tag rrhh

81
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ DIREDUD ESUPOL L-CAC SECCION “D” TRABAJO APLICATIVO GRUPAL DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS Y LOGISTICOS TEMA : RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN ORGANIZACIONES DOCENTE : CRNL. PNP ® Juan ZEGARRA VALDIVIA ESPECIALIDAD : ADMINISTRACIÓN GRUPO : Nº 01 GRADO PARTICIPANTES PRESEN. EXPO PROM CAP.PNP FLORES VILCA, Delcy E. 01

Upload: alfredo-jorge-abado-torres

Post on 22-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO APLICATIVO DE RECURSOS HUAMANOS

TRANSCRIPT

Page 1: TAG RRHH

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

DIREDUD ESUPOL

L-CAC SECCION “D”

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS Y LOGISTICOS

TEMA : RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN ORGANIZACIONES

DOCENTE : CRNL. PNP ® Juan ZEGARRA VALDIVIA

ESPECIALIDAD : ADMINISTRACIÓN

GRUPO : Nº 01

GRADO PARTICIPANTES Nº PRESEN. EXPO PROM

CAP.PNP FLORES VILCA, Delcy E. 01

CAP.PNP CESPEDES GONZALES, Carlos M 05

CAP.PNP FLORES GUARDIA, Roberth D 09

CAP.PNP CHAVEZ ZAVALETA Ginna M. 13

CAP.PNP SANCHEZ VARGAS Clodoaldo 17

2011

Page 2: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

 

06. POLICIA NACIONAL DEL PERU

2

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL EN ORGANIZACIONES

Page 3: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

INDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

3

Dedicado a la Policía Nacional del Perú y alentar la continuidad del proceso de cambios institucionales.

Page 4: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

1.1 Definición de Reclutamiento 7

1.2 Definición de Selección 8

1.3 Importancia del proceso de reclutamiento y selección para la

organización 11

1.4 Descripción del proceso de reclutamiento y selección de personal

12

1.5 Límites y desafíos del reclutamiento 29

CAPITULO II

ANÁLISIS 43

CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 51

ANEXOS 52

BIBLIOGRAFIA 58

INTRODUCCIÓN

Dentro de la Administración de los Recursos Humanos, la selección de

personal es la primera cuestión que en relación con las personas a trabajar se

le plantea a la empresa; selección que ha de darse tanto para la entrada del

personal en la empresa como para afectar el personal admitido a los distintos

puestos de trabajo a cubrir. Cuando se planifica este proceso se debe tener en

cuenta la importancia de la confiabilidad en los instrumentos de medición de las

capacidades de los posibles candidatos, como los títulos obtenidos, la

4

Page 5: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

trayectoria laboral, entrevistas, etc. Así como también la validación entre los

resultados de las evaluaciones a las cuales se les asignó un puntaje y la

habilidad concreta para hacer el trabajo.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por

áreas tales como reclutamiento y selección, contratación, capacitación,

inducción de personal y su permanencia en la empresa. El Reclutamiento es un

procedimiento que tiene pautado determinados fines o bien definida una tarea

específica. En el criollismo peruano, hemos adaptado esta palabra de "reclutar"

al mero hecho de prestar por "obligatoriedad" y asociado al uso de la fuerza o

el maltrato, el religioso "servicio militar obligatorio". Pues bien, esta palabra,

que está asociada además de esto, al proceso de conseguir adeptos para

determinado propósito, no es más que la búsqueda constante de personal

altamente capacitado para ocupar un determinado puesto en un determinado

tiempo. El reclutamiento en sí, genera una serie de sistemas de información,

que le van a proporcionar a la organización detalles acerca del conocimiento y

capacidad que posee cada individuo que forma parte de esa supraestructura

organizacional. El reclutamiento efectuado por una organización no nace del

capricho de su directriz, sino más bien, de una "necesidad" de personal en un

puesto que se encuentran vacante y cuyo espacio hay que llenar, o bien que ha

sido creado para superar una falla dentro del sistema organizativo o para el

mejor desenvolvimiento de la organización. En esto debemos estar claro, el

reclutado no es, como bien resulta en muchos casos en la administración

pública, un asalariado que viene a formar parte de una engrosada nómina de

burócratas, sino más bien, es un trabajador más que viene a proporcionarle

todos sus conocimientos, capacidades y aptitudes a la organización para que

ésta pueda crecer como tal.

Veremos que existen dos tipos de reclutamientos: el interno y el externo.

Hablamos del reclutamiento interno cuando la organización no acude a órganos

externos para el reclutamiento. Dicho lo contrario, el externo ocurre cuando la

organización se auxilia de los factores externos comunicativos (televisión,

prensa, Internet, radio, etc.) para lograr captar el mayor número de reclutas.

Vale la pena decir, "reclutar" no significa la selección directa del trabajador

5

Page 6: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

como tal. "Se pueden reclutar cincuenta, pero sólo se seleccionará uno".

Seleccionar no es más que lograr captar el individuo indicado para el puesto

indicado en el momento indicado. Del proceso de reclutamiento, que muchas

veces es largo y variado, viene el proceso de selección, del cual saldrá el futuro

seleccionado. Tal vez, se de el caso que de 100 personas que acuden a llenar

las planillas de reclutamiento, sólo 50 puedan llenar las expectativas que

requiere la organización, y puede resultar que de estos 50 preseleccionados,

sólo 10 o 5 puedan llenar a cabalidad los requisitos exigidos por la

organización. En muchas ocasiones, se puede dar el caso de personas que

cumplen religiosamente con los requisitos exigidos y en otras, personas que

superan con creces los requerimientos de la organización. Esto es importante a

la hora de seleccionar a una persona.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Definición de Reclutamiento

Es un conjunto de procedimientos orientado a atraer candidatos

potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la

6

Page 7: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

organización. Es en esencia un sistema de información mediante el cual

la organización divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las

oportunidades de empleo que pretende llenar.

 El reclutamiento es el proceso de

identificar e interesar a candidatos

capacitados para llenar una vacante. El

proceso de reclutamiento se inicia con

la búsqueda y termina cuando se

reciben las solicitudes de empleo.

Los métodos de reclutamiento son muy

variados y en la mayoría de los países no se encuentran sujetos a

limitaciones legales, salvo las obvias constricciones que obligan a actuar

en forma ética y veraz.

Las descripciones de puesto, analizadas anteriormente, constituyen un

instrumento esencial, para los reclutadores; ya que proporcionan la

información básica sobre las funciones y responsabilidades que incluye

cada vacante.

Por lo general, los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El reclutador

identifica las vacantes mediante la planeación de recursos humanos o a

petición de la dirección. Se referirá tanto a las necesidades del puesto

como a las características de la persona que lo desempeñe, poniéndose

en contacto con el gerente que solicito el nuevo empleado.

Los reclutadores deben considerar el entorno en que habrán de

moverse. Los elementos más importantes que influyen en el entorno

son:

Disponibilidad interna y externa de recursos humanos.

Políticas de la compañía.

Planes de recursos humanos.

Prácticas de reclutamiento.

7

Page 8: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Requerimientos del puesto.

1.2. Definición de Selección

Fernando Aras Galicia (Arias, 1994:248) define la selección como el

proceso para encontrar el hombre que cubra el puesto adecuado, a un

costo también adecuado, que permita la realización del trabajador en el

desempeño de su puesto y el desarrollo de sus habilidades y

potencialidades a fin de hacerlo más satisfactorio a sí mismo y a la

comunidad en que se desenvuelve para contribuir, de esta manera, a los

propósitos de la organización.

1.2.1. Principios de la selección de personal

Es de suma importancia, antes de descubrir el proceso de reclutamiento

y selección, enfatizar tres principios fundamentales:

*Colocación.

Es muy común seleccionar a los candidatos teniendo en cuenta

un puesto en particular; pero parte de la tarea del seleccionador

es tratar de incrementar los recursos humanos de la organización,

por medio del descubrimiento de habilidades o aptitudes que

pueden aprovechar los candidatos en su propio beneficio y en el

de la organización.

Así pues, si un candidato no tiene las habilidades necesarias para

un determinado puesto, pero se le considera potencialmente un

buen prospecto por otras características personales, es necesario

descubrir otras habilidades, las cuales puedan ser requeridas en

otra parte de la organización o en otra organización dentro de la

misma.

8

Page 9: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

*Orientación.

Tradicionalmente se ha considerado a la organización como un

sistema aislado de su medio. Por tanto, si un candidato no era

aceptado, simplemente se le rechazaba; pero no hay que olvidar

que la organización se encuentra engarzada dentro de un sistema

económico, social, cultural, político, etc., y que por ello cumplirá

con sus objetivos sociales si ayuda a resolver los problemas del

país.

Es necesario considerar la labor del seleccionador ya no como

limitada por las fronteras de la organización, sino en un sentido

más amplio y teniendo como marco de referencia los problemas

de subocupación y desempleo en el país.

Entonces en caso de que no sea posible aceptar a un candidato,

es necesario orientarlo; es decir, dirigirlo hacia las posibles

fuentes de empleo (lo cual implica un intercambio de información

a este respecto entre diversas organizaciones, o la centralización

de ella en alguna oficina dedicada a esta tarea; así como la

necesidad de que el seleccionador se convierta además en un

experto en mercado de trabajo, en adición de dominar las técnicas

de selección); o hacia el incremento de sus recursos a través de

una escolaridad adecuada; o hacia la solución de sus problemas

de salud, en caso de que esta sea la causa de la no aceptación.

En resumen, si los candidatos han dado su tiempo y esfuerzo a la

organización a fin de que esta decida si pueden o no ser

miembros de ella, en este último caso lo menos que puede hacer

para corresponder es proporcionar esta orientación. Sin embargo,

en la práctica sucede frecuentemente lo contrario. Es muy común

que si el candidato no es considerado adecuado, se le diga que

su solicitud será estudiada y que después se le avisara el

resultado. La verdad es que ya se le rechazo y simplemente se

9

Page 10: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

deja al tiempo que resuelva el problema: que el candidato

encuentre otro empleo. La razón primordial de esta postura

parece ser que si se dice a los candidatos que no han sido

aceptados, frecuentemente desean conocer las razones de esa

decisión; es decir, deseen juzgar el trabajo de los propios

seleccionadores, lo cual puede molestar a éstas.

Queda desde luego, a la propia habilidad del seleccionador,

realizar esta orientación para que sea adecuada, sin menoscabar

los principios éticos necesarios.

*Ética profesional.

Parece ser que muchos seleccionadores no se han dado cuenta

de las enormes implicaciones éticas y humanas de su trabajo, a

juzgar por la proliferación de oficinas de selección que no cumplen

los más elementales principios técnicos de esta función. Ahora

bien, esas decisiones pueden afectar la vida futura del candidato.

Si no es aceptado, si se le coloca en un puesto para el cual no

tiene habilidades; para el cual tiene más capacidad de la

necesaria, etc., son circunstancias que pueden convertirse en

fuente de frustraciones para el candidato y que, por tanto, pueden

minar su salud mental y la de su familia y afectar negativamente a

la organización. Es pues imprescindible que el seleccionador

tenga plena conciencia de que sus actividades pueden afectar, a

veces definitivamente

la vida de otras

personas. Es esta una

gravísima

responsabilidad.

1.3. Importancia del proceso de

reclutamiento y selección

para la organización

10

Page 11: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

El proceso de reclutamiento y selección consiste en una serie de

pasos lógicos a través de los cuales se atraen candidatos a ocupar un

puesto y se eligen las personas idóneas para ocupar una vacante.

Por medio de la selección de personal la organización puede saber

quiénes de los solicitantes que se presenten son los que tienen mayor

posibilidad de ser contratados para que realicen eficazmente el trabajo

que se les asigne. Este proceso implica igualar las habilidades,

intereses, aptitudes y personalidad del solicitante con las

especificaciones del puesto. Cuando la selección no se realiza bien el

departamento de Recursos Humanos no logra los objetivos

determinados anteriormente, asimismo, una selección desafortunada

puede impedir el ingreso a la organización de una persona con gran

potencial o franquear el ingreso a alguien con influencia negativa que

puede afectar el éxito de la organización.

El número de pasos en el proceso de reclutamiento y selección cambia

de acuerdo con la magnitud de la organización, el nivel jerárquico y el

tipo de puesto que se desee ocupar, el costo de cada etapa y la

efectividad de la misma para eliminar a los candidatos que no reúnan

los requisitos necesarios para desempeñar determinada labor.

A menos que los pasos que median entre el principio y el fin del

proceso se comprendan bien y se realicen en forma adecuada, por

personal capacitado, toda la actividad corre el peligro de ser juzgada,

por candidatos y ejecutivos por igual como un innecesario trámite de

carácter esencialmente burocrático.

1.4. Descripción del proceso de reclutamiento y selección de personal

11

Page 12: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

1.4.1. Planeación de Recursos Humanos.

Es una técnica para determinar en forma sistemática la provisión y

demanda de empleados que tendrá una organización. Al

determinar el número y el tipo de empleados que serán

necesarios, el departamento de personal puede planear sus

labores de reclutamiento, selección, capacitación y otros más. La

planeación de recursos humanos permite al departamento de

personal suministrar a la organización el personal adecuado en el

momento adecuado.

Tradicionalmente se llevaban a cabo labores de planeación

financiera, de producción, de ventas, de mercadotecnia, etc. los

ejecutivos han comprendido sin embargo, que todo esto lo realiza

personal específico; sin este elemento, todas las demás labores

no pueden llevarse a cabo, ello convierte a la planeación de

recursos humanos en una actividad altamente prioritaria.

Teóricamente todas las organizaciones deberían identificar sus

necesidades de personal a corto y largo plazos. A corto plazo se

determinan las necesidades de personal generalmente a un año;

a largo plazo se estiman las condiciones de personal en lapsos de

dos, cinco, diez y hasta veinte años. En la práctica, esta labor se

ha difundido más entre las empresas de gran tamaño, debido a

varias razones, entre ellas la principal es el alto costo de la

planeación en gran escala.

La planeación ha sido siempre un proceso esencial de la

administración, el creciente énfasis en la planeación de recursos

humanos se torna especialmente crítico cuando las

organizaciones proyectan realizar funciones, ubicar plantas,

recortar personal o clausurar instalaciones de operación. 

12

Page 13: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

A medida que las organizaciones planean su futuro, los gerentes

de recursos humanos deben preocuparse de mezclar la

planeación de recursos humanos con la planeación estratégica de

negocios. Un planeación exitosa de recursos humanos ayuda a

elevar la capacidad organizacional; es decir, la capacidad de la

organización para actuar y cambiar, en busca de una ventaja

competitiva sostenida. La planeación de recursos humanos y la

planeación estratégica se tornan eficaces cuando entre ambas

existe una relación recíproca e interdependiente. En esta relación,

el equipo de alta dirección reconoce que las decisiones de

planeación estratégica afectan aspectos de recursos humanos y a

su vez éstos los afectan. 

La exploración del entorno es la vigilancia sistemática de las

principales fuerzas externas que influyen en la organización. En

teoría, la planeación de recursos humanos exige integrar el

entorno a todas las funciones de la administración de recursos

humanos.  

Este proceso comienza en la exploración del mismo, ya que

cualesquiera estrategias deberán ser consistentes con las

tendencias del medio y las cuestiones contemporáneas que

pudieran tener impacto en la organización. A su vez, la

planeación de recursos humanos debe anticipar el posible

impacto de estas estrategias en la administración de los

recursos humanos. Las organizaciones pueden escoger cualquier

número de factores ambientales para explorar; las siguientes 5,

son las más vigiladas:

factores económicos: incluyendo las condiciones generales y

regionales, así como las tendencias competitivas,

cambios tecnológicos: incluyendo robótica y automatización de

la oficina, aspectos políticos y legislativos: incluyendo leyes y

disposiciones administrativas, aspectos sociales: incluyendo el

cuidado de los niños (guarderías) y las prioridades de educación:

13

Page 14: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

tendencias demográficas, incluyendo edad, composición étnica y

analfabetismo.

Además de explorar el entorno externo, se debe tener cuidado de

explorar su medio ambiente interno. Debido a que las empresas

consideran básico para el éxito la cultura orientada a los

empleados, realizan auditorías culturales para examinar las

actitudes y actividades de la fuerza laboral. En esencia, dichas

auditorías comprenden discusiones entre gerentes de alto nivel

sobre cómo se difunde la cultura organizacional a los empleados

y cómo influir en ella o mejorarla. La auditoría puede incluir

preguntas, como lo son: 

¿Cómo emplean los empleados su tiempo?

¿Cómo interactúan entre ellos?

¿Tienen autoridad?

¿Cuál es el estilo predominante de liderazgo de los gerentes?

¿Cómo escala el personal dentro de la organización? 

Al hacer entrevistas a fondo y hacer observaciones durante

cierto lapso, los gerentes pueden aprender sobre la cultura de la

organización y las actitudes de los empleados. 

Al planear los recursos humanos, los gerentes siguen un proceso

sistemático, o modelo. Los 3 elementos fundamentales del

proceso son pronosticar la demanda de recursos humanos,

analizar la oferta y equilibrar las consideraciones de oferta y

demanda. Una cuidadosa atención a cada factor ayudará a los

altos funcionarios y supervisores a cumplir sus requerimientos de

personal. 

1.4.2. Necesidad de Recursos Humanos.

Se inicia cuando se presenta una vacante, entendiendo como tal

la disponibilidad de una tarea a realizar o puesto a desempeñar,

que puede ser de nueva creación debido a la imposibilidad

14

Page 15: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

temporal o permanente de la persona que lo venía

desempeñando. Antes de proceder a cubrir dicha vacante, deberá

estudiarse la posibilidad de redistribución del trabajo, con objeto

de que dichas tareas sean realizadas entre el personal existente

y, solo en caso de no ser posible, se solicitará que se cubra.

1.4.3. Requisición

El reemplazo y el puesto de nueva creación, se notifican a través

de una requisición al departamento de selección de personal o a la

sección encargada de estas funciones, señalando los motivos que

las están ocasionando, la fecha en que deberá estar cubierto el

puesto, el tiempo por el cual se va a contratar, departamento turno

y horario.

1.4.4. Análisis de puestos

Recibida la requisición de personal, se recurrirá al análisis de

puestos, con el objeto de determinar los requerimientos que debe

satisfacer la persona, para

ocupar el puesto eficientemente.

En caso de no existir dicho

análisis, deberá proceder en su

elaboración para poder precisar

qué se necesita. La información

sobre análisis de puestos es importante porque comunica a los

especialistas en personal qué deberes y responsabilidades se

asocian a cada puesto.

1.4.5. Fuentes de reclutamiento

El reclutamiento es un conjunto de procedimientos que tienden a

atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar

cargos dentro de la organización. Básicamente es un sistema de

15

Page 16: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

información, mediante el cual la organización divulga y ofrece al

mercado de recursos humanos oportunidades de empleo que

pretende llenar.

Para ser eficaz el reclutamiento debe atraer un contingente de

candidatos suficiente para abastecer adecuadamente el proceso de

selección.

Se entiende por fuentes de reclutamiento, los lugares de origen

donde se podrá encontrar los recursos humanos necesarios.

Existen dos fuentes de reclutamiento: externo e interno.

1.4.5.1. Reclutamiento Interno

El reclutamiento es interno cuando, al presentarse determinada

vacante, la empresa intenta llenarla mediante la reubicación de los

empleados, los cuales pueden ser ascendidos (movimiento vertical)

o transferidos (movimiento horizontal) o trasferidos con promoción

(movimiento diagonal).

 a) Ventajas

Es más económico para la empresa, pues evita gastos de

aviso de prensa u honorarios de empresas de

reclutamiento, costo de recepción de candidatos, costos de

admisión, costos de integración de nuevos empleados,

etc.;

Es más rápido, dependiendo de la posibilidad de que el

empleado se transfiera o se ascienda de inmediato, y evita

las frecuentes demoras del reclutamiento externo, la

expectativa por el día en que se publicará el aviso de

prensa, la espera de los candidatos, la posibilidad de que

el candidato escogido debe trabajar durante el período de

16

Page 17: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

preaviso en su actual empleo, la demora natural del propio

proceso de admisión, etc.;

Presenta mayor índice de validez y de seguridad, puesto

que ya se conoce al candidato, se le evaluó durante cierto

período y fue sometido al concepto de sus jefes; en la

mayor parte de las veces, no necesita período

experimental, integración, ni inducción en la organización o

de informaciones amplias al respecto;

Es una poderosa fuente de motivación para los empleados,

pues éstos vislumbran la posibilidad de progreso dentro de

la organización, gracias a las oportunidades ofrecidas a

quienes presentan condiciones para un futuro ascenso;

Aprovecha las inversiones de la empresa en entrenamiento

de personal, que muchas sólo tiene su retorno cuando el

empleado pasa a ocupar cargos más elevados y

complejos;

Desarrolla un sano espíritu de competencia entre el

personal, teniendo presente que las oportunidades se

ofrecerán a quienes realmente demuestren condiciones

para merecerlas.

b) Desventajas

Exige que los empleados nuevos tengan condiciones de

potencial de desarrollo para poder ascender, al menos, a

algunos niveles por encima del cargo donde están

ingresando, y motivación suficiente para llegar allí; si la

organización realmente no ofrece oportunidades de

progreso en el momento adecuado, se corre el riesgo de

frustrar a los empleados en su potencial y en sus

ambiciones, causando diversas consecuencias, como

apatía, desinterés, o el retiro de la organización con el

propósito de aprovechar oportunidades fuera de ella;

17

Page 18: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Puede generar un conflicto de intereses, ya que al explicar

las oportunidades de crecimiento dentro de la

organización, tiende a crecer una actitud negativa en los

empleados que por no demostrar condiciones, no realizan

esas oportunidades; cuando se trata de jefes que por largo

tiempo que no tienen ningún ascenso en la organización o

que no tiene potencial de desarrollo para ascender más

allá de suposición actual, éstos pueden pasar a tratar de

ocupar los cargos subalternos con personal de potencial

limitado, con el propósito de aprovechar nuevas

oportunidades en el futuro o entonces pasar a "sofocar" el

desempeño y las aspiraciones de los subordinados cuando

notan que, en el futuro, podrían sobrepasarlos;

Cuando se administra de manera incorrecta, puede

conducir a la situación que Laurence Peter denomina

"principio de Peter", las empresas, al promover

incesantemente a sus empleados, los elevan siempre a la

posición donde demuestra, en principio, competencia en

algún cargo, la organización, para premiar su desempeño y

aprovechar su capacidad, lo asciende sucesivamente

hasta el cargo en que el empleado, por mostrarse

incompetente se estanca, una vez que la organización

quizá no tenga cómo devolverlo a la posición anterior;

Cuando se efectúa continuamente, puede llevar a los

empleados a una progresiva limitación de las políticas y

directrices de la organización, ya que éstos, al convivir sólo

con los problemas y con las situaciones de su

organización, se adaptan a ellos y pierden la creatividad y

la actitud de innovación; aunque la organización puede

desarrollar esfuerzos destinados a presentar soluciones

importadas de otras empresas;

No puede hacerse en términos globales dentro de la

organización; la idea de que cuando el presidente se

ausente, la organización puede admitir un aprendiz de

18

Page 19: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

escritorio y promover o ascender a todo el mundo, ya que

desapareció hace mucho tiempo y en este caso se

presenta una gran descapitalización del patrimonio

humano de la organización, por cuanto se pierde un

presidente y se gana un aprendiz de escritorio novato e

inexperto; para no perjudicar el patrimonio humano, el

reclutamiento interno sólo puede efectuarse a mediad de

que el candidato interno a una situación tenga

efectivamente condiciones de (al menos) igualar a corto

plazo al antiguo ocupante del cargo.

1.4.5.2. Reclutamiento Externo

El reclutamiento es externo cuando al existir determinada

vacante, una organización intenta llenarla con personas

extrañas, vale decir, con candidatos externos atraídos por

las técnicas de reclutamiento.

a) Ventajas

Trae "sangre nueva" y nuevas

experiencias en la

organización, la entrada de

recursos humanos ocasiona

siempre una importación de

ideas nuevas y diferentes

enfoques acerca de los problemas internos de la

organización, y casi siempre, una revisión de la manera

como se conducen los asuntos dentro de la empresa. Con

el reclutamiento externo, la organización como sistema se

mantiene actualizado con respecto al ambiente externo y a

la paz de lo que ocurra en otras empresas.

Renueva y enriquece los recursos humanos de la

organización sobre todo cuando la política consiste en

19

Page 20: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

recibir personal que tenga idoneidad igual o mayor que la

existente en la empresa;

Aprovecha las inversiones en preparación y en desarrollo

de personal efectuadas por otras empresas o por los

propios candidatos. Esto no significa que la empresa deje

de hacer esas inversiones de ahí en adelante, sino que

usufructúa de inmediato el retorno de la inversión ya

efectuada pro lo demás, hasta tal punto que muchas

empresas prefieren reclutar externamente y pagar salarios

más elevados, precisamente para evitar gastos adicionales

de entrenamiento y desarrollo y obtener resultados de

desempeño a corto plazo.

b) Desventajas

Generalmente tarda más que el reclutamiento interno. El

período empleado en la elección e implementación de las

técnicas más adecuadas, con influencia de las fuentes de

reclutamiento, con atracción y presentación de los

candidatos, con recepción y preparación inicial, con destino

a la selección, a los exámenes u otros compromisos y con

el ingreso, no es pequeño; y cuando más elevado el nivel

del cargo, resulta mayor ese período;

Es más costoso y exige inversiones y gastos inmediatos

con anuncios de prensa, honorarios de agencias de

reclutamiento, gastos operacionales relativos a salarios y

obligaciones sociales del equipo de reclutamiento, material

de oficina, formularios, etc.

En principio, es menos seguro que el reclutamiento interno,

ya que los candidatos externos son desconocidos y

provienen de orígenes y trayectorias profesionales que la

empresa no está en condiciones de verificar con exactitud.

A pesar de las técnicas de selección y de los pronósticos

presentados, las empresas por lo general dan ingreso al

20

Page 21: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

personal mediante un contrato que estipula un período de

prueba, precisamente para tener garantía frente a la

relativa inseguridad del proceso.

Cuando monopoliza las vacantes y las oportunidades

dentro de la empresa, puede frustrar al personal, ya que

éste pasa a percibir barreras imprevistas que se oponen a

su desarrollo profesional. Los empleados pueden percibir

el monopolio del reclutamiento externo como una política

de deslealtad de la empresa hacia su personal.

Por lo general, afecta la política salarial de la empresa al

actuar sobre su régimen de salarios, principalmente

cuando la oferta y la demanda de recursos humanos están

en situación de desequilibrio.

1.4.6. Solicitud de empleo

Localizados los candidatos, el ambiente en que sean recibidos,

así como la manera en que sean tratados, contribuirá en alto

grado a mejorar la impresión que se formen de la organización. El

espacio asignado a la oficina de reclutamiento y selección deberá

proporcionar las facilidades adecuadas a fin de que resulte

funcional y reduzca al mínimo las incomodidades que surjan ante

la presencia de

numerosos

candidatos. Es

aconsejable una sala

de espera

confortable, iluminada

y suficientemente

ventilada, así como

cubículos privados

que permitan las

condiciones

21

Page 22: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

ambientales necesarias para la realización de las diferentes

etapas del proceso de selección.

Determinada el área donde serán recibidos los candidatos, se

procede a llenar la solicitud de empleo.

La hoja de solicitud es un formato impreso a través del cual un

candidato proporciona información personal a una empresa, con

el propósito de que sea considerado en el proceso selectivo

establecido y para que la organización cuente con una fuente

objetiva que permita tomar una decisión acertada respecto a

eliminar al aspirante o aceptarlo.

Las solicitudes de empleo deberán estar diseñadas de acuerdo

con el nivel al que se están aplicando.

Es deseable tener tres formas diferentes: para nivel de ejecutivos,

nivel de empleados y nivel de obreros. Esto tomando en cuenta

las diferentes características de cada puesto y los requerimientos

de cada uno.

Es muy importante su elaboración, ya que es el primer expediente

informativo del trabajador y significa:

un inventario biográfico del aspirante,

es un auxiliar para llevar a cabo las entrevistas, ya que esta

estructurada de acuerdo a un orden lógico y

es una ayuda en el proceso selectivo, al llevar a cabo la

planeación del mismo.

Es común que la solicitud de empleo incluya información sobre,

datos personales, preparación académica, antecedentes

laborales, pertenencia a instituciones, distinciones, pasatiempo y

referencias.

22

Page 23: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

1.4.7. Entrevista inicial o preliminar

Esta entrevista pretende detectar de manera clara y en el mínimo

de tiempo posible, los aspectos más visibles del candidato y su

relación con los requerimientos del puestos; por ejemplo:

apariencia física, facilidad de expresión verbal, habilidad para

relacionarse,

etc., con

objeto de

descartar

aquellos

candidatos

que de

manera

manifiesta no

reúnen los

requerimientos del puesto que se pretende cubrir; debe

informársele también la naturaleza del trabajo, el horario, la

remuneración ofrecida, las prestaciones, a fin de que él decida si

le interesa seguir adelante en el proceso. Si existe interés por

ambas partes, se pasa a la siguiente etapa.

A continuación se explicará brevemente la entrevista.

En sentido estricto se puede decir que la entrevista es una forma

de comunicación interpersonal, que tiene por objeto proporcionar

o recabar información o modificar actitudes, y en virtud de las

cuales se toman determinadas decisiones. Cada entrevista tiene

un objetivo específico, el cual debe estar predeterminado para

poder precisar el procedimiento a seguir, la información previa

requerida, el ambiente en que se realizará y su duración.

*Entrevista de selección

23

Page 24: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Si la entrevista es una conversación y tiene un objetivo, habrá de

considerarse que esto implica una interpelación de dos individuos,

entrevistado y entrevistador, que van a ejercer una acción

recíproca; y aunque es uno de los medios más antiguos para

allegar información del solicitante, sigue representando un

instrumento clave en el proceso de selección, lo cual implica el

conocimiento de diversas técnicas a utilizar en la misma,

dependiendo de las características del entrevistado y del nivela

que se esta seleccionando. Paralelamente, el entrevistador

requiere como profesional que es, un adiestramiento y supervisión

adecuados y una autocrítica que le permita ir valorando los éxitos

y limitaciones en la realización de las mismas.

Este entrenamiento y supervisión incluye el conocimiento de sí

mismo, que va a contribuir en la objetividad, al valorar la

información recibida, disminuyendo los prejuicios y la

contaminación por limitaciones, que le son propias al

entrevistador.

La tarea del entrevistador es preparar el ambiente en que se

realizará la entrevista y la cual puede condicionarse, dependiendo

esto de las reacciones del entrevistado que pretende conocer. En

dicho ambiente se incluye la actitud del entrevistador desde el

momento en que recibe al solicitante.

1.4.8. Pruebas psicológicas

En esta etapa del proceso de selección se hará una valoración de

la habilidad y potencialidad del individuo, así como de su

capacidad en relación con los requerimientos del puesto y las

posibilidades de futuro desarrollo.

24

Page 25: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Existen diversos tipos de pruebas psicológicas que miden

características determinadas del individuo entre las más

conocidas se encuentran:

Pruebas de personalidad.

Pruebas de inteligencia

Pruebas de intereses.

Pruebas de rendimiento.

Pruebas de aptitud.

Cada una de ellas se explicara en detalle más adelante.

1.4.9. Entrevista final

En la gran mayoría de las empresas modernas es el supervisor

inmediato o el gerente del departamento interesado quien tiene en

último término la responsabilidad de decidir respecto a la

contratación de nuevos empleados. Siendo éste el caso, es obvio

que el futuro supervisor desea tener elementos para tomar su

decisión.

Con frecuencia, el supervisor es la persona más idónea para

evaluar algunos aspectos (especialmente habilidades y

conocimientos

técnicos) del

solicitante. Asimismo,

con frecuencia puede

responder con mayor

precisión ciertas

preguntas.

Independientemente de

25

Page 26: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

quién tome la decisión final, el futuro supervisor tenderá a tener

una participación más activa si puede desempeñar una función

positiva en el proceso de selección. Por lo común, el supervisor

está en una posición muy adecuada para evaluar la competencia

técnica del solicitante, así como su idoneidad general.

Cuando el supervisor recomienda la contratación de una persona

a quien ha entrevistado, contrae consigo mismo la obligación

psicológica de ayudar al recién llegado.

Si el desempeño del candidato no es satisfactorio, será más

probable que el supervisor acepte parte de la responsabilidad si

tuvo participación activa en el proceso de selección.

1.4.10. Solicitud de documentos que informan sobre el candidato.

Generalmente se le conoce como estudio económico-social el

cual debe de cubrir tres áreas:

a. Proporcionar una información de la actividad sociofamiliar,

a efecto de conocer las posibles situaciones conflictivas

que influyan directamente en el rendimiento del trabajo.

b. Conocer lo más detalladamente la posible actitud,

responsabilidad y eficacia en el trabajo en razón de las

actividades desarrolladas en trabajos anteriores.

c. Corroborar la honestidad y veracidad de la información

proporcionada.

En esta fase se verifican los datos proporcionados por el

candidato en la solicitud, y en la entrevista del proceso de

selección. Asimismo se investigan sus condiciones actuales de

vida y se verifican sus antecedentes a través de las opiniones

26

Page 27: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

expresadas por las personas con las que ha tenido interrelación:

compañeros de estudio, de trabajo, jefes en los mismos, etc.

Dependiendo de la política particular de cada organización, la

fase apuntada queda reservada a una trabajadora social, a un

agente de investigaciones o a una rutina establecida en que la

información se solicita por escrito.

La veracidad de la información proporcionada por la investigación

económico-social de acuerdo con la experiencia, el nivel y el

puesto que se desea cubrir, así como el costo de la misma,

determinará el canal que se utiliza para su realización.

De manera general las áreas que se exploran son:

1. Antecedentes personales: estado civil, nacionalidad,

enfermedades, accidentes. estudios, antecedentes penales,

pasatiempos, intereses, etc.,

2. Antecedentes familiares: nombre, estudios y ocupación de

los padres, de los hermanos, de la esposa, de los hijos; e

integración familiar.

3. Antecedentes laborales: puestos desempeñados, salarios

percibidos, causa de la baja, evaluación de su desempeño,

comportamiento, etc.

4. Situación

económica: presupuesto

familiar, renta,

colegiaturas, propiedades,

ingreso, etc.

1.4.11. Examen médico

27

Page 28: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

El examen médico de admisión reviste una importancia básica en

las organizaciones, al grado de llegar a influir en elementos tales

como la calidad y cantidad de producción, índices de ausentismo

y puntualidad entre otras. También existen otras razones entre las

que se cuentan el deseo natural de evitar el ingreso de un

individuo que padece una enfermedad contagiosa y va a convivir

con el resto de los empleados, hasta la prevención de accidentes.

1.4.12. Decisión final

Con la información obtenida en cada una de las fases del proceso

de selección, se procede a evaluar comparativamente los

requerimientos del puesto con las características de los

candidatos. Hecho esto, se presenta al jefe inmediato y, de ser

necesario, al jefe del departamento o gerente de área, para su

consideración y decisión final.

Es importante insistir en que es recomendable que la decisión

final corresponda al jefe o jefes inmediatos del futuro empleado,

por ser el directo responsable del trabajo del futuro subordinado;

al departamento de selección de personal corresponde un papel

asesor en dicha decisión final.

En casos especiales, resulta pertinente reunir a los candidatos

entre los cuales va a recaer la decisión final, para que en una

prueba de situación se valore su habilidad para interrelacionarse,

su reacción ante la presión, su manejo de problemas

emocionales, etc., facilitando la toma de decisión y ayudando a

los candidatos que no se acepten, a percibir directamente los

motivos de la decisión adversa para la vacante en particular.

De no ser aconsejable o necesaria la prueba situacional con los

28

Page 29: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

finalistas, deberá comunicarse el resultado de la decisión,

procediéndose a la contratación del seleccionado, al registro de

los candidatos que deberán ser considerados para futuras

vacantes y a los que por cualquier circunstancia no tengan

ninguna posibilidad futura.

 

1.5. Límites y desafíos del reclutamiento

a) Disponibilidad interna y externa de recursos humanos:

La tasa de desempleo en el área, las condiciones del ramo de la

compañía, a abundancia o escasez en la oferta de personal, los

cambios en la legislación laboral y las actividades de reclutamiento

de otras compañías incluyen en la tarea de obtener un grupo de

solicitantes para una ocupación dada. Aunque estos factores se

incluyen en la planeación de recursos humanos, con frecuencia las

condiciones económicas varían rápidamente.

El reclutador puede acudir a tres índices básicos:

- Indicadores económicos. Permiten conocer las actuales

coyunturas de la economía de un sector, de una zona geográfica o

de toda la nación.

- Actividades de reclutamiento de otras compañías. Permiten

conocer las estrategias básicas que se plantean las

organizaciones competidoras. En muchos casos, puede medirse

con relativa precisión a través de los avisos publicados. Pero esta

técnica puede resultar costosa.

- Las ventas actuales de la compañía y sus metas. Debido a que

los planes de recursos humanos se basan parcialmente en las

predicciones de ventas, las variaciones entre las ventas reales y las

previstas constituyen un factor vital.

29

Page 30: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

b) Políticas y normas de la organización:

En ocasiones, las políticas que se fije la compañía pueden

convertirse en limitantes de las actividades de reclutamiento:

- Políticas de promoción interna. Las políticas de promoción

interna estipulan que los actuales empleados tienen opción

preferencial para acceder a determinados puestos. Tiene el mérito

de garantizar a cada empleado una carrera y no solamente un

empleo. Esta práctica puede tener el efecto negativo de limitar el

ingreso de personas con ideas y perspectivas nuevas en la

organización. Obviamente, la necesidad de contar con un

inventario actualizado de conocimientos y habilidades del personal

se incrementa cuando la organización instituye esta política.

- Políticas de compensación. Un factor limitante común en

muchas áreas de reclutamiento son los niveles de compensación

que estipulan las organizaciones. Por lo común, los reclutadores

tienen un mínimo grado de discrecionalidad en las compensaciones

que ofrecen. El reclutamiento a nivel internacional conduce a

múltiples excepciones y modificaciones de las políticas nacionales.

En esta área, el reclutador deberá trabajar en colaboración con los

asesores legales y comerciales de la corporación.

- Políticas sobre situación del personal. Actuando en

consonancia con las leyes de un país determinado, la organización

puede proceder a vetar o favorecer la contratación de personal

temporal, por ejemplo. Estas decisiones y parámetros incidirán

directamente sobre las actividades de reclutamiento.

- Políticas de contratación internacional. Con frecuencia,

determinadas legislaciones estipulan el nivel máximo de extranjeros

que pueden laborar en una organización, lo cual ejerce efectos

directos sobre las políticas de una corporación.

30

Page 31: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Un componente fundamental de la planeación de recursos

humanos es el pronóstico de la cantidad y tipo de personas

necesarias para cumplir con los objetivos de la organización.

Varios factores organizacionales pueden influir en la demanda de

recursos humanos al igual que los factores externos como los

ciclos económicos, que influyen en gran parte. 

Con frecuencia el pronóstico es más un arte que una ciencia y

proporciona aproximaciones inexactas en lugar de resultados

absolutos. El entorno siempre cambiante en que opera una

organización contribuye a este problema. Existen 2 enfoques para

el pronóstico de recursos humanos: cualitativo y cuantitativo.  

a) Enfoque cuantitativo: 

Estos suponen el uso de técnicas estadísticas o matemáticas;

son los enfoques que utilizan los teóricos y los planificadores

profesionales. Por ejemplo, en el análisis de tendencia se realiza

siguiendo varios pasos:

1. se elige un factor adecuado de negocios

2. se traza una tendencia histórica del factor de negocios en

relación con el número de empleados

3. se calcula la relación de productividad de los últimos 5

años por lo menos

4. se calcula la demanda de recursos humanos dividiendo el

factor de negocios entre la relación de productividad

b) Enfoque cualitativo: 

En contraste con los enfoques cuantitativos, los enfoques

cualitativos de pronóstico son menos estadísticos, tratan de

reconciliar los intereses, capacidades y aspiraciones de los

empleados individuales con las necesidades actuales y futuras de

personal de una organización. En organizaciones grandes y

31

Page 32: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

pequeñas, los planificadores de recursos humanos quizá dependan

de expertos que les ayuden a preparar pronósticos para anticipar

los requerimientos de personal. Los pronósticos ejecutivos son

opiniones de supervisores, jefes de departamento, expertos y otras

personas respecto a las necesidades futuras de empleo de la

organización. 

Una vez que una organización ha pronosticado los requerimientos futuros de

personal, a continuación debe determinar si dispone de la cantidad y tiempo

suficiente de personas para cubrir las vacantes esperadas. Es posible aplicar el

análisis de la oferta a las dos fuentes de reclutamiento: interna y externa. 

El reclutador debe hacerse la pregunta: ¿Qué es lo que realmente requiere

este puesto? A niveles intermedios, se ha determinado que con frecuencia las

habilidades realmente esenciales son la capacidad de leer y escribir bien, una

actitud de responsabilidad profesional, y la capacidad de comunicarse con

otras personas. La disposición para aprender es también una característica

crucial.

Por lo general, las personas más calificadas y con más experiencia solicitarán

ingresos más altos.

Una segunda dificultad deriva del bajo nivel de satisfacción en el trabajo que

es posible que una persona excesivamente calificada va a encontrar en un

puesto que presenta mínimos desafíos a su capacidad profesional.

Determinar exactamente cuáles serán las responsabilidades del puesto que se

intenta llenar es la única alternativa para obtener candidatos adecuados. Es

esencial responder a lo siguiente:

Para desempeñar este puesto:

¿Qué es necesario hacer?

¿Qué es necesario saber?

¿Qué es necesario aprender?

¿Qué experiencia es realmente relevante?

32

Page 33: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE POSTULANTES PARA

EL INGRESO A LA EO DE LA PNP - 2011

A. PROCESO DE ADMISIÓN

Es un concurso de selección de postulantes cuya capacidad física,

psíquica, intelectual y aptitud vocacional acredite la idoneidad para la

formación del futuro Oficial de Policía. Pueden postular todos los

peruanos que cumplan los requisitos establecidos, sin distinción de raza,

sexo, religión, condición social o económica.

Las vacantes fueron establecidas teniendo en cuenta las metas

educativas dispuestas por el Ministerio del Interior mediante el

presupuesto asignado, necesidad del servicio policial, capacidad

instalada de acuerdo a la infraestructura con la que cuenta la Escuela de

Oficiales de la PNP conforme al siguiente detalle:

Modalidad Regular : 262

33

Page 34: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Modalidad Egresados Universitarios : 40

Modalidad CEPREPOL

:

Cadetes Extranjeros

: 2

304

B. REQUISITOS GENERALES

1. Ser peruano de nacimiento acreditado con: Partida de nacimiento

expedida por la RENIEC; o partida de nacimiento inscrita en

Consulado Peruano en el extranjero y legalizada por el Ministerio de

Relaciones Exteriores.  

34

155 - 28

34 - 6

67 - 12

Page 35: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

2. Peso según estatura.  

3. Certificados originales de los cinco años de estudios de educación

secundaria visados por la USE respectiva.

4. Certificado de conducta escolar.  

5. Certificado de antecedentes judiciales vigentes.  

6. Certificado del Consejo Supremo de Justicia Militar vigente.  

7. Declaración jurada de soltería.  

8. Declaración jurada de no tener hijos.  

9. Documento de identidad personal o Boleta o Libreta Militar o Partida

de Nacimiento.  

10.Declaración jurada de no haber sido separado o expulsado por

medida disciplinaria de Centro de Educación Superior o de

Formación de FF.AA o PNP.  

11.Seis (06) fotografías tamaño carné fondo blanco.  

12.Cancelar los siguientes derechos:

- Por adquisición de Prospecto

- Por Inscripción

- Por Examen Médico

PARA OFICIAL PNP:  

1. Ser mayor de 16 y menor de 20 años de edad al 31 de diciembre del

año anterior al concurso de admisión.  

2. 1,67 m de estatura como mínimo (varones) y 1,62 m de estatura

como mínimo (mujeres).  

NOTA:

Están exceptuados de los derechos de tramitación por examen médico:

Los Suboficiales Policías, Especialistas de Servicio y Personal Civil PNP

35

Page 36: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

en actividad que postulen a la Escuela de Oficiales PNP o Escuelas

Técnico - Superiores PNP.  

C. MODALIDADES DE INGRESO

Las modalidades de admisión son procesos por los cuales se seleccionan a

los postulantes que reúnan los requisitos establecidos para el ingreso a la

PNP.

1. MODALIDAD REGULAR: Los que terminaron sus estudios de

Educación Secundaria recibirán instrucción por 10 semestres

académicos o CINCO AÑOS.

2. MODALIDAD EGRESADOS UNIVERSITARIOS: Los Egresados

universitarios que ingresen a la PNP recibirán una instrucción

complementaria de 4 semestres académicos o DOS AÑOS.

3. MODALIDAD CEPREPOL: Los postulantes de esta modalidad

accederán al 30% de vacantes asignadas.

Recibirán instrucción durante un periodo de 10 semestres académicos o

cinco años.

Están exonerados de rendir los exámenes de aptitud física, aptitud

académica y de conocimientos.

D. FASES DE ADMISIÓN

Los postulantes para cada una de las fases de admisión deberán

presentarse obligatoriamente con la siguiente vestimenta:

36

SASTRE CON FALDA - TERNO NEGRO

BAJO LA RODILLA

COLOR OSCURO Y BLUSA

Page 37: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

1. INSCRIPCIÓN: En la EO PNP – La Campiña - Chorrillos.

2. COSTOS:

Derecho de

Tramitación o

Inscripción,

concepto que

será abonado en el

Banco de la

Nación,

equivalente al 4.21 % de la UIT, sujeto a variación conforme a ley.

Los postulantes que cumplan servicio militar en la modalidad de

acuartelado obtendrán el beneficio del 50% de descuento en el

pago de este derecho.

Derecho de Examen Médico, concepto que será abonado en el

Banco de la Nación, equivalente al 4.24 % de la UIT, sujeto a

variación conforme a ley.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE

ADMISION 2011 DE LA EO PNP

ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

37

Page 38: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

INSCRIPCIONES 25 28

EXAMEN MÉDICO PSICOEVALUATIVO ( HOSPITAL DE SALUD PNP - LIMA)

3 7

EXAMEN DE APTITUD FÍSICA (LIMA EO – PNP)

21 10

EXAMEN DE ENTREVISTA PERSONAL (LIMA EO – PNP)

25 14

VISITA DOMICILIARIA Y PEDIDO DE ANTECEDENTES

PERMANENTE

EXAMEN PSICOMÉTRICO CENTRALIZADO (LIMA)

21

EXAMEN DE APTITUD ACADÉMICA Y CONOCIMIENTOS (LIMA)

28

PUBLICACIÓN DEL CUADRO DE MÉRITO FINAL

28

INSTRUCCIÓN A INGRESANTES

29

INTERNAMIENTO DE CADETES A LA EO - PNP

4

3. EXÁMENES DE EVALUACIÓN PARA EL PROCESO DE

ADMISIÓN A LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP:

Los exámenes de evaluación que rindieron los postulantes a la

EO fueron los siguientes:

Examen Médico.

Examen de Aptitud Física.

38

Page 39: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Examen de Entrevista Personal.

Examen Psicométrico.

Examen de Aptitud Académica.

Examen de Conocimientos.

Los postulantes rindieron en la ciudad de Lima todos los

exámenes de evaluación para el concurso de admisión de la EO,

siguiendo estrictamente las fechas y orden establecido en el

cronograma para el año 2011.

a) Examen Médico

Prueba orientada a verificar el estado físico y mental del

postulante, a fin de cumplir con las exigencias requeridas durante

su proceso de formación y posterior desempeño de la función

policial.

Fases:

Examen de Laboratorio (Serológico y Radiológico).

Examen Médico (Clínico. Traumotología, Oftamología,

Cardiología, Otorrino, Ginecología, Odontología.)

Examen de Salud Mental para evaluar la personalidad,

motivación y adaptabilidad a las exigencias físicas e

intelectuales de la vida institucional.

b) Examen de Aptitud Física

Evalúa si el postulante tiene la capacidad física necesaria, que le

permite cumplir las exigencias requeridas durante el proceso de

formación y posteriormente en el desempeño de la función

policial.

Comprende:

39

Page 40: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

El examen de aptitud física tiene un promedio final aprobatorio de

once (11.00) o mayor de ONCE (11.00) sumadas todas las notas

que constituyen este examen.

c) Examen de Entrevista Personal

Es la apreciación personal del postulante orientado a la

formación de un concepto integral sobre su educación, cultura,

sistema de vida, dominio de sí mismo, origen de su vocación por

la carrera policial y otras cualidades que debe reunir el futuro

Cadete de la Escuela de Oficiales de la PNP.

d) Examen Psicométrico

Prueba de 100 m. Prueba de 100 m.

Prueba de 1000 m. Prueba de 1000 m.

Prueba de flexión de

brazos en la barra

horizontal

Prueba de flexión

abdominal

Prueba de natación de

25 m.

Prueba de natación

de 25 m.

40

Page 41: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Está orientado a medir habilidades cognitivas y rasgos básicos de

personalidad acordes al perfil psicológico requerido para el

postulante a la EO PNP; comprenderá las áreas psicológicas

acordes para el desempeño policial como es la personalidad e

interés vocacional (actitudes y habilidades) que respondan al

perfil de policía.

e) Examen de Aptitud Académica

Tiene por objeto si el postulante posee condiciones intelectuales

para la formación

policial y su posterior

desempeño

de la función.

Las pruebas a

ejecutarse

comprenden evaluaciones de:

Aptitudes Intelectuales, que miden el razonamiento lógico, verbal,

matemático y el razonamiento crítico del postulante, así como las

competencias actitudinales.

Destrezas y habilidades para el aprendizaje sistemático, que mide

la reflexión, análisis, comparación, síntesis, raciocinio, resolución

de problemas y toma de decisiones.

Nota mínima aprobatoria ONCE (11.00).

41

Page 42: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

f) Examen de Conocimientos

Determina si el postulante posee los conocimientos básicos que

son requeridos para iniciar con éxito sus estudios profesionales

en la Escuela de Oficiales PNP.

Comprende las siguientes asignaturas:

Matemáticas (Aritmética, Álgebra, Geometría y

Trigonometría).

Lenguaje y Literatura.

Historia del Perú en el Proceso Americano y Mundial.

Geografía del Perú y del Mundo.

Educación Cívica, Constitución Política y Derechos Humanos.

Psicología y Lógica.

Ciencias Naturales: Física, Química, Botánica, Zoología,

Anatomía y

Ecología.

Nota mínima aprobatoria ONCE (11.00).

E. CUADRO DE MÉRITO

Es el documento oficial donde se registra el promedio final de las notas

obtenidas por los postulantes, en orden de mayor a menor puntaje.

42

Page 43: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

CAPÍTULO II

ANÁLISIS

Actualmente se concibe la administración de personal como un proceso

mediante el cual se evalúan las necesidades de dichos recursos. Para ello, se

buscan personas que satisfagan estas necesidades y se obtiene el mejor

rendimiento de cada una de ellas al proporcionarles los incentivos y el

ambiente de trabajo correcto, todo ello con la meta de alcanzar los objetivos de

la organización.

Para una administración eficiente de los recursos humanos de cualquier

organización, sea pública o privada, se requieren una serie de insumos básicos

que permitan el diseño adecuado de políticas, estrategias y acciones. Por un

lado conceptos claros sobre el tipo de organización que se quiere tener (visión,

43

Page 44: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

misión, objetivos, funciones, perfiles, etcétera) y, de otro lado, datos fidedignos

y sistematizados de sus integrantes que faciliten la toma de decisiones sobre

sus fortalezas para potenciarlas y sus debilidades para superarlas

paulatinamente. Además, resulta imprescindible determinar los procesos

básicos y complementarios que faciliten a las personas realizar sus trámites

internos, registrar sus datos personales o familiares; acceder a beneficios o

promociones institucionales, factores que inciden en su motivación y bienestar.

Para ello también se requiere contar con datos e información actualizada y

fidedigna.

La formulación de políticas y el diseño de procesos referidos a la

administración de personal, sin contar con los datos e información arriba

señalados, deriva en una inadecuada toma de decisiones que en el mejor de

los casos trae como consecuencia un derroche de recursos escasos, duplicidad

en los procesos y malestar en el personal administrado; lo que redunda en la

calidad de los servicios prestados.

En los últimos años, las instituciones públicas en general y la Policía

Nacional, en particular, han venido adoleciendo de dos problemas básicos:

carencia de recursos de todo tipo y falta de credibilidad, y confianza por parte

de la población.

A partir de la unificación de las instituciones que constituían las Fuerzas

Policiales (Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana)

ocurrida en 1988 hasta el día de hoy, la Policía Nacional se ha visto inmersa en

numerosos procesos de cambio (reformas, reorganizaciones,

reestructuraciones, etcétera) que han originado incertidumbre y desconcierto al

no haber logrado un consenso acerca de su razón de ser y el tipo de institución

que la sociedad peruana requiere. Algunos de estos procesos tuvieron carácter

eminentemente político, otros netamente institucionales pero todos ellos con la

característica común de una visión parcial e interesada de lo que se quería

alcanzar.

En octubre del 2001, se inició el último intento de transformación

institucional, hoy en marcha, con la particularidad de que en él se trataron de

incorporar la visión política, la visión institucional y la visión de los usuarios del

44

Page 45: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

servicio policial. Este último esfuerzo consideró desde el principio que ningún

cambio sería posible si no se modificaban las actitudes y comportamientos de

las personas que forman parte de la Policía Nacional.

Compartimos el espíritu de quienes iniciaron este intento en el sentido

que siendo los recursos económicos y materiales importantes para emprender

cualquier cambio; resulta fundamental en primer lugar conocer en profundidad

y administrar con criterios técnicos el principal recurso con que cuenta la

institución: es decir, su recurso humano.

Si tenemos en cuenta que por el tipo de institución la Policía Nacional

tiene a su cargo no sólo los procesos de selección y reclutamiento de sus

futuros miembros, sino que además tiene un sistema educativo propio. Esto

constituye una fortaleza que adecuadamente explotada puede contribuir

sustancialmente a alcanzar una nueva institución que satisfaga las expectativas

y requerimientos de un nuevo mundo globalizado.

Cabe destacar que el no tener aún definida la misión y funciones básicas

institucionales, ni un cuadro de asignación de personal; el número de vacantes

y el perfil de los postulantes por seleccionar es totalmente errático.

Como factor contributivo a esta deficiencia se añade el desprestigio

social de la profesión de Policía que no genera un ambiente propicio para que

personas potencialmente valiosas se animen a ingresar a sus filas.

Adicionalmente, las diferencias detectadas entre los estratos

socioeconómicos, la educación previa, las costumbres y los valores que traen

los futuros policías no están siendo debidamente analizados ni tomados en

cuenta al momento de diseñar los currículos formativos que conduzcan a

homogeneizar, en términos de cultura organizacional, al policía que egresa de

las escuelas de formación.

Un aspecto preocupante es el hecho de que buena parte del personal en

formación sólo considera a la institución como un trampolín para acceder a otra

carrera profesional o simplemente como un medio para satisfacer sus

necesidades económicas mínimas.

45

Page 46: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

En todo caso los perfiles del futuro policía deben conjugar, de manera

realista, lo que buscamos, lo que tenemos, lo que necesitamos y lo que

podemos captar, teniendo con consideración además los bajos niveles

remunerativos que ofrece la institución.

Asimismo no está institucionalizada como política el tomar en cuenta las

circunstancias personales de cada uno de los integrantes de la Policía

Nacional, al momento de gestionar los recursos humanos.

Sólo determinados responsables, por iniciativa propia, toman en cuenta

las necesidades humanas de los policías. Esta diversidad de criterios ocasiona,

por un lado desmotivación en el personal; y por el otro la consideración de

algunos responsables como "jefes protectores" o "jefes humanistas" en

contraposición a "jefes rígidos".

En cuanto al estado civil y número de hijos del personal policial, en

apariencia, estamos frente a una situación de planificación familiar racional.

Sin embargo, de las entrevistas y reuniones personales sostenidas con

policías se desprende que un significativo número de ellos mantiene relaciones

de convivencia con más de una pareja y tienen otros hijos, además de los

"oficialmente" registrados. Es conveniente realizar un censo al interior de la

Policía a fin de contar con datos fidedignos y actualizados que contribuyan a

diseñar mejores políticas de gestión.

Otro dato relevante es el bajísimo porcentaje de policías que tiene

registrado su domicilio. Como resulta obvio, esta situación complica la toma de

decisiones por parte de los administradores al no disponer de la información

que evite largos desplazamientos y proporcione bienestar a la familia policial.

Otro factor gravitante que incide en el desempeño laboral es el

remunerativo. Cualquier trabajador siempre estará más dispuesto para el

trabajo si tiene sus necesidades básicas cubiertas; que no es el caso de los

policías, sobre todo, en los grados más bajos.

46

Page 47: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Como sabemos, una de las características de la eficiente gestión de

recursos humanos es premiar la productividad y el desarrollo personal

mediante diferenciaciones salariales que sirvan como factor de motivación.

En la Policía Nacional no se aplica este principio y todos los que

ostentan un grado perciben una misma remuneración sea cual sea su

rendimiento. Este es otro de los temas que debe ser analizado en profundidad,

pues tiene incidencia directa en la calidad de los servicios.

Se debe afrontar el problema remunerativo de los policías desde el

punto de vista de la inversión y no del gasto como se ha venido haciendo hasta

hoy. Un policía desmotivado o sin sus necesidades básicas mínimamente

cubiertas presta servicios deficientes. Esto a la vez genera una serie de costos

sociales y económicos que se traducen en el deterioro del bienestar general y,

por ende, de la imagen institucional generando, así, un círculo vicioso que

dificulta obtener un incremento de haberes.

A pesar de los avances logrados por el proceso de modernización

policial traducidos en un incremento de la aceptación ciudadana ante los

esfuerzos institucionales por mejorar, si no van acompañados de resultados

tangibles en la mejora de la calidad y eficiencia de los servicios ofertados

corren el riesgo de crear mayor desconfianza y deslegitimación social.

Los años de permanencia en el grado, además de la edad media del

personal en cada jerarquía ponen en evidencia la planificación y aplicación de

una línea de carrera que sirva de motivación y estímulo para la superación

permanente de cada persona que integra una organización.

Las felicitaciones y calificaciones anuales que se otorgan al personal

policial están marcadas por la subjetividad y la discrecionalidad no siendo, en la

actualidad, un instrumento válido a tener en cuenta para las promociones

internas.

Un dato importante es el bajo número de policías que han cursado

estudios superiores. Este aparente desinterés podría explicarse por las

siguientes causas:

47

Page 48: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

- Poco interés del policía debido a su preocupación por obtener ingresos

adicionales dado su bajo sueldo o falta de expectativas de superación

profesional.

- Pocas o nulas facilidades que brinda la institución para que su personal

pueda cursar estudios superiores en forma paralela a su función

institucional.

- Inadecuada política de asignación de cargos que no toma en cuenta los

estudios y conocimientos del personal que los posee.

En el buen funcionamiento del sistema de seguridad ciudadana influye la

cantidad de recursos humanos que lo componen. En el caso específico de la

Policía Nacional, su número de efectivos nos da una idea de su capacidad para

atender las demandas de la población y satisfacer sus necesidades de

seguridad y tranquilidad.

A grandes rasgos podemos decir que mientras menos policías por

habitantes, menor posibilidad de ofrecer servicios eficientes en términos de

disposición y competencia, sin contar con que cada uno de ellos tendrá mayor

carga de trabajo.

Otro elemento de análisis es ver, en general, cómo se distribuyen los

policías por áreas funcionales – especialidades – y áreas geográficas, aunque

sólo sea tomando como referencia la extensión geográfica y la densidad

poblacional de nuestro país. Esto no es un indicador directo, pero contando con

otro tipo de información referida a los criterios seguidos para planificar y

ejecutar servicios, podríamos estar en condiciones de señalar su influencia en

el producto final brindado a la sociedad.

A priori podemos señalar que en este campo tampoco se encuentran

patrones racionales de asignación de personal, constituyendo una debilidad

que debe superarse.

Contar con información histórica en este campo permitirá analizar con

más detalle las consecuencias de la aplicación del sistema actual a nivel del

48

Page 49: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

personal, de la institución y de la evolución de los índices delictivos en cada

zona o área funcional.

Hay que señalar el riesgo de incrementar el número de policías a

discreción, sin haber determinado antes una política clara y coherente de

asignación.

El problema podría agravarse al originar una selección y reclutamiento

de menor calidad lo que a la postre incidirá en el tipo de servicio que se preste.

CONCLUSIONES

Se denomina Recursos Humanos a la función que se ocupa de

seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de

la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o

departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos)

junto a los directivos de la organización.

El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos con

estas tareas es alinear las políticas de RRHH con la estrategia de la

organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las

personas.

49

Page 50: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

El proceso de selección de personal es aquel en el que se decide si se

contratará o no a los candidatos encontrados en la búsqueda realizada

previamente.

Para reclutar personal primero deberá existir una vacante. El

departamento de Recursos Humanos debe decidir si es necesario

contratar a una persona por temporada, por contrato, a tiempo parcial o

completo. Luego de tomada la decisión, se da a conocer la vacante del

puesto para atraer a individuos con las características necesarias para

este.

Para escoger la persona más capacitada para el puesto de trabajo, casi

siempre, se le hace dos entrevistas en las que se conoce mejor al

candidato y se decide si es el correcto para el puesto que solicita y se

contrata o no.

El proceso de modernización de la Policía Nacional iniciado en octubre

del año 2001 detectó este problema y propuso, entre otras medidas, la

reorganización completa del Sistema de Administración de Recursos

Humanos, adaptándolo a las técnicas modernas disponibles que,

partiendo de la correcta definición de los objetivos y políticas

institucionales, determine claramente el perfil del policía del siglo XXI, y

efectúe un análisis de puestos que facilite su correcta asignación.

En la situación actual, la institución policial se encuentra inmersa en un

profundo proceso de cambios. Todavía no existe un consenso claro y

definido sobre su razón de ser como organización y el papel que debe

cumplir en la sociedad peruana. Además todavía persisten al interior de

sus filas diferencias conceptuales que dependen de la ex institución de

la que provienen sus miembros. Entonces resulta entendible y hasta

comprensible que muchas de las medidas que se adopten, incluyendo el

campo de la administración de los recursos humanos, no guarden

coherencia ni permanencia en el tiempo y en lugar de beneficiar y dar

estabilidad a sus componentes, originen inestabilidad y confusión.

50

Page 51: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Numerosos estudiosos de los procesos de cambios institucionales en la

administración pública centran el problema de las reformas en una

mayor asignación de recursos humanos, económicos y logísticos,

dejando de lado los aspectos cualitativos. El problema, afrontado desde

una óptica puramente económica – no estamos convencidos sea un

problema tanto de falta de recursos, como de deficiente administración y

asignación de los mismos –, origina que no se valoren en su verdadera

dimensión factores tan importantes como la capacidad personal, los

valores, la moral o el bienestar de las personas que integran la Policía

Nacional y, consideramos que esta llamada de atención constituye otro

aporte importante.

RECOMENDACIONES

El reclutador debe operar dentro del marco de presupuestos que por lo

común son poco flexibles. El costo de identificar y atraer candidatos

puede en ocasiones ser considerable para la organización.

Las compañías modernas deben promover sus productos, también

deben vender su imagen laboral, con incentivos y programas que les

51

Page 52: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

den un margen de ventaja en el campo del reclutamiento de los recursos

humanos.

Ejemplos: programas de apoyo a la educación formal de su personal,

servicios de guardería, planes de cafetería.

La Policía Nacional debe contar con un sistema técnico y confiable de

recogida, almacenamiento, tratamiento y análisis de información relativa

a su personal que le permita diseñar objetivos, estrategias y políticas de

gestión en este campo.

En el caso de la Policía Nacional, existen una serie de instrumentos

normativos dispersos, incoherentes y, en algunos casos contradictorios

que regulan el plan de carrera del personal. Resulta, a todas luces

necesaria la elaboración, discusión y aplicación de un plan de carrera

que permita a sus miembros planificar su futuro profesional.

Finalmente queremos reiterar que el presente trabajo constituye una

primera aproximación a la realidad de la gestión de los recursos

humanos en la Policía Nacional, que esperamos despierte el interés de

especialistas en el tema y de los responsables de la institución, para

mejorar las técnicas y procedimientos que se vienen aplicando en este

campo.

ANEXOS

CARPETA DEL POSTULANTE

FICHA DOCUMENTARIA

N° DE INSCRIPCIÓN …………………

APELLIDOS …………………………………………………………………………….

NOMBRES …………………………………………………………………………….

FECHA DE NACIMIENTO …../……/…. EDAD …… TALLA …….. PESO ……..

52

Page 53: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

CANT DOCUMENTOS (1) (2)

1

2*

1

1*

1*

1

1

1

6

1

1

1

Solicitud De Inscripción

Partida de nacimiento (original y copia legalizada)

Copia de DNI (legalizada)

Copia de LM o Boleta Militar (legalizada) o

Autorización Legalizada para postular (menores de edad)

Hoja de datos del postulante

Ficha de Inscripción 01

Ficha de Inscripción 02

Fotografías tamaño Pasaporte

Nombramiento del Apoderado

Croquis Domiciliario

Hoja de datos biográficos

1*

1

1*

1*

1*

1*

1*

1

1

Certificados de Estudios de secundaria común visados por la UGEL (excepto los egresados universitarios)

Certificado Domiciliario (declaración jurada legalizada)

Certificado de antecedentes penales (mayores de edad)

Certificado de antecedentes policiales (mayores de edad)

Certificado del Consejo Supremo de Justicia Militar (mayores de edad)

Declaración jurada de no filiación ni pertenencia a partido político para mayores de 18 años.

Declaración jurada de no filiación ni pertenencia a partido político para menores de 18 años

Declaración jurada de soltería para postulantes mayores de 18 años

Declaración jurada de soltería para postulantes menores de 18 años

1

1

1

1

1

Solicitud de beneficio “Hijos de Personal PNP con Discapacidad y Fallecidos en el cumplimiento del Deber, con copia legalizada o Fedatareada de la Resolución

Solicitud del beneficio de la ley N° 29248 del Servicio Militar

Solicitud de beneficio de exoneración de los exámenes de aptitud académica y conocimientos (primer y segundo puesto en el nivel secundario, ley universitaria N° 23733)

Solicitud de beneficio de la ley N° 28036 de “promoción y desarrollo del deporte”

Solicitud a la Incorporación a la EST - PNP, en caso de no alcanzar Vacante.

53

Page 54: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

1

1

1

1

1

LOS SUB OFICIALES PLICIAS Y ALUMNOS DE LA PNP SOLO ESTAN EXONERADOS DE PRESENTAR LOS DOCUMENTOS QUE SE ENCUENTRAN CON (*); DEBIENDO ADEMÁS PRESENTAR LO SIGUIENTE:

Carpeta de inscripción Alumnos de la EST – PNP

Autorización del Jefe de la Unidad o Director de la ETS PNP

Informe de apreciación del Jefe de Unidad (Suboficiales PNP)

Hoja de Antecedentes de la DIRREHUM-PNP

Copia fotostática a color del Carné de Identidad Personal y DNI

Chorrillos, ……. de …………………del 20 …….

____________________________ _______________________________

FIRMA DEL RECEPTOR FIRMA DEL POSTULANTE

1. Primer control de entrega de documentos ( )

2. Segundo control de completamiento de documentos ( )

FORMATO 01

SOLICITUD DE INSCRIPCION

SEÑOR CORONEL PNP. PRESIDENTE DE LA COMISION CENTRAL DE

ADMISION A LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL

PERÚ:

54

Page 55: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Apellidos: …………………………………………

Nombres: ………………………………………..

Ante Ud. Respetuosamente me presento y digo:

Que, deseando ingresar como Cadete a la

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú y reuniendo los requisitos

exigidos, solicito se digne disponer se me inscriba como postulante al Concurso

de Admisión 201….

Para el efecto, acompaño los documentos

señalados para el proceso de Admisión, cuya relación se detalla en la ficha

documentaria.

………… de ………………………. del 201 …..

_______________________________

(Firma Del Postulante e Impresión Digital)

FORMATO 02

AUTORIZACION DEL PADRE O TUTOR

(Solo para menores de 18 años)

SEÑOR CORONEL PNP. PRESIDENTE DE LA COMISION CENTRAL DE

ADMISION A LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICIA NACIONAL DEL

PERÚ:

(1) …………………………………………………. Identificado con ………………

55

Page 56: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

N° ……………………., domiciliado en : ……………………………………………

………………………………………………………………………….. por el que

presento a mi menor hijo (a) : (2)

………………………………………………………………… de …………………….

años de edad, para postular a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del

Perú, asumiendo la responsabilidad legal de esta situación pudiera derivarse.

(3)………………….………………………………

(4)………..………………………………………..

(IMP. DIGITAL)

(5) ….…………………………………………………………………………………….

(1) Nombres y Apellidos del Padre, Madre o Tutor

(2) Nombres y Apellidos del Postulante

(3) Lugar y Fecha

(4) Firma del Padre, Madre o Tutor

(5) Legalización Notarial

FORMATO 03

HOJA DE DATOS DEL POSTULANTE

Apellidos y Nombres …………………………………………………………………

Lugar de Nacimiento: …………..……………………Distrito ………………………

Provincia: ……………………………………… Departamento ……………………

Fecha de Nacimiento …………………………Edad …………….Sexo M - F

Domicilio ……………………………………………………………………

56

Page 57: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

N° ……………… Distrito ……………………………….Teléfono …………………..

Dir. correo electrónico e – mail ……………………………………………………….

Documentos de Identidad: DNI N° ………………………………………….……

LM N°: ……………….…………………………………………………………………

Educación Secundaria: Año de Inicio: ………………………. Término: …………

Colegio en que terminó: …………………………………………………………….

Ubicación del Colegio: Calle …………………………………………………………

N° ……..……… Distrito ………………………… Provincia ………………………

Departamento ………………………………………………………………………….

Educación Superior (Señalar: Universidad, Instituto, Especialidad y Grado)

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

POSTULO ANTES A: MARCA CON (X) AÑO VECES

POLICIA NACIONAL DEL PERU

EJERCITO

MARINA DE GUERRA

FUERZA AEREA

OTROS

Ocupación actual: (Especificar)

……………………………………………………………………………………………………

Centro de trabajo:

………………………………….………………………………………………………………..

Ubicación del Centro de trabajo: Calle ….……………………………………………………

N° ……..……… Distrito …………………………… Provincia ……………………

Departamento ……………..………………………….Teléfono ……………………

57

Page 58: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

Lugar y Fecha ……………………………………

……………………………..……………..

(Firma del Postulante e Impresión Digital)

BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtml

2. http://www.educacionenred.com/Noticia/examen-de-admision/?

portada=5306

3. http://lima.olx.com.pe/admision-eo-pnp-2011-aporte-sobre-el-proceso-

de-admision-iid-143825875

4. http://www.monografias.com/trabajos12/reclper/reclper.shtml

58

Page 59: TAG RRHH

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LOGÍSTICOS

5. http://www12.georgetown.edu/sfs/clas/pdba/Security/citizensecurity/peru/evaluaciones/perfilpolicia.pdf

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos

7. http://www.monografias.com/trabajos14/reclutamiento/reclutamiento.shtml

8. http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Recursos_Humanos/2._El_proceso_de_reclutamiento_y_selecci%C3%B3n/1EE93CC59F6DF289002569D5004B9F78!opendocument

9. http://www.google.com/search?hl=es&biw=1259&bih=631&q=proceso+de+reclutamiento+en+la+PNP&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&aql=&oq=

10.http://www.pnp.gob.pe/direcciones/diredud/descarga/carpeta2010.pdf

59