tema 1

25
1 TEMA 1: Introducción al proceso de integración europeo 1.1 Un repaso a la teoría y una primera valoración de la Unión Económica y Monetaria 1.2 La integración comunitaria: una perspectiva histórica. 1.3 Desde el Tratado de la Unión Europea hasta la actualidad.

Upload: xristel-baa

Post on 16-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

economia de la UE

TRANSCRIPT

  • 1TEMA 1:Introduccin al proceso de integracin europeo

    1.1 Un repaso a la teora y una primera valoracin de la Unin Econmica y Monetaria

    1.2 La integracin comunitaria: una perspectiva histrica.

    1.3 Desde el Tratado de la Unin Europea hasta la actualidad.

  • 21.1 Un repaso a la teora y una primera valoracin de la Unin Econmica y Monetaria

    GAC 1.1: Procesos de integracin econmica:

    1.- Qu formas de integracin recuerdas?

    2.- Definicin de un proceso de integracin econmica

    3.- A qu polticas econmicas afecta un p.i.?, a partir de que momento los p.i. afectan a la autonoma de los pases para articular sus propias polticas econmicas?

    JORDAN GALDUF, Josep M (2008), "Aproximacin terica y perspectiva histrica" en Josep M JORDAN GALDUF (coord.): Economa de la Unin Europea, Civitas, captulo 1, pp.27-33.

    solucin

    solucin

  • 31.2 La integracin comunitaria: una perspectiva histrica

    GAC 1.2: Origen del proceso de integracin europeoTras ver el video de Jean Monnet ( desde la pgina http://ec.europa.eu/avservices/video/video_prod_en.cfm?type=archives&ref=000321&src=1 marcar: PREVIEW (traduccin al final del tema)

    y leer las pginas sealadas en:

    1.- Qu experiencias previas a la propuesta de la CECA tuvo Jean Monneten el mbito internacional?

    2.- Y en Francia?

    3.- En qu consiste el Plan Marshall?

    4.- Qu papel tiene EEUU en el p.i. europeo?

    5.- En qu consiste la CECA? cundo se pone en marcha?

    6.- Hay ms Comunidades Europeas?

    7.- En su origen el objetivo de la UE fue puramente econmico?

    solucin

    solucin

    solucin

    JORDAN GALDUF, Josep M (2008), "Aproximacin terica y perspectiva histrica" en Josep M JORDAN GALDUF (coord.): Economa de la Unin Europea, Civitas, captulo 1, pp.35-47.

  • 4

    1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985

    FIN II GM:

    EUROPA: devastada por la guerra + cuestin alemana EEUU: apoyo recup.econ europea (Pl.Marshall y OECE, 1947-1951) + BM,FMI,GATT y OTAN

    1951-70: Expansin del p.i.europeo paralelo a fase de crecimiento econmico internacional.

    1971-85: desaceleracin en el p.i. paralelo a la recesin mundial

    1985-92: redina- mizacin p.i.:

    -recup.eco.mundial ya 1983 EEUU y

    -presin NIC

    "espacio

    Japn.

    1992-94: recesin econ.mundial y

    crisis SME

    2000

    1959 RU: EFTA (reaccin a CEE: zona libre cambio ind.sin cesin soberana -PAC-)

    1971:Crisis SMI Bretton Woods

    1973 1979

    prec.energa

    1951 TP CECA -Soluc.econ."cuestin alemana" -Mercado Comn sectorial -seis miembros

    1957 TR -CEE: Mercado Comn global -EURATOM: UE sectorial - seis miembros

    Cumbre de La Haya

    -Desbloqueo britnico -Recursos prop.CC.EE. -Inic.armoniz. fiscal - Prim.planes UM

    1972 1ampl.(RU,Din.Irl.) Serpiente monetaria

    1979 SME

    1982 2ampl. (Grecia).

    1975 PRC (RU + crisis regio.industr.)

    (no avance UM)

    1985 3 ampl. (Esp.Port.)

    Comisin:Lib.Blanco Merc.Interior (denuncia bna: plazo 1/1/1993)

    1987 AUE (comprom.pol y mandato UEM)

    1988 Informe Cecchini 1989 Informe s/ UEM

    (Plan Delors) 1991 (dic.) :TUE

    1993 Mer.Unico 1995 4ampl.(Au.Sue.Finl.)

    1969

    Debate:integr. global/sector.

    bna: mercado comn?

    1990 Reunif.Alemania

    europeo"

    1997 TA 1999: UM

    2001 TN

    1990 1995

    ???

    5 Ampl. Constit.

    5 Ampliacin UE: Estonia, Lituania, Letonia, Hugra, R.Checa, Eslovenia, Eslovaquia, Polonia, Malta y Chipre. 25pases UE = 450 millones hab. (< China India); (pases excluidos (2007): Bulgaria y Rumana)

    2004

    ..la integracin comunitaria: una perspectiva histrica

    Expansin??

    2007 6 ampliacin: Bulgaria y Rumana

    UE-6

    UE-9

    UE-10

    UE-12

    UE-15

    UE-25

    UE-27

    2005

    UE-30 f

    uturo:

    slo cua

    ndo

    estn C

    roacia,

    Macedo

    nia y

    Turqu

    a

    T. Lisboa

  • 51945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980

    FIN II G M :

    E U R O P A: devastada po r la guerra + cuesti n alemana E E U U : apo yo recup.eco n euro pea (P l.M arshall y O E C E , 1947-1951) + B M ,FM I,G AT T y O T AN

    1951-70: E xpansi n del p .i.euro peo paralelo a fase de crecimiento eco n mico internacio nal.

    1971-85: desaceleraci n en el p .i. paralelo a la recesi n mundial

    1959 R U : E FT A (reacci n a C E E : zo na libre cambio ind.sin cesi n so berana -P AC -)

    1971:C risis SM I B retto n W o o ds

    1973 1979

    prec.energ a

    1951 T P C E C A -So luc.eco n."cuesti n alemana" -M ercado C o mn secto rial -seis miembro s

    1957 T R -C E E : M ercado C o mn glo bal -E U R A T O M : U E secto rial - seis miembro s

    C umbre de La H aya

    -D esblo queo britnico -R ecurso s pro p.C C .E E . -Inic.armo niz. fiscal - P rim.p lanes U M

    1972 1ampl.(R U ,D in.Irl.) Serpiente mo netaria

    1979 S M E

    1982(G re

    1975 PR C (R U + crisis regio .industr.)

    (no avance U M

    3 (E s

    1969

    D ebate:integr. g lo bal/secto r.

    bna: mercado co mn?

    Ver foto

    Ver foto

  • 61965 1970 1975 1980 1985

    lelo a nal.

    1971-85: desaceleraci n en el p .i. paralelo a la recesi n mundial

    1985-92: redina- mizaci n p .i.:

    -recup.eco .mundial ya 1983 E E U U y

    -presi n N IC

    "espacio

    Jap n.

    1992-94: recesi n

    2000

    ibre cambio -P AC -)

    1971:C risis SM I B retto n W o o ds

    1973 1979

    prec.energ a

    C o mn glo bal U E secto rial

    o s

    C umbre de La H aya

    queo britnico o s pro p.C C .E E .

    mo niz. fiscal lanes U M

    1972 1ampl.(R U ,D in.Irl.) Serpiente mo netaria

    1979 S M E

    1982 2ampl. (G recia).

    1975 PR C (R U + crisis regio .industr.)

    (no avance U M )

    1985 3 ampl. (E sp .Po rt.)

    C o misi n:L ib.B lanco M erc.Interio r (denuncia bna: p lazo 1/1/1993)

    1987 AU E (co mpro m.po l y mandato U E M )

    1988 Info rme C ecchini 1989 Info rme s/ U E M

    (P lan D elo rs) 1991 (dic.) :T U E

    1993 M er.U nico 1995 4ampl.(A u.Sue.Finl.)

    1969 bna: mercado co mn?

    1990 R eunif.A lemania

    euro peo "

    1997 T A 1999: U M

    2001 T N

    1990 1995

    ???

    5 A mpl. C o nstit .

    2004

  • 71965 1970 1975 1980 1985

    a .

    1971-85: desaceleraci n en el p .i. paralelo a la recesi n mundial

    1985-92: redina- mizaci n p .i.:

    -recup .eco .mundial ya 1983 E E U U y

    -presi n N IC

    "espacio

    Jap n.

    1992-94: recesi n eco n.mundial y

    crisis SM E

    2000

    e cambio A C -)

    1971:C risis SM I B retto n W o o ds

    1973 1979

    prec.energa

    o mn glo bal E secto rial

    mbre de La H aya

    o britnico pro p.C C .E E . niz. fiscal es U M

    1972 1 ampl.(R U ,D in.Irl.) Serp iente mo netaria

    1979 SM E

    1982 2ampl. (G recia).

    1975 P R C (R U + crisis regio .industr.)

    (no avance U M )

    1985 3 ampl. (E sp.P o rt.)

    C o misi n:Lib.B lanco M erc.Interio r (denuncia bna: p lazo 1/1/1993)

    1987 A U E (co mpro m.po l y mandato U E M )

    1988 Info rme C ecchini 1989 Info rme s/ U E M

    (P lan D elo rs) 1991 (d ic.) :T U E

    1993 M er.U nico 1995 4ampl.(A u.S ue.Finl.)

    1969 bna: mercado co mn?

    1990 R eunif.A lemania

    euro peo "

    1997 T A 1999: U M

    2001 T N

    1990 1995

    ???

    5 A mpl. C o nstit .

    2004

    Ver foto

    2007 6 ampliacin: Bulgaria y Rumana

    2005

    T.Lisboa

  • 81.3 Desde el Tratado de la Unin Europea hasta la actualidad

    A) La UE responde a nuevos problemas: El Tratado de la Unin Europea (1991), el Tratado de msterdam (1997) y el Tratado de Niza (2001)

    Reunificacin Alemania TUE

    Ampliacin al Este TA y TN

    * Tratado de la Unin Europea ( TUE, 1991):

    . Tratado constitutivo de la actual UE (antes CC.EE.): avanza en unin poltica y en unin econmica y monetaria

    . Configuracin actual de la Unin Europea:

  • 9decisiones C.Ministros (unanimidad) a iniciativa del Consejo Europeo.

    PILAR PESC(unanimidad)

    * Avance desde la coordinacin EE.MM al desarrollo gradual de "acciones comunes"

    PILARCOMUNITARIO(mayora cualificada)

    * Incluye:T.Roma, T.Pars y AUEPolticas comunitarias:(existentes: PAC, PRC y nuevas: cultura y educacin EEES-, I+D, Poltica social)4 Libertades

    UEM

    PILARPIJ(cooperacin)

    *Cooperacin intergubernamental en asuntos de interior y justicia:

    TerrorismoNarcotrficoInmigracin y Asilo

    INTER

    GUBER

    NAME

    NTAL

    Disposiciones generales sobre la UE

    (objetivos y principios):. Promover el progr.econ. y social

    . Ciudadana europea.

    . Reforzar cohesin econ. . Medios financieros

    . Democratizar y agilizar instituciones comunes

    Elementosde Unin Poltica

  • 10

    * El Tratado de msterdam (1997): por qu un nuevo Tratado?

    Objetivo: democratizar el sistema institucional comunitario y prepararlo para la ampliacin pp.este.

    ..pero es el gran fracaso

    En su lugar :Ttulo de Empleo del TA: refuerza la Unin Econmica y Monetaria

    . Por qu? quin?:Francia 1997 (Jospin), Alemania, el Pacto de Estabilidad y el Presupuesto General de la UE (PGUE)

    . Cmo?:

    SIN CARG

    A

    ADICIONA

    L

    PGUE

    . Creacin del Comit de Empleo (consultivo): 2 miembros por pas y 2 miembros Comisin.. El nuevo procedimiento de vigilancia multilateral de las polticas de empleo nacionales

  • 11

    . El nuevo procedimiento de vigilancia multilateral de las polticas de empleo nacionales:

    .. CONSEJO EUROPEO: Orientaciones Generales para el Empleo (OGE)

    .. EEMM: Planes Nacionales de Accin (articulacin de las OGE en el contexto de cada pas, contando con el apoyo financiero del FSE)

    .. Las OGE se establecen sobre cuatro pilares:

    I. Desarrollo de nueva cultura de la empleabilidad: medidas por el lado de la oferta de trabajo para afrontar los desajustes de formacin y mejorar la capacidad de empleo de los parados; lucha contra el desempleo l/d, previnindolo: oportunidad (empleo, formacin, reciclaje...).

    II. Fomentar nueva cultura del espritu empresarial: medidas por el lado de la demanda de trabajo para: facilitar la creacin y gestin de las empresas (transparencia en normativa, simplificar cargas y costes de contratacin) , hacer ms favorable el sistema tributario para las PYME-s

    III. Nueva cultura de la adaptabilidad que capacite a empresas y trabajadores para adoptar las nuevas tecnologas y adaptarse a las condiciones del mercado.

    IV. Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

  • 12

    * Cumbre de Lisboa (2000): actuales objetivos de la estrategia europea de empleo

    Planteamiento: Pq. desde los 80s se ha interrumpido invertido- el acercamiento a la economa de los EEUU?

    Objetivo 2010:mejorar el potencial de crecimiento del PIBUEpc

    * *

    PIBUEpc = 70% PIBEEUUpcSi:

    PoblE

    EH

    HPIBPIB L

    Lpc =

    Diferencia EEUU-UE 30 p.: 12p + 4p. + 14p.

    Productividad + Tasa empleo = LISBOA 2000

  • 13

    Para productividad: hacer una economa ms flexible pues en un contexto mundial de cambios acelerados es mayor la eficiencia en la reasignacin de recursos desde las actividades menos productivas a las ms productivas. Por eso se propone combinar las reformas en el mercado de trabajo con la flexibilizacin del mercado de productos y financiero, promoviendo la investigacin, las nuevas tecnologas y reduciendo el nivel de reglamentacin

    Para la tasa empleo: hacer ms eficientes las instituciones del mercado laboral y generar incentivos financieros (sistemas impositivos) y de infraestructuras (cuidado infancia) para hacer ms rentable y atractivo el hecho de trabajar

    [1] El 20% de las diferencias entre la tasa de empleo de los EEUU y UE reside en la diferencia en las tasas de empleo de los individuosentre 55-64 aos de edad.

    (..) nmero de pases UE-15 que cumplen el objetivo 2010

    EEUUUE-15 (pp)

    2% (1) 2.8%

    Ao 2003

    3%1.9%Gasto en I+D (%PIB)

    Ao 2010

    Ao 1999

    70%71.2%64.8%(4)62.5%Tasa de empleo60%65.7%57.0%(7)53%Tasa de empleo femenina

    EEUUUE-15 (pp)

    41.9%(5) 59.9%

    Ao 2004

    50%37%Tasa de empleo 55-64 aos [1]

    Ao 2010Ao 1999

  • 14

    * El Tratado de Niza (2001): de nuevo la falta de voluntad poltica para la reforma institucional

    . Reforma provisional de las instituciones comunitarias

    . Declaracin sobre el futuro de la Unin. A debate 4 cuestiones:

    . Delimitacin de las competencias entre los EEMM y la UE

    . Carta de DD Fundamentales

    . Simplificacin de los Tratados

    . Papel de los Parlamentos Nacionales en la arquitectura europea

    Tema siguiente

    El Tratado para la Constitucin Europea (Cumbre de Roma,

    octubre 2004)

  • 15

    * El Tratado para la Constitucin Europea (Cumbre de Roma, octubre 2004)

    La Constitucin era un documento de consensoconseguido entre 25 pases. En la prctica cotidiana comunitaria, es muy difcil que estos textos vayan ms all de ciertos mnimosy de ordenar el contenido de los Tratados previos.

    Estaba llamado a sustituir al resto de Tratados a partir del ao 2009, siempre que fuera ratificado (referndum o parlamentos nacionales) por todos los EEMM.

    Alemania, Austria, Blgica, Chipre, Espaa, Grecia, Hungra, Italia, Lituania, Luxemburgo, Eslovenia y Eslovaquiaya lo ratificaron, pero el proceso se paraliz pues

    en la primavera de 2005 Francia y Holandalo rechazaron.

    ENTONCES?...

  • 16

    * 13 Diciembre 2007: Firma del Tratado de Lisboa

    Video de la firma en el Consejo Europeo:http://www.youtube.com/watch?v=JoCdLlEK6SQ

    El Tratado de Lisboa es el fruto de negociaciones entre los Estados miembros reunidos en la Conferencia Intergubernamental, en la que participaron tambin la Comisin y el Parlamento Europeo. Para entrar en vigor, tendrn que ratificarlo los 27 Estados miembros. Cada uno de ellos, de acuerdo con sus normas constitucionales, debe elegir su propio mtodo de ratificacin. Se espera su entrada en vigor el 1 de enero de 2009, es decir, unos meses antes de las elecciones al Parlamento Europeo; complementar y modificar los Tratados previos.

    Los Jefes de Estado o de Gobierno acordaron unas nuevas normas para regular el alcance y los procedimientos de la labor futura de la Unin. El Tratado de Lisboa permitir:

    . adaptar las instituciones europeas y sus mtodos de trabajo

    . consolidar la legitimidad democrtica de la Unin y la base de los valores fundamentales.

    Un da antes, en el Parlamento Europeo(Video: http://www.youtube.com/watch?v=2JJlI9swbsA

  • 17

    * El Tratado de Lisboa: Puntos principaleshttp://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm

    Una Europa ms democrtica y transparente

    . Mayor protagonismo del Parlamento Europeo en la legislacin de la UE (procedimiento de codecisin como ordinario)

    . Iniciativa ciudadana: un grupo de al menos un milln de ciudadanos de un nmero significativo de Estados miembros podr pedir a la Comisin que haga propuestas de legislacin.

    . Reparto de tareas: la relacin entre los Estados miembros y Unin Europea quedar ms perfilada gracias a una clasificacin precisa de las competencias de cada cual.

    . Retirada de la Unin: el Tratado de Lisboa prevexplcitamente por primera vez la posibilidad de que un Estado miembro se retire de la Unin.

  • 18

    Una Europa ms eficaz. Eficacia en la toma de decisiones (reforma institucional)

    . Mejora de la capacidad de la UE para abordar cuestiones hoy prioritarias: campo de la justicia, la libertad y la seguridad (luchar contra el terrorismo o combatir la delincuencia); otros campos como la poltica energtica, salud pblica, proteccin civil, cambio climtico, servicios de inters general, investigacin, poltica espacial, cohesin territorial, poltica comercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y cooperacin administrativa.

    Una Europa de derechos y valores, libertad, solidaridad y seguridad

    . Potencia los valores de la Unin (Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos). Concede rango de Derecho primario a la Carta de los Derechos Fundamentales.. Prev la adhesin de la UE al Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.. Garantiza la aplicacin de la Carta de los Derechos Fundamentales.. Establece objetivos ms especficos como el fomento de la justicia y la proteccin social y la lucha contra la exclusin social y la discriminacin

  • 19

    Hacer de Europa un actor en la escena global

    . Alto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad que tambin ser Vicepresidente de la Comisin darmayor peso, coherencia y visibilidad a la actuacin exterior de la UE.

    . El desarrollo de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa se harconservando un sistema especial de toma de decisiones. Sin embargo, tambin preparar el terreno para la cooperacin reforzada de un grupo ms reducido de Estados miembros

    Tratado de

    Lisboa=+ Retoques formales (eliminar rasgos constitucionales)

    Retoques formales que a muchos pases permitir

    pasar de ratificar en referendum (poblacin)

    a hacerlo mediante ratificacin parlamentaria (gobiernos) y as

    evitar un nuevo fracaso poltico.http://www.elpais.com/articulo/panorama/Miedo/ciudadania/elpepusocdgm/20070624elpdmgpan_3/Tes

  • 20

    * El Tratado de Lisboa: Situacin actual

    EUROPA - Tratado de Lisboa - En cada pasOficialmente

    Entonces?...Septiembre 2008: estudio de opinin pblica para conocer las razones detrs del no. En trminos generales, el sondeo reafirm que el electorado irlands rechaz el Tratado de Lisboa fundamentalmente porque no conoca ni entenda su contenido. Cuestionados sobre la razn por la que votaron no, 42% de los encuestados justific su decisin argumentando desconocimiento y falta de informacin sobre el texto sometido a su consideracin; el 13% seal su temor por el dominio de naciones ms poderosas, seguido por la nocin de que el Tratado representaba un mal trato para Irlanda (8%) y porque implicaba prdida de soberana - asuntos especficos como aborto, neutralidad, defensa, independencia fiscal -(5%).

    Noviembre 2008: nuevo estudio de opinin pblica en Irlanda. An hay un 18 por ciento de indecisos, pero los que votaran a favor del tratado de la UE son ahora mayora, un 43 por ciento, frente a un 39 por ciento de votos negativos. Eso s, los votantes del s ponen condiciones: que Irlanda mantenga su Comisario Europeo y conserve su rgimen actual de Impuesto de Sociedades, de los ms ventajosos de Europa para las empresas. Los irlandeses tambin exigen garantas acerca de la neutralidad militar de su pas y que la ratificacin no implique la legalizacin del aborto.

    Nuevo referendum?...

    Tras el resultado negativo del referndum irlands de 13 de junio de 2008se abri una nueva crisis en las instituciones europeas.

  • 21

    Cumbre Europea de diciembre 2008:

    Nuevo referndum en Irlanda antes de noviembre de 2009; a cambio

    . Irlanda mantendr su comisario (el TL tena previsto reducir a 18 el nmero de Comisarios)

    . Trato especial a "las preocupaciones del pueblo irlands", como la poltica fiscal, familia, derechos sociales y la tradicional poltica de neutralidad.

    La oferta de los jefes de Estado o de Gobierno de la Unin a Dubln est expresamente condicionada a que "el Gobierno irlands se comprometa a tratar de conseguir la ratificacin del Tratado de Lisboa antes del fin del mandato de la actual Comisin". Esto supondra que la ratificacin irlandesa debera producirse antes de noviembre de 2009.

    Para finalizar15 minutos de la Cumbre Europea de diciembre 2008:

    http://ceuweb.belbone.be/archivevideo.php?lang=EN&sessionno=2073#

    Ver temas

  • 22

    Traduccin video: Jean Monnet, el padre de Europa

    Cuando muri el 19 de marzo de 1979 la figura de Jean Monnet era poco conocida incluso para el pblico de su propio pas. La vida y el trabajo de Monnet tuvieron una profunda influencia sobre el destino del mundo.En los momentos ms importantes de la Historia: la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la participacin americana contra los Nazis, la Liberacin y la reconstruccin de Francia, la Guerra Fra, la integracin europea. Jean Monnet estaba all.Con un slo propsito: organizar la paz y la uninJean Monnet naci en 1888, en una familia de criadores de brandy en Cognac (Francia)A la edad de 16 aos su padre le mand a visitar clientes por todo el mundo y le dijo: No lleves libros, nadie puede modelar tu forma de pensar ms que t mismo, mira por la ventana, habla con la gente.En 1918 Jean Monnet tena 26 aos, la estupidez de la guerra le llevo a actuar: sucedi que jugu un papel importante en la Primera Guerra Mundial porque era muy claro para m que Francia no poda ir sola, sin el Reino Unido. Por eso, tenan que unir sus esfuerzos. Es esta idea fundamental de la unin entre la gente, la que he sostenido durante toda mi vida.Persuadi al primer ministro francs para aceptar el plan de una defensa franco-britnica:En momentos crticos, las ideas sencillas es difcil que surjan. La defensa conjunta era una idea simple y nuevaEn 1917 Jean Monnet organiz la flota aliada para luchar contra el bloqueo de los submarinos alemanes. Ms de dos millones de americanos fueron llevados a Francia y all ayudaron a la victoria final.El cnsul francs Lemanceau y el Presidente Wilson sugirieron que Jean Monnet debera formar parte de la recientemente creada Liga de las Naciones. l pronto se dio cuenta de que los esfuerzos conjuntos para reconstruir el mundo sobre la base de la equidad no estaban funcionando:El sistema mediante el cual cada pas retiene toda su soberana en el sentido de que puede decir s o no sin dar ms explicaciones tiene sus ventajas, pero es dbilEl fallo se produjo con el Tratado de Versalles (1919) donde se mantuvo la desigualdad en el tratamiento entre pueblos. Apenas recuperada Europa de la guerra, lleg el nazismo y el fascismo. Y una vez ms Jean Monnet defendi la libertad. Lo vital para l era asegurar la supremaca area. Convenci al Primer Ministro francs y al Consejo Supremo de los Aliados, quienes le autorizaron para la compra de aviones americanos. La ayuda lleg demasiado tarde para evitar la invasin de Francia pero no para la del Reino Unido. La II Guerra Mundial estaba a punto de tomar un rumbo diferente.Con Francia fuera de control, Jean Monnet convenci a Churchill y a De Gaulle para hacer una audaz propuesta al gobierno francs: unirse bajo una sola bandera, un solo parlamento, una sola nacin. Pero era demasiado tarde, el Mariscal Ptain ya haba aceptado la rendicin de Francia.Para Jean Monnet, slo con la ayuda de los americanos sera posible recuperar la libertad. Decidi actuar en Washington. Churchill decidi que formara parte del Consejo Britnico de los suministros, a pesar de ser un hombre francs: Yo estaba convencido de que los americanos tenan una enorme capacidad de produccin, pero su aparato productivo no estaba encaminado a las necesidades de la guerra. Hablamos con los militares acerca de cunto armamento debera

  • 23

    producirse para 1942 y 1943 y la capacidad americana no era suficiente.Persuadi a Roosevelt para cuadruplicar la produccin y acu su famosa frase: Amrica se convertir en el arsenal de la democraciaJean Monnet jug un papel decisivo en este titnico programa de armamento que, de acuerdo con el economista Keynes, probablemente fue capaz de acortar la guerra en un ao.Despus de la liberacin de frica del norte, Jean Monnet form parte del nuevo gobierno libre francs en el exilio. En Washington negoci el equipamiento militar del ejrcito francs para la liberacin.1945, la paz llega. Jean Monnet se concentra en cmo recuperar y fortalecer su pas. Propone a De Gaulle un plan para la reconstruccin. El general le pidi que lo pusiera en marcha: Francia se encuentra en un cruce de caminos. Si se embarca en un programa de modernizacin puede aumentar su productividad y su capacidad de produccin rpidamente.El lema del Plan era modernizar o morir. Consigui sentar a todos los partidos polticos en la mesa para acordar y definir el inters comn; incluso consigui que el Secretario General de la CGT, el sindicato ms radical, aprobara alargar la jornada laboral.Una vez ms las nubes de la guerra cruzan el cielo. La Guerra Fra entre el este y el oeste. Amrica ofrece a Europa el Plan Marshall. Rusia cerr el teln de acero.Jean Monnet de nuevo va a trabajar por la paz. Plantea a las naciones del viejo continente la unin y las persuade para dar el primer paso para trabajar por los Estados Unidos de Europa. Su primera propuesta ser crear la Comunidad del Carbn y del Acero (CECA) poniendo en comn la produccin de carbn y acero francesa y alemana bajo una autoridad comn, posibilidad abierta a otros pases europeos.Pocos das ms tarde Schuman me telefone y me dijo que estaba de acuerdo. l pensaba que la CECA permitira ir ms all y establecer una nueva relacin entre Francia y Alemania que pusiera fin a las hostilidades. Discutir y llegar a acuerdos es una cosa, pero fijar los compromisos concretos es otra. Yo estaba all para convencer de que no podamos restablecer la paz en Europa sin igualdad, eliminando la dominacin all donde fuera posibleEl plan fue acogido con entusiasmo por el Canciller Adenauer (RFA). Robert Schumann hizo pblica la propuesta y once meses ms tarde seis pases firmaron el tratado. Como la Alta Autoridad, Jean Monnet, ocup su despacho y la CECA se convirti en una realidad.Desde esta maana, el primero de mayo todos nosotros, alemanes, belgas, franceses, holandeses, italianos y luxemburgueses estamos en el camino de convertirnos en europeos. No habr carbn alemn o acero francs, sino acero o carbn europeo, movindose como en un solo pas con 155 millones de consumidores, tantos como en los EEUU o en la Unin SoviticaNuestra CECA es una realidad y es el primer paso para los Estados Unidos de EuropaEl rechazo de la Comunidad Europea de defensa por la Asamblea Nacional Francesa el 1 de agosto de 1954, fren el proceso de integracin. No obstante, Jean Monnet form el Comit de Accin de los Estados Unidos de Europa. La idea era simple: tener a la mayora de partidos polticos y organizaciones sindicales europeas en torno a una mesa: El propsito era mantener viva la idea de que Europa era esencial entre los polticos

  • 24

    De nuevo la idea tuvo xito. Primero Messina y luego en Roma, los Tratados de la Comunidad Econmica Europea y del EURATOM fueron firmados el 26 de marzo de 1957. Los hijos de Jean Monnet, como los llamaba Paul Henry Spaak. Y, finalmente, el 22 de enero de 1972 el Reino Unido entr tambin en las CCEEEl verdadero impacto de este acontecimiento est por venir. Tendr grandes repercusiones. Para los todos los que piensan que el xito de las intervenciones de Jean Monnet es un misterio, Jean Monnet replica:No hay ningn misterio. Hay mucho trabajo y muchos problemaspero nuestras discusiones se basaban en una

    cosa, Europa, esto es, el inters comnA principios de 1975 Jean Monnet volvi a su residencia cercana a Pars para escribir sus memorias. Mientras tanto, l tuvo la satisfaccin de que su persuasin a Schmidt, Giscard DEstaing, Wilson y otros muchos permiti la eleccin por sufragio universal del Parlamento Europeo y la creacin del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Mirando hacia atrs al camino recorrido, Monnet dijo: Ha sido natural para mi convencer a los que me quieren escuchar de la necesidad de una Europa unida, por el propio inters de cada uno de nosotros.Esto es solo el principio de lo que es necesario hacer en Europa, si queremos conseguir una unin duradera, prosperidad y paz.

    Fin

    volver

  • 25

    FIN TEMA