“taller nacional de capacitaciÓn sobre … de... · ... en la facultad de agronomía de la...

38
“TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN SOBRE CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA BIODIVERSIDAD”: INFORME DE RESULTADOS Elaborado por: CONAP-OTECBIO 25-27 de mayo de 2011 Ciudad de Guatemala, Guatemala

Upload: vuongbao

Post on 27-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“TALLER NACIONAL DE CAPACITACIÓN

SOBRE

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR

DE LA BIODIVERSIDAD”:

INFORME DE RESULTADOS

Elaborado por: CONAP-OTECBIO

25-27 de mayo de 2011

Ciudad de Guatemala, Guatemala

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

II. OBJETIVO DEL TALLER .................................................................................................. 5

III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES .................................................................................... 5

3.1 ACTIVIDADES del Miércoles 25 de junio de 2011 ....................................................... 5

3.2 ACTIVIDADES del Jueves 26 de abril de 2011 .............................................................. 8

3.3 ACTIVIDADES del Viernes 27 de abril de 2011 ........................................................... 10

IV. RESULTADOS DEL TALLER .......................................................................................... 12

V. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 14

VII. ANEXOS ...................................................................................................................... 15

Anexo 1. Listado de Participantes al Taller Nacional de Capacitación sobre Caracterización Molecular de la Biodiversidad ................................................................ 15

Anexo 2. AGENDA DE TRABAJO ........................................................................................ 21

Anexo 3. FIGURAS ............................................................................................................. 24 Figura 1. Apariencia de la pantalla de búsqueda de “Cucurbita pepo” en el Genebank Database, disponible en línea ...... 24 Figura 2. Apariencia de la pantalla de visualización de la secuencia de una especie en el programa Bioedit empleado .... 24 Figura 3. Respuestas de participantes a las preguntas 1 a 4 sobre contenidos del taller, instructores, expectativas y aplicación de conocimientos (Fuente: Hoja de Evaluación del Taller) ................................................................................. 25 Figura 4. Respuestas de participantes a la pregunta 5 sobre organización, logística, tiempo y alimentación (Fuente: Hoja de Evaluación del Taller) ...................................................................................................................................................... 25 Figura 5. Respuestas de participantes a la pregunta 6 sobre los temas que les gustaría recibir capacitación (Fuente: Hoja de Evaluación del Taller) ...................................................................................................................................................... 26

Anexo 4. FOTOGRAFÍAS .................................................................................................... 27 Fotografía No. 1. Acto de inauguración del Taller Nacional que contó con la presencia de autoridades del CONAP, CONCYT y las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala .................................. 27 Fotografía No. 2. Conferencia inicial con participación del Director de la Escuela de Biología, Fac. Farmacia, USAC ......... 27 Fotografía No. 3. La Licda. Mariele Pellecer impartiendo su conferencia sobre fundamentos para el montaje de geles de agarosa ................................................................................................................................................................................. 28 Fotografía No. 4. La Técnica María de los Ángeles Lima explica los procedimientos de laboratorio relativa al montaje de las muestras ......................................................................................................................................................................... 28 Fotografía No. 5. Conferencia del Lic. Allan Urbizo sobre la Electroforesis y distintas formas de visualización del ADN .... 29 Fotografía No. 6. Práctica de laboratorio con la Licda. Inf. Raquel Lima sobre geles de agarosa ........................................ 29 Fotografía No. 7a. Colocación de muestras en los pozos para el corrimiento de ADN en gel de agarosa ........................... 30 Fotografía No. 7b. Visualización de un gel de agarosa en la computadora dentro del laboratorio ..................................... 30 Fotografía No. 8. Práctica para utilizar programas de cómputo sobre Análisis de alineación y estadísticos genéticos y análisis de grupos, realizada en la Dirección General de Investigación/USAC, durante el segundo día del Taller Nacional 31 Fotografía No. 9. Sesión de debate de artículos científicos realizada bajo la orientación de las biólogas Raquel Lima y María de los Ángeles Ariza ................................................................................................................................................... 31 Fotografía No. 10. Presentación sobre el Código de Barras de La Vida, a cargo de la M. Sc. Patricia Landaverde .............. 32 Fotografía No. 11. En el tema de mapeo genético, la Dra. Claudia Calderón planteó desde el inicio de su ponencia un ejercicio de análisis a los participantes ................................................................................................................................ 32 Fotografía No. 12. El trabajo interinstitucional alcanzado fue posible a través del apoyo del fondo fiduciario UNESCO-JICA, la Comisión de Biotecnología del CONCYT, las facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala ....................................................................................................................................................................... 33 Fotografía No. 13. Presentación por el Ing. Julio Berdúo sobre la teoría de la AFLP en el salón 2-2, de la Facultad de Agronomía/USAC ................................................................................................................................................................. 33 Fotografía No. 14. Colocación de muestras de ADN en los pozos de un gel de poliacrilamida en el laboratorio ................ 34 Fotografía No. 15. Exposición sobre uso de marcadores moleculares y bioquímicos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad ............................................................................................................................................................... 34 Fotografía No. 16. Preguntas y debate sobre las presentaciones del tercer día del Taller Nacional entre expertos, técnicos y participantes...................................................................................................................................................................... 35 Fotografía No. 17. Entrega de diplomas a participante de la Facultad de Farmacia/ USAC ................................................ 35 Fotografía No. 18. Entrega de diplomas a participante de la Universidad Mariano Gálvez ................................................. 36 Fotografía No. 19. Entrega de diplomas a colaborador de la Facultad de Agronomía/ USAC .............................................. 36 Fotografía No. 20. Entrega de diplomas a colaboradora del Laboratorio de Entomología aplicada y Parasitología (LENAP) de la Facultad de Farmacia/USAC ....................................................................................................................................... 37 Fotografía No. 21. Entrega de diploma de participación a representante del Ministerio de Agricultura y miembro de la Comisión de Biotecnología del SINCYT ................................................................................................................................. 37 Fotografía No. 22. Modelo del diploma de participación entregado en el Taller Nacional .................................................. 38

Página | 4

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la construcción de capacidades nacionales en el contexto nacional, los mecanismos dirigidos a fortalecer la implementación del Protocolo de Cartagena en Guatemala sirvieron como marco para la realización del Primer Taller Nacional de Capacitación sobre Caracterización Molecular de la Biodiversidad en Guatemala, del 25 al 27 de mayo de 2011, en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La coordinación del Taller Nacional fue preparada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- , institución que contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia a través del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología –LENAP- y la Facultad de Agronomía –FAUSAC-, ambas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como el apoyo de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, con apoyo del Fondo Fiduciario del Japón para la UNESCO- (ver fotografía No.12 p. 33) y la Comisión Técnica Intersectorial de Biotecnología del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología –SINCYT-. El acto de inauguración fue presidido por el Doctor Oscar Cóbar decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Ingeniero Agrónomo Francisco Vásquez decano de la Facultad de Agronomía; la Doctora Rosa María Amaya Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología; el Señor Miguel Serrano representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; y el licenciado Omar Molina Sub-Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (ver fotografía No. 1 p. 27). Un total de 50 representantes de 18 instituciones, (Anexo 1 p. 15) participaron en el taller y fueron capacitados respecto a la creación de capacidades nacionales en el tema de marcadores moleculares y biodiversidad para apoyar la respuesta a la implementación de los compromisos internacionales relativos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En el taller, un total de 8 profesionales y expertos de la Universidad de San Carlos de Guatemala impartieron contenidos de 12 temáticas seleccionadas que incluyeron las bases de la molécula de ADN como pilar de la herencia y tipos de estudios relacionados, las consideraciones prácticas de los marcadores moleculares, el muestreo de tejidos, teoría y técnica del PCR, el montaje y visualización de geles de agarosa y poliacrilamida, tipos de análisis genéticos de índole estadística, la Iniciativa del Código de Barras de la Vida, el mapeo genético, los

Página | 5

fundamentos de los AFLPs y las aplicaciones de los marcadores moleculares en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (ver anexo 2 p. 21). Con la realización de este primer Taller Nacional se persiguió contribuir en la creación de capacidades nacionales vinculadas al cumplimiento del Protocolo de Cartagena y el Protocolo de Nagoya en los aspectos relacionados a una mejor establecimiento del estatus taxonómico de los componentes de nuestra biodiversidad, la diversidad genética intra e inter-específica presente, el conocimiento de la huella genética de nuestros recursos genéticos de importancia económica (fingerprinting), establecimiento de centros de origen, relaciones filogenéticos y medición de flujos genéticos como base para los análisis de riesgo ante la introducción de organismos vivos modificados, entre otros. El presente documento constituye el informe que recoge los principales resultados obtenidos de la realización de este Taller Nacional, las conclusiones y recomendaciones identificadas y una sección de anexos con material de apoyo y una selección del registro fotográfico. El mismo, junto con los archivos de las presentaciones orales, están publicados dentro de la sección “Eventos Nacionales 2011” para la consulta de los interesados en: http://www.bchguatemala.gob.gt/documentos/eventos-nacionales.

II. OBJETIVO DEL TALLER

Contribuir en la creación de capacidades nacionales en el tema de marcadores moleculares y biodiversidad para apoyar la respuesta a la implementación de compromisos internacionales relativos a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como el acceso y distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de sus componentes.

III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

3.1 ACTIVIDADES del Miércoles 25 de junio de 2011

9:00 h. Teoría del ADN por Licda. Elizabeth Solórzano Se explicaron las bases teóricas del ADN (Ácido Desoxirribonucléico) como la molécula fundamental de la herencia. En esencia, este polímero de nucleótidos contiene las instrucciones que dictan todas las características que son capaces de ser transmitidas de una generación a otra. Desde su rol estructural y funcional, el diseño del ADN permite que sea una molécula que contenga una cantidad inimaginable de

Página | 6

información con tan solo 4 nucleótidos diferentes, lo cual se logra a partir de un elegante código similar al código Morse. Por su parte, el “código genético”, que se basa no en la cantidad de bases nitrogenadas diferentes, sino en el orden de las mismas, de manera que un triplete de bases en el ADN contiene la información necesaria para codificar un aminoácido especifico. Bajo un potencial polifuncional, las características de esta molécula han permitido que sea utilizada en estudios médicos, forenses, de ecología molecular, filogeografía, filogenia, ingeniería genética, entre otras muchas aplicaciones más. En esta charla se exploraron las características que hacen a este polímero de nucleótidos tan atractivo para el desarrollo de este tipo de estudios. 9:30 h. Marcadores Moleculares por Licda. Elizabeth Solórzano Se presentaron las consideraciones prácticas del uso de datos moleculares en diversos campos de investigación (evolución, ecología, biomedicina, estudios de diversidad, etc.). También se dieron a conoce las diferentes características que los marcadores moleculares pueden presentar, como por ejemplo su capacidad para detectar polimorfismos en loci únicos o múltiples; los tipos de genoma con los cuales se trabaja, luego se mostraron las distintas clases que existen: isoenzimas, RAPDs, AFLPS, microsatélites, SNP´s, principalmente. De hecho, el uso que aquí se describe se ha incrementado en los últimos años. Para el caso de los estudios de biología evolutiva, el principal argumento a favor de su utilización es que éstos son universales, permitiendo comparar linajes con divergencia temprana y la dinámica de poblaciones silvestres. Se explicaron las características básicas de algunos marcadores moleculares, el tipo de información que brinda, los análisis que pueden realizarse a partir de ellos, sus aplicaciones, ventajas y limitaciones. 10:15 h. Muestreo de Tejidos: técnicas de colecta, almacenamiento y procesamiento por Licda. Infieri Mariele Pellecer Se desarrolló una síntesis de los distintos tipos de colecta de especímenes de los grupos de invertebrados y vertebrados que se trabajan dentro del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología –LENAP-; dentro de la presentación se dio a conocer la forma de almacenamiento que se le debe dar a cada grupo con el fin de guardar el ADN a utilizar en presentes y futuras investigaciones. Posteriormente se dio una parte teórica y práctica del proceso de extracción de ADN, tanto en el salón como en el laboratorio.

Página | 7

11:45 h. Teoría y Proceso demostrativo en Laboratorio: El PCR por Licda. Infieri Raquel Lima (ver fotografía No. 6 p. 29) Luego, el PCR es el acrónimo en inglés de “Polymerase Chain Reaction” o Reacción en Cadena de la Polimerasa. Se explicó la forma de preparación de la mezcla empleada en esta técnica, la cual se basa en sintetizar muchas veces un pedazo o fragmento de ADN. Cuando se lleva a cabo una reacción de PCR, lo que se está realizando es una simulación de lo que sucede en una célula cuando se sintetiza el ADN, en donde en un tubo se mezclan todos los ingredientes necesarios para hacerlo (la polimerasa, el ADN del organismo de interés, los oligonucleótidos, dNTPs), y las condiciones para que la enzima trabaje adecuadamente. Dada su versátil aplicabilidad, esta técnica se ha convertido en una herramienta muy importante en la biología molecular, teniendo aplicaciones que van desde la genética de poblaciones, evolución molecular y genómica; hasta la medicina forense. 14:00 h. ELECTROFORESIS y LAS GELES DE AGAROSA por Lic. Allan Urbizo (ver fotografía No. 5 p. 29) Se abordó la temática de los fundamentos y aplicaciones de la electroforesis, indispensable para comprender las características y pasos de los procedimientos a utilizar. La electroforesis en gel de agarosa es una de las técnicas más utilizadas para analizar y caracterizar las biomoléculas de distintas procedencias, debido a que permite separar, bajo la influencia de un campo eléctrico, las moléculas cargadas en función de su tamaño, forma y conformación. Se plantean los aspectos que se deben evaluar para elegir el tipo de gel según las preguntas e intereses de investigación que se tengan. Por último, se explicaron de forma comparativa los fundamentos teóricos de otras formas de visualización del ADN. 14:45 h. Montaje de geles de Agarosa por Licda. Infieri Mariele Pellecer y auxiliares (ver fotografía No. 6 p. 29) Esta dinámica se realizó directamente en el laboratorio con todos los participantes, de modo a poner en práctica los principios sobre electroforesis y los geles de agarosa, expuestos en el salón 2-2 del Edificio T-9, de la Facultad de Agronomía. Se dirigió y supervisó el montaje específico, facilitando las explicaciones del caso en cada uno de los pasos de los procedimientos, yendo desde la correcta forma de colocar las muestras preparadas para cada uno de los pozos del gel hasta la instalación del campo eléctrico y el corrimiento respectivo.

Página | 8

15:30 h. Visualización de geles de Agarosa (ver fotografía No. 7b p. 30) Con la intención de brindar una breve introducción de algunas formas de lectura y visualización de geles, esta parte práctica permitió que cada participante pasara a ver el gel obtenido después de obtener los productos de PCR. De hecho, es necesario poder visualizarlo y principalmente saber el tipo de análisis que debe realizarse para obtener la información. Fue posible observar una imagen del corrimiento en la pantalla de una computadora, gracias a que el laboratorio empleado contaba con la instalación adecuada para tal propósito. Cada técnica que se utiliza para obtener los productos de PCR tiene formas diferentes de análisis de los geles que se observan.

3.2 ACTIVIDADES del Jueves 26 de abril de 2011 7:00 h. TRABAJO PRÁCTICO EN LABORATORIO DE CÓMPUTO: TIPOS DE ANÁLISIS por M.Sc. Patricia Landaverde (ver figuras No. 1 y 2 p. 24 y No. 8 p. 31) El total de participantes se partió en dos grupos, de modo que un primer grupo trabajó en el uso de programas estadísticos de cómputo, mientras el segundo grupo permaneció en el salón para debatir y poner en común sus opiniones sobre 4 artículos científicos seleccionados. La práctica del laboratorio tuvo como fin presentarles a los asistentes la variedad de herramientas, de las cuales la mayoría es gratuita, que existen y pueden ser utilizadas para diversos tipos de análisis genéticos, desde la alineación del ADN hasta los estadísticos genéticos y análisis de agrupación. Esta gama variada de programas de cómputo incluyen Fingerprinting, el TFPGA, GDA o Hickory para trabajar con la alineación de ADN; luego los programas Bioedit, Clustal y PhyDE para realizar secuenciación. Se dio a conocer el Genebank Database para consultas en línea (conocida como NCBI y accesible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/), adicionalmente el DNAsp, entre otros, puede utilizarse para generar estadísticos genéticos; mientras que PAUP DOS y Winclada, TNT y Mr. Bayes son empleados para realizar análisis filogenéticos. Mientras tanto, el debate sobre distintos aspectos y casos recogido de los artículos científicos permitió conocer el conocimiento de los participantes sobre biología molecular y complementarlo con las experiencias y planteamientos de las diferentes disciplinas relacionadas con ésta, a través de la orientación de la Licda. Inf. Raquel Lima & Auxiliar María de los Ángeles Ariza (ver fotografía No.9 p. 26).

Página | 9

11:30 h. BARCODE OF LIFE por M.Sc. Patricia Landaverde (ver figura 10 p. 32) Se presentó la política y las bases científicas de la iniciativa del Código de Barra de la Vida, la cual constituye una iniciativa mundial que tiene como fin ayudar en el estudio de la diversidad en el mundo para poder responder a diversos problemas, tanto humanos como de conservación, salud, agroforestales, entre otros. La forma como esta iniciativa pretende alcanzar estos logros prácticos es por medio de la implementación de una técnica rápida y eficaz para la determinación de especies. Esta técnica consiste precisamente en el uso de un marcador universal para todas las especies. En el caso de animales éste será el COI (Citocromo oxidasa I) y en el de plantas es la rblc +matk. 12:10 h. Mapeo Genético por Ph.D. Claudia Calderón (ver figura 11 p. 32) El mapeo genético provee un acercamiento poderoso para identificar genes y procesos biológicos que están detrás de los rasgos influenciados por herencia, incluyendo enfermedades humanas y de plantas. Es por ello que en la presente plática se persiguió proporcionar una idea acerca de los métodos utilizados para realizar este trabajo. Se inició la conferencia con una interrogante que puso a los participantes a plantearse qué posibles fuentes de variación podían explicar un fenómeno observado en un cultivo en condiciones de campo. De tal forma se puso en evidencia uno de los principales usos del mapeo genético como lo son la detección y localización de genes de interés. 13:55 h. ARTEMIS. ANÁLISIS DE GENOMAS DE PATÓGENOS por M.Sc. Patricia Landaverde Se inició la presentación explicando los conceptos fundamentales acerca del genoma, su importancia y aplicaciones, el mapeo de secuencias, la predicción de genes, comparación de genomas y la programación, las nuevas disciplinas que han surgido como la filogenómica, principalmente. Se explicó que actualmente el alcance de las herramientas moleculares se ha vuelto cada vez mayor y por lo tanto la cantidad de información generada es muy extensa. Sin embargo, el ritmo al cual se genera información ha llegado a sobrepasar el ritmo al cual se puede analizar y el tipo de análisis existente para los mismos. Este es el caso de los genomas y más en particular de los genomas de procariotas o eucariotas pequeños como insectos (Drosophila sp.) y parásitos (E. coli, Tripanosoma, etc.). Esta situación ha dado lugar a la creación de

Página | 10

algunas herramientas, entre las cuales se encuentra Artemis, la que tiene como fin comparar secuencias y resaltar regiones de similitud o diferencia. 14:25 h. COSTOS, LIMITACIONES Y ALTERNATIVAS por Todos los instructores Se quiere mostrar a todos los participantes que aunque son novedosas, muy informativas e inclusive prácticas, las técnicas moleculares requieren de inversión económica alta, de tiempo, espacio y de personal capacitado. Entre las dificultades que se encuentran con frecuencia están el paso por procesos burocráticos, altos costos y las necesidades de estandarización, entre otras. Sin embargo, por encima de todo, se espera generar conciencia acerca de lo necesario que es entender los procesos técnicos atrás de toda el área molecular para que se comprendan los costos, trabajo y el tiempo que se necesita para invertir en el uso de esta tecnología y lo necesario que es para el país involucrarse en su uso.

3.3 ACTIVIDADES del Viernes 27 de abril de 2011

8:30 h. BASES TEÓRICAS DE AFLP´s por Ing. Julio Berdúo (ver fotografía No. 13 p. 33) Inicialmente se explicaron las características, ventajas y desventajas de los AFLP conocido en inglés como “Amplified Fragment Length Polimorphism. Posteriormente se explicó que sus etapas comprenden la digestión del ADN, la ligación de adaptadores, la preamplificación (PCR), la amplificación selectiva, para terminar con el corrimiento en geles de poliacrilamida. Sobre estas bases, el grupo de participantes se trasladó al laboratorio para ver cómo se realizaba el montaje de las muestras y el corrimiento de los geles de poliacrilamida. El tiempo que tomó el corrimiento antes indicado pudo ser aprovechado para reforzar las bases teóricas relacionadas con el tipo de gel y resolver las inquietudes sobre estas técnicas. 9:30 h. PRÁCTICA DE LABORATORIO SOBRE MONTAJE DE MUESTRAS Y CORRIMIENTO DE GELES DE POLIACRILAMIDA por Ing. Julio Berdúo (ver fotografía No. 14 p. 34) Después de conocer los fundamentos sobre los cuales se trabajan los geles de poliacrilamida, El Ing. Berdúo realizó todos los pasos del procedimiento y apoyó su

Página | 11

explicación con material impreso (manual, hoja de procedimiento). Partiendo de un trabajo preparatorio previo del vidrio a utilizar, se inició estimulando a los participantes para efectuar la colocación de uno de los más de 60 pozos, para luego pasar a dar tiempo al corrimiento de las muestras por espacio de más de una hora por medio del montaje del sistema de electroforesis, elevando la temperatura hasta 55°C de temperatura. Posteriormente, como parte final del procedimiento, se pudo observar la forma correcta y cuidados a tomar para llevar a cabo la tinción y revelado del gel mediante el uso de una solución fijadora, agua destilada y nitrato de plata. Durante todo el proceso, los participantes plantearon las preguntas y comentarios que consideraron pertinentes. 11:30 h. USO DE MARCADORES MOLECULARES EN LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD por Ph. D. César Azurdia (ver fotografía No. 15 p. 34) Se explicaron los compromisos adquiridos por el país en materia de biodiversidad que incluyen el Convenio de Diversidad Biológica ratificado en 1995 y los dos Protocolos, uno sobre bioseguridad y el otro sobre acceso y distribución equitativa de beneficios derivados del uso de recursos genéticos, ratificados en 2005 y firmado en 2011, respectivamente. Luego se puso en común la información recabada por muchos años como experiencia de la aplicación de los marcadores moleculares y bioquímicos en Guatemala. Entre los ejemplos que fueron mencionados se encuentran: la determinación de nuevas áreas de conservación in situ, caso del pinabete (Abies guatemalensis); otra clase de aplicaciones son el apoyo a otras formas de conservación como en el caso del género Capsicum, la determinación del área mínima en huertos familiares para el güisquil (Sechium edule), el caso del jocote (Spondias purpurea) tanto en huertos familiares como en cercos; el del Injerto (Pouteria viridis) como caso para explicar los métodos de muestreo y decisiones para definir el tamaño y número de poblaciones a conservar; el caso del zapote (Pouteria sapota) como un mecanismo para combinar las conservaciones ex situ e in situ. Por último, otros ejemplos ilustraron los mecanismos de conservación ex situ, como el frijol silvestre, la alta diversidad en yuca y el loroco. Otros usos pueden ser la información que brinda para tomar decisiones respecto al impacto del cambio climático sobre los recursos genéticos silvestres; la ventaja comparativa que ofrece el piñón (Jatropha curcas) como biocombustile, frente a otras regiones del mundo; el maíz silvestre resistente a sequías (Zea mays subsp. huehuetenangensis), la evolución de la vainilla y su relación con conocimiento tradicional; la evolución del aguacate (Persea

Página | 12

americana var. nubigena) y la chaya (Cnidoscolus chayamansa) como recurso para enfrentar la inseguridad alimenticia y nutricional.

IV. RESULTADOS DEL TALLER

4.1 La modalidad de combinar presentaciones orales con ejercicios de tipo más

práctico mantuvo altos niveles de atención y participación en el transcurso del desarrollo del taller nacional (ver fotografías No. 2, 10, 11 y 15).

4.2 Tras iniciar la organización a inicios de febrero del presente año, el trabajo preparatorio del Taller Nacional y la coordinación con las instituciones académicas, UNESCO y la Comisión de Biotecnología del CONCYT logró la asistencia de los 50 participantes previstos, quienes representaron a un total de 18 instituciones distintas, durante toda su duración (ver anexo 1 p. 15).

4.3 Frente a los cambios de fecha, la organización del evento gestionó y mantuvo firme

la colaboración de 9 profesionales: 6 de LENAP/Farmacia, 1 de FAUSAC. 1 de CONAP y 1 de URL-IARNA, para su provechoso desarrollo bajo la dinámica deseada.

4.4 Los colaboradores de las Facultades de Farmacia y Agronomía y del Instituto de

Ambiente de la Universidad Rafael Landívar impartieron un variado contenido distribuido en 12 temas integrados de forma teórico-práctica, una sesión de ejercicios para usar programas de cómputo sobre análisis genéticos estadísticos (ver fotografías No. 2 y 8 p. 27 y 31, respectivamente) y otra de discusión (ver figura 1 p. 24) e intercambio de opiniones sobre artículos científicos seleccionados, así como un CD con todas las presentaciones.

4.5 La evaluación que hicieran los participantes del evento permitió conocer el

reconocimiento del trabajo realizado para un Taller exitoso, identificando varios temas de interés para futuros eventos de capacitación y formación sobre bioseguridad/biotecnología, entre otros aspectos (ver figuras 3, 4 y 5 p. 25 y 26).

Página | 13

V. CONCLUSIONES

5.1 Este Taller Nacional sobre Caracterización Molecular de la Biodiversidad ha dado

muestras serias de la importancia que los científicos, técnicos y profesionales de la academia y otras instituciones de gobierno han llegado a reconocer en el desarrollo de la ciencia y tecnología en el ámbito guatemalteco.

5.2 Se cumplieron las expectativas del CONAP y sus colaboradores respecto al interés de desarrollar la temática de la caracterización molecular como un taller formativo y enriquecedor para un diverso espectro de actores y entidades en la sociedad guatemalteca.

5.3 Después del “Taller Nacional sobre Evaluación y Gestión del Riesgo en la

Biotecnología Moderna” organizado por el Ministerio de Agricultura, el CONAP responde a su vez al acuerdo adquirido en el seno de la Comisión de Biotecnología del SINCYT, de desarrollar un taller sobre una temática relevante, de modo a fortalecer la creación de capacidades nacionales en esos ámbitos de trabajo.

5.4 Los resultados del presente Taller Nacional demostraron que la sinergia entre las

instituciones de gobierno y la academia pueden hacer converger el interés y potencial latente en los jóvenes profesionales con las necesidades institucionales y nacionales existentes, para formar los nuevos cuadros profesionales que contribuyan como mecanismo clave a fortalecer la implementación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad en Guatemala así como el Protocolo de Nagoya.

5.5 Bajo las profundas necesidades actuales en esta temática, el presente taller pone de

manifiesto que un buen número de jóvenes y futuros profesionales persiguen orientar su formación académica hacia convertirse en expertos en biología molecular y otras áreas asociadas con bioseguridad y biotecnología.

Página | 14

VI. RECOMENDACIONES

6.1 El grado de conocimiento que los asistentes mostraron de los marcos nacionales e

instrumentos jurídicos vigentes sobre bioseguridad en nuestro país recomienda que el CONAP y las demás instituciones deben continuar estrechando lazos con los actores de la academia (tanto docentes como futuros profesionales) desde su rol como multiplicadores de información, para ampliar los horizontes de la comunicación y concienciación públicas en la materia, así como también seguir diversificando los públicos-meta seleccionados y medios empleados.

6.2 Los comentarios e intervenciones de los participantes sugieren que los contenidos, duración y dinámica seleccionados para la realización de este taller nacional se mantengan o inclusive se diversifiquen mediante otras modalidades adicionales, tales como foros de debate, análisis/estudios de casos específicos, desarrollo de futuros talleres en las instituciones o universidades con alta capacidad instalada, entre otras.

6.3 Los resultados de organización y logística, primeros aspectos evaluados del Taller, recomiendan que las futuras actividades de formación se preparen en la infraestructura empleada y bajo una logística similar.

6.4 Con base en la evaluación realizada para medir el Taller, los participantes sugirieron un listado bastante completo de temáticas que desearían fueran impartidas en futuros talleres nacionales, para fortalecer las capacidades nacionales en herramientas moleculares y seguridad de la biotecnología para atender los compromisos suscritos a nivel de país.

Página | 15

VII. ANEXOS

Anexo 1. Listado de Participantes al Taller Nacional de Capacitación sobre Caracterización Molecular de la Biodiversidad

Página | 16

Página | 17

Página | 18

Página | 19

Página | 20

Página | 21

Anexo 2. AGENDA DE TRABAJO

Página | 22

Página | 23

Página | 24

Anexo 3. FIGURAS

Figura 1. Apariencia de la pantalla de búsqueda de “Cucurbita pepo” en el Genebank Database, disponible en línea

Figura 2. Apariencia de la pantalla de visualización de la secuencia de una especie en el programa Bioedit empleado

Página | 25

Figura 3. Respuestas de participantes a las preguntas 1 a 4 sobre contenidos del taller, instructores, expectativas y aplicación de conocimientos (Fuente: Hoja de Evaluación del Taller). 0 %= nota más baja, 100% nota más alta.

Figura 4. Respuestas de participantes a la pregunta 5 sobre organización, logística, tiempo y alimentación (Fuente: Hoja de Evaluación del Taller)

Página | 26

No. Tema

1 Bioinformática

2 Conservación de Biodiversidad

3 Genética de poblaciones

4 Caracterización

5 Bases de Datos

6 Biotecnología

7 Marcadores Moleculares

8 Recursos Genéticos

9 Biodiversidad

10 OVMs

11 Mejoramiento Genético

12 Aspectos legales de convenios

13 Escritura científica

14 Genoma Humano

15 Clonación

16 Cambio climático y uso de marcadores moleculares

17 Bioseguridad

18 Mapeo Genético

19 Secuenciación Genética

20 Cultivo de tejidos

21 Marcadores Bioquímicos

22 Comunicación en OVMs

Figura 5. Respuestas de participantes a la pregunta 6 sobre los temas que les gustaría recibir capacitación (Fuente: Hoja de Evaluación del Taller)

Página | 27

Anexo 4. FOTOGRAFÍAS

Fotografía No. 1. Acto de inauguración del Taller Nacional que contó con la presencia de autoridades del CONAP, CONCYT y las Facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Fotografía No. 2. Conferencia inicial con participación del Director de la Escuela de Biología, Fac. Farmacia, USAC

Página | 28

Fotografía No.3. La Licda. Inf. Mariele Pellecer impartiendo su conferencia sobre fundamentos para el montaje de geles de agarosa

Fotografía No. 4. La Técnica María de los Ángeles Lima explica los procedimientos de laboratorio relativo al montaje de las muestras

Página | 29

Fotografía No. 5. Conferencia del Lic. Allan Urbizo sobre la Electroforesis y distintas formas de visualización del ADN

Fotografía No. 6. Práctica de laboratorio con la licda. Inf. Raquel Lima sobre geles de agarosa

Página | 30

Fotografía No. 7a. Colocación de muestras en los pozos para el corrimiento de ADN en gel de agarosa

Fotografía No. 7b. Visualización de un gel de agarosa en la computadora dentro del laboratorio

Página | 31

Fotografía No. 8. Práctica para utilizar programas de cómputo sobre Análisis de alineación y genéticos, realizada en la Dirección General de Investigación/USAC, durante el segundo día del Taller Nacional

Fotografía No. 9. Sesión de debate de artículos científicos realizada bajo la orientación de las biólogas Raquel Lima y María de los Ángeles Ariza

Página | 32

Fotografía No. 10. Presentación sobre el Código de Barras de La Vida, a cargo de la M. Sc. Patricia Landaverde

Fotografía No. 11. En el tema de mapeo genético, la Dra. Claudia Calderón planteó desde el inicio de su ponencia un ejercicio de análisis a los participantes

Página | 33

Fotografía No. 12. El trabajo interinstitucional alcanzado fue posible a través del apoyo del fondo fiduciario UNESCO-JICA, la Comisión de Biotecnología del CONCYT, las facultades de Agronomía y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Fotografía No. 13. Presentación por el Ing. Julio Berdúo sobre la teoría de AFLPs en el salón 2-2, de la Facultad de Agronomía/USAC

Página | 34

Fotografía No. 14. Colocación de muestras de ADN en los pozos de un gel de poliacrilamida en el laboratorio

Fotografía No. 15. Exposición sobre uso de marcadores moleculares y bioquímicos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

Página | 35

Fotografía No. 16. Preguntas y debate sobre las presentaciones del tercer día del Taller Nacional entre expertos, técnicos y participantes

Fotografía No. 17. Entrega de diplomas a participante de la Facultad de Farmacia/USAC al evento

Página | 36

Fotografía No. 18. Entrega de diplomas a participante de la Universidad Mariano Gálvez

Fotografía No. 19. Entrega de diplomas a colaborador de la Facultad de Agronomía/ USAC al evento

Página | 37

Fotografía No. 20. Entrega de diplomas a colaboradora del Laboratorio de Entomología aplicada y Parasitología (LENAP) de la Facultad de Farmacia/USAC al evento

Fotografía No. 21. Entrega de diploma de participación a representante del Ministerio de Agricultura al evento y miembro de la Comisión de Biotecnología del SINCYT

Página | 38

Fotografía No. 22. Modelo del diploma de participación entregado en el Taller Nacional