecen los hábitos y costumbres de un pueblo.

En la teoría hegeliana aparece el Estado como el “espíritu objetivo” que

dialécticamente se determina así mismo libremente como idea ética. Cada Estado

constituye una manifestación o fase del “espíritu objetivo”, es decir, un sistema de

ideas jurídicas, morales, artísticas, en que se informan los espíritus subjetivos que en

él participan.8

La estructura y organización estatal

El Estado se encuentra estructurado a través de órganos denominados mediatos y

órganos inmediatos:

Los órganos inmediatos son aquellos que presentan una característica fundamental

que no están sometidos a un poder de mando de otro órgano en el ejercicio pleno de

las funciones propias y son completamente independientes y a medida que se

reparte la soberanía se distribuye el poder, aparecen más órganos por ejemplo: el

ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Los órganos mediatos son aquellos que su situación no descansa en el modo

inmediato en la constitución, sino en la comisión individual, son responsables y están

subordinados a un órgano inmediato de manera directa o indirecta. Ejemplo son las

secretarias del Ejecutivo.

La organización estatal:

El conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las

normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un

territorio determinado.9

8 http://www.monografias.com/trabajos7/fies/fies.shtml#ixzz2eLiXMR7Q

9 http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Saber-Sobre-El-Estado/4379001.html

Page 15: Teoria del General del Estado

- 10 - | P á g i n a

Fines del estado

El fin del estado en la política como actividad que se despliega a través de conductas

de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace para alcanzar un fin al término

de la actividad, habiéndolo imaginado, deseado y propuesto primero y antes en la

intención.

Desde el orden de las normas jurídicas:

El fin del estado aparece descrito y formulado mediante normas sean estas escritas

o no. La constitución del estado contiene la descripción de sus fines, afianzar la

justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad,

consolidar la paz, promover a la defensa común.

El estado – cada estado empírico – debe promover el bien de la comunidad, la

buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de los hombres. Es propuesto

por el derecho natural, es el derecho que naturalmente tiene el estado y al que ha de

dar acogimiento para no incurrir en desviaciones injustas.

La función social del estado

La función social del estado se propone dar un fortalecimiento para garantizar los

derechos fundamentales para mantener el nivel de vida de los miembros de la

sociedad, tales como:

Salud

Educación pública

Trabajo y vivienda

Garantía de derechos sociales

Prácticamente la función social es la integración de las clases sociales evitando la

marginación, esto está de acuerdo con las políticas Keynesianas ya que se tiende a

la intervención en el mercado y la planificación de la económica, pero nuestra

postura señala que sólo se debe intervenir durante las etapas con problemas en la

economía, como son las crisis financieras y económicas.10

10 http://www.monografias.com/trabajos7/fies/fies.shtml#ixzz2eLiXMR7Q

Page 16: Teoria del General del Estado

- 11 - | P á g i n a

La justificación Estatal.

La justificación del Estado pretende no sólo actuar como poder en un sentido

técnico-jurídico, sino hacerse valer como autoridad legítima que obliga moralmente.

La justificación del Estado como institución se encuentra en la medida en que

representa la organización necesaria para garantizar el derecho en una determinada

etapa evolutiva. Esto es que no puede ser justificado más que en la medida en que

sirve a la aplicación y efectividad de los principios éticos de derecho. 11

11 . www.juridicas.unam.mx

Page 17: Teoria del General del Estado

- 12 - | P á g i n a

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PRE-

ESTATALES.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL MUNDO ANTIGUO CAUDILLISMOS, TEOCRACIAS

GUERRERAS Y MILITARISTAS Y LA POLIS GRIEGA, LA MONARQUÍA, LA REPÚBLICA, EL

IMPERIO Y LA CIVIS ROMANA. PLATÓN, ARISTÓTELES, LOS ESTOICOS, LOS

EPICÚREOS, POLIBIO, CICERÓN, JUSTINIANO, ULPIANO Y GALLO.

Caudillismos, Teocracia, Guerras y Militaristas

Marcada influencia que tuvo la clase social sobre el poder político.

El jefe de estado era considerado como la representación del dios en le

tierra y eran de tipo ministerial y secreto.

La teocracia evoluciono por los procesos bélicos, surge el culto a los

muertos y la formidable autoridad del pater familias.

Ejemplos de estos se dan el imperio babilónico y el asirio. Las reglas

sociales, el derecho, morales, religiosas, los usos y costumbres estaban

mezcladas y confundidas y se generaban en el dogma y no en el

razonamiento lógico o critico

Grafica 1

Page 18: Teoria del General del Estado

- 13 - | P á g i n a

EL IMPERIO MACEDÓNICO DE FILIPO Y EL IMPERIO DE ALEJANDRO.

Era una polis del Norte de Grecia

El gobierno del Rey Filipo II

Principal novedad la concepción del estado Nacional Griego

Macedonia se basaba en religión y deporte

Su propuesta de una autoridad central

El año 338 a. de c. fue decisivo para el destino de los griegos

Filipo muere en el año 336 a. de c.

Filipo encarga a Aristóteles la preparación de su hijo Alejandro

ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y PRINCIPALES HECHOS HISTÓRICO POLÍTICOS Y SOCIO

CULTURALES DURANTE LA EDAD MEDIA. EL CRISTIANISMO, EL CATOLICISMO, LA

IGLESIA ORTODOXAS Y EL ISLAMISMO, SAN AGUSTÍN, EL IMPERIO DE CARLOMAGNO,

LA POLIARQUÍA MEDIEVAL, EL SISTEMA FEUDAL, LA ESCOLÁSTICA Y SANTO TOMÁS

Y EL FIN DE LA EDAD MEDIA.

Feudalismo

Pueblos Bárbaros

Tratado de Verdún en el año 843

Siglo XI surge las monarquías feudales

El cristianismo

El catolicísimo

La iglesia ortodoxas

El islamismo

San Agustín y Santo Tomas

El imperio de Carlomagno

La poliarquía medieval

El sistema feudal

La escolástica

El fin de la Edad Media

Page 19: Teoria del General del Estado

- 14 - | P á g i n a

SIGLO XV Y XVI. EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA. EL ESTADO NACIONAL

ABSOLUTISTA MAQUIAVELO, JEAN BODIN, LO MONARCÓMACOS, FRANCISCO DE

VICTORIA, DOMINGO DE SOTO, FRANCISCO SUÁREZ, FERNÁNDEZ VÁZQUEZ DE

MENCHACA, LUIS DE MOLINA, MONTESINOS, BENAVENTE Y GANTE.

El renacimiento

Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que

se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes

se hallan en el campo de las artes aunque también reprodujo la renovación en la

literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de

la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del

hombre y del mundo. El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los

elementos de la cultura clásica.

El estado nacional absolutista

El Estado Absolutista se trata de una forma del estado por el que el estado

y el monarca se consideraban como una única entidad situada por encima

de las leyes.

La forma de gobierno es el absolutismo y la población de sus entidades

territoriales está sometida a la autoridad única y soberana de un monarca

absoluto

El Estado adopta esta forma en base a la relación dada entre sus tres

elementos constitutivos que son:

El territorio,

La población

El poder.

Page 20: Teoria del General del Estado

- 15 - | P á g i n a

NICOLÁS MAQUIAVELO

Trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar

su soberanía.

Su aportación fue la sistematización del pragmatismo y realismo

JEAN BODIN

La obra clave de Bodin fue un tratado intitulado Six livres de la République

Define al estado en base a una soberanía

Sus aportes a la teoría del estado su pensamiento político diversas formas

posibles de gobierno.

LOS MANARCOMACOS

Teoría política que postulaba el derecho de los pueblos a la resistencia al

monarca cuando su mandato era despótico. Sus ideas fundamentales eran

las siguientes: Los súbditos no están obligados a reconocer los mandatos

del príncipe si van contra la voluntad de dios, por lo tanto, es licita la

resistencia.

FRANCISCO DE VICTORIA

Fomentó la expansión de la obra misionera entre los indios de la región.

Destaco sus ideas y contribuciones al derecho internacional.

La aportación de su relación “De iure belli”; la primera reglamentación del

derecho de guerra.

DOMINGO DE SOTO

Analizo numerosos problemas económicos como la usura. Los contratos, la

actividad del intercambio mercantil.

Page 21: Teoria del General del Estado

- 16 - | P á g i n a

Domingo soto rompe con la tradición escolástica de la defensa del precio

justo.

Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre

sufre una aceleración constante,[1]siendo éste un descubrimiento clave en

física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y

Newton

FRANCISCO SUAREZ

Distingue entre ley eterna, ley natural, derecho de gentes, ley positiva

humana (derecho civil y derecho canónico) y ley positiva divina (la del

Antiguo y Nuevo Testamento.

Potencio la participación ciudadana a través de múltiples formas de

consentimiento comunitario

Condicionó teológicamente (servicio efectivo al bien común).

FERNANDO VÁZQUEZ DE MENCHACA

Estudia la prescripción como forma jurídica que da origen a la propiedad,

esto es, la norma legal de conceder la posesión de un bien a quien lleva

tiempo disfrutándolo.

LUIS DE MOLINA

En cuestiones de filosofía política, de Molina llegó a enunciar que el poder

no reside en el gobernante, que no es más que un administrador, sino en el

conjunto de los administrados, los ciudadanos considerados

individualmente, adelantándose así a los postulados sobre la libertad de

pensadores

FRAY ANTONIO DE MONTESINOS

Fue un dominico que se distinguió en el combate contra el abuso al que se

sometía a los indígenas por los colonizadores españoles y que causó la

Page 22: Teoria del General del Estado

- 17 - | P á g i n a

conversión posterior de Fray Bartolomé de las Casas a su defensa de los

indios.

FRAY TORIBIO DE BENAVENTE

Al comprender el náhuatl y descifrar códices, obtuvo información de primera

mano por parte de los indígenas que le contaron sobre la cultura azteca ya

sea en forma oral o escrita. Fray Bernardino de Sahagún reconoció y

aseguró que Motolinía era muy “competentemente letrado”.

FRAY PEDRO GANTE

Adopta un método de internado similar al de los antiguos mexicas

(educación integral y acorde a las necesidades del pueblo).

Pedro de Gante tuvo una actuación significativa en el proceso de

aculturación de la población indígena.

HOBBES

Se le atribuye el pensamiento político moderno, escritor Contemporáneo.

Hobbes resulta ser la antítesis de todos los escritores Ingleses

Que defendían los derechos individuales; ya que este defendía el

Absolutismo, pero sin glorificarlo ya que lo consideraba necesario para el

desarrollo individual. Pensaba que la libertad y la justicia solo podía existir si

había un gobierno OMNIPOTENTE

El derecho natural Racionalista

El derecho natural es una tradición jurídica que se encuadra dentro de la filosofía del

Derecho y, según el jurista italiano Norberto Bobbio, se caracteriza por el dualismo

jurídico (reconoce la existencia de un derecho natural y un derecho positivo, y la

supremacía del primero sobre el segundo) y su fundamentación se encuentra (según

el contexto histórico) en un ente abstracto "natural" y "superior" a la voluntad de las

personas ya sea la physis griega, Dios o la razón humana.

Page 23: Teoria del General del Estado

- 18 - | P á g i n a

JOHN LOCKE

Fundador de la ideología liberal moderna. La obra principal de Locke, Dos

Tratados sobre el gobierno, apareció casi al mismo tiempo que la

Revolución Gloriosa.

SAMUEL PUFENDORFF

Afirma que el instinto social de los hombres los lleva a constituirse en

sociedad, estado donde reina el derecho natural y falto la autoridad política,

imperando el egoísmo y la esclavitud. Cree que la voluntad política nace de

un pacto voluntario.

HUGO GROCIO

Fundo el Derecho Internacional sobre las bases del Derecho de Gentes y

como parte del Derecho Natural

afirma que el derecho internacional proviene del derecho natural y del

derecho de gentes.

BARUCH SPINOZA

El conocimiento Aboga por la libertad de creencias. El fin del estado es

proteger los intereses individuales, cree que la Federación de Estados para

disminuir las guerras

JACQUES BOSSUET

Justifica el gobierno porque representa un poder necesario y regulador de

las bajas pasiones de la humanidad. La monarquía hereditaria es la forma

más antigua y natural, la realeza es sagrada y atacar al rey es un sacrilegio.

Page 24: Teoria del General del Estado

- 19 - | P á g i n a

Grafica 2

Page 25: Teoria del General del Estado

- 20 - | P á g i n a

SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMÉRICA Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA. CHRISTIAN THOMASIUS, CHRISTIAN

WOLF, JUAN BAUTISTA VICO, FRANCISCO MARÍA DE AROUET VOLTAIRE, DAVID

HUME EMMANUEL KANT, MONTESQUIEU ROUSSEAU, SIEYES Y CONDORCET.

Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las

revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa,

así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo

La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las

trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña.

Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y

la firma del Tratado de París.

Page 26: Teoria del General del Estado

- 21 - | P á g i n a

Grafica 3

Page 27: Teoria del General del Estado

- 22 - | P á g i n a

Grafica 4

Page 28: Teoria del General del Estado

- 23 - | P á g i n a

SIGLO XIX EL IMPERIO NAPOLEÓNICO, LA INDEPENDENCIA DE LAS NACIONES

IBEROAMERICANAS, LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, EL ESTADO LIBERAL BURGUÉS,

HEGEL CARL MARX FRIEDRICH ENGELES, HERBERT SPENCER KIERKEGAARD,

NIETZSCHE Y SASTRE.

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL BURGUES

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal

en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen.

Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en

la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo

Régimen o Régimen Liberal.

Se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la

seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder.

Instituciones como la tortura judicial desaparecen y otras nacen.

El nacimiento de instituciones como la cárcel, la escuela y el ejército

nacionales indica claramente que el ideal de libertad es el de hacer que

cada uno acabe encontrando su sitio según sus méritos y capacidades, ya

que habrá demostrado gracias a la igualdad de oportunidades que es el

que merece.

En el campo del Derecho se establecen: el principio de legalidad y el

principio de igualdad ante la ley.

Page 29: Teoria del General del Estado

- 24 - | P á g i n a

SIGLO XX. CRISIS DEL ESTADO LIBERAL BURGUÉS REVOLUCIONES MEXICANAS DE

1910 Y 1913, EL ESTADO TOTALITARIO RUSO, FASCISTA ITALIANO,

NACIONALSOCIALISMO ALEMÁN NAZI Y LA GUERRA MUNDIAL DE 1939 Y 1945

GEORGE JELLINEZ, MAURICIO HAURIOU, LEÓN DUGUIT, HANS KELSEN, HERMAN

SÉLLER, FRANZ KAFKA ENTRE OTROS.

El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas

por el presidente Díaz, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba

maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder.

En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido

Nacional Anti reeleccionista, En mayo del mismo año se produjo en Morelos la

insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, Díaz fue reelegido para

un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la

vicepresidencia de la República. El 15 de octubre de 1910, Madero y sus

colaboradores acordaron el Plan de San Luis, El 20 de noviembre se produjo la

insurrección de Francisco (Pancho) Villa, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon

Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz,

que salió del país el 26 de mayo siguiente.

El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas

por el presidente Díaz, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba

maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder.

En abril de 1910 Madero fue designado candidato a la presidencia por el Partido

Nacional Anti reeleccionista, En mayo del mismo año se produjo en Morelos la

insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, Díaz fue reelegido para

un séptimo mandato y Madero intentó negociar con él para obtener la

vicepresidencia de la República. El 15 de octubre de 1910, Madero y sus

colaboradores acordaron el Plan de San Luis, El 20 de noviembre se produjo la

insurrección de Francisco (Pancho) Villa, el 10 de mayo los revolucionarios ocuparon

Page 30: Teoria del General del Estado

- 25 - | P á g i n a

Ciudad Juárez, donde se firmó el tratado por el que se acordaba la dimisión de Díaz,

que salió del país el 26 de mayo siguiente.

Los humanos se han organizado de maneras diferentes: desde elementales

mecanismos de arbitraje y de presión para resolver disputas vecinales hasta la

complejidad de las grandes organizaciones internacionales que se ocupan hoy de

gestionar los grandes conflictos planetarios y que implican a estados, empresas

transnacionales, movimientos sociales y medios de comunicación.

De lo cual se pueden señalar cuatro grandes corrientes de pensamiento que

atribuyen el cambio a un factor principal diferente.

El factor de cambio reside en el perfeccionamiento de la división social del trabajo,

que se produce en una comunidad de actores interdependientes. La especialización

de tareas afecta también a las funciones de control de los conflictos colectivos. Ello

lleva a la aparición de nuevos órganos y a su combinación en estructuras diferentes.

Cuando más se avanza hacia esta especialización de la función política, más se

progresa en la definición de un ámbito en el que el sujeto individual es actor político

y, en cierto modo, se emancipa y se libera de una situación en la que persiste la

confusión entre dependencias económicas, culturales y políticas.

El motor de la evolución de formas políticas es la modificación de la forma de

organización económica o modo de producción. Cada tipo de organización

económica exige instrumentos coactivos suficientes para asegurar una determinada

distribución de los recursos producidos y para legitimar -para hacer aceptable- dicha

distribución desigual entre los miembros de la comunidad. Cuando se da un

desajuste entre las exigencias del modo de producción económica y el

funcionamiento del modo de dominación política se provoca una crisis o ruptura

revolucionaria, de la que nace la nueva forma política de organización. Esta visión

rupturita del cambio en las formas históricas puede asociarse a Marx.

La transformación de las estructuras políticas puede imputarse también a la

evolución de los propios medios de dominación -armamento, técnicas de

Page 31: Teoria del General del Estado

- 26 - | P á g i n a

organización militar, administración legal y tributaria-, que cambian en paralelo a los

modos de producción económica. Así, la nacionalización del capitalismo que

contabiliza para capitalizar y que acumula para reinvertir- se inspiraría y a su vez

reforzaría la nacionalización política: ley escrita, burocracia especializada, unificación

tributaria y legal, etc. La dinámica del cambio sería más adaptativa que rupturista o

revolucionaria.

Finalmente, una cuarta perspectiva entiende que es la competición entre

comunidades por el control de los recursos naturales -tierras aptas para la agricultura

y la ganadería, minas, agua y, más adelante, el dominio de los flujos y rutas

comerciales -ríos, mares, vías de comunicación... lo que obliga a la puesta en

marcha de un aparato militar. Para constituirse y mantenerse, este aparato militar

requiere, a su vez, de una estructura política –de liderazgo, fiscal, legal- adaptada a

las condiciones variables de la competición. La guerra -tanto ofensiva, como

defensiva- y los modos de hacerla condicionan, pues, en buena medida los cambios

en las estructuras políticas. Un regusto darwinista se desprende de esta visión,

cuyos elementos se encuentran en autores como Gumplowiczy Spencer.

Con todo, los intentos de encontrar un único factor explicativo de la evolución de las

formas políticas no son del todo concluyentes. Por esta razón, también se admite

que -entre una pluralidad de factores de cambio- cada situación histórica puede ser

mejor explicada otorgando a uno de dichos factores un papel principal. En algunas

transiciones, Sería el factor económico el que desencadene la transformación

política, mientras que en otras puede ser militar o ideológico.

Page 32: Teoria del General del Estado

- 27 - | P á g i n a

DEFINICIÓN DE ESTADO

ESTADO DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una

modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social.

De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad

y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una

superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a

una determinada ideología política.

Se emplea el término de Estado para designar al estado moderno que surge en el

occidente europeo tras el Renacimiento. Un autor, Jellinetz, profundiza en el

concepto de estado y lo define desde 2 puntos de vista:

1. Punto de vista sociológico-político estaríamos ante una comunidad, fijada

permanentemente en un territorio, y que se rige a si misma por un poder

coactivo supremo con total independencia de cualquier otra comunidad.

2. Desde un punto de vista jurídico es la organización de derecho de una

sociedad, bajo un poder de dominación ejercido en un determinado territorio,

desde ambos puntos de vista aparecerá como eje nuclear la idea de la

coacción (tiene que ver con el poder).12

ELEMENTOS DEL ESTADO

Para depurar aún más el concepto de Estado, debemos separarlo de otros dos

conceptos que íntimamente se relacionan con él, cuales son los conceptos de

pueblo y nación. Respecto a nación, diremos que es la comunidad social apta para

darse una organización política − autónoma, por sus especiales elementos de

cohesión y singularidad en un determinado momento histórico cuales sean esos

elementos, diferenciadores de otras comunidades es cuestión profundamente

controvertida.

Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos

elementos, estos son:

12 Definición de estado - Qué es, Significado y Concepto, http://definicion.de/estado/#ixzz2h43WyKYB

Page 33: Teoria del General del Estado

- 28 - | P á g i n a

Territorio delimitado,

Población,

Leyes,

Organismos de gobierno, a) Soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del

territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) y b) Soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un

ataque exterior a fin de defender su territorio).

Pueblo Concepto sociológico, político y cualitativo.

La palabra pueblo proviene del latín “populus”. En la antigua Roma el “populus” lo

integraban los patricios y sus clientes, excluyéndose los plebeyos que conformaban

la “plebs”. Las normas emanadas de los concilios de la plebe se llamaban

plebiscitos, en cambio, eran leyes, las emanadas del “populus”, o sea de los

ciudadanos, reunidos en comicios por curias, centurias o tribus según las épocas.

Este concepto de pueblo como sinónimo de ciudadanía aún se mantiene hasta el

presente, y es una de las acepciones del concepto. Así hablamos de que en

la Democracia, es el pueblo el que detenta la soberanía o soberanía popular. Así,

dentro de la población total de un estado, cabe distinguir entre habitantes,

como conjunto humano residente en el territorio, y ciudadanos, o pueblo, que son

habitantes con derechos políticos.

Otra acepción de la palabra pueblo es equiparable al de los miembros que

conforman una nación, o sea al conjunto de personas unidos por lazos territoriales,

culturales, étnicos, históricos, religiosos, lingüísticos, y fundamentalmente de

pertenencia a una gran familia.

Sociología:

Ciencia de los hechos sociales, de los comportamientos sociales, sus aspectos

dinámicos (relaciones) y sus aspectos estáticos (grupos en sí).

Estudia el comportamiento de los grupos sociales, sus leyes, costumbres y normas

perdurables desde un aspecto dinámico (en relación con...)

Hay que advertir que los hechos sociológicos no son mera suma de hechos

psicológicos (individuales).13

13 Definición de estado - Qué es, Significado y Concepto

http://definicion.de/estado/#ixzz2h43WyKYB

Page 34: Teoria del General del Estado

- 29 - | P á g i n a

Cualitativo:

Del vocablo latino “qualitativus”, que se refiere a la calidad de algo, al “qué” o “qualis”

del objeto, en cuanto a sus características esenciales que lo hacen ser lo que es.

Político:

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de

un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera

de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los

intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del

término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra

titulada justamente “Política”.

El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las

ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente

democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta

necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos

ancestrales.

Entonces podemos determinar que el concepto sociológico, político y cualitativo de la

palabra Pueblo seria en el cual la sociedad se califica en grupos y porque no decirlo

así de tipos o clases de ciudadanos con determinadas creencias políticas,

costumbres sociales y económicas, de cada sociedad, cada Estado conforma estos

conceptos en su propio pueblo.

Población, concepto cuantitativo.

El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más

habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven

en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite

referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y

a la acción y las consecuencias de poblar.

Concepto de pueblo - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/pueblo#ixzz2h49gcyYn Concepto de pueblo - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/pueblo#ixzz2h49YKm8J

Page 35: Teoria del General del Estado

- 30 - | P á g i n a

Cuantitativo:

Cuantitativo es un término que tiene antecedentes en la lengua latina (quantĭtas).

Se trata de un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este concepto, por su

parte, hace referencia a una cuantía, una magnitud, una porción o un número de

cosas.

Cantidad es el valor numérico que resulta de una medición (de una magnitud) que se

expresa con números acompañado por unidades, de la forma siguiente

Cantidad=Magnitud x Unidades.

Pero en términos de población es la forma de cuantificar o contar por cada grupo

social de forma individual para su agrupación en forma universal es el total del

conjunto de elementos u objetos de los cuales se quiere obtener información. Aquí el

termino población tiene un significado mucho más amplio que el usual, ya que puede

referirse a personas, cosas, actos, áreas geográficas e incluso el tiempo.

La población debe estar perfectamente definida en el tiempo y en el espacio de

modo que ante la presencia de un potencial integrante de la misma, se pueda decidir

si forma parte o no de la población bajo estudio. Por lo tanto, al definir una población.

Se debe cuidar que el conjunto de elementos que la integran queden perfectamente

delimitados.

El tamaño de una población viene dado por la cantidad de elementos que la

componen.

Cualitativa: se miden en escala nominal u ordinal, Miden y analizan una

cualidad.

Cuantitativa: se miden en escala (en intervalos) miden cantidades.14

Nacionalidad y Ciudadanía.

El origen del término y concepto de ciudadanía se sitúa en la antigua Grecia y en el

marco de las polis o ciudades-estado. Algunas de ellas habían desarrollado un

sistema político caracterizado por permitir el acceso al poder institucional a todas las

personas mayores de edad, a las cuales se les concedía la posibilidad de participar

en las decisiones políticas que afectan a la comunidad. Sin embargo, un elevado

número de individuos (mujeres, esclavos o extranjeros) eran excluidos de este

14 Definición de cuantitativo - Qué es, Significado y Concepto

http://definicion.de/cuantitativo/#ixzz2h4KwXv9a

Page 36: Teoria del General del Estado

- 31 - | P á g i n a

ámbito concreto de la ciudadanía. Los ciudadanos (varones libres) podían ser

elegidos para ocupar cargos de carácter ejecutivo o judicial, aunque también eran

susceptibles de ser designados por sorteo para diversos puestos. Los ciudadanos

tenían el derecho al voto, aunque estaban obligados a pagar impuestos y cumplir

con el servicio militar.

El concepto de ciudadanía se empieza a desarrollar en la antigua Grecia (s. V-IV a.

C), principalmente a través de las teorías de Platón y Aristóteles, en las que se

presenta al ciudadano como partícipe activo en la construcción de la polis como una

sociedad justa, mediante su participación en los asuntos públicos que son asumidos

como propios. Se considera que es en este marco político y social (polis) donde el

ciudadano puede desarrollar, en relación con otras personas, sus cualidades y

adquirir virtudes. La educación es una herramienta esencial para llegar a ser un buen

ciudadano y juega un papel central, tanto en la vida de las personas como en la del

Estado, ya que de ella depende la virtud de los ciudadanos y de ésta el orden y la

justicia del mismo. Según Platón, la función de la educación en una sociedad justa

es la de formar, principalmente, a los futuros gobernantes, educándolos en el amor a

la verdad y al bien, así como en el dominio de las pasiones.

La nacionalidad es "el vínculo jurídico básico que determina la pertenencia de las

personas a un Estado".

Esta relación permite exigirle al Estado el reconocimiento y la garantía de los

derechos esenciales de cada persona, así como la protección de las leyes. Al mismo

tiempo, cada hombre debe respetar los derechos establecidos por el Estado, como el

cumplimiento de las leyes, honrar a su país y sus emblemas patrios, entre otros.

El derecho internacional señala que la nacionalidad no se impone, que toda persona

debe tener una nacionalidad y que la doble nacionalidad la regula la Constitución

política de cada país.

Territorio, concepto y funciones.

Territorio, del latín territorĭum, es una porción de la superficie terrestre que

pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El término puede hacerse

extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona,

una organización o una institución.

Espacio sobre el que se encuentra instalada la comunidad nacional.

Segundo elemento del Estado, situado en la doctrina clásica detrás de la población y

antes del gobierno u organización política.

Page 37: Teoria del General del Estado

- 32 - | P á g i n a

La noción de territorio, al decir de DE ROUSSEAU, es compleja, abarcando su

contenido tanto lo que indica la aceptación etimológica y ordinaria del término, como

el espacio aéreo situado sobre la superficie del Estado, noción que siguiendo al autor

citado, jurídicamente ofrece el inconveniente de confundir las de espacio y territorio,

lo que puede conducir a calcar los regímenes jurídicos del mar territorial y espacio

aéreo sobre el del territorio propiamente dicho.

La moderna doctrina reconoce la importancia de este elemento para la construcción

jurídica del concepto de Estado, puesto que sobre él se instala el primero de los

elementos citados, la población, constituida en comunidad nacional.

En el Estado moderno el territorio presenta dos caracteres: a) estabilidad, en el

sentido de que la colectividad nacional se instala en él de manera permanente, y b)

limitación, entendido como que viene especialmente determinado

por límites señalados de manera precisa y difícilmente variables, las fronteras

(V. frontera), en cuyo interior ejercen su actividad la población y el gobierno, si bien

se hace necesario señalar que este carácter ha sido modernamente no tenido en

cuenta por la llamada teoría del Estado fluido, de raíz soviética, y por la teoría

hitleriana del Estado dinámico de fronteras móviles, de conocidas consecuencias

ambas en su aplicación práctica.

a) Entre todas las teorías jurídicas formuladas para intentar explicar la

relación existente entre el Estado y su territorio, destacan aquellas que

ven en el territorio simplemente un elemento constitutivo del Estado, el

objeto mismo del poder estatal, un límite geográfico a la acción de los

gobernantes y, finalmente, un título de competencia que justifica

la acción estatal.

b) El territorio como elemento constitutivo del Estado. ROUSSEAU resume

esta teoría, de importante influencia en la doctrina francesa del Derecho

público interno, diciendo que el territorio es un «elemento subjetivo

del Estado personificado, que forma parte integrante de su naturaleza y

se halla afectado de modo exclusivo al ejercicio del poder público». El

propio autor citado no considera aceptable la teoría expuesta al principiar

en una confusión entre «condición» y «elemento» y fundarse en la

personalidad del Estado considerada como postulado. Además de ello

esta teoría se muestra imposibilitada de explicar gran parte de los

fenómenos y situaciones que en Derecho Internacional pueden afectar al

territorio estatal.

c) El territorio como objeto mismo del poder estatal. En función de la

interpretación del poder estatal como un derecho real de propiedad o

Page 38: Teoria del General del Estado

- 33 - | P á g i n a

común un derecho real de soberanía, se hace necesario un estudio

diferenciado de la teoría conocida como del territorio-objeto. La primera

interpretación, residuo del Estado patrimonial, es rechazable por

idénticas razones que esta concepción del Estado, al confundir los

conceptos de dominium e imperium. Pero también lo es la segunda

interpretación por cuanto para su admisión es necesaria la de la ficción

de la personificación del Estado como titular de derechos subjetivos, así

mismo como porque, al decir de DUGUIT, el imperium significa un poder

de mando no ejercitable sobre un territorio, sino sobre personas y

los hechos que realicen.

d) Teoría del territorio límite. Concibe esta teoría al territorio como el

perímetro dentro del que se ejerce el mando del Estado, «el límite

material de la acción efectiva de los gobiernos», según DUGUIT o, con

CARRÉ DE MALBERG, «el marco dentro del cual se ejerce el poder

estatal». Fácilmente puede criticarse la anterior teoría, pues el territorio,

además de límite, proporciona al Estado un título positivo

de competencia sin el que no queda habilitado para actuar.

e) Teoría de la competencia. Dominante en la actual literatura jurídica,

considera al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la

que se aplica, con posibilidad real de ejecución, el ordenamiento

jurídico del Estado, y ello por integrarse de manera plena en la moderna

concepción de las prerrogativas estatales como conjunto

de competencias atribuidas a los detentadores del poder público y sus

agentes para la realización de funciones de interés social. Explica esta

teoría las funciones territoriales entre Estados como

simples transferencias de competencias, siendo capaz de adaptarse a

toda situación territorial que se presente gracias a la ductilidad de dicha

noción de competencia.

Independientemente de las anteriores teorías jurídicas, se hace necesario citar la

teoría nacionalsocialista del espacio vital, de naturaleza mucho más política que

jurídica.

Fronteras del Estado.

Las fronteras son las delimitaciones territoriales, naturales o artificiales, de un estado

o de cualquiera otra forma política. Las fronteras naturales son los mares, ríos y

montañas entre los países a los signos materiales que precisan los límites como los

monumentos, mojoneras, zanjas, etc.

Page 39: Teoria del General del Estado

- 34 - | P á g i n a

Las fronteras de un estado se demarcan por medios de tratados internacionales y las

convenciones sobre arreglo de límites, cuando colindan con otro estado, o en

general en su propia constitución y las leyes que fijan las características de esas

fronteras. Las fronteras son un medio para caracterizar la personalidad del estado.

Naturaleza del Derecho que tiene el Estado sobre su territorio.

El Edo que no puede vivir, ni actuar sin un territorio tiene una relación con este de

acuerdo a que es un objeto del derecho por tanto su naturaleza es sobre una cosa.

El derecho del Edo sobre un territorio es un derecho de dominio, que manifiesta la

facultad de expropiación por causa de una utilidad pública. “El Territorio”. El derecho

del Edo sobre su territorio es General y limitado, General porque se extiende en todo

el territorio en tanto que la propiedad se limita a determinados objetos dentro del

territorio.

Es Limitado porque se ve obligado a respetar los derechos de propiedad que tienen

los habitantes del Estado sobre partes del territorio.

Soberanía, concepto y características.

La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y

es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y

ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía

implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil

comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina.

La soberanía se puede considerar en dos aspectos diferentes, uno interno y otro

externo. En su modo interno, la soberanía hace alusión al poder definido

anteriormente, el que se relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su

territorio y su población. Por otra parte, el carácter externo hace referencia a la

independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y

población diferentes, en otras palabras, un Estado en particular es soberano

mientras no dependa de otro Estado.15

Evolución Histórica de la Soberanía, Fundamento Y Control Constitucional de

La Soberanía.

Hubo una evolución histórica de la soberanía. En la Edad Media, dentro del ámbito

geográfico del feudo, la soberanía la detentaba el señor feudal con facultades de

mando sobre las personas en el marco de su territorio. Enfrente de cada señor

feudal había otros con categoría similar que ejercían su respectiva soberanía interna.

Hubo luchas ente feudos, los vencedores se fortalecieron y llegaron a constituir el 15 González Uribe, Héctor.-

Teoría política.- Editorial Porrúa, México 1987

Page 40: Teoria del General del Estado

- 35 - | P á g i n a

gran feudo que fue el Estado moderno, los Estados modernos poseían un poderoso

gobernante, en calidad de monarca, y quien se estimaba soberano, con potestad

absoluta sobre los seres humanos que integraban su población. Los monarcas, en

ocasiones, tenían en su territorio feudos y señores feudales, pero la soberanía, o sea

la mayor potestad, correspondía al monarca.

Sin embargo, en la Edad Media, frente a las potestades monárquicas de los reyes

existentes, se produjo el fenómeno de dos potestades mayores: las del emperador y

las del Papa. Recordemos que el papa Alejandro VI, en la "Bula Intercoetera" dividió

las tierras y aguas marinas descubiertas y por descubrir, entre los reyes de Castilla y

Aragón, por una parte, y el rey de Portugal, por otra parte. Es decir, el Papa actuó

con un poder superior a los monarcas.

La superior autoridad del Papa sucumbió cuando los monarcas español y portugués

dejaron de lado la "Bula Intercoetera" y celebraron el Tratado de Tordesillas,

variando la distribución de tierras y aguas entre españoles y portugueses.

Durante la Revolución Francesa se combatió el absolutismo del monarca y se

estableció que la soberanía corresponde al pueblo y los gobernantes sólo

representan al pueblo.

Soberanía externa e interna

Soberanía externa

El concepto de soberanía – interna y externa – está cambiando progresivamente,

cogiendo nuevas formas que respetan el desarrollo global en las últimas centurias.

La soberanía externa, que describe las relaciones entre los estados, es de alta

importancia, está siendo modificada, con la creación de organizaciones

supranacionales que imponen y esperan cierta adherencia con la legislación

internacional en áreas de derechos humanos, paz internacional y libertad civil.

Existe la soberanía externa, que es la facultad de un estado de convocar a sus

ciudadanos a armarse en defensa de la patria, ante un peligro exterior.

La soberanía alimentaria, surgió en el año 1996 en el seno de la Cumbre Mundial

para la Alimentación, como el derecho de los pueblos a sostener su mercado interno,

sus productos locales, frente a la amenaza competitiva del ingreso de productos de

países exportadores, en vistas a sus propios planes de progreso, y desarrollo

sustentable.

Page 41: Teoria del General del Estado

- 36 - | P á g i n a

Soberanía interna

Cuando el gobernante no puede imponer sus propias decisiones pues éstas están

condicionadas por voluntades externas a sus propias convicciones, se dice que un

estado carece de soberanía. Los países deudores del FMI carecieron mucho tiempo

de soberanía pues debieron implementar, no las políticas que ellos consideraban

convenientes, sino las que este organismo les exigía. Esta es la soberanía interna.16

Fines del Estado

Históricamente al Estado se le han asignado variados fines. Para Platón el fin era

esencialmente moral, de asegurar la justicia individual y social. Aristóteles propone

como fin del Estado educar a los ciudadanos en la virtud y en la justicia, para lograr

la felicidad de todos sus miembros.

El Estado absolutista, tiene como fin mantener el orden, ya que según uno de sus

defensores más importantes, Thomas Hobbes, el hombre es por naturaleza malo, y

se necesita un poder fuerte que frene sus egoístas y mezquinos impulsos

estableciendo lo que debe hacer.

El Estado liberal surgido luego de la Revolución Francesa, más que buscar el bien

común, debía brindar las condiciones adecuadas para que cada individuo se

desarrolle, siendo necesaria su intervención solo en supuestos extremos, como la

protección de la vida, la seguridad, garantizar el libre comercio y el derecho de

propiedad; pero en cuestiones de índole económica debería abstenerse de

intervenir, como por ejemplo en la fijación de precios, pues el libre juego de la oferta

y la demanda lo colocarían naturalmente en las condiciones justas, sin mediación

estatal.

Las injusticias del Estado liberal, originaron el surgimiento de las ideas socialistas,

que bregaron para el reconocimiento de los derechos de todos, y no solo de los

hombres propietarios. En los modernos estados democráticos se constituye como fin

del Estado el bienestar general, lo que significa lograr el pleno respeto y vigencia de

los derechos humanos en el seno de la población, tanto en lo que respecta a los

derechos civiles, como a los sociales y a los políticos.

16 Carlos Arellano García

Significado y evolución de la soberanía El Sol de México 28 de julio de 2009

Page 42: Teoria del General del Estado

- 37 - | P á g i n a

Bien Común, Bien Publico Temporal Y Permanente Bien Común

Concepto:

El bien común abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social, con las

cuales los hombres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud

y facilidad su propia perfección.

Características:

1. Supone el respeto a la persona

2. Exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo

3. Implica la paz

CONCILIO VATICANO II

Bien público temporal - Materia del bien público.

Bien del estado mismo (institución política) y se divide en existencia del

estado y la conservación del estado

La existencia del estado es la defensa contra enemigos tanto en el interior

como en el exterior

La conservación del estado es el buen funcionamiento de su máquina

administrativa y su existencia de una sana economía

El bien que persigue el estado que involucra el mejoramiento de su

publicación por el aumento de su número, calidad, cohesión de la misma, de

la riqueza material del propio estado.

Este no es precisamente el fin sino el medio para el bien de los individuos

que forman el estado

El bien político o sea conservación y de la existencia misma del estado se

justifica cuando tiende a la obtención del bien puro y siempre

El fin no es definitivo sino un instrumento del cumplimiento del fin propio del

estado es la conservación del bien público temporal

La materia propia del bien público queda constituida por la totalidad del

interés humano

No importa cuál sea la actividad de los hombres, siempre habrá lugar para

una ayuda eficaz que sostenga y estimule el estado.

El bien público es general nada de lo que le interese al hombre le es extraño

El bien perseguido por el estado es más humano que el bien que persiga

cualquier otra sociedad.

El estado lleva la preocupación de los fines que le interesan a la sociedad.

Page 43: Teoria del General del Estado

- 38 - | P á g i n a

Elementos formales y materiales del Bien Público.

Elementos Formales del bien público son:

Necesidad del Orden y de Paz:

El orden lo da el Estado por medio del derecho.

Si hay orden en el grupo humano, habrá Paz. Necesidad de coordinación de la

actividad del hombre: También por medio del Derecho. Necesidad de Ayuda, de

aliento y eventualmente de suplencia de actividades privadas: Gratuito o en caso de

emergencia, aliento y eventualmente, cuando por alguna causa la empresa

encargada no cumple y la suple el Estado.

Partiendo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la

Ley.

General de Bienes Nacionales, podemos realizar una clasificación inicial de

bienes.

Públicos nacionales con una primera diferenciación entre Bienes públicos

Infraestructurales y Bienes públicos Naturales.

Bienes Públicos Infraestructurales:

1) Los bienes muebles e inmuebles de la Federación.

2) Los bienes muebles e inmuebles propiedad de las entidades.

3) Los inmuebles nacionalizados.

4) Los terrenos baldíos, declarados por ley inalienable e imprescriptible.

5) Los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos,

Históricos o artísticos.

1. Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística

incorporada o adherida permanentemente a los inmuebles sujetos al

régimen de dominio público de la Federación.

2. Los bienes muebles de la Federación considerados como monumentos

históricos o artísticos conforme a la ley de la materia o la declaratoria

correspondiente.

3. Los bienes muebles determinados por ley o decreto como monumentos

arqueológicos.

4. Los muebles de la Federación que por su naturaleza no sean

normalmente

Page 44: Teoria del General del Estado

- 39 - | P á g i n a

5. sustituibles, como los documentos y expedientes de las oficinas, los

manuscritos, incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones

periódicas, mapas, planos, folletos y grabados importantes o raros, así

como las colecciones de estos bienes; las piezas etnológicas y

paleontológicas; los especímenes tipo de la flora y de la fauna; las

colecciones científicas o técnicas, de armas, numismáticas y filatélicas;

los archivos, las fono grabaciones, películas, archivos fotográficos,

magnéticos o informáticos, cintas magnetofónicas y cualquier otro objeto

que contenga imágenes y sonido, y las piezas artísticas o históricas de

los museos.

6. Los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de los

puertos, cuando sean de uso público.

7. Las presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas, construidos

para la irrigación, navegación y otros usos de utilidad pública, con sus

zonas de protección y derechos de vía, o riberas en la extensión que, en

cada caso, fije la dependencia competente en la materia, de acuerdo con

las disposiciones legales aplicables.

8. Los caminos, carreteras, puentes y vías férreas que constituyen vías

generales de comunicación, con sus servicios auxiliares y demás partes

integrantes establecidas en la ley federal de la materia.

9. Los inmuebles considerados como monumentos arqueológicos conforme

a la ley de la materia.

10. Las plazas, paseos y parques públicos cuya construcción o conservación

esté a cargo del Gobierno Federal y las construcciones levantadas por el

Gobierno.

11. Federal en lugares públicos para ornato o comodidad de quienes los

visiten.

Bienes Públicos Naturales

1. Las plataformas insulares.

2. El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas

interiores.

3. Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes,

lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional.

4. Los inmuebles federales que constituyan reservas territoriales.

5. Los meteoritos o aerolitos y todos los objetos minerales, metálicos

pétreos o de naturaleza mixta procedentes del espacio exterior caídos y

recuperados en el territorio mexicano en términos del reglamento

respectivo.

6. El espacio aéreo situado sobre el territorio nacional, con la extensión y

modalidades que establezca el derecho internacional.

Page 45: Teoria del General del Estado

- 40 - | P á g i n a

7. Las aguas marinas interiores.

8. El mar territorial.

9. Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que

por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de

mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales.

10. La zona federal marítimo terrestre.

11. Los puertos, bahías, radas y ensenadas.

12. Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros

de propiedad nacional.

13. Las riberas y zonas federales de las corrientes.17

Justificación Estatal y sus teorías.

Justificación Del Estado

Justificación moral.

El problema de saber cómo surgió el Estado es puramente histórico u objetivo

Consiste en determinar el proceso que lo originó.

El problema de solucionar por qué existe el Estado y por qué debió originarse en el

sentido de fijar su valoración, su justificación, es especulativo o filosófico.

Teoría Histórica.-

La teoría histórica explica acerca del origen del Estado, tomándolo como un

fenómeno natural originado por el libre juego de las leyes naturales, considerando a

estas, no únicamente las restricciones como tales, o sea las leyes físicas, sino

también las derivadas de las funciones espirituales del hombre, que también son

fenómenos naturales.

Al elaborar esta doctrina, los pensadores históricos, se sirven de un método

complejo; utilizan los datos de la historia, analizan los fenómenos sociales y políticos

de la vida real, de manera directa, estudiando las sociedades humanas, sirviéndose

de las conclusiones de las ciencias sociales.

17 Reinhold Zippelius.-

Teoría del Estado.- UNAN.- México 1998

Page 46: Teoria del General del Estado

- 41 - | P á g i n a

Teoría filosófica.

Si admitimos que el nacimiento de Estado se da con la voluntad del hombre, pero no

otorgando un pacto; no nace en virtud de un contrato. Sino que el Estado surge

como algo que deriva de la naturaleza del hombre.

A diferencia de los contratos, por el hecho de no serlo, no lo invalida. Si su actuación

es correcta y tiende a realizar sus propios fines, el Estado justificara, pues habrá de

contar entonces con la libre adhesión de los ciudadanos que forman el elemento

humano en que es Estado tiene su base.

PODER POLÍTICO. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.

El poder político es la capacidad que tiene una persona o conjunto de personas para

imponer sus decisiones a una comunidad, que debe obedecer. En esta definición

general del poder político se hace referencia al hecho de “obedecer”: A través de la

coerción se asegura la obediencia de una comunidad, e implica el uso o la amenaza

de la violencia u otros tipos de fuerza para que los ciudadanos acaten las leyes

legítimamente aprobadas. El derecho y los sistemas legales, en general, se

sustentan en la amenaza de la fuerza, aunque el uso de la misma se encuentre

regulado y limitado por la ley. Por tanto, el poder político depende de la coerción

material o institucional, así como de la fuerza o medios jurídicos e institucionales que

están presentes en el Estado democrático contemporáneo.

El poder político es el que tiene el monopolio del poder coercitivo en una comunidad

política, pertenece al Estado y sólo es efectivo si cuenta con el consentimiento de los

gobernados. Así pues, el Estado, con sus características de soberanía, poder y

autoridad, representa el poder político por antonomasia. Un estado democrático se

legitima a través del proceso electoral: la base legítima del poder político reside en el

pueblo y, a través del proceso electoral, delega ese poder en los representantes

políticos que elige libremente. También existen otras formas de legitimación del

poder político: el carisma, la tradición o la legalidad/racionalidad (según Max Weber)

y el rendimiento (de acuerdo con algunas tesis actuales).

De hecho, una de las cuestiones que más controversias ha suscitado entre los

politólogos es la razón por la cual las personas se someten a la autoridad política de

unas determinadas estructuras de poder. Históricamente, dentro del entorno cultural

judeocristiano, el sometimiento a las autoridades políticas era consecuencia de la

voluntad divina. Sin embargo, tras la influencia racionalizadora ejercida por la

Ilustración, y después de la práctica política ensayada durante la Revolución

Francesa y otras posteriores que fueron surgiendo a lo largo del convulso siglo XIX

europeo, los politólogos y filósofos empezarán a reflexionar acerca del ejercicio del

Page 47: Teoria del General del Estado

- 42 - | P á g i n a

poder y del principio de autoridad de forma radicalmente opuesta a la de siglos

anteriores. Será en el siglo XIX cuando éstos centren el debate en la voluntad de los

hombres y en la conveniencia de desarrollar un tipo de organización política u otra

de acuerdo a los beneficios que tales formas de organización pudieran aportar al

colectivo social.

Poder del Estado y Poder Político

Al organizarse el pueblo como Estado, genera una organización jurídico política que

debe tener unidad de actuación sobre el pueblo mismo dentro del espacio geográfico

donde ejerce soberanía con el fin de lograr el bien común. Para Legón, el poder del

Estado es toda la energía por él desplegada para conseguir su meta de beneficio

colectivo.

El poder del Estado es único e indivisible, y no personalizado, ya que no se identifica

con ningún gobernante. Es una actuación orgánica y funcional referido a

gobernantes y gobernados. Comprende la cooperación, integración, coordinación,

ordenación de todos los integrantes de la organización estatal.

Sostiene Heller, el gobernante no posee el poder del Estado, sino que tiene poder

dentro del Estado, pues el poder estatal radica en el Estado, y será siempre un poder

legal.

El Estado dentro de su territorio monopoliza el poder y la fuerza, pero para ello es

necesario que sea aceptado y reconocido por toda la comunidad.

Según el modelo político que se tome, el poder del Estrado será justificado de

diversas formas. Para Hobbes, defensor del absolutismo, ese poder sin límites se

justifica, en una sociedad integrada por hombres no confiables, ni bondadosos, para

que el Estado garantice la paz, el orden y la seguridad.

Para el liberal John Locke el poder reside en el pueblo que conserva el derecho de

destituir a los poderes constituidos en caso de abuso de la autoridad por parte de

estos.

Para Rousseau, el Estado es la expresión de la voluntad general en pos del bien

común, donde el poder del Estado nace de un contrato por el cual el pueblo cede sus

derechos a favor de la comunidad.

Dentro del territorio de cada Estado el poder se distribuye de diferente manera según

su tipo de organización y reparto territorial. Algunos países con un poder centralizado

en toda su extensión territorial conforman Estados unitarios como el caso de

Uruguay. Si el poder se encuentra repartido en varias unidades territoriales

Page 48: Teoria del General del Estado

- 43 - | P á g i n a

independientes (como Estados Unidos) o autónomas (como Argentina) se trata de

Estados Federales. Se diferencias en éstos dos poderes el poder central y los

poderes de las provincias o Estados federales. Otra forma de Estado la constituyen

los estados confederales donde los Estados tienen soberanía y gobierno propios,

pero por medio de tratados, fijan leyes e instituciones comunes.

Para la Real Academia de la Lengua Española, la palabra poder se refiere a:

“Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una

cosa.”

De esto se deduce que el poder en términos generales se refiere a la capacidad

conferida por la ley o por la fuerza que tienen ciertos individuos a nivel social o

institucional para ejercer mando sobre otros individuos, o para ejecutar determinados

actos.

Con base en esta concepción el poder político es definido semánticamente como la

"capacidad orgánica y operativa de los representantes de una clase social o de un

grupo de personas, políticos, intelectuales, jerarcas religiosos o militares, para tener

en sus manos la potestad de conducir al Estado, o por lo menos de tener cuota de

participación en la dirección estatal.

Entonces, según el punto de vista señalado, el poder político consiste en la facultad

conferida por la voluntad soberana del pueblo o por el ejercicio de la fuerza, para

dirigir los destinos de una sociedad agrupada en torno al aparato estatal, y

obviamente el poder político puede ejercerse por delegación del mismo Estado en

las instituciones o dependencias que a él se deban. Este concepto concuerda

plenamente con la definición semántica, que en relación al término "Política" realiza

el Dr. Guillermo Cabanellas, en las siguientes palabras: "Arte de gobernar, o alarde

de hacerlo, dictando leyes y haciéndolas cumplir, promoviendo el bien público y

remediando las necesidades de los ciudadanos y habitantes de un país.

Por su naturaleza el poder político guarda íntima relación con la acción política; es

decir, no solo es necesaria la facultad para gobernar un Estado, sino la autoridad, la

capacidad, el arte, la formación necesaria para encarar los retos que significa la

conducción política de una sociedad o la contribución al ejercicio del poder político

en una nación.18

18 Porrúa Pérez, Francisco.

Teoría del Estado.- Editorial Porrúa.- México 1984

Page 49: Teoria del General del Estado

- 44 - | P á g i n a

AUTORIDAD Y GOBIERNO – CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

Definición de autoridad y sus características

Con origen en el vocablo latino auctorĭtas, el concepto de autoridad hace referencia

a una potestad que logra alguien, a un líder legítimo y a alguien que obtiene poderes

o facultades sobre un grupo de personas. Por lo general, permite nombrar a quienes

gobiernan un país o región y tienen, por imposición o voluntad popular.

La autoridad suele vincularse al poder que acumulan los ESTADOS. Los

funcionarios de la esfera estatal están habilitados para dar órdenes y decretar ciertas

medidas, las cuales deben implementarse y respetarse siempre y cuando no

infrinjan ninguna ley ni se opongan a las reglas que se encuentren vigentes.19

Definición de gobierno y sus características

El vocablo gobierno hace mención al desarrollo de un poder del Estado y/o a la

conducción dirigencial en general. Según la teoría, se define como gobierno al

organismo que, según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades del

poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada

sociedad. Generalmente, está integrado por un Presidente o Primer Ministro y una

cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.

Es importante destacar que gobierno no significa lo mismo que Estado: un gobierno

consigue llegar al poder (en el caso de la democracia, mediante elecciones libres),

ejerce su tarea y se retira, pero el Estado perdura siempre de la misma manera y es

inalterable frente a los sucesivos gobiernos. En otras palabras, puede decirse que el

gobierno es un grupo donde se centran diversos órganos que encaminan a un

Estado, por medio del cual se refleja el poder estatal regido y controlado por el orden

jurídico.

La historia señala que los primeros gobiernos se formaron en la tribu, con la

intención de coordinar de manera eficiente los recursos humanos. Con el paso de los

años, la función de gobierno terminaría por segmentarse en tres poderes: el Poder

Ejecutivo, que actúa como ente coordinador; el Poder Legislativo, encargado de

generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto territorio; y el Poder

Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y normas.

19 Definición de autoridad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/autoridad/#ixzz2jjcLywI7

Page 50: Teoria del General del Estado

- 45 - | P á g i n a

Entre las distintas formas de gobierno, puede mencionarse a la democracia (donde,

por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo elige a sus

representantes) y a la monarquía (donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio

y suele ser designado a través de un orden hereditario).

El término también hace alusión al método a través del cual un grupo político dirige a

un pueblo. Para gobernar a una sociedad, dicho grupo se sirve de los órganos

estatales, legítimamente constituidos, para elaborar leyes y ponerlas en práctica.

Las formas en las que un gobierno asume su mandato pueden ser diversas. En el

caso de una república se decide a través del sufragio, todos los ciudadanos votan

para escoger al mejor candidato a ocupar el puesto; en el caso de las monarquías el

puesto se consigue por lazos de sangre o voluntad divina. Si se trata de un gobierno

de facto, el puesto es tomado mediante la fuerza por un grupo que considera que el

gobierno vigente no realiza bien su labor.20

FUNCIONES DEL ESTADO

Las funciones del estado es una creación artificial del hombre estructurada para

ordenar, organizar, servir y dirigir a la sociedad, es “todo aquello que constituye la

organización jurídica de la colectividad”. Las funciones que más destacan son la

prestación de servicios públicos y la satisfacción de las necesidades de la sociedad,

a fin de lograr el bien común.

El bien común es la razón principal de la existencia de los poderes públicos, los

cuales deben procurarlo y promoverlo, satisfaciendo necesidades individuales y

colectivas de la sociedad.

Las funciones que lleva a cabo en el Estado se encomiendan a los poderes públicos,

los cuales realizan las funciones Legislativa, Ejecutiva y Jurisdiccional.21

20 Concepto de gobierno - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/gobierno/#ixzz2ji6g6Inq

21 ENRIQUE SAYAGUES CASO, TRATADO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, EDITORIAL MARTIN BIANCHI

ALTUNA, MONTEVIDEO, 1959, p. 157 .http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020124778/1020124778_02.pdf

Delgado Moya. Ruben: El derecho social del presente, México. Ed. Porrua, 1977. P. 112.

17 Y ni siquiera el derecho administrativo, agrega Adolfo Merki, Teoría general del derecho administrativo, p. 7 18 Id., p. 9

Page 51: Teoria del General del Estado

- 46 - | P á g i n a

DICOTOMÍA CLÁSICA DEL DERECHO Y SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN DEL ESTADO

Clasificación tradicional del derecho

La clasificación del derecho en público y privado se origina en el derecho romano,

con la doctrina de Ulpiano, quien determina: derecho público es aquel que se ocupa

de las cosas que interesan al Estado y derecho privado el que atañe exclusivamente

al interés de los particulares.

El derecho público se refiere, por lo tanto, a la organización y funciones del estado, a

sus relaciones con los particulares y a las que pueda mantener con otros Estados.

También forma parte del derecho público el ius sacrum, viculado al culto y a los

sacerdotes.

El derecho Privado se refiere únicamente a las relaciones entre los particulares, las

que pueden ser de carácter familiar o patrimonial.

Las normas de derecho público no pueden ser alteradas por pacto entre los

particulares, en tanto que las de derecho privado si pueden ser modificados por la

voluntad de estos.

ACTOS DE GOBIERNO Y ACTOS ADMINISTRATIVOS

Acto administrativo

El objeto de la teoría administrativa es el derecho administrativo que tiene un solo

sentido. No se intenta, por tanto, investigar que sea la administración. 17 sino de

atender a la experiencia científica que entiende por administración la actividad

humana planificada para alcanzar determinados fines humanos y, en sentido

restringido, la actividad total del Estado para alcanzar sus fines. 18

En la posición de esta corriente no ha lugar, propiamente, a una diferenciación de

esencia, la administración coincidirá con el Estado y sólo, para hablar en particular

de una función, se emplea en sentido estricto o estrecho el nombre de

administración que viene a abarcar la ejecución y la actividad judicial.

Actos de gobierno

Por acto de gobierno entendemos la manifestación de naturaleza política que realiza

la administración pública, la cual no puede ser atacada por vía jurisdiccional. La idea

del acto de gobierno surge de la concepción de un poder ejecutivo con dos campos

de actividad: el administrativo y el político, el primero regulado casi totalmente por

el derecho, en tanto que el segundo es de índole extra normativa, y los actos

relativos son discrecionales.

Page 52: Teoria del General del Estado

- 47 - | P á g i n a

Según Roberto Ríos Elizondo, el acto de gobierno “no posee una categoría jurídica

propia, distinta de la del acto administrativo, y ello es debido a ser de igual

naturaleza”, o sea, no es sino una modalidad de éste.

Como actos de gobierno se citan la convocatoria a sesiones extraordinarias del

Congreso de la Unión, la suspensión de garantías, las relaciones exteriores, el

indulto.22

ORGANIZACIÓN ESTATAL

En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a formular

las normas generales que deben, en primer término, estructurar al Estado y, en

segundo término, reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos entre

sí.

Esto es necesariamente, en todo Estado existe una función legislativa.

Además, el Estado, todo Estado debe tener una función encaminada a tutelar el

ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa que aplicar en los casos

particulares.

Es la función jurisdiccional.

Por último, una tercera función esencial del Estado es actuar promoviendo la

satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el el bienestar y el

progreso de la colectividad.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Entendemos el conjunto de organizaciones características del estado que con su

actividad tienden a satisfacer necesidades consideradas como públicas por una

sociedad dada. Solo hay administración pública cuando aparece históricamente el

Estado, por tal, se puede decir que la evolución del Estado es la historia de la

administración pública.

ADMINISTRACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Hemos tratado suficientemente la dicotomía política-administración, concluyendo en

su cuestionamiento. Política y administración no son incompatibles entre sí, sino que,

22 Martínez Morales, Rafael I. (2009).

Derecho administrativo 1er curso. Quinta edición. México: Oxford University Press. Pgs. 234-235.

Page 53: Teoria del General del Estado

- 48 - | P á g i n a

por el contrario, ambas están presentes en la naturaleza de la administración

pública: son, en unidad, la administración pública misma. La administración pública

es, al mismo tiempo, dominio político y dirección administrativa. Lo interesante de

este doble carácter de la administración pública, además de la importancia de la

dualidad misma, es que la administración pública como relación del Estado y la

sociedad se presenta en uno y la otra de diferente manera: para el Estado, la

administración pública es una actividad subsumida a su soberanía, una función de

dirección administrativa subordinadas a sus intereses; para la sociedad, en

contraste, la administración pública es una actividad supra ordenadora externa a ella

que, como dominio político, viene a vulnerar la independencia de la vida civil de los

individuos. De hecho, la administración pública no es puramente administrativa con

respecto del Estado, ni puramente política con respecto de la sociedad. 23

PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

Dice Hauriou no es más que una máscara (personae), puesta sobre la personalidad

moral o social para darle estabilidad. Cualquier persona moral tiene derecho a ser

considerada jurídica; tanto la persona moral institución, como la persona moral

Estado.

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

La forma de estado tiene que referirse al todo del estado, es decir, a la estructura

jurídico-política que adopta el estado soberano en su quehacer diario y en su

estructura jurídica.

La forma de gobierno se refiere a una parte del todo del estado, que son

precisamente los órganos a través los cuales se ejercita el poder.

La forma de estado es género y la forma de gobierno especie.

Formas de Estado

Los modos de estructurarse respecto a todos sus elementos constitutivos; es decir,

la forma que adopta el estado social. Ejemplos de formas de estado: la monarquía, la

23 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1184/14.pdf

Page 54: Teoria del General del Estado

- 49 - | P á g i n a

república y dentro de esta, la central y la federal, la confederación de estados etc. En

nuestros días existen monarquías parlamentarias y constitucionales.

Formas de Gobierno

Solo hacen referencia a una parte del estado, a los órganos que ejercen el poder, es

la estructura que adopta los poderes o los órganos del estado en el ejerció de sus

funciones constitucionales y las relaciones políticas que establecen entre si.

Ejemplos el parlamentarismo, y forma de gobierno presidencialista.

Régimen Parlamentario

En este régimen se aprecia la supremacía política e los asuntos del gobierno, por

parte del poder legislativo o parlamento.

Refrendo Ministerial

Implica una responsabilidad política administrativa de los miembros (ministros) con el

primer ministro. Un voto de censura del parlamento implica la división de los

miembros que refrendaron la decisión del gabinete.24

FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.

Formación.

Clasificación de Groppali.-

Groppali considera que esos procesos de formación pueden distinguirse en dos

órdenes: formación primaria y formación secundaria.

Todos los autores están de acuerdo en distinguir la formación del Estado que surge

donde no existía anteriormente otra organización política, de la formación de un

Estado que se deriva de la modificación o extinción de un Estado preexistente. Es

distinta la formación de un Estado, cuando surge directamente, donde no existía otro

Estado, del proceso de formación que tiene lugar cuando ya había en el mismo sitio

otra organización política.

La primera, aquella en la que el Estado surge de manera directa es la formación

originaria o fundación.

La segunda es la formación secundaria o transformación.

24 www.buenastareas.com/ensayos/Tipo-De-Estado-y-Formas- De/1017850.html

Page 55: Teoria del General del Estado

- 50 - | P á g i n a

Romano sostiene, por su parte, que un estado nuevo puede construirse de las

siguientes maneras:

1) Sin que se modifique o se extinga otro Estado, en un territorio que aún

no había sido ocupado.

2) Previa modificación de otro o de otros Estados, ocupando territorio

que ya anteriormente había sido ocupado o con la reunión de

Estados independientes en un Estado Federal.

3) Previa extinción de otro o de otros Estados o con el fraccionamiento o

la fusión de algunos de ellos.

Groppali que, hemos visto, acepta la división de los procedimientos de formación en

primarios y en secundarios, en relación con esa gran clasificación de dos grupos,

hace las siguientes divisiones:

1) Formas inmediatas o directas. Estas se dividen en formas inmediatas

por impulso propio y formas inmediatas por impulso de otros estados.

2) Formas indirectas, o sean aquellas que toman en cuenta el nacimiento

de un Estado derivado de la extinción de otro o de varios Estados

preexistentes, o bien, el nacimiento de un Estado nuevo en virtud de la

transformación de uno o varios Estados que existían con anterioridad.

Modificación de los Estados.

Por regla general, un Estado se modifica al alterarse alguno de sus elementos

constitutivos, la población o el poder, o bien al alterarse ese auxiliar indispensable

para la vida del Estado que es el territorio.

La modificación numérica de la población tiene trascendencia en lo que se refiere a

la fuerza material, a la potencialidad económica de los Estados; pero su aumento o

disminución no tiene trascendencia existencial o sustancial en el mismo, pues ya

hemos visto que el número no es factor determinante en el Estado. Basta con que

exista cierta cantidad mínima de hombres, que no se señala numéricamente, para

formarlo, y que lo mismo es Estado una organización política con población escasa,

que uno con una inmensa población.

El territorio, auxiliar indispensable para la vida del Estado, como lo es también para

la vida del hombre mismo, al modificarse, al aumentar o disminuir, de manera

concomitante implica una modificación del Estado. Pero esa modificación, cuando no

se trata de la pedida total del territorio, que ocasiona la extinción del Estado mismo,

no origina una modificación esencial del Estado. También tiene el mismo reflejo

económico o potencial que la disminución o el aumento de la población. El poderío

económico, y político de un Estado generalmente se engrandece al aumentar su

Page 56: Teoria del General del Estado

- 51 - | P á g i n a

territorio y disminuye al menguar este; pero la esencia del Estado permanece

inalterable.

Naturalmente que la desaparición total de un elemento esencial al Estado, como es

la población, el extinguirse totalmente el elemento humano, significa

concomitantemente la extinción del Estado. Igualmente la pérdida del territorio, no

como elemento esencial del estado, pues ya hemos afirmado que el territorio no es

de la esencia del Estado, sino como auxiliar indispensable de su vida. La pérdida

total del mismo, significa también la desaparición del Estado.

Naturalmente, la modificación en el territorio o en la población podrá significar la

modificación de la organización constitucional.

Extinción de los Estados.

El Estado, se encuentra compuesto de diversos elementos esenciales, tiene dentro

de si elementos que forman su sustancia, de los cuales no puede carecer. Además

de estos elementos esenciales, requiere para su vida la existencia del territorio,

como fundamento o sostén de su población. En consecuencia, la perdida de esos

elementos sustanciales o del territorio, del que necesita de manera vital, significa la

desaparición del Estado. Si la población se extingue, concomitantemente

desaparece el Estado. Lo mismo sucede si pierde en su totalidad el territorio o si el

gobierno, es decir el poder que encierra este, se desploma y no lo sustituye otro. No

es posible concebir la existencia de un Estado sin población o poder, o bien, por

tratarse de un auxiliar vital para la existencia del Estado, sin territorio. Igualmente ya

no sería Estado una sociedad política en la que desaparece el orden jurídico o el

poder se dirigiese no a obtener el bien común, sino el provecho particular de los

gobernantes.

Además de esos hechos que al producirse ocasionan la desaparición del estado,

Groppali señala como causas de extinción la fusión (unio extinctiva per confusionem)

cuando uno o más estados se conjugan y se funden como uno o varios otros y al

fusionarse dan origen a un Estado nuevo, diferente de los precedentes,

extinguiéndose estos.

Un Estado se extingue, cuando al fraccionarse, da origen a varios Estados nuevos

que surgen de cada una de las diversas partes en que se fracciona, o alguna de

esas fracciones puede, a su vez incorporarse a otro Estado preexistente. 25

25 FRANCISCO PORRUA PEREZ,

TEORIA DEL ESTADO, Editorial Porrua, Mexico 2004, p. 453.

Page 57: Teoria del General del Estado

- 52 - | P á g i n a

REGÍMENES POLÍTICOS.

Estos solo tienen justificación transitoria. Su aparición motivada por crisis sociales y

políticas implica su permanencia en tanto subsistan las circunstancias anormales

que les dieron su origen.

Superadas esas circunstancias el Estado debe nuevamente transformarse en

sentido democrático permitiendo a todos el acceso a las tareas del poder por medio

del sufragio universal debidamente estructurado y fomentado el clima correcto de la

opinión publica moderadora del poder por medio del respeto de la libertad de

expresión y de asociación política, todo ello naturalmente dentro de los cauces

reguladores del ordenamiento jurídico cuya misión es evitar que la libertad se

convierta en libertinaje y nuevamente se presentaren los desórdenes sociales y

políticos que originasen la aparición de los transitorios regímenes político

autoritarios.

Lo anterior quedo corroborado en España a partir de la muerte del general Francisco

Franco en 1975.

PARTIDOS POLÍTICOS Y ASOCIACIONES POLÍTICAS

Partidos Políticos: Los partidos políticos son entidades de interés público que

tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática,

contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de

ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de

acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio

universal, libre, secreto y directo.

Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e

individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de

organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y

cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán

derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.

Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán

la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas

establecidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y las

que, conforme al mismo, establezcan sus estatutos

Asociaciones Políticas: Las Agrupaciones Políticas Nacionales (APN) son

asociaciones ciudadanas que contribuyen al desarrollo de la vida democrática y de la

cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada.

Page 58: Teoria del General del Estado

- 53 - | P á g i n a

Algunas de las “características relevantes” de las APN son:

No pueden utilizar la denominación de “partido” o “partido político”.

Sólo pueden participar en procesos electorales federales mediante

acuerdos de participación con un partido político o coalición.

Para obtener el registro como APN, necesitan contar con:

Mínimo 5,000 asociados en el país

Un órgano directivo de carácter nacional

Delegaciones en cuando menos 7 entidades federativas

Documentos básicos, así como un nombre diferente a otras agrupaciones o

partidos políticos.

El Consejo General expide certificados a las APN que cumplan con los

requisitos.

Deben presentar un informe anual sobre el origen y destino de los

recursos que recibieron.

ORGANISMOS SUPRANACIONALES.

La solución supranacional consistiría en someter a juicio la conducta del Estado,

buscando un organismo superior que califique o controle esta conducta.

Seria buscar la creación de un organismo internacional, al cual pudiera someterse el

control de la actividad de un Estado en particular.

Ese organismo podría ser de índole política, como una asamblea d Estados, o bien

un tribunal supremo internacional ante el que se plantearía una instancia jurídica, y

entonces su formación seria de jueces y de árbitros.

Esta solución no es aceptable, no solo porque entraña grandes defectos para su

aplicación práctica (los organismos internacionales que históricamente se han

constituido para controlar la actividad de los Estados, particularmente en el orden

internacional, como la Liga de las Naciones después de la y la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), después de la segunda, no han dado hasta el presente

resultados prácticos de importancia), y si, exagerando la competencia de estos

organismos internacionales, se les atribuyeran facultades para inmiscuirse dentro del

terreno propio de la soberanía, en la esfera interna, se llegaría a comprometer

gravemente la independencia de los Estados, e incluso se llegaría a desvirtuar la

esencia misma de ese poder soberano que, ya sabemos, tiene un aspecto negativo,

que consiste en poner un dique a la actuación de otros poderes dentro del campo

propio de su competencia particular.

Page 59: Teoria del General del Estado

- 54 - | P á g i n a

Al menos en la actualidad, no resulta práctico ni conveniente buscar en un

organismo internacional el control de la sumisión del Estado al Derecho, el control de

la soberanía en cuanto a que la misma desarrolle su actividad dentro de la esfera

propia de su competencia. Desde el punto de vista político son convenientes esos

organismos internacionales como medios de orientación política internacional,

señalando a la opinión pública mundial, la existencia de regímenes despóticos, que

atropellan los derechos humanos y violan los pactos internacionales.

ORGANISMOS SUPRANACIONALES

Desde 1944 funcionan dos organismos supranacionales que regulan las relaciones

financieras internacionales, el banco mundial y el fondo monetario internacional.

Dentro de sus funciones está el ayudar al desarrollo de los países pobres mediante

créditos. Los bancos privados de los países ricos también les conceden préstamos.

Muchos países pobres piden esa ayuda con la esperanza de desarrollarse, pero sus

gobiernos malgastan los créditos, los cuales desaparecen en manos de gobernantes

corruptos (dictadores que cuentan con la confianza de los multinacionales). Que

invierten en compra de armas a países ricos o en hacer costosas obras públicas que

solamente benefician a las empresas extranjeras. Después, la población debe

trabajar para devolver los créditos y sus intereses. Así los países del sur acaban

enviando a los países ricos más dinero del que reciben. Diversificación 1 María

Esperanza Cabezas, Enrique Arjona, Ana María Benede26

En el marco de un proceso de integración, la Unión supranacional está

objetivamente constituida para conducir, a los Estados nacionales que están

continuamente sobrecargados por las exigencias de la globalización y de la geo

regionalización, a un "Estado-fusión" federal previsiblemente un Estado-civilización y

no un nuevo Estado nacional. Sin embargo, y a pesar de su adecuación objetiva, no

significa que no pueda fracasar en sus propósitos.

El papel de una organización supranacional consiste no solo en el cumplimiento de

tareas materiales, sino también en la guía conjunta cuidadosa y paulatina de los

Estados miembros acerca de temas económicos, sociales, ambientales, energéticos

entre otros. Entre algunos organismos supranacionales tenemos:

26 FRANCISCO PORRUA PEREZ,

TEORIA DEL ESTADO, Editorial Porrua, México 2004, p. 367.

Page 60: Teoria del General del Estado

- 55 - | P á g i n a

1) El Banco Mundial

2) La ONU

3) La OMC

4) El FMI

EL ESTADO CONTEMPORÁNEO Y SU PROBLEMÁTICA ACTUAL.

La afirmación de que el Estado ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del

capitalismo, es hoy por hoy casi un lugar común. Este papel se refiere tanto a su

expansión interna, es decir, hacia el interior de las sociedades en las cuales se

impuso, como a su expansión interna, o sea, el largo proceso de su mundialización.

El Estado ha variado con el tiempo y ha sido diferente en las distintas formaciones

sociales incorporadas o sometidas sucesivamente al modo de producción capitalista.

Es obvio, por ejemplo, que el estado francés es bastante distinto tanto en su

desarrollo como en su función para el desenvolvimiento del capital, del Estado

inglés, a lo largo del proceso que marca el surgimiento y maduración del capitalismo

en estas dos formaciones sociales. Pero tal variedad no puede ocultar el hecho de

que las características generales del Estado capitalista pueden ser encontradas, aun

cuando en formas considerablemente diferentes y múltiples, en todas las

formaciones sociales del capitalismo.

El Estado capitalista como tal, es parte integral e intrínseca del funcionamiento del

modo de producción capitalista, sin su presencia en una u otra forma seria poco

menos que imposible el intento de comprender el desenvolvimiento y funcionamiento

de este último en su totalidad.

No obstante ello, es justo reconocer que, durante largo tiempo, el Estado capitalista

estaba “flanqueando” y penetrado por una estructura ideológica que es parte de la

herencia feudal del capitalismo.

Esta ideología compartía con el Estado el papel de legitimador del orden económico

y social en ascenso, hasta que este llego a ser lo suficientemente maduro y fuete

como para generar y hacer dominar una ideología que le correspondía más que la

heredada.27

27 Francisco Porrúa Pérez TEORIA DEL ESTADO

Page 61: Teoria del General del Estado

- 56 - | P á g i n a

El estado, la cultura y la política.

Contribución del Estado al bien común no debe limitarse al terreno de lo material,

debe también contribuir a los fines intelectuales del hombre, dejando libertad para

que puedan desarrollarse las actividades de los particulares en esta esfera, y aún

debe ayudarlas. Pero esta actividad debe ser formal sin imponer una doctrina de

estado. Su intervención se encuentra orientada precisamente en el sentido de una

colaboración externa dirigente y previsora pero respetuosa del espíritu.

El Estado debe de vigilar y establecer la educación obligatoria, proporcionando los

medios para que todos tengan acceso a la misma. Pero ni en su escuela ni menos

en las particulares, debe imponer una doctrina de Estado, porque la verdad es

independiente de la voluntad del Estado, es decir de la voluntad individual y privada

de los gobernantes.

La función educativa del estado solo debe suplir la de los padres de familia,

respetando en todo caso la ideología de estos.

El Estado también debe velar en el aspecto espiritual por los valores nacionales

patrios, exaltándolos y defendiéndolos, pero tomando en cuenta que por encima de

esos valores se encuentra el valor humano. Debe exaltarlos en cuanto corresponda

al bien común pero siempre subordinándolos a esa idea. En esta forma el Estado

que tenga distintos grupos minoritarios, con nacionalidades diversas, debe

subordinar el valor de estas al de la población.

México y su realidad sociopolítica.

Los estudios del México antiguo desde el momento de la conquista hasta el presente

han encontrado ciertas dificultades para hacer corresponder los términos de la

cultura occidental con los hechos de la realidad sociopolítica mesoamericana. Esto

es de particular importancia en el caso de la civilización azteca, por tratarse de la

primera cultura compleja viva, con la que los españoles encontraron en contacto

directo. Desde un primer momento, se manifestó entre los españoles

independientemente de los objetivos que persiguieran, el interés por conocer la

organización sociopolítica y socioeconómica del pueblo azteca y por traducirla en

términos de sus propios esquemas conceptuales.

El papel del mexicano frente al estado. La importancia de la corresponsabilidad

en el estado.

El estado tiene dentro de su seno una serie de grupos que tienen que ser

reconocidos necesariamente por la autoridad política para que puedan desarrollar su

actividad en el sentido de coordinar sus esfuerzos para lograr el bienestar general.

Pero al lado de esa esfera de derechos del hombre, derechos de la persona

Page 62: Teoria del General del Estado

- 57 - | P á g i n a

humana, derechos de las asociaciones, existe una serie correlativa de deberes de

las personas, derechos de las asociaciones respecto del estado, respecto de la

comunidad en que vive tiene indudablemente una serie de deberes respecto de la

comunidad política. Tiene una serie de deberes en sentido individual. Y tiene una

serie de deberes en sentido social o en sentido político, hablábamos de la existencia

natural de los partidos políticos y de los derechos del hombre a participar en esos

partidos políticos. Concomitantemente existe el deber ineludible de participar en las

tareas del gobierno y en las tareas de la administración, y en las tareas militares.

El hombre, individualmente considerado y formando también asociaciones está

obligado fiscalmente respecto del estado, eta obligado a pagar la tributación

necesaria a la hacienda pública, ayudar a la comunidad, a la medida de sus

posibilidades económicas, para lograr el desenvolvimiento general.

El hombre, además y las asociaciones, tienen el deber ineludible de acatar el orden

jurídico cuando este se encuentra rectamente establecido por el estado. Existe la

obligación de someterse a las órdenes de la autoridad regular.

Se hace la salvedad de que cuando el orden jurídico positivo contravenga las

prescripciones del orden jurídico natural prevalecen estas y no solo tiene derecho el

hombre de no acatar esas disposiciones sino incluso está obligado a no someterse a

las ordenes injustas, contrarias a la moral u opresoras o parciales

Hoy es posible hablar de una corresponsabilidad entre el estado y la sociedad civil.

Aunque el Estado sigue siendo el actor dominante del sistema internacional, el

proceso de globalización lo ha llevado a una restructuración tal, que actores como

las organizaciones internacionales no gubernamentales (OINGs) han comenzado a

jugar un papel clave en la formulación de soluciones a problemáticas no atendidas

en su totalidad por la figura estatal.28

28 Francisco Porrúa Pérez

TEORIA DEL ESTADO

Page 63: Teoria del General del Estado

- 58 - | P á g i n a

CONCLUSIONES

En el origen de la sociedad, se da forma de manera natural a los conceptos básicos

de organización, esto se comienza por el derecho de pertenencia, cuando el ser

humano le da valor a las cosas, comienza a generar conceptos tales como la familia,

la economía, las diferencias culturales y sociales, la política, las fronteras entre

muchas otras ideas.

Un ligero repaso por la historia, el análisis de organización de las sociedades ha sido

objeto de estudio de varias ciencias, entre las cuales podemos contar la sociología,

antropología e historia; sin embargo la ciencia del derecho se da a la tarea de analizar

estas organizaciones desde el punto de vista jurídico, así como su evolución hasta

conformar lo que hoy se conoce como Estado.

El antiguo Egipto, una civilización avanzada, con organización social, política y militar,

son aspectos que fueron base para dar fruto a su esplendor. Asimismo entramos a la

antigua Grecia donde se da luz al avance político, administrativo y se ponen casi

todos los cimientos del Estado, para la magnificación del Imperio Romano.

En resumen las enseñanzas practicas aplicadas en el día a día que nos fue dando

nuestro profesor, al involucrarnos y hacernos interesar en los acontecimientos

actuales de nuestra nación, al explicarnos de forma relevante como es que nace el

Estado Mexicano y la importancia de ser ciudadano de esta nación, es

verdaderamente algo que debemos aquilatar.

A nombre de todo el grupo que empezamos esta aventura en el estudio de la

abogacía, agradezco su intervención a quien nos impartió esta cátedra, al profesor

TLACAEL JIMÉNEZ BRISEÑO, por su dedicación y preocupación al tratar de formar no

solo abogados, sino verdaderos seres pensantes y responsables.

Arturo Cuauhtémoc Salinas Vázquez

Page 64: Teoria del General del Estado

- 59 - | P á g i n a

PARTICIPANTES DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS POR EQUIPOS

TEORÍA DEL ESTADO

CICLO: 201320 CRN: 34492 CLAVE: D1026 SEC: N02 CRED: 10 hora día edif aula

1830 - 1955 J

CENTRO: CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

DEPARTAMENTO: DEPTO. DE CULTURA, JUSTICIA Y DEMOCRACIA

PROFESOR: JIMÉNEZ BRISEÑO, TLACAEL 2530724

No NOMBRE CÓDIGO Equipo

1 ANZAR MARTÍNEZ, MAGALI 083352906 01

2 CASTAÑEDA RODRÍGUEZ, CARLOS ALBERTO 213793808 01

5 JÁUREGUI MARTÍNEZ, LIVIA GUADALUPE 398397493 01

8 MARTÍNEZ AGUIRRE, EVELIA NOEMÍ 213793697 02

9 MENDOZA CHÁVEZ, BLAS ANTONIO 396433034 02

10 MICHEL HERNÁNDEZ, GUADALUPE EZBAIDE 213793816 02

11 MORA GONZÁLEZ, JAVIER 303673138 02

3 FLORES ZARATE, LUIS GERARDO 213793794 03

4 GOMEZ GUDI~O, AMADO ALONSO 213793727 03

12 NILA HERNÁNDEZ, SAÚL 213793832 03

15 SALINAS VÁZQUEZ, ARTURO CUAUHTEMOC 210353505 03

16 SEDANO ARREOLA, SANDRA MARGARITA 210353084 03

6 LOPEZ CUEVA, BLANCA ILIANA 213793778 04

7 MANZO RODRÍGUEZ, LINDA MONTSERRAT 301346946 04

13 PONCE ROMERO, ELENA 213799016 04

14 RODRÍGUEZ GALLEGOS, GERARDO 395516173 04