tabla de contenido - sdisintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… ·...

20
Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001 Código: L-SG-001 Versión: 0 Fecha: 30 de septiembre de 2011 PROCESO: Direccionamiento Estratégico LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 1 de 20 Tabla de contenido 1. Objetivo general. .......................................................................................................................... 2 2. Objetivos específicos.................................................................................................................... 2 3. Alcance. ....................................................................................................................................... 2 4. Vigencia. ...................................................................................................................................... 2 5. Marco conceptual. ........................................................................................................................ 2 5.1 El Producto Interno Bruto (PIB)................................................................................................. 4 5.1.1 PIB y su construcción ........................................................................................................... 4 5.1.2 Usos del PIB......................................................................................................................... 5 5.2 El nivel general de precios (IPC)............................................................................................... 9 5.2.1 IPC y su construcción ........................................................................................................... 9 5.2.2 Usos del IPC....................................................................................................................... 12 5.3 Inflación.................................................................................................................................. 15 5.4 La tasa de interés (TIBR)........................................................................................................ 16 5.5 La tasa cambiara (TRM) ......................................................................................................... 16 5.6 Contextualización de los Indicadores ...................................................................................... 17 6. Justificación................................................................................................................................ 17 7. Normatividad. ............................................................................................................................. 17 8. Responsabilidades y competencias. ........................................................................................... 17 9. Administración del lineamiento. .................................................................................................. 17 10. Anexos. .................................................................................................................................. 18

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 1 de 20

Tabla de contenido

1. Objetivo general. .......................................................................................................................... 2 2. Objetivos específicos.................................................................................................................... 2 3. Alcance. ....................................................................................................................................... 2 4. Vigencia. ...................................................................................................................................... 2 5. Marco conceptual. ........................................................................................................................ 2 5.1 El Producto Interno Bruto (PIB)................................................................................................. 4

5.1.1 PIB y su construcción ........................................................................................................... 4

5.1.2 Usos del PIB......................................................................................................................... 5

5.2 El nivel general de precios (IPC)............................................................................................... 9 5.2.1 IPC y su construcción ........................................................................................................... 9

5.2.2 Usos del IPC....................................................................................................................... 12

5.3 Inflación.................................................................................................................................. 15 5.4 La tasa de interés (TIBR)........................................................................................................ 16 5.5 La tasa cambiara (TRM) ......................................................................................................... 16 5.6 Contextualización de los Indicadores ...................................................................................... 17 6. Justificación................................................................................................................................ 17 7. Normatividad. ............................................................................................................................. 17 8. Responsabilidades y competencias. ........................................................................................... 17 9. Administración del lineamiento. .................................................................................................. 17 10. Anexos. .................................................................................................................................. 18

Page 2: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 2 de 20

1. Objetivo general.

Establecer un lineamiento para el uso de los indicadores macroeconómicos en la proyección del presupuesto de la Secretaria Distrital de Integración Social, con el objeto de que el presupuesto refleje el comportamiento dinámico de la economía nacional y así minimice el riesgo de las operaciones de la entidad, es decir toda actividad encaminada a la construcción del anteproyecto y a la administración del plan de contratación (proyección , celebración y seguimiento de todos los contratos de los servicios sociales).

2. Objetivos específicos.

2.1. Vincular en el procedimiento de programación de presupuesto el uso y manejo

adecuado de los diferentes indicadores macroeconómicos nacionales. 2.2. Facilitar proyecciones guías (de las estructuras de costos de los servicios sociales a

contratar) durante la ejecución del presupuesto, en periodos de tiempo determinados1, con el objeto de hacer actualizaciones que reflejen la evolución de la economía del país.

2.3. Vincular los indicadores macroeconómicos pertinentes como referentes para la realización y justificación de incrementos en los procesos contractuales de la entidad a los anexos técnicos como a las estructuras de costos.

3. Alcance.

Que las subdirecciones técnicas hagan uso adecuado de los indicadores económicos2 en los temas relacionados con la administración y celebración de contratos y la proyección presupuestal.

4. Vigencia.

El uso del lineamiento (el cual será revisada como mínimo una vez al año) se hará a en todas las actividades vinculadas a la proyección presupuestal y a todo instante en que la entidad este realizando adiciones a contratos, contratos que requieran como justificación de incremento el uso de algún indicador macroeconómico.

5. Marco conceptual.

La importancia de los indicadores radica en que son “Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos que son medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o

1 Los periodos de evaluación serán coherentes con el comportamiento cíclico del indicador que se este valorando 2 Indicadores que la Secretaria Distrital de Hacienda y la Secretaria Distrital de Planeación designen como entes rectoras en el tema de planeación y manejo presupuestal de la ciudad de Bogotá D.C

Page 3: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 3 de 20

demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos”3. Es así, que los indicadores macroeconómicos se entienden como la razón o cifra que muestra la imagen de la renta de un país y sirven para dar respuesta a preguntas sobre la situación económica de un país o de una región sobre la que nos centramos, básicamente, en aspectos relacionados con el crecimiento y con el comportamiento de los precios. En términos generales los indicadores se centran sobre la producción nacional de bienes y servicios de un país, el nivel de empleo y el nivel general de precios, por lo que podemos hablar de la existencia de indicadores de crecimiento económico (PIB, producción industrial, número de horas trabajadas, etc.) e indicadores de precios (índice de precios al consumo (IPC), precios de producción, costos laborales unitarios, etc.). De esta forma podemos decir con certeza, que la importancia de los indicadores económicos radica en que nos ayudan a entender la situación económica de un país y que su evolución va a ser determinante en el comportamiento de los distintos mercados, sea de bienes y servicios como el financiero, tal como se contempla en el diagrama inferior. En conclusión, los indicadores económicos nos van a mostrar cómo se encuentra actualmente un factor de la economía y cómo podemos esperar que se encuentre en un futuro próximo.

3 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major. United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18. Consultado en internet en la página www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/e1999-11. 29 de abril de 2002.

Situación económica de un país

Crecimiento Inflación

Indicadores Económicos

PIB IPC

Mercados

Page 4: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 4 de 20

Dado el origen o fuente de donde proviene el cálculo de los indicadores macroeconómicos, se establece el uso de cada uno de ellos. Para el caso de la SDIS, en este documento se hace referencian a cuatro tipos de indicadores que son relevantes en la toma de decisiones administrativas y financieras de la entidad, indicadores que son calculados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Banco de la República.

Nota: Se hace claridad que los cuatro indicadores en mención en el presente documento no son los únicos que la entidad debe manejar en su que hacer cotidiano, dado que la entidad por normatividad acogerá el uso de los indicadores que los entes competentes le designen. Los indicadores que el documento hace referencia, corresponden a los mas generales en términos económicos, por tanto la DADE hace reseña en ellos.

5.1 El Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado, es decir, la medición de los ingresos de los factores de producción nacional, en donde el termino Producto hace referencia al valor agregado, el termino Interno hace referencia a la producción delimitada por las fronteras de la economía, es decir, todo lo producido internamente y por ultimo, el término Bruto hace referencia a que en el momento del cálculo no se contabiliza la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones del capital. En términos generales, el PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Su medición se realiza desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.

5.1.1 PIB y su construcción En Colombia el PIB (Grafica 1 - Anexos) es calculado por el DANE4 haciendo uso de la matriz insumo producto y su cálculo se hace con una periodicidad trimestral5 (finales de cada tercer mes). Este ejercicio se realiza desde tres puntos de vista:

1. PIB desde el punto de vista del valor agregado: Corresponde a la suma del valor agregado bruto de las unidades de producción residentes, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos. La agregación de los impuestos se hace necesaria, dado que la producción se valora a precios básicos.

4 Otras instituciones públicas y privadas realizan proyecciones del PIB, por medio de las cuales se forman las expectativas. (DNP, Ministerio de hacienda; Banco de la República, Fedesarrollo, Anif, Asobancaria, entre otros.) 5 Para ver el comportamiento de los últimos diez años ver la Grafica 2 en los Anexos.

Page 5: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 5 de 20

PIB = VA ramas de actividad a precios básicos + derechos e impuestos sobre importaciones + IVA6 no deducible + impuestos al producto (excepto impuestos sobre importaciones e IVA no deducible) subvenciones al producto. Donde el valor agregado VA es igual a la diferencia entre la producción y el consumo intermedio VA = P – CI

2. PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones: Corresponde a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios que son medidas a precio comprador, menos las importaciones de bienes y servicios. PIB = Exportaciones + Consumo final

3. PIB desde el punto de vista de los ingresos: Corresponde a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto.

5.1.2 Usos del PIB. De la estructura que se emplea para calcular el PIB se origina la importancia del mismo, es decir, la medición de la competitividad de las empresas y su crecimiento a través del valor de los bienes y servicios finales producidos, a su vez se hace una relación directa con la generación de empleo. Por lo tanto, si el PIB crece en términos inferiores al IPC7, genera como resultado que los salarios para la siguiente vigencia tenderán a ser menores que la misma. Otro de los usos del PIB corresponde a la medición o calculo del PIB PER CÁPITA8 (ver Tabla 1 - Anexos), el cual es usado en un sin número de investigaciones para establecer en términos proxy los indicadores de pobreza, de los cuales a continuación hacemos referencia a cinco de ellos.

1. El IDH (índice de desarrollo humano). Este indicador se basa en el comportamiento sobre tres componentes básicos del desarrollo humano, las cuales son: disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la

6 IVA Impuesto al Valor Agregado 7 Índice de Precios al Consumidor. 8 El PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población de éste. El resultado se utiliza como una medida de la riqueza y es comparable entre países.

Page 6: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 6 de 20

esperanza de vida al nacer, disponer de educación, medida a través de la tasa de alfabetización de adultos (con una ponderación de dos terceras partes) y la tasa bruta combinada de matriculación9 (en primaria, secundaria y terciaria con una ponderación de una tercera parte). y disfrutar de un nivel de vida digno, medido a través del PIB per cápita en términos de la paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses (USD), esto ultimo depende de la investigación que se este realizando. Teniendo establecidos los tres factores el calculo del indicador es: IDH = 1/3 (índice de esperanza de vida) + 1/3 (índice de educación) + 1/3 (índice del PIB)

2. El IPH-1(índice de pobreza humana para países en desarrollo). Este indicador mide las privaciones en los tres componentes básicos del desarrollo humano que refleja el IDH, estas son:

a. Vida larga y saludable: Esto corresponde a la vulnerabilidad de morir a una

edad relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.

b. Educación: Corresponde a la exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según la tasa de analfabetismo de adultos.

c. Nivel de vida digno: Corresponde a la falta de acceso a recursos económicos generales, medido según el promedio ponderado de dos indicadores: 1. el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y 2. el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad.

Para realizar el cálculo de este indicador, se aplica la siguiente formula:

Donde: ρ1= Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 años (multiplicada por 100)

ρ2= Tasa de analfabetismo de adultos ρ3

10= Promedio no ponderado de la población que no usa una fuente de agua mejorada (potable) y de niños con peso insuficiente para su edad. Alfa = 3

3. El IDG (índice de desarrollo relativo al género). Este indicador al igual que el IDH,

mide el progreso medio, la diferencia se centra en que le IDG ajusta este progreso medio para que refleje las desigualdades entre hombres y mujeres en las siguientes dimensiones:

a. Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer.

9 Se parte que el PIB per cápita tiene que suplir los costos correspondientes a los servicios de la canasta básica. 10 El parámetro hace referencia a que la persona con el ingreso per cápita debe suplir las necesidades básicas, entre las que se encuentra Servicios inadecuados e inasistencia escolar.

Page 7: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 7 de 20

b. Educación, medida según la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria.

c. Nivel de vida digno, medido según el cálculo de los ingresos percibidos (PPA en USD)11.

El cálculo del IDG es el promedio no ponderado de los tres índices de los componentes: el índice de esperanza de vida igualmente distribuido, el índice de educación igualmente distribuido y el índice de ingresos igualmente distribuido. (IDG = 1/3 (índice de esperanza de vida) + 1/3 (índice de educación) + 1/3 (índice de ingresos))

4. El IPG (índice de potenciación de género). El índice de potenciación de género se

refiere más a las oportunidades de la mujer que a sus capacidades y refleja las desigualdades de género en tres ámbitos fundamentales:

a. Participación política y poder de decisión, medidos en función de la proporción porcentual de hombres y mujeres que ocupan escaños parlamentarios.

b. Participación económica y poder de decisión, medidos en función de dos indicadores: participación porcentual de hombres y mujeres en cargos de legisladores, altos funcionarios y directivos y participación de mujeres y hombres en puestos profesionales y técnicos.

c. Poder sobre los recursos económicos, medidos según el cálculo de los ingresos percibidos por mujeres y hombres (PPA en USD)12.

Nota: Para cada uno de estos tres componentes, se calcula un porcentaje equivalente igualmente distribuido (PEID) como promedio ponderado en función de la población, según la siguiente fórmula general: PEID = {[proporción de población femenina (índice femenino–1)] + [proporción de población masculina (índice masculino–1)]}–1.

5. El NBI (necesidades básicas insatisfechas). Esta metodología busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples (viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela)13, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas o no. En el caso que los grupos no alcancen un umbral mínimo fijado, se clasificaran como pobres Para realizar el cálculo del indicador se aplica la siguiente formula:

11 El ejercicio se puede realizar en términos del PPA en COP 12 El ejercicio se puede realizar en términos del PPA en COP 13 Encuesta de calidad de vida Bogotá 2007 – Colección Información y Estudios Estratégicos.

Page 8: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 8 de 20

Donde:

Dado que la entidad como misión tiene el propósito de mejorar las condiciones de calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá, a través de la gestión social integral de sus servicios sociales, la entidad puede hacer uso del PIB en términos per cápita para justificar la magnitud de las metas asociadas a la atención de población en condiciones de vulnerabilidad económica. Lo anterior se logra realizando el cálculo de línea de pobreza14, el cual es un indicador coyuntural, ya que se basa en la medición del ingreso, el cual es una variable que puede cambiar muy rápidamente. El objeto de establecer la línea de pobreza se basa en la medición del poder adquisitivo de los individuos con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria, canasta que calcula el DANE. La lectura del indicador se centra en que si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta básica, entonces los integrantes de la familia o el individuo se categorizan en pobres. Caso contario, si el ingreso per cápita del hogar o (ver Tabla 1 - Anexos) del individuo no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta alimentaria, entonces se clasificaran en pobreza extrema. La entidad al realizar los cálculos con base del PIB de la ciudad de Bogotá, el valor de la canasta básica y tomando la población de la ciudad, se logra tener un estimado del volumen de la población que se encuentre en términos en pobreza y pobreza extrema, población que será objetivo de los servicios sociales, por tanto, las subdirecciones técnicas mediante esta información podrán formular o reformular sus metas y a su vez realizar los cálculos correspondiente del presupuesto que requerirán para suplir la demanda de los servicios sociales.

14 El índice de pobreza medido con la línea de pobreza calculada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, está por encima del 50%

Page 9: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 9 de 20

5.2 El nivel general de precios (IPC 15).

El IPC es in indicador de precios, y la construcción de este tipo de indicadores contiene la pregunta, de si se realiza la construcción de un índice de costo de vida o de utilidad constante o un índice de precios de una canasta fija de utilidad fija como aproximación del primero, el cual se denomina índice de precios al consumidor, este ultimo es el que es aplicado para Colombia. La fortaleza de este indicador radica en que al ser construido a partir de una canasta fija16, se logra encontrar la representatividad de los patrones de gasto y consumo que los individuos17 tienen sobre los artículos seleccionados para realizar el seguimiento de precios. Es así, que el Índice IPC18 mide la variación porcentual promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios finales que demandan los consumidores, por tanto, en el momento que este presenta aumentos de forma general y continuada, se habla que la economía del país esta presentando inflación19, hecho que se puede contemplar al realizar el análisis del IPC que se presento en el 2006 al 2008 (Tabla 2 – Anexos).

5.2.1 IPC y su construcción 20 A continuación se describen las variables que se tiene en cuenta para la construcción del IPC en términos del esquema temático y del diseño estadístico. Esto con el objeto dar claridad al uso que se le puede dar al IPC. En términos esquemáticos el IPC esta compuesto por las siguientes variables:

a. Variable de clasificación: corresponde a grupos, subgrupos, clases y gastos básicos, niveles de ingreso y área geográfica.

b. Variables de análisis: corresponde al precio y variación de los precios de los bienes y servicios de consumo final21 tomados como referencia.

15 Desde 1968 a través del Decreto 3167 del 26 de diciembre, se estableció explícitamente dentro de las funciones del DANE producir el IPC: “Establecer índices de precios al nivel de productor, del distribuidor y del consumidor, de los principales bienes y servicios, realizar el levantamiento y publicar periódicamente el resumen de los resultados obtenidos” (Capítulo I, artículo 2, párrafo J). 16 La canasta fija representa el listado de un número de productos de consumo específicos, los cuales tienen asociados una ponderación de gastos fijo, el cual es obtenido de la Encuesta de Ingresos y Gastos que realiza el DANE. 17 Individuos que son objeto de estudios con base a su ubicación geográfica como su situación socioeconómica. 18 Para ver el comportamiento del IPC de los 16 años, ver Tabla 2 – Anexos 19 El Banco de la República tiene la obligación constitucional de regular la inflación tal como lo determina la Constitución de 1991 en el artículo 371 y 373 “Título XII, capítulo VI, Constitución Política de Colombia de 1991” 20 Metodología Índice de Precios del Consumidor colección documentos - actualización 2009 Núm. 62 DANE

Page 10: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 10 de 20

c. Variable calculada: corresponde al promedio geométrico de la variación de los precios y al promedio ponderado de números índices22, estos últimos son usados para realizar comparaciones. Por ejemplo, con los números índices podemos comparar los costos de alimentación o de otros servicios en una ciudad durante un año con los del año anterior, o la producción de arroz en un año en una zona del país con la otra zona.

d. Indicadores: Estos son relativos simples por fuentes, y al realizar promedio geométrico de índices simples por fuentes para cada artículo o variedad, se prosigue con el promedio ponderado de los promedios geométricos de índices simples por artículo o variedad para cada gasto básico, obteniendo de esta manera: el índice de gasto básico local, el índice de gasto básico nacional por niveles de ingreso, el índice de gasto básico total, el índice de clase de gasto, el índice de subgrupo de gasto, el índice de grupo de gasto, el índice total como promedio de grupos gasto, y variación.

Y en términos del diseño estadístico las variables son:

a. Universo: son todos los establecimientos a los cuales el consumidor acude para adquirir bienes o servicios para ser consumidos . Como los son colegios, almacenes de cadena, vivienda23 etc.

b. Población objetivo: todos los establecimientos en los cuales el consumidor adquiere bienes o servicios para ser consumidos.

c. Cobertura y desagregación geográfica: la investigación del IPC abarca la población urbana de 24 ciudades capitales de departamento, incluidas algunas áreas metropolitanas, las cuales concentran el mayor número de habitantes en el país y presentan la mayor dinámica económica y poblacional con respecto a otras ciudades del mismo.

d. Unidad de observación: son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.

e. Unidad de análisis: se refiere a los precios de los bienes y servicios adquiridos por los consumidores.

f. Unidad de muestreo: son los establecimientos donde el consumidor adquiere bienes y servicios para su consumo.

g. Nomenclaturas y clasificaciones utilizadas: la clasificación actual de los bienes y servicios que hacen parte de la investigación IPC se basa en la estructura

21 Cantidad de un bien (o servicio) que, por uso o destrucción, se destina a la satisfacción directa de las necesidades de los agentes económicos interiores sin contribuir al crecimiento de la producción. “http://www.economia48.com” 22 Es una medida estadística que tiene la propiedad de informar de los cambios de valor que experimenta una variable o magnitud en dos situaciones, una de las cuales se toma como referencia. La comparación suele hacerse por cociente. 23 Para captar la variación de precios de las viviendas en arriendo y de las viviendas ocupadas por sus propietarios, se toman todas las viviendas en arriendo existentes en el país; ofrecidas a través de inmobiliarias, a todos los niveles de ingreso.

Page 11: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 11 de 20

empleada por Cuentas Nacionales y en la clasificación24 que se empleó en el IPC-0825, el cual comprende nueve grupos de gastos correspondientes a: Alimentos, Vivienda, Vestuario, Salud, Educación, Transporte, Cultura, diversión y esparcimiento, Comunicaciones y otros gastos.

h. Período de referencia: la investigación tiene como período de referencia el mes. i. Período de recolección: la periodicidad de recolección está relacionada con la

frecuencia con que se modifican los precios.

El cuadro 1 contempla la periodicidad con que se maneja el periodo de recolección de los datos de acuerdo a los productos.

Cuadro 1

Periodicidad

Mensual Alimentos

Artículos del hogar

Artículos de aseo personal

Medicamentos

Artículos personales

Bimestral

Licores

Vestuario

Electrodomésticos

Muebles

Servicios de la salud

Trimestral

Resto

Arriendos

Semestrales

Educación superior

Anuales

Colegios

Abiertos

Servicios públicos

Transporte urbano

Cuatrimestrales

Transporte intermunicipal

24 La clasificación empleada mantiene los lineamientos de la Clasification of Individual Consumption by Purpose (Coicop) de las Naciones Unidas 25 El IPC-08 incorpora la más reciente revisión del índice, comprende una actualización de la canasta familiar y las ponderaciones de cálculo, así como el aumento de la cobertura geográfica del indicador, sobre la base de la encuesta de ingresos y gastos más reciente 2006-2007. Incluye, además, una racionalización en el número de gastos básicos y de artículos para seguimiento de precios.

Page 12: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 12 de 20

Periodicidad

Gasolina

Periódicos

Lotería

Fútbol

Pasaje aéreo

Educación superior

Anuales Semestrales

Colegios

Servicios públicos

Transporte urbano

Transporte intermunicipal

Gasolina

Periódicos

Lotería

Abiertos26

Fútbol

Fuente: DANE Manual del índice de precios al consumidor - Teoría y práctica

Con base a las variables definidas anteriormente se realiza la construcción de la canasta, por la cual se realiza el seguimiento de precios y a su vez corresponde a la estructura de ponderaciones que permite consolidar la información sobre precios en diferentes agregados hasta tener un dato total. Este ejercicio se obtiene a partir de una encuesta especializada que aplica con regularidad el DANE, denominada Encuesta de Ingresos y Gastos (EIG)27.

5.2.2 Usos del IPC

Por lo expuesto con anterioridad, en términos de la definición del IPC y de la relación que tiene esté con la inflación, el uso del IPC permite en términos generales:

a. Analizar situaciones de carácter económico para la toma de decisiones del gobierno y entes privados.

b. Como factor de ajuste en la determinación de salarios y estados financieros. c. Para calcular la perdida de poder adquisitivo de la moneda. d. Para obtener equilibrios en partidas de las cuentas nacionales. e. Como factor de análisis del comportamiento de la economía.

26 En periodicidad abierta se encuentran aquellos artículos cuyos precios pueden variar en cualquier momento, y debe hacérseles seguimiento durante todo el mes 27 La mas reciente fue realizada por el DANE en el 2006 y 2007.

Page 13: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 13 de 20

Por tanto el objeto del IPC es presentar, a partir de un mes base, la variación promedio mensual de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, con el fin de guiar estratégicamente la toma de decisiones, tanto del gobierno nacional como de los entes privados; al igual que analizar situaciones de tipo económico. A su vez, como el IPC esta constituido por productos de los cuales se puede desagregar indicadores sectoriales o intermedios (Alimentos, Vivienda, Vestuario, Salud, Educación, Cultura, diversión y esparcimiento, Transporte, Comunicaciones y Otros gastos), los cuales permiten reflejar el estado de un determinado grupo o actividades económicas.

5.2.2.1 Indexación del IPC

La indexación es un procedimiento mediante el cual los valores monetarios28 de ciertos pagos o existencias se incrementan o reducen en proporción al cambio en el valor de determinado índice, para este caso el IPC. Por lo general esta práctica es empleada en flujos monetarios (salarios29, rentas, intereses e impuestos) y en ajustes contractuales30 (incrementos o reducciones) que abarquen más de una vigencia fiscal (vigencias futuras31) o en contratos nuevos. Para el caso de los contratos nuevos, el ejercicio consiste en la indexación sobre el último precio obtenido como referencia32. Aunque este ejercicio en la mayoría de los casos implica que el precio obtenido presente sesgo, por lo tanto, para casos correspondientes a contratos nuevos, el ejercicio recomendado es la realización de estudios de mercado, tarea que se estipulo en el Lineamiento Metodológico de Costeo Diseñado por la SDES. La indexación de precios aplica en dos tipos:

a. Sobre activos o pasivos, en donde el objeto consiste en preservar el valor real del activo o pasivo con relación a otros activos o a los valores de determinados flujos de bienes y servicios.

28 Es el poder adquisitivo que cada moneda tiene para la adquisición de servicios y productos, el aumento de este poder adquisitivo se le denomina deflación y la perdida de esta inflación 29 Normalmente los incrementos sobre los salarios se hace con base al incremento que estipula el gobierno nacional al iniciar el para el salario mínimo legal vigente, el cual nunca esta por debajo del IPC para que la población no pierda su poder adquisitivo. 30 Siempre y cuando en el contrato quede estipulado la posibilidad de realizar los correspondientes ajustes de acuerdo a las variaciones del IPC agregado o de algún de sus producto en particular. 31 Son un instrumento de planeación y ejecución presupuestal que permite a las entidades asumir compromisos en la vigencia actual que afecten presupuesto de vigencias fiscales posteriores, con el objeto de financiar proyectos de inversión, gastos de funcionamiento, de operación o de servicio de la deuda que por su estructura y formulación demanda recursos en diferentes vigencias. 32 Practica que es valida siempre y cuando se tenga certeza de el valor a indexado es insesgado al real, por lo que la indexación del IPC reflejaría naturalmente el incremento en el costo del precio.

Page 14: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 14 de 20

b. Sobre ingresos monetarios el objetivo es mantener el poder adquisitivo de esos ingresos respecto a determinados tipos de bienes y servicios, o bien, preservar el nivel de vida o el bienestar de quienes reciben esos ingresos.

De los productos descritos en el Cuadro 1 que a su vez conforman los nueves grupos del IPC33, los cuales hacen parte del IPC agregado, solo Arriendos tiene un referente legal34 para realizar los incrementos (en términos del alza máxima) con el IPC. Para el caso de los salarios, la indexación se hace con base al porcentaje de incremento que se aplica sobre el salario mínimo legal vigente mensual SMLVM, el cual es dado a conocer por el Ministerio de la Protección Social por medio de Decreto de forma anual. Este incremento es de obligatoriedad para todo salario mínimo, mientras que para salarios que se encuentren por encima, el incremento queda bajo potestad del empleador. Es así, que en el momento que se este realizando el ejercicio de proyección de estructuras de costos, las subdirecciones técnicas podrán realizar los ajustes a los honorarios del recurso humano por debajo del incremento que designo el Gobierno Nacional, siempre y cuando este no quede por debajo del SMLVM. Es de esta manera que la indexación del IPC es aplicada sobre los ocho grupos restantes en la mayoría de los casos, aunque se presenta una excepción sobre el grupo de alimentos, dada la volatilidad de este producto35. Por tanto, en casos que se requiera realizar ajustes a contratos que tengan que ver con el producto alimentos, lo más recomendado es hacer uso del índice de precios de alimentos IPA, el cual refleja el comportamiento del precio de la canasta de alimentos, el cual varia con base a la rotación de las cosechas y de los impactos en los cultivos a causas climáticas.

5.2.2.2 Instante para Indexación del IPC

En el momento en que las subdirecciones técnicas se encuentren realizando las proyecciones de presupuesto o de estructuras de costos para una nueva vigencia y se requiera hacer uso de la indexación del IPC, está se realizara con el IPC año corrido del ultimo mes de la vigencia anterior publicado por el DANE en sus boletines informativos.

NOTA: En caso que IPC se encuentre por debajo o encima de lo indicado en Marco Fiscal De Mediano Plazo (MFMP) 2010-2020, se tendrá que esperar lineamiento de la Secretaria Distrital de Hacienda

33 Los cuales corresponden a los indicadores sectoriales de acuerdo a la perspectiva de evaluación del IPC. 34 Ley 820 de 2003 (Julio 10); Artículo 20. Reajuste del canon de arrendamiento. 35 Los alimentos hacen parte del agregado del IPC y se identifica como IPA (índice de precios de alimentos), Para ver su comportamiento de los últimos cuatro años ver Grafica 3. - Anexos

Page 15: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 15 de 20

En caso que el ejercicio de proyección contemple el producto de Alimentos, la indexación se realizara de igual forma con base al IPC año corrido del ultimo mes de la vigencia anterior publicado por el DANE en sus boletines informativos. Aunque dado la volatilidad de este grupo, que es reflejada en el IPA, esta es absorbida por el IPC. Sin embargo cabe anotar, que es recomendable que las subdirecciones técnicas realicen revisiones del Índice IPA con una periodicidad trimestral, como al listado de precios SIPSA 36 (Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario), para contemplar el comportamiento de los precios y así poder de establecer si se requieren realizar ajustes a las proyecciones presupuestales o a los contratos celebrados, siempre y cuando se presentan desequilibrios económicos. De esta forma, la indexación del IPC o del IPA en los ejercicios correspondientes a los ajustes en las proyecciones presupuestales que realicen los profesionales de las aéreas de planeación y administración de las subdirecciones técnicas, tendrán que realizarse siempre con el indicador año corrido, el cual tiene inmerso el comportamiento del precio. Para el caso en que las subdirecciones técnicas estén proyectando estructuras de costos y no se cuente con información de precios actualizados, la indexación del IPC se realizará de a cuerdo a las necesidades, siempre y cuando este no sea superior al ciento por ciento (100%) del incremento que haya tenido el índice de precios al consumidor en el año calendario inmediatamente.

Nota: El valor del IPC o el IPA no deben tomarse como una cifra exacta de incremento, si no como una línea tope de incremento, dado que estos son indicadores (Supuestos ) que reflejan el comportamiento que presentó los precios (bienes y servicios) en un perdido determinado, adicionalmente no se encuentra ninguna reglamentación legal que estipule la obligatoriedad de estos incrementos de manera exacta, a excepción del servicio de arrendamiento como ya se había indicado con anterioridad Por lo tanto, las subdirecciones técnicas en su autonomía en el manejo y uso de los recursos, harán los incrementos correspondientes con el objeto buscar la optimización del presupuesto asignado.

5.3 Inflación

La Inflación (representada en la tasa del IPC) es la que ocasiona que en países con economía en desarrollo (caso Colombia) se genere incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de sus ingresos y hace que los agentes económicos incluyan en sus decisiones las expectativas de alzas, y que al negociar busquen incrementos en los precios de los bienes y servicios que ofrecen. Por tanto, protegen sus ingresos al pedir mejores salarios o imponer mayores precios a los productos que elaboran, induciendo una oleada alcista en esos costos y, en general, en los precios de una economía.

36 Pagina web “http://www.cci.org.co/cci/cci_x/scripts/index.php ”

Page 16: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 16 de 20

La inflación es calculada con base al IPC, aunque el Banco de la República ha venido calculando y publicando el IPC sin alimentos, servicios públicos y transporte desde hace algún tiempo, en donde la exclusión de estos rubros del cálculo de la inflación básica se justifica por cuanto las variaciones de sus precios tienden a ser volátiles y a estar generalmente influenciadas por choques de oferta.

5.4 La tasa de interés (TIBR).

Este indicador (que representa el instrumento de la Política Monetaria) hace referencia al mecanismo con que el Banco de la República realiza intervención a la política monetaria, es decir, es usado por el Banco para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía. El mecanismo consiste en modificar la tasa de interés mínima que cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace, o la tasa de interés máxima que paga por recibirles dinero sobrante. Estas operaciones, también conocidas como OMA37 cumplen con el objetivo de suministrar o retirar liquidez de la economía y a su vez el de afectar la tasa de interés del mercado. De esta manera la TIBR tiene incidencia sobra la inflación, dado que afecta los mercados financieros, las decisiones de consumo, producción y empleo; y las expectativas de los agentes económicos. Es así, que este indicador es relevante al momento en que la entidad esta realizando actividades encaminadas a la generación de beneficios38 por el manejo o disposición de recursos económicos por terceros. Beneficios que buscan cubrir los costos operativos de servicios como lo son la entrega de subsidios económicos, en los cuales la entidad hace entrega de los recursos económicos (valor nominal de los subsidios) a un tercero para que realice la activada de distribuirlos a la población beneficiaria, dado que estos recursos son entregados con anterioridad, los mismos, que se encentraran depositados en una entidad financiera generaran intereses.

5.5 La tasa cambiara (TRM)

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos COP por un dólar de los Estados Unidos USD y se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día. En la actualidad, la Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad que calcula y certifica diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil

37 Operaciones de mercado abierto que se hacen a plazos muy cortos entre 1 a 14días. 38 Entendiendo como beneficios la rentabilidad generada por el préstamo de dinero a un tercero.

Page 17: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 17 de 20

inmediatamente anterior, tal como lo expresa la circular Reglamentaria Externa del Banco de la República DODM-146 del 21 de septiembre de 2004. Este indicador no ha sido usado con frecuencia por la SDIS, a causa que las contrataciones que realiza son con operadores nacionales. Sin embargo, la entidad en ciertas ocasiones ha iniciado procesos de cooperación internacional buscando financiar su operación (prestación de los servicios sociales), instancia en la que los equipos técnicos han tenido que realizar sus cálculos haciendo uso de la TRM y en ciertos casos de un tipo de cambio adicional como el Euro u otra moneda fuerte (Divisa).

5.6 Contextualización de los Indicadores

La Dirección de Análisis y Diseño Estratégico a inicios de cada vigencia fiscal se encargara de realizar la circular en la cual dará a conocer el cierre de los indicadores macroeconómicos más relevantes, como los el IPC, IPA y SMLVM; para que las subdirecciones técnicas realicen los correspondientes ajustes a sus proyecciones presupuestales.

6. Justificación.

Dado que durante los últimos años la entidad ha aplicado con frecuencia indicadores al momento de realizar sus proyecciones de costos para establecer el presupuesto de los proyectos y para hacer contrataciones con el instrumento de vigencias futuras, la Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización ha visto la necesidad de establecer un lineamiento con el objeto de dar mas claridad sobre las aplicaciones de los indicadores y a su vez el de evitar riesgos por una interpretación errónea.

7. Normatividad. � Decreto 3167 del 26 de diciembre. � Ley 820 de 2003 (Julio 10); Artículo 20. � Constitución de 1991 en el artículo 371 y 373 (Título XII, capítulo VI) � Circular Reglamentaria Externa del Banco de la República DODM-146 del 21 de

septiembre de 2004 8. Responsabilidades y competencias.

Las subdirecciones técnicas al momento de realizar las proyecciones presupuestales y al realizar el costeo de servicios sociales.

9. Administración del lineamiento.

La Dirección de Análisis y Diseño Estratégico

Page 18: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 18 de 20

10. Anexos.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Tabla 1 . PIB Per Cápita por persona y hogares

AÑO PIB

Anual* Total

Población PIB Per cápita** Total Hogares PIB Per cápita/Hogar** 2000 208,531 40,282,217 5,177 7,220,484 28,880

Page 19: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 19 de 20

Tabla 1 . PIB Per Cápita por persona y hogares

AÑO PIB

Anual* Total

Población PIB Per cápita** Total Hogares PIB Per cápita/Hogar** 2001 225,851 40,806,313 5,535 7,425,559 30,415 2002 245,323 41,327,459 5,936 7,633,090 32,139 2003 272,345 41,847,421 6,508 7,843,241 34,724 2004 307,762 42,367,528 7,264 8,057,047 38,198 2005 340,156 42,888,592 7,931 8,274,820 41,107 2006 383,898 43,405,387 8,844 8,506,752 45,129 2007 431,072 43,926,034 9,814 8,746,343 49,286 2008 481,037 44,450,260 10,822 8,992,706 53,492 2009 508,532 44,977,758 11,306 9,241,657 55,026 2010 548,273 45,508,205 12,048 9,495,125 57,743

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE *Valores en Miles de Millones de Pesos. **Calculos DADE.

Tabla 2. Indicé de Precios al Consumidor (IPC)

MES/AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic En año corrido

1996 2.51 4.01 2.10 1.97 1.55 1.14 1.51 1.10 1.19 1.15 0.80 0.72 21.63 1997 1.65 3.11 1.55 1.62 1.62 1.20 0.83 1.14 1.26 0.96 0.81 0.61 17.68 1998 1.79 3.28 2.60 2.90 1.56 1.22 0.47 0.03 0.29 0.35 0.17 0.91 16.70 1999 2.21 1.70 0.94 0.78 0.48 0.28 0.31 0.50 0.33 0.35 0.48 0.53 9.23 2000 1.29 2.30 1.71 1.00 0.52 -0.02 -0.04 0.32 0.43 0.15 0.33 0.46 8.75 2001 1.05 1.89 1.48 1.15 0.42 0.04 0.11 0.26 0.37 0.19 0.12 0.34 7.65 2002 0.80 1.26 0.71 0.92 0.60 0.43 0.02 0.09 0.36 0.56 0.78 0.27 6.99 2003 1.17 1.11 1.05 1.15 0.49 -0.05 -0.14 0.31 0.22 0.06 0.35 0.61 6.49 2004 0.89 1.20 0.98 0.46 0.38 0.60 -0.03 0.03 0.30 -0.01 0.28 0.30 5.50 2005 0.82 1.02 0.77 0.44 0.41 0.40 0.05 0.00 0.43 0.23 0.11 0.07 4.85 2006 0.54 0.66 0.70 0.45 0.33 0.30 0.41 0.39 0.29 -0.14 0.24 0.23 4.48 2007 0.77 1.17 1.21 0.90 0.30 0.12 0.17 -0.13 0.08 0.01 0.47 0.49 5.69 2008 1.06 1.51 0.81 0.71 0.93 0.86 0.48 0.19 -0.19 0.35 0.28 0.44 7.67 2009 0.59 0.84 0.50 0.32 0.01 -0.06 -0.04 0.04 -0.11 -0.13 -0.07 0.08 2.00 2010 0.69 0.83 0.25 0.46 0.10 0.11 -0.04 0.11 -0.14 -0.09 0.19 0.65 3.17 2011 0.91 0.60 0.27 0.12 0.28 0.32 2.53

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Page 20: Tabla de contenido - SDISintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1.3_proc_d… · El PIB, es el Indicador que refiere al valor monetario de los bienes y servicios

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-L-001

Código: L-SG-001

Versión: 0

Fecha: 30 de septiembre de 2011

PROCESO: Direccionamiento Estratégico

LINEAMIENTO: MANEJO DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Página: 20 de 20

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

ELABORO REVISO APROBO

NOMBRE Rafael Eduardo Ronderos García

Jhonny Marlon Cardenas Arevalo Leonardo Alexander Rodriguez

Lopez

CARGO Analista DADE

Subdirector de Diseño, Evaluación y Sistematización

Director de Análisis y Diseño Estratégico