guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · producto interno bruto...

16
SE Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195 F-I-003 PROCESO: DE ADQUISICIONES PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR Código: F-AD-CO-002 Versión: 0 Fecha: 12-11-2015 Página: 1 de 16 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………2 2. OBJETO DEL ESTUDIO.............................................................................................................. 2 3 DEFINICIONES ........................................................................................................................... 3 4. CLASIFICACIÓN UNSPSC.......................................................................................................... 4 5. ANALISIS DEL MERCADO.......................................................................................................... 4 5.1 ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO ................................................................................ 5 5.1.1 LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EN EL CONTEXTO LOCAL Y NACIONAL.............................. 5 5.1.2 DATOS HISTÓRICOS DEL DESEMPEÑO DEL SECTOR ........................................................... 5 5.1.3 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL PIB ................................................................................ 5 5.1.4 EMPLEO QUE GENERA ............................................................................................................. 5 5.1.5 ASPECTO INTERNACIONAL-ACUERDOS COMERCIALES ....................................................... 5 5.2 ASPECTO ECONÓMICO ............................................................................................................ 6 5.3 ASPECTO TÉCNICO................................................................................................................... 6 5.4 ASPECTO LEGAL ....................................................................................................................... 7 6 ANALISIS DE LA DEMANDA....................................................................................................... 7 6.1 ADQUISICIONES PREVIAS DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL....... 7 6.2 ADQUISICIONES DE OTRAS ENTIDADES ESTATALES............................................................ 8 6.3 EXPERIENCIA GENERAL DE LOS PROPONENTES………………………………………………… 9 6.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA CAPACIDAD FINANCIERA ...................................................... 9 6.4.1 ÍNDICE DE LIQUIDEZ ............................................................................................................... 10 6.4.2 ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO................................................................................................. 11 6.4.3 RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES............................................................................... 11 6.5 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA DEMANDA ................................................................ 12 7. ANALISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................ 13 7.1 DINÁMICA DE PRODUCCION, DISTRIBUCIÓN Y ENTREGA .................................................. 13 7.2 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA OFERTA.................................................................... 14 8. ASPECTO PRESUPUESTAL .................................................................................................... 14 9 CONCLUSIONES ESTUDIO DEL SECTOR .............................................................................. 14 ACLARACIONES CON RESPECTO A LA GUIA DE ESTUDIO DE SECTOR i. REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL ESTUDIO DEL SECTOR ...…………………………….…….…16 ii. CONTRATACIÓN DIRECTA Y MÍNIMA CUANTÍA ………………………………………………......16 iii. ADMINISTRACIÓN DE LA GUÍA ESTUDIO DE SECTOR .…………………………………………16

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 1 de 16

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………2 2. OBJETO DEL ESTUDIO .............................................................................................................. 2 3 DEFINICIONES ........................................................................................................................... 3 4. CLASIFICACIÓN UNSPSC .......................................................................................................... 4 5. ANALISIS DEL MERCADO .......................................................................................................... 4 5.1 ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO ................................................................................ 5 5.1.1 LA IMPORTANCIA DEL SECTOR EN EL CONTEXTO LOCAL Y NACIONAL .............................. 5 5.1.2 DATOS HISTÓRICOS DEL DESEMPEÑO DEL SECTOR ........................................................... 5 5.1.3 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL PIB ................................................................................ 5 5.1.4 EMPLEO QUE GENERA ............................................................................................................. 5 5.1.5 ASPECTO INTERNACIONAL-ACUERDOS COMERCIALES ....................................................... 5 5.2 ASPECTO ECONÓMICO ............................................................................................................ 6 5.3 ASPECTO TÉCNICO................................................................................................................... 6 5.4 ASPECTO LEGAL ....................................................................................................................... 7 6 ANALISIS DE LA DEMANDA ....................................................................................................... 7 6.1 ADQUISICIONES PREVIAS DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. ...... 7 6.2 ADQUISICIONES DE OTRAS ENTIDADES ESTATALES............................................................ 8 6.3 EXPERIENCIA GENERAL DE LOS PROPONENTES………………………………………………… 9 6.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA CAPACIDAD FINANCIERA ...................................................... 9 6.4.1 ÍNDICE DE LIQUIDEZ ............................................................................................................... 10 6.4.2 ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO ................................................................................................. 11 6.4.3 RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES............................................................................... 11 6.5 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA DEMANDA ................................................................ 12 7. ANALISIS DE LA OFERTA ........................................................................................................ 13 7.1 DINÁMICA DE PRODUCCION, DISTRIBUCIÓN Y ENTREGA .................................................. 13 7.2 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA OFERTA.................................................................... 14 8. ASPECTO PRESUPUESTAL .................................................................................................... 14 9 CONCLUSIONES ESTUDIO DEL SECTOR .............................................................................. 14 ACLARACIONES CON RESPECTO A LA GUIA DE ESTUDIO DE SECTOR

i. REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL ESTUDIO DEL SECTOR ...…………………………….…….…16 ii. CONTRATACIÓN DIRECTA Y MÍNIMA CUANTÍA ………………………………………………......16 iii. ADMINISTRACIÓN DE LA GUÍA ESTUDIO DE SECTOR .…………………………………………16

Page 2: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 2 de 16

A continuación se presenta la información que se debe relacionar en el formato de Estudio de Sector adoptado por la Entidad. Este documento se construye a partir de lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional 1082 del 26 de mayo de 2015, por medio del cual se compilan y racionalizan las normas de carácter reglamentario que rigen el sistema de compras y contratación pública. Adicionalmente, gran parte de la información se deriva de la “Guía para la elaboración de Estudios de Sector” publicado en la página web de Colombia Compra Eficiente versión marzo 31 de 2014 que se encuentra en el siguiente link: http://www.colombiacompra.gov.co/es/manuales. Este documento facilitará y unificará la presentación del Estudio de Sector para los procesos de adquisiciones que se lleven a cabo en la Secretaría Distrital Integración Social - SDIS, permitiendo a todos los equipos técnico-administrativos involucrados tanto en la elaboración, como en la revisión, la comprensión del mismo y la celeridad en cada proceso.

1. INTRODUCCIÓN Este documento se construye a partir de lo establecido en el Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, y teniendo en cuenta las necesidades de adquisición de bienes y servicios para la SDIS en el desarrollo de actividades propias de los proyectos de inversión. Este documento busca establecer una guía para la elaboración del estudio de sector el cual facilitará y unificará la presentación del mismo en los procesos de adquisiciones que se lleven a cabo en la SDIS, permitiendo a todos los equipos técnico-administrativos o de profesionales involucrados tanto en la elaboración, como en la revisión, la comprensión del mismo y la celeridad en cada proceso. En este sentido, para la SDIS, la función de compras debe estar orientada a satisfacer las necesidades de la Entidad y a optimizar los recursos públicos. En consecuencia, para el desarrollo de este punto la SDIS debe entender claramente y conocer:

a) Cuál es su necesidad y cómo puede satisfacerla b) Cómo y quiénes pueden proveer los bienes, obras y servicios que necesita c) El contexto en el cual los posibles proveedores desarrollan su actividad económica.

2. OBJETO DEL ESTUDIO Por medio de este documento se logrará evaluar el sector económico de producción y distribución de bienes y servicios permitiéndole a la SDIS plantear un estudio de mercado del bien obra o servicio objeto de contratación identificando así, conceptos tales como: económicos, técnicos, regulatorios, ambientales, sociales y políticos si es el caso, así mismo este estudio permite determinar la cantidad de bienes o servicios ofrecidos, la dinámica de producción, distribución y entrega y la forma de adquisición que brinda el mercado en general.

Page 3: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 3 de 16

3. DEFINICIONES

A continuación se debe incluir un glosario mediante el cual se expone de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término dentro del presente documento. Ejemplo: Clasificación UNSPSC: The United Nations Standard Products and Services Code ® - UNSPSC - Código Estándar de Productos y Servicios de Naciones Unidas, es una metodología uniforme de codificación utilizada para clasificar productos y servicios fundamentada en un arreglo jerárquico y en una estructura lógica. (DNP, 2015) Código CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las actividades económicas. (SHD, 2013) Estudio del sector: Documento que permite el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del Proceso de adquisiciones desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de Riesgo. (DNP, 2015) Demanda: Es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el público objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos. (DNP, 2015) Indicadores financieros: son ratios o medidas que tratan de analizar el estado económico de la empresa desde un punto de vista individual, comparativamente con la competencia o con el líder del mercado. (DNP, 2015) Oferta: Hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. (Banrep; 2012) Plan Anual de Adquisiciones: Es una herramienta para: (i) facilitar a las entidades estatales identificar, registrar, programar y divulgar sus necesidades de bienes, obras y servicios; y (ii) diseñar estrategias de contratación basadas en agregación de la demanda que permitan incrementar la eficiencia del proceso de contratación. (DNP, 2015) Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. (DNP, 2015) Registro Único de Proponentes (RUP): Es un registro de creación legal que llevan las Cámaras de Comercio, en el cual deben inscribirse las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiran a celebrar contratos con las entidades estatales para la ejecución de obras, suministro de bienes o prestación de servicios, salvo las excepciones taxativamente señaladas en la ley. En este registro consta la información relacionada a la experiencia, capacidad jurídica, capacidad financiera, capacidad de organización y clasificación del proponente. (DNP, 2015)

Page 4: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 4 de 16

SECOP: El Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP, es un instrumento de apoyo a la gestión contractual de las entidades estatales, que permite la interacción de las entidades contratantes, los proponentes, los contratistas, la comunidad y los órganos de control, materializando particularmente los principios de transparencia y publicidad. (DNP, 2015)

4. CLASIFICACIÓN UNSPSC Teniendo en cuenta que el código UNSPSC (Código Estándar de Productos y Servicios de Naciones Unidas) es una metodología uniforme de codificación utilizada para clasificar productos y servicios, fundamentada en un arreglo jerárquico y en una estructura lógica, y que se basa en estándares acordados por la industria los cuales facilitan el comercio entre empresas y gobierno. Esta clasificación es necesaria para homogeneizar aquellos bienes y servicios de común utilización con especificaciones técnicas, patrones de desempeño, calidades iguales o similares para su adquisición por parte de la entidad Estatal. Para la SDIS se realizara la siguiente estructura lógica para los servicios que requiere. Se debe tener en cuenta cuatro (4) niveles de clasificación; segmento, familia, clase y producto, si después de haber agotado todos los recursos, usted no encuentra el bien o servicio requerido en el Clasificador UNSPSC, envíe un correo electrónico a [email protected]).

No. Ítem Elemento Clasificación UNSPSC 1 Servicios temporales de ingeniería 80111614 2 Servicios temporales de arquitectura 80111617 3 Servicios temporales de construcción 80111618

5. ANALISIS DEL MERCADO En el contexto del estudio del sector, el análisis del mercado se define como la investigación realizada que nos permite medir una oportunidad de mercado, el tamaño de un segmento con necesidades específicas y el potencial en base a la tendencia. Es una de las herramientas básicas para planear una adquisición de un bien o servicio y consiste en la búsqueda y análisis de la información relevante sobre los elementos esenciales que caracterizan el mercado en:

• Aspectos Generales de Mercado • Aspecto Económico • Aspecto Técnico • Aspecto Legal

El contenido de cada uno de estos aspectos se detalla a continuación. Para el desarrollo de este punto se sugiere apoyarse en los informes trimestrales de comportamiento económico publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – Dane.

Page 5: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 5 de 16

5.1 ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

En este punto, el equipo técnico-administrativo debe investigar e interpretar el desarrollo del mercado del bien, obra o servicio que se pretende adquirir para diseñar el proceso de adquisiciones y el proceso de gestión de bienes y servicios teniendo en cuenta los objetivos de eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia y manejo del riesgo.

5.1.1 La importancia del sector en el contexto local y nacional El equipo técnico-administrativo debe identificar mediante varias fuentes de información, primarias o secundarias los aspectos generales del mercado del bien, obra o servicio que sean relevantes en el Proceso de adquisiciones los cuales pueden tener un alcance local, regional, y nacional, dependiendo del mismo.

5.1.2 Datos históricos del desempeño del sector

Se debe plantear la información acerca del desempeño del sector, teniendo en cuenta el desarrollo del mercado a través del tiempo. El enfoque de la investigación debe ser de carácter descriptivo sobre aquella información que ha generado cambios en comportamiento del sector en los últimos tres (3) años para el proceso de adquisiciones evaluado.

5.1.3 Participación del sector en el PIB Se debe realizar un breve análisis acerca de la participación que tiene el sector en el indicador macroeconómico, Producto Interno Bruto (PIB). Explicando su representatividad porcentual dentro de este indicador; así mismo, determinar si el bien o servicio presenta un comportamiento variable o constante en la economía nacional.

5.1.4 Empleo que genera En el desarrollo del documento es importante conocer el mercado del bien, obra o servicio, por tanto se debe realizar un breve análisis acerca del empleo que genera el sector, por ramas de actividad económica, evaluar si está generando una mayor ocupación de mano de obra en el país.

5.1.5 Aspecto internacional-acuerdos comerciales Tener en cuenta los acuerdos internacionales establecidos por ley y determinar si afectan en algo el proceso de adquisición que se adelanta en la entidad, si se encuentra o no cobijada por algún Acuerdo Internacional o Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente, esta información se puede consultar en la página del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y en los capítulos de contratación pública de los acuerdos comerciales negociados por Colombia para entidades contratantes, del Departamento Nacional de Planeación. Se recomienda limitar este aspecto solo cuando el producto, bien o servicio se encuentra sujeto a importación.

Page 6: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 6 de 16

Conclusión: El equipo técnico-administrativo deberá incluir el análisis y las consideraciones respectivas de los ítems anteriormente detallados. Explicando claramente con ideas, opiniones, acciones, inconvenientes y posibles soluciones con respecto al desarrollo del mercado del bien, obra o servicio que se pretende adquirir para diseñar el proceso de adquisiciones.

5.2 ASPECTO ECONÓMICO Teniendo en cuenta que el aspecto económico se conceptualiza como la estimación de las consecuencias dadas por el manejo de recursos, producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer la necesidad, a continuación se identifican algunas variables económicas que se pueden analizar en este espacio:

• Productos incluidos dentro del sector: Aquellos productos que por características similares a nuestro bien o servicio también conforman el sector.

• Agentes que componen el sector: Son aquellas instituciones que regulan la actividad económica del sector.

• Gremios y asociaciones que participan en el sector: Grupos conformados por personas naturales o jurídicas que participan de manera directa en el sector (sindicatos, cooperativas, entre otros)

• Perspectivas de crecimiento, inversión y ventas: Son las proyecciones que pretenden estimar el comportamiento del sector a futuro.

• Variables económicas: Indicadores que afectan el sector tales como inflación, variación del SMMLV, Tasa Representativa del Mercado - TRM, Índice de los Precios al Consumidor- IPC, Índice del Precio de Alimentos - IPA, etc.

• Balanza comercial: Comportamiento de las importaciones, exportaciones y contrabando, en caso de que aplique.

Conclusión: El equipo técnico-administrativo deberá incluir el análisis y las consideraciones respectivas de los ítems anteriormente detallados. Explicando claramente con ideas, opiniones, acciones, inconvenientes y posibles soluciones con respecto al desarrollo del mercado del bien, obra o servicio que se pretende adquirir para diseñar el proceso de adquisiciones.

5.3 ASPECTO TÉCNICO Se debe indicar las condiciones técnicas y tecnológicas del objeto del Proceso de Contratación, incluyendo el estado de la innovación y desarrollo técnico que permite crear nuevos productos y oportunidades de mercado y las nuevas tendencias como: (i) cambios tecnológicos, (ii) amplitud de la oferta de características de los productos; (iii) especificaciones de calidad; (iv) condiciones especiales para la entrega (cadenas de frío, sistemas de vigilancia, etc.) y (v) tiempos de entrega. (CCE, 2015)

Page 7: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 7 de 16

5.4 ASPECTO LEGAL

En este ítem se debe contemplar todas las normas que condicionan la operatividad y el manejo económico de la adquisición del bien o servicio que hace parte de este estudio de mercado. El equipo técnico-administrativo debe identificar la normativa (Leyes, decretos, resoluciones, decisiones administrativas y judiciales) vigente aplicable al objeto del Proceso de adquisiciones, tanto la que influye en el mercado del bien o servicio como la que regula la actividad de los proveedores y compradores de manera particular; incluyendo las normas ambientales y los cambios recientes en la implementación y el impacto de tales modificaciones.

6. ANALISIS DE LA DEMANDA Se debe tener en cuenta las condiciones en las cuales ha adquirido en el pasado el bien o servicio objeto del Proceso de Contratación y cómo lo han hecho otras Entidades Estatales. Para el efecto, el SECOP ofrece la posibilidad de consultar los documentos del proceso en los cuales la Entidad Estatal puede consultar las especificaciones técnicas solicitadas y las modalidades de contratación utilizadas. El primer paso del análisis de mercado es definir e identificar el mercado específico para analizar la demanda, por tanto se debe recopilar toda la información posible sobre:

• Las características globales del mercado en relación con ese bien o servicio (como adquieren los bienes o servicios de esta índole las otras entidades)

• Formas de adquisición del bien o servicio en el pasado teniendo en cuenta su comportamiento.

• Especificaciones técnicas • Requisitos habilitantes • Método de evaluación de ofertas • Modalidades de contratación

6.1 ADQUISICIONES PREVIAS DE LA SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN

SOCIAL. Teniendo en cuenta lo establecido en el análisis de la demanda en este ítem se debe relacionar el listado de las adquisiciones semejantes al proceso, tratado en este documento, tomando como base de información los últimos tres años. Se recomienda identificar los datos como en el ejemplo 1 tabla No. 1.Contratos Secretaría Distrital de Integración Social, con su respectiva fuente de información de referencia. Para adquirir esta información se puede consultar el link; https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsulta.do , donde se encuentra, el Sistema Electrónico de Contratación Pública –SECOP.

Page 8: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 8 de 16

A continuación se relacionan algunos de los contratos más relevantes que se han celebrado en los últimos años en la SDIS y que tienen cierto grado de semejanza con el objeto contractual del presente proceso de contratación. Tabla No. 1: Contratos Secretaría Distrital de Integración Social

No. Objeto Valor Modalidad de contratación

Experiencia general prestando el servicio contratado

Cantidad del bien o tiempo del servicio

Forma de pago

Vigencia /Año

Presupuesto de inversión o funcionamiento

1 2 3 4 5 6

No.

Proponente o contratista

Imposición de

sanciones y multas (si/no)

Garantías Buen

manejo del

anticipo (si/no)

Cumplimiento del objeto

contractual (si/no)

Cumplió con el pago de Salarios y

prestaciones (si/no)

Responsabilidad civil

extracontractual Estabilidad y calidad

1 2 3 4 5 6 Fuente: __________________________________________________________________

6.2 ADQUISICIONES DE OTRAS ENTIDADES ESTATALES Se debe identificar y analizar los procesos de adquisiciones de otras entidades estatales que han adquirido en el pasado el bien o servicio. Se recomienda identificar los datos como en el ejemplo 2 tabla No. 2.Contratos Secretaría Distrital de Integración Social, con su respectiva fuente de información de referencia. De igual forma se deben manifestar las conclusiones con respecto al análisis realizado mediante dicha tabla en comparación con el proceso que está adelantando. Para adquirir esta información se puede consultar el link; https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsulta.do, donde se encuentra, el Sistema Electrónico de Contratación Pública –SECOP.

Page 9: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 9 de 16

Tabla No. 2: Adquisiciones en otras entidades

No. Objeto Valor Modalidad de contratación

Experiencia general

prestando el servicio

contratado

Cantidad del bien o

tiempo del

servicio

Forma de

pago Vigencia/Año

Presupuesto de inversión o

funcionamiento

1 2 3 4

No.

Proponente o contratista

Imposición de

sanciones y multas (si/no)

Garantías Buen

manejo del

anticipo (si/no)

Cumplimiento Salarios y prestaciones

Responsabilidad civil

extracontractual Estabilidad y calidad

1 2 3 4 Fuente: __________________________________________________________________

6.3 EXPERIENCIA GENERAL DE LOS PROPONENTES. La experiencia es el conocimiento del proponente derivado de su participación previa en actividades iguales o similares a las previstas en el objeto del contrato. Por lo anterior en el Ejemplo: Tabla No. 3. Resumen contratación experiencia, se deben identificar los datos históricos de las contrataciones de la SDIS y de los otros entes territoriales. En cuanto a modalidad de contratación y experiencia solicitada, y a su vez, seguidamente, se realizarán las conclusiones pertinentes que permitan determinar el requisito habilitante correspondiente al proceso contractual que se adelanta. Tabla No. 3: Resumen contratación experiencia

No. Objeto Modalidad de contratación

Experiencia general

1 2

Fuente: __________________________________________________________________ Con base en lo anterior se podría solicitar para el presente proceso acreditar experiencia para interventoría, está entre 5 y 10 años de acuerdo al Registro único de Proponentes (R.U.P), y que se requiere para la muestra de proveedores consignados y que favorecerían para la evaluación de su experiencia general.

Page 10: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 10 de 16

La experiencia requerida en un Proceso de adquisiciones debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato y su valor, según lo descrito en el manual de requisitos habilitantes de La Agencia Nacional de Contratación Colombia Compra Eficiente. La experiencia de los socios de una persona jurídica se podrá acumular a la de esta, cuando ella no cuente con más de tres (3) años de constituida. La acumulación se hará en proporción a la participación de los socios en el capital de la persona jurídica.

6.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA CAPACIDAD FINANCIERA Consiste en emplear técnicas estadísticas para interpretar datos financieros. La capacidad financiera nos indica si el proponente puede intervenir con nuestra demanda en el mercado, debe contemplar la capacidad que posee el proponente para invertir, para endeudarse o para responder a eventualidades no ajenas al objeto contractual. Por lo anterior en este ítem se debe contemplar el análisis de los datos consolidados a nivel sector del objeto sujeto a este estudio, una vez identifique el sector, el micro sector y la actividad del CIIU en el siguiente link http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/. En el sector de establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas, se han definido unos indicadores financieros en el sistema de información y reporte empresarial “SIREM” de la Superintendencia de Sociedades. Es importante precisar que las entidades obligadas a reportar sus estados financieros son aquellas sociedades comerciales, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales que se encuentren en estado de vigilancia o control por parte de la Superintendencia de Sociedades.

6.4.1 Índice de Liquidez Es uno de los elementos más importantes en las finanzas, tienen por objeto mostrar la relación existente entre los recursos que se pueden convertir en disponibles y las obligaciones que se deben cancelar en el corto plazo. Si se realiza un análisis a nivel sector el procedimiento es:

• Ingresar al Link http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/ • En la parte inferior dar clic en aceptar • Seleccionar la pestaña indicadores financieros- Sector Región- liquidez, como se

muestra en la ilustración.

Page 11: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 11 de 16

• Escoger el índice que necesita (liquidez, endeudamiento) • Diligenciar las casillas: Departamento, macrosector, sector, actividad, como se

muestra en la ilustración.

Si se realiza un análisis a nivel empresarial el método es:

• Ingresar al link: http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx.

• De los informes generales filtrar por sector, actividad y realizar el análisis

correspondiente, teniendo en cuenta que la fórmula de liquidez es:

Corriente PasivoCorriente ActivoLiquidez =

Se debe concluir con un análisis del resultado anterior donde se refleja si las empresas colombianas dedicadas a la actividad que corresponde a la necesidad, cumple con la expectativa, existe cubrimiento total a la demanda, y la oferta es la más apropiada con respecto al presupuesto disponible.

6.4.2 Índice de Endeudamiento Es un referente financiero cuyo objetivo es evaluar el grado y la modalidad de participación de los acreedores de una empresa en su provisión pecuniaria. Se trata de precisar los riesgos en los cuales incurren tales acreedores y los dueños de la empresa así como la conveniencia o la inconveniencia de cierto nivel deudor de la empresa.

Page 12: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 12 de 16

Si se realiza un análisis a nivel sector el método es:

• Ingresar al Link http://sirem.supersociedades.gov.co/Sirem2/ • En la parte inferior dar clic en aceptar • Seleccionar la pestaña indicadores financieros- Sector Región- endeudamiento. • Escoger el índice que necesita (liquidez, endeudamiento) • Diligenciar las casillas: Departamento, Macrosector, sector, Actividad al igual que en

el índice de liquidez.

Si se realiza un análisis a nivel empresarial el procedimiento es:

• Ingresar al link • http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/estudios-y-

supervision-por-riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx. • De los informes generales filtrar por sector, actividad y realizar el análisis

correspondiente, teniendo en cuenta que la fórmula de endeudamiento es:

Total ActivoTotal PasivoIE =

• Se debe concluir con un análisis del resultado anterior, si las empresas colombianas dedicadas a la actividad que corresponde a la necesidad, cumple con la expectativa, si tienen una buena proporción de los activos financiados por terceros.

6.4.3 Razón de cobertura de intereses

Es un referente el cual refleja la capacidad del proponente de cumplir con sus obligaciones financieras. A mayor cobertura de intereses, menor es la probabilidad de que el proponente incumpla sus obligaciones financieras.1

Utilidad Operacional RCI= ____________________

Gastos de intereses Realizar los mismos pasos que en los ítems 7.4.2 y 7.4.3. En el momento de concluir debe tener en cuenta que este indicador revela que por cada peso que la empresa debe pagar, la utilidad operacional debe ser mayor.

6.5 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA DEMANDA El equipo técnico-administrativo deberá incluir el análisis y las consideraciones respectivas de los ítems anteriormente detallados. Explicando claramente con ideas, opiniones, acciones, inconvenientes y posibles soluciones con respecto al desarrollo del mercado del bien, obra o servicio que se pretende adquirir para diseñar el proceso de adquisiciones.

1 Manual de requisitos habilitantes de CCE

Page 13: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 13 de 16

7. ANALISIS DE LA OFERTA

Teniendo en cuenta que ya se ha identificado la necesidad y que se ha analizado el mercado, el equipo técnico-administrativo debe determinar la fuente de suministro del bien, obra o servicio que se pretende adquirir para diseñar el proceso de adquisición, definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien, obra o un servicio. Adicionalmente debe conocer los tipos de oferta aplicadas para ese bien obra o servicio. Una vez identifique los puntos anteriormente expuestos debe relacionar en la tabla No. 4. Empresas Oferentes. Las empresas contactadas, dispuestas a suministrar los bienes o servicios necesarios en el proceso. Para conseguir información acerca de empresas dispuestas a cubrir la necesidad puede ingresar al link: http://www.rues.org.co/RUES_Web/. Tabla No. 4 Empresas oferentes Nombre de la empresa NIT Ubicación Macrosector Sector Actividad Experiencia Nombre de la empresa NIT Ubicación Macrosector Sector Actividad Experiencia Nombre de la empresa NIT Ubicación Macrosector Sector Actividad Experiencia Fuente: __________________________________________________________________

7.1 DINÁMICA DE PRODUCCION, DISTRIBUCIÓN Y ENTREGA El equipo técnico-administrativo debe considerar los canales de distribución, del bien o servicio a adquirir, la dinámica de producción; que se refiere a la gestión del proceso que

Page 14: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 14 de 16

convierte los insumos (materiales, mano de obra y energía) en productos (bienes y/o servicios) y adicionalmente en la forma de entrega de los mismos. Este análisis le debe permitir determinar los controles que debe tener el proceso para la buena administración de los recursos y las oportunidades de mercado teniendo en cuenta la competitividad entre los oferentes. Para que se tenga más claridad en este análisis debe establecer el conjunto de actividades que tiene como resultado la creación del bien o servicio a través de un proceso de insumos, de trasformación dando como resultado bienes o servicios como se muestra en la figura 1., la siguiente ilustración:

7.2 CONCLUSIONES DEL ANALISIS DE LA OFERTA El equipo técnico-administrativo realizará las consideraciones con respecto a la investigación realizada en los anteriores ítems, manifestará sus ideas, opiniones, acciones y soluciones, si es el caso con respecto al desarrollo de la oferta del bien, obra o servicio que se pretende adquirir para diseñar el proceso de contratación.

8. ASPECTO PRESUPUESTAL Se debe referenciar todo aquello que haga parte del manejo de los recursos asignados para la adquisición del bien o servicio solicitado y sujeto al estudio de mercado realizado en este documento, teniendo en cuenta aspectos como: Valores históricos: Recursos invertidos con anterioridad en objetos de contrato homogéneos al descrito en este estudio. Recursos a invertir: Cifras requeridas para la adquisición del bien o servicio sujeto a este estudio. Análisis de diferencias entre presupuestos anteriores con respecto al solicitado si es el caso.

Page 15: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 15 de 16

9. CONCLUSIONES ESTUDIO DEL SECTOR Las conclusiones y las recomendaciones deben fluir en una forma lógica a partir de la presentación de los resultados, estos a su vez, deben organizarse alrededor de los objetivos del proceso contractual, de las necesidades planteadas inicialmente. El equipo técnico-administrativo debe plantear en este ítem los hallazgos productos de la investigación realizada, debe tener un punto de vista definitivo y ajustarse dentro de algo lógico; no es simplemente la presentación de una serie de datos, graficas o tablas, si no la organización de los datos, en un flujo lógico de información que permita la toma de decisiones, e igualmente debe hacer las recomendaciones para la acción. Con base en los factores analizados y a las disponibilidades de recursos, el equipo técnico-administrativo debe concluir si la empresa estará en capacidad de atender la necesidad, sin que el proceso tenga complicaciones o de lugar a un proceso desierto. Nota: Hasta este numeral se concluye la Guía de Estudio del Sector.

Page 16: Guia estudio del sectorintranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/... · Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

SE

Cra. 7 No. 32-16 Ciudadela San Martín Teléfono 327 97 97 www.integracionsocial.gov.co Información Línea 195

F-I-003

PROCESO: DE ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTO: VIABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE LA SDIS

GUIA: ESTUDIO DEL SECTOR

Código: F-AD-CO-002

Versión: 0

Fecha: 12-11-2015

Página: 16 de 16

ACLARACIONES CON RESPECTO A LA GUIA DE ESTUDIO DE SECTOR

i. REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL ESTUDIO DEL SECTOR Para realizar al presente documento un control efectivo por parte de las personas que intervienen en su elaboración, y responsabilidad, el área técnica que construye el estudio del sector, deberá designar un profesional encargado de “elaborar” el documento y un segundo profesional para revisar el estudio del sector, así mismo, el área de Direccionamiento de Análisis y Diseño Estratégico verificará que se cumpla con el contenido de cada estudio teniendo en cuenta el proceso contractual. Se define para la Secretaria de Integración Social según el artículo 15 del decreto 1510 de 2013, analizar el sector, es decir, el mercado relativo al objeto del Proceso de Contratación, desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de análisis de Riesgo. El resultado del análisis debe plasmarse en los estudios y documentos previos del Proceso de Contratación. Por lo anterior La SDIS debe analizar el sector para la adquisición de bienes o servicios en general.

ii. CONTRATACIÓN DIRECTA Y MÍNIMA CUANTÍA

Para este tipo de contratación el equipo técnico-administrativo debe realizar de igual forma el estudio del sector teniendo en cuenta el objeto del Proceso de Contratación, particularmente las condiciones del contrato, como los plazos, formas de entrega y de pago, debe además sustentar su decisión de hacer una contratación directa, la elección del proveedor y la forma en que se pacta el contrato desde el punto de vista de la eficiencia, eficacia y economía, evaluando las condiciones de idoneidad y experiencia que llevan a contratar a la persona natural o jurídica que está en condiciones de desarrollar dicho objeto. iii. ADMINISTRACIÓN DE LA GUÍA ESTUDIO DE SECTOR

La Dirección de Análisis y Diseño Estratégico será la responsable de que la guía se mantenga actualizada, identificado y correctamente aplicado. Elaboró Revisó Aprobó

Nombre

Francia Liliana Segura Reina Angélica María Sierra Torres Ricardo Augusto Vargas Hernández Diego González Fontalvo Ricardo Marrugo Martínez

Jaidy García Baquero

Martha Ligia Prado Hernández

Audrey Álvarez Bustos

Isabel Eugenia Bel alcázar Peña

Carlos Vladimir Cobo Ramírez

Yolanda Almonacid Ramírez

Cargo Profesionales SDES (Equipo de Análisis de Costos y Presupuesto)

Asesora de Presupuesto DADE

Subdirectora de Diseño, Evaluación y Sistematización

Subdirectora Administrativa y Financiero

Subdirectora de Contratación

Director de Análisis y Diseño Estratégico

Director de Gestión Corporativa (Líder del Proceso de Adquisiciones)