taller lectura y compresiÓn de textofce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/cartilla...

47
Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTO Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNSE 2018 Cartilla elaborada por: Prof. Fernando Martínez Prof. Paola Zapella

Upload: doanngoc

Post on 29-Mar-2018

230 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

1 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTO Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNSE

2018

Cartilla elaborada por:

Prof. Fernando Martínez

Prof. Paola Zapella

Page 2: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

2 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Contenido

BIENVENIDOS AL CURSO DE INGRESO UNIVERSITARIO ................................................................................................. 3

LA OVEJA NEGRA ................................................................................................................................................................... 4 LA FE Y LAS MONTAÑAS .......................................................................................................................................................... 4 LA TELA DE PENÉLOPE O QUIÉN ENGAÑA A QUIÉN ........................................................................................................................ 4

¿QUÉ ES UN TEXTO? ..................................................................................................................................................... 6

Adecuación .................................................................................................................................................................. 6 Cohesión ...................................................................................................................................................................... 7 Coherencia ................................................................................................................................................................... 7 Corrección .................................................................................................................................................................... 7

TIPOLOGÍAS TEXTUALES ............................................................................................................................................... 7

TEXTOS NARRATIVOS ............................................................................................................................................................. 8 Estrategias Narrativas ................................................................................................................................................. 8

TEXTOS DESCRIPTIVOS ........................................................................................................................................................... 9 La secuencia descriptiva .............................................................................................................................................. 9 Estrategias Descriptivas ............................................................................................................................................ 10

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-EXPLICATIVOS ................................................................................................................................. 12 ¿Cómo puedo identificar un texto explicativo? ......................................................................................................... 12 Estrategias explicativas ............................................................................................................................................. 13 El paratexto en textos explicativos ............................................................................................................................ 14

EL TEXTO ARGUMENTATIVO ................................................................................................................................................... 17 Secuencia argumentativa .......................................................................................................................................... 17 Estrategias argumentativas ...................................................................................................................................... 17 Tipos de argumentación ............................................................................................................................................ 18 Estructura del texto argumentativo .......................................................................................................................... 18

COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS DE LECTURA .............................................................................................................. 21

LA COMPRENSIÓN LECTORA .................................................................................................................................................. 21 ESTRATEGIAS DE LECTURA ..................................................................................................................................................... 22

Predicción .................................................................................................................................................................. 22 Anticipación ............................................................................................................................................................... 22 Confirmación y Autocorrección ................................................................................................................................. 22 Inferencia................................................................................................................................................................... 23 Monitoreo.................................................................................................................................................................. 23

LA FLUIDEZ LECTORA ............................................................................................................................................................ 23

LA LECTURA ESTRATÉGICA ........................................................................................................................................... 24

TÉCNICAS PARA FACILITAR LA LECTURA ......................................................................................................................... 30 Destacar .................................................................................................................................................................... 30 Subrayado ................................................................................................................................................................. 30 Ideas principales y secundarias ................................................................................................................................. 30 Notación marginal ..................................................................................................................................................... 30 Preguntas y respuestas ............................................................................................................................................. 32

TÉCNICAS PARA PRESENTAR LA INFORMACIÓN ............................................................................................................. 33 Resumen y síntesis ..................................................................................................................................................... 34 Esquematizar contenidos .......................................................................................................................................... 35 ................................................................................................................................................................................... 39

ANEXO ......................................................................................................................................................................... 44

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................. 47

Page 3: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

3 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado, un esfuerzo

total es una victoria completa. Mahatma Gandhi.

Bienvenidos al Curso de Ingreso Universitario

El curso de ingreso de la UNSE ha decidido proponer una actividad enmarcada en la lectura y

escritura de tipologías textuales necesarias para el uso en las diferentes actividades académicas,

donde el ingresante requiere herramientas específicas para acceder al conocimiento del nivel

universitario. En este módulo se promoverá el desarrollo de diferentes competencias lingüísticas y

comunicativas, como también estrategias de comprensión e interpretación textual con el propósito

de favorecer el aprendizaje autónomo y jerárquico al nivel de exigencias del nivel superior. Además,

se hará hincapié en el eje de trabajo de la transversalidad de la lengua, oral y escrita, y su

importancia como móvil para la construcción de conocimientos propios del ámbito o nivel

universitario.

Conscientes de que este módulo aportará al aprendizaje y rendimiento posterior del cursado de las

asignaturas, ya que una deficiencia en los procesos de lectura influye significativamente en la

compresión de un tema de estudio, nos proponemos los siguientes objetivos específicos:

Desarrollar y adquirir competencias de lectura y escritura para el solvente uso de la

comprensión de la información.

Identificar y aplicar diferentes estrategias y recursos de estudio para lograr promover el

aprendizaje significativo.

¡A esforzarnos para una victoria completa!

A continuación, trabajaremos con un ejercicio de lectura con la cual pondrás en juego conocimientos adquiridos a lo largo de tu trayectoria educativa, pues es una lectura que por excelencia sirve para evaluar en los estudiantes su capacidad para:

-Analizar el sentido de textos y contextos. -Relacionar el sentido de otras lecturas, conocimientos y experiencias hacia el texto. -Hacer relaciones semánticas.

Para la lectura de los siguientes textos cuyo autor es Augusto Monterroso, te proponemos que hagas el ejercicio conscientemente, y a medida que leas las preguntas, intentes darles respuestas y luego las compares con las respuestas y explicaciones que dará el profesor, de esta manera puedas identificar tus habilidades y tus posibles falencias en el proceso de lectura y compresión del texto.

Page 4: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

4 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

La oveja negra

En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

La fe y las montañas

Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía.

La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.

La tela de Penélope o quién engaña a quién

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

ACTIVIDAD

Luego de la lectura comprensiva, interpretativa, reflexiva, te invito a leer unas preguntas que surgen, justamente del texto, y que debes buscar la respuesta en el contexto y el contexto:

1. Unas preguntas que podría realizarse a partir de la lectura del primer texto es:

A. ¿por qué fusilan a las ovejas negras? Por desobediencia. Por autoritarismo histórico. Por racismo.

B. ¿qué significa la frase “eran pasadas por las armas”? Les enseñaban a manejarlas. Las fusilaban.

Page 5: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

5 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

C. El autor tomo a la oveja negra como ejemplo porque Es un animal raro. Porque es bíblico. Es histórico.

D. El texto invita a reflexionar sobre el aspecto. Justifica. Histórico-social Histórico-político. Racismo.

2. en el texto siguiente surge lo siguiente:

A. Se plantea la fe como: Como milenaria Poco frecuente en la realidad Inexistente

B. El hombre y su Poca fe Nada de fe Conveniente fe

C. Explica la frase: “la fe mueve montañas”

3. El último texto hace referencia:

A. A la mitología De que el héroe Ulises no era astuto. De que Penélope lo era. De la infidelidad.

B. A la ironía de Creer que todos somos engañados. Que no hay que confiar en nadie. Simplemente jugar con las historias antiguas.

C. El autor modifica el argumento de la Odisea para Ser original. Hacer un juego de conocimientos con el lector. Confundir a los lectores.

Page 6: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

6 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

¿A todo escrito puedo considerar un texto?

EJE DE TRABAJO N°1 Introduccio n al estudio y conocimiento de tipologí as textuales

A la hora de acércate a un texto, la noción de género es crucial porque para su interpretación

depende de la capacidad que tengas para relacionarlo con un género textual que reconozcas. El

género textual es una pista importante que el propio texto te proporciona y te ayudará a

determinar el camino a seguir para darle sentido, para interpretarlo. Además, te permitirá

descubrir las estructuras textuales (esquema y contenido textual) que sirven de soporte al texto, te

dará instrucciones acerca de cómo interpretar el mensaje. Este saber capacita te permite reconocer

un aviso publicitario, un artículo de opinión, una tira cómica, una noticia, una receta de cocina o

una ponencia en un congreso.

¿QUÉ ES UN TEXTO?

El texto es el resultado de un acto de comunicación cuya intención y carácter dependen de la

intención del autor, la intención puede ser:

Comunicativa: voluntad de transmitir una información.

Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Existen tres ideas fundamentales sobre un texto, las cuales son:

El texto tiene un carácter comunicativo: es una acción o una actividad que se realiza con una finalidad comunicativa.

El texto tiene un carácter pragmático: se produce una situación concreta (contexto extralingüístico, circunstancias, propósito del emisor, etc.)

El texto está estructurado: tiene una ordenación y unas reglas propias, los textos tienen una organización interna con reglas de gramática, puntuación, coherencia, que garantizan el significado del mensaje y el éxito en la comunicación.

Esta última idea se refiere a: adecuación, cohesión, coherencia y corrección.

Adecuación

“La adecuación es la propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y

principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura,

pertinencia y comprensibilidad de un texto.” (Wikipedia)

De esta manera, la adecuación textual de un escrito puede ser, según sus características, de

carácter científico, histórico, literario, informal, etc. Por lo tanto un texto científico no tiene las

mismas características que un cuento o una novela. Es precisamente eso a lo que la adecuación

textual se refiere, es decir los rasgos constitutivos que definen la pertinencia de un texto a una

categoría u otra.

Por lo tanto un abogado puede decir producir un texto formal para un Juez, un químico escribir un

artículo para especialistas y contendrá términos técnicos de la disciplina o un tutorial dirigido a los

alumnos del nivel secundario que tendrá un discurso cercano a los de un adolescente.

Page 7: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

7 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

https://www.youtube.com/watch?v=4jLb8Ol7Z3U

Cohesión

Se denomina cohesión a las conexiones que se establecen entre las oraciones de un texto. Entre los

más usuales:

a)La referencia: es la conexión entre oraciones que se realiza

por medio de pronombres personales, demostrativos y

adverbios.

b)La repetición: es la reiteración exacta de un mismo término.

c)La sustitución: es el reemplazo de una palabra o expresión por otra diferente pero que

mantiene el mismo significado.

El fenómeno de la cohesión permite observar cómo ciertas palabras relacionan, conectan una

oración con otra para constituir un texto.

Coherencia

Un texto es coherente cuando las oraciones que lo forman van conectándose unas con otras a

través de su significado y todas apuntan a un tema común.

Así, se construye el significado global del texto. En muchas ocasiones, el título (subtítulo, apartados)

de un texto señala el tema que se va a desarrollar.

Corrección

Un texto, oral o escrito, debe ajustarse a las reglas de la gramática de la lengua.

a)Reglas ortográficas: conocimiento acerca de la escritura de las palabras.

b)Reglas morfológicas: conocimiento acerca de las formas de las palabras.

c)Reglas sintácticas: conocimiento acerca de las formas y mecanismos de construcción de las

frases, oraciones.

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos

textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una multiplicidad y

diversidad prácticamente inabarcables; no obstante, son susceptibles de ser ordenados en

tipologías que los clasifiquen y agrupen atendiendo el conjunto de rasgos que los identifiquen y los

diferencien entre sí.

Werlich (1975) propone una tipología basada en las estructuras cognitivas. A partir de la

combinación de la dimensión cognitiva (“modos de abordar la realidad”) con la dimensión

lingüística (“modos de representar la realidad”): narrativa, descriptiva, expositiva y dialógico-

conversacional.

Nosotros nos ocuparemos describir las cuatro secuencias que nos interesan para analizar artículos

científicos:

Narrativos

Descriptivos

Page 8: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

8 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Expositivos

Argumentativo

Imagen 1 Resumen de Características

Textos Narrativos

Ramírez Gelbes expresa que la narración es la relación de unos hechos que se han producido a lo

largo del tiempo. Narrar permite fijar las acciones que acontecen en el suceder temporal,

relacionadas con unos personajes y encaminadas hacia algún desenlace. La narración es

seleccionada por el hablante para expresar las ocurrencias y cambios en el tiempo.

Estrategias Narrativas

Tiempos Verbales

En los textos narrativos predominan las formas verbales en pasado. Es habitual el uso del pretérito

perfecto, al que se suma el imperfecto para las descripciones y el pluscuamperfecto para hechos

anteriores al punto central que se está narrando.

Estructura sintácticas

En las narraciones abundan los predicados, porque el verbo (de acción) es la clase de palabra que

predomina en ellas.

También aparecen las subordinaciones temporales para organizar la secuencia textual pero esta

también puede lograrse a través de la yuxtaposición (esto es, sin conectores o marcadores).

ACTIVIDAD

En los siguientes textos identifica las estrategias narrativas:

En este experimento utilizaremos los 2 vasos precipitados, el matraz Erlenmeyer, la bagueta y agua. Primero echaremos 100ml de agua en el vaso precipitado de mayor volumen. Posteriormente, en el vaso precipitador vaciaremos 50ml de agua y el volumen restante en el matraz Erlenmeyer. Luego vaciamos los 2 recipientes y volvemos a llenar de agua el vaso precipitado de mayor volumen. Para terminar, se pondera los resultados.

Fuente: Informe de laboratorio de Química

Page 9: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

9 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Se realizaron dos capturas en un mismo ciclo hidrológico: en fase de estiaje, durante invierno (08/2010) y verano (01/2011). Se pescaron en total 217 ejemplares de peces de importancia comercial y deportiva. Los peces se midieron (cm.) y pesaron (g.) en campo.

Finalmente para poder analizar las tramas en la red se realizó un circuito capturador de trama. Este dispositivo se conecta mediante puerto RS-232 a una computadora y con la aplicación hyperterminal podemos visualizar el contenido de las tramas en los campos de dirección y dato de control. Finalmente observamos algunas tramas capturadas a modo de ejemplificar su funcionamiento.

Fuente: “Implementando Internet 0 en una red domótica” Autor: Ing. Villagra, Luis y otros.

Textos Descriptivos

Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es

un ser, un objeto o una realidad. Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen

dentro de otro texto (narración, exposición, ...).

Retomando nuevamente a Ramirez Gelbes, indica que siempre es bueno ser conscientes de que

cuando describe se está parado en determinado lugar, lo cual implica un cierto punto de vista, y de

que, en el recorte que uno hace para entresacar lo esencial y dejar los detalles, se ponen en juego

características subjetivas que le dan una orientación a esa selección.

Entonces, la descripción requiere una instancia previa a la expresión, y esa instancia se relaciona

con la observación y con una reflexión posterior a esa observación.

La secuencia descriptiva

Según Jean-Michel Adam (2001), hay cuatro procedimientos descriptivos:

1. Anclaje: lleva un título o tema que resumen la descripción.

Para Skinner (1953), la comunicación es un conjunto de respuestas encadenadas, en el que las señales del emisor actúan como estímulos para provocar una respuesta en el receptor.

2. Aspectualización: presenta los distintos aspectos de lo descripto, describiendo sus partes.

La función transcripcional del gen no se transmite generacionalmente y puede ser regulada por factores

sociales y del desarrollo.

3. Puesta en relación: la descripción por comparación real o metafórica, una asimilación de

que se va describir en algo ya conocido.

La superficie del corión es de muy poco peso, excepto en el extremo del cordón umbilical, donde se forman unas prolongaciones como si fueran dedos en guante.

Page 10: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

10 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

4. Incrustación por subtematización: se produce una expansión descriptiva, en la que una de

las partes descriptas por aspectualización se selecciona y se convierte en tema de la

secuencia siguiente.

El aparato digestivo de los antropólogos se divide en tres secciones bien diferenciadas, el estomodeo, el mesodeo y el proctodeo. El estomodeo y proctodeo son las secciones que se encuentran en el extremo anterior y posterior, respectivamente; como son de origen ectodérmico, están recubiertas de una cutícula que se renueva siempre que el animal muda.

Estrategias Descriptivas

Formas verbales

Las formas verbales más usadas suelen ser el presente de indicativo y el pretérito imperfecto, el primero para marcar el carácter intemporal de lo se describe y el segundo para circunscribirlo en una momento determinado del pasado.

Los sedimentos suspendidos muestran un incremento de concentración a partir de la confluencia con el rio Paraguay. Después de la confluencia, el Paraná trasporta: arena (12%), limo (50%) y arcilla (38%). Los sedimentos suspendidos mostraban un incremento de concentración a partir de la confluencia con el rio Paraguay. Después de la confluencia, el Paraná trasportaba: arena (12%), limo (50%) y arcilla (38%). En este experimento después de hacerlo de las dos maneras llegamos a la conclusión que al echar el agua de la primera forma (sin usar la pipeta) el agua salpicaba mucho alterándose así la medición y al echar el agua de la segunda forma (usando la pipeta) esta ya no salpicaba, esto es debido a que el agua se distribuye por las paredes del recipiente obteniendo así la medición más precisa.

Fuente: conclusión de un informe de química.

Los adjetivos

Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del objeto. Los adjetivos que se usan en el discurso académico en general son sobre todo los relacionales (esto es, los que marcan la relación del sustantivo con un determinado ámbito), porque son los que ayudan a caracterizar lo designado como circunscripto a una clase.

En los estilos que citamos se exige que el título sea claro, exento de redundancias y breve.

Recursos

Lo más frecuentes son las metáforas y la comparación: ambos permiten identificar lo desconocido con lo conocido, establecer la cercanía de dos representaciones diferentes.

Un país, como todo sistema, debe desarrollar todas sus partes armoniosamente y atender todas sus necesidades e interacciones. Un país no puede darse el lujo de hacer crecer una parte en desmedro

Page 11: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

11 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

de la otra. Sería como si un ser humano, para su desarrollo físico, ejercite el brazo derecho a diario, mientras el izquierdo permanece inmóvil.

Fuente: “Nuestro desafío: La formación de ingeniero”s. Ing. Roberto Terzariol

Conectores

Los conectores son palabras que ayudan a la coherencia de un texto. Sirven para unir palabras, oraciones, párrafos e ideas.

Conectores aditivos: que manifiestan una suma de ideas: Y, TAMBIÉN, ADEMÁS, MÁS.

Conectores de oposición o adversativos: indican distintas relaciones de contraste entre las oraciones: PERO, NO OBSTANTE, SIN EMBARGO, MAS.

Conectores de casualidad: sirven para relacionar las causas y las consecuencias entre las oraciones: PORQUE, POR ESO, POR ESTO, POR ELLO, EN CONSECUENCIA.

Conectores comparativos: expresan semejanzas entre las oraciones: COMO, AL IGUAL, EN SEMEJANZA CON.

ACTIVIDAD

Dado los siguientes segmentos de textos:

1) Decidir a qué tipo de texto responden y por qué,

2) Subrayar las marcas (los conectores, los adjetivos, los verbos, etc.) que indican a qué tipo de

texto responden.

3) Ubicarlos (nombrándolos con las letras) en la columna que correspondiente del cuadro que

está abajo.

A. El proceso de elaboración de los productos derivados de la frutilla comienza con la

recepción de fruta en la planta. Posteriormente esta fruta es mantenida en cámaras de

refrigeración para luego ser derivada a fruta fresca o fruta industrializada. Esta última, es

despalillada, lavada e inspeccionada antes de ser procesadas según los productos finales a

obtener. Estos son mantenidos en cámaras frigoríficas a temperaturas de –18°C hasta su

despacho.

B. Nuestros países latinoamericanos demandan una ingeniería comprometida, capaz de

resolver las necesidades de la sociedad y mejorar la vida de las personas. Está en nosotros y

en nuestras universidades tomar el desafío de formar esos ingenieros, y construir esa

ingeniería. Una Ingeniería solidaria y al servicio de las personas. Para esta primera situación,

existen diversos protocolos que facilitan la obtención de la dirección IP de un equipo. A

estos protocolos se les suele denominar protocolos de ‘autoconfiguración de red’. En

nuestro caso podemos resumir su funcionamiento mediante el diagrama de secuencias.

Page 12: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

12 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

http://www.dailymotion.com/video/x4xykaf_lengua-i-texto-explicativo_people

C. Para las distintas actividades se han considerado las entradas y las salidas con el objetivo de

identificar los distintos aspectos e impactos vinculados. Una vez caracterizado los aspectos

ambientales se ha procedido a evaluar su Probabilidad y Consecuencias y por consiguiente

el índice de IRA.

D. Los avances en el tratamiento de la información y los nuevos sistemas de comunicación de

los últimos años, han propiciado lo que algunos denominan la nueva revolución social, con

el desarrollo de la sociedad de la información. Esto ha tenido impactos significativos en

varios ámbitos. Uno de ellos es la cultura, lo cual dio lugar a un nuevo concepto, e-cultura, el

cual abarca todos los procesos de expresión y reflexión en el dominio digital. Aunque tiene

efectos positivos, las características de la globalización y las TICs han venido afectando de

alguna manera la identidad de las culturas del mundo. Una manera de revertirla es

aprovechar el mismo medio para la promoción de las culturas poco difundidas, como es el

caso de la cultura santiagueña. Es por ello que surgió la iniciativa de desarrollar un prototipo

de sistema web que difunda tal cultura.

Descripción Narración

Los Textos Expositivos-Explicativos

Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de

proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible para

sus interlocutores. Por eso tienen una función referencial y

habitualmente se los usa para aprender. Son textos expositivos todos

los que están incluidos en los libros de las asignaturas, pero también lo son las clases de los

profesores, las notas sobre ciencia de los diarios o las entradas de un diccionario on-line.

¿Cómo puedo identificar un texto explicativo?

Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que puede estar o no explicitada dentro

del texto. Por ejemplo ¿por qué vuelan los aviones?, ¿cómo se calcula la densidad de población de

un país? o ¿qué es un meteorito?

Para dar respuesta a estos interrogantes, en estos textos se utilizan estrategias explicativas como la

definición, la ejemplificación, y la reformulación. Además, la información que contienen puede

organizarse a través de diversas secuencias explicativas: descriptiva, comparativa, problema-

solución, causal.

Page 13: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

13 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Como en un texto expositivo se pueden explicar temas de todas las áreas del conocimiento, cada

texto utiliza un vocabulario específico de la disciplina con la que se vincula. Por ejemplo, las

palabras "ángulo", "bisectriz" o "rectángulo" pertenecen a la Geometría.

Las características principales de los textos expositivos son:

Los verbos aparecen en tercera persona, del modo indicativo y generalmente utilizan el

tiempo presente.

Utilizan un vocabulario exacto, adecuado al tema y en ocasiones aparecen términos técnicos

o científicos.

Se evitan expresiones subjetivas y se utiliza el registro formal.

Estrategias explicativas

1. La definición: es una proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres

esenciales de una cosa material o inmaterial.

La ingeniería ontológica es un campo de las ciencias de la computación que se encarga de estudiar

las metodologías para la construcción de ontologías. Su principal función es hacer explícito el

conocimiento de distintos dominios.(RADI)

2. La paráfrasis: Explicación o comentario que se añade a un texto difícil de entender para

aclararlo.

La mayor cualidad de un diseño basado en ontologías es la especificación de un lenguaje de dominio

capaz de resolver problemas de interoperatividad ocasionados por obstáculos semánticos, es decir,

problemas de comunicación entre agentes (computacionales o humanos) debido a

conceptualizaciones distintas del mundo real.

Page 14: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

14 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

https://youtu.be/FCy1s1sy54k

3. El ejemplo: presentación de un caso ilustrativo que permite concretizar una proposición

general.

Cuando se habla de accidentes laborales, en el concepto probabilidad está integrado el término

exposición de las personas al riesgo. Así, por ejemplo, la probabilidad de caída en un pasillo debido

al agua derramada, dependerá de la probabilidad de que se produzca un derrame y del tiempo de

exposición de la persona a tal factor de riesgo.

4. La Cita: Es la transcripción del texto de un autor.

Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más

adecuadas y adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69).

El paratexto en textos explicativos

En un primer acercamiento al material de estudio, es conveniente

prestar atención a los paratextos, es decir a todos los elementos

verbales (títulos, referencias, lugar y fecha de publicación) o icónicos

(fotografías, gráficos, mapas) que acompañan o amplían el significado

del texto principal, por lo cual se constituyen en auxiliares para su compresión.

Imagen 2 Tipo de paratextos y su significado en el texto

Page 15: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

15 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Algunos de los paratextos que se deben tener en cuenta son los siguientes:

Page 16: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

16 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

ACTIVIDAD

En el siguiente texto:

1. Identifica los elementos paratextuales.

2. Identifica e indica en el texto las características (incluyendo las secuencias narrativas y

descriptivas) y estrategias de los textos expositivo-explicativos que se presentan.

3. Rodea a cada conector y clasifícalo.

SISMISIDAD

Sismisidad: “Una manifestación más de la inestabilidad terrestre.”

¿Qué características tienen los movimientos sísmicos?

Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre. Son violentos y de corta duración. Se

originan en zonas inestables, es decir, regiones volcánicas, de plegamientos o de fracturas recientes, que

buscan acomodar sus bloques y por ello se muevan bruscamente. Los temblores pueden manifestarse

sobre los continentes y reciben el nombre de terremotos, u originarse en los fondos oceánicos y se los

denomina maremotos. En este último caso producen olas gigantes llamadas tsunamis.

PARTES DE LA TIERRA

El punto interno de la Tierra donde se origina un sismo es el hipocentro o foco y se localiza, en la mayoría

de los casos, a menos de 100 km de profundidad.

El lugar de la superficie terrestre situado en la vertical del foco es el epicentro.

Los movimientos se producen desde el foco y en todas las direcciones. Cuando llegan a la superficie son

registrados por los sismógrafos, aparatos que realizan gráficos llamados sismogramas.

INPRES. (Instituto de prevención sísmica). 2001

Page 17: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

17 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

El texto argumentativo

La argumentación es una variedad del discurso con la cual se pretende defender una opinión o tesis

o rebatirla con el fin de persuadir de ella a un receptor aportando para ello pruebas y

razonamientos. Su objetivo es convencer al lector para que piense de una determinada manera.

La estructura de una argumentación se suele relacionar con el anunciado de un problema o

situación que admite posiciones a favor o en contra de una tesis (Opinión que se defiende) y

consiste en apostar razones para defender esa tesis.

Secuencia argumentativa

La argumentación no suele darse en estado puro. Muchas veces suele combinarse con la

exposición, o a la inversa, lo que hace que en más de una ocasión tengamos que hablar de texto

expositivo-argumentativo, donde ambos modos o formas de expresión lingüísticas se hallan

mezclados.

En el discurso académico-científico, que es el nos interesa, la argumentación se distingue de la

demostración por el hecho de que la demostración tiene que ver exclusivamente con el

razonamiento y está, por lo tanto, desligada de la circunstancia de enunciación. Muy por el

contrario, la argumentación está siempre atada a la enunciación.

En cuanto a la secuencia explicativa, tengamos en cuenta que la explicación es un discurso que

busca convencer sobre la verdad de lo que se enuncia mientras la argumentación está orientada a

convencer sobre la validez, sobre la legitimidad, no ya sobre la verdad.

Estrategias argumentativas

Las estrategias del texto argumentativo se solapan con las que se presentó para la explicación:

Las citas: las citas se orientan a sostener el propio punto de vista o, a la inversa, a dar muestras del

punto de vista que se busca refutar.

“La libertad es el don más preciado.” Lo dijo Cervantes.

La ejemplificación: ejemplos que sostienen un argumento.

Los cuentos infantiles son leídos por todas las generaciones, pensemos en el caso de

Caperucita Roja o en los cuentos de Las mil y una noches.

La Concesión: implica admitir algunas razones del adversario para, de inmediato, pasar a discutir las

otras o directamente la hipótesis.

Ciertamente una computadora nos permite producir y editar imágenes, escuchar y grabar

música, pero es igualmente cierto que la computadora se ha convertido en un instrumento

alfabético antes que otra cosa.

Page 18: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

18 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

La refutación: Presenta un argumento contrario para discutirlo, contradecirlo o invalidarlo.

Sin embargo, el hecho de que los libros puedan llegar a desaparecer no sería una buena razón

para suprimir las bibliotecas; por el contrario, deberían sobrevivir como museos que conservan

los descubrimientos del pasado.

Datos estadísticos: Proponen veracidad a la hipótesis.

Tipos de argumentación

Clasificación Caracterización Ejemplos

Deductiva

o analítica

Va de lo general a lo concreto. La tesis se expone al comienzo y, a continuación, se ofrecen los argumentos de apoyo. Finalmente, se introduce la conclusión.

Todos los estudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (R.E.S.A.D.) han tenido que superar una prueba de acceso; Luis es estudiante de la RESAD; luego Luis ha superado la prueba de acceso.

Inductiva

o sintetizante

Va de lo particular a lo general. Se empieza por los hechos y argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final; es decir, de una serie de consideraciones o datos, se extrae una idea final.

"Brasa" se escribe con b; "abrazo" se escribe con b; "cebra" se escribe con b, etc.; luego todas las palabras que contienen la sílaba "bra" se escriben con b.

Paralela

No pretende sacar conclusiones ni demostrar hipótesis, sino manifestar de forma encadenada ideas indiscutibles (verdaderas o falsas), que no están subordinadas unas a otras por su contenido.

«De ordinario los jóvenes buscan respuestas en los libros, pero ocurre que cada libro suscita nuevas preguntas. Al que esto le suceda, será ya un lector impenitente a lo largo de la vida»

Estructura del texto argumentativo

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación:

La tesis o tema. La tesis del texto argumentativo se va repitiendo a lo largo del texto y en cada uno de los párrafos. Es conveniente que la tesis aparezca tanto en el título como en la primera oración del primer párrafo. Esto ayuda al lector a saber de qué se va a hablar a lo largo de la argumentación. El título del texto argumentativo es preferible que sea un Sintagma Nominal en que aparezca, como ya he dicho, la palabra que da sentido a la argumentación.

Los argumentos a favor y en contra. No es obligatorio poner argumentos a favor y en contra, aunque suele ser recomendable poner ambos para que sea el lector quien a partir de los

Page 19: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

19 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

argumentos se posicione con respecto al texto. El orden de poner primero un tipo de argumento u otro dependerá del peso que demos a los argumentos o la manera en la que queramos convencer al lector del texto. También se puede optar por mezclar ambos tipos de argumentos.

La conclusión final. Por lo que a la conclusión respecta, suele ser una recapitulación de lo dicho en los párrafos anteriores. Otra opción es dejar para la conclusión un argumento que consideremos de peso o también se puede repetir un argumento que nos parezca importante y que ya se haya mencionado. Podemos repetirlo, pero utilizando otras palabras. En la argumentación también podemos posicionarnos con respecto a la tesis del texto.

ACTIVIDAD

1. El texto que a continuación te presentamos tiene muchos recursos argumentativos. Marca

el texto con los recursos que identificaste.

2. Indica las partes que constituyen la estructura del texto

TEXTO: DEPENDENCIA DE LA TECNOLOGÍA

Las personas se han vuelto muy dependientes de la tecnología en los últimos años. En el transcurso

de la historia, el ser humano ha creado cosas maravillosas y efectivas que han mejorado ciertas

áreas de la sociedad. Con el pasar del tiempo, las innovaciones de tecnología alcanzaron los

rincones de la tierra hasta llegar a ser parte acogida por muchas culturas. Anteriormente, el

hombre no necesitaba de un computador, o ningún aparato tecnológico para aprender y realizar

sus tareas diarias pero evidentemente se ha vuelto cada vez más dependiente de la tecnología.

La humanidad, se empezó a conformar y satisfacer con la tecnología, y no sólo esto sino que

también ha puesto su dependencia de ella lo cual llevado a la deshumanización. Aunque la

tecnología trae muchas ventajas, estas mismas se han convertido en desventajas con el pasar del

tiempo ya que ha hecho de la sociedad, una sociedad perezosa y facilista.

Leandro Rodríguez, un periodista Norteamericano hace referencia a lo dañino que es depender de

un aparato tecnológico. Él habla de su niñez y resalta la diferencia entre los niños de hace 20 años

y los niños de hoy en día. Ahora es común que un niño de 6 años reciba un iPad de cumpleaños

cuando hace unos años esa idea era descabellada. Cuando los niños no crecen alrededor de este

tipo de tecnología, aprenden a depender de otras personas y no de la tecnología; aprenden a

valorar las experiencias y personas que los rodean. Él dice que la realidad sobrepasó la ficción en

cuanto a las máquinas y que quedamos cortos en imaginación aunque esto es muy discutible.

La tecnología lentamente se ha apropiado de nuestra sociedad. De acuerdo con INEGI (Estadísticas

sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares), el porcentaje de

hogares con computadora ha aumentado en un 31% en cinco años. Este dato fue escrito en el 2005

lo cual significa que en los nueve años después de esto las circunstancias cambiaron aún más.

Page 20: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

20 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

La tecnología no es maligna, pero hay que encontrar un balance y no abusar de esta. No vale la

pena depender de cosas que aunque parezcan muy fuertes, pueden morir en cualquier momento.

Estamos dependiendo mucho en la tecnología y esto, cada vez más nos está quitando la

humanidad. Lo que más está siendo afectado en este caso son nuestras mentes, las relaciones y la

comunicación. Debemos asegurarnos de que las contras y desventajas que tiene la tecnología

Podemos seguir usando la tecnología pero tenemos que tener en cuenta que la tecnología debe

acercarnos a otros humanos, y no alejarnos de ellos.

3. Ordena los párrafos para brindar coherencia argumentativa al texto:

Texto Nro.

Párrafo

Otra cuestión es que las bibliotecas no han crecido al ritmo de los desarrollos científicos y

tecnológicos de la era cibernética. Por tanto, sus métodos de tratamiento del

conocimiento son arcaicos y retrógrados, lo cual no permite que avancen a la velocidad

de la tecnología de la información.

La humanidad debe replantear la idea que tiene del servicio de las bibliotecas y revalúen

las cifras destinadas a las bibliotecas y más bien se inviertan estos recursos en las redes

sociales del conocimiento.

Frente a la fuerte arremetida de los medios electrónicos de los últimos tiempos, se

considera que es poco el tiempo que le queda a las bibliotecas de papel y tomos

empastados. Se cree que estas fastidiosas y laberínticas colecciones de textos

irrecuperables, por fin pasarán a la historia. Por eso muy pronto serán piezas de museos

de la antigüedad

Las bibliotecas no facilitan el trabajo investigativo. Es tal el crecimiento exponencial de la

información, que en una biblioteca tradicional resultaría irrecuperable.

Page 21: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

21 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Competencia

Es la capacidad de articular eficazmente un conjunto de esquemas (estructuras mentales) y valores, permitiendo movilizar (poner a disposición) distintos saberes, en un determinado contexto con el fin de resolver

situaciones profesionales.

Competencia Lectora

Se refieren a las capacidades que manifiesta el lector para procesar la información contenida en el material escrito.

EJE DE TRABAJO N°2 Co mo leer y co mo encontrar el sentido en un texto

COMPETENCIAS Y ESTRATEGIAS DE LECTURA

La formación universitaria exige el desarrollo de ciertas competencias, necesarias para la vida profesional.

Las competencias:

aluden a capacidades complejas e integradas

están relacionadas con saberes (teórico, contextual y procedimental),

se vinculan con el saber hacer (formalizado, empírico, relacional)

están referidas al contexto profesional (entendido como la situación en que el profesional debe desempeñarse o ejercer)

están referidas al desempeño profesional que se pretende (entendido como la manera en que actúa un profesional técnicamente competente y socialmente comprometido)

permiten incorporar la ética y los valores

Visto así, el término competencia lleva implícito otro término: capacidad.

Capacidad refiere a los recursos y actitudes que tiene un individuo, entidad o institución, para desempeñar una determinada tarea o cometido.

Hagamos un punto para empezar a conocer y conocernos. Para esto, es necesario que con el compañero/a que tienes a tu lado responda (para socializar) los siguientes puntos. Recuerda que estamos haciendo hincapié en la experiencia que tuviste en tu 5° año:

1. ¿Cuál es tu criterio sobre las competencias, crees que se desarrollan, adquieren, mejoran o fortalecen?

2. ¿Con qué logros de aprendizajes de la escuela secundaria empiezas esta nueva etapa universitaria?

3. ¿Qué estrategias aprendiste, adoptaste, en la escuela secundaria para apropiarte del significado de una lectura?

La Comprensión lectora

En esta asignatura del Curso de Ingreso 2017 se pretende desarrollar la Compresión Lectora que consiste en la habilidad para recuperar la información explicita e implícita de los mensajes lingüísticos formulados en una lengua escrita, desde la decodificación del texto hasta entablar un diálogo entre lo que presenta el autor y los saberes previos del lector, generando conocimiento mediante este intercambio y a través del uso de inferencias y otras estrategias de lectura.

Iniciaremos el camino a la Compresión Lectora aclarando que se entiende por el acto mismo de la lectura, el leer.

Actividad

Page 22: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

22 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Leer, es una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una persona.

Es el proceso más importante de aprendizaje en el cual se utilizan un proceso fisiológico y mecánico, que consiste en llevar la vista sobre las líneas escritas del texto identificando los símbolos que van apareciendo; empero, hay otro proceso de abstracción mental donde se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los símbolos visualizados. Para que haya una lectura se necesita de estos dos elementos o no sería aprovechable para el lector.

Es con ese fundamento que vamos a introducirnos en las Estrategias de Lectura.

Estrategias de Lectura

La estrategia de lectura, como su nombre lo dice, son varias actividades que realizamos mientras leemos y nos ayudan a comprender lo leído para poder obtener la información que buscamos, interpretar los textos y disfrutar de la lectura. Entonces, quien aplica las estrategias de lectura es quien lee para sí mismo, pero nos corresponde mostrarles las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, para localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que permitan una mejor comprensión de lo leído:

Predicción

Simplemente es suponer y decir lo que sucederá después, para esto, al leer nos apoyamos en el conocimiento previo que tenemos del mundo. Esta estrategia nos permite “saber” el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etcétera, antes de conocerlos.

Cuando leemos predecimos naturalmente por tres razones: porque siempre estamos más interesados en lo que pasará que en lo que está pasando, porque hay varias formas de interpretar la información que estamos recibiendo, y porque predecir nos permite escoger una opción entre varias posibles.

Cuando leemos previamente debemos:

Preguntarnos qué conocimientos previos tenemos del tema.

Preguntarnos sobre qué experiencias se tuvieron relacionadas con lo que se está leyendo.

Hacernos preguntas sobre que creemos que pasará.

Describir personales y lugares.

Anticipación

Esta estrategia está muy relacionada con la predicción, pero sin necesidad de justificación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo anticipaciones, pueden ser al esperar que la frase termine con alguna palabra, al darle un significado al tema.

Las anticipaciones serán más precisas mientras más información se tenga sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del tipo del texto que lee.

Confirmación y Autocorrección

Las predicciones y anticipaciones que hace un lector, generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay

Page 23: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

23 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

ocasiones en que las predicciones o anticipaciones son incorrectas. Aquí es donde interviene la confirmación y autocorrección.

Inferencia

Es el hecho de suponer las causas de lo que se ha dicho o leído, basándose en los conocimientos previos que se tienen del mundo. También implica unir o relacionar las ideas que hay entre los párrafos del texto e incluso entre textos. Otra forma de inferir es dar sentido adecuado a palabras y frases que tienen más de un significado o a palabras desconocidas.

Inferir es ser capaz de interpretar lo que está escrito.

Monitoreo

Consiste en evaluar la comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.

La fluidez lectora

Es la habilidad para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas para entender y dar sentido a la lectura al identificar las ideas enmarcadas por la puntuación. Al igual que la velocidad, la fluidez se evalúa durante la lectura en voz alta, por lo que resulta muy importante diferenciar la entonación dramática que puede acompañar a un texto literario del énfasis que se hace al comprender situaciones, frases o palabras relevantes a la idea general del texto.

La velocidad es más fácil calcularla ya que es un aspecto objetivo: se multiplica la cantidad de palabras leídas por 60 (segundos en un minuto) y se divide entre la cantidad de segundos que tardó en hacerlo (o sólo se le deja leer durante un minuto y se contabilizan las palabras que leyó).

Leer con Atención

Hasta aquí te hemos mostrado las estrategias básicas de lectura que desde la escuela primaria, pasando por la secundaria, te han enseñado para lograr relacionarte con el sentido de un texto. Sería muy interesante que, mediante una respuesta breve, puedas compartir si alguna de las mencionadas te sirvió o sirven al momento de ponerte cara a cara con la lectura de texto.

Page 24: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

24 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Antes Durante Despues

Antes Durante Despues

Antes Durante Despues

LA LECTURA ESTRATÉGICA

Cuando escuchamos hablar de estrategias de lectura nos remitimos a “lectura comentada”, “lectura compartida”, “lectura robada”. Pero ¿qué tanto conocemos, dominamos o aplicamos esas estrategias?

“… es importante emplear estrategias de lectura ser capaces de localizar información puntual en cualquier texto, así como deducir e inferir de tal forma que comprendan mejor lo leído”

Primero que nada es necesario tener bien definido la intención o el objetivo de la lectura. Saber para qué se lee va a propiciar que se haga con determinadas estrategias como velocidad variable, entonación, una o varias lecturas, con o sin apoyo de diccionario, etcétera.

Analizar la estructura del texto permitirá determinar de qué tipo es, el vocabulario que se espera encontrar, el o los temas que tratará, identificar los apartados relevantes y discriminar lo útil de lo que no lo es, hacerse una idea del contenido general a partir de los títulos y subtítulos (si cuenta con ellos), ampliar la idea general con base en la información gráfica (imágenes, tablas y/o gráficas).

Considerar los dos puntos anteriores y relacionarlos con los saberes previos, de tal manera que la interpretación que se haga del texto sea a partir de estos saberes y no sólo de la oralización de las palabras.

Mantener presente el objetivo de leer ese texto. Si lo tenemos presenten mientras se leen nos enfocaremos en lo que sea relevante.

Una vez que se inicie la lectura de las secciones que consideramos pertinentes se debe identificar la idea principal (para el lector según el objetivo) de cada párrafo y diferenciarla de las secundarias y las de apoyo. Si el objetivo lo requiere se deberán realizar apuntes y subrayar lo esencial.

Establecer la relación entre lo leído y los saberes previos, comparando y valorando, además de establecer el impacto que tendrá la nueva información en la consecución del objetivo.

Controlar la propia comprensión, es decir, valorar si entendimos lo que el autor quiso expresar, si lo relacionamos con algún saber previo, si nos es necesario buscar otros textos o autores que hablen de lo mismo para aclararnos las ideas o si requerimos de un diccionario para ayudarnos a contextualizar las palabras desconocidas o de definición dudosa.

Releer el texto, ya sea completo o solamente los párrafos o frases que consideramos relevantes e incluso exclusivamente lo subrayado o anotado al margen para reforzar la comprensión.

Utilizar la escritura como estrategia para fortalecer y aclarar lo leído. Utilizar las paráfrasis, escribir las ideas principales y unirlas mediante conectores que den sentido al texto, escribir listas de conceptos clave, apuntar al margen esquemas para sintetizar o ejemplos que nos ayuden a relacionar la idea de un párrafo con algún saber previo.

Page 25: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

25 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Recapitular lo leído, ya sea en un escrito propio, en una discusión grupal, a través de un organizador gráfico, mediante la elaboración de preguntas o reactivos, o simplemente en una plática informal.

Retomar el objetivo y contrastarlo con los resultados para definir si se logró o si es necesario investigar más al respecto.

Valorar el texto, su contenido y estructura, elaborar juicios y opiniones aportando argumentos. Identificar los saberes nuevos que ha aportado el texto.

Utilizar la escritura como estrategia para fortalecer y aclarar lo leído. Utilizar las paráfrasis, escribir las ideas principales y unirlas mediante conectores que den sentido al texto, escribir listas de conceptos clave, resumir, comentar, sintetizar, esquematizar o redactar en un diario de aprendizaje.

Estas son algunas de las acciones de la lectura estratégica que nos proponen los programas de estudio y las guías docentes, como también estos encuentros para el ingreso en la facultad.

Aquí, nuevamente, debemos detenernos para tratar de definir, con nuestras propias palabras y experiencia, el sentido de lectura, por un lado, y estrategia, por otro lado, sin dejar de pensar en el concepto:

LECTURA ESTRATEGICA. ¿Qué definiciones puedes dar desde tus conocimientos adquiridos en la práctica de la escuela secundaria? Para tratar de distendernos un poco, la idea es que a tu respuesta le des la modalidad que más te parezca práctica…

A practicar se ha dicho. Como verás, hecha la teoría puesta la práctica… vamos a posicionar lo aprendido en los siguientes tipos textuales para los cuales he dispuesto unas series de actividades que se deberás enfocar o posicionar desde el concepto de estrategias de lectura.

TEXTO: CONDICIONES AMBIENTALES

La influencia de las condiciones ambientales en el rendimiento de los trabajadores ha sido muy estudiada. También tienen esas condiciones ambientales un influjo decisivo en el rendimiento escolar al actuar sobre la relajación y concentración del estudiante.

Podemos distinguir los elementos materiales (lugar de estudio y mobiliario) y los elementos ambientales (nivel de silencio, temperatura e iluminación).

Quizá el mejor lugar para estudiar sea la propia habitación, decorada al gusto personal y con un aire de intimidad. Si se logra una buena iluminación y ventilación se crea un ambiente de estudio muy positivo. No es aconsejable estudiar en el cuarto de estar con el resto de la familia, en donde suena el teléfono y la televisión está frecuentemente encendida. Algunos estudiantes que no tienen esa habitación propia y no disponen de las condiciones adecuadas, prefieren estudiar en una biblioteca cercana a su casa, en donde el ambiente de silencio y de trabajo estimula el estudio personal.

Actividad

Textos para trabajar

Page 26: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

26 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

En cuanto al mobiliario, la mesa debe ser lo suficientemente amplia como para acoger todos los útiles de estudio que se tengan que utilizar cada día. De esta forma se evita el levantarse para coger el diccionario, una regla, unos rotuladores, etc., y favorecerá la concentración en el estudio.

La silla debe ser anatómica y lo suficientemente alta para que las piernas formen un ángulo recto. No estudiar en el sofá o en el tresillo porque producen somnolencia y posibles lesiones de columna. La distancia entre los ojos y el libro será de unos 30 cm. y los autores aconsejan utilizar atril u otros libros con el fin de que el texto esté perpendicular a la vista. En la estantería deben estar ordenados los libros y el resto del material evitando que estén desperdigados por toda la casa. De los elementos materiales el silencio ocupa un lugar destacado porque favorece la concentración. No es aconsejable estudiar con la televisión encendida ni con música vocal porque nos incita a seguir la canción. La música clásica y con el volumen bajo puede ser aconsejable en algunas ocasiones.

La temperatura puede oscilar entre los 18 y los 22 grados y estar distribuida en la habitación de forma homogénea. La iluminación más aconsejable es una lámpara local sobre la mesa de estudio, de bastante potencia y una iluminación general más débil. A los diestros les entrará la luz desde el lado izquierdo y a los zurdos al revés, con el fin de evitar sombras.

Prueba de comprensión aplicada al texto:

1) Las condiciones ambientales influyen sobre:

a) La memoria y la motivación.

b) La relajación y la concentración.

c) La inteligencia y la atención.

2) El mejor lugar para estudiar suele ser:

a) El cuarto de estar.

b) La cocina.

c) La propia habitación.

3) Se debe estar sentado sobre:

a) El sillón.

b) La silla.

c) El tresillo

4) Es aconsejable estudiar con:

a) La televisión encendida

b) Música vocal

c) Música clásica

5) La iluminación más aconsejable es:

a) Una lámpara local

b) Iluminación general

c) Las dos anteriores

Page 27: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

27 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

TEXTO: LA MOTIVACIÓN

El poder estudiar (tener inteligencia) es muy importante para conseguir el éxito en los estudios, pero no lo es todo. Hay estudiantes que teniendo una inteligencia normal, a base de esforzarse y "machacarse" termina sacando buenas notas.

El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la inteligencia para alcanzar buenas notas. La motivación, en el sentido de causa que mueve o impulsa a estudiar, ha sido estudiada en un trabajo de investigación con alumnado del Ciclo Superior de E.G.B. de Zaragoza (Memoria de Licenciatura. Ramo García, Arturo. Valencia, octubre de 1977). En este trabajo se distinguen las motivaciones internas y las externas. Llamamos internas o personales a aquellas motivaciones que nacen del propio alumno, que quiere hacer algo por sí mismo y tiene voluntariedad actual. Las motivaciones externas o ajenas son aquellas que no nacen del alumno sino de otras personas (padres, hermanos, profesores, compañeros) y de circunstancias que le rodean.

Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las que hacen referencia al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal (me gusta estudiar, por satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy relacionadas con el alumnado que obtiene altos rendimientos. Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los padres, porque me riñen o me pegan), escolares (por no suspender en las evaluaciones, por saber contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo). Todas ellas están muy relacionadas con el alumnado de rendimiento bajo. Podríamos afirmar que estas motivaciones externas no sólo no ayudan al estudiante sino que le perjudican en sus rendimientos escolares. Dicho de otra forma, para que los rendimientos sean satisfactorios ha de ser el alumno quien primordialmente quiera estudiar, con interés personal, profesional o escolar, que nacido dentro de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio.

Si esta motivación personal o interna no existe o incluso es negativa-con un rechazo claro hacia el estudio- los esfuerzos que hagan los padres, los profesores y compañeros para ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas, castigos, riñas, recompensas afectivas, etc.), serán insuficientes. También serán insuficientes los otros estímulos de la sociedad que empujan al alumno al estudio.

Prueba de comprensión aplicada al texto:

1. El poder estudiar consiste en:

a) Tener ganas de estudiar.

b) Tener inteligencia.

c) Dedicar tiempo al estudio.

2.- El querer estudiar se refiere a:

a) Tener motivaciones.

b) Tener inteligencia.

c) Tener buenos libros.

3.- Las motivaciones que nacen del propio alumno se llaman:

a) Internas o personales.

Page 28: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

28 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

b) Externas o ajenas.

c) Sociales.

4.- Las motivaciones internas o personales están relacionadas con:

a) Los rendimientos bajos.

b) Los rendimientos altos.

c) Los rendimientos medios.

5.- Las motivaciones que nacen de otras personas se llaman:

a) Circunstanciales.

b) Internas o personales.

c) Externas o ajenas.

Page 29: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

29 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

¿Cuál es la velocidad de lectura en cada nivel?

EJE DE TRABAJO N°3 Te cnicas para comprender y presentar informacio n

Leer es un componente intrínseco al aprendizaje de cualquier materia. Es a través de la lectura como tomarás contacto con la producción académica de una disciplina. Lo que comunica oralmente los docentes en clase es sólo una pista, un organizador, un puente, una introducción para que te dirijas a las fuentes. En las fuentes, los textos académicos, el escritor expresa algo cuando escribe (signos + sentido), y subyace a esto una intención que quiere transmitir al lector. Todo esto lo hace considerando un lector ideal, al cual dirige su texto.

Durante el proceso de lectura podemos comportarnos como un lector pasivo o activo. Ser un lector activo significa operar sobre el texto para lograr un significado coherente sobre él interactuando con la información que contiene, lo que se sabe del tema y la intención de la lectura (¿Para qué leo este texto?). La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto dónde el lector ideal es un agente activo

Un lector ideal debe ser capaz de:

Seguir cadenas de razonamiento;

Comparar y contrastar la información de texto;

Deducir inferencias;

Identificar la evidencia;

Y relacionar lo que se lee con las propias experiencias y conocimientos anteriores.

Se puede determinar, a partir de lo anterior, que un proceso de lectura, para que seas exitoso, debe considerar ciertos niveles de lectura. De manera esquemática, estos niveles serían:

DECODIFICACIÓN: el lector descifra los signos presentes en el texto. Para lograr esto, debes conocer el código en el cual está escrito.

El proceso de decodificación es el nivel más básico, pero no basta, para que exista una lectura real, necesita de la compresión.

COMPRESIÓN: el lector capta el significado del texto.

INTERPRETACIÓN: el lector establece relaciones de contenido dentro del texto, considerando lo intra y lo extra textual. A partir de esto, puede determianar el sentido total de un texto y elaborar una explicación personal sobre el tema, basado en los antecedentes que le entrega el texto. La interpretación implica una compresión mas profunda.

SINTESIS: el lector es capaz de esquematizar los contenidos del texto, seleccionando aquello que es lo más importante.

Todos estos niveles son progresivos, y cada uno necesita de los anteriores. Es decir, no puede haber síntesis sin decodificación, compresión o interpretación.

Page 30: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

30 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Su objetivo es…

Permitir ver de un golpe de vista la estructura temática y racional de un texto.

TÉCNICAS PARA FACILITAR LA LECTURA

Existen técnicas que facilitan la lectura, algunos de ellos son:

Destacar

Consiste en hacer resaltar ciertos datos que no requieren interpretación, por ejemplo: fechas, nombres, títulos, etc.

Se recomienda la siguiente simbología: círculos, cuadrados, triángulos, etc.

Subrayado

Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado: Nunca, nunca, nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces. Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez. Lo subrayado debe tener sentido por sí mismo, no sentido gramatical porque faltarán artículos, preposiciones, etc. pero sí se debe comprender. No se subrayan artículos, preposiciones ni conjunciones sino que sea estrictamente necesario. Sólo se subraya aquella parte que viene “más llena de significado”: sustantivos, adjetivos y verbos. Utilizar un código personal. Así, una vez subrayado podrás elegir lo que te interese leer cada vez

Ideas principales y secundarias

La idea principal es una unidad de pensamiento contenida en cada párrafo. Para seleccionarla es necesario que previamente evalúes todo el material que te brinda el texto y luego:

a- Te preguntes cuál es el mensaje que quiso expresar el autor. b- Subrayes aquella idea que, extraída del texto, cobra sentido por sí misma,

perdiendo (sin ella) sentido el párrafo completo. c- Resaltes la idea que quieras destacar, subrayándola con línea continua o color

vistoso. d- No subrayes dos veces la misma idea, selecciona la que te resulte más clara. e- Subraya la menor cantidad de palabras posibles.

La idea secundaria, es aquella que explica y amplía la idea principal y le sigue en importancia. Es importante que al analizar un texto realices al menos las dos primeras fases de la lectura comprensiva para localizar las ideas principales y secundarias con mayor seguridad.

Notación marginal

La Notación Marginal es una técnica complemento del subrayado de ideas principales y secundaria.

La notación Marginal consiste en poner un título a los párrafos que indiquen ideas principales. Para ello, simplemente tienes que pensar una o dos palabras-clave o signos que contengan la idea principal del texto para cada uno de los párrafos.

Para poder realizar adecuadamente esta técnica se necesita previamente haber practicado muy bien la identificación de ideas principales (y su pertinente subrayado) y la selección de palabras claves en un texto.

Page 31: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

31 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Luego de reconocer la idea principal y señalar el tema (o título) se escribe el mismo en forma inclinada al costado del párrafo, para hacer la notación marginal también puedes usar algunos símbolos que hayas aprendido en las otras áreas disciplinares del ingreso.

Las notaciones marginales pueden servir para resumir, también nos ayudan a hacer asociaciones, transferencias y valoraciones ya que pueden, además, reflejar nuestras opiniones, remitirnos a otras páginas, a otros libros, etc. De esa manera, podremos relacionar lo que un autor dice con lo que exponen otros autores, con lo explicó el profesor en clase y con nuestra opinión personal.

ACTIVIDAD A continuación te presentamos dos textos con tres párrafos cada uno, te solicitamos que realices la notación marginal de cada párrafo y luego escribas el título general que pondrías al texto.

Título general: NOTACIÓN MARGINAL

La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todos sus diversos aspectos incluyendo la resolución de problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana. Se caracteriza por el conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias exactas. Tiende a desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.

Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad) está intrínsecamente ligada al ser humano, su nacimiento como campo de conocimiento específico está unido al comienzo de la revolución industrial, constituyendo uno de los actuales pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.

Otra característica de la ingeniería es el aplicar conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones. Utiliza principalmente el ingenio, es decir una combinación de sabiduría e inspiración para modelar cualquier sistema en la práctica.

Título general : NOTACIÓN MARGINAL

La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos. También está definida como el procesamiento automático de la información.

En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica.

Page 32: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

32 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividades humanas, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de proceso, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos.

Preguntas y respuestas

Aprender a preguntar es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas adecuadamente ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas en su conocimiento. ¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo sucede?, ¿Por qué (causas)?, ¿Qué consecuencias provoca? ¿Cómo está estructurada esta información?

ACTIVIDAD

Para el siguiente texto:

1.-Señale los párrafos y numérelos.

2. Subraye las ideas principales de cada uno.

3. Realice la notación marginal en cada párrafo.

TEXTO: CIENCIA, CONOCIMIENTO Y MÉTODO CIENTÍFICO

Es indudable el importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad contemporánea, no sólo en

lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por el cambio conceptual que ha inducido

en nuestra comprensión del universo y de las comunidades humanas. La tarea de comprender qué

importa en la ciencia es relevante porque también es comprender nuestra época, nuestro destino y, en

cierto modo, comprendernos a nosotros mismos. Desde un punto de vista estrecho, que deja de lado la

actividad de los hombres de ciencia y los medios de producción del conocimiento científico, podemos

decir que la ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para entender el

mundo y modificarlo.

Tratemos entonces de poner en claro qué entendemos por conocimiento. Cuando se formula una

afirmación y se piensa que ella expresa conocimiento, ¿qué condiciones debe cumplir? Según lo expone

Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos que se le deben exigir para que se pueda hablar de

conocimiento: creencia, verdad y prueba. En primer lugar, quien formula la afirmación debe creer en

ella. Segundo, el conocimiento expresado debe ser verdadero. Tercero, deberá haber pruebas de este

conocimiento. Si no hay creencia, aunque por casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se

halle en poder de quien formula la afirmación, no podremos hablar de conocimiento. Tampoco

podremos hacerlo si no hay verdad, porque no asociamos el conocimiento a sostener lo que no

Page 33: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

33 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

corresponde a la realidad o a los estados de cosas en estudio. Y aunque hubiese creencia y verdad,

mientras no exista la prueba se estará en estado de opinión mas no de conocimiento, de lo cual resulta

que las tres condiciones no son enteramente independientes.

En la actualidad, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento

científico. La concepción moderna de éste es más modesta y menos tajante que la platónica, y el

término "prueba" se utiliza para designar elementos de juicio destinados a garantizar que una hipótesis

o una teoría científica son adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios que discutiremos

más adelante. Ya no exigimos del conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad. Sería

posible que hubiésemos "probado suficientemente" una teoría científica sin haber establecido su

verdad de manera concluyente, y por tanto no debe extrañar que una teoría aceptada en cierto

momento histórico sea desechada más adelante. En el mismo sentido debemos señalar que hoy en día

la noción de prueba no está indisolublemente ligada al tipo de convicción o adhesión llamada

"creencia". En 1900, el físico alemán Max Planck formuló una hipótesis revolucionaria para el desarrollo

siguiente de la teoría cuántica, pero dejó claramente sentado que no "creía" en ella y la consideraba

provisional, a la espera de que otros investigadores hallasen una solución más satisfactoria al problema

en estudio. (Lo cual, dicho sea de paso, no aconteció, y Planck acabó por recibir el premio Nobel por la

trascendencia de su trabajo). Por otra parte, muchos físicos actuales emplean la teoría llamada

mecánica cuántica pos su eficacia explicativa y predictiva, pero la entienden a la manera de un

instrumento de cálculo y no creen que ella ofrezca conocimiento alguno de la realidad. Cabe señalar,

finalmente, que las hipótesis y teorías científicas se formulan en principio de modo tentativo, por lo cual

la indagación en búsqueda de pruebas no supone una creencia intrínseca en aquellas.

Sin embargo, la caracterización platónica será para nosotros un buen punto de partida, aunque

provisional, para indicar de qué se habla cuando se alude al conocimiento. Supondremos por el

momento que si un científico pretende ofrecer conocimiento, se refiere a algo creído, acertado y

probado. Además, puesto que no todo el conocimiento es conocimiento científico, un problema que

tendremos que encarar más adelante es en qué consiste la característica esencial que permite distinguir

al conocimiento científico de otros tipos de conocimiento, por ejemplo al que aludimos en nuestra vida

cotidiana cuando hablamos de conocer el camino a casa o el estado del tiempo.

Según algunos epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que brinda la ciencia es el

llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y también, a la vez., justificarlo.

Pero cabe una digresión. ¿Tenemos derecho a hablar de un método científico? El famoso historiador de

la ciencia y educador james B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes suponen

que existe algo semejante a el método científico y, en principio, parece tener razón. Pues entre los

métodos que utiliza el científico se pueden señalar métodos definitorios, métodos clasificatorios,

métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por

lo cual hablar del método científico es referirse en realidad a un vasto conjunto de tácticas empleadas

para constituir el conocimiento.

TÉCNICAS PARA PRESENTAR LA INFORMACIÓN

Page 34: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

34 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Resumen y síntesis

Generalmente estos dos conceptos son tomados como sinónimos, sin embargo, designan acciones (operaciones cognitivas) o tareas diferentes.

RESUMEN SINTESIS

Consiste en expresar en pocas palabras lo esencial que se ha dicho o escrito en un texto. Expresa lo fundamental ordenado en forma breve y objetiva. Consiste en la transcripción de las ideas principales, respetando el orden de aparición de las ideas, sin alterar su organización. Utiliza el mismo vocabulario y estilo del texto original.

Se debe evitar hacer resúmenes muy extensos, o por el contrario que no contengan toda la información relevante.

Al igual que el resumen tiene como objetivo condensar o reducir la información original, pero en este caso utilizando vocabulario y estilo propio. Supone una reelaboración personal y conforma un mensaje nuevo y original.

Esta técnica contribuye a desarrollar el análisis de los contenidos y promueve establecer relaciones entre los nuevos conocimientos con los saberes previos.

ACTIVIDAD

Seguimos poniendo en práctica las técnicas que se han desarrollado en los apartados anteriores. Luego de leer el texto debes:

a) realizar lectura estratégica b) subrayar las ideas principales c) elaborar una síntesis

TEXTO:LAS CIENCIAS EXACTAS SON LAS PREDECESORAS DE MUCHOS DE LOS SABERES CONTEMPORÁNEOS

Las ciencias exactas, también conocidas como ciencias duras, ciencias puras o ciencias fundamentales se basan enteramente en la observación y experimentación como prácticas para crear conocimientos con base en el lenguaje matemático. Son ciencias de alta precisión y rigurosidad, dado que el método científico se emplea en su forma más pura para comprobar hipótesis usando la matemática como medio para hacerlo.

A diferencia de las ciencias sociales, y en menor grado de las ciencias naturales, en las ciencias exactas no existe grado de certidumbre. Estas ciencias tienen su origen con los griegos, cuando filósofos como Aristóteles iniciaron la comprobación de sus teorías a través de ecuaciones. Es así que se busca que las hipótesis y postulados sean irrefutables a través de ecuaciones y operaciones matemáticas cuantificables y objetivas. Estos principios fundamentales son conocidos como axiomas. Son quizás, las ciencias de mayor antigüedad en la historia de la humanidad y las que sentaron las bases para las ramas que posteriormente se originarían en la modernidad.

Actualmente, según lo establecido por Rudolf Carnap, las ciencias exactas se dividen en formales (no experimentales) y en ciencias naturales (experimentales). Entre las ciencias formales, se encuentran la matemática, la lógica y la lógica formal. En las ciencias naturales están la astronomía, biología y física.

Page 35: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

35 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Las ciencias exactas han sentado las bases para el saber científico desde sus orígenes. Si bien ahora es claro que no todo el conocimiento puede cuantificarse, a partir de esta premisa se estructuraron muchas de las leyes, principios y teorías fundamentales que rigen principios básicos que ya se asumen desde hace siglos, como la gravedad por ejemplo.

Hoy en día, las ciencias exactas se entremezclan también con las ciencias naturales e inclusive las ciencias sociales, puesto que su rigurosidad puede ser de mucha utilidad en otros campos. Su alcance ha abierto las puertas a la evolución científica y el apetito de conocimiento de la humanidad.

Esquematizar contenidos

En esta categoría se encuentran los mapas mentales y los mapas conceptuales. El uso de mapas (estructuras informativas jerarquizadas) te ayudará a mejorar la organización y clasificación de tus conocimientos, a relacionar los conceptos que aprendas y mejorará tu comprensión lectora.

Mapa mental

Un mapa mental es una especie de araña con tantas patas como ideas surjan de cada palabra clave, y así sucesivamente. Las palabras se asocian a imágenes para recordar y entender mejor lo expresado. Es muy útil para tomar apuntes cuando se tiene práctica y para activar conocimientos previos. También es muy útil para que los active el profesor o profesora al inicio de las unidades didácticas, pues en él es fácil anotar todo lo que van recordando los distintos alumnos y alumnas sobre ese tema.

Los mapas mentales son un método para organizar ideas y conceptos que se desarrollan alrededor de una palabra o concepto principal y desde este punto se desarrolla el mapa agregando idea, palabra, conceptos utilizando líneas que unen la idea principal con los subtópicos. Los Mapas Mentales son diagramas usado para representar las ideas, conceptos, palabras, o pensamientos. el concepto principal o palabra clave se sitúa en el centro y alrededor se establecen los elementos que explican o describen esta idea principal. Los mapas mentales son una técnica de estudio muy útil para comprender analizar y memorizar información. Los mapas mentales constituyen una manera de expresar ideas o tomar apunte de una forma visual, lógica y creativa, tratando de agregar imagen a los concepto secundarios para poder memorizar mejor (Aquí aplica una imagen vale más que mil palabras).

Este método de estudio es ampliamente usado para la estructuración y clasificación de ideas como apoyo en las actividades de aprendizaje pero también en el ámbito laboral para ayudar en las labores de planificación, organización, toma de decisiones y generación de idea. Los mapas mentales permiten ordenar la información a partir de una idea central a partir de la cual se genera una serie de idea secundaria para ampliar el tema, adema en cada subtópico e puede añadir una imagen que describa el concepto para mejorar la comprensión. Se atribuye la difusión del concepto de mapa mental a Tony Buzan. La idea, el tema o el concepto principal se expresa en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”. Las bifurcaciones generalmente cuentan con una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada para reforzar la idea mediante un apoyo visual. Los concepto meno importante se expresan como “ramas” de la bifurcación del nivel inmediato superior. Las conexiones forman una estructura de nodos o vértices conectados.

Page 36: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

36 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de conceptos. . Sirven para transmitir en forma clara ideas o conceptos complejos.

El mapa conceptual es un recurso que se puede utilizar para relacionar las ideas principales de un tema, unidad o programa a través de palabras claves o conceptos claves.

Elementos de un mapa conceptual

Los conceptos

Los conceptos manifiestan un acontecimiento, idea, cualidad, objeto. Se ordenan jerárquicamente desde arriba hacia abajo. Se designan mediante algún término o palabras claves, no se presentan como una oración. Este elemento del mapa conceptual se coloca dentro de un rectángulo, círculo, cuadrado, elipse u otra figura geométrica.

Los conectores

Los conectores van relacionando conceptos, por medio de palabras de enlace, y a partir de ellos se forman las proposiciones. Las palabras de enlace se escriben sobre o junto a la línea conectora que une los conceptos y pueden ser verbos, adverbios, conjunciones, preposiciones. La unión de conceptos indica el tipo de relación que se establece entre ellos.

Ejemplo:

Page 37: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

37 FCEyT – Ingreso Universitario 2018

Las proposiciones

Las proposiciones están constituidas por dos términos conceptuales y una palabra de enlace constituyendo una unidad semántica. Los mapas conceptuales por lo general están compuestos por más de una proposición; las proposiciones se relacionan entre sí y dan forma a toda una unidad conceptual.

Pasos que permiten organizar un mapa conceptual

Los tres pasos fundamentales para organizar un mapa conceptual son: 1. Identificar por medio de una lectura crítica los conceptos principales y secundarios.

2. Establecer relaciones entre los conceptos (los que derivan y los que no derivan de otros).

3. Jerarquizarlos según el grado de inclusividad. Si existen dos o más conceptos que tengan la

misma importancia se colocan al mismo nivel.

4. Vincular los conceptos mediante líneas.

5. Escribir las palabras enlaces para establecer la relación entre los conceptos.

EJEMPLO:

ACTIVIDAD

A partir del texto explicativo sobre Mapas Conceptuales:

a) Realiza una lista de palabras claves que se encuentren en el texto ...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

............................................................

Imagen 3 Mapa realizado con la herramienta CmapTools

Page 38: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

b) Ahora jerarquiza los conceptos anteriores, es decir, ponerlos por orden: los más generales, al principio, los más particulares después. Te pondremos un ejemplo: si tuviéramos estos conceptos: ÁRBOL, HOJAS, RAMAS, BOSQUE..., los ordenaríamos así:

BOSQUE

ARBOL

RAMAS

HOJAS

Haciendo que los más inclusivos (de mayor jerarquía) queden arriba y los menos inclusivos al final:

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

...........................................................

............................................................

...........................................................

...........................................................

............................................................

...........................................................

c) Dibuja el Mapa Conceptual: ayúdate con la jerarquía de conceptos. Utiliza líneas para unirlos y colócale palabras enlaces para que puedas entenderlo mejor.

Page 39: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

39

TEXTO: MEMORIA

Tu memoria funciona bien con: Lo sorp rendente, lo que no es habitual. Si ves a un perro en bañador en la playa te acordarás con más facilidad que si ves a un amigo en bañador en la playa... pero tu memoria es la misma en los dos casos. Lo necesario: aquello a lo que le vemos utilidad y aquello que relacionamos con hechos significativos. Los discursos, las historias más que con palabras sueltas. Si te cuento una historia con nueve palabras clave, al tiempo, las recordarás mejor que si te las digo sueltas y sin conexión... pero tu memoria es la misma en los dos casos. La música. De hecho cuando memorizas tiendes a canturrear lo que quieres que permanezca en la mente, si no lo haces te cuesta más... pero en los dos casos tu memoria sigue siendo la misma. Por lo tanto cuando tengas que memorizar dale esas cosas que le gustan a tu memoria y así os llevaréis mejor: imaginación, historias y música. También tienes la posibilidad de la repetición, que será la que más usas.

Puedes combinarla con estas otras:

REPETICIÓN Es una estrategia más de memorización. Funciona bien para la memoria a corto plazo pero si no va acompañada del repaso y el recuerdo se olvida a medio plazo. La repetición combinada con estrategias de repaso y recuerdo es útil y positiva.

REGLAS DE ASOCIACIÓN Cuando memorizamos comprensivamente y asimilamos nuevos conceptos e ideas, se crean nuevas conexiones entre nuestras células cerebrales; es decir, asociamos información que ya teníamos con otra nueva. Si este proceso que utiliza nuestro cerebro de manera natural lo hacemos explícito, lo favorecemos. Asociar conceptos nuevos a otros ya conocidos, crear enlaces sorprendentes y creativos, porque las palabras tengan una vinculación fonética o sean similares en cuanto a su significado, ayuda a retener información.

MUSICAR NOMBRES De manera natural parece que cuando tendemos a memorizar mediante la repetición imprimimos cierta musicalidad al discurso; ello es útil puesto que activamos nuestro hemisferio cerebral derecho al tiempo que el izquierdo y multiplicamos nuestra capacidad retentiva.

EL REPASO Y EL RECUERDO... MÁS IMPORTANTES QUE EL ESTUDIO PROPIAMENTE DICHO: Es casi más importante el repaso y el recuerdo que el estudio. El repaso consiste en releer lo aprendido y el recuerdo en hacer un esfuerzo de memoria durante unos minutos para recordarlo o recordar, al menos, los puntos principales. La memoria funciona siguiendo ciclos, sube hasta que empieza a bajar y si en esta bajada no la frenamos borra informaciones. Si la frenamos y hacemos un recuerdo entonces sube hasta más arriba que al principio cada una de esas veces que recordamos o repasamos.

Los ciclos son: al día siguiente, a los tres días, a la semana siguiente, a las tres semanas, al mes siguiente, a los tres meses.... No es necesario ser tan rígido repasando pero sí que sirva de orientación. Primero se intenta recordar y si algo de lo que deseábamos retener nos falla, entonces lo repasamos releyendo lo estudiado. Esta parte debe estar dentro de nuestra planificación de estudio para exámenes u otras pruebas. Con los recuerdos y los repasos los conocimientos se van consolidando y acaban convirtiéndose en parte de nosotras y nosotros, nos empiezan a cambiar... y para eso sirve a fin de cuentas el aprendizaje, para cambiar un poquito cada vez que aprendemos.

Textos para trabajar

Page 40: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

40

TEXTO: MEMORIZACIÓN

Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las distintas asignaturas para lograr la fijación y retención de esos contenidos y expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar. La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de memorizar. Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas la lista de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de nacimiento, sus afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la memoria mecánica, sin comprender el contenido de lo que se estudia, puede dificultar y perjudicar el desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar, por tanto, el memorizar de forma mecánica las lecciones.

La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis. Estas funciones se realizan mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas de esquema. Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del escaparate y comprobar para ver cuántos faltan.

Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en marcha un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que los locutores estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos aumentando el tiempo de escucha.

Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de sentidos posibles. Por ello es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar, hacer cuadros sinópticos, etc. Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas principales y los datos sin utilizar, necesariamente, las mismas palabras del texto. Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar de hacerlo en una sola sesión larga.

Prueba de comprensión aplicada al texto:

1.- El repetir literalmente los contenidos se hace mediante:

a) La memoria visual.

b) La memoria auditiva.

c) La memoria mecánica.

2.- Se ha de evitar la memoria mecánica porque:

a) Se rinde menos.

b) Dificulta las facultades mentales.

c) El aprendizaje no es significativo.

3.- La memoria se utiliza después de:

a) Leer toda la lección.

b) Comprender perfectamente los contenidos.

Page 41: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

41

c) Tener una idea general del tema.

4.- Utilizar muchos sentidos favorece:

a) La atención.

b) La motivación.

c) La memorización.

5.- Repetir para uno mismo las ideas se llama:

a) Comprensión.

b) Repaso.

c) Concentración.

TEXTO: AVALANCHA DE LECTURA

Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante crecida de material que tienen que leer. Por ejemplo, los estudiantes de Bachillerato o Universidad tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos escritos de las distintas asignaturas. Necesitan consultar en multitud de libros, artículos de revistas y publicaciones diversas. De todo ese material han de entresacar las ideas y contenidos que sean aprovechables para la realización del trabajo. Para ello les ayuda mucho la posibilidad de leer con rapidez. Otro ejemplo puede ser el del director de una pequeña empresa que tiene que leer a diario toda la correspondencia de entradas y salidas para informarse con rapidez y tomar las decisiones oportunas.

Se cuenta que Rockefeller nunca echó al cesto de los papeles una oferta sin haberla leído previamente. Para esto se necesitan unos positivos hábitos de lectura. En España se publican más de 43.000 libros cada año. A éstos habría que añadir los ya existentes y los publicados en el extranjero, para hacernos una idea del crecimiento constante de la bibliografía. También hay que tener en cuenta los 100.000 artículos aparecidos en revistas especializadas, los periódicos, los millares de folletos de propaganda, la correspondencia y la legislación que aparece diariamente. Aunque no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede resultar agobiante para muchas personas.

Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada día suelen hacerse su propio método de lectura y logran rendimientos superiores a los demás. Pero la mayor parte de los lectores tienen una destreza de lectura no demasiado satisfactoria. Aprendieron a leer en la escuela pero no se han preocupado de adquirir hábitos positivos de lectura ni de desterrar los posibles defectos.

No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una obra científica o filosófica que una novela, ni es lo mismo un libro de texto que una lectura de pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica adecuada. Pero siempre es positivo tener la destreza de leer a gran velocidad los materiales que lo permitan. En los cursos de lectura rápida se suele duplicar la velocidad elevando ligeramente la comprensión. Pero para conseguir esos resultados hace falta esfuerzo, sobre todo cuando hay que superar impedimentos fisiológicos o dificultades psicológicas. El tiempo ganado con la lectura rápida puede dedicarse a leer más o a reflexionar.

PRUEBA DE COMPRENSIÓN APLICADA AL TEXTO

1. La lectura rápida puede ser útil para:

a) Elaborar trabajos escritos.

Page 42: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

42

b) Hacer comentarios de texto.

c) Preparar exámenes.

2. Nunca desechó una oferta sin leerla:

a) Kennedy.

b) Níxon.

c) Rockefeller.

3. En España se publican cada año:

a) 43.000 libros.

b) 100.000

c) 50000

4. Los artículos aparecidos al año son:

a) 43000.

b) 100000

c) 50000

5. El volumen de material puede resultar:

a) Agobiante.

b) Satisfactorio.

c) Mediano.

6. La mayor parte de los lectores:

a) Desarrollan su propio método de lectura.

b) No se han preocupado en mejorar su lectura.

c) Han desterrado sus defectos.

7. Las lecturas han de hacerse:

a) Con lectura rápida.

b) Con la máxima comprensión.

c) A distintas velocidades.

8. En los cursos de lectura rápida se suele:

a) Aumentar ligeramente la comprensión.

b) Disminuir.

c) Mantener.

9. Para conseguir buenos resultados se necesita:

a) Suerte.

b) Esfuerzo.

c) Habilidad especial.

Page 43: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

43

10. El tiempo ganado se puede dedicar a:

a) Viajar.

b) Escribir.

c) Reflexionar.

Page 44: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

44

ANEXO

El acto solidario de la donación de órganos

Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

1. Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea

2. En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal,

enumere cuáles son.

3. ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?

4. ¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?

5. Señale en el margen las partes en que se divide este texto (hecho, demostración, conclusión)

6. En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la

enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y

fundamente su empleo en cada caso.

Page 45: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

45

Page 46: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

46

Page 47: Taller LECTURA Y COMPRESIÓN DE TEXTOfce.unse.edu.ar/fceyt/sites/default/files/ingreso/pdf/Cartilla TLCT... · El paratexto en textos explicativos ... C. El autor modifica el argumento

47

BIBLIOGRAFÍA

Abalos Cerros, c. Missio. D. Zapella, p. (2014) Cartilla Orientación Educativa. Ingreso 2014. FCEyT. UNSE.

Adam, J.M.(2001). Les textes, types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication, dialogue. Paris: Nathan.

Alexopoulou, A. Tipología textual y comprensión lectora en E/LE Revista Nebrija. Disponible en: www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_530b646902516.pdf fecha de consulta: 13 de noviembre de 2016.

Bernárdez, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.

Boggino, N.; Cómo elaborar mapas conceptuales, Editorial Homo Sapiens. 5ª Edición.

Bunge, M. Página 12, 25/2/88, Texto fragmentado (en GUIDO, M.R.-PLANAS,M.C.) Lengua y Literatura, Buenos Aires, El Ateneo, 1994

CAÑAS, J., Hernández, T. “Ayudar a Autoestudiar: Teoría y Práctica”. Madrid. Nancea. 1989.

Carlino, P. (2010) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de cultura económica de argentina S.A. BS.As. Argentina

Creme, P Y Lea, M (2005) Escribir en la universidad, Edit Gedisa, traducción de Ventureira, Gabriela. España.

Ejemplo de adecuación textual Disponible en internet:: http://www.ejemplode.com/41-literatura/2983-ejemplo_de_adecuacion_textual.html fecha de consulta: 15 de noviembre de 2016

Knorr, P. Estrategia para el abordaje de textos. UNMSA Disponible en www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/cpu/KnorrAbordajedetextos.pdf fecha de consulta: 12 de noviembre de 2016.

Johnston, P. (1989): “La evaluación de la comprensión lectora: un enfoque cognitivo”. Madrid. Ed. Visor.

Literatura IV V Saberes claves – Santillana 2014

Monterroso, A. “El Eclipse” -Bogotá, Norma, 1994

Perez-Rosas, A.. “Aprendamos a estudiar”. Lima. Ital Perú.1990

Rámirez G.(2013) Cómo Redactar un paper: la escritura de artículos científicos 1a ed. Colección Universidad. Bs.As. : Noveduc

Revista Argentina de Ingenieria (RADI) CONFEDI. Disponible en: www.radi.org.ar

Salas, M. “Técnicas de estudio para enseñanzas medias y universidad”. Madrid. Alianza Editorial. 1993.

Sánchez, E.: “La comprensión lectora” Cuadernos de Pedagogía nº 330, pp. 56-59.

Solé, I.: “Estrategias de lectura” –Editorial Graó, Barcelona 1993

Vallés, A.. “Técnicas de estudio”. Lima. Libro Amigo. 1999.