super resumen (1)cp

18
RESUMEN: CIENCIAS POLITICAS MODULO I: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA POLITICA Y EL ESTADO UNIDAD I: LA POLITICA Y SU CONOCIMIENTO I- La Polít ica : Del imitación conceptua l ca!acte!e "# Di"ti nto " en$ o%u e" "o&! e "u e"peci$ici'a'# Au tonomía 'e lo político# I- El vocablo “política” deriva de la voz “polis”, en griego. En su origen se limitaba al sistema  político al que se refería. Con e l tiempo el significado fue mutando y com enzó a referirse a otros sistemas políticos, por ej. mperio, Estado, etc. !a política como realidad "umana, supone ante todo la e#istencia de seres "umanos que convivan, es decir, que tengan una convivencia "umana, una vida social, seres "umanos que se relacionen, que interact$en. %ecimos que no "ay política sin seres "umanos conviviendo. C&'&C(E'E)*  En sentido formal +$ltiple En sentido material  En sentido limitado o restringido olifac-tica az estructural  az din/mica agonal  arquitectónica 0ariable )imbólica +ultirrelacionada 1compleja o indivisa2 'ealidad +$lti ple en sentido formal* &ctividad formalmente políti ca, de volun tades ajenas "acia metas propuestas, no importa la manera de accionar, ni la naturaleza de la empresa, ni el tiempo que dure el concurso. 'ealidad +$ltiple en sentido material* &quí la actividad "umana se volver/ persistente, dirigida a constr ui r y co ns er var el agre gado "umano, siguen si n impo rt ar lo s fines pe ro sí la  permanencia, ej. glesias. 'ealidad +$ ltip le en sentido lim itad o3r est rin gid o* (i ene un fin m/s aba rca dor , del cua l dependen los dem/s sin que -l dependa de ellos ej. !a actual 4nión Europea.5 olif ac-tic a* !a actividad política se nos present a como una “activ idad” y una “relación” que configura un “sistema”. Estos aspectos se manifiestan a trav-s de dos fases diferentes* !a Estructural y la %in/mica, -sta $lti ma a su vez se divide en &gonal y & rquitectónica5 !a actividad política se da dentro de una relación y -sta implica una “estructura” en donde se articulan las partes de un todo. Esta estructura tiende a traducirse en “nstituciones olíticas”. En los sistemas políticos encontramos cargos, roles, en torno a los cuales se desenvuelve “actividad”6 desde esta perspectiva la política es “luc"a” y “conflicto” lo que supone la “agonalidad” de la política6 y la fase arquitectónica comprende, un modo de construir, de consolidar, de consensuar la vida política, con el fin de lograr objetivos, metas comunes.

Upload: matias-carabelli

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen cp

TRANSCRIPT

Page 1: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 1/18

RESUMEN: CIENCIAS POLITICAS

MODULO I: INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO DE LA POLITICA Y EL

ESTADO

UNIDAD I: LA POLITICA Y SU CONOCIMIENTO

I- La Política: Delimitación conceptual ca!acte!e"# Di"tinto" en$o%ue" "o&!e "u

e"peci$ici'a'# Autonomía 'e lo político#

I- El vocablo “política” deriva de la voz “polis”, en griego. En su origen se limitaba al sistema político al que se refería. Con el tiempo el significado fue mutando y comenzó a referirse a otrossistemas políticos, por ej. mperio, Estado, etc.

!a política como realidad "umana, supone ante todo la e#istencia de seres "umanos que

convivan, es decir, que tengan una convivencia "umana, una vida social, seres "umanos que serelacionen, que interact$en. %ecimos que no "ay política sin seres "umanos conviviendo.

C&'&C(E'E)*  En sentido formal

• +$ltiple En sentido material  En sentido limitado o restringido

• olifac-tica az estructural  az din/mica agonal  arquitectónica

• 0ariable• )imbólica• +ultirrelacionada 1compleja o indivisa2

'ealidad +$ltiple en sentido formal* &ctividad formalmente política, de voluntades ajenas"acia metas propuestas, no importa la manera de accionar, ni la naturaleza de la empresa, ni eltiempo que dure el concurso.

'ealidad +$ltiple en sentido material* &quí la actividad "umana se volver/ persistente, dirigidaa construir y conservar el agregado "umano, siguen sin importar los fines pero sí la permanencia, ej. glesias.

'ealidad +$ltiple en sentido limitado3restringido* (iene un fin m/s abarcador, del cualdependen los dem/s sin que -l dependa de ellos ej. !a actual 4nión Europea.5

olifac-tica* !a actividad política se nos presenta como una “actividad” y una “relación” queconfigura un “sistema”. Estos aspectos se manifiestan a trav-s de dos fases diferentes* !aEstructural y la %in/mica, -sta $ltima a su vez se divide en &gonal y &rquitectónica5!a actividad política se da dentro de una relación y -sta implica una “estructura” en donde searticulan las partes de un todo. Esta estructura tiende a traducirse en “nstituciones olíticas”.En los sistemas políticos encontramos cargos, roles, en torno a los cuales se desenvuelve“actividad”6 desde esta perspectiva la política es “luc"a” y “conflicto” lo que supone la“agonalidad” de la política6 y la fase arquitectónica comprende, un modo de construir, de

consolidar, de consensuar la vida política, con el fin de lograr objetivos, metas comunes.

Page 2: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 2/18

'ealidad 0ariable* !a realidad política no fue siempre la misma, ni igual, ni en espacio, ni entiempo. 'ealidad )imbólica* En la realidad política lo esencial es lo que se ve, o como se cree verlo,como se lo siente. !o esencial es la “imagen”, es decir la “apariencia”, que consiste a veces entradiciones, normas, creencias. !os “medios de comunicación”, desde "ace ya un tiempo, jueganun papel importante con fines propagandísticos a “crear una imagen y venderla”.

'ealidad +ultirrelacionada* !a política, como realidad e#istente, se encuentra relacionada conotras realidades, a dem/s de multirrelacionada es compleja e indivisa.5Compleja por estar constituida por diversos elementos* ideas, instituciones y una vida política, pero es tambi-n indivisa, porque e#istencialmente es “una”.5

C&'&C(E'7&C89 %E !& 8!(C&

%esde un punto de vista amplio la política se traduce en el conjunto de actividades destinadas aorganizar la vida de un grupo a trav-s de la discusión e implementación de un proyecto com$n

de orden. Esta actividad puede suponer tanto enfrentamientos como cooperación.5%esde un punto de vista m/s específico la política se liga a cuestiones relacionadas con lo p$blico, la cosa p$blica, lo que es com$n a todo el grupo social.5

!a política es tanto una fuente de conflicto como un modo de actividad que busca resolverlos.5)e presenta así como un proceso de luc"a y de movimiento de acomodamiento y ajuste,estabilidad y cambio6 conflicto y el consenso.)in este dinamismo, el desgaste natural del orden, concluiría con los grupos "umanos6 entoncesla política se analiza como la forma “natural” de conflicto social y tiene como /mbitosinstitucionales definidos* los partidos políticos, el gobierno y otros similares6 en t-rminosgenerales. E! E)(&%8.5

!& E)ECC%&% %E !& 8!(C&

!a crisis terminal de la polis suscita la refle#ión de &ristóteles, que es se:alado como el“iniciador” de la ciencia política.asada la polis, nuestra disciplina se "ace m/s jurídica, en la Edad +edia, se teologiza, primero,adapt/ndose a la visión cristiana del mundo, luego en el marco de la disputa entre el papado y elimperio6 y finalmente en función de la ruptura del catolicismo y el protestantismo. 9o es sino"asta la modernidad y con +aquiavelo que la política no se configura con cierta especificidad yautonomía.5

El /mbito de la política inicia un proceso de diferenciación que lo distinguir/ de lo que es

materia económica, social o de derec"o p$blico en los siglos ;0 y ;;.5

!& +8'(&9C& %E! )&<E' CE9(C8 8!(C8

!os par/metros de la ciencia establecen reglas para poder generar un tipo de conocimiento de lo político distinto al vulgar, un tipo de conocimiento cierto y bastante seguro que admita larefutación racional o empírica de sus presupuestos.5!a ciencia constituye, en el mundo contempor/neo, una muy importante fuente de validación ylegitimación del conocimiento.

E! 9&C+E9(8 %E !& CE9C& 8!(C&

)i nos enrolamos en un concepto positivista de ciencia podemos decir que -sta aparece en lad-cada del =>?, a partir de la llamada “revolución conductista”6 la cual impuso que la

Page 3: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 3/18

diferenciaran claramente de las ideologías y especulaciones filosóficas.5 )e aspiraba a llevar el/mbito de la política, como el de todas las disciplinas "umanas y sociales, a c/nones e#actoscomo el modelo que daban las ciencias físicas.5

)e incluir/n los sgtes. Enfoques 1@2*•  9ormativos* onen acento en la co"erencia lógica de sus argumentos.• Empíricos5&nalíticos* )e orientan al cuidado y rigor metodológico para la presentación

de teorías y an/lisis causales y falsables.5• Críticos %ial-cticos* &cento en an/lisis críticos.

II- La Ciencia Política: Su $unción# De"c!ipción( inte!p!etación c!ítica 'e lo"

$enómeno" político"# Di"tinta" po"tu!a" !e"pecto a "u o!i)en# Teo!ía 'el E"ta'o(

*i"to!ia 'e la" i'ea"( Din+mica Política( Relacione" Inte!nacionale"#

!a política* ara los antiguos, la política es el estudio o el conocimiento de la vida en com$n delos "ombres seg$n la estructura esencial de esta vida que es la constitución de la sociedad.5

El "ombre antiguo, tal como lo definió &ristóteles, aparece así como un ser o animal cívico. Elanimal es tambi-n social, pero sólo el "ombre es político.5

Estadística* Es la recopilación de los "ec"os originados en la aglomeración de los "ombres ensociedades políticas.5

)ociología* Es el estudio del comportamiento de las sociedades "umanas y de sus relacionesrecíprocas.

olitología* Constituida por A palabras griegas6 polis 5ciudad5estado56 logos 5razón56 el t-rminoest/ bien elegido para designar el conocimiento sistem/tico de la cosa p$blica o del estado.5!a politología sería m/s bien la ciencia del ciudadano que la de la ciudad.5

E! 9&C+E9(8 %E !& 8!(8!8B&

!os griegos son los creadores de la política y de la ciencia política &ristóteles fue el principal promotor del conocimiento científico. )u clasificación se apoya en la distinción de @operaciones del espíritu* saber, "acer y crear.E#isten @ grandes categorías de ciencias*

. !as Ciencias (eóricas6 +atem/tica, ísica y +etafísica.A. !as Ciencias r/cticas6 Dtica, Economía y olítica.@. !as Ciencias o-ticas6 !a !ógica, !a 'etórica y o-tica.

!& ('&%C89 &9(B4& +E%E0&!

Cicerón pone en primer plano el aspecto jurídico de la ciudad* el derec"o com$n a todos,aceptado por todos, efectivamente obedecido por todos.5)an &gustín modifica la definición Ciceroniana de estado* pasó de una concepción jurídica auna afectiva6 de una noción societaria a una comunitaria. )an &gustín prepara así esesometimiento del estado respecto de la glesia.5

El politólogo se considera un investigador a trav-s de todo lo social6 lo que -l descubre es larealidad social. El “inter-s selectivo” subyace en los trabajos de la 49E)C8 en .FGH, enumeraaquello en lo que se interesaban las instituciones y los "ombres dedicados a su investigación y asu ense:anza.5

Page 4: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 4/18

!)(& (8 %E !& 49E)C8*

5 !a (eoría olítica a2 !a (eoría olítica  b2 !a Iistoria de las deas

A5 !as nstituciones olíticas a2 !a Constitución

  b2 El Bobierno Central  c2 El Bobierno 'egional y !ocal  d2 !a &dministración $blica  e2 !as funciones sociales y económicas del gobierno  f2 !as instituciones políticas comparadas

@5 artido, grupos y opinión p$blica a2 !os partidos políticos  b2 !os grupos y las asociaciones  c2 !a participación del ciudadano en el gobierno y en la adm.  d2 !a opinión p$blica

G5 !as 'elaciones nternacionales a2 !a política nternacional  b2 !a política y la organización internacional

c2 El derec"o internacional

%)(9(&) 8)(4'&) 'E)EC(8 %E! 8'BE9 %E !&) CE9C&) !(C&)

5 'evolución Conductista.5 ostura de relot.5 9icol/s +aquiavelo como iniciador.05 ostura de <rec"t.05 ostura de %uverger  

5 'evolución Conductista* %-cada del =>?, !a revolución conductista fue un movimientointelectual que se desarrolló en importantes universidades norteamericanas y que produjo una

comunidad científica especializada. )e aspiraba a llevar el /mbito de la política a c/nonese#actos como las ciencias físicas.

5 ostura de relot* &ristóteles da el gran salto a Brecia de “la especulación metafísica” al“campo de lo empírico”. Es -l quien comienza a detallar la organización de las instituciones yde la comunidad política en la polis griega.5

5 +aquiavelo como iniciador* !a aut-ntica separación racional entre política y -tica se produce reci-n en al Edad +oderna. &tribuir la iniciación de la ciencia política a +aquiavelo estradición, sobre todo por lo político, separado de las acostumbradas sujeciones a lo -tico1Brecia2 o lo religioso 1Edad +edia2.5

05 ostura de <rec"t* Coincide con %uverger6 la ciencia surge en .F>>6 pero no solo esnecesaria la creación de universidades, c/tedras, centros de investigaciones, sino que sonnecesarios los resultados que permitan elevar a car/cter de científico a la política.5

05 ostura de %uverger* !a ciencia política comienza en nuestro siglo con el auge de las4niversidades. ara que muestra disciplina sea científica, al igual que otras, necesita unm-todo.5

'EI)(8'& 1antes del s. ;;2'EC4')8'E)* %ieron o crearon un m-todo para elevar la política a la categoría de ciencia.5

. &ristóteles, “+-todo de observación”A. +aquiavelo, “+-todo objetivo”@. <odín, “%esarrollo del m-todo de la observación”G. +ontesquieu, +-todo de observación sist-mica”

Page 5: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 5/18

9(E'+E%8 1s. ;;249%&%8'E)*

. (ocqueville, “8bservación profunda”A. Comte, “+-todo positivo” Es el padre de la )ociología.@. +ar#, “9ueva Cosmogonía” con m-todo.

Page 6: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 6/18

UNIDAD II: MODELOS DE DOMINACION POLITICA Y EL SUR,IMIENTO DEL

ESTADO

I- Lo" mo'elo" i"tó!ico" 'e o!)ani.ación política p!e-e"tatale"#

Lo" teó!ico" m+" impo!tante"#

)i se entiende que el Estado es un instrumento de dominación política dentro de un proceso deevolución de los modos de producción en la "istoria, sí podremos ver, qu- es lo que singularizaal Estado en cuanto forma de dominación política del modo de producción capitalista, lae#plotación económica no tiene porqu- recurrir directamente a la dominación política para poder realizarse.5Es el comienzo de la organización del Estado, el cual mantiene la ficción del distanciamientoabsoluto entre lo económico y lo político.5

+8%8) %E '8%4CC89 8'+&) EC898+C85)8C&!E)

+odo de roducción de la Comunidad rimitiva* 8rganizaciones tribales, tribus de cazadores y

de recolectores, eran nómades.)u organización social era propiedad comunal, no privada y su evolución pasó por lainstitucionalización de formas familiares patriarcales.5

+odo de roducción &si/tico* !os +ar#istas prefieren decir que fue una transición desde elmodo de producción de la Comunidad rimitiva al modo de roducción Esclavista.)e lo llamó tambi-n “callejón evolutivo sin salida”.

+odo de roducción Esclavista* Economia sencilla, por cuanto la esclavitud constituye larelación de producción dominante6 G formas políticas pre estatales* !a olis Briega, !a'ep$blica 'omana, !as +onarquías Ielenísticas y el mperio 'omano.5

+odo de roducción eudal* El m/s complejo, se discute "asta de su e#istencia, y a veces da laimpresión de que su $nico objetivo "aya sido servir de puente entre el +odo de roducciónEsclavista y el +odo de roducción Capitalista.5

El concepto de feudalismo, pretende cubrir @ vertientes e#plicativas*a2 !a económica6 b2 !a social6c2 !a política6

II- P!oce"o i"tó!ico 'e "u!)imiento 'el E"ta'o Mo'e!no# Lo p/&lico lo P!i0a'o# Lo"

p!ime!o" teó!ico" 'el E"ta'o Mo'e!no: Ma%uia0elo( 1o'ín *o&&e"#

!as organizaciones políticas antiguas fueron muy distintas a las de nuestros días.5 !as nuevasorganizaciones políticas surgir/n en Europa.En =@ +aquiavelo publica “El ríncipe”, separa la esfera religiosa de la política6 aparece unatemprana organización política, caracterizada por su autonomía.& este nuevo modelo político +aquiavelo lo denominar/ “!8 )(&(8”.5

El proceso de la formación del Estado +oderno es una nueva organización política que sedespliega a la b$squeda de su independencia.Cuando el proceso se consuma, podemos decir que estamos ya ante una unidad política estable, permanente, est/tica, status, propiamente dic"o, es decir, estado.5

!o rivado* El /mbito de lo individual, lo opuesto a lo estatal. Jmbito donde impera laautonomía de la voluntad de la persona, donde lo estatal no puede ni debe interferir.

Page 7: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 7/18

!o p$blico* El /mbito de lo estatal, lo político 1a partir de la modernidad2. !o opuesto a privado.5

MA2UIA3ELO 4 1ODIN 4 *O11ES

Ma%uia0elo:  1GKF5=AL2 ara +aquiavelo la política debía basarse en realidades. !asnecesidades de cambio que formuló fueron e#traídas de su observación del mundo material ydel estado de /nimo colectivo de las personas.5En “El ríncipe” se encuentra la reivindicación del estado moderno como articulador de lasrelaciones sociales y la necesidad de que los "ombres vivan la libertad.5 1o'ín: 1=AF5=FK2 Estima que para que "aya prosperidad es necesario un poder fuerte quea$ne los intereses en la sociedad6 que el origen de la autoridad est/ en el pacto que se da entrelas diversas familias que componen las elites de una sociedad.5Es partidario de una autoridad fuerte que se "aga obedecer y sea de facto obedecida. %ios esfundamento de la razón "umana y de la naturaleza "umana.5

E#isten diversas formas posibles de Bobierno*

. !a %emocracia6 el poder deriva directamente del pueblo.A. !a &ristocracia6 el poder viene de u grupo peque:o.@. !a +onarquía6 se deriva de un acuerdo entre individuos y grupos que dan el poder a

uno.

ara <odín, el rey debe tener todo el poder en sus manos 1&bsolutismo26 el )oberano, no seequivoca, todos deben obedecerle, adem/s el rey es el Estado.5

*o&&e": 1=HH5KLF2 )u -poca se caracteriza por una gran división política, donde se

confrontan dos bandos bien definidos* !os +on/rquicos y !os arlamentarios. )u postura eraneutra, dice que la sociedad est/ siempre en movimiento.5

III-Socie'a' Ci0il: Concepto# Di0e!"o" en$o%ue" !e"pecto a "u !elación con el e"ta'o#-

El primero en distinguir filosóficamente entre el Estado y la )ociedad Civil fue Iegel, reconoce@ instancias -ticas de interacción "umana*

. &quella en la que la sangre y el afecto mutuo es el fundamento de los vínculosínter subjetivos. 1la familia2.5

A. El /mbito de las relaciones socio económicas desarrolladas en el mundo deltrabajo y del mercado 1la sociedad civil2.5

@. !os espacios de deliberación y decisión política 1el estado2.5

)e llama “)ociedad Civil” al conjunto de nstituciones cívicas y asociaciones voluntarias quemedian entre los individuos y el Estado. &l Estado le compete la administración del poder y a lasociedad civil el de velar porque el estado no desarrolle políticas autoritarias, respete lalegalidad y escuc"e las voces de los ciudadanos.5

I3- Di"tinta" Pe!"pecti0a" teó!ica" "o&!e el E"ta'o

!& !4'&!)(&, !& %'BE9C&! !& C!&))(&.5

El luralista otorga relevancia al nivel individual6 la %irigencial otorga relevancia al nivel

organizacional y la Clasista se preferencia la estructura económico capitalista.5

Page 8: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 8/18

En cuanto a la perspectiva de poder, para el M, el poder es situacional, para la AM perspectiva, el poder es estructural, y para la @M perspectiva, el poder es sist-mico.

Page 9: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 9/18

MODULO II: TEORIA DEL ESTADO

UNIDAD III: EL ESTADO

I 4 Elemento" 'el E"ta'o: Te!!ito!io( Po&lación( Po'e!#

“Ieller llama condiciones a lo que otros autores denominan elementos”

(erritorio* El tema que le importa a la (eoría del Estado en relación al territorio son los probables “efectos políticos” de las condiciones geogr/ficas. 4n territorio amplio no define de por sí una ventaja política, sino en la medida que sea aprovec"ado como tal.5

oblación* Ieller cita clasificaciones que dan los teóricos en las que valoran las razas seg$n suscualidades culturales, ciertas características que los determinarían como pueblo, como lacapacidad intelectual, la predisposición al ocio, al trabajo, a la alegría, y otras virtudes odefectos estarían ligados a su raza.5

)e pregunta qu- es lo cultural en un pueblo y la importancia que tiene. El pueblo como fuerza política real se va formando a partir del protagonismo que adquiere a trav-s de procesos"istóricos políticos.5A erspectivas en la e#plicación de la conformación de un pueblo6 aquellas que absolutizan los“elementos subjetivos” que unirían al grupo "umano, como el "ec"o de pertenecer a unacomunidad originaria, tener en com$n una religión, idioma, derec"o, etc., y los “elementossubjetivos”, el pueblo estaría formado por "ombres que tienen un sentido de pertenencia algrupo que es actualizado constantemente.5

 9ación* Iablamos de “9ación” cuando “la conciencia de pertenencia al conjunto llega atransformarse en una cone#ión de voluntad política”.5

oder* “El poder del Estado reside en su capacidad de actuar y decidir políticamente en formaunitaria”.

Ieller distingue el poder en*. oder 5o&6eti0o 'el7 estado* poder que surge de la organización.A. oder 5"u&6eti0o "o&!e7 el estado* es el poder Constituyente.@. oder 5"u&6eti0o en7 el estado* Nerarquía de los que ejercen el poder.

El %erec"o*

El derec"o positivo se encuentra íntimamente vinculado, en Ieller, con la sociedad. ara elautor "ay posibilidades de convivencia social allí donde se de una masa de "ombres que

mantienen entre sí relaciones ordenadas en alg$n grado.5

odemos distinguir distintos tipos de ordenaciones*

5 !as “normas de la intención”* 'eferidas a la 'eligión y la +oral, la intención quemotiva el acto "umano es el que le da su valor.5

5 En cambio otras, como “los convencionalismos sociales y el derec"o positivo” valoranla efectividad "umana.

!o que las diferencia es la “autoridad”. !as normas de la intención son referidas a %ios, a la'azón o a la Conciencia6 mientras que las sociales son imputables a la 0oluntad Iumana*5

Page 10: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 10/18

)oberanía* Es un atributo del Estado, es lo que "ace diferente al poder de las otrasorganizaciones que e#isten dentro de un territorio, y que se traduce en el monopolio de la fuerzafísica en el "ec"o de decidir en $ltima instancia.

%istinción entre Estado y Bobierno* !a diferencia radica en que las “ormas del Estado” tienenen cuenta el territorio.5!as “formas de Bobierno” tienen en cuenta la distribución funcional del poder. )e creandeterminados organismos a los que se les atribuyen funciones.

  Estados 4nitarios 5 ormas de Estado Estados ederales  Confederación de Estados

+onarquía 1conforme a las leyes ejercidas por uno solo2  5 ormas de Bobierno &ristocracia 1conforme a las leyes ejercidas por pocos2  %emocracia 1conforme a las leyes ejercidas por muc"os2

in del Estado* %entro del marco de la teoría del estado de Ieller, supone por un lado la

indagación del sentido del estado, a trav-s de su función social y por otro la distinción entre la posición asumida por Ieller, como interpretación objetiva del estado.5

Nustificación del Estado* )e trata de construir fundamentos sólidos que aseguren la necesidad dela e#istencia de la organización estatal.

Ieller* “El estado solo puede justificar su e#istencia en cuanto asegure un derec"o justo.!a justificación entonces puede ser sólo moral.5

 

Page 11: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 11/18

UNIDAD I3: LOS MODELOS DE DOMINACION POLITICA ESTATAL

El Estado de %erec"o es aquel, en donde sus autoridades se rigen, permanecen y est/nsometidas a un derec"o vigente, y se lo conoce como un estado de derec"o formal o material.5Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma.

)i se quiere poner una fec"a como origen ser/ en el a:o LFH con la 'evolución rancesa. )ecomienza a considerar a todos los ciudadanos por igual. !uego se transformar/ y consolidar/ enun estado de derec"o de tipo !iberal y luego en la d-cada del G>? s. ;;, esa forma evolucionar/a lo que se conoció como Estado )ocial de %erec"o o de <ienestar.5

E"ta'o 'e De!eco Li&e!al: )urge a partir de una crítica contundente al sistema mon/rquico5feudal6 con la famosa frase del 'ey !uis ;0. “El Estado soy yo”.)urgió como un concepto de luc"a, un arma política de la burguesía con el objetivo político deimponer un nuevo orden político frente al viejo orden del &bsolutismo +on/rquico.5

%elimitación (eórico5"istórica

 9ace con las primeras constituciones del s. ;;.rocesos*

5 El 'acionalismo de la lustración.5 El !iberalismo olítico.5 El !iberalismo Económico.5 El triunfo de la burguesía.5 Etapas* siglos ;;5;; 1seg$n )artori25 Estado !iberal* estado constitucional que aprisiona el poder absoluto.5 Estado !iberal democr/tico* es primero liberal y despu-s democr/tico.5 Estado %emocr/tico !iberal* el poder popular prevalece sobre el poder limitado.

Crisis*5 (ras la M Buerra +undial las democracias europeas entran en crisis y transformación.!as democracias liberales a$n seguir/n en países de tradición liberal6 en &lemania,talia y 'usia las dictaduras se "ar/n con el poder.

5 Económicamente el fin de la guerra traer/*• Cambios en el sistema productivo.• %esajustasen la ndustria.• +onocultivo.• <alance inanciero.

El liberalismo* rincipales postulados y autores.

rocura el progreso e#terno, el bienestar material y no se ocupa directamente, desde luego, desus necesidades espirituales. 9o promete al "ombre felicidad y contento, aboga por*

. El desarrollo de libertad individual y de allí al progreso de la sociedad.A. !ibertad de pensamiento.@. !ibertad de tr/nsito.G. !ibertad de educación.=. !ibertad de culto.K. !ibertad de elegir a sus gobernantes.

<ases económicas del liberalismo*

Page 12: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 12/18

El liberalismo "a pugnado siempre por el bien de todos. %esde un punto de vista "istórico, elliberalismo fue el primer movimiento político que quiso promover el bienestar en general de losgrupos.5&utores* &l que se lo considera padre del !iberalismo es a No"n !ocOe en nglaterra, siglo ;0.

)iglo ;0 1rancia2 <arón de +ontesquieu P 'ousseau.)iglo ;0 1nglaterra2 <urOe P <emt"am P aine.)iglo ;0 1EE.44.2 Nefferson P ranOlin.)iglo ;; (ocqueville P Constant P +ill.

II 4 Ruptu!a" c!itica" ala E"ta'o Li&e!al: Sociali"mo( Comuni"mo 8a"ci"mo#

)ocialismo* )istema de organización social que afirma la superioridad de los interesescolectivos sobre los individuales, acción com$n para el mayor bienestar de la comunidad. <uscaconcluir con la división de clases.

Comunismo* Es una versión del socialismo mar#ista. !os comunistas sostienen que la $nica

forma de construir en estado socialista es mediante la revolución.)e suele e#presar que el sistema comunista cayó con la desaparición de la e# 4')), en los F>?.5

ascismo* +ovimiento político que apareció en la d-cada del A>?3@>?, representacióncorporativa bajo el mando de un dictador $nico. Ej. +uzzolini en talia6 ranco en Espa:a,)alazar en ortugal, etc. En &rgentina se utiliza este vocablo fascista para calificar las actitudesanti5democr/ticas.5

III 4 E"ta'o Social 'e De!eco o 'e 1iene"ta!# O!i)en( De"a!!ollo C!i"i"#

Comienza en la d-cada del A>?3@>? y se e#pande despu-s de la AM Buerra +undial.

rocesos que llevaron a la caída del Estado !iberal y surgimiento del Estado )ocial*• )ufragio 4niversal6 M Buerra +undial 1FG5FH6 crisis económica de FAF6• resión del movimiento obrero6 AM Buerra +undial 1F@F5FG=2.

El estado social duró casi @> a:os.5

!ogros* 1)eg$n ico2• Crecimiento económico.• &seguró el nivel de vida.• &seguró el empleo.• Barantizó los servicios sociales b/sicos.•

ncentivó el mercado y la producción.• omentó la paz y la estabilidad social.• mpulsó el acuerdo y el consenso entre las distintas fuerzas políticas.

Economía*retende "acer m/s efectivos los valores del Estado !iberal.5El estado pasa a controlar un gran sector de la economía y se genera una gran masa de población activa en condición de empleo p$blico.5 9ecesidad de una planificación económica estatal.5)e crea un complejo sistema de seguridad social y de subsidios.5Crecimiento constante de la producción vinculado a un crecimiento del consumo.5

Estructura de Estado de <ienestar o )ocial*

Page 13: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 13/18

Elevado nivel de articulación organizacional 1&sociaciones, &grupaciones, Brupos de resión,Bremios, etc.2.5

&spectos sociales y políticos* roducción de la integración social, reducción de los conflictossociales, la sociedad como receptora de bienes y servicios, toma parte activa en la formación dela voluntad general del estado.5

resupuestos Nurídicos* & los derec"os individuales cl/sicos el Estado social agrega losderec"os económicos y sociales, constituyen la base legitimadora del Estado de bienestar.54n Ejecutivo predominante en todos los aspectos.

Crisis y aspectos relevantes* & mediados de los L>? comienza a desmoronarse y a ser objeto deduras críticas.5El alza del precio del petróleo, d-ficit creciente, incapacidad del estado para "acer frente a losgastos sociales. nflación creciente y en ausencia de crecimiento económico. )e emplea tambi-na e#tranjeros por menor sueldo

I3 4 El neoli&e!ali"mo#

Consiste en una concepción del capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo convierte enel medio, el m-todo y en el fin de todo comportamiento "umano inteligente y racional.)e e#ige una libertad total, o sea, que no "aya restricciones financieras, liberales, tecnológicas oadministrativas.5'estringen la intervención del estado "asta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano como persona.5 Eliminan programas generales decreación de oportunidades para todos. )e abandonan así los esfuerzos por alcanzar la justiciasocial.&l oponerse a la intervención redistributiva del estado, la desigualdad socioeconómicatradicional se acrecienta.5

3 4 ,lo&ali.ación#

Es un fenómeno que supone el acortamiento del tiempo y el espacio fruto de la revolucióntecnológica operada en el siglo ;;. ara algunos es una nueva etapa del capitalismo.5

!a globalización puede definirse como el conjunto de fuerzas que contribuyen a la unificacióndel mundo.

!a actual fase de la globalización se inicia a mediados del siglo ;; bajo el impulso de losavances producidos en la tecnología del transporte y las comunicaciones.

mplicancias de la globalización para el estado* @ cosas importantes*

a2 Que el cambio de las unidades políticas se da en todas las -pocas y que, por consiguiente, no es un producto de la modernidad6

 b2 Que en cada -poca coe#isten distintas entidades políticas que mantienen relaciones decooperación y conflicto, siempre "ay una que prevalece6 y

c2 El estado es la política constitutiva de ese orden.5d2

!a globalización, en su faz actual, desempe:a un papel fundamental en la transformación nosolo de la naturaleza del estado sino tambi-n en la configuración internacional del poder estatal.5

Page 14: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 14/18

MODULO III: DEMOCRACIA Y ACTORES POLITICOS

UNIDAD 3: LA DEMOCRACIA

I 4 Di"cu"ión en to!no a "u "i)ni$ica'o#

“demos” 1pueblo2 y “Oratos” 1gobierno2 que significa gobierno de pueblo.!incoln6 “el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”.5El surgimiento de la democracia, tuvo su origen fue en Brecia 1&tenas2 en la primera mitad delsiglo 0 a.c.

deales políticos atenienses* gualdad entre ciudades, libertad y respeto a la ley.

II 4 Li&e!ali"mo Democ!acia#

En la polis la distinción entre esfera privada y p$blica era desconocida. !os antiguos, seg$n)artori, no reconocían al individuo como persona, como un “yo privado” merecedor de respeto.5!a concepción griega de la libertad política no implicaba libertad individual.or el contrario, el estado de derec"o moderno tiene por finalidad proteger la libertad delindividuo en cuanto persona.5

& la democracia le preocupa la co"esión social y la igualdad distributiva, mientras que elliberalismo valora la eminencia y la espontaneidad.5!a diferencia fundamental es que el liberalismo gira en torno al individuo y la democracia entorno a la sociedad.El liberal se preocupa por la cuestión jurídica5política y el demócrata por la cuestión social.5

III 4 Di$e!ente" mo'elo" 'e 'emoc!acia# Di"tinto" en$o%ue" teó!ico" "o&!e la

Democ!acia#-

+odelo de %emocracia como protección* E#ige que el Bobierno proteja a sus ciudadanos deluso del poder despótico.

Como desarrollo* En una democracia los ciudadanos deben disfrutar de igualdad política yeconómica para que todos puedan disfrutar de igualdad e independencia. Barantizar la libertad atrav-s de un gobierno responsable y una burocracia eficiente.5

+odelo Elitista* !a burocracia es la base de la gestión moderna del gobierno democr/tico.

!a “voluntad general” tiene poco o nada de racional.5 9o debe aceptarse la idea de que el pueblo tiene opiniones concluyentes y racionales sobre lascuestiones políticas. El pueblo solo ser/ el instrumento para seleccionar a los "ombres capacesde tomar decisiones.

+odelo luralista* !a construcción del poder surge de un proceso de intercambios entrenumerosos grupos que representan distintos intereses.!os ciudadanos ejercen un fuerte control mediante las elecciones periódicas y las luc"as entre partidos.5El car/cter democr/tico est/ garantizado por m$ltiples grupos o minorías.5

+odelo 9eoliberal o Conservador* )upone un gobierno fuerte y efectivo fundado en los

 principios liberales, la reducción al m/#imo de la regulación democr/tica y la restricción de losgrupos de inter-s.5

Page 15: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 15/18

+odelo de %emocracia articipativa* 'espeta y fomenta el car/cter autolegislador de losindividuos, potencia el sentido de justicia.

Condiciones generales para su funcionamiento*

• +ejora directa de los grupos sociales que no cuentan con las mismas posibilidades deredistribución de recursos materiales.5

• 'educción al mínimo posible del poder burocr/tico.5• )istema abierto de información.• gualdad de oportunidades para "ombres y mujeres.5

I3 4 ,o&e!na&ili'a' Democ!acia

!a gobernabilidad democr/tica de las sociedades reside en la capacidad del sistema deresponder con rapidez a las e#igencias de seguridad contra los riesgos de la complejidad6 de locontrario corre el riesgo de entrar en colapso.5

3 4 Rep!e"entación pa!ticipación política

“'epresentar”, significa presentar de nuevo "acer presente algo o alguien que no est/ presente.5

)e define a la “representación política” como a la forma de “participación indirecta” del puebloen el proceso de poder, mediante sustitución p$blica y actual realizada con la elección en la persona de sus representantes, cuyos actos le son imputados como propios.5

)eg$n )artori, en la teoría de representación se asocian*• !a idea de mandato o delegación•

!a idea de representación• !a idea de responsabilidad

articipación*

El los antiguos estados esclavistas, la participación política era un atributo e#clusivo de aquellosque se consideraban sujetos políticos.5

En 'oma6 atributo e#clusivo del “populus” quedando afuera los esclavos y las mujeres.5

El feudalismo “representación estamental”, el individuo participa como parte de un estamentosocial.5

En el Capitalismo, la participación en el ejercicio del poder y en los asuntos del estado esconsagrada jurídicamente como uno de los derec"os fundamentales del ciudadano.5

En la 'evolución rancesa el logro fue el sufragio universal masculino en casi toda Europa afines del siglo ;; y principios del ;;.5

En la %emocracia !iberal y en el Constitucionalismo "a prevalecido la teoría de +ontesquieude la tripartición de poderes y el principio de una representación.5

!a -poca moderna el estado es representativo, valorando la democracia representativa6 para el pueblo y por el pueblo.5

En los K>? y L>? del s. ;; comienza a difundirse la necesidad de una democracia m/s participativa, surgiendo así la teoría de la democracia participativa.5

Page 16: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 16/18

 

UNIDAD 3I: DINAMICA POLITICA

I 4 Pa!ti'o" Político"# Si"tema" 'e Pa!ti'o"

8rigen*)urgen y se desarrollan a partir de que se vinculan al proceso de la participación, demanda de participar en el proceso de formación de las decisiones políticas por parte de las clases socialesde la sociedad.5El conte#to de surgimiento se caracteriza por*

• !a afirmación del poder de la clase burguesa.• !a difusión de las instituciones parlamentarias y la luc"a por su constitución.• !a consolidación del sufragio universal.

Concepto*nstituciones "istóricas de mediación, entre representantes y representados, posibilitan a susmiembros a articular su voluntad. (ienen por objeto concurrir a la formación de la e#presión dela voluntad popular, fomentar la participación cívica y consolidar la democracia.5

artidos olíticos y su constitución*%-cada del =>?, reconocimiento constitucional de los partidos políticos en &rgentina en su art.@H.

)istema de artidos*En sentido lato se refiere a la forma y modalidad de la competencia por el poder político.

  artido Rnico  artido Iegemónico  artido redominante

Clases s3)artori <ipartidista  luralismo limitado y moderno  luralismo e#tremo y polarizado  %e &tomización

artido Rnico* 4n partido permitido y puede ser6 totalitario, autoritario o pragm/tico.

artido Iegemónico* 9o permite competencia oficial por el poder ni de facto6 no se permite laalternancia ni rotación en el poder.

artido redominante* +/s de un partido. !a “casualidad” lo lleva a ganar la mayoría de las bancas del parlamento por largo tiempo.5

<ipartidismo* )on A partidos que compiten por la mayoría absoluta de las bancas. Iayalternancia en el poder.

luralismo !imitado y +oderno* %e @ a = partidos, se caracteriza por*• %istancia peque:a ideológica entre partidos.• Configuración de coalición bipolar.• Competencia centrípeta.

luralismo E#tremo y olarizado* Entre = y K partidos importantes.

Page 17: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 17/18

)e presentan partidos antisistemas. 4n partido es antisistema siempre que socava la legitimidaddel r-gimen al que se opone.E#isten oposiciones bilaterales.

)istema &tomizado* Categoría residual, >, A> o m/s partidos, no requiere un cómputo preciso.5

II 4 ,!upo" 'e inte!9" )!upo" 'e p!e"ión# Lo" mo0imiento" "ociale"#

Brupos de inter-s* “Es cualquier grupo que bas/ndose en una o varias actitudes compartidas,lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los dem/s grupos de la sociedad.

Brupos de presión* “Es cualquier formación social permanente y organizada que intenta con-#ito o no, obtener de los poderes p$blicos la adopción, derogación o no de medidas quefavorezcan o al menos no perjudiquen sus ideas e intereses. Es una fuerza política o actor  político.5

!os +ovimientos )ociales* 9o son instituciones, ni asociaciones. En ciertas ocasiones act$ancomo grupos de presión. nteresados en la promoción de cambios de normas y valores sociales o

en resistencia a los mismos. )on intentos colectivos de promover o resistir al cambio, en lassociedades o en sus miembros.5)us etapas son* 5 nquietud

5 E#citación5 ormalización5 nstitucionalización5 %isolución

III 4 C!i"i" 'e Rep!e"entación#

!as bases sociales de la política se debilitaron como consecuencia de la salida industrialdominada por la oposición de empleados y asalariados, crisis de la representación.54na parte importante de la crisis en la actualidad la lleva el descr-dito generalizado en laactividad parlamentaria.5El poder legislativo era el reflejo e#acto de la soberanía del pueblo "ec"a voluntad.5!a necesidad de cambios en la relación de poderes favoreció el auge del poder ejecutivo.5

I3 4 Opinión P/&lica# Me'io" 'e comunicación "ocial política#

Ieller nos dice que la opinión p$blica unitaria es una de las m/s importantes condiciones parala formación de la unidad estatal.5Ieller reconoce los condicionamientos de -sta por parte de sectores dirigentes, tanto políticoscomo otros, vinculados al poder económico. 'econoce a la prensa como el m/s influyente portavoz y formador de opinión p$blica.5

!a calidad de los medios de comunicación, el tipo de mensajes transmitidos y la frecuencia delos mismos, son determinantes para la formación de actitudes de la opinión p$blica.5!os medios de comunicación lejos de ser neutrales, determinan las formas de pensar, de actuar yde sentir de la sociedad.5

En los “regimenes democr/ticos”, la comunicación tiende a ser continua entre la elite y laopinión p$blica.En los “regimenes autoritarios” el flujo de comunicación es continuo entre las elites y loscírculos gobernantes y es igualmente continuo entre la elite y la masa.En los “regimenes totalitarios” la cantidad de comunicación es compacta y va desde la elite a las

masas.

Page 18: Super Resumen (1)CP

7/21/2019 Super Resumen (1)CP

http://slidepdf.com/reader/full/super-resumen-1cp 18/18

(odo utilizador de los medios de comunicación es en nuestros días, un emisor privilegiado, ytodo mensaje difundido por los medios de comunicación tiene Pse quiera o no5 un efecto de propaganda.5